Manual: Clasificaci n de basura org nica e inorg nica...

107
Manuel Choc Choc Manual: Clasificación de basura orgánica e inorgánica, dirigido a los comunitarios del Caserío la Fábrica, de Santa María Cahabón, Alta Verapaz. Asesora Licda. Olga Marina Buc Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, febrero de 2012

Transcript of Manual: Clasificaci n de basura org nica e inorg nica...

Manuel Choc Choc

Manual: Clasificación de basura orgánica e inorgánica, dirigido a los comunitarios del Caserío la Fábrica, de Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

Asesora Licda. Olga Marina Buc

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, febrero de 2012

Este informe fue presentado por el Autor como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, febrero de 2012

ÍNDICE

Páginas INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO 1.1Datos generales de la comunidad 1

1.1.1 Nombre de la comunidad 1 1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas institucionales 2 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 3 1.1.9 Estructura organizacional 3 1.1.10. Recursos 5

1.1.10.1 Humanos 5 1.1.10.2 Materiales 5 1.1.10.3 Financieros 5

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 5 1.2.1 Matriz de ocho sectores 5 1.2.2 Ficha de observación 5 1.2.3 Entrevista 6

1.3 Lista de carencias 6 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 7

1.4.1 Cuadro de análisis de problemas 9 1.4.2 Cuadro de priorización de problemas 10

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 11 1.6 Problema seleccionado 12 1.7 Solución propuesta como viable y factible 12

CAPÍTULO II 2. PERFIL DEL PROYECTO 13

2.1 Aspectos generales 13 2.1.1 Nombre del proyecto 13 2.1.2 Problema 13 2.1.3 Localización 13 2.1.4 Unidad ejecutora 13 2.1.5 Tipo de proyecto 13

2.2 Descripción del proyecto 13 2.3 Justificación 14 2.4 Objetivos del proyecto 14

2.4.1 General 14 2.4.2 Específicos 14

2.5 Metas 15 2.6 Beneficiarios 15

2.6.1 Directos 15 2.6.2 Indirectos 15

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 15 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 16 2.9 Recursos 16

2.9.1 Humanos 16 2.9.2 Materiales 17 2.9.3 Físicos 17 2.9.4 Financieros 17

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 18 3.1 Actividades y resultados 18 3.2 Productos y logros 19 3.3 Aporte pedagógico 19

CAPÍTULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN 49

4.1 Evaluación del diagnóstico 49 4.2 Evaluación del perfil 49 4.3 Evaluación de la ejecución 50 4.4 Evaluación final 50

CONCLUSIONES 51 RECOMENDACIONES 52 BIBLIOGRAFÍA 53 APÉNDICE 54 ANEXOS

INTRODUCCIÓN El ejercicio Profesional Supervisado se realiza como parte de la formación académica de profesionales, siendo ésta, Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Capítulo I. Diagnóstico Institucional: Primera etapa. El propósito fundamental del diagnóstico fue investigar con lo cual se pudo identificar y definir la problemática o lista de carencias con que cuenta la comunidad. La información sirvió para formular el proyecto por el problema seleccionado.

Para realizar la investigación que permitiera elaborar el diagnóstico se utilizó técnicas de investigación, siendo la Matriz de 8 sectores, y ficha de observación. Seguidamente con un análisis de viabilidad y factibilidad, que determinó verificar la solución acertada es la Reforestación de área comunal; también se estableció la disponibilidad de los recursos para la ejecución del proyecto.

Se elaboró un listado de priorización de problemas comunales, determinándose que por el problema seleccionado se propuso lo siguiente: Manual: Clasificación de basura orgánica e inorgánica, dirigido a los comunitarios del Caserío la Fábrica, de Santa María Cahabón, Alta Verapaz. Se procedió a la aplicación del análisis de viabilidad y factibilidad para asegurar la ejecución de proyecto. Capítulo II. Perfil del Proyecto: Segunda etapa del Ejercicio Profesional Supervisado, estableciéndose el proyecto a seguir, describiéndose en qué consiste y por qué la realización de la misma, en donde se da a conocer el objetivo principal del proyecto, los objetivos específicos, metas, beneficiarios, fuentes de financiamiento, cronograma de actividades y los recursos necesarios para alcanzar los objetivos.

Capítulo III. Ejecución del Proyecto. Tercera etapa. Contiene en forma detallada la ejecución de actividades y los resultados de las mismas, los procesos que se realizan en la comunidad y los logros obtenidos. Además se incluye el documento pedagógico que se socializó con los líderes comunitarios del Caserío La Fabrica.

Capítulo IV. Evaluación del Proyecto: Cuarta etapa .Contiene la evaluación respectiva que se realizó a cada etapa, la cual fue mediante instrumentos dirigidos a comprobar el alcance de objetivos y la adecuada ejecución de cada actividad planeada para la consecución del mismo.

i

CAPÍTULO I DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD

1.1 Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.1.1 Nombre de la institución/comunidad Caserío la Fábrica

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o su na turaleza Caserío

1.1.3 Ubicación geográfica El caserío “La Fábrica”, esta comunidad se encuentra localizada a 4 kilómetros de la cabecera municipal de Cahabón, Alta Verapaz. Limita al norte con las comunidades de KaqpecalChisip, Al sur con las comunidades de Chiconop, San Martín Chichaj, Al Oriente con las comunidades de Chichuchub y al Oeste con las comunidades de Santa Inés.

1.1.4 Visión

Pretendemos que cada miembro se sienta comprometido a alcanzar un nivel de vida digno y que promueva dentro de la familia el respeto, la paz y la justicia, logrando así una comunidad próspera y desarrollada, promotores del respeto de la vida vegetal y animal.1

1.1.5 Misión

Somos un grupo de personas que nos encontramos plenamente organizados para enfrentar los desafíos que la vida presenta. Cada miembro de la comunidad busca el bienestar familiar y comunal respetando siempre los principios que rigen a la humanidad y la naturaleza. Buscamos integrar organismos gubernamentales, no gubernamentales y personas particulares que brinden apoyo comunitario.2

1Epesistas 2Epesistas

1

1.1.6 Políticas

� Gestionar apoyo técnico a instancias competentes para el mejoramiento de los cultivos de la comunidad.

� Ser incluyente, brindar oportunidades de desarrollo a los comunitarios y a comunidades circunvecinas.

� Ser gestores de desarrollo a través de su proyección con las diferentes instituciones.

� propiciar campañas de convivencia familiar dentro de la comunidad.

� Impulsar actividades de conservación del medio ambiente.

� Promover actividades de evaluación que reflejen los resultados

alcanzados en un determinado tiempo.

1.1.7 Objetivos Objetivo General:

Contribuir con la comunidad a través del establecimiento de lineamientos que permitan desarrollar la sana convivencia de las personas con el entorno natural utilizando herramientas e insumos tecnológicos apropiados al contexto.

Objetivos específicos:

Desarrollar políticas que cumplan con el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la comunidad.

Gestionar programas que impulsen a realizar proyectos productivos en los miembros de la comunidad.

2

Contar con estrategias que permitan la sensibilización de las personas acerca de la conservación de los recursos naturales. Propiciar un ambiente limpio y saludable entre los comunitarios.

1.1.8 Metas Propiciar charlas para el saneamiento ambiental en la comunidad.

Contar con edificio escolar que brinde educación de calidad la comunidad.

Evaluar periódicamente las actividades de gestión.

1.1.9 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA DE LOS COCODES

3

ASAMBLEA

ORGANIZACIÓN DE

COMISIONES

ALCALDE AUXILIAR

CONSEJO MUNICIPAL

ORGANIGRAMA

ORGANIGRAMA DEL SECTOR SALUD

4

ARQUIDIOCESIS DE LA

VERAPAZ

CONCEJO

PARROQUIAL

MAYORDOMÍA

CATEQUISTA

CENTRO DE SALUD GUARDIAN DE SALUD

COMADRONA 2

COMADRONA 1

1.1.10 Recursos(humanos, materiales, financieros)

1.1.10.1 Humanos: Los comunitarios que posesionan el caserío y los empleados de salud e integrantes de las iglesias existentes en dicho caserío.

1.1.10.2 Materiales:

Papel bond, lapiceros, lápiz, radiograbadora, cámara fotográfica, marcadores, maskin tape, cuaderno.

1.1.10.3 Financieros:

Los recursos financieros del Caserío la obtienen de la agricultura específicamente en los cultivos de Maíz, frijol, chile, café, plátanos, bananos, yuca, etc. Estos utilizados especialmente para el consumo diario; entre otro el cardamomo que les sirve a los comunitarios especialmente para el ingreso económico para satisfacer otras necesidades como el de medicina, vestuario, vivienda, y más.

1.2 Técnicas utilizadas:

1.2.1 Matriz de ocho sectores Instrumento que permite recopilar los datos del Caserío la Fábrica, aplicándose una investigación minuciosa de cada uno de los sectores para identificar los problemas que afectan a la institución.

1.2.2 Ficha de Observación

Mediante este instrumento, se detectaron los problemas y necesidades de la comunidad tales como materiales, edificios, construcciones, que únicamente necesitaban inspeccionarse mediante la observación.

5

1.2.3 Entrevista

La aplicación de este instrumento obedece a que algunos problemas de la comunidad que no pueden ser observados a simple vista, y fue necesario recurrir al contacto con otras personal, para diagnosticar problemas esos problemas.

1.3 Lista de carencias

1. No se cuenta con edificio escolar. 2. No se cuenta con salón comunal. 3. Existe contaminación ambiental por basura. 4. Falta de orientación en las personas para la clasificación de basura en orgánica

e inorgánica. 5. Falta de basureros en el áreas estratégicas del caserío. 6. Falta de conocimiento en el tratamiento de agua para el consumo. 7. Inexistencia de comités de primeros auxilios. 8. Falta de conocimientos de higiene en la manipulación de alimentos. 9. Descontrol en la tala inmoderada de árboles. 10. Falta de conocimiento de las consecuencias de la deforestación. 11. Poca participación de las mujeres en las organizaciones. 12. Falta de comunicación entre las organizaciones del caserío.

.

6

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 1.4.1 Análisis de problemas

Principales problemas

Factores que la producen

Posibles soluciones

Infraestructura

1. No se cuenta con edificio

escolar.

2. No se cuenta con salón comunal.

1. Construcción de un

edificio escolar.

2. Gestión para construcción de un salón comunal.

Contaminación ambiental

1. Contaminación

por basura.

2. Falta de orientación en las personas para la clasificación de basura en orgánica e inorgánica.

3. Falta de basureros en

áreas estratégicas del caserío.

