Manual de Almacen de Combustible

10
60 Diseño del expediente logístico del almacén de misceláneas Dairis Gómez Gil, Ana María Gómez Menéndez, Emilú González-Abreu Pacios, y Yinet Pupo Castilla. Resumen. En este artículo se describe un procedimiento para diseñar el Expediente Logístico del Almacén de Misceláneas del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Ispjae). Igualmente se exponen los cambios a realizar en este almacén para garantizar su categorización en primer Nivel tecnológico, de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Comercio Interior. Además, dado los resultados de este estudio se recomienda la utilización de este procedimiento en el caso particular donde no se conozcan las normas de inventario de los productos a almacenar. De lo contrario, no es necesario estimar la necesidad de medios de almacenamiento por coeficientes, sino que a partir de las normas de consumo de los productos se puede estimar esta cantidad. Palabras clave: almacén, expediente logístico, gestión de glmacenes. I NTRODUCCIÓN Actualmente, con la agudización de la competencia constituye un gran reto para las empresas y entidades presupuestadas prestar elevados niveles de servicio. Por ello resulta determinante para el desarrollo de las mismas una adecuada gestión de los procesos, haciéndose inminente interrelacionar sus procesos y racionalizar aquellas actividades que no agregan valor al cliente. La gestión de almacenes como parte de la red logística cobra gran importancia ya que constituye un proceso clave que define en gran medida la estructura de los servicios del sistema logístico. [1] Dentro de este ámbito se incluye el Proceso de Categorización de Almacenes en los diferentes niveles tecnológicos, lo cual impulsa hacia el aprovechamiento las reservas de eficiencia en materia de almacenamiento, manipulación y gestión de inventario. Además contribuye al incremento de la racionalidad y eficiencia del proceso de almacenamiento, al perfeccionamiento e integración de los aspectos que forman parte de la logística de almacenes para lograr el incremento del nivel de actividad. Los almacenes del Ispjae, como parte de este entorno, no quedan exentos de lo descrito anteriormente. Por ello se decide realizar un estudio del proceso de almacenamiento y diseñar el Expediente Logístico (EXPELOG) de uno de sus almacenes: Misceláneas. De acuerdo con la Resolución 153/07 “EXPELOG y Categorización de Almacenes” emitida por el MINCIN, [2], el EXPELOG es una condición indispensable para la obtención del certificado de categorización de almacenes, que se estableció debido a la necesidad de la economía nacional de organizar un conjunto de aspectos relacionados con la actividad de almacenes. De modo que la confección del mismo se convierte en uno de los primeros pasos para la categorización del almacén de acuerdo con los niveles tecnológicos que se definen en esta Resolución.[2]. En el presente artículo se describe básicamente un procedimiento para diseñar este Expediente. Igualmente se exponen los cambios a realizar en el Almacén de Misceláneas del Ispjae, para garantizar que el mismo pueda ser categorizado en primer Nivel tecnológico de acuerdo con lo establecido por la referencia [2]. EXPELOG El Expediente Logístico es el conjunto de aspectos relacionados con la logística de almacenes, constitutivos en una carpeta o expediente, compuesto por los documentos siguientes: [2] 1. Expediente técnico del almacén. 2. Método de control de ubicación de los productos. 3. Documentos normativos vigentes. 4. Sistema de protección y seguridad del almacén. 5. Trazabilidad del producto. 6. Programa de control de plagas. 7. Rotación de los productos. 8. Registro de control de fechas de vencimiento de los productos. Además la bibliografía consultada [2] refiere que para los almacenes minoristas, que es el caso del almacén objeto de estudio, se tendrán en cuenta solamente los aspectos relacionados en los puntos 1, 2 y 3. A. Expediente Técnico del Almacén El Expediente se compone de los elementos técnicos más importantes del almacén, entre ellos se incluyen: la Distribución en Planta, el Control de inventarios de los equipos de manipulación e izaje, los medios de almacenamiento y de los medios de medición, el Sistema de ventilación e iluminación y el Estado constructivo del almacén. Estos elementos se mantienen estáticos en un largo período de tiempo: [2] B. Distribución espacial de las áreas del Almacén “Dimensionar y distribuir las áreas que conforman el almacén constituye un aspecto de vital importancia para elevar el nivel de servicio que este puede brindar y sobre todo a reducir los costos de operación y explotación de los almacenes” [3]. La estructura de las áreas que lo componen se muestra en la figura 1.

Transcript of Manual de Almacen de Combustible

Page 1: Manual de Almacen de Combustible

60

Diseño del expediente logístico del almacén de

misceláneas

Dairis Gómez Gil, Ana María Gómez Menéndez, Emilú González-Abreu Pacios, y Yinet Pupo Castilla.

Resumen. En este artículo se describe un procedimiento para diseñar el Expediente Logístico del Almacén de Misceláneas del

Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Ispjae).

Igualmente se exponen los cambios a realizar en este almacén para garantizar su categorización en primer Nivel tecnológico, de

acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Comercio Interior. Además, dado los resultados de este estudio se

recomienda la utilización de este procedimiento en el caso particular donde no se conozcan las normas de inventario de los

productos a almacenar. De lo contrario, no es necesario estimar la necesidad de medios de almacenamiento por coeficientes, sino

que a partir de las normas de consumo de los productos se puede

estimar esta cantidad.

Palabras clave: almacén, expediente logístico, gestión de glmacenes.

