Manual Acogida Enfermeros 2011

of 25 /25
   SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL VEGA BAJA 

Embed Size (px)

Transcript of Manual Acogida Enfermeros 2011

MANUAL DE ACOGIDAENFERMEROS

2011SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL VEGA BAJA

MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 2

SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL VEGA BAJA

MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 3

MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 4

FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL SERVICIO DE URGENCIASCon este manual pretendemos, entre otras cosas, facilitar la prctica profesional y adaptar mejor al profesional de nueva incorporacin a nuestro servicio. Aqu slo encontraris algunas de las guas de actuacin de enfermera, los procedimientos y normas que se aplican en el Servicio; los protocolos de tcnicas y procedimientos estn a vuestro alcance en todas las unidades del hospital, ya que fueron editadas por la Consellera de Sanidad.

RECURSOS HUMANOS ENFERMERA: SUPERVISORA ENFERMERAS AUXILIARES M JOS RODES JUAN 24 ENFERMERIA 16

COBERTURA DIARIA DE TURNOS: TURNO ENFERMERAS AUXILIARES ENFERMERIA 6 4

MAANAS

TARDES NOCHES

6 4

4 3

DISTRIBUCIN DE ENFERMEROS Y AUXILIARES POR TURNO: TURNO CLASIF. NIVEL 1 NIVEL 2 TRAUMA OBSERVACIN

MAANAS

1 ENF.

1 ENF.

2 ENF. 2 AE 2 ENF. 2 AE 1 ENF. 1 AE

1 ENF. 1 AE 1 ENF. 1 AE 1 ENF. 1 AE

1 ENF. 1 AE 1 ENF. 1 AE 1 ENF. 1 AE

TARDES NOCHES

1ENF.

1 ENF. 1 ENF. 1 AE

MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 5

La supervisora del Servicio es M Jos Rodes Juan, como responsable del grupo de enfermera sus funciones son: Gestionar los recursos humanos y materiales del Servicio con el fin de garantizar la utilizacin ptima de los mismos. Gestin de materiales, control de existencias, determinacin de necesidades. Emisin y seguimiento de pedidos con control de recepcin. Impulsar y coordinar la formacin, perfeccionamiento y la orientacin de los profesionales de la Unidad, promoviendo el desarrollo de actividades formativas con el personal de la unidad y externo. Su horario habitual es de 8 a 15 horas, el telfono de su despacho es el 52713 y su corporativo el 442390 (nmero exterior 650668578) En su ausencia (tardes, noches y festivos) hay un supervisor de guardia cuyo telfono corporativo es el 442423.

ESTRUCTURA FSICA El Servicio de Urgencias est ubicado en la planta baja del Hospital y dispone de acceso directo desde la calle. En Admisin de Urgencias (telfono 77860 y 965877860) se tomen los datos de los pacientes que acuden al servicio para ser atendidos y se cursan las solicitudes de los ingresos y las altas. En caso de tener que mandar un fax para mantenimiento de un parte de averas (fax 77660) o el CICU (fax 965142987) se har desde el fax que hay en Administracin de Urgencias. Los celadores asignados al servicio estn ubicados en la puerta de Urgencias (telfono 52702). Los pacientes atendidos en el servicio tienen el primer contacto con el personal sanitario en una habitacin donde se realiza la clasificacin (telfono 52714). En la sala de espera de familiares, esperan los acompaantes de los pacientes que estn siendo atendidos en Urgencias (telfono 30773). El Nivel 1 tiene una salita de espera para los pacientes que van a ser atendidos en una de las dos consultas ambulatorias con las que cuenta el servicio (telfonos 52703 y 52704) y una sala para realizar las sesiones clnicas y las reuniones del personal del servicio. MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 6

El box de Pediatra (telfono 30666) cuenta con una salita de espera en la que permanece el nio con uno o los dos padres (siempre depende del nmero de nios que estn en ella), si posteriormente debe pasar a observacin (frente al box de pediatra) pasar tambin con uno o dos de los padres. El Box de Trauma (telfono 52701), dispone de una habitacin para observacin de los pacientes quirrgicos, que tambin puede ser utilizada como box de aislados. En el Nivel 2 (telfonos 52705 y 52706) estn situados el control de enfermera, la farmacia y el almacn del servicio. Tiene 10 boxes de reconocimiento de los que: el 1 y el 2 se utilizan preferentemente para pacientes de salud mental y en los que debe haber, por lo menos una cama con las correas de sujecin montadas dispuesta para ser utilizada, el 3 se utiliza para la transferencia de los pacientes que vienen en ambulancia, el 10 es un box de aislamiento.

Un box de paradas (telfono 52712) con tres puertas de acceso desde la puerta de entrada y los pasillos de Nivel 1 y Nivel 2. En la sala de Observacin (telfono 52711) hay 13 camas, 4 de ellas con monitor y conectados a una central de monitorizacin. Disponemos tambin de una salita para el personal (telfono 52709) en la que se pueden preparar biberones, potitos para los nios o alguna toma ligera para adultos.

