Manual de Buenas Prácticas de Manejo de...

34
Unidades de Ambiente y Post Cosecha Guatemala, junio de 2016 Manual de Buenas Prácticas de Manejo de Subproductos del Beneficiado Húmedo de Café

Transcript of Manual de Buenas Prácticas de Manejo de...

Page 1: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

Unidades de Ambiente y Post Cosecha

Guatemala, junio de 2016

Manual de Buenas Prácticas de Manejo de Subproductos del Beneficiado Húmedo de Café

Page 2: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

2

ÍNDICE 1. RESUMEN ................................................................................................................ 1

2. GLOSARIO ............................................................................................................... 2

3. MANEJO DE SUBPRODUCTOS DEL BENEFICIADO HUMEDO DE CAFÉ ............ 4

4. Caracterización de los subproductos ........................................................................ 4

4.1 La pulpa .............................................................................................................. 4

4.2 El mucilago (miel) ................................................................................................ 5

4.3 El agua miel......................................................................................................... 5

4.4 La cascarilla o cascabillo ..................................................................................... 5

5. Riesgo ambiental de los subproductos ...................................................................... 6

6. Manejo de los subproductos- solidos ........................................................................ 8

6.1 Aprovechamiento de la pulpa .............................................................................. 8

6.2 La pulpa como fertilizante orgánico ..................................................................... 8

6.3 La pulpa en la producción de lombricompost ...................................................... 9

6.4 Proceso del Lombricompost .............................................................................. 10

a. Preparación del compostaje ........................................................................... 10

b. Preparación de nichos ................................................................................... 10

c. Manejo: .......................................................................................................... 11

d. Cosecha: ........................................................................................................ 11

e. Humus: ........................................................................................................... 12

6.5Producción de café con aplicación de la Lombricompost más fertilizante químico 12

6.6 Utilización de la pulpa de café para la producción de hongos comestibles: ......... 14

7. Manejo de Subproductos Líquidos – Aguas mieles................................................. 15

7.1 La recirculación del agua en el beneficio húmedo............................................. 16

7.2 Acequias de ladera con pozos de absorción ..................................................... 17

7.2.1 Calidad de agua para riego ............................................................................ 18

7.2.2 Sistema de fertirriego ..................................................................................... 20

7.3 Eliminación de solidos: Tratamiento químico ........................................................ 21

7.4 Sistemas de tratamiento de aguas residuales (STAR) ...................................... 21

a) Tanque colector homogeneizador .................................................................. 21

b) Canal de tamizado ......................................................................................... 22

Page 3: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

3

c) Neutralización ................................................................................................ 23

d.) Canal floculador/mezclador: ............................................................................... 23

d) Tanques de sedimentación ............................................................................ 24

e) Lecho o filtrado de agua clarificada ............................................................... 25

f) Estabilización natural ........................................................................................ 25

g) Fosas para deshidratación de lodos .............................................................. 27

8 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 29

Page 4: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

4

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Etapas, su utilización de agua y principales características

de los efluentes…………………...………………………………………………...…..….8 pág.

Cuadro 2. Formas inadecuadas de eliminar la pupa en el proceso…………..……….9 pág.

Cuadro 3. Contenido nutricional de la pulpa descompuesta……..............................10 pág.

Cuadro 4. Condiciones de los Nichos …………………………………………..…......13 pág.

Cuadro 5. Tratamiento evaluados………………………………………….……...……16 pág.

Cuadro 6. Producción de café maduro en qq/Mz…………………….….…..……16 pág.

Cuadro 7. Resumen de caracterización y uso de residuos sólidos. …….….….........19 pág.

Cuadro 8. Reducción relativa de la tasa de infiltración, provocada por la salinidad

y la relación de adsorción de sodio de aguas mieles del Beneficio Húmedo de

Nuevo Sendero cosecha 2012-2013…...………...……………………..……………..24 pág.

Cuadro 9. Análisis de boro y sodio de aguas mieles del beneficio

húmedo Nuevo Sendero cosecha 2012-2013………………….………………………25 pág.

ÍNDICE DE FIGURAS Figura1. Composición del fruto de café……………………………………..…….…….7 pág.

Figura 2. Rentabilidad de los tratamientos evaluados………………………………...17 pág.

Figura 3. Diagrama de flujo de agua en el beneficiado de café………………………21 pág.

Figura 4. Directrices para interpretar la calidad de las aguas para el riego…………23 pág.

Figura 5. Sistema de tratamiento de aguas mieles del beneficio

Húmedo de café……….……………….….……………………………..….……..….…34 pág.

Page 5: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

1

1. RESUMEN

El presente manual es una recopilación de varios documentos ya elaborados, sobre las buenas prácticas orientadas al manejo de los subproductos del beneficiado húmedo de café, en él se presentan las herramientas necesarias y factibles para que el caficultor implemente en sus sistemas productivos. Es de suma importancia mencionar que desde hace más de veinticinco años Anacafé por medio de su departamento de Post-Cosecha, ha validado tecnología enfocada a la implementación de buenas prácticas de manejo de subproductos, ya que por medio de las mismas se obtiene varios beneficios, entre ellos están; reducción de contaminación, ahorros en materia prima, insumos, agua, energía y además facilita el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable al sector café, en donde el adecuado manejo de los subproductos sólidos y líquidos es clave. Por lo anterior, este manual está dirigido a los técnicos de ANACAFE, con el fin de fortalecer sus conocimientos sobre el manejo de subproductos del café y así ellos puedan difundir la información a los caficultores o toda persona relacionada con los beneficios húmedos de café. El manual presenta una breve explicación de los beneficios del manejo de subproductos del beneficiado húmedo de café y así mismo la caracterización de cada uno de los mismos. También se describe los riesgos ambientales que se tienen a consecuencia de los subproductos de café y de su inadecuada disposición final, por último, se propone buenas prácticas de manejo de los subproductos líquidos y sólidos, los cuales pueden ser implementadas o mejoradas en los beneficios húmedos de café.

Page 6: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

2

2. GLOSARIO

- AFLUENTE: El agua captada por un ente generador. - AGUAS RESIDUALES: Las aguas que han recibido uso y cuyas calidades han sido

modificadas.

- AGUAS RESIDUALES DE TIPO ESPECIAL: Las aguas residuales generadas por servicios públicos municipales y actividades de servicios, industriales, agrícolas, pecuarias, hospitalarias y todas aquellas que no sean de tipo ordinario, así como la mezcla de las mismas.

- CARGA: El resultado de multiplicar el caudal por la concentración determinados en un

efluente y expresada en kilogramos por día. - CAUDAL: El volumen de agua por unidad de tiempo - CUERPO RECEPTOR: Embalse natural, lago, laguna, río, quebrada, manantial,

humedal, estuario, estero, manglar, pantano, aguas costeras y aguas subterráneas donde se descargan aguas residuales.

