Manejo Del Suelo Para Cultivo de Quinua

80
OPTIMIZACIÓN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II 1 1.- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES. La Provincia Nor Lipez esta dividida en dos zonas: La zona productora de Quinua Real, que esta integrada por más de 25 comunidades que se dedican a la Producción de Quinua y camélido en poca escala y la Zona Productora de ganado camélido que se encuentra al sur de la Provincia Nor Lipez las comunidades pertenecientes a esta zona se dedican a la crianza de ganado camélido. En los últimos 5 años la zona productora de ganado camélido, han incursionado en la Producción de Quinua Real como son las comunidades de Pozo Cavado, Tambillo, Arenales ubicado en la Provincia Nor Lipez del departamento de Potosi. La zona ganadera se caracteriza exclusivamente por la explotación Camélidos y Ovinos, esta región se caracteriza por tener pastos nativos en grandes extensiones, que posibilita la crianza del ganado, debido al incremento de los precios de la quinua algunas comunidades de la zona quinuera están habilitando tierras para el cultivo de la quinua las cuales eran destinadas para el pastoreo. La zona Quinuera donde se viene ejecutando el Proyecto Optimización del Manejo del Suelo Para el cultivo de la Quinua se caracteriza por la siembra extensiva de Quinua Real con fines comerciales. Debido a la presencia de pequeñas vertientes, se realiza la producción de hortalizas, habas destinadas al autoconsumo, cuando las precipitaciones son regulares, se efectúa la siembra de papa, constituyéndose en un cultivo comercial en años benignos. La Producción de la Quinua se constituye uno de los rubros que genera mayores ingresos para los productores de esta zona, a causa del incremento de los precios del quintal de quinua que inicia desde 100 Bs. en el año 1992 hasta 750 Bs. en el año 2009, los pobladores de las diferentes comunidades estudiadas por el proyecto fueron intensificando la producción de quinua durante los últimos 10 años, Como consecuencia del incremento del precio de la quinua, existe la ampliación de la frontera agrícola en forma indiscriminada, en desmedro de la actividad ganadera, que tiene menos posibilidad de explotación, por la disminución de la superficie donde existen pastos nativos que son el sustento del ganado camélido. En los últimos 3 anos, existe una sequía, con efectos fatales para los productores, que no tienen siembra de quinua en un 95 %, por lo que tienen que abandonar temporalmente sus comunidades en busca de nuevas fuentes de trabajo que posibiliten por lo menos la alimentación de su familia. El poco ganado se ve afectado por la carencia de pastos, las llamas han sido soltado ha campo abierto con la posibilidad de que puedan alimentarse en las laderas, los pocos rebaños existentes de ovejas han desaparecido en la mayoría de las comunidades por ser estas menos resistentes a sequías prolongadas.

description

Optimización del manejo del suelo para el cultivo de la quinua

Transcript of Manejo Del Suelo Para Cultivo de Quinua

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    1

    1.- INTRODUCCIN Y ANTECEDENTES.

    La Provincia Nor Lipez esta dividida en dos zonas: La zona productora de Quinua

    Real, que esta integrada por ms de 25 comunidades que se dedican a la Produccin

    de Quinua y camlido en poca escala y la Zona Productora de ganado camlido que

    se encuentra al sur de la Provincia Nor Lipez las comunidades pertenecientes a esta

    zona se dedican a la crianza de ganado camlido.

    En los ltimos 5 aos la zona productora de ganado camlido, han incursionado en la

    Produccin de Quinua Real como son las comunidades de Pozo Cavado, Tambillo,

    Arenales ubicado en la Provincia Nor Lipez del departamento de Potosi.

    La zona ganadera se caracteriza exclusivamente por la explotacin Camlidos y

    Ovinos, esta regin se caracteriza por tener pastos nativos en grandes extensiones,

    que posibilita la crianza del ganado, debido al incremento de los precios de la quinua

    algunas comunidades de la zona quinuera estn habilitando tierras para el cultivo de la

    quinua las cuales eran destinadas para el pastoreo.

    La zona Quinuera donde se viene ejecutando el Proyecto Optimizacin del Manejo del

    Suelo Para el cultivo de la Quinua se caracteriza por la siembra extensiva de Quinua

    Real con fines comerciales. Debido a la presencia de pequeas vertientes, se realiza

    la produccin de hortalizas, habas destinadas al autoconsumo, cuando las

    precipitaciones son regulares, se efecta la siembra de papa, constituyndose en un

    cultivo comercial en aos benignos.

    La Produccin de la Quinua se constituye uno de los rubros que genera mayores

    ingresos para los productores de esta zona, a causa del incremento de los precios del

    quintal de quinua que inicia desde 100 Bs. en el ao 1992 hasta 750 Bs. en el ao

    2009, los pobladores de las diferentes comunidades estudiadas por el proyecto fueron

    intensificando la produccin de quinua durante los ltimos 10 aos,

    Como consecuencia del incremento del precio de la quinua, existe la ampliacin de la

    frontera agrcola en forma indiscriminada, en desmedro de la actividad ganadera, que

    tiene menos posibilidad de explotacin, por la disminucin de la superficie donde

    existen pastos nativos que son el sustento del ganado camlido.

    En los ltimos 3 anos, existe una sequa, con efectos fatales para los productores, que

    no tienen siembra de quinua en un 95 %, por lo que tienen que abandonar

    temporalmente sus comunidades en busca de nuevas fuentes de trabajo que

    posibiliten por lo menos la alimentacin de su familia.

    El poco ganado se ve afectado por la carencia de pastos, las llamas han sido soltado

    ha campo abierto con la posibilidad de que puedan alimentarse en las laderas, los

    pocos rebaos existentes de ovejas han desaparecido en la mayora de las

    comunidades por ser estas menos resistentes a sequas prolongadas.

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    2

    Bajo esta in servidumbre de los productores de Quinua Real de la Provincia Nor Lipez,

    se viene encarando el Proyecto Optimizacin del Manejo del Suelo Para el cultivo de

    la Quinua, con la esperanza de que los prximos aos agrcolas la precipitacin sean

    normales.

    Terceros (1997), menciona que segn estudios realizados en tres comunidades

    representativas del altiplano sur Chacala (Quijarro), Bella Vista (D. Campos) y Maica

    (Nor Lpez), se muestra que el cambio tecnolgico y la extensin del cultivo de la

    quinua han conducido a un proceso de deterioro del medio fsico debido a la aplicacin

    de una tecnologa orientada exclusivamente hacia una mayor rentabilidad en un corto

    plazo. El deterioro de los ecosistemas producida por una explotacin intensiva del

    medio fsico, aparece como la mayor limitante en la produccin de quinua.

    En investigaciones realizadas se ha determinado que el uso de arado de disco

    provoca una acelerada erosin elica de hasta 50 TM. en prdida de suelo por

    hectrea. Por esta razn se realizaron esfuerzos por introducir arados de labranza,

    como es el arado de cincel con regulador de profundidad, la Kolliri cuya profundidad se

    regula con el hidrulico del tractor y la Satiri II que incorpora abono orgnico al suelo

    En los aos 90 se han desarrollado algunas alternativas tecnolgicas para solucionar

    problemas de la baja fertilidad del suelo, con la incorporacin de fertilizantes qumicos

    y orgnicos. Los resultados que se han obtenido son satisfactorios por el incremento

    significativo de los rendimientos.

    La apertura de mercados para la quinua orgnica limita el uso de agroqumicos. La

    escasez de abono orgnico es limitada por la reduccin de la explotacin ganadera en

    esta zona y la poca capacitacin de los productores sobre mtodos de fertilizacin

    orgnica y los beneficios que puede reportar esta prctica en la produccin de quinua.

    Las causas para la perdida de fertilidad de los suelos en la zona del altiplano sur

    donde produce la Quinua Real son:

    El monocultivo de quinua produce una prdida de nutrientes del suelo (nitratos

    en particular).

    La aridez de la zona (con una pluviometra de 70 a 200 mm anuales), junto a

    suelos arenosos de partcula fina, son susceptibles en gran medida a erosin

    hdrica y particularmente a erosin elica.

    La cercana del salar es causa de fenmenos meteorolgicos, como fuertes

    vientos ocasionales (particularmente en Agosto), agudizando el problema de

    erosin elica.

    El clima, muy fro, con una acusada amplitud trmica y heladas la mayor parte

    del ao, hace lento el ciclo de oxidacin de los nutrientes, lo que a su vez

    implica un mayor periodo de exposicin del suelo roturado (y por lo tanto

    desprovisto de cobertura vegetal), siendo el suelo mucho ms vulnerable a la

    erosin tanto hdrica como elica.

    El propio ciclo del cultivo de quinua impide una sucesin ecolgica adecuada

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    3

    que no permite que el suelo recupere sus nutrientes esenciales y a su vez lo

    proteja frente al viento y el agua.

    En la actualidad exista una expansin irracional de tierras aptas para el cultivo de la

    quinua ene. Altiplano sur, provocando una desertificacin acelerado de los suelos y

    relegando a la actividad ganadera, provocando un desequilibrio con consecuencias

    funestas para el medio ambiente del altiplano sur.

    Por esta razn es necesario incrementar los rendimientos por superficie cultivada de

    quinua, a travs de optimizar el uso de la materia orgnica (Estircol de llama), por lo

    cual recogimos todas las experiencias realizadas sobre fertilizacin orgnica con

    estircol, para posteriormente validar en parcelas representativas.

    El manejo de la fertilidad de los suelos es la base de la sostenibilidad de cualquier

    sistema de Produccin agrcola, se debe crear las condiciones favorables para el

    crecimiento de las plantas en los suelos.

    En el momento de la fertilidad de suelos en el altiplano sur, deben considerarse los

    niveles nutricionales, con el propsito de realizar las correcciones de las deficiencias

    de nutrientes con enmiendas de origen orgnico o qumico. Por investigaciones

    realizadas la Quinua Real para obtener una buena Produccin requiere de 80

    kilogramos de Nitrgeno por hectrea.

    En el cultivo de la Quinua Real en el altiplano sur, se ha introducido dos fertilizantes

    foliares como es el Bayfolan y el greenzit, los cuales fueron aplicados tres veces, en la

    etapa fonolgica del inicio del botn floral hasta antes del inicio de la floracin. El

    fertilizante foliar Greenzit es el que obtuvo rendimientos que sobrepasaron los 1000

    kg./Hectrea.

    Cuando se aplica un fertilizante orgnico o qumico al suelo, el aprovechamiento de

    nutrientes depende de la cantidad del fertilizante, humedad del suelo y la capacidad de

    absorcin de los nutrientes por las races de la planta. En cambio cuando se aplica un

    fertilizante foliar es aprovechado directamente por las hojas de la planta y la absorcin

    de nutrientes es asimilado directamente por la planta.

