mantenimiento_industrial2

download mantenimiento_industrial2

of 10

Transcript of mantenimiento_industrial2

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    1/24

    TECNICATURA SUPERIOR EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL I

     Materia Integradora del primer año. Año 202 ! Temas 1 a 4

    Profesor: Ing. Julio S. Morales

    E-mail: "#lio$morale$%&i'ertel.(om.arINDICE

    TEMA ! INTRODUCCION..........................................................2Competencia de la profesión..................................................2Objetivos....................................................................2

    Materia integradora..........................................................2

    Compromiso profesional.......................................................2

    El trabajo en equipos........................................................3

    Reglas del trabajo en equipo...............................................3La actividad industrial......................................................3

    La evolución del mantenimiento...............................................3

    Primera generacin !"asta la d#cada de $%&'(...............................3Segunda )eneracin !$%&' a $%*'(...........................................3+ercera )eneracin !$%*' a la fec,a(.......................................3efinicin de Mantenimiento en t#rminos actuales...........................

    Estrategia de mantenimiento..................................................4

    Ejemplos de Estrategias de Mantenibilidad..................................Ejemplos de Estrategias de mantenimiento.................................../omparacin econmica orientati0a..........................................&

    Esquema del roceso o Metodolog!a para establecer estrategias................"

    Etapas del proceso.........................................................&ocumentos.................................................................&

    Eficiencia t#cnico$económica. roductividad.................................."

    La gestión por objetivos.....................................................% 

    TEMA 2 ! MANTENIMIENTO NO!PRO)RAMADO ! PRO)RAMADO..............................*Mantenimiento no$programado..................................................& 

    Mantenimiento programado.....................................................& 

    Mantenimiento en l1nea.....................................................2aradas programadas de planta................................................'

    /inco etapas...............................................................%Etapa estrat#gica..........................................................%Etapa de definiciones......................................................%Etapa de ingenier1a4.....................................................$'Etapa de ejecucin de la parada...........................................$'Etapa de puesta en marc,a 5 en r#gimen. /ierre de la parada...............$$6os condicionantes propios de la instalacin 5 el proceso producti0o......$$6as tareas a reali7ar en la parada: Seleccin.............................$8El tiempo que dura la parada de la planta: Programacin...................$86os riesgos 0inculados S. S. 5 M. 9.: +areas cr1ticas....................$86a integracin de las tareas de todos los sectores in0olucrados...........$3

    TEMA + ! PLANI,ICACI-N PRO)RAMACI-N........................................./La orden de trabajo.........................................................(4

    El 0alor agregado.........................................................$iagnstico de fallo......................................................$6a urgencia o prioridad...................................................$lujo de trabajo..........................................................$&iagrama de flujo.........................................................$;

    lanificación...............................................................(& 

    Etapas de la planificacin................................................$*Estimacin de costos......................................................$*

    rogramación................................................................(& 

    iagramas de barras < )antt...............................................$2iagramas de red < /PM < 9= - PER+.......................................$2Etapas de la programacin.................................................$%+#cnicas de construccin de programas.....................................8'

    TEMA / ! LA EECUCI-N DE LAS TAREAS...........................................22lujo de las tareas.........................................................88

    Mantenimiento Industrial I P>g. $ de 8 9?o 8'$8

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    2/24

    TEMA ! INTRODUCCION

    Competen(ia de la te(ni(at#ra

    9sistir @ auAiliar a la Ingenier1a de Mantenimiento. 9sistir @ liderar el funcionamiento de la organi7acin 5 los procesos de

    Mantenimiento. Ejecutar @ liderar acti0idades de oficina t#cnica de Mantenimiento:

    Planificacin 5 Programacin de acti0idadesB Estimacin de presupuestosB c>lculo 5 control de costos Preparacin de documentos t#cnicos para compras de materiales 5

    ser0icios. Elaboracin de planes 5 estrategia del mantenimiento de

    instalaciones industriales. 6iderar acti0idades en los talleres: mec>nicaB electricidadB electrnicaB

    instrumental. 6iderar equipos de Mantenimiento en campo. Participar en la confeccin de manuales de calidad. Participar en la confeccin de est>ndares de seguridadB salud 5 cuidado

    del medio ambiente. Participar en @ liderar planes de formacin 5 entrenamiento.

    Participar en @ liderar acti0idades de integracin 5 coordinacin. Participar en @ liderar equipos de an>lisis de fallos 5 resolucin de

    problemas. Participar en @ liderar equipos de resolucin de conflictos. Participar en @ liderar equipos de an>lisis de aciertos 5 erroresB para la

    mejora continua.

    O'"eti1o$ del plan de e$t#dio$

    /omo objeti0os del plan de estudiosB se espera que al final del proceso deaprendi7ajeB ,a5amos logrado:

    9dquirir un r>pido contacto con la realidad profesional 5 lasestrategias 5 pol1ticas del mantenimiento industrial.

    9dquirir un fuerte conocimiento 5 compromiso en las acti0idadesrelacionadas con la seguridadB salud 5 cuidado del medio ambiente.

    9dquirir conocimiento de los fenmenos que rigen el funcionamiento deequipos e instalaciones industriales.

    /omprender los conceptos de iabilidadB Eficiencia t#cnico-econmicaBProducti0idadB Indicadores de gestin.

    /omprender la 0entaja del mantenimiento programado 5 los m#todos demantenimiento pre0enti0oB predicti0o 5 proacti0o.

    /omprender la importancia de las t#cnicas de organi7acin. 9dquirir conocimiento de las t#cnicas de planificacin 5 programacin. 9dquirir conocimiento de las t#cnicas del an>lisis de problemas 5 toma

    de decisiones. 9dquirir conocimiento 5 pr>ctica sobre lidera7go del trabajo en equipos.

     Mantenimiento Ind#$trial I ! Materia integradora

    Integracin 0ertical: Mostrar una 0isin de los problemas de la realidadprofesional.Integracin ,ori7ontal: 9plicar 5 demostrar la necesidad de los conocimientosadquiridos en las otras asignaturas.

    Compromi$o pro&e$ional

    El compromiso profesional con la seguridadB la salud 5 el cuidado del medio

    ambiente ,a quedado establecido de tal modo que ,o5 es inadmisibleB en todaacti0idad industrialB priori7ar la produccin o los beneficios econmicos frentea aquellos factores. Podemos postular sin temor a equi0ocarnos que toda tareaser> discontinuada si tenemos duda que alguno de ellos ser> comprometido.

    Mantenimiento Industrial I P>g. 8 de 8 9?o 8'$8

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    3/24

    El tra'a"o en e#ipo$

    SimilarmenteB podemos enfati7ar que ,o5 se ,a impuestoB en casi todas lasacti0idades ,umanasB el trabajo en equipo. M>s aCnB el trabajo en equipos auto-dirigidos. Esta modalidad del trabajo se ,a incorporado a las acti0idades deaprendi7aje. Por ello ser> una constanteB en el desarrollo de esta materiaB lapr>ctica permanente del tra'a"o en e#ipo.