- FERTIRRIEGO: la práctica agrícola que permite el reuso de un efluente de aguas

residuales, que no requiere tratamiento, a fin de aprovechar los diversos nutrientes que posee para destinarlos en la recuperación y mejoramiento de suelos, así como en fertilización de cultivos que no se consuman crudos o pre cocidos.

- EFLUENTE DE AGUAS RESIDUALES: Las aguas residuales descargadas por un

ente generador. - ENTES GENERADORES: La persona individual o jurídica, pública o privada,

responsable de generar o administrar aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas, y cuyo efluente final se descarga a un cuerpo receptor

- ESCORRENTÍA: Corriente de agua de lluvia que circula libremente por la superficie

de un terreno.

- ESTUDIO TÉCNICO: El Estudio Técnico es el instrumento por medio del cual se deben ejercer acciones de evaluación, control y seguimiento en materia de aguas residuales, aguas para reuso y lodos, cotejando la situación existente del ente generador o la persona que descarga al alcantarillado público, con la condición ideal de los parámetros y valores establecidos en las etapas de reducción que contempla el Reglamento.

- HOMOGENEO:Se aplica a la mezcla en la que los distintos elementos que la compo

nen están totalmenteinterrelacionados entre sí y no se distinguen unos de otros.

Page 7: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

3

- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL: Los documentos técnicos definidos en el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo No. 60- 2015; los cuales permiten realizar una identificación y evaluación sistemática de los impactos ambientales de un proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad, desde la fase de construcción hasta la fase de abandono.

- ION: Átomo o conjunto de átomos con carga eléctrica debida a la pérdida o ganancia

de electrones. - LIXIVIADO: Líquido que se ha filtrado procedente de los residuos dispuestos. Debido

a su carga bacteriológica y química los lixiviados deben ser tratados antes de verterlos en medios naturales ya que pueden contaminar las aguas superficiales, subterráneas o el suelo.

- LODOS: los sólidos con un contenido variable de humedad provenientes del tratamiento de aguas residuales.

- MANTO FREÁTICO: la capa de roca subterránea, porosa y fisurada que actúa como

reservorio de aguas que pueden ser utilizables por gravedad o por bombeo. - PRODUCCIÓN MAS LIMPIA: Es la aplicación continua de una estrategia ambiental

preventiva integrada a procesos, productos y servicios para incrementar sobre estos la eficiencia y reducir el riesgo para el ser humano y el medio ambiente.

- PUNTO DE DESCARGA: el sitio en el cual el efluente de aguas residuales confluye en un cuerpo receptor o con otro efluente de aguas residuales.

- RECICLAR: Someter materiales usados o desperdicios a un proceso de

transformación a aprovechamiento para que puedan ser nuevamente utilizables. - RELACIÓN DE ADSORCIÓN DE SODIO (RAS): Este parámetro indica la cantidad

de sodio en el agua de riego, en relación con el calcio y el magnesio. El calcio y el magnesio tienden a contrarrestar el efecto negativo de sodio.

- REUSO: el aprovechamiento de un efluente, tratado o no. - SALINIDAD: Cantidad relativa de sales disueltas en un líquido, - SUELO: Es la capa arable y fértil en donde los cultivos extraen sus nutrientes. - SUBSUELO: Para la finalidad de este reglamento, es el horizonte donde se ubican los

minerales y acuíferos, situado por debajo del suelo. - TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: cualquier proceso físico, químico,

biológico o una combinación de los mismos, utilizado para mejorar las características de las aguas residuales.

- TOXICIDAD: Grado de efectividad de una sustancia tóxica.

Page 8: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

4

3. MANEJO DE SUBPRODUCTOS DEL BENEFICIADO HUMEDO DE CAFÉ

Los subproductos que se generan en el proceso de beneficiado húmedo son la pulpa y el agua miel, que al no manejarse adecuadamente causan la contaminación de cuerpos de agua, modificando drásticamente la acidez natural de la misma, a causa del aporte de los ácidos orgánicos, que se producen durante la degradación de la materia orgánica en su etapa anaeróbica, específicamente. También se incrementa la turbidez del agua (coloración oscura), como consecuencia de la gran cantidad de sólidos suspendidos. Es importante que la planificación de beneficios húmedos de café, no solo se piense en la parte agroindustrial del proceso, sino se integren las medidas de mitigación correspondientes a los problemas potenciales de contaminación que se puedan generar. Por lo tanto, y con base en la normativa ambiental vigente y las certificaciones de calidad enfocadas al desarrollo sostenible de la agroindustria del sector, el beneficiado húmedo del café en Guatemala debe evolucionar hacia sistemas de producción más limpia, que permitan implementar una estrategia de mejora continua, dirigida a Reducir, Reusar y Reciclar. (Centro guatemalteco de producción más limpia, 2012)

(Centro guatemalteco de producción más limpia, 2012)

4. Caracterización de los subproductos

4.1 La pulpa

La pulpa es un subproducto sólido, voluminoso y representa el 56 % del volumen del fruto y el 40 % de su peso. La composición química al sufrir un proceso de fermentación, provoca que se formen cargas orgánicas, esto como un desecho sólido no reutilizado.

Beneficios de la producción más limpia

1. Ahorros en materia prima, insumos, agua y energía 2. Aumento en la productividad y competitividad 3. Mejora de la eficiencia de procesos, la calidad de los productos y servicios. 4. Mejora de la imagen de la empresa. 5. Reducción de riesgo para la salud humana y accidentes laborales 6. Ahorros en el manejo y disposición de residuos y emisiones. 7. Mejora en el desempeño ambiental

Page 9: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

5

4.2 El mucilago (miel) El mucílago representa entre 18 y 22% del peso del fruto y conforma una importante proporción de la carga orgánica potencial, por su alto contenido de azúcares, pectinas y ácidos orgánicos.

4.3 El agua miel El agua utilizada para despulpar y lavar, se convierte en residual (agua-miel). Su naturaleza química está relacionada con la composición físico-química de la pulpa y el mucílago, debido a que estos dos elementos proporcionan partículas y componentes durante el contacto turbulento e intenso con el agua limpia. Así se origina su aporte como carga orgánica.

4.4 La cascarilla o cascabillo El pergamino suelto es un subproducto del beneficiado seco (café pergamino a café oro), que representa alrededor del 4.5 al 5% del peso del fruto del café; no representa riesgo contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material que se utiliza como combustible sólido en el secamiento mecánico del café. Genera aproximadamente 4,000 kilocalorías por kilogramo. (ANACAFÉ, 2005)

Figura 1. Composición del fruto de café (CEDICAFE, 2012).