1. Adquirir equipo para

el tratamiento de la basura.

2. Manual para la

clasificación de la basura en orgánica e inorgánica.

3. Implementación de un

kit de basureros en áreas estratégica de la comunidad.

Insalubridad en las personas por la falta conocimiento de normas de higiene.

1. Falta de conocimiento en

el tratamiento de agua para el consumo.

2. Inexistencia de comités de

primeros auxilios.

3. Falta de conocimientos de higiene en la manipulación de alimentos.

1. Capacitación a

personas en la aplicación de técnicas para el tratamiento de agua para el consumo.

2. Creación de comités de primeros auxilios.

3. Crear comités para

velar por el ornato de la comunidad.

7

Deterioro de la flora y fauna.

1. Descontrol en la tala inmoderada de árboles.

2. Falta de

conocimiento de las consecuencias de la deforestación.

1. Reforestación en el

área del nacimiento de agua del Caserío la Fábrica.

2. Sensibilización a personas por medio capacitaciones en la conservación del medio ambiente.

Deficiente administración.

1. Poca participación

de las mujeres en las organizaciones.

2. Falta de comunicación entre las organizaciones del caserío.

1. Sensibilización de

mujeres en la importancia de la organización.

2. Elaboración de manual de funciones para las autoridades del caserío.

8

1.4.2 análisis y priorización de problemas

9

Necesidades

1 Falta de infraestructura

2 Contaminación ambiental

3 Insalubridad en las personas por la falta conocimiento de normas de higiene.

4 Deterioro de la flora y fauna.

5 Existe deficiente administración.

1. Infraestructura

2

3

4

1

2. Contaminación ambiental

2

2

4

2

3. Insalubridad por la falta de higiene.

3

2

4

3

4. Deterioro de la flora y fauna.

4

4

4

4

5. Deficiente administración

1

2

3

4

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Deterioro de la flora y fauna, en el caserío la fábrica Cahabón, A.V.

Contaminación ambiental

Insalubridad por la falta de higiene.

10

problema Prioridad

1. Infraestructura Aparece 2 veces Cuarta

2. Contaminación ambiental

Aparece 6 veces Segunda

3. Insalubridad por la falta de higiene.

Aparece 4 veces Tercera

4. Deterioro de la flora y fauna, en el caserío la fábrica Cahabón, A.V.

Aparece 8 veces Primera

5. Deficiente administración

Aparece 0 veces Quinta

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad

No

Opción 1 Opción 2 Opción 3 Indicadores Si No Si No Si No

Financiero Se cuenta con suficientes recursos x x x Se cuenta con financiamiento externo x x x Administrativo Se obtiene autorización legal x x x Existen leyes que amparan la ejecución del proyecto x x x Se tiene bien definida la cobertura del proyecto x x x El tiempo es suficiente para ejecutar el proyecto x x x Se han definido claramente las metas x x x Mercado El proyecto tiene la aceptación de la región x x x Satisface las condiciones de la región x x x El proyecto es accesible a la población en general x x x Se cuenta con el personal calificado para la ejecución del

proyecto x x x

Político La comunidad se hará responsable del proyecto x x x El proyecto es de vital importancia para la comunidad x x x Cultura El proyecto responde a las expectativas de la comunidad x x x El proyecto responde a la equidad de género x x x

Social El proyecto beneficia a la mayoría de la población x x x Toma en cuenta a la persona no importando el nivel

académico x x x

11

1.6 Problema seleccionado

• Deterioro de la flora y fauna en el caserío la fábrica, Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

• Contaminación ambiental por la falta de clasificación de la basura en el Caserío la Fábrica, Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

1.7 Solución propuesta como viable y factible

• Reforestación en el área del nacimiento de agua del Caserío la Fábrica, Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

• Manual: Clasificación de basura orgánica e inorgánica, dirigido a los comunitarios del Caserío la Fábrica, de Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

12

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto Manual: Clasificación de basura orgánica e inorgánica, dirigido a los comunitarios del caserío la Fábrica, de Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

2.1.2 Problema Contaminación ambiental por la falta de clasificación de la basura en el Caserío la Fábrica, Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

.

2.1.3 Localización Caserío La Fábrica, Cahabón, Alta Verapaz.

2.1.4 Unidad ejecutora: ���� EPSista ���� Caserío la Fábrica. ���� Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

2.1.5 Tipo de proyecto

De producto.

2.2 Descripción del proyecto Luego de aplicar el proceso de investigación, da como resultado que en el Caserío la Fábrica, existe contaminación ambiental por la falta de clasificación de la basura, por lo que se procede a ejecutar la solución planteada que es la Implementación de un kit de basureros para la ubicación de la basura clasificada en orgánica e inorgánica. Estos basureros, serán ubicados en lugares estratégicos del Caserío la Fábrica, y en el perímetro del área que ocupa la Ermita.

13

El proyecto será ejecutado con la colaboración de los vecinos del caserío la Fábrica, así como también de jóvenes estudiantes, ya que han demostrado su interés en el proyecto. Se realizará talleres de capacitación para la clasificación de la basura y en el uso de los basureros.

2.3 Justificación

Los miembros de la comunidad del Caserío la Fábrica, han demostrado su preocupación por el constante crecimiento poblacional y por ende la contaminación por basura que provocan las mismas personas por la falta de una orientación en la clasificación de la basura orgánica e inorgánica. Con la implementación del proyecto se pretende minimizar el impacto de contaminación que produce la contaminación por basura. Así mismo crear en las personas de la comunidad el hábito del uso de los basureros y tomar conciencia en el mantenimiento de áreas limpias, para convivir en un ambiente libre de contaminación y saludable.

2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 General

� Crear conciencia en los pobladores del caserío la Fábrica, en la conservación del medio ambiente saludable.

2.4.2 Específicos:

� Identificar áreas del caserío que son usados frecuentemente como

basureros. � Recolectar la basura existente en la comunidad. � Clasificar los desechos acumulados en las viviendas del Caserío la

Fábrica. � Impartir capacitaciones acerca de la conservación del medio

natural. � Socializar el contenido del manual para orientar a las personas en

el uso de los basureros.

14

2.5 Metas:

� Ubicar basureros en áreas estratégicas del caserío la Fábrica. � Involucrar periódicamente a los habitantes del caserío en la

recolección de basura. � Lograr la sensibilización de las personas en la clasificación de la

basura. � Realizar charlas para manejo adecuado de los basureros. � Contar con el apoyo del técnico en saneamiento ambiental.

2.6 Beneficiarios:

2.6.1 Directos

Habitantes del Caserío La Fábrica.

2.6.2 Indirectos Comunidades circunvecinas.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto El costo del proyecto será producto de la gestión ante diversas instituciones.

No

Cantidad Descripción de la actividad

Precio unitario Precio total

Fuente de Financiamiento Municipalidad Otros

01 5 Aporte Pedagógico Q 50.00 Q 250.00 x 02 5 Basureros* Q 100.00 Q 500.00 x 03 3 Spray Pintura * Q 35.00 Q 105.00 x 04 ¼ Pintura de aceite Q 65.00 Q 65.00

x 05 01 Transporte Q 50.00 Q 25.00

x COSTO TOTAL DEL PROYECTO Q 945.00

*Gestión ante la Municipalidad

15

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proy ecto 2011-2012

M = meses S = semanas

2.9 Recursos:

2.9.1 Humanos: � Técnico en saneamiento ambiental ���� COCODE del caserío La Fábrica, Cahabón, Alta Verapaz ���� Familias del caserío La Fábrica, Cahabón, Alta Verapaz ���� Epesistas de la Universidad de san Carlos de Guatemala.

16

M Agosto Septiembr

e Octubre Noviembre Diciembre Enero

S 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Identificación de la comunidad en la que se implementará el proyecto.

P

2 Planificación de la ejecución del proyecto. P

3 Gestión de los recursos a utilizarse en la implementación del proyecto.

P

4 Recopilación de información bibliográfica.

4 Capacitación de las personas en la Clasificación de basura y uso de basureros.

P

5 Elaboración de la Manual: Clasificación de basura.

P

6 Impresión de una guía para su revisión.

P

7 Socialización de los resultados del Manual ante la comunidad.

8 Entrega del informe final al asesor

2.9.2 Materiales: * computadora * hojas de papel bond * basureros * lapiceros

2.9.3 Físicos: * Ermita del Caserío La Fábrica * Terreno

2.9.4 Financieros:

* Gestión ante empresas * Autogestión

17

CAPÍTULO III

3. Proceso de ejecución del proyecto

Para la ejecución del proyecto fue necesario analizar previamente los aspectos que se contemplaron en cada una de las etapas de Ejercicio Profesional Supervisado.

3.1. Actividades y resultados

No

Actividades

Resultados

1

Organización de sesiones con los COCODES del Caserío La Fábrica.

Ejecución de reunión con los COCODES del Caserío.

2 Planificación de las actividades

Plan elaborado

3 Selección de bibliografía para la recopilación de datos.

Identificación de fuentes bibliográficas

4 Estructuración del manual

Elaboración de una manual

5 Gestión de un técnico en saneamiento ambiental

Intervención del técnico en saneamiento ambiental.

6 Capacitación de las personas para la clasificación de la basura.

Realización de capacitación

7

Entrega y socialización del manual ante los comunitarios.

Entrega de la guía con los comunitarios.

8 Entrega y ubicación de los basureros en el Caserío la fábrica.

Entrega de cuatro basureros en áreas destinas.

18

3.2. Productos y logros

No

Productos

Logros

1 2 3

Manual: Clasificación de basura orgánica e inorgánica. Capacitación a los comunitarios por el técnico en saneamiento ambiental. Ubicación de basureros en lados estratégicos del caserío.

Elaboración de un manual. Una capacitación. Colocación de cinco basureros.