    Regla$ del tra'a"o en e#ipo

    6a tarea de aprendi7ajeB mediante el trabajo en equiposB se desarrollar>principalmenteB mediante la integracin de grupos de alumnos que desarrollar>nsesiones de trabajo 5 an>lisis.

    6as siguientes son algunas reglas b>sicas para el #Aito del trabajo en equipos: /onsensuar las reglas para el trabajo.

    9portar ideas 5 sugerencias. 9lentar las opiniones di0ergentes. 9lentar las ideas inusuales o creati0as. Escuc,ar atentamente a los otros. Mantener el enfoque en el tema espec1fico. EApresar las ideas bre0e 5 claramente. E0itar monopoli7ar.

    9lentar la participacin de todos. /onsensuar las reglas de toma de decisiones.

    ecisiones en base a datos e informacin. ecisiones por consenso. ecisiones por ma5or1a.

    efinir por consenso los objeti0os 5 resultados esperados. istribuir los Roles en reuniones de trabajo 5 an>lisis:

    Dui#n organi7a 5 coordina la reunin 5 ,ace la 9genda Dui#n ,ace la Minuta 5 redacta los Planes de accin =ecesitamos un l1der Dui#n

    eterminar la efecti0idad de la reunin. ar seguimiento a los planes de accin.

    La a(ti1idad ind#$trial

    6a acti0idad industrial adopta formas 5 tama?os di0ersos dependiendo de factorestales como el mercado consumidor de sus productosB la disponibilidad de recursosfinancieros 5 las posibilidades de obtencin de las materias primas 5 losrecursos producti0os: materialesB energ1aB recurso ,umano. Por ello nosencontraremos frente a peque?asB medianas 5 grandes empresas. M>s aCn empresasglobali7adas. ependiendo de todos 5 cada uno de estos factoresB se establecenlas estrategias 5 pol1ticas empresarias. entro de ellasB las que regulan laacti0idad del Mantenimiento de los equipos e instalaciones producti0os.

    La e1ol#(i3n del mantenimientoPrimera genera(i3n 45a$ta la d6(ada de 7809Se caracteri7a por m>quinas sencillas dise?adas para propsitos espec1ficos.iables 5 f>ciles de reparar. =o necesitaban sistemas de Mantenimientocomplicados. =o necesitaban personal calificado.

    Repara(i3n (#ando $e prod#(e la rot#ra o &allo.

    Seg#nda )enera(i3n 4780 a 7*09Se produce el auge de la mecani7acin suplantando mano de obra. Produccionesm>quina-dependiente. Reducciones de costos con re0isiones a inter0alos fijos.

     Apare(e el Mantenimiento Pre1enti1o. Si$tema$ de (ontrol: in$pe((ione$ ; plani&i(a(i3n ; programa(i3n del Mantenimiento.

    Ter(era )enera(i3n 47*0 a la &e(quina 0s. calidad del productoF seincorporan los conceptos de seguridadB salud 5 cuidado del medio ambiente. 6acompetiti0idad obliga a enfocarse en los costos. Se desarrollan nue0asin0estigaciones: Seis modos diferentes de fallos. Se desarrollan nue0as +#cnicas

    Mantenimiento Industrial I P>g. 3 de 8 9?o 8'$8

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    4/24

    Se de$arrolla el Mantenimiento predi(ti1o. Monitoreo a (ondi(i3n: $i$tema$e=perto$: ge$ti3n de rie$go: an>li$i$ de modo$ de &allo: an>li$i$ de

    (a#$a ra?@ ; otra$ m#(lisis que se reali7a para establecer los criterios de mantenimiento 5

     manteni'ilidad  que permitan maAimi7ar la disponibilidad de la instalacinB almenor (o$to total.Si se trata de un pro5ectoB se reali7a en la etapa de dise?oB del equipo oinstalacin. Si se trata de adquirir un equipoB debe reali7arse en las etapas deseleccin del equipamiento 5 su ubicacin !la5 out( en la planta. Si el equipoes 5a eAistenteB se re0isan los criterios pre0iamente adoptadosB siempre con elmismo propsito.

    E"emplo$ de E$trategia$ de Manteni'ilidad  A((e$o para el mantenimiento: Permanente 0s. +emporario Plataformas 5 escaleras 0s. andamios Puente grCas 0s. grCas m0ilesTra'a"o

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    5/24

    Compara(i3n e(on3mi(a orientati1a Mantenimiento a la rot#ra+iene un costo nulo durante su funcionamientoB ,asta que se produce un fallo.Entonces ,a5 que repararlaB ,abitualmente de urgencia. Este tipo de inter0encinsucede en forma sorpresi0aB sin posibilidades de programacinB generalmenteacompa?ada de lucros cesantes 5 da?os que normalmente representan costos de granmagnitud.

     Mantenimiento Pre1enti1o+iene costos escalonados con saltos de poca en0ergadura debido a inter0encionesperidicas planificadas 5 con algCn escaln m>s importante en los mantenimientosma5ores deri0ados fundamentalmente del reempla7o de partes de ele0ado costo.Esta metodolog1a no est> eAenta de alguna reparacin pro0ocada por fallosimpre0istos en alguna parte de la instalacinB que se adelanta con su fallo a lainter0encin pre0enti0a. =o obstante esta estrategia resultaB ,abitualmenteB m>scon0eniente que esperar el falloB porque disminu5e su ocurrencia impre0ista. 

     Mantenimiento Predi(ti1o 3 Ba$ado en $# (ondi(i3n+iene costos escalonados determinados por los rele0amientos 5 monitoreos. /uandoestos son de tipo continuo aportan una componente de tendencia en el tiempo. 6apresencia de acontecimientos por rotura resulta nula o m1nimamente reducida. Elrele0amiento de datos !monitoreo( tiene un costo comparati0amente bajoB pospone

    o aCn suprime las inter0enciones pre0enti0as 5 elimina la ma5or1a de lasreparaciones no programadasB de ele0ado costo. 6a presencia de inter0encionessugeridas por el monitoreo produce costos m>s reducidosB programados 5practicados en oportunidad aunque no con el anticipo propio de los pre0enti0os.

     Mantenimiento Proa(ti1oSus costos son similares 5 complementarios a los del mantenimiento predicti0o.na 0e7 que las causas que generan el deterioro ,an sido locali7adasB lareparacin inclu5e la correccin que minimice o elimine tales causas.

     Mantenimiento (entrado en la &ia'ilidad 4RCM9Esta es una estrategia basada en la idea del mantenimiento proacti0oB peroa0an7ada en su concepcin 5 metodolog1a. Sus costos no difieren de aquel. 6odesarrollaremos con ma5or detalle m>s adelante.

