Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

100
HACIA UN TURISMO RESPONSABLE para T urismo S ostenible M anual de B uenas P racticas

description

Este manual, que contempla diferentes realidades geográficas y actividades, pretende también ser una introducción a una dimensión donde comprobará que invertir en el cuidado de la naturaleza, por ejemplo, significará reducir notablemente sus costos de operación mientras aumenta sus ventas.

Transcript of Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Page 1: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

HACIA UN TURISMO RESPONSABLE

para Turismo Sostenible

Manual de Buenas Practicas

Page 2: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

BUENAS PRÁCTICAS PARA TURISMO SOSTENIBLEGuía metodológica para el desarrollo de turismo sostenible en el Perú.

Basado en:Buenas prácticas para turismo sostenibleUna guía para el pequeño y mediano empresario de hospedaje.Rainforest Alliance

Adaptación y Edición:Fiorela AgustíConsultora ambiental

Equipo editorial de PromPerú:Diana TamashiroMarisol AcostaAna TsuiElva YáñezFernando LópezGuillermo SeminarioGabriela Trujillo

Con la colaboración de:Flora BenavidesJorge ChávezRodrigo MoreyJosé RosembergElena del CastilloAlfredo FerreyrosJosé Purisaca

Instituto Machu Picchu (www.imapi.org)

Diseño gráfico:Grafitti

Corrección:Juana Iglesias

© Comisión de Promoción del Perú - PromPerú© Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2006-4100

Lima - Perú2006

Page 3: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf
Page 4: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Presentación PromPerú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Presentación Aptae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6¿Cómo usar este manual? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3 I. Planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111.1 3 Identificación de riesgos y/o impactos

ambientales y sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . 121.2 3 Política de sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . 131.3 3 Planes de acción y registros . . . . . . . . . . . . . 141.4 3 Diseño y construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.4.1 3 Costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191.4.2 3 Sierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201.4.3 3 Selva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

3 II. Implementación: Puesta en marcha . . . . . . . 252.1 3 Eje Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2.1.1 3 Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262.1.2 3 Consumo de energía . . . . . . . . . . . . . 282.1.3 3 Consumo de productos . . . . . . . . . . . 292.1.4 3 Manejo de residuos sólidos . . . . . . . . 302.1.5 3 Emisiones atmosféricas . . . . . . . . . . . . 312.1.6 3 Áreas verdes, suelos y control

de erosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322.1.7 3 Sitios arqueológicos, áreas naturales

protegidas y biodiversidad . . . . . . . . . 33

C O N T E

C A P Í T U L O I

C A P Í T U L O I I

Page 5: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

2.2 3 Eje Socioeconómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342.2.1 3 Impacto social y valoración cultural . . 342.2.2 3 Participación económica de la

población local . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352.3 3 Eje Turista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.3.1 3 Satisfacción del turista . . . . . . . . . . . . 362.3.2 3 Salud y seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . 372.3.3 3 Comunicación y participación . . . . . . . 382.3.4 3 Sensibilización y capacitación . . . . . . . 39

3 III. Recomendaciones específicas . . . . . . . . . . . 433.1 3 Establecimientos de hospedaje . . . . . . . . . . 443.2 3 Tour operadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483.3 3 Empresas de Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . 523.4 3 Proveedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563.5 3 Comunidades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583.6 3 Guías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593.7 3 Código de conducta para turistas . . . . . . . . 613.8 3 Monitoreo, revisión y mejora continua . . . . 63

3 Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65Anexo 1: Glosario técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66Anexo 2: Lista de empresas recicladoras en Perú . . . . 74Anexo 3: Fuentes de información adicional (Internet) . . 78Anexo 4: Declaración del río Amazonas . . . . . . . . . . . . 80Anexo 5: Código de ética del turismo . . . . . . . . . . . . . . 86

E N I D O

C A P Í T U L O I I I

A N E X O S

Page 6: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

introducción a una dimensión donde comprobará queinvertir en el cuidado de la naturaleza, por ejemplo,significará reducir notablemente sus costos de operaciónmientras aumenta sus ventas.

Deseamos que este manual sea una herramientadinámica y en permanente construcción por lo queagradeceremos nos envíe sus comentarios, correcciones,experiencias y preguntas a [email protected]

Esta publicación no sería posible sin la valiosacolaboración de Rainforest Alliance, cuya publicaciónBuenas prácticas para turismo sostenible: Una guía parael pequeño y mediano empresario de hospedaje fuenuestro punto de partida; sin la iniciativa y el empuje delInstituto Machu Picchu; y sin el apoyo de la AsociaciónPeruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE,gremio de empresarios pioneros en hacer del turismo unabuena práctica.

Elizabeth Barthelmess SacoGerente General

PromPerú

Los expertos en turismo están de acuerdo: lasostenibilidad es un activo de empresas exitosas en unmercado cada vez más grande, más rico y más exigente.Este mercado está constituido por personas que deseaninteractuar con respeto y equidad con personas de otrasculturas, en espacios geográficos donde la naturalezaarmoniza con el legado que culturas milenarias dejaron ala humanidad.

El Perú tiene sobradas fortalezas y oportunidades paraliderar este mercado.

Pero pensemos: ¿cuáles son esas fortalezas yoportunidades? Y, en ese marco: ¿es nuestra operaciónturística parte de las fortalezas? O más bien: ¿somosparte de las amenazas? ¿Tenemos conciencia de losimpactos negativos de nuestras acciones? ¿Estosimpactos negativos afectarán el negocio, nuestrosingresos y por tanto el futuro de nuestros hijos? ¿Qué hayde cierto en el enunciado “industria sin chimeneas”?

A través de este manual deseamos proveer herramientaspara contestar esas preguntas y pretendemos, sobretodo, desterrar la creencia de que sólo el ecoturismo tieneque ver con sostenibilidad, cuando la realidad es que todaactividad turística puede y debe ser sostenible.

Este manual, que contempla diferentes realidadesgeográficas y actividades, pretende también ser una

P R E S E N

Page 7: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

T A C I Ó N

considera que la actividad turística basada en una adecuadaplanificación, desarrollo y gestión se puede convertir en unfactor determinante para conservar el medio ambiente.Dentro de este contexto, APTAE agradece el apoyorecibido de Rainforest Alliance de Costa Rica como enteque propicia la certificación turística en las Américas, elvalioso auspicio de PromPerú y el aporte técnico delInstituto Machupicchu; pretendiendo que este Manual deBuenas Prácticas constituya una herramienta que facilite alas empresas turísticas el realizar acciones concretas que lespermitan orientar su gestión hacia la práctica de un turismosostenible, que satisfaga las necesidades presentes de losturistas y las regiones anfitrionas, protegiendo y mejorandolas oportunidades para el futuro.

La implementación de las Buenas Prácticas aquí propuestas,pretende corregir o mejorar la actual gestión operativa delas empresas, a fin de prevenir o minimizar los posiblesimpactos negativos que puede generar la actividad turística,optimizando la calidad de los servicios ofrecidos al visitante.De esta manera, se lograrían los beneficios fundamentalesdel turismo sostenible: mejorar la calidad de vida de laspoblaciones anfitrionas, brindar al visitante una experienciade alta calidad y conservar la calidad del medio ambientedel que dependen los actores involucrados en la actividadturística: poblaciones locales, visitantes y empresas.

John HerdinPresidente APTAE

La ASOCIACION PERUANA DE TURISMO DEAVENTURA Y ECOTURISMO “APTAE”, en su calidad deAsociación Civil sin fines de lucro que agrupa a personasque se dedican o participan en la actividad del Turismo deAventura o Ecoturismo, y que tiene por objeto:

D Asociar a empresas e instituciones que desarrollan unturismo sostenible basado en prácticasambientalmente adecuadas;

D Difundir, fomentar y promocionar la práctica delTurismo de Aventura y/o Ecoturismo, alentando eldesarrollo del turismo interno y receptivo basado en laconservación de los recursos naturales y culturales, asícomo su uso y disfrute sostenible;

D Velar por el cumplimiento de estándares de calidad yseguridad en los servicios que ofrecen los operadoresde turismo de aventura y/o ecoturismo; propugnandoel profesionalismo de los recursos humanos querealizan estas actividades;

D Trabajar en representación de los asociados paraconseguir el desarrollo de las buenas prácticasambientales y el ecoturismo participativo respetandoa las comunidades locales, fomentando suparticipación activa y sus beneficios, así como laconservación del medio ambiente y la diversidadbiológica.

D Actuar en representación de los asociados a nivelnacional e internacional, en pro del desarrollo de unturismo sostenible;

Page 8: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

¿Qué es turismo sostenible?

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) es“aquél que conduce a la gestión de todos los recursos detal forma que permita satisfacer todas las necesidadeseconómicas, sociales y estéticas, mantener la integridadcultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidadbiológica y los sistemas que apoyan la vida”.

El Manual de buenas prácticas tiene por finalidad ser unaherramienta metodológica que acompañe al guía, touroperador, hotelero, transportista y autoridad local en elcamino hacia una operación sostenible. No es necesarioleer todo este manual para empezar a adoptar buenasprácticas, pero para facilitar su uso recomendamos leerprimero la sección “Cómo usar este manual”.

El capítulo de “Planificación” indica los pasos necesariospara identificar los principales riesgos ambientales ysociales de su actividad, definir su política desostenibilidad, elaborar sus planes de acción y llevar susregistros. El capítulo de “Implementación” tiene 3 ejes:ambiental, socioeconómico y turista. El Eje Ambientaltrata sobre la interacción de su empresa con elambiente, buscando tener el menor impacto negativoposible. El Eje Socioeconómico se refiere a la protección

y valoración de la cultura local y a los beneficioseconómicos para las comunidades locales. El Eje deAtención al Turista, como objetivo prioritario de sunegocio, provee información para garantizar un serviciode calidad.

El Capítulo de “Monitoreo, revisión y mejora continua”de buenas prácticas da consejos para comprobar laefectividad de lo que se ha implementado y hacerseguimiento de sus objetivos, con miras al constantemejoramiento.

Adicionalmente, en este manual se podrá encontrarcriterios para el diseño y la construcción en costa, sierra yselva, recomendaciones para sensibilizar y capacitar a supersonal, códigos de conducta y consejos prácticos paraguías, turistas y comunidades locales que quierandesarrollar turismo sostenible.

Para lograr el éxito en la implementación de buenasprácticas recomendamos tomar en cuenta lo siguiente:

D Compromiso de los propietarios, líderes, gerentes oadministradores de la empresa. Este es el factor quedetermina si las acciones planificadas van a dar losresultados esperados.

I N T R O D

Page 9: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

D Creatividad. Es la base para desarrollar técnicasalternativas y prácticas que ayudan a mejorarnuestro actuar frente al ambiente y la sociedad.Promueve la participación del personal y premia lassoluciones más creativas.

D La sensibilización es particularmente importante, puesestá destinada a crear conciencia y lograr la motivaciónde los trabajadores en las buenas prácticas.

D Capacitación y entrenamiento del personal pararealizar buenas prácticas. Este aspecto, que requiereinversión, muchas veces es ignorado.

D Asignar recursos económicos y técnicos. La aper-tura a nuevos esquemas operativos y tecnologíaslimpias que reditúen la inversión. Es tan importantecomo pensar en el mediano y largo plazo.

D Establecer mecanismos de comunicación claros yefectivos en todos los niveles: trabajadores, clientesy proveedores.

D Comunicación y promoción de los logros alcanza-dos. Esto permitirá conservar clientes y acceder a

otros mercados más especializados.

D Perseverancia en las buenas prácticas. Esperarresultados en el mediano y largo plazo.

Con la implementación del Manual de buenas prácticasse conseguirá:

D AHORRAR, al controlar el consumo de recursos yefectivizar los procesos productivos.

D MEJORAR LA IMAGEN DE LA EMPRESA, graciasal respeto por el ambiente y la sociedad.

D ACCEDER A NUEVOS MERCADOS, más exigentesy especializados.

D MEJORAR LA COMPETITIVIDAD, por ladiferenciación de un negocio limpio y sustentable.

D PROTEGER EL AMBIENTE, para mantener elbienestar de la vida en nuestro planeta.

D MEJORAR LAS RELACIONES con las comunidadeslocales.

U C C I Ó N

Page 10: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

1. Inicie la lectura de este manual por el capítulo I“Planificación”, evaluando los impactos sociales yambientales que genera su empresa uorganización.

2. Continúe con el capítulo III de “Recomendacionesespecíficas” (para tour operadores, transportistas yestablecimientos de hospedaje), en el que se incluyecuadros con la identificación de aspectos e impactosque genera cada tipo de operación.

Asimismo encontrará recomendaciones de buenasprácticas para proveedores, comunidades, guías eincluso turistas. Las recomendaciones que requierenser profundizadas le llevarán a otra sección delmanual a través de la indicación del número depágina ubicado entre paréntesis.

3. Existen aspectos e impactos similares para losdiferentes tipos de empresas. En el capítulo II de“Implementación”, éstos se han organizado en 3ejes: ambiental, socioeconómico y turista, los cualesson la base para lograr la sostenibilidad. Finalmente,la sección "Monitoreo, revisión y mejora continua",permite detectar errores y establecer las correccionesque lo conduzcan a una mejora continua de susservicios.

C Ó M O U S A R E

TURISMO SOSTENIBLEPara:

R Establecimientos de hospedajeR Tour operadoresR Empresas de transporteR ProveedoresR Comunidades localesR GuíasR Turistas

COMPONENTE(EJE) AMBIENTALR AguaR Consumo de

energía

R Consumo deproductos

R Manejo deresiduossólidos

R Emisionesatmosféricas

R Jardines,suelos ycontrol deerosión

R Restosarqueológicos,áreasprotegidas ybiodiversidad

COMPONENTE(EJE) TURISTAR Satisfacción

del turista

R Salud yseguridad

R Comunicacióny participa-ción

R Sensibilizacióny capacita-ción

COMPONENTE(EJE) SOCIO-ECONÓMICOR Impacto

social yvaloracióncultural

R Participacióneconómicade lapoblaciónlocal

Page 11: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Cada sección dentro de los capítulos está organizada enrespuesta a un conjunto de interrogantes:

D ¿Qué es? Detalla el contenido o enuncia algunadefinición que permita entender el tema que se estátratando.

D ¿Por qué? Precisa la motivación o causa de la buenapráctica.

D ¿Sabía qué? Provee información interesante yrelevante para despertar interés en el tema que setrabaja.

D ¿Qué se ha aprendido? Señala las leccionesaprendidas en años de trabajo e intercambio deexperiencias con empresas que realizan turismosostenible.

D ¿Cómo? Indica paso a paso las buenas prácticas aser implementadas.

En el manual se encontrará también una serie de ayudasgráficas y colores para facilitar su lectura.

� R Planificación

� R Implementación

� R Recomendaciones

� R Anexos

E S T E M A N U A L

Page 12: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf
Page 13: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Planificacion

C A P Í T U L O I

Page 14: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

1.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y/O IMPACTOSAMBIENTALES Y SOCIALES

En la operación turística se producen impactos positivos ynegativos.

Los impactos negativos de la operación turísticadependen, principalmente, de las características de lazona, del tipo de actividad que se realiza, del número deturistas, de la infraestructura disponible, de laaccesibilidad y de los medios de transporte.

Es recomendable que se identifiquen los impactosrespondiendo a las siguientes preguntas:

D ¿Qué recursos naturales requiere la operación quese va a llevar a cabo? ¿En qué cantidades?Considere agua, energía, combustible, insumospara la elaboración de alimentos, uso de suelo

(para infraestructura, senderos, áreas verdes), entreotros.

D ¿Cómo interactúa la empresa con el ambiente?¿Qué impactos negativos se ocasionan? y ¿Cuálesse pueden evitar?

D ¿Qué subproductos y en qué cantidad genera laoperación? Evalúe todos los procesos, desde laadquisición, transporte, manipulación, almacena-miento y controles de entrada y salida de los recur-sos hasta el producto final, incluyendo lossubproductos. Considere residuos sólidos (basura),aguas residuales: negras (de inodoros) y grises (delavaderos y duchas), ruidos, humos, alteración delpaisaje, etc.

D ¿Qué tratamientos existen para disminuir losimpactos negativos? ¿Están disponibles?

Independientemente de las operaciones efectuadas enel campo o la ciudad, si la empresa tiene oficinas, noolvidar el control del consumo de papel, agua,electricidad, generación de basura, preparación en casode emergencias (sismos, incendios, inundaciones).

En el capítulo de “Recomendaciones específicas” seencontrarán cuadros que identifican los principalesimpactos negativos para tour operadores, transpor-tistas y alojamientos.

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

12Pr

omPe

Page 15: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

1.2 POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD

¿Qué es?La política resume el compromiso de la empresa conrespecto al ambiente y a la sociedad. Todas las accionesposteriores deben estar dirigidas a lograr el cumplimientode una política de sostenibilidad.

