Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

33
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Transcript of Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

Page 1: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Page 2: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

CONCEPTOS BÁSICOS

Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en los establecimientos como

hospitales, clínicas, laboratorios y otros. Estos residuos se caracterizan por presentar posible contaminación de agentes infecciosos o

concentración de microorganismos.

Lugar o instalación donde se acumula temporalmente los residuos provenientes de las todas las áreas o servicios del establecimiento de

salud, en espacios o contenedores para su posterior tratamiento, disposición final u otro destino autorizado.

Es el área donde se colocan transitoriamente los residuos sólidos hospitalarios proveniente de áreas o servicios cercanos, antes de ser

trasladados al almacenamiento final.

Es el recipiente ubicado en el lugar de generación de los residuos sólidos, en el cual se acumulan temporalmente los residuos.

Recipiente fijo o móvil de capacidad superior a 150 litros en el que los residuos se depositan para su almacenamiento o transporte.

Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de

reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y al ambiente.

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Almacenamiento Final

Almacenamiento Intermedio

Almacenamiento Primario

Contenedor

Residuos Sólidos

Hospitalarios

Tratamiento

Page 3: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana

y/o el medio ambiente. Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma él haber estado en

contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como tal.

Los residuos no peligrosos se clasifican en: Biodegradables, Reciclables e Inertes.

Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros

residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio,

telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el

papel carbón y algunos plásticos.

Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes,

cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.

Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables,

explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que

hayan estado en contacto con ellos.

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Residuos Biodegradables

Residuos Reciclables

Residuos Inertes

Residuos Ordinarios Comunes

Residuos Peligrosos

Page 4: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

Los residuos peligrosos se clasifican en: Residuos Infecciosos o de riesgo Biológico y Residuos Químicos.

Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración

que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya

sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que han tenido contacto con

pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal.

Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en: biosanitarios, Anatomopatológicos, cortopunzantes, de animales.

Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas,

catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos,

laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable.

Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros

procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros.

Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas,

pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo

infeccioso.

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Residuos Infecciosos o

de Riesgo

Biosanitarios

Anatomopatológicos

Cortopunzantes

Page 5: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales

portadores de enfermedades infectocontagiosas.

Son los restos de sustancias químicas y sus empaques ó cualquier otro residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su

concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio

ambiente.

Se pueden clasificar en: Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados, residuos citotóxicos, metales pesados y reactivos.

Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos de producción y dispositivos médicos que no cumplen los

estándares de calidad, incluyendo sus empaques. Los residuos de fármacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, pueden ser tratados

por medio de la incineración dada su efectividad y seguridad sin embargo se consideran viables otras alternativas de tratamiento y

disposición final.

Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas,

guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la aplicación del fármaco.

Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este último procedente

del servicio de odontología en procesos de retiro o preparación de amalgamas, por rompimiento de termómetros y demás accidentes de

trabajo en los que esté presente el mercurio.

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Residuos Químicos

Fármacos Parcialmente Consumidos, Vencidos y/o Deteriorados

Residuos Tóxicos

Metales Pesados

Page 6: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o

residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio

ambiente. Incluyen líquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in-vitro y de bancos de sangre.

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

La clasificación de los residuos sólidos generados en los establecimientos de salud, se basa principalmente en su naturaleza y en sus riesgos asociados, Cualquier material del establecimiento de salud tiene que considerarse residuo desde el momento en que se rechaza, porque su utilidad o su manejo clínico se consideran acabados.

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Reactivos

Page 7: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Clase A: Residuos Biocontaminados

Residuos sólidos contaminados con secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes,

incluye restos de alimentos.

Cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos y medio de cultivo inoculado proveniente del laboratorio clínico o de investigación, vacuna vencida o inutilizada, filtro de gases aspiradores de áreas

contaminadas por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales.

Constituye este grupo las bolsas conteniendo sangre humana de pacientes, bolsas de sangre vacías; bolsas de sangre con plazo de utilización vencida o serología vencida; (muestras de sangre para

análisis; suero, plasma y; otros subproductos). Bolsas conteniendo cualquier otro hemoderivado.

Compuesto por tejidos, órganos, piezas anatómicas, y residuos sólidos contaminados con sangre y otros líquidos orgánicos

resultantes de cirugía.

Compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto con agentes infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas,

pipetas, bisturís, placas de cultivo, agujas de sutura, catéteres con aguja, pipetas rotas y otros objetos de vidrio y corto punzantes

desechados.