    E$#ema del Pro(e$o o Metodolog?a para e$ta'le(er e$trategia$6as estrategias de mantenimientoB ,abitualmenteB se establecen mediante sesionesde trabajo en equipoB entre personal de Ingenier1aB MantenimientoB Produccin 5otras >reas. En empresas peque?asB esta acti0idad suele recaer en una solapersona.Si se trata de un pro5ectoB la re0isin se reali7a en la etapa de dise?o 5seleccinB para determinar cmo ser> mantenida cada parte o equipo de lainstalacin a construir.Si la instalacin 5a est> construidaB se efectCa el an>lisis 5 re0isin de lasestrategias integrando equiposB con participacin de personal de Produccin 5MantenimientoB principalmente.

    Etapa$ del pro(e$o

    efinir la gu1a de estrategia de mantenimientoB para cada pro5ecto oinstalacin espec1ficaB en funcin del tipo 5 continuidad del proceso o elcar>cter estacional de la produccin.

    esarrollar estrategias de mantenimiento para tipos generales deequipamiento: equipos estacionariosB m>quinas rotati0asB equipos t#rmicosBetc.

    esarrollar estrategias de mantenimiento para casos especiales deequipamientoF p. ej. m>quinas principales o de tecnolog1as especiales.

    ocumentar los resultados /omunicarlos a toda la organi7acin.

    Do(#mento$/omo resultado de esta acti0idad deber1an obtenerse los siguientes documentos:

    ases 5 criterios de fiabilidadB operabilidad 5 requerimientos generales demantenimiento.

    Plan documentado indicando cmo el equipamiento ser> mantenido:ProcedimientosB planes de mantenimientoB programas de tareas.

    Estimacin del costo total en el largo pla7o.

    Mantenimiento Industrial I P>g. & de 8 9?o 8'$8

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    6/24

    E&i(ien(ia t6(ni(o!e(on3mi(a. Prod#(ti1idad +oda instalacin industrial ,a sido concebida con el propsito de lograr unadeterminada capacidad de produccin. 6os equipos son seleccionados para lograresta capacidadB sin embargoB sus capacidades indi0iduales ser>n diferentes demodo que la capacidad de la instalacin depender> de los equipos o partes m>scomprometidos. 6a capacidad m>AimaB tericaB posible de ser obtenida sueledenominarse capacidad m>Aima de la instalacin.Por otra parteB ,abr> factores que impedir>n que esta capacidad m>Aima seaobtenida:

    actores producti0os internos: Propios del proceso: 0ariabilidadB tecnolog1aB controlB etc. In,erentes a las acti0idades producti0as: disciplina operati0aB

    calidad deseadaB cambios de productoB diferentes tipos de productosB etc. actores producti0os eAternos:

    6imitaciones 5 alteraciones del mercado consumidor alta o corte de ser0icios eAternos: Energ1a el#ctricaB gasB aguaB

    etc. alta de materias primasB insumosB etc. Regulaciones del estado !MunicipalB Pro0incialB etc.(

    actores mec>nicos4 o 0inculados al mantenimiento: Paradas de planta.

    allos o roturas de los equipos. actores financieros

    isponibilidad de capital 5 cr#ditos. Pol1ticas financieras 5 promocionales del Estado. Gportunidades del mercado de capitales interno 5 eAternoB etc.

    +odos estos factores sonB unos m>s 5 otros menosB controlables. ependiendo delesfuer7o 5 los recursos que se dispongan para lograrlo. Estos esfuer7os 5recursos implican costos. 9 su 0e7 las 0entas de las producciones obtenidasimplican beneficios. 6a direccin de la empresa decidir> sobre estos costos 5beneficios 5 de ello depender>n los resultados producti0os deseados. 6aeficiencia t#cnico-econmica 5 la producti0idad representan el equilibrio entrelos costosB la calidadB la cantidad 5 los beneficios de la produccin. na 0e7

    definida la pol1tica interna de la empresaB la eficiencia 5 la producti0idadpueden ser concebidas como el ma5or o menor acercamiento de los resultadosobtenidos con los deseados. 6as mediciones de eficiencia t#cnico-econmica 5 deproducti0idad se reali7an mediante par>metros indicadores apropiados.

    La ge$ti3n por o'"eti1o$na tendencia moderna de administracin de las empresas es la gestin porobjeti0os4. Esto aplica en forma mu5 especial al personal de las empresas 5 confrecuencia se establecen est1mulos 5 premiosB basados en el cumplimiento de losobjeti0os.Este tema ser> posiblemente desarrollado en ma5or detalle en la materiaRelaciones IndustrialesB sin embargo podemos plantearnos: cu>les podr1an serB enforma gen#ricaB los o'"eti1o$ de #n $e(tor de mantenimiento ind#$trial

    Para esto pensemos en los deseables e indeseables de la funcin de mantener losequipos e instalaciones producti0os.

    Lo #e e$ inde$ea'le: (on toleran(ia CERO Kiolaciones a la SeguridadB la Salud 5 el /uidado del Medio ambiente.

     Alg#no$ inde$ea'le$ Lo #e e$ de$ea'leParadas de plantaB no-programadas. Paradas programadas de planta.P#rdidas de capacidad de produccin. Plena capacidad de produccin.P#rdidas de calidad de la produccin. /alidad de produccin constante.Impro0isaciones. +areas pre0iamente planificadas.Precipitaciones. +areas pre0iamente programadas.+rabajos pro0isorios o precarios. Ejecucin s@ procedimientos

    t#cnicos.

    Repeticin de los trabajos. Personal capacitado 5 entrenado.+rabajos bien ,ec,os la primera0e7.

    Ejecuciones incompletas. +rabajos completos conforme laplanificacin.

    Mantenimiento Industrial I P>g. ; de 8 9?o 8'$8

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    7/24

    Incomunicaciones. 6os in0olucrados est>n bieninformados

    Indisciplinas. /ada uno ,ace lo que debe ,acer.Incremento injustificado de los costos. Ejecucin segCn presupuestos.

    Mantenimiento Industrial I P>g. * de 8 9?o 8'$8

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    8/24

    TEMA 2 ! MANTENIMIENTO NO!PRO)RAMADO ! PRO)RAMADO

    +oda instalacin producti0a es dise?ada 5 construida con la idea inicial de quese mantenga funcionandoB 5a sea en forma continua o discontinua !produccin porlotes(. Puesto que los mecanismos est>n siempre afectados de alguna forma dedesgaste o deterioro o fin de su 0ida CtilB es siempre necesario reali7aracti0idades de mantenimiento.e una manera simple podemos clasificar las acti0idades de mantenimiento:

     Mantenimiento No!programado Programado9l fallo o rotura Reparati0orgencia /orrecti0oEmergencia Pre0enti0o

