Mantenimiento Instalaciones Hidraulicas y de Frio y Calor

download Mantenimiento Instalaciones Hidraulicas y de Frio y Calor

of 17

Transcript of Mantenimiento Instalaciones Hidraulicas y de Frio y Calor

  • 7/25/2019 Mantenimiento Instalaciones Hidraulicas y de Frio y Calor

    1/17

    4. MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES HIDRULICAS Y MANTENIMIENTODE INSTALACIONES DE FRIO Y DE CALOR.

    4.1 Instalaciones hidrulicasLas instalaciones hidrulicas son aquellas enfocadas a suministrar unlquido en unas determinadas condiciones de caudal y presin.

    Una instalacin tpica es aquella que emplea una bomba para trasvasaragua de un depsito a otro de mayor altura. Este tipo de esquema es comoel que se muestra en la siguiente figura:

    Las instalaciones hidrulicas tienen como misin transmitir energa pormedio de un lquido a presin, basndose en la incompresibilidad delmismo.

    Una instalacin hidrulica consta de tres partes:

    - Grupo de abastecimiento: Bomba, depsito, filtro aceite y aceite.

    - Sistema de mando (o regulacin): Vlvulas distribuidoras, vlvulas decaudal, reguladores.

    - Grupo de trabajo: Motores, cilindros simple efecto, cilindros doble efecto,embragues, etc.

    DESCRIPCIN DE LA INSTALACIN

    La admisin desde el depsito se realiza por medio de una entrada tipocolador o alcachofa, para evitar que se introduzcan cuerpos extraos, acontinuacin de la cual se dispone una vlvula de pie para impedir que labomba se vace de fluido mientras est parada.Para evitar problemas de cavitacin se sita la bomba lo ms baja posible,acortando al mximo la tubera de aspiracin, que termina en la brida deentrada de la bomba.

  • 7/25/2019 Mantenimiento Instalaciones Hidraulicas y de Frio y Calor

    2/17

    La cavitacin es el fenmeno que se produce cuando parte del lquido quefluye por el interior de una mquina o conducto se vaporiza debido a que lapresin es inferior a la de vapor del fluido. Esto provoca la formacin deburbujas de vapor que reducen el flujo y que daan la bomba debido a laaparicin de presiones localizadas cuando se condensan de forma bruscaal alcanzar una zona de mayor presin.

    Para evitar en lo posible que se formen, en la aspiracin, vrtices(remolinos) que afecten al rendimiento de la bomba la tubera de aspiracinse sumerge en el agua una altura del orden de la energa cintica desuccin originada por la bomba al ponerse en marca.

    En la parte de presin de la bomba se instala una vlvula de compuerta yuna vlvula de retencin, para evitar el efecto del golpe de ariete enparadas bruscas que puedan daar la mquina.

    El golpe de ariete es la subida brusca de presin que se produce de formainstantnea cuando se cierran bruscamente las griferas monomando,

    provocando ruidos dentro de las tuberas y una importante fatigamecnica en los diversos componentes de la instalacin.

    La vlvula de compuerta, que debido a que su rgano de cierre corta venafluida de forma transversal slo puede adquirir las posiciones de abierto ocerrado, se emplea para poner en marcha la bomba. Dado que la bomba seenciende con la vlvula cerrada hasta que adquiere presin, momento en elcual empieza a abrirse la vlvula lentamente para que el agua circule por latubera de impulsin.

    Adems, se disponen vlvulas adicionales de cebado y purga para llenarinicialmente de lquido la bomba o extraer el aire retenido en la misma.

    Cuando se quiere regular el caudal, la solucin tpica es la colocacin deuna vlvula a la salida de la bomba. Con ella, al cerrarla parcialmente, seproduce una prdida de carga que disminuye el caudal bombeado.

    Los sistemas hidrulicos tienen muchas aplicaciones en el campo de laautomocin, entre ellas estn el circuito de frenos, la suspensin, ladireccin, etc.

    MANTENIMIENTO

    MANTENIMIENTO DE BOMBAS HIDRULICAS

    Un sistema de bombeo no se mantiene slo. La frecuencia demantenimiento no es la misma para todas las bombas, sino que vara conlas condiciones del servicio. Una bomba que maneje lquidos limpios, nocorrosivos, requiere mucho menos mantenimiento que una bomba delmismo tamao y tipo que tenga que manejar lquidos corrosivos o arenisca.

    Una inspeccin peridica resulta econmica en comparacin con lasapagadas forzosas debidas a daos o fallas de las diferentes partes de labomba. Las inspecciones de la bomba deben hacerse bimestral o

  • 7/25/2019 Mantenimiento Instalaciones Hidraulicas y de Frio y Calor

    3/17

    anualmente, segn la clase de servicio; mientras ms pesado sea elservicio ms frecuentemente debe ser la inspeccin. La inspeccin debeser completa y debe incluir un chequeo cuidadoso de las tolerancias entrelas partes giratorias y las estacionarias, as como el estado en que seencuentran todas las partes expuestas a roce o a daos causados porarenisca y/o corrosin.

