manual

85
biocenosis A.C. Para la Conservación de la Naturaleza MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR INSTALACION DE UNA TIROLESA EN EL PARQUE ECOLOGICO “EL GARRAFON”, ISLA MUJERES, QUINTANA ROO

description

manual de tirolesa completo

Transcript of manual

  • biocenosis A.C. Para la Conservacin de la Naturaleza

    MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    INSTALACION DE UNA TIROLESA EN EL PARQUE ECOLOGICO EL GARRAFON, ISLA MUJERES,

    QUINTANA ROO

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Datos generales del proyecto

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    1

    II.. DDAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEELL PPRROOYYEECCTTOO,, DDEELL PPRROOMMOOVVEENNTTEE YY DDEELL RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEELL EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Datos generales del proyecto

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    2

    I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto: _________________________________________________ 2. Nombre del proyecto: INSTALACION DE UNA TIROLESA EN EL PARQUE ECOLGICO, EL GARRAFN, ISLA MUJERES, QUINTANA ROO 3. Estudio de riesgo y su modalidad: MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR 4. Ubicacin del proyecto: 4.1. Calle y nmero o bien nombre del lugar y/o rasgo geogrfico de referencia, en caso de carecer de direccin postal: El Parque Ecolgico el Garrafn se ubica en el Km. 6 de la Carretera al Garrafn, Manzana 41, Lote 12, Supermanzana 9, Punta Sur, Isla Mujeres, Quintana Roo. 4.2. Cdigo postal: 77400. 4.3. Entidades federativas: Quintana Roo. 4.4. Municipio: Isla Mujeres. 4.5. Localidad: Baha de Mujeres 5.6. Coordenadas geogrficas y/o UTM, La ubicacin de las plataformas para el establecimiento de la tirolesa, se encuentran en las coordenadas sealadas en la Tabla I.1.

    Tabla I.1. Coordenadas del rea propuesta para su desazolve.

    COORDENADAS (U.T.M) PUNTO X Y DISTANCIA

    1 529,493.3495 2,344,815.3915 1-2 142.23 2 529,520.2092 2,344,675.3481 2-3 140.63 3 529,629.7032 2,344,587.1019 3-4 122.87 4 529,742.9230 2,344,634.8397 4-1 306.41

    De acuerdo a la imagen siguiente, la ubicacin de la tirolesa tiene una orientacin norte sur, con la principal intencin de ofrecer una atraccin ms para los visitantes y sobre todo dispersar a los visitantes por reas.

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Datos generales del proyecto

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    3

    6. Dimensiones del proyecto: En este sentido basta con mencionar que se construirn 2 plataformas en tierra firme y otras 2 en el blanquizal que se encuentra en la parte marina al sur del parque. Esta nueva atraccin en el parque se desarrollar en una espacio areo de aproximadamente 22,700.4 m2. I.2. Datos generales del promovente 1. Nombre o razn social: PROMOTORA XEL-HA, S. A. DE C. V., SUCURSAL EL GARRAFN. 2. Registro Federal de Causantes (RFC): PXE-940519 PTA 3. Nombre del representante legal:

    4. Cargo del representante legal:

    5. RFC del representante legal

    6. Clave nica de Registro de Poblacin (CURP) del representante legal

    7. Direccin del promovente para recibir u or notificaciones

    I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental 1. Nombre o razn social BIOCENOSIS, A. C.

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Datos generales del proyecto

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    4

    2. RFC: BIO-830216-419 3. Nombre del responsable tcnico de la elaboracin del estudio

    4. RFC del responsable tcnico de la elaboracin del estudio

    5. CURP del responsable tcnico de la elaboracin del estudio

    6. Cdula profesional del responsable tcnico de la elaboracin del estudio.

    7. Direccin del responsable del estudio

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del proyecto

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    5

    IIII.. DDEESSCCRRIIPPCCIINN DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del proyecto

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    6

    II.1. Informacin general del proyecto El presente proyecto est vinculado con la actividad turstica, en particular con actividades de deporte extremo. Este proyecto consiste en la instalacin de una tirolesa mediante la construccin de 4 plataformas por las cuales a travs de cables de acero y un equipo especial de seguridad y proteccin se deslizarn los amantes de las emociones fuertes y el deporte extremo. Todo esto dentro del Parque Ecolgico El Garrafn, ubicado en la costa Occidental de la Punta Sur de Isla Mujeres, Quintana Roo. II.1.1 Naturaleza del proyecto Esta actividad pretende ofrecer una opcin ms al turista que busca algo distinto a lo que se encuentra en un parque como el Garrafn. La actividad de Tirolesa, consiste en pasar de una plataforma a otra (4 en total) mediante un sistema de cables. Entre cada plataforma hay una distancia promedio de 120 metros Los turistas se divierten durante un breve periodo de tiempo (20 minutos aproximadamente), descubriendo la fascinacin y la sensacin de volar sobre las transparentes aguas del caribe mexicano. El proyecto se pretende desarrollar en una zona de competencia federal, por lo que de acuerdo al artculo 28 de la LGEEPA y al artculo 5 de su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, este proyecto requiere autorizacin de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales previa a su ejecucin. II.1.2 Seleccin del sitio o trayectoria Para tomar la decisin de la seleccin del sitio de la tirolesa se plantearon dos alternativas una de ellas consista en partir desde la punta sur hasta llegar casi a entroncar la palapa de los kayaks, pero por condiciones de accesibilidad y atraccin hacia el turista se tom como mejor el sitio actual en el que se proyecta la instalacin de la tirolesa. II.2.3.1. Ubicacin fsica del proyecto y planos de localizacion Isla Mujeres tiene una longitud aproximada de 7.5. Km. y est ubicada entre los 21 12 y 21 16 Norte; 8642 y 86 46 Oeste. El Parque Ecolgico el Garrafn se ubica en la Costa Oeste de Isla Mujeres, aproximadamente a 1.1 Km de la punta sur (Fig. I.1)

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del proyecto

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    7

    II.1.4 Inversin requerida A continuacin se muestra un desglose de la inversin requerida para la instalacin de la tirolesa en el parque el garrafn.

    DESGLOSE DE LA INVERSION TIROLESA

    PLATAFORMA # 1 CON ESCALERAS $ 75,000.00

    PLATAFORMA # 2 EN EL MAR $ 80,000.00

    PLATAFORMA # 3 EN EL MAR $ 80,000.00

    PLATAFORMA # 4 EN TIERRA $ 30,000.00

    500 MTS DE CABLE DE ACERO $ 25,000.00

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del proyecto

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    8

    DESGLOSE DE LA INVERSION TIROLESA

    POLEAS DE ACERO INOXIDABLE $ 8,000.00

    EQUIPO DE SEGURIDAD $ 30,000.00

    FRENOS $ 4,000.00

    MIA Y PAGO DE DERECHOS $ 27,000.00

    TOTAL $ 359,000.00

    II.1.5. Dimensiones del proyecto. El total de las instalaciones, servicios, rutas y circuitos desarrollados no rebasar los 100 metros cuadrados. II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias. El rea del proyecto y sus colindancias tiene un tipo de suelo con caractersticas de jardines y vegetacin de duna costera segn se describe en el apartado de descripcin de vegetacin, por lo tanto se considera que se debe tramitar el cambio de uso de suelo para la implementacin de la tirolesa. (En anexo se muestra el oficio de solicitud de cambio de uso de suelo de acuerdo al Art. 5 inciso O del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente). II.1.7 Urbanizacin del rea y Descripcin de servicios requeridos Al respecto cabe mencionar que el parque ecolgico el garrafn cuenta con todos los servicio bsicos que proporciona el ayuntamiento en isla mujeres. II.2. Caractersticas particulares del proyecto Como fuera dicho antes, el proyecto se relaciona con actividades de turismo de aventura y se dirige precisamente a la instrumentacin de una tirolesa con 4 estructuras, que mediante cables de acero se aprovecha el desnivel para desplazarse ms rpidamente. En cuanto a las medidas de seguridad previstas para proteger a los usuarios, se manifiesta que se aplicarn las mismas que son exigidas en pases desarrollados donde existe legislacin y normatividad sobre esta actividad en particular, para tal efecto a continuacin se citan puntos bsicos que se consideran:

    a) El turista siempre se encuentra amarrado por dos cables durante toda su estancia en la tirolesa, uno de ellos es para evolucionar entre cada plataforma y el segundo cable es para garantizar la seguridad del turista.

    b) Las plataformas son construidas de madera muy gruesa y resistente y con un espacio de maniobra cmodo precisamente para causar una sensacin de tranquilidad a los usuarios.

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del proyecto

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    9

    c) Los guas y todo el personal responsable en el parque cuenta con conocimientos bsicos de primeros auxilios.

    d) Todos los guas e instructores de este deporte en el parque son capacitados y debidamente instruidos para solucionar cualquier eventualidad durante un servicio.

    e) En caso de lluvia es imperante bajar de las estructuras y resguardarse. f) Cada visitante firma un documento que exime de la responsabilidad a la empresa

    en caso de accidentes. g) Diariamente, antes de abrir el parque al servicio de los turistas, un gua

    especializado en seguridad y riesgos revisar cuidadosamente cada detalle tanto del sistema de cables como de la resistencia de las plataformas.

    A continuacin se muestran algunas imgenes que detallan los componentes de seguridad de estas actividades:

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del proyecto

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    10

    II.2.1 Programa general de trabajo. A continuacin se muestra una tabla con las principales actividades que se llevaran a cabo para la construccin de las plataformas de la tirolesa ACTIVIDAD/TIEMPO SEMANAS/O MESES (DEPENDE)

    1 2 3 4 5 6 7 LIMPIEZA TERRENO CONSTRUCCION DE PLATAFORMA tipo 1 (terrestre) CONSTRUCCION DE PLATAFORMA tipo 2 (marina) INSTALACION DE CABLEADOS Y DEMAS

    II.2.2 Preparacin del sitio Instalacin de las estructuras: La fase de preparacin del sitio relacionada con la instalacin de las plataformas previstas implica un despalme de una pequea superficie aproximada de 19.35 m2 para la palapa de servicios y 36 m2 para las dos plataformas que estn en tierra, como se puede apreciar en los planos anexos, y de aproximadamente 30 m2 para las dos plataformas que se encuentran en la parte marina. II.2.3 Descripcin de obras y actividades provisionales del proyecto Como fuera dicho, el proyecto, por su naturaleza es afn a la rusticidad en sus instalaciones lo que lo convierte en una actividad ms amistosa con el medio ambiente, ya que no tiene grandes requerimientos de infraestructura. Se asume que, por requerimientos de estandarizacin de medidas y tipos de calidad, los materiales requeridos (madera, guano, bejucos, material ptreo, etc.) sern adquiridos en sitios autorizados. II.2.4 Etapa de construccin Segn lo dicho, tras el despalme de las superficies requeridas, la cimentacin resultar sencilla (ver imgenes siguientes) mientras que la edificacin en s ser un proceso discreto y poco impactante en tanto que solo se requiere de madera para llevarlo a cabo. Por otra parte, la instrumentacin de los dispositivos que harn posible la actividad descrita, como lo son tarimas y amarres en las plataformas, prev, como se muestra en las fotografas siguientes y como se exige por las normas vigentes en pases donde esta actividad comenz ya hace varios aos, el uso de elementos que garanticen la seguridad de los usuarios.