TIPO A.1: Atención al Paciente

TIPO A.2: Material Biológico

TIPO A.3: Bolsas conteniendo

sangre humana y hemoderivados

TIPO A.4: Residuos Quirúrgicos y

Anatomopatológicos

TIPO A. 5: Punzo cortantes

Page 8: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Page 9: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Clase B: Residuos Especiales

Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos

químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos, tales como

quimioterapéuticos; productos químicos no utilizados; plaguicidas fuera de especificación; solventes; ácido crómico (usado en

limpieza de vidrios de laboratorio); mercurio de termómetros; soluciones para revelado de radiografías; aceites lubricantes

usados, etc.

Compuesto por medicamentos vencidos; contaminados, desactualizados; no utilizados, etc.

Compuesto por materiales radioactivos o contaminados con radionúclidos con baja actividad, provenientes de laboratorios de

investigación química y biología; de laboratorios de análisis clínicos y servicios de medicina nuclear. Estos materiales son normalmente

sólidos o pueden ser materiales contaminados por líquidos radioactivos (jeringas, papel absorbente, frascos líquidos

derramados, orina, heces, etc.)

TIPO B. 1: Residuos Químicos

Peligrosos

Tipo B.2: Residuos

Farmacéuticos

Tipo B.3: Residuos

radioactivos

Page 10: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

Clase C: Residuo común

Compuesto por todos los residuos que no se encuentren en ninguna de las categorías anteriores y que, por su semejanza con los residuos domésticos, pueden ser considerados como tales. En esta

categoría se incluyen, por ejemplo, residuos generados en administración, proveniente de la limpieza de jardines y patios, cocina, entre otros, caracterizado por papeles, cartones, cajas, plásticos, restos

de preparación de alimentos, etc.

TIPOS DE RESIDUOS, COLOR DE RECIPIENTES Y ROTULOS

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Page 11: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

CLASE DE RESIDUO CONTENIDO BASICO COLOR ETIQUETA

NO PELIGROSOS Biodegradables

Hojas y tallos de los árboles, grama, barrido del prado, resto de alimentos no contaminados

Verde

Rotular con:

NO PELIGROSO BIODEGRADABLE

NO PELIGROSOS Reciclables, Plástico

Bolsas de plástico, vajillas, garrafas, recipientes de

polipropileno, bolsas de suero y polietileno sin contaminar y que no provengan de pacientes con

medidas de aislamientoGris

Rotular con:

RECICLABLE PLASTICO

NO PELIGROSOS Reciclable, vidrio

Toda clase de vidrio

Gris

Rotular con:

RECICLABLE VIDRIO

NO PELIGROSOS Reciclables Cartón y

similaresCartón, papel, periódico

Gris

Rotular con:

RECICLABLE CARTON PAPEL

NO PELIGROSOS Reciclables chatarra

Toda clase de metales

Gris

Rotular con:

RECICLABLE CHATARRA

CLASE DE RESIDUO CONTENIDO BASICO COLOR ETIQUETA

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Page 12: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

NO PELIGROSOS Ordinarios e Inertes

Servilletas, empaques de papel plastificado, barrido, colillas,

icopor, vasos desechables, papel carbón, tela.

Verde

Rotular con:

NO PELIGROSOS ORDINARIOS Y/O

INERTES

PELIGROSOS INFECCIOSOS Biosanitarios,

cortopunzantes y Químicos citotóxicos

Compuestos por cultivos, mezcla de microorganismos, medios de

cultivo, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de gases

utilizados en áreas contaminadas por agentes infecciosos o

cualquier residuo contaminado por éstos.

Rojo

Rotular con:

RIESGO BIOLOGICO

PELIGROSOS INFECCIOSOS

Anatomopatológicos y animales

Amputaciones, muestras para análisis, restos humanos, residuos

de biopsias, partes y fluidos corporales, animales o parte de

ellos inoculados con microorganismos patógenos o portadores de enfermedades

infectocontagiosas.Rojo

Rotular con:

RIESGO BIOLOGICO

QUIMICOSResto de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro

residuo contaminado con estos.Rojo

Rotular con:

RIESGO QUIMICO

QUIMICOS METALES PESADOS

Objetos, elementos o restos de estos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados

como: plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, estaño,

vanadio, zinc, mercurio. Rojo

Rotular con:

METALES PESADOS RIESGO QUIMICO

RADIACTIVOS

Estos residuos deben llevar una etiqueta donde claramente se

vea el símbolo negro internacional de residuos

radiactivos y las letras, también en negro RESIDUOS

RADIACTIVOS. Púrpura

Rotular con:

RADIACTIVOS

PROCESO DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Page 13: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN (ACONDICIONAMIENTO)

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:Es la preparación de los servicios y áreas hospitalarias con los materiales e insumos necesarios para descartar los residuos que se generan en cada servicio del establecimiento de salud, de acuerdo al volumen de producción y

8. Disposición Final 7. Recolección Externa

5. Almacenamiento Final

4. Tratamiento

6. Transporte Interno

3. Almacenamiento Intermedio

2. Segregación y Almacenamiento Primario

1. Preparación

Page 14: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

ACTIVIDADES

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Es la preparación de los servicios y áreas hospitalarias con los materiales e insumos necesarios para descartar los residuos que se generan en cada servicio del establecimiento de salud, de acuerdo al volumen de producción y

Requerimientos

Listado de recipientes y bolsas por servicios.

Recipientes con tapa para residuos sólidos.

Bolsas de polietileno de alta densidad.

Color rojo (residuos biocontaminados), Color Negro (residuos comunes) Color Amarillo (residuos especiales).

Recipientes rígidos e impermeables para descartar materiales punzo-cortantes, debidamente rotulados.

1. Seleccione los tipos de recipientes y determinar la cantidad a utilizar en cada servicio, considerando capacidad, forma y material de fabricación.

2. Determine la cantidad, color y capacidad de las bolsas (que debe ser al menos 20% mayor de la capacidad del recipiente) a utilizar según la clase de residuos.

3. Situé los recipientes con sus respectivas bolsas en los diferentes servicios y áreas hospitalarias.

4. coloque la bolsa en el interior del recipiente

Page 15: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

¡¡¡¡Es importante verificar la eliminación de los residuos con la bolsa correspondiente!!!!!

PROCEDIMIENTO DE SEGREGACIÓN Y ALMACENAMIENTO PRIMARIO

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

1. Seleccione los tipos de recipientes y determinar la cantidad a utilizar en cada servicio, considerando capacidad, forma y material de fabricación.

2. Determine la cantidad, color y capacidad de las bolsas (que debe ser al menos 20% mayor de la capacidad del recipiente) a utilizar según la clase de residuos.

3. Situé los recipientes con sus respectivas bolsas en los diferentes servicios y áreas hospitalarias.

4. coloque la bolsa en el interior del recipiente

6. Ubique los recipientes lo más cerca posible del lugar donde son generados los residuos.

7. Coloque recipientes rígidos para descartar residuos punzo-cortantes.

8. Ubique el recipiente para el residuo punzo-cortante de tal manera que no se caiga ni se voltee.

9. Verifique con una lista de chequeo, el cumplimiento de la etapa de preparación (acondicionamiento) de acuerdo a la clase de residuo y volumen que genera cada servicio.

Page 16: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

ACTIVIDADES

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Consiste en la separación en el punto de generación de los residuos sólidos, ubicándolos de acuerdo a su tipo, en el recipiente correspondiente. (Almacenamiento primario)

Minimizará los riesgos a la salud del personal del hospital y el deterioro ambiental y facilitará el transporte, reciclaje y tratamiento.

Requerimientos

Áreas de servicio debidamente preparadas para descartar los residuos sólidos.

Personal capacitado para ejercer estas actividades.

1. Identifique y clasifique el residuo para eliminarlo en el recipiente respectivo.

2. Deseche los residuos tratando de no tener mucho contacto, sobre todo para aquellos residuos biocontaminados y especiales.

3. Verifique que no se exceda de las dos terceras partes de la capacidad del

Page 17: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

1. Identifique y clasifique el residuo para eliminarlo en el recipiente respectivo.

2. Deseche los residuos tratando de no tener mucho contacto, sobre todo para aquellos residuos biocontaminados y especiales.

3. Verifique que no se exceda de las dos terceras partes de la capacidad del

4. En el caso de jeringas, se descarta de acuerdo al tipo de recipiente rígido:

Recipiente con dispositivo para separar aguja de la jeringa, descartar sólo la aguja en dicho recipiente.