INTRODUCCIÓN

Actualmente, con la agudización de la competencia

constituye un gran reto para las empresas y entidades

presupuestadas prestar elevados niveles de servicio. Por ello

resulta determinante para el desarrollo de las mismas una

adecuada gestión de los procesos, haciéndose inminente

interrelacionar sus procesos y racionalizar aquellas actividades

que no agregan valor al cliente. La gestión de almacenes como

parte de la red logística cobra gran importancia ya que

constituye un proceso clave que define en gran medida la

estructura de los servicios del sistema logístico. [1]

Dentro de este ámbito se incluye el Proceso de

Categorización de Almacenes en los diferentes niveles

tecnológicos, lo cual impulsa hacia el aprovechamiento las

reservas de eficiencia en materia de almacenamiento, manipulación y gestión de inventario. Además contribuye al

incremento de la racionalidad y eficiencia del proceso de

almacenamiento, al perfeccionamiento e integración de los

aspectos que forman parte de la logística de almacenes para

lograr el incremento del nivel de actividad.

Los almacenes del Ispjae, como parte de este entorno, no

quedan exentos de lo descrito anteriormente. Por ello se

decide realizar un estudio del proceso de almacenamiento y

diseñar el Expediente Logístico (EXPELOG) de uno de sus

almacenes: Misceláneas.

De acuerdo con la Resolución 153/07 “EXPELOG y

Categorización de Almacenes” emitida por el MINCIN, [2], el

EXPELOG es una condición indispensable para la obtención

del certificado de categorización de almacenes, que se

estableció debido a la necesidad de la economía nacional de

organizar un conjunto de aspectos relacionados con la

actividad de almacenes. De modo que la confección del

mismo se convierte en uno de los primeros pasos para la

categorización del almacén de acuerdo con los niveles

tecnológicos que se definen en esta Resolución.[2]. En el

presente artículo se describe básicamente un procedimiento

para diseñar este Expediente. Igualmente se exponen los

cambios a realizar en el Almacén de Misceláneas del Ispjae,

para garantizar que el mismo pueda ser categorizado en primer

Nivel tecnológico de acuerdo con lo establecido por la

referencia [2].

EXPELOG

El Expediente Logístico es el conjunto de aspectos

relacionados con la logística de almacenes, constitutivos en

una carpeta o expediente, compuesto por los documentos

siguientes: [2]

1. Expediente técnico del almacén.

2. Método de control de ubicación de los productos.

3. Documentos normativos vigentes. 4. Sistema de protección y seguridad del almacén.

5. Trazabilidad del producto.

6. Programa de control de plagas.

7. Rotación de los productos.

8. Registro de control de fechas de vencimiento de los

productos.

Además la bibliografía consultada [2] refiere que para los

almacenes minoristas, que es el caso del almacén objeto de

estudio, se tendrán en cuenta solamente los aspectos

relacionados en los puntos 1, 2 y 3.

A. Expediente Técnico del Almacén

El Expediente se compone de los elementos técnicos más

importantes del almacén, entre ellos se incluyen: la

Distribución en Planta, el Control de inventarios de los

equipos de manipulación e izaje, los medios de

almacenamiento y de los medios de medición, el Sistema de

ventilación e iluminación y el Estado constructivo del almacén. Estos elementos se mantienen estáticos en un largo

período de tiempo: [2]

B. Distribución espacial de las áreas del Almacén

“Dimensionar y distribuir las áreas que conforman el

almacén constituye un aspecto de vital importancia para elevar

el nivel de servicio que este puede brindar y sobre todo a

reducir los costos de operación y explotación de los

almacenes” [3]. La estructura de las áreas que lo componen se

muestra en la figura 1.

Page 2: Manual de Almacen de Combustible

61

Figura 1. Distribución de las áreas del almacén.

C. Determinación del Área de Recepción y Despacho

Para determinar las áreas de recepción y despacho se utiliza

la ecuación que se muestra a continuación: [4]

Kaam

Um

dQ

dArK in

2

,

(1)

donde: d: Tiempo que como promedio demora la actividad de

recepción o despacho.

Kin: Coeficiente de inestabilidad de recepción que toma

valores entre 1,2 y 1,5.

Kaa: Coeficiente de utilización del área de recepción que

debe estar entre 0,2 y 0,5 y la relación Q, que es la carga

promedio recibida en la recepción (en $/recepción) con

Um/m2 que es la superficie que como promedio ocupa cada “$

recepcionado”.

También es necesario definir los productos almacenados en

el establecimiento agrupándoles de acuerdo a sus

características y dimensiones en categorías y subcategorías.

Finalmente se realiza la estimación de la relación Q para

cada categoría. Para ello se selecciona por categoría un

producto distintivo, es decir, aquel que posea simultáneamente

una alta rotación, sea de grandes dimensiones y tenga un alto

consumo.

De modo que para calcular Q, se define la cantidad de

productos que pueden recibirse en una recepción típica,

dividiendo el importe promedio de las recepciones para esta

familia de productos y el precio promedio del producto

representativo. Una vez determinada la carga por recepción, se

define cómo ubicar espacialmente el producto representativo, con el objetivo de conocer la superficie que ocupa una

recepción promedio.

Este mismo procedimiento se sigue para cada categoría

definida y a partir de los resultados que se obtienen se define

cuál debe ser el área de recepción y despacho para el almacén. Los criterios de decisión son: el tiempo entre arribo de una

recepción/despacho, el tiempo operativo de la actividad y el

valor más crítico (el mayor valor que se obtiene). De igual

forma se calcula el Área de Despacho para el almacén por

categorías.

D. Área de almacenamiento

El área de almacenamiento se estima a partir de la expresión:

[4]

Área de almacenamiento = Aut +Ap (2)

donde:

Aut: Área útil total.

Ap: Área de pasillos.

