Manifiesto publico foro de competencias básicas del bachiller cruceño del sglo xxi

6

Click here to load reader

description

Manifiesto del Foro de Competencias TICs del bachiller cruceño del Siglo XXI realizado el

Transcript of Manifiesto publico foro de competencias básicas del bachiller cruceño del sglo xxi

Page 1: Manifiesto publico foro de competencias básicas del bachiller cruceño del sglo xxi

Santa Cruz, 28 de Julio 2011

MANIFIESTO DEL FORO COMPETENCIAS TIC’s DEL BACHILLER CRUCEÑO DEL SIGLO XXI

Conscientes de la importancia de proteger, consolidar y fortalecer los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de los bachilleres de Santa Cruz e inspirados por el slogan de la Fundación Minga Digital:

CAMBIANDO EL FUTURO

Realizamos el Foro sobre “Las Competencias TIC’s del bachiller cruceño del Siglo XXI” organizado de manera conjunta por la Fundación Minga Digital del Rotary Club Santa Cruz de la Sierra y por la Unidad de Postgrado de la Facultad Politécnica de la UAGRM, que invitó como panelistas a las autoridades del Departamento relacionadas con la educación, a miembros de organizaciones referentes en el medio, y a los actores sociales interesados en acortar la brecha digital que participaron en los espacios de discusión virtual:

www.mingadigital-bolivia.org

y www.facebook.com/upfp.uagrm

así como en forma presencial el pasado 15 de Junio del 2011 en el Auditorio de la Facultad Politécnica de la UAGRM desde las 16:00 hasta las 20:00 horas.

La meta principal del evento fue coadyuvar a que todos los estudiantes de los colegios públicos y privados sean capacitados en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s) mediante dos posibilidades íntimamente relacionadas:

Vertical: Como una asignatura, con contenidos que se estructuran para el logro de las competencias TICs.

Transversal: Como un apoyo para la generación de nuevos conocimientos en las asignaturas de formación básica incluyendo contenido innovador utilizando las TICs.

Los representantes de la Fundación Minga Digital, de la Unidad de Postgrado de la Facultad Politécnica de la Universidad Gabriel René Moreno, (UAGRM) y los participantes del Foro, conscientes de la importancia e implicaciones de los retos presentes en la Sociedad del Conocimiento y de la necesidad de potenciar la educación, manifestamos:

Page 2: Manifiesto publico foro de competencias básicas del bachiller cruceño del sglo xxi

Página 2 de 6

1. Que entendemos la importancia del conocimiento teórico y práctico en la generación de nuevos conocimientos, así como la transmisión, transferencia y transformación de los existentes como pilares fundamentales de la productividad y el desarrollo humano.

2. Que las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en general,

así como los nuevos espacios tecnológicos, como el internet, son entornos para el desarrollo de la economía y una mejora en la calidad de vida.

3. Que es necesaria una concepción integral del ser humano y la

sociedad con la complejidad que implica y en base a un enfoque sistémico, evitando parcializar la realidad, e incorporando una perspectiva transdisciplinaria y compleja.

4. Que es necesario potenciar el capital intelectual de la región a fin de

lograr actores sociales dinámicos y proactivos, lograr personal de soporte calificado que pueda dar soluciones en plataformas propietarias y en software libre.

5. Que planificando y trabajando en forma conjunta y proactivamente,

podremos potenciar las fortalezas, aprovechar las oportunidades, así como mejorar las debilidades y evitar o atenuar las amenazas sobre todo a lo que respecta a la brecha digital interna y externa.

6. Que el rol de las Autoridades debe estar claramente delimitado, debe

ser trasparente, justo y equitativo. El Estado como ente principal, debe promover tanto el desarrollo local de iniciativas en estas tecnologías, como el uso incremental de las TIC´s por todos los sectores de la economía y la sociedad, y del gobierno en todos sus niveles.

7. Que es fundamental contar con autoridades comprometidas en

normar y asegurar la calidad de la educación, y el fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento de las unidades educativas.

8. Que es necesario subsanar problemas de infraestructura, para contar por lo menos con un centro de innovación o telecentro en cada unidad educativa.