Recipiente sin dispositivo de separación de aguja, eliminar el conjunto (aguja-jeringa) completo.

Si la jeringa contiene residuos de medicamentos citotóxicos se deposita en el recipiente rígido junto con la aguja.

Si las jeringas o material punzo-cortante, se encuentran contaminados con residuos radioactivos, colocar en recipientes rígidos, los

5. No separar la aguja de la jeringa con la mano a fin de evitar accidentes.

6. Nunca re-encapsular la aguja.

7. Utilizar el Destructor de Agujas (si se cuenta con alguno), inmediatamente después de usar la aguja y descartar la jeringa u otro artículo usado en el recipiente destinado para residuos biocontaminados.

8. Para otro tipo de residuos punzo-cortantes (vidrios rotos), se deben colocar en envases o cajas rígidas sellando adecuadamente para evitar cortes u otras lesiones. Se eliminan siguiendo el manejo de residuos biocontaminados y deben ser rotuladas indicando el material que contiene.

Page 18: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

¡¡¡En el caso de los residuos procedentes de fuentes radioactivas encapsuladas, como Cobalto, Cesio o el Iridio

no pueden ser manipulados por el personal del establecimiento de salud!!!

PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

9. Los residuos procedentes de fuentes radioactivas no encapsuladas, tales como:

Agujas, algodón, vasos descartables, viales, papel, que hayan tenido contacto con algún radioisótopo líquido, se almacenan temporalmente en un recipiente especial plomado, herméticamente cerrado.

10. En caso de los residuos generados en el área de microbiología y específicamente con los cultivos procesados, estos residuos deben ser previamente autoclavados.

11. Lavar los recipientes.

Es el lugar ó ambiente en donde se acumulan temporalmente los residuos generados por las diferentes fuentes de los servicios cercanos.

Este almacenamiento se implementará de acuerdo al volumen de residuos generados en el establecimiento de salud.

Page 19: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

ACTIVIDADES

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Es el lugar ó ambiente en donde se acumulan temporalmente los residuos generados por las diferentes fuentes de los servicios cercanos.

Este almacenamiento se implementará de acuerdo al volumen de residuos generados en el establecimiento de salud.

Requerimientos

Ambiente apropiado de acuerdo a las especificaciones técnicas de los procedimientos anteriores.

Ambiente debidamente preparado, con buena ventilación e iluminación (recipientes, bolsas, estantes, etc.).

1. Deposite los residuos embolsados provenientes de los diferentes servicios, en los recipientes acondicionados, según la clase de residuo. (todos los residuos sólidos deberán eliminarse en sus respectivas bolsas).

2. No comprimir las bolsas con los residuos a fin de evitar que se rompan y se generen derrames.

3. Mantenga los recipientes debidamente tapados.

4. Mantenga la puerta del almacenamiento intermedio siempre cerrada con la señalización correspondiente

Page 20: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

¡¡¡Una vez llenos los recipientes no deben permanecer en este ambiente por más de 12 horas!!!

PROCEDIMIENTO DE TRANSPORTE INTERNO

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

5. Establezca un cronograma de entrada y salida de residuos del almacenamiento.

6. Verifique que los residuos del almacén intermedio hayan sido retirados de acuerdo al cronograma establecido.

7. Una vez evacuada el área de almacenamiento, limpiar y desinfectar para evitar la contaminación y proliferación de microorganismos patógenos y vectores.

Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al almacenamiento intermedio o final, según sea el caso, considerando la frecuencia de recojo de los residuos establecidos para cada servicio.

Page 21: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

ACTIVIDADES

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Requerimientos

Coches de transporte ó recipientes con ruedas, de uso exclusivo y de acuerdo a especificaciones técnicas.

Ruta de transporte establecida de acuerdo a:

• Serán definidas de manera tal que, en un menor recorrido posible se transporten los residuos de un almacenamiento a otro.

• Evitar el cruce con las rutas de alimentos, ropa limpia, traslado de pacientes y en caso contrario asegurar que los recipientes de los residuos sólidos estén cerrados.

• En ningún caso usar ductos.

Horarios de transporte establecidos, en función de aquellas horas de menor afluencia de personas, así como de las demás rutas.

1. Realice el recojo de residuos dentro de los ambientes de acuerdo a la frecuencia del servicio o cuando el recipiente esté lleno hasta las 2/3 partes de su capacidad, en caso del almacenamiento primario y cuando esté totalmente lleno en el caso del almacenamiento intermedio.

