Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular...

Click here to load reader

Transcript of Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular...

  • Promovido por la empresa:Promovido por la empresa:Promovido por la empresa:Promovido por la empresa:

    S. C. P. P. y de Servicios del Pacífico S. C. de R. L.

    Manifestación de Impacto AmbientalManifestación de Impacto AmbientalManifestación de Impacto AmbientalManifestación de Impacto Ambiental

    Modalidad ParticularModalidad ParticularModalidad ParticularModalidad Particular PesqueroPesqueroPesqueroPesquero----AcuícolaAcuícolaAcuícolaAcuícola

  • La presente Manifestación de Impacto Ambiental, fue elaborada por

    S. C. P. P. y de Servicios Del Pacífico S. C. de R. L.

    A través de la empresa Hábitat , Consultoría e Investigación Ambiental

    De conformidad con la Ley General del Equilibrio Ecológico

    Y la Protección al Ambiente.

  • INDICE

    CAPITULO I

    I. 1 PROYECTO ________________________________________________________________________________________________________ 01

    I. 1. 1 Clave del proyecto

    I. 1. 2 Nombre del proyecto

    I. 1. 3 Datos del sector y tipo de proyecto

    I. 1. 4 Estudio de riesgo y su modalidad

    I. 1. 5 Superficie total del predio

    I. 1. 6 Duración del proyecto

    I. 1. 7 Ubicación del proyecto

    I. 2 PROMOVENTE _______________________________________________________________________________________________________ 03

    I. 2. 1 Nombre o Razón Social

    I. 2. 2 Registro Federal de contribuyentes

    I. 2. 3 Nombre y cargo del representante legal

    I. 2. 4 Clave Única de Registro de Población del Representante Legal

    I. 2. 5 Dirección del promovente para oír y recibir notificaciones

    I. 3 RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL _ ___________________________________________________________________ 04

    I. 3. 1 Nombre o Razón Social

    1. 3. 2. Registro federal de contribuyentes

    1. 3. 3. Nombre del Responsable técnico del estudio

    CAPITULO II

    II. 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ____________ ___________________________________________________________________ 06

    II. 1. 1 Naturaleza del proyecto

    II. 1. 2 Ubicación física del proyecto

    II. 1. 3 Inversión requerida

  • II. 2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ___ ________________________________________________________________ 11

    II. 2. 1 Información biotecnológica de las especies a cultivar

    II. 2. 2 Descripción de las obras principales del proyecto

    II. 3 PROGRAMA DE TRABAJO ________________________ __________________________________________________________________ 23

    II. 3. 1 Actividades a realizar durante el proyecto

    II. 3. 2 Descripción de las actividades de acuerdo a las etapas del proyecto

    II. 4 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS_________________________________________________________________________ 43

    CAPITULO III

    III. 1 INFORMACIÓN SECTORIAL ____________________ ___________________________________________________________________ 44

    III. 1. 1 Información del Sector Pesquero

    III. 1. 2 Producción alcanzada en Acuacultura Rural

    III. 1. 3 Programas de Capacitación ligados a la Acuacultura Rural

    III. 2 IMPORTANCIA ECOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO _ _________________________________________________________________ 47

    III. 3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS NORM ATIVOS __________________________________________________________ 48

    III. 3. 1 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

    III. 3. 2 Programa Nacional de Medio ambiente y Recursos Naturales 2001-2006

    III. 3. 3 Leyes aplicables

    CAPITULO IV

    IV. 1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ___________ ___________________________________________________________________ 52

    IV. 2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIE NTAL _____________________________________________________________ 53

    IV. 2. 1 Aspectos Abióticos

    IV. 2. 2 Aspectos bióticos

    IV. 2. 3 Paisaje

  • IV. 2. 4 Medio socioeconómico

    CAPITULO V

    V. 1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENT ALES _________________________________________________________ 67

    V. 1. 1 Indicadores de Impacto y Relación General de los Indicadores de Impacto

    V. 2 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN ______ _________________________________________________________________ 70

    V. 2. 1 Criterios

    V. 2. 2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

    V. 2. 3. Estimación cualitativa de los cambios generados en el sistema ambiental durante el proyecto

    CAPITULO VI

    VI. 1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDA S DE MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL __________ _______ 80

    CAPITULO VII

    VII. 1 PRONOTICO DEL ESCENARIO _____________________________________________________________________________________ 82

    VII. 2 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Y VIGILANC IA _____________________________________________________________ 84

    VII. 3 CONCLUSIONES _______________________________________________________________________________________________ 85

    CAPITULO VIII

    VIII. 1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN __________________________________________________________________________________ 86

    VIII. 2 BIBLIOGRAFÍA ______________________________ ____________________________________________________________________ 87

  • LISTA DE TABLAS

    CAPITULO II

    Tabla II.1 Características del área de estudio

    Tabla II.2 Inversión requerida

    Tabla II.3 Opciones de cruzas del género Oreochromis

    Tabla II.4 Programa de trabajo para la primera etapa del proyecto

    Tabla II. 5 Tasa de alimentación de los organismos.

    Tabla II. 6 Dieta alimenticia elaborada a base de la fauna de acompañamiento de la pesca del camarón en alta mar y diversas gramíneas.

    Tabla II. 7 Parámetros físico-químicos y frecuencias de muestreo en el cuerpo de agua donde se desarrollará el proyecto.

    Tabla II. 8 Personal requerido durante el proyecto

    Tabla II. 9 Insumos requeridos durante el proyecto

    CAPITULO III

    Tabla III. 1 Vinculación del proyecto con las leyes aplicables

    Tabla III. 2 Vinculación del proyecto con los reglamentos aplicables

    Tabla III.3 Vinculación del proyecto con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables

    CAPITULO IV

    Tabla IV.1 Vegetación local hidrófila

    Tabla IV. 2. Ictiofauna reportada para la bahía de Topolobampo

    Tabla IV. 3. Equinodermos, Crustáceos y Moluscos reportados para las costas de Sonora y Sinaloa

    CAPITULO V

    Tabla V. 1 Identificación de los impactos ambientales durante la ejecución del proyecto.

    Tabla V. 2 Resumen global de los impactos ambientales generados durante la ejecución del proyecto

  • LISTA DE FIGURAS

    CAPITULO II

    Figura II.1 Imagen Izquierda Oreochromis mossambicu s es la especie que presenta mayor diversidad en los alimentos que ingiere, imagen Central

    Oreochromis niloticus, presenta tendencia hacia el consumo de zooplancton, imagen Derecha Oreochromis aureus presenta tendencia hacia el consumo

    de zooplancton.

    Figura II. 2 Especies de pargo comunes en Sinaloa.

    Figura II. 3 Ostión japonés Crassostrea gigas.

    Figura II.4. Traslado y Manejo de jaulas

    FiguraFiguraFiguraFigurassss II. 5II. 5II. 5II. 5 Diseño de las jabas para cultivo de ostión Figura II. 6. Tipos de alimento balanceado

    CAPITULO III

    Figura III. 1 : Mapa de RTP en el sitio del Proyecto

    CAPITULO VII

    Figura VII. 1 Condición actual del escenario donde se pretende desarrollar el presente proyecto.

    Figura VII. 2 Diagrama de flujo del proyecto

  • ANEXOS

    ANEXOS A

    Anexo A. 1 Actas y bases de la empresa.

    Anexo A. 2 R. F. C de la empresa.

    Anexo A. 3 CURP del representante legal.

    Anexo A.4 R. F. C del responsable del estudio.

    Anexo A. 5 CURP del responsable del estudio.

    Anexo A. 6 Cédula profesional del responsable del estudio.

    Anexo A. 7 CURP del colaborador del estudio.

    Anexo A. 8 Cédula profesional del colaborador del estudio.

    Anexo A. 9 CURP del colaborador del estudio.

    ANEXOS B

    Anexo B. 1 Bitácora de alimentación

    Anexo B.2 Bitácora de monitoreo y registro de los parámetros físico-químicos del agua

    Anexo B. 3 Bitácora de las variables biométricas de la población de Tilapia roja y Pargo

    Anexo B. 4 Bitácora de las variables biométricas de la población de ostión japonés

    Anexo B. 5 Bitácora del manejo de los residuos generados.

    Anexo B. 6 Anexo fotográfico

    ANEXOS C

    Anexo C. 1 Plano de macrolocalización

    Anexo C. 2 Plano de microlocalización y colindancias

    Anexo C. 3 Diseño de las jaulas de engorda y sistema de anclaje

  • I. 1 PROYECTO

    I. 1. 1 Clave del proyecto

    Para ser llenado por la secretaría.

    I. 1. 2 Nombre del proyecto

    “Maricultura Del Pacífico”

    I. 1. 3 Datos del sector y tipo de proyecto

    Sector: Pesquero.

    Subsector: “B” Acuícola.

    Tipo de proyecto: “B” Unidades de Producción mediante artes de cultivo en cuerpos de agua.

    I. 1. 4 Estudio de riesgo y su modalidad

    El proyecto no contempla un estudio de riesgo, ya que no incluye actividades altamente riesgosas. En ninguna de sus etapas o

    procesos se emplearán sustancias y/o reactivos corrosivos, explosivos, tóxicos o biológicamente infecciosos que puedan ser

    sometidos a evaluación.

    I. 1. 5 Superficie total del predio

    74, 951. 26m²

    I. 1. 6 Duración del proyecto

    Se pretende que el presente proyecto tenga una duración de aproximadamente 25 años.

  • I. 1. 7 Ubicación del proyecto

    Domicilio: Estero el Zacate, Carretera hacia la playa el Maviri (Las Animas), Topolobampo.

    Localidad: Topolobampo.

    Municipio: Ahome.

    Entidad Federativa: Sinaloa.

    Cuerpo de agua: Estero El Zacate, Bahía de Topolobampo.

    Ubicación en coordenadas UTM: (Anexo C. 2 Plano de microlocalización y colindancias).