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del proyecto

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    11

    II.2.5 Etapa de Operacin y mantenimiento La operacin de la Tirolesa consistir en la recepcin del turista que quiera sentir la adrenalina en esta grandiosa atraccin que presenta el Parque Ecolgico el Garrafn, tras realizar una pequea prueba de aptitudes fsicas y firmar un documento en el cual asume los riesgos que implica el realizar esta actividad, el turista se desliza por los aires disfrutando del escenario que muestra el Parque Ecolgico el Garrafn.

    En la figura 1 se aprecia la forma en que se asegura el cable al tronco, de igual manera en las imgenes 2 y 3 se aprecia la manera en que la estructura o plataforma est afianzada con el tronco garantizando la seguridad de los usuarios

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del proyecto

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    12

    El servicio de mantenimiento que requieren las estructuras de madera es bsico para garantizar la seguridad de los usuarios as como la revisin diaria del sistema de cables y estructuras de soporte a las 4 plataformas. II.2.6 Descripcin de las obras asociadas al proyecto No procede II.2.7 Etapa de abandono del sitio Al cumplirse el periodo de vida til de las instalaciones se podra optar por su reestructuracin o bien por su desmantelamiento, si este fuera el caso, el proceso resultara muy sencillo puesto que la mayora de las estructuras son articuladas y sujetas mediante tornillos de manera que no resulten difciles de retirar. II.2.8 Utilizacin de explosivos No procede II.2.9 Generacin manejo y disposicin de residuos slidos, lquidos y emisiones a la atmsfera De lo dicho antes se deduce que en el rea del proyecto no habr generacin de residuos que ni en calidad ni en cantidad resulten dainos al entorno, puesto que lo nico que se genera es la documentacin en la cual el usuario deslinda responsabilidades a la empresa por el uso de la tirolesa, amen de que en todo el parque se encuentran depsitos recolectores de basura que estn instalados en sitios visibles invitando a la separacin y el reciclamiento de desechos orgnicos e inorgnicos. II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposicin de residuos Ver inciso II.2.9

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Vinculacin con la Normatividad Vigente del proyecto

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    13

    IIIIII.. VVIINNCCUULLAACCIINN CCOONN LLOOSS OORRDDEENNAAMMIIEENNTTOOSS JJUURRDDIICCOOSS AAPPLLIICCAABBLLEESS EENN MMAATTEERRIIAA AAMMBBIIEENNTTAALL YY,, EENN SSUU CCAASSOO,, CCOONN LLAA RREEGGUULLAACCIIOONN SSOOBBRREE UUSSOO DDEELL SSUUEELLOO

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Vinculacin con la Normatividad Vigente del proyecto

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    14

    III.1. Informacin sectorial Este captulo tiene como finalidad analizar el grado de concordancia existente entre las caractersticas y alcances del proyecto, con respecto a los diferentes instrumentos de planeacin y normativos, identificando aquellos componentes y elementos ambientales que son relevantes para asegurar la sustentabilidad de la zona, as como aquellos que se relacionan con el proyecto y se encuentran sujetos por la normatividad ambiental. El objetivo de este captulo, es la recopilacin, revisin y anlisis de toda la documentacin legal con la que pudiera estar vinculado, directa o indirectamente, el proyecto, a fin de contar con un documento que facilite tanto a las autoridades competentes como al propio desarrollador del proyecto, el cabal cumplimiento de la normatividad vigente, ya sea federal, Estatal o Municipal, al presentar en esta seccin de la MIA, solo el articulado vinculante. La zona propuesta para la instalacin de las plataformas que darn forma a la tirolesa es primero un rea pequea la cual est parcialmente cubierta por vegetacin secundaria, y las plataformas 2 y 3 sern construidas dentro del agua por lo cual la posible afectacin ser nicamente y de manera muy puntual en el lecho marino y la ltima plataforma ser construida a la orilla del camino de los cheneques. III.2. Anlisis de los instrumentos de planeacin Como fuera dicho antes, el sitio de trabajo se ubica dentro del polgono 1 del Parque Marino Nacional Costa Oriental Isla Mujeres Punta Cancn Punta Nizuc, con lo que queda sujeto a las normas y criterios del Programa de Manejo correspondiente Tal como lo dispone la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, el Programa de Manejo se estructur sobre la base de las caractersticas propias del Parque como rea Natural Protegida, considerando su problemtica y sus objetivos. As mismo, se disearon componentes de manejo en diversas materias especficas: conservacin y manejo de recursos naturales; proteccin y restauracin; monitoreo ambiental e investigacin cientfica; uso pblico, recreacin y educacin; operaciones; coordinacin, concertacin y participacin social, y de marco legal y administrativo (SEMARNAP, 1998). El desarrollo de la actividades recreativas en el Parque, dentro del marco de la conservacin de los recursos naturales, es congruente con el desarrollo del turismo como una prioridad nacional de gran importancia al ser generador de divisas y promotor del empleo (SEMARNAP, 1998). III.3. Anlisis de los instrumentos normativos Para dar satisfaccin a este inciso se analizan las Leyes, Decretos, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que se vinculan con el presente proyecto: Ley General de Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente. Ley de Aguas Nacionales.

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Vinculacin con la Normatividad Vigente del proyecto

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    15

    Ley General de Bienes Nacionales. Decreto Presidencial por el que se declara el Parque Marino Nacional Costa

    Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancn y Punta Nizuc como rea Natural Protegida Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancn y Punta Nizuc, publicado el 19 de julio de 1996 en el Diario Oficial de la Federacin.

    Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones de la Ley General de equilibrio ecolgico y Proteccin al Ambiente, publicada en el diario oficial de la federacin el 13 de diciembre de 1996.

    Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente en Materia de Impacto ambiental.

    Programa de Manejo del Parque Marino Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancn y Punta Nizuc.

    Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Proteccin ambiental-Especies nativas de Mxico de flora y fauna silvestres-Categoras de riesgo y especificaciones para su inclusin, exclusin o cambio-Lista de especies en riesgo.

    La Ley General de Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente es reglamentaria de las disposiciones de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico, as como a la proteccin al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nacin ejerce su soberana y jurisdiccin. Sus disposiciones son de orden pblico e inters social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para a) garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; b) definir los principios de la poltica ambiental y los instrumentos para su aplicacin; c) la preservacin, la restauracin y el mejoramiento del ambiente; d) la preservacin y proteccin de la biodiversidad, as como el establecimiento y administracin de las reas naturales protegidas; e) el aprovechamiento sustentable, la preservacin y, en su caso, la restauracin del suelo, el agua y los dems recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtencin de beneficios econmicos y las actividades de la sociedad con la preservacin de los ecosistemas; f) la prevencin y el control de la contaminacin del aire, agua y suelo; entre otros puntos importantes. De esta forma, la LGEEPA define la poltica ambiental que habr de observarse en el territorio nacional. El Decreto Presidencial por el que se declara el Parque Marino Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancn y Punta Nizuc como rea Natural Protegida publicado el 19 de julio de 1996 en el Diario Oficial de la Federacin, define el carcter del parque como ANP, delimita su extensin y asigna a las Secretaras de Marina y de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca como las responsables de su administracin, organizacin y manejo. El Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones de la Ley General de Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente, publicada en el diario oficial

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Vinculacin con la Normatividad Vigente del proyecto

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    16

    de la federacin el 13 de diciembre de 1996, modifica el carcter de los Parques Marinos Nacionales y los incorpora a la categora de Parques Nacionales. El predio se encuentra bajo el rgimen de zona federal bajo la jurisdiccin de la Secretara de Comunicaciones y Transportes, quien lo concesion al APIQROO, S.A. de C.V., El uso de suelo del predio es de infraestructura martima de apoyo, en el contrato de cesin parcial de derechos se especifica el uso que se le debe dar, en la CLAUSULA CUARTA.- Por otro lado tambin se resalta que el proyecto es congruente con el uso de suelo sealado en la DECLARATORIA DE USOS, DESTINOS Y RESERVAS DEL MUNICIPIO DE ISLA MUJERES QUINTANA ROO. Publicado el 31 de marzo de 1993 en el Peridico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. Tabla III.1. Uso de suelo sealado en la DECLARATORIA DE USOS, DESTINOS Y RESERVAS DEL MUNICIPIO DE ISLA MUJERES QUINTANA ROO. Localizacin Usos permitidos Usos prohibidos Especificaciones Correspondencia

    Tirolesa. Punta sur Habitacional

    unifamiliar de muy Baja Densidad. Zona sujeta a conservacin ecolgica, se permiten actividades recreativas: Jardines, jardn botnico, acuarios, zoolgico, proteccin de flora y fauna silvestre y acutica, investigacin, educacin ecolgica y acuacultura, estacionamiento de vehculos.

    Cualquier estructura provisional, tendido de ropa, almacenaje de basura, muebles o cualquier construccin que contamine el espacio libre. Cualquier obra que produzca ruido, vibraciones, humos, malos olores, interferencias elctricas, peligro de explosin o de incendio, deslumbramiento, destruccin del medio natural, deterioro de las vas y espacios pblicos, suspensin temporal o definitiva de un servicio publico azolve de vas publica de trnsito.

    Densidad 50 Hab/ha Sup. Min. 1,000 m2 Frente 20 m Alt. Max. 3.5 m, de un nivel COS 30% Area libre 70%

    Uso recreativo, sealamiento martimo,

    No aplican las restricciones para uso habitacional.