    MANTENIMIENTO DE LA BOMBASi se siguen unas cuantas instrucciones al armar y desarmar la bomba sepueden economizar tiempo, trabajo y problemas. Estas instrucciones sonaplicables a toda clase de bombas.

    AL DESARMAR LA BOMBA

    No es necesario desconectar la tubera de succin o de descarga nicambiar la posicin de la bomba.

    La tubera auxiliar debe desconectarse slo en los puntos en que seanecesario para quitar una parte, excepto cuando hay que quitar la bombade la base.

    Despus de haber desconectado la tubera, debe amarrarse un trapolimpio en los extremos o aberturas del tubo para evitar la entrada decuerpos extraos.

    Emplear siempre un extractor para quitar un acople del eje.

    Las camisas del eje tienen roscas para apretarle en sentido contrario a larotacin del eje.

    DESPUS DE DESARMAR LA BOMBAAntes de hacer la inspeccin y el chequeo, limpie las partescuidadosamente. Los residuos gomosos y espesos pueden quitarse avapor. El lodo, el coque o depsitos de sustancias extraas similares a lasanteriores pueden quitarse por medio de un chorro de arena, trabajo que sehace cuidadosamente para que no forme huecos ni dae las superficieslabradas de la mquina.

    REENSAMBLAJELa bomba hidrulica es una mquina construida con precisin. Lastolerancias entre las partes giratorias y las estacionarias son muy pequeas

    y debe ejercerse el mayor cuidado para ensamblar adecuadamente suspartes con el objeto de conservar estas tolerancias. El eje debe estarcompletamente recto y todas las partes deben estar absolutamente limpias.Un eje torcido, mugre o lodo en la cara del eje impulsor, o sobre la camisade un eje puede ser causa de fallas o daos en el futuro.

    Los impulsores, las camisas del espaciador y las del eje constituyen unensamblaje resbaladizo bastante ajustado al eje. Debe usarse una pastadelgada de aceite al ensamblar estas partes en el eje.

  • 7/25/2019 Mantenimiento Instalaciones Hidraulicas y de Frio y Calor

    4/17

    ACOPLE DE BOMBA HIDRULICALos acoples de bomba, excepto los de tipo roscado, constituyen un ajusteque se encoger ligeramente sobre el eje; con el objeto de ensamblar elacople con facilidad y precisin, el acople debe expandirse calentndolo a300F, en un bao de aceite y ensamblarse con el eje mientras estcaliente.

    ALGUNAS REGLAS Y RECOMENDACIONES PARA ELMANTENIMIENTO DE BOMBAS HIDRULICASLas siguientes reglas, evidentemente fundamentales, ayudarn a obtener elservicio ms seguro, el mantenimiento ms econmico, y la mayor vidaposible para las bombas hidrulicas. El mantenimiento adecuado nocomienza con la reparacin o la reposicin de las piezas daadas, sino conuna buena seleccin e instalacin, es decir, evitando que haya que reponero reparar. Estas reglas estarn basadas en cuatro temes diferentes:Seleccin, instalacin, operacin y mantenimiento.

    SELECCIN

    Indicar al proveedor de bombas la naturaleza exacta del lquido amanejar. Especificar los gastos o caudales mximos y mnimos que puedenllegar a necesitarse, y la capacidad normal de trabajo. Dar informacin semejante relativa a la presin de descarga o planos,y datos para calcularla. Proporcionar al proveedor un plano detallado del sistema de succinexistente o deseado. El proveedor necesita saber si el servicio es continuo o intermitente. Indicar de que tipo o tipos de energa se dispone para elaccionamiento. Especificar las limitaciones del espacio disponible.

    Asegurarse de que se consiguen las partes de repuesto.Instalacin Las bases de las bombas deben ser rgidas. Debe cimentarse la placa de asiento de la bomba. Comprobar el alineamiento entre la bomba y su sistema deaccionamiento. Las tuberas no deben ejercer esfuerzos sobre la bomba. Usar tuberas de dimetro amplio, especialmente en la succin. Colocar vlvulas de purga en los puntos elevados de la bomba y delas tuberas. Instalar conexiones para altas temperaturas (segn el uso). Disponer de un abastecimiento adecuado de agua fra.

    Instalar medidores de flujo y manmetros adecuados.

    OPERACIN No debe mermarse nunca la succin de la bomba para disminuir el gasto

    o caudal. La bomba no debe trabajar en seco. No debe trabajarse una bomba con caudales excesivamente pequeos. Efectuar observaciones frecuentes.

  • 7/25/2019 Mantenimiento Instalaciones Hidraulicas y de Frio y Calor

    5/17

    No debe pretenderse impedir totalmente el goteo de las cajas deempaque.

    No debe usarse agua demasiado fra en los rodamientos enfriados poragua.

    No debe utilizarse demasiado lubricante en los rodamientos. Inspeccionar el sistema (segn su uso).