    Predicti0oProacti0oR/M

     Mantenimiento no!programado/omo m#todo de mantenimiento implica ,acer funcionar los equipos e instalaciones,asta que se produ7ca un fallo o rotura que obligue a su reparacin o reempla7o.En la ma5or1a de los casos tales fallos o roturas conlle0an la detencin de lainstalacin producti0a. Esta pr>ctica del mantenimiento suponeB en una 0isin

    mu5 preliminarB el ma5or apro0ec,amiento de las partesB es decir ,asta el fin desu 0ida Ctil.En esta categor1a tambi#n se pueden incluir las situaciones de urgencia 5emergenciaB debido a factores internos o eAternos. /ualquiera sea el casoB setratar> de situaciones obligadas 5 no de una estrategia establecida demantenimiento.Esta estrategia de mantenimiento es aplicable aCn ,o5B en situacionesespeciales. Equipos simplesB no 0inculados a una instalacin producti0a compleja. Su fallo o rotura no tiene consecuencias directas con la seguridadB

    saludB medio ambiente. Su fallo o rotura no tiene consecuencias directas con el restoB en

    forma parcial o totalB de la instalacin producti0a.

    eben e0aluarse las consecuencias indirectas u ocultas de tales fallosB o de laaplicacin de esta metodolog1aB por ejemplo: 9gregar riesgos al resto de la instalacin a la queB tales equiposB

    est>n 0inculados. Ma5ores costos deri0ados de las inter0enciones no programadas. 9pro0ec,amiento de oportunidades cuando ,a5 simultaneidad con otras

    tareas. Por el contrarioB las dificultades de tal simultaneidad cuando es

    inesperada.

     Mantenimiento programado/on el propsito de e0itar los incon0enientes del mantenimiento no-programadoBse desarroll el mantenimiento programado. Su primer manifestacin fue el

     Mantenimiento Pre1enti1oB con frecuencias predeterminadas 5 el MantenimientoCorre(ti1oB destinado a la modificacin o mejoramiento de equipos einstalaciones.El mantenimiento programado ,a 0enido adoptando diferentes m#todos 5desarrollando t#cnicas cada 0e7 m>s complejas 5 precisas. Se pasa as1 por last#cnicas de inspeccinB los sistemas de monitoreoB se desarrollan una grancantidad de t#cnicas que denominamos predi(ti1a$ o monitoreo de (ondi(i3nGtros factores se suman a este desarrollo: El compromiso ,o5 ineludible de cuidar la seguridadB la salud 5 el

    medio ambiente. 6a condicin de m>quina 0s. calidad del producto. 6a reduccin de costos.

    El mejoramiento de la calidad 5 producti0idad. El compromiso de mantener la calidad 5 las entregas oportunas. 6a necesidad de alcan7ar ni0eles de eAcelencia en todas las

    acti0idadesB inclu5endo al mantenimiento industrialB debido a laglobali7acin.

    Mantenimiento Industrial I P>g. 2 de 8 9?o 8'$8

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    9/24

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    10/24

    /omCnmenteB el #Aito de una parada programada se mide en base de los siguientesindicadores:$. 6a planta debe reiniciar su funcionamiento en calidad 5 en producti0idad.8. El nCmero 5 la se0eridad de las 0iolaciones a la seguridadB salud 5

    cuidado del ambiente. Gbjeti0o: cero4. Par>metros GS"9.3. El tiempo de parada real 0s. el tiempo programado.. El costo real de la parada 0s. el presupuesto o estimado de costos.&. 6os cambios de alcance de las tareas reali7adas.

    Esto establece el ma5or desaf1o para el sector de mantenimientoB que es el queB,abitualmenteB es responsable de la preparacinB planificacinB programacin 5ejecucin de la ma5or parte de las acti0idades que se reali7an durante la paradade la planta.

    Re$#lta e1idente #e para lograr el 6=ito de #na parada de planta: $er>ne(e$ario (omen@ar a prepararla (on la ma;or anti(ipa(i3n po$i'le.

    Como $e prepara #na Parada programada de plantaPuede considerarse que la preparacin de una parada de planta transcurre en:Cin(o etapa$ Etapa estrat#gica. Etapa de definiciones.

    Etapa de ingenier1a4. Etapa de detencin de la planta 5 ejecucin de las tareas. Etapa de puesta en marc,a de la planta 5 cierre de la parada.

    /ada una de estas etapas tiene propsitos perfectamente definidos:

    Etapa e$trat6gi(aEsta etapa tiene como principales objeti0os: 9segurar la mejor justificacin 5 e0aluacin de la necesidad de reali7ar la

    parada de la planta. Establecer los criterios de seleccin de tareas cu5a ejecucin es

    necesario reali7ar en parada de planta.

    esarrollar un listado preliminar de tareas a ni0el macro. EAplorar todas las alternati0as que pudieran e0itar reali7ar la paradade la planta.

    E0aluar la oportunidad de ,acer la paradaB que mejor ajuste con los interesesinternos de la empresa 5 tambi#n de clientes 5 pro0eedores.

    E0aluar el tiempo requerido de parada. /rear un equipo de coordinacinB integracin 5 administracin de la parada. Seleccionar un 61der para el equipo de parada. esarrollar un plan 5 programa general de acti0idades de todo el per1odo

    pre0ioB durante 5 posterior a la ejecucin de la parada. eterminar un presupuesto o costo estimadoB preliminar. Solicitar el soporte 5 la reser0a financieraB a la direccin de la empresa.

    Etapa de de&ini(ione$6os principales objeti0os son: Establecer una fec,a m>Aima de agregados 5 modificaciones al alcance de las

    tareas que se reali7ar>n en la parada. esarrollar un listado detallado de tareasB asegurando que sean solo las que

    requieren de parada de planta: esarrollar las acti0idades macro de la Etapa estrat#gica. Re0isar tareas pendientes de paradas de planta anteriores 5 tareas en

    espera. Incluir inspecciones de PPM Incluir demoliciones pendientes. Incorporar los pro5ectos de in0ersin de capital.

    +areas de la base de datos de acciones correcti0as. +areas pro0enientes de auditor1as de SS 5 M9. +areas de mejoras de planta. Emisiones fugiti0as demoradasB de listas de reparaciones. 6istas de 0erificaciones de instrumentos cr1ticos.

    Mantenimiento Industrial I P>g. $' de 8 9?o 8'$8

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    11/24

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    12/24

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    13/24

    9spectos +#cnicosB especialmente enfocados en las mejoras defiabilidad.

    Registracin de informes al ,istorial de los equipos. Registracin de los resultados de inspecciones de mantenimiento

    proacti0oB predicti0o 5 pre0enti0o de los equipos est>ticos. Mediciones de los par>metros indicadores de resultados. Recomendaciones e informes al gobierno.

    Lo$ (ondi(ionante$ propio$ de la in$tala(i3n ; el pro(e$o prod#(ti1o+oda instalacin producti0a tiene condicionantes propios de los equipos o delproceso que obligan a detener la produccin cuando afectan a alguno de losfactores de S. S. 5 M. 9.B la producti0idadB la calidad o el beneficio econmicodel proceso.9lguno de los factores que ,abitualmente se presentan son los siguientes:

    El desgaste de partes m0iles o elementos de corte. 6a desalineacin de partes m0ilesB 0inculadas. 6a suciedadB contaminacin o deterioro de capacidad en los sistemas de

    lubricacin. 6a suciedad acumulada en los sistemas de intercambio t#rmico. 6a suciedad acumulada en reactores 5 recipientes de proceso.