FARMACIA Cuando un mdico prescribe un estupefaciente, siempre tiene que rellenar y firmar el volante (nombre y nmero de colegiado, nombre del paciente, medicamento prescrito y nmero de dosis, en el volante y la matriz) ya que as se nos exige por ley. Las hojas de medicamentos de especial prescripcin hay que rellenarlas de forma correcta (con el nombre completo del enfermo, ubicacin dentro del servicio, diagnstico, duracin del tratamiento, motivo por el que se solicita el medicamento, y la pauta posolgica, y firmado siempre por el mdico) cada vez que se necesite uno de

MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 7

estos medicamentos, bien porque su dispensacin est restringida en el hospital o bien porque haya que pedirlo fuera. Cuando a un paciente se le prescribe algn antibitico de reserva, imprimir la hoja de enfermera para poder enviarla a farmacia y que nos suministren el producto. La medicacin en la farmacia est dividida segn sea oral o inyectable. En una estantera aparte tenemos los antibiticos inyectables, las pomadas, los enemas y los jarabes y soluciones, en estantes separados. La forma de almacenaje de la medicacin en la farmacia de observacin es la misma: inyectables separados de formas orales. Esta farmacia se repone de la del control. Los cajetines en los que se coloca la medicacin slo contienen una forma farmacutica con una dosificacin determinada (Urbasn 20mg., Urbasn 40 mg), en el caso de tener que poner una misma forma farmacutica con dosificacin distinta en el mismo cajetn (Capotn 25 mg, Capotn 50 mg), lo hacemos separando las dosificaciones distintas por medio de un separador y especificando en el cajetn que hay dosis distintas de un mismo medicamento. Hay que ser extremadamente cuidadosos ya que si, al colocar la medicacin se confunden de cajetn, en un momento de premura, se puede administrar una medicacin equivocada, lo que puede ser fatal para el paciente. Una vez al mes mandan de Farmacia el listado de caducidad del mes en curso, por lo que hay que repasar toda la medicacin de que se dispone en el servicio en ese momento. La medicacin debe colocarse en los cajetines sin sacar de los envases de plstico las ampollas y sin recortar los cartones de las formas orales ya que, al hacerlo, se pueden cortar la dosis o la fecha de caducidad, por lo que, ante la duda, cada mes deberamos desechar toda la medicacin de la que desconociramos su fecha de caducidad, lo que supondra un enorme gasto para el servicio. Los pedidos de farmacia los realiza la supervisora los lunes y jueves. El Servicio de Farmacia permanece abierto de 8 a 22 horas todos los das de la semana, si falta alguna medicacin se puede pedir en ste horario mediante la hoja correspondiente y fuera de este horario hay que llamar al supervisor de guardia.

MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 8

ALMACN La papelera la tenemos en el control, por ser donde ms se utiliza y de ah se reparte al Nivel 1, Observacin o Trauma. El papel de EKG, por necesitar reponerlo menos habitualmente, lo tenemos en el almacn general. En el control tenis tambin los toner de tinta que utilizan las distintas impresoras del servicio, exceptuando los de la impresora del box de pediatra que estn en un armario de este box. Los tambores que se utilizan en las distintas impresoras, por necesitarse con menos asiduidad, estn colocados en una estantera alta del almacn. En el box de Trauma tenemos un almacn en el que se coloca solamente el material que all se utiliza. En la habitacin de la baera tenemos unas estanteras donde se coloca la ropa de lencera y otras donde se almacenan los sensores de los pulsioxmetros y monitores del servicio, los equipos de CPAP, mascarillas con reservorio y geles para utilizar en el desfibrilador. Los empapadores, compresas ginecolgicas, esponjillas jabonosas, toallas desechables y paales de adultos, se almacenan en el cuarto contiguo. Cuando viene una ambulancia SAMU con un paciente al que le han colocado CPAP, se le debe entregar una caja con el set completo. En el almacn general tenemos el material fungible, teniendo separado y con ms fcil acceso, lo que ms se utiliza (jeringas, agujas, catteres...). Al reponer las sondas deben colocarse de forma que se vean los colores que diferencian los diferentes calibres para facilitar su utilizacin. Dentro del armario que hay en el almacn hay unas cajas blancas para dar a los pacientes a los que hay que retirar las prtesis dentales. La habitacin de paradas tiene un sistema de almacenaje propio, ya que no se utilizan tubos endotraqueales en ningn box ms que all, por poner un ejemplo. Es por sto que en esta habitacin se dispone de un frigorfico en el que slo hay medicacin que se utiliza en paradas (Anectine, Tracrium, Pavulon...) un armario para tener un poco de lencera, dos armarios en uno de los cuales tenemos las vas centrales, tubos, fiadores, agujas intraseas, mascarillas de O2 con reservorio, especfico de Pediatra y otro en el que est el material que se utiliza con los adultos: Pleure-vac, fiadores, tubos, trocares torcicos, vas centrales de adultos, catteres para punciones abdominales, etc. MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 9