3.3 Aporte Pedagógico

19

Manuel Choc Choc

Manual: Clasificación de basura orgánica e inorgánica, dirigido a los comunitarios del Caserío la Fábrica, de Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

Asesora Licda. Olga Marina Buc

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, febrero de 2012

20

Manual: Clasificación de basura orgánica e inorgá nicacomunitarios del Caserío la Fábrica,

Manual: Clasificación de basura orgánica e inorgá nica , dirigido a los comunitarios del Caserío la Fábrica, de Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

Compilador: Manuel Choc Choc

Carné

Guatemala,

, dirigido a los de Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

anuel Choc Choc

arné: 200550777

Guatemala, febrero de 2012

21

Índice

Contenido Página Presentación……………………………………………………………………….....i Objetivos………………………………………………………………………….….. ii

1. La contaminación…………………………………………………….….….. 1 2. ¿Qué es basura?.................................................................................... 1 3. ¿De dónde provienen las basuras?........................................................ 2 4. ¿Qué es contaminación por basura?………………………………….….. 2 5. ¿Clases de basura?............................................................................... 2

a. Basura orgánica……………………………………………….….…. 3 b. Basura inorgánica…………………………………………….…....... 3 c. Basura sanitaria……………………………………………………… 3 d. Basura tecnológica…………………………………………………... 3 e. Basura espacial…………………………………………………..….. 4

6. Efectos de la contaminación por basura……………………………..……. 4 a. Efectos de la basura en el aire………………………………..…..... 4 b. Efecto de la basura en el agua……………………………….…….. 5 c. Efectos de la basura en el suelo………………………….………… 6

7. Acciones para evitar la contaminación del ambiente por la basura…… 7 a. Acciones en el hogar……………………………………………..…. 7 b. Acciones en el colegio…………………………………………….... 9 c. Acciones industriales………………………………………………... 9 d. Acciones agrícolas y ganaderas……………………………….…... 10

8. Control y manejo de la basura………………………………………….….. 11 9. Clasificación de la basura……………………………………………….….. 11 10. ¿En qué se puede aprovechar la basura orgánica?………………….… 13

a. ¿Cómo hacer abono natural?....................................................... 14 11. ¿Qué se puede hacer con la basura inorgánica?…………………….…. 17 12. ¿Qué sucede cuando la basura no se usa para nada?…………….…... 20 13. ¿Qué se hace con la basura en la ciudad?………………………….…… 21

Conclusiones……………………………………………………………………… 22

Recomendaciones……………………………………………………………….. 23

Bibliografía……………………………………………………………………….. 24

22

i

Presentación

La contaminación ambiental, es uno de los grandes problemas que aquejan en la actualidad a la mayoría de las poblaciones del mundo, especialmente la contaminación por basura. Tema importante a tratarse en el presente manual, por la repercusión que ésta tiene en los seres humanos.

La falta de tratamiento de la basura crea enfermedades gastrointestinales, rotavirus, infecciones en la piel, en la personas mayores y en mayor escala en la población infantil. La población del caserío la fábrica posee la problemática en cuanto al manejo y control de la basura orgánica e inorgánica.

Este manual pretende sensibilizar en los comunitarios hacia el conocimiento de la clasificación de la basura y con ello, permitir darle utilidad a la basura inorgánica que es la que mayor daño causa a la naturaleza y a los seres vivos, así mismo, con la basura orgánica utilizarla para la creación de abono orgánico.

23

ii

Objetivos General

Propiciar en los comunitarios el hábito de la recolección de basura para su clasificación y uso adecuado.

Objetivos

� Sensibilizar a los comunitarios del caserío la fábrica en la repercusión que tiene la contaminación por basura en los seres humanos.

� Clasificar basura orgánica e inorgánica con los comunitarios del caserío la Fábrica.

� Aportar a través del manual lineamientos acerca de la clasificación de la basura orgánica e inorgánica.

� Propiciar un ambiente libre de contaminación por basura para evitar enfermedades infecciosas.

24

1

1. La contaminación

Es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo.1 El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, una forma de energía, o una sustancia natural.

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana.

2. ¿Qué es basura?

Es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.

25

2

3. ¿De dónde provienen las basuras?

Casi todos los hogares del mundo tienen un bote para almacenar la basura que en ellos se produce. Imaginemos la cantidad de basura que producimos, si tomamos en cuenta cada casa, escuela, vecindario y comunidad en el país.

4. ¿Qué es contaminación por basura

Se puede considerar basura todo aquello que ha dejado de ser útil y, por tanto, tendrá que eliminarse o tirarse.

5. ¿Clases de basura?

La basura se clasifica en cinco diferentes categorías:

26

3

a. Basura orgánica .

Se genera de los restos de seres vivos como plantas y animales, ejemplos: cáscaras de frutas y verduras, cascarones, restos de alimentos, huesos, papel y telas naturales como la seda, el lino y el algodón. Este tipo de basura es biodegradable.

b. Basura inorgánica .

Proviene de minerales y productos sintéticos, como los siguientes: metales, plástico, vidrio, cartón plastificado y telas sintéticas. Dichos materiales no son degradables.

c. Basura sanitaria .

Son los materiales utilizados para realizar curaciones médicas, como gasas, vendas o algodón, papel higiénico, toallas sanitarias, pañuelos y pañales desechables, etcétera.

Esta última es a la que realmente se considera como basura, ya que en ella se da la presencia de microorganismos causantes de enfermedades, por tanto, debe desecharse en bolsas cerradas y marcadas con la leyenda basura sanitaria.

a. Basura tecnológica

27

4

Chatarra electrónica

La basura tecnológica o chatarra electrónica, cada vez más abundante, es la que se produce al final de la vida útil de todo tipo de aparatos electrodomésticos, pero especialmente de la electrónica de consumo (televisores, ordenadores, teléfonos móviles), que son potencialmente muy peligrosos para el medio ambiente y para sus manipuladores si no se reciclan apropiadamente.

b. Basura espacial

La basura espacial son todos aquellos objetos y fragmentos de origen humano que se encuentran en órbita terrestre. La mayoría de la basura espacial es el resultado de la destrucción en órbita de satélites y cohetes, estas destrucciones en algunos casos son intencionales.

1. Efectos de la contaminación por basura

a. Efectos de la basura en el aire

Cuando se pudren o se descomponen los residuos orgánicos de la basura se llegan a desprender gases tipo invernadero, entre ellos están:

28

5

• Metano (CH4). Proviene de la descomposición de la materia orgánica por acción de bacterias; se genera en los rellenos sanitarios; es producto de la quema de basura, de la excreción de animales y también proviene del uso de estufas y calentadores.

• Óxido nitroso (N2O). Se libera por el excesivo uso de fertilizantes; está presente en desechos orgánicos de animales; su evaporación proviene de aguas contaminadas con nitratos y también llega al aire por la putrefacción y la quema de basura orgánica.

Dióxido de carbono (CO2). Es el gas más abundante y el que más daños ocasiona, pues además de su toxicidad, permanece en la atmósfera cerca de quinientos años. Las principales fuentes de generación son: la combustión de petróleo y sus derivados, quema de basura, tala inmoderada, falta de cubierta forestal y la descomposición de materia orgánica.

Todos los gases tipo invernadero son componentes naturales de la atmósfera, pero el problema reside en la elevada concentración de los mismos que hace imposible removerlos de la atmósfera de forma natural.

a. Efecto de la basura en el agua

La contaminación del agua se debe en gran medida a las diversas actividades industriales, las prácticas agrícolas y ganaderas, así como a los residuos domésticos o escolares en general y que al verterse en ella modifican su composición química haciéndola inadecuada para el consumo, riego o para la vida de muchos organismos.

Se puede clasificar en dos grupos los contaminantes del agua: orgánicos e inorgánicos.

Los primeros están formados por desechos materiales (restos de comida, cáscaras, etc.) generados por seres vivos. Asimismo, se consideran contaminantes orgánicos los cadáveres y el excremento. Los segundos son los contaminantes procedentes de aguas negras arrojadas por las casas habitación, industrias o los agricultores.

29

6

a. Efectos de la basura en el suelo

Los desechos y residuos materiales que van depositándose en la tierra, se descomponen y la dañan, con lo cual ocasionan severos problemas ambientales ya que en ella viven la mayoría de los organismos, incluyendo al ser humano.

Además, de ella se obtienen gran parte de los recursos utilizados en la alimentación.

Todos los seres vivos presentan un ciclo de vida dentro del cual nacen, crecen, se reproducen y mueren. Durante él, realizan diversos procesos biológicos como la alimentación, la digestión o la reproducción.

La basura y los desechos materiales orgánicos e inorgánicos que se arrojan en la naturaleza, modifican sus condiciones y provocan cambios que pueden ir desde la erosión hasta la extinción de las especies.

30

7

1. Acciones para evitar la contaminación del ambien te por la basura

a. Acciones en el hogar

El hogar debe ser el primer sitio en el que se inicien las acciones para controlar el exceso de basura. Se debe inculcar en la familia, desde que los hijos son pequeños, aquellas normas educativas encaminadas a reducir la contaminación.

De igual forma que se educa a un niño en hábitos tan comunes como lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño, se le puede enseñar a tirar la basura en el sitio adecuado, considerando que cada familia deberá practicar la separación de los desechos. Así, cuando los pequeños crezcan, será parte de su formación conocer qué actitudes tomar respecto de los desechos que genere. Algunas acciones importantes son:

• Aprender a comprar. Se debe adquirir únicamente aquellos productos que realmente se necesitan.

• Aprender a escoger. Cuando se adquiera algún producto es importante seleccionar sólo aquellos cuyos empaques puedan reciclarse.

31

8

• Debe evitarse comprar productos no retornables; esto sucede con frecuencia con los refrescos embotellados en recipientes de plástico. En algunos productos puede encontrarse una leyenda que dice: "elaborado con material reciclable"; esas empresas colaboran al mejoramiento del ambiente.

• Antes de tirar algo a la basura, hay que pensar si podría ser todavía útil para algún propósito. Esta acción se conoce como reutilizar, y significa darle uso a lo que de otro modo se convertiría en basura. Se pueden reutilizar cajas, bolsas, envases de plástico y vidrio, etcétera.

• Separar la basura de acuerdo con su origen y depositarla en diferentes recipientes.

• La basura de origen orgánico puede servir para preparar compost casero, que es un excelente fertilizante para abonar el jardín o las plantas.

• Mientras haya basura en casa, se debe mantener en botes perfectamente cerrados.

• Depositar la basura en los camiones recolectores o en los lugares destinados para ello.

• No arrojar ni dejar basura en la calle, parque o jardines.

• No quemar la basura, su combustión contamina la atmósfera.

• Barrer la calle y si se tiene perros, no permitir que su excremento permanezca en la vía pública.

32

9

a. Acciones en el colegio

• En las escuelas también debe separarse la basura al tirarla.

• No desperdiciar papel. Una hoja debe utilizarse por ambos lados. Si por alguna razón se echó a perder, puede servir para anotar recados o practicar operaciones matemáticas.

• Comprar sólo los útiles escolares necesarios, aprovechar los cuadernos viejos para hacer borradores, o bien, para hacer un cuaderno nuevo con las hojas limpias de los útiles del ciclo escolar pasado.

• Preparar los alimentos del recreo en casa, evitando así el consumo excesivo de alimentos "chatarra" en el colegio ya que, además de ser menos sanos, generan más basura.