    MANTENIMIENTO Y REPARACIN No debe desmontarse totalmente la bomba para su reparacin. Tener mucho cuidado en el desmontaje. Es necesario un cuidado especial al examinar y reacondicionar los

    ajustes. Limpiar completamente los conductos de agua de la carcasa y

    repintarlos. Al iniciar una revisin total deben tenerse disponibles juntas nuevas. Estudiar la erosin la corrosin y los efectos de cavitacin en los

    impulsores. Verificar la concentricidad de los nuevos anillos de desgaste antes de

    montarlos en los impulsores. Revisar todas las partes montadas en el rotor. Llevar un registro completo de las inspecciones y reparaciones.

    PROGRAMACIN DEL MANTENIMIENTOEl mantenimiento programado lo podemos dividir en dos partes:

    Mantenimiento preventivo.

    Mantenimiento predictivo.

    Ambos sistemas estn basados en revisiones peridicas programadas a los

    equipos pero se diferencian fundamentalmente en los medios que seutilizan para las revisiones y en las frecuencias de stas. Mientras elmantenimiento preventivo elabora una orden de trabajo para que unabomba hidrulica se saque de servicio, se desacople, se desarme, seexaminen rodamientos, el eje, el impulsor, los anillos de desgaste, lacarcasa, el acople, etc., como una revisin anual; el mantenimientopredictivo saca una orden bimestral ordenando observar la bomba enoperaciones normales, comprobar la temperatura de los rodamientos, tantoen la bomba como en el motor, hacer un anlisis de vibraciones en cadaapoyo de los elementos en rotacin ( de este anlisis se obtiene el estadode los rodamientos, el alineamiento del eje, el posible desbalance delimpulsor debido a desgastes internos, posibles torceduras en el eje de la

    bomba ), observar el desempeo de la bomba con respecto a la curva derendimiento y caballaje, y observar si existen posibles fugas, para ello sesaca la bomba de servicio media hora, se drena y se hace la medicin conun equipo ultrasonido, pudindose reanudar la operacin inmediatamente.

    Del anlisis de las revisiones efectuadas se toma la decisin, si es el caso,de programar una reparacin del equipo, la cual incluira el posible cambiode las partes que el anlisis haya mostrado como defectuosas. En el

  • 7/25/2019 Mantenimiento Instalaciones Hidraulicas y de Frio y Calor

    6/17

    mantenimiento preventivo es frecuente que en la misma revisin se tome ladecisin de cambiar estos elementos y no sea necesario programar unaposterior reparacin. Los dos mtodos tienen sus ventajas y desventajas,veamos

    Mantenimiento preventivo

    Frecuentemente no necesita programacin. No necesita equipos especiales de inspeccin. Necesita personal menos calificado. Menos costoso de implementar. Da menos continuidad en la operacin. Menos confiabilidad (aunque es alta). Ms costoso por mayor mano de obra. Ms costoso por uso de repuestos.

    Mantenimiento predictivo Siempre que hay un dao necesita programacin. Necesita equipos especiales y costosos.

    Necesita personal ms calificado. Costosa su implementacin. Da ms continuidad en la operacin. Ms confiabilidad. Requiere menos personal. Los repuestos duran ms.

    MANTENIMIENTO DE LAS VLVULASDebido a su simplicidad constructiva, las vlvulas no requieren de un granmantenimiento, pero se recomienda seguir las siguientesrecomendaciones:

    - En las operaciones de mantenimiento, no es necesario desmontar lavlvula de la tubera, a no ser que el cuerpo de la vlvula est daado.

    - Compruebe peridicamente el cierre completo de la vlvula (sinprdidas) cuando se da el comando de CIERRE (C) con la vlvulamanual de tres vas. Reemplace el diafragma si es necesario.

    - Limpie regularmente el filtro de toma de presin, con ms frecuenciacuantos ms slidos en suspensin lleve el agua.

    - Drene la cmara y el cuerpo de la vlvula cuando se esperencondiciones de muy baja temperatura con posibilidad de heladas.

    - Compruebe peridicamente el correcto funcionamiento de la vlvula decontrol revisando la correcta regulacin de presin, caudal o nivel,segn sea la funcin de la vlvula.

    - De vez en cuando, gire el mando de la vlvula de tres vas para evitar ladeposicin de sedimentos.

  • 7/25/2019 Mantenimiento Instalaciones Hidraulicas y de Frio y Calor

    7/17

    - Mantenga los alrededores de la vlvula limpios y repintar la vlvulacuando el recubrimiento original se vea daado.

    MANTENIMIENTO DE LOS CILINDROS HIDRULICOSDaremos ahora unos cuantos consejos generales para evitar incidencias y

    averas en las instalaciones con Cilindros Hidrulicos:

    Lubricar con aceite hidrulico limpio las juntas, conectores y racores antesde usarlos.

    Comprobar la presin de funcionamiento del Circuito Hidrulico para evitarsobrepresiones.

    Comprobar el apriete de los conectores hidrulicos del Cilindro para evitarfugas.

    Comprobar los soportes de los cilindros, tanto en holgura como enalineacin.

    Limpiar la suciedad del vstago, usando fuelles en instalaciones en zonasde polvo o suciedad alta.

    Mantener el Aceite Hidrulico en perfectas condiciones ayuda en granmedida a la conservacin de todos los elementos de una Instalacinhidrulica.

