Manual

54

description

Manual identidad coprporativa Club Tragaleguas

Transcript of Manual

IntroducciónPresentación

GlosarioElementos básicos de identidad visual

MarcaLogosímbolo

LogotipoSímbolo

AnagramaColores corporativos

Tipografía corporativaMarcas secundariasMarcas de secciones I

Marcas de secciones IINormas básicas de aplica-ción de la marca

Relaciones proporcionalesComponentes de la marca

Marca principal y anagramaMarcas secundarias

Espacio de respetoTamaño mínimo

Esquema de trazadoMarca principal y anagrama

Marcas secundarias I Marcas secundarias II

ColorVersiones monocromáticas

Pruebas sobre distintos fondos

Uso del colorElementos decorativos

tabla de contenidos

3

6

15

45

7789101112131314

16161718192021212122242425

2627

Textura corporativaFraccionamiento del sím-

boloUsos incorrectos

Sistema de aplicacionesPapelería e impresos cor-

porativos1ª y 2ª hoja

Sobre A4Sobre americano

Carpeta archivadoraTarjeta de visita

EquipaciónTrisuit

Equipación nataciónEquipación atletismo

Equipación ciclismoChándal

CamisetasSudadera y polo

OtrosEventos

TítulosArco de meta

Banderines y cinta de metaAcreditaciones

MedallasTrofeos

Parque móvil

tabla de contenidos

30

2728

29

31

31323334353636373839404142434444454647484950

introducción

Conociendo la importancia que la imagen corpora-tiva tiene en un club deportivo, y con intención de que esta imagen refleje la identidad real del Tragaleguas.org, se ha creado el presente manual, cuyo principal objeti-vo es sacar el máximo provecho a la marca. Para ello, se pretende establecer una serie de pautas y normas que permitan y regulen la utilización de los diferentes com-ponentes de la marca de una manera adecuada, cohesio-nada y coherente.

Este manual debe considerarse como única fuente de respuesta a la pregunta “¿Cómo debería ser usada nues-tra marca?” en gran variedad de soportes y situaciones.

Se debe tener presente que gran parte del creci-miento de la entidad en el futuro depende directamente del reflejo de la imagen que deseamos dar, por ello, un seguimiento preciso de las instrucciones recogidas en este manual nos indicará siempre la dirección correcta. Dichas instrucciones, a pesar de ser pautas y normas rí-gidas con el fin de mantener la coherencia, son también lo suficientemente flexibles para adaptarse a cualquier situación inesperada y no sesgar la creatividad. En caso de que apareciese cualquier duda, antes de proceder se deberá consultar con el departamento pertinente de la entidad para evitar posibles errores en la aplicación de la marca y sus consecuencias.

Por último, hay que remarcar que, para facilitar el ma-nejo, a este documento se adjuntan en formato electró-nico (soporte CD) todas y cada una de las aplicaciones presentadas a continuación.

introducciónpresentación

4

Ya que muchos de los términos que se utilizarán pue-den resultar ambiguos o desconocidos para el público en general, definimos a continuación brevemente los conceptos más importantes:

- Identidad corporativa: es el “yo” de una institución, el conjunto de acciones, valores, ideales, objetivos, creencias, formas de actuar... que definen lo que es una empresa.

- Imagen corporativa: es la percepción que tiene el público de una entidad. Utópicamente debería coin-cidir con la identidad corporativa, pero en la mayo-ría de los casos no es así debido a diferentes causas como una mala aplicación de la marca o la falta de promoción adecuada.

- Manual de identidad visual corporativa: sistema de símbolos, formas, colores, conceptos y normas que transporten ideas, pensamientos y emociones sobre la personalidad de la empresa al público.

- Marca: es la representación gráfica de la esencia de una empresa, su síntesis visual. Su función principal es la de marcar, con lo que permite reconocer el pro-ducto o servicio y le aporta un valor añadido.

- Nombre de marca: es la representación verbal de la marca, mediante el cual se transmite, bien de manera oral o escrita.

- Logotipo: es la grafía que adquiere el nombre de marca en su representación escrita, una transcripción particularmente caracterizada y exclusiva.