• Aprovechar el tiempo libre reutilizando basura.

• Formar equipos de trabajo para informar a la comunidad escolar los problemas y soluciones referentes a la basura.

a. Acciones industriales

Las industrias deben contar con planes de trabajo encaminados a resolver el destino final de los desechos que producen; en ellos se deben considerar los siguientes:

• Contar con plantas de tratamiento tanto para aguas residuales como para los desechos sólidos generados.

• Separar la basura antes de tirarla para su reciclaje. Cada empresa debe fomentar esta práctica con su personal.

• Reutilizar el material de oficina y evitar el desperdicio de papel e implementos de escritorio, como lápices, bolígrafos, gomas, papel carbón, sobres, clips, etcétera.

• Crear centros de acopio, patrocinados por las mismas industrias, para recibir y utilizar productos de desecho que las pueden beneficiar reduciendo sus costos de producción.

33

10

a. Acciones agrícolas y ganaderas

Es muy importante estar conscientes de que la agricultura y la ganadería no son actividades industriales, ya que no trabajan sólo con máquinas sino también con seres vivos que deben tratarse como tales.

Las personas que realizan estas labores deben tener presente este hecho, seguramente dañarían menos la naturaleza y sus prácticas serían más racionales y productivas.

Algunas acciones que deben llevarse a cabo son:

• Utilizar fertilizantes orgánicos como el estiércol y compost y sólo en casos necesarios usar los inorgánicos en la menor cantidad posible.

• Recurrir a los métodos biológicos de control de plagas en lugar de pesticidas químicos que tienen sustancias tóxicas.

• No dejar basura en los lugares de trabajo.

• No permitir la acumulación de los desechos producidos por el ganado.

• Utilizar letrinas o retretes para no dejar los excrementos a flor de tierra.

• Controlar el uso de agua y sobre todo no regar con aguas negras los cultivos, ya que es peligroso para la salud.

Mantener limpios los establos, chiqueros y corrales.

34

11

1. Control y manejo de la basura

Casi todos los hogares del mundo tienen un bote para almacenar la basura que en ellos se produce. Imaginemos la cantidad de basura que producimos, si tomamos en cuenta cada casa, escuela, vecindario y comunidad en el país.

El problema de la basura es un problema mundial. Implica la producción de miles de toneladas diarias que necesariamente ocuparán un espacio físico. El dilema es que la cantidad de basura crece y el espacio no. Una verdad evidente es que esas crecientes cantidades de basura dañan nuestro ambiente.

1. Clasificación de la basura

Según la procedencia u origen de la basura, ésta se puede clasificar en orgánica e inorgánica , y dentro de esta última se puede distinguir la llamada basura sanitaria , conformada por todo el material utilizado para tratamientos médicos en el hogar, escuelas, hospitales etcétera.

35

12

Por ejemplo: gasas, vendas, algodón, papel higiénico, toallas sanitarias, toallas de papel y dispositivos desechables.

Este tipo de desechos contiene microorganismos capaces de causar diferentes enfermedades. Esta basura debe ser depositada en bolsas cerradas y con una leyenda que especifique que contiene desechos sanitarios.

36

13

1. ¿En qué se puede aprovechar la basura orgánica?

Escoge una basura que haya salido de algún ser vivo, por ejemplo, una cáscara de plátano. Y también una basura que no provenga de ningún organismo, por ejemplo, una bolsa de plástico.

Después, las puedes dejar durante toda una semana en un lugar donde no se vayan a perder.

Observa lo que le sucedió a la basura orgánica, la cáscara de plátano: ¿cambió su aspecto? ¿Por qué? ¿Se pudrió?

Y también lo que le sucedió a la basura inorgánica, la bolsa de plástico: ¿cambió en algo su aspecto? ¿Por qué? ¿No se pudrió?

Como te habrás dado cuenta, la basura orgánica, como la cáscara de plátano, se pudre. Pero a la basura inorgánica, como la bolsa de plástico, no le sucede nada, dura mucho tiempo donde se la tira.

Que ¿para qué es importante saber que algunas basuras se pudren y otras no? Bueno, para poder aprovecharlas mejor.

37

14

Las basuras que se pudren y se deshacen se mezclan con la tierra y la alimentan, la enriquecen y la mejoran para el cultivo.

¿Qué basuras se juntan en el lugar donde vives?

b. ¿Cómo hacer abono natural?

Abono natural.

¿Te gustaría hacer, con tus compañeros o familiares, abono natural para el huerto escolar o familiar? Pero antes de comenzar será importante que protejan sus manos cuando vayan a buscar basura orgánica para el abono. Pueden ponerse bolsas de plástico en las manos. Y después de cada vez que hayan trabajado con la basura, procuren lavarse muy bien con agua y jabón.

Lo primero que pueden hacer será extender sobre el suelo todas las ramas, ramitas y ramotas que encuentren. ¿Recuerdas que el aire es importante para que se forme el abono? Bueno, pues al colocar en el suelo las ramas, a las basuras les podrá llegar aire desde abajo.

38

15

Varias capas hasta la altura de un niño.

¿Y qué tanto de ramas podrá usar? Las suficientes como para cubrir un pedazo de tierra de unos catorce pasos de largo y de unos siete pasos de ancho. Además, deberán amontonar las ramas hasta una altura de unos treinta a cuarenta centímetros.

Enseguida pongan basura orgánica sobre las ramas. Que ¿qué tanto? Bueno, esta basura deberá alcanzar una altura de otros treinta centímetros. Y encima de la basura podrán poner excremento o estiércol, con una altura de unos diez centímetros. El estiércol es importante también, porque ayudará a pudrir rápidamente la basura.

No se les olvide rociarle agua a estas capas de basura y excremento para que estén siempre húmedas.

Y así, sigan poniendo capas de basura y de excremento hasta que tengan la altura de un niño de diez años de edad.

Una vez que terminen el montón, tápenlo con un costal o un poco de tierra. Que ¿por qué conviene cubrirlo? Pues, para que se caliente, ya que el calor ayuda a que la basura se pudra.

39

16

Luego tapar el montón con sacos.

Ya verás cómo ese montón se comenzará a calentar. Pero llegará un momento en el que no se calentará más.

Cuando el montón de basura comience a enfriarse, habrá que voltearlo. Para hacerlo tendrán que colocar la parte de arriba abajo y la de abajo arriba; y también la de los lados hacia dentro y la parte interior hacia afuera. Todo esto lo pueden hacer partiendo el montón en ocho pedazos grandes, utilizando algunas palas. Al hacerlo, vuelvan a humedecer el montón de basura. El agua y el aire harán que el montón se vuelva a calentar.

¿Y si se vuelve a enfriar el montón de basura? Bueno, entonces será una señal de que el abono natural está listo para echarlo en la tierra.

Para echarlo al huerto, mezclen el abono natural con la tierra de cultivo. Ya verán cómo las plantas crecerán mejor.

Con el abono natural el suelo se mantiene muy sano, algo que no sucede si se usan fertilizantes, ya que con el tiempo estos abonos artificiales llegan a contaminar la tierra.

40

17

Cajas o tambores para hacer abono natural.

También pueden preparar abono natural en corrales hechos con ramas o en tambores de aceite vacíos, a los que tendrán que hacerles algunos agujeros. Lo importante es que el montón de basura esté muy bien ventilado y humedecido para que tenga aire y agua suficientes.

Para voltear el montón de basura y excremento podrán desarmar el corral o voltear de cabeza el tambor y partir el montón en algunos pedazos. Como ves, con la basura orgánica se puede hacer un buen abono natural.

1. ¿Qué se puede hacer con la basura inorgánica?

¿Qué crees que se podrá hacer con la basura inorgánica, la basura que no proviene de ningún organismo, de ningún ser vivo?

La basura inorgánica no se pudre y dura mucho tiempo donde se le tira. Pero, ¿tú crees que esta basura no sirve para nada?

41

18

Con los desechos de vidrio, de lata o de loza se pueden hacer vasos, juguetes, macetas y quién sabe cuántas cosas más.

Seguramente has visto llantas tiradas en algunos lugares de tu comunidad. ¿Te has puesto a pensar en cuántas sandalias se podrían hacer aprovechando una llanta de camión para las suelas?

42

19

En algunos lugares, con los neumáticos viejos hacen juegos, como columpios y balancines...

Y muchos otros juegos como éstos:

43

20

1. ¿Qué sucede cuando la basura no se usa para nada?

¿Qué hacer con la basura que no sirvió para nada? ¿Tú crees que sea suficiente con tirar por ahí la basura que se junta en las casas? ¿No crees que lo mejor sería enterrar la basura?

¿Te has fijado qué animales e insectos viven en la basura? En tiempo de sequía, muchas moscas sobrevuelan los basureros. Y como en estos lugares también viven microbios, que son tan pequeñitos que no se ven a simple vista, las moscas transportan en sus patitas estos microbios.

Y al andar por todas partes, las moscas se meten en las casas y después se paran sobre cualquier cosa, como los alimentos. Después entran los microbios en nuestro cuerpo y nos enfermamos del estómago, de los intestinos, de muchas cosas.

Enterrar basura, mejor que quemarla.

44

21

Que ¿por qué habrán tantas moscas en los tiraderos? Bueno, porque toda la basura orgánica es el alimento para estos insectos y muchos otros animales pequeñitos que no se ven a simple vista, como los microbios.

También es fácil ver ratas en los basureros, ya que allí encuentran su comida. Las ratas transmiten una enfermedad llamada rabia. Por eso es importante eliminar los lugares de la comunidad donde las ratas pueden desarrollarse.

Como ves, la basura tirada al aire libre es fuente de enfermedades.

¿Y cuál es la solución?

Pues... enterrar la basura.

Pero deberá tenerse cuidado de no quemar la basura, sobre todo los desechos de plástico, ya que al hacerlo se producen humos.

Tú ya sabes que los humos contaminan el aire y además, pueden enfermarnos.

1. ¿Qué se hace con la basura en la ciudad?

En las ciudades vive mucha gente, que produce mucha más basura que las personas que viven en el campo. Además, las fábricas producen otras basuras como humos, polvos y líquidos, que ensucian el aire, la tierra y el agua.

Por eso, en las ciudades se amontona muchísima basura. Pero antes de deshacerse de ella, los cartoneros, que son gente que trabaja en los tiraderos, escogen los desechos de papel, de vidrio y de metal para venderlos. Después, con eso se vuelve a hacer papel y objetos nuevos de vidrio y metal en otras fábricas.

Por eso, es bueno recordar que desperdiciar papel es como desperdiciar árboles.