    COS:21.8 %

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    17

    IIVV.. DDEESSCCRRIIPPCCIINN DDEELL SSIISSTTEEMMAA AAMMBBIIEENNTTAALL YY SSEEAALLAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA PPRROOBBLLEEMMTTIICCAA AAMMBBIIEENNTTAALL DDEETTEECCTTAADDAA EENN EELL RREEAA DDEE IINNFFLLUUEENNCCIIAA DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    18

    IV.1. Delimitacin del rea de estudio Como se ha descrito anteriormente y como se hace constar en imgenes fotogrficas y planos de localizacin, se establecen cuatro estructuras que darn forma a la tirolesa. Entre los factores sociales y econmicos cabe mencionar que el poblado ms cercano al rea del proyecto es la poblacin de Isla Mujeres. Debido a su cercana con Cancn, importante centro turstico del Mar Caribe y a la belleza natural de su entorno, Isla Mujeres es un punto estratgico de desarrollo turstico. Las principales actividades econmicas en Isla Mujeres son el turismo y la pesca. Su principal problemtica se debe a la modificacin del entorno (Arriaga et al., 2000), causado por el turismo no regulado, antes de que se aplicaran las polticas de proteccin al ambiente. IV.2. Caracterizacin y anlisis del sistema ambiental IV.2.1. Descripcin y anlisis de los componentes ambientales del sistema IV.2.1.1. Medio fsico Clima La latitud geogrfica de la pennsula de Yucatn provoca que durante el periodo de verano, cuando el sol alcanza su mayor altura sobre el horizonte, la regin est bajo la influencia del aire martimo templado y hmedo que se genera en la Zona de Convergencia Intertropical (ZCI); mientras que en la poca de invierno, cuando la altura del sol es menor, predominan los vientos alisios del este-sureste. Esta variacin produce dos periodos climticos bien definidos que son los que caracterizan a la pennsula de Yucatn: la estacin seca, que se extiende desde enero hasta mayo; y la hmeda, que va de mayo a octubre, con un periodo invernal promedio denominado de nortes. En trminos generales, el rgimen estacional de la lluvia y la alta temperatura media del aire se combinan para producir un clima de sabana tropical en la mayor parte de la regin (SEMARNAP, 1998). Isla Mujeres presenta un clima del tipo clido subhmedo con abundantes lluvias en verano, superiores a 40 mm en el mes ms seco (Kppen, modificado por Garca, 1973). La mayor parte del ao el cielo se encuentra medio nublado con formaciones columbiformes que ocasionan chubascos frecuentes y algunas tormentas elctricas, principalmente por las tardes y noches.

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    19

    Huracanes Los huracanes son frecuentes durante la ltima parte del verano y el comienzo del otoo (agosto-octubre e incluso noviembre). Cuando se generan estas perturbaciones atmosfricas afectan a las costa de Quintana Roo en dos matrices: una en el Mar Caribe, frente a las costas de Venezuela y Trinidad; la segunda, forma huracanes en el Atlntico oriental que, despus de atravesar Amrica Central y las Antillas Menores, doblan hacia el norte para dirigirse a la costa de Florida. Los fuertes vientos, el oleaje generado por los mismos y las ondas de tormenta que elevan considerablemente el nivel del mar pueden causar efectos destructivos en los corales. Los vientos generados por estos fenmenos suelen alcanzar velocidades superiores a 120 nudos (222 km./h). Virtualmente cada huracn que afecta el norte de la pennsula se mueve a travs del Canal de Yucatn o sobre la esquina noreste de la pennsula (SEMARNAP, 1998). Estos eventos meteorolgicos suelen ser muy dainos por la intensidad de sus vientos y por la gran cantidad de agua que descargan en solo unas horas. Es importante resaltar que Quintana Roo es el estado que ha registrado el mayor nmero de huracanes en el pas. Tan solo en las dos ltimas dcadas se han registrado aproximadamente 192 huracanes en la zona del Golfo y el Caribe, de los cuales 19 han afectado las costas de Quintana Roo, con una periodicidad de 11 a 15 aos, incidiendo en el mismo lugar y con igual trayectoria.

    Tabla IV.1 Depresiones tropicales que han afectado el Caribe Mexicano (1969-1995) No. Fecha Nombre Vel. Lugar 1 Julio de 1960 ABBY T (120) Belice 2 Julio de 1961 ANNA H (125) Belice 3 Septiembre 1961 CARLA H (120) Canal de Yucatn 4 Octubre de 1961 HAILE H (240) Belice 5 Octubre de 1964 HILDA D (50) Canal de Yucatn 6 Septiembre 1965 DEBBIE T (90) Punta Nizuc (Cancn) 7 Junio de 1966 ALMA T (112) Belice 8 Octubre de 1966 INES H (200) A 25 km de Isla Holbox 9 Septiembre 1967 BEULA H (120) Cozumel - Pto Morelos 10 Noviembre de 1969 FRANCELIA H (120) Belice 11 Octubre de 1969 LAURIE D (55) A 30 km de Punta Nizuc 12 Septiembre 1970 ELLA T (120) Puerto Morelos 13 Agosto de 1971 CHLOE T (50) A 65 km de Belice 14 Septiembre 1971 EDITH T (100) Belice 15 Junio de 1972 AGNES T (115) Cerca de Cancn 16 Septiembre 1973 DELIA D (55) Cozumel 17 Septiembre 1974 CARMEN H (242) Xcalac 18 Septiembre 1974 FIFI H (185) Belice 19 Agosto de 1975 CAROLINE D (55) A 20 km de Cabo Catoche 20 Septiembre 1975 ELOISE T (75) Cozumel y P. del Carmen 21 Octubre de 1977 FRIDA T (55) Frente a Chetumal

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    20

    Tabla IV.1 Depresiones tropicales que han afectado el Caribe Mexicano (1969-1995) No. Fecha Nombre Vel. Lugar 22 Septiembre 1978 GRETA H (153) Belice 23 Septiembre 1979 HENRY D (55) A 50 km de cabo catoche 24 Agosto de 1980 ALLEN H (240) Frente a cabo catoche 25 Septiembre 1980 HERMINE 1 (110) Belice 26 Noviembre de 1980 JEANNE T (45) Canal de Yucatn 27 Junio de 1982 ALBERTO H (137) Canal de Yucatn 28 Agosto de 1985 DANNY H (144) Canal de Yucatn 29 Octubre de 1987 FLOYD H (130) Canal de Yucatn 30 Septiembre 1988 GILBERTO H (295) Puerto Morelos 31 Noviembre de 1988 KEITH T (115) Cancn 32 Sept-Octubre de1995 OPAL D (55) Entre Yucatn y Camp. 33 Octubre de 1995 ROXANNE H (185) Entre Yucatn y Camp. 34 Septiembre de 2002 ISIDORE H (250) Yucatn, Camp. y Q. Roo

    Donde D= depresin tropical (velocidad del viento) H= Huracn (velocidad del viento) T= Tormenta tropical (velocidad del viento) Vientos Los vientos invernales del norte representan otro fenmeno hidro-meteorolgico que afecta de manera determinante las condiciones climticas del rea, con efectos semejantes a los huracanes (lluvias, marejadas, etc.), slo que en menor grado (SEMARNAP, 1998). La regin del Caribe se encuentra dentro de la zona de influencia de los Alisios, por lo que durante la mayor parte del ao soplan vientos del este, con velocidades entre 15 y 20 nudos. Ocasionalmente se encuentran vientos del oeste despus del paso de un frente fro o cuando se aproxima alguna perturbacin ciclnica tropical. Durante los meses de invierno, el rea comprendida dentro del Golfo de Mxico y la parte occidental del Caribe se ve afectada por lneas frontales de baja temperatura que generan vientos del noroeste, conocidos como nortes, (con intensidades que sobrepasan los 40 nudos y llegan a alcanzar rachas de 60 y 70 nudos), lo que provoca marejadas considerables y alteraciones al patrn de circulacin marina. Temperaturas En el estado de Quintana Roo, en el transcurso del ao las temperaturas medias oscilan en un intervalo que va desde los 18 a los 26C. La temperatura no presenta grandes variaciones por lo que puede considerarse como un clima isotermal (SEMARNAP, 1998). La temperatura promedio mensual es de 27.4 C variando poco durante el da y durante el ao, excepto en la temporada invernal cuando se han registrado valores menores a los 20 C.

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    21

    MES PRECIPITACIN (mm)

    enero 93.6 febrero 36.6 marzo 16.1 abril 46.2 mayo 68.9 junio 186.6 julio 113.4 agosto 138.0 septiembre 277.8 octubre 224.1 noviembre 179.1 diciembre 109.2 Total 1 489.7

    Fuente: INEGI, 1994.

    Precipitacin pluvial En cuanto a la precipitacin en el Estado, llueve alrededor de 1,000 mm en promedio, concentrndose en el periodo de mayo a octubre, con mximos en junio y septiembre, y presentado una disminucin importante en agosto, originando una sequa intraestival o cancula. Las precipitaciones en esa poca se atribuyen al movimiento de la Zona de Convergencia Intertropical, relacionado con los movimientos aparentes del sol a lo largo del ao (equinoccio de primavera, solsticio de verano y equinoccio de otoo), provocando que las zonas de baja y alta presin cambien de posicin y el cinturn de

    Bermudas-Azores de alta presin afecte al Estado. Considerando lo anterior, el clima en las zonas aledaas al Parque es del tipo Aw0(x)i, que corresponde a un clima clido hmedo con temperaturas mayores a los 18 C con lluvias en verano. El cociente entre precipitacin total y temperatura media anual oscila entre los 39 y 55 (SEMARNAP, 1998). La precipitacin presenta un valor de 1,041.7 mm anual. El valor mximo se presenta en junio y la temporada de septiembreoctubre entre 190 y 220 mm y las mnimas en marzoabril con promedio de 45 mm.