    4.2 Bombas centrifugas. El frio y el calor.Es un equipo que succiona algn fluido y utiliza la fuerza centrfuga delrotor (flecha) para desplazar el fluido, mediante un disco (impulsor) conalabes (aspas). La bomba generalmente es accionada por algn tipo demotor elctrico o de combustin interna.

    Estas maquinas para el trasiego de lquidos se basan en los mismosprincipios que los ventiladores centrfugos utilizados para mover masas deaire y otros gases, y su funcionamiento sigue las mismas leyes generales.

  • 7/25/2019 Mantenimiento Instalaciones Hidraulicas y de Frio y Calor

    8/17

    Las bombas centrifugas son maquinas de velocidad relativamente elevaday generalmente van acopladas directamente a una turbina de vapor o unmotor elctrico; tambin pueden ser accionadas por correas trapeciales, opor motores de explosin. El agua entra en el impulsor por su centro, fluyeradialmente hacia fuera y abandona la periferia del impulsor a unavelocidad que es la resultante de la velocidad perifrica del alabe del

    impulsor y de la velocidad relativa del liquido.

    En la envolvente o carcasa de la bobina, en cuyo interior gira el rodeteimpulsor, la velocidad del lquido va decreciendo gradualmente, y la energade movimiento se transforma en energa de presin. El liquido que sebombea queda presin y sale de la bomba venciendo la resistencia queencuentra a su paso. La forma dada a una bomba centrifuga estencaminada a convertir sin perdidas la energa de velocidad en energapotencial, reduciendo a un mnimo la friccin de la rotacin del impulsor, yequilibrando los empujes laterales desarrollados en el eje.

    Las bombas centrifugas pueden agruparse, desde el punto de vista

    comercial, como sigue: de espiral, de turbina, y de flujo axial; por el nmerode escalonamientos; de aspiracin simple, y de doble aspiracin, deimpulsor abierto y de impulsores cerrados; horizontales y verticales.

    COMPONENTES PRINCIPALESCojinetes.- Son elementos que permiten los giros de la flecha y ayudan enla alineacin de la misma, tambin son conocidos como rodamientos, eimpropiamente como baleros.

    Flecha.- Es una barra metlica, cilndrica que sirve como eje y transmite elmovimiento giratorio del motor, la alineacin correcta de ste elemento esde vital importancia, para evitar mal funcionamiento del equipo.

    Impulsor.- Es el elemento acoplado por su centro a la flecha, que gira enforma conjunta con ella, tiene una gran diversidad de diseos, de acuerdoal servicio especfico que realiza, su funcin primordial es impulsar el agua.

    Caja o cuerpo.- Es la cubierta envolvente del impulsor, est diseada deacuerdo al servicio que presta la bomba.

    EQUIPOS AUXILIARES PARA EL SISTEMA.Vlvulas.- Son los elementos auxiliares de las bombas que controlan elacceso y/o la salida de los fluidos.

    Arrancador elctrico.- Es el elemento que permite el paso de la energaelctrica al motor (de arranque elctrico).

    Motor.- Es el equipo, bien sea elctrico o de combustin interna, que atravs de la flecha le transmite el movimiento giratorio a la bomba, para quepueda realizar su funcin.

    Tablero de control.- Es un tablero con interruptores, que en su interiorcontiene los elementos elctricos necesarios para realizar funciones

  • 7/25/2019 Mantenimiento Instalaciones Hidraulicas y de Frio y Calor

    9/17

    especficas programadas para la operacin de las bombas (si se requiere, obien puede ser sustituido por un interruptor de cuchillas).

    RECOMENDACIONES PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTOLas bombas no revisten mayor peligro para el usuario, sin embargo, no hayque tocar las flechas acopladas con el motor, mientras estn funcionando, y

    en el caso de bombeo programado, en ningn momento, mientras estconectado, ya que, en cualquier instante puede arrancar y causar dao alcontacto.

    1.- Como existe una gran diversidad de bombas, se debe elegir el tipo ycaractersticas adecuadas del equipo, de acuerdo a las condiciones deoperacin y servicio a que van a estar sujetas.

    2.- Procure evitar regular la presin de salida de la bomba, con una vlvulaglobo semiabierta.

    3.- En los sistemas de bombeo con varios equipos instalados en la misma

    lnea, se debe verificar que funcionen debidamente las vlvulas deretencin (check) de cada bomba, para evitar los golpes de ariete en lastuberas (cambios sbitos de presin y/o temperatura).

    4.- En el caso de bombas acopladas, verifique un correcto alineamiento conel motor, para evitar vibraciones y fallas futuras.

    EJEMPLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO DE UNA BOMBACENTRIFUGA

  • 7/25/2019 Mantenimiento Instalaciones Hidraulicas y de Frio y Calor

    10/17

    Instrucciones y ProcedimientosTemperatura de Cojinetes.- Compruebe con la mano que la temperatura dela caja de cojinetes sea normal y si no lo es, antes de hacer otra cosadisminuya la cantidad de grasa que inyecta a los baleros. Si an aspersiste el sobrecalentamiento, investigue la causa.