45

22

Conclusiones

Los comunitarios del caserío La Fábrica toman conciencia del impacto que produce la contaminación por basura en los alrededores de la comunidad indicando la importancia de conservar un ambiente limpio y libre de contaminación.

Los comunitarios del caserío La Fábrica adoptan medidas de prevención de contaminación por basura, organizando grupos de trabajo para la clasificación de la misma, en basura orgánica e inorgánica, contribuyendo de esta manera disminución de la proliferación de moscas en la vecindad.

El conocimiento de los lineamientos para la clasificación de la basura orgánica e inorgánica, los vecinos del caserío la Fábrica logran evitar la proliferación de enfermedades causados por la suciedad y mantener los hogares limpios de basura.

46

23

Recomendaciones

El manual para la clasificación de basura orgánica e inorgánica aporta conocimientos básicos acerca de efectos que produce la contaminación tanto en los seres humanos, así como en la misma naturaleza, por lo que es importante que los comunitarios mantengan el control de limpieza y clasificación de la basura planteadas en el trabajo.

Mantener constante monitoreo en las áreas de mayor vulnerabilidad por el impacto que produce la contaminación por basura.

De acuerdo a los efectos de la contaminación ambiental por basura presentados en el presente manual, reducir el uso de objetos y enseres que no sean de prioridad y que solamente sirven para contaminar el ambiente como: bolsas plásticas, vidrios y otros.

47

24

Bibliografía

1. Medio Ambiente y Salud, Agencia Española de Cooperación Internacional, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

2. Ciencias Naturales No. 7, Editorial Santillana, 2,006.

3. B. W. Du Gas. Tratado de Enfermería Práctica, cuarta edición.

4. Ciencia Naturales y Tecnología No. 4, Susaeta Ediciones. 2,007

5. www.monografias.com

48

CAPÍTULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

La evaluación del diagnóstico se realizó mediante el logro de los objetivos, contemplados en el Plan de Diagnóstico, con base a las actividades programadas y ejecutadas. Para determinar esto se utilizo el instrumento a lista de cotejo.

La lista de cotejo, técnica que permitió verificar la eficacia y las diferentes técnicas con que se realizó el diagnóstico, utilizando criterios, basados en algunos indicadores como: logros, diseño de herramientas, técnicas, veracidad de la información, procedimientos técnicos utilizados, tiempo, metodología y producto. Además se evaluó la viabilidad y factibilidad de la alternativa de solución seleccionada, con base a los resultados obtenidos de estas técnicas aplicadas al final de la fase de diagnóstico. Con base a los resultados obtenidos de esta herramienta se pudo determinar que el diagnóstico fue realizado de forma técnica y eficiente.

4.2 Evaluación del perfil

La evaluación del perfil se realizó utilizando el instrumento de la lista de cotejo comparando con el cronograma de actividades.

La lista de cotejo se utilizó para verificar el contenido y la calidad del perfil del proyecto, utilizando para esto criterios cualitativos, enfocados en los siguientes indicadores: nombre del proyecto, el problema, justificación, caracterización del área de influencia, descripción del proyecto, objetivos, metas, beneficiarios, estudio técnico, cronograma, presupuesto, administración, metodología e instrumentos técnicos de investigación. Al analizar los resultados obtenidos de este instrumento se pudo verificar que el proyecto realizado a nivel de perfil, reúne todas las condiciones técnicas requeridas en un estudio de esta magnitud.

49

4.3 Evaluación de la ejecución

Esta etapa se describe de la siguiente forma:

Evaluación de procesos

Descripción: permite establecer cómo los estamos realizando, poder corregir sobre la marcha del proyecto, se realiza durante la planificación y ejecución del mismo.

¿Cómo se aplicó?

A través de la divergencia entre objetivos, metas, actividades y logros.

Para la evaluación de esta etapa se utilizó la lista de cotejo, para evaluar sistemáticamente el proceso de la ejecución y verificar si se estaba aportando los resultados esperados.

4.4 Evaluación final

Después de evaluar cada una de las etapas que se realizaron durante el Ejercicio Profesional Supervisado, se procedió a evaluarlo de forma general. El propósito de esta evaluación fue para verificar si se lograron los objetivos planteados en el Plan General de trabajo, con base a las actividades programadas y ejecutadas. Para determinar la veracidad fue necesario utilizar dos instrumentos de evaluación, siendo el cronograma de actividades y la lista de cotejo.

El cronograma de actividades, permitió verificar si cada una de las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado fue ejecutada en el tiempo planificado. Al analizar los resultados obtenidos se pudo determinar algunas actividades se realizaron simultáneamente, ajustándose al tiempo establecido.

La lista de cotejo fue la técnica que permitió verificar si el Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Licenciatura en Administración Educativa, fue ejecutado satisfactoriamente, con base a los lineamientos establecidos en el reglamento del informe final del Ejercicio Profesional Supervisado. Con base a los resultados obtenidos se pudo constatar que el Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa fue realizado de forma técnica, eficiente y eficaz.

50

CONCLUSIONES GENERALES

1.- Se verificó la participación activa de los comunitarios, socializando el Manual: Clasificación de basura orgánica e inorgánica dirigido a comunitarios del Caserío la Fábrica, de Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

2.- Se capacitó a los líderes comunitarios para conocer los beneficios que conlleva clasificar la basura en cada uno de sus hogares.

3.- Se hizo entrega a las instancias correspondientes, Manual: Clasificación de basura orgánica e inorgánica dirigido a los comunitarios del Caserío la Fábrica, de Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

51

RECOMENDACIONES

1.- Es importante que la comunidad organice grupos de asesoría, para que los habitantes estén organizados para realizar actividades productivas y aprovechar el reciclaje de la basura para la enseñanza de los niños.

2.- Inculcar en los habitantes la importancia y beneficios que conlleva Implementar la Clasificación de basura orgánica e inorgánica.

3.- Darle el uso adecuado al aporte pedagógico ya que está estructurado para implementar el aprovechamiento de la basura y su uso dentro de la misma comunidad.

52

BIBLIOGRAFÍA

1.- Godoy López, Dora Cristina; Guzmán Domínguez, Jesús. (2008)

Importancia de las Citas Textuales en la Investigación Universitaria;

Sistema Clásico Francés, Lancaster, Apa y Harvard. Editorial

Universitaria.

2. Méndez Pérez, José Bidel. (2009) Proyectos Guatemala: Editora Tinta

y Papel.

3.- Universidad de San Carlos de Guatemala (2011) Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado – EPS-. Guatemala, C.A. Ediciones Superación.

53

54

PLAN DE DIAGNÓSTICO

1. IDENTIFICACIÓN:

� DATOS DE LA COMUNIDAD:

Comunidad donde se realiza el diagnóstico. Caserío La Fábrica Cahabón, Alta Verapaz. Dirección: A 4 km del centro de Cahabón, AV. Limita al norte con las comunidades de KaqpecalChisip, al sur con las comunidades de Chiconop, San Martín Chichaj, al Oriente con las comunidades de Chichuchub y al oeste con las comunidades de Santa Inés.

Representante de la Comunidad: ___Francisco Tot Cargo: Presidente COCODE

� DATOS DEL EJECUTOR:

Estudiante: Manuel Choc Choc No. de carné: 200550777 Teléfonos: 58945121 E-mail: [email protected]. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Actividad: Diagnóstico Comunitario Período: de agosto de 2,011 a febrero de 2,012. Asesora: Licda. Olga Buc

2. TÍTULO

Diagnóstico comunitario el caserío la fábrica, Cahabón, Alta Verapaz.

3. OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Identificar los problemas del Caserío la Fábrica a través de la realización del diagnóstico haciendo uso de diferentes herramientas de investigación científica.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

* Identificar los problemas naturales que afronta el caserío la fábrica.

* Describir situaciones históricas sobresalientes de la comunidad.

* Establecer buenas relaciones humanas con los líderes de la comunidad.

* Describir los tipos de viviendas del caserío y las condiciones de vida de sus habitantes.

* Identificar las instituciones que laboran en el caserío con una finalidad social.

* Describir el nivel de vida de los habitantes del caserío la fábrica.

4. ACTIVIDADES:

4.1 Organización y distribución de tiempo para la realización del diagnóstico.

4.2 Descripción de los instrumentos necesarios para la recopilación de información.

4.3 Recopilación de información bibliográfica.

4.5 socialización de las etapas del proyecto con los comunitarios.

4.6 pilotaje de los instrumentos que facilitan recabar la información científica.

4.7 identificación del problema a través de la matriz de priorización.

4.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

4.9 Diseño del informe final del diagnóstico.

5. Recursos:

5.1 Técnicos:

La identificación del problema por medio de la realización del diagnóstico institucional es posible gracias a la aplicación de instrumentos que permiten recabar información por medio de la observación o bien involucrándose directamente con la comunidad. Utilizándose de igual manera la matriz de priorización de problemas.

5.2 Humanos:

Epsista

Asesora de EPS

Miembros del COCODE

Un técnico en recursos forestales.

5.3 Recurso Financiero

El diagnóstico a aplicado en el caserío La Fábrica, tendrá un costo, ya que es necesario realizar alguna inversión en algunos insumos que se utilizarán durante la actividad y posteriormente a la misma, esto asciende a la cantidad de Q 250.00 exactos. Invertidos de la siguiente manera:

PRESUPUESTO

No Descripción Cantidad Valor unitario

Subtotales

01 Cuaderno de apuntes 1 Q 10.00 Q 10.00

02 Lapiceros 2 Q 2.00 Q 2.00

03 Combustible para vehículo ½ gal. Q 17.00 Q 17.00

04 Fotocopias 50 Q 0.20 Q 10.00

05 Fotografías 20 Q 5.00 Q 100.00

06 Usb 1 Q 75.00 Q 75.00

07 Papel bond 50 Q 0.10 Q 5.00

Total

Q 219.00

Evaluación:

El diagnóstico Comunitario se evaluará en función del cumplimiento del tiempo y de los objetivos establecidos.

Tiempo:

Este indicador se evaluará a través de la ejecución de las actividades establecidas en el cronograma de actividades.

Objetivos:

Los objetivos se evaluarán a través de la aplicación de una lista de cotejo en donde se procederá a tomar en cuenta el logro de las metas establecidas.