- Símbolo de la marca: es el símbolo visual que suele acompañar al logotipo de la marca. Su sola visuali-zación es suficiente para reconocer a la empresa a la que representa.

- Logosímbolo: es la combinación del logotipo y el símbolo de una manera concreta y normalizada.

introducciónglosario

5

elementos básicos de identidad visual

El logosímbolo del Tragaleguas.org es una marca dinámica, amena e informal, compuesta por logotipo y símbolo. Cada uno de estos elementos se especifican en los siguientes apartados.

elementos básicosde identidad visual

marcalogosímbolo

7

El logotipo refleja el nombre de marca completo “Tra-galeguas.org”, que es además la dirección web de la enti-dad: www.tragaleguas.org.

La tipografía utilizada es Myriad Pro, un tipo de palo seco, elegida por su simplicidad y su carácter informal, que refleja estas dos características del Club. Con el pro-posito de facilitar la lectura, así como otorgarle dinamis-mo y disimular la longitud, se ha escogido la minúscula. Para resaltar la parte principal del nombre (tragaleguas) se ha empleado la negrita, mientras que “.org” aparece una línea más abajo en cursiva, remarcando la separa-ción entre los dos componentes. Verticalmente se justi-ficarán ambas líneas siempre a la derecha, mientras que horizontalmente la línea superior de “.org” coincidirá con el punto mínimo de los caracteres “g” de “tragaleguas”.

El logotipo debe aparecer, por regla general, acompa-ñado del símbolo, exceptuando aquellos casos en que se considere oportuno para la composición utilizarlo solo.

elementos básicosde identidad visual

marcalogotipo

8

El símbolo está compuesto por tres motivos que re-presentan las tres disciplinas del triatlón. Estos símbolos se posicionan, de arriba abajo, en el mismo orden que en la competición: natación, ciclismo y carrera a pie. Sus formas geométricas acompañan la línea de la tipografía del logotipo.

Los colores elegidos son el azul para la natación, re-forzando el simbolismo del agua, verde para el ciclismo y naranja para la carrera, recordando el color terroso de las pistas de atletismo.

elementos básicosde identidad visual

marcasímbolo

9

Como complemento de la marca principal se ha crea-do el anagrama, con la función de ser utilizado en aque-llos casos en que prime el espacio y no sea posible utilizar la marca principal.

Está formado por el símbolo de la marca y una “t” mi-núscula en la misma tipografía que el logotipo, Myriad Pro”, escalada hasta alcanzar el tamaño del símbolo.

elementos básicosde identidad visual

marcaanagrama

10

Los colores corporativos son el gris, el azul, el verde y el naranja correspondientes a los códigos y porcentajes mostrados.

Se debe tener en cuenta que el resultado final puede variar en función del tipo de soporte utilizado.

elementos básicosde identidad visual

marcacolores corporativos

PANTONE 433 U

C: 67 M: 58 Y: 49 K:29

R: 85 G: 86 B: 90

PANTONE 313 U

C: 91 M: 22 Y: 17 K: 0

R: 0 G: 141 B: 183

PANTONE 382 U

C: 49 M: 0 Y: 95 K: 0

R: 152 G: 196 B: 33

PANTONE 130 U

C: 0 M: 49 Y: 85 K: 0

R: 250 G: 154 B: 48

11

La única tipografía corporativa es Myriad Pro en todas sus versiones: Regular, Bold, Italic, Bold Italic, Condensed, Condensed Italic, Bold Condensed, Bold Condensed Italic, Semibold y Semibold Italic.

La utilización de cualquiera de las versiones es acep-table en cualquier impreso, publicación, etc. del Traga-leguas.org, pero siempre usando el sentido común para que los textos sean legibles y no resulten pesados.