¿Sabía que…?La política es el documento más importante de una

organización, su función es establecer el horizonte y lafilosofía (o forma) de trabajo de una empresa.

¿Qué se ha aprendido?La política debe documentarse, implementarse ycomunicarse a todos (trabajadores, proveedores, clientesy comunidad), de lo contrario se corre el riesgo de que

ella no cumpla su función y que los esfuerzos en definirlasean inútiles.

¿Cómo?1. Evaluar los principales impactos negativos ambien-

tales y sociales que la operación genera. Identificarcuáles son los más peligrosos, priorizarlos y men-cionar en la política el compromiso para controlar-los.

2. La redacción debe ser breve y concisa para que selogre un documento entendible por todos. Tradu-cirlo a los idiomas necesarios.

3. Reunir al personal para definirla, que todos partici-pen para que sientan la política como propia.

4. Incluir un compromiso para cumplir las leyesambientales, lograr la mejora continua y revisar losobjetivos y metas.

5. Comunicar a través de páginas web, materialpublicitario, “brochures”, en pizarras, vitrinas,“souvenirs” en las habitaciones, en los vehículos,etc.

6. El personal debe comunicar la política a los clientes.7. Revisar y actualizar la política por lo menos una vez

al año, así como la evolución de la empresa conrespecto a los compromisos asumidos.

Plan

ific

acio

n

CAPÍTULO I

13

Page 16: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

1.3 PLANES DE ACCIÓN Y REGISTROS

¿Qué es?Plan de acción es el documento donde se establecen losobjetivos, metas y las acciones a seguir, los responsables yel presupuesto para lograrlos en un tiempo determinado.Los registros permiten verificar en el tiempo elcumplimiento de los planes.

¿Sabía que…?Los documentos permiten comprobar si se

cumplen los objetivos y son indispensables para lograr la certificación.

¿Qué se ha aprendido?Es muy importante tener por escrito los planes, acciones,cronogramas, objetivos y metas. Los documentos notienen que ser complejos, mientras más simples sean, másfácil será su uso.

¿Cómo?1. Analizar la situación inicial: dónde está la

organización y a dónde se quiere llegar. 2. Mientras más personal se involucre, será mejor. 3. Para establecer los planes, objetivos y metas tome

como base los compromisos de la política. 4. Hacer planes de acción para cada área operativa y/o

para cada objetivo o compromiso de la política.

Para hacer planes de acción se debe tomar en cuenta:

D ¿Cuáles son los objetivos? Por ejemplo: reducirla basura, mejorar la satisfacción de los turistas,reducir el consumo de agua y luz, etc.

D ¿Cuáles son las metas? Una meta escuantificable, concreta y considera plazosdeterminados. Por ejemplo: reducir 10% elconsumo de agua en 6 meses.

D ¿Cómo lograr los objetivos y metas? Porejemplo, las acciones para reducir la basurapodrían ser: capacitar al personal para separarla basura, colocar carteles, cambiar losproductos que use, etc. Se debe ser lo másespecífico posible.

D ¿Quiénes serán los responsables? Asignarpersonas encargadas para el cumplimiento de

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

14Pr

omPe

Page 17: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

cada objetivo, cada meta, cada plan de acción,o un responsable por área de trabajo.

D ¿Cuánto va a costar? Incluir un presupuesto,de ser posible para cada acción.

D ¿Cuánto demora la implementación? O sea eltiempo que se requiere para lograr los objetivosy las metas.

Además:

1. Se debe nombrar un coordinador, que establezca unvínculo con los trabajadores.

2. El coordinador debe tener cualidades como:liderazgo, experiencia, iniciativa, honestidad,facilidad de comunicación y preparación (de serposible) en manejo de registros e indicadores.

3. Asegurarse que TODO el personal conozca yentienda la política, planes, objetivos y metas. Enespecial que cada uno sepa sus responsabilidades yla importancia de su participación.

4. Reunirse permanentemente con el personal paraidentificar las áreas o procesos que están generandoproblemas.

5. Empezar por proponer metas simples y fáciles delograr. Incremente progresivamente la exigencia amedida que éstas se vayan alcanzando. Noproponga metas inalcanzables.

6. Controlar el cumplimiento de fechas límite y lasacciones establecidas para cada plan de acción.

7. Revisar siempre el cumplimiento de los objetivos ylas metas. Cuando no se logren, investigar qué pasóy reunir al personal para solucionar el problema.

8. Premiar el logro de los objetivos y las metas,especialmente la creatividad, iniciativa yparticipación de los trabajadores.

9. Se debe tomar en cuenta que los planes, objetivos ymetas no son inflexibles, pueden ser revisados yajustados.

10. Para hacer seguimiento de los planes de acción sedebe elaborar registros.

Registros1. Es preferible que se generen resultados per-cápita,

es decir, la división de variables como luz, agua,basura, etc. entre el número de turistas (pernoctesen caso de hospedajes, pasajeros/día en touroperadores, platos servidos en restaurantes, etc.) yentre el número de días del mes.

2. Comparar los resultados per-cápita entre meses,años, áreas operativas y, de ser posible, con otrasempresas similares.

3. Hacer y publicar cuadros estadísticos que puedan serentendidos por el personal, los clientes y losproveedores.

Plan

ific

acio

n

CAPÍTULO I

15

Page 18: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

16Pr

omPe

Fecha

Fecha Área Responsable ObservacionesNúmero depernoctes o

pasajeros atendidos

Consumo deelectricidad

(Kw-H)

Consumo per-cápita (Kw-h/pax)

Fecha /hora

UbicaciónAcciones

realizadasResponsable

Tipo de equipoo instalación

Dañoencontrado

Vidrios Plástico Latas Papeles Otros

Pesototal(kg)

Nombre delpesador

Procedencia

Tipo de residuo

Inorgánico (kg)Nº

Pasajeros Orgánico(kg)

D Para controlar el pesaje de la basura

D Para controlar el consumo de electricidad

D Para hacer mantenimiento

Nota: Es muy importante que se hagan los registros y la evaluación de los resultados con el personal responsable de su uso.

Algunos ejemplos de registros se muestran a continuación:

Page 19: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Plan

ific

acio

n

CAPÍTULO I

17

1.4 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

¿Qué es?Aspectos que se deben tomar en cuenta desde laconcepción del establecimiento, campamentos, senderos,etc. hasta la construcción y ampliación, considerando lascaracterísticas propias de cada región.

¿Sabía que…?Una infraestructura efectiva aprovecha los recursos

naturales y culturales de la zona, ayuda a ahorrar y a nohacer daño al ambiente.

¿Qué se ha aprendido?La infraestructura del negocio es muy importante paraahorrar costos y dar comodidad a los turistas ytrabajadores. Es una carta de presentación.

¿Cómo?

3 Diseño

1. Si se encuentra en un Área Natural Protegida (ANP)averigüe en INRENA (www.inrena.gob.pe) quéactividades se pueden realizar, dónde y cómo operarresponsablemente.

2. Contratar especialistas para hacer los estudiosnecesarios y ejecutar las obras en forma amigablecon el ambiente.

3. La infraestructura debe estar pensada paratemporada de lluvias y para prevenir: derrumbes,aluviones, huaycos, etc.

Construcción para lluvias

Page 20: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

18Pr

omPe

rú 4. Hacer una evaluación del impacto ambiental de lasobras de construcción y/o ampliación.

5. Contribuir con el diseño a la revaloración delpatrimonio cultural y natural de la región. Usarmateriales locales y respetar la arquitectura de la zona.

6. En caso de construir en casonas antiguas, conservary restaurar. No destruir para volver a construir.

7. Procurar tener edificaciones y campamentos que semimeticen o “pierdan” en el paisaje. Preferirconstrucciones pequeñas. Modificar lo menosposible el lugar original.

8. Aprovechar la luz natural al máximo. Usar ventanasgrandes, tragaluces y paredes con colores claros. Asíse reducirá el consumo de energía.

9. No poner luces externas fuertes. Si no es posibleevitarlo, instalarlas al menos a 50 cm del suelo yponer cercos vivos (plantas) que eviten la luz directasobre los animales nocturnos.

10. Dentro de lo posible, tener en cuenta a visitantesdiscapacitados con requerimientos especiales(rampas, servicios higiénicos, etc.).

3 Construcción

1. Construir sólo de día, así se ahorra electricidad y elruido es menos percibido. Usar, en lo posible,material de construcción reciclado.

2. La temperatura disminuye con la altura, tomarlo encuenta para ubicar ambientes (habitaciones, almacenes,etc.).

3. Recuperar zonas erosionadas con plantas de la zona.Reforestar.

4. Curar la madera con sustancias naturales. Unaopción es usar el agua del hervido del tarwi o“chocho”.

5. De encontrarse en una zona natural construir unsistema de tratamiento de aguas residuales propio.NO BOTAR EL AGUA SUCIA AL RÍO.

6. Canalizar las aguas de lluvia aprovechando lapendiente y formaciones naturales (no cortarárboles). El agua canalizada no debe caer desdemucha altura al suelo que tiene vegetación. Estoevita la erosión.

7. Construir un tanque o reservorio para aprovechar elagua de lluvia en duchas, inodoros, riego, entreotros. Con un filtro adecuado esta agua puedeusarse para lavado de utensilios e incluso para lapreparación de alimentos.

8. Remover todos los desechos de la construcción unavez finalizadas las obras para reducir el impactoambiental en su disposición final.

Construir de día

No poner lucesexternas fuertes

Usar ventanasgrandes ytragaluces

Remover todos los desechos

Page 21: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Plan

ific

acio

n

CAPÍTULO I

19

3 AguaD Como el agua no es abundante en todas las

estaciones del año, colocar tanques dealmacenamiento y reducir el consumo.

D El agua de los ríos trae contaminación de todos lospueblos, industrias y minas en la parte alta y mediade la cuenca. Evaluar la calidad del agua y colocarlos filtros adecuados.

D El agua se filtra rápidamente en la costa. La base delos pozos de filtración de agua residual debe estarpor lo menos a 3 metros del nivel de aguasubterránea.

D En zonas de lomas, la atmósfera contiene muchahumedad. Aprovechar ese líquido a través deatrapa-nieblas.

3 SuelosD Los suelos son generalmente salinos, arenosos y con

bajo contenido de materia orgánica. Para mejorar elsuelo usar abonos orgánicos y sembrar plantasnativas adaptadas a esas condiciones.

3 VientosD Para aprovecharlos, tener en cuenta que existen 2

tipos de vientos predominantes: el proveniente delcontinente hacia el mar (en la mañana) y el inverso(por las tardes).

A continuación se dan consejos prácticos según la zona geográfica donde se encuentre:

COSTA

Page 22: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

20Pr

omPe

3 AguaD Los ríos, lagos, manantiales, etc. de gran tamaño

ayudan a controlar la temperatura. Construir losambientes o habitaciones cerca de ellos paraminimizar temperaturas extremas.

D En tiempo de heladas, para evitar que se quemen lasplantas, poner agua en recipientes o canalizarlacerca de ellas.

D Hacer una evaluación de la calidad del agua potableenviándola a un laboratorio especializado. Usar filtros.

3 SuelosD El suelo es rico en materia orgánica pero el clima no

deja crecer todo tipo de plantas. Construirinvernaderos.

D Investigar sobre plantas nativas y usarlas en jardinesy macetas. También en los bordes de senderos y parahacer cercos vivos.

D Preferir los senderos con poca pendiente o“subida”. Evitar que los senderos “corten” el cerro,así se previene la erosión y los derrumbes.

D Usar piedras en los senderos para proteger el suelodel tránsito de los turistas.

D Usar senderos diferentes para personas y paraanimales.

SIERRA

Page 23: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Plan

ific

acio

n

CAPÍTULO I

21

3 Energía solarD Aprovechar el sol para calentar el agua de las

duchas, secar la ropa, generar electricidad, darcalefacción, etc.

D Para tener calefacción natural construir pequeños“invernaderos” a manera de terrazas al lado delambiente que se quiere calentar. Diseñar un flujopara el aire: entrada para el aire caliente (arriba) ysalida (abajo) para el aire frío.

3 Vientos

D Aprovechar el viento para el secado de ropa y paragenerar electricidad.

D En zonas de montaña los vientos suben en el día ybajan en la noche.

D Para conocer la dirección del viento observar haciadónde se inclinan las hojas de los árboles: esa es ladirección predominante.

Page 24: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

22Pr

omPe

3 AguaD Recordar las etapas de “bajío” al construir los

senderos. Evitar que el agua cubra los senderos entemporada de lluvias.

D Construir en zonas alejadas del río para evitardesastres en épocas de “crecida”.

D Construir peldaños que ayuden a caminar enpendientes, sobre todo en tiempo de lluvias.

3 SueloD Los suelos son arcillosos, por eso es difícil que el

agua filtre. No instalar pozos de filtración de aguaresidual a menos que se acondicionen con arena opiedras.

D Señalizar los senderos con madera curada. Paraproteger el suelo del tránsito de personas, coloquetrozos de madera de árboles caídos o reciclados.

D La descomposición de la materia orgánica es rápidaen la selva. Hacer abonos orgánicos. Construir cercospara evitar animales y techos para la lluvia.

SELVA

Page 25: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Plan

ific

acio

n

CAPÍTULO I

23

3 InsectosD En el monte no poner vidrios en las ventanas, así los

turistas tendrán mayor contacto con la naturaleza,pero ¡NO OLVIDAR LOS MOSQUITEROS!protegiendo las camas.

Ejemplo de mosquitero

Page 26: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf
Page 27: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Implementacion

C A P Í T U L O I I

Page 28: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

2.1 EJE AMBIENTAL

Este eje trata sobre la relación de la empresa con elambiente, es decir, los seres vivos (animales, plantas, etc.), losno vivos (agua, aire, suelo, energía, etc.) y sus interacciones.

En este eje se incluye:

3 2.1.1 Agua3 2.1.2 Consumo de energía3 2.1.3 Consumo de productos 3 2.1.4 Manejo de residuos sólidos3 2.1.5 Emisiones atmosféricas 3 2.1.6 Áreas verdes, suelos y control

de erosión3 2.1.7 Sitios arqueológicos, áreas protegidas

y biodiversidad

¿Sabía que…?Proteger el ambiente reduce costos y hace más valiosos

sus servicios turísticos. Cada vez más viajeros prefieren lasempresas o destinos que son responsables con el ambiente ycon las comunidades.

3 2.1.1 AGUA

¿Qué es?Esta sección trata sobre el consumo y la calidad del aguapotable, y el tratamiento de aguas residuales.

¿Por qué?El agua es uno de los principales elementos de nuestroplaneta y cada vez está más escasa. Es responsabilidad detodos cuidarla.

¿Sabía que…?

D Los océanos contienen el 97% del volumen total delagua, otro 2% es agua helada y sólo un 1% es aguapotable. Más del 90% del agua dulce es subterránea.

D 1 gota de agua por segundo son 30 litros de aguaperdida al día.

D Se consume más agua para quitar el jabón y

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

26Pr

omPe

Page 29: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Implem

en

tacio

n

CAPÍTULO II

27

detergente, cuando es dura (con exceso decarbonatos de calcio y magnesio). También el aguadura obstruye tuberías, arruina maquinaria y necesita20% más de energía para calentarse.

¿Qué se ha aprendido?El mantenimiento, revisiones y registros periódicosconstituyen la mejor manera de saber el tipo de agua quese consume. El agua inapropiada para preparar alimentosy para el aseo personal es la principal causante deinfecciones estomacales en turistas extranjeros.

¿Cómo?1. Sensibilizar y capacitar al personal sobre la

importancia del agua y su correcto uso.2. Detectar y controlar las áreas de mayor consumo.

Instalar medidores.

3. Si no se tiene medidores de agua, calcular elvolumen del tanque de agua multiplicando su áreapor la altura, y contar el número de veces que sellena en un mes. Multiplicando ambos números setendrá la cantidad aproximada de agua consumidamensualmente.

4. Usar jabones que no requieren mucha agua paradisolverse (espumas, jabones líquidos, entre otros).

5. Colocar dispositivos para reducir el consumo: sensoresde movimiento en grifos o caños, dispositivos queincrementan la presión de agua en duchas.

6. Comprar inodoros de bajo consumo de agua o colocaruna piedra o botellas de plástico en los actuales.

7. Establecer planes de revisión y mantenimiento.Capacitar al personal para detectar fugas, informary/o dar solución al problema.

8. Llevar registros de consumo mensual de agua poráreas y listas de verificación de mantenimiento.

9. Colocar anuncios en las oficinas, habitaciones y/oservicios higiénicos para cerrar el caño, detectarfugas de agua, etc.

10. Instalar filtros para purificar y ablandar el agua. 11. Si cuenta con amplios jardines que requieren riego,

dejar esta labor para el final de la tarde o noche parareducir el desperdicio por evaporación. Trate de nousar agua potable.

Aguas residuales (negras y grises)1. Usar productos naturales y/o biodegradables. No

echar comida, aceites usados o sustancias corrosivasal desagüe.

