Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO...

123
Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO I Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há Biocenosis, A.C. I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto croquis de ubicación I.1.1 Nombre del Proyecto I.1.2 Ubicación del proyecto I.1.3 Tiempo de vida útil I.1.4 Presentación de la documentación legal I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social I.2.2 Registro Federal de Causantes del Promovente (RFC) I.2.3 Nombre y cargo del representante legal I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio I.3.4 Dirección del responsable Técnico del estudio II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del Proyecto. II.1.2 Selección del sitio o trayectoria II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.4 Inversión requerida II.1.5 Dimensiones del Proyecto. II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias. II.1.7 Urbanización del área y Descripción de servicios requeridos II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa general de trabajo. II.2.2 Preparación del sitio II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.4 Etapa de construcción II.2.5 Etapa de Operación y mantenimiento II.2.6 Descripción de las obras asociadas al proyecto II.2.7 Etapa de abandono del sitio II.2.8 Utilización de explosivos II.2.9 Generación manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición de residuos

Transcript of Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO...

Page 1: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO I

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto croquis de ubicación I.1.1 Nombre del Proyecto I.1.2 Ubicación del proyecto I.1.3 Tiempo de vida útil I.1.4 Presentación de la documentación legal I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social I.2.2 Registro Federal de Causantes del Promovente (RFC) I.2.3 Nombre y cargo del representante legal I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio I.3.4 Dirección del responsable Técnico del estudio II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del Proyecto. II.1.2 Selección del sitio o trayectoria II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.4 Inversión requerida II.1.5 Dimensiones del Proyecto. II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias.

II.1.7 Urbanización del área y Descripción de servicios requeridos II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa general de trabajo. II.2.2 Preparación del sitio II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.4 Etapa de construcción II.2.5 Etapa de Operación y mantenimiento II.2.6 Descripción de las obras asociadas al proyecto II.2.7 Etapa de abandono del sitio II.2.8 Utilización de explosivos II.2.9 Generación manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición de residuos

Page 2: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO I

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL, Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Características y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos IV.2.2 Aspectos bióticos IV.2.3 Paisaje IV.2.4 Aspectos socioeconómicos IV.2.5 Descripción de la estructura del sistema IV.2.6 Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos IV.2.7 Diagnóstico ambiental V. Identificación, descripción y evaluación de impactos ambientales V.1 Metodología para identificar impactos ambientales V.2 Evaluación de los Impactos generados V.3 Descripción de los impactos generados por la obra o actividad V.4 Análisis de los impactos que se pueden generar por el proyecto VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario VII.2 Programa de vigilancia ambiental VII.3 Conclusiones VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTA LA INFORMACIÓN SEÑALADA

BIBLIOGRAFIA ANEXOS

Page 3: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO I

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

CAPITULO I. DATOS GENERALES DEL

PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 4: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO I

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

1

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto Croquis de ubicación

Se presentan en anexo I los planos y mapas de localización en extenso para mejor detalle.

I.1.1 Nombre del proyecto:

Construcción del comedor de empleados, oficinas, salas de capacitación, lockers y baños, en el Parque Natural Xel-Ha, Municipio de Cozumel, Quintana Roo.

I.1.2 Ubicación del Proyecto:

El Parque Natural Xel-Ha se ubica a la altura del Km 240 de la carretera federal No. 307, Chetumal - Pto. Juárez, a 122 km al sur de Cancún. Entre las siguientes coordenadas:

COORDENADAS NORTE OESTE

20°34’ 37.5’’ 87°07’ 14.6’’

Dirección: KM. 240, CARR. FEDERAL CHETUMAL- PUERTO JUÁREZ LOCAL 1 Y 2, MODULO “B”, XEL HA, MUNICIPIO DE COZUMEL, QUINTANA ROO, C.P. 77780

I.1.3 Tiempo de vida útil:

La vida útil del proyecto se estima en al menos 30 años, ya que El Parque Natural Xel-Ha, lleva funcionando desde 1994 bajo la dirección de Promotora Xel-Ha S.A. de C.V., como la única Fideicomisaria con todos los derechos y obligaciones sobre el predio de la “Caleta de Xel-Ha”, el fideicomiso tiene una duración de 15 años, el cual se amplió por 15 años más, dando un total de 30 años.

I.1.4 Presentación de la Documentación legal:

En anexo II, se muestra copia simple del acta constitutiva de Promotra Xel-Ha así como copia simple del fideicomiso celebrado entre Promotora Xel-Ha y FIDECARIBE.

I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social

PROMOTORA XEL-HA S.A. DE C.V.

Page 5: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO I

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

2

I.2.2 Registro Federal de Causantes del Promovente (RFC) En anexo II se aprecia copia Simple del Registro Federal de contribuyentes de Promotora Xel-Ha S.A. DE C.V. PXE-940519-PTA

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

. I.2.4 Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oir

notificaciones

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social:

BIOCENOSIS A.C.. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC):

BIO-830216-419. I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

1.3.4 Dirección del responsable Técnico del estudio

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 6: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO II

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

CAPITULO II.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Page 7: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO II

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

1

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto

El proyecto de construcción del comedor de empleados en el Parque Natural Xel-Ha, en el Municipio de Cozumel, Quintana Roo se vincula con la actividad turística y se ubica dentro del subsector servicios.

II.1.1 Naturaleza del Proyecto. El Parque Natural Xel-Ha, es uno de los principales sitios de mayor demanda como atracción turística en los últimos años, y por ende desde 1994 que pasó a ser administrado por Promotora Xel Ha S.A de C.V., ha presentado grandes cambios tanto en su infraestructura de servicios como en aumento de personal, llegando actualmente a tener cerca de 600 empleados permanentes, es por ello que las instalaciones que en materia de atención y servicios al personal tiene actualmente el parque están siendo ineficientes. Por lo anterior es que el presente proyecto contempla la construcción de un nuevo comedor para los empleados, que contendrá servicios de lockers, baños, regaderas, oficinas y salas de capacitación.

II.1.2 Selección del sitio Según se aprecia en fotos y planos anexos, se escogió el área ya que se evidencia que es un área que al ser utilizada en años anteriores como sitio de composta y actualmente como sitio de acopio de escombro, presenta muy poca o escasa vegetación.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización A continuación se presenta una imagen de macrolocalización del Parque Natural Xel-Ha.

Km. 240 Carret. Chetumal-cancun

Fig. 1. Micro y macrolocalizacion del parque Natural Xel-Ha

Parque Natural Xel-Há

Page 8: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO II

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

2

II.1.4 Inversión requerida El monto total de inversión para la implementación del proyecto “Construcción deL Comedor de empleados en el Parque Natural Xel-Há, en el municipio de Cozumel Quintana Roo es de $ 4,091,000.00 (cuatro millones noventa y un mil pesos 00/100 m.n.). Tabla 2.1. Desglose presupuestal:

No. CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD $/M2 TOTAL 1 LOCKERS Y BAÑOS M2 230 6500 1,495,000.00 2 OFIC. VIGILANCIA Y AREAS PUBLICAS M2 55 4500 247,500.00 3 ANDADORES CUBIERTOS Y ESCALERAS M2 40 2500 100,000.00 4 OFICINA GERENCIA Y ARCHIVO M2 85 5000 425,000.00 5 AUDITORIO M2 87 6000 522,000.00 6 COCINA-COMEDOR M2 247 4500 1,111,500.00 7 VESTIBULO M2 44 250 110,000.00 8 GASTOS PREOPERATIVOS PAQ. 1 30,000 30,000.00 9 PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES PAQ. 1 50,000 50,000.00

TOTAL 788 4,091,000

II.1.5 Dimensiones del Proyecto. El total de las instalaciones y servicios se aprecian en los planos del Anexo I, se contará en planta baja con oficinas de vigilancia para aproximadamente 10 personas, un área de lockers (456 lockers), baños para hombres (5 sanitarios y 7 mingitorios) baños para mujeres (6 sanitarios) con 5 lavamanos para hombres y 5 lavamanos para mujeres, y vestidores (con 7 regaderas para hombres y 4 regaderas para mujeres) todo esto con un área aproximada de 490.16 m2. Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad de 120 comensales al mismo tiempo, se contará también con una sala de capacitación con capacidad para 56 personas, de igual manera se contará con un área de oficinas con capacidad máxima de 16 personas, todo esto en un area aproximada de 322.58 m2 II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus

colindancias. En el predio el uso de suelo que se le ha dado desde hace más de 25 años cuando la administración de la Caleta de Xel-Ha estaba a cargo de la federación y desde 1994 bajo la administración de Promotora Xel-Ha, es turístico –recreativo. II.1.7 Urbanización del área y Descripción de servicios requeridos En el Parque Natural Xel-Ha se cuenta con los servicios de energía eléctrica suministrada por la Comisión Federal de Electricidad, suministro de agua potable por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado, además de que (como se muestra en anexo documental) se cuenta con autorización de la Comisión Nacional del Agua para el aprovechamiento de agua subterránea, en cuanto a las descargas de agua, el parque cuenta con plantas de tratamiento con las más avanzadas tecnologías, además de que se cuenta con

Page 9: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO II

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

3

autorización para descarga de agua a pozo profundo (siempre y cuando se encuentre dentro de la Norma Oficial Mexicana). II.2 Características particulares del proyecto A continuación se presenta de manera pormenorizada las actividades a realizar durante las etapas de preparación, construcción y operación del proyecto II.2.1 Programa general de trabajo. A continuación en la Tabla 2.2. se muestra la descripción de cada una de las actividades, para el proyecto de construcción del comedor de empleados en el Parque Natural Xel-Ha

TABLA 2.2.PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO PARA LA REALIZACIONO DEL PROYECTO

CONSTRUCCION DEL COMEDOR DE EMPLEADOS, OFICINAS, SALAS DE CAPACITACION, BAÑOS Y LOCKERS EN EL PARQUE NATURAL XEL-HA MUNICIPIO DE COZUMEL, QUINTANA ROO.

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 CONCEPTOS/SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

LIMPIEZA

CIMENTACION

MUROS PLANTA BAJA

MUROS PLANTA ALTA

APLANADOS

ACABADOS

ALUMINIO

CARPINTERIA

OBRA EXTERIOR

LIMPIEZA GENERAL

Page 10: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO II

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

4

II.2.2 Preparación del sitio Camino de acceso El acceso al parque es a través de la carretera federal 307 a la altura del km 240, y posteriormente existe un camino asfaltado con una longitud estimada de 600 metros, tal como se aprecia en las imágenes siguientes. Este camino de acceso no sufrirá modificación alguna para efectos del proyecto de construcción del comedor de empleados.

Actividades Clave Desmontes y despalmes A Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones B Cortes C Rellenos en zona terrestre D1 Rellenos en cuerpos de agua y zonas inundables D2 Dragados E Desviación de cauces F Otros (describir) G*

Dado que solamente aplican las actividades del apartado B, a continuación se manifiestan algunas actividades que se realizarán, durante las etapas del proyecto. 1.- Preparación del sitio. La fase de preparación del sitio relacionada con las instalaciones previstas implica un aplanado y compactación del material existente, que como citamos anteriormente consiste de escombro y materiales pétreos diversos con una superficie total de 490.16m2 como se puede apreciar en los planos anexos. 2.- Excavación La cepa donde se disponga la cimentación se realizará a pico y pala hasta una profundidad máxima de 1m. No serán necesarias máquinas de uso pesado para el caso de excavaciones ya que se utilizará mano de obra con herramientas.

Foto 1 y 2. Muestran los accesos al area del proyecto de construcción del comedor de empleados en el Parque Natural Xel-Ha. La imagen 1 muestra el acceso a través del estacionamiento de empleados y la imagen 2 muestra el acceso a través de la carretera federal No. 307.

Page 11: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO II

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

5

Instalaciones: Tabla 2.3.Instalaciones y áreas del proyecto.

CONCEPTO Superficie M2

OFICINAS PLANTA BAJA 75.06 LOCKERS 101.05 BAÑOS 146.47 AULA DE CAPACITACION 138.49 COMEDOR 247.61 OFICINAS PLANTA ALTA 104.06 SUPERFICIE TOTAL A CONSTRUIR 812.74

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Las obras y actividades provisionales que se requieren para el proyecto “Construcción del Comedor de empleados en el Parque Natural Xel-Ha, se muestra en la Tabla 2.4.

Tabla 2.4 Obras y actividades provisionales y asociadas.

OBRA CARACTERÍSTICAS Construcción de caminos de acceso

Por su localización, antes descrita, no se contempla la construcción de caminos de acceso al área de interés. Asimismo dentro de éste se cuenta con caminos asfaltados, por lo que no se requiere desmontar espacios para tener acceso al sitio de obra.

Almacenes, bodegas y talleres

El Parque Natural Xel-Ha actualmente cuenta con almacenes, bodegas y talleres.

Campamentos temporales Dada la cercanía del sitio del proyecto con la Localidad de Chemuyil (5 km al norte) y Tulum (15 km al sur), que es el origen de la mayor parte de los empleados del Parque Natural Xel-Ha, no es necesaria la implementación de un campamento de obra.

Instalaciones sanitarias Como el parque natural Xel-Ha actualmente está en operación, ya se cuenta con los servicios sanitarios suficientes para los trabajadores de la obra.

Bancos de materiales Los materiales de construcción que se requieren para la edificación del proyecto serán adquiridos con los proveedores que operan en la localidad de Tulum.

Planta de tratamiento de aguas residuales

El Parque Natural Xel-Ha cuenta actualmente con 6 plantas de tratamiento de aguas residuales como se ha referido anteriormente, estas plantas cuentan con la suficiente capacidad para dar servicio tanto a los visitantes del parque como al total de los empleados.

Sitios para la disposición de residuos

Los residuos sólidos generados por la obra, serán depositados en una serie de botes como con los que actualmente cuentan en todas las áreas del parque, es decir, estos botes invitan a la separación de la basura en orgánicos, plásticos y cartón. Además, en el parque se cuenta con un centro de acopio y separación de basura, asi como un área de composta.

Page 12: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO II

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

6

II.2.4 Etapa de construcción Según lo dicho, tras el aplanado y compactación de las superficies requeridas, la cimentación resultará sencilla. Proceso Constructivo. 1.- Cimentación En el caso de las áreas de cocina y baños, la cimentación superficial será mixta con zapatas de concreto o cimiento de mampostería (obtenida en bancos de material autorizados) en la cual se empotrarán los castillos necesarios para marcos de muros y amarres con cadenas de desplante y cimentación. Se usaran materiales diversos como los que se enlistan a continuación:

Cimentación de piedra Dados con varilla Cadena de desplante Cadena de cerram. Cemento gris R.N. CAL Castillos Alambrón Armex 15x15, 20x20 Polvo de piedra triturada Grava lavada de 3/4" ( 19 mm ) Arena cribada de sascab para mortero Piedra de monte. Etc.

2.- Estructura y albañileria. El proceso constructivo para las distintas áreas como el comedor y cocina, oficinas y los baños se realizará también con sistemas mixtos, el primero es a base de estructura de concreto, considerando columnas, trabes y losas, el segundo será con muros de carga de block de concreto, cemento-arena y resistencia a la compresión de 40kg/cm2, castillos armados, dalas de desplante, cerramientos y losas. En el caso de las terrazas, estas estarán hechas a base de vigueta y bovedilla o en su caso, de losa armada de concreto macizo. 3.- Techos. Los techos también serán de vigueta y bovedilla. 4.-Acabados El recubrimiento de pisos se hará con loseta cerámica o de barro de 30 x 30 x 1cm, mientras que los muros tendrán acabado fino con pintura vinílica a dos manos. 5.-Materiales requeridos. El origen de herramientas, accesorios, materiales a utilizar se hará en las casas de materiales de la localidad de Tulum o Playa del Carmen, y bancos de material autorizados.

Page 13: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO II

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

7

6.- Requerimientos del proyecto. La mano de obra se divide por frente de obra y por especialidades, el volumen a utilizar será incrementado gradualmente conforme al programa de obra, llegando a un tope máximo de 25 trabajadores. II.2.5 Etapa de Operación y mantenimiento La operación del comedor de empleados es simple ya que actualmente existe un área que funciona como comedor de empleados aunque como se citó anteriormente, estas instalaciones son insuficientes para la atención de los cerca de 600 empleados, es decir aumenta la capacidad de atención de 50 a 120 comensales simultáneamente, y como se citó anteriormente, el Parque Natural Xel-Ha cuenta con los servicios básicos de tratamiento de aguas residuales, agua potable, energía eléctrica, manejo de residuos sólidos, etc. Para el mantenimiento de las instalaciones se requerirá de los servicios de jardinería y limpieza básicamente, para ello baste con señalar que en el Parque Natural Xel-Ha se cuenta con una gerencia de Servicios Generales, que es la encargada del mantenimiento de todas las instalaciones del parque. II.2.6 Descripción de las obras asociadas al proyecto No procede II.2.7 Etapa de abandono del sitio Dado que se cuenta con un FIDEICOMISO establecido a 15 años (con reciente renovación), no se considera etapa de abandono del sitio ya que se establece en el citado FIDEICOMISO que Promotora Xel-Ha entregará las instalaciones en perfecto estado al momento de la cancelación de dicho FIDEICOMISO. II.2.8 Utilización de explosivos No procede II.2.9 Generación manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera Como se ha referido, el predio donde se pretende establecer el proyecto en cuestión se encuentra en terrenos del Parque Natural Xel-Ha, que actualmente cuenta con los mejores servicios para el manejo y tratamiento tanto de aguas residuales como de residuos sólidos (basura). II.2.9.1. Fase de construcción. Desechos sólidos. De acuerdo con las características del proyecto, se espera que se genere un mínimo de desechos sólidos, los cuales estarán referidos a pedacería de madera, varilla, mezcla de

Page 14: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO II

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

8

concreto, etc. Estos serán transportados hasta el centro de acopio (en las instalaciones del Parque Natural Xel-Ha) tal y como se hace actualmente con los desechos de la normal operación del Parque . Aguas residuales. Durante la fase de construcción, se espera la participación de un máximo de 25 trabajadores en actividades de construcción y acabados, Por lo que se menciona que el parque cuenta con las suficientes instalaciones sanitarias y de lavado. Emisiones a la atmósfera. Para la ejecución de la obra que nos ocupa no se requiere del uso de maquinaria pesada y equipos de combustión interna que generen emisiones extraordinarias de gases contaminantes a la atmósfera, con excepción de una revolvedora de cemento. Por lo que en ningún caso se rebasarán los niveles máximos permisibles referidos en las Normas Oficiales Mexicanas en materia de aire, como la NOM-041-ECOL-1993. la NOM-044-ECOL-1993, NOM-045-ECOL-1993 y la NOM-050-ECOL-1993. Las cuales establecen los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que usan gasolina, diesel, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. Emisiones de ruido. Como en el caso anterior, la única fuente de ruido será la revolvedora de cemento. No obstante, las emisiones de ruido generados por este tipo de equipo está muy por debajo de lo que marca la NOM-080-ECOL-1993, que establece que la intensidad de ruido se limitará a 86, 92 y 99 decibeles para vehículos de menos de 3,000 Kg de peso bruto. Por otra parte, el periodo de operación será limitado a un espacio muy corto de tiempo. ll.2.9.2. Fase de operación. Aguas residuales. Como agua residual producto de la operación del proyecto se considera el agua generada en la cocina por el lavado de losa y utensilios, las descargas de las 11 regaderas y 11 sanitarios, 7 mingitorios y 10 lavamanos. Estas aguas residuales serán tratadas en las plantas de tratamiento con las que actualmente cuenta el parque. Por otra parte, todos los productos de limpieza que se habrán de utilizar (cloro, alguicidas, desnatadores, jabones y detergentes, etc.) son biodegradables y se encuentran autorizados por la Secretaría de Salud. Para el tratamiento de las aguas residuales se cuenta en el Parque Natural Xel-Ha, a partir de 1999 con el sistema Cromaglass, el cual se presenta a base de módulos, realizando un proceso utilizando oxígeno (aerobio) realizando el proceso de cribado, aereación y clarificación en una sola unidad. Los lodos biológicos generados en este tipo de equipos son retornados del clarificador a la cámara de aeración para su digestión, el excedente de los mismos deberá ser retirado en periodos de 7 a 15 años.

Page 15: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO II

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

9

Residuos sólidos (No peligrosos). Durante la fase de operación del proyecto se generarán residuos sólidos producto de los restos de comida, asi como papel, carton y latas como producto de la operación de las oficinas y sala de capacitación. Residuos sanitarios Los residuos generados por la operación de los servicios sanitarios serán transportados a al basurero municipal, como actualmente se hace con los generados en todo el parque. Disposición final. Todos los desechos acumulados son transportados al centro de acopio para su separación a excepción de los residuos sanitarios. ll.2.9.3. Fase de mantenimiento. De acuerdo al giro de las actividades desarrolladas, se generarán esporádicamente y en mínimas cantidades residuos peligrosos, básicamente producto de actividades de mantenimiento del equipo. En la Tabla 2.5. se enlistan los residuos que se prevé sean generados, así como los puntos de generación:

Tabla 2.5 Residuos peligrosos que se pueden generar en la fase de mantenimiento de las instalaciones del proyecto.

RESIDUOS CLASIFICACIÓN PRESENCIA SITIO DE GENERACIÓN

Aceite gastado del mantenimiento Inflamable Esporádica Actividades de mantenimiento

Residuos de solventes y de pintura de aceite Inflamable Esporádica Actividades de

mantenimiento

Estopas y trapos de mantenimiento Inflamable Esporádica Actividades de mantenimiento

Control. Estos productos se generarán en muy pequeñas cantidades, por lo que serán enviados para su reciclamiento, tratamiento, incineración o confinamiento en donde la autoridad competente así lo destine. Manejo. Los residuos peligrosos que se generen serán almacenados en depósitos metálicos con capacidad de 20 litros, provistos de tapa con sellado hermético. Además todos los recipientes contarán con una etiqueta de identificación que mencionarán el tipo de residuo, el sitio de generación, la clasificación CRETIB, el volumen, fecha, medidas de seguridad durante su manejo y acciones a realizar en caso de derrame.

Page 16: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO II

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

10

Recolección. La recolección de los residuos peligrosos se realizará cuando en los sitios de generación el contenedor de 20 litros llegue al 70% de su capacidad, posteriormente se enviarán a su almacenamiento temporal en depósitos de mayor capacidad. Tratamiento. No se realizará tratamiento de los residuos peligrosos generados en las instalaciones, por lo que todos estos residuos serán recolectados, para ser tratados y/o confinados por compañías especializadas autorizadas para tal fin. II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición de residuos Ver inciso II.2.9

Page 17: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO III

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

CAPITULO III

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS

JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y

EN SU CASO CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL

SUELO.

Page 18: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO III

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

1

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO. Este capítulo tiene como finalidad analizar el grado de concordancia existente entre las características y alcances del proyecto, con respecto a los diferentes instrumentos de planeación y normativos, identificando aquellos componentes y elementos ambientales que son relevantes para asegurar la sustentabilidad de la zona, así como aquellos que se relacionan con el proyecto y se encuentran sujetos por la normatividad ambiental. El objetivo de este capítulo, es la recopilación, revisión y análisis de toda la documentación legal con la que pudiera estar vinculado, directa o indirectamente, el proyecto, a fin de contar con un documento que facilite tanto a las autoridades competentes como al propio desarrollador del proyecto, el cabal cumplimiento de la normatividad vigente, ya sea federal, Estatal o Municipal, al presentar en esta sección de la MIA, solo el articulado vinculante. lll.1. INFORMACIÓN SECTORIAL. Como se ha referido, el terreno en donde se desea realizar el proyecto de Construcción del comedor de empleados en el Parque Natural Xel-Ha, se encuentra ubicado a la altura del kilómetro 240 de la carretera Federal Chetumal-Puerto Juárez, 40 km al sur del municipio Solidaridad. lll.2. DINÁMICA DEL DESARROLLO SECTORIAL. Quintana Roo es considerado como el estado más joven de la República Mexicana, habiendo sido decretado como libre y soberano en el año de 1974. Cuenta con una extensión de 50,843 Km. cuadrados y un litoral de 875 Km frente al mar Caribe y el Golfo de México, se caracteriza por la distribución de una vegetación propia del trópico húmedo y con un gran legado histórico, a través de los innumerables vestigios arqueológicos de la cultura Maya. En 1970, en el norte del Estado se dio inicio al proyecto de desarrollo turístico más importante de nuestro país: Cancún. Este destino turístico actualmente aporta cerca del 50% de los ingresos del sector turismo en el ámbito nacional. Basta señalar que su aeropuerto internacional se encuentra en segundo lugar en importancia, después del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México. En años recientes, la oferta turística se ha extendido a otros destinos estatales como es la Riviera Maya (antes Corredor Turístico Cancún-Tulum) cuyo centro de desarrollo corresponde con la cabecera del municipio Solidaridad, que es la ciudad de Playa del Carmen, misma que manifiesta un auge muy parecido a Cancún. Es importante mencionar que debido a las características naturales, al acervo histórico y a la viabilidad de desarrollo de estas actividades a estar dentro o categorizado como Parque Natural, se debe ligar fuertemente a las acciones de conservación, aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, promoción del crecimiento económico, el bienestar social y la integración de los inversionistas para la conservación de la región y la conciencia de

Page 19: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO III

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

2

que los abusos tendrán consecuencias para todos. Por lo que en todo momento el desarrollo del proyecto se deberá sujetar al cumplimiento de los instrumentos normativos que promueven el equilibrio en el aprovechamiento de los recursos naturales, como lo es el caso del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Corredor Cancún Tulum. lll.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. Para este capítulo, se han analizado los documentos Oficiales, Fderales, Estatales y Municipales (Decretos, Reglamentos, Leyes y Normas Oficiales Mexicanas (NOM)), que directa o indirectamente vinculan al desarrollo en cuestión con la normatividad vigente: lll.3.1. Programas de ordenamiento ecológico. Como se ha definido en el capítulo lI de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, el proyecto Construcción del comedor de empleados, oficinas, salas de capacitación, lockers y baños, en el Parque Natural Xel-Ha, Municipio de Cozumel, Quintana Roo, se encuentra ubicado a 40 km al sur del Municipio Solidaridad. De manera precisa, su localización corresponde al kilómetro 240 de la carretera Federal 307 Chetumal-Puerto Juárez. Asimismo esta posición es correspondiente con la franja costera del centro del estado de Quintana Roo, en la cual el instrumento legal vigente que rige el uso del suelo es el Ordenamiento Ecológico Territorial del Corredor Cancún-Tulum, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, el día 15 de noviembre del 2001. De esta manera, conforme a lo referido en el Programa de Ordenamiento, se tiene que la zona se ubica dentro de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) An55 tal y como se puede apreciar en la Figura 3.1.