    En busca de nuevas alternativas de fertilizacin foliar, hemos efectuado la introduccin

    de 3 fertilizantes foliares, buscando alternativas de incrementar el rendimiento por

    superficie cultivada

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    4

    2. OBJETIVOS

    2.1 Objetivos General

    Contribuir a mejorar la produccin orgnica del cultivo de la quinua.

    2.2 Objetivos especficos

    OBJ ESP 1.- Generar tecnologa, recopilar informacin y sistematizarla, para

    optimizar el manejo de suelos en el cultivo de la quinua.

    OBJ ESP 2.- Implementar parcelas de investigacin en zonas productora de

    quinua

    3. ESTRATEGIA O METODOLOGA

    3.1 Localizacin de las comunidades del Proyecto

    3.1. Localizacin

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    5

    Las comunidades involucradas dentro del proyecto Optimizacin del Manejo de Suelo

    para la Produccin de la Quinua se encuentran localizadas 7 comunidades en la

    provincia Nor Lipez de los cuales 6 pertenecen al municipio de Colcha y 1 Comunidad

    al Municipio de San pedro de Quemes. La comunidad de San Agustn se encuentra en

    la provincia Enrique Valdivieso y pertenece al municipio de San Agustn como se

    describe en los dos mapas anteriores.

    La zona de estudio del proyecto se caracterizan por ser eminentemente productora de

    Quinua Real, cultivo noble que se adapta a condiciones adversas como ser la

    temperatura y la precipitacin pluvial que por lo general son bajas en el altiplano sur;

    existe la produccin de hortalizas, haba, papa los cuales estn destinados al

    autoconsumo de la unidad familiar, la actividad pecuaria esta ligada a la crianza de

    camlidos (Llamas), en todas las comunidades mencionadas del proyecto existe la

    produccin de hortalizas, los cuales estn destinados al autoconsumo de la unidad

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    6

    familiar.

    Cuadro No. 1 Comunidades involucradas en el Proyecto Optimizacin del Manejo del

    Suelo para el cultivo de la Quinua

    No. Comunidad Municipio Provincia Organizaciones Departamento

    1 San Juan Colcha K Nor Lipez CECAOT,

    ACIDEMAC

    Potosi

    2 Copacabana Colcha K Nor Lipez ACOPROQUIRCO,

    SOPROQUI

    Potosi

    3 Llavica Colcha K Nor Lipez ASPRAPSELL,

    SOPROQUI

    Potosi

    4 Agua Quisa Colcha K Nor Lipez CECAOT,

    SOPROQUI

    Potosi

    5 Villa Candelaria Colcha K Nor Lipez CECAOT,

    SOPROQUI

    Potosi

    6 Colcha K Colcha K Nor Lipez CECAOT Potosi

    7 San Pedro de

    Quemes.

    San Pedro de

    Quemes

    Nor Lipez SOPROQUI, REAL

    ANDINA

    Potosi.

    8 San Agustin San Agustin Enrique

    Valdivieso

    CEDEINKU Potosi

    Fuente: Elaboracin Propia 2010

    3.2 MATERIALES EMPLEADOS

    Objetivo especifico 1

    3.2.1. Material para determinar el nmero de cabezas de camlidos.

    Boletas censales, cmara fotogrfica, lpiz, bolgrafo

    3.2.3. Material empleado para determinar el balance del estircol y cuantificacin

    y dimensionamiento de corrales con materia orgnica (estircol de llama oveja).

    Se empleo bolsas estercoleros elaborados de material de polipropileno, balanza

    electrnica, bolsas plsticas, pala, picota, huincha de 50 metros de longitud, envases

    de nylon, cajones de cartulina, balanza electrnica, laboratorios de anlisis qumico

    3.2.3. Materia a utilizar en la cuantificacin de la superficie cultivada de quinua

    con SIG.

    Imgenes satelitales, cartas IGM, GPS, cmara fotogrfica, cuaderno lpiz, flexo,

    reglas de 15 y 30 centmetros.

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    7

    3.2.4. Material para determinar fuentes adicionales de fertilizacin

    GPS, cmara fotogrfica, huincha de 50 metros de longitud, pala, picota

    Objetivo especifico 2

    3.2.5. Material utilizado para el establecimiento de parcelas de validacin en la

    aplicacin de fertilizacin orgnica con estircol y compost de llama

    Estircol de Llama

    Se empleo estircol de llama que se extrajo del corral de una profundidad de 15

    centmetros. La cantidad de estircol de llama que se empleo fue de 8/Toneladas,

    hectrea. El estircol empleado en el mes de enero antes del barbecho, contena

    estircol fresco y descompuesto.

    Compost de estircol de llama

    Se empleo compost descompuesto de 8 meses en una cantidad de 2.5 toneladas por

    hectrea.

    Semilla de Quinua

    ecotipo Mocko

    dos ecotipos la Kellu

    ecotipo pandela rosada

    3.2.6. Material empleado para el establecimiento de parcelas de validacin de

    fertilizacin foliar

    Se empleo 3 fertilizantes foliares, Master Dow; Biogal, y Tee de estircol (Elaborado

    por los propios agricultores), para los fertilizantes foliares Master Dow, Biogal se

    empleo dos dosificaciones una recomendada por la fabrica y la otra dosis se

    incremento con un 50% en Master Dow, y un 33.3 % en el fertilizante Biogal, se

    mantuvo la dosis en el Tee de estircol.

    Biogal

    Master Dow

    FFA Fertilizante Foliar elaborado por el Agricultor (Tee de estircol)

    Fertilizante foliar elaborado por los propios agricultores, introducido por las

    organizaciones de productores de Quinua Real que vienen trabajando en la

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    8

    Produccin orgnica como CECAOT, SOPROQUI.

    La preparacin del fertilizante foliar es artesanal en un turril plsticos, donde se coloca

    37 libras de estircol fresco de llama, posteriormente se lo adiciona 100 litros de agua,

    para luego hacerlo fermentar durante un tiempo de 3 meses en un lugar protegido

    donde se tenga mayor temperatura.

    Este fertilizante foliar se lo aplica a la Quinua en una dosis de 2 litros de tee de

    estircol para 20 litros de agua, tambin lo utilizan como repelente debido al fuerte olor

    que tiene cuando se lo aplica a la planta.

    Cuadro No. 2 Fertilizantes foliares utilizados en la introduccin de fertilizantes

    foliares.

    Tratamientos

    Producto Dosis en ml. empleado para

    20 litros de Agua

    A Master Dow 100

    B Master Dow 150

    C Biogal 1500

    D Biogal 2000

    TEST. 0 0

    FFA. Tee de estircol 2000

    Fuente: Elaboracin Propia 2010

    Semilla de Quinua

    ecotipo Blanca Real

    3.3. METODOLOGA

    Objetivo especifico 1

    3.3.1. METODOLOGA EMPLEADA EN LA DETERMINACIN DEL NMERO DE

    CABEZAS DE CAMLIDOS

    Se efectu el censo de las llamas, mediante la implementacin de la boleta censal y

    entrevista directa con los productores que tienen rebaos de llamas, en la encuesta

    tambin se determino el tipo de pastoreo que efecta el productor durante un ao

    agrcola.

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    9

    3.3.2. METODOLOGA EMPLEADA PARA LA CUANTIFICACIN DEL ESTIRCOL

    DE UN HATO DE LLAMA MEDIANTE LONA EN CORRAL

    Para determinar la cantidad de estircol que se produce durante la noche en un hato

    de llama se adopto la metodologa de la lona, misma que nos permite cuantificar la

    cantidad total de estircol producido durante la noche.

    La metodologa adoptada, exige que el hato de llama se encuentre bajo un sistema de

    pastoreo conducido (llamas que pernoctan en corrales), el corral debe tener una figura

    geomtrica regular (cuadrado, circular o rectngulo), una pendiente no mayor al 2%, la

    lona debe estar mimetizado con estircol y empapado con el olor caracterstico del

    hato.

    Para determinar la cantidad de estircol producido durante la noche se evalu durante

    dos noches consecutivas.

    Seleccin del hato de llama

    La cuantificacin del estircol de llama

    mediante el mtodo de la lona se realizo en la

    comunidad de Llavica, perteneciente al

    municipio de Colcha K.

    El Hato de llama identificado para la

    realizacin de la metodologa planteada

    pertenece al Sr. Cecilio Cayo mismo que

    colaboro en el proceso y desarrollo de la

    investigacin, el hato de llama identificado se encuentra pastoreado bajo el sistema de

    pastoreo conducido cumpliendo una de las exigencias de la metodologa adquirida,

    Adiestramiento del hato de llamas

    Para la obtencin de buenos resultados se

    procedi al adiestramiento del hato de llamas

    la cual consista en acostumbrar al hato de

    llamas al color de la lona y al sonido que

    ocasionaba al ser pisados por las llamas.

    El proceso de acostumbramiento del hato a la

    lona se realizo en dos fase, la primera

    consisti en extender la lona solo el 50% es

    decir que solo cubra la mitad del corral a la cual

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    10

    se procedi posteriormente a mimetizar la lona con el estircol y empaparlo con el

    olor caracterstico del Hato para facilitar que las llamas ingresen al corral.

    El ingreso de las llamas al corral despus

    del pastoreo, el primer da no fue de forma

    regular es decir que se sintieron incmodos

    y se tuvo que empujarlos para que ingresen

    al corral, al ingresar al corral las llamas que

    pisaban la lona reaccionaban de forma

    directa al sonido ocasionado por la lona,

    durante la primera noche ninguna llama

    durmi sobre la lona.

    Al realizar esta prueba durante dos noches se observo que las llamas empezaron a

    acostumbrase al sonido de la lona, en la

    que se comprob que las mismas

    pisaban y descansaban en la lona sin

    provocarles ninguna alteracin.

    Al comprobar los aspectos anteriormente

    mencionados se procedi con la

    segunda fase la cual consista en

    extender de forma completa la lona

    sobre el corral, para as poder

    cuantificar el estircol total acumulado

    durante la noche.

    Cuantificacin del estircol de llama.

    Al estar acostumbrado el hato al sonido de

    la lona se procedi a al pesaje del estircol

    que se incorporo a la lona misma que sirvi

    mara mimetizar la lona y empaparlo con el

    olor caracterstico del hato.

    El estircol acumulado durante la noche

    en el corral fue pesado al cual se lo resto el

    estircol incorporado mismo que se

    incorporo con el objetivo de mimetizar la

    lona y empaparlo con el olor caracterstico

    del hato.

    El procedimiento mencionado se repiti

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    11

    durante dos noche lo cual nos permiti cuantificar el estircol acumulado durante la

    noche de un total de 41 llamas.