2. No arrojar papel higiénico y en ningún caso toallashigiénicas o basura a la taza del inodoro. NOECHAR LOS DESAGÜES AL RÍO.

3. Tratar por separado las aguas negras (desagüe delbaño) de las grises (cocina, lavandería, duchas ylavamanos).

4. Para aguas negras instalar tanques sépticos y pozosde filtración. Éstos deben estar por lo menos a 50metros de aguas subterráneas, ríos, lagos, etc.

5. Para zonas secas, con mucho sol y poca agua, se debeusar baños composteros, biodigestores, entre otros.

6. Las aguas grises pueden ser reusadas para regarplantas después de ser tratadas. Construir undesarenador o filtros a base de piedra pómez.

7. Si se encuentra cerca de pantanos o zonascontaminadas, poner carteles que señalen las zonasde riesgo para evitar accidentes.

Medidor

Page 30: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

3 2.1.2 CONSUMO DE ENERGÍA

¿Qué es?Esta sección trata sobre el uso de energía (eléctrica, fósil,renovable, etc.).

¿Por qué?El consumo de energía es uno de los mayores costos deoperación. El petróleo y el kerosene son contaminantes yescasos.

¿Sabía que…?

D Al ahorrar energía se evita emitir humos quecontaminan el aire, producen lluvias ácidas,calientan nuestro planeta, derriten nuestrosnevados, etc.

D Apagar la pantalla de la computadora equivale aapagar un foco de 75 vatios.

D Al usar calefacción a gas en vez de eléctrica se ahorraentre 53% y 80% de energía.

D Usar el autobús en vez de un carro ahorra un 80% deenergía. Caminar o ir en bicicleta ahorra el 100%.

¿Qué se ha aprendido?Usar energía alternativa (del sol, vientos, hidroeléctrica,etc.) reduce los costos de producción y de operación ydisminuye la contaminación del ambiente.

¿Cómo?1. Sensibilizar y capacitar al personal para reducir el

consumo de energía. 2. Para usar la energía del sol y de los vientos consultar

en la estación meteorológica (SENAMHIwww.senamhi.gob.pe) más cercana sobre registrosde velocidad y dirección de vientos (rosa de vientos);y horas de sol (heliogramas).

3. Preferir calefacción y maquinaria a gas. Tener planesde prevención y manejo de emergencias contrafugas, incendios y explosiones.

4. En zonas frías evitar tener ventanas grandes yasegurarse de que todas las rendijas esténherméticamente cerradas.

5. Colocar avisos para mantener cerradas las ventanasy puertas para evitar pérdidas de frío o calor.

6. Usar fluorescentes y/o focos ahorradores. Instalarsensores de movimiento para prender y apagar lasluces.

7. Elaborar registros para consumo mensual deelectricidad, gas, carbón, leña, petróleo, kerosene,gasolina y otros; listas de verificación, de operativosy/o de mantenimiento.

8. Colocar anuncios en zonas claves para apagar lucesinnecesarias, no dejar los equipos eléctricosprendidos, entre otros.

9. Apagar los monitores de las computadoras cuandono van a ser usadas por más de 2 horas. Ponerlosen estado de “suspensión” o apagar la pantalla.

10. No usar el aire acondicionado en invierno. Usarventilador en verano.

11. Evitar mantener encendidos innecesariamentetelevisores, videos, equipos de sonido y otrosaparatos que no se utilicen, pues se desperdiciaenergía y los equipos envejecen más rápido.

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

28Pr

omPe

Monitor

Page 31: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Implem

en

tacio

n

CAPÍTULO II

29

3 2.1.3 CONSUMO DE PRODUCTOS

¿Qué es?Esta sección trata sobre las compras de productos oinsumos necesarios para dar servicios al turista.

¿Por qué?Si los servicios son excelentes pero se compran insumosde baja calidad, el turista no se irá satisfecho y se puedeperder clientes; asimismo, aumentarán la basura y elgasto.

¿Sabía que…?

D Al comprar productos y contratar trabajadoreslocales se logra una buena relación con lascomunidades del lugar, se genera desarrollo(aumentando sus ingresos) y se mejoran las ventas.

D Al adquirir productos muy empaquetados ydescartables se compra basura.

D Hay tiendas en Perú (Ace Home Center, Sodimac,Radioshack, por ejemplo) donde se pueden comprarpilas recargables.

¿Qué se ha aprendido?La compra de productos y contratación de servicioscomplementarios tienen que ser controladas paraasegurar la calidad de los servicios.

¿Cómo?1. No comprar más de lo necesario. Elaborar tablillas

o listas de compras para cada tipo de comida quese planea servir.

2. Identificar y contratar a proveedores “ecológicos”(de productos orgánicos, biodegradables, amigablescon el ambiente, etc.). Preferir aquellos que tienenalgún tipo de certificación.

3. Preferir alimentos frescos y de producción local.Evitar alimentos envasados.

4. Antes de comprar revisar las etiquetas de losproductos. Asegurarse de que todos los insumos oingredientes son saludables.

5. No usar pinturas con plomo, preferir el azúcar rubiaa la refinada.

6. Comprar al “por mayor”. Usar dispensadores yempaques que pueden ser reusables (de tela).

7. Usar canastas de compras y bolsa de papel y/u hojasde plantas en lugar de bolsas plásticas. Usar envasesde vidrio y cartón.

8. Acordar con los proveedores para devolver y/ocambiar sus productos en caso de deterioro ovencimiento de fechas.

9. Regresar las medicinas obsoletas a la farmaciadonde se compraron o llevarlas a Essalud o al puestodel Ministerio de Salud más cercano paraincinerarlas.

10. No usar aerosoles o “sprays”, preferir atomizadoresque pueden ser recargados.

11. Usar papel reciclado, especialmente en las tarjetasde presentación, folletos y “brochures”.

Para encontrar criterios de evaluación de proveedores verla página 56.

Bolsas de papel

Page 32: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

3 2.1.4 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

¿Qué es?Esta sección trata del manejo de los residuos sólidos(basura). Desde la generación, recolección, segregación,almacenamiento, reuso y reciclaje hasta la disposición final.

¿Por qué?La basura es uno de los principales problemas en laactividad turística. Su acumulación da un aspectodesagradable y es un riesgo para la salud y el ambiente.

¿Sabía que…?

D Es posible disminuir hasta un 80% de la basura quese genera en la actividad turística.

D Las pilas son veneno para los seres vivos y contaminanhasta 50 metros a la redonda de un campo de cultivo.

D El humo que se genera al quemar plásticos producecáncer.

D El plástico se hace del petróleo. Por cada 2kg deplástico reciclado, se ahorra 1kg de petróleo.

¿Qué se ha aprendido?Es bueno limpiar pero mejor es no ensuciar. Lo másimportante es disminuir la basura y separarla para facilitarsu reuso. En la actividad turística se produceaproximadamente un 60% de basura orgánica (cáscarasde frutas y verduras, restos de comidas, etc.) y un 40% debasura inorgánica (empaques plásticos, vidrios, cartón,papelería, entre otros), que son los más dañinos porquecontaminan por cientos de años el ambiente.

¿Cómo?1. Sensibilizar y capacitar al personal para manejar la

basura adecuadamente. Existen ONGs y entidadespúblicas que pueden dar charlas gratuitamente.

2. Informar a los turistas sobre la forma de botar labasura. Colocar anuncios o informar a través delpersonal.

3. Identificar en qué actividades se genera más basura.Hacer concursos de creatividad con los trabajadoressobre la mejor forma de disminuir y reaprovechar labasura.

4. Colocar tachos con tapas de diferentes colores y conetiquetas para: 1) basura orgánica, 2) botellasplásticas 3) vidrio 4) latas, etc. Los recipientespueden ser colocados en áreas que usan todos.

5. Ubicar los tachos en una zona fresca, de fácil accesoy evacuación, alejada de almacenes y zonas demanipulación de alimentos.

6. Imprimir sólo lo necesario. No imprimir en ambascaras para no arruinar la impresora.

7. Colocar un contenedor de papeles para volver ausarlos (impresos por una cara). Reusar este papelpara escribir notas, hacer libretas de apuntes, etc.

8. Colocar otro contenedor para papeles que ya fueronusados por ambos lados y que serán enviados alreciclador.

9. Los cartuchos de tinta son peligrosos porquecontienen plomo. Recárguelos hasta 3 veces comomáximo y después véndalos a recicladoresespecializados.

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

30Pr

omPe

Reciclar

Page 33: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Implem

en

tacio

n

CAPÍTULO II

31

10. En los servicios higiénicos colocar dispensadores dejabón líquido. Prefiera secadores de aire caliente otoallas de papel reciclado para las manos.

11. Hacer abono (compostaje) con la basura orgánica dela cocina y jardines (ver página 32).

12. Los recipientes de vidrio pueden reusarse paraenvasar mermeladas, como floreros, etc.

13. Vender las botellas plásticas a recicladoresautorizados (ver Anexo 2).

14. Verificar que los recicladores hagan un manejoadecuado de su basura.

15. Por ninguna razón echar la basura a los ríos y/o a lacalle.

16. No quemar plásticos ni enterrar la basura inorgánicaen zonas con vegetación, ni cerca de campos decultivo.

17. Utilizar servilletas de tela en vez de papel.18. Las pilas son peligrosas. Preferir las recargables; si

no, usar alcalinas. Pedir a los turistas que regresensus pilas usadas a su país de origen.

19. Almacenar las pilas usadas en una caja demadera o cartón. Periódicamente cubrirlas concal para neutralizar los líquidos ácidos quepuedan salir.

20. Encapsular las pilas con cemento. Usarlas comocascajo (piedras) para hacer bloques o construcciones.

3 2.1.5 EMISIONES ATMOSFÉRICAS

¿Qué es? Esta sección trata sobre los “humos” que contaminan elaire, es decir gases y partículas. También son emisionesatmosféricas los ruidos y malos olores.

¿Por qué?La contaminación del aire nos afecta a todos. No respetapropiedad, ni límites geográficos o políticos.

¿Sabía que…?

D El 55% de los gases que enviamos a la atmósfera esdióxido de carbono y casi la mitad de éstos seproduce por el transporte. El CO2 es el principalcausante del “efecto invernadero”.

D El “efecto invernadero” origina el deshielo de losglaciares y el agotamiento del agua dulce.

¿Qué se ha aprendido?Los malos olores son comunes en zonas húmedas y condeficiente ventilación, pero dan la impresión de que losservicios son antihigiénicos. Los ruidos dañan los nerviosde las personas.

¿Cómo?1. Conversar con los trabajadores para identificar las

fuentes de emisión y métodos de reducción delconsumo de combustibles, humos, ruidos y olores.

2. Si se usa leña o carbón, colocar chimeneas quesaquen el humo del ambiente de trabajo.

3. El aire acondicionado y refrigeración producen gases queafectan la capa de ozono. Preferir ventiladores y diseñarambientes que tengan un flujo de aire permanente.

4. Cambiar a gas y preferir energía renovable como lasolar, del viento, del agua, etc.

Energía solar

Page 34: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

32Pr

omPe

rú 5. Para aislar ruidos usar planchas de “tecnopor” entechos y paredes, además de coberturas en losmotores. Evitar usar sólo madera.

6. Los grupos electrógenos son ruidosos, colocarlos enuna caja con “tecnopor” en las paredes. Evitar lascajas de madera porque aumentan el ruido.

7. Ver las recomendaciones para reducir humos en lasunidades de transporte en la página 54.

3 2.1.6 ÁREAS VERDES, SUELOS Y CONTROL DEEROSIÓN

¿Qué es?Esta sección trata del uso adecuado del suelo:mantenimiento de jardines, áreas verdes y control de laerosión de suelos.

¿Por qué?El suelo es el soporte físico de la vida y nos da el alimento.

¿Sabía que…?

D Los árboles y plantas ayudan a disminuir latemperatura del ambiente (forestación / deglaciación).

D Las áreas verdes y jardines cumplen muchasfunciones: embellecimiento, educación, proteccióncontra vientos, control de olores y ruidos, dan sombray atraen animales silvestres.

D El compost suaviza los suelos duros (arcillosos) yayuda a retener agua en suelos arenosos mejorando lafertilidad de todo tipo de suelo. Es la forma másefectiva de aprovechar tu basura orgánica.

¿Qué se ha aprendido?La erosión del suelo es ocasionada por la pérdida decobertura vegetal. Una zona erosionada es poco atractivapara los turistas y es más probable que ocurrandeslizamientos y derrumbes.

¿Cómo?1. Identificar plantas nativas y medicinales de la zona,

sembrar en las macetas y jardines. Aprovecharlas eninfusiones y en la preparación de alimentos.

2. Rotular las plantas nativas, es decir, colocar carteles(no clavarlos) con el nombre científico, común y eninglés de cada especie. Capacitar al personal paraexplicar a los turistas sobre los usos y propiedades decada planta.

3. Evitar tener plantas que no son del lugar y, si lastiene, no rotularlas.

4. No usar agroquímicos. Averiguar con especialistas ypersonas nativas métodos naturales para controlarplagas (usar rocoto, jabón de pepa, brol, purín,etc.).

5. Comprar y/o elaborar abonos orgánicos. Compostar.6. Para hacer compost se necesita basura orgánica, aire,

calor y agua controlada. Encuentra más informaciónen: http://www.infoagro.com/abonos/compostaje.asp

7. Si hay poco espacio para hacer el compost, usar unsaco negro con agujeros para ventilación, exponerloal sol pero no a la lluvia. Protegerlo de los animales.

8. Para acelerar el proceso de descomposición yobtención del abono orgánico usar lombrices (en elAnexo 3 encontrará direcciones electrónicas sobreeste tema).

Colocar nombrecientífico de cada

especie

Page 35: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Implem

en

tacio

n

CAPÍTULO II

33

3 2.1.7 SITIOS ARQUEOLÓGICOS, ÁREASNATURALES PROTEGIDAS Y BIODIVERSIDAD

¿Qué es?Esta sección contiene buenas prácticas para operarresponsablemente en zonas con sitios arqueológicos,áreas protegidas o zonas rurales.

¿Por qué?Las Áreas Naturales Protegidas son lugares especialesdonde se protegen y conservan especies, recursosgenéticos y culturales, y la vida en general. Los sitiosarqueológicos nos ayudan a conocer nuestro pasado ya conocernos a nosotros mismos.

¿Sabía que…?

D El 13.78% del Perú son Áreas Naturales Protegidas.D El Perú tiene más del 10% de especies de animales y

plantas del mundo.

¿Qué se ha aprendido?En nuestro país, el manejo turístico de Áreas NaturalesProtegidas es relativamente nuevo. Entidades comoINRENA trabajan con empresas privadas y comunidadespara establecer mecanismos que permitan desarrollarturismo responsable.

¿Cómo?1. Planificar las acciones, utilizar los reglamentos,

planes de uso turístico y recreativo, planes maestros,Ley General de Áreas Naturales Protegidas y sureglamento, entre otros. (www.inrena.gob.pe)

2. “Ser parte de la solución, no del problema”. Si nohay reglas claras de operación, reunirse con losguardaparques y autoridades para ayudar aestablecerlas.

3. Formar “clusters” o alianzas con empresas ycomunidades cercanas para dar un mejor servicio yayudarse en situaciones de riesgo.

4. Promover las visitas y/o crear centros de visitantes,Interpretación o museos de sitio.

5. Denunciar los atentados contra los recursosnaturales y culturales.

6. Proveer información para evitar el impacto social,tráfico de especies vulnerables, impacto social,seguridad, zonas de riesgo y otros.

7. Evitar que los visitantes toquen con las manosinsectos o sapitos cuando usan repelentesartificiales. Preferir los repelentes naturales como elfruto del molle.

8. Destinar un porcentaje de los ingresos paraproyectos de conservación y la revaloración de lacultura local. Difundir los proyectos en “souvenirs”y material publicitario.

9. En sitios arqueológicos nadie deberá caminarsobre los muros ni hacer inscripciones en ellos.

10. Informar a los clientes sobre la importanciahistórica y cultural para la humanidad de losatractivos visitados.

Proyectos deconservación

Page 36: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

2.2 EJE SOCIOECONÓMICO

Una empresa no puede comportarse como una isla queperturba y degrada el entorno social y cultural. No debenusarse los recursos turísticos sin retornar algo a cambio.La empresa debe participar activamente en el desarrollode las comunidades vecinas, invertir, realizar proyectos ymejorar la infraestructura turística, dar trabajo y capacitara las comunidades locales.Este eje contiene:3 2.2.1 Impacto social y valoración cultural3 2.2.2 Participación económica de la población local

3 2.2.1 IMPACTO SOCIAL Y VALORACIÓNCULTURAL

¿Qué es?Esta sección trata la relación de la empresa concomunidades locales y la forma de disminuir los

impactos sociales negativos que se producen en laactividad turística.

¿Por qué?El turista viene a ver y experimentar ambientes y culturasdiferentes. El turismo irresponsable impactanegativamente el ambiente y cambia costumbres localeshaciendo que los destinos pierdan su atractivo.