Figura 3.1 Ubicación del proyecto Construcción del comedor de empleados, oficinas, salas de capacitación, lockers y baños, en el Parque Natural Xel-Ha, Municipio de Cozumel, Quintana Roo. dentro de la UGA An55 del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Corredor Cancún-Tulum.

Page 20: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO III

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

3

De manera complementaria, en la Tabla 3.1 se describe la política ecológica y vocación de uso del suelo que corresponde a la Unidad de Gestión Ambiental Cn55, misma que ha sido identificada como aquella en la que se ubica el predio de interés.

Tabla 3.1 Política ecológica y uso del suelo en la UGA Cn55, en la que se localiza el Proyecto. Política

ambiental Uso

predominante Usos

compatibles

Usos condicionados

Usos Incompatibles Criterios de ordenamiento

ecológicos C 2, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 19 EI 3, 4, 5,8,9, 13, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 36, 37, 38, 43, 44, 49, 50, 51, 53 FF 1, 5, 6, 7, 8, 9, 10,11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 26, 32, 34, 36 MAE 1, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 17, 18, 22, 23, 24, 25, 26, 27,30, 31, 32, 39,40, 50, 55

PROTECCIÓN 5

ZONAS ARQUEOLOGICAS

DE TULUM Y

XEL-HA

ÁREA

NATURAL

FLORA

Y

FAUNA

INFRAESTRUC-

TURA TURISMO

ACUACULTURA,

AGRICULTURA,

ASENTAMIENTOS

HUMANOS,

FORESTAL,

INDUSTRIAL,

MINERIA,

PECUARIO, PESCA TU 5, 10, 11, 12, 13, 14, 18, 21, 22, 24, 34, 40, 43, 44

De acuerdo a lo expresado en la tabla anterior, se debe mencionar la compatibilidad del proyecto que se propone con las políticas ecológicas y de uso del suelo que se han determinado para la región. De manera complementaria, en la Tabla 3.2 se muestra el resumen los criterios de Ordenamiento Ecológico que aplican a esta Unidad señalada. Los cuales comprenden 93 medidas que se deberán cumplir a fin de mantener un equilibrio en el aprovechamiento de los recursos naturales de la zona. Tabla 3.2. Resumen de criterios ecológicos que aplican a la UGA An55

Criterios ecológicos

Descripción

Construcción C-2 Previo a la preparación y construcción del terreno, se deberá llevar a cabo un programa de rescate

de ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser reubicados en áreas aledañas, o en el mismo predio.

C-8 Cualquier cambio o abandono de actividad deberá presentar y realizar un programa autorizado de restauración de sitio.

C-10 No se permite la utilización de explosivos, excepto para la apertura de pozos domésticos de captación de agua potable aprobados por un Informe Preventivo Simplificado y en apego a los lineamientos de la SEDENA.

C-11 No se permite la disposición de materiales derivados de las obras, producto de excavaciones o rellenos sobre la vegetación.

C-12 Los residuos sólidos y líquidos derivados de la construcción deben contar con un programa integral de manejo y disponerse en confinamientos autorizados por el Municipio.

C-13 Deberán tomarse medidas preventivas para la eliminación de grasas, aceites, emisiones atmosféricas, hidrocarburos y ruidos provenientes de la maquinaria en uso en las etapas de preparación del sitio, construcción y operación.

Page 21: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO III

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

4

Criterios ecológicos

Descripción

C-14 No se permite la utilización de las palmas especies Trinax radiata, Pseudophoenix sargentii, y Cocotrinax readii ( chit, cuca y nakás ), como material de construcción excepto las provenientes de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) o viveros autorizados.

C-16 Todo material calizo, tierra negra, tierra de despalme, arena del fondo marino, piedra de muca, y residuos vegetales, deberán provenir de fuentes y/o bancos de material autorizados.

C-19 Se recomienda la instalación subterránea de infraestructura de conducción de energía eléctrica y comunicación, evitando la contaminación del paisaje visual.

Equipamiento e Infraestructura

EI-3 La instalación de infraestructura estará sujeta a Manifestación de Impacto Ambiental.

EI-4 La instalación de infraestructura estará sujeta al Programa de Manejo.

EI-5 Los asentamientos humanos y las actividades turísticas deberán contar con un programa integral de manejo y aprovechamiento de residuos sólidos.

EI-8 Se promoverá el composteo de los desechos orgánicos, para su utilización como fertilizantes orgánicos degradables en las áreas verdes.

EI-9 Se promoverá la instalación de sanitarios secos composteros que eviten la contaminación del suelo y subsuelo y la proliferación de fauna nociva en las zonas suburbanas y rurales, no siendo el caso para: la zona urbana, centros de población y desarrollos turísticos.

EI-13 Se prohíbe la canalización del drenaje pluvial o residuos de cualquier otra actividad hacia el mar y cuerpos de agua superficiales y en caso de ser necesaria la perforación de pozos de absorción para su solución, se deberá obtener la anuencia de la SEMARNAT y la Comisión Nacional del Agua.

EI-19 Queda prohibida la descarga de aguas residuales crudas al suelo y subsuelo.

EI-21 Quedan prohibidas las quemas de desechos sólidos y vegetación, la aplicación de herbicidas y defoliantes y el uso de maquinaria pesada para el mantenimiento de derechos de vía.

EI-22 Los taludes en caminos se deberán estabilizar con vegetación nativa.

EI-23 Los paramentos de los caminos de acceso deberán ser protegidos con árboles y arbustos nativos.

EI-24 No se permite el derribo de árboles y arbustos ubicados en la orilla de los caminos.

EI-25 Los caminos de acceso deberán contar con reductores de velocidad y señalamientos de protección de la fauna.

EI-26 Se prohíbe la realización de caminos sobre manglares.

EI-28 Se prohíbe la instalación de infraestructura para la disposición final de residuos sólidos.

EI-36 No se permite la construcción de muelles.

EI-37 No se permite la construcción de embarcaderos.

EI-38 Se desarrollaran programas para la instalación de fuentes alternativas de energía.

EI-43 Se prohiben los campos de golf.

EI-44 Solo se permite el establecimiento de infraestructura destinada a la conservación y rescate de la zona arqueológica.

EI-49 No deberá permitirse la instalación de infraestructura de comunicación (postes, torres, estructuras, equipamiento, edificios, líneas y antenas) en ecosistemas vulnerables y sitios de alto valor escénico, cultural o histórico.

Page 22: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO III

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

5

Criterios ecológicos

Descripción

EI-50 En las obras de infraestructura sobre áreas marinas o cuerpos de agua, se prohíbe el uso de aceite quemado y de otras sustancias tóxicas en el tratamiento de la madera .

EI-51 Se prohíbe la construcción de nuevos caminos perpendiculares a la costa.

EI-53 Los caminos ya existentes sobre humedales deberán adecuarse con obras, preferentemente puentes, que garanticen los flujos hidrodinámicos y el libre tránsito de fauna, tanto acuática como terrestre.

Flora y Fauna

FF-1 Se prohíbe la tala y aprovechamiento de leña para uso turístico y comercial.

FF-5 Los usos del suelo en las área adyacentes a las playas de anidación de tortugas estarán sujetas a autorización de impacto ambiental que demuestre la no afectación de las nidadas.

FF-6 En las playas de arribazón de tortugas sólo se permite la instalación de infraestructura fuera del área de influencia, la cual se deberá determinar por estudios ecológicos.

FF-7 Durante el período de anidación los propietarios del predio deberán coordinarse con la autoridad competente para la protección de las áreas de anidación de tortugas.

FF-8 La autorización de actividades en sitios de anidación de tortugas,. estará sujeta al programa de manejo.

FF-9 Se prohibe alterar las dunas y playas en áreas de arribazón de tortugas.

FF-10 En playas de arribazón de tortugas se prohíbe la iluminación directa al mar y la playa.

FF-11 En las áreas adyacentes a las playas de arribazón de tortugas, de requerirse iluminación artificial, ésta será ambar, para garantizar la arribazón de las tortugas, debiendo restringirse la inclinación en función de estudios específicos.

FF-12 Se prohíbe el transito vehicular sobre la playa salvo el necesario para acciones de vigilancia y mantenimiento autorizados.

FF-13 Se realizara la señalización de las áreas de paso y uso de las tortugas marinas durante la época de anidación y desove de la tortuga marina.

FF-14 En playas de arribazón de tortugas no se permite el acceso a ganado vacuno, porcino, caballar, ovino o de cualquier otra índole, ni el acceso de perros y gatos, así como la permanencia de residuos fecales de los mismos en la playa.

FF-16 Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de especies de flora y fauna silvestre, salvo lo que la Ley General de Vida Silvestre prevea.

FF-17 Se permite establecer viveros e invernaderos autorizados.

FF-18 Se prohíbe el uso de compuestos químicos para el control de malezas o plagas. Se promoverá el control mecánico o biológico.

FF-19 Se permite la instalación de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS).

FF-20 No se permite la extracción de flora y fauna acuática en cenotes, excepto para fines de investigación autorizado por la SEMARNAT.

FF-21 Se prohíbe el aprovechamiento de las plantas Trinax radiata, Pseudophoenix sargentii, Chamaedoria seifrizii, Cocotrinax readii y Beaucarnea ameliae (chit, cuca, xiat, nakás y despeinada o tsipil) y todas las especies de orquídeas

FF-22 Se prohíbe la introducción de especies de flora y fauna exóticas invasivas.

Page 23: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO III

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

6

Criterios ecológicos

Descripción

FF-23 Se promoverá la erradicación de las plantas exóticas perjudiciales a la flora nativa, particularmente el pino de mar Casuarina equisetifolia y se restablecerá la flora nativa.

FF-26 Se prohíbe el uso de explosivos, dragados y construcciones cercanas a arrecifes y manglares.

FF-32 Se prohíben los dragados, apertura de canales, boca y cualquier obra o acción que afecte a la comunidad coralina y la línea de costa.

FF-34 En zonas donde exista la presencia de especies incluidas en la NOM 059/ECOL/1994, deberán realizarse los estudios necesarios para determinar las estrategias que permitan minimizar el impacto negativo sobre las poblaciones de las especies aludidas en esta norma.

FF-36 Se prohíben los dragados y explosivos en áreas de manglar.

Manejo de Ecosistemas MAE-1 En las playas sólo se permite la construcción de estructuras temporales como palapas de madera o

asoleaderos.

MAE-4 No se permite encender fogatas en las playas.

MAE-5 Se prohíbe la extracción de arena de las playas o dunas.

MAE-6 Se prohíbe el vertimiento de hidrocarburos y productos químicos no biodegradables.

MAE-7 No se permite la infraestructura recreativa y de servicios en el cordón de las dunas frontal.

MAE-9 No deberán realizarse nuevos caminos sobre dunas.

MAE-11 No se permite la remoción de la vegetación natural en el cordón de las dunas, ni la modificación de éstas.

MAE-12 La utilización de los humedales estará sujeta a la autorización de impacto ambiental que garantice el mantenimiento de los procesos geohidrológicos, calidad de agua, flujo de nutrientes y diversidad biológica

MAE-13 Se prohíbe la desecación, dragado y relleno de cuerpos de agua, cenotes, lagunas, rejolladas y manglar.

MAE-17 Se deberá mantener o en su caso restaurar la vegetación de la zona federal y cuerpos de agua.

MAE-18 Se deberá mantener o en su caso restaurar la vegetación de la zona perimetral a los cuerpos de agua.

MAE-24 No se permite modificar o alterar física y/o escénicamente dolinas, cenotes y cavernas.

MAE-25 No se permitirá el dragado, relleno, excavaciones, ampliación de los cenotes y la remoción de la vegetación, salvo en caso de rescate, previo estudio de impacto ambiental.

MAE-26 Se prohibe el desmonte, despalme o modificaciones a la topografía en un radio de 50 metros alrededor de los cenotes, dolinas y/o cavernas.

MAE-27 La utilización de cavernas y cenotes estará sujeto a una evaluación de impacto ambiental y estudios ecológicos que permitan generar medidas que garanticen el mantenimiento de la biodiversidad; promoviendo además la autorización para su uso ante la Comisión Nacional del Agua.

MAE-30 En zonas inundables no se permite la alteración de los drenajes principales. MAE-31 Las obras autorizadas sobre manglares deberán garantizar el flujo y reflujo superficial del agua a

través de un estudio geohidrológico.

MAE-32 Se prohíbe la obstrucción y modificación de escurrimientos pluviales.

Page 24: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO III

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

7

Criterios ecológicos

Descripción

MAE-40 Solo se permitirá desmontar la cobertura vegetal necesaria para la restauración y mantenimiento del sitio arqueológico.

MAE-50 En las unidades aptas para la protección ecológica, únicamente se permitirá llevar a cabo las actividades recreativas, científicas o ecológicas, que contemple el programa de manejo que se diseñe para tal efecto.

MAE-55 Se prohíbe la acuacultura en cuerpos de agua naturales.

Turismo

TU-5 Se prohíbe la construcción de cuartos hoteleros.

TU-10 Las actividades recreativas deberán contar con un programa integral de manejo de residuos sólidos y líquidos.

TU-11 Las actividades recreativas deberán contar con un reglamento que minimice impactos ambientales hacia la flora, fauna y formaciones geológicas.

TU-12 En el espeleobuceo no se permitirá molestar, capturar o lastimar a la fauna cavernícola ni modificar, ni alterar o contaminar el ambiente de la caverna.

TU-13 Solo se permitirá el uso eco turístico del manglar y los humedales bajo las modalidades de contemplación de la naturaleza, senderismo, campismo y paseos fotográficos.

TU-14 Solo se permite la práctica del campismo, rutas interpretativas, observación de flora y fauna y paseos fotográficos.

TU-18 Las actividades Turísticas estarán sujetas a estudios ecológicos especiales, en las que también se establezcan áreas y horarios de actividades.

TU-21 En los casos en que las zonas aptas para el turismo colinden con algún área natural protegida, deberán establecerse zonas de amortiguamiento entre ambas, a partir del limite del área natural protegida hacia la zona de aprovechamiento.

TU-22 En el desarrollo de los proyectos Turísticos, se deberán mantener los ecosistemas excepcionales tales como formaciones arrecifales, selvas subperennifolias, manglares, cenotes y caletas, entre otros; así como las poblaciones de flora y fauna incluidos en la NOM 059.

TU-24 En las actividades y desarrollos turísticos, el cuidado conservación y mantenimiento de la vegetación no desmontada es obligación de los dueños del desarrollo o responsable de las actividades mencionadas, y en caso de no cumplir dicha obligación, se aplicarán las sanciones correspondientes conforme a la normatividad aplicable vigente.

TU-34 Los prestadores de servicios turísticos o comerciales y los instructores o guías, deberán proporcionar a los usuarios las condiciones de seguridad necesarias para realizar las actividades para las cuales contraten sus servicios, de acuerdo a la legislación aplicable en la materia.

TU-43 En las Zonas Arqueológicas solo se permite la construcción de obras, infraestructura o desarrollo avaladas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

TU-44 Antes de efectuar cualquier tipo de desarrollo e infraestructura se deberá efectuar un reconocimiento arqueológico y notificar al Instituto Nacional de Antropología e Historia de cualquier vestigio que se encuentre.

De acuerdo a los criterios señalados en la tabla anterior, se considera que ninguno de ellos se contrapone a la iniciativa presentada a través del proyecto

Page 25: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO III

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

8

IIl.4.2. Normas Oficiales mexicanas. Desde los años 1993 y 1994 hasta la fecha se han publicado diferentes Normas Oficiales Mexicanas, de ellas las directamente relacionadas con el proyecto de Construcción del comedor de empleados en el Parque Natural Xel-Ha, y que deberán considerarse para la prevención de contaminantes e impactos a la atmósfera, suelo; agua y ruido. Por ello se deberá prestar atención a los incisos siguientes:

lll.4.2.1. Aguas residuales. Por este concepto al proyecto Construcción del comedor de empleados, oficinas, salas de capacitación, lockers y baños, en el Parque Natural Xel-Ha, Municipio de Cozumel, Quintana Roo, le aplican la Normas: NOM-001-ECOL-1996, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-003-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para la reutilización de aguas residuales tratadas.

lll.4.2.2. Emisiones a la atmósfera. Bajo este concepto aplican las normas siguientes: NOM-041-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-044-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizan para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto mayor a 3,657 kilogramos. NOM-045-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. NOM-047-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. NOM-050-ECOL-1993, que establecen los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que usan gasolina, diesel o gas licuado de petróleo o gas natural u otros combustibles alternos como combustibles, respectivamente.

Page 26: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO III

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

9

NOM-085-ECOL-1994, Contaminación atmosférica-Fuentes fijas. Para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

lll.4.2.3. Emisiones de ruido.

Se deben considerar las normas: NOM-080-ECOL-1993, que establece los límites máximos permisibles de emisiones de ruido provenientes del escape de los automóviles, camionetas, camiones y tractocamiones de acuerdo a su peso bruto vehicular. NOM-081-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisiones de ruido provenientes de fuentes fijas y específica el horario de trabajo de las 6.00 a las 22.00 horas con un máximo de 68 decibeles y de las 22.00 a las 6.00 horas de 65 decibeles en los límites perimetrales de la instalación.

lll.4.2.4. Seguridad e higiene industrial. En cuanto a las precauciones que se deberán tomar tanto para la etapa de construcción y operación del proyecto de Construcción del comedor de empleados, oficinas, salas de capacitación, lockers y baños, en el Parque Natural Xel-Ha, Municipio de Cozumel, Quintana Roo, el promoverte cumplirá con la normatividad vigente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), que se muestran en la Tabla 3.3.

Tabla 3.3 Normas de la STPS

NORMA CONTENIDO NOM-002-STPS-1994 Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección

contra incendios en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo

que se utilice en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1998 Establece las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el

almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.

NOM-010-ST'PS-1998 Menciona las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen y manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el ambiente laboral.

NOM-011-ST'PS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-015-ST'PS-1994 Relativa a la exposición laboral de las condiciones térmicas elevadas o abatidas en los centros de trabajo.

NOM-016-ST'PS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo referente a ventilación.

NOM-017-STPS-1994 Se refiere a los requerimientos y características del equipo de protección personal para los trabajadores.

Page 27: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO III

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

10

Tabla 3.3 Normas de la STPS

NORMA CONTENIDO NOM-022-STPS-1999 Electricidad estática en los centros de trabajo- Condiciones de seguridad e

higiene. NOM-025-STPS-1994 Relativa a los niveles y condiciones de iluminación que deben tener los

centros de trabajo. NOM-026-ST'PS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por

fluidos conducidos en tuberías. NOM-080-STPS-1993 Higiene industrial - Medio ambiente laboral – Determinación del nivel sonoro

continuo equivalente, al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo.

NOM-114-STPS-1994 Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas en los centros de trabajo.

NOM-122-STPS-1996 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el funcionamiento de los recipientes sujetos a presión y generadores de vapor o calderas que operen en los centros de los centros de trabajo.

lll.4.2.5. Situación respecto a las normas de conservación de flora y fauna. Como se ha citado anteriormente y con base en las observaciones realizadas, en el área donde se desea el proyecto de Construcción del comedor de empleados, oficinas, salas de capacitación, lockers y baños, en el Parque Natural Xel-Ha, Municipio de Cozumel, Quintana Roo, se presenta poca vegetación dado que es un area que en años anteriores se utiliz{o como sitio de manejo de composta y actualmente se utiliza como sitio de almacenamiento de escombro y materiales pétreos, en las cercanias al area del proyecto se encuentran algunos ejemplares de palma de chit o Trinax radiata por lo que aplican los criterios señalados en la NOM-059-SEMARNAT-2002, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de marzo del 2002, en la cual se registran las especies y subespecies de flora y fauna silvestre que se ubican en las categorías de amenazadas, raras, en peligro de extinción y las sujetas a protección especial. Por otra parte, en las definiciones de esta Norma se establece como especie y subespecie sujeta a protección especial cuando las especies se encuentra amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas. (Esta categoría puede incluir a las categorías de menor riesgo de la clasificación de la IUCN). Asimismo, se establece como especie y subespecie Amenazada cuando se encuentra en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. Finalmente una especie se encuentra en peligro de extinción cuando las áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. (Esta categoría coincide

Page 28: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO III

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

11

parcialmente con las categorías en peligro crítico y en peligro de extinción de la clasificación de la IUCN). Para el caso del área donde se implementará el proyecto antes referido, se debe mencionar que el aprovechamiento o uso de los hábitats en los cuales ocurren las especies y subespecies de la flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas, que están en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y dentro de estas categorías las endémicas a la República Mexicana y aguas de jurisdicción federal se deberá asegurar que la conservación de estas especies es imprescindible, por lo que el proyecto se debe atener a las disposiciones jurídicas vigentes. lll.4.3. Leyes.

lll.4.3.1. Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo.

Emisiones a la atmósfera. La Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo (Título Quinto, Capítulo 1) en materia de Protección al Ambiente, establece que para la prevención y control de la contaminación de la atmósfera se consideren los siguientes criterios: Artículo 103. Se prohíbe emitir a la atmósfera, contaminantes tales como humo, polvos, gases, vapores y olores que rebasen los límites máximos permisibles contenidos a las normas técnicas ecológicas que se expidan y demás disposiciones locales aplicables. Artículo 104 Las fuentes fijas generadoras de emisiones a la atmósfera deberán obtener ante la autoridad competente la licencia de funcionamiento de contaminantes Articulo 106 El Estado y los Municipios, dentro de su respectiva competencia llevarán a acabo acciones para prevenir la contaminación Agua y ecosistemas acuáticos La Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo (Título Quinto, Capítulo IV) en materia de Protección al Ambiente establece que: Artículo 119 Para la prevención y control de la contaminación del agua se consideren los siguientes criterios:

Page 29: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO III

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

12

a) La prevención y control de la contaminación del agua es fundamental para evitar que

se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas de la entidad;

b) Corresponde a toda sociedad prevenir la contaminación de los mares, ríos, cuencas, vasos y demás depósitos y corrientes de aguas del subsuelo;

c) El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de contaminarla, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, ya sea para su reuso o para su utilización en actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas.

lll.4.3.2. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Título Cuarto, Capítulo IV) en materia de Protección al Ambiente establece que para la prevención y control de la contaminación del suelo, deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuente de contaminación de los suelos. Asimismo, es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos e industriales; incorporar técnicas y procedimientos para su reuso y reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficiente. La utilización de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas, debe ser compatible con el equilibrio de los ecosistemas y considerar sus efectos sobre la salud humana a fin de prevenir los daños que pudieran ocasionar, y en los suelos contaminados por la presencia de materiales o residuos peligrosos, deberán llevarse a cabo las acciones necesarias para recuperar o restablecer sus condiciones, de tal manera que puedan ser utilizados en cualquier tipo de actividad prevista por el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable. Contaminación del agua. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Título Cuarto, Capítulo lll) en materia de Protección al Ambiente establece que para la prevención y control de la contaminación del agua se consideren los siguientes criterios: Artículo 121. No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el suelo o subsuelo aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el permiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de descargas en mar de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población. Artículo 123. Todas las descargas en las redes colectoras, ríos, acuíferos, cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua y los derrames de aguas

Page 30: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO III

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

13

residuales en los suelos o su infiltración en terrenos, deberán satisfacer las normas oficiales mexicanas que para tal efecto se expidan, y en su caso, las condiciones particulares de descarga que determine la Secretaría o las autoridades locales. Corresponderá a quien genere dichas descargas, realizar el tratamiento previo requerido.

Page 31: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

CAPITULO IV.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL, Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO

Page 32: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

1

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL, Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio A partir de la información vertida en el croquis de localización en el anexo y los planos de diseño y construcción, se deduce que el área de influencia del proyecto está directamente relacionada con los servicios que el Parque Natural Xel-Ha ofrece a los visitantes. IV.2 Características y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos • Tipo de clima. En el sitio donde se desea la implementación del proyecto, hasta el momento se carece de alguna Estación Meteorológica que registre los parámetros atmosféricos, por lo cual no se cuenta con información básica sobre registros de las condiciones promedio mensual de temperatura y precipitación para definir el tipo climático predominante. Ante esta situación, se han considerado los datos registrados en la Estación Meteorológica de Tulum, dependiente de la Comisión Nacional del Agua (CNA), misma que se localiza a aproximadamente 15 Km al Sur del Parque Natural Xel.Ha. Esta Estación cuenta con 20 años de observaciones, ya que dio inició desde 1983 y ha operado de manera continua hasta la fecha. Por ello al aplicar los registros de temperatura y precipitación de esta Estación Meteorológica al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, modificado por García (1978), se tiene que en la zona predomina el tipo climático: Aw1 (x')iw”. Este es correspondiente a un clima cálido subhúmedo con régimen de lluvias tipo intermedio (con respecto a los climas subhúmedos que se distribuyen en el estado de Quintana Roo). Dentro de este clima, la temporada de mayor precipitación se manifiesta en los meses de verano e invierno. El comportamiento anual de estos parámetros atmosféricos se muestra en la Figura 4.1. Los climas con este régimen pluvial presentan el mes más lluvioso en la mitad caliente del año (de abril a septiembre), mientras que la cantidad de lluvia recibida en ese mes es 10 veces menor a la del mes más seco. El índice de Lang (relación que existe entre la

0

50

100

150

200

250

300

E F M A M J J A S O N DMeses del Año

Prec

ipita

ción

en

mm

22

23

24

25

26

27

28

29

Tem

pera

tura

en

grad

os

Precipitación Temperatura

Figura 4.1 Climograma para la Estación Meteorológica de Tulum, Q. Roo (CNA, 1997).