PLAN GENERAL DE TRABAJO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

–E.P.S.-

DATOS GENERALES:

Estudiante: Manuel ChocChoc No. de carné: 200550777 Teléfonos: 58945121 E-mail: [email protected]. Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Actividad: Estudio Profesional Supervisado –E.P.S.-

DATOS COMUNITARIOS:

Periodo: De Agosto a febrero de 2012 Horario: de 8:00 a 17:00 horas ( trabajo de oficina y de campo) Comunidad donde se realiza el E.P.S. Caserío La Fábrica Cahabón, Alta

Verapaz. Dirección: A 4 km del centro de Cahabón, AV. Limita al norte con las comunidades de KaqpecalChisip, al sur con las comunidades de Chiconop, San Martín Chichaj, al Oriente con las comunidades de Chichuchub y al oeste con las comunidades de Santa Inés.

Representante de la Comunidad: Francisco Tot Cargo: Presidente COCODE Caserío: La Fábrica Municipio: Cahabón Departamento: Alta Verapaz

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Contribuir con el desarrollo económico, social y natural de la comunidad a través de la aplicación de los conocimientos adquiridos en la formulación de proyectos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

* Establecer claramente las necesidades y carencias del caserío La Fábrica a través de la aplicación del diagnóstico.

* Identificar claramente las dificultades de la comunidad.

* Priorizar los problemas que repercuten grandemente en el desarrollo de a comunidad.

* Analizar la viabilidad y factibilidad del problema priorizado.

* Definir las alternativas de solución al problema planteado.

* Formular un proyecto que permita dar solución al problema planteado.

* Evaluar la realización de las actividades que dan como resultado el cumplimiento del Ejercicio Profesional Supervisado.

* Elaborar un Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado contemplando los lineamientos estipulados por la facultad de humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

* Presentar el informe final del Ejercicio Profesional Supervisado.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA: la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades establece, que el estudiante previo a optar el grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa ha de cumplir con la realización del Ejercicio Profesional Supervisado EPS- que comprende las etapas de: a)Diagnostico Comunitario: en esta fase se conocen las debilidades y fortalezas de la comunidad por medio de la utilización de diferentes estrategias de investigación que permiten detectar, priorizar y definir las posible soluciones al problema. B) Análisis de Viabilidad y Factibilidad: comprende la parte final del diagnóstico institucional, su propósito es la aplicación de herramientas e instrumentos técnicamente diseñados que permite verificar que la comunidad cuente con recursos y la disponibilidad para la realización del proyecto. C) Formulación del Proyecto: fase en la cual se conocen los elementos que tipifican el proyecto. D) Marco Teórico : consiste en la recopilación de información que va a permitir dar el fundamento teórico al producto que será entregado al final del EPS… e) Ejecución: permite aplicar la solución viable y factible al problema, en este caso es la elaboración de una guía básica para la recolección de basura orgánica e inorgánica. F) Fase de Evaluación: se aplicará en dos fases, en la primera se establecerán los resultados de las evaluaciones aplicadas a las fases del –E.P.S.- (Diagnostico Institucional, Perfil del Proyecto) y la segunda fase comprende la evaluación general del EPS. Cabe mencionar que finalizada cada fase, se evaluarán los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos planteados en la planificación específica de cada fase. G) Estructuración de conclusiones y recomendaciones : fase en la cual se indicarán los logros más importantes obtenidos referentes a lo establecido en los objetivos y metas, también se puntualizará la intencionalidad de la ejecución del proyecto. Durante el proceso de evaluación se determinará el cumplimiento de las actividades programadas en cada una de las etapas ejecutadas en el Ejercicio Profesional Supervisado. El Informe Final, Esta fase deberá contener toda la información recopilada durante el proceso de desarrollo del EPS, adjuntando también al final del informe, la documentación que evidencie la realización del proyecto, esta información serán incluidos en apéndice y anexos

Cronograma General de Actividades del EPS

No. ACTIVIDADES RESPONSABLE

Planificado

CRONOGRAMA

AGOS. SEP. OCT. NOV. DIC. ENERO

Ejecutado

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1

Presentación de Solicitud de autorización de EPS ante el decano y reunión con el asesor.

Licda. Teresa Gatica

P

E

2

Planificación de grupos de trabajo y organización de directiva de Epesistas.

Epesistas P

E

3 Entrega de solicitud para la realización del EPS.

COCODE y Epesistas

P

E

4 Elaboración de un plan de Diagnóstico COCODE

P

E

5 Recopilación de información a través del diagnóstico

Epesistas P

E

6

Determinación de problemas y viabilización del proyecto.

Epesistas P

E

7 Estructuración del informe de diagnóstico

Epesistas P

E

Localización del área a reforestar. Epesistas

P

E

Limpieza del área que se utilizará para la reforestación.

Epesistas P

E

Siembra de los Epesistas P

arbolitos en el área seleccionada. E

8 Elaboración del perfil de proyecto. Epesistas

P

E

09 Recopilación de fundamentación teórica

Epesistas P

E

10 Ejecución del proyecto Epesistas

P

E

11 Socialización del aporte pedagógico. Epesistas

P

E

12 Evaluación de las etapas ejecutadas en el EPS.

Epesistas P

E

13 Análisis y redacción de conclusiones y recomendaciones.

Epesistas P

E

14 Estructuración y elaboración del informe final.

Epesistas P

E

PERFIL DEL PROYECTO DE REFORESTACION

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto Reforestación en el área del nacimiento de agua, Caserío la Fábrica, Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

2.1.2 Problema Deterioro de la flora y fauna en el caserío la fábrica, Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

2.1.3 Localización Caserío La Fábrica, Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

2.1.4 Unidad ejecutora:

���� Caserío la Fábrica. ���� Universidad de San Carlos de Guatemala

2.1.5 Tipo de proyecto

De producto.

2.2 Descripción del proyecto Realizado el trabajo de investigación aplicado al Caserío La Fábrica, ubicado en el municipio de Santa María Cahabón, se ha podido determinar una serie de problemas que han influido en el desarrollo de la comunidad. El problema de mayor impacto en este caserío es el Deterioro de la flora y fauna en el caserío la fábrica, Santa María Cahabón, Alta Verapaz. Por lo que es necesario implementar el proyecto de reforestación en el nacimiento de agua. Para llevar a cabo este proyecto fue necesario haber realizado un estudio de las condiciones y del tipo de terreno para escoger la calidad de la planta que se adapte fácilmente y que tengan fácil crecimiento, que ayude también a mantener la humedad en beneficio del nacimiento de agua.

Para esta actividad se ha previsto reforestar 2 manzanas de terreno destinadas para la conservación del nacimiento de agua, se pretenden plantar 600 arbolitos de las especies de santa maría, caoba, cedro, palo blanco. Los comunitarios, así mismo los líderes, lideresas y jóvenes se muestran comprometidos con el proyecto y se han organizado para que ellos también formen parte de la siembra de los arbolitos como también para el cuido que posteriormente van requerir las plantitas, de tal manera que ellos velen por la limpieza y chapeo de las plantas cuando sea necesario en compañía del epsista.

2.3 Justificación

El caserío la fábrica es uno de las comunidades circundantes del municipio de Santa María Cahabón, que atraviesa serios problemas que repercuten en las condiciones de vida de sus habitantes y por ende en la vida vegetal y animal. A esto se deriva la explotación de bosques y de la vida vegetal que los vecinos realizan constantemente para búsqueda del sustento diario. Esta actividad consiste en la tala de árboles que son convertidos en leña para el consumo o puesto en venta en el mercado, no respetando así la fuente de agua que abastece a todo el caserío.

Priorizado y viabilizado el problema, “Deterioro de la flora y fauna en el caserío la fábrica”; se ha contemplado realizar el proyecto de reforestación en la que se pretende inculcar el sentido de responsabilidad social y natural en el manejo sostenible de los bosques. En esta actividad se espera que los comunitarios tomen conciencia de sus acciones, que le den importancia a la siembra de arboles, al mantenimiento y cuidado de los mismos ya que estos, harán que la tierra sea más fértil, mantengan humedad para cosechar en abundancia. Con este proyecto se busca sensibilizar a la personas dueños de empresas procesadoras de cardamomo a base de leña, que ellos también ayuden a conservar el medio ambiente y puedan participar del tema de reforestación, haciendo un importante aporte al tomar el compromiso de ayudar a reducir la actual contaminación.

Con la implementación de este proyecto, se espera mejorar las condiciones de vida natural del caserío, así mismo como para el municipio y Alta Verapaz.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Crear en los habitantes del caserío el sentido de sensibilización que favorezca a la conservación del equilibrio del medio ambiente obteniendo de ello aire puro y belleza natural.

2.4.2 Específicos:

� Socializar los beneficios que se obtienen a través de la conservación de áreas verdes.

� Contribuir en la diversificación de la vida silvestre. � Gestionar ante empresas variedad de plantas para la reforestación. � Contribuir en la disminución de áreas deforestadas del caserío La

Fábrica. � Fomentar la importancia de la reforestación para la conservación

del agua. � Mejorar las condiciones ambientales a través de una guía de

recolección de basura orgánica e inorgánica. � Presentación de talleres para la socialización del uso de la guía

para la recolección de basura orgánica e inorgánica.

2.5 Metas:

* Contar con personas conscientes en el cuidado y protección del medio ambiente.

* Mantener el equilibrio de la vida vegetal y animal. * Gestionar el apoyo de un técnico forestal para aplicar las técnicas

adecuadas en la reforestación. * Contar con área reforestada que permita conservar el nacimiento de agua. * Contar con el apoyo de las autoridades comunales, de jóvenes y niños. * Facilitar las condiciones de supervivencia de los animales.

* Mejorar las condiciones de vida de los comunitarios con la puesta en

práctica de la guía para la recolección de basura orgánica e inorgánica.

2.6 Beneficiarios: 2.6.1 Directos

Habitantes del Caserío La Fábrica.

2.6.2 Indirectos Caseríos y comunidades circunvecinas y la población urbana..

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

El proyecto será ejecutado en base a las gestiones realizadas en instancias que velan en del bienestar de un ambiento sano el 75% y un 25% por el estudiante EPSista.

No Calidad Valor unitario Cantidad Valor total Fuente financiera Empresas locales.

Otros

1 Alquiler de equipo de cómputo.

Q 200.00 1 Q 100.00 x

2 Combustible para vehículo

Q 35.00 2 gal. Q 70.00 x

3 Alquiler cámara fotográfica

Q 150.00 1 Q 150.00 x

4 Impresión de fotocopias.

Q 2.00 20 Q 40.00 x

5 Llamadas telefónicas

Q 1.00 20 min. Q 20.00 x

6 Árboles en pilones

Q 3.00 600 Q 1,800.00 x

7 Bolsas de polietileno.

Q 0.50 100 Q 50.00 x

8 Mano de obra para trabajadores.

Q 50.00 5 Q 400.00 x

9 Alquiler de macanas

Q 5.00 7 Q 35.00 x

10 Alquiler de piochas

Q 5.00 7 Q 35.00 x

11 Agua pura

Q 0.50 100 Q 50.00 x

Costo total del proyecto Q 2,750.00

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proy ecto

No. Actividades a Realizar M Octubre Noviembre Diciembre S 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Priorización de la comunidad a tomar en cuenta para la realización del proyecto.