    El en0enenamiento de lec,os de catali7acin. El deterioro de sistemas de aislamiento t#rmicoB internos o eAternos. El desgaste o fallo de recubrimientos internos. 6a corrosin de partes met>licas. 6a acumulacin de tareas pre0enti0as. 6as inspecciones de 0ida remanente o deterioro metalCrgico de equipos

    est>ticos. El cambio tecnolgico para mantener la competiti0idad producti0a. Etc.B etc.

    6a bCsqueda de tales condicionantes es parte del trabajo a desarrollar durantela etapa estrat#gica4. +ambi#n la atenuacin o eliminacin de los mismosB ser>nparte de la estrategia de mejoramiento o incremento de la fiabilidad de lainstalacinB conducente a incrementar los per1odos de marc,a entre paradasprogramadas.

    La$ tarea$ a reali@ar en la parada Sele((i3nSuele ocurrir queB frente a una parada programada de plantaB se intenteincorporar tareas cu5a reali7acin no requiere que la planta est# detenida o no,an sido inicialmente contempladas. ebido a que los pla7os de ejecucin de lasparadas son ,abitualmente mu5 cortos es necesario asegurar que las tareas areali7ar cumplan con criterios pre0iamente establecidos. >sicamente puedenestablecerse los siguientes criterios o tami7 de seleccin: 6a tarea requiere que la planta est# detenida Est> 0inculada al objeto de la parada 9grega 0alor

    "a5 ra7ones de S. S. 5 M. 9. que la justifiquen Est> 0inculada al estadoB 0ida remanente de un equipo o condicionesestablecidas en regulaciones del Estado

    "a sido considerada en el presupuesto

    El tiempo #e d#ra la parada de la planta Programa(i3nEl +ema 3 ser> espec1fico en la programacin de acti0idades.

    =o obstante es necesario destacar que la gran cantidad de tareas que se reali7anen una parada de planta ,acen de la programacin 5 simulacinB una acti0idadcla0e. Es m>s en ocasionesB para programar paradas de planta se utili7an,erramientas < ,abitualmente inform>ticas < diferentes que las utili7adas en lastareas diarias. En especial porque se requerir>n etapas de ajuste del pla7o de

    paradaB que conlle0an la idea de simulacin4. Esto es debido a que siempre setendr> m>s de una opcin de organi7acin 5 disposicin de los recursosB 5 cadaopcin podr> dar lugar a diferentes pla7os de paradaB a la 0e7 que diferentescostos 5 riesgos. Podemos citar lo siguiente: 9umentar la simultaneidad de tareas.

    Mantenimiento Industrial I P>g. $3 de 8 9?o 8'$8

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    14/24

    Modificar el orden de ejecucin de las tareas. Incrementar la densidad de recursos aplicados a cada tarea. EAtender las jornadas de trabajo. tili7ar los ,orarios nocturnos 5 los descansos semanales. Programar en base al mejor apro0ec,amiento de recursos escasos.

    Lo$ rie$go$ 1in(#lado$ S. S. ; M. A. Tarea$ (r?ti(a$6a ejecucin de tareas de reparaciones 5 modificaciones de las instalaciones en

    paradas de planta son siempre acti0idades eAtra?as la acti0idad producti0anormal de la instalacin e in0olucran diferentes ni0eles de riesgo que deben serespecialmente tenidos en cuenta en la planificacinB organi7acin 5programacin. Podemos destacar dos tipos de tareas: +areas cr1ticas: En la Etapa Estrat#gica deber>n establecerse criterios que

    permitan definir las tareas que ser>n denominadas cr1ticas4.

    Suelen considerarse cr1ticas las tareas que conlle0en m>s de unriesgoB en forma simult>nea. Por ejemplo:

    +rabajo en alturaB condicin clim>tica !0ientoB temperaturas bajasBllu0ia(B mo0imiento de grandes cargasB uso de equipos m0ilesB ingreso aespacios confinadosB pasaje de cargas por sobre otras instalacionesB usode equipos de proteccin que dificulten la 0isin o los mo0imientosB

    trabajo sobre plataformas m0iles o temporariasB uso de materialeseAplosi0osB combustiblesB qu1micamente agresi0osB etc. Estas tareas requerir>n un an>lisis de riesgoB mediante trabajo en

    equipos interdisciplinarios. El an>lisis se reali7ar> en la Etapa de efinicionesB de modo que las

    conclusiones del equipo de trabajo permitan decidir la ejecucin o no detales tareas.

    +areas no cr1ticas: El an>lisis de los riesgos de cada tarea ser> reali7adoen la Etapa de Ingenier1a4 de la parada.

    La integra(i3n de la$ tarea$ de todo$ lo$ $e(tore$ in1ol#(rado$En paradas de plantaB t1picamente son in0olucrados diferentes sectores de laorgani7acin. 9 modo de ejemplo podemos destacar:

    Sector de Mantenimiento. Este es ,abitualmente el principal actor en lasparadas de planta.

    Sector de Gperaciones o Produccin. Este es un sector imprescindible 5a quela detencin de las instalaciones 5 la puesta en condiciones para laejecucin de las tareasB al comien7o de la parada 5 la puesta en marc,aB alfinali7arB son sus funciones naturales.

    Sector de Ingenier1a. /on frecuencia en las paradas de planta se reali7anmodificaciones 5 mejoras tendientes a ampliar la capacidad producti0a ogaranti7ar la continuidad de la calidad o mejorar la fiabilidad de lainstalacin.

    Sector de administracin de ser0icios al personal. Ser> el encargado deasegurar la disposicin de estos ser0icios.

    Sector de compras de materialesB insumos 5 repuestos.

    Sectores de control 5 0igilancia de la seguridad 5 accesos a lasinstalaciones.

    Etc. Etc.

    +odos estos sectores tendr>n tareas a reali7ar durante la parada 5 deber>ncoordinar sus acti0idadesB para lograr una parada ordenadaB en la que seejecuten todas las tareas pre0istasB en pla7oB retorno a la produccin en formaeAitosa !calidad 5 cantidad( 5 con los costos presupuestados.6a tarea de programacin de todas estas tareasB en un Cnico programa 5Bcompartiendo recursosB es lo que denominamos integracin.