Tenemos tambin una vitrina en la que estn preparadas bolsas conteniendo equipos de vas centrales, para punciones abdominales y punciones torcicas, con todo el material que se necesita en cada caso, y que se repone cada vez que se utiliza una de las bolsas. Junto a la salita de espera de Trauma y N-2 hay un pequeo almacn donde se almacenan los goteros que se utilizan en el servicio y que son controlados y repuestos por el celador de farmacia, aunque si el personal de enfermera detecta la falta de alguno de ellos, debe llamar a la farmacia para que el celador los suministre. Intentamos que, a la hora de almacenar, igual que en la farmacia, lo que ya haba se quede delante de lo que se acaba de traer, ya que es una forma de controlar la caducidad del material y no incrementar gastos innecesarios. El almacn permanece abierto de lunes a viernes y de 8 a 15 horas, fuera de este horario hay que llamar al supervisor de guardia

MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 10

ACTIVIDADES Y FUNCIONES DE LOS ENFERMEROS DEL SERVICIO DE URGENCIAS. La distribucin del personal de enfermera en la unidad significa la responsabilidad que le corresponde a cada trabajador en su jornada, sin que suponga dedicacin nica y exclusiva. En las planillas de los turnos aparece, bajo de cada turno, un nmero cuya interpretacin aparece en el margen de la planilla y que ser el puesto de trabajo que esa persona ocupar durante su jornada de trabajo, sin que suponga dedicacin nica y exclusiva, como se seala en el punto anterior. El 1 corresponde a la zona de boxes y consulta de Pediatra. El 2 corresponde a Observacin. El 3 corresponde a Trauma y Observacin quirrgica y peditrica. El 4 corresponde a las consultas ambulatorias. La C corresponde a Clasificacin. Los turnos del mes en curso se encuentran en la carpeta de turnos, as como un turno provisional del mes siguiente. Los posibles cambios se deben reflejar por escrito y firmados por las personas implicadas en el cambio y se dejarn en la carpeta correspondiente. En caso de error y si el cambio no est firmado, vendr la persona que aparece en el turno oficial. El cuidado de los pacientes de la unidad es funcin de todo el personal de enfermera, sean de la especialidad que sean y estn ubicados en donde estn. El relevo se toma cinco minutos antes de comenzar el turno, ya uniformados con pijama blanco y en el puesto de trabajo. Se realizar de forma oral (breve y concreta), y si hay que hacer alguna indicacin especial se dejar escrita en la libreta que hay en el N-2. en caso de alguna incidencia se debe dejar escrita en el libro que hay en la vitrina del almacn. La historia clnica es una herramienta de trabajo de los profesionales, con valor legal. Desde enero del ao 2010 estamos utilizando en el servicio la hoja informatizada de enfermera, para poder utilizarla, cada enfermero deber estar dado de alta como usuario del programa de alta clnica. Acordaros cada vez que acabis vuestro turno, que debis cerrarla. MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS Pgina 11

Segn la carta de Derechos y Deberes de los pacientes publicada por el Ministerio de Sanidad y Consumo, recogida en el Plan de Humanizacin de la Asistencia Hospitalaria "El paciente tiene derecho a la confidencialidad de toda la informacin relacionada con su proceso, incluido el secreto de su estancia en Centros y Establecimientos Sanitarios, salvo exigencias legales que lo hagan imprescindible".

El primer enfermero que atiende a un paciente, le colocar la pulsera identificativa En el servicio se encuentra una carpeta con los protocolos de enfermera ms significativos.

Alternar el tiempo del desayuno o del caf las enfermeras y las auxiliares para no dejar slo el control. Cada enfermero actualiza la parrilla de la hoja informatizada y la pizarra que hay en la farmacia del servicio cuando cambien sus pacientes de ubicacin. Las constantes vitales se toman al menos una vez por turno, salvo indicacin distinta. Comentar con las auxiliares los cuidados a realizar (control de diuresis, deposiciones, ayunas, alergias, temperatura, alimentacin) Las solicitudes de Rx se colocarn en los buzones colocados a tal efecto y se pulsar el botn que enciende la luz para que el celador encargado las tramite. Cada enfermero enva desvestidos a Rx a sus pacientes encamados. Cuando haya que desvestir a un paciente, se colocar una pegatina con su identificacin en una de las bolsas que para ello hay en el servicio, se guardar en ella la ropa y se le entregar a los familiares.