Pulpa40%

Mucílago18%

Cascarilla4%

Café Oro20%

Agua18%

Pulpa Mucílago Cascarilla Café Oro Agua

Page 10: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

6

5. Riesgo ambiental de los subproductos

Al descargar las aguas residuales del beneficio (sin un tratamiento adecuado), se contaminan suelos, manto freático o fuentes de aguas naturales. Todo esto debido que las aguas residuales del beneficiado húmedo de café contienen alta carga orgánica, pH ácido, solidos disueltos, solidos sedimentables, entre otros (Centro guatemalteco de producción más limpia, 2012). En la siguiente tabla se presenta las etapas donde se utiliza agua y las principales características de los efluentes.

Cuadro 1. Etapas, su utilización de agua y principales características de los efluentes.

(Centro guatemalteco de producción más limpia, 2012)

Operación Uso del agua Características de los

Efluentes

Recibo y clasificación

Como medio de trasporte y clasificación de café

maduro.

Suciedad de trazas de pulpa y componentes disueltos de granos maltratados por el

trasporte.

Despulpado y clasificación

Como agente de trasporte y clasificación del café

despulpado.

Más del 50% de la carga contamínate generada en

todo el proceso.

Lavado y clasificación

Eliminación del mucílago según el tipo de remoción

(natural, mecánico o químico), trasporte y clasificación del café.

Aporta aproximadamente 3.4 kg de DQO por quintal de café oro en forma de solidos suspendidos y

materia disuelta en agua.

Trasporte

En algunas ocasiones, se trasporta el café al

secamiento.

Mínimo aporte de compuestos orgánicos

(sólidos) en esta operación.

Page 11: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

7

En cuanto a los residuos sólidos existen básicamente dos maneras inadecuadas de eliminar la pulpa del proceso: Acumulación en el suelo o desechándola en una fuente de agua.

Cuadro 2. Formas Inadecuadas de eliminar la pulpa en el proceso

Disposición final Impacto

Acumulación en el suelo

Malos olores, hospederos de plagas, lixiviación al suelo de aguas mieles, contaminación visual.

Fuente de agua

Se crean condiciones de biodegradación con una alta demanda de consumo de oxígeno en el agua (DBO Y DQO), y la producción de compuestos con mal olor.

(Centro guatemalteco de producción más limpia, 2012)

Sin embargo, el mejor tratamiento para cualquiera de estos elementos es su conversión en productos que puedan volverse a incorporar a la naturaleza en forma reciclada.

Page 12: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

8

6. Manejo de los subproductos- solidos

6.1 Aprovechamiento de la pulpa

Es posible obtener un aprovechamiento económico mediante su reuso en la misma plantación o por la comercialización de la pulpa debidamente trasformada en abono orgánico como es el caso de lombricompost, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la caficultura.

6.2 La pulpa como fertilizante orgánico

La pulpa, debidamente trasformada en compost, lomricompost o bocashi, es utilizada para las mezclas con el suelo durante la formación de almácigos. También puede ser mezclada con el suelo durante el trasplante de plantas al campo definitivo, como también, aplicado al pie de las plantas en cualquier etapa de desarrollo de los cafetos. El contenido nutricional de la pulpa convertida en abono orgánico, mejora las condiciones físicas- químicas del suelo. El contenido nutricional de la pulpa descompuesta se observa en el cuadro 3.

Cuadro 3. Contenido nutricional de la pulpa descompuesta

Elemento Rango de concentración

Nitrógeno 1.60 a 3.00 %

Fosforo 0.17 a 0.19%

Potasio 2.60 a 3.37%

Calcio 1.20 a 2.01 %

Magnesio 0.24 a 0.31%

Hierro 1,600 a 4,786 ppm

Manganeso 72.80 a 1,124 ppm

Zinc 37.20 a 40.50 ppm

Cobre 23.00 ppm

Relación C/N 16 a 20

(ANACAFÉ, 2014)

La incorporación de las buenas practicas ayuda a crear un ecosistema

con mejores condiciones tanto ambientales como productivas.

Page 13: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

9

Las características ideales de la pulpa descompuesta, debe tener valores de pH ligeramente alcalino, relación carbono/nitrógeno de 25-30:1, concentraciones adecuadas de macro y micro nutrientes, libre de patógenos y contaminantes. (ANACAFÉ, 2014)

6.3 La pulpa en la producción de lombricompost La lombricultura es la biotecnología en la cual surge la lombriz común de tierra como herramienta de trabajo para la transformación de desechos en productos orgánicos útiles. Del resultado de la combinación de lombrices de tierra con diferentes características surge, la lombriz Eisenia foetida, más conocida como Coqueta Roja. Es un pequeño organismo que por sus excelentes características ha sido usado por muchos años en la industria y empresas agropecuarias de otros países, para la degradación y reciclaje de desechos orgánicos. Éstos son transformados en materiales orgánicos estables, con buena actividad biológica y excelente valor nutricional para las plantas

Ingieren grandes cantidades de materia. Excretan fertilizantes orgánicos

estable, corrector del suelo

Los subproductos del beneficiado húmedo del café, especialmente la pulpa, son excelentes para la preparación de humus de lombriz. La pulpa contiene cantidades variables de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio azufre, hierro, manganeso y boro. Para procesar un quintal de pulpa pre descompuesta por mes se necesitan, aproximadamente 2,000 lombrices adultas en un área de 1 metro cuadrado. La eficiencia aumenta en la medida en que crece la población, pudiéndose albergar hasta 50,000 lombrices por metro cúbico. Con esta población estaríamos procesando 25 quintales de pulpa por mes. Por medio del compostaje de la pulpa, en las fincas productoras de café, este subproducto puede transformarse eficientemente en humus de lombriz, el cual es un excelente material que reestablece la fertilidad física, biológica y química del suelo.

Page 14: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

10

6.4 Proceso del Lombricompost

a. Preparación del compostaje: En general la lombriz se alimenta de materiales

orgánicos de diferente naturaleza (estiércol de deyecciones de animal, residuos de cosechas, rastrojos y pulpa de café, entre otros).

Cualquiera que sea el material, es necesario a través del compostaje darle una pre descomposición. En el caso de la pulpa, esta se puede apilar en trincheras, y con buena humedad y un par de volteos cada 30 días, estará lista como compost y para ser utilizada como dieta para la coqueta roja. (ANACAFÉ, 2010)

b. Preparación de nichos: Estos constituyen los albergues donde se aloja la lombriz, los cuales deben reunir ciertas características y condiciones

- Construcción de nichos: de preferencia deben construirse una pila construida con

block, hierro y cemento, con techo de lámina, que mide 2 metros de largo x 1 metro de ancho x 0.80 metros de alto.