Page 33: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

2

precipitación total anual y la temperatura media anual) es de 44.3, lo cual indica un grado de humedad del tipo intermedio entre los climas Aw presentes para Quintana Roo. • Temperaturas promedio mensual, anual

y extremas. a) Temperaturas promedio mensual. De 1983 a la fecha, la Estación Meteorológica de Tulum ha tomado los registros de temperatura promedio mensual que se muestran en la Tabla 4.2. De esta tabla se tiene que para la zona de interés, el mes más frío corresponde a diciembre con 24.2 °C; y los más calientes son julio y agosto con 28.3 °C. La oscilación térmica anual (diferencia en temperatura entre el mes más frío y el mes más caliente), es de 4.1 valor que indica que en la zona los descensos y ascensos de la temperatura promedio son mínimos y no significativos. b) Temperatura promedio anual De acuerdo a los registros, se reporta para la zona de Tulum una temperatura promedio anual de 26.5 °C. c) Temperaturas extremas (máximas y mínimas). Con relación a las temperaturas máximas y mínimas extremas mensuales, la Estación Meteorológica referida reporta lo expresado en la Tabla 4.3.

De la tabla anterior, se tiene que julio es el mes en donde se presentan las temperaturas extremas más elevadas (hasta 36.5 0C) y febrero es el mes más frío (9 ºC). • Precipitación promedio mensual, anual

y extremas (mm). Los datos de lluvia reportados en la zona se presentan en la Tabla 4.4, éstos al igual que los de temperatura se presentan en promedio mensual. Por otra parte, la precipitación promedio anual reportada para la zona alcanza los 1,488.7 mm. De esta manera, el mes

Tabla 4.4 Registro de las lluvias promedio mensual del la estación Tulum (CNA).

MESES LLUVIA PROMEDIO MENSUAL

Enero 93.6 Febrero 36.6 Marzo 16.1 Abril 46.2 Mayo 68.9 Junio 186.6 Julio 113.4 Agosto 138.0 Septiembre 277.8 Octubre 224.1 Noviembre 179.1 Diciembre 109.2 PROMEDIO ANUAL 1,489.7

Tabla 4.2 Registros de temperatura en la estación Meteorológica de Tulum (CNA).

MESES TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL

Enero 24.4 Febrero 24.4 Marzo 25.7 Abril 27.0 Mayo 27.9 Junio 28.2 Julio 28.3 Agosto 28.3 Septiembre 27.9 Octubre 26.6 Noviembre 25.3 Diciembre 24.2 PROMEDIO ANUAL

26.5

Page 34: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

3

más seco corresponde a marzo con 16.1 mm; mientras que el más lluvioso se reporta para septiembre con 277.8 mm. • Vientos dominantes (dirección y

velocidad) mensual y anual. En la zona cercana al proyecto no existen registros con referencia a los vientos dominantes. Sin embargo, se presentan los datos que provienen de la Estación del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, de la UNAM, ubicada en el poblado de Puerto Morelos, que se encuentra a una distancia aproximada de 80 Km al Norte respecto del sitio de interés. Así, en la Tabla 4.5 se presentan los resultados de la dirección de los vientos y de su velocidad. De acuerdo con estos datos, la mayor parte del año se presentan vientos que provienen del Este y la velocidad media anual es de 5 m/seg.

Conforme a los datos anteriores, se señala que como sucede con el resto de la costa Quintanarroense, en la zona de interés hay influencia de masas de aire marítimo tropical transportados por los vientos Alisios provenientes del mar Caribe y el océano Atlántico. Estas masas se presentan a partir de febrero y hasta julio, alcanzando velocidades de 5.13 m/seg. Durante la época invernal las masas de aire continental, son de origen polar y alcanzan una velocidad promedio de 5.5 m/seg. Ocasionalmente se presentan masas de aire procedentes de la zona de interconvergencia tropical del Pacífico, las cuales atraviesan el istmo de Tehuantepec hasta la zona del predio.

• Humedad relativa y absoluta. De acuerdo a la Figura 4.3, se observa que la humedad relativa media anual oscila alrededor del 94.4 %, misma que se mantiene casi constante a través de año, recibiendo

Tabla 4.3. Temperaturas máximas y mínimas registradas en la Estación Meteorológica Tulum (CNA).

MESES TEMP. MÁXIMA

TEMP. MÍNIMA

Enero 32.3 10.4 Febrero 32.2 9.0 Marzo 34.0 11.4 Abril 35.0 14.6 Mayo 35.6 15.2

Junio 36.0 18.8 Julio 36.5 17.0 Agosto 36.1 19.8 septiembre 34.8 28.0 Octubre 33.7 15.0 Noviembre 34.7 13.7 Diciembre 32.2 11.1

Tabla 4.5 Dirección y velocidad de vientos dominantes en la zona costera.

MES DIRECCIÓN DEL VIENTO

VELOCIDAD MEDIA (m/s)

Enero Norte 5.0 Febrero Este 6.6 Marzo Este 4.3 Abril Este 4.4 Mayo Este 5.6 Junio Este 5.4 Julio Nordeste 4.5 Agosto Variable 3.6 Septiembre Variable 4.1 Octubre Nordeste 4.4 Noviembre Este 5.9 Diciembre Este 6.7 Nota: Período de observación de la Estación Puerto Morelos, de1982 a 1983.

Page 35: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

4

además, aportes de aire marítimo tropical provenientes del mar Caribe. En lo que se refiere a la humedad máxima y mínima extremas mensuales, éstas comprenden aproximadamente el 97 % y el 60 % respectivamente. • Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). La Estación Meteorológica de Tulum no lleva a cabo el registro de los valores que permitan determinar el balance hídrico de la región, por ello este apartado se ha elaborado con base en la información proporcionada por la Estación de Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, de la UNAM, con cede en el poblado de Puerto Morelos. De esta forma, en la Figura 4.2 se muestra el balance hídrico de la región, en donde se puede apreciar que durante los meses de primavera y verano existen valores de evaporación mucho más altos, con un promedio de 178 mm, que los que se captan por medio de la precipitación pluvial, lo cual es ocasionado por las altas temperaturas que se presentan en la zona. Para el final del verano y principio del otoño, en donde las lluvias se hacen manifiestas en la región, se compensan de manera significativa los volúmenes de humedad perdidos por evaporación (un promedio de 120 mm), siendo ésta una contribución importante para la recarga del acuífero. • Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre

otros eventos climáticos extremos. a) Heladas y Nevadas. En la zona donde se desea el establecimiento del proyecto de Construcción del comedor de empleados, oficinas, salas de capacitación, lockers y baños, en el Parque Natural Xel-Ha, Municipio de Cozumel, Quintana Roo, no se presentan heladas o nevadas. b) Nortes. Durante el invierno, en la zona de interés se presenta la época de Nortes. Su manifestación y presencia se debe a la formación de masas húmedas y frías en la región polar del continente y el norte del océano Atlántico, las cuales alcanzan una velocidad promedio de 5.5 m/seg y manifiestan un desplazamiento hacia el Sudeste, hasta que son disipados por la predominancia de condiciones cálidas en las cercanías del Ecuador. Durante este periodo, los días despejados pueden reducirse hasta un 50%, debido a que estos frentes fríos arrastran consigo grandes extensiones de nubes densas.

0

50

100

150

200

250

E F M A M J J A S O N D

MESES DEL AÑO

MIL

IME

TRO

S

EVAPORACION PRECIPITACIÓN HUMEDAD RELATIVA

Figura 4.2 Valores de evaporación, humedad y humedad relativa en la zona costera de Quintana Roo.

Page 36: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

5

c)Tormentas tropicales y huracanes. La zona donde se localiza el predio de interés, así como el resto del estado de Quintana Roo e incluso el área neotropical de la República Mexicana, se encuentran ubicados dentro de la denominada Zona Intertropical de Convergencia, la cual es una franja larga y estrecha del océano situada en las proximidades del Ecuador. En esta zona, año con año y desde mayo hasta noviembre, los rayos solares tienen una incidencia en forma perpendicular provocando elevaciones significativas de la temperatura y por consecuencia calentamiento de las aguas marinas. En esta época, también se manifiestan los vientos alisios que, aunados a las condiciones anteriores propician la formación de fenómenos ciclónicos. Estos meteoros, por los volúmenes de agua y velocidades de viento que logran acumular, son considerados intemperismos severos. Los ciclones, además de propiciar cambios significati- vos en el paisaje de los sitios por donde pasan, aceleran el equilibrio hídrico del manto freático debido a los grandes volúmenes de agua que acarrean consigo. Los meteoros que arriban a la zona donde se localiza el predio, tienen su formación en dos de las cuatro matrices reportadas como causantes de alteraciones por estos fenómenos en la República Mexicana (Figura 4.3). La primera se sitúa en el mar Caribe, frente a las costas de Venezuela y Trinidad. Los fenómenos ahí formados tienen un desplazamiento hacia el Noroeste, sobre el mar Caribe, atravesando América Central y las Antillas Menores, para luego dirigirse al norte hasta las costas de la Florida, EE.UU., durante su recorrido por las Antillas Menores afectan la línea costera de Quintana Roo. Esta afectación puede ser de manera directa o indirecta según sus dimensiones en diámetro y la dirección en longitud y latitud que tengan. La segunda matriz se localiza frente de las Antillas Menores en el Caribe Oriental hasta el océano Atlántico tropical, específicamente por el área de Cabo Verde frente a las costas del continente Africano. Los ciclones formados en esta zona tienen un rumbo general hacia el oeste, cruzando entre las Islas de las Antillas de sotavento y barlovento, para encausarse hacia la Península de Yucatán, y luego continuar al Golfo de México, afectando los estados de Veracruz y Tamaulipas, en México y Texas, EE.UU. Estos fenómenos, al igual que los formados en la primera matriz, cuando se encausan hacia la península de Yucatán; afectan a su paso al estado de Quintana Roo. De acuerdo a la velocidad del viento que logren alcanzar, pueden evolucionar hasta tres niveles: depresión tropical, tormenta tropical y huracán. En esta última categoría se considera a los fenómenos que son realmente desastrosos, su intensidad se mide

1

4 3

2

Figura 4.3 Matriz de distribución de trayectorias de huracanes en México.

REGIONES MATRICES DE HURACANES

1. Golfo de Tehuantepec. 2. Sonda de Campeche. 3. Caribe Oriental. 4. Región Atlántica.

Page 37: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

6

conforme a la escala de Saffir-Simpson, misma que se basa en la velocidad del viento y la altura de las mareas de tempestad que levanta. Según esta escala se registran hasta 5 niveles de intensidad, cuyas características se anotan en la Tabla 4.6.

Tabla 4.6 Escala de huracanes de Saffir-Simpson (ESSH)

NO. VIENTOS MAREA DE TEMPESTAD

ENCIMA DE LO NORMAL

ESTIMACIÓN DE LOS POSIBLES DAÑOS

ESSH Km / h M MATERIALES E INUNDACIONES 1

119 – 153

1.5

Ningún daño a edificios, daños sobre todo a casas rodantes, muelles, arbustos y árboles. Algunas inundaciones de carreteras costeras.

2

154 - 177

2 - 2.5

Provoca algunos daños en los tejados, puertas y ventanas de los edificios. Daños considerables a la vegetación, casas rodantes y muelles. Las carreteras se inundan a dos a cuatro horas antes de la entrada del centro del huracán. Las pequeñas en fondeaderos sin protección rompen amarras.

3

178 - 209

2.6 - 3.7

Provoca algunos cambios estructurales a pequeñas residencias y construcciones, con pequeñas fisuras en muros de revestimiento destrucción de casas rodantes. Inundaciones cerca de la costa destruyen las estructuras más pequeñas y los escomeros flotantes dañan a los mayores. Los terrenos planos abajo de 1.5 m, pueden resultar inundados hasta 13 Km de la costa.

4

210 - 149

4.5 – 5

Provoca fisuras más generalizadas en los muros de revestimiento con derrumbe completo de toda la estructura del techo en las residencias pequeñas. Erosión de las playas. Graves daños en los pisos bajos de las estructuras cercanas a la costa. Inundaciones en los terrenos planos en zonas de hasta 3 msnm, situados hasta cerca de 10 Km de la costa.

5

> 250

> 5.5

Derrumbe total de los techos de muchas residencias y edificios industriales. Se desmoronan algunos edificios por completo y el viento se lleva las construcciones auxiliares pequeñas. Daños graves en los pisos bajos de las estructuras situadas a menos de 4.6 m por encima del nivel del mar y a una distancia de 460 m de la costa.

Fuente: Servicio Meteorológico de Cozumel, Estación Cozumel 1990.

Para la zona costera donde se localiza el predio de interés, se han presentado un gran número de estos eventos. Los más importantes son los que se resaltan en la Tabla 4.7. Esta información contiene fecha de arribo a la zona, tipo de ciclón y velocidad máxima alcanzada al momento de afectar o pasar cerca de las costas de Quintana Roo.

Page 38: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

7

Tabla 4.7.Depresiones tropicales que han afectado el Caribe Mexicano (1969-1995) No. Fecha Nombre Vel. Lugar 1 Julio de 1960 ABBY T (120) Belice 2 Julio de 1961 ANNA H (125) Belice 3 Septiembre 1961 CARLA H (120) Canal de Yucatán 4 Octubre de 1961 HAILE H (240) Belice 5 Octubre de 1964 HILDA D (50) Canal de Yucatán 6 Septiembre 1965 DEBBIE T (90) Punta Nizuc (Cancún) 7 Junio de 1966 ALMA T (112) Belice 8 Octubre de 1966 INES H (200) A 25 km de Isla Holbox 9 Septiembre 1967 BEULA H (120) Cozumel - Pto Morelos 10 Noviembre de 1969 FRANCELIA H (120) Belice 11 Octubre de 1969 LAURIE D (55) A 30 km de Punta Nizuc 12 Septiembre 1970 ELLA T (120) Puerto Morelos 13 Agosto de 1971 CHLOE T (50) A 65 km de Belice 14 Septiembre 1971 EDITH T (100) Belice 15 Junio de 1972 AGNES T (115) Cerca de Cancún 16 Septiembre 1973 DELIA D (55) Cozumel 17 Septiembre 1974 CARMEN H (242) Xcalac 18 Septiembre 1974 FIFI H (185) Belice 19 Agosto de 1975 CAROLINE D (55) A 20 km de Cabo Catoche 20 Septiembre 1975 ELOISE T (75) Cozumel y P. del Carmen 21 Octubre de 1977 FRIDA T (55) Frente a Chetumal 22 Septiembre 1978 GRETA H (153) Belice 23 Septiembre 1979 HENRY D (55) A 50 km de cabo catoche 24 Agosto de 1980 ALLEN H (240) Frente a cabo catoche 25 Septiembre 1980 HERMINE 1 (110) Belice 26 Noviembre de 1980 JEANNE T (45) Canal de Yucatán 27 Junio de 1982 ALBERTO H (137) Canal de Yucatán 28 Agosto de 1985 DANNY H (144) Canal de Yucatán 29 Octubre de 1987 FLOYD H (130) Canal de Yucatán 30 Septiembre 1988 GILBERTO H (295) Puerto Morelos 31 Noviembre de 1988 KEITH T (115) Cancún 32 Sept-Octubre de1995 OPAL D (55) Entre Yucatán y Camp. 33 Octubre de 1995 ROXANNE H (185) Entre Yucatán y Camp. 34 Septiembre de 2002 ISIDORE H (250) Yucatán, Camp. y Q. Roo

Geología y geomorfología. • Geología histórica del lugar de interés. La Península de Yucatán tiene un amplio carácter platafórmico, es decir, se constituye como una gran loza de origen sedimentario, misma que está constituida esencialmente de material calcáreo, tal como lo indican las muestras geológicas obtenidas desde el Paleoceno-Eoceno.

Page 39: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

8

Se considera que ésta emergió completamente desde las profundidades marinas durante el periodo Triásico-Jurásico. Lo cual puede ser evidente por la presencia de capas rojas en las diversas muestras obtenidas en la región (López-Ramos, 1973). Durante el Cretácico inferior, se depositaron grandes masas de evaporitas, cuya formación se llevó a cabo por la evaporación total. De esta manera, se conformaron masas salinas en el subsuelo, como las que aparecen al Norte del Petén. Sin embargo, en el resto de la Península que corresponde a los países de Belice y México, no se han encontrado depósitos salinos y tal parece que la sedimentación de las evaporitas (calizas, dolomitas y anhidrítas) se inició a partir del Albiano-Cenomaniano, prevaleciendo estas condiciones de depósito durante el Cretácico Superior en la parte media y sur de la Península y durante casi todo el Terciario en el resto de la unidad fisiográfica. Es interesante hacer notar, que durante el Cretácico Superior y parte del Terciario, el Norte de la Península de Yucatán se constituía de sustratos margosos indicando una profundización de los mares en esa dirección (López-Ramos, 1973). De acuerdo con la sección geológica presentada, aparece toda una secuencia desde el Plioceno hasta el Cretácico Superior; en cambio, a la altura del paralelo 20° 30' desaparecen los sedimentos de la formación Carrillo Puerto sobre rocas del Eoceno y Oligoceno. Al final del Plioceno y durante el Cuaternario, la Península adquiere su forma actual. No obstante, siguen desarrollándose grandes alineamientos de arrecifes de tipo biostromal al norte del banco de Campeche, el cual está formado esencialmente de material calcáreo (López-Ramos, 1973). • Grandes unidades geológicas (provincias fisiográficas). El predio de interés, de acuerdo a su ubicación en la zona norte de Quintana Roo, pertenece a la provincia fisiográfica denominada Península de Yucatán, por lo cual todos los eventos geológicos que aplican a alguna área en particular, están referidos a toda la región peninsular en su conjunto. Por otra parte esta provincia fisiográfica de Yucatán se divide en tres subprovincias: Llanuras con dolinas, Plataforma de Yucatán y Costa baja, correspondiendo esta última a la zona del proyecto. La subprovincia Costa Baja se extiende a lo largo del borde centrooriental del estado; se caracteriza por su relieve escalonado, descendente de poniente a oriente, con elevaciones reducidas sobre el nivel del mar. A lo largo de su borde sur y suroriental transita el Río Hondo, única corriente superficial permanente de la entidad. Por otra parte y de acuerdo con Miranda (1958), el proyecto de Construcción del comedor de empleados del Parque Natural Xel-Ha queda ubicado dentro de la denominada franja costera del Nordeste de Quintana Roo, la cual forma parte íntegra de la Provincia Fisiográfica denominada Península de Yucatán, la base sudoeste de esta Provincia se halla definida desde el punto de vista geográfico estricto, por una línea recta que se extiende desde el fondo del Golfo de Honduras hasta el límite oeste de la Laguna de Términos, en el estado mexicano de Campeche. Otros autores, denominan a esta misma franja como Planicies del Caribe y Nordeste, que incluye prácticamente todo el estado de Quintana Roo y el norte de Belice. De manera

Page 40: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

9

práctica, esta región se subdivide en tres microregiones correspondiendo entonces a la del extremo norte y que se denomina Calizas coraliferas del nordeste, misma que inicia cerca del poblado de Leona Vicario. • Mapa de geología de la

zona. En la Figura 4.4, se muestra la distribución de las distintas capas geológicas que se manifiestan en la zona del proyecto. • Actividad erosiva

predominante. Como se ha mencionado, la zona del proyecto se caracteriza por presentar una sola unidad de paisaje. No obstante, por su ubicación en la cercanía con el Litoral ésta se encuentra sujeta a distintos procesos naturales. Así, en la zona litoral integrada de suelos de tipo arenoso, se puede manifestar una actividad erosiva por medio del arrastre de partículas debido a la fuerza del viento, o bien, por la presencia de fuertes lluvias. La intensidad de estos procesos dependerá de la presencia/ausencia de una cubierta vegetal protectora. Por otra parte, estos procesos se podrán intensificar de manera notoria en caso de la presencia de Nortes, Huracanes, Tormentas tropicales, etc. Durante estos eventos, la zona litoral se encuentra en alto riego de erosión, por arrastre de grandes volúmenes de arena al presentarse mareas de tormenta. • Porosidad, permeabilidad y resistencia de las capas geológicas. Los elementos químicos que conforman los mantos geológicos de la Península de Yucatán, están constituidos principalmente de compuestos carbonatados entre los que destaca el calcio; dichos compuestos proporcionan al sustrato características de alta disolución de la roca caliza (Karstificación), formando cavernas subterráneas, dolinas y en la porción continental cenotes, permitiendo la infiltración de agua al subsuelo; por lo que se considera a las capas superficiales, como de alta porosidad y permeabilidad, mientras que a las capas geológicas se les considera de mediana resistencia.

Q

Figura 4.4 Distribución de la capa geológica en la zona del Proyecto de Construcción del comedor de empleados en el Parque Natural Xel-Ha.

Page 41: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

10

• Presencia de fallas y fracturamientos. De acuerdo con la Carta Geológica F-16-11, Cozumel (INEGI, 1984), el área donde se plantea el proyecto de Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Ha, no está considerada como zona de fallas o fracturamientos de la roca caliza. • Localización de áreas susceptibles de sismicidad, deslizamientos, derrumbes y otros

movimientos de tierra, roca y posible actividad volcánica.

a) Sismicidad: De manera general, toda la Península de Yucatán se encuentra clasificada como perteneciente a la Zona A, la cual corresponde a la más baja de las zonas sísmicas de la República Mexicana (Figura 4.5). No obstante que en esta basta área se han registrado temblores con intensidades de 4 a 7 grados según la escala de Mercalli y, de acuerdo a los registros, se presenta una recurrencia poco significativa de 108 años. Por esta razón, se considera que en la zona no se detectan movimientos tectónicos de significancia y que pudieran afectar en alguna medida las actividades del proyecto turístico que se propone.

b) Deslizamientos: Confirmando las características geológicas de la región, el sustrato presente en el predio de interés se caracteriza por presentar grandes formaciones rocosas de carácter sedimentario, por lo que se considera que éstas presentan una consistencia firme y rígida. Además de que la topografía es sensiblemente plana, situación por la cual se descarta la posibilidad de algún fenómeno de deslizamientos de roca o suelo.

c) Derrumbes: No obstante, la naturaleza kárstica de los mantos rocosos que predominan en las capas profundas del subsuelo del área de interés, en la región, no se cuenta con registros recientes de que este fenómeno se pueda presentar.

d) Posible actividad volcánica: De manera general, la zona costera del estado de Quintana Roo e incluso el resto de la Península de Yucatán se encuentra fuera de la influencia de zonas de actividad volcánica.

A: Bajo riesgo sísmico B: Mediano riesgo sísmico C: Alto riesgo sísmico D: Muy alto riesgo sísmico

A

A

C

C

B

B

D

Figura 4.5 Mapa de regionalización sísmica de la República Mexicana.

Page 42: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

11

Geomorfología. • Características del relieve. La topografía de la Península de Yucatán tiene un carácter de ondulada a sensiblemente plana. En el estado de Quintana Roo de acuerdo con los registros del INEGI (1995), las principales elevaciones se localizan dentro de la formación del Petén, misma que se encuentra ubicada hacia la zona sur del Estado y que solamente por mencionarlo, corresponden al cerro del Charro, con una altitud de 280 msnm (18 ° 06 'N, 88° 53'W), al cerro Nuevo Bécar, con una altitud de 180 msnm (18° 44'N, 89° 07') y el cerro del Pavo con una altitud de 120 msnm (18° 29' N, 88° 47' W). Las serranías anteriores se ubican totalmente fuera del área de influencia del proyecto. Suelos. • Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia. Las características de los suelos están determinadas por la interacción de los principales factores de formación; como son: la roca madre, el clima, los organismos, topografía y tiempo. De esta manera, el suelo de la zona litoral es originado por el depósito de materiales biógenos, es decir, por la acumulación sobre la superficie mineral de basura orgánica y por la mínima solución y meteorización de las rocas calcáreas subyacentes. En este sentido, la zona del proyecto es correspondiente con la capa geológica predominante que se distribuye en la región, por lo que pertenece a los llamados suelos de la zona litoral mismos que se han catalogado del tipo Regosol calcárico; estos manifiestan un carácter arenoso y de reciente formación, Hidrología superficial y subterránea • Región Hidrológica. De acuerdo con el INEGI (1994), la zona donde se desea establecer el proyecto, se ubica hacia el extremo Noreste de la Región Hidrológica RH32, denominada Yucatán Norte (Quintana Roo), misma que cuenta con dos cuencas, Cuenca de Quintana Roo y cuenca de Yucatán. Dentro de la primera se ubica el

Figura 4.6 Hidrología del estado de quintana Roo.proyecto

Page 43: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

12

Parque Natural Xel-Ha, en el municipio de Cozumel. (Figura 4.6). • Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. En zona del proyecto el recurso agua es muy abundante, ya que por el lado Este del Parque Natural Xel-.Ha se ubica el mar Caribe • Hidrología superficial: (rango de 10 a 15 km.). El area de instalación del proyecto no cuenta con corrientes superficiales permanentes de agua, por lo que debido a sus características geomorfológicas solo durante periodos de lluvia extrema se generan algunos encharcamientos. • Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos, etc.). Uno de los principales atractivos del Parque Natural Xel-Ha es precisamente la denominada Caleta Xel-Ha, que es un cuerpo de agua marina con un alto grado de intercambio de agua dulce mediante el aporte de corrientes subterraneas, como se evidencia en el area conocida como el rio y laguna Sur.. • Hidrología subterránea. De acuerdo con los registros con que se cuenta, el drenaje subterráneo en la Península de Yucatán constituye un sistema en forma de “Y”, en cual surge a partir de la zona alta de la meseta de Zohlaguna. Con un ramal que se dirige hacia el Norte (hacia río Lagartos) y otro hacia el Noreste, este último descarga sus aguas hacia el mar Caribe, por debajo del nivel del litoral. Por otra parte, la zona de interés se encuentra ubicada en una unidad geohidrológica de alta insidencia de ojos de agua, cenotes y cavernas, formadas por disolución de la roca calcárea. Su permeabilidad es alta y su fracturamiento moderado. El acuífero es de tipo libre y su recarga esta dada por la infiltración de agua de lluvia. La calidad del agua es regularmente tolerable y con manifestaciones salobres. Asimismo, se considera que en el Estado anualmente se infiltra libremente el agua de lluvia por medio de las grietas de la masa rocosa. Así, un 72.2 % de agua que se infiltra (35 000 Mm³) es retenida por las rocas que se encuentran arriba de la superficie freática. Posteriormente, ésta es extraída por la transpiración de las plantas. El 27.8 % restante contribuye a la recarga efectiva del acuífero, lo que equivale a unos 13 500 Mm³. IV.2.2 Aspectos bióticos Vegetación. Importantes esfuerzos se han realizado para conocer la flora del estado de Quintana Roo, puesto que desde el punto de vista florístico, hasta hace unos 20 años ésta era una región prácticamente desconocida. Con los aportes realizados por Sousa y Cabrera (1983) y

Page 44: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

13

Sosa et al. (1985), se realizó el más importante avance que nos ha permitido por primera vez cuantificar el número de especies que se distribuyen en la Entidad. Entre las razones por las que se han incrementado la realización de los estudios florísticos, es porque se considera que éstos son la única manera de obtener el conocimiento preciso respecto al número de especies de flora que integran los ecosistemas naturales. Por ello, para la ejecución de estos estudios, se debe aplicar la metodología científica apropiada y que conduzca a la obtención de avances en el conocimiento de la riqueza florística. En definitiva, el recorrido e inventario directo por las distintas áreas naturales es la forma más directa para generar al conocimiento de los recursos naturales de una región determinada. Por otra parte, cuando los registros y evaluaciones se realizan en áreas que pueden ser sujetas a aprovechamiento con fines turísticos, los inventarios florísticos cobran mayor importancia, ya que éstos serán una de las valiosas fuentes de información para determinar las medidas necesarias y más apropiadas que deberán aplicarse a fin de evitar romper el equilibrio ecológico que reina en las condiciones naturales de la zona. Por ello, se debe tomar en consideración que los inventarios florísticos representan:

1) Las herramientas fundamentales para entender la composición y naturaleza de los

tipos de vegetación predominantes en las distintas zonas geográficas.