    VERTICEVERTICEVERTICEVERTICE XXXX YYYY

    1 713, 512. 185 2, 849, 177. 333

    2 713, 845. 518 2, 849, 177. 333

    3 713, 845. 518 2, 849, 164. 539

    4 713, 845. 518 2, 849, 027. 333

    5 713, 776. 141 2, 848, 942. 258

    6 713, 729. 141 2, 848, 896. 258

    7 713, 689. 418 2, 848, 881. 998

    8 713, 615. 167 2, 848, 958. 737

    9 713, 557. 380 2, 848, 994. 216

    10 713, 524. 409 2, 849, 027. 181

    11 713, 512. 185 2, 849, 027. 333

    Superficie Total en Metros Cuadrados 74, 951. 26

  • I. 2 PROMOVENTE

    I. 2. 1 Nombre o Razón Social

    S. C. P. P. y de Servicios del Pacífico S. C. de R. L. (Anexo A. 1 Actas y bases de la empresa).

    I. 2. 2 Registro Federal de contribuyentes

    (Anexo A. 2 R.F.C de la empresa).

    I. 2. 3 Nombre y cargo del representante legal

    ________________________________

    Administrador único

    I. 2. 4 Clave Única de Registro de Población del Re presentante Legal

    (Anexo A. 4 CURP del representante legal).

    I. 2. 5 Dirección del promovente para oír y recibir notificaciones.

  • I. 3 Responsable del Estudio de Impacto Ambiental

    I. 3. 1 Nombre o Razón Social

    Hábitat: Consultoría e Investigación Ambiental

    1. 3. 2. Registro federal de contribuyentes

    (Anexo A. 5 R.F.C. del responsable técnico del estudio).

    1. 3. 3. Nombre del Responsable técnico del estudio

    (Anexo A. 5 R.F.C. del responsable técnico del estudio).

    (Anexo A. 6 CURP del responsable técnico del estudio).

    Profesión:

    Número de cédula profesional: (Anexo A. 7 Cédula profesional del responsable técnico del estudio).

    _______________________________________

    Responsable técnico del Estudio

    1. 3. 4. Dirección del responsable del estudio I. 3. 5. Colaboradores en el estudio de Impacto Amb iental

  • II. 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

    II. 1. 1 Naturaleza del proyecto

    El presente Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular, conforme lo establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y

    Protección al Ambiente, tiene por objeto establecer el soporte técnico justificativo para la autorización en materia de Impacto

    Ambiental del proyecto denominado “Maricultura Del Pacífico”. El proyecto contempla la instalación y operación de una granja

    acuícola para producir Tilapia Oreochromis spp. , Pargo Lutjanus spp. y Ostión japonés Crassotrea gigas mediante cultivo

    semintensivo y técnicas de maricultura.

    De acuerdo con las obras y actividades que se pretenden llevar a cabo durante el desarrollo del presente proyecto, este se identifica

    dentro del sector acuícola, clasificándosele con la clave “B”, debido a que contempla la instalación de unidades de producción

    mediante artes de cultivo en cuerpos de agua.

    El proyecto contempla un crecimiento a futuro por etapas, la primer etapa comprenderá un periodo de aproximadamente 4 años, en

    el cual se pretende desarrollar los cultivos semintensivos de tilapia y ostión japonés a nivel de fomento. Después de este periodo se

    contempla incrementar la infraestructura acuícola con el fin de desarrollar los cultivos a nivel comercial.

    El proyecto contempla la instalación de la infraestructura acuícola necesaria para desarrollar los cultivos semintensivos de Tilapia y

    Ostión japonés en una superficie de espejo de agua del orden de las 74, 951. 26m² correspondiente a aguas de Jurisdicción

    Federal. La infraestructura consistirá en jaulas flotantes cuyas dimensiones serán de 6m x 6m x 2.2m para el cultivo de la tilapia y

    pargo y jabas de plástico con dimensiones de 58.5cm x 58.5cm x 8.5cm para el cultivo de Ostión japonés, además de los

    dispositivos de cultivo, también se tiene contemplado instalar el sistema de anclaje, así como una casa flotante al servicio de la

    granja, la cual consistirá en un barco con casco de madera de 21.31m de eslora y 6.04m de manga, el cual fungirá como almacén

    temporal de los insumos y de los residuos generados, casa de vigilancia, oficina técnica y dormitorio.

  • El área del proyecto se localiza en el Noroeste de la República Mexicana, en la Llanura costera del Norte de Sinaloa, en el Suroeste

    del municipio de Ahome. Específicamente, el área del proyecto está ubicada en el estero El Zacate, dentro del sistema lagunar

    conformado por la Bahía de Ohuira, Bahía de Topolobampo y la Bahía de Santa María, presentando comunicación con el Mar de

    Cortés, a través de la Bahía de Topolobampo.

    La vegetación en la zona es del tipo manglar, que por sus características crecen en zonas bajas y fangosas, con afluencia de agua

    salobre, y aporte de agua dulce proveniente del subsuelo y de escurrimientos superficiales. Las especies de manglar que se pueden

    observar en el área son, el mangle rojo Rhizophora mangle, mangle blanco Avicenia nitida, mangle prieto Conocarpus erecta.

    En las áreas aledañas al proyecto, también es posible observar pequeñas elevaciones montañosas, donde la vegetación está

    representada por matorral caducifolio, así como comunidades sarco-crasicaule formados por grupos de tallos carnosos del tipo de

    las cactáceas, plantas de tallos leñosos y pastos. También es común observar en la zona especies de aves tales como los

    pelícanos, gaviotas, patos bobos, águilas pescadoras.

    II. 1. 2 Ubicación física del proyecto

    El área del proyecto se localiza en la región Noroeste de la República Mexicana, en la Llanura costera del Norte de Sinaloa, al

    Suroeste del municipio de Ahome. El área del proyecto se ubica en el interior del Estero El Zacate, el cual forma parte de la zona de

    manglar y de marismas pertenecientes a la Bahía de Topolobampo, Ahome, Sinaloa, ubicándosele dentro de las coordenadas UTM

    mencionadas en el (Anexo C. 2 Plano de microlocalización y colindancias). El área del proyecto limita al Norte con el Cerro del

    Iturbe, al Este con el Estero El Caimán, al Sur con la Bahía de Topolobampo, y al Oeste con zonas de manglar (Anexo C. 1 Plano

    de macrolocalización, Anexo C. 2 Plano de microlocalización y colindancias).

    El acceso vía terrestre hacia el área del proyecto, se realiza aproximadamente a la altura del kilómetro 22 de la carretera que

    comunica a la Ciudad de Los Mochis con el Puerto de Topolobampo. Posteriormente se toma la desviación de la carretera que lleva

    a la playa conocida como El Maviri (Las Ánimas), y después de haber recorrido aproximadamente unos 6km, se llega al Estero El

    Zacate, lugar donde se ubicará el proyecto (Anexo C. 1 Plano de macrolocalización, Anexo C. 2 Plano de microlocalización y

    colindancias).

  • El área del proyecto corresponde a la Zona Marítima de Jurisdicción Federal, y dadas las características bióticas y abióticas del

    lugar, eventualmente se desarrolla la pesca artesanal, a bordo de embarcaciones tipo lancha, equipadas con motor fuera de borda,

    y donde los pescadores emplean artes de pesca conocidas como redes agalleras (chinchorros), líneas con anzuelo y trampas

    jaiberas. También una porción del estero es requerido como área de resguardo para las embarcaciones camaroneras que trabajan

    en altamar durante la temporada de huracanes.

    Tabla II.1 Características del área de estudio

    Localidad Topolobampo.

    Municipio Ahome

    Estado Sinaloa

    Superficie total del proyecto sometida a Evaluación Ambiental. 74, 951. 26m²

    Superficie a desmontar respecto a la cobertura vegetal arbórea del

    área donde se establecerá el proyecto:

    No es necesaria la remoción de vegetación en ninguna de las

    etapas del proyecto.

    Cuerpo de agua que se aprovechará para el cultivo Agua de mar del estero El Zacate.

    Áreas naturales protegidas Ninguna en la zona del proyecto

    Sitio propuesto para instalación de Infraestructura de apoyo Porción Sur del predio (ubicación de la casa flotante)

    Principales núcleo de población existentes A 10km aproximadamente, el Puerto de Topolobampo.

    Otros proyectos productivos del sector en la zona Ninguno

    Vías de comunicación existentes Carretera estatal y áreas navegables en la bahía de topolobampo.

  • II. 1. 3 Inversión requerida

    Para llevar a cabo las obras del proyecto, se estima invertir un monto total aproximado del orden de $1,918,180 pesos M.N, mismos

    que serán requeridos en la construcción de la infraestructura acuícola, material de operación, equipo de operación, equipo técnico y

    equipo de oficina.

    Tabla II.2 Inversión requerida

    CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

    UNITARIO

    MONTO

    I. Obra acuícola y material de operación

    Jaulas flotantes para la engorda de tilapia, con medidas de 6m X 6m X

    2.2m

    Pza. 8 13,000 104,000

    Jabas flotantes para la engorda de Ostión, con medidas de 58.5cm X

    58.5cm X 8.5cm.

    Pza. 334 50 16,700

    Casa flotante, (Almacén, Dormitorio, Oficina técnica). Unidad 1 1,500,000 1,500,000

    Boyas para señalización y delimitación del área. Pza. 14 150 2,100

    Infraestructura de anclaje (muertos y/o anclas). Pza. 6 1,500 9,000

    Cabo polipropileno de diversas medidas para amarres. Rollo 2 2,000 4,000

    II. Equipo de operación

    Lancha de 21pies de eslora. Unidad 1 11,000 11,000

    Motor fuera de borda de 55HP. Unidad 1 20,000 20,000

    Camioneta Pick-Up de 6 cilindros. Unidad 1 200,000 200,000

    Bomba movible, para achique de aguas residuales en la casa flotante. Unidad 2 4,000 4,000

    Planta generadora de electricidad Equipo 1 21,160 21,160

  • III. Equipo técnico

    Balanza. Pza 1 3,000 3,000

    Ictiómetro Pza 1 50 50

    Refractómetro Pza 1 1,000 1,000

    Termómetro Pza 1 120 120

    Equipo para análisis de agua Unidad 1 8,000 8,000

    IV. Equipo de oficina

    Computadora Pza 1 9,000 9,000

    Máquina de escribir Pza 1 1,850 1,850

    Escritorio Pza 1 1,600 1,600

    Impresora Pza 1 1,600 1,600

    Material Biológico (considerando etapa de comercial)

    Alevines de tilapia Unidad 432,000 0.50 216,000

    Semillas de ostión Millar 16.8 1000 16,800

    Alevines de pargo Unidad 432,000 1.00 432,000

    664,800

    Total 2, 582,980.00

  • II. 2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

    II. 2. 1 Información biotecnológica de las especies a cultivar

    Cultivo de Tilapia

    Las Tilapias son peces cuya distribución es diversa, se les puede encontrar en arroyos permanentes y temporales, ríos anchos y

    profundos o con rápidos, lagos profundos, lagos pantanosos, lagunas dulces, salobres o saladas, alcalinas, estuarios y lagunas

    costeras e incluso habitas marinos. Las Tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lénticas (poca corriente), permaneciendo en

    zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se alimentan y reproducen.