- El fondo de la pila está revestido de concreto con 10% de inclinación tanto hacia el centro como hacia un extremo; en el centro y a lo largo de la pila, se coloca un tubo perforado de 2” para facilitar el drenaje de los lixiviados, que serán aprovechados para fertilización foliar o diluida al suelo.

- Los lechos o pilas también pueden construirse con material temporal como madera, bambú, nailon, etc.

- Lo importante es que el modulo esté cerrado, tanto de las paredes como del piso. En el caso de que el piso no sea de concreto, es necesario colocar nailon en el fondo para que las lombrices no escapen por el suelo. Si las paredes no son de construcción sólida, debe utilizarse un lienzo hecho con costales plásticos o con plástico. El ancho del módulo puede ser de 1 metro por el largo que sea necesario o que permita el terreno, la altura puede variar hasta un máximo de 1 metro.

- Bajo techo, protegidos de la acción directa del sol y de la lluvia, pero con buena

ventilación (ANACAFÉ, 2010)

Page 15: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

11

Cuadro 4. Condiciones de los nichos

Humedad 60 a 80 %

Temperatura 15 a 30 grados centígrados

pH del sustrato 6.5 a 8

Condiciones de oscuridad Oscuridad total

Alimento Materia orgánica

c. Manejo: una vez construido los nichos y que el precompost esté listo para ser utilizado como dieta, se debe iniciar la trasformación de la materia orgánica como humus de lombriz.

- Colocar dentro del nicho una capa de compost de aproximadamente 20 centímetros de espesor. Este material debe tener un pH neutro, una temperatura máxima de 30 grados centígrados y una humedad del 80% para que sea aceptado por la lombriz.

- Colocar en forma de surco al centro del nicho, un kilo (2 libras) de lombriz por cada metro cuadrado.

- Tapar el nicho con nylon de polietileno negro. De aquí en adelante será necesario

controlar que el nicho mantenga la humedad adecuada.

- Periodicidad de alimentación. Una vez las lombrices procesen el alimento anterior, el cual tiene una apariencia agradable y buen olor, será el momento de alimentarlas nuevamente con otra capa de compost de 20 centímetros de espesor y así sucesivamente hasta que el inicio este lleno de humus.

- Durante todo el proceso debemos vigilar que los nichos estén libres de depredadores

(hormigas, sapos, ranas, aves, etc.). (ANACAFÉ, 2005)

d. Cosecha: Una vez lleno el nicho de humus será necesario retirar, como mínimo el

90% de la lombriz. Para esto será necesario colocar en horas de la tarde el nylon de polietileno negro sin agujeros sobre el humus y agregarle una capa de agua de una pulgada. Se deja así toda la noche y al día siguiente, por lo fresco del agua, la lombriz tiende a subir a la superficie. Conforme se recolecta la lombriz, el nicho se destapa poco a poco. Esta operación se realizará por lo menos 3 veces y con esto se recolecta aproximadamente, el 90% de la lombriz.

Page 16: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

12

e. Humus: es lo que queda en el nicho, con un buen contenido de huevecillos y lombrices jóvenes. Ese excelente material puede ser usado directamente como abono para loas cafetos en el almacigo o en campo definitivo. También puede ser objeto de un proceso de humedad y tamizarlo, ensacarlo y almacenarlo. Luego puede ser usado o comercializarse. (ANACAFÉ, 2005).

6.5 Producción de café con aplicación de la Lombricompost más fertilizante químico

En la finca Huixoc ubicada en el municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango, se realizó un estudio con diferentes dosis de fertilizante químico más la aplicación de abono orgánico proveniente de las lombricomposteras de la finca. Esta información corresponde a la evaluación de tres ciclos de producción de café a partir del ciclo 2010. (Carrillo, 2006) La investigación contempla información de producción registrada durante tres años, apoyados para su tabulación de datos el uso del programa Infostat que permitió realizar el análisis de varianza y una prueba de comparación de medias, para identificar si existe o no diferencia significativa entre los tratamientos evaluados. Los resultados se presentan, las cosechas realizadas consecutivamente en los años 2010, 2011 y 2012. Para tener un resultado único al final de la evaluación se tabularon y promediaron los datos por año y luego un promedio general del tratamiento en un periodo de tres años evaluado de forma acumulada para ubicar el mejor tratamiento (Carrillo, 2006).

Cuadro 5. Tratamientos evaluados.

No. Tratamiento Y

COLOR DETALLE DE LOS TRATAMIENTOS/PLANTA

1 AMRILLO 1 Lb de Lombricompost

+ 0 onzas Fertilizante Químico

(0 % testigo Relativo)

2 ROJO 1 Lb de Lombricompost

+ 1 onza Fertilizante Quimico

25%

3 AZUL 1 Lb de Lombricompost

+ 2 onzas Fertilizante Químico

50%

4 NEGRO 1 Lb de Lombricompost

+ 3 onzas Fertilizante Quimico

75%

5 BLANCO 1 Lb de Lombricompost

+ 4 onzas Fertilizante Químico

100%

(Carrillo, 2006)

Page 17: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

13

Cuadro 6. Producción de café maduro en qq/Mz

Tratamiento Año

2010

Año

2011

Año

2012

Promedio

de 3 años

%

relativo

T1 - Amarillo

1 lb de lombric. + 0 oz

de químico

170 302 90 187 100

T2 – Rojo 1 lb de lombric. + 1 oz

de químico

216 320 119 218 117

T3 – Azul 1 lb de lombric. + 2 oz

de químico

216 284 154 218 116

T4 - Negro 1 lb de lombric. + 3 oz

de químico

263 372 251 295 158

T5 - Blanco 1 lb de lombric. + 4 oz

de químico

196 233 178 202 108

(Carrillo, 2006)

Figura 2. Rentabilidad de los tratamientos evaluados (Carrillo, 2006).

RENTABILIDAD, T4, 301%

RENTABILIDAD, T2, 243% RENTABILIDAD, T1,

220%RENTABILIDAD, T3,

218%

RENTABILIDAD, T5, 157%

T4 T2 T1 T3 T5

TRATAMIENTOS

REN

TAB

ILID

AD

EN

%

Page 18: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

14

Con el análisis realizado y los resultados del estudio, se encontró una diferencia significativa entre los tratamientos con las literales (A - B) que corresponden al mejor resultado; tratamiento 4(T4) con rendimiento de 295.33 quintales de café maduro por manzana y el tratamiento 1(T1) con 187.33 quintales/Mz que representa el más bajo rendimiento de producción. (Carrillo, 2006) Por lo que se recomienda que la dosis adecuada para café en producción es la de 1 libras de lombricompost y 3 onzas de fertilizante químico por planta en un ciclo de cultivo.