Cada enfermero colabora en las exploraciones y tcnicas mdicas. Cuando haya en el servicio un paciente de Salud Mental al que haya que colocar sujecin mecnica ser el enfermero el encargado de hacerlo, con ayuda de auxiliares, celadores y personal de seguridad si es necesario.

Si el paciente tiene que ingresar en la unidad de Salud Mental, el celador debe bajarse el mismo nmero de correas que lleve el paciente y, si no hubiera disponibles, se debe reflejar en el libro de incidencias con una pegatina del paciente y la habitacin a la que ha ido para poder reclamarlas.

MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 12

Los enfermeros del turno de maana debern encargarse del almacenaje de la medicacin cuando suba el pedido de farmacia, supervisando en todo caso si son las auxiliares las que reponen.

La reposicin de la unidad es responsabilidad de los enfermeros y auxiliares de cada turno. Los enfermeros del turno de maana, como en el resto del hospital, deben asumir los traslados que se hacen a otros centros hospitalarios y que, no necesitando una unidad SAMU, s necesitan ir acompaados de personal sanitario. El resto de compaeros, durante su ausencia se redistribuirn dentro del servicio y asumirn el trabajo del que se vaya.

En caso de tener que realizar un traslado con SAMU, el mdico responsable del paciente hablar con el hospital receptor y, si ste acepta el traslado, rellenar el impreso correspondiente que hay en el cajn del box de trauma y en el control del Nivel 2 y hablar con el CICU. Una vez admitido el traslado y firmada la autorizacin del mismo por el familiar, se enva el fax al CICU (fax 965142987) desde admisin de urgencias.

Los cajetines en que se coloca la medicacin slo contienen una forma farmacutica, con una dosificacin determinada; en el caso de tener una misma medicacin con dosificacin distinta en el mismo cajetn, lo hacemos separndolas por medio de un separador y especificando en el cajetn que hay dosis distintas de un mismo medicamento. Hay que ser extremadamente cuidadosos ya que si, al colocar la medicacin se confunde el cajetn, en un momento de premura, se puede administrar una medicacin equivocada, lo que puede ser fatal para el paciente.

La medicacin debe colocarse en los cajetines sin sacar las ampollas de los envases de plstico y sin recortar los cartones de las formas orales ya que, al hacerlo, se puede cortar la dosis o la fecha de caducidad, por lo que, ante la duda, cada mes deberamos desechar toda la medicacin de la que desconociramos su fecha de caducidad, lo que supondra un enorme gasto para el servicio.

Administrar los tratamientos prescritos: el turno de noche pondr la medicacin hasta las 8.00 horas; el de la maana, hasta las 15.00 horas, y el de la tarde, hasta las 22.00 horas.

MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 13

Cada enfermero acompaa al TAC a los pacientes asignados que lo precisen, previa comunicacin al servicio correspondiente. Cuando se ingresa a un paciente en cualquiera de los boxes de aislamiento (observacin quirrgica o el box 10), hay que llamar a Medicina Preventiva para que ellos valoren el aislamiento y establezcan el cambio de presiones (negativa para casos de tuberculosis, varicela o sarampin).

Si durante la jornada laboral existe algn accidente biolgico debe comunicarse inmediatamente al Servicio de Medicina Preventiva. En caso de tardes, noches y festivos habr que avisar al supervisor de guardia y se pondr en marcha el protocolo establecido en caso de pinchazo accidental. La profilaxis frente al VIH debe iniciarse inmediatamente, preferentemente en las primeras horas tras la exposicin. Por este motivo, se encontrar siempre en la farmacia de Urgencias la medicacin que garantice 3 das de tratamiento segn el protocolo de profilaxis de nuestro hospital. La duracin de la misma es de 4 semanas, por lo que si se inicia con este kit de 3 das se le debe explicar al paciente que tendr que acudir a Medicina Preventiva y al Servicio de Farmacia a retirar el resto del tratamiento el siguiente da laborable en horario de maana.

Cuando un paciente ingresa en planta, debe comprobarse que est limpio y con la cama revisada y limpia y la historia en condiciones (las carpetas son de Urgencias y se quedan, por tanto, en el servicio). El celador debe devolver a Urgencias el material del servicio utilizado en el traslado (bomba de perfusin, palo de gotero, frula,...).

Cuando tenga que ingresar un paciente que lleve bomba de perfusin, previa consulta con el mdico, se puede sustituir sta por un dosificador de flujo, para evitar que tenga que salir una auxiliar de la unidad acompaando al celador para hacer el traslado.

Los pacientes ingresados subirn a la planta siempre en cama y, si son nios pequeos, en cuna, no en brazos de los paps. Los ingresos en planta no se realizarn sin llamar previamente a la unidad correspondiente comprobando, con la enfermera de la planta, que se puede realizar el traslado y avisando que va a subir un paciente. Utilizar y rellenar convenientemente la planilla de ingresos que tenemos.

MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 14

No se harn ingresos en planta desde la 1h hasta las 8h, con tres excepciones: que sea una paciente de urgencias obsttrico-ginecolgicas, que no haya camas disponibles en Observacin de Urgencias o que se trate de un preexitus valorado por el facultativo.

An as se sacarn a los administrativos de Urgencias las rdenes de ingresos para que se les de cama y los pacientes puedan subir a partir de las 8h. Cuando un paciente vaya a ingresar se imprimir una copia de la hoja de enfermera informatizada y dos copias del informe mdico: uno para la historia y el otro para que lo bajen a farmacia desde la planta.

A los ingresos que se hagan a partir de las 21h, se les subir la medicacin que vayan a necesitar hasta las 8 h, porque en las unidades hay unidosis y puede que no dispongan de ella.

Si hay varios ingresos para la misma unidad, se intentar alternar con otros para que no ingresen varios en la misma unidad al mismo tiempo. Los ingresos en UCI siempre deben ir acompaados de personal sanitario. Este ingreso debe ser prioritario. El celador se encargar de devolver a Urgencias el material utilizado en el traslado y avisar al personal de enfermera cuando lo devuelva para que se limpie y reponga (respirador, bomba, bala de O2,...), y acompaar a los familiares a la salita de espera de la UCI.

No se pasar a quirfano a ningn paciente que no sea reclamado con su nombre y apellidos. El enfermero que lo tenga a su cargo debe comprobar que tenga el preoperatorio completo, que est rasurado y con calzas, gorro y una sbana verde desechable, que vaya sin ropa, prtesis ni joyas. stas se entregarn a los familiares que debern firmar la entrega en la hoja de enfermera; si no hay familiares, los efectos personales sern entregados a Seguridad, especificndolo tambin en la hoja de enfermera.

En caso de que un paciente lleve prtesis dentaria, se le entregar una de las cajas blancas que se utilizan para ello y que estn en el armario de cristal del almacn general.

MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 15

Para evitar la contaminacin de nuestra ropa y contacto de la piel con la sangre de los pacientes, debe utilizarse una bata desechable. Rigurosamente debe utilizarse en ciruga y en procedimientos donde haya suciedad, salpicaduras de sangre o secreciones, sobre todo en paradas y en el box de trauma.

Tambin debe utilizarse protector ocular que ser de vidrio neutro y que pueda utilizarse con gafas correctoras. Debe cubrir toda la superficie ocular y adyacencias. Rigurosamente debe utilizarse en ciruga y procedimientos respiratorios. Se debe utilizar en procedimientos donde se sospeche o haya salpicaduras de sangre o secreciones.

En caso de producirse un xitus, el enfermero proceder a la desconexin de vas, sondas, etc., realizar los taponamientos de las vas area y rectal y, mediante apsitos, el taponamiento de vas centrales y perifricas para evitar posteriores hemorragias. Para ello contar con la ayuda del auxiliar y se llamar al jefe de turno de celadores.

Los enfermeros deben solicitar a los facultativos que den las rdenes mdicas, sobre todo en lo que se refiere a la medicacin, por escrito, porque, de no hacerlo as, no quedar reflejado en la hoja de enfermera y no podr pautarse. Es muy importante que los facultativos cumplimenten los talones de los estupefacientes con su nombre firma y nmero de colegiado, completndolo con el nombre del paciente, el medicamento prescrito y nmero de dosis.

Informar a los familiares de la demora por la realizacin de pruebas complementarias o porque se est esperando a algn especialista para consulta. Es responsabilidad de todo el personal mantener el orden y la limpieza ya que, lo que unos dejan sucio o desordenado, otros tienen que limpiarlo y ordenarlo, as como comprobar el funcionamiento de los aparatos y avisar a la supervisora o a mantenimiento cuando alguno se estropee para que procedan a su reparacin.

Tan importante como que los aparatos funcionen, lo es que conserven todos los accesorios que llevan cada uno de ellos (cables de alimentacin, detectores de flujo de las bombas, manguitos de tensin de los monitores) ya que, ni los aparatos funcionan sin los cables, ni los cables y los manguitos nos sirven para nada sin estar conectados a su monitor.

MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 16

Es importante, y es parte de nuestro trabajo enfermero, garantizar la seguridad del paciente, por ello es responsabilidad del primer enfermero que atiende al paciente colocarle la pulsera de identificacin en la que aparecen sus datos personales.

