Mani Autonomo

7
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA Facultad de Ciencias Agropecuaria Escuela de Ingeniería Agronómica CATEDRA: CULTIVOS TROPICALES IV (OLEAGINOSAS) AUTOR: ADRIÁN ALEJANDRO RUBIO FARFÁN. TEMA: PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN ACTUAL DE MANÍ EN EL ECUADOR. CICLO: 8vo CICLO DOCENTE: ING. AGR. IRAN RODRIGUEZ

Transcript of Mani Autonomo

Page 1: Mani Autonomo

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

Facultad de Ciencias Agropecuaria

Escuela de Ingeniería Agronómica

CATEDRA:

CULTIVOS TROPICALES IV (OLEAGINOSAS)

AUTOR:

ADRIÁN ALEJANDRO RUBIO FARFÁN.

TEMA:

PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN ACTUAL DE MANÍ EN EL ECUADOR.

CICLO:

8vo CICLO

DOCENTE:

ING. AGR. IRAN RODRIGUEZ

FECHA DE ENTREGA:

25 DE JULIO DEL 2014

Page 2: Mani Autonomo

INTRODUCCION

El maní (Arachis hypogaea L.) es una planta de la familia de las leguminosas originaria de las regiones andinas. En nuestro país, el maní se cultiva en pequeñas superficies y van a entregar su cosecha a centros de acopio.

El maní se produce y se comercializa para materia prima de la industria aceitera, maní industria (producción de aceite y pellets de esta oleaginosa), y como consumo humano directo, esto es, maní de confitería y subproducto de la chocolatería.

El producto más valioso de la industrialización del maní en el mundo es el aceite, que resulta ser muy apreciado y se cotiza luego del aceite de oliva, tanto por el contenido de materia grasa de la semilla (alrededor del 40%) como por la calidad del mismo, pero en nuestro país se lo utiliza para la elaboración de pasta.

En Ecuador el total de la producción de maní Charapo es procesada artesanalmente en el país, en pasta, solamente para consumo humano directo. Se exporta a Colombia la variedad Rosita en forma de grano crudo tal cual, mientras que en la actualidad llega a alrededor de 500 Tn. de las dos variedades para confitería del volumen total producido (Peralta, 1979).

La superficie sembrada y el volumen cosechado de maní muestran una significativa variación anual, debido a la inestable rentabilidad del cultivo frente a otros cultivos alternativos y a la elevada incidencia del clima en el rendimiento.

Para la elaboración del Maní Tostado en la industria confitera ecuatoriana se usa frecuentemente maní con alta cantidad de grasa como el Charapo y el Caramelo que son casi el 80% de lo que cultiva el agricultor ecuatoriano, quedándonos con el 20%, en las variedades Runner (conocido como Sangre de Cristo o Habano) y Rosita por ser las de mejor adaptabilidad al clima cálido y húmedo (Peralta y Guaman, 1991).

En la Costa, existen 1 600 hectáreas, siendo en total 1500 toneladas al año en que se siembran, o sea 80%, que corresponde a maní con gran cantidad de aceite (Charapo) para pasta de maní (Peralta y Guamán, 1996).

Page 3: Mani Autonomo

DESARROLLO

PRODUCCION DE MANI EN EL ECUADOR

La producción de maní en el Ecuador se da en diferentes provincias; ya que sólo necesita un suelo que sea franco arenoso La producción en El Oro, de acuerdo al Departamento de Coordinación de Fomento Agropecuario, recalca que es altamente rentable y consumo se lo encuentra en los cantones de Arenillas y Santa Rosa.

Los datos estadísticos dan cuenta, hasta mayo del 2 009, que el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha atendido 85 hectáreas en esta zona de frontera y el rendimiento es de 1.131 kilogramos por hectárea.

En Manabí, tradicionalmente el maní es cultivado por pequeños agricultores que siembran cultivares de granos que se ajustan a las preferencias del mercado interno y externo de los países vecinos, predominando los del grupo Valencia como INIAP-380, Tarapoto, Rosita, Lojano, y del grupo Virginia como Pepón y Caramelo. Para asegurar una demanda constante del producto a precios internacionales es necesario contar con una buena rentabilidad, con variedades altamente productivas, tolerantes a enfermedades y cuyas características de vainas y granos son requeridos en los mercados. Actualmente se están realizando trabajos de mejoramiento genético, partiendo de la introducción, colección y caracterización del germoplasma, lo que permitirá ampliar la base genética e identificar los materiales de mejores características para futuros trabajos. Por otra parte se evalúa a nivel regional algunos cultivares promisorios identificados en años anteriores por su buen comportamiento agronómico y productivo. En la época seca en el lote Teodomira, se realizó la caracterización de 183 accesiones procedentes de los Estados Unidos de Norteamérica. De igual manera, 20 materiales colectados en la provincia de Manabí, fueron evaluados y caracterizados en la zona de Alajuela. Las pruebas regionales de rendimiento se realizaron en nueve ensayos ubicados en diferentes zonas de la provincia; en todos los casos se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con tres repeticiones y unidades experimentales de 10 m2. Los cultivares fueron evaluados en base a las características del grano. Los resultados en general confirman una gran variabilidad entre los materiales, los mismos que seguirán siendo evaluados por tolerancia a plagas, enfermedades y rendimiento, para seleccionar los mejores de acuerdo al tipo de maní que se requiera. En el trabajo de evaluación y caracterización de cultivares colectados en Manabí, el cultivar Caramelo de Loja logró el mejor rendimiento con 2 387 kg ha−1, mientras el menor

valor 779 kg ha−1fue para el cultivar Tres pepas. En los ensayos regionales de rendimiento, dentro del tipo Rosita, el cultivar Rosita L.F. obtuvo los mejores rendimientos promedios en las tres localidades con 2 567 kg ha−1. Entre localidades sobresalió

Page 4: Mani Autonomo

Charapoto en época lluviosa. Los cultivares de tipo Tarapoto, 15 607 y Negro con rendimientos de 2 575 y 2 507 kg ha−1 en su orden, mostraron buenos rendimientos.