¿Sabía que…?

D Cada vez hay más turistas que viajan para conocertradiciones ancestrales y manifestaciones culturales.

D Las mejores donaciones son las que mejoran lainfraestructura, la sanidad, capacitan, aportan a laconservación, etc.

¿Qué se ha aprendido?Para realizar turismo en comunidades, consultar con losmoradores qué actividades quisieran compartir con losturistas y respetar sus decisiones: NO IMPONERSE. Todo uso de los recursos nativos debe generar unaretribución directa en su propio beneficio.

¿Cómo?1. Informar a los turistas sobre los verdaderos valores

y tradiciones de la comunidad.

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

34Pr

omPe

Page 37: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Implem

en

tacio

n

CAPÍTULO II

35

2. Respetar los derechos, valores y costumbres, así comola visión del mundo de los pobladores locales. No llevarturistas a comunidades indígenas sin autorización.

3. Contratar personal local. Explicar la importancia demantener y/o recuperar sus tradiciones.

4. Sensibilizar y explicar al personal sobre el daño quepuede ocasionar el turismo a la comunidad y cómoevitarlo. Que el personal informe a los visitantessobre la cultura local.

5. Contactar ONGs u organismos públicos quecolaboren en campañas de sensibilización y en labúsqueda de alternativas laborales para niños.

6. Evitar donaciones negativas para las costumbreslocales como juegos modernos para niños,golosinas, medicinas obsoletas, dinero, etc.

7. Apoyar las iniciativas para la conservación de lascostumbres, alimentación, vestido, ideales yaspiraciones de los moradores locales. Apoyar larecuperación del idioma nativo, artesanías ycostumbres propias.

8. No comercializar ilegalmente los bienes culturales ynaturales de la zona.

9. Taxis: Contar con un grupo de confianza que trabajecon usted. Llegar a acuerdos en las tarifas.

10. Incentivar la venta de productos y artesanías locales.

3 2.2.2 PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LAPOBLACIÓN LOCAL

¿Qué es?Esta sección trata sobre cómo el turismo puede mejorar lacalidad de vida de las comunidades locales.

¿Por qué?La actividad turística puede ser un buen medio de desarrolloen zonas remotas de nuestro país. El turismo debe generarpuestos de trabajo para las comunidades locales.

¿Sabía que…?Contratar mano de obra local reduce costos:

ahorra en transporte, alojamiento y alimentación,además de ser un valor agregado para los serviciosturísticos.

¿Qué se ha aprendido?Para tener mejor relación con las comunidades de la zonacontratar mano de obra local y consumir productos nativos.

¿Cómo?1. Aprovechar los recursos naturales, socioculturales e

infraestructura disponibles en la zona.2. Involucrar a líderes comunitarios en los proyectos y

explicarles la necesidad de su participación. Losmoradores locales deben ser los principalesbeneficiarios.

3. Verificar que los nuevos ingresos sean invertidosadecuadamente por las comunidades y no enbebidas alcohólicas y malos hábitos.

4. Estimular y fortalecer las organizaciones comunalesexistentes.

5. Cumplir con la legislación laboral (ley del porteadory de guías de turismo, trabajo en comunidadesnativas, etc.).

6. Contratar mano de obra local para la construcción yoperación.

7. Capacitar y contratar guías locales, además de losguías oficiales; esto hará más atractivo el productopara los turistas.

8. Formar capacitadores locales. Entrenar a líderescomunitarios para que capaciten a otros miembrosde la comunidad.

9. Solicitar apoyo de entidades como ONGs,ministerios, cooperación internacional, entre otras.

10. Crear canales de comunicación entre los moradoresy otras entidades para generar desarrollo.

Page 38: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

36Pr

omPe

2.3 EJE TURISTA

Este eje brinda consejos para mejorar la satisfacción de losturistas y la manera de dar a conocer los esfuerzos portener buenas prácticas.

El turista es la razón de ser de toda empresa, dar unservicio de buena calidad debe ser su objetivo prioritariopara que los turistas estén contentos y nos recomiendenen su país.

¿Sabía que…?Al comunicar y hacer participar al turista en sus

esfuerzos por lograr la sostenibilidad se conseguirá:mejoramiento de la imagen, diferenciación de lacompetencia, creación de una cultura ambiental, acceso amercados más especializados y demandantes, ser pionero einnovador.

Se desarrollarán en este eje los siguientes temas:3 2.3.1 Satisfacción del turista3 2.3.2 Salud y seguridad3 2.3.3 Comunicación y participación

3 2.3.1 SATISFACCIÓN DEL TURISTA

¿Qué es?En esta sección se encontrará buenas prácticas para dar unservicio de calidad y mejorar la satisfacción de los turistas.

¿Por qué?Para que los turistas se vayan satisfechos es necesario quese les atienda bien, se sientan seguros y cumplir osobrepasar sus expectativas.

¿Qué se ha aprendido?La mejor forma de saber si el turista está contento espreguntándole. Ellos pueden dar información muy valiosade cómo mejorar sus servicios.

¿Cómo?1. Hacerse las siguientes preguntas: ¿Quiénes son los

clientes? ¿Qué necesitan? ¿Qué se les puede brindarademás de lo que ellos han contratado?

2. Todos deben ser tratados como un cliente VIP (VeryImportant Person: persona muy importante).

Page 39: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Implem

en

tacio

n

CAPÍTULO II

37

3. Dar al turista más de lo que se le ofrece. Es preferiblesorprenderlos gratamente con detalles que nofueron mencionados al momento de la venta.

4. Hacer que los clientes se sientan seguros durante losservicios. Informar sobre posibles riesgos en la zonaque se visita y la forma de evitarlos.

5. Si se ha cometido una falta, recompensar al turista.Que se vea la intención de brindarle el mejorservicio.

6. Preguntar a los turistas si todo está bien, hacerlo através del personal. Poner esa información porescrito.

7. Diseñar formularios para comentarios, quejas osugerencias. Es mejor dar opciones para marcar,evitándose así que el turista tenga que escribirmucho.

8. Enviar correos electrónicos pidiendo su opiniónsobre los servicios recibidos.

9. Solicitar a los turistas, al personal y proveedoresrecomendaciones y sugerencias para mejorar.

10. Reunir al personal semanalmente para evaluar loscomentarios.

11. Tomar en cuenta las quejas. Con las sugerencias delos turistas hacer planes de acción para la mejoracontinua.

3 2.3.2 SALUD Y SEGURIDAD

¿Qué es?Esta sección se refiere al cuidado del ambiente en que seopera y al bienestar de los turistas.

¿Por qué?La operación de la empresa no debe poner en riesgo lasalud de los turistas, del personal, de los moradoreslocales ni el ambiente en general. Se debe prevenir y estarpreparados para atender emergencias.

¿Qué se ha aprendido?La responsabilidad no debe limitarse a una buena carpa yequipo, un buen guía, información actualizada, puntualidad,alimentos balanceados y exquisitos o las mejores vistas, sinoa proveer seguridad a los turistas para que tengan unaexperiencia grata.

¿Cómo?1. Informarse antes de la excursión sobre las

necesidades médicas y estado físico de cada turista.2. Identificar y controlar los riesgos durante los

servicios.3. Llevar un botiquín de primeros auxilios. Consultar a

un médico especialista para equiparlo y saber cómousarlo. Preferir la medicina natural.

4. Prepararse para tratar infecciones estomacales, soncomunes en los turistas.

5. En zonas andinas, prepararse para tratar males dealtura. En la selva cuidar a los turistas de serpientesy arañas. Siempre tener oxígeno (zona andina) yantiofídicos (selva).

6. Capacitar y hacer simulacros para actuar en casos deemergencias (desastres naturales, incendios yexplosión, evacuación, primeros auxilios, entreotras).

Dar más al turista

Page 40: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

7. Conformar una brigada de emergencias, asignandoresponsabilidades específicas y equipos disponibles.

8. Organizar campañas de limpieza en las localidadesque visiten los turistas.

9. Difundir las prácticas de higiene (pág 46) y buenasalud, especialmente para los que manipulanalimentos. Conseguir carnés sanitarios para ellos enlas postas de salud más cercanas.

3 2.3.3 COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN

¿Qué es?Esta sección da recomendaciones para involucrar alpersonal, turistas y otros interesados en las buenasprácticas.

¿Por qué?No se conseguirá la mejora continua si no participan lostrabajadores, proveedores, turistas y la comunidad engeneral.

¿Sabía que…?Para verificar que los trabajadores hayan adoptado

buenas prácticas comprobar si éstas son aplicadas en sushogares y/o comunidades.

¿Qué se ha aprendido?Las buenas prácticas serán más provechosas si soncomunicadas, así se podrá formar una “culturaambiental”. La comunicación debe ser diferente paratrabajadores, turistas y proveedores. Usar un lenguaje quecada uno entienda.

¿Cómo?1. Identificar la mejor forma de comunicar las buenas

prácticas.2. Predicar con el ejemplo. Usar productos de bajo

impacto, por ejemplo: papel reciclado.3. Comunicar la política de sostenibilidad, los códigos

de conducta, las instrucciones de trabajo y losproyectos que se realicen.

4. Comunicar los resultados del manejo de basura(cuánto ha disminuido, lo que se recicla, etc.),consumo de agua, energía y otras buenas prácticas.

5. Hacer participar a los trabajadores encargándolesalgún objetivo o actividad ambiental planificada.

6. Administrar honestamente las donaciones de losturistas. Informar a los visitantes sobre lasnecesidades básicas de las comunidades vecinas yseñalar cómo se distribuirán sus donaciones.

7. Para comunicar usar páginas web, vitrinas (en patiode operaciones, salas de espera, recepción, etc.) ymaterial impreso publicitario, “souvenirs”(“stickers”, polos, gorras, etc.).

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

38Pr

omPe

Promover la higiene y el ahorro de agua

Page 41: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Implem

en

tacio

n

CAPÍTULO II

39

2.3.4 SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

¿Qué es?En términos agrícolas, sensibilizar es como preparar el terrenopara la siembra. Las etapas de la capacitación son las semillas,el agua y los cuidados para que la cosecha sea exitosa.

¿Por qué?Un trabajador sin capacitación es como un cocinero sinrecetario, puede causar pérdidas de insumos, tiempo y dinero.

¿Sabía que…?Si no se capacita y evalúa permanentemente al

personal no se podrá conseguir los objetivos fijados.

¿Qué se ha aprendido?La sensibilización y capacitación son la clave del éxito. Laevaluación del personal se inicia al momento de sucontratación.

¿Cómo?1. Identificar en qué necesita ser capacitado su

personal. Evaluar su experiencia y los requerimientosde su puesto de trabajo. Preguntar al personal quécursos necesitan o cuáles les gustaría.

2. Toda capacitación debe iniciarse con lasensibilización. Sensibilizar al personal sobre laimportancia de lo que se le va a enseñar.

3. Elaborar y cumplir un programa anual desensibilización y capacitación para cada área detrabajo.

4. Contactar a ONGs, Ministerio de Salud, Dircetur,Cenfotur, PromPerú, Defensa Civil, etc. para realizarlos cursos de capacitación.

5. Para implementar los cursos tener en cuenta la cultura,el puesto, el grado de instrucción y la preparación delpersonal.

6. Sensibilizar para motivar, generar interés, provocarreflexión y despertar la conciencia de que las buenasprácticas beneficiarán a todos.

7. La capacitación debe dar las herramientas quenecesita el trabajador para ser efectivo, prevenir ysolucionar problemas en su trabajo.

8. Usar diferentes métodos: charlas, visitas de campo,afiches, folletos, videos, carteles, fotografías,papelógrafos, etc. Evaluar la capacitación para sabersi ha sido efectiva.

Page 42: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

9. Premiar al trabajador que mejor realiza sus funciones.Que éste capacite o supervise a otros trabajadores.

10. Tener reuniones semanales con el personal parahablar de sus problemas en el trabajo y encontrarsoluciones.

11. Informar a través de cartillas de instruccionesexhibidas públicamente sobre las labores queimplica cada puesto de trabajo.

12. Participar de estos esfuerzos a otros empresarios ypobladores.

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

40Pr

omPe

Capacitar

Page 43: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Implem

en

tacio

n

CAPÍTULO II

41

¿En qué capacitar?A continuación algunos temas según la afinidad deltrabajo realizado:

TODO EL PERSONAL

D Control del consumo de recursos (agua, luz, papelería, etc.).

D Política, objetivos y metas de la organización.

D Calidad del servicio.

D Códigos de conducta y buenas prácticas.

D Manejo de basura.

D Prevención y atención de emergencias.

D Primeros auxilios.

PERSONAL ADMINISTRATIVO

D Requisitos legales aplicables a la organización.

D Control del consumo de recursos (agua, luz,papelería, etc.).

D Control de registros y elaboración de estadísticas.

D Comunicación ambiental y resultados de desempeño.

PERSONAL OPERATIVO

D Procesos eco-eficientes.

D Manipulación de alimentos (en caso de cocineros ymozos).

D Control y monitoreo de sus procesos a cargo.

D Manejo de registros de desempeño ambiental.

D Reparación y mecánica (maquinistas y conductores).

D Lenguas locales.

Page 44: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf
Page 45: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Recomendaciones Especificas

C A P Í T U L O I I I

Page 46: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

3.1 ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

¿Qué es?Esta sección contiene buenas prácticas para hoteles,hostales, albergues, “lodges”, casas rurales, etc... (Si seubican en sitios arqueológicos, en Áreas NaturalesProtegidas o cerca de ellos, ver página 47).

¿Sabía que…?

D El calentador de agua mixto (solar/gas) ahorra un60% de energía en comparación al calentador de gas yun 85% respecto al eléctrico.

D Tener en cautiverio una especie protegida por la ley puedegenerar rechazo de los clientes y poblaciones locales.

¿Qué se ha aprendido?En un establecimiento de hospedaje se consume másenergía en: calefacción, aire acondicionado, iluminación,funcionamiento de maquinaria, entre otros. Se consumemás agua en los baños, lavandería, cocina, piscinas yjardines y los ruidos molestos son causados por lamaquinaria, equipos, procesos de limpieza y cocina enhoras inadecuadas.

Revisar el cuadro que figura a continuación para identificarlos impactos negativos y sus causas. Más adelante seencontrarán recomendaciones para operar de formaamigable con el ambiente.

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

44Pr

omPe

H O S P E D A J E

Page 47: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Reco

men

dacio

nes especif

icas

CAPÍTULO III

45

La operación

Consumo de agua.

Generación de residuossólidos (basura).

Generación de aguasresiduales (negras y grises).

Consumo de electricidad.

Consumo de productos.

Consumo de combustible.

Riesgo de explosiones y/oincendios.

Generación de ruidos.

Construcción y/o ampliaciónde la infraestructura.

Emergencias de salud.

Causas propias

Mal estado de equipos,deficiente mantenimientode tuberías y tanques.

Deficiente manejo de labasura.

Disposición final y carenciade tratamientos adecuados.

Mal estado de equipos,deficiente mantenimientodel sistema de cableado.

Consumo de productos nolocales.

Preparación de alimentos,calefacción, aireacondicionado, etc.

Mal estado de equipos,deficiente mantenimiento.

Acústica delestablecimiento. Maquinariano aislada. Horarios delimpieza inadecuados.

Criterios de diseño noacordes al paisaje.

Mala preparación paraatender emergencias.

“Externalidades”

Sequías y baja calidad deagua. Clientes altamenteconsumidores de agua.

Acumulación e incorrectadisposición final de basurapor los pobladores locales yotras empresas.

Deficiente o inexistentesistema de alcantarillado.

Malas instalaciones y faltade tecnologías alternativasdisponibles.

Deficiente calidad ydisponibilidad.

Carencia de regulación ytecnología alternativa.Clima.

Malas instalacionespúblicas.

Automóviles, empresasvecinas.

Carencia de leyes ysupervisión.

Falta de equipos médicos.Enfermedades y debilidadde pasajeros.

Impactos negativos

Agotamiento de recursosnaturales.

Mal aspecto, contaminaciónde suelos y cuerpos deagua, riesgo para saludhumana y animal. No se dauso al relleno sanitario.

Contaminación de cuerposde agua y/o suelos con losposteriores impactos (saludhumana, vida silvestre,malos olores, etc.).

Agotamiento de recursosnaturales.

Ver impactos de generaciónde basura, consumo decombustible y visita encentros poblados rurales.

Contaminación del aire,agotamiento de recursosnaturales (combustibles).

Daños materiales. Deteriorode la salud humana y/omuerte.

Perturbación de la vidasilvestre y de la tranquilidadde los visitantes.

Impacto visual, afectaciónde la vida silvestre.

Deterioro de la saludhumana. Muertes.

Page 48: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

3 Agua (ver página 26)Colocar anuncios en las habitaciones para que los turistasdejen en el suelo las toallas que necesitan ser lavadas, quecierren los “caños”, etc.