6.6 Utilización de la pulpa de café para la producción de hongos comestibles:

La producción de hongos comestibles Pleurotus Ostreatus, conocido como hongo ostra u oreja, es una opción para la diversificación de producción de una empresa cafetalera pequeña mediana o grande. Ya que está determinado a través de una investigación que se realizó Anacafé con pequeños productores de café de los municipios San Pedro Necta, La Libertad y Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango. Que se puede producir hongos comestibles para consumo familiar y local. Usando como sustrato la pulpa de café en mezcla con olote de maíz.

En dicha investigación se recomienda usar como sustrato de producción de hongos, la mezcla 25% de pulpa más 75 % de olote de maíz o 50% de pulpa más 50% de olote. Ya que los mejores resultados de producción de hongo fresco y los valores más altos de rentabilidad en la investigación, se obtuvieron utilizando 25 y 50 % e pulpa de café en mezcla con olote de maíz, esto se debe a la mejor disponibilidad de complejo lignina-celulosa. La producción de hongos comestibles representa varias ventajas: se utilizan los recursos de la comunidad, bajo costo de producción, resultados a corto plazo, la especie tiene alto contenido en proteína, rico sabor y facilidad de producción. (ANACAFÉ, 2012)

Page 19: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

15

Cuadro 7. Resumen de caracterización y uso de residuos sólidos

Residuo sólido Fuente Uso Beneficio

Pulpa

Despulpado

Como abono orgánico

Sustrato para la producción de

hongos comestibles.

Reducción de carga orgánica contaminante.

Reducción de

costos por consumo de nutrientes en

campo.

Cascarilla o cascabillo

Trillado

(Beneficio en seco)

Como combustible en el secado

Reducción de carga orgánica y

menor uso de combustibles

fósiles (Diésel, gasolina, etc.)

(Centro guatemalteco de producción más limpia, 2012)

7. Manejo de Subproductos Líquidos – Aguas mieles

Es el agua residual resultante del proceso de beneficiado húmedo del café (despulpado y lavado). El primer paso para facilitar su descontaminación, es reducir el volumen de agua utilizado mediante la recirculación de la misma durante el proceso (entre 75 a 250 litros por quintal de café pergamino seco procesado), así como, en donde corresponda, implementar la remoción mecánica del mucílago (desmucilaginadoras verticales ascendentes). Esto se logra a través de una reingeniería del beneficiado húmedo del café, en cuanto a su infraestructura y buenas prácticas, con el fin de facilitar el diseño y reducir el costo de un sistema de tratamiento. Haciendo una comparación con los beneficios que utilizan altos volúmenes de agua, el desarrollo tecnológico, a través de la reingeniería del proceso, ha permitido reducir significativamente dicho volumen hasta un 90%, dicha reducción ha favorecido el manejo final de las aguas residuales mejor conocidas como aguas mieles. El tratamiento de las aguas residuales del proceso de beneficiado húmedo del café a través de estructuras físicas, como lagunas de oxidación, acequias de ladera con pozos de absorción, así como la implementación de sistemas para el tratamiento de dichas aguas, cuando las condiciones y ubicación de la infraestructura lo demanden, han sido

Page 20: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

16

desarrolladas como estrategias de mitigación con el fin de conservar el medio ambiente y promover el reuso de los subproductos por su alto valor nutricional. (Soto, 2015)

7.1 La recirculación del agua en el beneficio húmedo

Promover la recirculación del agua no es nuevo; se viene desarrollando desde hace mucho tiempo en varias empresas cafetaleras del país. Además, el reciclaje de subproductos en la agroindustria del café reduce el impacto ambiental y elimina los costos por tratamiento posterior. Uno de los principios en que se basa la nueva tecnología es la optimización del recurso agua, ya que estamos conscientes de que el principal problema en el proceso del beneficiado húmedo es el uso excesivo del líquido. La incorporación del sistema se realizó hace más de 30 años. Hoy en día se utilizan los mismos principios, pero con mayor eficiencia en los procesos, debido al surgimiento de equipos modernos (bombas, accesorios, etc.) y a nuevas necesidades de operación en los beneficios tecnificados. La recirculación del agua se hace utilizando una bomba centrífuga de caudal y un tanque de concreto de bajo volumen que debe construirse en la parte más baja del beneficio, conocido como "tanque recolector decantador". Al cual debe llegar por gravedad toda el agua de despulpado y lavado.

La siguiente figura se muestra el flujo del agua en un sistema de recirculación de circuito cerrado, en las etapas del proceso que se requiere el uso eficiente del agua. (Soto, 2015)

Figura 3. Diagrama de flujo (recirculación) de agua en el beneficiado de café.

Fuente: (ANACAFE, 2005)

Page 21: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

17

7.2 Acequias de ladera con pozos de absorción

Son obras de ingeniería que se construyen tomando como base una curva a desnivel, la cual dependerá de la textura del suelo. Con una textura arcillosa, la pendiente será menor del 1% y con una textura arenosa la pendiente será mayor del 1%. Posteriormente, se construye la acequia, que es un canal con taludes, relación 1:1, con un ancho variable, según la topografía del terreno y el caudal del afluente; en este caso el agua miel decantada está asociada con sólidos suspendidos. Luego se construyen pozos de absorción a lo largo de la acequia, distanciados cada 10 metros, con una capacidad de 1 a 1.5 metros cúbicos por pozo. La cantidad de pozos depende la textura del suelo. Para una textura arcillosa es necesario efectuar mayor cantidad de pozos. (ANACAFÉ, 2005)

Esta etapa es la más innovadora de todo el sistema, ya que al igual que los otros subproductos del café (pulpa y cascarilla), su fin es aprovechar los compuestos nutricionales diluidos y contenidos en la materia orgánica (pequeñas partículas) aún presente en el agua residual (estabilizada), a través de un Fertirriego. Esta alternativa, representa una solución sencilla, económica y bien calificada por las entidades involucradas con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. (Soto, 2015)

El reuso del agua durante el proceso de transformación tiene los siguiente beneficios:

❖ Reducción del uso de agua: Un sistema de recirculación y reuso puede

representar una reducción del 90% del uso de agua fresca.

❖ Optimización del tiempo en el proceso de fermentación

❖ Facilidad de tratamiento y disposición final de las aguas residuales.

❖ Optimización del proceso general de beneficiado.

❖ No altera la calidad del grano

Para el fertirriego, es necesario realizar un análisis de laboratorio previo para conocer

sus características, con la finalidad de no dañar el cultivo al cual se pretende regar,

sino al contrario aprovechar los nutrientes.