En los casos excepcionales en que no se disponga de la tipografía especificada, se podrán utilizar otras tipo-grafías alternativas de palo seco similares como Helve-tica, Gimlet o Sans, pero siempre como último recurso.

elementos básicosde identidad visual

marcatipografía corporativa

ABCÇDEFGHIJKLMNOPQRSTUV WXYZabcçdefghi jk lmnopqrstuv wx yz0123456789 ¡ !¿? ( ) [ ] { }<>\/ºª |@#€$~+-=^`*¨ ´_ . , : ; ·¬

ABCÇDEFGHIJKLMNOPQRSTUV WX YZab cçdefghijk lmnop qrstuv wx yz0123456789 ¡ !¿?() [ ] { }<>\/ºª |@#€$~+-=^`*¨´_. , : ; ·¬

A B CÇ D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Za b cçd e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ¡ ! ¿ ? ( ) [ ] { } < > \ / º ª | @ # € $ ~ + - = ^ ` * ¨ ´ _ . , : ; · ¬

ABCÇDEFGHIJKLMNOPQRSTUV WX YZabcçdefghi jk lmnopqrstuv wx yz0123456789 ¡ !¿?( ) [ ] { }<>\/ºª |@#€$~+-=^`*¨ ´_ . , : ; ·¬

A B C Ç D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Za b c ç d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ¡ ! ¿ ? ( ) [ ] { } < > \ / º ª | @ # € $ ~ + - = ^ ` * ¨ ´ _ . , : ; · ¬

Myriad Pro

Myriad Pro Bold

Myriad Pro Italic

Myriad Pro Semibold

Myriad Pro Condensed

12

Complementariamente a la marca principal y al ana-grama se han creado las presentes marcas de secciones, de manera que ninguna de ellas quede sin representa-ción.

Todas ellas están compuestas por la marca principal, añadiendo a la derecha del símbolo el nombre de la sec-ción, en cursiva y al mismo tamaño que el logotipo, a ex-cepción del término “escuela”, escalado un 75%.

elementos básicosde identidad visual

marcas secundariasmarcas de secciones I

13

Al igual que el anagrama, se han creado marcas com-plementarias de secciones para aquellos casos en que prime el espacio. En este caso se ha utilizado el anagra-ma en lugar de la marca principal. Por lo demás, la dispo-sición de los nombres de sección es la misma que en el apartado anterior.

elementos básicosde identidad visual

marcas secundariasmarcas de secciones II

14

Normas básicas de aplicación de la marca

Tomando como referencia la altura del motivo que re-presenta la carrera a pie, se muestran las relaciones pro-porcionales de los elementos de la marca.

normas básicas deaplicación de la marca

relacionesproporcionales

componentesde la marca

5/2n

25/2n

43n

3/2n

9n

5/2n

13/2n

n3/2n

3/2n

n

n

16

5/2n

3/2n

54n

normas básicas deaplicación de la marca

relacionesproporcionales

marca principaly anagrama

3/2n

5/2n

35/2n

n

Tomando como referencia la altura del motivo que re-presenta la carrera a pie, se muestran las relaciones pro-porcionales de la marca principal y el anagrama.

17

normas básicas deaplicación de la marca

relacionesproporcionales

marcas secundarias

3/2n

3/2n

3/2n

4n

3n

4n

4n

3/2n 3/2n

3/2n

4n

3n

2n13/2n

Tomando como referencia la altura del motivo que representa la carrera a pie, se muestran las relaciones proporcionales de las marcas de secciones. Para simpli-ficar, se muestran únicamente las que contienen el tér-mino “escuela”. En aquellas en que no aparece dicho tér-mino, las relaciones proporcionales son las mismas pero eliminando esa palabra.

18

El espacio de respeto de cualquier versión de la mar-ca, tanto la principal, como el anagrama o las marcas de secciones, vendrá dado sin excepciones situando uno de los círculos del símbolo escalado en un 75% en los cuatro lados de la marca.

Esta es una franja que en ningún caso deberá ser in-vadida por ningún elemento gráfico ajeno al identifica-dor institucional.

normas básicas deaplicación de la marca

espacio de respeto

75%

19

La simplicidad de la marca permite ser utilizada en tamaños muy reducidos sin perder sus rasgos caracterís-ticos ni legibilidad, por lo que se establecerá el tamaño mínimo en 5mm de altura para cualquier versión de la marca.