    3.3.3. METODOLOGA PARA DETERMINAR LA CANTIDAD DE ESTIRCOL

    DEFECADO POR UNIDAD ANIMAL

    Para la cuantificacin del estircol de llama por unidad animal se selecciono el material

    gentico por comunidad, en la que se consideraron hatos de llama que eran

    pastoreados bajo un sistema de pastoreo conducido (llamas que pernoctan en

    corrales). Al identificar hatos de llama con las caractersticas anteriormente

    mencionadas se procedi a la seleccin de unidades de llama por edad (ancutas,

    maltones, adultos machos, adultos hembras), al tener identificadas las unidades de

    llama se procedi al colocado de los recolectores de estircol, al concluir el pastoreo

    se procedi al registro y pesaje de las muestras de estircol por unidad animal.

    Identificacin de unidades animales

    Para la cuantificacin de la cantidad de estircol de llama, se calculo la cantidad de

    defecacin de llamas de diferentes

    edades, los cuales fueron divididos en

    dos categoras de 1-4 aos (animales

    jvenes) y mayores de 4 anos

    (animales adultos) . El numero de

    muestras que se tomo en cada una de

    las comunidades fue de 8 muestras,

    de las cuales 4 muestras comprendan

    a llamas Jvenes que fluctan entre las

    edades de 1-4 aos mismas que

    fueron seleccionadas al azar

    comprendiendo a dos machos y dos hembras y 4muestras de llamas adultas que

    comprenden de 4 aos adelante, dos machos dos hembras.

    Colocado de las bolsas recolectoras

    de estircol

    Una vez elegido las unidades de

    animales a ser avaluados se procedi al

    colocaron bolsas recolectoras de

    estircol (bolsas de propileno) a cada

    uno de las llamas elegidas 2 ancutas, 2

    maltones, dos adultos hembras, 2adultos

    machos, esta actividad se lo realizo en

    horas de la maana, el tiempo de

    evaluacin fue por el lapso de 12 horas de pastoreo continuo.

    Luego del pastoreo una vez que se encontraban las llamas en el corral se procedi a

    sacara las bolsas con las defecaciones durante la tarde registrando y etiquetando

    cada una de ellas para evitar confusiones durante el pesaje de las muestras.

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    12

    Pesaje del estircol fresco por unidad

    animal.

    Una vez recolectados las muestras de

    estircol, se registro y evalu el peso

    hmedo de cada una de las muestras

    recolectadas, al concluir el pesaje,

    evaluacin y registro de las muestras

    recolectadas de cada una de los

    animales seleccionados se procedi al

    secado de cada una de las muestras

    durante un tiempo de 3 das con el

    objetivo de eliminar la humedad del

    estircol.

    Anlisis fsico qumico de las muestras de estircol fresco

    Las muestras de estircol que fueron secadas al aire durante tres das fueron

    etiquetadas y pesadas (500gr ) para luego ser enviadas al laboratorio de nutricin

    animal de la facultad de agronoma de Cochabamba perteneciente a la Universidad

    Mayor de San Simn.

    Los parmetros analizados en el laboratorio de Nutricin Animal fueron con fines de

    fertilidad, considerando su aplicabilidad en su uso y manejo en la fertilidad de los

    suelos.

    Cuadro N3 Parmetros fsico qumicos analizados del estircol fresco de llama

    TIPO DE MUESTRA PARMETROS ANALIZADO CON FINES DE FERTILIDAD

    DE LOS SUELOS

    Estircol fresco de

    llama %N %P %K %MO %MS

    Fuente: elaboracin propia 2010

    El objetivo del anlisis Fisico-quimico de las muestreas de estircol fue la de

    determinar la cantidad de Nitrgeno, Fosforo, Potasio, %MO y %MS que contiene el

    estircol fresco de llama, misma que nos servir para determinar la cantidad de

    nutrientes que aporta al suelo por unidad animal en cada comunidad.

    3.3.4. METODOLOGA EMPLEADA PARA LA DETERMINACIN DE LA CANTIDAD

    DE ESTIRCOL EXISTENTE EN CORRALES

    Para la determinacin del estircol existente en los corrales se temaron en cuenta

    aquellos corrales donde existan primordialmente estircol de llama y corrales de

    estircol de ovino en algunos casos, en el recorrido realizado para el registro del

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    13

    numero de corrales y la determinacin de la cantidad de estircol existente en los

    corrales se determinaron la dimensin de cada corral ( largo, ancho y dimetro) y la

    profundidad tomando en cuenta el grado de descomposicin del estircol en los

    corrales (estircol fresco, estircol en proceso de descomposicin y estircol

    descompuesto).

    Prospeccin y Recorrido

    Con el fin de identificar, cuantificar y

    evaluar los corrales se realizaron

    recorridos de comunidad a comunidad,

    estancia a estancia mismas que se

    encontraban a distancias considerables

    que variaban de 1 a 30 Km, los cuales

    fueron recorridos con ayuda de la

    movilidad y en lugares accidentados

    donde no exista caminos de acceso el

    recorrido fue realizado a pie.

    Dimensionamiento de los corrales

    Para calcular el volumen de estircol

    existente en los corrales se procedi a

    medir los datos para determinar el rea y

    el volumen de cada uno de los corrales

    evaluados.

    Las caractersticas que presentan los

    corrales de las comunidades que enmarca

    el proyecto, muestran figuras geomtricas como ser rectangulares y circulares, para lo

    cual se registraron el ancho y largo de los corrales rectangulares y el dimetro de los

    corrales circulares mismos que nos permitirn calcular el rea de cada corral por

    comunidad.

    Para determinar el espesor en la que se

    encuentra el estircol acumulado de

    cada corral se con la ayuda de una

    picota y una pala jardinera se realizaron

    barrenamientos por el mtodo del zig-

    zag al interior del corral para as

    determinar el espesor promedio de cada

    corral.

    El volumen de estircol acumulado en

    cada corral se calculo en base al rea y

    profundidad registradas en los recorridos.

    Para el clculo de la cantidad de estircol existente en los corrales en Kg o Tn por

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    14

    comunidad se procedi pesar los tipos de estircol identificados durante el recorrido

    en un volumen conocido, las relaciones de peso Vs volumen que nos permiti

    transformar las unidades de volumen a peso se describen a continuacin:

    Estircol de llama fresco 1

    Se caracteriza por tener el estircol en proceso de

    descomposicin, ya no conservan la forma ovoide

    y en su mayora, se encuentran desmenuzados

    por el intenso pisoteo que existe al interior del

    corral, para fines de evaluacin se calculo el peso

    equivalente a 1m3 que es de:

    1 m3 = 338 Kilogramos

    Esta clase de estircol tiene un espesor de 0 m. a

    0.1 m.

    Estircol descompuesto de llama 2

    Este tipo de estircol se encuentra en

    proceso de descompocin por tener mayor

    tiempo en el corral, la forma ovoide del

    estircol existe en mnima cantidad, el

    peso del volumen es mayor al anterior.

    Este tipo de abono se encuentra en un

    espesor entre 0.1 m. a 0.2 m.

    1 m3 = 352 Kilogramos

    Estircol descompuesto de llama 3

    Se encuentra a una profundidad de 0.20 m. a 0.7 metros dependiendo del tiempo de

    uso del corral. Es un estircol descompuesto

    con mayor contenido de humedad, es

    compacta y adquiere formas de tipo rocoso.

    Este tipo de abono es lo mas recomendable

    para la produccin agrcola, su peso es de:

    1 m3 = 366 kilogramos

    Estircol de Oveja

    El

    estircol de oveja se diferencia por tener la

    forma ovoide del estircol ms pequeo,

    tiene una mayor peso en comparacin al

    estircol de llama. El estircol de oveja se

    diferencia por tener mayor contenido de

    semilla se especies silvestres porque se

    alimentan de pastos herbceos, cuando se

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    15

    usa estircol `de oveja en la agricultura existe la presencia de malezas que perjudican

    el desarrollo de la planta, su peso es: 1 m 3 = 512 Kilogramos

    Estircol deshidratado a campo abierto

    Estircol que se encuentra normalmente a campo abierto, tiene un color plomizo, y la

    forma ovoide del estircol es quebradizo,

    por el pisoteo espordico tiene materia

    organiza desmenuzada. .

    Se encuentra en lugares donde duermen,

    se alimenta y senderos donde caminan en

    busca de agua. Tiene un peso de:

    1 m 3 = 290 kilogramos

    Anlisis fsico qumico de las muestras de estircol de corral

    Los parametros fisico quimico que fueron analizados ,con fines de fertilidad de las

    muestras de estiercol fueron:

    Fsico -Qumicos:

    pH

    Conductividad elctrica

    Materia orgnica

    Nitrgeno total

    Fsforo

    Sodio intercambiable

    Potasio intercambiable

    Parmetros que fueron analizados por el laboratorio de SPECTROLAB dependiente

    de la UTO.

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    16

    Cuadro N 4 Elementos y mtodos de anlisis del estircol

    Parmetro Mtodo Equipo

    pH Determinar la

    concentracin de los iones

    H+ potenciometricamente

    en una suspensin de

    suelo. El medio de

    suspensin fue en agua,

    en una relacin de suelo a

    extracto 1:1

    Potencimetro, pH-metro.

    Conductividad elctrica Se puede medir la CE en

    una suspensin de suelo

    agua 1:1 preparada para

    determinacin de pH

    Conductivimetro con

    termmetro incluido.

    Materia orgnica Por calcinacin a 500C Muflla

    Nitrgeno Semi micro kjeldhal. Destilador automtico.

    Fsforo Mtodo Olsen Espectrofotometro.

    Cationes inter cambiables:

    ( K1+)

    Extraccin con agua Espectrofotmetro de

    absorcin atmica (AAS)

    Fuente: Elaboracin propia 2010

    3.3.5. METODOLOGA EMPLEADO EN LA CUANTIFICACIN DE LA SUPERFICIE

    CULTIVADA DE QUINUA CON SIG.

    Informacin indirecta

    Se obtendr informacin indirecta a travs de los siguientes parmetros.

    Para corroborar la superficie cultivada se realizaran entrevistas con

    productores, lderes y organizaciones con el propsito de determinar el rea de

    siembra anual por familia, con el propsito de obtener el promedio de siembra

    anual de cada uno de las comunidades en estudio.

    En la cuantificacin de la superficie cultivada se tomara en cuenta dos

    parmetros importantes en la tenencia de tierras para cultivo de quinua, las

    tierras destinadas para la siembra y las tierras en descanso, para cada periodo

    agrcola.

    La superficie cultivable de Quinua Real depende de las precipitaciones

    pluviales, en aos con precipitacin pluvial regular de 180 a 250 mm/ao, la

    mayora de los productores realizan el barbecho mecnico utilizando tractor

    agrcola con arado de disco, los terrenos cultivados en estas condiciones

    presentan buena humedad para la siembra del prximo ciclo agrcola.