Page 22: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

18

7.2.1 Calidad de agua para riego La agricultura siempre ha dependido del agua. Esta depende tanto de la cantidad suministrada como la calidad proporcionada. Por lo que es necesario determinar la calidad de las aguas residuales del proceso de beneficiado del café, mejor conocidas como aguas mieles. Estas con el fin de reusarlas y no desperdiciar los nutrientes contenidos. (Gomar, 2012) El estudio de la FAO: Riego y Drenaje No. 29 titulado “La calidad del agua en la Agricultura” aporta unas directrices para interpretar la calidad del agua para riego, con lo cual se clasifica el agua con grados de restricción, siendo estos; grado de restricción severa, grado de restricción ligera a moderada y ningún grado de restricción.

Figura 4. Directrices para interpretar la calidad de las aguas para el riego

(Gomar, 2012)

Page 23: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

19

La calidad del agua y su adecuación para el riego se determinan por la importancia de los problemas que puedan aparecer en el sistema agua - suelo – planta, después de un uso prolongado. Los riesgos más comunes que podríamos encontrar en aguas que se utilizarán para riego son los siguientes:

- La salinidad - La infiltración, escorrentía y la pérdida de evaporación del agua. - La toxicidad de iones específicos

Sin embargo, las aguas mieles de los beneficios húmedos con o sin un previo tratamiento, no presentan estos tipos de problemas para ser utilizadas en un sistema de fertirriego. Un ejemplo de ello son los resultados obtenidos en una evaluación del potencial de reuso de las aguas mieles que se llevó a cabo en el Beneficio húmedo tecnificado Nuevo Sendero, cosecha 2012-2013.

Cuadro 8. Reducción relativa de la tasa de infiltración, provocada por la salinidad y la relación de adsorción de sodio de aguas mieles del beneficio húmedo Nuevo Sendero, cosecha 2012-2013.

Mes C.E RAS

Octubre 1.56 0.61

Noviembre 2.57 0.95

Diciembre 3.08 1.30

Enero 3.10 1.43

Febrero 1.56 0.69

Marzo 0.88 0.39

(Gomar, 2012)

Los valores indican que no hay un exceso de salinidad, aunque los valores de salinidad en algunos meses son de grado severo, lo compensa con los valores del RAS, que son realmente bajos. Esto permite que las aguas mieles puedan utilizarse para riego sin tener problemas de infiltración. Pero, siempre ha de cuidarse la frecuencia y volúmenes de riego para no exceder las cantidades necesarias para la planta. Por lo que se puede decir que las aguas mieles no presentan ningún riesgo para reusarse en la agricultura.

Page 24: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

20

Cuadro 9. Análisis de Boro y Sodio de aguas mieles del beneficio húmedo Nuevo Sendero, cosecha 2012-2013

(Gomar, 2012)

La FAO menciona valores de sodio y boro para agua de riego. Para el sodio de 0 a 919.56 mg/L y para el boro de 0 a 2 mg/L. Los resultados indican que las aguas mieles no contienen altas concentraciones de estos iones específicos, por lo que son aptas para el reúso en riego. La FAO, menciona valores para cultivos sensibles para el sodio y el boro. Para el sodio en riego por superficie y aspersión el RAS debe ser menor a 3 para que no tenga ningún grado de restricción comparado con los resultados obtenidos también se concluye que para cultivos sensibles no tiene implicaciones negativas.

7.2.2 Sistema de fertirriego Es importante mencionar que, para operar adecuada y exitosamente el sistema, es fundamental establecer una frecuencia de riego que permita a las plantas que estarán sujetas al mismo, tolerar y aprovechar la carga a la que serán sometidas. Para lo anterior, se deberán establecer/delimitar áreas independientes, para que el riego en cada área se realice cada 5 días. Para el diseño del sistema de riego, existen dos opciones: La primera es elaborar acequias de absorción, de 0.40 metros de profundidad y 0.40 metros de ancho aproximadamente, siempre y cuando la pendiente del terreno lo permita. Ubicadas sobre la calle (entre surcos), estas se inundarían a cada 5 días. (Soto, 2015).

Mes Na B

Octubre 23.78 0.01

Noviembre 25.14 0.01

Diciembre 36.50 0.04

Enero 37.63 0.30

Febrero 39.60 0.43

Marzo 18.68 0.25

Mínimo 18.68 0.01

Promedio 30.22 0.17

Máximo 39.60 0.43

Page 25: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

21

7.3 Eliminación de solidos: Tratamiento químico

Este es un proceso sencillo y barato que trata de disminuir o eliminar la carga orgánica suspendida y los malos olores de las aguas mieles, precipitándolos por el agregado de cal. La cal aumenta el pH y forma sales cálcicas con los compuestos orgánicos, también favorece la precipitación de otros compuestos en suspensión. Al tratamiento químico le siguen las pilas de floculación-decantación para separar la materia orgánica (en forma de lodos y espuma) del agua clarificada. Según su carga orgánica residual se dispone del agua o se pasa a otro proceso de purificación. El tratamiento químico, que puede ser una solución eficiente y relativamente poco costosa, se tiene que integrar adecuadamente en la cadena de control de contaminación. (ANACAFÉ. 2005)

7.4 Sistemas de tratamiento de aguas residuales (STAR)

Considerando que se trata de una contaminación básicamente orgánica, se proponen los componentes ideales para establecer un sistema de tratamiento primario, que comprende las siguientes fases:

a) Tanque colector homogeneizador b) Canal de tamizado c) Neutralización d) Canal floculador mezclador e) Tanques de sedimentación

f) Lecho o filtro de agua clarificada g) Fosas de estabilización natural h) Fosas para deshidratación de lodos i) Potencial de reuso a través del

fertirriego

a) Tanque colector homogeneizador

Consiste en hacer homogéneo, por medios físicos o químicos, el agua miel con diferente concentración orgánica, en un tanque con capacidad para retener el agua miel generada por un tiempo de al menos 48 horas. Su tamaño va depender de la cantidad de agua-miel que se genere en el proceso, de dos o más días, después de haber sido recirculada las veces necesarias.

Durante este tiempo se uniformizará la concentración orgánica de las aguas mieles (de despulpado y de lavado), como también se dará la sedimentación de solidos sedimentables y solidos suspendidos, quedando en la parte media agua clarificada que se trasladará a la siguiente fase.

Viene del decantador

Va hacia tamizado

Page 26: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

22

El piso tendrá una pendiente hasta el 15 %, inversa a la salida del agua clarificada. Tendrá dos drenajes, uno para agua clarificada (que tendrá una llave de graduación de flujo) y otro para los lodos. Su diseño también permite separar lodos que naturalmente se sedimentarán durante la operación de la planta, ya que cuenta con un sistema de drenaje. Consta de un sistema de llave de paso, la cual tendrá la función de regular el caudal (cantidad de agua por minuto) de aguas que continuarán su tratamiento (hacia el canal de tamizado).

b) Canal de tamizado

Consiste en un sistema de flujo continuo (canal, criba, zaranda), el cual contendrá tamices, para atrapar y eliminar físicamente las partículas gruesas, como trazas de pulpa y otros. Dichos tamices con orificios o “mesh” de ¼, 1/8 y 1/16 de pulgada.