    Todas las Tilapias tienen una tendencia hacia hábitos alimenticios herbívoros, a diferencia de otros peces que se alimentan o bien

    de pequeños invertebrados o son piscívoros. Las adaptaciones estructurales de las Tilapias a esta dieta son principalmente un largo

    intestino muy plegado, dientes bicúspides o tricúspides sobre las mandíbulas y la presencia de dientes faríngeos. Debido a la

    diversidad de alimentos que varían desde vegetación macroscópica (pastos, hojas, plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y

    bacterias, los dientes también muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad. A pesar de la heterogeneidad en relación a sus

    hábitos alimenticios y a los alimentos que consumen, las Tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales:

    1. Especies Omnívoras:

    2. Especies Fitoplanctófagas:

    3. Especies Herbívoras:

    Figura II.1 Imagen Izquierda Oreochromis mossambicu s es la especie que presenta mayor diversidad en los alimentos que ingiere, imagen Central Oreochromis niloticus, presenta tendencia hacia el consumo de zooplancton, imagen Derecha Oreochromis aureus presenta tendencia hacia el consumo de zooplancton.

  • Muchas especies son de hábitos territoriales, particularmente durante la temporada de reproducción. Su territorio se observa

    claramente definido y defendido de los depredadores e intrusos que atacan a sus crías y puede ser fijo o desplazarse a medida que

    las crías nadan en busca de alimento.

    Para ser cultivadas, se destacan las siguientes variables:

    Temperatura

    Prefieren temperaturas elevadas. Por ello su distribución se restringe a áreas cuyas isotermas de invierno sean superiores a los

    20ºC. El rango natural oscila entre 20 y 30ºC, pudiendo soportar temperaturas menores.

    Salinidad

    Las Tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino, por lo tanto conservan en mayor o menor

    grado la capacidad de adaptarse a vivir en aguas saladas (eurihalinas).

    Oxígeno disuelto

    La Tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas dado que soportan bajas concentraciones de oxígeno disuelto. Ello se

    debe a la capacidad de su sangre a saturarse de oxígeno aún cuando la presión parcial de este último es baja. Asimismo, la Tilapia

    tiene la facultad de reducir su consumo de oxígeno cuando la concentración en el medio es baja (inferior a 3 mg/l). Finalmente,

    cuando esta concentración disminuye aún más, su metabolismo se vuelve anaeróbico.

    pH

    Los valores del pH del agua que se recomienda prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la Tilapia,

    sino más bien a que se favorezca la productividad natural del estanque. Así, el rango conveniente del pH del agua para piscicultura

    oscila entre 7 y 8. Por otra parte, mientras más estable permanezca el pH, mejores condiciones se propiciarán para la productividad

    natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la Tilapia cuando el cultivo se desarrolla en estanques.

  • Alcalinidad y dureza

    Los efectos de la alcalinidad y de la dureza del agua no son directos sobre los peces, sino más bien sobre la productividad del

    estanque. Una alcalinidad superior a 175mg CaCO3/l (carbonato de calcio por litro) resulta perjudicial, debido a las formaciones

    calcáreas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dañar sus branquias. Una

    alcalinidad de aproximadamente 75mg CaCO3/l se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque. Si

    la dureza con la que cuentan las aguas es de 200mg/l, esta dureza es muy alta. Pero siendo la tilapia un organismo que aguanta

    condiciones extremas es posible que pueda estar sin ningún problema. Debido a que la dureza depende de los carbonatos

    presentes en el agua, el único método para poder eliminarla, sería calentando el agua, pero esto es económicamente imposible.

    Debemos saber si donde brota el agua se alcanza esa dureza, ya que si no es así, se podrían colocar membranas o algún plástico,

    que pudiera evitar el contacto del agua con el suelo, ya que podría ser que la dureza se deba a que está en contacto directo con el

    suelo.

    Turbidez

    La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos: uno sobre el medio y se debe a la dispersión de la luz y el otro actúa de manera

    mecánica directamente sobre los peces. Al impedir la libre penetración de los rayos solares, la turbidez limita la productividad

    natural del estanque, lo que a su vez reduce la disponibilidad de alimento para la Tilapia. Es por ello que se recomienda que el agua

    de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente. Por otra parte, la materia coloidal en

    suspensión puede dañar físicamente las branquias de los peces provocando lesiones e infecciones. En caso de que las aguas sean

    demasiado turbias (>100ppm) conviene propiciar su sedimentación previamente a su introducción a los estanques de cultivo, bien

    sea por medios físicos y/o químicos.

    Altitud

    La altitud, como factor limitante de distribución de la Tilapia, se relaciona no a la presión barométrica sino fundamentalmente a la

    temperatura. Como ya se mencionó, la isoterma invernal de 20ºC constituye el límite de su distribución. En función de la latitud y de

    las características microclimáticas, en México este límite se establece entre los 850 y los 2,000 m.s.n.m.

  • Técnicas de cultivo

    Para la engorda de tilapia en estanques pequeños bajo el sistema intensivo existen esencialmente dos técnicas de cultivo:

    La primera consiste en engordar poblaciones de peces de ambos sexos, y la segunda en la engorda de poblaciones compuestas

    exclusivamente por organismos machos.

    1) Para el primer caso, y bajo el supuesto de que los peces alcanzan la madurez sexual de los 3 a 6 meses de iniciada la engorda,

    es necesario suspender el cultivo en el momento en que la reproducción se presente y que coincide con la suspensión del

    crecimiento. Ello permite realizar dos o tres cosechas por año aunque de peces relativamente pequeños. Para maximizar la talla en

    este breve lapso la densidad de población deberá ser relativamente baja (3,000 a 5,000 peces/ha); la talla mínima de las crías que

    se siembren no deberá ser inferior a los 30 o 40 gr. El estanque se fertilizará diariamente con abonos orgánicos. Finalmente será

    necesario suministrar un alimento suplementario con un contenido proteico de 20 a 25%.

    Al momento de efectuar la cosecha es fundamental drenar por completo el estanque para eliminar totalmente los alevines y crías

    que pudieran haber nacido en el estanque en el transcurso del período de la engorda. Otro aspecto importante que también debe

    tenerse en cuenta es la edad de los peces al momento de su siembra: para una misma talla determinada, los alevines "enanos" de

    mayor edad presentan un crecimiento más lento y una reproducción más temprana que los alevines jóvenes.

    La tasa de crecimiento de los machos es considerablemente superior a la de las hembras. El crecimiento de las hembras, además,

    se reduce considerablemente al alcanzar la madurez sexual.

    Es de esperarse por lo tanto que la engorda de machos exclusivamente incremente la producción de un cultivo.

    2) La práctica del cultivo mediante el monosexado: consiste en engordar poblaciones compuestas exclusivamente por individuos

    machos. Estas poblaciones se pueden obtener de tres formas:

    Sexado manual.

  • La cruza de dos especies de Oreochromis para producir híbridos machos en alto porcentaje (>90 o 95%).

    Reversión sexual de las crías mediante hormonas suministradas oralmente.

    Las cruzas que mejores resultados han producido en cuanto a la obtención de un alto porcentaje de machos (próximo al 100%,

    dependiendo de la pureza genética de los reproductores) son:

    Tabla II.3 Opciones de cruzas del género Oreochromis

    Machos Hembras

    O. hornorum O. mossambicus

    O. hornorum O.niloticus

    O. aureus O.niloticus

    O. hornorum O. vulcani

    El cultivo de poblaciones monosexadas de machos elimina las restricciones sobre la duración del período de engorda y por lo tanto

    de la edad y peso de los peces que se desee cosechar, pudiéndose alcanzar pesos promedios de 300 a 550gr por organismo.

  • Cultivo de Pargo

    Los Pargos pertenecen a la familia Lutjanidae y ésta a su vez la conforman más de 350 especies, divididas en prácticamente 17

    géneros, siendo el más representativo a nivel mundial Lutjanus. Esta especie esta distribuida en los Océanos Indico, Atlántico y

    Pacífico desde el sur de California, donde es muy conocido por su valor comercial. Los registros fósiles de los pargos, nos indican

    que esta especie data del terciario, eoceno, por lo que es un hecho que dicha población ha logrado evolucionar hasta el punto de

    convertirse en una especie adaptada a las condiciones presentes en los trópicos y subtrópicos del planeta, donde las temperaturas

    oscilan entre los 25° C y los 37° C.

    La familia Lutjanidae se puede dividir en cuatro grandes subfamilias:

    La Subfamilia Etilanae , que a su vez abarca cinco géneros:

    *Aphareuis, *Apricon, *Etilis, *Pritipomoides y *Randallichthys. Todos ellos se caracterizan por ser peces elongados con aleta

    caudal fuertemente bifurcada y con los rayos de la aleta dorsal posterior y aleta anal notoriamente más alargados.

    Subfamilia Apsilinae, compuesta por cuatro géneros que son:

    *Apsilus, *Lipocheiluus, *Paracaesio y *Parapristipomoides, siendo todos ellos menos elongados que los anteriores y con el

    último rayo de la altea dorsal y anal más corto.

    La subfamilia Paradicichthyinae la constituye dos géneros:

    *Los Symphorus y *Symphorichthys. Las características más relevantes de esta familia es que poseen un cuerpo alto con la

    aleta caudal marginada y muy poco bifurcada. Las escamas en la base de la aleta dorsal y anal están incrustadas a la piel. Se

    caracterizan por no poseer dientes vomerinos y además en ciertas aletas dorsales suaves y anales se encuentran

    prolongaciones filamentosas.