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    22

    Nubosidad Durante la mayor parte del ao el cielo presenta caractersticas de medio nublado a nublado con formaciones columbiformes (con desarrollo vertical) que ocasionan chubascos frecuentes y algunas tormentas elctricas, principalmente por las tardes y noches. En invierno, el arribo de lneas frontales boreales (nortes) origina nubes estratiformes (en capas o mantos y sin desarrollo vertical) que dan lugar a lluvias ligeras intermitentes. Las nieblas son escasas en la regin y aparecen principalmente entre noviembre y febrero, casi siempre como a consecuencia del paso de un frente fro (norte). Por lo general estas nieblas se forman despus de las 22:00 horas y desaparecen antes de las 08:00 horas (SEMARNAP, 1998). Humedad relativa Los registros indican que los valores mximos se presentan durante los meses de julio a octubre, principalmente durante septiembre, coincidiendo con la poca de lluvias; mientras que los valores ms bajos ocurren en los meses de secas, principalmente marzo, abril y mayo (SEMARNAP, 1998). Fisiografa y topografa El Parque Marino Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancn y Punta Nizuc queda comprendido dentro de la provincia Pennsula de Yucatn y la subprovincia del carso Yucateco. El relieve topogrfico en la zona costera en el rea de influencia del Parque es casi plano y est conformado por pequeas elevaciones con altura mxima de 20 m. Dada la solubilidad de la roca, son frecuentes las dolinas y las depresiones, donde se acumulan arcillas de descalcificacin. La zona litoral posee salientes rocosas, cordones, espolones y lagunas pantanosas intercomunicadas hacia el ocano por canales (Carta topogrfica 1:50,000 INEGI, citado por SEMARNAP, 1998). Toda la regin est esculpida en rocas carbonatadas del Terciario Superior, las que debido a una intensa precipitacin, el clima y su posicin estructural, han sufrido una intensa disolucin ocasionando una superficie rocosa crstica ligeramente ondulada. En el Cuaternario, el rea se modific con el depsito de calizas conquilferas, la formacin de lagunas pantanosas, acumulacin y litificacin de sedimentos elicos, as como por la construccin de dunas recientes y depsitos de litoral. Estratigrficamente, en el rea afloran rocas carbonatadas y depsitos no consolidados (SEMARNAP, 1998).

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    23

    Hidrologa y geohidrologa Segn las cartas hidrolgicas del INEGI (Carta Hidrolgica de aguas superficiales y aguas subterrneas: CANCN F16-8 1:250,000) el Parque est enclavado en la zona hidrolgica 32, denominada Yucatn Norte, de la vertiente oriental, donde no existen subdivisiones de cuencas y subcuencas al no existir escurrimientos superficiales, por lo que la condicin hidrogeolgica es de equilibrio en la zona costera. Se localizan dos zonas de concentracin de pozos, que se utilizan para el abastecimiento de agua potable de Cancn e Isla Mujeres (SEMARNAP, 1998). Las unidades geohidrolgicas en la clasificacin de materiales forman dos grupos: consolidados y no consolidados, con posibilidades de funcionar como acufero alta, media y baja. En la zona se presentan dos unidades: la primera, de material consolidado con posibilidades bajas, que se localiza en las islas Contoy y Mujeres, formada por rocas calcreas y arrecifes que manifiestan disolucin originada por permeabilidad alta, por sus caractersticas estructurales, morfolgicas y potencia restringida de los estratos, no es posible la formacin de un acufero, la segunda unidad corresponde a material no consolidado con posibilidades bajas, se sita a lo largo de la costa y lo conforman depsitos elicos, litorales y lacustres, los primeros son de arena de grano fino y medio, y el ltimo de lodo calcreo, arena fina y materia orgnica en descomposicin, manifiestan permeabilidad alta, a excepcin del lacustre, donde es baja (SEMARNAP, 1998). Oceanografa El flujo hacia el norte origina la corriente del Caribe, que es el aspecto dominante del sistema superficial de corrientes en el Mar Caribe, penetra desde el sureste y fluye en la direccin del Estrecho de Yucatn. A ambos lados de la corriente del caribe existen contracorrientes y vrtices de direccin y velocidad variables. La rama principal de la corriente del caribe pasa sobre la punta este de Banco Mosquito y sobre el Banco Rosalinda, a una velocidad de 1-2 nudos en promedio. La corriente del caribe transporta un volumen estimado de 26 a 34 millones de metros cbicos por segundo (SEMARNAP, 1998). Una porcin del fuerte flujo de la corriente de Yucatn hacia el norte baa la plataforma noreste de Quintana Roo. Las salinidades en la plataforma son de 35 a 36 ppm. La temperatura superficial del agua es de alrededor de 28 C durante el verano y de 24 C durante el invierno (SEMARNAP, 1998). Relieve submarino Respecto a la topografa submarina, la pennsula de Yucatn est incluida en el Mar Mediterrneo Americano, que es una zona de transicin entre un continente y un ocano. Las aguas que baan sus costas corresponden al Mar Caribe y al Golfo de Mxico. El relieve submarino de ambos flancos es totalmente diferente, esto afecta notablemente la circulacin ocenica y por lo tanto la distribucin de los arrecifes coralinos. La parte principal del Mar caribe est ocupada por cuencas ocenicas

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    24

    profundas, separadas entre s por un sistema de crestas casi paralelas (SEMARNAP, 1998). Batimetra Respecto a la batimetra, la pendiente de la plataforma en el norte de Quintana Roo hacia el mar es de 4 a 15 Km entre la lnea de costa y la isbata de las 100 brazas. La inclinacin gradual de la costa se interrumpe en varios niveles. En el norte del estado, la configuracin estrecha de la plataforma continental es controlada por una serie de fallas normales en bloque y el piso marino desciende a profundidades sobre los 400 m en espacios menores de 10 Km (SEMARNAP, 1998). Mareas El rgimen de mareas en Cancn corresponde al de tipo mixto semidiurno, de baja amplitud (SEMARNAP, 1998). De acuerdo con la tabla de prediccin de mareas, se registran los valores presentados en la tabla IV.2: Tabla IV.2. Prediccin de mareas en Baha de Mujeres (SEMARNAP, 1998).

    Punto de referencia Altura (m). Pleamar mxima registrada 0.400 Nivel de pleamar media en sicigias 0.232 Nivel de pleamar media superior 0.170 Nivel medio del mar 0.103 Nivel de bajamar media 0.017 Nivel de bajamar media inferior 0.000

    Nivel de bajamar media en sicigias -0.035 Bajamar mnima registrada -0.148

    IV.2.1.2. Medio bitico ESTUDIOS DE FLORA IV.2.1.2.1 ANTECEDENTES. Recientemente se realiz una caracterizacin de flora especfica para el parque el garrafn por lo tanto la informacin que a continuacin se presenta es el resultado de tal caracterizacin: Los antecedentes que han sido revisados para la ejecucin del presente estudio de caracterizacin de la vegetacin en la zona donde se ubica el Parque Ecolgicos el Garrafn en Isla Mujeres se incluyen dos aspectos principales, a saber: los relacionados con estudios particulares sobre flora y vegetacin, as como aquellos que se refieren a los aspectos de Normatividad ecolgica que rige en el rea, mismos que se analizan en los siguientes incisos:

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    25

    Sobre estudios flora y vegetacin que se han realizado en el parque. El anlisis de la literatura indica que para la zona existe una fuerte carencia de informacin sobre la estructura y composicin de la vegetacin de Isla Mujeres, situacin considerada como critica en vista de que el espacio que ofrece la Isla es limitado y se manifiesta un crecimiento constante no solo de la poblacin, sino de visitantes y ofertas para el esparcimiento. As las nicas referencias encontradas sealan la caracterizacin de la vegetacin realizada por Flores (1983 y 1992), quien define que en la Isla se da la distribucin de cuatro tipos de vegetacin: La selva baja subcaducifolia, el manglar, el tular y la duna costera. Esta ltima considerada como la vegetacin propia de las playas arenosas de la Isla, especialmente del lado Oeste y al extremo Norte, en donde ha sido afectada por el intenso desarrollo turstico. Asimismo, dicho autor considera que en la costa Este se distribuyen muchas especies de la duna sobre los riscos de los pequeos acantilados. Fuera de estos datos no hay referencia alguna que permita definir las caractersticas del rea de estudio que se ubica en la punta sur de la Isla. Por otra parte, se cuenta con un valioso estudio sobre la flora de la Isla (Cabrera, 1992), en donde se describe que en esta regin se distribuyen cinco tipos de vegetacin en donde se agrega a los que fueron referidos previamente por Flores (op cit), la selva mediana subperennifolia. De manera especfica en este trabajo se seala que en el rea de estudio se distribuye una vegetacin de matorral costero con sustrato arenoso somero con afloramientos de roca expuesta hasta en un 50%. La cubierta vegetal es una comunidad dispersa integrada de herbceas y arbustivas de hasta 2 m de altura. Las especies que se distribuyen son una combinacin de plantas inermes representadas por Cordia globosa, Lantana involucrata (organo de playa), Tournefortia volubilis, entre otras. As como plantas armadas con espinas como son Opuntia dillenii (nopal de playa), Caesalpinia bonduc (ua de gato), Pisonia aculeata (ua de gato), entre otras. Adems en este estudio se realiza la descripcin taxonmica de alrededor de 214 especies que integran la flora de la Isla. Por otra parte, se han realizado algunos estudios en materia de impacto ambiental. Sin embargo, estos tan solo refieren que en la zona se distribuye la vegetacin de duna costera, sin llegar a puntualizar las caractersticas que esta vegetacin pudiera presentar. Como datos adicionales, se tiene la informacin proporcionada por las cartas topogrfica, geolgica y edafolgica, todas ellas en escala 1:250,000 del INEGI (1978). En stas se describen datos de inters como es la presencia de manglares y dunas costeras a travs de la geografa de la Isla. De esta manera en lo que se refiere a la geologa se refiere que el manto rocoso data del Reciente o Cuaternario; y, en lo que se refiere a los suelos se define la distribucin de suelos tipo Litosol para las reas de selva baja subcaducifolia, una combinacin de Regosol calcrico + Solonchak rtico para la zona del manglar y Regosol calcrico para la duna costera. Con la finalidad de identificar los ecosistemas vegetales presentes en la zona donde se ubica el en el Parque Natural El Garrafn, fue caracterizada la vegetacin de acuerdo a criterios fisonmicos. Para ello se realiz el anlisis de la fotografa area en escala 1:10,000, a partir de la cual se determin la presencia de los patrones de distribucin de