    Lubricacin de Cojinetes.- Quite la grasa o el aceite usado y lave losreceptculos; despus reponga la grasa o el aceite, del mismo tipo del queestaba usando. Si se trata de aceite y tiene duda, use multigrado paramotores; si se trata de grasa, use grasa fibrosa o de multilitio.

    Prensa estopa.- Reemplace todos los anillos de empaque empleandocordn de asbesto grafitado de la medida que usted necesite. Procure quelas jaulas (anillo de bronce perforado), si los tiene, queden precisamentefrente a la entrada del agua de lubricacin de la prensa estopa.

    Hay casos en que las bombas en lugar de prensa estopa de empaques,tienen sellos mecnicos y estos NO necesitan de ningn ajuste; cuando

    empieza a fugarse hay que cambiar el sello completo.

    Flecha.- Normalmente las flechas o ejes de las bombas tienen unaproteccin en la zona donde quedan los anillos de la prensa estopa yconsisten en unos tubos de bronce, que entran justos en la flecha y seconocen como manguitos. Estos manguitos impiden que se raye odesgaste la flecha y por lo tanto cuando el manguito se desgasta hay quereponerlo por uno nuevo.

    Alineacin.- Compruebe que la bomba est bien alineada con el motor,para ello utilice un calibrador de lainas (laminillas de acero graduado enmilsimas de pulgada) el cual debe meterse en cruz entre las caras de los

    medios coples de la bomba y del motor de tal manera que el mismo nmerode lminas entren justas en los cuatro puntos de la cruz. Si esto no sucedehay que aflojar los tornillos que sujetan al motor contra la base y moverlohasta que las lminas entren como se explic arriba. Si la transmisin espor bandas hay que alinearlas por medio de stas.

    Impulsor.-Quite la tapa de la bomba para que revise el estado del impulsory de los anillos de cierre o de desgaste, que son unos anillos de broncemontados en la caja o cuerpo de la bomba y que protegen al impulsor. Siestn gastados, hay que cambiarlos.

    Caja o Cuerpo.- Desincrstela y lmpiela. Soplet el tubo del agua delubricacin.

  • 7/25/2019 Mantenimiento Instalaciones Hidraulicas y de Frio y Calor

    11/17

    4.3 CalderasLas calderas o generadores de vapor son instalaciones industriales que,aplicando el calor de un combustible slido, lquido o gaseoso, vaporizan ocalientan el agua para aplicaciones industriales.

    Las calderas de vapor se clasifican, atendiendo a la posicin relativa de los

    gases calientes y el agua, en acuotubulares y pirotubulares; por la posicinde los tubos, en verticales, horizontales e inclinados; por la forma de lostubos, de tubos rectos y de tubos locomviles y marinas.

    La eleccin de una caldera para un servicio determinado depende delcombustible del que se disponga, tipo de servicio, capacidad de produccinde vapor requerida, duracin probable de la instalacin, y de otros factoresde carcter econmico.

    ELEMENTOS DE UNA CALDERALas calderas de vapor, constan bsicamente de 2 partes principales:

    CMARA DE AGUARecibe este nombre el espacio que ocupa el agua en el interior de lacaldera, el nivel de agua se fija en su fabricacin, de tal manera quesobrepase en unos 15 cm por lo menos a los tubos o conductos de humosuperiores. Con esto, a toda caldera le corresponde una cierta capacidadde agua, lo cual forma la cmara de agua. Segn la razn que existe entrela capacidad de la cmara de agua y la superficie de calefaccin, sedistinguen calderas de gran volumen, mediano y pequeo volumen deagua.

    Las calderas de gran volumen de agua son las ms sencillas y deconstruccin antigua, se componen de uno a dos cilindros unidos entre s y

    tienen una capacidad superior a 150 HLt de agua por cada m2 de superficiede calefaccin.

    Las calderas de mediano volumen de agua estn provistas de varios tubosde humo y tambin de algunos tubos de agua, con lo cual aumenta lasuperficie de calefaccin, sin aumentar el volumen total del agua.Las calderas de pequeo volumen de agua estn formadas por numerosostubos de agua de pequeo dimetro, con los cuales se aumentaconsiderablemente la superficie de calefaccin.Como caractersticas importantes podemos considerar que las calderas degran volumen de agua tienen la cualidad de mantener ms o menos establela presin del vapor y el nivel del agua, pero tienen el defecto de ser muy

    lentas en el encendido y debido a su reducida superficie producen pocovapor, adicionalmente son muy peligrosas en caso de explosin y pocoeconmicas.

    Por otro lado, las calderas de pequeo volumen de agua, por su gransuperficie de calefaccin, son muy rpidas en la produccin de vapor,tienen muy buen rendimiento y producen grandes cantidades de vapor,debido a esto requieren especial cuidado en la alimentacin del agua y

  • 7/25/2019 Mantenimiento Instalaciones Hidraulicas y de Frio y Calor

    12/17

    regulacin del fuego, pues de faltarles alimentacin, pueden secarse yquemarse en breves minutos.