    La subfamilia Lutjaninae que esta conformada por seis géneros:

  • *Hoplopagrus, *Macolor, *Ocyurus, *Pinjalo, *Rhomboplites y *Lutjanus . El cuerpo de ellos es alargado, con su aleta caudal

    truncada y fuertemente bifurcada. Presenta escamas en la base de la aleta dorsal y en la aleta caudal incrustadas en la piel y

    todos poseen sus característicos dientes vómeridos.

    Distribución

    Abarca prácticamente la totalidad de los biótopos marinos existentes en la zona litoral, incluyendo manglares, arrecifes, lagunas

    costeras, estuarios y áreas con agua dulce con salinidades hasta de un 50 ppm. En todas estas áreas, los podemos encontrar

    desde los 30 centímetros de profundidad hasta los 125 metros o más. Estos peces frecuentan aguas de temperatura elevada

    durante un largo periodo del año, siendo el frío un factor limitante en la distribución de las especies que emigran cuando la

    temperatura desciende.

    En las costas del Golfo de México se localizan el "guachinango del Golfo" o "pargo colorado" (Lutjanus campechanus) que se

    distribuye desde Cabo Hateras, Estados Unidos, hasta las costas del Golfo de México; el "guachinango aleta negra" o "pargo criollo"

    (Lutjanus analis) que se encuentra desde las costas de Massachusetts hasta Río de Janeiro, Brasil; el "pargo caucha" (Lutjanus

    jocu) en las costas del Golfo, las Antillas y Venezuela; la "biajaiba" o "pargo guanapo" (Lutjanus synagrus) de Carolina del Norte y

    Bermudas a las costas del Golfo de México y Brasil. Por ultimo, la "rabirrubia" o "rubia" (Ocyurus chrysurus) que se distribuye desde

    Massachusetts hasta Brasil.

    En el Océano Pacífico están el "guachinango ojo amarillo" (Lutjanus viridis) desde Cabo San Lucas, B. C. Sur, hasta las islas

    Galápagos; el "guachinango verdadero" (Lutjanus peru), desde las costas de Baja California hasta el Perú; el pargo raicero" o "pargo

    rayado" (Lutjanus aratus) distribuido desde las costas del Golfo de California hasta las de Ecuador; el "pargo amarillo" o "coyotillo"

    (Lutjanus argentoventris) de Baja California al norte del Perú; el "pargo colorado" o "listoncillo" (Lutjanus colorado) de Baja California

    a Panamá; el "pargo lunarejo" (Lutjanus guttatus) del Golfo de California a las costas del Ecuador y el "pargo prieto" o "colmillón"

    (Lutjanus novemfasciatus) de Baja California a las islas Galápagos.

  • Características generales

    Por lo general la cabeza y la altura del cuerpo siempre será de 2.5 a 3 veces la longitud total de su cuerpo; la aleta dorsal tiene 10

    espinas con 12 radios; la aleta anal con tres espinas y 8 radios; entre 47 y 52 escamas en serie horizontal bajo la línea lateral.

    Su cuerpo siempre será elongado y comprimido, lo que le permite ser un poderoso nadador. Su hocico es puntiagudo, con boca

    alargada y grande en posición horizontal con mandíbula inferior ligeramente proyectada hacia delante. Su hocico es duro y

    resistente, en su mandíbula superior posee una línea interior con dientes tipo canino y cuatro dientes de mayor tamaño sobresalen

    de la mandíbula superior.

    Figura II. 2 Especies de pargo comunes en Sinaloa.

    Comportamiento

    Los pargos son carnívoros voraces, con el intestino corto y cuyo principal alimento son crustáceos y peces pequeños que se

    encuentran en fondos rocosos, coralinos o de materiales gruesos, en aguas tropicales.

    Reproducción

    La época de reproducción se presenta en los meses de verano y otoño, desovando entre julio y octubre; la puesta se realiza en

    aguas profundas, donde las formas juveniles permanecen hasta alcanzar su desarrollo adulto, con una talla de 40 a 50 centímetros

    y un peso aproximado de 5 kilogramos. En ciertos lugares las formas juveniles de algunos tipos de pargos se localizan sobre fondos

    arenosos o fangosos y ocasionalmente pueden penetrar a los ríos y lagunas litorales.

  • Cultivo de Ostión japonés

    El ostión japonés Crassostrea gigas es un moluscos bivalvo, también conocido como ostra. Se caracteriza por presentar un cuerpo

    blando protegido por dos valvas o conchas calcáreas convexas. Son organismos que tienen una amplia distribución, especialmente

    en aguas templadas, viven próximos o en los fondos del mar o de los estuarios, en general fijos sobre un soporte de forma definitiva.

    Figura II. 3 Ostión japonés Crassostrea gigas.

    La mayoría de las ostras convexas presentan un mejor crecimiento a temperaturas de entre 10° y 30°C, a unque para el desove y el

    desarrollo larval se consideran óptimas temperaturas de unos 20°C. Las ostras se fijan a sustratos dur os y pueden tolerar amplias

    variaciones en la salinidad, a menudo entre 5 a 32ppm.

    Las ostras son organismos filtradores, se alimentan de fitoplancton y otras materias orgánicas, suspendidas en la columna del agua.

    Dicho alimento es inhalado pasando por el manto, de aquí, el alimento seleccionado pasa por la boca al tubo digestivo, y el material

    rechazo se expele a través de los palpos bucales.

    Las ostras son organismos protándricos, y por lo general se desarrollan primero como machos y posteriormente puede cambiar a

    hembras. En el caso de las ostras del género Crassostrea, el cambio de sexo puede ocurrir entre las temporadas reproductivas. La

    fecundación y el desarrollo larval en las ostras del género Crassostrea es externa, ya que machos y hembras liberan los gametos al

    agua.

  • El desarrollo larval suele requerir hasta tres semanas, a partir de la larva trocófora móvil, seguida por la fase larval conocida como

    veliger nadadora. En esta fase, la larva es microscópica y flota formando parte del plancton durante dos o tres semanas, hasta que

    se fija a una superficie relativamente limpia mediante un pie pequeño y fuerte e inicia el desarrollo de la concha, recibiendo el

    nombre de semilla; incrementa su alimentación haciendo pasar corrientes de agua entre sus valvas, reteniendo los microorganismos

    que van en ellas, los cuales digieren y asimilan permitiéndoles crecer y engordar.

    Durante estas etapas del ciclo vital de los ostiones, la mortalidad es elevada debido, entre otras causas, a la competencia con otras

    especies por el espacio para fijarse, por la depredación, enfermedades, cambios en la concentración de sales del agua y a las

    variaciones de temperatura.

  • II. 2. 2 Descripción de las obras principales del p royecto

    Se pretenden desarrollar dos obras de tipo acuícola, en cuerpo de agua de jurisdicción federal, estas obras se llevarán a cabo en

    dos etapas, una de fomento y otra comercial. Actualmente el promovente tiene instalada dos jaulas con alevines del tilapia, esta

    infraestructura es parte de la etapa experimental (fomento) que se tiene contemplada. Las obras se describen a continuación.

    Cultivo de Tilapia y de Pargo

    El proyecto en su etapa de fomento contempla desarrollar el cultivo semintensivo de Tilapia roja y de Pargo, éste último manejará la

    especies que estén disponibles en las pesquerías locales, ambos cultivos pretenden ser desarrollados en jaulas flotantes, las jaulas

    se construirán a base de tubo PVC hidráulico de 2” de diámetro de cédula 40, las dimensiones serán de 6m x 6m x 2.2m. Las jaulas

    contarán con malla criba galvanizada con luz de malla de 1/4“, (Anexo C. 3 Diseño de las jaulas de engorda y sistema de anclaje).

    De cuerdo con el diseño del sistema de engorda, existirá una separación de aproximadamente 2m entre las jaulas.

    Se tiene contemplado que las jaulas cuenten con un sistema de flotación, el cual consistirá en la colocación de cuatro tanques de

    plástico de 200lts, fijados a las jaulas por medio de una bolsa hecha con paño de chinchorro. En lo que respecta al sistema de

    anclaje, cada tren estará fijado al fondo marino mediante anclas de acero, provistas de cadena de acero y cabo de polipropileno

    (Anexo C. 3 Diseño de las jaulas de engorda y sistema de anclaje).

    Con el propósito de evitar accidentes causados a la infraestructura acuícola instalada y a las embarcaciones de pesca y recreación

    que visiten la zona de influencia del proyecto, se instalarán boyas de señalización para delimitar las áreas de operación de la granja

    y las zonas de navegación.

    Después de transcurrida la etapa de fomento del cultivo (aproximadamente 3 años), se tiene contemplado incrementar la

    infraestructura acuícola con el fin de incursionar en la acuacultura comercial. En esta segunda etapa se pretende instalar

    aproximadamente 100 jaulas flotantes.

  • Cultivo de Ostión japonés

    El proyecto en su etapa de fomento contempla llevar a cabo el cultivo semintensivo de Ostión japonés en jabas flotantes. Las jabas

    de engorda serán de 58.5cm de largo por 58.5cm de ancho por 8.5cm de alto, cuya construcción será a base de plástico

    prefabricado. Las jabas presentarán en cada una de sus paredes orificios de ¼” de diámetro, estos orificios permitirán la libre

    circulación del agua.

    Después de transcurrida la etapa de fomento del cultivo (aproximadamente 3 años), se tiene contemplado incrementar la

    infraestructura acuícola con el fin de incursionar en la acuacultura comercial. En esta segunda etapa se pretende tener instaladas

    aproximadamente 700 jabas flotantes.

    II. 2. 3 Descripción de las obras asociadas al proy ecto

    Como obra asociada al proyecto se tiene contemplado acondicionar e instalar una casa flotante al servicio de la granja, la cual

    consistirá en un barco con casco de madera de 21.31m de eslora y 6.04m de manga, el cual fungirá como almacén temporal de los

    insumos y de los residuos generados, casa de vigilancia, oficina técnica y dormitorio. Se tiene contemplado que la casa flotante este

    equipada con una planta de generación eléctrica, así como el servicio de sanitario seco, provisto con un depósito tapa, para retirar

    los residuos generados. La casa flotante permanecerá fija en el área del proyecto mediante un sistema de sujeción, a base de

    anclas de acero.

    II. 2. 4 Descripción de obras provisionales al proy ecto

    El proyecto no contempla en ninguna de sus etapas la instalación ni edificación de obras provisionales.