    El numero de tractores que se utiliza en una determinada comunidad, es un

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    17

    indicador de la superficie total cultivada para un ciclo agrcola. La mayora de

    los tractores son de segunda mano con un funcionamiento regular llegan a

    barbechar entre 150 a 220 hectrea ao.

    Las comunidades donde viene trabajando el proyecto, la mayora de los

    productores tienen una economa de subsistencia, teniendo una capacidad

    econmica de cultivar Quinua entre 5 a 10 hectreas anualmente, pocos son

    los productores que cultivan Quinua entre 20 a 30 hectreas cada ciclo

    agrcola.

    En la produccin de Quinua existe rotacin de suelos que consiste en producir

    50 % del terreno cultivado y dejar en descanso el restante 50 % para el

    prximo ciclo agrcola. Esta rotacin se debe cumplir para obtener rendimientos

    regulares por superficie cultivada.

    En la Provincia Nor Lpez existe dos organizaciones La Central de

    Cooperativas Operacin Tierra (CECAOT) y la Sociedad Provincial de

    Productores de Quinua (SOPROQUI), organizaciones que formaron

    promotores, asistencia tcnica, seguimiento y monitoreo en la produccin de la

    Quinua Orgnica, de los cuales se obtuvo informacin por entrevistas directas

    a Lderes y Promotores.

    Informacin directa

    Adquisicin de cartografas y imgenes satelitales

    Para la adquisicin del las cartografas y imgenes satelitales se planifico de forma

    conjunta con el equipo tcnico para as planificar y organizar las actividades a

    realizarse, donde se recolecto todo el material cartogrfico para la ubicacin de los

    puntos registrados a nivel de campo y zonas de cultivo en la imagen satelital Landsat

    de resolucin de 30*30 y cartas topogrficas Esc. 1:2500

    Se adquirieron 4 imgenes satelitales LASNDSAT 7TM + del rea de estudio las

    cuales se encontraban en 4 escenas, se adquirieron 4 cartas topogrficas en formato

    digital Esc. 1:2500000 correspondientes al rea de estudio.

    Registro de puntos referenciales a nivel de campo

    Para la georeferenciacin de las imgenes satelitales se registraron puntos

    referenciales a nivel de campo; de Ros, Carreteras, Cerros, Islas en el salar y

    pueblos.

    Georeferenciacin de las imgenes satelitales

    Las imgenes satelitales adquiridas fueron georeferenciadas en base a las cartas

    topogrficas y los puntos registrados a nivel de campo, mismos que fueron

    procesados para los trabajos de cuantificacin de las superficies destinadas a la

    produccin de quinua.

    Registro de parcelas de quinua a nivel de campo

    Para la cuantificacin de las superficies destinadas a la produccin de quinua se

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    18

    procedi con el registro de las parcelas de quinua a nivel de campo en cada

    comunidad, los cuales sern reflejados en las imgenes satelitales.

    Recoleccin de muestras de suelo

    Para la recoleccin de muestra de suelo se tomaron en cuenta zonas representativas

    donde se produce quinua por comunidad, las cuales se identificaron de acuerdo a los

    siguientes criterios: de uso de suelos, vegetacin nativa, perfil del suelo, planicie y

    ladera.

    La toma de muestras de suelos con fines de fertilidad se realizo con una pala. Se

    tomaron 10 a 15 sub-muestras en zig-zag completamente al azar a una profundidad de

    25 a 30 cm, de las superficies ms representativas por comunidad.

    Las sub muestras obtenidas fueron juntadas en un solo lugar para luego ser

    mescladas a sacar una muestra homognea equivalente a 1 Kg por comunidad, para

    luego ser registrado con el GPS y etiquetado para su posterior anlisis en el

    laboratorio.

    A dems se recolecto informacin sobre el lugar de muestreo en algunos lugares

    representativos con los productores campesinos (autoridades y/o propietarios de los

    terrenos de muestreo), para el acopio de la informacin socio-econmico-productivo y

    uso de suelos del lugar de muestreo.

    Anlisis fsico y Fsico -qumico de suelos

    Los parmetros fsicos y qumicos que se evaluaron, para determinar la fertilidad de

    los suelos de la zona de estudio fueron:

    Fsicos:

    Anlisis de textura

    Densidad aparente

    Fsico -Qumicos:

    pH

    Conductividad elctrica

    Materia orgnica

    Nitrgeno total

    Fsforo

    Sodio intercambiable

    Calcio intercambiable

    Potasio intercambiable

    Magnesio intercambiable

    Parmetros que fueron analizados por el laboratorio de SPECTROLAB dependiente

    de la UTO.

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    19

    Cuadro N 5 Elementos y mtodos de anlisis de suelos

    Parmetro Mtodo Equipo

    pH Determinar la

    concentracin de los iones

    H+ potenciometricamente

    en una suspensin de

    suelo. El medio de

    suspensin fue en agua,

    en una relacin de suelo a

    extracto 1:1

    Potencimetro, pH-metro.

    Conductividad elctrica Se puede medir la CE en

    una suspensin de suelo

    agua 1:1 preparada para

    determinacin de pH

    Conductivimetro con

    termmetro incluido.

    Materia orgnica Por calcinacin a 500C Muflla

    Nitrgeno Semi micro kjeldhal. Destilador automtico.

    Fsforo Mtodo Olsen Espectrofotometro.

    Cationes inter cambiables:

    (Ca2+, Mg2+, Na1+, K1+)

    Extraccin con agua Espectrofotmetro de

    absorcin atmica (AAS)

    Textura Mtodo de la pipeta

    Fuente: Elaboracin propia 2010

    Cuantificacin de superficies destinadas a la produccin de quinua en gabinete.

    Con los puntos registrados a nivel de campo se procedi al tratado y procesado de

    las imgenes satelitales para la cuantificacin de las superficies destinados a la

    produccin de quinua.

    Con ayuda del software ArcView GIS 3.2 y ArcGIS 9.2 se procedi al delimitado

    parcial de las superficies destinados a la produccin de quinua en base a los

    recorridos realizados a nivel de campo por comunidad.

    En base a la delimitacin de las superficies por comunidad se combinaron las bandas

    4:3:2 ; 5:4:2 y 5:3:2 mismas que nos permitieron distinguir en funcin a la coloracin

    que reflejaban las parcelas destinados a la produccin de quinua.

    De la imagen satelital georeferenciada se cortaron las superficies delimitadas de cada

    comunidad, las sub imgenes satelitales cortadas por comunidad fueron

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    20

    desfragmentadas en 24 colores la cual nos permiti distinguir en base a las parcelas

    registradas a nivel de campo, las superficies Totales destinados a la produccin de

    quinua por comunidad.

    Los datos obtenido de forma directa en base a las imgenes satelitales se

    corroboraron con los daros obtenidos de forma indirecta.

    3.3.6. METODOLOGA PARA DETERMINAR FUENTES ADICIONALES DE

    FERTILIZACIN ORGNICA

    Se realizaron la prospeccin y bsqueda de fuentes de materia orgnica, en

    diferentes lugares donde existan: Ros secos, lagunas secas, bofedales y a orillas del

    Salar de Uyuni donde exista desembocaduras de agua de lluvia donde se acumulaban

    el arrastre de materia orgnica ya sea de origen animal o vegetal por efecto de las

    precipitaciones pluviales cuyas coordenadas fueron registradas con el GPS. Esta

    informacin fue corroborada en base a encuestas y conversaciones realizadas con

    los productores los cuales informaban la existencia de estas fuentes de materia

    orgnica en sus respectivas comunidades.

    Registro de coordenadas de las fuentes de materia orgnica.

    Las fuentes de materia orgnica identificadas fueron registradas con el GPS de las

    cuales se recorri el permetro y se tomaron medida de la profundidad potencial de

    cada uno de las fuentes de materia orgnica identificadas.

    En base a las coordenadas registradas a nivel de campo las fuentes de materia

    orgnica fueron ubicadas y evaluadas como DATUM en las imgenes satelitales,

    la cual nos permiti determinar la superficie total de cada fuente de materia orgnica.

    Recoleccin de muestras de las fuentes de materia orgnica.

    Al identificar las fuentes de materia orgnica se recolectaron muestras de materia

    orgnica de cada fuente de materia orgnica, el muestreo realizado consisti en

    recolectar muestras de cada horizonte y/o capa que presentaban las fuentes de

    materia orgnica mismas que fueron homogenizados para obtener una sola muestrea,

    para que posteriormente sea registrada , etiquetada y enviada al laboratorio para su

    respectivo anlisis Fsico y Fsico-qumico.

    Anlisis fsico y Fsico -qumico de muestras de materia orgnica

    Los parmetros fsicos y qumicos que se evaluaron de las muestras de materia

    orgnica con fines de fertilidad fueron:

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    21

    Fsicos:

    Densidad aparente

    Fsico -Qumicos:

    pH

    Conductividad elctrica

    Materia orgnica

    Nitrgeno total

    Fsforo

    Sodio intercambiable

    Calcio intercambiable

    Potasio intercambiable

    Magnesio intercambiable

    Parmetros que fueron analizados por el laboratorio de SPECTROLAB dependiente

    de la UTO.

    Cuadro N 6 Elementos y mtodos de anlisis de Materia Organica

    Parmetro Mtodo Equipo

    pH Determinar la

    concentracin de los iones

    H+ potenciometricamente

    en una suspensin de

    suelo. El medio de

    suspensin fue en agua,

    en una relacin de suelo a

    extracto 1:1

    Potencimetro, pH-metro.

    Conductividad elctrica Se puede medir la CE en

    una suspensin de suelo

    agua 1:1 preparada para

    determinacin de pH

    Conductivimetro con

    termmetro incluido.

    Materia orgnica Por calcinacin a 500C Muflla

    Nitrgeno Semi micro kjeldhal. Destilador automtico.

    Fsforo Mtodo Olsen Espectrofotometro.

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    22

    Cationes inter cambiables:

    (Ca2+, Mg2+, Na1+, K1+)

    Extraccin con agua Espectrofotmetro de

    absorcin atmica (AAS)

    Fuente: Elaboracin propia 2010

    Objetivo especifico 2

    3.3.6. METODOLOGA EMPLEADA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE

    PARCELAS DE VALIDACIN EN LA APLICACIN DE FERTILIZACIN

    ORGNICA CON ESTIRCOL Y COMPOST DE LLAMA

    Localizacin de las parcelas de Validacin

    La comunidad de Chacala se encuentra ubicado a 44 kilmetros de la Ciudad de de

    Uyuni, geogrficamente se encuentra al noreste a longitud y latitud y una altura de

    3665 msnm. En la actualidad cuenta con 80 familias que viven permanentemente

    produciendo Quinua Real.