El área útil total (Aut) depende del área útil ocupada por

cargas unitarias (Au) y del Área útil ocupada por estantes

(Aue), según se muestra en la fórmula (3): [4]

Aut =Au +Aue (3)

Donde el área útil ocupada por estantes, se calcula como

muestra la ecuación siguiente: [4]

Aue=Σ Nmodi*Amodi (4)

En la cual Nmodi: Número de módulos de estantes

calculados del tipo i y Amodi: Área ocupada por un estante del

tipo i. Mientras que el área útil ocupada por cargas unitarias se

determina como se muestra a continuación: [4]

i

n

imei

mi AN

NAu 1

(5)

donde:

i: i-ésimo tipo de carga unitaria seleccionado.

n: número de cargas unitarias seleccionadas.

Nmi: número de medios calculados del tipo i, Nmei: número

de medios o cargas del tipo i que son ubicados en una estiba.

Ai: Área que ocupa la carga i-ésima, incluyendo el área de

holgura necesaria para la manipulación de la estiba

(generalmente de 0,05 m por cada lado).

Finalmente se determina el Área de Pasillos, que consta de las áreas de pasillo de trabajo, de circulación y de seguridad.

El área de pasillos de trabajo depende de la tecnología de

manipulación empleada en el manejo de las cargas. En el caso

de este almacén se calcula sobe la base de las dimensiones de

una transpaleta. La referencia [3] señala que el Área de

Pasillos para una transpaleta se calcula a partir de la expresión

siguiente:

Ancho del pasillo principal = ancho transpaleta*2 + 140 cm (6)

Mientras que el área de pasillos de circulación se determina

de acuerdo con la ecuación siguiente: [3]

Ancho de los pasillor circulación = ancho de transpaleta = 0,6 m (7)

Para concluir el cálculo del área de pasillos se determina el

área de pasillos de seguridad, que de acuerdo con la

referencia [4] debe ser como mínimo 0,6 m.

Page 3: Manual de Almacen de Combustible

62

E. Volumen total y Volumen útil

El volumen total se determina a partir de la expresión (8) y

el volumen útil por la ecuación (9) como se muestra a

continuación:

Volumen total=L*A*h (8)

Volumen útil = Aut* hprom (9)

donde: L: largo de la nave.

A, ancho.

h, la altura.

Aut: área útil.

hprom: altura promedio.

F. Diseño del sistema de ventilación e iluminación.

Según lo establecido por la referencia [5] la cantidad de

ventilación expresada en cambios por hora equivale al término

Qdt /V de las expresiones de la dilución cuando t = 1 h.

Además señalan que los valores de cambios por hora son muy

utilizados para calcular el caudal de ventilación requerido

según la expresión:

Qr =NV (10)

donde:

N: cambios por hora. V: volumen del local.

Qr: caudal requerido en m3/h.

Por otra parte, para calcular la cantidad de extractores

necesarios que garanticen el caudal requerido se emplea la

ecuación siguiente, donde Qr es el caudal requerido y

Qextractor es el caudal del extractor a seleccionar:

Número de extractores = Qr / Qextractor (11)

En relación con el Diseño del Sistema de Iluminación se

tiene en cuenta el criterio de la referencia [6] la cual establece

que en un almacén se debe instalar un sistema tal, que

garantice un Nivel de Iluminación de 100 lx en la zona de

almacenamiento y 300 lx en las zonas de recepción y

despacho. Para ello se utiliza el método de los lúmenes de la

Westinghouse [5], donde a partir de la ecuación (12) se calcula

el número de lámparas necesarias y mediante las expresiones

(13) y (14) se determina el emplazamiento de las luminarias.

Las expresiones anteriormente mencionadas se muestran a

continuación:

(12)

DLF = L / NLF

(13)

DF = A / NF

(14)

En las ecuaciones anteriores se define como NI al nivel de

iluminación requerido sobre el plano de trabajo (luxes), S:

superficie a iluminar(m2), FL: flujo luminoso de la lámpara

seleccionada (lúmenes/lámpara), CU: coeficiente de

utilización, FC: factor de mantenimiento, DLF: distancia

mínima entre luminarias por filas, DF: distancia mínima entre

luminarias por columnas, L: largo del local, A: ancho del local, NLF: cantidad de luminarias de una fila y NF: cantidad de

filas.

G. Estado constructivo del almacén

Para establecer el estado constructivo del almacén se

consideran los elementos: piso, techo paredes, puertas y

ventanas, las cuales son evaluadas en las categorías: bueno,

regular y malo. [2]

H. Método de control de ubicación de los productos

El método de control y ubicación de los productos que se

almacenan en la nave en cuestión, es especificado en el

EXPELOG mediante un procedimiento escrito que facilita la localización de los productos que en él se encuentran.

I. Documentos normativos vigentes

Los Documentos Normativos fundamentales relacionados

con la actividad logística que se realiza en el son:

- Resolución No. 59 de fecha 30 de marzo de 2004, emitida

por el Ministerio del Comercio Interior que pone en vigor el

Reglamento para la Logística de Almacenes.

- NC: 19-01-11: 1981 Normas técnicas de iluminación para

edificios destinados al almacenamiento. Requisitos generales

higiénicos-sanitarios.

- NC: 19-01-14: 1981 Normas técnicas para la construcción de

frigoríficos.

- NC: 19-03-03: Trabajos de carga y descarga. Requisitos

generales de seguridad.

- NC: 53-37: 1978 Almacenes.

- NC: 91-05:85 Paletas planas. - NC: 91-06:82 Paletas portuaria reversible.

- NC: 91-24:82 Paletas planas para uso reversible.

- NC: 91-45:87 Paletas caja metálica.