    CMARA DE VAPOR.Es el espacio ocupado por el vapor en el interior de la caldera, el cual debe

    ser separado del agua en suspensin. Cuanto ms variable sea el consumode vapor, tanto mayor debe ser el volumen de esta cmara, de manera queaumente tambin la distancia entre el nivel del agua y la toma de vapor.

    Adicionalmente las calderas tienen dentro de su configuracin grancantidad de elementos en cuanto a operacin y control.

    Adicionalmente un sistema de generacin de vapor tiene

    Vlvulas de seguridad

    Vlvulas reguladoras de flujo

    Bomba de alimentacin

    Tanque de condensados

    Trampas de vapor

    Redes de distribucin

    Equipos consumidores

    Sistemas de recuperacin de calor

    FALLAS EN CALDERAS

    FALLAS EN EL ARRANQUECaractersticas: El quemador y el ventilador no arrancan (Hayenclavamiento elctrico en las calderas moduladas).

    Posibles causas: Bajo nivel de agua, falla del sistema de energa elctrica,interruptor manual defectuoso en posicin off, control de operacin ocontroles de carcter limite defectuosos o descalibrados, voltajesdemasiado altos o bajos, control principal de combustin apagado odefectuoso, fusibles defectuosos en el gabinete de la caldera, trmicos delmotor del ventilador o del motor del compresor que saltan, contactos oarrancadores elctricos defectuosos, motores del compresor y/o ventiladordefectuosos, mecanismos de modulacin de fuego alto y bajo no seencuentran en la posicin adecuado de bajo fuego y fallo en el fluidoelctrico.

  • 7/25/2019 Mantenimiento Instalaciones Hidraulicas y de Frio y Calor

    13/17

    FALLAS EN EL ENCENDIDOCaractersticas: Ventilador y Quemador arrancan pero no hay llamaprincipal

    a) No hay ignicinPosible causa: Falla de chispa, hay chispa pero no hay llama piloto, vlvula

    solenoide a gas defectuosa, interruptor bajo fuego abierto.

    b) Hay llama piloto, pero no hay llama principalPosibles causas: Llama piloto inadecuada, falla en el sistema de deteccinde llama, falla en el suministro principal de combustible, programadorineficaz.

    c) Hay llama de bajo fuego, pero no de alto fuego.Posibles causas: Baja temperatura de combustible, presin inadecuadas dela bomba, motor deficiente, Articulacin suelta o pegada

    d) Falla de llama principal durante el arranque

    Posibles causas: Ajuste defectuoso de aire combustible, control decombustin o programador defectuoso.

    e) Falla de llama durante la operacinPosibles causas: Combustible pobre e inadecuado, fotocelda deficiente,circuito limite abierto, interruptor automtico no funciona correctamente,motores ocasionan sobrecargas, control de combustin o programadordefectuosos, calibracin de quemador incorrecta, dispositivos deinterconexin defectuosos o ineficaces, condiciones de bajo nivel de agua,falla en el suministro de energa elctrica, proporcin aire combustible

    f) No funciona el motor modutrol

    Caractersticas: No hay movimiento del modulador (modutrol) a laspalancas que regulan el damper.Posibles causas: Interruptor alto y bajo fuego en posicin inadecuada,sistema de palancas pegadas, motor no se mueve a lato fuego durante lapre purga porque estn sucios o abiertos los contactos del control decombustin, modutrol no va a bajo fuego porque los contactos no se abren,el motor es ineficaz (conexin elctrica suelta, transformador del motor estadefectuoso).

    FALLAS EN LOS MATERIALESa) Por corrosinProceso de accin erosiva ejercida sobre la superficie interna de la caldera

    por la accin mecnica de materiales slidos, abrasivos, transportados porel agua o los gases en circulacin. La corrosin tambin se presenta poroxidacin.

    b) Por SobrecalentamientoCuando los materiales de fabricacin de la caldera son expuestos a altastemperaturas se presentan fallas de diferentes tipos dependiendo de lascausas que la generan.

  • 7/25/2019 Mantenimiento Instalaciones Hidraulicas y de Frio y Calor

    14/17

    c) Soldadura y construccinEl conjunto de partes soldadas no debe ser poroso ni tener inclusiones nometlicas significativas, debe formar contornos superficiales que fluyansuavemente con la seccin que se est uniendo y no tener esfuerzosresiduales significativos por el proceso de soldadura.

    d) Implosin y explosinLas explosiones en calderas suelen ocurrir cuando la presin a la que estoperando la caldera supera la presin para la cual fue diseada.Generalmente esto ocurre cuando algunos de los sistemas de alarma ocontrol estn descalibrados, daados o no funcionan.Las implosiones en calderas ocurren generalmente cuando el flujo de aguade entrada para producir vapor no ingresa al equipo, ocasionando unsobrecalentamiento excesivo y el colapso del material.