Se establece como excepción las miniaturas que apa-recen en las pestañas de los navegadores web, en la que el símbolo podrá ser tan pequeño como sea necesario.

normas básicas deaplicación de la marca

tamaño mínimo

5mm

5mm

5mm

5mm

20

normas básicas deaplicación de la marca

esquema de trazado

marca principaly anagrama

21

normas básicas deaplicación de la marca

esquema de trazado

marcas secundarias I

22

normas básicas deaplicación de la marca

esquema de trazado

marcas secundarias II

23

Las versiones monocromáticas de cualquiera de las marcas de la entidad podrán realizarse en todos los colo-res corporativos establecidos anteriormente y en negro, tanto en positivo como en negativo.

normas básicas deaplicación de la marca

colorversionesmonocromáticas

24

En aquellos casos en que se considere que el fondo dificulta la lectura y la percepción de la marca, ésta se situará sin excepción sobre un rectángulo blanco con un 70% de opacidad de las mismas proporciones que establece el apartado “Espacio de respeto”: un margen equivalente al escalado en 75% de uno de los círculos del símbolo respecto de la marca.

normas básicas deaplicación de la marca

colorpruebas sobredistintos fondos

25

En aquellos casos en que se considere oportuno, los colores corporativos podrán tramarse en cualquiera de los porcentajes mostrados, pero solo cuando resulte im-prescindible. Generalmente, el uso más común de las tramas será en marcas de agua de documentos o publi-caciones, por lo que si se coloca algún elemento encima deberá primarse la legibilidad de éste, impidiendo que la trama lo eclipse.

normas básicas deaplicación de la marca

coloruso del color

100% 100% 100% 100%

90% 90% 90% 90%

80% 80% 80% 80%

70% 70% 70% 70%

60% 60% 60% 60%

50% 50% 50% 50%

40% 40% 40% 40%

30% 30% 30% 30%

20% 20% 20% 20%

10% 10% 10% 10%

26

Las indianas que se muestran son tramas decorativas diseñadas a partir de la repetición del símbolo. Resulta muy útil para rellenar y decorar espacios amplios como el interior de los sobres o el reverso de las facturas.

normas básicas deaplicación de la marca

elementosdecorativos

textura corporativa

n

n

n

27

Se permite la aparición fraccionada del símbolo por motivos decorativos, únicamente de manera vertical, siempre y cuando aparezcan en todo momento los cua-tro sextos centrales. Otro fraccionamiento supondría la supresión de partes imprescindibles para el reconoci-miento del símbolo.

normas básicas deaplicación de la marca

elementosdecorativos

fraccionamientodel símbolo

28

Como ya hemos visto, la marca tiene una única dis-posición posible, unas relaciones proporcionales esta-blecidas y unos colores asignados. En ningún caso se podrán modificar las proporciones, variar los colores corporativos o utilizarlos en un orden distinto, escalar o rotar algún elemento de la marca independientemente del resto, cambiar la disposición de los elementos o cual-quier otra modificación que no haya sido tratada en el presente manual.

normas básicas deaplicación de la marca

usos incorrectos

tragaleguas.org

29

Sistemas deaplicaciones

Visualización de la primera y segunda hoja escaladas aproximadamente en un 40%.

FormatoA4210x297mm

Tipo de papelOffset blanco 90gr/m2

Tamaño marcaMarca: 15mm de alto

TipografíaMyriad Pro 10

sistemas deaplicaciones

papelería e impresoscorporativos

1ª y 2ª hoja

31

10mm

10mm

10mm

10mm

Visualización del sobre para A4 escalado aproximadamente en un 35%.

Formato230x325mm (sin solapa)

Tipo de papelOffset blanco 90gr/m2

Tamaño marcaMarca: 15mm de altoAnagrama:10mm

TipografíaMyriad Pro 10

sistemas deaplicaciones

papelería e impresoscorporativos

sobre A4

32

20mm

20mm

17,5mm

115mm

Visualización del sobre americano escalado aproxi-madamente en un 50%.

Formato110x220mm (sin solapa)

Tipo de papelOffset blanco 90gr/m2

Tamaño marcaMarca: 15mm de altoAnagrama: 10mm de alto

TipografíaMyriad Pro 10

sistemas deaplicaciones

papelería e impresoscorporativos

sobre americano

33

110mm

17,5mm

10mm

10mm

Visualización de las carpetas archivadoras en dife-rentes colores escaladas aproximadamente en un 30%.