    Anualmente se siembra 1020 Has. de quinua los cuales se localizan alrededor de la

    comunidad en un dimetro aproximado de 20 Km. La produccin de quinua en esta

    comunidad es iniciada por los inmigrantes de Llica, con el transcurso del tiempo se

    constituye en una de las primeras comunidades productoras de quinua.

    En la actualidad esta comunidad no cuenta con muchas tierras vrgenes aptas para la

    produccin de quinua motivo por el cual existe mucha inmigracin de las nuevas

    generaciones en busca de fuentes de trabajo.

    Fecha de siembra de la parcela de validacin con estircol sin estircol

    Siembra: 15 de septiembre del 2009

    Cosecha: 5 de Marzo del 2010

    Fecha de siembra de la parcela de validacin con compost organico de llama

    Siembra: 31 de Octubre del 2009

    Cosecha 3 de marzo del 2010

    Fecha de aplicacin del estircol en la fertilizacion orgnica

    Se incorporo estircol al voleo en una cantidad de 8 TM/Hectrea, el 22 de enero del

    2009, con arado de disco en la labor de barbecho (preparacin del suelo), la siembra

    se realizo en forma mecanica con la ayuda de la SATIRI I.

    Fecha de aplicacin del compost orgnico

    El compost orgnico se incorporo el 31 de octubre, en una cantidad de 250 gramos por

    hoyo, con un porcentaje de humedad del compost del 40 %, si la densidad de siembra

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    23

    es de 10000 hoyos por hectrea, la cantidad de compost utilizado es de 2.5

    toneladas/hectrea

    Dimensin de la parcela de Validacin con estircol si estircol

    rea de la parcela con estircol 30 metros de ancho x 40 metros de largo

    rea de la parcela sin estircol 30 metros de ancho x 40 metros de largo

    rea total de la parcela de validacin 30 metros de ancho x 80 metros de largo= 2400

    Metros Cuadrados.

    Dimensin de la parcela de Validacin con compost orgnico de llama

    rea de la parcela sembrada con el ecotipo kellu 19 metros de ancho x 79 metros de

    largo

    rea de la parcela sembrada con el ecotipo Pandela Rosada 22 metros de ancho x 80

    metros de largo.

    rea total de la Parcela de Validacin de compost orgnico =3261 Metros cuadrados

    Preparacin del Compost

    El compost es el producto del proceso de descomposicin inducido del estircol y

    reciduos vegetales. Provocar o favorecer la descomposicin de los residuos

    orgnicos, es importante para la zona quinuera, debido a que los factores climticos

    adversos, retardan el proceso de descomposicin.

    Con el compost se logra hacer ms eficiente el uso de estircol de animales

    domsticos y los residuos de cosecha; para la elaboracin del compost en la zona

    quinuera es necesario seguir los siguientes pasos:

    Cavar una fosa (pozo) de 1.5 metros

    de ancho por 2 metros de largo y 1.5

    metros de profundidad.

    Preparar una cama echando una capa

    de 5 centmetros de paja o materia

    verde (puede ser thola).

    Echar una capa de 20 centmetros de

    estircol descompuesto.

    Echar suficiente agua sin provocar

    sobresaturacin o anegamiento.

    Echar una capa de 2 centmetros de ceniza o cal viva.

    Encima echar los restos de cosecha de quinua, preferiblemente molida.

    A medida que se aadan mas capas de

    estos productos apisonar

    reiteradamente.

    Echar agua y cubrir finalmente con paja,

    materia verde y tierra del lugar.

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    24

    Este preparado debe descomponerse por el lapso de 8 meses realizando 5

    volteos durante este tiempo.

    Para efectos de aireacin se debe colocarse en la parte central dos callapos.

    Semilla de Quinua

    Para la Validacin de estircol de llama se utilizo el ecotipo Mocko, de panoja

    glomerulada, con 190 das a la madurez fisiolgica, el grano que tiene es de color

    blanco.

    Para la validacin del compost orgnico se utilizo dos ecotipos la Kellu que tiene un

    grano amarillo y la pandela rosada que el grano es de color rosado, ecotipos

    intermedios con 190 dias a la madurez fisiolgica.

    3.3.7. METODOLOGA EMPLEADA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS

    DE VALIDACIN DE FERTILIZACIN FOLIAR

    Localizacin de la parcela de investigacin de fertilizantes foliares

    Comunidad de la Primera Seccin Municipal, Provincia Nor Lpez del Departamento de

    Potos, del Gobierno Municipal de Colcha K, cuenta con 65 familias y 216 habitantes,

    que viven permanentemente en todo el ciclo agrcola, las actividades de esta

    comunidad es la agricultura, ganadera y como actividad complementaria se tiene al

    turismo.

    Comunidad, ubicada al Nor Oeste de la Ciudad de Uyuni a 137 Km., y a 16 Km. de

    Colcha K, geogrficamente de se encuentra a 20 39 39.5 de latitud sur y a 67 36

    39.3 de longitud oeste y a una altitud de 3736 msnm.

    Fecha de Siembra: 25 de noviembre del 2007

    Fecha de Cosecha: 15 de marzo del 2010.

    Riego: Se efectu un riego de presiembra de 5 litros/hoyo, posteriormente de la

    emergencia de la plntula; un riego suplementario de 5 litros/hoyo, distribuidos en dos

    pocas 2.5 litros/hoyo. total de riego 10 litros/hoyo.

    Riego presiembra: antes de la siembra 5 litros por hoyo fecha 15 de noviembre del

    2009

    Riego post emergencia: despus de la emergencia de las plntulas la siembra 2.5

    litros por hoyo 15 de diciembre del 2009.

    Riego complementario: complementario de 2.5 litros por hoyo 15 de enero del 2010.

    Dimensin de la parcela de investigacin de fertilizantes foliareas

    rea del Ensayo: 3312 metros cuadrados

    rea efectiva del ensayo: 2880 metros cuadrados

    rea por tratamiento: 240 metros cuadrados

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    25

    Diseo: El diseo empleado es bloques al azar con dos repeticiones

    Distancia de siembra: 1.20 metros entre surcos, 1.20 metros entre hoyo

    Fechas de fertilizacion foliar

    Primera aplicacin de fertilizantes foliares 29 de enero del 2010

    Segunda aplicacin de fertilizantes foliares 24 de febrero del 2010

    Semilla de Quinua

    Para conocer el comportamiento de 3 fertilizantes foliares se utilizo la semilla Blanca

    Real, de ciclo intermedio, panoja amarantiforme y Grano grande de color blanco en

    una cantidad de 6 kilos/por hectrea. 80-90 granos de semilla por hoyo.

    4. CUMPLIMENTO DEL MARCO LGICO.

    Los pobladores de la ocho comunidades beneficiarias del proyecto

    Conocen sobre las nuevas tcnicas de produccin orgnica en el cultivo de la

    quinua.

    Se cuenta con una base de datos donde se tiene registrados la cantidad de

    estircol fresco y seco producido por unidad animal, por comunidad y por un

    hato de llamas.

    Se han identificado cinco fuentes de fertilizantes orgnicos en las

    comunidades de Llavica, Colcha k y Copacabana.

    Se cuenta con el balance nutricional del estircol Vs los requerimientos

    nutricionales del cultivo de la quinua.

    Se cuenta con la relacin del numero de llamas por hectrea

    Se cuenta con 8 mapa a escala sobre la superficie cultivada de quinua

    Se cuenta con un registro sobre el nmero de cabezas de ganado camlido

    por comunidad

    5. RESULTADOS

    Objetivo especifico 1

    5.1. Recopilacin de informacin, sistematizacin de datos y generacin de

    tecnologa en el proceso de optimizacin del manejo del suelo para el cultivo de

    la quinua.

    5.1.1. Resultados del censo de llamas por comunidad

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    26

    El censo de llamas realizado en 8 comunidades pertenecientes a las provincia de

    Nor Lipez y Enrique Baldivieso del departamento de Potos, los cuales fueron

    identificados a solicitud de la CADEQUIR y CECAOT como oferentes reporto los

    siguientes datos:

    Cuadro N 8 Censo del ganado camlido por comunidad

    N COMUNIDAD N Total de llamas

    1 Llavica 243

    2 Villa Candelaria 349

    3 Agua Quiza 546

    4 S. Juan del Rosario 1311

    5 Copacabana 4331

    6 Colcha"K" 2325

    7 S. Pedro de Quemes 2500

    8 San Agustn 500

    Fuente: Elaboracin propia 2010

    De acuerdo al cuadro No 8. se puede constatar que en funcin al nmero de llamas

    que existe por comunidad se describe el orden del numero de llamas de menor a

    mayor de la siguiente forma: la comunidad de Llavica posee 243 llamas, la comunidad

    de Villa Candelaria 349 Llamas, la comunidad de San Agustn 500 llamas, Aguaquiza

    546 llamas, San Juan del Rosario con 1311 llamas, Colcha K 2325 llamas, San Pedro

    de Quemes con 2500 llamas y Copacabana con 4331 llamas, el total de las llamas

    descritas toma en cuenta a animales jvenes y adultos, el gran total de llamas

    censadas en las 8 comunidades es igual a 12105 llamas.

    En la figura No 1. podemos observar que las comunidad que superan una poblacion

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    27

    mayor a mil llamas son Copacabana, San Pedro de Q, Colcha K y San juan del

    Rosario de las cuales la comunidad que posee mayor cantidad de ganado camelido es

    Copacabana, sin embargo cabe mencionar que la comunidad que posee menor

    cantidad de ganado camelido es llavica, seguidos de Villa Candelaria, San Agustin y

    Aguaquiza

    5.1.2. Resultados de la cuantificacin del estircol de llama mediante el mtodo

    de la Lona

    La cuantificacin del estircol de llama mediante la lona es uno de los mtodos que

    nos permite calcular la cantidad de estircol que se acumula en los corrales durante la

    noche mismo que es aprovechado por los productores como una fuente de

    incorporacin de materia orgnica al suelo.

    Cuadro N 9 kilogramos de estircol producido en un hato de llamas

    N total de

    llamas

    N A.

    Adultos

    N A.

    Jvenes N Cras

    Kg est.

    1ra

    NOCHE

    Kg.

    est.2da.

    NOCHE

    41 27 11 3 31 28

    Fuente:Elaboracion propia 2010

    El cuadro N 9 se muestra la cantidad de estiercol producido por un hato de 41

    llama que comprende a 27 adultos entre machos y hembras, 11 Animales jovenes

    entre ancutas y maltones y 3 crias, la cantida de estiercol que se cuantifico en la

    primera noche de evaluacion fue de 31 Kg, en la segunda noche se cuantifico 28 Kg,

    la diferencia entre los quilogramos evaluados durante la primera y la segunda

    noche es de 3 Kg la cual no es tansignificativa, esta diferencia se debe al pastoreo

    realizado durante el dia ya los sitios de pastoreo difieren de un dia a otro y ademas

    cada sitio de pastoreo presenta diferente tipo de vegetacio.