9. Que es necesario dotar de recursos económicos y financieros para el

mantenimiento de los telecentros, las actividades de capacitación permanente, interacción social con la comunidad y con los especialistas TICs

Page 3: Manifiesto publico foro de competencias básicas del bachiller cruceño del sglo xxi

Página 3 de 6

10. Que los directivos deben comprender la importancia de las TICs como herramienta y contexto de aprendizaje así como la gestión de la calidad y la autonomía tecnológica.

11. Rechazamos los esfuerzos parcializados, que en muchos casos hacen

recaer la responsabilidad en los docentes, sin un plan estratégico de inclusión de las TICs a nivel regional u organizacional, sin políticas claras e integrales que potencien al capital humano de las organizaciones.

12. Que para lograr el mejoramiento en la calidad de la educación a partir de

las TIC´s es necesario formar comunidades de aprendizaje, grupos creativos o de calidad en las organizaciones que incorpore a los directivos, personal de apoyo y docentes que dimensionen, planeen, organicen y evalúen la inclusión de la tecnología en las actividades cotidianas.

13. Que los docentes deben incorporar las nuevas competencias que exige la sociedad del conocimiento y son los llamados a contribuir al logro de aprendizajes significativos en los estudiantes, a través del uso y aprovechamiento responsable de las TICs, en el desarrollo de habilidades del pensamiento y destrezas en el ámbito educativo, familiar y social.

14. Que es fundamental la formación docente ya sea de un profesor de TICs

para el caso de la inclusión vertical de las TICs en el currículo o el rol de Facilitador de TICs para el caso de la inclusión transversal que desarrolle sus actividades como un gestor académico-tecnológico. Así como la capacitación del profesor de las diferentes materias en innovación educativa.

15. Que es necesario plantear un nuevo Modelo sociocultural de

integración de las TICs basado en la innovación como complemento y no como fin.

16. Que se establezca un Currículo determinado y destinado para que el estudiante aprenda a lo largo de la vida, y que posibilite la formación de ciudadanos que participen exitosamente en la sociedad del conocimiento, para contribuir en: ● La solución de problemas y la mejora de la calidad de vida desde una

perspectiva de desarrollo sustentable. ● Formar para aprender a aprender más que para un aprendizaje

operativo. ● Lograr el desarrollo local con un pensamiento global adoptando las

competencias como estándares internacionales.

Page 4: Manifiesto publico foro de competencias básicas del bachiller cruceño del sglo xxi

Página 4 de 6

● Reducir la brecha digital interna y externa así como el desfase entre los requerimientos de los diferentes niveles de educación.

17. Que es necesario el consenso y aprobación del currículo de la materia de TICs o de las competencias TICs a ser logradas en todo el Sistema Educativo a nivel primaria y secundaria, tarea que debe ser abordada de manera integral mediante un Proyecto Educativo Regional de inclusión de las TIC’s.

18. Que se establezcan como niveles de conocimiento los propuestos en el

Foro : a. Aprende a lo largo de la vida b. Produce y Genera conocimiento c. Utiliza y Ejecuta Efectivamente d. Competencias básicas

19. Que se consideren como competencias básicas de los estudiantes tanto

de los colegios fiscales, públicos y de convenio las Competencias TICs propuestas en el Foro y discutidos en los espacios virtuales:

a. Busca Soluciones basadas en TICs b. Procesa textos, cálculos y presentaciones c. Se comunica con diferentes herramientas digitales d. Busca y Selecciona Información e. Organiza su entorno virtual. f. Realiza sus actividades utilizando computadoras

20. Que se establezcan proyectos integrales para:

a. Transversalizar las TICs en los colegios públicos. b. Formar transdisciplinariamente a los profesores, incluyendo

materias de tecnología e innovación educativa en su formación básica en las normales y las universidades.

c. Empoderar a los actores sociales con funciones y alcances definidos que logren el fomento de las TICs.

d. Realizar un seguimiento a la Calidad educativa y Mejoramiento continuo de las instituciones educativas.

e. Lograr Estudiantes y Bachilleres competitivos a nivel local y global en el uso de las TICs y que sean además promotores de éstas en su contexto familiar y social.