Formato460x325mm (sin solapas)

Tipo de papelOffset blanco 300gr/m2

Tamaño marcaMarca: 30mm de alto

sistemas deaplicaciones

papelería e impresoscorporativos

carpeta archivadora

34

30mm

30mm

Visualización de las tarjetas de visita gené-rica y personalizada a tamaño real.

- Tarjeta genérica

Formato50x80mm

Tipo de papelOffset blanco 300gr/m2

Tamaño marcaMarca: 15mmAnagrama: 10mm de alto

TipografíaMyriad Pro 10

- Tarjeta Personalizada

Formato50x80mm

Tipo de papelOffset blanco 300gr/m2

Tamaño marcaMarca: 15mm de altoSímbolo: 20mm de alto (4/6 de ancho)

TipografíaNombre: Myriad Pro Bold 10Cargo: Myriad Pro Italic10Teléfono: Myriad Pro 10, 5ptEmail: Miriad Pro 10Dirección: Myriad Pro 8Página web: Myriad Pro Bold 8, 2pt

sistemas deaplicaciones

papelería e impresoscorporativos

tarjeta de visita

35

40mm

25mm

5mm

5mm

5mm5mm

2,5mm

2,5mm

2,5mm

Ejemplo del mono de triatlón. Se debe tener en cuen-ta que el apellido así como los patrocinadores particula-res de cada deportista, si se va a competir en la categoría Élite, deberán seguir las normas de aplicación de la Fe-deración Española de Triatlón, disponibles en su página web www.triatlon.org.

Los elementos y sus disposiciones en el diseño son orientativos y se deberá tener en cuenta los requisitos del fabricante, pero se utilizarán siempre los colores cor-porativos combinados con el negro y el blanco y la marca en la versión que se considere apropiada. El diseño debe ser llamativo, ya que es importante destacar en las com-peticiones para ser reconocidos por el público a cierta distancia.

sistemas deaplicaciones

equipacióntrisuit

36

Ejemplos de posibles diseños para los bañadores masculino y femenino así como del gorro de natación.

Los elementos y sus disposiciones en el diseño son orientativos y se deberá tener en cuenta los requisitos del fabricante, pero se utilizarán siempre los colores cor-porativos combinados con el negro y el blanco y la marca en la versión que se considere apropiada. El diseño debe ser llamativo, ya que es importante destacar en las com-peticiones para ser reconocidos por el público a cierta distancia.

sistemas deaplicaciones

equipaciónequipaciónnatación

37

Ejemplos de aplicación en la equipación de atletismo.

Los elementos y sus disposiciones en el diseño son orientativos y se deberá tener en cuenta los requisitos del fabricante, pero se utilizarán siempre los colores cor-porativos combinados con el negro y el blanco y la marca en la versión que se considere apropiada. El diseño debe ser llamativo, ya que es importante destacar en las com-peticiones para ser reconocidos por el público a cierta distancia.

sistemas deaplicaciones

equipaciónequipaciónatletismo

38

Ejemplos de aplicación en la equipación ciclista.

Los elementos y sus disposiciones en el diseño son orientativos y se deberá tener en cuenta los requisitos del fabricante, pero se utilizarán siempre los colores cor-porativos combinados con el negro y el blanco y la marca en la versión que se considere apropiada. El diseño debe ser llamativo, ya que es importante destacar en las com-peticiones para ser reconocidos por el público a cierta distancia.

sistemas deaplicaciones

equipaciónequipaciónciclismo

39

Ejemplo de aplicación en el chándal del Club. En este caso el diseño debe ser menos llamativo, ya que es una prenda que se puede usar a diario.

Los elementos y sus disposiciones en el diseño son orientativos y se deberá tener en cuenta los requisitos del fabricante, pero se utilizarán siempre los colores cor-porativos combinados con el negro y el blanco y la marca en la versión que se considere apropiada.

sistemas deaplicaciones

equipaciónchándal

40

Ejemplos de aplicación en camisetas.