    Mantenimiento Industrial I P>g. $ de 8 9?o 8'$8

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    15/24

    TEMA + ! PLANI,ICACI-N PRO)RAMACI-NLa orden de tra'a"o+oda 0e7 que se requiere reali7ar una reparacin o tarea de mantenimientopre0enti0o o predicti0o o cualquiera otra tareaB sobre un equipoB se emite unaorden de trabajoB solicitud de reparacinB orden de ser0icioB etc.B segCn sea lamodalidad aplicada en cada empresa. En plantas mu5 peque?as puede no eAistir undocumento para esto 5 la orden o requerimiento es 0erbal entre las personasin0olucradas. En las empresas medianas o grandesB lo ,abitual es que se utilice

    un peque?o documento o formularioB donde se agregan los datos del equipo 5 lastareas requeridas. na orden de trabajo deber1a contener la siguienteinformacinB como m1nimo: ec,a 5 ,ora =ombre de la planta o sector de la mismaB donde el equipo se encuentra

    instalado =ombre de la persona que emite la orden. =ombre que identifica al equipo que debe inter0enirse. Ra7n por la que se requiere la inter0encin. =i0el de urgencia de la tarea requerida o fec,a de reali7acin. /uando sea pertinenteB indicar si la tarea requiere de planta detenida.

    El 1alor agregadoEste es un concepto o disciplina primordial que debe utili7ar el emisorB alconfeccionar una orden de trabajo. /onsiste en agregar toda informacin quefacilite: 6a fijacin del ni0el de urgencia o prioridad. 6a bCsqueda de la causa de falloB si aCn es desconocida. 6a ejecucin de la tarea reparati0a. 6a determinacin de las pre0enciones de SS 5 M9B que deben adoptarse. 6a mejor oportunidad para reali7ar la tarea. 6a planificacin 5 programacin de las tareas.

    Diagn3$ti(o de &alloPara lograr agregar 0alor a una orden de trabajoB antes de su emisinB el emisor

    debe reali7ar un diagnstico de fallo4B que puede ser desde mu5 simple ,asta undiagnstico a0an7ado. e este an>lisis se espera: eterminar qu# causa acti0a o dispara el fallo. Identificar los s1ntomas obser0ados. eterminar las acciones para eliminar los riesgosB de S S 5 M9. Gbtener informacin completa sobre la causa 5 las posibles acciones

    correcti0as./uando se reali7a este diagnsticoB adem>s de las obser0aciones directas en elequipoB si es necesarioB deben 0erificarse los par>metros del proceso.

    e este primer diagnsticoB simpleB de fallos puede surgir que: 6a causa es algo ob0io. En este caso la misma persona puede corregir el

    problema o requerir al operador del >rea que lo ,aga. El diagnstico de fallo no ,a permitido determinar la causa u obtener

    informacin suficiente. En este caso es con0eniente pasar a un diagnsticoa0an7ado del falloB antes de emitir la orden de trabajo.

    Si la informacin es suficienteB se proceder> a emitir la orden de trabajo.

    El diagnstico a0an7ado de fallo es similar al anteriorB m>s profundo 5 serecurre a personas m>s conocedoras de la operacin o proceso in0olucrados o aeApertos en los fenmenos que rigen el funcionamiento del equipo que est>fallando. Si es necesario se determina qu# otros par>metros deben medirseF sereali7an las mediciones 5 se anali7an los resultados.Si este diagnstico a0an7ado resulta aCn insuficienteB es mu5 posible que se,a5a alcan7ado el umbral a partir del cual debe reali7arse un an>lisis de causara17 !R/9(. El an>lisis de problemas 5 causa ra17 son objeto del +ema *.

    La #rgen(ia o prioridad "abitualmente la urgencia o prioridad de las tareas de mantenimiento son lassiguientes:

    Mantenimiento Industrial I P>g. $& de 8 9?o 8'$8

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    16/24

    Emergencia: son requerimientos de inter0encin de equiposB no programadasBdebido a fallos mu5 seriosB que afectan directamente a los factores SS 5 M9 oa la produccin. +ambi#n aplica a casos de factores eAternos que produceneste tipo de situaciones. 6as emergencias deben atenderse en forma r>pida einmediataB sin demoras en tramitaciones administrati0as 5 superando a lasprioridades de las tareas programadas. Esta condicin de emergenciaB debeaplicarse eAcepcionalmente 5 justificadamenteB 5a que implicar> el quiebre dela programacin normal de acti0idades 5 traer> aparejado costos ma5ores.

    rgencia: son tareas cu5a ejecucin debe programarseB con la ma5or prioridad."abitualmente se admite que una tarea urgente debe reali7arse en un pla7odeterminado mu5 bre0eB por ejemplo: en las prAimas 8 ,s. Esta condicinaplica al caso de reparaciones que intentan e0itar que se produ7ca unasituacin de emergencia4.

    =ormal: esta es la condicin de la ma5or1a de las rdenes de trabajo. 6astareas se reali7ar>n programadamente. Si la tarea puede reali7arse enl1nea4B es decir con la planta funcionandoB normalmente se espera que ocurraen un pla7o no ma5or a una o dos semanas. Si para reali7ar la tarea serequiere detener la instalacinB entonces se programar> para la prAimaparada de planta.

    Rutinaria: Este es el caso de tareas gen#ricasB que no afectan en formadirecta a la acti0idad producti0a 5 que se reali7ar>n en un per1odo mu5largoB en forma cotidiana 5 con mu5 baja prioridad. "abitualmente tareas desalud de las instalaciones !pinturaB reparaciones menores en edificiosBcaminosB etc.(.

    ,l#"o de tra'a"o"a5 0arias formas de desarrollar el m#todo mediante el cual se desarrollar>n lastareas de gestin del Mantenimiento. na de ellas es mediante diagrama de flujode la gestin. +ambi#n ,a5 0arios modelos de desarrollo de un diagrama de flujo.Pero una forma sencilla 5 mu5 efecti0a es la siguiente:

    Mantenimiento Industrial I P>g. $; de 8 9?o 8'$8

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    17/24

    Diagrama de &l#"o

    Emisin de Grdenes de +rabajo con Kalor 9gregado9cti0idades o etapas

    unciones iagnsticoinicial

    Solucinob0ia O

    9plicarSolucin

    iagnsticoa0an7ado

    Informacinsuficiente O

    EmitirGrden deSer0icio

    9n>lisis/ausa Ra17

    EmitirGrden deSer0icio

    Emisor Reali7ar undiagnsticosimple de

    fallo

    =o Reali7ar undiagnsticoa0an7ado

    EmitirGrden deSer0icio

    Reali7ar9n>lisisde /ausa

    Ra17.

    EmitirGrden deser0icio

    siGperadorde planta

    9plicarlasolucin

      Si

    EAperto enel proceso

    =o

    EAperto endisciplinat#cnica

    EAperto en9/R

    Mantenimiento Industrial I P>g. $* de 8 9?o 8'$8

    Solución

    Obvia ¿?