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    26

    la vegetacin, mismos que posteriormente fueron corroborados durante un extenso recorrido de campo. Esta actividad se vio facilitada por la existencia de una vegetacin herbcea de carcter disperso y desde luego la urbanizacin existente en el sitio. Adems el estudio fisonmico tambin fue facilitado por la presencia del Faro de Sealamiento Martimo de la punta Sur de la Isla, el cual se encuentra incorporado al desarrollo turstico y alcanza una altura de 30 m, por lo que desde esta posicin se tiene una excelente perspectiva del predio motivo del presente estudio. Por otra parte, al tiempo de realizar la caracterizacin fisonmica, fue posible la identificacin de las especies ms frecuentes y determinar las caractersticas ms generales del tipo de sustrato de la zona. Parmetros estructurales de la vegetacin. Para poder identificar la contribucin de las especies y sus caractersticas estructurales horizontales y verticales que integran la vegetacin del predio de inters, se determinaron al azar 15 sitios de muestreo, mediante lo cual se pudo determinar la estructura de la vegetacin afectada por el desarrollo turstico. Para realizar estimaciones cuantitativas, en cada uno de los sitios escogidos se establecieron cuadrantes de 1 x 1 m para la vegetacin herbcea (15 m2 en total). Como se ha mencionado, la seleccin de estos sitios fue realizada al azar, siendo la nica condicin la presencia de reas cubiertas de vegetacin natural. Estimaciones estadsticas. La metodologa que se aplic para determinar la estructura y composicin florstica de la vegetacin de duna costera en el terreno en el cual se implementar la tirolesa consisti en los siguientes aspectos: i. Para cada uno de los individuos muestreados se tom la siguiente informacin: nombre de la familia botnica a la que ste pertenece, nombre cientfico, nombre comn y altura total. ii. Para cada uno de los cuadrantes realizados se incluy la cobertura de las especies en trminos de porcentaje. iii. Se calculo el ndice de diversidad. por lo que se emple la funcin propuesta por Shannon-Wiener que se expresa como:

    S H = I=1

    (pi) (Ln pi)

    En donde: H = ndice de diversidad. S = Nmero de especies. Pi = Proporcin del total de la muestra. Ln = Logaritmo natural

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    27

    Caracterizacin del medio fsico. Una consideracin de las condiciones ambientales que prevalecen en Isla Mujeres, permitir tener una perspectiva de los factores que contribuyen a la distribucin de la vegetacin. As la punta Sur de Isla se caracteriza por integrar un gran acantilado tanto en su flaco derecho como en el izquierdo, el cual alcanza una altura entre 10 y 15 m, aunque en la cima se manifiesta una topografa sensiblemente plana. Esta caracterstica pudiera parecer que tiene muy poca importancia en cuanto a los patrones de distribucin de la vegetacin, pero como se describir en el apartado siguiente en la zona costera los cambios ligeros en la topografa finalmente producen severos cambios en la cubierta vegetal (Ver. Figura IV.1). Figura IV.1 Esquematizacin del perfil de costa en la zona del Pueblo Caribeo en el Parque el Garrafn. Caracterizacin fisonmica de la vegetacin. Tipos de vegetacin. En el predio donde se contempla llevar a cabo la construccin de la Tirolesa, se presenta una gran homogeneidad en lo que a su cubierta vegetal se refiere, misma que es propia de las zonas cercanas a la influencia del medio marino, en donde los factores: salinidad, irradiacin solar, direccin e intensidad del viento, asociados a distintos grados de humedad, favorecen la distribucin de tipos caractersticos de vegetacin en donde la condicin principal es la predominancia de una cubierta vegetal integrada por especies que alcanzan una escasa altura. De esta manera, de acuerdo con las condiciones ambientales de la zona, las especies vegetales se agrupan formando distintos tipos de vegetacin, mismos que a su vez se pueden diversificar en asociaciones caractersticas. Estas se establecen acordes a la tolerancia a las condiciones del medio, por lo que se presenta una clasificacin de la

    MAR CARIBE

    10 msnm

    Barra de origen calcreo

    MAR CARIBE

    Foto IV.1 Vegetacin de herbceas dispersas en la zona cercana a la construccin de la Tirolesa.

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    28

    vegetacin misma que esta relacionada con la influencia de la salinidad y la adaptacin a la topografa del terreno. Con base en lo anterior, la vegetacin que se distribuye en el sitio del Pueblo Caribeo corresponde a un solo ecosistema el matorral costero disperso sobre sustrato rocoso (Foto IV.1) con dominancia de Opuntia dillenii (nopal de playa) y Caesalpinia bonduc (ua de gato). Esta vegetacin se ha modificado en la zona de acceso al desarrollo turstico y se ha implementado un espacio ajardinado con dominancia de especies cultivadas de amplia utilizacin en la Pennsula de Yucatn (Foto IV.2), en donde sobresalen especies como rosa laurel (Nerium oleander), alamanda (Allamandra cathartica), maguey morado (Rhoeo discolor).El piso se encuentra cubierto con pasto San Agustn (Stenotaphrum secundatum) y se han plantado palmas de cocotero (Cocos nucifera) para integrar un paisaje costero tpico. Caractersticas fisonmicas. Como se ha mencionado la vegetacin del rea para por la construccin de la tirolesa corresponde con la de matorral costero disperso sobre sustrato rocoso, Actualmente existen algunas zonas en donde se conserva esta vegetacin original, por lo que es posible determinar la estructura y composicin florstica y de esta forma estimar las posibles afectaciones que se pueden ejercer sobre los recursos florsticos del sitio (Foto IV.3). La vegetacin de matorral costero con sustrato rocoso consiste en una serie de elementos florsticos que se distribuyen a manera de parches entre las depresiones de la roca calcrea (Foto IV.4). Dado la escasa profundidad y dimensiones de estas oquedades la vegetacin se integra de herbceas y arbustivas que tan solo alcanza entre 20 y 50 cm de altura. No obstante, en el caso de algunas especies arbustivas como la ua de gato (C. bonduc), se manifiesta tallos engrosados que indican que las especies son perennes y que estn ntimamente adaptas a este tipo de ambientes.

    Foto IV.3 reas cubiertas de vegetacin natural de matorral

    costero con sustrato rocoso en la parte sur.

    Foto IV.2 reas jardinas en las que se ha transformado el

    paisaje en la zona cercana al proyecto.

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    29

    Las especies que se distribuyen en la zona adems de las ya citadas corresponde con algunas herbceas como: Ageratum littorale, Cyperus planifolius, Fimbrystilis cymosa, entre otras; y rastreras como: Ambrosia hispida y Sesuvium portulacastrum. Como se ha referido el sustrato es una combinacin de rocas calcreas expuesta con arenas del litoral, en donde se distribuyen las especies citadas. Especies presentes en el sitio. En la Tabla IV.3 se muestra la lista de especies que se distribuyen en la zona donde se llevar a cabo la construccin de la tirolesa. Esta se encuentra arreglada en orden alfabtico por familias y especies. Adems se anota el nombre comn y la forma de vida que estas especies presentan.

    Tabla IV.3 Inventario florstico completo para la zona de estudio. FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMN FORMA DE VIDA Aizoaceae Sesuvium portulacastrum Verdolaga de playa Rastrera Amaryllidaceae Hymenocallis littoralis Lirio Herbcea Asteraceae Ambrosia hispida Rastrera Boraginaceae Cordia globosa Arbustiva Cactaceae Opuntia dillennii Nopal de playa Arbustiva Combretaceae Terminalia cattapa Almendro Arbol Compositae Ageratum littorale Huaumyche' Herbcea Cyperaceae Fimbristylis cymosa Herbcea Euphorbiaceae Chamaesyce dioica Mejen xanab mukuy Herbcea Fabaceae Caesalpinia bonduc Ua de gato Voluble Caesalpinia vesicaria Arbustiva Desmanthus virgatus Arbustiva Leucaena leucocephala Waxim Arbustiva Malvaceae Sida acuta Chichibe Herbcea Passifloraceae Passiflora foetida Pasionaria Trepadora Poaceae Andropogon glomeratus Herbcea Cenchrus echinatus Espino de playa Herbcea Dactyloctenium aegyptium Herbcea Eleusine indica Herbcea Eutachys petraea Box ya'ax su'uk Herbcea Paspalum sp. Herbcea Sporobolus virginicus Herbcea Rubiaceae Erithalis fruticosa Arbustiva Portulacaceae Portulaca oleracea Verdolaga de mar Herbcea

    Foto IV.4 reas cubiertas de vegetacin natural de matorral

    costero con sustrato rocoso.

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    30

    Tabla IV.3 Inventario florstico completo para la zona de estudio. FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMN FORMA DE VIDA Portulaca pilosa Maanita Herbcea Solanaceae Solanum trydinamum Herbcea Verbenaceae Lantana involucrata Organo xiu Herbcea

    De la tabla anterior resulta evidente la distribucin en la zona de estudio de 27 especies pertenecientes a 17 familias. Adems es evidente la dominancia de especie herbceas con un total de 16, contra 6 arbustivas, 2 rastreras, 1 voluble, 1 trepadora y 1 arbrea. Estructura de la comunidad y formas de vida. En la zona donde se contempla llevar a cabo la construccin de la tirolesa el matorral costero presenta una estructura y composicin florstica bien definida, es decir, a manera parches intercalados en la roca calcrea. Las condiciones del ambiente realmente llegan a ser extremas sobre todo durante la temporada seca del ao en donde la vegetacin se llega a secar por completo, debido a que tanto la roca como el suelo de tipo Regosol calcrico no retiene la humedad. En los que se refiere a las formas de vida la vegetacin es de tipo disperso e integrado por especies herbceas de 0.5 a 0.50 m de altura (Foto IV.5). De esta manera, los estratos arbustivo y arbreo estn ausentes. Las causas que propician este tipo de distribucin estn referidas a la escasez de sustrato por lo que en algunas reas se manifiesta la laja expuesta de roca calcrea. Densidad Absoluta. Con base en los muestreos realizados en la zona se obtuvieron valores de densidad absoluta para la vegetacin de matorral costero cuyos resultados se muestran en la Tabla IV. 4.

    Foto IV.5 reas cubiertas de vegetacin herbcea en el

    matorral costero con sustrato rocoso en el Pueblo Caribeo.