3 Energía (ver página 28)1. Instalar medidores por áreas operativas: lavandería,

cocina, servicios higiénicos, mantenimiento, entreotras.

2. Si se usa leña, averiguar de qué madera es y dedónde proviene. No comprar madera de árbolesnativos ni de otros que estén protegidos por la ley.Preferir madera de bosques manejadoscorrectamente.

3. Secar la ropa al sol y al viento. Evitar usar máquinassecadoras.

4. Establecer un programa rutinario de limpieza deventanas, tragaluces y sistemas de ventilación.Cumplirlo aunque no se esperen turistas.

5. Hacer un plan de revisión y mantenimiento detuberías y del sistema de calefacción.

6. Aprovechar el sol para producir electricidad odirectamente para calentar ambientes, termas deduchas, etc.

3 Basura (ver página 30: Manejo de residuos sólidos)1. No usar, ni permitir la venta de botellas, vasos y/o

utensilios descartables. Colocar un bidón de aguapara que los turistas puedan llenar sus cantimploras.

2. No usar bolsas plásticas. Emplear bolsas de papel ode tela para la ropa que va y regresa de lalavandería.

3. Antes de botar la basura al camión municipal, péselapor separado y lleve un registro. Usar una balanzabien calibrada sólo para pesar la basura.

4. Hacer gráficos y/o cuadros estadísticos con losresultados y publicarlos.

5. Recargar los frasquitos de shampoo, reusar envases.

3 Alimentos, salud e higiene (ver página 29)1. Desinfectar las verduras y frutas. Hervir y desinfectar

bien el agua. No servir comidas muy condimentadasni de apariencia extraña a los turistas.

2. Cumplir con el reglamento sobre vigilancia y controlsanitario de alimentos, donde se encontrarán buenasprácticas de higiene (para mayor informaciónconsultar la página web: www.minsa.gob.pe).

3. Si se tiene almacenes para alimentos, organizarlosde forma que no se mezclen los productos y colocaretiquetas para señalizar el lugar de cada uno.

4. Las carnes deberán guardarse bajo temperaturasadecuadas (menos de 4 °C) y ser empacadas al vacíode preferencia.

5. Evitar mezclar carnes rojas con carnes blancas yfrutos del mar.

6. Los turistas deben sentirse seguros en elestablecimiento. Informar sobre riesgos en la zonaque visitan y la forma de evitarlos. (ver página 37).

3 Ruidos (ver página 32)1. Hacer limpieza y labores de lavandería cuando no

estén los turistas (entre 3 y 6 p.m.).2. Aislar las habitaciones colocando jebes en las rendijas

de las puertas, usar doble vidrio en ventanas, etc.3. Aíslar la maquinaria ruidosa en un ambiente alejado

de las habitaciones.

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

46Pr

omPe

Utilizar especies noprotegidas

Page 49: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Reco

men

dacio

nes especif

icas

CAPÍTULO III

47

3 Áreas Naturales Protegidas y diversidad (verpágina 33)1. Si se tiene una concesión o área de conservación privada,

zonificarla. Destinar zonas para recreación, protección,reforestación, agricultura, infraestructura, etc.

2. Para zonificar, tomar en cuenta la biodiversidad, lafragilidad del ecosistema, si se trata de un áreaintervenida y recuperada, la accesibilidad, lasespecies en estado vulnerable, etc.

3. Establecer Límites Aceptables de Cambio (LACs)para los senderos y campamentos.

4. LACs son las máximas modificaciones que sepueden hacer en el ambiente sin generar cambiosnegativos, dramáticos e irreversibles.

5. Los LACs miden por ejemplo: la cobertura devegetación, la basura, la calidad de agua, labiodiversidad, el ruido, la satisfacción de los turistas,entre otros.

6. Hacer un plan de monitoreo para cumplir con susLACs. Comunicar los resultados a los trabajadores,clientes y partes interesadas.

7. No tener especies en cautiverio, a menos que setrate de un proyecto de rehabilitación o reinserción.

8. No tener artesanía o alimentos hechos de especiesde plantas y/o animales en peligro de extinción.

9. No poner alimentos artificiales para atraer aves uotros animales silvestres.

3 Impacto social (ver página 34-35)1. Usar artesanía de la zona para la decoración. Vender

artesanías en el centro de ventas.2. Usar el folclore de la zona para la música

ambiental, platos y bebidas locales, trajes típicos,

entre otros. Hacer presentaciones de danzastradicionales.

3. Hacer campañas y concursos con temas derecuperación cultural y protección ambiental.

4. Participar en programas de defensa de la niñez,contra la explotación sexual, tráfico de especies,etc.

5. Facilitar las instalaciones o servicios para actividadesculturales nativas y de protección ambiental.

3 Comunicación y participación (ver página 38)1. Informar a los turistas a través de afiches en las

habitaciones, baños, respaldo de los asientos en lasunidades móviles, salas de estar, Internet, etc.

2. Para informar a los trabajadores colocar para ellosanuncios o instrucciones en el área de trabajo,vitrinas de comunicación, material impreso, órdenesde servicio, contratos, etc.

3 Capacitación (ver página 39)Para capacitar, elaborar instrucciones de trabajo yponerlas en los vestidores o en lugares visibles para lostrabajadores. A continuación se encontrarán ejemplosdel contenido de las instrucciones.

1. Limpieza: cerrar las ventanas durante la limpieza delas habitaciones, manejo apropiado de la basura,cómo llenar los registros, etc.

2. Cocina: manipulación de alimentos, uso deuniforme, reglas de higiene, cuidados de la salud.

3. Lavandería: controlar la temperatura del agua, elporcentaje de llenado, cómo ahorrar energía, uso dedetergentes, etc.

Page 50: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

3.2 TOUR OPERADORES

¿Qué es?En esta sección se recomiendan buenas prácticas paratour operadores de aventura y turismo convencional. (Sise opera en sitios arqueológicos y/o en Áreas NaturalesProtegidas ver también página 33)

¿Qué se ha aprendido?Los turistas pasan la mayor parte del tiempodesplazándose a lugares diversos. Revisar las páginas debuenas prácticas para transportistas (52-55).

Revisar el cuadro que figura a continuación paraidentificar los impactos y sus causas. Más adelante seencontrarán recomendaciones para operar de formaamigable con el ambiente.

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

48Pr

omPe

¿Sabía que…?Para evitar robos y asaltos en zonas rurales se puede conversar y tratar con comuneros y/o moradores locales para

que protejan a los visitantes en los campamentos y caminatas.

O P E R A D O R E S

Page 51: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Reco

men

dacio

nes especif

icas

CAPÍTULO III

49

La operación

Generación de residuossólidos (basura).

Tránsito en senderos y usode campamentos.

Visita a centros pobladosrurales y/o áreas naturalesprotegidas.

Visita a sitios arqueológicos.

Consumo de productos.

Uso del agua y aguasresiduales (negras y grises).

Salud y seguridad.

Incendios y/o explosiones.

Uso de recursos naturales

Causas propias

Deficiente manejo de labasura.

Ampliación de las rutas,uso de atajos, uso decampamentos noautorizados.

Muchos turistas: molestiasa los animales, aparición debasura, etc. Contacto concomunidades nativas.

Inadecuado recorrido ygrupos grandes de turistas.

Consumo de productosforáneos y no locales.

Inadecuado uso del agua,verter agua sucia en ríos ylagos.

Falta de equipos, capacitacióny sistema de evacuación encaso de emergencias.

Mal estado de equipos ydeficiente capacitación delpersonal.

Mucho consumo de agua y energía, deterioro delpaisaje.

“Externalidades”

Acumulación e incorrectadisposición final de basurapor los pobladores locales yotras empresas.

Tránsito de otras empresas,de especies introducidas ode personas que realizanotras actividades.

Otros turistas.Creación de negocios decomida y servicios localessin planificación.

Otros turistas. Huaqueros.Animales. Desastresnaturales.

Deficiente calidad ydisponibilidad.

Agua contaminada en ríosy lagos. Falta dealcantarillado.

Falta de equipamiento.Enfermedades y debilidadde pasajeros.

Aspectos de la zona (sol,sequía). Roza y quema.

No hay leyes ni control.

Impactos negativos

Mal aspecto, contaminaciónde suelos y cuerpos deagua, riesgo para saludhumana y animal. No se deuso al relleno sanitario.

Erosión de suelos. Riesgode deslizamientos yderrumbes. Degradacióndel paisaje.

Aparición de centrospoblados no planificados.Cambio de hábitos y estilosde vida. Alteración del paisaje.Alteración de la vida silvestre.

Mal aspecto por colapso oderrumbe, inscripciones enmuros. Pérdida de valorcultural, histórico y educativode los sitios arqueológicos.

Ver impactos de generaciónde basura, consumo decombustible y visita encentros poblados rurales.

Dependiendo de ladisposición final:contaminación de agua,suelo. Riesgos para la salud.

Deterioro de la saludhumana. Muertes.

Deforestación, pérdida debiodiversidad, erosión desuelos, riesgos para saludhumana.

Agotamiento de recursosnaturales, daños a la saludhumana y a la vida silvestre.

Page 52: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Campamentos

1. Usar los campamentos autorizados. Donde no esténdefinidos los campamentos, preferir zonas conbuena vista, agua accesible y protegida de lluvia,vientos y animales.

2. Evitar acampar en época de lluvias, cerca de playas yzonas inundables especialmente en la selva.

3. Evitar cavar, “atrincherar” o cambiar, de algunaforma, el paisaje natural. El campamento debe ser lomás mimetizado y pequeño posible. No hacerfogatas.

3 Preparación de alimentos 1. Colocar la carpa-cocina alejada y vientos abajo de

las carpas de los turistas. Los baños también debenestar vientos abajo, pero no cerca de la cocina.

2. Vientos abajo es hacia donde se dirige el viento. Elviento predominante es hacia donde se inclinan lasplantas y arbustos.

3. Para evitar incendios tener siempre en la cocina unmata fuego (balde con arena o con agua y un trapo).

4. El lugar donde se preparen los alimentos deberáestar siempre limpio. Proteger los alimentos delpolvo, insectos y animales.

5. No permitir que alimentos cocidos entren encontacto con carnes (res, pescado, pollo, etc.)crudas. No usar restos de comida para prepararalimentos.

6. El cocinero y su asistente deben tener carné desalud vigente, bañarse y afeitarse diariamente, llevarlas uñas cortas y limpias, cabello corto, no usarrelojes, anillos y cubrirse el cabello al cocinar.

7. Los cocineros deben lavar sus manos con agua yjabón antes de preparar los alimentos y después deir al baño, toser o estornudar, manipular cajas,envases, etc. y agarrar dinero.

3 Basura1. Para la basura usar 2 bolsas de tela de diferentes

colores. Etiquetar una bolsa para basura orgánica yla otra para inorgánica.

2. Que los turistas carguen una bolsita para su basuray la echen, según sea orgánica o inorgánica, en lasbolsas del campamento.

3. Para el manejo de basura incentivar a que los turistasdesechen las pilas en los depósitos acondicionadospara ello (ver página 31).

4. Dejar el campamento más limpio de lo que se encontró.

3 Baños1. Si se usan baños portátiles, emplear bolsas

biodegradables y polvos coagulantes para excretas ymicciones. Luego llevar los residuos a unacompostera o relleno sanitario.

2. Si no se usan baños portátiles, hacer un hueco deaproximadamente 40 cm de profundidad. Después decada uso echar una mezcla de cal y ceniza (5:1) yenterrar todo al abandonar el campamento, dejándolocomo estaba.

3 Agua1. Para purificar el agua: filtrarla, echarle yodo o cloro

y después hervirla. Lavar con agua desinfectada lasverduras y frutas.

2. Para el aseo de los turistas, colocar un cañito hechode una botella plástica colgada al revés para que elagua salga por la tapa desajustada y usar una bateapara recibir el agua sucia.

3. Para lavar platos usar 3 bateas: una con detergentebiodegradable, otra con agua tibia para enjuagar yla tercera con yodo para desinfectar.

4. No echar el agua sucia en ríos o lagos, sino en zonaspedregosas, sin vegetación, arenosas o en un pequeñohoyo que se deberá tapar antes de dejar el campamento.

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

50Pr

omPe

Page 53: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Reco

men

dacio

nes especif

icas

CAPÍTULO III

51

3 Caminatas1. Señalizar los senderos con material de la zona.

Consultar los criterios del Manual de SeñalizaciónTurística Nacional (www.peru.info) elaborado porPromPerú.

2. Preferir grupos de 8 personas por guía. Para gruposde 9 o más llevar un asistente.

3. Mantener al grupo en los senderos existentes.Procurar caminar en “fila india”, es decir, uno trasotro. No ensanchar los caminos ni tomar atajosporque esto erosiona el suelo.

4. No caminar, en lo posible, en laderas con muchapendiente y tener el mayor cuidado al transitar porzonas de derrumbes y deslizamientos, especialmenteen época de lluvias.

5. Los turistas deben usar cantimploras y llenarlas en elcampamento. Evitar las botellas plásticas.

6. Evitar hablar en voz alta, no llevar equipos desonido. Explicar a los pasajeros sobre la necesidad demantenerse en silencio.

7. No arrancar plantas, ni perturbar o alimentar a losanimales. ¡No cazar!

Es importante que:

1. Se controlen los impactos desde las oficinasoperativas.

2. Se tengan códigos de conducta para turistas y losguías.

3. Se provea un servicio de calidad. 4. Se consuman productos de la zona y se contrate

personal local. 5. Se tenga especial cuidado en sitios arqueológicos y

áreas naturales protegidas.6. Se capacite al personal.

CapacitaciónLos temas de capacitación no son iguales para todos (verpágina 41). A continuación se sugieren algunos temas decapacitación:

3 Guías y trasladistasDe ellos depende en mayor proporción el disfrute y lacalidad de la experiencia del turista.• Manejo de grupos y conflictos.• Idiomas.• Ornitología, historia, arqueología, botánica, etc.

(según el tipo de turismo a realizarse).• Interpretación ambiental.• Conocimientos prácticos de las zonas a visitar.• Actualización en normativa y realidad nacional.• Control del consumo de recursos (agua, luz,

papelería, etc.).• Control y monitoreo de los procesos a su cargo.• Manejo de registros de desempeño ambiental.• Prevención del impacto social.

3 Personal de campoSe considera personal de campo a los cocineros y susasistentes, porteadores, arrieros, carperos y asistentes. Ellosson el personal operativo para zonas rurales. Generalmenteson moradores locales y poseen culturas autóctonas.• Política, objetivos y metas de la empresa.• Salud e higiene.• Alcoholismo, riesgos y prevención.• Manejo adecuado de equipos. • Identificación y armado de campamentos.• Manejo y sanidad de acémilas (arrieros).• Embalaje y manipulación de equipaje.• Generación y disposición de aguas residuales.• Manipulación de alimentos (cocineros y asistentes).

Page 54: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

3.3 EMPRESAS DE TRANSPORTE

¿Qué es?Esta sección brinda consejos especialmente paratransportistas terrestres y algunas recomendaciones paraembarcaciones acuáticas.

¿Por qué?El turista pasa la mayor parte del tiempo en una unidadmóvil.

¿Qué se ha aprendido?Los principales problemas relacionados al ambiente seproducen por el consumo de combustible, malos filtros ymaquinaria en mal estado.Revisar el cuadro que figura a continuación paraidentificar los impactos y sus causas. Más adelante seencontrarán recomendaciones para operar de formaamigable con el ambiente.

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

52Pr

omPe

¿Sabía que…?

D Al conducir a 90 km /h en comparación a 110 Km /h: se ahorra un 25% de combustible. D Al cambiar el filtro de aire se ahorra 20% de combustible y por tener las llantas bien infladas un 10%.D Un carro pequeño consume 44% menos de combustible que uno grande.

T R A N S P O R T E

Page 55: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Reco

men

dacio

nes especif

icas

CAPÍTULO III

53

La operación

Uso de vías: suelo, ríos,lagos, mar, aire, etc.

Consumo de combustible.

Generación de ruidos.

Uso de agua y aguasresiduales (negras y grises).

Uso y almacenamiento desustancias.

Generación de residuossólidos (basura).

Riesgo de accidentes.

Emergencias de salud.

Causas propias

Traslados no planificados ysobreuso de vías.

Mal estado de maquinaria,Malos conductores.Emisión de humos.

Maquinaria en mal estado.Malos conductores.

Inadecuado uso de agua,vertimiento de agua suciaen ríos y lagos.

Inadecuadoalmacenamiento, derramede sustancias peligrosas(aceites quemados).

Deficiente manejo de labasura. La basura terminaen ríos y agua.

Mal estado de vehículos.Mala preparación paraactuar en casos deemergencia.

Mala preparación paraactuar en casos deemergencia.

“Externalidades”

Deficiente infraestructura,malas carreteras.

Tráfico, mal estado decarreteras. Contaminaciónpor el parque automotor eindustrial.

Otros vehículos, bocinas,gritos.