02 Localización del área a reforestar.

03 Gestión de arbolitos ante las empresas.

04 Gestión de fondos para la ejecución del proyecto

05 Acuerdos y compromisos con el COCODE.

06 Limpieza del área que se utilizará para la reforestación.

07 Siembra de los arbolitos en el área seleccionada.

08 Finalización de la siembra de los arbolitos.

09

Presentación del proyecto de reforestación ante los comunitarios y la Universidad de San Calos de Guatemala.

2.9 Recursos:

2.9.1 Humanos: personal donanantes de arbolitos. ���� COCODE del caserío La Fábrica, Cahabón, Alta Verapaz ���� Familias del caserío La Fábrica, Cahabón, Alta Verapaz ���� Epesistas de la Universidad de san Carlos de Guatemala. ����

2.9.2 Materiales: * Piochas * Agua pura * Teléfono

* Computadora * Azadones * Pilones * Cintas métricas * Bolsas de plásticas

2.9.3 Físicos:

* Edificio cocina del caserío * Ermita del Caserío La Fábrica * Área destinada a reforestar

2.9.4 Financieros:

* Empresas donantes de los arbolitos. * Autogestión en otras instancias.

MATRIZ DE LOS 8 SECTORES

I SECTOR COMUNIDAD

AREAS INDICADORES

1. G

eogr

áfic

a

1.1 Localización:

1.2 Tamaño.

1.3 Clima, suelo, principales accidentes.

.

1.4 Recursos naturales

2. H

istó

rica

2.1 Primeros pobladores.

2.2 Lugares de orgullo local.

3. P

olíti

ca

3.1. Gobierno local:

3.2. Organización administrativa:

3.3. Organización política.

3.4. Organizaciones civiles apolíticas.

4. S

ocia

l.

4.1. Ocupación de los habitantes.

4.2. Producción, distribución de productos.

4.3. Agencias educacionales: escuelas, colegios et c.

.

4.4. Agencias sociales de salud y otros.

4.5. Vivienda.

4.6. Transporte.

4.7. Comunicaciones.

4.8. Grupos religiosos

4.9. Clubes o asociaciones sociales. ,

4.10. Composición étnica.

CARENCIAS, DEEFICIENCIAS DETECTADAS

II SECTOR INSTITUCIÓN

ÁREAS INDICADORES

1. Localización Geográfica

1.1. Ubicación (dirección):

1.2. Vías de acceso.

2.Localización Administrativa

2.1. Tipo de institución (Oficial, privada, otra)

2.2. Región, área, distrito.

3. Historia de la Institución

3.1 Hechos Históricos:

3.2Hechos sobresalientes:

4. Edificio

4.1. Área construida (aproximadamente).

4.2. Área descubierta .

4.3. Estado de conservación.

4.4. Locales disponibles.

4.5. Condiciones y usos.

5. Ambientes.

5.1 Salones específicos.

5.2. Oficinas. 5.3 Cocina.

5.4. Comedor.

5.5. Servicios sanitarios.

5.6. Biblioteca.

5.7. Bodega. .

5.7. Gimnasio, salón multiusos.

5.9. Salón de proyecciones:

1.10. Talleres.

1.11. Canchas.

1.12. Escuela Municipal de Música.

1.13. Centro de producciones o reproducciones

CARENCIAS, DEEFICIENCIAS DETECTADAS

III. SECTOR FINANZAS

Área Indicadores.

1. Fuentes de financiamiento.

1.1 Presupuesto.

2. Costos. 2.1 Salarios.

2.2 Servicios generales (electricidad, teléfono, ag ua...)

3. Control de finanzas.

3.1 Auditoría interna y externa.

3.2 Manejo de libros contables.

CARENCIAS, DEEFICIENCIAS DETECTADAS

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

ÁREAS INDICADORES.

1. Operativo

1.1 Total de laborantes.

1.2 Total de laborantes.

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o reti ra anualmente.

1.4 Tipos de laborantes (profesional, técnico)

1.5 Asistencia del personal.

1.6 Residencia del personal. .

1.7 Horarios

2. Usuarios

3.1. Cantidad de usuarios. I

3.2. Comportamiento anual de usuarios

3.3. Clasificación de usuarios por sexo, edad, pro cedencia

4. Personal de servicio

4.1. Igual que el numeral 1.

CARENCIAS, DEEFICIENCIAS DETECTADAS

V SECTOR CURRÍCULUM

ÁREA INDICADORES

1. Plan de estudios Servicios

1.1 Áreas que cubre:

1.2 Programas especiales.

1.3 Tipo de acciones que realiza.

1.4 Tipo de servicios.

2. Horario institucional.

2.1 Tipo de horario.

2.2 Horas de atención para los usuarios

2.3 Horas dedicadas a las actividades normales

2.4 Horas dedicadas a las actividades especiales.

3. Material didáctico, materias primas.

3.1 Numero de técnicos que elaboran material para actividades: 4

4. métodos y técnicas. Procedimientos.

4.1 Metodología utilizada por los técnicos:

4.2 Criterios para agrupar a los actores:

4.3 Frecuencias de talleres, foros y capacitacion es:

4.4 Tipos de técnicas utilizadas.

4.5 Convocatoria a actores:

5. evaluación.

5.1 Criterios utilizados para la evaluación en gene ral

5.2 Tipos de evaluación

CARENCIAS, DEEFICIENCIAS DETECTADAS

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

ÁREAS INDICADORES

1.Planeamiento

1.1. Tipo de planes.

1.2. Elementos de los planes.

1.3. Forma de implementar los planes.

2. Organización

2.1. Niveles jerárquicos de organización.

2.2. Organigrama.

2.3. Existencia o no de manuales de funciones.

2.4. Existencia de manuales de procedimientos.

3. Coordinación

3.1. Existencia o no de informáticos internos.

3.2. Tipos de comunicación.

3.3. Periodicidad de reuniones técnicas de personal

4. Control

4.1. Normas de control. .

4.3. Evaluación del personal

4.4. Inventario de actividades realizadas.

5. Supervisión 5.1. Mecanismos de supervisión y evaluación

CARENCIAS, DEEFICIENCIAS DETECTADAS

VII SECTOR DE RELACIONES

ÁREAS INDICADORES

1. Institución / Usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios.

1.2. Actividades sociales. 1.3. Actividades académicas.

2. Institución con otras instituciones

2.1 Relaciones inter-institucionales:

2. Institución con la comunidad

3.1 Proyección:

CARENCIAS, DEEFICIENCIAS DETECTADAS

VIII. SECTOR FILOSOFICO POLÍTICO Y LEGAL .

ÁREAS INDICADORES

1. Filosofía de la Institución

1.1 Visión. 1.2 Misión.

2. Políticas de la Institución

2.1 Objetivos (o metas)

2.1.1 Objetivos

2.1.2 Metas

3. Aspectos Legales 3.1 Reglamentos internos.

CARENCIAS, DEEFICIENCIAS DETECTADAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN COBÁN

-EPS-

FICHA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

1. DATOS GENERALES DE LA FICHA

1.1. Ficha No. __________________________ 1.2. Nombre de la comunidad: __________________________ 1.3. Municipio: __________________________ 1.4. Departamento: __________________________ 1.5. Fecha de elaboración de Diagnóstico: __________________________ 1.6. Responsable: __________________________

2. DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD

2.1. Categoría: Pueblo, Aldea, Caserío, Paraje, Villa, Cantón, Finca, comunidad, etc. 2.2. Fecha de fundación: __________________________ 2.3. Coordenadas:

2.3.1. UTM: X_________ Y_________ 2.3.2. GTM: X_________ Y_________

2.4. Colindancias: 2.4.1. Norte: __________________________ 2.4.2. Sur: __________________________ 2.4.3. Este: __________________________ 2.4.4. Oeste: __________________________

2.5. Tipo de clima: __________________________ 2.6. Extensión territorial: __________________________ 2.7. Distancia a cabecera municipal: __________________________ 2.8. Distancia a cabecera departamental: __________________________ 2.9. Breve historia o monografía de la comunidad:_______________________

______________________________________________________________________________________________________________________________

3. DATOS DE POBLACIÓN:

3.1. Grupos etarios: En el siguiente cuadro escriba los datos de la población por rangos de edad, sexo.

Población por rangos de edad y sexo

0-4 años 5-14 años

15-24 años

25-34 años

35-49 años

50 o más años

Total

H M H M H M H M H M H M H M Total

3.2. Grupos culturales: En el siguiente cuadro escriba los datos de la población según

género y origen étnico.

Población según género Población según origen étnico

Etnia Poqomchi’

Ladina Total

Hombres Mujeres Total

3.3. Familias y habitantes por familia: Indique el número de familias, el promedio de

personas por familia y el número de viviendas.

No. de Familias

Promedio de personas por

familia

No. de viviendas

Formal No Formal Total

4. VÍAS DE ACCESO:

4.1. Accesos: En el siguiente cuadro identifique cuales son los accesos, las

condiciones y la distancia de las principales rutas a la comunidad.

Principales rutas de acceso

Tipo de camino (asfalto,

terracería, vereda)

KMS

Recorrido en horas, época

seca

Estado de las vías de acceso

Época seca Época lluviosa

A pie

En vehículo

B R M B R M

1 2

3

4.2. Transporte: Tipo de transporte utilizado para llegar a la comunidad. Tipo de

transporte Cuántos vehículos

Horarios Costo Q

Camioneta Pick-up Otros

5. ORGANIZACIÓN SOCIAL

5.1. Datos generales de la organización:

Nombre de la organización

Área de acción (desarrollo

comunitario, salud,

educación, etc.)

Número de integrantes

Datos del representante

H M Nombre No. de

teléfono

Alcaldía Auxiliar COCODE Iglesia católica Iglesia evangélica Religión o grupo maya

Organización de mujeres

Organización juvenil o deportiva

5.2. Autoridades comunitarias: Indique el nombre de las principales autoridades o

líderes de la comunidad y los cargos que desempeñan.

Nombre completo No.

cédula Cargo Dirección Teléfono

5.3. Día de reunión comunal: Día, Mes, Año (otros)

5.4. ¿Qué tipos de conflicto se dan en la comunidad?