2) La información básica de donde se desprende los principios biológicos que son necesarios para la restauración de los ecosistemas afectados por los efectos el aprovechamiento humano o el impacto de los fenómenos naturales.

• Tipo de vegetación de la zona. Dado que el predio en el que se implementará el proyecto, cuenta con escasa vegetación (como se muestra en anexo fotográfico), en el anexo se describe de manera general el tipo dominante de vegetación en todo el parque. • Principales asociaciones vegetacionales y distribución. De acuerdo a las observaciones realizadas, se presenta en el anexo VI un listado de las principales asociaciones vegetacionales y su distribución en el predio del Parque Natural Xel-Ha. • Especies encontradas en la zona de estudio. La lista de especies de flora silvestre observadas en el parque Natural Xel-.Ha se presentan en el anexo VI. • Especies de interés comercial. En el área se registró la presencia de especies de importancia forestal, las que se han catalogado como maderas de tipo suave y se incluye al chaka (Bursera simaruba) y tzalam (Lysiloma latisiliquum). Asimismo, se observó la presencia de especies de madera

Page 45: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

14

dura como: chechem negro (Metopium brownei), chicozapote (Manilkara zapota) y habin (Piscidia piscipula). • Vegetación endémica y/o en peligro de extinción. Bajo rubro de vegetación endémica de la Península de Yucatán, se registró en el área la presencia de las especies que se muestran en las tablas del anexo VI. b) Fauna. • Fauna característica de la zona. La vegetación predominante en áreas aledañas al predio de interés, en teoría es propicia para el establecimiento natural de especies de fauna silvestre de origen Neotropical y algunos pertenecientes al Neártico. Es por ello que con el propósito de observar a las especies que se distribuyen en el predio, se llevó a cabo un recorrido general empleando para ello las brechas existentes por la zona. Durante este recorrido se hicieron observaciones para localizar a los distintos grupos, considerando que el sitio de interés se ubica cercano a la costa y forma parte de una importante ruta migratoria. Las observaciones fueron auditivas y visuales, este último con apoyo de unos binoculares. Para identificar la presencia de Mamíferos en el recorrido se tuvo especial cuidado de observar, ramoneo en la vegetación (hábito alimenticio) huellas, excretas y echaderos (sitios de descanso), etc. Por lo que respecta a los listados que describen la diversidad de especies animales silvestres presentes en el Parque Natural Xel-ha debemos hacer una serie de anotaciones. En primer término cabe señalar que la información referida se presenta en orden filogenético, iniciando con los organismos acuáticos invertebrados, posteriormente los vertebrados, para seguir con aquellas especies de hábitos terrestres. También cabe señalar que el universo animal aquí descrito, no es producto del requerido trabajo exhaustivo de campo, sino que, a falta de los estudios de caso específicos para la localidad, hemos incluido la información derivada de las más destacadas fuentes de información temática, haciendo énfasis y reconocimientos a las observaciones directas que en su caso se reportan para el Parque. De tal suerte que estos listados no deben considerarse como un producto terminado sino como punto de partida y referencia fundamental para la búsqueda y constatación conducentes, según se manifiesta a manera recomendaciones en el siguiente apartado. Encontrándose también en 6 Tablas anexas, la composición fáustica de la región con su incidencia en el parque. • Diversidad de especies. Para esta época del año la fauna silvestre de la localidad puede considerarse como poco diversa, por ser la época menos húmeda de la temporada. Por ello en el anexo VI se presentan las lsitas de organismos presentes por grandes grupos incluyendo fauna acuatica y fauna terrestre: entre los que se observan Peces, invertebrados marinos, Reptiles, anfibios, Aves y Mamíferos .

Page 46: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

15

• Especies dominantes. De las observaciones realizadas se detectó que las especies dominantes pertenecen a los grupos de las Aves, en donde se detectaron a tres especies dominantes: la calandria yucateca (Icterus auratus), el zanate (Quiscalus mexicanus) y el zenzontle (Mimus gilvus). • Especies endémicas y/o en peligro de extinción De entre el gran total de especies de moluscos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos mencionadas en los anteriores inventarios, en este apartado dirigiremos nuestra atención particularmente a aquel subconjunto de especies destacadas por sus cualidades de endemismo o por encontrarse clasificadas como en peligro de extinción, amenazadas, raras o sujetas a protección especial. De esta manera, de entre los moluscos destaca el caracol blanco o rosado (Strombus gigas) por lo restringido de su distribución y por considerarse en peligro de extinción y como amenazada. De los peces observados, como se mencionó en el listado del anexo VI no se encuentran categorizados en la NOM-059-ECOL-2001, ni presentan endemismos. De igual manera de entre las 47 especies de mamíferos cursoriales y 37 de mamíferos voladores mencionados en el inciso anterior como característicos de la región y potenciales habitantes del Parque Natural Xel-ha, destacan 5 por la restricción de su área natural de distribución dentro de la península de Yucatán, otras 7 por ser consideradas en peligro de extinción, 8 más por ser consideradas amenazadas y 3 por encontrarse sujetas a protección especial, (según lo establece la Norma Oficial Mexicana 059 ECOL 2001), subconjunto de especies que se reúnen en el anexo VI. • Especies de interés cinegético y períodos de vedas. De acuerdo al Calendario Cinegético vigente establecido para la República Mexicana, la zona Norte del estado de Quintana Roo se ubica en un área decretada como de veda permanente y, por tanto, no se puede llevar a cabo la práctica de las actividades cinegéticas. • Especies de interés comercial. Debido a que la zona donde se localiza el predio de interés no se permite la cacería, tampoco se cuenta con registros de la comercialización de las especies de fauna silvestre que ahí reside. • Especies de interés cultural para etnias o grupos locales. Como en el predio de interés no existe ningún tipo de asentamiento humano, por lo que se carece de uso de la fauna silvestre con fines de preservación de tradiciones étnicas y culturales.

Page 47: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

16

IV.2.3 Paisaje. La descripción del paisaje es un elemento que aunque se aplica en algo palpable como un lugar es difícil definir los límites de este, por lo que tomando en cuenta las características del parque Natural Xel-Ha, vamos a describirlo desde cualquier punto del parque. El paisaje esta conformado por la zona marina, la playa arenosa y rocosa, la caleta, la duna costera conformada por especies rastreras y matorral, el manglar de Rizhophora mangle, y la selva baja subcaducifolia. La visibilidad del paisaje no se ve modificada significativamente por las construcciones, ya que todas son menores o igual que la vegetación circundante, la visibilidad es limitada debido a que el buen estaedo de conservación en que se encuentra la vegetación en todo el parque no permite ver más allá. La calidad del paisaje es buena ya que la calidad visual y el fondo escénico es excepcional en cualquier punto del parque, las construcciones se encuentran rodeadas de vegetación, y la caleta y el mar se encuentran libres de obstáculos. En cuanto a la fragilidad del paisaje, este podría clasificarse como medio ya que la intrusión de un elemento de una altura mayor a la vegetación, si modificaría el fondo escénico, pero también es capaz de absorber otros impactos como sería el desplante de un área considerable ya que al estar esta rodeada de vegetación podría pasar inadvertida en el resto de la zona. Este será el caso del estacionamiento que se propone en un futuro, aunque el área a desmontar es considerable, si se dejan árboles grandes y algunas jardineras con la vegetación original el impacto se vera reducido, y en el resto del parque no se percibirá la modificación de está zona. IV.2.4.ASPECTOS SOCIOECONOMICOS. A pesar de que el predio del parque Natural Xel-Ha se encuentra dentro del municipio de Cozumel a continuación se muestran los principales aspectos económicos del municipio de Solidaridad ya que el 100 % de los empleados del parque provienen de las poblaciones cercanas de Tulum, Chemuyil, Akumal y Puerto Aventuras, y todas ellas pertenecen al municipio de Solidaridad. 1. Demografía • Número de habitantes por núcleo de población identificado. De acuerdo con los registros del INEGI (2001), el municipio de Solidaridad cuenta con una población total de 63,752 habitantes. Además de que los principales núcleos poblacionales de más de 400 habitantes que se ubican en el área de influencia al predio en cuestión, se enumeran en la Tabla 4.8. De esta tabla se debe resaltar el caso del poblado de Tulum, el cual además de

Tabla 4.8 Centros urbanos más cercanos al predio.

Localidad Total poblacional Playa del Carmen 43,613 Tulum 6,733 Ciudad Chemuyil 1,088

Page 48: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

17

Chemuyil, es el asentamiento más cercano al sitio de interés y cuya población total es de 6,733 habitantes, de los cuales 3,511 son hombres y 3,222 son mujeres. La población total del municipio de Solidaridad se estima corresponde a los 63,752 habitantes. La gran mayoría de esta población se encuentra distribuida a seis centros de población que tienden a convertirse en centros urbanos de gran concentración. De manera particular, la población de Playa del Carmen de acuerdo al INEGI (2001) alcanza los 43,613 habitantes, en donde la proporción por sexos fue de 23,638 hombres y 19,975 mujeres. • Población económicamente activa La población económicamente activa para el Municipio Solidaridad por grupo quinquenal de edad, según el Censo de Población de 2000 realizado por el INEGI, corresponde a lo expresado en la Tabla 4.9. De acuerdo con los datos censales puede inferirse una mayor participación de los hombres en la economía lo cual seguramente está relacionado con los procesos migratorios que se manifiestan en la región debido a la necesidad de contar con mano de obra en el ramo de la construcción, ya que el municipio se encuentra en plena etapa de desarrollo. Por otra parte, y en el aspecto comparativo la población económicamente activa en el Municipio de Solidaridad representa cerca del 8.2 % respecto a la población activa total en el estado de Quintana Roo. 2. Procesos migratorios. En el ámbito nacional, Quintana Roo se ubica entre las entidades con mayor movimiento migratorio en sus diversas modalidades (inmigración y emigración tanto nacional como intraestatal). Por su ubicación geopolítica con relación a la frontera Sur con Belice y Guatemala en particular; y en general con el Caribe, este comportamiento demográfico adquiere especial relevancia en el escenario nacional, con una potencialidad impredecible debido a la natural vocación turística del Estado, y a la atractiva ruta en que se ha constituido para el tráfico de indocumentados centroamericanos y asiáticos, principalmente. Es una realidad que la migración mexicana a los Estados Unidos, dejó de ser un fenómeno exclusivo de la región centro-occidente del país, para ampliarse hasta la

Tabla 4.9 Población económicamente activa registrada para el municipio Solidaridad, INEGI, 1990.

Grupo de edad

Hombres Mujeres Total

12-14 años 265 141 406 15-19 años 2,785 1,212 3,997 20-24 años 4,841 1,858 6,699 25-29 años 4,062 1,523 5,585 30-34 años 2,994 1,084 4,078 35-39 años 2,139 772 2,911 40-44 años 1,476 465 1,941 45-49 años 1,000 276 1,276 50-54 años 686 180 866 55-59 años 425 108 533 60-64 años 274 58 332 65 y más años 272 50 322

TOTAL 21,219 7.727 28,946

Page 49: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

18

Frontera Sur. La incorporación de nuevas entidades del país a este comportamiento, entre otras razones, se debe a la falta de mejores oportunidades económicas, lo que ha originado un cambio substancial en el perfil sociodemográfico de la migración. Uno de los escenarios donde se refleja esa transformación es precisamente el estado de Quintana Roo, por los efectos que ha causado su singular dinámica de crecimiento y desarrollos turísticos. En particular, en la Riviera Maya se registra una inmigración sin precedentes; en los últimos cinco años, las tendencias de crecimiento social de la población han causado importantes desequilibrios en la infraestructura urbana, medio ambiente y desarrollo sustentable y, en general, a la atención del rezago social. Con base en las constantes de crecimiento poblacional, se registró un incremento en la tasa de 6.13 % en 1999 a 8.05% en el 2001, ya que se agregan al año 70 mil nuevos habitantes en promedio, de los cuales 20 mil son por crecimiento natural y 50 mil por crecimiento social. El crecimiento en la entidad es constante y se deriva de dos vertientes: por un lado, el propio crecimiento natural que se registra en los tres municipios donde se concentra la mayor parte la población indígena (Lázaro Cárdenas, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos), con índices de natalidad que sobrepasan la medía nacional. Por otro lado, se suma a este el crecimiento social en los centros urbanos y de desarrollos turísticos. Asimismo, en Quintana Roo se iniciaron los flujos inmigratorios a partir de la década de los setenta, como consecuencia de las políticas de población adoptadas en el ámbito federal, que intentando resolver problemas relativos a la tenencia de la tierra en otras partes del país, ofertaron terrenos y oportunidades trabajo en el territorio federal. Veintiocho años después, la conformación demográfica de Quintana Roo cambió hasta convertirse en el principal destino migratorio de la República Mexicana. De tal manera, que la población inmigrante en el estado, tiene el comportamiento que se muestra en la Figura 4.7. 3. Grupos étnicos. Aun cuando la importancia de la Riviera Maya radica en la existencia de numerosos vestigios arqueológicos de la cultura Maya, actualmente en la zona de influencia del proyecto no se ubica ningún centro de población indígena. Sin embargo, se observa la influencia cultural de esta etnia ya que un número significativo de habitantes habla el idioma Maya. Por otra parte, se tiene registros de un proceso de inmigración de comunidades rurales de la llamada Zona Maya de Quintana Roo y Yucatán hacia este

42.70 %

0.94 %

56.36 %

Otras entidades Extranjeros Quintanarroéns es

Figura 4.7 Origen de la población de Quintana Roo.

Page 50: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

19

polo de desarrollo. De ahí que se pueda indicar que 1,757 de los habitantes del municipio con 5 años y más, solamente hablen maya. Además de que conservan sus tradiciones culturales prácticamente intactas como son: la vestimenta, alimentos, fiestas y celebraciones religiosas. Sin embargo, se observa una resistencia por parte de las nuevas generaciones para continuar con ellas, lo cual se evidencia por el número cada vez menor de jóvenes que no hablan su lengua nativa o que han cambiado de vestimenta. 4. Salario mínimo vigente. Para efecto de la fijación de salario mínimo, todos los municipios del estado de Quintana Roo corresponden a la zona económica "C" cuyo salario mínimo actual es de $40.30 pesos por jornal. Tomando en consideración la zona donde se ubica el predio de interés, el incremento que se ha dado al salario mínimo no se correlacionan con los precios de los productos básicos. • Nivel de ingreso per capita. Se han considerado los registros para el Municipio Solidaridad, en la Figura 4.8 se muestran los ingresos de la población. De donde se puede señalar que la mayor proporción de la población se ubica entre 1 y 3 salarios mínimos. Lo anterior, refleja que muchas de las necesidades de los habitantes de la región no podrán ser solventadas, por la falta de mejores salarios. 5. Servicios a) Medios de comunicación • Vías terrestres. El municipio de Solidaridad cuenta actualmente con una red carretera de cerca de 360 Km, cuyas características y longitud es la expresada la Tabla 4.10. Por otra parte, el predio de interés se ubica aproximadamente a 40 km de la Ciudad de Playa del Carmen, por lo que

Tabla 4.10 Vías de comunicación terrestre en el municipio de Solidaridad, INEGI, 1990

TIPO DE CAMINO LONGITUD Troncal federal 101 Alimentado estatal 175 Caminos rurales 84

TOTAL 360

6.73.7

23.8 22.7 24.2

15.4

3.5

0

5

10

15

20

25

No per cibesalar io mínimo

Menos de unsalar io mínimo

De 1 a 2 salar iosmínimos

De 2 y menos de 3salar ios mínimos

De 3 a 5 salar iosmínimos

Más de 5salar ios mínimos

No específ icado

Figura 4.8 Situación del ingreso per capita en el municipio de Solidaridad (INEGI, 2001).

Page 51: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

20

se requiere de uso de la carretera Federal 307 para tener acceso directo. • Teléfono, telégrafo y correos. El municipio de Solidaridad está integrado a la red telefónica proporcionada por Teléfonos de México, Además de que cuenta con el servicio de la red telegráfica, por lo que cuenta con 21 Oficinas de Correos y 3 Oficinas de la Red Telegráfica b) Medios de transporte. • Transporte aéreo. El municipio de Solidaridad cuenta con dos aeródromos ubicados uno al sur de la ciudad de Playa del Carmen, pista que cuenta con 800 m de longitud y el otro se localiza en la población de Tulum, dada la importancia de esta zona, cuenta con una pista de 1,850 m de longitud. • Transporte marítimo. El municipio de Solidaridad cuenta con 3 puertos de atraque cuya extensión en metros lineales se muestra en la Tabla 4.11. • Transporte terrestre. Debido a que la zona donde se ubica el predio de interés se encuentra aproximadamente a 40 km de la ciudad de Playa del Carmen y a 15 km. del poblado de Tulum se cuenta con el servicios de transporte público a través de taxis y vehículos tipo Van. Por otra parte, la ciudad de Playa del Carmen se encuentra comunicada a través de dos centrales camioneras que comunica a la región con las ciudades de Cancún, Chetumal, Mérida, Campeche y el Distrito Federal entre otras. En esta se ofrecen servicios de lujo, primera y segunda clase. c) Servicios públicos. Con la finalidad de atender las demandas de la población se cuenta con diversos servicios públicos mismos que se detallan a continuación. • Seguridad Pública. En este aspecto en el municipio Solidaridad, se cuenta con 3 Agencias del Ministerio Público y 12 cárceles municipales. • Basura y deshechos. El municipio cuenta con el servicio de recolecta domiciliaria de basura, misma que se transporta a un tiradero de basura ubica sobre la carretera federal 307, a aproximadamente 15 Km al Norte de la población de Playa del Carmen.

Tabla 4.11 Muelles y puertos del municipio Solidaridad, INEGI 1990.

LOCALIZACIÓN EXTENSIÓN Punta Venado Playa del Carmen 70 Punta Allen 30

Page 52: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

21

• Energéticos. El suministro de energéticos se realiza a través de 3 Estaciones de Servicio, localizadas sobre la carretera federal 307. Estas proporcionan el servicio de distribución y venta de gasolina magna, premium y diesel. Asimismo brindan servicio las 24 horas del día. De hecho aproximadamente a 15 km al norte del predio se localiza una estación de servicio. • Agua potable. La captación del agua potable que se suministra a Playa del Carmen, se realiza en una zona situada al Oeste de la Carretera Federal 307, correspondiente con la zona ejidal y en la que se tiene ubicados cinco pozos en explotación. Los dos primeros se localizan a 7.5 Km de Playa del Carmen; mientras que los tres restantes se encuentran a intervalos de 500 m. siendo 9 Km la distancia del pozo más lejano. Los pozos tienen una profundidad media de 21 m y un diámetro de 8”, con lo cual se obtiene un gasto en conjunto de 160 lts/seg. El agua se surte a la ciudad por medio de tubería de polietileno de alta densidad de 20” de diámetro, hasta un cárcamo de regulación con una capacidad de 400 m³ y dos tanques elevados de 25 y 40 m³. De esta manera el agua se surte a las viviendas por gravedad y con el auxilio de tres bombas, el sistema de la ciudad cuenta con 16 284 metros lineales. Por otra parte, en el municipio se cuenta con los sistemas y tomas domiciliarias de agua que se resume en la Tabla 4.12. • Drenaje y alcantarillado. El alcantarillado en Playa del Carmen se ubica únicamente en ciertos sectores de la ciudad como es el caso de la Colonia Gonzalo Guerrero, Residencial las Quintas del Carmen, Playacar, así como el sistema de colectores y subcolectores del drenaje costero. Como se ha mencionado antes, en el Parque Natural Xel-Ha se cuenta ya 6 plantas de tratamiento que dan servicio a toda el agua residual generada en las distintas areas del parque. • Educación. En materia de educación en el municipio de Solidaridad se cuenta con escuelas desde el nivel preescolar hasta bachillerato. Sin embargo, están ausentes la capacitación para el trabajo y el nivel profesional medio.

Tabla 4.12 Tomas de agua en municipio Solidaridad

SISTEMAS, Y TOMAS DOMICILIARIAS INSTALADAS

NUMERO

Sistemas 2 Domésticas 6,069 Localidades en el servicio 26

Tabla 4.13 Educación actual en el municipio Solidaridad, INEGI 1995.

NIVEL ALUMNOS INSCRITOS

PERSONAL DOCENTE

ESCUELAS

Preescolar 2,586 98 34 Primaria 8,759 279 49 Secundaria 2,412 157 18 Bachillerato 1,375 64 7

Totales 14,976 598 57

Page 53: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

22

Asimismo en el municipio se ubica el 2.54% del personal del Estado; el 1.89% de las escuelas y el 2.94% de las aulas. La distribución de cada uno de estos conceptos por niveles de educación es el Tabla 4.13. • Salud. La distribución de la población derechohabiente a los servicios de salud del municipio de Solidaridad, se muestra en la Figura 4.9. Por otra parte, los recursos humanos en las instituciones públicas del sector salud que se distribuyen en el municipio se muestra en la Tabla 4.14. Además se cuenta con los servicios que brindan las Instituciones de Seguridad Social, en Playa del Carmen se cuenta con Clínicas Medicas particulares y 8 Casas de Salud. Para el caso de la población rural se cuenta con 8 técnicas de salud. Tabla 4.14 Recursos humanos en el sector salud en el Municipio Solidaridad.

IMSS ISSSTE SESA DIF Personal médico. 24 1 28 4 Personal paramédico. 35 1 37 0 Personal de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento 10 1 8 0 Personal administrativo 10 0 28 0 Otro personal 12 0 8 0

• Vivienda El crecimiento tan significativo que se ha manifestado en la ciudad de Playa del Carmen, cabecera Municipal de Solidaridad, va aunado al requerimiento de vivienda por parte de esta población; problema bastante serio para las autoridades, por lo que en muchas situaciones ha quedado fuera de control. Con referencia al tipo de viviendas, predominantemente están construidas con piso de tierra, de cemento, madera, mosaico y otros; las paredes son de

42

92

350

4

Parques de juegos infantiles Jardines vecinales

Centros deportivos Teatros

Figura 4.10 Centros de esparcimiento en el Municipio Solidaridad.

IMSS ISSTE SD OTRO

34,083

1,10485 21

Figura 4.9 Derechohabientes de las instituciones de seguridad social.

Page 54: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

23

lámina de cartón, carrizo, bambú o palma, embarro bajareque, de madera, adobe, tabique, ladrillo, block, piedra o cemento y otros materiales. Los techos son construidos de lámina de cartón, palma, tejamil o madera, lámina de asbesto o metálica, teja, losa de concreto, tabique o ladrillo y de otros materiales. • Zonas de recreo. La distribución de los centros de esparcimiento urbano se muestran en la Figura 4.10 (INEGI 1995). De donde se puede reconocer que en el municipio de Solidaridad aún es reducido el número de áreas de recreo y esparcimiento. De acuerdo al ritmo de crecimiento de la población en Playa del Carmen, se considera como una necesidad apremiante el incremento de este tipo de unidades. 6. Actividades productivas • Agropecuarias En el municipio de Solidaridad se registra una casi nula participación al valor total de la producción agrícola del estado, ya que por este concepto tan solo se contribuye en un 1.21 % de los ingresos. Por otra parte, los principales productos que se cultivan y las superficies que para ello se dedican se muestra en la Figura 4.11. Por otra parte, la participación en la producción ganadera se muestra en la Figura 4.12 en donde se puede apreciar la producción de ganado porcino que alcanza cerca de las 7,925 cabezas (48 % de la producción).