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    31

    Tabla IV.4 Valores de densidad absoluta para los muestreos realizados en el matorral costero de la punta Sur de Isla Mujeres. Familia Especie Nombre comn Densidad Absoluta

    (Ind./15 m2) Portulacaeae Portulaca pilosa Verdolaga de playa 10 Verbenaceae Lantana involucrata Organo de playa 9 Asteraceae Ambrosia hispida 7 Poacaea Cenchrus incertus Espino de playa 7 Fabaceae Desmanthus virgatus 6 Cyperaceae Cyperus planifolius 5 Asteraceae Ageratum littorale 4 Euphorbiaceae Chamaesyce dioica 4 Poaceae Dactiloctenum aegyptium 4 Cactaceae Opuntia dillenii Nopal de playa 3 Fabaceae Caesalpinia bonduc 1 Verbenaceae Stachytarpheta frantzii 1 Boraginaceae Cordia globosa 1

    De acuerdo a los resultados mostrados en la tabla anterior, se puede resumir que las especies Portulaca pilosa (maanita), 10 (Ind./15 m2), Lantana involucrata (organo de playa) 9 (Ind./15 m2), Ambrosia hispida con 7 (Ind./15 m2) y Cenchrus incertus (espino de playa) 7 (Ind./15 m2), son los elementos que tienen la ms alta participacin en la estructura de la vegetacin, por lo que bien pueden ser empleados como las especies que caracterizan a la comunidad. Cobertura. La cobertura de las especies del matorral costero se estim en trminos de porcentaje, debido al carcter herbceo de las especies dominantes. De esta manera, los valores de cobertura se anotan en la Tabla IV.5.

    Tabla IV.5 Valores de cobertura en trminos de porcentaje para los elementos del matorral costero en el rea del proyecto. Familia Especie Nombre comn Porcentaje (2 m2) Cactaceae Opuntia dillenii Nopal de playa 25 % Asteraceae Ambrosia hispida 15 % Boraginaceae Cordia globosa 15 % Verbenaceae Lantana involucrata Organo de playa 10 % Asteraceae Ageratum littorale 10 % Fabaceae Caesalpinia bonduc 10 % Verbenaceae Stachytarpheta frantzii 10 %

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    32

    Tabla IV.5 Valores de cobertura en trminos de porcentaje para los elementos del matorral costero en el rea del proyecto. Familia Especie Nombre comn Porcentaje (2 m2) Poacaea Cenchrus incertus Espino de playa 7 % Portulacaeae Portulaca pilosa Verdolaga de playa 6 % Euphorbiaceae Chamaesyce dioica 6 % Fabaceae Desmanthus virgatus 5 % Poaceae Dactiloctenum aegyptium 5 % Cyperaceae Cyperus planifolius 2 %

    De la tabla anterior, se puede resumir que las especies: Opuntia dillenii (nopal de playa) con un 25 % de cobertura, Ambrosia hispida, con 15 %, Cordia globosa, con 15 % y Lantana involucrata (organo de playa), con 10 %, son las especies que mayor superficie de terreno llegar a cubrir. Estos valores no son nada extraos si se considera que O. dillenii (nopal de playa) es una especie suculenta y de carcter arbustivo. Ambrosia hispida es una especie rastrera y que cuenta con estolones los que favorece la cobertura del terreno aun sobre la roca expuesta y C. globosa y L. involucrata (organo de playa) son arbustos propios de la zona litoral. Indice de diversidad. Tratando de obtener la mayor informacin respecto a la riqueza florstica del rea muestreada, se calcul el ndice de diversidad para la zona cubierta con vegetacin de selva baja costera, utilizando la funcin de Shannon-Wiener, la cual combina dos componentes de la diversidad, mencionados anteriormente: la ponderacin del nmero de especies y la igualdad o desigualdad de la distribucin de individuos en cada una de las especies. De esta forma, se tiene que para la vegetacin de matorral costero se reporta una diversidad florstica de 2.37. Desafortunadamente, no se cuenta con informacin que permita efectuar la comparacin de este valor con otros ecosistemas de duna costera en reas similares en la regin de Isla Mujeres o en la zona continental. Sin embargo, se considera este como un valor realmente bajo. Especies endmicas e incluidas en la NOM-059-ECOL-2001. a) Especies endmicas: De acuerdo con los listados florsticos existentes en la flora de Quintana Roo (Sousa y Cabrera, 1983; Olmsted y Duran, 1991), mismos que fueron cotejados con las floras regionales y que sealan la distribucin de las especies en el mbito continental (Standley et al. 1946 a 1977). Se reconoce que no existen especies endmicas para la zona de matorral costero donde se construir la tirolesa.

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    33

    b) Especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana. Las especies que se incluyen dentro de esta categora fueron corroboradas de acuerdo al status de proteccin sealado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 publicada en el Diario Oficial de la Federacin del 6 de marzo del 2002. Al respecto tampoco se encontr que en la zona se distribuya alguna de estas especies. Consideracin sobre la conservacin del ecosistema. Con base en las observaciones de campo que se han realizado, se ha podido determinar que la vegetacin en la zona se constituye de los ecosistemas de matorral de duna costera. Asimismo el estado de conservacin que se presentan en estas comunidades vegetales es correspondiente al carcter de rea sometida a condiciones adversas del ambiente. Por lo que cobran gran importancia factores como pocas estacionales de lluvia, un sustrato de roca calcrea aflorante, suelos escasos y carentes de nutrientes y materia orgnica. Adems de ubicarse en un rea de inters turstico la instalacin de la tirolesa se ubica en un sitio de impresionante belleza escnica, puesto que la altura sobre el nivel del mar y el acantilado que caracteriza a la zona proporciona un lugar de condiciones ideales para apreciar al mar Caribe y la zona continental en donde se desarrolla Cancn y su zona hotelera. De esta manera, la construccin de la tirolesa podra afectar un rea de recursos limitados y con especies de escaso valor econmico, cultural, etc. Siendo en todo caso el valor ecolgico lo ms relevante para el elenco de especies que se distribuyen en el sitio. Bajo esta circunstancia, es realmente evidente que la ausencia natural de un estrato arbreo, ha favorecido el decremento en la diversidad florstica de la zona, ya que se manifiesta un estrato herbceo-arbustivo disperso en donde existe una escasa disponibilidad de humedad e intensa irradiacin solar. Es por ello que de acuerdo con las observaciones efectuadas en localidad, se pudo constatar que las comunidades vegetales se han venido adaptando a estas condiciones ambientales, por lo que las especies manifiestan caractersticas que refieren el estrs al que estn sometidas como es formacin de tallos leosos y engrosados en individuos de apenas unos 50 cm de altura. En la parte marina La presencia de un pasto marino de nombre Thalassia testudinum es reducida y es la vegetacin dominante en todo el sustrato arenoso del rea de influencia del proyecto.

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    34

    Tabla IV.6 Componente de flora marina en el Parque el Garrafn.

    ALGAS MARINAS VERDES CAFES 1) Caulerpa racemosa 10) Dictyota divaricata 2) Caulerpa prolifera 11) Dictyota cervicornis 3) Neomeris annulata 12) Padina gimnospora 4) Ventricaria ventricosa 13) Cladosiphon occidentalis 5) Udotea flabellum 14) Sargassum polyceratium 6) Riphocephalus phoenix 15) Turbinaria turbinata 7) Penicillus capitatus 8) Penicillus dometosus ROJAS 9)Halimeda sp. 16) Asparagopsis taxiformis 17) Laurencia poitei PASTOS 18) Acanthophora spicifera 21) Thalassia testudinum 19) Amphiroa fragilissima 22) Syringodium filiforme 20) Hydrolithon boergesenii

    ESTUDIOS DE FAUNA La fauna en el predio es escasa debido a que la zona se encontraba perturbada con muy poca vegetacin, y por el paso constante del personal. Aunque pobremente representados en la regin de Punta Sur se reporta le presencia de iguanas y varias especies de lacertidos menores propios de las areas alteradas y tolerantes a la presencia humana y, aunque no es un sitio de reproduccin, alimentacin o refugio, se llegan a observar varias especies de aves costeras, poblaciones residentes y otras especies migratorias. La presencia del parque ofrece la oportunidad de que las areas jardinadas se constituyan en habitat para facilitar la estancia de especies silvestres. Ello implica tareas de manejo que ya han sido iniciadas, recurriendo a especies de plantas nativas, particularmente aquellas que aporten floras y frutos para beneficio de las poblaciones silvestres. Comida y sombra, que puede atraerles como refugio de paso. A pesar de que en la pequea rea de influencia del proyecto no se presenta ms fauna que las iguanas que son caractersticas de este sustrato rocoso, a continuacin se presenta una tabla con los componentes de fauna que conforman la estructura arrecifal: El tipo de arrecife que se encuentra en Quintana Roo ha sido definido siguiendo los criterios geomorfolgicos de Guilcher (1988). De acuerdo a estos, se les considera como arrecifes bordeantes con tres variaciones: a) con un canal bien definido entre la costa y la cresta arrecifal; b) con un canal incipiente y; c) sin canal. Presentan del litoral hacia mar abierto, sobre el eje morfolgico, tres zonas estructurales: 1) Laguna

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    35

    Arrecifal, que se forma sobre el canal; 2) Cresta Arrecifal, que es la parte ms somera del arrecife y 3) Arrecife Frontal, que es la parte ms profunda y se forma en barlovento. Caractersticas Fisiogrficas La zona arrecifal del parque El Garrafn no solo forma un solo macizo coralino sino que est dividida por una fractura que se utilizaba como canal de acceso de turistas hacia la zona profunda. Hacia el sur de la barrera sta se hace ms angosta hasta terminar en una playa rocosa donde abundan rocas de distintos tamaos y hay una profundidad de 0.60 m en promedio. El norte del crecimiento coralino se prolonga formando una meseta muy somera y ancha que termina en el muelle del Parque El Garrafn. Con la marea baja algunas reas de la zona somera (o meseta) permanecen expuestas al aire. La cara oriental de esta meseta cae formando una pared en una planicie arenosa que se contina al Oeste hacia un rea de pastos marinos y algas verdes.