Los elementos y sus disposiciones en el diseño son orientativos y se deberá tener en cuenta los requisitos del fabricante, pero se utilizarán siempre los colores cor-porativos combinados con el negro y el blanco y la marca en la versión que se considere apropiada.

sistemas deaplicaciones

equipacióncamisetas

41

Ejemplos de aplicación en otras prendas de ropa.

Los elementos y sus disposiciones en el diseño son orientativos y se deberá tener en cuenta los requisitos del fabricante, pero se utilizarán siempre los colores cor-porativos combinados con el negro y el blanco y la marca en la versión que se considere apropiada.

sistemas deaplicaciones

equipaciónsudadera y polo

42

Ejemplos de aplicación en bolsas de deporte y gorra.

Los elementos y sus disposiciones en el diseño son orientativos y se deberá tener en cuenta los requisitos del fabricante, pero se utilizarán siempre los colores cor-porativos combinados con el negro y el blanco y la marca en la versión que se considere apropiada.

sistemas deaplicaciones

equipaciónotros

43

Los nombres de las competiciones, cuando figuren en formatos en que prime el diseño gráfico como pue-den ser carteles, trofeos, trípticos,... deberán aparecer igual que las marcas de secciones: a la derecha de la mar-ca y en cursiva con el mismo tamaño que el logotipo. Si se incluye la categoría y el puesto como en el caso de los trofeos, aparecerán en la parte superior del nombre de la competición y a un 70% de su tamaño.

Para más especificaciones, consúltese cualquier apar-tado referente a “Marcas de secciones” y síganse las mis-mas reglas.

sistemas deaplicaciones

eventostítulos

44

Ejemplo de aplicación de la marca en el arco de meta de una competición.

Los elementos y sus disposiciones en el diseño son orientativos y se deberá tener en cuenta los requisitos del fabricante, pero se utilizarán siempre los colores cor-porativos combinados con el negro y el blanco y la marca en la versión que se considere apropiada.

sistemas deaplicaciones

eventosarco de meta

45

Ejemplos de aplicación en otros elementos de las competiciones, como los banderines y la cinta de meta.

Los elementos y sus disposiciones en el diseño son orientativos y se deberá tener en cuenta los requisitos del fabricante, pero se utilizarán siempre los colores cor-porativos combinados con el negro y el blanco y la marca en la versión que se considere apropiada.

sistemas deaplicaciones

eventosbanderines y cinta de meta

46

Las acreditaciones deberán seguir un código de colo-res en función del tipo de acreditado, utilizando primero de fondo los colores corporativos y después, si es nece-sario, otros colores que a criterio general no desentonen ni sean demasiado parecidos.

Los elementos y sus disposiciones en el diseño son orientativos y se deberá tener en cuenta los requisitos del fabricante, pero se utilizarán siempre los colores cor-porativos combinados con el negro y el blanco y la marca en la versión que se considere apropiada.

sistemas deaplicaciones

eventosacreditaciones

47

Ejemplos de posibles medallas a otorgar en las com-peticiones. Cada una llevará grabada una inscripción con la marca y el evento, así como el puesto y la categoría, siempre siguiendo las normas establecidas en el aparta-do “Eventos > Títulos”.

sistemas deaplicaciones

eventosmedallas

48

Ejemplos de trofeos a entregar en las competiciones. Para romper con lo habitual, se realizarán preferiblemen-te en metacrilato, con una chapa en el pie en la que debe figurar la marca, la competición, el puesto y la categoría siguiendo las normas establecidas en el apartado “Even-tos > Títulos”.

sistemas deaplicaciones

eventostrofeos

59

Ejemplo de aplicación de la marca en la fugoneta.

Dado que normalmente el vehículo transportará bie-nes valiosos como son las bicicletas, las ventanas traseras deberán ir cubiertas con pegatinas microperforadas opa-cas para evitar las miradas curiosas.

Los elementos y sus disposiciones en el diseño son orientativos y se deberá tener en cuenta los requisitos del fabricante, pero se utilizarán siempre los colores cor-porativos combinados con el negro y el blanco y la marca en la versión que se considere apropiada.

sistemas deaplicaciones

parque móvil

50