  • II. 3 PROGRAMA DE TRABAJO

    Una ves autorizado el proyecto mediante la Evaluación Ambiental y cumpliendo con el ordenamiento legal aplicable, se pretende

    realizar las siguientes actividades:

    Tabla II. 4 Programa de trabajo para la primera etapa del proyecto

    Etapas del proy ecto

    Preparación del sitio (PS)

    Operación y mantenimiento (OP)

    Actividades a realizar

    Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9

    Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Preparación

    del sitio

    Delimitación del área mediante

    boyas de señalización.

    Instalación de la casa flotante.

    Instalación de la infraestructura

    acuícola

    Manejo de los residuos

    generados

    Operación y

    mantenimiento

    Recepción de los alevines y la

    semilla

    Aclimatación de los alevines y la

    semilla.

    Siembra de los alevines y la

    semilla

    Supervisión y control técnico del

    cultivo.

    Cosecha.

    Manejo de los residuos

    generados.

    Preparación para el siguiente

    cultivo.

    Abandono y

    restitución del

    sitio

    Retiro de la infraestructura

    instalada,

    Este programa será ejecutado nuevamente al inicio de cada ciclo productivo, hasta alcanzar los 25 años y retirar la infraestructura.

  • II. 3. 1 Actividades a realizar durante el proyecto

    Actividades Previas a la ejecución del proyecto

    1. Construcción de jaulas flotantes para peces.

    Etapa de preparación del sitio

    1. Delimitación del área del proyecto mediante la colocación de boyas de señalización.

    2. Instalación de la casa flotante.

    3. Instalación de la infraestructura acuícola.

    4. Manejo de los residuos generados.

    Etapa de operación y mantenimiento

    1. Recepción de los alevines y la semilla.

    2. Aclimatación de los alevines y la semilla.

    3. Siembra de los alevines y la semilla.

    4. Supervisión y control técnico del cultivo.

    5. Cosecha.

    6. Manejo de los residuos generados.

    7. Preparación para el siguiente cultivo.

    Etapa de abandono del sitio

    1. Retiro de la infraestructura instalada.

    II. 3. 2 Descripción de las actividades de acuerdo a las etapas del proyecto

  • ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

    1.- Construcción de jaulas flotantes

    Se tiene contemplado que el productor construya la infraestructura acuícola para el cultivo de peces, la cual será instalada en el

    estero El Zacate, esto asegura el trabajo a cuando menos 9 personas del puerto de Topolobampo, mientras que las jabas ostrícolas

    se suministrarán con un proveedor nacional.

    El material que se empleará para la construcción de las jaulas será tuvo de PVC hidráulico de 2” de diámetro, las dimensiones serán

    de 6.0X6.0X2Mts. El lugar de construcción será un almacén que se encuentra en el Puerto de Topolobampo, no se tiene

    contemplado realizar ningún tipo de de estas obras en el estro El Zacate, para evitar verter partículas del polvo plástico derivada del

    manejo y corte del PVC. El método constructivo a emplear será el siguiente:

    1.- Medición y Corte de los tubos

    3.- Pegado de piezas

    2.- Limpieza de las áreas a pegar

  • ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

    1.- Delimitación del área del proyecto mediante la colocación de boyas de señalización

    Con la finalidad de evitar accidentes con las embarcaciones de pesca y recreación, así como con la infraestructura acuícola

    instalada, se delimitará el área de influencia del proyecto y zonas de navegación en el estero, mediante la colocación de boyas de

    señalización, distribuidas en todo el perímetro del área del proyecto, así como en los límites del sistema de producción (jaulas

    flotantes). Las boyas estarán fijadas al fondo marino por medio de muertos provistos de cadena y cabo polipropileno de ½” de

    diámetro.

    2.- Instalación de la casa flotante

    El proyecto contempla la instalación de un barco con casco de madera en el área de cultivo, dicha embarcación cuenta con

    aproximadamente 21.31m de eslora y 6.04m de manga, fungirá como almacén temporal de los insumos del cultivo y residuos

    generados, oficina técnica, caseta de vigilancia y dormitorio. La embarcación permanecerá fondeada en el área mediante anclas

    provistas de cadena y cabo polipropileno.

    4.- Armado del fondo de la jaula 5.- Montado de partes superiores

    6.- Pegado de malla criba galvanizada recubierta de PVC,

    al cuerpo de la jaula.

  • Figura II.4. Traslado y Manejo de jaulas

    3.- Instalación de la infraestructura acuícola

    Jaulas para la engorda de Tilapia y Pargo

    En su etapa de fomento el proyecto contempla la instalación de 16 jaulas flotantes, con las cuales se probarán dos maneras

    distintas en la instalación: la primera consistirá en instalar dos módulos de 4 jaulas cada uno con una separación de 1mt

    aproximadamente, y la segunda consistirá en distribuir las 8 jaulas restantes en un solo tren con una separación aproximada de 2

    metros entre cada una. La superficie de espejo de agua a ocupar será de aproximadamente 1600m².

    Las jaulas serán construidas en el puerto de Topolobampo a base de tubo PVC hidráulico de 2” de diámetro de cédula 40, con

    dimensiones de 6m x 6m x 2.2m. Las jaulas contarán con malla criba galvanizada con luz de malla de 1/4“, (Anexo C. 3 Diseño de

    las jaulas de engorda y sistema de anclaje). Las jaulas serán transportadas hasta el área del proyecto a bordo de dos

    embarcaciones tipo panga equipadas con motor fuera de borda. Una vez posicionas las embarcaciones en la zona del proyecto se

    procederá a botar las jaulas al agua manualmente, para posteriormente fijarlas al sistema de anclaje previamente instalado.

    De cuerdo con el diseño del sistema de engorda se tiene contemplado que las jaulas estén

    separadas por una distancia de aproximadamente 2m. El tren estará fijado al fondo marino

    mediante anclas de acero, provistas de cadena de acero y cabo de polipropileno (Anexo C.

    3 Diseño de las jaulas de engorda y sistema de anclaje). Se tiene contemplado adicionar a

    las jaulas de un sistema de flotación el cual consistirá de cuatro tanques de plástico de

    200lts, fijados a las jaulas por medio de una bolsa hecha con paño de chinchorro.

    El proyecto contempla incrementar el número de jaulas de engorda a un total de 200

    durante la segunda etapa. Se pretende que la infraestructura acuícola ocupe una superficie de espejo de agua del orden de los

    6,000m². Las jaulas estarán distribuidas en módulos de cuatro jaulas cada uno con una separación de 1m entre las jaulas, o bien se

    continuará con la instalación de los trenes en líneas según haya funcionado mejor en la etapa de fomento.

  • Jabas de engorda de ostión

    En su etapa de fomento el proyecto contempla iniciar el proceso de cultivo de ostión con un total de 50 jabas, las cuales estarán

    distribuidas en un tren de 10 módulos cada uno constituido por 5 jabas. De acuerdo con el manejo del cultivo y una vez alcanzada la

    talla comercial de los organismos, el proyecto contempla instalar un total de 334 jabas distribuidas en seis trenes de 10 módulos y

    un tren de 7 módulos, cada uno conformado por 5 jabas. Se pretende que la infraestructura acuícola ocupe una superficie de espejo

    de agua de aproximadamente 480m².

    Los módulos contarán con una separación de aproximadamente 0.5m, estando sujetos a una línea madre principal la cual consistirá

    en un cabo de polipropileno de 1/2” de diámetro. La infraestructura de engorda estará provista de un sistema de anclaje, provistos

    de cadena y cabo de polipropileno. Cada una de las jabas ubicadas en la parte superior de los módulos estará provista de un

    corcho, el cual fungirá como tapa y flotador.

    El proyecto contempla incrementar el número de jabas de engorda a un total de 700 durante la segunda etapa. Se pretende que la

    infraestructura acuícola ocupe una superficie de espejo de agua del orden de los 850m², distribuida en 10 trenes de 14 módulos,

    cada uno conformado por cinco jabas.

    FiguraFiguraFiguraFigurassss II. 5II. 5II. 5II. 5 Diseño de las jabas para cultivo de ostión

  • 4.- Manejo de los residuos generados

    No se tiene contemplado generar residuos de ningún tipo en el área del proyecto durante esta etapa, ya que solo se visitará el área

    para colocar las jaulas ya fabricadas, así como los sistemas de anclaje y flotación. Sin embargo durante la visita se retirará de la

    zona los residuos gruesos avistados.

    ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

    1.- CULTIVO DE TILAPIA Y PARGO

    1.1.- Recepción de los alevines

    El proyecto contempla iniciar su etapa de fomento con la adquisición de un lote de aproximadamente 35,000 alevines de tilapia roja

    Oreochromis spp. monosexados, donde el 100% sean machos. Los organismos a adquirir deberán presentar una etapa de

    desarrollo que garantice una mayor sobrevivencia durante los periodos de transporte, aclimatación y siembra. La selección de los

    proveedores de los alevines, se realizará tomando como base la calidad de los organismos ofertados en su momento y la distancia

    de las fuentes de suministro, con respecto al área del proyecto. El laboratorio seleccionado deberá estar legalmente establecido.

    Para el suministro de los alevines de pargo, se tiene contemplado adquirirlos mediante contrato con cooperativas pesqueras de la

    localidad, que cuenten con permisos de pesca para la escama. En la etapa de fomento se pretenden adquirir una cantidad de

    aproximadamente 10,000 pargos del género Lutjanus spp . Como parte de esta etapa se pretende también manejar un programa

    de inducción a desove de pargo en cautiverio, esto se realizara sobre la casa flotante que se encontrará instalada en el estero el

    Zacate y sobre las mismas jaulas flotantes, en su medio natural, la finalidad es proveer al cultivo de alevines que puedan ser

    utilizados en la etapa comercial, y evitar la adquisición de los mismos a través de las barcos pesqueros, esto por dos razones

    principales: La primera evitar en manejo y transporte de los peces en los barcos, los pescadores no aseguran las condiciones

    favorables de los individuos. Y la segunda que en la región, estado y país, no existe un laboratorio que suministre pargos nivel

    experimental ni comercial, de esta manera el promovente será auto-proveedor de los alevines de pargo a emplear en su cultivo. Las

  • técnicas de manejo para inducir al desove del pargo aun no se han definido, ya que existe poca información sobre estos temas en el

    género Lutjanus , pero conforme se vallan adquiriendo los conocimientos prácticos en el cultivo, se ira obteniendo a la par un

    programa y la habilidades necesarias para su reproducción. La cantidad de organismos a sembrar durante la etapa comercial del

    proyecto, estará relacionada por la cantidad de dispositivos de cultivo a instalar por ciclo de cultivo hasta alcanzar las 100 jaulas

    propuestas, durante la vida útil del proyecto.