En el caso de un canal tamizado, puede ser de hasta 10 metros de largo x 0.40 de ancho x 0.40 de alto, conteniendo al menos 10 tamices, separados 30 centímetros entre cada uno, insertados en una hendidura con una inclinación de 60°, el piso tendrá una pendiente inversa al flujo del 3%, para que el agua pierda velocidad y de esta manera se incremente su eficiencia de atrape. Al inicio del canal, en la entrada del agua miel, deberá instalarse una pantalla (compuerta) desmontable, de 30 centímetros de altura. Dicha pantalla tendrá la función de romper la presión del agua que ingresa al canal, con el fin que el proceso sea lento.

Page 27: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

23

c) Neutralización

Considerando que las aguas mieles, después del proceso de recirculación, tienen un pH entre 3 a 4, se hace necesario neutralizar entre 7 a 9, para dar un mejor acondicionamiento a las aguas con la finalidad de facilitar su manejo y/o reuso. Por lo tanto, inmediatamente luego de pasar el agua miel por el sistema de tamizado, se le aplica cal hidratada previamente preparada (tipo lechada), a razón de 1 a 3 gramos de cal por litro de agua miel.

Para facilitar la preparación y dosificación de dicha lechada de cal, se puede utilizar un sistema mecanizado, que consiste en un tonel donde se instala un disco de 10 pulgadas de diámetro en el fondo instalado en un eje vertical, movido por un motor eléctrico de ¼ de Hp a 200 rpm (sistema de agitación), para mantener homogénea la solución tipo lechada, ya que la cal tiende a sedimentarse rápidamente.

Para su dosificación, previo al canal de floculación/mezclador, se debe instalar una llave de paso de 1 pulgada de diámetro. Este sistema de dosificación deberá aforarse de acuerdo al volumen de agua a tratar en el tiempo que se defina en la sedimentación (TRH=tiempo de residencia hídrica). d.) Canal floculador/mezclador:

Construido de mampostería de block reforzado, este canal contará con al menos 10 deflectores/pantallas fabricados con el material que convenga o se tenga disponible. Dichos deflectores deberán ser desmontables para facilitar la limpieza del canal, por lo que la construcción del canal deberá contemplar las batientes que indique el diseño. El objetivo en esta etapa (canal) es provocar turbulencia en el flujo de agua, a través del choque del mismo con cada deflector/pantalla, con lo cual se formarán los flóculos de materia orgánica concentrada en el agua miel y así favorecer su precipitación-sedimentación en la etapa siguiente.

Page 28: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

24

Así también, es importante mencionar que dicha turbulencia provocada, favorecerá la mezcla del agua miel con el hidróxido de calcio (o cualquier otro producto que se utilice) que se aplicó anteriormente. Los deflectores deberán instalarse en forma vertical y separado cada uno, aproximadamente a cada 40 centímetros. Y cada pantalla deberá cubrir el 60% del canal. Al inicio del canal, en la entrada del agua miel (+cal), deberá instalarse una pantalla (compuerta) desmontable, de 30 centímetros de altura. Dicha pantalla tendrá la función de romper la presión del agua que ingresa al canal, con el fin que el proceso sea lento. d) Tanques de sedimentación

Construidos de mampostería de block reforzado, estos tanques tienen la función de colectar las aguas mieles tratadas física y químicamente, durante un tiempo aproximado de 48 horas (TRH-tiempo de residencia hídrica), sin movimiento. Durante dicho período de tiempo, como resultado de las etapas anteriores, se esperan separar (sedimentar) los sólidos orgánicos presentes en el agua miel inicial (mucílago y trazas de pulpa), para que pueda ser manejado por separado como un lodo (deshidratación - compostaje y aprovechamiento).

Por lo anterior, y basados en el diseño de los distintos drenajes, también nos permitirá separar el agua “clarificada” (agua tratada estabilizada con menor carga) a través de un “codo falso”, que posteriormente puede ser aprovechado en un sistema de riego (fertirriego) o bien dispuesto en fosas de oxidación/estabilización (disposición final= cero vertimientos a un cuerpo receptor).

Así también, el diseño contempla instalar dos cortinas de madera u otro material disponible, instalados dentro del tanque, la primera a ras de piso, que tendrá la función de romper la presión del agua que ingrese al tanque y la segunda ubicada a 0.30 metros del piso, para separar los sólidos flotantes. Dichas cortinas tendrán la función de facilitar la sedimentación y separar eficientemente la materia flotante dentro de cada tanque. Dichas cortinas deberán ser desmontables, por lo que las construcciones de los tanques deberán contemplar las batientes que se indiquen en el diseño.

Page 29: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

25

e) Lecho o filtrado de agua clarificada

Consiste en pasar el agua clarificada, a través de un filtro o lecho de flujo descendente, construido de mampostería de block reforzado. Esta fase, comprende un tanque que puede contener uno o varios sustratos, como, por ejemplo: la arena de río, arena pómez, piedra grava, piedrín, roca caliza, entre otros.

En el caso de ser un filtro, su función será retener solidos que pueda llevar el agua clarificada. Dicho filtro, deberá ser revisado periódicamente y cuando esté saturado de material retenido, entonces deberá ser sustituido. Cuando sea un lecho, de roca caliza, este tendrá la función de colectar las aguas clarificadas provenientes de los tanques de sedimentación y conducirlas en flujo continuo/ lento a través de las rocas (segunda neutralización y estabilización del pH), hacia el sistema de disposición final (fosas de oxidación/ estabilización) y/o fertirriego (reúso de las aguas residuales).

En ambos diseños (lecho o filtro), por encima, a una altura de hasta 25 centímetros sobre la superficie del material de piedrín, grava, arena, roca caliza, se debe instalar una tubería PVC perforada (tipo flauta), para que esta riegue y distribuya a lo largo del canal (tipo regadera) el agua sobre toda el área, para que el filtrado o el contacto con el sustrato sea el correcto. f) Estabilización natural (Disposición Natural)

Consiste en una estructura simple (fosa) para embalsar el agua residual tratada o no tratada, con el objeto de mejorar sus características físico-químicas. La capacidad para captar el agua clarificada, para la cual se recomienda una profundidad no mayor de 1.50 metros. Esta disposición final de las aguas residuales, es un proceso conocido como autodepuración o estabilización natural, en el que ocurren fenómenos de tipo físico, químico, bioquímico y biológico, que tienen por objeto mejorar las condiciones fisicoquímicas.