- NC: 96-02-19: 1987 Normas técnicas para la construcción de

edificios para el almacenamiento de sólidos combustibles.

- NC: 96-2-16: 1987 Normas técnicas para la construcción de

edificios para el almacenamiento de líquidos inflamables y

combustibles.

- NC: 96-22: 1982 Disposiciones Generales para la

explotación de instalaciones industriales y almacenes.

- NC: 96-24: 1982 Evacuación Comercial.

- Resolución 165/06 del Ministerio de Trabajo y Seguridad y

Social. Funciones y responsabilidades del Encargado de

Almacén.

RESULTADOS.

A partir de las características del Almacén de Misceláneas

se considera que este se clasifica como minorista. Por tanto

solamente se analizan del Expediente Logístico los aspectos

relacionados con: Expediente técnico del almacén, Método de

control de ubicación de los productos y los Documentos

Normativos Vigentes.

El Expediente Técnico del almacén consta de cuatro

Modelos. El Modelo I que expone la vista en planta diseñada

para el Almacén y los principales datos como se muestra en la

Page 4: Manual de Almacen de Combustible

63

figura 2 y la tabla 1 respectivamente.

Figura 2: Distribución en planta del Almacén.

TABLA I

MODELO I DEL EXPELOG DEL ALMACÉN DE MISCELÁNEAS.

Nótese cómo en la figura 2, aparece señalada en amarillo el

área calculada para efectuar la actividad de recepción de

mercancías y en rojo el área destinada para el despacho de las

mercancías. A continuación se describe brevemente cómo se

obtiene la Vista en Planta del almacén.

Uno de los elementos a tener en cuenta para la obtención de

una correcta distribución en planta del almacén es la

determinación de las principales áreas que lo componen. En

este sentido es importante señalar que el Almacén no contaba

con un área definida para la recepción y despacho de los

productos, de manera que a partir de la ecuación (1) se

estiman estas áreas. Para ello se asume que el tiempo de ciclo

de la actividad de recepción es de un día mientras que para

despacho de mercancías se considera una duración de dos

días. Además se define que el coeficiente de inestabilidad para

ambas actividades es de 1,3 y el coeficiente de utilización del

área de recepción/despacho de 0,3.

Para calcular la relación Q (en $/recepción) con Um/m2 es

necesario obtener del Sistema Assets. NS[2] los productos almacenados en dicho establecimiento. Seguidamente se

clasifican estas mercancías de acuerdo a sus características y

dimensiones en categorías y subcategorías. En este Almacén

[2] Sistema ERP (Planificación de los Recursos Empresariales)

que se utiliza en el ISPJAE

se identifican cuatro Grandes Familias de productos o

categorías entre las que se encuentran: Equipos e Insumos para

la Gastronomía, Medios de Protección, Equipos de

Refrigeración y Materiales de Construcción. Aunque básicamente se definen estas categorías o familias,

en el caso de la categoría Materiales de Construcción por

abarcar esta una gran variedad de productos, se decide

subdividirla a su vez en las subcategorías siguientes:

Albañilería, Cargas largas, Carpintería de aluminio,

Carpintería de madera, Materiales eléctricos, Lámparas y

luminarias, Pintura–inflamable, Plomería y PVC–inflamable.

Algunos ejemplos de los productos que contienen estas

categorías y subcategorías se muestran en la Tabla 2:

TABLA 2 RELACIÓN DE PRODUCTOS QUE SE ALMACENAN EN LA NAVE DE

MISCELÁNEAS.

Finalmente se realiza la estimación de la relación Q para

cada categoría. Para ello se selecciona por categoría un

producto distintivo, es decir, que posea simultáneamente una

alta rotación, sea de grandes dimensiones y tenga un alto

consumo. En la familia Materiales de Construcción el

producto representativo definido fue el Cemento P-350, de

modo que para calcular Q se define la cantidad de productos

que pueden recibirse en una recepción típica, dividiendo el

importe promedio de las recepciones para esta familia de

productos y el precio promedio de un saco de cemento P-350

dando como resultado que se recepcionan aproximadamente

240 sacos de cemento por recepción.

Una vez determinada la carga por recepción, se define cómo

ubicar espacialmente el producto representativo, de manera que a partir del producto representativo se podrá definir la

superficie que ocupa una recepción promedio. De esta forma,

según el esquema de las cargas que se muestra en la figura 3

definido para este producto, el área que ocupa una recepción

de 240 sacos de cemento es aproximadamente de 14,4 m2.

Page 5: Manual de Almacen de Combustible

64

Figura 3. Esquema de carga para la categoría Materiales de Construcción.

A partir de los datos anteriores se determinó que el área que

se requiere para recepcionar sacos de cemento de

0,43x0,63x0,13 m es de 62,4 m2/recepción aproximadamente,

este valor ha sido afectado por la inestabilidad de las

recepciones en el almacén y por el porcentaje de utilización

del área de recepción como anteriormente se indica en la

ecuación (1).

Este mismo procedimiento se sigue para cada categoría

definida y a partir de los resultados que se obtengan se decide

cuál debe ser el área de recepción para el almacén. Los

criterios de decisión son: el tiempo entre arribo de una

recepción, el tiempo operativo y el valor más crítico (el mayor

valor obtenido). De manera que en el caso del período

estudiado (año 2008) se selecciona como el Área de

Recepción la calculada para la categoría Materiales de

Construcción.

De igual forma se estimó por categorías el Área de

Despacho para el Almacén, para la cual se obtuvo un valor de

41,60 m2 valor que coincide con el Área estimada para la

familia Materiales de construcción.