• Forestales. La explotación forestal tampoco tiene peso en la producción del Estado, ya que sólo aporta el 0.28 % del valor de la producción maderable del estado de Quintana Roo. Ya que tan solo se produjo un total de 80 metros cúbicos de maderas comunes tropicales en rollo con un valor de 166,000 pesos.

Bovino14%

Porcino48%

Colmenas32%

Ovino6%

Aves1%

Figura 4.12 Producción ganadera en el Municipio

Solidaridad

Maíz(grano)

FrijolNaranjadulce Pitaya

4125

45028 3

Figura 4.11 Producción agrícola en el municipio Solidaridad

Page 55: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

24

• Pesca. El valor del producto de la pesca en todo el Estado de Quintana Roo, es relativamente bajo respecto al total nacional. En 2000, el volumen de la pesca fue de 154 Toneladas, de las cuales 51 fueron de escama; 54 de langosta, 5 de tiburón y 44 de capturas sin registro oficial. Este panorama, junto con la presencia de una pesquería de autoconsumo, indica que en el municipio de Solidaridad esta actividad no sustenta el desarrollo económico de la zona. • Industrial. En el municipio Solidaridad área donde se localiza el presente proyecto, la producción industrial está referida principalmente a la explotación de minerales no metálicos y a la manufacturera. El personal ocupado se muestra en la Figura 4.13. • Comercial. El sector comercial no obstante ser de importancia en el nivel económico local, aún no puede compararse con otras zonas del Estado. En 1995 solamente participó con el 0.89% de los ingresos generados por el sector a nivel estado. 7. Economía de la región • Autoconsumo Para el Municipio Solidaridad existe una diferencia muy marcada en cuanto al medio rural y urbano. En la primera, la economía existente (agricultura tradicional y ganadería extensiva, de temporal en ambos casos) es de autoconsumo, debido a que por lo general se carecen de los servicios más indispensables como son: energía eléctrica, suministro de agua, vías de acceso, capacitación técnica, etc. De esta manera, los productos agrícolas continúan siendo producidos en mayor proporción para el autoconsumo son el maíz y el fríjol, ya que sólo una menor parte se distribuye a nivel regional. La pesca es otro de los productos a los cuales se recurre para cubrir la dieta diaria, principalmente en la zona costera del Estado. La producción ganadera de autoconsumo está referida básicamente a porcinos, ovinos, caprinos y aves. Parte de esta producción se comercializa en el mercado local y como en el caso de aves al mercado regional.

ProductosAlimenticios Textiles

Industria demadera Papel y sus

productos Minerales nometálicos Maquinaría y

equipo.

239

15 3124

62 77

Figura 4.13 Mano de obra ocupada en la productividad industrial de Solidaridad.

Page 56: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

25

Para el municipio donde se localiza el proyecto, la pesca de escama tiene la característica del resto de la entidad, es decir una actividad económica de segundo orden dentro del sector, ya que tiene un menor valor respecto a las especies reservadas (langosta, camarón y caracol), las características de la actividad sólo permiten la captura para autoconsumo y una incipiente comercialización en el nivel local. Hacia el medio urbano emigra gran parte de la población rural, para tener un mejor estándar de vida, ocasionando con esto la dependencia en el abastecimiento de alimentos. • De mercado (local, regional, otra) Como se ha mencionado, la zona donde se ubica el Parque Natural Xel-Ha corresponde al municipio de Cozumel, pero dada la dependencia de las comunidades de Tulum y Chemuyil, estamos considerando como de gran importancia al municipio de Solidaridad puesto que existe una gran influencia y cercanía con Playa del Carmen, con una posición privilegiada puesto que dicha ciudad se ha convertido en el centro a partir del cual se habrán de diversificar las actividades económico productivas de la Riviera Maya. Ante esta expectativa, desde luego que cobra gran interés que las actividades preponderantes de la región, estén cimentadas en el turismo por lo que el 99 % de los desarrollos se han concentrado en el aprovechamiento de la zona costera. Confirmando lo anterior, el INEGI (2001) señala que en el municipio Solidaridad se han establecido 22 hoteles con categorías de 4 estrellas y 22 de 5 estrellas, lo que corresponde a un 27 % de los centros de hospedaje de alto nivel. En este mismo sentido, se reconoce que se ha captado aproximadamente un 20 % de los viajeros que se hospedan en este tipo de establecimientos. Este dato es relevante cuando se considera que 10 años atrás solamente existían 3 hoteles de 4 estrellas. Por supuesto que todos estos establecimientos se ubican en el litoral con el mar Caribe. De igual manera, han florecido restaurantes destinados al turismo internacional, lo que contribuye a que exista una derrama que ubica a la zona dentro de una economía de mercado y altamente redituable. IV.2.5. Descripción de la estructura del sistema. En el area en donde se pretende llevar a cabo la construcción del comedor de empleados del Parque Natural Xel-Ha, se encuentra dentro del desarrollo conocido como Parque Natural Xel-Ha. Como consta en las imágenes del anexo fotográfico, el área delproyecto actualmente se utiliza como centro de acopio y acumulación de material, por lo cual la cobertura vegetal es casi nula. En el área no existen fuentes fijas generadoras de contaminantes a la atmósfera, la circulación de vehículos corresponde únicamente a los empleados que estacionan sus vehículos en el lugar designado para ello.

En el caso de aguas residuales, como se ha citado anteriormente, estas son dirigidas hacia 6 plantas de tratamiento de la más alta tecnología con las que actualmente cuenta el Parque Natural Xel.Ha.

Page 57: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO IV

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

26

IV.2.6. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos. No se considera al área del proyecto como un área con recursos naturales relevantes y en donde se pudieran distribuir especies críticas. De hecho de acuerdo a las observaciones realizadas solo se detectó escasa vegetación de selva baja y ocasionalmente palma de Chit (Trinax radiata) como especie de flora incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2002, misma que será rescatada y plantada en otra área del parque. Para el caso de la fauna silvestre, se detectó la presencia de iguana Ctenosaura similis, misma que está categorizada en la citada NOM-059. Sin embargo, como se ha demostrado en estudios anteriores, la población de iguanas forma parte del entorno paisajístico con el que actualmente cuenta el Parque Natural Xel-Ha. IV.2.6. Diagnóstico ambiental. Como se ha mencionado, el área donde se ubica el proyecto de construcción de comedor de empleados del Parque Natural Xel-Ha corresponde a la zona sur del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Corredor Cancún Tulum. En el caso de aquellos proyectos como el que se propone en donde se habrá de tener la pérdida parcial de algunos de los recursos no renovables, se deberán tomar las medidas apropiadas para poder compensar los efectos negativos que se produzcan en el ecosistema. Por ello ante la premisa de que el desarrollo económico de la región se continuará extendiendo, se espera que en el futuro se pueda llevar a cabo el aprovechamiento de los recursos de la zona perfectamente regulados por las autoridades a fin de evitar la proliferación de extracciones clandestinas y no sujetas a un plan de abandono una vez que el aprovechamiento haya concluido.

Page 58: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO V

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

CAPITULO V.

IDENTIFICACIÓN, DES- CRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTA-

LES

Page 59: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO V

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

1

V. Identificación, descripción y evaluación de impactos ambientales En esta sección se identifican y evalúan los impactos ambientales que serán generados en cada una de las etapas del proyecto. Como se ha referido en los capítulos precedentes, se presenta el proyecto Construcción del comedor de empleados, oficinas, salas de capacitación, lockers y baños, en el Parque Natural Xel-Ha, Municipio de Cozumel, Quintana Roo, ubicado aproximadamente a 40 km al sur de Playa del Carmen en el Municipio de Solidaridad, por ello, a continuación se resumen los impactos ambientales esperados por el desarrollo de estas actividades.

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales.

La metodología seleccionada para el análisis de los elementos y características del ambiente susceptible de ser afectado por el desarrollo del proyecto de referencia, consiste en calificar los impactos generados de acuerdo a los criterios siguientes: a) El carácter genérico del impacto. Esta es la más importante consideración de los impactos que se pueden producir en las cualidades del ecosistema, por el desarrollo de los distintos componentes del proyecto, por lo que se hace referencia al carácter positivo (Benéfico); o, negativo (Adverso) de la acción realizada con respecto al estado previo o inicial al desarrollo de actividades u obra proyectada. b) La magnitud de los impactos ambientales. Esta se califica en una escala del 1 al 4, como se anota a continuación: 1) Compatible. Cuando el impacto al medio ambiente es de poca importancia, además de que se puede dar la recuperación inmediata o rápida de las condiciones originales al cesar la obra o actividad. 2) Poco Significativo. Cuando la recuperación de las condiciones semejantes a las originales, requieren de acciones preventivas y con respuesta positiva en corto plazo. 3) Significativo. Cuando la magnitud del impacto requiere de la aplicación de medidas y acciones correctivas específicas para la recuperación o compensación de las condiciones iniciales del ambiente, el cual se obtiene después de un tiempo relativamente prolongado. 4) Crítico. Cuando la magnitud del impacto es superior al umbral de lo aceptable y se caracteriza por producir la pérdida permanente de la calidad de las condiciones o características ambientales, sin la posibilidad de recuperación, incluso con la aplicación de medidas o acciones específicas. Por otra parte, las características particulares de los impactos se califican de acuerdo a cuatro posibles categorías; según los siguientes criterios: c) El tipo de acción del impacto. En donde se indica la forma en que se produce el efecto de la obra o actividad que se desarrolla, sobre los elementos o características ambientales; así se considera el efecto

Page 60: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO V

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

2

como Directo (ejemplo: desmonte del predio); o bien, Indirecto (ejemplo: posterior erosión del suelo). d) Las características de los impactos en el tiempo. En este aspecto, si el impacto ocurre y luego se retorna a las condiciones originales, se considera de tipo Temporal; o bien, si éste es continuo y sin el alcance definido a las condiciones iniciales se considera de tipo Permanente. e) La extensión del impacto. En esta situación, si las modificaciones producidas son de carácter puntual y se afecta una superficie de escasas proporciones se califica como Localizado; o bien, si se afecta una superficie extensa se denomina de tipo Extensivo. f) La reversibilidad de las modificaciones realizadas. En este caso, si las características originales del sitio afectado retornan a las condiciones iniciales después de cierto tiempo y únicamente por la acción de mecanismos naturales el impacto es de tipo Reversible; mientras que el impacto será Irreversible si se da el caso contrario. V.2. Evaluación de los impactos generados. De acuerdo a los criterios arriba descritos, los impactos ambientales que se puedan generar en el sitio de construcción del comedor de empleados han sido separados de acuerdo a los distintos atributos que se verán afectados por el desarrollo del proyecto. Asimismo al final del presente capítulo, se realiza el balance de todas estas afectaciones. Por lo anterior, en los siguientes incisos se analizan los pormenores de los impactos ambientales referidos al proyecto. V.3. Descripción de los impactos esperados por la obra o actividad. La relatoría de los impactos ocasionados por la Construcción del comedor de empleados, oficinas, salas de capacitación, lockers y baños, en el Parque Natural Xel-Ha, Municipio de Cozumel, Quintana Roo, se refiere en los incisos siguientes de acuerdo a las distintas etapas del proyecto: selección de sitio, preparación del sitio, construcción, operación-mantenimiento y abandono del sitio. V.3.1. Etapa de selección del sitio. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Uso del suelo. Actividad que causará la afectación: Planeación del proyecto.

La selección del sitio para establecer el proyecto de construcción del comedor de empleados en el Parque Natural Xel-Ha, se ha realizado tomando en consideración los criterios comentados en los capítulos anteriores de la presente manifestación de impacto ambiental y que se enfatizan a continuación: • El promovente manifiesta que la selección del sitio se realizó sobre la base de que el

área no se considera que posea atractivos excepcionales que pudieran ser afectados

Page 61: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO V

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

3

por un proyecto de las características del que nos ocupa o que el sitio pudiera tener un fuerte atractivo para el desarrollo de actividades de otra índole.

• De acuerdo con la vocación del uso del suelo establecido en el Programa de

Ordenamiento Ecológico Territorial del corredor Cancún Tulum, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del estado de Quintana Roo, el dua 15 de Noviembre de 2001, tiene como uso predominante el de Area Natural, como usos compatibles el de Flora y Fauna y como usos condicionados de Infraestructura y Turismo.

• Que actualmente la zona donde se ubica el predio, la única vía de comunicación es la

carretera Federal 307 Reforma Chetumal-Puerto Juárez, a partir de la cual para tener acceso hasta las instalaciones del Parque Natural Xel-Ha existe una calle pavimentada con una longitud aproximada de 600 metros..

• Que el área del proyecto no se ubica dentro de una área perteneciente al Sistema

Nacional de Áreas Naturales Protegidas, sin embargo impera en él un decreto que la categoriza como Parque Natural

Haciendo el análisis de las consideraciones anteriores, se considera que el impacto generado durante la etapa de planeación del proyecto, incide directamente sobre el atributo ambiental Uso del Suelo. Estas actividades generarán un impacto que se considera como de carácter Adverso poco Significativo, directo, permanente, localizado e irreversible. A este impacto se habrá de aplicar la medida de mitigación 1. V.3.2. Etapa de preparación del sitio. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Uso de Suelo. Actividad que causará la afectación: Aplanado y Compactación del Terreno.

Se considera a estas actividades, como el inicio de las modificaciones a las condiciones naturales en el predio de interés. Es por ello que se debe enfatizar la importancia de realizar el levantamiento topográfico del terreno, para que la superficie se encuentre perfectamente delimitada, colocando trompos en cada uno de sus vértices que permitan la ubicación precisa del polígono. Durante estas actividades, se espera un impacto sobre el uso del suelo y la vegetación natural considerado de carácter Adverso y magnitud poco Significativa, directo, temporal, localizado y reversible. Estos calificativos se han asignado, debido a que tanto el aplanado y compactación como el trazo de la superficie a utilizar, se realizarán de manera manual. En este sentido, se debe anotar que la zona en donde se llevarán estas actividades, actualmente es utilizada como sitio de almacenado y acopio de escombro y materiales pétreos, por lo que no se encuentra mucha vegetación . Además de que la zona que se afectará tendrá una superficie relativamente reducida. No obstante, se deberá aplicar la medida de mitigación 2. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Calidad del suelo y ambiente.

Page 62: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO V

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

4

• Actividad que causará la afectación: Generación de residuos sanitarios. Debido a la presencia humana y la necesidad de permanecer en el sitio durante toda una jornada laboral, en la zona de interés se habrá de generar un volumen pequeño pero importante de desechos sanitarios. Sin embargo este aparant eproblema está resuleto dado que el Parque Natural Xel-Ha cuenta con los suficientes servicios sanitarios para todos los trabajadores. De esta manera, se considera que en la zona no habrá un impacto generalizado por este tipo de acciones y que se pudiera reflejar en la calidad del suelo y el ambiente. Por esta razón, a este tipo de impacto se le califica como de carácter Adverso y magnitud poco Significativa, directo, localizado, temporal y reversible. No obstante, como medida adicional a este tipo de impacto se le debe aplicar la medida de mitigación 3. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Calidad del suelo y ambiente. • Actividad que causará la afectación: Generación de desechos sólidos. De acuerdo a las actividades del proyecto se espera la generación de residuos sólidos, algunos de tipo orgánico; como son: sobrantes de alimentos que serán consumidos por el personal involucrado, papel, cartón, etc. Asimismo, se producirá basura inorgánica; como son: bolsas de plástico, latas de aluminio, botellas de plástico y vidrio, etc. La acumulación de este tipo de materiales en el terreno puede ocasionar un impacto calificado como de carácter Adverso y magnitud poco Significativa, directo, temporal, localizado y reversible. Esta consideración se ha asignado, debido que en esta etapa se espera la participación de tan solo una cuadrilla de trabajadores, mismos que cuentan con la capacitación adecuada para el manejo de la basura. Sin embargo, se debe contemplar la posibilidad de acciones fuera de control, mismas que pueden ser atendidas de manera efectiva si se aplica la medida de mitigación 4. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Afectación a la fauna silvestre. • Actividad que causará la afectación: Aumento en la actividad humana en el sitio. Como resultado de las distintas actividades que se realicen en la zona, se promoverán acciones que ocasionarán el alejamiento temporal de la fauna típica del lugar. Así, se estima se generará un impacto de carácter Adverso y magnitud Significativa, directo, temporal, localizado, reversible. Por lo anterior, se debe aplicar la medida de mitigación 5. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Calidad del ambiente y Paisaje. • Actividad que causará la afectación: Quema de basura a cielo abierto. Como se ha mencionado, durante esta fase del proyecto se generarán residuos sólidos como son restos de material vegetal, papel, cartón, pedacería de madera, entre otros, los cuales deberán ser transportados al centro de acopio para su separación y disposición final. El manejo inapropiado de estos materiales como puede ser la quema a cielo abierto deberá estar prohíbida, debido a que se pueden ocasionar incendios forestales dado el carácter de vegetación subcaducifolia. Por esta actividad se puede generar un impacto de carácter Adverso y magnitud poco Significativa, directo, localizado, temporal e irreversible al adicionar humos y contaminantes a la atmósfera y poner en riego el ecosistema. Es por ello que se debe aplicar la medida de mitigación 7.

Page 63: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO V

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

5

• Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Salud pública. • Actividad que causará la afectación: Manejo de personal y trabajadores de campo. Dentro de este rubro se incluyen diversos aspectos relacionados con el cuidado de la salud de los trabajadores de la obra, lo cual está relacionado directamente con prevenir y evitar todo tipo de enfermedades. A este tipo de acciones se les considera dentro del rubro de impactos de carácter Benéfico y magnitud Significativa y a los que no les aplican restricciones, pero se deben tomar en consideración para el bienestar de los involucrados en el desarrollo del proyecto, por lo que se deben revisar y aplicar las medidas de Seguridad 1. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Seguridad e higiene. • Actividad que causará la afectación: Medidas de seguridad a aplicar. Como en el caso anterior, este tipo prevenciones habrán de evitar accidentes por lo que son de carácter Benéfico y magnitud Significativa, por lo que se deben aplicar en bien de los trabajadores del proyecto (ver medidas de seguridad 2). V.3.3. Etapa de construcción. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Afectación a la vegetación y

flora. • Actividad que causará la afectación: Desmonte de vegetación. La etapa de construcción inicia con la actividad de desmonte de la vegetación, además de que se considera como uno de los impactos primarios y más significativos del proyecto, siendo necesario retirar la vegetación para poder dar inicio a las distintas fases del proyecto. Sin embargo, como hemos citado anteriormente, el área del proyecto actualmente se utiliza como sitio de recepción y acopio de escombro y materiales pétreos, por lo tanto es muy poca o casi nula la vegetación que en el área se encuentra. El impacto producido por el desmonte sobre este tipo de vegetación es calificado como de carácter Adverso y magnitud Significativa, directo, localizado, permanente e irreversible. Es por ello que se recomienda que los individuos de talla mayor pudieran permanecer en el área y aquellos que pudieran ser utilizados para futuras labores de reforestación, deberán ser removidos y replantados en otras áreas del proyecto. Especial énfasis se deberá dar a la detección de especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2002. Por ello el impacto generado sobre la vegetación se califica como intenso, por lo que será necesario aplicar en toda su extensión la medida de mitigación 8. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Calidad del suelo. • Actividad que causará la afectación: Despalme y nivelaciones. Una vez realizado el desmonte, se requiere llevar a cabo el despalme y nivelación de terreno, por lo que se removerá la capa superficial de suelo fértil en este sitio. Esta acción ocasionará un impacto considerado como de carácter Adverso y magnitud Significativa, directo, localizado, permanente e irreversible. Lo anterior, debido a que en ciertos sectores

Page 64: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO V

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

6

de la propiedad las condiciones actuales del suelo no se recuperarán, ya que se establecerá un uso distinto al actual. Además de que esta capa será cubierta por material de distinto origen, una vez que de inicio la nivelación y construcción de las edificaciones. A pesar de lo anterior, el impacto adverso se anticipa que el suelo removido quedará depositado en el propio terreno, por lo que se recomienda que sea empleado para mejorar las condiciones de los sitios destinados como jardines y áreas verdes. A este tipo de acciones le aplica la medida de mitigación 9. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Calidad del aire. • Actividad que causará la afectación: La emisión de gases y levantamiento de polvos. Para llevar a cabo las labres de despalme y nivelación de terreno, se utilizará equipo portátil y manual, los cuales no generaran emisiones a la atmósfera. Debido a lo anterior, se espera un impacto sobre la calidad del aire, el cual se califica como de carácter Adverso y magnitud poco Significativo, directo, temporal, localizado y reversible. Por lo que se sugiere la implementación de la medida de mitigación 10, que habrá de contribuir a reducir el impacto generado. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Hidrología superficial. • Actividad que causará la afectación: Despalme y nivelación del terreno. Como se ha referido, para llevar a cabo la construcción de la infraestructura del proyecto se requiere realizar el despalme y nivelación. Esta situación repercutirá en cambios en el patrón de los escurrimientos superficiales. No obstante, los cambios generados dentro de este concepto se consideran como mínimos, en virtud de que en la zona del proyecto existe una topografía sensiblemente plana y con un patrón de escurrimientos de tipo laminar. Además de que no existen ríos, lagunas, aguadas, etc., que pudieran ver modificado su cause. Asimismo la calidad del agua que fluya en la zona recibirá un mayor aporte de partículas sólidas. No obstante, se espera que el agua se infiltre en la misma área y que no se favorezca el asolvamiento de terrenos relativamente bajos. En consecuencia, el impacto ambiental ocasionado por la actividad no tendrá un efecto directo sobre la hidrología superficial del predio en cuestión. Por lo cual este impacto se califica como de carácter Adverso y magnitud poco Significativa, indirecto, localizado, temporal e irreversible. De cualquier manera, se le puede aplicar la medida de mitigación 11. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Hidrología subterránea. • Actividad que causará la afectación: Zanjados. Para llevar a cabo la dotación de servicios de los elementos que integran el proyecto, se requiere realizar excavaciones en donde se colocarán la tubería sanitaria, drenaje pluvial y ductos para alumbrado eléctrico, etc. Lo cual pudiera ser un factor que afectará la hidrología subterránea del predio de interés. No obstante, se reconoce que en ningún momento se abrirán zanjas de más 3 m de profundidad, por lo que no alcanzará el nivel del manto freático.

Page 65: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO V

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

7

De esta manera, el impacto ambiental ocasionado por la actividad no tendrá un efecto directo sobre la hidrología subterránea del predio en cuestión. Por lo cual este impacto nuevamente se califica de carácter Adverso y magnitud poco Significativa, indirecto, localizado, temporal e irreversible: el cual no afectará sensiblemente el subsuelo de la zona. De cualquier manera, se le puede aplicar la medida de mitigación 12. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Paisaje. • Actividad que causará la afectación: Manejo de combustibles y lubricantes. Para efectuar las distintas labores (desmonte, nivelación, compactación, etc.) se requiere de vehículos automotores, por lo que se deberá tener especial cuidado en el manejo de combustibles y lubricantes, ya que éstos pueden generar accidentes de seria consideración y poner en riesgo la salud humana, contaminar el suelo, el agua, afectar la calidad de aire, etc. Por este concepto, se espera un impacto de carácter Adverso, y magnitud poco Significativa, indirecto, localizado, temporal y reversible. Es por ello que se debe aplicar la medida de mitigación 13. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Calidad del ambiente. • Actividad que causará la afectación: Generación de residuos sanitarios. Durante esta fase del proyecto se tendrá en el sitio el mayor número de trabajadores de la construcción, por lo que se continuará con la posibilidad de generación de desechos sanitarios. En este sentido, se deberá mantener la aplicación de la medida de mitigación 3. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Calidad del ambiente. • Actividad que causará la afectación: Generación de residuos sólidos. Durante esta etapa, se incrementará de manera notoria la generación de residuos sólidos, ya que la plantilla laboral estará a su máximo. Además de que cuotas adicionales de desechos sólidos como son: sobrantes de materiales de construcción como son: bolsas de empaque, pedacería de madera, varilla, sobrantes de cemento, cal, concreto, etc. Es por ello que deberá continuarse con la aplicación de la medida de mitigación 4. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Paisaje. • Actividad que causará la afectación: Obtención de agregados para la construcción. Se deberá evitar la extracción de materiales de construcción del subsuelo del predio destinado al proyecto, por lo que solamente se permitirá la recolecta de la piedra suelta y el amontonamiento de la tierra fértil (escombro) producto del despalme para su posterior uso en labores de jardinería y ornamentación. Es por ello que el impacto ocasionado por la obtención de materiales de construcción se califica como de carácter Adverso y magnitud poco Significativa, indirecto, permanente, localizado e irreversible. Por lo que se sugiere la implementación de la medida de mitigación 15.

Page 66: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO V

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

8

• Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Afectación a la fauna silvestre. • Actividad que causará la afectación: Aumento en la actividad humana en el sitio. Como resultado de las actividades de construcción, se seguirá promoviendo el alejamiento temporal de la fauna silvestre típica de la zona. Por lo que continúa la aplicación de la medida de mitigación 5. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Paisaje. • Actividad que causará la afectación: Quema de basura a cielo abierto. Durante esta fase, se tendrá un mayor volumen de papel, cartón, pedacería de madera, entre otros. Los cuales deberán ser transportados al centro de acopio para su separación y enviar a su destino final y se deberá evitar la quema a cielo abierto, por lo que continúa aplicándose la medida de mitigación 7. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Salud pública. • Actividad que causará la afectación: Manejo de personal y trabajadores de campo. Como se ha referido durante esta etapa del proyecto se tendrá el mayor número de trabajadores en la zona, por lo se pondrá especial cuidado en la continuación de la aplicación de las medidas de seguridad 1. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Seguridad e higiene. • Actividad que causará la afectación: Medidas de seguridad a aplicar. Como en el caso anterior, se continuará con las medidas seguridad 2, que son de carácter preventivo. V.3.4. Etapa de operación y mantenimiento. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Calidad del aire. • Actividad que causará la afectación: Desplazamiento de vehículos particulares y

generación de ruido. Una vez que se dé un uso a la propiedad, se deberá respetar la velocidad establecida para los vehículos particulares. Los cuales como resultado de su operación estarán dando continuos viajes por el lugar, generando emisiones de humos y gases a la atmósfera, como producto de la combustión interna. Debido a lo anterior, se espera un impacto sobre la calidad del aire, el cual se califica como de carácter Adverso y magnitud poco Significativa, directo, temporal, localizado y reversible. Por lo que se sugiere continuar con la aplicación de la medida de mitigación 10.