    1.2.- Aclimatación

    El proceso de aclimatación está más dirigido a las tilapias, que a los pargos, ya que las primeras serán adquiridas de un granja que

    las mantiene a porcentaje aproximado de 7ppm., de concentración de sales y minerales, mientras que los pargos serán colectados

    del medio natural, a través de pescadores con sus respectivos permisos de pesca.

    En esta etapa se recibirán los alevines de tilapia en los tanques de aclimatación, posteriormente se procederá a igualar los niveles

    de salinidad y temperatura del agua de transportación, con respecto al agua de mar en la zona de engorda, para ello será necesario

    conocer dichos parámetros en ambos cuerpos de agua.

    Es necesario que los alevines se aclimaten lento y gradualmente para permitir que se ajusten fisiológicamente a los parámetros

    físico-químicos del agua y así evitar el estrés o mortalidad durante la siembra. Se tiene contemplado que todo el equipo a usar

    durante la aclimatación deber ser previamente lavado y desinfectado (cloro, yodo) y después enjuagado, para eliminar toda

    presencia patógena dañina a los alevines.

    Después de igualar los parámetros físico-químicos del agua de las tinas de recepción con respecto al agua de mar, se recomienda

    dar de media hora a una hora de reposo, para proceder a la siembra. Todo el proceso de aclimatación será registrado, incluyendo

    las mediciones periódicas de los parámetros físico-químicos, así como las observaciones del biólogo responsable.

  • La alimentación de los organismos durante la aclimatación, se llevará a cabo mediante el suministro de alimento específico para

    tilapia, rico en ácidos grasos, procurando observar el comportamiento de los organismos durante el consumo del alimento para

    evitar la perdida de alimento sin consumir.

    Para fortalecer a los alevines durante el proceso de aclimatación, es necesario administrar alimento frecuentemente, de acuerdo con

    la siguiente tabla:

    Tabla II. 5 Tasa de alimentación de los organismos.

    Peso promedio

    del pez (g)

    Número de

    peces por libra Días

    % diario de

    alimentación

    Frecuencia

    diaria

    5-10 45 - 92 12 - 15 10 - 12 4

    10-25 45 - 20 35 - 40 6 - 8 4

    25-50 9 - 20 60 - 70 5 - 6 4

    50-100 4 2- 9 90 - 120 4 - 5 3

    100-150 3 - 42 150 3 - 4 3

    > 150 > 150 2 - 3 2

    Los pargos no se aclimatarán, ya que serán transportados directamente en agua de mar a temperatura y salinidad constantes. Al

    momento de llegar al sitio del proyecto se sembrarán directamente en las jaulas.

    1.3.- Siembra

    La siembra se realizará directamente a las jaulas de engorda, empleando un sistema rápido que cause el menor estrés a los

    organismos. Para ambos, el método consistirá en transferir lentamente los alevines de las tinas de aclimatación a las jaulas de

    engorda, mediante sifoneo. De acuerdo con la infraestructura acuícola a instalar, se tiene contemplado sembrar un total de 4,320

    organismos por jaulas, con una densidad de siembra de 80/org/m², esperando una sobrevivencia del 90% para los pargos, y un 70%

    par las tilapias.

  • 1.4.- Alimentación

    Se contará con un programa de alimentación el cual será ajustado continuamente, de acuerdo a las tablas de los resultados de los

    muestreos de población y crecimiento (Biomasa), productividad del cuerpo de agua y la estimación de la curva del oxígeno disuelto.

    Se probarán tres dietas alimenticias en los organismos sujetos al proceso de engorda. Dichas dietas consistirán en:

    1. Suministrar alimento balanceado específico para tilapia.

    2. Suministrar alimento preparado a base de la fauna de acompañamiento de la pesca del camarón en altamar y diversas

    gramíneas.

    3. Suministrar una combinación de alimento balanceado y alimento preparado a base de la fauna de acompañamiento de la

    pesca del camarón en altamar y diversas gramíneas.

    Dieta #1

    La dieta número 1 consistirá en el suministro de alimento balanceado de tipo pelletizado con un contenido proteico del 35%, flotante

    y específico para tilapia, que permita observar la actividad de los organismos al momento de comer, eficientando así el suministro

    de alimento, y evitando problemas de contaminación orgánica por exceso de alimento sin consumir. El alimento será suministrado

    en 3 raciones diarias, a bordo de una embarcación tipo panga equipada con motor fuera de borda. El alimento será suministrado al

    boleo, procurando distribuir el pellet uniformemente sobre el espejo de agua de la jaula.

    Figura II. 6. Tipos de alimento balanceado

    Dieta #2

  • La dieta número 2 consistirá en el suministro de alimento preparado a base de la fauna de acompañamiento de la pesca del

    camarón en alta mar y diversas gramíneas. El alimento será suministrado en cuatro raciones diarias, a bordo de una embarcación

    tipo panga equipada con motor fuera de borda. El alimento será suministrado al boleo, procurando distribuir el pellet uniformemente

    sobre el espejo de agua de la jaula.

    La dieta lleva el 1% de vitaminas y minerales y otro 1% de algún aglutinante, esto para que el alimento no se desbarate rápidamente

    a la hora de estar en contacto con el agua. Es por eso que solo tenemos en la tabla el 98 % y con estos 2 % se completa el 100 %

    de nuestras cantidades. Tomemos de base que se hará 1 kilo de alimento y esto representa el 100%.

    Tabla II. 6 Dieta alimenticia elaborada a base de la fauna de acompañamiento de la pesca del camarón en alta mar y diversas gramíneas.

    DIETA 2

    Ingredientes Cantidad Proteína % Lípidos % Digestibilidad %

    harina de pescado 30 18,6 2,163 26,04

    harina de soya 14 5,418 1,372 13,202

    harina de salvadillo 20 2,62 0,36 19,52

    harina de sorgo 18 2,034 0,414 17,1

    harina de trigo 8 0,88 0,176 7,76

    harina de maíz 8 0,664 0,184 7,36

    total 98 30,216 4,669 90,982

    Dieta #3

    Esta tercera dieta consistirá en combinar las dos primeras dietas. El alimento será suministrado en cuatro raciones diarias,

    intercalando el suministro del mismo, se llevará a cabo a bordo de una embarcación tipo panga con motor fuera de borda. El

    alimento será suministrado al boleo.

  • Los datos relacionados con el suministro de alimento durante todo el periodo de engorda, serán registrados en bitácoras y

    graficados, de tal forma que permitan visualizar de una forma más clara la tasa de alimentación de los organismos (Anexo B. 1

    Bitácora de alimentación).

    1.5.- Supervisión y control técnico del cultivo

    Registro de los parámetros físico-químicos del agua :

    El muestreo y registro de las variaciones en los parámetros físico-químicos en el cuerpo de agua donde se desarrollará el proyecto,

    se iniciarán antes de efectuada la siembra de la post-larva. Los parámetros y frecuencias de muestreo se muestran en la siguiente

    tabla:

    Tabla II. 7 Parámetros físico-químicos y frecuencias de muestreo en el cuerpo de agua donde se desarrollará el proyecto.

    Parámetro Frecuencia del muestreo

    Temperatura. 3 x día

    Oxígeno disuelto (ppm) 3 x día

    Salinidad 3 x día

    pH 4 x semana

    Amonio (ppm) 1 x semana

    Nitritos (ppm) 1 x semana

    Nitratos (ppm) 1 x semana

    Sulfuros (ppm) 1 x semana

    Fosfatos (ppm) 1 x semana

    Turbidez (cms) 2 x semana

    Conteo de Fitoplactón (cel/ml) 2 x semana

    Todos los muestreos y las lecturas de los parámetros físico-químicos serán registrados en bitácoras y graficados, de tal forma que

    permitan predecir el comportamiento futuro de cada parámetro y su influencia sobre los organismos bajo cultivo (Anexo B.2 Bitácora

  • de monitoreo y registro de los parámetros físico-químicos del agua). Es importante mencionar que los registros de parámetros físico-

    químicos-biológicos que se efectúen serán solo de tipo indicativo para los cultivos, ya que no se planea en ninguna de las etapas del

    proyecto realizar actividades de fertilización, desinfección o medicación del agua del estero.

    Mantenimiento de los módulos de engorda:

    Periódicamente se revisará el estado físico de las jaulas, mallas, amarres y el sistema de anclaje de los módulos de engorda. Con el

    propósito de mantener una buena calidad de agua al interior de las jaulas, se les dará mantenimiento periódicamente, removiendo

    manualmente el exceso de algas existentes en las mallas o bastidores que conforman las paredes, así como retirando restos de

    alimento presentes en el fondo de las jaulas. Con ello se pretende eficientar el flujo de agua en el sistema de jaulas, permitiendo un

    buen recambio de la misma.

    Monitoreo de las variables biométricas de la poblac ión (Crecimiento y Tamaño poblacional):

    El monitoreo de las variables biométricas de la población se realizarán con la finalidad de determinar el peso promedio de la

    población y su densidad poblacional, así como para estar en contacto directo con los organismos y realizar una evaluación objetiva

    de su condición basada en la observación de los organismos, manteniendo métodos uniformes y estandarizados al realizar los

    muestreos.

    Al realizar los muestreos se deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos:

    Utilizar siempre al mismo personal para tomar la muestra.

    El equipo de colecta deberá se el adecuado para el tamaño de los organismos.

    Iniciar los muestreos de crecimiento transcurridas tres semanas después de la siembra.

    Realizar los muestreos a temprana hora entre las 6:30 y 10:00am.

    El número de muestras deberá ser el adecuado para el tamaño de las jaulas.

  • Los resultados de las biometrías de la población serán registradas en las bitácoras correspondientes (Anexo B. 3 Bitácora de las

    variables biométricas de la población de Tilapia roja y Pargo).

    Manejo sanitario del cultivo:

    Para el éxito del cultivo de tilapia y del pargo, es de vital importancia tener conocimiento de las patologías que pueden afectarla a lo

    largo de su ciclo de vida, de los organismos o condiciones físico-químicas que fomentan su aparición y de los procedimientos

    aplicables para prevenir su aparición y/o mitigar sus efectos.