Finalmente a partir de las ecuaciones de la (2) a la (7)

expuestas con anterioridad se determinan el resto de las áreas

que componen el almacén. De manera que se obtiene que el

área de almacenamiento diseñada sea de 906 m2 para un área útil de 344,7 m2.

Por su parte en el Modelo II del EXPELOG se exponen los

Parámetros Técnicos del Almacén, como se muestra en la

figura 4.

Figura 4. Modelo II del EXPELOG. Parámetros técnicos del almacén.

El Modelo III del EXPELOG: Control de inventarios

relaciona la existencia y el estado técnico de los Equipos de

manipulación e izaje, los medios de almacenamiento y los

medios de medición. De acuerdo con lo diseñado y teniendo

en cuenta los criterios establecidos por la referencia [4]: el

nivel de mecanización, el grupo principal de equipos y la

selección del equipo específico de manipulación se determina

que la transpaleta es el medio de manipulación a emplear. A

partir de la carga a mover en un período de tiempo, expresada

en tiempo (Q) y el Fondo de tiempo disponible del equipo (C)

se estima la cantidad de transpaletas necesarias siendo el

número de equipos necesarios de = 0,65 equipos ≈ 1 equipo. Para calcular la cantidad de estanterías se analiza la

cantidad total de surtidos que se recepcionan en este almacén,

las dimensiones de los productos representativos para cada

categoría y la existencia máxima de los mismos. Mientras que

para determinar los productos representativos por categoría se

calcula la frecuencia de salida para cada producto por familia

de producto; seleccionando como representativo aquel que

tuviese mayor frecuencia de salida.

Teniendo en cuenta que el uso de este tipo de estantería tiene

como desventaja el logro de solo un 40-45 % de utilización del

espacio cúbico neto de almacenaje, se decide para ubicar los

productos en las casillas de los estantes, reutilizar los envases

de los propios productos que se compran en el Instituto. Las

dimensiones de las casillas de los estantes que se poseen en el

Almacén aparecen en la figura 5.

Figura 5. Dimensiones de las casillas y estantes de misceláneas.

Comparando el volumen de las cajas, de los productos que

más se recepcionan, dentro de los almacenes de la propia

entidad, con el volumen de las casillas de cada uno de los

estantes, se obtiene que la caja que mejor se adapta a las

dimensiones de las casillas son aquellas que se emplean para

envasar monitores de 17”. Este tipo envase se puede obtener

en el Almacén de Divisas de la Dirección de ATM del

IPSJAE. Las dimensiones de la caja seleccionada son las

siguientes: (0,48x0,41x0,46) m. De acuerdo a las dimensiones de la caja y las dimensiones de cada una de las casillas se

calcula la cantidad de cajas disponibles por cada tipo de

estante a partir de la ecuación siguiente:

Cajas disponibles=cajas/casilla•casilla/estante•cajas/estante•cantidadde

estantes

(15)

En la Tabla 3 se resumen los resultados de la cantidad de

cajas necesarias para cada tipo de estantería.

Page 6: Manual de Almacen de Combustible

65

TABLA 3

RESULTADOS DEL CÁLCULO DE “CAJAS DISPONIBLES”

Tipo de Estante

Tipo de caja

Cajas/ casilla

Casillas/ estante

Cajas/ estante

Cantidad de estantes

Cantidad cajas disponibles

Estantes Grises Pequeños Caja de

Monitor

17”

4 10 40 28 44 880

Estantes Grises Grandes 6 10 60 7 25 200

Amarillos 4 6 24 6 3456

Para determinar la cantidad de cajas o gavetas se calcula el

Volumen total de productos a ubicar en cajas por categoría. En

este caso, solo la categoría Equipos e Insumos para la

Gastronomía pequeños se ubican en cajas. Por otra parte en

relación en los Medios de Protección su ubicación se realiza

en contacto directo con la casilla de la estantería.

Ello es debido a que los Medios de Protección son productos

que se reciben en su mayoría en cajas que permiten un buen aprovechamiento de las casillas de los estantes amarillos, de

ahí que se ubica esta categoría solo en los estantes amarillos,

pues son los únicos que tienen una altura de casilla que

permite ubicar los extintores respetando las marcas gráficas.

De esta manera se determina la cantidad de estantes amarillos

necesarios los cuales quedan resumidos en la tabla 4:

TABLA 4

DATOS CATEGORÍA MEDIOS DE PROTECCIÓN Emax 39

Cantidad de surtidos 13

Volumen producto(m3) 0,02

Volumen total (m3) 0,26

Total de productos representativos a ubicar 507

Cantidad de productos representativos/casilla 36

Total de casillas de estantes amarillos 15

Total de estantes amarillos necesarios 2,5

En el caso de la categoría Equipos e Insumos para la

Gastronomía pequeños, dado que la unidad de medida, es

UNO y son productos de diminutas dimensiones, se decide

almacenarles en estanterías para carga fraccionada, pero esta

vez teniendo en cuenta que se ubican los productos de esta

categoría en las cajas definidas anteriormente.

Para estimar la cantidad de cajas por surtido es necesario

determinar el volumen real de la caja, que se calcula a partir

de las ecuaciones siguientes ya que las cajas se utilizan como

gavetas, por lo que deberán ser recortadas teniendo en cuenta

las dimensiones del corte expuesto a continuación:

Volumen total caja=0.48*0.41*0.46=0.09 m3 (16)

Volumen sección cortada=Vprisma recto con base triangular (17)

De manera que se calcula que el Volumen del prisma es de

0,0024 m3 por lo que el volumen real de la caja es de 0,0876

m3. En la figura 6 se muestra una vista con las dimensiones de

la caja mencionada anteriormente.