Tan importante como el punto anterior, es retirarle al paciente la pulsera de identificacin cuando se va a ir de alta para proceder a su destruccin. El equipo de RCP estar integrado por seis miembros: dos mdicos, dos enfermeros, una auxiliar y un celador y cada uno de ellos tendr una misin especfica:

RCP MDICA-turnos de maana y tardeCLASIFICACIN ENFERMEROS AUXILIARES NIVEL-I NIVEL-II COT OBSERVACIN

1

1

1*-1* 1-1*

1 1

1 1

RCP TRAUMA-turnos de maana y tardeCLASIFICACIN ENFERMEROS AUXILIARES NIVEL-I NIVEL-II COT OBSERVACIN

1

1

1-1* 1-1*

1* 1

1 1

RCP MDICA-turnos de nocheCLASIFICACIN ENFERMEROS AUXILIARES NIVEL-I NIVEL-II COT OBSERVACIN

1

1* 1*

1 1

1* 1

RCP TRAUMA-turnos de nocheCLASIFICACIN ENFERMEROS AUXILIARES NIVEL-I NIVEL-II COT OBSERVACIN

1

1 1*

1* 1QUE

1* 1ESTN LOS LOS

ENTRARN MARCADOS PACIENTES

AL

BOX UN

DE

PARADAS

AQUELLOS MIENTRAS

CON A SU

ASTERISCO, SERN

TANTO POR

CARGO

ATENDIDOS

ENFERMEROS QUE QUEDAN FUERA

MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 17

EN ESTE SERVICIO NUNCA ESTARS SOLO. NO DUDES EN PREGUNTAR LO QUE NO SABES O CONSULTAR AQUELLO DE LO QUE NO ESTS SEGURO.

ENFERMERO DE CLASIFICACIN Ser la primera persona dentro del personal sanitario que contactar con el paciente a su llegada al servicio. El objetivo del triaje es clasificar a los pacientes para que sean atendidos de forma prioritaria en funcin de su gravedad, intentado evaluar de forma rpida la gravedad de la afeccin de cada paciente con la intencin de priorizar el orden de tratamiento y asignar el lugar y los medios adecuados para el mismo. Slo podrn acceder a este puesto en el servicio aquellos enfermeros que hayan sido formados en el Triaje de Manchester. Le colocar al paciente la pulsera de identificacin y le remitir a la zona de Urgencias que determine segn su nivel de prioridad. Los pacientes que acudan al servicio por problemas oftalmolgicos, sern clasificados. Desde aqu se pondr el motivo de queja y se ubicar en la sala OTRAS, para que, si aparece en la parrilla de pacientes de la hoja de enfermera, se le cierre la hoja de enfermera y no ralentice el programa Los celadores os pasarn las etiquetas de las pacientes que acudan para ser vistas en urgencias de gine. Desde aqu se pondr GINE como motivo de queja y se ubicar en la sala OTRAS, para que, si aparece en la parrilla de pacientes de la hoja de enfermera, se le cierre la hoja de enfermera y no ralentice el programa En caso de tener que ausentarse momentneamente de su puesto de trabajo, deber pasar uno de sus compaeros a sustituirle. En este puesto el enfermero slo clasificar al paciente y le tomar constantes que quedarn registradas en la hoja de enfermera de Urgencias.

MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 18

ENFERMERO DE NIVEL 1 Tomar el relevo. Preguntar al paciente recin llegado la causa de su visita al centro y priorizar la atencin a los pacientes y las actuaciones a realizar en caso de que el paciente no haya sido previamente clasificado. Colocar la pulsera de identificacin del paciente en este ltimo caso. Registrar las constantes vitales, motivo de la urgencia, pruebas cursadas y tratamiento administrado en la hoja de enfermera. Comprobar que se reciben las placas de Rx y las analticas para adjuntar a las historias de los pacientes. Cuando se abra un frasco de colirio hay que ponerle siempre la fecha de apertura porque se deben desechar al mes de haberlos abierto. Si el paciente tiene posibilidades de pasar al Nivel 2, al hacerle la extraccin, se le dejar una brnula heparinizada. Cuando el celador entre para pasar a algn paciente, el enfermero debe entregarle las altas que se hayan producido hasta ese momento, sin esperar a que entre el administrativo a recogerlas. Cuando un paciente debe pasar al N-2, se llamar al celador para que le acompae y lleve la historia. En la hoja de enfermera se registrarn las constantes y las tcnicas que se hayan realizado al paciente, as como la medicacin que se le haya administrado y las pruebas de las que est pendientes. El enfermero del N-1 informar a su compaero del N-2 de las condiciones en las que est el paciente. Cuando un paciente se vaya de alta, le retirar la pulsera de identificacin para proceder a su destruccin.

MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 19

ENFERMERO DEL NIVEL 2 Tomar el relevo. Priorizar las actuaciones a realizar. Revisar el box de paradas al comenzar cada uno de los tres turnos, comprobando que estn conectadas las bombas, el respirador, el desfibrilador, que los laringos tengan pilas y funcionen las bombillas de las palas, que haya medicacin y suficientes sistemas de puncin y de vas centrales preparados y que todos los aparatos funcionen adecuadamente (tener especial cuidado en comprobar el montaje de las membranas del respirador y el amb, tenis fotocopias del montaje en el box de paradas). Es imprescindible que en paradas siempre haya un monitor, un pulsioxmetro, el respirador y, al menos, tres bombas. Una vez realizada la revisin, firmar en el libro de control. En caso de que falte algn aparato, deben buscar en otros servicios. Atender a los pacientes aplicando los procedimientos de enfermera que precisen. Registrar en el libro de paradas el nombre, diagnstico y destino del paciente atendido, as como la fecha y hora de su entrada y salida del box de paradas. Registrar las constantes vitales, pruebas cursadas y tratamiento administrado, en la hoja de enfermera. Actualizar en el ordenador y en la pizarra los cambios de ubicacin de los pacientes. Cuando el celador le entregue la hoja de urgencias de un paciente que pasa del N-1, el enfermero le indicar en qu box que se ubica a dicho paciente. Si el paciente no se va a encamar, esperar en la salita. Cada vez que se cambie un suero a un paciente, debe quedar reflejado en su hoja, porque en caso contrario es imposible saber la cantidad de lquido que se le administra. Informar al facultativo de los cambios significativos en los pacientes.

MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 20

Si el paciente pasa a observacin, se pedir la cama a observacin y se le indicar al celador el nmero de sta. Administrar la medicacin correspondiente. Comunicar al enfermero de Observacin el traslado del paciente, con la informacin clnica pertinente. Organizar dicho traslado, avisando a los celadores y supervisando que el traslado se haga de forma correcta. Cuando haya sobrecarga de pacientes en el Nivel 2 y se precise trasladar pacientes para poder seguir encamando, consultar con los mdicos del Nivel 2 qu pacientes son susceptibles de traslado a Observacin. Ningn paciente se trasladar a Observacin sin el conocimiento del mdico responsable del episodio.

Si el paciente ingresa en hospitalizacin, se le dar al celador la orden de ingreso firmada por el mdico responsable, para que la entregue al administrativo. Cuando el administrativo pase la orden de ingreso con la cama asignada al paciente, llevar tambin la pulsera de identificacin para hospitalizacin. Esta pulsera ser cambiada a su ingreso por el personal de la planta en la que ingresa.

Ser el enfermero del N-2 el que se encargar de la medicacin o las extracciones de los nios del box de Pediatra, as como de colocarle la pulsera de identificacin si no ha sido previamente clasificado, pasndole la informacin a su compaero de COT, si el nio debe pasar a observacin.

Permanecer en el rea siempre que haya pacientes en ella. Los ingresos en planta no se realizarn sin llamar previamente a la unidad correspondiente comprobando, con la enfermera de la planta, que se puede realizar el traslado y avisando que va a subir un paciente. Utilizar y rellenar convenientemente la planilla de ingresos que tenemos.

Cuando haya en el servicio un paciente de Salud Mental al que haya que colocar sujecin mecnica ser el enfermero el encargado de hacerlo, con ayuda de auxiliares, celadores y personal de seguridad si es necesario.

MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 21

Si el paciente tiene que ingresar en la unidad de Salud Mental, el celador debe bajarse el mismo nmero de coreas que lleve el paciente y, si no hubiera disponibles, se debe reflejar en el libro de incidencias con una pegatina del paciente y la habitacin a la que ha ido para poder reclamarlas.

Cuando un paciente se vaya de alta, se colocar la historia clnica en el cajn que hay en el Nivel 2 y proceder a retirarle la pulsera de identificacin para proceder a su destruccin.

Dar el relevo.

ENFERMERO DE COT Tomar el relevo. Priorizar las actuaciones a realizar. Si el paciente entra directamente al box de trauma, ser este enfermero el que proceder a su clasificacin y a colocarle la pulsera de identificacin. Atender a los pacientes aplicando los procedimientos de enfermera que precisen. Registrar las constantes vitales, pruebas cursadas y tratamiento administrado en la hoja de enfermera. Actualizar en el ordenador y en la pizarra los cambios de ubicacin de los pacientes que tenga a su cargo en Observacin Peditrica, Observacin quirrgica o en el pasillo. Procurar que haya siempre una bomba de perfusin en el box de COT. Informar al facultativo de los cambios significativos en los pacientes. Comprobar que se reciben las analticas, adjuntarlas a las historias y avisarle al mdico responsable cuando se hayan recibido todas las pruebas solicitadas. Cuando un paciente se vaya de alta, sta se dejar en el cajn que hay junto la mesa del mdico para que las recoja el administrativo o se le darn al celador para que las saque y se le retirar la pulsera de identificacin para proceder a su destruccin. Si el paciente pasa a observacin, se pedir la cama a observacin y se le indicar al celador el nmero de sta. MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS Pgina 22

Si el paciente ingresa en hospitalizacin, se le dar al celador la orden de ingreso firmada por el mdico responsable, para que la entregue al administrativo. Se llamar a la planta de Trauma para avisar del ingreso y mandar al celador a bajar una cama.