Page 67: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO V

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

9

Asimismo, la circulación de vehículos generará niveles de ruido más allá de lo aceptable. No obstante, el impacto ambiental ocasionado por la actividad no tendrá un efecto negativo en el ambiente, por lo que se califica de carácter Adverso y magnitud poco Significativa, directo, localizado, temporal y reversible. De cualquier manera se le puede continuar aplicando la medida de mitigación 14. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Vegetación. • Actividad que causará la afectación: Reforestación de áreas jardinadas. Como se ha referido anteriormente, se realizará el desmonte de la escasa vegetación en el área del proyecto. No obstante, se contempla la reforestación y ornamentación de las áreas libres de construcción dentro del proyecto. De esta manera, se podrán compensar en alguna medida parte de las afectaciones ocasionadas al entorno. En por ello que por estas acciones se generará un impacto de carácter Benéfico y magnitud poco Significativa, directo, localizado, permanente y reversible. No obstante, se deberán contemplar los criterios de la medida de mitigación 8. • Atributo ambiental que puede ser motivo de impacto: Paisaje. • Actividad que causará la afectación: Operación del proyecto. Como se citó en apartados anteriores la afectación al paisaje será mínima, dado que el área en la que se encuentra el predio para la construcción del comedor de empleados del Parque Natural Xel-Ha, actualmente se utiliza como centro de recepción y acopio de escombro y materiales pétreos, en donde desde tiempo atrás se ha perdido la vegetación. Este cambio promoverá un impacto de carácter Adverso y magnitud Significativa, directo, permanente, localizado e irreversible en el paisaje. Ante las acciones realizadas se debe aplicar la medida de mitigación 16. V.4. Análisis de los impactos que se pueden generar por el proyecto Como se ha manifestado, la Construcción del comedor de empleados, oficinas, salas de capacitación, lockers y baños, en el Parque Natural Xel-Ha, Municipio de Cozumel, Quintana Roo, se efectuará mediante las etapas de: Selección del sitio, Preparación del sitio, Construcción, así como Operación y Mantenimiento. En cada una de éstas se han calificado los distintos impactos ambientales que se pueden generar. Por ello, a continuación se presenta una visión integral de la manera en como los impactos se pueden relacionar entre sí, para permitir que el proyecto se pueda desarrollar sin afectar de manera directa los atributos que conforman el medio natural y socioeconómico de la región. a) Etapa de selección del sitio. Bajo este rubro se debe considerar que la ciudad de Playa del Carmen y la zona Norte de Quintana Roo en general, se ubica en un régimen de desarrollo de actividades turísticas, mismas que deberán ser enmarcadas bajo los criterios del manejo sustentable de los recursos naturales. Para ello el crecimiento de la ciudad ha sido incluido dentro de los criterios del Ordenamiento Ecológico como es el del Corredor Cancún-Tulum, así como dentro de un Programa de Desarrollo Urbano, mediante los cuales se pretende garantizar la conservación de los procesos que mantiene una gran diversidad de recursos naturales.

Page 68: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO V

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

10

b) Etapa de preparación del sitio. Durante esta segunda etapa, se afectarán los atributos ambientales del paisaje, vegetación, suelo y fauna silvestre, debido a que se llevará a cabo desmonte y la limpieza del terreno. La modificación a los atributos referidos se considera dentro del grupo de impactos ambientales de carácter Adverso Significativo, por lo que se deberá vigilar con mayor detenimiento la aplicación de las medidas de mitigación. Por otra parte, el proyecto no afectará la hidrología subterránea, no habrá equipo que genere emisiones extraordinarias de ruido. Así como habrá pocas emisiones de contaminantes a la atmósfera. Bajo esta circunstancia se espera que la fauna silvestre existente en el área que tenga la necesidad de desplazarse, lo pueda hacer libremente en busca de mejores zonas de refugio. c) Etapa de construcción. En la etapa de construcción se ocasionarán efectos benéficos significativos, sobre el paisaje, debido a la construcción de los elementos que integran el proyecto, se diseñaron en concordancia con los elementos del medio natural que rodea la zona. d) Etapa de operación y mantenimiento. En esta etapa es cuando habrá la mayor presencia de personas en el área del proyecto, ya que al concluirse la obra, se tendrá la capacidad para dar servicios de comedor hasta a 120 personas al mismo tiempo, la sala de capacitación cuenta con capacidad para 52 personas, las oficinas tienen capacidad para cerca de 20 personas y los baños, vetidores y regaderas tiene la capacidad para aproximadamente 30 personas en su maxima capacidad. Sin embargo pesa a que lo anterior es aparentemente una gran carga al sistema por la alta generacion de residuos solidos, sanitarios y aguas residuales, en el parque Naturalo Xel-Ha se cuenta con las instalaciones suficientes para dar el tratamiento tanto a la basura, como a los residuos generados, todo esto a través de sus 6 plantas de tratamiento y el centro de acopio y manejo de residuos sólidos.

Page 69: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO VI

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

CAPITULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 70: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO VI

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

1

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación

correctivas por componente ambiental A continuación se enuncian las actividades más relevantes para el proyecto y las recomendaciones puntuales para mitigar sus efectos sobre el entorno. Medida de mitigación 1. Uso del suelo. Planeación del proyecto.

a) Se deberá deslindar el terreno para evitar afectaciones a las areas aledañas. De esta

manera se espera que las actividades a realizar se circunscriban exclusivamente a la superficie que se establece en los documentos anexos.

b) Se deberá tomar en consideración todo lo relativo a la normatividad ecológica descrita en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Corredor Cancún-Tulum.

c) Se deberá contar con todas las autorizaciones que se requieran tanto en el nivel Municipal, como en el Estatal.

Medida de mitigación 2. Uso del suelo. Aplanado y compactación del terreno.

d) Se deberán colocar estacas que sirvan de guía a los trabajadores que realizarán las labores de desmonte, despalme de terreno y de cada uno de las porciones de terreno en donde se pretenda llevar a cabo algún tipo de actividad.

• Medida de mitigación 3. Calidad del ambiente. Generación de residuos sanitarios.

a) Se contará con los servicios de los sanitarios que actualmente existen el el Parque

Natural Xel-Ha.. • Medida de mitigación 4. Calidad del ambiente. Generación de residuos sólidos. a) Los residuos resultantes del picado y la remoción de la vegetación secundaria, serán

trasladados al centro de acopio para su integración a la composta. b) Los residuos propios de la construcción como son cascajo, sobrantes de cemento,

pedacería de madera, etc., serán retirados de la zona de la construcción para ser depositados posteriormente en el basurero municipal.

c) Los residuos sólidos se dispondrán en contenedores para posteriormente ser

trasladados al centro de acopio para su posterior separación. Para evitar que diversos residuos sólidos generados por los obreros y empleados contaminen el lugar, deberán

Page 71: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO VI

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

2

existir depósitos para basura en todas las áreas de trabajo, tal como los que están distribuidos en todas las áreas del parque.

d) Para llevar a cabo el adecuado manejo de la basura en la etapa de operación del proyecto, se recomienda la colocación de depósitos de basura en el área del proyecto.

e) Se recomienda el reciclamiento de materiales como son papel, vidrio, latas de

aluminio, cartón, etc, para ello existen el el parque el centro de acopio y manejo de composta.

• Medida de mitigación 5. Afectación a la fauna silvestre. a) Durante el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto no se permitirá alterar,

molestar o atrapar los ejemplares de fauna silvestre que se encuentren en el predio. b) El desmonte y despalme deberá llevarse a cabo cuidadosamente de tal forma que la

fauna silvestre del predio no se vea afectada drásticamente y se permita su desplazamiento a las áreas aledañas.

c) En el área solo se desmontará la superficie considerada a la construcción de acuerdo

a los planos presentados. • Medida de mitigación 6. Paisaje. Cambio en la fisonomía de la vegetación. a) Durante la fase de preparación de sitio se evitará llevar a cabo el desmonte y

aplanado del área. Por lo que sólo se aceptará lo requerido para realizar el deslinde y de las obras por realizar

b) Durante la fase de construcción la superficie desmontada deberá permanecer el

menor tiempo posible expuesta, para evitar el transporte de polvos por el viento y la erosión.

c) Se deberá llevar a cabo un programa de restauración de las áreas que se hayan

afectado por el proceso constructivo, lo que incluye reforestación en otras areas del predio.

• Medida de mitigación 7. Calidad del Ambiente y Paisaje. Quema de basura a

cielo abierto. a) Se prohibirá la quema de basura y material orgánico resultante de la limpieza o

desyerbe, el uso de leña en la preparación de los alimentos. • Medida de mitigación 8. Afectación a la vegetación y flora. Desmonte de

vegetación. a) La escasa vegetación que se encuentra en el área del proyecto, deberá ser rescatada

en la mayoría de los casos, sobre todo aquellas que se encuentren categorizadas en la NOM-059.

Page 72: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO VI

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

3

b) Las zonas destinadas como áreas verdes deberán ser conservadas tal cual y no ser desmontadas innecesariamente.

c) Se rescatará la flora nativa existente en las áreas de construcción para ser usadas en

las actividades de reforestación en otras áreas del predio. d) La vegetación removida debe ser picada revolviéndola con la tierra fértil en proporción

50-50, o en su defecto se llevará al sitio de composteo. e) Se tendrá la maquinaria en buen estado para evitar derrames de combustibles o

aceites de manera innecesaria sobre la vegetación para proteger o conservar la vegetación de la zona.

f) Se tendrá cuidado al operar los vehículos encargados del traslado del material

obtenido en el desmonte para dañar la menor cantidad posible de vegetación por conservar o proteger, ubicada dentro de la zona y la aledaña al proyecto.

g) Para las áreas verdes incluidas en el proyecto que requieran ser reforestadas después

de la etapa de construcción, ésta deberá hacerse con las especies rescatadas del mismo predio.

h) En la actividad de jardinería se deberá evitar el sembrado de las siguientes especies:

Casuarina equisetifolia, Schinus terebinthifotius, Melaleuca quinquenervia, Colubrina asiatica, Eucalyptus spp., Gmelina sp., Ficus sp., Delonix regia, Terminalia cattapa, entre otras. Las cuales están catalogadas como especies introducidas o exóticas. Por ello sólo se reforestará con flora nativa o con estatus.

i) En las áreas verdes libres del proyecto se deberán sembrar solo flora nativa o con

estatus de acuerdo a la NOM-059. j) Se recomienda resguardar temporalmente las plantas rescatadas para su posterior

trasplante. • Medida de mitigación 9. Calidad del suelo. Despalme y nivelaciones. a) El material de despalme que origine el trazo de la obra, puede emplearse como

sucedáneo de tierra vegetal, con lo cual se reducirá el impacto sobre el suelo de la zona.

b) Solo se extraerá la tierra fértil (escombro) a la profundidad que marca el proyecto con

el fin de evitar la remoción innecesaria de este material y de manera tal que se asegure la estabilidad de las construcciones.

c) Se excavará exactamente a la profundidad requerida por el proyecto para no dañar

zonas más profundas o el mismo manto freático. d) Se evitará preparar mezclas de concreto sobre el piso o camino, con la finalidad de

disminuir el riesgo de escurrimientos de hidrocarburos al manto.

Page 73: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO VI

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

4

e) El material que se emplee para el relleno y compactación de la construcción, deberá ser descargado directamente sobre las áreas proyectadas al remover la tierra y por ningún motivo se acumulará sobre los suelos o vegetación adyacente.

• Medida de mitigación 10. Calidad del aire. La emisión de gases y levantamiento

de polvos. a) Los equipos, maquinaria y camiones en los que se trasladarán los materiales de

construcción, deberán estar en buenas condiciones mecánicas y de afinación, con la finalidad de que la emisión de humo, polvo y partículas suspendidas sea mínima.

b) Para reducir al máximo este tipo de impactos, será necesario que los vehículos de

carga que surten al proyecto cierren sus escapes, que no efectúen acelerones o calentamiento y solo mantengan en funcionamiento el vehículo cuando se encuentren en tránsito dentro del predio e instalaciones.

c) Los niveles mínimos permisibles en fuentes móviles como automóviles, camiones,

tracto-camiones y similares, deberán ajustarse a la NOM-080-ECOL-1994. d) Los materiales pétreos como grava, arena y polvo de piedra, durante su transporte al

sitio deberán estar cubiertos con una lona y ser transportados en húmedo para evitar la dispersión de partículas.

• Medida de mitigación 11. Hidrología superficial. Despalme y nivelación. a) El material con el que será sustituido el suelo fértil deberá tener la capacidad de

permitir el paso del agua a través de ella de manera similar o igual al suelo extraído. b) Las superficies tendrán una pendiente para evitar encharcamientos y se colocarán

rejillas para agua pluvial. • Medida de mitigación 12. Hidrología subterránea. Zanjados a) Para la colocación del sistema de drenaje se excavará exactamente a la profundidad

requerida por el proyecto para no dañar zonas más profundas o el mismo manto freático.

b) Será constará con los servicios sanitarios con los que cuenta el parque, para evitar

contaminación del manto freático, así como el fecalismo al aire libre.

c) El material de relleno no podrá ser abandonado en las orillas del área del proyecto, ya que puede alterar el patrón de escurrimiento en la zona.

• Medida de mitigación 13. Paisaje. Manejo de combustible. a) Para el suministro del combustible a utilizar en la etapa de construcción del proyecto,

se recomienda realizarlo diariamente utilizando bidones de 50 litros de capacidad. No se deberá almacenar combustible en el área del proyecto.

Page 74: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO VI

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

5

• Medida de mitigación 14. Calidad del ambiente. Ruido por el uso de maquinaria pesada.

a) Solo se laborará con luz del día, a fin de minimizar los ruidos generados por la

revolvedora, vibrocompactadora, compresora, martilleo, taladros, etc. b) En cuanto a los vehículos automotores de carga sólo descargarán lo permitido por el

reglamento de Tránsito Municipal. c) La maquinaria y camiones de volteo deberán contar con sistemas de reducción de

ruido (mofles y/o silenciadores) para no rebasar los límites permitidos. • Medida de mitigación 15. Paisaje. Obtención de agregados para la construcción. a) Los materiales que se utilicen durante las etapas de preparación del sitio y

construcción deben provenir de bancos de material que cuenten con las autorizaciones correspondientes en materia de impacto ambiental.

• Medida de mitigación 16. Paisaje. Operación del proyecto. a) Se deberá llevar a cabo el mantenimiento preventivo de las instalaciones de

Comnedor de empleados.. b) Todos los componentes del proyecto deberán estar sujetos a un programa de

mantenimiento periódico, que envuelve acabados de pintura exterior, jardinería, recolecta de basura, etc.

c) Se deberá evitar la modificación del proyecto arquitectónico y la construcción de otras

obras, con materiales frágiles como es soportes de madera dura, techos de lámina de cartón u hojas de huano, etc,

• Medida de seguridad 1. Salud Pública y Ocupacional. a) Para evitar la aparición de fauna nociva como cucarachas, moscas y ratas, se

requerirá que diariamente los depósitos sean limpiados y las bolsas de plástico con la basura sean llevadas al centro de acopio.

b) El comedor actual que es donde comerán los empleados del proyecto se mantendrá

limpia y cumplirá las normas de salud e higiene que marca la Secretaría de Salud, para disminuir la proliferación de chinches, garrapatas, moscas, cucarachas, mosquitos y enfermedades gastrointestinales o epidémicas.

c) A los trabajadores se les proporcionará agua purificada o potable para evitar

enfermedades gastrointestinales. d) Se deberá contratar personal que reside en la región para evitar migraciones de gente

de otros lugares.

Page 75: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO VI

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

6

e) Colocar colectores de basura en sitios estratégicos dentro de las instalaciones temporales para evitar la proliferación de fauna nociva.

f) Los trabajadores contarán con servicio médico. g) En la etapa de preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento

cualquier incidente será atendido por las instituciones públicas de emergencia, tales como la Cruz Roja, bomberos, seguridad pública o protección civil o en cualquiera de las clínicas del IMSS de la ciudad de Playa del Carmen o de la localidad de Tulum, por lo cual todos los obreros de la construcción o empleados deberán estar afiliados y vigentes al IMSS.

h) Los residuos generados durante esta actividad permanecerán en el sitio el menor

tiempo posible, para evitar accidentes y contaminación por dejarlos de manera permanente.

i) Proporcionar a los trabajadores el equipo de seguridad necesario, dependiendo de su

actividad, por ejemplo cascos, guantes de carnaza e impermeables entre otros. j) Los residuos sólidos se transportarán diariamente al centro de acopio para su

posterior separacion y destino final. k) Los desperdicios tanto orgánicos (vegetación) como inorgánicos que se generen,

serán acumulados en un lugar determinado para su posterior traslado al centro de acopio ya sea para inegrarlos a la composta o para su separación.

l) Al término de la preparación del sitio y construcción se retirarán todos los residuos

producidos durante esta etapa para evitar la propagación de plagas e incendios forestales.

• Medida de seguridad 2. Seguridad e higiene. La empresa deberá cumplir con las normas de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social en los locales comerciales como: NOM-001-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en edificios locales, instalaciones en los centros de trabajo. NOM-002-STPS-1999, Condiciones de seguridad, prevención y protección de incendios, explosiones y combate de incendios en centros de trabajo. NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1998, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-011-STPS-1994, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Page 76: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO VI

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

7

NOM-017-STPS-1994, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo. NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgos por fluidos conducidos por tuberías. NOM-080-STPS-1993, Nivel sonoro continuo equivalente al que se exponen los trabajadores en sus centros de trabajo. NOM-100-STPS-1994, Extintores contra incendio de polvo químico seco con presión contenida. NOM-104-STPS-1994, Extintores contra incendio de polvo químico seco tipo a b c, a base de fosfato monoagónico. NOM-105-STPS-1994, Terminología de fuego. NOM-122-STPS-1996, Condiciones de seguridad e higiene en los recipientes sujetos a presión y generadores de vapor o calderas que operen en los centros de trabajo. Reglamento del Sistema Estatal de Protección Civil, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del estado de Quintana Roo, el 31 de diciembre de 1998. VI.2 Impactos residuales Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación, por la naturaleza misma del proyecto, por sus modestas dimensiones y por la calidad de los propios visitantes, no se considera que en este caso pudieran existir impactos de esta categoría.

Page 77: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO VII

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

1

CAPITULO VII. PRONÓSTICOS AMBIEN- TALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 78: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO VII

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

1

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario Dadas las dimensiones del proyecto, no aplica este apartado puesto que las medidas preventivas y de mitigación son encaminadas a la protección de las comunidades de flora y fauna silvestres. VII.2 Programa de vigilancia ambiental Al cumplir con las medidas de mitigación y compensación planteadas en el capitulo anterior, no se considera necesario el establecimiento de un programa de vigilancia, puesto que el Parque Natural Xel-Ha, cuenta actualmente con todo un departamento de ingerencia ambiental. VII.3 Conclusiones Se concluye que el proyecto de Construcción del comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-ha, es viable toda vez que los impactos al medio ambiente que pudiera generar son debidamente mitigados desde la fase de preparación del sitio, así como durante la construcción y la operación del mismo, de tal suerte que inicialmente, la vegetación fue traslocada cuando incluyó especímenes de taxa protegidos, de igual manera que durante la construcción está planteado el control de actividades, el control de las áreas de maniobras, el trasporte de materiales en fase húmeda y cubiertos con lonas, y sobre todo, durante la operación de esta estructura está perfectamente previsto el ahorro de agua, el debido tratamiento de esta mediante plantas de la más alta eficiencia y todo enmarcado en un ámbito de constante educación y capacitación de los empleados trabajadores y usuarios. De lo que se concluye que no tendrá efectos negativos relevantes, permanentes, de alcances más allá que los estrictamente locales y en contraste beneficiará en mucho la calidad del servicio que a traves de esta instalación se brinda a los empleados que hacen posible la operación del Parque en su conjunto.

Page 79: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO VIII

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

1

CAPITULO VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODO- LÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTEN-TAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA

Page 80: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO VIII

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

1

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTA LA INFORMACIÓN SEÑALADA

VIII.1. De acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General de

Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán cuatro ejemplares impresos de la manifestación de impacto ambiental, de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Así mismo todo el estudio será grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e información que complementa el estudio mismo que se presenta en formato word.

VIII.1.1. Planos definitivos.

En el anexo I se presentan los planos definitivos del proyecto con todos los niveles de detalle necesarios

VIII.1.2 Fotografías

Se pueden apreciar en anexo III, algunas imágenes que detallan parcialmente el estado actual del predio.

VIII.3 Videos

NO SE PRESENTAN VIDEOS VIII.1.4 Lista de flora y fauna

Se presentan en anexo VI VIII.2 otros anexos

ANEXO II Documentación Legal ANEXO IV Programa de trabajo y obra, memoria descriptiva del plano estructural. ANEXO V Cartografía

ANEXO VI Inventario de flora y fauna del Parque Natural Xel-Há

Page 81: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular BIBLIOGRAFIA

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

BIBLIOGRAFÍA

Page 82: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular BIBLIOGRAFIA

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

1

BIBLIOGRAFÍA Aguilera, H. N. 1958. Los Suelos. En. Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. II

parte. Tomo 2. Ed. IMERNAR, México. Arellano, M. y Rojas, P. 1956. Aves acuáticas migratorias en México. Instituto Mexicano de

Recursos Naturales Renovables. Cabrera, E.F., M. Sousa y O. Telléz. 1982. Imágenes de la Flora Quintanarroense. CIQRO-SEDUE.

224 p. CNA, 1996. Parámetros climáticos de Temperatura y Precipitación. Arch4o de uso interno.

Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal en Quintana Roo s/n/p. Corporación Internacional Tecnoconsult y Instituto de Ecología. 1990. Estudios de ecología costera

y determinación de zonas de preservación ecológica del corredor turístico Cancún-Tulum. Diario Oficial de la Federación, 2001. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, que

determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. 6 de marzo del 2001.

Espejel, I. 1984. La vegetación de las dunas costeras de la península de Yucatán I: Análisis

florístico de la península de Yucatán. Biótica (9):2. pp. 183-210. Esquivel. P., et al. 1991. Química agrícola, Manual de prácticas. Dirección General de Educación

Tecnológica Agropecuaria. 49 p. Franco, J., et al. 1985. Manual de ecología. Editorial Trillas. pp. 130. García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de

Geografía. UNAM. Gobierno del Estado de Quintana Roo. 1981. Atlas General. Ediciones del Gobierno del Estado de

Quintana Roo. Chetumal, Quintana Roo, México. 134 p. INEGI. 1984. Geología de la República Mexicana. Facultad de Ingeniería-Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. 88 p. INEGI. 1988. Carta Geológica Cozumel F-16-11. Escala 1:250,000. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. INEGI. 1988. Carta Edafológica Cozumel F-16-11. Escala 1:250,000. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. INEGI. 1988. Carta Aguas Superficiales Cozumel F-16-11. Escala 1:250,000. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. INEGI. 1988. Carta Aguas Subterráneas Cozumel F-16-11. Escala 1:250,000. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. INEGI. 1994. Cuaderno Estadístico Municipal. Solidaridad, estado de Quintana Roo. Ed. Gobierno

del estado de Quintana Roo. Instituto Nacional de Geografía e informática y H. Ayuntamiento Constitucional de Cozumel. 113 p.

Page 83: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular BIBLIOGRAFIA

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

2

INEGI. 1995. Anuario Estadístico del estado de Quintana Roo. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 244 p.

INEGI. 1998. Cuaderno Estadístico Municipal. Solidaridad, estado de Quintana Roo. Ed. Gobierno

del estado de Quintana Roo. Instituto Nacional de Geografía e Informática y H. Ayuntamiento Constitucional de Solidaridad. 129 p.

Jauregui E., J. Vidal y F. Cruz. 1980. Los ciclones y tormentas tropicales en Quintana Roo durante

el período 1871-1978. En: Memorias del Simposio Quintana Roo Problemática y Perspectiva, CIQRO-UNAM. pp. 47-61.

Miranda, F. 1959. La vegetación de la Península Yucateca. En. Los Recursos Naturales del

Sureste y su Aprovechamiento. Tomo II. IMERNAR, México, D.F. 215-271. Peterson, R. T. y Chaliff E. L. Guía de Campo de las Aves de México. 1989. México. Primera

Edición. Editorial Diana. 473 pp. Phillips, E. A. 1957. Methods of vegetation study. Holt. Dryden Book. 108 p. Ralph, J.,C. y J.S. Michael (Editors). 1981. Estimating Numbers of Terrestrial Birds Studies in Avian

Biology No. 6. Department of Biology New Mexico State University Las Cruces, New Mexico.

Robles-Ramos, R. 1958. Geología y geohidrología. En. Los Recursos naturales del sureste y su

aprovechamiento. Parte ll, Tomo 2. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables A.C. pp. 55-92.

S.A.H.R. 1988. Sinopsis Geohidrológica del Estado de Quintana Roo. Dirección General de

Administración del Agua., Gerencia de Aguas Subterráneas. México. 50 p. Sánchez, A. 1980. Características generales del medio físico de Quintana Roo. En: Quintana Roo y

Perspectiva, memorias del simposio CIQRO-UNAM. pp. 30-32. Sapper, K. 1977. Geología de la Península de Yucatán. En. Enciclopedia Yucatanense. Tomo l.