Figura 6. Caja de monitor de 17” que se propone como gaveta para la

estantería para carga.

Luego se determina la cantidad de cajas por surtido para la

categoría Equipos e Insumos para la Gastronomía pequeños,

que resulta ser de once cajas. Lo anterior se deduce a partir de

la expresión (16)

(16)

Posteriormente se calcula la cantidad de estantes necesarios

mediante la ecuación (17), de manera que se obtiene un

cantidad de 1 estante amarillo.

(17)

Igualmente para los productos de la categoría PVC

inflamable (productos con superficie superior irregular, de

pequeñas dimensiones e inflamables) se recomienda su

ubicación en estanterías para carga fraccionada, de manera que

se utilizan las cajas de monitor 17”.

Además durante el diseño de la ubicación de los productos

de esta categoría se tiene en cuenta lo establecido por la

referencia [7] donde se expone la capacidad máxima

permisible para un almacén de líquidos inflamables. Es por

ello que para este almacén estos productos se ubican en la

sección: Pinturas y PVC, local que garantiza el cumplimiento

de lo establecido. De manera que para esta categoría se

obtiene que la cantidad de cajas que como máximo se deben

poseer en el local para las pinturas sea de 342 cajas que

equivalen a seis estantes de (2,80x1,00x1,00) m.

Una vez realizado los cálculos necesarios se plantea que se

necesitan tres estantes del tipo “Amarillos” (2,00x1,00x2,56)m

para la categoría “Medios de protección” y aproximadamente

un estante de estas características para la subcategoría Equipos e Insumos para la Gastronomía pequeños (aunque en la

Page 7: Manual de Almacen de Combustible

66

Distribución en planta del Almacén, se decidió colocar dos

estantes de más para tener una holgura) y un total de seis

estantes grises de (2,80x1,00x1,00) m para los productos de

Reserva Movilizativa (RM) en la figura 2. Por otra parte, para determinar la cantidad de paletas de

intercambio que se necesitan en el Almacén, primeramente se

determina la cantidad de surtidos totales a ubicar en estiba, la

cantidad de surtidos por categorías y subcategorías, la cantidad

de paletas disponibles y la proporción que representa la

cantidad de surtidos/categorías del total de surtidos (B). En la

tabla 5 se muestran estos resultados.

TABLA 5

DATOS DE LAS CATEGORÍAS/SUBCATEGORÍAS QUE SE ALMACENARÁN EN ESTIBA DIRECTA

Categoría/

Subcategoría

Productos

representativos

Cantidad

de

surtidos/

categoría

o subcate-

goría

B

(%)

Cantidad de paletas

Disponibles

Cantidad

de paletas

necesarias

/ subcatego

-ría

Plomería grande

Juego sanitario con tanque

color blanco 9 0.15

161

24

Materiales Eléctricos grandes

Pizarra eléctrica 540701 3 0.05 8

Albañilería Cemento P-

350 16 0.27 43

Lámparas y luminarias

Lámpara fluorescente

recto 36W 22 0.37 59

Equipos de Refrigeración

Aire acondicionad

o de 900 10 0.17 27

Primeramente para obtener la cantidad de paletas

disponibles, se diseña la Distribución en planta del Almacén

teniendo en cuenta las normativas vigentes, sobre el Proceso

de Almacenamiento y las características de los productos a

almacenar. De manera que se estima que aproximadamente la

cantidad de paletas que debe poseer el Almacén de

Misceláneas es de 161 paletas y una reserva del 10 %.

Igualmente para la “división” del Almacén por familias de

productos se tuvo en cuenta la frecuencia de salida de cada

uno de los productos representativos de modo que los que más

se consumen, se ubiquen más cercanos al Área de Despacho.

En la tabla 6 se expone el ordenamiento de las categorías de

acuerdo con la frecuencia de salida y la cantidad de paletas necesarias para cada una de ellas para un total de 161.

A partir de los cálculos anteriores se define en la Vista en

Planta que los productos de Albañilería se ubican en la

Sección 1 (paletas de la 1 a la 40). En la Sección 2 se ubican

los productos de Plomería grande con números de paleta de la

1 a la 5, mientras que los Equipos de Refrigeración se

colocarán en la Sección 3 (paletas de la 1 a la 21). En la

Sección 4 se localizan todos los productos de Carpintería de

Aluminio, en la 5 la Carpintería de Madera de grandes

dimensiones (tablones y tabla de plywood, entre otros), en la 6

se almacenarán los Materiales Eléctricos de Grandes

dimensiones y las Lámparas y Luminarias (paletas de la 1 a la

66), y en la Sección 7 los Equipos e Insumos par la

Gastronomía.

Otro elemento que contempla el Modelo III del EXPELOG

son los medios de medición necesarios como se menciona anteriormente. En este almacén no se requieren básculas ya

que las mercancías se reciben en bultos, aunque sí se necesita

de una lienza para poder clasificar a las mercancías recibidas,

de acuerdo con sus dimensiones, para posteriormente definir

su ubicación en el área de almacenamiento.