21. Que se pueda dar las opciones para la libre elección de los recursos y herramientas a ser utilizados como software de base:

a. Software Libre b. Software Propietario

Page 5: Manifiesto publico foro de competencias básicas del bachiller cruceño del sglo xxi

Página 5 de 6

22. Que es necesario establecer alianzas estratégicas con organizaciones para aprovechar su experiencia, así como sus productos: recursos y materiales didácticos y la utilización adecuada de la tecnología contándose con elementos como la multimedia o proyector, textos de apoyo, plataformas virtuales y herramientas WEB 2.0

23. Que se logren Convenios e Interacción Regional y Global con una fuerza de voluntades para lograr que las Universidades trabajen en proyectos de investigación en innovación educativa y fortalezcan el Vinculo universidad – sociedad.

24. Que se trabaje en un Sistema de Motivación a la calidad y la

innovación educativa a nivel global a través de competencias, menciones, premios, incentivos, etc.

25. Que es necesario contar con un Observatorio a nivel regional de las

tendencias en tecnología e investigación para el desarrollo, para apoyar en la incorporación, en forma escalonada, de nuevas tecnologías como ser la robótica, la realidad aumentada y otros, en la educación.

Finalmente hacemos un llamado a la participación de: 26. Los colegios a incluir las TICs en el proceso educativo no solo como

herramienta sino como contexto a través de la inclusión vertical o transversal y la participación en proyectos a nivel global.

27. Las universidades a promover y difundir la investigación científica sobre los impactos de la innovación educativa, el soporte tecnológico y el mejoramiento continuo como procesos básicos de la interacción social, a través de prácticas profesionales, proyectos de investigación y el análisis de especialistas de tesis y/o proyectos educativos.

28. Las normales e instituciones educativas con Carreras relacionadas a la educación a incluir las competencias TICs en la formación del futuro docente, así como una formación integral en facilitadores de la innovación y la generación de conocimiento.

29. Los medios de comunicación a socializar masivamente información sobre actividades y estudios relacionados con estos temas de gran impacto para la calidad de vida y el desarrollo productivo de los pueblos.

30. Las organizaciones sociales a repensar su papel como dinamizadores sociales dentro de una acción reflexiva que permita la viabilización de los procesos desde un enfoque sistémico y reivindique el papel de la educación como elementos clave del desarrollo de los pueblos.

Page 6: Manifiesto publico foro de competencias básicas del bachiller cruceño del sglo xxi

Página 6 de 6

31. Las Autoridades locales y regionales a debatir las leyes y las reformas necesarias para lograr que los intereses políticos y económicos eviten la integración de esfuerzos para abrir un debate nacional que cumpla con los requerimientos de una verdadera consulta previa y libre a las comunidades y ciudadanos en general sobre el derecho de los niños, jóvenes y adultos a estar informados sobre los diferentes avances tecnológicos.

32. Los Ministerios de Educación y de Comunicaciones así como la ADSIB (Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia), un llamado especial para que cumplan su rol rector, realicen los controles necesarios y establezcan las instancias respectivas de tuición sobre el desarrollo de los ciudadanos y el logro del máximo de capacidades, realizando un análisis de las soluciones existentes en el mercado nacional, debido a que las mismas ya están contextualizadas y responden al encargo social, más que a soluciones foráneas que no responden a los requerimientos del medio.

Finalmente, afirmamos:

33. Que este Manifiesto Digital constituye fundamentalmente un conjunto consensuado de ideas y acuerdos mínimos iniciales, así como un listado de recomendaciones o lineamientos para el establecimiento de una Política Regional en relación a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

34. Que continuaremos creando y apoyando proyectos para hacer respetar el derecho que tenemos todas y todos al acceso permanente a la información y a la formación integral.

35. Que nos COMPROMETEMOS a darle la máxima socialización y

difusión a este Manifiesto, no sólo a nivel público y masivo sino promoviendo cada uno de nosotros al mayor número posible de expertos, académicos, especialistas, intelectuales, líderes de opinión, periodistas y comunicadores, directivos de asociaciones, empresas e instituciones y ONGs vinculadas o comprometidas con la importancia de las TIC´s en la educación.