    Tabla IV.7 Componente de Fauna marina en el Parque el Garrafn. ESCLERACTINIOS (CORALES DUROS) OCTOCORALES (CORALES BLANDOS) 1) Acropora palmata 1) Pseudopterogorgia sp. 2) Porites porites f. Porites 2) Pterogorgia citrina 3) Montastrea annularis 3) Pterogorgia guadalupensis 4) Montastrea cavernosa 4) Gorgonia ventalina 5) Porites astreoides 6) Siderastrea siderea HIDROCORALES (CORALES DE FUEGO) 7) Siderastrea radians 1) Millepora alcicornis 8) Diploria strigosa 2) Millepora coplanata 9) Leptoseris cucullata 10) Agaricia agaricites f. Agaricites 11) Agaricia agaricites f. Danai ORGANISMOS ARRECIFALES

    ESPONJAS ANEMONAS 1) Cribrochalina vasculum 1) Condylactis gigantea 2) Ircinia strobilina 2) Stichodactyla helianthus 3) Phorbas amaranthus 4) Diplastrella megastellata ZOANTIDIOS 5) Halisarca sp. 1) Palythoa caribaeorum 6) Plakortis angulospiculatus 2) Zoanthus pulchellus 7) Cliona langae CRUSTACEOS POLIQUETOS 1) Stenopus hispidus 1) Hermodice carunculata 2) Periclimenes yacatanicus 2) Spirobranchus giganteus 3) Panulirus argus 3) Pomatostegus stellatus 4) Panulirus guttatus (muda) 5) Petrochirus diogenes MOLUSCOS 1) Strombus costatus EQUINODERMOS

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    36

    2) Pleuroploca gigantea 1) Oreaster reticulatus 3) Fasciolaria tulipa 2) Ophioderma appressum 4) Cassis flamea 3) Diadema antillarum 5) Cerithium litteratum 4) Echinometra viridis 6) Cyprea zebra 5) Lytechinus variegatus 7) Cyprea cinerea 6) Eucidaris tribuloides 8) Aplysia dactylomela 7) Meoma ventricosa (juvenil) 9) Tellina radiata 8) Holothuria mexicana 10) Acanthopleura granulata 11) Octopus briareus TUNICADOS 12) Octopus vulgaris 1) Rhopalaea abdominalis 2) Trididemum solidum PECES 1) Abudefduf saxatilis 18) Haemulon plumieri 2) Caranx latus 19) Stegastes leucostictus 3) Spirosoma viride 20) Stegastes partitus 4) Acanthurus chirurgus 21) Cephalopholis cruentata 5) Haemulon sciurus 22) Cephalopholis fulvus 6) Spirosoma aurofrenatum 23) Gramma loreto 7) Caranx bartholomaei 24) Bodianus pulchellus 8) Stegastes fuscus 25) Halichores garnoti 9) Lutjanus mahogoni 26) Thalassoma bifasciatum 10) Acanthurus coeruleus 27) Scorpaena plumeri 11) Microspathodon chrysurus 28) Diodon hystrix 12) Chaetodon ocellatus 29) Lactophrys triqueter 13) Holacanthus tricolor 30) Mulloidichthys martinicus 14) Holacanthus ciliaris 31) Urolophus jamaicensis 15) Pomacanthus paru 32) Pempheris schomburgii 16) Sphyraena barracuda 33) Odontoscion dentex 17) Lutjanus apodus

    IV.2.1.3. Aspectos socioeconmicos El Parque Ecolgico El Garrafn tiene una planta de 203 empleados, la gran mayora de ellos son habitantes de la Isla. En este sentido, el Parque Ecolgico El Garrafn es el principal empleador de la Isla, ofreciendo un trabajo estable con posibilidades de superacin a los lugareos, mejorando as los ingresos directos de un gran nmero de familias en este poblado. Desde su inicio, el Parque Ecolgico El Garrafn se ha interesado en la educacin ambiental de la poblacin, manteniendo una campaa continua de informacin y concientizacin, no slo entre sus empleados y los visitantes al Parque, sino entre toda la poblacin. Existe un nmero no determinado de personas que aunque no laboran en el Parque, ven favorecida su economa gracias a que realiza un trabajo directamente relacionado

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    37

    con el Parque. De esta forma, el beneficio socioeconmico generado por el Parque, se extiende a un porcentaje muy importante de Isla Mujeres, Quintana Roo. La derrama econmica producida por el Parque Ecolgico El Garrafn es del orden de $1,200,000.00 mensuales. Demografa. Segn los resultados preliminares del CENSO 2000, (INEGI, 2000), en Isla mujeres existen 11,316 habitantes de los cuales el 52 % son hombres y el 47.8 % mujeres, existen un total de 2,878 viviendas particulares las cuales son habitadas el promedio por 3.91 ocupantes. La tasa de crecimiento que se registr de 1990 1995 fue de 3.4, ahora la tasa de crecimiento es positiva aunque es de las menores junto con la del municipio Othn P. Blanco. Las actividades econmicas ms importantes son la turstica y la pesca, la mayora de los Isleos trabajan como servidores pblicos en actividades tursticas, se dedican a la pesca y el resto como trabajadores de la construccin. Medios de comunicacin. El municipio de Isla Mujeres dispone de vas de acceso terrestres, areas y martimas. Dentro de las vas de comunicacin terrestres la carretera federal 307 que va de Chetumal a Puerto Jurez, que permite la integracin de la parte sur del estado con el norte. Esta va se comunica a Cancn con el resto del estado y es a travs de ella que se logra la conexin con el cruce en trasbordador o barco, desde los diferentes puntos localizados en el municipio de Benito Jurez, hacia Isla mujeres. La transportacin area, se dispone del aeropuerto internacional de Cancn que se localiza a 17 kilmetros, de la ciudad de Cancn. Este se considera como el segundo aeropuerto ms importante de la Repblica pues se estima que registran 250 operaciones en promedio diario, desplazando ms de 2,000,000 turistas al ao. El transporte martimo se realiza por el Mar Caribe, en la regin existen varios sitios de atraque para embarcaciones internacionales de gran tamao, como muelles para embarcaciones pequeas. Isla Mujeres, tiene conexin va martima con la zona continental pues cuenta con un muelle fiscal, un muelle en resguardo de la Armada de Mxico, y otro que opera la Administradora Portuaria Integral, adems de algunos muelles privados Telfono, Telgrafo, Correo: Gracias a su cercana con el municipio de Benito Jurez, el Municipio de Isla mujeres, cuenta con casi todos los servicios de comunicacin con los que cuenta la ciudad de Cancn, como oficina de correos, administracin telegrfica, telfono, diversas oficinas de mensajera y paquetera particular. Debido a que Isla Mujeres se encuentra dentro de la regin 8 de telefona celular, tambin cuenta con este servicio.

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    38

    La red telegrfica en el Estado esta constituida por doce administraciones, siendo una de ellas la de Isla Mujeres, y se comunica con las ciudades de Cancn, Chetumal y Cozumel, por medio de un sistema automatizado. Servicios Pblicos. Agua potable, Energticos, Electricidad: Existe una red de agua potable que cubre prcticamente toda la Isla y que es suministrada por la empresa Aguakan. Sistema de residuos. El servicio de recoleccin de basura esta a cargo del H. Ayuntamiento de Isla mujeres, realizando el servicio diariamente a travs de camiones recolectores y depositndola en el basurero municipal. Centros educativos. Isla Mujeres, cuenta con centros de educacin preprimaria, primaria, secundaria. Siendo 2 escuelas preescolares de tipo federal, 2 primarias federales y 1 secundaria federal. Cuenta tambin con un Centro de Investigacin Pesquera, que realiza estudios a nivel medio superior, relacionados con los recursos pesqueros de la localidad tales como: langosta Panulirus argus, P. Gutatus, camarn Penaeus sp., peces pelgicos y bentnicos, meros, especies de pargos, etc., y estudios relacionados con la proteccin de la tortuga marina Tortuga blanca Chelonia mydas, Cabezona, Careta careta, entre otras. Centros de salud. El municipio de Isla Mujeres, cuenta con instalaciones del sector salud como: 1 Centro de Salud, 1 unidad de medicina familiar, y 1 puesto perifrico adems de 6 consultorios mdicos, y una Delegacin de la Cruz Roja Internacional. Para servicios de hospitalizacin se cuenta con los diversos hospitales del sector salud, as como clnicas privadas y de especialidades mdicas, en el municipio de Benito Jurez, (muy cercano a la isla) especficamente en la ciudad de Cancn. Vivienda. De acuerdo a los datos de INEGI, 2000 en Isla mujeres la gran mayora de las viviendas que existen en el municipio estn construidas con block, cemento y concreto.

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    39

    PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONMICAS DEL MUNICIPIO DE ISLA MUJERES, Q. ROO: Agricultura. El municipio de Isla Mujeres carece de suelos aptos para la agricultura por lo que no se registra oficialmente esta actividad, aunque si se practica la produccin por medio de hortalizas de frutas y verduras en traspatio la cul est destinada al autoconsumo. Ganadera. Esta actividad si tiene representacin en municipio destacando la avicultura y la porcicultura, aunque todava no satisfacen las necesidades municipales. Tambin se cra ganado bovino y ovino a pequea escala y existe actividad en la apicultura. Pesca. Esta actividad representa quiz una de las ms socorridas en el municipio de Isla Mujeres, considerada con un gran valor a nivel internacional la pesca de langosta Panulirus argus, que tambin es comn en el poblado de Puerto Morelos y en Isla Holbox, siendo este ltimo el principal sitio de captura en el norte del estado. Como segunda opcin se realiza tambin la pesca de escama en la que se prefieren especies como el boquinete, el mero, el pargo y otras especies del rea. Industria. En esta rama destacan la industria turstica, no existen desarrollos industriales en la isla ya que por su ubicacin y tamao no sera posible la realizacin de esta actividad. Minera. Por la naturaleza de la Pennsula de Yucatn, solo pueden explotarse yacimientos de calizas para la fabricacin de materiales que proveen de materia prima a la industria de la construccin. Especficamente en el rea de estudio no se desarrolla esta actividad. IV.2.2. Descripcin de la estructura del sistema En el medio marino, el sedimento se encuentra sujeto a los procesos naturales de erosin y transporte. El agente principal de este proceso son las corrientes marinas generadas por viento, oleaje y mareas. Se considera que el sedimento se mueve en celdas de circulacin. Las fuentes de sedimento suelen ser ros, acantilados y playas, mientras que los sumideros de sedimento son caones o fallas submarinas, puertos, escolleras y playas. El sitio donde se instalarn las plataformas (parte marina), pertenece a una zona marina cubierta por un arenal. En las fotografas (ver anexo fotogrfico) se observa que el blanquizal objeto de este proyecto se encuentra en un arenal que se localiza desde

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Descripcin del Sistema Ambiental