    Es por ello que aunado a los muestreos de crecimiento de la población, se establecerá un programa de monitoreo, análisis y

    revisión visual minuciosa de los organismos, donde se pueda determinar el estado físico, porcentaje de contenido estomacal,

    branquias inflamadas, erosionadas o pálidas; presencia de parásitos, erosión en la piel o en las aletas, Abdomen inflamado, algunas

    veces lleno de fluido o sangre, ano hinchado y enrojecido, y exoftalmia. También se contará con un programa de muestreo y análisis

    de los organismos, el agua y suelo; contemplando los siguientes análisis:

    Bacteriológico de tilapia y del pargo.

    Bacteriológico de agua y suelo.

    Micótico de tilapia y del pargo

    La periodicidad de estos análisis, dependerá de la incidencia de los brotes infecciosos en la zona. Los resultados de los análisis se

    presentarán de acuerdo al formato de entrega del laboratorio responsable de los estudios.

    1.6.- Cosecha

    Se espera que una vez transcurrido un promedio de 6 meses de cultivo y haber alcanzado el peso comercial de aproximadamente

    550grs por organismo, se podrán iniciar los trabajos de cosecha. Esperando una sobrevivencia del 80% se estima obtener una

    producción de aproximadamente 1,900kg de tilapia y pargo por jaula, según la densidad de siembra de cada especie. Los trabajos

    de cosecha se llevarán a cabo a bordo de embarcaciones tipo panga con motor fuera de borda. Se emplearán redes y/o cucharones

    para la captura de los peces y su colocación en las jabas de plástico provistas de hielo molido, para su posterior maquilado y

    comercialización.

  • 1.7.- Manejo de los residuos generados

    Los residuos generados durante esta etapa del proyecto serán almacenados temporalmente en la casa flotante, colocándolos en

    bolsas de plástico dentro de contenedores de plástico provistos de tapa, los cuales serán llevados periódicamente hasta

    Topolobampo para su disposición final en las áreas establecidas por el ayuntamiento. Se llevará un registro de los residuos

    generados, su disposición temporal y final (Anexo B. 5 Bitácora del manejo de los residuos generados).

    1.8.- Preparación para el siguiente cultivo

    Los trabajos consistirán en revisar las condiciones físicas de la infraestructura acuícola instalada, con la finalidad de dar

    mantenimiento preventivo y/o correctivo a las partes que así lo requieran.

    2.- CULTIVO DE OSTIÓN JAPONÉS

    2.1.- Recepción de la semilla

    El proyecto contempla iniciar su etapa de acuacultura de fomento con la adquisición de un lote de 10,000 semillas de ostión japonés

    Crassostrea gigas. Las semillas serán adquiridas en laboratorios de producción debidamente establecidos en la región, tomando

    en cuenta la calidad de los organismos ofertados en su momento y la distancia de las fuentes de suministro, con respecto al área

    del proyecto. La cantidad de organismos a sembrar durante la etapa comercial del proyecto, irá incrementando en relación con la

    disponibilidad de los recursos, hasta lograr instalar 700 jabas por ciclo de engorda.

    2.2.- Siembra

    Una vez que se cuente con la semilla en el área de cultivo, se procederá a separarla para su colocación en los dispositivos de

    cultivo bajo una densidad de siembra inicial de 200 organismos por jaba, de la cual se realizaran desdobles hasta llegar a mantener

    24 organismos por jaba. La siembra inicial se plantea de esta manera, ya que al momento de adquirir las semillas el tamaño es muy

    pequeño y se agregan la mayor cantidad posible en las jabas, de las cuales se realizan los desdobles con conforme el crecimiento

    de los individuos. La siembra se realizará manualmente distribuyendo los organismos en las jabas. Las jabas para el cultivo de

    ostión y callo de hacha, contarán con red para evitar el ingreso de depredadores y/o competidores de los organismos bajo cultivo.

  • 2.3.- Alimentación

    El proyecto no contempla el suministro de alimento preparado, ya que la alimentación de los organismos bajo cultivo será de

    manera natural, es decir mediante la filtración del alimento suspendido en el agua, por esta razón se contemplan mantener limpias

    las paredes de las jabas, favoreciendo con ello el buen flujo de agua hacia el interior y exterior de las jabas.

    2.4.- Supervisión y control técnico del cultivo

    Registro de los parámetros físico-químicos del ag ua:

    El muestreo y registro de las variaciones en los parámetros físico-químicos en el cuerpo de agua donde se desarrollará el proyecto,

    se iniciarán antes de efectuada la siembra de los organismos los cuales se registran en la Tabla II. 7. Todos los muestreos y las

    lecturas de los parámetros físico-químicos serán registrados en bitácoras y graficados, de tal forma que permitan predecir el

    comportamiento futuro de cada parámetro y su influencia sobre los organismos bajo cultivo (Anexo B. 2 Bitácora de monitoreo y

    registro de los parámetros físico-químicos del agua).

    Mantenimiento de los módulos de engorda:

    Periódicamente se revisará el estado físico de las jabas, amarres y el sistema de anclaje de los módulos de engorda. Con el

    propósito de mantener una buena calidad de agua al interior de las jabas, se les dará mantenimiento periódicamente, removiendo

    manualmente el exceso de algas e incrustaciones de balanos existentes en las paredes. Con ello se pretende eficientar el flujo de

    agua en el sistema.

    Monitoreo de las variables biométricas de la poblac ión (Crecimiento y Tamaño poblacional):

    El monitoreo de las variables biométricas de la población se realizarán con la finalidad de determinar la talla promedio de la

    población y su densidad poblacional, así como para estar en contacto directo con los organismos y realizar una evaluación objetiva

    de su condición basada en la observación de los organismos, manteniendo métodos uniformes y estandarizados al realizar los

    muestreos. Al realizar los muestreos se deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos:

    Utilizar siempre el mismo personal para tomar las muestras.

  • El equipo de colecta deberá se el adecuado para el tamaño de los organismos.

    Iniciar los muestreos de crecimiento transcurridas 2 semanas después de la siembra.

    Realizar los muestreos a temprana hora entre las 6:30 y 10:00am.

    El número de muestras deberá ser el adecuado para el tamaño de las jabas.

    Los resultados de las biometrías de la población serán registradas en las bitácoras correspondientes (Anexo B. 4 Bitácora de las

    variables biométricas de la población de ostión japonés). Conocer la tasa de crecimiento de los organismos nos permitirá establecer

    un programa de desdoble en la densidad de siembra hasta lograr la talla comercial de los organismos y alcanzar una densidad de

    siembra de aproximadamente 24 organismos por jaba.

    Manejo sanitario del cultivo

    Para el éxito del cultivo de ostión, es de vital importancia tener conocimiento de las patologías que pueden afectarla a lo largo de su

    ciclo de vida, de los organismos o condiciones físico-químicas que fomentan su aparición y de los procedimientos aplicables para

    prevenir su aparición y/o mitigar sus efectos. Es por ello que aunado a los muestreos de crecimiento de la población, se establecerá

    un programa de monitoreo, análisis y revisión visual minuciosa de los organismos, donde se pueda determinar el estado físico y

    presencia de parásitos. Se tiene contemplado establecer un programa de muestreo y análisis de los organismos, del agua y del

    suelo:

    Parasicológico de ostión.

    Bacteriológico de ostión.

    Histopatológico de ostión.

    La periodicidad de estos análisis, dependerá de la incidencia de los brotes infecciosos en la zona. Los resultados de los análisis se

    presentarán de acuerdo al formato de entrega del laboratorio responsable de los estudios.

  • 2.5.- Cosecha

    La cosecha se realizará una vez transcurridos los 8 meses de cultivo y haber alcanzado la talla comercial de aproximadamente 7 a

    9cm por organismo previstos. La cosecha se llevará a cabo manualmente a bordo de una embarcación tipo panga de 21 pies de

    eslora, equipada con motor fuera de borda de 55HP. Las piezas de ostión serán colocadas en hieleras de plástico para ser lavadas

    en agua con hielo; posteriormente se depositaran en taras de destilación, se contarán y se enhielaran para ser transportadas a los

    puntos de venta.

    2.6.- Manejo de los residuos generados

    Los residuos generados durante esta etapa del proyecto serán almacenados temporalmente en la casa flotante, colocándolos en

    bolsas de plástico dentro de contenedores de plástico provistos de tapa, los cuales serán llevados periódicamente hasta

    Topolobampo para su disposición final en las áreas establecidas por el ayuntamiento. Se llevará un registro de los residuos

    generados, su disposición temporal y final (Anexo B. 5 Bitácora del manejo de los residuos generados).

    2.7.- Preparación para el siguiente cultivo

    Los trabajos consistirán en revisar las condiciones físicas de la infraestructura acuícola instalada, con la finalidad de dar

    mantenimiento preventivo y/o correctivo a las partes que así lo requieran.

  • ETAPA DE ABANDONO Y RESTITUCIÓN DEL SITIO

    1.- Retiro de la infraestructura instalada

    Una vez terminado el periodo de permiso otorgado por la SAGARPA para desarrollar acuacultura de fomento y el permiso en

    materia ambiental por parte de la SEMARNAT, se tiene contemplado llevar a cabo los trabajos de retiro de la infraestructura

    instalada. Dichos trabajos consistirán en retirar las jaulas y jabas de engorda, así como el sistema de anclaje y señalización. Los

    dispositivos de cultivo serán transportados nuevamente al puerto de Topolobampo a bordo de embarcaciones tipo panga equipadas

    con motor fuera de borda para su mantenimiento y resguardo.

  • II. 4 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS

    Tabla II. 8 Personal requerido durante el proyecto

    Etapa Personal requerido de planta Personal requerido eventualmente

    Preparación del sitio 4 0

    Operación y mantenimiento 4 2

    Abandono y restitución del sitio 4 4

    Tabla II. 9 Insumos requeridos durante el proyecto

    Insumo Unidad Cantidad

    Alimento balanceado Ton/año 6,264

    Combustible (gasolina) Lts/año 7,560

    Lubricantes Lts/año 40

    El alimento balanceado será adquirido en fuentes de abastecimiento autorizadas, su compra será conforme a su requerimiento

    mensual, transportados en vehículos de la empresa prestadora del servicio en su empaque original, para ser resguardado

    temporalmente en el almacén de insumos en el área del proyecto.