2. Para el recojo de los residuos, eliminar el exceso de aire, con la precaución de no inhalarlo o exponerse a ese flujo de aire.

3. Cierre la bolsa torciendo la abertura y amarrándola, no se debe vaciar los residuos de una bolsa a otra.

Page 22: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO CENTRAL

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

4. asegurarse de cerrar y sellar correctamente los recipientes rígidos de material punzo-cortante,.

5. Para el traslado de los 6. Transporte los recipientes de residuos, utilizando coches con

ruedas debidamente cerrados.

7. No se debe compactar los residuos dentro de los recipientes.

8. Sujete las bolsas por la parte superior y mantener alejadas del cuerpo durante su traslado, evitando arrastrarlas por el suelo.

9. Traslade los residuos de alimentos directamente al almacenamiento final según las rutas y el horario establecidos.

10. En caso de contar con ascensores, el uso de estos será exclusivo durante el traslado de los residuos de acuerdo al horario establecido (preferiblemente en horas de menor afluencia de personas)

11. Proceda a la limpieza y desinfección inmediata para el normal funcionamiento de los ascensores.

12. Limpie el recipiente luego del traslado y acondicionado con la bolsa respectiva para su siguiente uso.

Page 23: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

ACTIVIDADES

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

En este procedimiento, los residuos provenientes del almacenamiento intermedio son depositados temporalmente para su posterior tratamiento y/o disposición final.

Requerimientos

Ambiente de uso exclusivo y debidamente señalizado de acuerdo a las especificaciones técnicas.

Ambiente debidamente acondicionado con pisos limpios y desinfectados después de cada rutina diaria.

El personal de limpieza que ejecuta el almacenamiento debe contar con la indumentaria de protección personal y los implementos de seguridad necesarios para dicho fin; así como estar debidamente capacitado en el manejo de residuos sólidos.

1. Almacene los residuos de acuerdo a su clasificación en el espacio dispuesto y acondicionado para cada tipo de residuo (biocontaminados, común y especial);

2. Coloque los residuos punzo-cortantes en una zona debidamente identificada con un rótulo que indique "Residuos Punzo-cortantes" y con el símbolo internacional de Bioseguridad.

Page 24: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

PROCEDIMIENTO DE TRATAMIENTO

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

3. Apile los residuos Biocontaminados sin compactar;

4. Almacene los residuos sólidos se almacenan a un ambiente por un período de tiempo no mayor de 24 horas;

5. Limpie y desinfecte el ambiente luego de la evacuación de los residuos para su tratamiento o disposición final.

Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar las características físicas, químicas o biológicas del residuo, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente.

Este procedimiento se puede realizar dentro del hospital, clínica o a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Recolección de Residuos Sólidos, debidamente registrada y autorizada por las autoridades correspondientes.

El método de tratamiento a aplicar será sin perjuicio a la población hospitalaria y al medio ambiente.Los métodos de tratamiento recomendados son:

a. Esterilización por autoclave;

b. Incineración; y,

Page 25: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

ACTIVIDADES

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar las características físicas, químicas o biológicas del residuo, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente.

Este procedimiento se puede realizar dentro del hospital, clínica o a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Recolección de Residuos Sólidos, debidamente registrada y autorizada por las autoridades correspondientes.

El método de tratamiento a aplicar será sin perjuicio a la población hospitalaria y al medio ambiente.Los métodos de tratamiento recomendados son:

a. Esterilización por autoclave;

b. Incineración; y,

Requerimientos

Equipos en buen estado y con capacidad suficiente para tratar los residuos generados en el hospital o clínica.

Ambiente cerrado con sistema de ventilación natural ó mecanizada.

Personal entrenado y debidamente capacitado en el manejo de residuos sólidos, con la indumentaria de protección personal e implementos de seguridad.

Programa de monitoreo para garantizar la inocuidad de las emisiones, inmisiones y residuos tratados.

Plan de contingencias para contrarrestar cualquier situación de emergencias relacionado con el manejo de residuos sólidos.

1. Someta los residuos clasificados como biocontaminados, a tratamiento previo a su transporte externo o disposición final. Solo podrán ser evacuados del hospital sin el respectivo tratamiento, cuando se contrate los servicios de una Empresa externa para el tratamiento de residuos.