    /ausadel

    falloO

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    18/24

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    19/24

    ebemos distinguir los siguientes tipos m>s comunes de programacin deacti0idades en el mantenimiento industrial:$. Programacin de acti0idades del d1a a d1aB normalmente 0inculadas a

    rdenes de trabajo para reparaciones o PPMs. En estos programasB confrecuencia cada acti0idad o reparacin est> representada por una o unas pocasbarras o tareas. Estos programas inclu5en algunas decenas de tareasB que sereali7ar>n en las prAimas dos o tres semanas. "abitualmente las tareas notienen precedencias ni restricciones importantesB sal0o la disponibilidad de

    recursos. "abitualmente se presentan como diagramas de barras tipo )antt.Estos programas son ,abitualmente preparados 5 actuali7ados semanalmente porel programador de mantenimiento.

    8. Programacin de una acti0idadB que por su complejidad requiere de unaapertura en muc,as tareas de di0ersas disciplinas 5 recursos no solo ,umanossino tambi#n materialesB m>quinas 5 equipos auAiliares. Este es el caso dereparaciones generales de equipos importantes: calderasB ,ornosB turbinasBcompresoresB reactoresB motores el#ctricos de muc,a potenciaB grandesintercambiadoresB etc. o unidades funcionales completas: torres deenfriamiento de aguaB plantas de tratamiento de agua para generacin de0aporB ser0icios de purificacin o acondicionamiento de efluentesindustrialesB etc. En estos casos se agregan tareas propias de los sectoresproducti0os que deben preparar equipos e instalacionesB inclu5endo

    des0inculacionesB 0aciadosB barridosB temperi7adoB etc. para permitir suinter0encin. +ambi#n los programas parciales de contratistas que participen.Este tipo de programas con frecuencia superan el centenar de tareas 5requieren del establecimiento de precedencias 5 restricciones. En este casosuele no ser suficiente con diagramas de barras 5 muc,as 0eces se requiere eluso de redesB determinacin del camino cr1tico 5 diagramas de carga derecursos 5 costos. En este caso el programador requerir> el soporte de loseApertos en las di0ersas disciplinas 5 reali7ar> actuali7aciones diarias ocon alguna frecuencia predeterminada.

    3. Programacin de paradas programadas de planta. Estos programas suman unagran cantidad de los dos tipos de programas mencionados anteriormente 5 seagregan adem>sB tareas de pro5ectos de modificaciones destinadas a laampliacin de capacidad producti0a o mejoras tecnolgicasB etc. /on

    frecuencia se alcan7an 0arios cientos de tareas 5B en algunos casosB miles./omo en el caso anteriorB se requiere del establecimiento de redes detrabajoB precedenciasB restriccionesB ,itos 5 la determinacin del o de loscaminos cr1ticos 5 los diagramas de carga de los recursos 5 costos. /on muc,afrecuencia la programacin de paradas de planta eAige de equipos deprogramacinB integrados por di0ersas disciplinas 5 por programadores de lasempresas prestadoras de ser0icios < contratistas - que participen de lasacti0idades.

    Diagrama$ de 'arra$ )anttEn los diagramas de barrasB las acti0idades se representan mediante barrasB,abitualmente ,ori7ontalesB cu5a longitud se corresponde con su duracin en eltiempo. "abitualmente el tiempo se representa en el eje A4B del diagramaB en

    tanto que las tareas se ordenan en filas ,ori7ontalesB ,acia abajo.En este tipo de diagrama si se indican para cada tarea los recursos requeridosBmano de obra o costos estimadosB sumando 0erticalmente es posible determinar lacarga de recursos o costosB en el tiempo. Si la carga es poco uniforme e implicaper1odos con eAcesi0a carga 5 otros con mu5 pocaB permite reordenar lasacti0idades en modo de lograr un apro0ec,amiento m>s uniforme de los recursos.

    Diagrama$ de red CPM AND ! PERT6os diagramas de red permiten determinar el camino cr1tico4 5 tambi#n reali7arla simulacin de alternati0as que mejoren los tiempos de ejecucin. Si seincorporan los recursosB mano de obra 5 costos estimadosB es posible tambi#nelaborar diagramas de carga 5 replantear la distribucin de tareas en el tiempoBpara un mejor apro0ec,amiento de los recursos 5@o disminucin de los costos.

    Mantenimiento Industrial I P>g. $% de 8 9?o 8'$8

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    20/24

    Etapa$ de la programa(i3n6a programacin de tareas transcurre en etapas bien definidas:

    Preparacin: en esta etapa el programador recibe de las diferentesdisciplinas que participan un detalle de las tareas a reali7ar. Se aseguraalcan7ar un ptimo ni0el de detalle. =i tan detallado que resulteeAcesi0amente laborioso ni tan escueto que impida el an>lisis apropiado de lautili7acin de los recursosB para su optimi7acin.

    Elaboracin: aqu1 se establecer>n las duracionesB 0inculaciones entretareas !precedencias(B restriccionesB ,itosB 0inculaciones entre segmentos opro5ectos. ependiendo del grado de complejidad de las tareasB se requerir>tambi#n la participacin de los eApertos en las disciplinas inter0inientes./on esta informacin ser> posible construir la red del programa.

    Simulacin: a,ora se anali7an diferentes opciones de distribucin en eltiempoB de las tareas 5 los recursos necesariosB ,asta encontrar el programaque optimi7a tiempos 5 costos. /ada opcin deber> ser anali7ada en conjuntocon los eApertos para asegurarse de la 0iabilidad del programa obtenido.

    Proceso: una 0e7 que comien7a la ejecucin de las tareasB ser>necesarioB con alguna frecuencia pre-establecidaB 0erificar los a0ances delas tareas 5 la actuali7acin del programa para adaptarlo a los cambios quesean necesarios. Esta actuali7acin se reali7a con la informacin obtenida delos di0ersos l1deres de equipos de trabajo. En las programaciones tipo 8 5 3Bsuelen establecerse reuniones de trabajo en equipoB para recabar lainformacin que permite actuali7ar la programacin 5 tambi#n anali7ar lasacciones requeridas para corregir los des01os.

    Mantenimiento Industrial I P>g. 8' de 8 9?o 8'$8

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    21/24

    T6(ni(a$ de (on$tr#((i3n de programa$iagrama de )antt:El siguiente es un modelo simple de un diagrama de barras o de )antt.

    =+area escripcin Precede

    +iempoestimado!d1as( Ma5 Jun Jul 9go Sep Gct =o0 ic

    $ /omien7o del Programa ' 

    8 +area 9 $ 8' 

    3 +area 8 ;& 

    +area / 8&  

    & +area 3 5 ;' 

    ; +area E & *'

    * in del Programa ; ' 

    iagrama de red:El siguiente es el mismo programa con formato de red:

    !camino cr1tico en negrita(

    +ipos de Precedencias:6os diferentes tipos de precedencias se describen indicando la 0inculacin entreel in !( 5 el /omien7o !/( de cada tareaB pudiendo indicarse la eAistencia dealgCn despla7amiento entre ellas:

    Q/ Q/Q!(Q/Q!-(

    /Q/ /Q/Q!(/Q/Q!-(

    Q QQ!(QQ!-(

    Mantenimiento Industrial I P>g. 8$ de 8 9?o 8'$8

    A (20)B (60)

    C (45)D (60)

    Fin

    [200]

    Comieno

    [0] ! ("0)

    #5$05

    5$#2

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    22/24

    +ambi#n es posible establecer precedencias combinadasF por ejemplo: /Q/ Qcon o sin despla7amientos.