    Lantidad de estiercol promedio producido por un hato de 41 llamas es de 29.5kg por

    noche equivalente a 0,72 Kg por unidad animal, este dato nos servira para poder

    deterninar la cantidad de estiecol fresco y seco acumulado durante una noche por el

    total de llamas que posee cada comunidad.

    5.1.3. Resultados de la cuantificaion de estiercol de llama por unidad animal.

    La demanda de estiercol como una de las principales fuentes de fertilizacion en las

    zonas productoras de quinua a ocacionado que los pobladores recurran a comprar

    este insumo de otras comunidades, otros productores al ver que no obtienen buenos

    rendimientos bajo el sistema de siembra rotativo por zonas se ven obligados a ampliar

    las froteras agricolas ocacionando una reduccion de las areas destinados al pastoreo.

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    28

    Cuadro N 10 Cuantificacin de estircol de llama por unidad animal y por da

    N COMUNIDAD ANCUTA MALTON A.MACHO A.HEMBRA

    1 Llavica 0,55 0,37 0,87 1,9

    2 Villa Candelaria 0,24 0,34 1,23 1,45

    3 Aguaquiza 0,85 0,45 0,71 1,24

    4 San Juan del R. 1,31 0,65 1,25 1,23

    5 Copacabana 0,76 0,87 1,43 1,38

    6 Colcha "K" 0,677 0,562 0,759 1,033

    7 S. Pedro de Quemes 0,98 0,72 1,2 1,28

    8 San Agustn 0,88 0,45 0,89 1,14

    Fuente: elaboracin propia 2010

    En el cuadro se observa el detalle de la produccin de estircol en Kg por unidad

    animal evaluados por da en las ocho comunidades del proyecto.

    La produccin de estircol por unidad animal en funcin al sexo varia de 0,24 a

    1,31 Kg en ancutas mismas que se encuentran en las comunidades de Villa

    candelaria y San Juan del rosario respectivamente, en maltones la produccin de

    estircol varia de 0.34 a 0,87 Kg las cuales se encuentran en las comunidades de

    Villa candelaria y Copacabana.

    La produccin de estircol por unidad animal en Adultos Hembras varia de 1.033 a

    1.9 Kg las cuales se encuentran en las comunidades de Colcha K y Llavica

    respectivamente, en relacin a los animales adultos machos la produccin de estircol

    varia de 0,89 a 1.43 Kg correspondiente a las comunidades de San Agustn y

    Copacabana respectivamente.

    En funcin a los datos obtenidos a nivel de campo podemos observar que las

    hembras producen mayor cantidad de estircol las cuales varan de 0.78 a 1,04 Kg,

    en cambio los animales machos producen 0.55Kg por unidad animal.

    En el cuadro N se observa la produccin de estircol relacionado a la edad donde

    los animales adultos, producen mayor cantidad de estircol, a diferencia de los

    animales jvenes mismos que producen menor cantidad de estircol, esta diferencia

    referente a la edad se relaciona directamente al peso corporal, es decir que a mayor

    peso corporal mayor es el requerimiento en alimento y por ende mayor es la

    produccin de estircol.

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    29

    Cuadro N 11 Cuantificacin de estircol en Kg/UA de animales jvenes y adultos

    A. Jovenes A. Adultos

    comunidad Kg/UA Kg/UA

    Llavica 0,46 1,385

    V candelaria 0,29 1,34

    Agua Quiza 0,65 0,975

    S.Juan 0,98 1,24

    Copacabana 0,815 1,405

    Colcha"K" 0,6195 0,896

    S.Pedro de

    Quemes 0,85 1,24

    San Agustin 0,665 1,015

    Fuente: Elaboracin Propia 2010

    Los datos que reflejan el cuadro No 11 en relacin a la produccin de estircol fresco

    por unidad animal segn la edad entre animales jvenes y adultos, donde la mayor

    produccin de estircol en animales jvenes se encuentra en la comunidad de San

    Juan debido a que los productores de la zona dan como alimento suplementario el jipi

    de la quinua y los rastrojos de quinua en sus corrales antes de conducirlos al

    pastoreo. En relacin a los animales adultos la mayor cantidad de estircol producido

    se encuentra en la comunidad de Copacabana, esta diferencia se debe a que el

    area geogrfica de la comunidad de Copacabana presenta grandes extenciones de

    pastoreo en las que se encuentran bofedales, pradedas de graminias y gramadales

    los que afectan directamente en la produccin de estircol.

    La produccin de estircol fresco promedio en las comunidades beneficiarias del

    proyecto respecto a los animales jvenes es de 0.66Kg/UA, en los animales adultos

    es de 1.18 Kg/UA, la produccin de estircol ponderado relacionando a animales

    jvenes y adultos es de 0.926 Kg/UA da

    5.1.4. Resultados del anlisis fsico qumico de las muestras de estircol fresco

    Segn Hesse (1994), el estircol es el resultado de los desechos del proceso digestivo

    de los animales, del total del alimento consumido por los animales en el pastoreo solo

    una pequea parte es asimilada y aprovechada por el organismo y el resto (80%)

    que contiene elementos nutritivos son eliminados despus de la digestin junto al

    estircol.

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    30

    Cuadro N 12 composicin fsico- qumica del estircol fresco de llama en Animales

    Jvenes (ancutas y maltones)

    Comunidad %N %P %K %MO %MS

    Llavica 7.8 0.221 0.231 82.9 92.8

    Aguaquiza 9.9 0.312 0.342 51.8 95

    Villa candelaria 13.05 0.26 0.272 74.7 91.7

    Kolcha "K" 9.4 0.357 0.324 69.1 92

    San Pedro de

    Quemes 8.4 0.32 0.223 65.47 98.6

    Copacabana 9.5 0.325 0.249 66.55 94.05

    San Agustin 9.2 0.301 0.215 64.41 97.5

    San J. del Rosario 14.9 0.195 0.113 61.6 93.6

    Fuente: Elaboracin propia 2010

    En el Cuadro No. 12 Se muestra la composicin fsico - qumica del estircol de

    llama fresco de los animales jvenes en relacin al %N-P-K , %MO y %MS donde el

    % de nitrgeno varia de 7.8 a 13.5 considerados como muy altos, respecto al % de

    MO este parmetro varia de 51.8 a 82.9 considerados como muy altos en todas las

    comunidades, en relacin al % MS varia de 91.7 a 98.6% la cual es corroborada por

    Caldern (1991), que seala que este estircol de llama se constituye de una

    estructura compacta, misma que presenta una pelcula impermeable y que carece casi

    totalmente de aire y Oxigeno.

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    31

    Enla figura N 2 podemos observar que el % de nitrogeno existente en el estiercol de

    llama de animales jovenes es diferente entre comunidades divido a factores como

    ser: Tipo de pastoreo, alimentacion, diferencia entre edades y sexo y a factores

    geneticos, en la grafica se distinge claramente que el estiercol de los animales

    jovenes de la comunidad de San Juan del Rosario son las que contienen

    mayorcantidad de nitrogeno en relacion a la comunidad de llavica que presenta una

    menor cantidad de nitrogeno en el estiercol fresco.

    En la figura N 3 podemos observar que el contenido de MO en el estircol de llama

    en animales jvenes no es homogneo a consecuencia de factores anteriormente

    mencionados, respecto al contenido de materia orgnica en el estircol fresco de llama

    la comunidad de llavica, presenta un mayor % de MO en el estircol de llama fresco

    que es de 82.9% a comparacin de la comunidad de Aguaquisa la cual muestra un %

    equivalente al 51.8 % MO

    Cuadro N 13 composicin fsico- qumica del estircol fresco de llama de Animales

    adultos (Machos y Hembras )

    Comunidad %N %P %K %MO %MS

    Llavica 7,1 0,26 0,231 78,65 93,7

    Aguaquiza 10,7 0,338 0,22 54,1 94,9

    Villa candelaria 8,35 0,247 0,29 79,2 93,7

    Kolcha "K" 9,15 0,317 0,416 53 95,4

    San Pedro de 8,08 0,19 0,211 73,04 90,7

    Copacabana 8,45 0,201 0,217 74,1 91,6

    San Agustin 8,05 0,204 0,205 74,01 89,9

    San J. del Rosario 13,05 0,325 0,265 61,9 92,6

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    32

    Fuente: Elaboracin propia 2010

    En el Cuadro No. 13 Se muestra la composicin fsico - qumica del estircol de

    llama de los animales Adultos en relacin al %N-P-K , %MO y %MS donde el % de

    nitrgeno varia de 7.1 a 13.05 considerados como muy altos, respecto al % de MO

    este parmetro varia de 53 a 78.85 considerados como muy altos en todas las

    comunidades.

    Enla figura N 4 podemos observar que el % de nitrogeno existente en el estiercol de

    llama de animales adultos no es hogeneo, la cual es afectada por el sistema de

    pastoreo en los diferentes pisos ecologicos (cerrania, ladera, planicie) caracteristicos

    en cada comunidad y factores anteriormente mencionados.

    En relacion al contenido de nitrogeno en elestiercol fresco producido por las llamas

    la comunidad de San Juan del Rosario es la que presenta un mayor contenido de

    nitrogenoen equivalente a 13.05%, seguido por la comunidad de Aguaquisa con un

    10.7% de Nitrogeno.

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    33

    En la figura 5 podemos observar que el contenido de MO en el estircol de llama en

    animales adultos no es homogneo, la cual no presenta diferencias extremas en

    relacin al %MO de los animales jvenes, sin embargo la comunidad que presenta un

    mayor contenido de Materia Orgnica en el estircol de llama fresco es Villa

    Candelaria con un porcentaje igual a 79.2%.

    5.1.5. Resultados de la cuantificacin del estircol fresco y seco por comunidad.

    La cuantificacin del estircol fresco y seco producido en las diferentes comunidades

    nos permitir detallar la cantidad de estircol fresco y seco que es incorporado como

    retribucin en las praderas donde pasta el ganado camlido.

    Cuadro N 14 produccin de estircol fresco y seco por comunidad

    COMUNIDAD

    N Total

    de llamas

    Kg de est

    fresco

    Kg de

    est

    seco

    Llavica 243 225.3 210.8

    V candelaria 349 323.5 302.8

    Agua Quiza 546 506.1 473.7

    S.Juan 1311 1215.3 1137.5

    Copacabana 4331 4014.8 3757.9

    Colcha"K" 2325 2155.3 2017.3

    S.Pedro de Q 2500 2317.5 2169.2

    San Agustin 500 463.5 433.8

    Total 12105 11221.3 10503.2

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    34

    Fuente: elaboracin propia 2010

    En el cuadro No 14 se muestra los resultados referidos a la produccin de estircol

    fresco y seco en las diferentes comunidades, la cuantificacin de estircol por

    comunidad est relacionada al nmero total de llamas que posee cada comunidad, la

    produccin de estircol fresco por comunidad fue determinada en relacin al

    promedio ponderado de la produccin de estircol fresco por unidad animal que es de

    0.926.