Agua contaminada en ríosy lagos. Falta dealcantarillado.

Mal estado de carreteras.

Acumulación e incorrectadisposición final de basurapor los pobladores locales yotras empresas.

Malos conductores yvehículos (no propios).Grifos informales.

Enfermedades y debilidadde pasajeros.

Impactos negativos

Erosión (compactación) desuelos, contaminación deaire y agua. Perturbación dela vida silvestre.

Contaminación del aire.Riesgos para la salud.Efecto invernadero.

Perturbación de la vidasilvestre.

Dependiendo de ladisposición final:contaminación de agua ysuelos. Riesgos para la salud.

Contaminación de suelosy/o cuerpos de agua.

Mal aspecto, contaminaciónde suelos y cuerpos deagua, riesgo para saludhumana y animal. No se dauso al relleno sanitario.

Deterioro de la saludhumana o pérdida de lavida humana y/o silvestre.

Deterioro de la saludhumana. Muertes.

Page 56: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

3 Erosión de suelos3 Usar carreteras y vías autorizadas. No tomar atajos ni

abrir nuevos caminos.3 Revisar que el vehículo no esté perdiendo aceite ni

gasolina. (Para más información ver página 31).

3 Combustible y emisiones atmosféricas1. Mantener las unidades en perfectas condiciones.

Afinar el motor, cambiar los filtros y hacer elmantenimiento según las recomendaciones delfabricante. Contratar un mecánico de confianza.

2. Cumplir con los controles y evaluaciones de emisionesque solicitan la municipalidad y/o el Ministerio deTransportes. Los gases o “humos” dependen del tipode motor y de su estado y antigüedad.

3. Los gases no sólo salen del tubo de escape. Hayhidrocarburos que son emitidos desde el cárter,carburador y tapa del tanque de combustible.

4. Los carros petroleros generan óxidos y nitrógeno(NOx) que causan irritaciones a la vista; y compuestosazufrados (SOx) que ocasionan lluvias ácidas.

5. La gasolina genera más monóxido de carbono (CO)e hidrocarburos (HC), responsables del efectoinvernadero.

6. Cuando se acelera hay mayor emisión de NOx y HC.Cuando se desacelera, se emana más CO.

7. La marcha mínima (35-50 km/h) es la que genera lamenor cantidad de humos.

8. Hacer mandados en las horas de menor tráfico.Escoger recorridos que corten camino, eviten eltráfico y sean seguros.

9. Tener unidades pequeñas cuando haya pocosturistas. Aprovechar los retornos sin turistas parahacer mandados.

10. Usar combustible de mayor octanaje y libre de plomo. 11. Apagar el motor si se va a estar mucho tiempo

parado por semáforos o tráfico.12. Llevar registros y estadísticas de la compra de

combustible usado. Tener como meta reducir elconsumo del combustible.

13. Usar gas o sistemas combinados gasolina/gas. Tenercuidado dónde hacer el cambio. Las instalacionesclandestinas pueden ocasionar explosiones.

3 Vida silvestre1. Colocar silenciadores. Asegurar que la maquinaria

esté en buen estado para evitar ruidosinnecesarios.

2. Conduzca con cautela especialmente si está en áreasnaturales. Tenga cuidado con los animales silvestrescuando conduzca de noche, puede reconocerlos porel reflejo de los faros en sus ojos.

3 Agua1. Si las unidades tienen baños, usarlos sólo como

urinario y botar el agua residual al alcantarillado(desagüe) de lugares autorizados.

2. No lavar las unidades y/o equipos cerca de ríos olagos, ni sobre plantas. Echar el agua sucia por lomenos a unos 30 metros de los cuerpos de agua, depreferencia en zonas pedregosas o arenosas.

3 Basura1. Colocar en la unidad un tacho (o saquitos) para

basura orgánica y otro para basura inorgánica. 2. Informar a los turistas que está prohibido arrojar

basura por las ventanas. Colocar anuncios einformar verbalmente.

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

54Pr

omPe

Mantenerunidades en

buenascondiciones

Page 57: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Reco

men

dacio

nes especif

icas

CAPÍTULO III

55

3. Si se da el servicio de comidas, usar recipientes yenvases retornables. Preferir frutas y bebidas entetrapacks o botellas de vidrio.(Para más información ver página 29).

3 Accidentes1. Conducir con suavidad, evitando paradas y

aceleraciones bruscas. Seleccionar la marchaadecuada. No abusar de la velocidad.

2. Capacitar al chofer para reparar el vehículo. Tenersiempre una caja de herramientas y llantas derepuesto.

3. Usar siempre cinturón de seguridad.

3 Emergencias de salud3 Llevar siempre un botiquín de primeros auxilios,

oxígeno (en zonas andinas) y antiofídicos (en la selva).(Para más información ver página 37).

EMBARCACIONES ACUÁTICAS

1. Revisar el motor. El combustible y el aceite no debenderramarse en el agua. Preferir las embarcacionesque no usan motor.

2. Informar a los turistas sobre los riesgos y cómoactuar si caen al río, al lago o al mar.

3. Tener chalecos y equipo de protección (canotaje). Enembarcaciones pequeñas los turistas deberánquitarse las botas al subir.

4. Capacitar a los motoristas y/o capitanes de río parahacer rescates en el agua. Ellos deben ser buenosnadadores.

5. No botar la basura en el río. Organizar campañas delimpieza periódicamente.

6. Para el canotaje, kayak o con lanchas averiguar laszonas y épocas de riesgo para los animales de la zona.

7. Hacer los itinerarios teniendo en cuenta lasrecomendaciones del INRENA, de la Marina y/o deespecialistas.

8. El agua residual, aceites usados y restos decombustible de lanchas no deben ser descargadosen ríos o lagos. Guardarlos en galoneras ocontenedores para echarlos en zonas autorizadas.

Colocar avisos

Page 58: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

3.4 PROVEEDORES

Son las empresas y/o personas que venden servicios oproductos a la empresa.

1. Preferir proveedores con algún tipo de certificaciónambiental; de lo contrario que manejenadecuadamente la basura, usen productosbiodegradables, orgánicos y locales, y garanticenla calidad, etc.

2. Evaluar a los proveedores anualmente, portemporadas, antes de la contratación o cuando seanecesario.

3. Preferir proveedores que consuman productos ymaterias primas locales.

4. Cada uno de los temas a evaluar deberá colocarseen un registro que puede llamarse Registro paraControl de Proveedores.

5. Invitar a los proveedores a charlas de capacitaciónque organicen entidades externas o la mismaempresa.

Para evaluar a sus proveedores usar los siguientes criterios:

3 Empresas de transporte: presentación personal,puntualidad, tipo de licencias y permisos defuncionamiento, años de experiencia, tenencia yuso de caja de herramientas, botiquín y oxígeno,control de humos, manejo de aceite quemado,manejo de basura, entre otros requerimientos.

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

56Pr

omPe

P R O V E E D O R E S

Page 59: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Reco

men

dacio

nes especif

icas

CAPÍTULO III

57

3 Embarcaciones acuáticas y buceo: autorizacionesde funcionamiento, número de salvavidas, estado demaquinaria y mantenimiento, capacitación enemergencias y sistemas de comunicación eficientes,tipo de combustible, generación de ruidos, etc.

3 Operadores de aventura: seguros y manejo deriesgos, equipos, rutas, experiencia, manejo adecuadode basura, entrenamiento y responsabilidad de guías,certificaciones, calidad de servicios, etc.

3 Guías: presentación personal, puntualidad, carisma,estudios, cultura general, experiencia / referencias,idiomas, dominio del tema: guiado, conocimientos ycertificados en primeros auxilios, reglamentos(conocimientos y aplicación), manejo de grupos,manejo y trato del personal de campo,conocimientos de cocina y equipos.

3 Arrieros: puntualidad, estado de salud e higiene,calidad de acémilas, experiencia, manejo de grupode arrieros, conocimientos de manejo y cuidado deacémilas, certificados sanitarios, cuidado deequipos, sistema de embalaje y carga, conducta.

3 Porteadores: responsabilidad, estado de salud ehigiene, experiencia, manejo de grupo (jefe deporteadores), cuidado de equipos, sistema deembalaje y carga, conducta, manejo de basura.

3 Restaurantes: infraestructura, equipos, capacidadde pasajeros, calidad de comidas, calidad de servicio,categoría (número de tenedores o precios), manejoadecuado de basura, salud e higiene, capacitacióndel personal, certificado de sanidad, certificado defumigación, certificado del Instituto de Defensa Civil.

3 Hoteles: precios y vigencia, crédito, ubicación,estacionamiento, infraestructura (cuartos, baños,etc.), sistema de agua caliente, sistema decalefacción, calidad de servicio, servicio dealimentación, ruidos, seguridad, manejo adecuadode basura, salud e higiene, capacitación del personal.

3 Verduras y frutas: inspecciones sanitarias,autorizaciones municipales, condiciones del lugar,manejo de basura, carné sanitario, etc.

3 Carnes y pescados: verificar la existencia de aguacorriente, desinfecciones, pruebas microbiológicas,salud de los manipuladores de alimentos, etc.

3 Comestibles: infraestructura de almacenamiento,autorización sanitaria, certificados de fumigación,carné de salud, fechas de vencimiento de losproductos, calidad de servicio (atención), crédito,precios, empaques para productos en venta.

3 Productos biodegradables: procedencia, costo,características de envasado, características delproducto, certificados (sanitarios, biodegradables),distribución / stock.

3 Útiles, equipos y otros para oficina: calidad delproducto, características del producto, distribución,precio, uso de material reciclable, reusables/disposición final, inflamabilidad de insumos,toxicidad, ciclo de vida del producto.

Lugares apropiados y condiciones higiénicas son muy importantes

Page 60: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

3.5 COMUNIDADES LOCALES

El turismo requiere planificación, inversión y tiempo paradesarrollarse. Está sección provee consejos prácticos paralíderes de comunidades locales que quieran realizarturismo de forma sostenible.

1. Identificar personas en la comunidad que puedandar servicios de alojamiento, alimentos, guiado,armado de campamentos, conducción de animalesde carga, venta de artesanías, entre otros.

2. Asociarse con alguna empresa para que capaciten amiembros de la comunidad y traigan turistas.Preguntar cómo atender a los turistas.

3. Aprender de otras experiencias. Visitar comunidadesque ya estén recibiendo turistas.

4. Convocar asambleas. Que todos digan cómoquieren que sea su comunidad en 5, 10 y 15 años.Después hacer un plan de acción para lograrlo (verfase de Planificación).

5. Informar a todos cómo será el turismo en sucomunidad y prepararlos para actuar adecuadamente.

6. En términos de capacitación, que todos empiecencomo asistentes de guía, cocina, limpieza, etc.

7. Limpiar la comunidad. Separar la basura orgánica dela inorgánica para aprovecharla.

8. Construir baños para los turistas. Que no estén muylejos de las habitaciones, limpios y con agua.

9. El agua sucia del baño es peligrosa. Construir 2pozos. El primero “encofrado” para que el aguasucia no se pierda. El segundo con piedras parafiltrar, pero hacerlo a 50 metros de los manantiales,ríos y lagos (ver página 18).

10. SI no hay agua en la comunidad hacer baños secoso composteros y aprovechar las excretas comoabono para árboles (ver página 32).

11. Usar lo que produce la comunidad para atender alos turistas. Si no hay todo lo que se necesita, buscaren comunidades vecinas.

12. Construir con materiales de la comunidad (ver Diseñoy construcción).M

AN

UA

L D

E B

UEN

AS

PRÁ

CTI

CA

S PA

RA

TU

RIS

MO

SO

STEN

IBLE

58

Prom

Perú C O M U N I D A D E S

Utilizar materiales de la región

Page 61: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Reco

men

dacio

nes especif

icas

CAPÍTULO III

59

3.6 GUÍAS

El bienestar, disfrute de los pasajeros y la imagen de laempresa durante la visita son responsabilidad del guía.

1. Leer bien la información (procedencia y destino,requerimientos de alimentación, salud, alergias,preferencias, experiencia, etc.) de los turistas.Preguntarles al respecto en el primer contacto conellos.

2. El guía debe tratar a todos los pasajeros como casosparticulares, brindando atención personalizada acada uno de ellos en todo momento.

3. Prepararse para satisfacer todas las necesidades delos turistas y poder hacer grata su estadía.

4. Actualizarse, aprender nuevas teorías, estilos de vidade los moradores locales y su cultura.

5. En ambientes naturales, informarse sobre flora yfauna, historia y geografía de la zona.

6. No mostrar la cultura local como símbolo de atrasoo inferioridad. NO TRATAR MAL A LOSPOBLADORES LOCALES.

7. Informarse y cumplir la legislación nacional y laspolíticas de la empresa con la cual se trabaje. Son lasreglas del juego, cumpliéndolas se evitarán problemas.

8. Evitar acciones exhibicionistas y exponer a riesgosinnecesarios a los turistas.

9. Prepararse para prevenir y actuar en casos de

emergencia. Tomar cursos de primeros auxilios,rescate, evacuación, reanimación y medicina natural.

10. Llevar un balón de oxígeno, anti-ofídicos y botiquínde primeros auxilios. Aprender a usarlos.

11. Dar información veraz y manejar los grupos demanera que causen el menor impacto negativoposible al ambiente y la sociedad.

12. Asegurarse de que lo ofrecido a los turistas secumple sobrepasando sus expectativas.

13. Coordinar el itinerario con transportistas, hoteles yrestaurantes. SER PUNTUAL.

14. Reportar a la empresa que los ha contratadocualquier problema que se haya tenido durante laexcursión.

15. No permitir que niños de la calle agredan a losturistas. No fomentar la entrega de caramelos nidinero. Si los pasajeros quieren hacer donaciones,informar a la agencia.

G U Í A S

Puntualidad

Page 62: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

16. Evitar que los turistas sientan que hay acuerdosentre los vendedores y el guía (el “shopping”). NOEXIGIR PROPINAS.

17. No consumir drogas. Evitar el consumo de alcoholy/o cigarrillos durante las excursiones.

18. No permitir la explotación sexual, especialmenteinfantil, ésta se pena hasta con cadena perpetua.

3 Guías de aventuraAdemás de los puntos antes mencionados se debeproteger el ambiente natural de la siguiente manera:

1. Revisar el equipo cuidadosamente antes de cadaoperación, especialmente materiales inflamables ycocinas.

2. Usar los campamentos autorizados, de lo contrariozonas sin vegetación.

3. Evitar cavar, “atrincherar” o cambiar de algunaforma el paisaje. El campamento debe ser lo másmimetizado y pequeño posible

4. Evitar dañar las plantas y perturbar a los animales.¡NO CAZAR!

5. Mantener al grupo en los senderos ya existentes.Evitar las fogatas.

6. No botar el agua sucia en los ríos y lagos, sino enzonas pedegrosas, sin vegetación, arenosas o hacerun pequeño hoyo (luego cubrirlo).

7. Informar a los turistas cómo botar la basura y cómousar los baños.

8. Dejar la zona de campamento limpia.

9. Evitar ruidos innecesarios. No usar equipos desonido. No permitir gritos ni conversaciones fuertes,a excepción de casos de emergencia.

3 En altura1. Durante la excursión, preguntar y revisar

constantemente el estado de salud de los pasajeros,sin importar el entrenamiento ni la experiencia quelos pasajeros declaren tener.

2. No mantenerse todo el tiempo delante del grupo(excepto cuando están en una cordada). Conversarcon todos los pasajeros, de esta forma se puedenprevenir emergencias.

3. Para identificar los males de altura es importanteconocer los síntomas de soroche, edema pulmonary edema cerebral.

4. Si los síntomas son severos convencer al pasajero deque debe quedarse en la altura donde está; si nomejora, se le debe evacuar inmediatamente.

5. Evitar que los pasajeros ingieran menos alimentospor falta de apetito.

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

60Pr

omPe

Revisar el equipo antes de cada operación

Dejar el lugar visitado en buenas condiciones

Page 63: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Reco

men

dacio

nes especif

icas

CAPÍTULO III

61

3.7 CÓDIGO DE CONDUCTA PARA TURISTAS(Se dará a conocer al inicio de las operaciones)

1. Informarse sobre el lugar que se va a visitar (comida,cultura y aspectos de seguridad: altura, insectos,enfermedades, delincuencia).

2. Seguir cuidadosamente las indicaciones del guía. 3. Lavarse las manos siempre después de usar el baño

y antes de comer.4. No molestar a los animales ni arrancar plantas. No cazar.

5. No escribir ni subirse en los muros o sitiosarqueológicos.

6. No hacer fuego abierto, es mejor no hacer fogatas.Si es inevitable usar ramas secas, aislar el fuegohaciendo una aureola de piedras alrededor de lafogata, la cual se deberá apagar y deshacer antes dedejar el campamento.

C Ó D I G O

Page 64: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

62Pr

omPe

rú 7. Mantenerse caminando por los senderos autorizados.8. Seguir la filosofía: “leave-no-trace” o sea, no dejar rastro.9. Si no existen baños, buscar un lugar alejado de

cuerpos de agua, asegurarse de enterrar bien todo,incluso el papel higiénico usado.