TABLA 6

CRITERIOS PARA LA UBICACIÓN DE LAS ESTIBAS EN EL

ALMACÉN

Categoría/Subcategoría Producto

representativo

Frec

uencia

de

salida

Canti

dad de

paletas

necesarias

Albañilería Cemento P-350 45 43

Categoría/Subcategoría Producto

representativo

Frecuen

cia de

Salida

Cantidad

de

paletas

necesarias

Plomería grande

Juego sanitario con tanque color blanco 24 24

Lámparas y luminarias

Lámpara fluorescente recto

36 W 18 59

Materiales Eléctricos grandes

Pizarra eléctrica

540701 12 8

Equipos de Refrigeración

Aire acondicionado de 900 10 27

Equipos e Insumos para la

Gastronomía grandes Fregadero doble 45 43

Finalmente en el Modelo IV del EXPELOG, se reseña el

Sistema de Ventilación y de Iluminación diseñado. De

acuerdo a lo planteado por la referencia [5] . Para garantizar

un caudal de 36 108 m3/h es necesario la instalación de cinco

extractores Modelo Ziehl-Abegg FB050-4DK con las

características siguientes: Ventilador axial a rotor externo,

Caudal máximo de 8 700m3/h, 230/440 V/3f/60 Hz, 750 W,

Diámetro de hélice 500mm, y unas dimensiones exteriores de

0,774m de largo y altura y 0,395 m de profundidad. En la

figura 7 aparece el óptimo emplazamiento de estos extractores.

Mientras que para garantizar los 100 lx en el Área de

Almacenamiento y los 300 lx en las Zonas de Recepción y Despacho de las mercancías se requiere un sistema de

Iluminación donde la cantidad de lámparas y luminarias

coincida con la mostrada en la tabla 7:

Page 8: Manual de Almacen de Combustible

67

Figura 7: Emplazamiento de los extractores.

TABLA 7

CANTIDAD DE LÁMPARAS Y LUMINARIAS CALCULADAS

Datos

Área de

almacenamiento

Área de

recepción

Área

despacho Total

Cantidad de

lámparas 42 12 12 59

Cantidad de Luminarias 21 6 6 29

Para ello se emplearon los datos siguientes: Luminaria Ados

Acril de 2 tubos fluorescentes de 36/40 W 120 V, Corriente

Alterna, 3 φ con difusor transparente resistente a la corrosión.

Alumbrado semidirecto, Lámpara fluorescente, tipo de bulbo T8, con una Potencia nominal de 36 W, una temperatura de

color de 600 K y un flujo luminoso de 2 320 lúmenes.

De modo que a partir de los datos anteriores y las

expresiones (13) y (14) que se exponen anteriormente se

considera que emplazamiento que garantiza que el nivel de

iluminación sea homogéneo es aquel donde para el Área de

Almacenamiento la Distancia entre luminarias por filas debe

ser de 3,76 m y la Distancia ente luminarias por columnas de

5,20 m. Mientras que para el Área de Recepción y Despacho

la Distancia entre luminarias por filas debe ser de 3,27 m y la

Distancia ente luminarias por columnas de 1,64 m. El

emplazamiento de las luminarias se muestra en la figura 8.

Figura 8. Sistema de Iluminación diseñado.

Otro de los elementos a tener en cuenta en el Modelo IV del

EXPELOG, es el Estado constructivo de la nave. En este

aspecto se declara el estado constructivo actual de la Nave con

la estructura que se muestra a continuación.

Tipología constructiva:

Construcción de uso industrial. Esta construcción responde a

una estructura de paredes de bloques de hormigón, cubierta

hecha a base de cerchas de barras de acero, tejas acanaladas de

asbesto cemento y piso de pavimento de hormigón. La

carpintería de la nave está compuesta por ventanas Miami de

madera y lucetas de vidrio con unas dimensiones de

(3,45x1,20) m a una altura del nivel del piso de 3,00 m y dos

ventanas de carpintería de madera de dimensiones de (2,05 x

2,04) m a una altura del piso de 0,60 m. Además cuenta con

dos puertas de corredera confeccionada con planchas de acero

de dimensiones (4,52 x 4,44) m y una puerta auxiliar de

madera de (2,68 x 1,4) m.

Techo:

Posee filtraciones ya que existen un total de veinte tejas

acanaladas rajadas. Además faltan un total de catorce tejas y

once caballetes (elementos de unión de la parte central).

También se detecta que se necesitan treinta y dos elementos de

sujeción y que la totalidad de las cerchas están oxidadas (140

cerchas de de 5,1 m). Por lo que este se evalúa de MAL.

Piso:

El piso no posee ni oquedades, ni grietas ni desniveles lo cual implica que tiene un BUEN estado técnico.

Puertas:

Las tres Puertas tienen un BUEN estado técnico, aunque una

está clausurada por cuestiones de seguridad.

Paredes:

Se detecta que una de las esquinas de la nave se encuentra en

mal estado, que la totalidad de las paredes poseen humedad y

necesitan pintura y que la pared de 51 m más cercana al norte

posee una grieta a todo lo largo de la pared. Con lo que se

califica este elemento constructivo de MAL.

Ventanas:

Del total de ventanas que posee el Almacén (22 ventanas) el

82 % se encuentra en MAL estado técnico, observándose el

deterioro, tanto de los marcos como de las persianas afectadas

mayormente por las lluvias debido a la falta de protección de

acabado (pintura). Además existen persianas caídas por la falta

de elementos de sujeción.

Es por ello que de manera general el estado constructivo del

almacén se evalúa de MAL.

Por otra parte en cuanto al Método de Control de ubicación

se diseña un método de control para los productos a ubicar en

estibas y otro para los productos a colocar en estantería para

carga fraccionada. En relación con el método de control de los productos que se

ubican en estibas se define la Sección (de la 1 a la 8) y el

Número de paleta (si el producto se encuentra ubicado en más

de una paleta entonces se separarán por comas los números de

paleta) en la que se ubica el producto para su posterior

registro en el sistema Assets. NS. En la Tabla 8 se muestra la

posible ubicación de los productos por sección, estantes y

casillas en dependencia de su categoría. A continuación se

muestra un ejemplo del procedimiento a seguir.