Mientras en el año 2 001, según informes del Tercer Censo Agropecuario del, se sembraron alrededor de 10487 hectáreas de maní con una producción de 21032.66 TM, de las cuales cerca del 5750 ha corresponden a la provincia de Manabí con una producción de 11472 TM, que presenta características agroecológicas ideales para el desarrollo de este cultivo.

Guamán (1995), afirma que en nuestro país se estima que anualmente se siembran entre 12000 y 15000 ha de maní, distribuidas en las provincias de Manabí, Loja, El Oro y

Guayas. A excepción de la variedad “Boliche” que fue liberada por el INIAP en 1992 el resto de materiales que se siembran en nuestro país son consideradas como variedades criollas caracterizadas por presentar rendimientos inferiores a los 1 000 kg ha−1 de maní en cáscara.

Fermín Quiroz, agricultor y comercializador desde hace 33 años, señala que en 2009, a causa de la prolongada sequía, la pérdida de la producción fue de alrededor del 50% de la cosecha por lo que los precios, al momento, están elevados.

RENDIMIENTO DEL MANI EN EL ECUADOR

El rendimiento de la semilla tradicional de maní en el país es bajo, únicamente se obtienen 800 qq ha−1 con este tipo de germen, aseguró Ricardo Guamán, jefe del programa de oleaginosas de Boliche, quien nos indica que las variedades que ofrece el Instituto Nacional Autónomo de Investigación Agropecuaria (INIAP) permiten incrementar el rendimiento a 3 000 qq ha−1.

Las zonas de mayor producción están ubicadas en Loja, Manabí, El Oro y Guayas y se siembran entre 15 mil y 20 mil Ha a nivel nacional.

En el país, la mayor parte de la producción se utiliza para la confitería, la misma que se consume en su totalidad.

Con la variedad “INIAP 30” se puede obtener rendimientos superiores a los 2 600 Kg ha−1 (57 qq ha−1¿ de maní en cascara, véase en la figura 1.

Page 5: Mani Autonomo

Figura 1. Rendimiento de tres variedades de maní en Manabí, Loja y el Oro.

COMERCIALIZACION DEL MANI EN EL ECUADOR

Hay cuatro especies de maní: Iniap 380, Charapotó o criollo, Caramelo o 382 y el Rosita o 381. En Manabí se cultivan las cuatro.

Mendoza señala que hay un programa de semillas certificadas de maní y son los agricultores los que crean sus propias semillas. Es resistente a la sequía o las lluvias, con excepción de las inundaciones. Cada hectárea produce entre 50 y 60 quintales. En la actualidad el saco de 100 libras de maní en grano cuesta USD 120. Se puede guardar una vez seco hasta un año en cáscara. En el cantón Portoviejo, además de concentrar la mayor producción del grano de Manabí, también están asentadas 30 microempresas de procesamiento. Ahí lo secan, le quitan la cáscara, lo tuestan, muelen y le dan valor agregado hasta convertirlo en crema de maní, salprieta, maní quebrado o simplemente se lo vende en grano. El maní de Manabí es más utilizado para la gastronomía y el de Loja para la confitería. El consumo regular de maní ayuda a prevenir enfermedades cardíacas: también ayuda a bajar de peso ya que proporciona sensación de saciedad y altas dosis de energía. Por su alto contenido de fibra, el maní permite captar y eliminar el exceso de colesterol y sustancias tóxicas del organismo.

Para la elaboración del Maní Tostado en el Ecuador se utiliza básicamente maní y específicamente en la costa, el maní procede de tipos con alta cantidad de ácidos grasos como Charapo o Charapotó, la variedad Caramelo, otros como Rosita y Runner usado generalmente para la pasta de maní, para snacks y subproductos de chocolatería. Otras materias primas usadas o que deberían usarse para la fabricación del Maní Tostado y de confitería es el azúcar, cloruro de calcio y sal.

Page 6: Mani Autonomo

BIBLIOGRAFIA

http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/EVALUACION-SEIS-LINEAS DE-MANI- EN-DIFERENTES.ESTACIONES-EXPERIEMNTALES.pdf

http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/negocios/mani-apetecido-sabor.html. http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9358/1/40911_1.pdf

http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/negocios/mani-apetecido-sabor.html

http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/el-bajo-rendimiento-del-mani-impide-la-exportacion-386722.html

INIAP, 199. Guia de cultivos. Quito, Ecuador. P 94

INIAP, 2001. Reporte del programa de Oleaginosas Guayaquil, Ec. Prorgama de INvesi¿tigacion en Produccion. 52 p.

Paralta S., L. Guaman J., R. 1996 INIAP 380, nueva variedad de mani de alto potencial de rendimeindo y buen tamaño de grano. Quito. Instituto Nacional Autonomo de Investigaciones Agropecuarias. Boletin Divulgativo. No 257. 4p.

Peralta, L y Guaman R. 1991. Guia para el cultivo en la provincia de Loja y El Oro. Quito. Instituto Nacional Autonomo de Investigaciones Agropecuarias. Boletin Divulgativo No. 225. 22p.