3 Turista independienteEl turista independiente es aquel que no ha contratadolos servicios de agencias, operadoras o guías. Además delas recomendaciones anteriores se sugiere:

1. Conseguir un mapa y referencias de la zona que sevisitará, las vías de acceso y riesgos (salud, clima,delincuencia, etc.).

2. Acudir a las oficinas de información turística parainformarse sobre lugares de interés y peligrosos,teléfonos de emergencia, movilidad, etc.

3. Llevar una bolsa para poner la basura. Usar una para

desechos orgánicos y otra para inorgánicos. 4. Si se va a la selva, llevar repelente y un botiquín

básico de primeros auxilios.5. Acampar sólo en lugares autorizados, de lo contrario

en zonas con poca vegetación. Escoger lugares quetengan agua cerca, estén protegidos del viento, dela lluvia y de los animales.

6. Evitar cavar, “atrincherar” o cambiar de algunaforma el paisaje natural. El campamento debe ser lomás mimetizado y pequeño posible.

7. El agua sucia no debe ser devuelta a los cuerpos deagua, sino arrojarla en zonas pedregosas, sinvegetación, arenosas o en un pequeño hoyo.

8. Dejar la zona de campamento más limpia de lo quese encontró.

9. No usar equipos de sonido, no gritar ni hablar muyfuerte en zonas de protección natural, excepto encasos de emergencia.

Page 65: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Reco

men

dacio

nes especif

icas

CAPÍTULO III

63

3.8 MONITOREO, REVISIÓN Y MEJORA CONTINUA

Es necesario tener registros de monitoreo, listas deverificación operativas, estadísticas de basura y consumode recursos.

El monitoreo debe ser permanente, asignado a un(os)responsable(s) que haga(n) seguimiento e informe sobrelos resultados para tomar decisiones de mejora.

Gracias a esta información, ellos serán capaces dedetectar errores y establecer (con los trabajadores)acciones correctivas.

Es recomendable que se revise el cumplimiento de losobjetivos y metas propuestos, especialmente en:

3 Manejo adecuado de la basura.3 Consumo de recursos naturales.3 Capacitación al personal.3 Consumo de productos.3 Aguas residuales (negras y grises).

3 Satisfacción del turista.3 Impacto social.3 Otros que la empresa considere relevantes según su

política.

La adecuada gestión ambiental de una empresa se logramediante la asignación de recursos, responsabilidades y laevaluación continua de las prácticas, procedimientos yprocesos.

Es muy importante que los jefes de área se reúnan por lomenos una vez al año para hacer una revisión general delas buenas prácticas implementadas. Debe haber evidenciaescrita de los temas tocados y de las acciones correctivas aseguir. Levantar un acta.

Una vez que se han logrado los objetivos y metasprioritarios, el siguiente paso es tratar otros aspectos queno son prioritarios como si lo fueran. Cuando éstos seanalcanzados, establecer nuevos, y así sucesivamente. Esaes la base y el sentido de la mejora continua en eldesempeño responsable de la empresa.

M O N I T O R E O

Page 66: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf
Page 67: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

ANEXOS

Page 68: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

ANEXO 1: GLOSARIO TÉCNICO

AlbergueEstablecimiento de hospedaje que presta servicio dealojamiento, preferentemente en habitaciones comunes,a un grupo de huéspedes que comparten uno o variosintereses y actividades afines. El número de huéspedesdeterminará su modalidad.

AmbienteConjunto de elementos que interactúan entre sí. Entornoen el cual opera una empresa, natural o artificial. Incluyetoda la comunidad viva y los elementos que la soportan:agua, aire, tierra, etc. y sus interacciones.

Área Natural ProtegidaEs el espacio continental y/o marino del territorio nacional

reconocido, establecido y protegido legalmente por elEstado, debido a su importancia para la conservación,diversidad biológica y demás valores asociados de interéscultural, paisajístico y científico, así como por sucontribución al desarrollo sostenible del país.

Área de Conservación PrivadaEs aquella por la que el Estado, a través de INRENA,otorga a un particular el derecho de exclusividad en unazona específica, preferentemente en bosques, pararealizar actividades de protección, investigación,educación y gestión sostenible de los recursos naturales,conducentes a mantener y proteger la diversidadbiológica. Se define en base a los estudios técnicos quepresente el concesionario.

Atractivo turísticoCualquier punto o recurso del patrimonio natural y culturalde un lugar que sea capaz de motivar la visita por parte delos turistas. Punto o elemento atractivo para el turista.

Auditoría ambientalAuditoría que se encarga de la revisión sistemática de lasoperaciones de una empresa con relación al impacto queésta causa sobre su ambiente. Tal auditoría es periódica y

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

66Pr

omPe

Page 69: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

An

exo

s

ANEXOS

67

se basa en evidencia objetiva como documentos,registros, fotos, entrevistas y otros.

BiodiversidadDiversidad biológica. Es la variabilidad de la existencia dematerial genético encontrado en flora y fauna en unalocalidad determinada. Incluye toda la variedad deorganismos vivos que viven en cualquier parte (tierra,agua, aire), así como las diferencias entre individuos de lamisma especie (diversidad genética) y los ecosistemas enlos que las especies se encuentran.También se considera biodiversidad a las formas en quelas diferentes sociedades se relacionan con la naturaleza.

BiotecnologíaCualquier aplicación tecnológica que modifiqueorganismos vivos o los productos derivados de ellos conun fin específico.

Calidad totalSe refiere a la optimización de un proceso de producciónque, mediante la rigurosa aplicación de una estrictametodología de control orientada hacia la excelencia,conduce a obtener un producto plenamentesatisfactorio.

CapacitaciónConjunto de conocimientos que se transmiten paradesarrollar capacidades y aptitudes.

Comunidades localesLas comunidades de personas que son originarias, delespacio territorial. Pueden vivir cerca o en zonas adyacentesa las áreas naturales, rurales o donde la empresa opera.

Conservación“Gestión de la utilización de la biosfera por el ser

humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenidobeneficio para las generaciones actuales, pero quemantenga su potencialidad para satisfacer lasnecesidades y aspiraciones de las generaciones futuras”(Estrategia Mundial para la Conservación).

ContaminaciónLa adición de cualquier sustancia en el aire, agua o tierraen cantidades tales que alteran el recursodesfavorablemente y reducen su capacidad de uso parafines específicos. La presencia en el ambiente de uno omás contaminantes, o combinaciones de ellos, quepuedan causar desequilibrios ecológicos.

ControlInspección, vigilancia y aplicación de las medidasnecesarias para dar cumplimiento a la normatividadvigente, ya sea regional, local, municipal o de la mismaempresa.

DegradaciónProceso de descomposición de la materia por mediosfísicos, químicos o biológicos. Incluye la disminución desus potenciales y calidad.

Desarrollo sostenible“Es aquel que satisface las necesidades del presente sincomprometer la capacidad de las generaciones futuraspara satisfacer las propias” (Comisión Mundial sobre elMedio Ambiente y el Desarrollo, 1987).

Desequilibrio ecológicoLa alteración de las relaciones de interdependencia entrelos elementos naturales que conforman el medioambiente y que afecta negativamente la existencia,transformación y desarrollo del hombre y de los demásseres vivos.

Page 70: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Desempeño ambientalResultados medibles del sistema de gestión ambiental,relativos al control de aspectos ambientales de laorganización, basados en su política ambiental, susobjetivos y metas.

EcolodgeEstablecimiento de hospedaje cuyas actividades sedesarrollan en espacios naturales, cumpliendo losprincipios del ecoturismo. Debe ser operado yadministrado de una manera sensible, en armonía con elrespeto y protección del medio ambiente.

EcosistemaUnidad física básica en la cual interactúan los seres vivos,entre ellos y con su entorno, en un espacio y tiempodeterminado.

Conjunto de seres vivos y los elementos que soportan lavida con sus respectivas interacciones.

EcoturismoModalidad turística ambientalmente responsable,consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin dedisfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales y lasmanifestaciones culturales, promoviendo ycontribuyendo a la protección y conservación de laszonas naturales. Tiene un bajo impacto ambiental ycultural y propicia una participación activa ysocioeconómicamente beneficiosa de las poblacioneslocales.

Educación ambiental“La educación ambiental es el proceso que tiene comopropósito educar en el enfoque ambiental para favoreceruna conciencia ambiental en cualquier ámbito humano,para generar una preocupación que se transforme en un

compromiso para hacer algo por el ambiente, demandandoasí una acción, tanto individual como colectiva, en cualquierescala” (Aldo Guzmán Ramos, Profesor Univ. Nacional delCentro. Bs. Aires).

Efecto invernaderoFenómeno natural ocasionado por la absorción y emisiónde calor por parte de moléculas de dióxido de carbono yagua, principalmente, elevando la temperatura del aire.Este efecto no es malo, sin embargo los humanos lohemos incrementado a niveles tales que alteran el climamundial (descongelando glaciares, agotando el agua ycausando otros desastres naturales).

EIAEstudio de Impacto Ambiental.

EmisiónEs la descarga directa o indirecta de contaminantes alambiente. Las emisiones atmosféricas están relacionadascon las descargas a la atmósfera.

Equilibrio ecológicoEs el conjunto de todos los individuos que tienencaracterísticas específicas similares, que los hacen capacesde reproducirse entre sí.

Especie endémicaEs una especie que se encuentra restringida a un lugar oa zonas muy reducidas en el mundo.

Especie exóticaSon especies introducidas, que no se encuentrannaturalmente en determinado lugar, es decir, que hansido llevadas por actividades humanas o por otrosagentes tales como vacas, caballos, eucaliptos, retamas,truchas, etc.

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

68Pr

omPe

Page 71: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

An

exo

s

ANEXOS

69

Especie vulnerableEs aquella especie que puede pasar a estar en peligro de extinción.

ExternalidadEfectos externos que sufren una o varias personas poracciones u omisiones de otras.

Establecimiento de hospedajeLugar destinado a prestar habitualmente servicio de alojamientono permanente, para que sus huéspedes pernocten en el local,con la posibilidad de incluir otros servicios complementarios, acondición del pago de una contraprestación previamenteestablecida en las tarifas del establecimiento.

Generación de residuos sólidosAcción de producir desechos o basura que pueden serpeligrosos o no.

Guía de turismoPersona con conocimientos sobre el área y los recursosturísticos asociados, generalmente con dominio deidiomas, que realiza funciones de asesoría, apoyo einformación al turista durante su viaje. Estos servicios,generalmente, son contratados por grupos o de maneraindividual.

Guía localPersona natural que vive en la zona donde trabajarealizando tareas de guía de turismo.

Impacto ambientalModificación de las condiciones naturales del ambientepor acción del hombre o de la naturaleza. Se refiere acualquier cambio en el ambiente.

INCEl Instituto Nacional de Cultura es un Organismo Público

Descentralizado dependiente del Ministerio deEducación cuya finalidad es afirmar la identidad nacionalmediante la ejecución descentralizada de acciones deprotección, conservación y promoción, puesta en valor ydifusión del patrimonio y las manifestaciones culturalesde la nación.

Infraestructura turísticaConjunto de elementos establecidos a fin de facilitar elacceso y disfrute de los atractivos del sitio que se visita.Incluye elementos relacionados con información,hospedaje, alimentación, servicios higiénicos, miradores,vías de acceso, entre otros. Incorpora aspectos comoagua, luz, comunicaciones, tratamiento de aguasresiduales, etc.

INRENAEl Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, esun Organismo Público Descentralizado dependiente delMinisterio de Agricultura, encargado de realizar lasacciones necesarias para el aprovechamiento sosteniblede los recursos naturales renovables, cautelar laconservación de la gestión sostenible del medio ambienterural y la biodiversidad silvestre.

InterpretaciónProceso de comunicación en el cual una persona traduceel lenguaje temático a términos e ideas que los visitantespuedan comprender. Es un método educativo que tienecomo propósito revelar la significancia y relacionesusando objetos originales, experiencias personales,medios ilustrativos, entre otros; en lugar de solamentetransmitir datos o información.

Manejo de residuos sólidosEs el conjunto de operaciones que permiten dar a los residuossólidos un destino adecuado. Comprende minimización,

Page 72: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

segregación, recuperación, almacenamiento, recolección,transporte, reciclaje, re-uso, tratamiento y disposición final.

Mejora continuaProceso de fortalecimiento de la gestión ambiental de unaempresa u organización para obtener mejoras en el desempeñogeneral. De acuerdo a la política, objetivos y metas que laorganización y/o empresa establece.

MercadeoMarketing. “Conjunto de actividades humanas dirigidas afacilitar y realizar intercambios”. (El mercadeo segúnPhilip Kotler).Proceso de planear y realizar la concepción, fijación deprecios, promoción y distribución de ideas, bienes yservicios que producen intercambios que satisfacen losobjetivos del individuo y de las organizaciones.

Meta ambientalRequisito del desempeño detallado. Debe sercuantificable y fijar fechas límite, siempre que sea posible.Puede estar destinado a cubrir un área, proceso, aspecto,política, etc. de la organización, con miras alcumplimiento de objetivos. Por ejemplo: reducción del10% del consumo de agua en 4 meses.

MINSAMinisterio de Salud.

Objetivos ambientalesSon lineamientos generales. Están conformados pormetas que ayudan a lograr su cumplimiento. No soncuantificables, ni ponen fechas límite. Por ejemplo:reducción de la generación de residuos sólidos.

Operador turísticoTour operador. Es la empresa que lleva a cabo el servicio,

está en directo contacto con el pasajero, es decir,entrega el producto final. Las agencias de viaje nosiempre son operadores turísticos sino, simplemente,intermediarios relacionando al cliente con el operadorturístico.

Parque NacionalÁrea que constituye muestra representativa de ladiversidad natural del país y de sus grandes unidadesecológicas, donde se protege, con carácter deintangible, la integridad ecológica de uno o másecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestrey los procesos sucesionales y evolutivos, así como otrascaracterísticas, paisajísticas y culturales que resultenasociadas.

Patrimonio culturalAquellos bienes que son la expresión o testimonio de lacreación humana. Tienen especial relevancia arqueológica,histórica, literaria, educativa, artística, científica y culturalen general.

Patrimonio naturalConjunto de elementos y características biofísicasexcepcionales de un lugar determinado y que formanparte de la herencia y riqueza de un país.

Plan de acciónEs un documento que incorpora las actividades quedeben llevarse a cabo para lograr los objetivos y/o metasestablecidos por la organización. Incluye la asignación derecursos humanos, monetarios, fechas límites, resultadosesperados e indicadores de éxito.

Plan de manejoDocumento técnico basado en estudios de recursos ycondiciones del área y su zona de influencia. Planifica su

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

70Pr

omPe

Page 73: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

An

exo

s

ANEXOS

71

desarrollo a mediano y largo plazo, sirviendo comoherramienta para la toma de decisiones operativas sobrela zona. Idealmente, toda área natural debe contar conun plan de manejo.

PlanificaciónProceso a través del cual se toman decisiones hoy paraalcanzar situaciones futuras, partiendo del análisis de lasituación actual.

Política ambientalDeclaración por parte de la organización, de susintenciones y principios en relación con su desempeñoambiental. Proporciona un marco para su actuación yestablecimiento de objetivos y metas ambientales.

Política de sostenibilidad.Con la misma definición de la política ambiental peroincluye los componentes socioeconómicos y al cliente,dando igual importancia a los 3 componentes.

PrevenciónEs el conjunto de disposiciones y medidas desarrolladaspara evitar la ocurrencia de un accidente.

Prevención de la contaminaciónUso de procesos, prácticas, materiales o productos queevitan, reducen o controlan la contaminación. Puedeincluir reciclaje, tratamiento, mejora de procesos,mecanismos de control, eco-eficiencia y sustitución deproductos o insumos.

Programa de educación ambientalConjunto de proyectos y actividades con el propósito desensibilizar sobre la responsabilidad de las personas(comunidad, turistas, personal, etc.), identificar ysatisfacer las necesidades de capacitación para dar

solución o prevenir problemas ambientales en búsquedade la calidad de vida.

PromPerúLa Comisión de Promoción del Perú - PromPerú - es unaUnidad Ejecutora dependiente del Ministerio de ComercioExterior y Turismo, cuya misión es liderar la promocióndel producto turístico peruano y la imagen del país, tantoen el ámbito nacional como internacional, con laparticipación concertada de todos los actores de lasociedad involucrados en el sector turismo y la poblaciónen general.

Protección ambientalEs la serie de medidas y políticas de la empresa para mejorarla calidad del ambiente, previniendo y evitando su deterioro.

ReciclajeMétodo de tratamiento que consiste en la transformaciónde los residuos para su recuperación.

ReciclarEs el uso o reuso de un residuo como materia prima oinsumo en un proceso productivo.