    El combustible y lubricante será adquirido en la estación gasolinera ubicada en el puerto de Topolobampo conforme a su

    requerimiento semanal. El combustible será almacenado temporalmente en garrafones de plástico con capacidad para 60lts

    debidamente cerrados, su ubicación de resguardo en la casa flotante deberá ser de bajo riesgo, alejado de fuentes de ignición e

    insumos que pudieran ser contaminados por el combustible.

  • III. 1 INFORMACIÓN SECTORIAL

    III. 1. 1 Información del Sector Pesquero

    El sector pesquero abarca el conjunto de actividades que tienen origen en el aprovechamiento de los recursos de la flora y fauna

    acuáticas, se especializa en la captura y el cultivo de esos recursos, su transformación y comercialización. Es parte del quehacer

    económico nacional y adquiere vital importancia en la generación de alimentos de alto valor nutritivo, empleo e ingresos económicos

    para la población, así mismo es una fuente de insumos para la industria alimentaria y de divisas para el país. El sector está

    distribuido geográficamente a lo largo de todo el territorio nacional, en un amplio conjunto de regiones pesqueras y acuícolas. Las

    actividades del subsector primario se ubican en los litorales del país, aguas interiores y en extensas áreas laguneras costeras. Las

    plantas industriales y de procesamiento del subsector secundario tienden a agruparse en las zonas de concentración de la

    producción primaria.

    III. 1. 2 Producción alcanzada en Acuacultura Rural

    Los aspectos a destacar en cuanto a la producción bajo el programa de acuacultura rural reflejan un avance considerable con la

    producción de carne de 3,424 t en 1995, las cuales fueron destinadas en primera instancia al autoconsumo y en segunda, a la

    comercialización regional de los excedentes. En el período comprendido a 1996-1997 en la modalidad de acuacultura de fomento se

    logró una producción de 24,367 t de bagre, carpa, langostino, lobina, tilapia, trucha, rana, catán, ajolote y mojarra de agallas azules,

    del cual se estima que 6,011 t se obtuvieron debido a las acciones del programa de acuacultura rural. En ese mismo período se

    realizaron siembras de 38 millones de crías de diversos organismos, cifra que representa el 20% de la producción de crías de los

    centros acuícolas.

    La producción de carne de pescado obtenida mediante el Programa de Acuacultura Rural durante 1998 fue de 8,897 t de carne de

    pescado y 63 millones crías para el Programa de Acuacultura Rural, provenientes de los centros acuícolas pertenecientes a la

    SEMARNAP. Asimismo, la producción de tilapia se incrementó en 21% con una producción de 1,009 toneladas y la de bagre en

    47% con 446 toneladas.

  • La producción de trucha registró un decremento de 39 por ciento. En el período 1998-1999 se estimó una producción de 9,830

    toneladas en beneficio de aproximadamente 43 mil familias campesinas de 2,000 comunidades. En este sentido, al término de la

    administración en el año 2000 se busca lograr la consolidación de 1,600 unidades de producción acuícola que fueron creadas a

    partir de las acciones de este Programa, mediante su operación permanente. Al respecto, actualmente se registra la operación de

    1,303 unidades de las 1,866 que fueron creadas a partir de 1995.

    III. 1. 3 Programas de Capacitación ligados a la Ac uacultura Rural

    En 1995 en materia de capacitación acuícola se capacitó a 2,849 productores interesados en las técnicas de producción de

    especies diversas, principalmente piscícolas. Para el año de 1997 se formaron 106 organizaciones sociales y construyendo 25

    unidades demostrativas. Mientras que en capacitación, se impartieron 254 cursos a productores rurales sobre diversos temas. Para

    fomentar el consumo, se realizaron 132 eventos promocionales a nivel nacional y se incorporaron 16 escuelas técnicas a la

    producción de crías como apoyo al programa.

    En 1998 mediante la coordinación que se establece para la operación del Programa Nacional de Acuacultura Rural, mediante

    convenios con otras dependencias y gobiernos estatales, se amplió su cobertura al incrementar los recursos económicos y

    humanos encargados de operarlo, incorporándose los 31 estados y el Distrito Federal. En el mismo periodo con la operación de las

    brigadas de acuacultura se brindó asistencia técnica y se impartieron 374 cursos de capacitación a productores, así como 87 cursos

    más para el fomento al consumo de carne de pescado y 97 actos promocionales.

    El principal objetivo estratégico del Programa, es que a través de las acciones de capacitación, así como de la promoción del

    consumo de productos derivados de la acuacultura, la actividad se arraigue en la población del medio rural y la incorpore a la

    cadena productiva.

  • III. 1. 4 Participación del Gobierno Federal, Estad os y Municipios, Alcances y Beneficios del Programa Nacional de

    Acuacultura Rural.

    En 1995 se amplió la cobertura del Programa Nacional de Acuacultura Rural a 16 entidades, con inversiones importantes para la

    ejecución de este programa, extendiendo los beneficios del programa a un total de 23 entidades. En el periodo 1996-1997, se

    incorporaron ocho estados de la República al Programa Nacional de Acuacultura Rural, con actividades de fomento y

    aprovechamiento de las diferentes especies acuícolas en 31 entidades del país. En el período de 1998-1999 la cobertura alcanzada

    fue en la totalidad de 31 entidades del país y con un impacto sobre 43 mil familias pertenecientes a 550 municipios atendidos.

    La evolución del beneficio directo en 1995 fue para 12,866 familias de alrededor de 397 comunidades que fueron atendidas en más

    de 192 municipios, de los 16 estados participantes. Adicionalmente se generaron 40 empleos directos con la formación de las

    brigadas de acuacultura que apoyan las labores y ejecución del programa.

    Para 1996 se atendió a 1,314 comunidades de 295 municipios, y un beneficio directo para 27,553 habitantes; en 1997 el beneficio

    fue para 36,407 familias de 2,265 comunidades rurales en 648 municipios. Finalmente en 1998 se realizaron acciones de promoción

    en 2,255 comunidades de 580 municipios, con lo que se benefició a 46,258 familias. En 1999 se estimó un beneficio para

    aproximadamente 43 mil familias campesinas de 2,200 comunidades.

  • III. 2 IMPORTANCIA ECOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

    Regiones Prioritarias para la conservación de la Bi odiversidad o Áreas Naturales Protegidas

    Establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Se han identificado y

    caracterizado un total de 152 regiones Terrestres Prioritarias (RTP) para la conservación de la biodiversidad en México, el área del

    proyecto queda incluida dentro de la siguiente RTP:

    Número Localidad Generalidades

    22 Marismas de Topolobampo-Caimanero � Incluye los municipios Ahome, Angostura, Culiacán, Guasave y Mocorito

    � Presenta vegetación de manglares y vegetación halófita � Se incluyen zonas de marismas y lagunas costeras � Los límites noreste y sureste de la RTP, se ampliaron para

    abarcar las zonas de manglares presente en las lagunas costeras, quedando incluidos como parte de RTP éstos cuerpos de agua.

    Especies amenazadas o con algún estatus de riesgo e n la zona

    del proyecto.

    De acuerdo con los resultados de los estudios de flora y fauna en la

    zona del proyecto (polígono), El Estero El Zacate se caracteriza por la

    presencia de vegetación tipo manglar, pudiéndose observar

    ejemplares de las especies Rhizophora mangle, Avicenia nitida y

    Conocarpus erecta, cuya cobertura vegetal sirve como abrigo y área

    de descanso para diversas especies de aves.

    La zona no se encuentra dentro de un Área Natural Protegida, ni Reserva de la Biosfera, ni en ninguna otra categoría de protección

    especial.

    Figura III. 1 : Mapa de RTP en el sitio del

    Proyecto

  • III. 3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS NO RMATIVOS

    III. 3. 1 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

    El Plan Nacional de Desarrollo establece como una prioridad nacional el desarrollo económico dinámico, con calidad, incluyente y

    sustentable. De acuerdo a este instrumento de planeación, la sustentabilidad, la competitividad, y el desarrollo regional son tres de

    los doce principios fundamentales que sustenta el Ejecutivo Federal. Uno de los criterios básicos planteados para el desarrollo, es el

    de crear las oportunidades para que los sectores, las regiones y los grupos que tradicionalmente han estado excluidos de las

    oportunidades del progreso (tal podría ser el caso de localidades como Topolobampo), sean competitivos en el nuevo escenario

    económico. Se trata, en suma, de lograr un crecimiento capaz de balancear la expansión económica y la reducción de la pobreza,

    con la protección al ambiente.

    III. 3. 2 Programa Nacional de Medio ambiente y Rec ursos Naturales 2001-2006

    En resumen, este programa indica que la sustentabilidad de los procesos de desarrollo exige que en la utilización de los recursos

    naturales renovables, no se exceda su capacidad de renovación, que se respeten la capacidad de carga de los sistemas

    atmosféricos, hidrológicos y de suelos para transformar y asimilar desechos, y que los beneficios de la explotación de los recursos

    no renovables permitan generar alternativas sustitutas en previsión de su agotamiento. Este Programa Nacional agrupa las

    vertientes de acción para el periodo, en los siguientes cuatro programas estratégicos:

    Detener y revertir la contaminación de los sistemas que sostienen la vida (agua, aire y suelos). Detener y revertir la pérdida de

    capital natural.

    Conservar los ecosistemas y la biodiversidad.

    Promover el desarrollo sustentable.

    Asimismo, hace referencia a que los instrumentos y herramientas de planeación y gestión ambiental con los que se cuenta hoy en

    día, aún y cuando no se encuentren plenamente desarrollados, son: el Plan de Ordenamiento Ecológico (POE’s), las Unidades de

    Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS), y el concepto más reciente, el Manejo Integral de Cuencas (MIC).

    III. 3. 3 Leyes aplicables

  • Tabla III. 1 Vinculación del proyecto con las leyes aplicables

    Ley Objetivo Vinculación con la Ley

    Ley General del

    Equilibrio

    Ecológico y la

    Protección al

    Ambiente.

    Sección Quinta. Evaluación de Impacto Ambiental

    Articulo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la

    Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que

    puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las

    disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin

    de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que

    determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pr