Edición Oficial del Gobierno de Yucatán. pp. 19-28. SEMAR. 1978. Estudio Geográfico de la Región de Cancún e Isla Mujeres Q.R. Secretaría de

marina, Dirección General de Oceanografía. México D.F. 234 p. Sousa, M. y E.F. Cabrera. 1983. Listados Florísticos de México. II. Flora de Quintana Roo. Instituto

de Biología. UNAM. México, D.F. 100 p. Téllez, O. y E.F. Cabrera. 1987. Listados Florístico de México. VI. Florula de la Isla de Cozumel,

Quintana Roo. Instituto de Biología. UNAM.

Page 84: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular ANEXOS

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

ANEXOS

Page 85: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular ANEXOS

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

ANEXO I.

PLANOS DEL PROYECTO

COMEDOR ACABADOS.dwg COMEDOR ELECTRICOS.dwg COMEDOR GAS.dwg COMEDOR HIDROSANITARIOS.dwg COMEDOR-ALBAÑILERIA.dwg COMEDOR-ARQUITECTONICOS.dwg

Page 86: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Km. 240 Carret. Chetumal-cancun

Fig. 1. Micro y macrolocalizacion del parque Natural Xel-Ha

Parque Natural Xel-Há

Page 87: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular ANEXOS

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

ANEXO II DOCUMENTACION

LEGAL • Titulo de concesion de Comision

Nacional del Agua • Comprobante de pago agua potable • Oficio de renovación del permiso de

impacto ambiental • Acta constitutiva de Promotora Xel-Ha • Contrato de Fideicomiso • Copia de Cedula del RFC de Promotora

Xel-Há • Identificación del representante legal • Constancia de Camara Nacional de

Comercio

Page 88: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular ANEXOS

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

ANEXO III FOTOGRAFIAS

Page 89: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular ANEXOS

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

Imágenes que muestran las condiciones actuales del area en la que se construirá el comedor de empleados del Parque Natural Xel-Ha, se pueden observar escombros, madera, concreto, plasticos, varillas, y diversos materiales.

Page 90: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular ANEXOS

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

Imágenes que muestran las condiciones actuales del area en la que se construirá el comedor de empleados del Parque Natural Xel-Ha, se pueden observar escombros, madera, concreto, plasticos, varillas, y diversos materiales.

Page 91: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular ANEXOS

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

Imágenes que muestran las condiciones actuales del area en la que se construirá el comedor de empleados del Parque Natural Xel-Ha, se pueden observar escombros, madera, concreto, plasticos, varillas, y diversos materiales.

Page 92: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular ANEXOS

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

ANEXO IV MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PLANO

ESTRUCTURAL

Page 93: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular ANEXOS

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

ANEXO V CARTOGRAFIA

Page 94: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular ANEXOS

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

Mapa Geológico del estado de Quintana Roo.

Page 95: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular ANEXOS

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

Mapa de regiones y cuencas hidrológicas del estado de Quintana Roo.

Page 96: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Particular ANEXOS

Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

ANEXO VI INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA DEL PARQUE NATURAL XEL-HA.

Page 97: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xi

A. LISTADO FLORÍSTICO.

En las siguientes Tablas se encuentra la flora fanerogámica de Xel-ha se compone de 72 familias botánicas y 254 especies. El listado florístico fue subdivido por tipos de vegetación como se relaciona en las tablas siguientes: Tabla A.1: Lista florística de la vegetación halófila con sustrato rocoso.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Aizoaceae Sesuvium portulacastrum L. Verdolaga de playa Boraginaceae Tournefortia gnaphalodes (L.) R.Br. ex Roem & Schult. Sikimay Combretaceae Conocarpus erectus var erectus L. Mangle botoncillo Compositae Ageratum littorale A. Gray Huaumyche' Borrichia arborescens (L.) DC. Verdolaga de mar Cyperaceae Cyperus planifolius L. Zacate cortadera Fimbristylis cymosa R.Br. Euphorbiaceae Chamaesyce buxifolia (Lam.) Small Kabal chechen Fabaceae Pithecellobium keyense Britton ex Coker Xyaxk'aax Poaceae Distichlis spicata (L.) Greene Sporobolus virginicus Palmae Thrinax radiata Lodd ex H.A. & Schult. Chit Polygonaceae Coccoloba uvifera L. Uva de mar Rubiaceae Erythalis fruticosa L. Strumpfia maritima Jacq. Sapotaceae Bumelia americana (Millar) Stearn. Mulche Simaroubaceae Suriana maritima L. Pantsil Verbenaceae Lantana involucrata L. Orégano xiu

Phyla nodiflora (L.) Greene

Tabla A.2 Lista florística de la vegetación de matorral costero con sustrato arenoso

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Aizoaceae Sesuvium portulacastrum L. Verdolaga de playa Amaranthaceae Alternathera ramosissima Mart. & Chodat. Sakmulche Amaryllidaceae Hymenocallis littoralis Salisb. Lirio Anacardiaceae Metopium brownei (Jacq.) Urban Chechem Thevetia gaumeri Hemsl. Akitz Arecaceae Cocos nucifera L. Cocotero Thrinax radiata Lodd ex H.A. & Schult. Chit Asclepiadaceae Metastelma schlechtendalii Dcne Salxiu Boraginaceae Cordia sebestena L. Siricote de playa Tournefortia gnaphalodes (L.) R.Br. ex Roem & Schult. Sikimay Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaka' Capparis incana HBK. Tayche Combretaceae Conocarpus erectus var erectus L. Mangle botoncillo Conocarpus erectus var. sericeus L. Mangle botoncillo Compositae Ageratum littorale A. Gray Huaumyche' Ambrosia hispida Pursh Margarita del mar Borrichia arborescens (L.) DC. Verdolaga de mar

Page 98: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xii

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Flaveria linearis Lag. Melanthera nivea (L.) Small Toplanxiu Porophyllum punctatum (Miller) Blake Quelite Convolvulaceae Ipomoea alba L. Sutub Ipomoea pes caprae L. Riñonina Cyperaceae Cyperus planifolius L. Zacate cortadera Fimbristylis cymosa R.Br. Euphorbiaceae Chamaesyce buxifolia (Lam.) Small Kabal chechen Chamaesyce dioica (HBK.) Millsp. Mejen xanab mukuy Fabaceae Canavalia rosea (Swartz) DC. Frijol de playa Crotalaria pumila Ortega Sophora tomentosa L. Frijol de playa Passifloraceae Passiflora foetida L. Tuukob Poaceae Cenchrus incertus L. Espino de playa Dactyloctenium aegyptium (L.) Richt Distichlis spicata (L.) Greene Tronadora Eustachys petraea (Swartz) Desv. Box ya'ax su'uk Panicum ichnanthoides Fourn Paspalum sp. Sporobolus virginicus L. Polygonaceae Coccoloba uvifera L. Uva de mar Rubiaceae Erythalis fruticosa L. Thouinia paucidentata Radlk. Kanchunup Sapotaceae Bumelia americana (Miller) Stearn. Mulche Simaroubaceae Suriana maritima L. Pantsil Verbenaceae Lantana involucrata L. Oregano xiu Phyla nodiflora (L.) Greene

Tabla A.3 Lista florística de la vegetación de manglar.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN Annonaceae Annona glabra L. Corcho Aapocynaceae Rhabdadenia biflora (Jacq.) Muell. Arg. Combretaceae Conocarpus erectus var erectus L. Mangle botoncillo Cyperaceae Cladium jamaicense Crantz Zacate cortadera Erythroxylaceae Erythroxylum confusum Britton Menispermaceae Hyperbaena winzerlingii Standl. Orchidaceae Schomburgkia tibicinis Batem. Orquidea Poaceae Spartina spartinae L. Polypodiaceae Acrostichum danaeaefolium Long. & Fisch. Helecho Rhizophoraceae Rhizophora mangle L. Mangle rojo Sapotaceae Bumelia celastrina HBK. Solanaceae Solanum verbascifolium L. Tukuy Theophrastaceae Jacquinia aurantiaca Ait. Muyche

Page 99: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xiii

Tabla A.4 Lista florística: selva baja subcaducifolia con Pseudophorenix sargentii.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN Acanthaceae Blechum brownei Juss.

Justicia breviflora (Nees) Rusby Agavaceae Agave angustifolia L. Agave Anacardiaceae Metopium brownei (Jacq.) Urban Chechem Apocynaceae Echites yucatanensis Millsp.

Plumeria obtusa L. Flor de mayo Thevetia gaumeri Hemsl. Akitz

Araceae Anthurium schlechtendalii Kunth. Moco de pavo

Philodendron hederaceum L. Ochil Arecaceae Coccothrinax readii Quero Nakas

Pseudophoenix sargentii Ew. ex Sar. Palma kuka Sabal japa Wright ex Bec. Botan Thrinax radiata Lodd ex H.A. & Schult. Chit

Asclepiadaceae Matelea belizensis (Lundell & Standl) Wodson

Asteraceae Calea peckii Robinson Eupatorium albicaule Sch. Bip. ex Klatt Saktokaban Otopappus guatemalensis (Urban) Hart. & Stues. Puuk

Bignoniaceae Arrabidaea floribunda (HBK.) Loes Arrabidaea patellifera (Schlech.) Sandw. Arrabidaea podopogon (DC.) Gentry Ceratophytum tetragonolobum (Jacq.) Sprag & Sandw. Box ak

Macfadyenia sp. Styzophyllum riparium (HBK.) Sandw.

Bombacaceae Ceiba aesculifolia (HBK.) Britton & Baker Pochote Bromeliaceae Aechmea bracteata (Swartz) Griseb. Xku

Bromelia alsodes St. John Piñuela Tillandisia balbisiana Schult. Tillandsia dasyrilifolia Baker

Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaka' Cactaceae Cephalocereus gaumeri Britton & Rose

Acanthocereus pentagonus (L.) Britton & Rose Tuna silvestre

Aporocactus flageliformis (L.) Lem. Flor de látigo Nopalea gaumeri Britton & Rose Sakam Selenicereus testudo (Karw.) Buxb.

Capparidaceae Capparis cynaphollophora L. Celastraceae Elaeodendron trichotomum (Vent.) DC. Sakchechem

Rhacoma gaumeri (Loes.) Standl. Kambaochlob

Commelinaceae Rhoeo discolor (L´Her) Hance ex Walp. Maguey morado Convolvulaceae Ipomoea tuxtlensis House

Jacquemontia nodiflora (Ders.) G. Don Cucurbitaceae Cionosycis excisus (Grises.) Jeffrey

Melothria pendula L. Cyperaceae Scleria lithosperma (L.) Swartz Dioscoreaceae Dioscorea sp. Barbasco Ebenaceae Diospyros cuneata Standl. Silil

Page 100: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xiv

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN Diospyros verae-crucis Standl. Silil

Erythroxylaceae Erythroxylum confusum Britton Erythroxylum rotundifolium Lunan

Euphorbiaceae Acalypha seleriana Greenm. Chilibtux Argythamnia lundelli Ingram Tinta roja Cnidoscolus souzae McVaugh Chaya Croton chichenensis Lundell Croton glandulosepalus Millsp.

Croton glabellus L. Kokche Croton humilis L. Croton reflexifolius HBK. Drypetes lateriflora (Swartz) Krug. & Urban Ekulub Dalechampia heteromorpha Pax & Hoffm. Moolkob Enriquebeltrania crenatifolia (Miranda) Rzedowky Euphorbia graminea Jacq. Euphorbia heterophylla L. Gymnanthes lucida Swartz Yaite Jatropha gaumeri Greenm. Pomolche Phyllanthus mocinianus Baillon Sebastiana adenophora Pax & Hoffm. Chechem blanco Tragia yucatanensis Millsp. Popox

Fabaceae Acacia collinsii Safford Subin Acacia dolicostachya Blake Subin Acacia gaumeri Blake Katzim Bauhinia divaricata L. Pata de vaca Caesalpinia gaumeri Greenm. Kitanche Caesalpinia violacae (Millar) Standl. Brasilete Caesalpinia yucatanensis Greenm. Takimche Canavalia brasiliensis Mart. ex Benth. Centrosema virginianum (L.) Benth. Dalbergia glabra (Miller) Standl. Muc Erythrina standleyana Krukoff Colorín Galactia striata (Jacq.) Urban Gliricidia maculata (Kunth.) Steud. Madre cacao Lonchocarpus rugosus Benth. Kanasim Lonchocarpus xuul Lundell Lysiloma latisiliqua (L.) Benth. Tzalam Mimosa bahamensis Benth. Katzim Piscidia piscipula (L.) Sarg. Habin Pithecellobium dulce (L.) Benth. Xyaxk'aax Pithecellobium keyense Britton ex Coker Verde lucero Pithecellobium platylobum (Spreng) Urban Uña de gato Platymiscium yucatanum Standl. Granadillo Senna racemosa (Miller) I.& B. Sak habin Zapoteca formosa (Kunth) Hern. subsp. Formosa

Flacourtiaceae Casearia corymbosa HBK. Isinche Casearia emarginata Wright ex Griseb. Samyda yucatanensis Standl.

Hippocrateaceae Hemiangiun excelsum (HBK.) Smith. Salbets Icacinaceae Ottoschlzia pallida Lundell

Page 101: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xv

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN Liliaceae Beaucarnea ameliae Lundell Despeinada Malpighiaceae Bunchosia swartziana Griseb.

Byrsonima bucidaefolia Standl. Nance agrio Heteropteris beecheyana Juss Hiraea obovata (HBK.) Nied. Malpighia glabra L. Sipche Malpighia emarginata DC. Xbekche Tetrapteris schiedeana Nied.

Malvaceae Bakeridesia yucatana (Standl.) Bates Hampea trilobata Standl. Majagua Malvaviscus arboreus Cav. var. arboreus Tulipancillo

Menispermaceae Hyperbaena winzerlingii Standl. Moraceae Ficus sp. Higo Myrsinaceae Ardisia escallonioides Sch. & Cham. Plomoche Myrtaceae Calyptranthes pallens Griseb. Guayabillo

Eugenia axillaris (Swartz) Willd. Guayabillo Eugenia buxifolia (Swartz) Willd. Guayabillo Eugenia rhombea (L.) Berg Myrcianthes fragans (Swartz) McVaugh Guayabillo

Nyctaginaceae Neea tenuis Standl. Tatsi Olacaceae Ximenia americana L. Chikeh

Orchidaceae Catasetum integerrimum Hook

Myrmecophila tibiscinis Batem

Encyclia alata Schlech..

Epidendrum sp.

Oncidium ascendens Lindley

Rhyncholaelia dygbiana Schlecht.

Passifloraceae Passiflora coriacea L. Xik-sots

Polygalaceae Polygala jamaicensis Chodat Poaceae Ichnanthus lanceolatus Scribn & Smith Xkamchin

Lasiacis divaricata (L:) Hitch. Sit Lasiacis grisebachii (Nash.) Hitch.

Polygonaceae Coccoloba acapulcensis Standl. Toyub Coccoloba diversifolia Jacq. Uvero Coccoloba sp. Uvero Gymnopodium floribundum (L.) Rolfe var. Antigonoides Tsitsilche

Neomillspaughia emarginata (Gross) Blake Sakitsa Rhamnaceae Gouania lupuloides (L.) Urban

Karwinskia humboltiana (Roem. & Schult.) Zucc. Cacachila

Krugiodendron ferreum (Vahl) Urban Chimtok Zizyphus yucatanensis Standl. Uayum

Rubiaceae Asemannthe pubescens Hook

Chiococca alba (L.) Hitch. Tunche Exostema caribaeum (Jacq.) Roem. & Schult. Hintonia octomera (Hemsl.) Bullock Guettarda combsii Urban

Page 102: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xvi

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN Guettarda elliptica Swartz Tastab Morinda royoc L. Hooyok

Psychotria nervosa Swartz Bakeak Randia aculeata L. Randia longiloba Hemsl. Xkax

Rutaceae Amyris elemifera L. Palo gas Esembeckia berlandieri Baillon Naranjillo Pilocarpus racemosus Vahl subsp. racemosus Kokopche

Sapindaceae Serjania adiantoides Radlk. Paullinia pinnata L.

Serjania yucatanensis Standl.

Talisia olivaeformis (HBK.) Raldk. Huaya

Thouinia paucidentata Radlk. Kanchunup

Urvillea ulmacea HBK.

Sapotaceae Bumelia obtusifolia R. & S. var. buxifolia (R. & S.) Miq Manilkara zapota (L.) van Royer Chicozapote

Schyzaceae Microgramma nitida (Smith) Smith Smilacaceae Smilax spinosa L. Cocolmeca Sterculiaceae Ayenia pusilla L. Pixton xiu

Helicteres baruensis Jacq. Theophrastaceae Jacquinia aurantiaca Ait. Muyche Verbenaceae Vitex gaumeri Greenm. Yaaxnik Violaceae Hybanthus yucatanensis Millsp. Vitaceae Cissus gossypiifolia Standl.

Tabla A.5 Lista florística: para la selva baja subcaducifolia con Vitex gaumeri.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN Sabal japa Wright ex Bec. Botan Thrinax radiata Lodd ex H.A. & Schult. Chit Araceae Anthurium schlechtendalii Kunth. Moco de pavo Philodendron hederaceum L. Ochil Asclepiadaceae Metastelma schlechtendalii Dcne Salxiu Bignoniaceae Ceratophytum tetragonolobum (Jacq.) Sprag & Sandw. Box ak Cydista potosina (Sch.. & Loes.) Loes Ekkixil Styzophyllum riparium (HBK.) Sandw. Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nichol. Ahauche Bromeliaceae Aechmea bracteata (Swartz) Griseb. Xku Bromelia alsodes St. John Piñuela Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaka' Cactaceae Acanthocereus pentagonus (L.) Britton & Rose Tuna silvestre Aporocactus flageliformis (L.) Lem. Flor de látigo Nopalea gaumeri Britton & Rose Sakam Selenicereus testudo (Karw.) Buxb. Capparidaceae Capparis cynaphollophora L. Celastraceae Elaeodendron trichotomum (Vent.) DC. Sakchechem Rhacoma gaumeri (Loes.) Standl. Kambaochlob Commelinaceae Rhoeo discolor (L´Her) Hance ex Walp. Maguey morado

Page 103: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xvii

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN Compositae Eupatorium albicaule Sch. Bip. ex Klatt Saktokaban Otopappus guatemalensis (Urban) Hart. & Stues. Puuk Convolvulaceae Ipomoea sp. Cyperaceae Scleria littosperma (L.) Swartz Dioscoreaceae Dioscorea sp. Barbasco Ebenaceae Diospyros cuneata Standl. Silil Diospyros verae-crucis Standl. Silil Euphorbiaceae Acalypha seleriana Greenm. Chilibtux Argythamnia lundelli Ingram Tinta roja Croton glandulosepalus Millsp. Croton glabellus L. Kokche Drypetes lateriflora (Swartz) Krug. & Urban Ekulub Dalechampia heteromorpha Pax & Hoffm. Moolkob Enriquebeltrania crenatifolia (Miranda) Rzedowky Gymnanthes lucida Swartz Yaite Sebastiana adenophora Pax &Hoffm. Chechem blanco Tragia yucatanensis Millsp. Popox Acanthaceae Bravaisia tubiflora Hemsl. Sulub Justicia breviflora (Nees) Rusby Agavaceae Agave angustifolia L. Agave Anacardiaceae Metopium brownei (Jacq.) Urban Chechem Flacourtiaceae Casearia corymbosa HBK. Isinche Hippocrateaceae Hemiangiun excelsum (HBK.) Smith. Salbets Lauraceae Nectandra coriacea (Swartz) Griseb. Laurelillo Leguminosae Acacia collinsii Safford Subin Acacia dolicostachya Blake Subin Acacia gaumeri Blake Katzim Bauhinia divaricata L. Pata de vaca Caesalpinia gaumeri Greenm. Kitanche Caesalpinia violacae (Miller) Standl. Brasilete Caesalpinia yucatanensis Greenm. Takimche Dalbergia glabra (Miller) Standl. Muc Erythrina standleyana Krukoff Colorín Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Madre cacao Lonchocarpus rugosus Benth. Kanasim Lysiloma latisiliqua (L.) Benth. Tzalam Mimosa bahamensis Benth. Katzim Piscidia piscipula (L.) Sarg. Habin Pithecellobium keyense Britton ex Coker Xyaxk'aax Pithecellobium mangense McBride Verde lucero Pithecellobium platylobum (Spreng) Urban Uña de gato Platymiscium yucatanum Standl. Granadillo Senna racemosa (Miller) I.& B. Sak habin Liliaceae Beaucarnea ameliae Lundell Despeinada Malpighiaceae Hiraea obovata (HBK.) Nied. Malpighia glabra L. Sipche Malpighia emarginata DC. Xbekche Tetrapteris schiedeana Nied. Malvaceae Bakeridesia yucatana (Standl.) Bates Hampea trilobata Standl. Majagua

Page 104: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xviii

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN Malvaviscus arboreus Cav. var. arboreus Tulipancillo Moraceae Ficus sp. Higo Myrsinaceae Ardisia escallonioides Sch. & Cham. Plomoche Myrtaceae Calyptranthes pallens Griseb. Guayabillo Eugenia axillaris (Swartz) Willd. Guayabillo Eugenia buxifolia (Swartz) Willd. Guayabillo Myrcianthes fragans (Swartz) McVaugh Guayabillo Nyctaginaceae Neea tenuis Standl. Tatsi Passifloraceae Passiflora coriacea L. Xik-sots Passiflora foetida L. Tuukob Poaceae Ichnanthus lanceolatus Scribn & Smith Xkamchin Lasiacis divaricata (L:) Hitch. Sit Polygonaceae Coccoloba diversifolia Jacq. Uvero Coccoloba spicata Lundell Boob Gymnopodium floribundum (L.) Rolfe var. Antigonoides Tsitsilche Neomillspaughia emarginata (Gross) Blake Sakitsa Rhamnaceae Karwinskia humboltiana (Roem. & Schult.) Zucc. Cacachila Krugiodendron ferreum (Vahl) Urban Chimtok Rubiaceae Chiococca alba (L.) Hitch. Tunche Guettarda combsii Urban Tastab Morinda royoc L. Hooyok Psychotria nervosa Swartz Bakeak Randia aculeata L. Randia longiloba Hemsl. Xkax Rutaceae Amyris elemifera L. Palo gas Esembeckia sp. Naranjillo Pilocarpus racemosus Vahl subsp. racemosus Kokopche Sapotaceae Bumelia obtusifolia R. & S. var. buxifolia Manilkara zapota (L.) van Royer Chicozapote Pouteria campechiana (HBK.) Baehni Kaniste Schyzaceae Microgramma nitida (Smith) Smith Smilacaceae Smilax spinosa L. Cocolmeca Sterculiaceae Ayenia pusilla L. Pixton xiu Theophrastaceae Jacquinia aurantiaca Ait. Muyche Turneraceae Turnera ulmifolia L. Caléndula Verbenaceae Vitex gaumeri Greenm. Yaaxnik Vitaceae Cissus gossypiifolia Standl.

Tabla A.6 Lista florística de la Vegetación de selva mediana subperennifolia.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Acanthaceae Blechum brownei Juss. Justicia breviflora (Nees) Rusby

Anacardiaceae Metopium brownei (Jacq.) Urban Chechem Annonaceae Malmea depressa (Fries) Baillon Elemuy Apocynaceae Plumeria obtusa L. Flor de mayo

Thevetia gaumeri Hemsl. Akitz Araceae Anthurium schlechtendalii Kunth. Moco de pavo

Philodendron hederaceum L. Ochil

Page 105: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xix

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Arecaceae Coccothrinax readii Quero Nakas Chamaedorea seifrizii Burret Xiat

Sabal japa Wright ex Bec. Botan

Asteraceae Eupatorium albicaule Sch. Bip. ex Klatt Saktokaban

Otopappus guatemalensis (Urban) Hart. & Stues. Puuk

Bignoniaceae Arrabidaea floribunda (HBK.) Loes

Arrabidaea patellifera (Schlech.) Sandw.

Arrabidaea podopogon (DC.) Gentry

Ceratophytum tetragonolobum (Jacq.) Sprag & Sandw. Box ak

Macfadyenia sp.

Styzophyllum riparium (HBK.) Sandw.

Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nicholson

Bombacaceae Ceiba aesculifolia (HBK.) Britton & Baker Pochote Boraginaceae Cordia dodecandra DC. Siricote

Cordia gerascanthus L. Bohon Bromeliaceae Aechmea bracteata (Swartz) Griseb. Xku

Bromelia alsodes St. John Piñuela

Tillandisia balbisiana Schult.

Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaka' Cactaceae Aporocactus flageliformis (L.) Lem.

Selenicereus testudo (Karw.) Buxb. Sakam

Capparidaceae Capparis cynaphollophora L.

Celastraceae Elaeodendron trichotomum (Vent.) DC.

Maytenus guatemalensis Standl

Rhacoma gaumeri (Loes.) Standl. Sakchechem

Schoepfia schereberi L. Kambaochlob Commelinaceae Rhoeo discolor (L´Her) Hance ex Walp. Maguey morado

Connaraceae Rourea glabra L.

Cyperaceae Scleria lithosperma (L.) Swartz

Dioscoreaceae Dioscorea sp. Barbasco Dioscorea densiflora Hemsl. Barbasco

Ebenaceae Diospyros cuneata Standl. Silil Diospyros verae-crucis Standl. Silil

Euphorbiaceae Acalypha seleriana Greenm. Chilibtux Cnidoscolus souzae McVaugh Croton glabellus L. Kokche Croton reflexifolius HBK. Drypetes lateriflora (Swartz) Krug. & Urban Ekulub Dalechampia heteromorpha Pax & Hoffm. Moolkob Gymnanthes lucida Swartz Yaite

Page 106: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xx

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Jatropha gaumeri Greenm. Pomolche Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. Phyllanthus mocinianus Baillon Sebastiana adenophora Pax & Hoffm. Chechem blanco

Fabaceae Acacia collinsii Safford Subin Acacia dolicostachya Blake Subin Acacia gaumeri Blake Katzim Bauhinia divaricata L. Pata de vaca Caesalpinia gaumeri Greenm. Kitanche Caesalpinia violacae (Miller) Standl. Brasilete Caesalpinia yucatanensis Greenm. Takimche Erythrina standleyana Krukoff Colorín Galactia striata (Jacq.) Urban Gliricidia maculata (Kunth.) Steud. Madre cacao Lonchocarpus rugosus Benth. Kanasim Lonchocarpus xuul Lundell Lonchocarpus yucatanensis Pittier Lysiloma latisiliqua (L.) Benth. Tzalam Mimosa bahamensis Benth. Katzim Piscidia piscipula (L.) Sarg. Habin Pithecellobium dulce (L.) Benth. Xyaxk'aax Pithecellobium mangense McBride Verde lucero Pithecellobium platylobum (Spreng) Urban Uña de gato Platymiscium yucatanum Standl. Granadillo

Flacourtiaceae Casearia corymbosa HBK. Isinche Casearia emarginata Wright ex Griseb. Samyda yucatanensis Standl.