    La cuantificacin del estircol seco por comunidad fue determinada en relacin al

    porcentaje de materia seca la cual fue obtena de los resultados del anlisis fsico

    qumico del estircol de llama fresco , el promedio ponderado del porcentaje de

    materia seca (%MS) es de 93.6%.

    En la figura N 6 se puede observar tres comunidades potenciales en la produccion de

    estiercol en las que la comunidad de copacabana produce 4014,8 Kg equivalente a

    4 Tn por dia, seguido de la comunidad de San Pedro de Quemes con 2317.5 Kg/dia

    equivalente a 2.3 Tn, en la comunida de colcha K se produce 2155.3 Kg equivalente a

    2.15 Tn por dia, la comunidad queproduce menor cantidad de estiercol es llavica con

    225.3 Kg equivalente a 0.2 Tn dia las cuales son incorporadas al suelo en el pastoreo

    durante el dia.

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    35

    En la figur N 7 se puede observar que al igual de la figura anterior exiten tres

    comunidades potenciales en la produccion de estiercol seco en las que la

    comunidad de copacabana produce 3757.9 Kg equivalente a 3.7 Tn por dia, seguido

    de la comunidad de San Pedro de Quemes con 2169.2 Kg/dia equivalente a 2.1 Tn,

    en la comunida de colcha K se produce 2017.3 Kg equivalente a 2 Tn por dia, la

    comunidad queproduce menor cantidad de estiercol es llavica con 210.8 Kg

    equivalente a 0.2 Tn dia.

    La cantidad de estiercol seco que se acumula en diferentes lugares de lapradera es

    de 10503.2 Kg equivalentes a 10.5 toneladas por dia misma que es distribuido en las

    ocho comunidades pertenecintes al proyecto.

    5.1.6. RESULTADOS DE LA DETERMINACIN DE LA CANTIDAD DE

    ESTIRCOL EXISTENTE EN CORRALES

    Determinacin de estircol a campo abierto

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    36

    En evaluaciones realizadas de la presencia de estircol se ha determinado que existe

    estircol de llama a campo abierto en cantidades que fluctan desde 27.25 kilogramos

    hasta 125 kilogramos, los pequeos

    montones de estircol se encuentran: en

    Bofedales, en laderas altas donde existen

    especies de tholas espinosas, paja brava,

    y senderos por donde transitan para

    consumir agua.

    Es necesario resaltar que el estircol de

    llama a campo abierto no es aprovechado

    por las plantas silvestres, tampoco por lo

    productores.

    Las llamas realizan las defecaciones en

    lugares protegidos del fri y que estos

    pueden ser rocas calcreas (Kcatawis) o

    suelos con textura superficial gruesa que

    impiden el arrastre por efecto del viento o

    precipitaciones pluviales.

    En la acumulacin del estircol de llama

    influye el sistema de pastoreo que son dos

    sistemas de pastoreo que son:

    Pastoreo Conducido

    El pastoreo conducido se refiere, a que el dueo del rebano cuida los animales y

    realiza el pastoreo en diferentes lugares al interior de la comunidad, cuidando que el

    ganado no ingrese a las parcelas de quinua, este tipo de pastoreo lo realiza desde el

    mes de Septiembre hasta el mes de abril, tiempo que necesita para desarrollar el

    cultivo de la quinua Real, en este periodo el dueo del rebano lleva a tomar agua al

    rebano cada dos das, en este sistema de pastoreo el agricultor encierra en el corral a

    su rebano de llama lo cual facilita la acumulacin de estircol.

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    37

    Pastoreo Extensivo

    El pastoreo extensivo es cuando se llega a soltar al rebano a campo abierto y no

    existe supervisin en el cuidado del rebano, normalmente las llamas pastan en forma

    libre buscando alimentarse con las especies forrajeras nativas que eligen, estn

    pueden ser tholas, pajas, yareta, al agua ingresan cuando tienen sed y en cada rebano

    es normal que exista un cabecilla puede ser hembra o macho que conduce al rebano a

    beber agua y a lugares donde existe pasto en este sistema de pastoreo el estircol es

    acumulado en el campo.

    Cuantificacin de materia orgnica (Estircol de llama y oveja) en comunidades

    del proyecto

    Comunidad de San Juan

    En la comunidad de San Juan existe 28 corrales de llama, 7 corrales de oveja, 11

    corrales abandonados y se encontr en 9 lugares estircol de llama fuera del corral

    por efecto de limpieza del estircol existente.

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    38

    A: Estircol fresco con un espesor de 10 centmetros, B: Estircol en proceso de

    descomposicin de 10 hasta 20 centmetros de espesor; C: Estircol descompuesto

    mayor de 20 centmetros de espesor.

    En la comunidad de San Juan existe 3 tipos de estircol, que se diferencian entre si,

    por el grado de descomposicin y que se encuentran en diferentes capas al interior del

    corral y en 9 lugares fuera de los corrales; las cantidades existentes son: Estircol

    fresco 34431 kilos, estircol en proceso de descomposicin 42890.2 kilos, y estircol

    descompuesto 199892.42 kilos. El total de estircol existente es de 277.21 toneladas.

    Comunidad de San Pedro de Quemes

    En la comunidad de San pedro de Quemes y el estancia Bella flor, se identifico 32

    corrales de llama, 7 corrales de oveja, 6 corrales abandonados, tal como describe la

    Fig. No.11

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    39

    A: Estircol fresco con un espesor de 10 centmetros, B: Estircol en proceso de

    descomposicin de 10 hasta 20 centmetros de espesor; C: Estircol descompuesto

    mayor de 20 centmetros de espesor

    La cantidad de estircol existente en la comunidad de San Pedro de Quemes es de:

    Estircol fresco 34431 kilogramos, estircol en proceso de descomposicin 90635

    kilogramos, estircol descompuesto 198873.7 kilogramos, haciendo un total de 323

    toneladas.

    Comunidad de Villa Candelaria

    En la comunidad de Villa Candelaria existe 8 corrales de llama, 1 de oveja, 5 corrales

    abandonados lo que nos muestra que existe una disminucin de la actividad pecuaria.

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    40

    A: Estircol fresco con un espesor de 10 centmetros, B: Estircol en proceso de

    descomposicin de 10 hasta 20 centmetros de espesor; C: Estircol descompuesto

    mayor de 20 centmetros de espesor

    En la comunidad de Villa candelaria existe estircol fresco en una cantidad de

    20073.52 kilogramos, la cantidad de estircol en proceso de descomposicin 16610.28

    kilogramos, y la existencia de estircol descompuesto es nulo. La cantidad total de

    estircol de las tres clases es de: 36.6 Toneladas.

    Comunidad Colcha K

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    41

    A: Estircol fresco con un espesor de 10 centmetros, B: Estircol en proceso de

    descomposicin de 10 hasta 20 centmetros de espesor; C: Estircol descompuesto

    mayor de 20 centmetros de espesor

    Comunidad de San Agustin

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    42

    A: Estircol fresco con un espesor de 10 centmetros, B: Estircol en proceso de

    descomposicin de 10 hasta 20 centmetros de espesor; C: Estircol descompuesto

    mayor de 20 centmetros de espesor

    En la comunidad de San Agustin se obtuvo un estircol fresco en una cantidad de

    15455.98 kilogramos, la cantidad de estircol en proceso de descomposicin

    18423.04 kilogramos, y la existencia de estircol descompuesto es 300669.35

    kilogramos. La cantidad total de estircol de las tres clases es de: 334.5 Toneladas

    Comunidad de Llavica

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    43

    A: Estircol fresco con un espesor de 10 centmetros, B: Estircol en proceso de

    descomposicin de 10 hasta 20 centmetros de espesor; C: Estircol descompuesto

    mayor de 20 centmetros de espesor

    En la comunidad de Llavica se obtuvo un estircol fresco en una cantidad de

    10742.24 kilogramos, la cantidad de estircol en proceso de descomposicin

    11622.72 kilogramos, y la existencia de estircol descompuesto es 7935.82

    kilogramos. La cantidad total de estircol de las tres clases es de: 30.3 Tonelada.

    Comunidad de Agua Quisa

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    44

    En la comunidad de Agua Quisa se han determinado que existe 16 corrales de llama,

    3 de oveja, 1 corral abandonado y un lugar donde se encuentra acumulado estircol

    descompuesto.

    En la evaluacin de la existencia de estircol de llama se ha encontrado estircol de

    llama y oveja en diferentes grados de descomposicin, teniendo la mayor cantidad el

    estircol fresco a campo abierto, existen corrales intactos con un alto grado de

    descomposicin en el caso del estircol de llama y oveja.

    En la antigedad la comunidad de Agua Quisa era ganadera, en reas prximas a la

    comunidad exista un pajonal hmedo donde se alimentaba el ganado camlido, segn

    entrevista directa hasta aseguran la existencia de mulas

    A: Estircol fresco con un espesor de 10 centmetros, B: Estircol en proceso de

    descomposicin de 10 hasta 20 centmetros de espesor; C: Estircol descompuesto

    mayor de 20 centmetros de espesor

    Realizado la evaluacin se obtuvo las siguientes cantidades de estircol: Estircol

    fresco 8727.16 estircol fresco, estircol fresco en proceso de descomposicin

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    45

    24495.68 hectreas, estircol en descomposicin 122498.56 kilogramos, haciendo un

    total de 155.7 Toneladas.

    Comunidad de Copacabana

    La comunidad de Copacabana se caracteriza por ser una de las comunidades que se

    dedican a la crianza del ganado camlido, debido a que cuenta con bofedales en

    varios lugares de su territorio; la crianza de ganado camlido lo efectan en dos

    lugares en tiempo de Produccin de la quinua trasladan el ganado a las estancias del

    sur, como es Turquiri, Ocklincha, Chiguana, cuando se efecta la cosecha trasladan

    el ganado al territorio del norte o sea donde se encuentra el pueblo de Copacabana.

    Bajo este sistema de crianza se ha evaluado la existencia de corrales que es de 40

    corrales de llama, 14 corrales de oveja, 5 corrales abandonados y un lugar donde se

    encuentra el estircol fuera del corral.