    +ipos de Restricciones:=ormalmente las tareasB se 0inculan entre s1 sobre la base que cada una de ellaspodr> reali7arse tan pronto se ,a cumplido la condicin establecida en laprecedencia. Esto se eApresa indicando que la tarea podr> comen7ar tan prontocomo sea posible4 !9S9P(.Sin embargo en algunas situaciones es necesario agregar restricciones que

    imponen condicionamientos eAternosB no 0inculados a otras tareas del programa.6os tipos comCnmente utili7ados son los siguientes: /omen7ar no antes de4 !una fec,a determinada(. /omen7ar no despu#s de4 !una fec,a determinada(. inali7ar no antes de4 !una fec,a determinada(. inali7ar no despu#s de4 !una fec,a determinada(. /omen7ar el4 !una fec,a determinada(. inali7ar el4 !una fec,a determinada(.

    6a duracin de las tareas:6a duracin de las tareas de un programa son ,abitualmente determinadas sobre labase de la informacin suministrada por el planificador. Esta informacin est>

    soportada por el ,istorial de reparaciones anteriores 5 la reali7acin de tareassimilares. +ambi#n por el conocimiento 5 la eAperiencia del planificador o dealgCn eAperto en la disciplina t#cnica correspondiente.Sin embargo el programador tiene ,erramientas adicionales que puede emplear. nat#cnica algunas 0eces aplicadas es considerar la duracin m>s probable como elpromedio ponderado de la duracin normal < suministrada por el planificador < laque se lograr1a si se dieran condiciones ptimas 5 la duracin pesimistaB esdecirB en las peores condiciones.Resulta entonces que la duracin m>s probable puede determinarse con lasiguiente ecuacin:

    MP  α T G  β T =  γ  T P F en la que:

    MP  uracin m>s probableFG  uracin optimista !todo sale mu5 bien(F=  uracin normalP  uracin pesimista !todo sale mu5 mal(F

    αB β 5 γ   son los factores de ponderacin del ni0el de confian7ade cada uno de cada una de las duraciones. 6a suma de los factoresdeber> ser igual a $:

    α  β  γ   $

    e esta forma se reduceB en cierta medidaB el factor de subjeti0idad en ladeterminacin de las duraciones estimadas.

    Mantenimiento Industrial I P>g. 88 de 8 9?o 8'$8

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    23/24

    TEMA / ! LA EECUCI-N DE LAS TAREAS

    /umplidas las etapas de planificacin 5 programacin de las Grdenes de +rabajoBestamos en condiciones de comen7ar la ejecucin de las tareas.9qu1 tenemos dos actores principales: el operador de la planta que debe entregarel equipo en condiciones de ser inter0enido 5 el operador o equipo demantenimiento que debe reali7ar la tareaB establecida en la orden de trabajoBcon la planificacin !paquete de trabajo( agregada 5 en las oportunidades

    establecidas en el programa.

    ,l#"o de la$ tarea$6as acti0idades flu5en de la siguiente manera:$. El equipo o el operador de mantenimientoB anali7a el contenido del paquete

    de trabajo. na 0e7 que ,a comprendido el alcance de la tareaB solicita aloperador la disponibilidad del equipo a inter0enir.

    8. El operador del >rea des0incula al equipo del proceso.3. 6uego 0erifica las condiciones del equipo o instalacinB inclu5endo su

    0isuali7acin en campo. Si fuera necesarioB reali7a controles de: Presencia de gases eAplosi0os o combustibles. 9tmsfera sea respirable. Equipos des-energi7ados.

    6impie7a 5 eliminacin de fluidos propios del proceso. +emperatura.

    . Emite el o los permisos de trabajo necesarios: En todos los casos ,abr> un permiso de trabajo seguroB que es el permiso

    b>sico para todo tipo de tareas dentro de las instalaciones industrialesFcuando sea necesario agregar> permisos especiales para:

    +rabajos con fuego o en caliente. +rabajos el#ctricos. +rabajos en altura. Ingreso a espacios confinados o recipientes cerrados. EAca0aciones. +rabajos que in0olucran radiaciones.

    +rabajos que in0olucran presencia de agentes qu1micos. Gtros.

    &. El equipo o el operador de mantenimiento reali7a a,ora un an>lisis de losriesgos de la tareaB en base de la informacin recibida en el paquete detrabajoF en el @ los permisos de trabajoF condiciones clim>ticas 5 a sueAperiencia personal sobre los riesgos in,erentes al trabajo a ejecutar.

    ;. E0aluado los riesgos adopta las medidas de pre0encin para e0itar talesriesgos. /onsiderar> los siguientes aspectos: Equipos de proteccin personal !EPP(. Estos equipos son b>sicos 5

    ,abitualmente aplican a todas las tareas dentro del >rea de proceso!cascoB anteojosB proteccin auditi0aB 7apatos de seguridadB ropa anti-fuegoB guantes(. 9 estas protecciones agrega las requeridas para:

    9rn#s de seguridad para trabajos en altura.

    +rabajos con fuego o en caliente. so de equipos de soldadura por arco el#ctrico. Se?ali7aciones para pre0enir o impedir el paso por sectores cercanos. Kallados para eAca0aciones. so de equipos de aire asistido para ingreso a recipientes cerrados o

    espacios confinados. loqueos mediante tarjetas o candadosB para impedir el accionamiento de

    los equipos. Ropa impermeable adecuada al uso o presencia de agentes qu1micos. Gtros.

    *. Estudia el o los procedimientos de trabajoB para asegurarse de lacorrecta comprensin de los aspectos t#cnicos 5 prepara las ,erramientasB

    materialesB insumos 5 repuestos.

    Mantenimiento Industrial I P>g. 83 de 8 9?o 8'$8

  • 8/20/2019 mantenimiento_industrial2

    24/24

    2. Kerifica que las condiciones sean adecuadas al trabajo.%. Ejecuta la tarea.$'. +erminadas las tareasB procede a la limpie7a del sectorB retiro de

    las se?ali7acionesB equipos auAiliaresB 0alladosB bloqueos de seguridadB etc.5 a la entrega del equipoB al operador de plantaB para el reinicio de laoperacin.

    $$. El operador 0erifica la correcta entrega del equipo 5 procede alreinicio de la operacin.

    $8. El operador de mantenimiento de operaciones proceden al cierre del o

    de los permisos de trabajo.$3. El operador de mantenimiento procede al cierre de la orden de

    trabajoB inclu5endo su reporte t#cnico 5 retro-alimentacin a laplanificacin 5 programacin.