Hippocrateaceae Hemiangiun excelsum (HBK.) Smith. Salbets Icacinaceae Ottoschlzia pallida Lundell Lauraceae Nectandra coriacea (Swartz) Griseb. Laurelillo Malpighiaceae Bunchosia lanceolata Turcz

Bunchosia swartziana Griseb. Heteropteris beecheyana Juss Hiraea obovata (HBK.) Nied. Malpighia glabra L. Sipche Malpighia emarginata DC. Xbekche Tetrapteris schiedeana Nied.

Malvaceae Hampea trilobata Standl. Majagua Malvaviscus arboreus Cav. var. arboreus Tulipancillo

Menispermaceae Cissampelos pareira L. Moraceae Brosimum alicastrum Sw. Ramón Ficus yucatanensis Standl. Higo Myrsinaceae Ardisia escallonioides Sch. & Cham. Plomoche Myrtaceae Calyptranthes pallens Griseb. Guayabillo

Eugenia axillaris (Swartz) Willd. Guayabillo Eugenia mayana Standl. Guayabillo Eugenia rhombea (L.) Berg. Myrcianthes fragans (Swartz) McVaugh Guayabillo

Nyctaginaceae Neea tenuis Standl. Tatsi Pisonia aculeata L. Uña de gato

Page 107: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xxi

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Orchidaceae Catasetum integerrimum Hook Piperaceae Piper psilorhachys DC. Cordoncillo Polygalaceae Polygala jamaicensis Chodat

Poaceae Ichnanthus lanceolatus Scribn & Smith Xkamchin Lasiacis divaricata (L:) Hitch. Sit

Lasiacis grisebachii (Nash.) Hitch. Olyra yucatana Chase

Passifloraceae Passiflora coriacea L. Xik-sots

Polygonaceae Coccoloba acapulcensis Standl. Toyub Coccoloba diversifolia Jacq. Uvero Coccoloba spicata Lundell Uvero Gymnopodium floribundum (L.) Rolfe var. Antigonoides Tsitsilche

Neomillspaughia emarginata (Gross) Blake Sakitsa

Rhamnaceae Colubrina greggii Wat. var. yucatanensis Johns. Gouania lupuloides (L.) Urban

Karwinskia humboltiana (Roem. & Schult.) Zucc. Cacachila Krugiodendron ferreum (Vahl) Urban Chimtok

Rubiaceae Asemanthe pubescens Hook Tunche Chiococca alba (L.) Hitch. Guettarda combsii Urban Tastab Psychotria nervosa Swartz Hooyok Randia longiloba Hemsl. Xkax

Rutaceae Amyris atenuata Standl. Palo gas Amyris elemifera L. Palo gas Esembeckia berlandieri Baillon Naranjillo Pilocarpus racemosus Vahl subsp. racemosus Kokopche

Sapindaceae Exothea diphylla (Standl.) Lundell Wayancox Paullinia pinnata L. Serjania goniocarpa Radlk. Serjania yucatanensis Standl. Talisia olivaeformis (HBK.) Raldk. Huaya Thouinia paucidentata Radlk. Kanchunup Urvillea ulmacea HBK.

Sapotaceae Bumelia obtusifolia R. & S. var. buxifolia Manilkara zapota (L.) van Royer Chicozapote Mastichodendron foetidissimum (Jacq.) Cronq. var. gaumeri Pittier Caracolillo

Schyzaceae Microgramma nitida (Smith) Smith Simaroubaceae Picramnia antidesma Tulasne

Simarouba glauca DC. Negrito Smilacaceae Smilax spinosa L. Cocolmeca Sterculiaceae Guazuma ulmifolia L. Guazima

Helicteres baruensis Jacq. Pixton xiu

Theophrastaceae Jacquinia aurantiaca Ait. Muyche Verbenaceae Callicarpa acuminata HBK. Pukin

Vitex gaumeri Greenm. Yaaxnik Violaceae Hybanthus yucatanensis Millsp. Vitaceae Cissus gossypiifolia Standl.

Page 108: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xxii

B. LISTADO FAUNISTICO. Por lo que respecta a los listados que describen la diversidad de especies animales silvestres presentes en el Parque Natural Xel-ha a continuación se presentan una serie de tablas en las que se categorizan las especies encontradas

Tabla B.1 Invertebrados marinos presentes en el parque Xel-Ha.

INVERTEBRADOS ESPECIE

Ircia strobilina

Tedania ignis

Pseudocetaina crassa

CELENTERADOS (esponjas)

Ircina felix

CNIDARIOS Phatytoa caribaeorum

ANELIDOS Spirobrnachus giganteus

Strombus gigas MOLUSCOS (gasteropodos)

Oliva reticularis

MOLUSCOS (bivalvos) Isognomus alatus

Teniendo como parámetro la diversidad de peces de arrecife reportada para el Caribe Mexicano, misma que es del orden de 450 especies y las poco más de 60 identificadas para la Isla de Cozumel, en el Parque Natural Xel-ha han sido reportadas alrededor del 70 % de estas últimas, hasta el momento.

Tabla B2. Listado de especies de peces monitoreados regularmente

en el Parque Natural Xel-ha

Num. Especie 1 Abudefduf quirurgus 2 Abudefduf saxatilis

3 Acanthurus bahianus

4 Acanthurus coereleus

5 Acanthurus chirurgus

6 Albula culpes

Page 109: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xxiii

Num. Especie 7 Archosargus probatocephalus

8 Archosargus rhomboidalis

9 Bothus lunatus

10 Caranx hippos

11 Caranx latus

12 Caranx ruber

13 Chaetodipterus faber

14 Chaetodon ocellatus

15 Dasyatis americana

16 Gerres cinereus

17 Haemulon carbonarium

18 Haemulon chrysargireum

19 Haemulon flavolineatum

20 Haemulon parrai

21 Haemulon sciurus

22 Haemulon coreleus

23 Halichoeres bivittatus

24 Holacanthus ciliaris

25 Kiphosus sectatrix

26 Lactophis triqueter

27 Lutjanus anales

28 Lutjanus apodus

29 Lutjanus cyanopterus

30 Lutjanus griceus

31 Lutjanus jocu

32 Lutjanus synagris

33 Mugil cephalus

34 Mulloidichtys martinicus

35 Mycteroperca bonaci

36 Ocyurus chrysurus

37 Pomacanthus arcuatus

Page 110: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xxiv

Num. Especie 38 Scarus croicensis

39 Scarus guacamaia

40 Scarus leucostictus

41 Scarus taeniopterus

42 Sparisoma viride

43 Spheroides spengleri

44 Sphyraena barracuda

45 Stegastes diencaeus

46 Thalassoma bifasciatum

47 Trachinotus falcatus

48 Tylosurus crocodilos

Respecto a las especies de vertebrados acuáticos observadas en el Parque cabe señalar que ninguna se considera endémica ni se encuentran categorizadas en la NOM-059-ECOL-2001.

Fauna Terrestre:

Tabla B.3 Anfibios y reptiles presentes en la zona costera y centro el Estado de

Quintana Roo y de distribución potencial En el Parque Natural de Xel-Ha.

Salamandras

Bolitoglossa yucatana

Ranas y sapos

Rhinophryynus dorsalis

Eleutherodactylus yucatanensis

Leptodactylus melanonotus

Bufo marinus

Bufo valliceps

Agalychnis callidryas

Hyla loquax

Hyla microcephala

Hyla picta

Phrynohyas venulosa

Scinax staufferi

Page 111: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xxv

Smilisca baudinii

Triprion petasatus

Hypopachus variolosus

Rana berlandieri

Lagartos

Crocodylus moreletti

Tortugas marinas

Caretta caretta

Chelonia mydas

Eretmochelys imbricata

Dermochelys coriacea

Tortugas dulceacuícolas

Kinosternon creaseri

Kinosternon leucostomum

Kinosternon scorpioides

Rhynoclemmys areolata

Terrapene carolina

Terrapene Scripta

Geckos

Coleonyx elegans

Sphaerodactylus glaucus

Aristelliger georgeensis

Phyllodactylus tuberculosus

Thecadactylus rapicauda

Basiliscos o toloks

Basiliscus vittatus

Laemanctus sarratus

Iguanas

Ctenosaura similis

Lagartijas

Sceloporus chrysostictus

Sceloporus cozumelae

Anolis lemurinus

Anolis rodriguezii

Anolis lemurinus

Anolis sagrei

Anolis sericeus

Anolis tropidonotus

Eumeces

Eumeces schwartzei

Page 112: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xxvi

Eumeces sumichrasti

Salamanquesas

Mabuya unimarginata

Lagartijas metalicas

Ameiva undulata

Cnemidophorus angusticeps

Cnemidophorus rodecki

Viboras ciegas

Typhlops mocrostomus

Serpientes

Boa constrictor

Culebras

Coniophanes bipunctatus

Coniophanes imperialis

Coniophanes meridanus

Coniophanes schmidti

Conophis lineatus

Dipsas brevifacies

Razadores neotropicales

Dryadophis melanolomus

Drymarchon corais

Drymobius margaritiferus

Elephe flavirufa

Ficimia publia

Imantodes cenchoa

Imantodes gemmistratus

Imantodes tenuissimus

Lampropeltis triangulum

Leptodeira frenata

Leptodeira septentrionalis

Leptophis ahaetulla

Leptophis mexicanus

Masticophis mentovarius

Ninia sebae

Oxybelis aeneus

Oxybelis fulgidus

Pseustes poecilonotus

Senticolis triaspis

Sibon fascista

Sibon nebulata

Page 113: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xxvii

Sibon sanniola

Sibon sartorii

Spilotes pullatus

Stenorrhina freminvillei

Symphimus mayae

Tantilla cuniculator

Tantilla moesta

Tantillita canula

Thamnophis marcianus

Thamnophis proximus

Urotheca elapoides

Xenodon rabdocephalus

Micrurus diastema

Viboras venenosas

Agkistrodon bilineatus

Bothrops asper

Crotalus durissus

Pothidium yucatanicum

Tabla B.4 Aves observadas en el Parque Natural de Xel-Ha

FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMUN

Podicipedidae Tachybaptus dominicus Zambullidor menor

Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano pardo

Phalacrocoracidae Phalacrocorax olivaceus Cormorán oliváceo/ camacho

Phalacrocorax auritus Cormorán oliváceo/ camacho

Anhingidae Anhinga anhinga Anhinga americana, pájaro serpiente

Fregatidae Fregata magnificens Fragata común, chimay

Ardeidae Tigrisoma mexicanum Garza tigre mexicana

Botaurus pinnatus Garza tigre de tular

Ardea herodias Garzón cenizo

Casmerodius albus Garza blanca

Egretta thula Garza dedos dorados, garza nivea

Egretta tricolor Garza ventriblanca

Aramides cajanea Rascón cuellirufo

Butorides striatus Garcita oscura, garcita verde

Cochlearius cochlearius Garza cucharón,

Threskiornithidae Eudocimus albus Ibis blanco

Page 114: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xxviii

FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMUN

Anatidae Dendrocygna autumnalis Pato pijiji aliblanco

Cairina moschata Pato real

Tadorna tadorna Anade

platyrhynchos Pato de collar

Anas discors Cerceta aliazul clara

Cathartidae Coragyps atratus Zopilote o carroñero común

Cathartes aura Aura común, zopilote cabeza roja

Accipitridae Buteo magnirostris Aguililla caminera, gavilán de caminos

Buteo nitidus Aguililla gris, gavilán gris

Micrastur semitorquatus Halcón selvático mayor

Cracidae Ortalis vetula Chachalaca, bach

Phasianidae Meleagris ocellata Pavo ocelado

Rallidae Fulica americana Gallareta americana, focha común

Charadriidae Charadrius wilsonia Chorlito piquigrueso

Scolopacidae Actitis macularia Playerito alzacolita

Arenaria interpres Vuelvepiedras común

Calidris alba Playerito correlón

Laridae Larus atricilla Gaviota atricila, gaviota gritona

Sterna sandvicensis Golondrina marina de sandwich

Sterna máxima Golondrina marina grande piquinaranja

Columbidae Zenaida asiática Paloma de alas blancas, zac pacal

Columba leucocephala Paloma cabeciblanca

Psittacidae Aratinga astec Perico pechisucio, k'ilil

Amazona albifrons Loro de frente blanca, loro guayabero

Cuculidae Piaya cayana Cuclillo marrón, kipcho

Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy

Strigidae Glaucidium brasilianum Tecolotito rayado, viejita

Trochilidae Anthracothorax prevostii Mango de prevost,chupaflor

Trogonidae Trogon melanocephalus Trogón pechiamarillo cabecinegro

Trogon violaceus Trogón pechiamarillo colibarrado

Momotidae Eumomota superciliosa Momoto corbatinegro,, pájaro reloj.

Alcedinidae Ceryle alcyón Martín pescador norteño

Chloroceryle aenea Martín pescador enano

Ramphastidae Pteroglossus torquatus Tucancillo collarejo

Ramphastos sulfuratus Tucán real

Page 115: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xxix

FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMUN

Picidae Melanerpes aurifrons Carpintero común

Dryocopus lineatus Carpintero grande crestirrojo

Dendrocolaptidae Glypphorhynchus spirurus Trepador piquicorto

Sittasomus griseicapillus Trepador oliváceo

Tyrannidae Myarchus tyrannulus Mosquero copetón

Pitangus sulphuratus Luis bienteveo, luis grande, x'takay

Myozetetes similis Luis gregario

Tyrannus melancholicus Tirano tropical común

Tyrannus tyrannus Tirano dorsinegro

Tityrinae Pachyramphus aglaiae Mosquero cabezón piquigrueso

Tityra semifasciata Titira puerquito

Pipridae Pipra mentalis Pipra cabecirroja

Corvidae Cyanocorax morio Urraca pea, urraca popon, paap

Cyanocorax yucatanicus Urraca yucateca

Cyanocorax yncas Urraca verde

Turnidae Turdus grayi Ruiseñor, Zorzal pardo, x'kok

Mimidae Dumetella carolinensis Mímido gris, pájaro gato gris

Mimus gilvus Cenzontle tropical

Vireonidae Vi reo griseus Vireo ojiblanco

Vireo pallens Vireo manglero

Vireo magíster Vireo yucateco

Vireo bellii Vireo de Bell

Cyclarhis gujanensis Vireón cejirrufo

Emberizidae Dendroica petechia Chipe amarillo norteño

Dendroica dominica Chipe dominico

Mniotilta varia Chipe trepador,mezclilla

Setophaga ruticilla Pavito migratorio

Seiurus aurocapillus Chipe suelero coronado

Seiurus noveboracensis Chipe suelero gorjijaspeado

Geothlypis trichas Mascarita norteña

Euphonia affinis Eufonia gorjinegra, afín, chichimbacal

Euphonia hirundinacea Eufonia gorjiamarilla

Piranga rubra Cardenal avispero

Paserina ciris Mariposa siete colores

Cardinalis cardinalis Cardenal

Page 116: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xxx

FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMUN

Volatinia jacarina Jaulin negro, dziu

Dives dives Tordo cantor

Xanthocephalus xanthocephalus Tordo cabeciamarillo.

Quiscalus mexicanus Zanate mexicano, k’ao

Molothrus aeneus Tordo ojirrojo

Icterus cucullatus Bolsero cuculado

Icterus gularis Calandria campera

Icterus auratus Calandria anaranjada

Icterus dominiscencis Calandria encapuchada

Icterus prosthemelas Calandria prostemelo

OBSERVACIONES E IDENTIFICACIONES RECIENTES

Dendroica magnolia

Protonotaria citrea

Amazilia yucatanensis

Cathartes burrovianus

Troglodites aedon

Leptotila verreauxii

Wilsonia citrina

Centurus pygmeus

Empidonax minimus

Melanoptila glabirrostris

Progne subis

Tabla B.5 Mamíferos no voladores presentes en el Estado de

Quintana Roo y de distribución potencial en el Parque Natural de Xel-Ha.

Familia y especie Nombre común Maya

Fam. Didelphidae Tlacuaches

Didelphis marsupialis Zorro (en Yucatan) Boxoch

Didelphis virginiana Zorro (en Yucatan) Zacoch

Philander opossum Zorro Cuatro ojos

Marmosa mexicana Tlacuachemexicano Mehenoch

Fam. Myrmecophagidae Edentados

Tamandua mexicana Hormiguero Ahchab

Fam. Dasypodidae Armadillos

Page 117: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xxxi

Familia y especie Nombre común Maya

Dasypus novemcinctus Armadillo Uech

Fam. Soricidae Insectivoros

Cryptotis mayensis Musaraña

Fam. Cebidae Monos

Alouatta pigra Mono aullador Baao

Ateles geoffroyi Mono araña Xtuch

Fam. Sciuridae Ardillas

Sciurus yucatenensis Ardilla de Yucatán Cucuc

Sciurus deppei Ardilla Cuuc

Fam. Geomyidae Tuzas

Orthogeomys hispidus Tuza hispida

Fam. Heteromyidae Ratas y ratones

Heteromys gaumeri Ratón de Gaumer Put en put

Oryzomis couesi Rata arrocera

Oryzomis rostratus Rata arrocera

Oligoryzomys filvescens Rata arrocera

Signodon hispidus Rata de algodon

Ototylomys phyllotis Rata orejona

Otonyctomys hatti Ratón de Yucatán Ox

Reithrodontomys gracilis Raton mexicano Ox

Peromyscus yucatanicus Raton de Yucatán Ox

Fam. Erethizondidae Puerco espin

Coendu mexicanus Puerco espín Kiixpach-och

Fam. Dasyproctidae Tepezcultles y cereques

Dasyprocta punctata Guaqueque Tzub

Agouti paca Tepezcuintle Haleb

Fam. Leporidae Conejos y liebres

Sylvilagus floridanus Conejo Thul

Fam. Canidae Canidos

Urocyon cinereoargenteus Zorra gris

Fam. Procyonidae Procionidos

Bassariscus sumichrasti Cacomixtle Uayuc

Procyon lotor Mapache Culú

Nasua narica Tejon solitario Pisot

Potos flavus Mico de noche

Fam. Mustelidae Mustelidos

Mustela frenata Comadreja Sabin

Eira barbara Cabeza de viejo San hool

Page 118: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xxxii

Familia y especie Nombre común Maya

Spilogale putorius Zorrillo manchado Pai

Conepatus semistriatus Zorillo cadeno Pai och

Lutra longicaudis Nutria Ha´pek

Galictis vittata Grisón

Fam. Félidae Felinos

Leopardus pardalis Ocelote Zacxicin

Leopardus wiedii Tigrillo Chulul

Herpailurus yaguarondi Leoncillo Ekmuch

Puma concolor Puma Coh

Phantera onca Jaguar Balam

Fam. Tapiridae Tapir

Tapirus bairdii Tapir Tzimin

Fam Tayassuidae Pecaríes

Tayassu tajacu Pecari de collar Quitam

Dicotyles pecari Pecari labios bcos.s Chehnikax

Fam. Cervidae Ciervos y venados

Odocoileus virginianus Venado cola blanca Ceh

Mazama americana Venado Temazate Yuk

Tabla B.6 Murciélagos presentes en Quintana Roo y de potencial

distribución en el Parque Natural Xel-ha. Familiay especie Nombre común

Fam. Emballonuridae de alas con sacos

Rhynchonycteris naso

Peropteryx macrotis

Fam. Noctilionidae Pescadores

Noctilio leporinus

Fam. Mormoopidae de barba alada

Mormoops megalophylla

Pteronotus parnellii

Pteronotus davyi

Fam. Phyllostomatidae De nariz alada

Micronycteris microtis

Micronycteris brachyotis

Lonchorhina aurita

Tonatia evotis

Mimon bennettii

Chrotopterus auritus

Page 119: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xxxiii

Familiay especie Nombre común

Glossophaga soricina

Carolia brevicaudata

Carolia perspiciliata

Sturnira lilium

Artibeus lituratus

Artibeus intermedius

Artibeus jamaicensis

Artibeus phaeotis

Chiroderma villosum

Centurio senex

Fam Desmodontidae vampiros

Desmodus rotundus

Diphylla ecaudata

Fam Natalidae de orejas acanaladas

Natalus stramineus

Fam. Verpertilionidae de nariz aplana

Myotis keaysi

Eptesicus furinalis

Rhogeessa tumida

Lasiurus intermedius

Lasirius egregius

Lasiurus ega

Fam. Molossidae de cola libre

Nyctinomops laticaudatus

Eumops auripendulus

Eumops glaucinus

Eumops bonariensis

Molossus ater Molossus sinaloe

Especies endemicas o con algun status de protección en el NOM-

059-SEMARNAT-2002

Especies de moluscos presentes en el Parque Natural Xel-ha, endémicas, en peligro, amenazadas o sujetas a protección especial según la Norma Oficial Mexicana 059-ECOL-2001.

Page 120: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xxxiv

Moluscos

Familia Nombre común NOM 059Ecol-2001

Strombus gigas Caracol blanco o rosado Pr

Anfibios y Reptiles

Familias y especies Endémica a la Península Categoría según NOM-059-ECOL-2001

Salamandras

Bolitoglossa yucatana EP Pr

Ranas y sapos

Rhinophryynus dorsalis Pr

Eleutherodactylus yucatanensis EP Pr

Triprion petasatus EP Pr

Rana berlandieri Pr

Lagartos

Crocodylus moreletti Pr

Tortugas marinas

Caretta caretta P

Chelonia mydas P

Eretmochelys imbricata P

Dermochelys coriacea P

Tortugas dulceacuícolas

Kinosternon creaseri EP

Kinosternon leucostomum Pr

Kinosternon scorpioides Pr

Rhynoclemmys areolata A

Terrapene carolina EP Pr

Geckos

Aristelliger georgeensis EP Pr

Phyllodactylus tuberculosus EP

Basiliscos o toloks

Laemanctus sarratus EP Pr

Iguanas

Ctenosaura similis EP

Lagartijas

Sceloporus chrysostictus EP

Sceloporus cozumelae EP Pr

Anolis sagrei EP

Page 121: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xxxv

Familias y especies Endémica a la Península Categoría según NOM-059-ECOL-2001

Eumeces

Eumeces schwartzei EP

Lagartijas metalicas

Cnemidophorus angusticeps EP

Cnemidophorus rodecki EP

Viboras ciegas

Typhlops mocrostomus EP

Serpientes

Boa constrictor A

Culebras

Coniophanes meridanus EP

Coniophanes schmidti EP

Dipsas brevifacies EP Pr

Razadores neotropicales

Imantodes gemmistratus Pr

Imantodes tenuissimus EP Pr

Sibon fasciata EP

Sibon nebulata

Sibon sanniola EP

Symphimus mayae EP

Tantilla cuniculator EP Pr

Tantilla moesta EP

Tantillita canula EP

Thamnophis marcianus EP A

Thamnophis proximus A

Micrurus diastema Pr

Viboras venenosas

Agkistrodon bilineatus EP Pr

Crotalus durissus Pr

Pothidium yucatanicum EP Pr

Aves

Nombre científico Nombre común Maya NOM 059

Cyanocorax yucatanicus Ch´el Endémica

Melanerpes pygmeus Carpinterito Yucateco Endémica

Page 122: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xxxvi

Mamíferos

Familia y especie Nombre común Maya Endémica NOM 059

Familia y especie

Fam. Myrmecophagidae Edentados

Tamandua mexicana Hormiguero Ahchab P

Fam. Soricidae Insectivoros

Cryptotis mayensis Musaraña EP

Fam. Cebidae Monos

Alouatta pigra Mono aullador Baao EP P

Ateles geoffroyi Mono araña Xtuch P

Fam. Sciuridae Ardillas

Sciurus yucatenensis Ardilla de Yucatán Cucuc EP

Fam. Heteromyidae Ratas y ratones

Heteromys gaumeri Ratón de Gaumer Put en put EP

Peromyscus yucatanicus Raton de Yucatán Ox EP

Fam. Erethizondidae Puerco espin

Coendu mexicanus Puerco espín Kiixpach-och A

Fam. Procyonidae Procionidos

Bassariscus sumichrasti Cacomixtle Uayuc Pr

Potos flavus Mico de noche Pr

Fam. Mustelidae Mustelidos

Eira barbara Cabeza de viejo San hool Pr

Lutra longicaudis Nutria Ha´pek A

Galictis vittata Grisón A

Fam. Félidae Felinos

Leopardus pardalis Ocelote Zacxicin P

Leopardus wiedii Tigrillo Chulul P

Herpailurus yaguarondi Leoncillo Ekmuch A

Phantera onca Jaguar Balam P

Fam. Tapiridae Tapir

Tapirus bairdii Tapir Tzimin P

Mamíferos voladores

Fam. Phyllostomatidae Murciélagos de nariz alada Nom 059

Lonhorhina aurita Tzots (maya) A

Tonatia evotis Tzots (maya) A

Mimon bennettii Tzots (maya) A

Chrotopterus auritus Tzots (maya) A

Page 123: Manifestación de Impacto Ambiental Particular CAPITULO Isinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Ahora bien, en planta alta se contará con área de comedor con capacidad

INDICE Construcción del Comedor de Empleados en el Parque Natural Xel-Há

Biocenosis, A.C.

xxxvii