Cuando el administrativo pase la orden de ingreso con la cama asignada al paciente, llevar tambin la pulsera de identificacin para hospitalizacin. Ser el personal de la planta el que cambie la correa de Urgencias por la de Hospitalizacin.

Los ingresos en planta no se realizarn sin llamar previamente a la unidad correspondiente comprobando, con la enfermera de la planta, que se puede realizar el traslado y avisando que va a subir un paciente. Utilizar y rellenar convenientemente la planilla de ingresos que tenemos.

Ser el encargado de los pacientes de observacin quirrgica y de observacin de Pediatra, donde procurar que siempre haya una bomba de perfusin. En cualquiera de los turnos y especialmente en el de noche, reforzar la atencin de M.I. en todas sus actividades, siempre que haya concluido sus propias tareas. Permanecer en el rea siempre que haya pacientes en ella. Las extracciones para las pruebas de alcoholemia siempre las realiza el enfermero de trauma, siguiendo el protocolo establecido. Dar el relevo.

ENFERMERO DE OBSERVACIN Tomar el relevo. Priorizar las actuaciones a realizar. Debe comprobar que todos los pacientes que ingresen en observacin, tengan su pulsera de identificacin y tengan tratamiento puesto. Cuando ingresa un paciente en Observacin, el enfermero debe reflejarlo en el libro de control reflejando la fecha, hora, procedencia, nombre y diagnstico del paciente. Cuando se vaya de alta o ingrese, se escribir la fecha, hora y destino del paciente. MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 23

En observacin deben haber siempre cinco bombas de perfusin que deben estar conectadas a la red. Los monitores que hay instalados sobre las camas 1, 2, 3 y 4, no deben quitarse nunca de sus estantes; si es preciso, cambiar a los enfermos de cama, pero no mover los monitores. Atender a los pacientes aplicando los procedimientos de enfermera que precisen. Deben registrarse las constantes vitales de los pacientes cuando pasen a Observacin, al menos una vez durante el turno, y siempre que sea necesario, as como los cambios en el tratamiento. Cada vez que se cambie un suero a un paciente, debe quedar reflejado en su hoja, porque en caso contrario es imposible saber la cantidad de lquido que se le administra. Todos los pacientes que lleven control de diuresis deben tener ese control reflejado en la hoja de enfermera. Deber indicrsele a los familiares que deben salir a la salita de familiares de 11h a 13h para que la limpiadora pueda realizar su trabajo. Registrar las pruebas cursadas y tratamiento administrado en la hoja de enfermera. El turno de maana debe administrar la medicacin hasta las 15h, el de la tarde hasta las 22h y el de la noche hasta las 8h, cursando las extracciones de muestras de sangre o pruebas complementarias que hasta esa hora hayan sido solicitadas por el mdico responsable del paciente. Todos aquellos pacientes que ingresen por HDA, y por recomendacin del Servicio de Digestivo, deben tener sus constantes reflejadas en la hoja de enfermera sin excepcin. Informar al facultativo de los cambios significativos en los pacientes. En caso de tener que avisar a algn mdico por empeoramiento de algn paciente, aunque tenga el ingreso pedido, se debe llamar a un mdico de Urgencias. Comprobar que se realizan placas de Rx y se reciben las analticas, adjuntarlas a las historias y avisarle al mdico responsable cuando se hayan recibido todas las pruebas solicitadas. MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 24

Cuando un paciente se vaya de alta, se le dar sta al celador junto a la historia antigua, en caso de tenerla, que a su vez la pasar al administrativo y se proceder a retirarle la pulsera de identificacin para proceder a su destruccin. Si el paciente ingresa en hospitalizacin, se le dar al celador la orden de ingreso firmada por el mdico responsable, para que la entregue al administrativo. Cuando el administrativo pase la orden de ingreso con la cama asignada al paciente, llevar tambin la pulsera de identificacin para hospitalizacin. Ser el personal de la planta el que cambie la pulsera de Urgencias por la de Hospitalizacin. Los ingresos en planta no se realizarn sin llamar previamente a la unidad correspondiente comprobando, con la enfermera de la planta, que se puede realizar el traslado y avisando que va a subir un paciente. Utilizar y rellenar convenientemente la planilla de ingresos que tenemos. Reponer la medicacin. Comprobar que la medicacin prescrita la tiene el paciente, si no hay posibilidades de traerla de su casa, siempre se ver si hay algn medicamento en Urgencias que tenga la misma accin, si no lo hay se intentar conseguir en alguna planta. Permanecer en el rea siempre que haya pacientes en ella. Si por algn motivo tuviera que salir, tiene que quedarse la auxiliar de enfermera. Dar el relevo, anotando todas las incidencias que hayan podido darse durante su turno.

MANUAL DE ACOGIDA ENFERMEROS SERVICIO DE URGENCIAS

Pgina 25