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    40

    Punta Sur de Isla Mujeres, hasta la zona marina situada frente al Parque Ecolgico El Garrafn, en Baha Mujeres. IV.2.3. Anlisis de los componentes ambientales relevantes y/ o crticos Por la naturaleza, dimensiones, instrumentos e insumos implcitos en el proyecto de instalacin de una tirolesa descrito con anterioridad se estima que este proyecto no presenta un potencial de afectacin. La poca presencia de organismos en la zona del proyecto, la ausencia de limos finos en el sedimento de la parte marina y las caractersticas de la operacin del proyecto nos permiten calcular que no habr un dao ambiental. IV.3. Diagnstico ambiental Tomando en cuenta la descripcin del sistema e incluyendo el componente social, abitico y bitico se observa que de forma regional, la dinmica de la costa es esencial para el funcionamiento de la economa en la Isla, que ya ha sido bastante modificada, los arrecifes que existan a su alrededor han sido muy daados y aunque existe el Parque Marino Nacional, no se garantiza su recuperacin. Como se sabe la pesquera ms importante en la Isla es la langosta espinosa Panulirus argus, la cual hace su corrida anual frente a la Isla, por lo que los pescadores no requieren de grandes o sofisticadas unidades de pesca, est reglamentada una talla mnima de pesca para asegurar que los organismos lleguen a la edad reproductiva. La pesca de escama aunque se realiza en menos magnitud tambin es importante, al respecto se encuentra asociada con las condiciones marinas de la zona, muchas de las especies que se pescan son arrecifales, por lo que la destruccin de su hbitat ha provocado que disminuya el nmero de individuos ya que no tienen reas adecuadas de reproduccin y de alimentacin. Por esto es importante que se respeten las zonas de pesca, las tallas mnimas, as como las disposiciones que han impuesto las autoridades. El sector turstico de igual forma se vera favorecido si existieran mayores atractivos marinos, aunque para mitigar esto se ofrecen otros atractivos artificiales, como los delfines, y la crianza y encierro de otras especies como tortugas y tiburones, y en el caso particular que nos atae cabe citar la construccin de la tirolesa. Aqu es pertinente destacar el impacto que tendr la construccin de la tirolesa, ya que ser un atractivo ms para el parque, mismo que contribuir a la dispersin de los turistas que lo visitan, sin causar repercusiones al ambiente natural, ya que no se afecta una zona con vegetacin o se modifica el hbitat de algunas poblaciones de la fauna local.

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    41

    VV.. IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIINN,, DDEESSCCRRIIPPCCIINN YY EEVVAALLUUAACCIINN DDEE LLOOSS IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    42

    V.1. metodologa para evaluar los impactos ambientales Fase 1: Identificacin Consistente en describir una a una las actividades del proyecto que podran provocar impactos sobre el ambiente en las distintas etapas de su instrumentacin y funcionamiento. Fase 2: Prediccin Sentar las bases capaces de justificar predicciones sobre la naturaleza y extensin de los impactos ambientales de las actividades identificadas, segn indicadores previamente definidos. Fase 3: Evaluacin Evaluar los impactos ambientales cuantitativa y cualitativamente para justificar la toma de decisiones respecto a: Disear las medidas de prevencin o mitigacin, o Determinar una alternativa del proyecto que genere impactos de menor magnitud e importancia. De los distintos autores y con ellos de escuelas y tcnicas diseadas para este tema (ver Tabla V.1) hemos adoptado la ltima de ellas Tabla V.1. Tcnicas para identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales.

    PROCEDIMIENTOS PRAGMATICOS GRUPO INTERDISCIPLINARIO

    LISTADOS lista estandarizada de impactos asociados con el tipo de proyecto

    MATRICES listas generalizadas de las posibles actividades de un proyecto y de los factores ambientales afectados por mas de una accin REDES trazado de ligas causales

    MODELOS

    Conceptual.- describe las relaciones entre las partes del sistema. Matemtico.- modelo conceptual cuantitativo. Simulacin en computadora.- representacin dinmica del sistema.

    SOBREPOSICIONES evaluacin visual de la capacidad ecolgica anterior y posterior al proyecto. PROCEDIMIENTO ADAPTATIVO Combinacin de varias tcnicas.

    A continuacin se presenta una breve relatora mediante la cual se describen algunas de metodologas desarrolladas para la identificacin de impactos tratando con ello de seleccionar la ms adecuada para este caso. Procedimientos pragmticos: Consiste en integrar un grupo de especialistas en diferentes disciplinas para identificar impactos en sus reas de especialidad (por ejemplo flora, fauna, contaminacin, aspectos econmicos, etc.), buscando satisfacer los requerimientos de la legislacin ambiental vigente en el sitio del estudio. En esta

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    43

    metodologa no se definen parmetros especficos que deben de ser investigados ni se realiza una evaluacin formal de la magnitud de los impactos. Listados: Algunos mtodos hacen uso de un catlogo de los impactos que podran esperarse de las actividades implcitas en el proyecto sujeto de anlisis. Esto es valioso por s mismo, pero dice muy poco acerca del alcance o de la importancia relativa del impacto. Por ejemplo Batelle (ver Dee, et al 1973) divide los impactos potenciales en cuatro categoras principales: a) ecologa; b) contaminacin ambiental; c) esttica, y d) inters humano. Estas se dividen a su vez en 18 componentes y 78 parmetros. Si bien el mtodo hace hincapi en el carcter cuantitativo de los impactos, la metodologa para ponderar los varios parmetros de los impactos y convertirlos a una base comn (unidades de calidad ambiental) resulta por dems complicado ante la simplicidad del proceso objeto de este trabajo. Otras metodologas relacionadas con las listas de impactos incluyen la "Metodologa Georgia", que incorpora 56 componentes ambientales especficos para la evaluacin de alternativas (Instituto de Ecologa, 1971). Las matrices combinan una lista de posibles impactos con diferentes actividades de proyectos que podran estar asociados con tales consecuencias. La intencin es ser ms explcito para discernir las acciones especficas que harn impacto sobre caractersticas ambientales determinadas. El hoy clsico enfoque de Leopold et al (1971) utiliza una matriz para identificar 100 actividades de proyectos y 88 caractersticas ambientales o condiciones que podran recibir el impacto. Como Leopold lo ha presentado, se hace hincapi en los impactos ecolgicos y fsico-qumicos en vista de que los impactos sociales y econmicos, as como los impactos secundarios no son evaluados. Las propuestas de los sistemas de distribucin intentan referirse enteramente a las relaciones directas de causa y efecto. Al igual que en otros mtodos, los impactos son puestos en una lista, pero las indicaciones de cmo se logran son presentadas por medio de diagramas de flujo. Sorensen (1971) y Sorensen y Pepper (1973) utilizan ejemplos de este enfoque. Las ventajas estriban en sus capacidades para trazar las sendas que permitirn identificar tanto los impactos primarios como los secundarios. Un mtodo ms consistente es el de la sobre posicin de mapas para tratar de encontrar reas con menos conflictos entre los usos de recursos y los valores ambientalmente importantes, (McHarg 1968, 1969). La ventaja de este mtodo es que puede ser utilizado para identificar alternativas de sitios para proyectos a fin de efectuar posteriormente anlisis ms detallados de los impactos. Sin embargo, resulta difcil establecer la importancia relativa de las interrelaciones entre los usos de los recursos. En todos estos mtodos, uno de los mayores problemas es saber cmo asignar valores de significacin para pronosticar cambios; las cosas deben ser consideradas con mayor o menor importancia de acuerdo con alguna escala. Los ndices resultantes son

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    44

    inevitablemente arbitrarios debido a que dependen en gran medida de la ponderacin subjetiva utilizada. (Lord y Warner, 1973). Como producto de la simplicidad del proceso a describir y analizar, el procedimiento Adaptativo es el que resulta ms maleable a las muy distintas circunstancias propias de cada caso y cada proyecto. Los criterios utilizados para clasificar los impactos ambientales son: a) Naturaleza del impacto (benfico + o adverso -). b) Magnitud. (baja, media y alta : 1,2 y 3). c) Duracin. (Temporal o Permanente). d) Reversibilidad (impacto reversible o irreversible = + o -). e) Necesidad de aplicacin de medidas correctoras: (s, no). f) Importancia. (baja, media y alta: 1,2 y 3). V.2. Impactos ambientales generados V.2.1. Construccin del escenario modificado por el proyecto La simplicidad del escenario imperante en el rea del proyecto se reduce la Construccin de 4 plataformas de madera (dos en tierra y dos en la parte marina, de acuerdo al plano topogrfico anexo) y una palapa de servicios en la cual se entregarn los equipos y se instruir a los amantes del deporte extremo. Por otra parte en la zona marina se compone de un arenal, o blanquizal, subacutico desprovisto de toda vegetacin, producto del evidente constante movimiento y depositacin de las partculas que lo constituyen. Dinmica que a su vez es resultado de su ubicacin dentro de la zona de corrientes submarinas en la zona marina de inters que corre entre la isla Mujeres, Punta Cancn y en general la Pennsula de Yucatn. V.2.2. Identificacin de los efectos en el sistema ambiental Por la naturaleza del proyecto, por sus dimensiones, por su ubicacin, por la sencillez de su operacin, por la carencia total de insumos y equipos a utilizar, se establece que los impactos potenciales relacionados con este se muestran a continuacin: V.2.3. Caracterizacin de los impactos Los impactos considerados se refieren a las siguientes fases: Preparacin: considerada esta como aquella serie de eventos que abarcan desde la planificacin hasta llevar a la limpieza y desmonte del rea en la que se construirn las plataformas terrestres que conformarn la tirolesa. Fase de construccin: definida esta como aquella implcita en la construccin de las 4 plataformas.

  • Instalacin de una tirolesa en el Parque Ecolgico El Garrafn Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales

    biocenosis, A.C., Para la Conservacin de la Naturaleza

    45

    Fase de operacin: definida esta como el uso diario en el que se ver inmiscuido el turista y los operadores de esta importante nueva atraccin en el parque. V.2.4 Evaluacin de los impactos Retomando lo dicho respecto a las actividades que pueden llegar a significar algn impacto ambiental en la regin, y enfocndonos en la construccin de las 4 plataformas que conformarn la tirolesa, las condiciones y ubicacin del sitio de depsito, as como los efectos benficos de brindar mayor seguridad al usuario y visitantes al parque, podremos deducir lo siguiente: Los criterios utilizados para clasificar los impactos ambientales son : Naturaleza del impacto (benfico + o adverso -). Magnitud. (baja, media y alta: 1,2 y 3). Duracin. (Temporal o Permanente). Reversibilidad (impacto reversible o irreversible = + o -).