    A: Estircol fresco con un espesor de 10 centmetros, B: Estircol en proceso de

    descomposicin de 10 hasta 20 centmetros de espesor; C: Estircol descompuesto

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    46

    mayor de 20 centmetros de espesor

    Realizado las mediciones respectivas en los diferentes lugares donde pernoctan lo

    hatos de llamas se ha determinado que existe estircol fresco en una cantidad

    15397.34 kilogramos, estircol en proceso de descomposicin 139433.62 kilogramos

    y estircol en descomposicin de 544128.69 toneladas, haciendo un total de 698.95

    toneladas

    Cuadro N 15 Estircol total en las 8 comunidades del proyecto

    Comunidades

    Estiercol

    A

    Estiercol

    B

    Estiercol

    C Total

    TM. TM TM

    San Juan del Rosario 34.4 42.8 199.8 277

    San Pedro de

    Quemes 34.4 90.6 198.9 323.9

    Villa Candelaria 20 16.6 0 36.6

    Colcha K 2.1 79.1 390.8 472

    San Agustin 15.4 18.4 300.6 334.4

    Llavica 10.7 11.6 7.9 30.2

    Agua Quisa 8.7 24.4 122.4 155.5

    Copacabana 15.3 139.1 544.1 698.5

    Total 141 422.6 1764.5 2328.1

    Fuente: elaboracin propia 2010

    5.1.7. RESULTADOS DEL ANALISIS FISICO QUIMICO DEL ESTIERCOL

    EXISTENTE EN LOS CORRALES

    Paz Yuste (2004), indica, el estircol, como toda materia orgnica, aporta al suelo

    estructura, capacidad de retencin de agua y nutrientes y las diferentes unidades de

    fertilizantes liberadas cuando este se mineraliza. Adems constituye a que los

    microorganismo el suelo mantengan una poblacin aceptable (un suelo sin vida

    microbiana es un suelo muerto).

    Cuadro N 16 Analisis fisico-quimico del estiercol en los corrales

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    47

    N comunidad

    Nitrogeno

    total %

    Clasificacin

    Fosforo

    ppm

    Clasificacin

    Potasio

    ppm

    Clasificacin

    1 Llavica 3,95 M. Alta 647,9 M. Alto 2336,7 M. Alto

    2 Aguaquiza 3,54 M. Alta 1300,9 M. Alto 3343,9 M. Alto

    3 Villa candelaria 4,15 M. Alta 2920,7 M. Alto 5892,1 M. Alto

    4 Kolcha "K" 3,61 M. Alta 1374,8 M. Alto 1470,5 M. Alto

    5

    San Pedro de

    Quemes 3,4 M. Alta 1252,3 M. Alto 1347,8 M. Alto

    6 Copacabana 2,85 M. Alta 357,6 M. Alto 1218,7 M. Alto

    7 San Agustin 3,6 M. Alta 1056,7 M. Alto 1525,6 M. Alto

    8

    San J. del

    Rosario 2,7 M. Alta 983 M. Alto 4557,6 M. Alto

    Fuente: Elaboracion propia en base a losresultados de SPECTROLAB 2010

    De a acuerdo a la informacion que contiene el cuadro N 16 se puede observas que

    el contenido de N-P-K en el estiercol de llama es considerado como Muy alto, es decir

    que los estiercoles que se encuentran acumuladosen los diferentes corrales de las

    comunidades pertenecintes al proyecto son ricos en N-P-K.

    La gran variavilidad del % N que muestran los resultados del cuadro N se debe a

    varios factores como ser laalimnetacion de los animales ( Zonas de pastoreo), El tipo

    de manejo ( sistema de pastoreo conducido y extensivo), sistema de almacenamiento

    del estiercol, clima ( Temperatura, humedad y presipitacion) mismos que influyen

    enormente en el ciclo de los nutrientes mas importantes como ser N-P-K.

    En la figura N 25 se puede constatar que la comunidad que presenta mayor

    cantidad de nitrogeno en el estiercol acunulado en sus corrales es lacomunidad de

    Villa Candelaria con un % N equivalente a 4.15%, seguido de la comunidad de Llavia

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    48

    con un %N de 3.95%, el promedio del %de nitrogeno que existe en los diferentes

    corrales de las diferentes comunidades en estudio es de 3.47%.

    Cuadro N 17 comportamiento del pH en el estiercol de llama

    N comunidad pH

    1 Llavica 7,7

    M.

    Alcalino

    2 Aguaquiza 8

    M.

    Alcalino

    3 Villa candelaria 9,1 F. Alcalino

    4 Kolcha "K" 7,5 S. Alcalino

    5

    San Pedro de

    Quemes 8

    M.

    Alcalino

    6 Copacabana 7,4 S. Alcalino

    7 San Agustin 7,9

    M.

    Alcalino

    8 San J. del Rosario 7,8

    M.

    Alcalino

    Fuente: Elaboracion propia en base a losresultados de SPECTROLAB 2010

    Aquino et al (1989) mencionan que el pH o poder de las concentraciones de ion

    hidrogeno de una solucin acuosa es la medida de la acidez, neutralidad y alcalinidad

    de la solucion. En la practica es una escala de 0 a 14, donde el tramo ascendente de 0

    a 6.9 significa acidez, el 7 neutralidad y de 7.1 a 14 alcalinidad.

    En el cuadro N 17 podemos observar que el pH es clasificado como suavemente

    alcalino a fuertemente alcalino .

    En la figura N 26 podemos diferenciar que el comportamiento del pH en elestiercol

    de llama varia de 7.4 a 9.1 mismas que se encuetran en lascomunidades de

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    49

    Copacabana y Villa Candelaria respectivamente.

    El pH promedio delestiercol de llama de los corrales es de 7.9 considerado como

    moderadamente alcalino.

    La conductividad elctrica (CE) indica el grado de salinidad generalmente los valores

    resultan ser pequeos por lo que el resultado se suele multiplicar por 1000 por

    1000000y las unidades se llaman molimos/cm (mmhos/cm) o micromhos/cm

    (mhos/cm).

    Cuadro N 18 comportamiento de la CE en el estiercol de llama

    N Comunidad CE

    (mmhos/cm)

    Clasificacin

    1 Llavica 2,95 M.F. salino

    2 Aguaquiza 6,78 M.F. salino

    3 Villa candelaria 5,33 M.F. salino

    4 Kolcha "K" 2,78 M.F. salino

    5

    San Pedro de

    Quemes 3,45 M.F. salino

    6 Copacabana 2,36 M.F. salino

    7 San Agustin 5,39 M.F. salino

    8 San J. del Rosario 5,32 M.F. salino

    Fuente: Elaboracion propia en base a losresultados de SPECTROLAB 2010

    En los datos que refleja el cuadro N 18 respecto la conductividad electrica podemos

    aclarar que el 100% de lasmuestras recolectadas de los corrales, estan catalogadas

    como Muy fuertemente Salinos.

    En la fogura N 27 podemos observar que la conductividad electrica registrada en el

    estiercol de llama en las diferentes comunidades varia de 2.36 a 6.78 mismas que se

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    50

    encuetran en las comunidades de Copacabana y Aguaquiza.

    La conductividad electrica ( CE ) promedio delestiercol de llama existente en los

    corrales es de 4.3 mmhos/cm considerado como Muy fuertemente salino

    Cochrane et al. (1993) establecen que la importancia de la materia orgnica esta dada

    por su influencia directa e indirecta sobre las propiedades fsicas, qumicas y

    biolgicas del suelo como: color, estructura, plasticidad, capacidad de retencin de

    humedad, capacidad de intercambio cationico, disponibilidad de nitrgeno, fsforo y

    azufre, pH, control de la flora microbiana, gnesis del suelo, susceptibilidad a la

    erosin, etc. Es todo el material de origen orgnico que se encuentra en diferentes

    estados de descomposicin.

    De lo anteriormente dicho se describe que a mayor porsentaje de materia organica

    contenida en elestiercol de llama mayores seran sus beneficios para el suelo.

    Cuadro N 19 Comportamiento de la materia organica en el estiercol

    N comunidad %MO

    Clasificacin

    1 Llavica 74,4 M. Alta

    2 Aguaquiza 55,5 M. Alta

    3 Villa candelaria 57,45 M. Alta

    4 Kolcha "K" 69,5 M. Alta

    5

    San Pedro de

    Quemes 25,6 M. Alta

    6 Copacabana 57,8 M. Alta

    7 San Agustin 35,2 M. Alta

    8 San J. del Rosario 52,55 M. Alta

    Fuente: elaboracin propia 2010

    En el cuadro N 19 se puede observar que el %de materia orgnica que contiene el

    estircol de llama acumulado en los corrales es clasificado como Muy Alta en todas

    las comunidades.

    El estircol de llama acumulado en los corrales respecto a la materia orgnica es

    considerado rico respecto a este componente la cual permitir mejorar la propiedades

    fsico qumicas del suelo.

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    51

    En la figura N 28 podemos diferenciar que el comportamiento de la %MO existente

    en el estiercol de llama varia de 25.6 a 74.4 % mismas que se encuetran en

    lascomunidades de San Pedro de Q. y Llavica respectivamente.

    El promedio del % MO en el estiercol de llama de los corrales es de 53.5 considerado

    como muy alto.

    5.1.8. Resultados de la cuantificacion de estiercol de llama acumualdo en los

    corrales durante la noche

    En base a los resultados obtenidos sobre la produccion de estiercol por el metodo de

    la lona y a los analisis fisico-quimico del estiercol fresco de llama se procedio a

    calcular la cantidad de estiercol fresco y seco que se produce en una noche sobre el

    numero total de llamas que posee cada comunidad.

    Es necesario mencionar que no en todas las comunidades se practica el sistema de

    pastoreo conducido, en las comunidades donde exite mayor cantida de ganado

    camelido el sistema de pastoreo practicado en la mayoria de los hatos familiares es el

    pastoreo extensivo, lo cual implica que existe un desperdicio del estiercol mismo que

    no es aprovechado por los productores.

    En el cuadro N 20 se muestra el detalle de produccion de estiercol fresco y seco por

    comunidad.

  • OPTIMIZACIN DEL MANEJO DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA APSA II

    52

    Cuadro N 20 cuantificacin del estircol de llama fresco

    y seco en Kg/dia por comunidad

    COMUNIDAD

    N

    Total

    de

    llamas

    Kg EST

    FRES

    Kg EST

    SECO

    Llavica 243 174,841463 163,65161

    V candelaria 349 251,109756 235,038732

    Agua Quiza 546 392,853659 367,711024

    San Juan 1311 943,280488 882,910537

    Copacabana 4331 3116,20732 2916,77005

    Colcha"K" 2325 1672,86585 1565,80244

    S.Pedro de Quemes 2500 1798,78049 1683,65854

    San Agustn 500 359,756098 336,731707

    Total 12105 8709,69512 8152,27463

    Fuente: elaboracin propia 2010

    Los resultados que refleja el cuadro