    PRUEBAS Y MANTENIMIENTO EN CALDERAS

    PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO, CAPACIDAD Y RENDIMIENTO ENCALDERASCuando se opera con calderas y en especial cuando estas son adquiridapor primera vez, es necesario realizar ciertas pruebas que garantizan lacorrecta operacin de la caldera segn las especificaciones dadas por elproveedor. Entre ellas se destacan:

    a) Inspecciones de fabricacin y pruebas de comportamiento en fbrica:Consiste en la verificacin de materiales especificados. Inspeccionesradiogrficas, ultrasonido, partculas magnticas Balanceo esttico ydinmico de rotores.

    b) Pruebas durante el montaje e instalacin de los equipos. Consiste en laverificacin de correcta instalacin del equipo, apropiada ubicacin,nivelacin, alineamiento, soportes y utilizacin de mtodos yprocedimientos de montaje aceptables, calificacin de soldadores yejecucin de inspecciones radiogrficas, Limpieza de tuberas y equipos,Funcionamiento de controles y alarmas.

    c) Pruebas de funcionamiento previas a la recepcin por el cliente.Adelantadas por el contratista antes de la puesta en operacin de lainstalacin.El cliente debe exigir pruebas de: Capacidad individual de cada equipo o

    sistema, correcto funcionamiento de protecciones, controles y alarmas,correcto funcionamiento de auxiliares y accesorios de cada equipo. Esimportante que el cliente compare estos resultados con los especificadosen el contrato.

    d) Pruebas de capacidad y eficiencia garantizadas por el cliente.El objetivo es demostrar al cliente el cumplimiento de las garantas delcontrato relacionados con la capacidad de produccin de vapor yrendimiento de la unidad, as como su eficiencia.

  • 7/25/2019 Mantenimiento Instalaciones Hidraulicas y de Frio y Calor

    15/17

    MANTENIMIENTO EN CALDERASDesarrollar un programa de mantenimiento permite que la caldera funcionecon un mnimo de paradas en produccin, minimiza costos de operacin ypermite un seguro funcionamiento.

    El mantenimiento en calderas puede ser de tres tipos:

    - Correctivo

    - Preventivo

    - Predictivo

    El mantenimiento en calderas debe ser una actividad rutinaria, muy biencontrolada en el tiempo. Es por ellos que se recomiendan las siguientesactividades a corto, media y largo plazo.

    Mantenimiento diario

    1) Ciclo de funcionamiento del quemador.2) Control de la bomba de alimentacin.3) Ubicacin de todos los protectores de seguridad.4) Control rgido de las purgas.5) Purga diaria de columna de agua.6) Procedimiento en caso de falla de suministro.7) Tipo de frecuencia de lubricacin de suministro de motores yrodamientos.8) Limpieza de la boquilla del quemador y del electrodo de encendido (si esposible).9) Verificacin de la temperatura de agua de alimentacin.10) Verificacin de limpieza de mallas a la entrada del aire al ventilador,filtro de aire en el compresor, filtros de combustible, rea de la caldera ysus controles.11) Precauciones al dejar la caldera fuera de servicio, en las noches o finesde semana.12) Verificacin de combustin.13) Verificacin de presin, produccin de vapor y consumo de combustible

    Mantenimiento mensual

    1) Limpieza de polvo en controles elctricos y revisin de contactos.2) Limpieza de filtros de las lneas de combustible, aire y vapor.3) Mantenimiento a todo el sistema de agua: filtros, tanques, vlvulas,bomba, etc.4) Engrasar motores.5) Desmonte y limpieza del sistema de combustin.6) Verificar estado de la cmara de combustin y refractarios.7) Verificar estado de trampas de vapor.

  • 7/25/2019 Mantenimiento Instalaciones Hidraulicas y de Frio y Calor

    16/17

    8) Limpieza cuidadosa de columna de agua.9) Verificar acoples y motores.10) Verificar asientos de vlvulas y grifos.11) Verificar bloqueos de proteccin en el programador.12) Dependiendo del combustible incluir limpieza del sistema de circulacinde gases.

    Mantenimiento semestral

    Se incluye el programa mensual, adicionando:1) Lavado interior al lado del agua, removiendo incrustaciones ysedimentos.2) Verificar si hay indicios de corrosin, picadura o incrustacin al lado delagua. Anlisis peridico del agua.3) Utilizar empaques nuevos en tapas de inspeccin de mano y hombre.4) Cambiar correas de motor si es necesario. Revisar su tensin.5) Limpiar los tubos del lado de fuego, pues el holln es un aislante trmico.6) Verificar hermeticidad de las tapas de inspeccin al llenar la caldera.

    7) Verificar el funcionamiento de las vlvulas de seguridad.

    Mantenimiento anual

    Se incluye el programa semestral, adicionando:1) Cambio de empaques de la bomba de alimentacin si es necesario.2) Mantenimiento de motores en un taller especializado. Desarme total conlimpieza y prueba de aislamientos y bobinas.3) De acuerdo a un anlisis del agua y las condiciones superficialesinternas de la caldera, se determina si es necesario realizar una limpiezaqumica de la caldera.