Page 30: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

26

El uso de fosas de estabilización es más eficiente en aquellas zonas en donde existe alta temperatura, baja humedad relativa durante la cosecha y una adecuada infiltración en el suelo (texturas francas). Para su diseño es necesario tomar en cuenta el valor de infiltración del suelo, haciendo pruebas para tener una base de la misma. La infiltración en las fosas será alta al inicio, y luego disminuirá debido a la saturación del suelo, tanto por el agua como por los sólidos. El agua en el suelo, principalmente tendrá movimiento horizontal, además, existirá pérdida de agua por evaporación. También en estos sistemas se pueden aplicar el tratamiento biológico, inoculando microorganismos que continúen descomponiendo la materia orgánica. Como parte del establecimiento y mantenimiento de estos sistemas, se recomienda sembrar alrededor de la laguna o permitir el crecimiento natural de la vegetación, con la finalidad de acelerar el aprovechamiento del agua contenida en dichas fosas. (ANACAFÉ, 2014) Existen 4 tipos básicos de lagunas: aeróbicas, de maduración, anaeróbicas y facultativas Aeróbicas: Existen dos tipos: una de profundidades entre 15 y 45 centímetros, destinadas a maximizar la producción de algas. El segundo tipo, de hasta 1.5 metros de profundidad destinadas a maximizar la producción de oxígeno. En ambos tipos, además del oxígeno producido por las algas, se utiliza el atmosférico. El tiempo de retención varía ente 4-40 días. De maduración: Son lagunas destinadas a dar un tratamiento final para mejorar el efluente de otras lagunas y de procesos como filtro percolador, o lodos activados. Utiliza un proceso de lecho suspendido. Los sólidos que se producen son digeridos anaeróbicamente. El tiempo de retención es de 5-20 días, y la profundidad de 3-5 pies. Anaeróbicas: Para el tratamiento de aguas con altas concentraciones de contaminantes y de solidos orgánicos. Se construyen con profundidades de 8-16 pies para así conservar el calor. Tiempo de retención: 20-50 días. Facultativas: Operan con una carga orgánica media. En las capas superiores hay un proceso aeróbico. En las capas inferiores se tiene un proceso anaeróbico, donde se produce simultáneamente fermentación ácida y mecánica. (López, 2004)

Page 31: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

27

g) Fosas para deshidratación de lodos

Todos los lodos que se generen durante las diferentes fases del sistema de tratamiento, deben tener como disposición final una estructura simple (laguna), para lo cual es necesario construir las que sean necesarias con profundidad no mayor a 20 centímetros. El propósito de dichas lagunas, es recopilar todos los lodos, orearlos, o bien desecarlos, para que posteriormente sean utilizados como abono orgánico conjuntamente con la pulpa. El tamaño de cada laguna, va depender de la cantidad de lodo que se genere durante la cosecha. (ANACAFÉ, 2014)

h) Fertirriego (Reuso) Así como se expone este tema anteriormente, esta etapa es la más innovadora de todo el sistema, ya que al igual que los otros subproductos del café (pulpa y cascarilla), su fin es aprovechar los compuestos nutricionales diluidos y contenidos en la materia orgánica (pequeñas partículas) aún presente en el agua residual (estabilizada), a través de un Fertirriego. Esta alternativa, representa una solución sencilla, económica y bien calificada por las entidades involucradas con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. (Soto, 2015) Es importante mencionar que para operar adecuada y exitosamente el sistema, es fundamental establecer una frecuencia de riego que permita a las plantas que estarán sujetas al mismo, tolerar y aprovechar la carga a la que serán sometidas. Para lo anterior, se deberán establecer/delimitar áreas independientes, para que el riego en cada área se realice cada 5 días.

Page 32: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

28

Para el diseño del sistema de riego, existen dos opciones: la primer es elaborar acequias de absorción, de 0.40 metros de profundidad y 0.40 metros de ancho, ubicadas sobre la calle (entre surcos), estas se inundarían en cada aplicación; y la segunda sería habilitar mangueras que permitan regar las planta de café en forma individual al suelo.

Figura 5. Sistema de tratamiento de aguas mieles del beneficio húmedo de café

(ANACAFÉ, 2014)

RECIRCULACIÓN DE

AGUA, EN EL PROCESO DE BENEFICIADO

HÚMEDO DEL CAFÉ

TANQUE COLECTOR HOMOGENEIZADOR

CANAL DE TAMIZADO

NEUTRALIZACIÓN

CANAL FLOCULADOR/MEZCLADOR

TANQUES DE SEDIMENTACIÓN

FOSAS PARA DESHIDRATACIÓN DE LODOS

FILTRO DE ARENA Ó LECHO DE ROCA CALIZA

FOSAS DE OXIDACIÓN/ESTABILIZACIÓN FINAL

REUSO - FERTIRIEGO

Page 33: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

29

8 BIBLIOGRAFÍA

ANACAFÉ (Asociación Nacional del Café). (2005). Manual de beneficiado húmedo del

café. Guatemala. Consultado 25 de agosto del 2015.

ANACAFÉ. (Asociación nacional del café). (2010). Guía técnica, producción de abono

orgánico por medio de cultivo de la lombriz coqueta roja. CEDICAFÉ. Guatemala.

24 págs.

ANACAFÉ. (Asociación nacional del café). (2012). Guía técnica, producción de hongos

comestibles Pleurotus Ostreatus, CEDICAFÉ. Guatemala 25 págs.

ANACAFÉ. (Asociación nacional del café). (2014) Guía técnica de caficultura. Guatemala

212p.

CGP+L (Centro guatemalteco de producción más limpia) (2012). Manual de buenas

prácticas operativas de la producción más limpia en el sector de beneficio húmedo

de café. Electrónico. Primera edición. Consultado 20 noviembre 2015. Disponible

en www.proarca.org

Carrillo victorugo. (2006). Guía Técnica de Caficultura. Edición 2006. Guatemala.

Gomar, P. (2012). Evaluación del potencial de reuso de las aguas mieles, según la

caracterización fisicoquímica, con fines de fertirriego para la agricultura. Tesis Ing.

Ambiental. Guatemala, Guatemala, USAC. 64 P

López, Edgar. (2004). Avances en el tratamiento físico químico de aguas residuales del

beneficiado húmedo del café por medios de plantas depuradoras en Guatemala.

Guatemala, ANACAFE. 56 p. Consultado 3 de nov. 2015

Page 34: Manual de Buenas Prácticas de Manejo de …anacafe.org/glifos/images/f/fb/Manual_de_Buenas_practicas_de_sub... · contaminante en el beneficio húmedo, ya que es un valioso material

30

Soto R. (2015). Recomendaciones técnicas sobre el beneficiado húmedo y manejo de

subproductos. Guatemala, USAID-PCVR. 16p. consultado 10 de ene. 2016