5.4.1. Conflictos por agua

5.4.2. Conflictos por tierra 5.4.3. Conflictos por derechos de paso 5.4.4. Otros

5.5. ¿Cómo resuelven los conflictos de la comunidad? 5.5.1. Diálogo 5.5.2. Consenso 5.5.3. Cabildo abierto 5.5.4. Asesoría de sabios o ancianos 5.5.5. Intervención de la municipalidad 5.5.6. Intervención de otras instituciones 5.5.7. Otros

5.6. Migración: 5.6.1. Estados Unidos: No. de personas: _______ 5.6.2. Costa Sur: No. de personas: _______ 5.6.3. Otro Lugar: No. de personas: _______ 5.6.4. Total de personas que migraron: _______

6. APOYO EN INVERSIÓN DE LA COMUNIDAD

6.1. Apoyo: Identifique las instituciones públicas y privadas que apoyan la comunidad.

No.

Nombre

Área de trabajo (salud,

educación, producción,

etc.)

Desde cuando apoya a la

organización

Naturaleza

OG ONG

6.2. Inversión: Inversiones en los últimos tres años.

Tipos de proyectos ejecutados en los últimos tres años

Año

Monto de la

inversión Q

Institución que aportó el

financiamiento Ejecutor

Qué % aportó la

organización

6.3. Cuadro de proyectos que están en ejecución:

Tipos de proyectos ejecutados en los últimos tres años

Año

Monto de la

inversión Q

Institución que aportó el

financiamiento Ejecutor

Qué % aportó la

organización

7. ASPECTOS EDUCATIVOS:

7.1. Hay escuela en la comunidad: SI______ NO______ 7.2. Existe biblioteca en la comunidad: SI______ NO______ 7.3. Existe centro de alfabetización: SI______ NO______ 7.4. Existe escuela o centro de formación ocupacional: SI___ NO___

7.5. Población estudiantil: En el cuadro siguiente proceda a vaciar la información del

nivel educativo de la población. PRE PRIMARIA PRIMARIA BÁSICO DIVERSIFICADO H M T H M T H M T H M T

7.6. Si no hay establecimientos educativos, a donde van a estudiar los niños y las

niñas de la comunidad:

Nombre del lugar

Distancia KM Tiempo para llegar

Costo Q A pie En vehículo

8. ASPECTOS ECONÓMICOS

8.1. Nivel de ingreso familiar promedio mensual Q: __________ 8.2. Número de personas por familia que perciben ingresos: __________ 8.3. Cuál es el ingreso per cápita mensual: __________ 8.4. Costo del jornal en la comunidad: __________ 8.5. Vocación agropecuaria y forestal del área:

Vocación agropecuaria y forestal

Marque con una X la

vocación de las tierras

Área que se estima

(cuerdas)

Definiciones: 1. Área de reserva natural y/o áreas reforestadas 2. Áreas aptas para la crianza de ganado y producción de pastos 3. Áreas con cultivos que exigen pocos gastos para una gran superficie 4. Sistema de cultivo que consiste en hacer dar a un terreno un rendimiento muy grande

1. Forestal y/o áreas protegidas

2. Ganadería y pasturas 3. Cultivos extensivos

4. Cultivos intensivos

8.6. Producción agrícola anual de los habitantes.

Tipo de cultivo Área

cultivada (cuerdas)

Producción en qq

Destino

Autoconsumo % Venta % Mercado principal

8.7. Producción pecuaria de los habitantes.

Crianza SI NO Destino

Autoconsumo % Venta % Mercado principal

Vacuno Ovino

Caprino Porcino

Aves De carga

8.8. Existe transformación de productos agrícolas o pecuarios en la comunidad:

SI______ NO______ 8.9. Si existe, ¿qué productos son los principales que se

transforman?________________________________________________

8.10. Mercado en la comunidad o cercano a la comunidad: Día______ Lugar______ y Día______ Lugar______

8.11. Cuánto se paga por piso de plaza: Q______

8.12. Indique los principales mercados para la comercialización de los productos de los habitantes.

Producto Donde

vende el producto

Donde más se podría vender

Como lleva los

productos al mercado

Costo de producción

Q

Precio de venta Q

8.13. Identifique las entidades que brindan servicios de créditos a los habitantes.

Entidades que ofrecen

recursos económicos

Donación Créditos A que tasa de interés

Destino de los

recursos

Plazo de los créditos

8.14. Identifique en que actividades productivas estarían interesados los habitantes. 8.14.1. Agropecuarias 8.14.2. Reforestación 8.14.3. Otros

9. SERVICIOS

9.1. Servicio de agua potable: 9.1.1. Número de viviendas con servicio de agua potable: _____ 9.1.2. Número de viviendas con servicio de agua clorada: _____ 9.1.3. Número de viviendas sin agua: _____ 9.1.4. Número de viviendas con agua privada: _____ 9.1.5. Número de viviendas con servicio de agua clorada privada: _____ 9.1.6. Número de viviendas que compran agua: _____ 9.1.7. Número de viviendas que lavan en ríos (otros): _____ 9.1.8. Número de viviendas con pila: _____ 9.1.9. Número de viviendas sin pila: _____ 9.1.10. Número de pilas comunales: _____

9.2. Servicio de energía eléctrica: 9.2.1. Número de casas con energía eléctrica: _____ 9.2.2. Número de casas sin energía eléctrica: _____ 9.2.3. Número de postes con alumbrado público: _____ 9.2.4. Quién proporciona la energía eléctrica domiciliar: _______________

9.3. Servicios de salud: 9.3.1. Número de viviendas que utilizan el servicio de salud: _____ 9.3.2. Número de viviendas con letrinas: _____ 9.3.3. Número de viviendas sin letrinas: _____ 9.3.4. Número de viviendas con drenaje/alcantarillado: _____ 9.3.5. Centro de convergencia: SI______ NO______ 9.3.6. Centro de salud: SI______ NO______ 9.3.7. Puesto de salud: SI______ NO______ 9.3.8. Número de comadronas: _____ 9.3.9. Número de promotores de salud: _____ 9.3.10. Número de guardianes o vigilantes de salud: _____ 9.3.11. Tienen médico ambulatorio: SI______ NO______ Cuántas veces llega al

mes: _____

9.3.12. Cuáles son las cinco enfermedades más comunes de la comunidad:_____________________________________________

10. MEDIO AMBIENTE

10.1. ¿Qué hacen las autoridades de la comunidad para cuidar el medio

ambiente?___________________________________________________ 10.2. Número de viviendas que queman basura: _____ 10.3. Número de viviendas que entierran la basura: _____ 10.4. Número de viviendas que usan el servicio de tren de aseo de la municipalidad:

_____ 10.5. Número de viviendas que usan el servicio de tren de aseo privado: _____ 10.6. Número de viviendas que tiran la basura en:

10.6.1. Barrancos: _____ 10.6.2. Ríos: _____ 10.6.3. Otros: _____

11. GESTIÓN DEL RIESGO

11.1. Identificación de amenaza o peligro.

Amenaza Como afecta la amenaza ambiental en la comunidad

Mucho Poco Nada Inundación Deslizamiento Incendio Plagas o enfermedades

Contaminación otros

11.2. Época crítica de riego: Tipo de

Amenaza Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

12. INFRAESTRUCTURA

12.1. Existe salón comunal: SI______ NO______ 12.2. Número de centros de acopio: ______ 12.3. Existe mercado/plaza: SI______ NO______ 12.4. Qué días funciona la plaza: L M M J V S D 12.5. Número de terminal de autobuses: ______ 12.6. Existe campo de fut bol: SI______ NO______ 12.7. Existe cancha polideportiva: SI______ NO______ 12.8. Número de Pick-ups y microbuses para transporte de personas: ______ 12.9. Existe teléfono comunitario (cantidad): ______ 12.10. Número de cantinas: ______ 12.11. Número de carnicerías de res: ______ 12.12. Número de carnicerías de marrano: ______ 12.13. Número de antenas de teléfono (por empresas), y otros: ______ 12.14. Número de viviendas que tienen televisores: ______ 12.15. Bomberos: SI______ NO______ 12.16. Tiene cementerio: SI______ NO______ 12.17. Número de iglesias evangélicas: ______ 12.18. Número de iglesias católicas: ______ 12.19. Número de farmacias: ______

12.20. Número de tiendas: ______ 12.21. Número de molinos de nixtamal: ______ 12.22. Número de casas con servicio de cable: ______

13. PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES

13.1. Necesidades de la comunidad: A continuación enumere las cinco necesidades

priorizadas por todos los miembros de la comunidad, desde la necesidad más urgente o sentida, hasta llegar al menos urgente. Las necesidades de la comunidad incluye hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas.

No. Necesidad

Cuántas personas se beneficiarán

con este proyecto

Cómo piensan

resolver el problema o necesidad

Costo aproximado

del proyecto

1 2 3 4

13.2. Necesidades de las mujeres: Enumere las cinco necesidades priorizadas por las mujeres en la comunidad. Favor de empezar a escribir desde la necesidad más urgente o sentida, hasta llegar al menos urgente.

No. Necesidad

Cuántas personas se beneficiarán

con este proyecto

Cómo piensan

resolver el problema o necesidad

Costo aproximado

del proyecto

1 2 3 4 5

13.3. Necesidades de los jóvenes:

No. Necesidad

Cuántas personas se beneficiarán

con este proyecto

Cómo piensan

resolver el problema o necesidad

Costo aproximado

del proyecto

1 2 3 4 5

14. CROQUIS Dibuje el croquis o el mapa de su comunidad y enviarla junto a esta información. Se recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos: � Identificar el norte con una flecha

hacia arriba para ubicarnos � Casas (identificar las casas de

líderes o autoridades con un color diferente a las demás)

� Escuela � Salón Comunal � Tiendas (otros negocios, detallar de

qué tipo) � Molino de nixtamal � Alcaldía auxiliar � Áreas de riesgo � Alcantarillado � Llena cántaros � Iluminación pública � Caminos o calles (asfaltado,

terracería, adoquinado) � Puentes � Iglesias � Basureros � Cementerio � Campos deportivos � Puesto de salud

� Agua NOTA: Al pie del mapa colocar la simbología de los aspectos a identificar, además hacer un listado de vecinos que coincidan con el número de viviendas que aparecen en el mapa social.

EVIDENCIAS Sesiones de trabajo con la Asesora

Área en constante deforestación Personas del Caserío reforestando el área común

También se reforestó las orillas del nacimiento de agua.

Seleccionando las plantas

Convivencia con los comunitarios después de la actividad de reforestación