    4.4 Bombas de calor.Una bomba de calor o BC es un dispositivo termodinmico que toma elcalor presente en un medio (por ejemplo el aire, el agua, la tierra) paratransferirla hacia otro (por ejemplo en un local para calentarlo).Generalmente, para el funcionamiento de la bomba de calor, se utilizaunsistema de refrigeracin por compresin .Una bomba a calor puede funcionar solamente en un sentido para producirfro (climatizador solo fro) o calor (bomba de calor solar) o en los dossentidos (bomba a calor reversible). Una bomba a calor reversible producirfro en verano y calor en invierno.

    El refrigerador es el sistema de bomba de calor ms conocido. El calor setransfiere del interior del refrigerador hacia el exterior. El trmino de bombade calor (BC) se utiliza sobre todo para designar sistemas de calefaccindomstica.

    En el modo de calentamiento en la poca invernal, la bomba decalor extrae calor del entorno y enva calor hacia el espacio habitacional.Cuando una bomba de calor se emplea para acondicionar el aire de unedificio, el evaporador se coloca dentro y el condensador fuera del edificio.

    http://www.caloryfrio.com/diccionario-tecnico-profesional/b/el-saber-hacer/aire-acondicionado/sistema-de-refrigeracion-por-compresion.htmlhttp://www.caloryfrio.com/diccionario-tecnico-profesional/b/el-saber-hacer/aire-acondicionado/sistema-de-refrigeracion-por-compresion.html
  • 7/25/2019 Mantenimiento Instalaciones Hidraulicas y de Frio y Calor

    17/17

    Sin embargo, en el modo de calentamiento, el evaporador se localiza fueray el condensador se halla dentro del edificio. Seria imprctico tener dosequipos, por lo cual cada intercambiador de calor (uno dentro y otro fueradel edificio) debe funcionar tanto como condensador como evaporador,segn sea el modo de operacin. Un mtodo de lograr esto consiste enaadir una vlvula de inversin en el ciclo, adems del compresor y el

    dispositivo de estrangulamiento.

    Se distinguen 3 tipos principales de bomba a calor: Bomba a calor aire-aire : el calor que se toma del el aire se transfiere

    directamente al aire del local que debe calentarse o enfriarse. Bomba a calor aire-agua : el calor se toma del aire y se transfiere a un

    circuito de agua que abastecer un suelo/techo radiante/refrescante,radiadores, ventiloconvectores o aerotermos.

    Bomba a calor agua/agua : el sistema toma el calor de un circuito de aguaen contacto con un elemento que le proporcionar el calor (la tierra, capafretica) para transferirlo a otro circuito de agua como en el caso anterior.

    Es el sistema generalmente adoptado por lasbombas de calorgeotrmicas .

    Una Bomba de Calor se caracteriza por suCOP (coeficiente derendimiento).Una bomba de calor tpica tiene un COP de entre dos y seis,dependiendo de la diferencia entre las temperaturas de ambos focos.

    Las ms utilizadas son las aire/aire, entre otras cosas, por su fcilinstalacin y escaso mantenimiento.

    http://www.caloryfrio.com/diccionario-tecnico-profesional/b/diccionario-tecnico-profesional/b/bomba-de-calor-aire-aire.htmlhttp://www.caloryfrio.com/diccionario-tecnico-profesional/b/diccionario-tecnico-profesional/b/bomba-de-calor-aire-agua.htmlhttp://www.caloryfrio.com/diccionario-tecnico-profesional/b/diccionario-tecnico-profesional/b/bomba-de-calor-agua-agua.htmlhttp://www.caloryfrio.com/diccionario-tecnico-profesional/b/bomba-de-calor-geotermica.htmlhttp://www.caloryfrio.com/diccionario-tecnico-profesional/b/bomba-de-calor-geotermica.htmlhttp://www.caloryfrio.com/diccionario-tecnico-profesional/b/diccionario-tecnico-profesional/c/c.o.p.htmlhttp://www.caloryfrio.com/diccionario-tecnico-profesional/b/diccionario-tecnico-profesional/c/c.o.p.htmlhttp://www.caloryfrio.com/diccionario-tecnico-profesional/b/diccionario-tecnico-profesional/c/c.o.p.htmlhttp://www.caloryfrio.com/diccionario-tecnico-profesional/b/diccionario-tecnico-profesional/c/c.o.p.htmlhttp://www.caloryfrio.com/diccionario-tecnico-profesional/b/diccionario-tecnico-profesional/c/c.o.p.htmlhttp://www.caloryfrio.com/diccionario-tecnico-profesional/b/bomba-de-calor-geotermica.htmlhttp://www.caloryfrio.com/diccionario-tecnico-profesional/b/bomba-de-calor-geotermica.htmlhttp://www.caloryfrio.com/diccionario-tecnico-profesional/b/bomba-de-calor-geotermica.htmlhttp://www.caloryfrio.com/diccionario-tecnico-profesional/b/diccionario-tecnico-profesional/b/bomba-de-calor-agua-agua.htmlhttp://www.caloryfrio.com/diccionario-tecnico-profesional/b/diccionario-tecnico-profesional/b/bomba-de-calor-aire-agua.htmlhttp://www.caloryfrio.com/diccionario-tecnico-profesional/b/diccionario-tecnico-profesional/b/bomba-de-calor-aire-aire.html