2. El tratamiento será mediante tecnologías o métodos que no generen perjuicio al ambiente, la salud pública y/o salud de la población hospitalaria; cada método de tratamiento deberá contemplar los procedimientos establecidos por el proveedor del equipo (autoclave, horno microondas e incinerador);

3. Realice el transporte de las bolsas de residuos del almacenamiento central al área de tratamiento, en vehículos con ruedas; a fin de evitar el contacto de las bolsas con el cuerpo del personal, así como arrastrarlas por el piso;

Page 26: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE FUERA DE LAS INSTALACIONES DEL HOSPITAL O CLINICA.

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

4. Verifique que los parámetros de control de la unidad de tratamiento (temperatura, humedad, volumen de llenado, tiempo de tratamiento) para cualquier método empleado alcancen los niveles respectivos indicados por el proveedor y acordes con la normatividad vigente.

5. Verifique la inocuidad del residuo tratado cuyo resultado es registrado en un cuaderno de operaciones.

6. Los residuos biocontaminados que hayan sido tratados deberán ser acondicionados haciéndolos irreconocibles; a fin de que estos no puedan ser reutilizados o reciclados.

7. No se admitirá la quema de residuos sólidos al aire libre o mediante quemadores o de otras formas de eliminación que causen perjuicio al ambiente, la salud pública y/o salud de la población hospitalaria.

Esta actividad implica el recojo de los residuos por parte de la Empresa prestadora de servicios de recolección de residuos sólidos, desde el hospital hasta su disposición final.

Page 27: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

ACTIVIDADES

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Requerimientos

Personal adiestrado y con la indumentaria de protección personal e implementos de seguridad para el manejo de residuos peligrosos;

Control del registro de la cantidad de residuos recolectados;

Formularios de Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos, para registrar el movimiento de residuos peligrosos fuera de las instalaciones del hospital.

1. Pese los residuos evitando derrames y contaminación en el hospital.

2. Evite el contacto de las bolsas con el cuerpo del encargado del manejo de los residuos.

3. Lleve un registro de la cantidad de residuos sólidos generada diariamente.

4. La recolección de residuos debe ser diaria.

5. Traslade las bolsas de residuos a las unidades de transporte utilizando equipos de protección personal y a través de rutas establecidas.

6. Realice la carga de las bolsas de residuos hacia el vehículo recolector, emplear técnicas ergonómicas de levantamiento y

Page 28: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

PROCEDIMIENTO DE DISPOSICIÓN FINAL

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

1. Pese los residuos evitando derrames y contaminación en el hospital.

2. Evite el contacto de las bolsas con el cuerpo del encargado del manejo de los residuos.

3. Lleve un registro de la cantidad de residuos sólidos generada diariamente.

4. La recolección de residuos debe ser diaria.

5. Traslade las bolsas de residuos a las unidades de transporte utilizando equipos de protección personal y a través de rutas establecidas.

6. Realice la carga de las bolsas de residuos hacia el vehículo recolector, emplear técnicas ergonómicas de levantamiento y

La disposición final de los residuos sólidos deberá realizarse en una Infraestructura de Disposición Final, que deberá contar con celdas de seguridad de uso exclusivo para el confinamiento de dichos residuos.

El responsable del manejo de residuos en el hospital, debe verificar que el manifiesto de manejo de residuos sólidos peligrosos, cuente con el sello de recepción correspondiente de la Empresa prestadora de servicios de recolección de residuos sólidos que brindó el servicio de disposición final.

Page 29: Manejo_de_los_Resíduos_Sólidos_Hospitalarios (1).docx

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Código: ADM-COS-MP001

Versión: 001

Fecha: 14-04-2010

ELABORADO POR: Isabel Cristina Valencia H. CARGO: Consultor Manuales Proyecto GSP

REVISADO POR: Jailud MartínezCARGO: Directora Acopi-Cauca/Coord. Proyecto GSP

APROBADO POR: Olga Lucia Palta O. CARGO: Gerente Coop. Resplandex CTA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

La disposición final de los residuos sólidos deberá realizarse en una Infraestructura de Disposición Final, que deberá contar con celdas de seguridad de uso exclusivo para el confinamiento de dichos residuos.

El responsable del manejo de residuos en el hospital, debe verificar que el manifiesto de manejo de residuos sólidos peligrosos, cuente con el sello de recepción correspondiente de la Empresa prestadora de servicios de recolección de residuos sólidos que brindó el servicio de disposición final.