Page 9: Manual de Almacen de Combustible

68

Ejemplo 1:

Producto: Cemento P-350

Categoría: Albañilería

Ubicación asignada: Sección 1, paletas de la 1 a la 4. Método de registro en el Modelo de Acta de Recepción en el

campo Sección: 1.1, 2, 3, 4.

TABLA 8

UBICACIÓN DE LOS PRODUCTOS

Categoría/subcategoría

Sección

No. Paletas Tipo de estantes

Estantes Casilla

Albañilería 1 1 a la 48

Plomería grande 2 1 a la 25

Equipos de Refrigeración 3 1 a la 28

Carpintería de

aluminio 4

Carpintería de madera 5

Materiales

eléctricos 6 1 a la 10

Lámparas y luminarias 6

10 a la 66

Equipos e insumos parar la

gastronomía

grande 7

Medios de protección Estantes amarillos 1 al 3

C1 a C6

Equipos e

insumos parar la gastronomía

pequeños Estantes amarillos 4 al 6 C1 a C6

Pinturas - Inflamables 8 1 a la 19

PVC - Inflamables Estantes grises

grandes 7 al 10

C1 a C10

Mientras que para los productos a ubicar en estantes se

indica el número de estante y casilla en la cual se encuentra

ubicado el producto. En caso de que el producto ocupe más de

un estante y (o) casilla se debe separar por comas los estantes

y las casillas. A continuación se muestra un ejemplo

Ejemplo 2:

Producto: Vasos de colores

Categoría: Equipos e Insumos para la Gastronomía pequeños.

Ubicación asignada: Estante 4 Casillas 2, 3 y 4; Estante 6

Casilla 1

Método de registro en el Modelo de Acta de Recepción en el

campo Estante: 4,6; en el campo Casilla: 4.2, 3 y 4; Casilla: 6.1.

Finalmente en cuanto a los Documentos Normativos

Vigentes se establecen la Resolución No. 59 de fecha 30 de

marzo de 2004, dictada por el Ministerio del Comercio

Interior que pone en vigor el Reglamento para la Logística de

Almacenes y además el listado que se relaciona en el epígrafe

I Documentos Normativos Vigentes.

Además se crearon con el Manual del Proceso de

Almacenamiento, Normas internas como la N0101 Norma

para la Manipulación de Mercancías, la N002 Normas básicas

sobre el movimiento y almacenaje de mercancías, N0102.12

Norma para la Ubicación de Mercancías en el Almacén de

Misceláneas.

CONCLUSIONES

Dado los resultados de este estudio se recomienda la

utilización de este procedimiento para realizar el Diseño del

Expediente Logístico de los almacenes, en el caso particular

donde no se conozcan las normas de inventario de los

productos a almacenar.

De lo contrario, no es necesario estimar mediante el

coeficiente B definido en la Tabla 5 la necesidad de medios de

almacenamiento, sino que a partir de las normas de consumo

de los productos se puede estimar esta cantidad.

RECONOCIMIENTOS

Las autoras agradecen a las tutoras: la doctora Martha

Gómez Acosta y la ingeniera Liliam Acosta Meléndez, que

tanto ayudaron en la confección de este artículo y del Trabajo

de Diploma “Diseño del Proceso de Misceláneas en la

CUJAE y del Expediente Logístico del Almacén de

Misceláneas”. Además se agradece al doctos José Acevedo

Suárez, por contribuir con las innovaciones propuestas en este

trabajo.

REFERENCIAS

[1] ACOSTA MELÉNDEZ L. "TALLER SOBRE GESTIÓN DE ALMACENES," CIUDAD DE LA HABANA,CUBA, 2008.

[2] MINCIN, "RESOLUCIÓN NO. 153/07 EXPELOG Y CATEGORIZACIÓN DE

ALMACENES," IN GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA. VOL. 046, 2007, P. 365.

[3] GUTIÉRREZ M. MANIPULACIÓN DE MATERIALES. CIUDAD DE LA HABANA, CUBA: EDITORIAL ENPES, 1986.

[4] ACEVEDO S. Y GÓMEZ A., LA LOGÍSTICA MODERNA EN LA EMPRESA VOL. I Y II: LOGICUBA, 2007.

[5] RODRÍGUEZ GONZÁLEZ I., SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO. LA

HABANA, CUBA, 2008.

[6] VELÁSQUEZ ALBIOL P. L., LOGÍSTICA DEL PROCESO DE ALMACENAMIENTO. UN ENFOQUE HACIA UNA GESTIÓN DE EXCELENCIA. CIUDAD DE LA

HABANA, CUBA: EDITORA LOGICUBA, 2005. [7] N. CUBANAS, "NC: 96-02-16. REQUISITOS DE ALMACENAMIENTO.,"

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CUBA.

Dairis Gómez Gil. Ha formado parte del Grupo de Investigación del Laboratorio de Logística y Gestión de Procesos (LOGESPRO) perteneciente a la Facultad de Ingeniería Industrial

Ana María Gómez Menéndez. Ha formado parte del Grupo de Investigación del Laboratorio de Logística y Gestión de Procesos (LOGESPRO) perteneciente a la Facultad de Ingeniería Industrial.

Page 10: Manual de Almacen de Combustible

69

Emilú González-Abreu Pacios. Ha formado parte del Grupo de Investigación del Laboratorio de Logística y Gestión de Procesos (LOGESPRO) perteneciente a la Facultad de Ingeniería Industrial.

Yinet Pupo Castilla. Ha formado parte del Grupo de Investigación del Laboratorio de Logística y Gestión de Procesos (LOGESPRO) perteneciente a la Facultad de Ingeniería Industrial.