RecolecciónAcción de transferir los residuos al equipo destinado aconducirlos a las zonas de almacenamiento, tratamiento,reuso o a su disposición final.

Recurso naturalTodo elemento de la naturaleza vivo o no vivo. Puede serrenovable como la energía solar, viento, etc. o norenovable como minerales, petróleo, etc.

ReducirComprar y/o consumir lo estrictamente necesario.

Page 74: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Reservas NacionalesÁreas destinadas a la conservación de la diversidadbiológica y la utilización sostenible de los recursos de floray fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permiteel aprovechamiento comercial de los recursos naturalesbajo planes de manejo aprobados, supervisados ycontrolados por la autoridad nacional competente.

Residuo sólidoTodo elemento subproducto de una actividad que carecede valor comercial y se encuentra en estado sólido (nolíquido, ni gaseoso). Representa un riesgo para la vida ylos recursos naturales debido a su interacción con éstos.Existen principalmente 3 tipos de residuos sólidos:orgánicos, inorgánicos y peligrosos.

Reusar / reutilizarVolver a usar un producto o insumo varias veces sintratamiento previo. Se refiere a sacar el máximo provechodel producto y usarlo repetidas veces sin que su calidad sevea drásticamente disminuida.

RiesgoCualquier situación o actividad que pueda dar lugar alesiones, pérdida de vidas o daños materiales.

Riesgo ambientalActividad o situación que puede causar daño al ambientey/o equilibrio de los ecosistemas.

Sala de interpretaciónAmbiente destinado a impartir conocimientos acerca delas características naturales, culturales y sociales del lugar.

Santuarios HistóricosÁreas que protegen con carácter intangible espacios quecontienen valores naturales relevantes y constituyen el

entorno de sitios de especial significación nacional, porcontener muestras del patrimonio monumental yarqueológico o por ser lugares donde se desarrollaronhechos sobresalientes de la historia del país.

Santuarios NacionalesÁreas donde se protege con carácter intangible el hábitatde una especie o una comunidad de la flora y fauna, asícomo las formaciones naturales de interés científico ypaisajístico.

Sendero interpretativo o autoreguladoAdicionalmente puede ser visitado con guías queclarifiquen y ayuden a transmitir ideas y puntos de vistasobre temas de interés.

SensibilizaciónEs la acción de crear conciencia o cambio de actitud en laspersonas ante aspectos ambientales. Sus objetivos sonmotivar, despertar el interés y provocar la reflexión detrabajadores proveedores y público en general.

Sistema de gestión ambientalParte del sistema general de gestión que incluye laestructura organizativa, planificación de actividades,responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesosinstructivos y recursos para desarrollar, implementar,llevar a cabo, revisar y mantener la política desostenibilidad de la organización.

Sitio de Patrimonio de la HumanidadÁrea reconocida internacionalmente en la “Lista dePatrimonio Mundial” administrada por el Comité delPatrimonio Mundial de la UNESCO.

Tratamiento de residuosEs el conjunto de procesos físicos, químicos, biológicos o

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

72Pr

omPe

Page 75: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

An

exo

s

ANEXOS

73

térmicos cuya finalidad es reutilizar los residuos,disminuir o eliminar su potencial peligro o adaptar suspropiedades a los requerimientos para una disposiciónfinal segura.

Turismo de aventuraViaje o excursión con el propósito específico de participaren las actividades para explorar una nueva experiencia.Por lo general supone el riesgo advertido o peligrocontrolado asociado a desafíos personales, en un medio

ambiente natural o en un exótico escenario al aire libre(Heidi H. Sung, 1997).

Turismo sostenible“Aquel que conduce a la gestión de todos los recursos

de tal forma que permita satisfacer todas las necesidadeseconómicas, sociales y estéticas, manteniendo laintegridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, ladiversidad biológica y los sistemas que apoyan la vida”(OMT).

Page 76: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

LIMA

AHISA S.R.L.

ALSASER S.A.C.

COMERCIALIZACIÓNTRITURACIÓN MOISÉSMACHACA

COMPAÑIA PERUANA DEBATERÍAS S. A. (EC-RS)

EFOCOM E.I.R.L.

EMPRESA DE SERVICIOSHUERTOS DE LURÍN S. A. (EPS-RS)

ENCOR LUQUE HNOS. S.R.L.

FUNDE PLAST S. R. LTDA.

G & S RECOLECTOR DERESIDUOS QUÍMICOS DEL PERÚE. I. R. L. (EPS-RS)

TIPO DE RESIDUOS

Papel, cartón, etc.

Papel, chatarra, etc.

Papel, plástico,aluminios, acrílicos,etc.

Pilas, baterías

Chatarra, cobre,bronce, aluminio, etc.

Residuos orgánicos

Papel y cartón

Plástico y PET

Residuos peligrosos,industriales, ácidos

TELÉFONO

3621135

5372882

2473766

3263069 / 3260845

2580370

2745214

3878453 / 38754243870436

2913021 / 5500383

4264599

DIRECCIÓN

Av. Santa Rosa 179, Santa Anita

Av. Chillón Lt. 19, Comas

María Parado de Bellido Mz. HLt. 3, Santiago de Surco

Av. Santa Rosa 193 Urb.Industrial Santa Rosa, Ate [email protected]

Cooperativa Umamarca Mz. F Lt. 15, San Juan de Miraflores

Mz. M Lt. 02 Urb. Huertos deVillena, Lurín

Calle los Sauces Mz. F Lt. 4, San Juan de [email protected]

Parcela 1 Mz. 9 Lt. 3 ParqueIndustrial, Villa El Salvador

Jr. Carabaya 515, oficina 310 Lima [email protected]

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

74Pr

omPe

ANEXO 2: LISTA DE EMPRESAS RECICLADORAS EN PERÚ

Page 77: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

An

exo

s

ANEXOS

75

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

JAI PLAST S. R. LTDA. (EC/EPS-RS)

P.P. INDUSTRIAL S.A.C.

PROTISA

RECICLADORA DE PAPEL SANCRISTÓBAL

RECICLADORA DE PAPELESDERPIC

RECICLADORA SANTA ROSAE.I.R.L.

RECICLAJE AGUAJAL

RECICLAJE LEO

RECICLAJE MÚLTIPLE

SGRAFYM

TRAPEROS DE EMAÚS SANAGUSTÍN

TIPO DE RESIDUOS

Plásticos

Plástico, sacos depolipropileno, yute,etc.

Papel

Papel, botellas,plástico

Papel, cartón,chatarra,computadoras,monitores, impresoras,placas de aluminio, etc.

Chatarra, papel,aluminio, bronce,cobre, latones,cartones, vidrio,fierros, etc.

Papel, cartón,plástico y acrílicos

Bronce, aluminio,radiadores, baterías,chatarra, papel, etc.

Chatarra, cobre,aluminio

Papel, alfombras,muebles, plásticos,vidrio, metal

Muebles, artefactoseléctricos, camas,libros, cartón, papel,plásticos, fierro, vidrio

TELÉFONO

5369074 / 5369477

4767042 / 2873582

3625070 Anx. 261

3823039

4772557

2548304

4772452

5694609

2580370

3361351

4670577 / 4670495

DIRECCIÓN

Calle Los Metales 126 Urb. ProIndustrial, San Martín de [email protected]

Mz. G Lt. 11 Parque Industrial,Villa El Salvador

Av. Santa Rosa 550, Santa Anitawww.protisa.com.pe

Jr. Cajamarca 727, RímacVirgen de las Mercedes Mz. F Lt 16 - 17 Sam Martín de Porres

Av. Los Sauces Mz. C Lt. 32Surco

Av. Prolog. Huaylas Mz. V Lt. 9Urb. Los Huertos de Villa,Chorrillos

Psje. El Palmar 155 - A, Surco

Av. Universitaria s/n Cdra. 30,Los Olivos

Cooperativa Umamarca Mz. F Lt. 11, San Juan de Miraflores

Jr. Carlos Monzón 239Cercado de Lima

Av. Guardia Civil Mz. M Lt. 11La Campiña, [email protected]

Page 78: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

76Pr

omPe

rú NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

TRAPEROS DE SAMARIA

ÁNCASH

HURTEM S. A. (EPS-RS)

AREQUIPA

PAPELERA PANAMERICANA S. A(EC-RS)

CAJAMARCA

EMPRESA SERVICIOSGENERALES DON CARLOS E. I.R. L. (EPS-RS)

MEGAPACK TRADING E. I. R. L.(EC/EPS-RS)

TRANSPORTES CATALÁN S. R. L.(EPS-RS)

IQUITOS

DRAGADOS S. A. C. (EPS-RS)

MAQUINARIAS Y SERVICIOS S. A. C. MASERSA (EPS-RS)

LAMBAYEQUE

LUBRIVENTAS SPORT E. I. R. L.(EC-RS)

TIPO DE RESIDUOS

Ropa, papel, cartón,muebles, plástico,vidrio, chatarra,fierro

Papel, cartón,botellas plásticas yde vidrio

Papel

Residuos sólidos

Plástico, papel

Traposcontaminados

Residuos sólidos

Residuos sólidos

Sólidos, chatarra

TELÉFONO

4506270 4506204

(043) 424027

(054) 203973

(076) 340037(076) 343118

(076) 362865

(076) 368784

(065) 243205

(065) 243205(065) 260521

(074) 206843

DIRECCIÓN

Av. José Pardo 385, Villa Maríadel [email protected]

Barrio Cocha s/n - CPMHuanchac, IndependenciaHuaraz

Calle Eduardo López de RomañaR- 4, Parque Industrial, Arequipa

Av. Vía de Evitamiento NorteN° 310 Urb. Víctor Raúl,Cajamarca

Jr. Puno 267, Cajamarca

Vía De Evitamiento Sur 270 Urb. Marcopampa, Cajamarca

Urb. Virgen de Loreto H- 1,Iquitos, Maynas, Loreto

Calle Las Azucenas s/n, SanJuan, Maynas, Loreto

Av. Víctor Raúl Haya de la Torre1450, La Victoria, Chiclayo [email protected]

Page 79: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

An

exo

s

ANEXOS

77

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

PIURA

ARPE E. I. R. L. (EPS-RS)

CONCESIONES, SERVICIOS YREPRESENTACIONES GODOS S.A. C "COSEREGO S. A. C."(EPS-RS)

TACNA

IMPORT EXPORT EMFES E. I. R. L.(EC-RS)

TIPO DE RESIDUOS TELÉFONO

(073) 393070

(073) 256353

(052) 9912069

DIRECCIÓN

Av. Grau s/n Urb. Negritos, La Brea, Talara

Barrio Plomo N° 1276, El Alto,La Brea, Talara [email protected]

Mz. C Lt. 10 Urb. Juan VelascoAlvarado, Alto de la Alianza,Tacna

EC-RS: Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos

EPS-RS: Empresas Prestadoras de Servicos de Residuos Sólidos

Fuente: www.digesa.sld.pe / www.amarillastelefónica.com.pe

Page 80: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

ANEXO 3: FUENTES DE INFORMACIÓN ADICIONAL (INTERNET)

Información General3 Consejo Nacional del Ambiente - CONAM

www.conam.gob.pe3 Contra la explotación sexual infantil en

viajes y turismo ECPAT www.ecpat.net/es3 Fondo Nacional del Ambiente - FONAM

www.fonamperu.org3 Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA

www.inrena.gob.pe3 International Ecotourism Society

www.ecotourism.org3 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

www.mincetur.gob.pe3 PromPerú

www.peru.info / www.promperu.gob.pe3 Rainforest Alliance

www.rainforest-alliance.org3 Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

www.spda.org.pe

Certificación turísticaAlgunos de los sistemas o programas de certificaciónturística más difundidos en el mundo:3 Blue Flag

Playas y marinas, en varios lugares del mundo.www.blueflag.org

3 CST-Certificado para la Sostenibilidad TurísticaHoteles de playa, montaña y ciudad de Costa Rica.www.turismo-sostenible.co.cr

3 EcotelHospedajes en todo el mundo.www.hvsecoservices.com/ecotel.htm

3 Green CertificateHospedaje turístico rural. Letonia.http://eco.celotajs.lv

3 Green DealSistema independiente. Guatemala.www.greendeal.org

3 Green Globe 21Para todos los sectores de la industria de viajes yturismo. En todo el mundo. Sedes en Sudamérica:Chile, Bolivia y Perú.www.greenglobe21.com

3 ISO 14001Sistema de Gestión Ambiental. No se especializa enturismo. Creado para cualquier tipo deorganización. En todo el mundo.www.iso.org

3 Nature's BestEco-etiqueta para operadores y productos enSuecia.www.ekoturism.org

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

PAR

A T

UR

ISM

O S

OST

ENIB

LE

78Pr

omPe

Page 81: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

An

exo

s

ANEXOS

79

3 NEAP - Nature and Ecotourism AccreditationProgrammeCertifica productos, no compañías, en guías, tours,atracciones, hospedaje (Asia Pacífico).www.ecotourism.org.au/neap.cfm

3 Smart VoyagerEmbarcaciones marinas. Galápagos-Ecuador.www.rainforestalliance.org/programs/sv/sv.html

3 The Green KeyEstablecimientos de alojamiento y recreación enDinamarca y otros países escandinavos.www.dengroennenoegle.dk

Códigos de ética y conducta3 Asociación Peruana de Turismo de Aventura

y Ecoturismo - APTAE www.aptae.org

3 Belice Ecotourism Association - BETA http://www.belizenet.com/beta/ethics.html

3 Organización Mundial de Turismo - OMT http://www.world-tourism.org/code_ethics/eng.html

3 Turismo Sostenible (Asia Pacífico) http://www.pata.org/patasite/index.php?id=72

Compostaje y lumbricultura3 Baños composteros (Inglés)

http://www.compostingtoilet.org/3 Compostaje en jardines

http://www.compostadores.com/v2/castellano/compostaje-jardin/index.asp?id=22

3 Elaboración caserahttp://www.conama.cl/rm/568/article-1092.html

3 Humus con lombrices www.manualdelombricultura.com

3 Manejo de excretas humanas sin agua (Inglés) http://www.weblife.org/humanure/

Lineamientos y estudios relevantes3 Ecoturismo marino. Guía de buenas prácticas

www.tourism-research.org/reports.html3 Guía mejores prácticas. Turismo costero

www.irf.org/ir_bmp.html3 Guía para planificación de senderos

www.americantrails.org/resources/wildlife3 Khanya Gestionando el Cambio Rural

www.khanya-mrc.co/za3 Red de Parques de Áreas Naturales Protegidas

http://shadow.apd.hu/projects/research3 Turismo Verde - Escocia

www.greenbusiness.com

Mejora de calidad de vida3 Portal de salud y terapias naturales

www.enbuenasmanos.com

Productos ecológicos3 Aldea sostenible

www.sustainablevillage.com3 Materiales de construcción ecológicos

http://www.biohaus.es

Saneamiento ecológico3 Resumen con varias direcciones electrónicas

http://www.laneta.apc.org/redseco/sitios.html

Page 82: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

II CUMBRE DE MINISTROS Y AUTORIDADES DELTURISMO Y DEL AMBIENTE DE IBEROAMERICA Y ELCARIBE

Iquitos, Río Amazonas, 2 y 3 de septiembre de 2004

Los Ministros y Autoridades de Turismo y del Ambiente deIberoamérica y el Caribe, sus Representantes o Jefes deDelegación reunidos en el Río Amazonas, compartido porvarios países de la región y cuya vasta Cuenca alimentauna extensa zona de bosque de importancia estratégicapara la humanidad, desean dar énfasis en estaDeclaración a los aspectos relativos al Turimo en zonasacuáticas:

Comprometidos con los principios y objetivos contenidosen la Declaración Universal de los Derechos Humanos, asícomo con los convenios regionales sobre turismo, medioambiente, conservación del patrimonio cultural, natural yel desarrollo sostenible, guiados por los principiosenunciados en la Declaración de Río sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo, en el Programa de Acción deBarbados para los pequeños Estados insulares endesarrollo, el Programa 21 para el mundo de los viajes yel turismo, en la Declaración del Milenio de las NacionesUnidas, la Iniciativa Latinoamericana y del Caribe para eldesarrollo sostenible, el Plan de Acción acordado en laCumbre Mundial del Desarrollo Sostenible y el Acuerdode Durban del V Congreso Mundial de Parques .

Consecuentes con las declaraciones previas en materiade turismo, especialmente la Declaración de Manilasobre el Turismo Mundial, el Documento de Acapulco,la Carta del Turismo y el Código del Turista, laDeclaración de La Haya sobre Turismo, la Carta deTurismo sostenible de Lanzarote, la Declaración deBerlín sobre Biodiversidad y Turismo, la Declaración deAmman sobre la Paz mediante el Turismo, el CódigoÉtico Mundial para el Turismo, la Declaratoria de Limadesarrollada en el Marco de la Conferencia RegionalAndina de Ecoturismo, el Compromiso del Cusco, laDeclaración de Bávaro, la Declaración de Québec sobreel Ecoturismo, el Decálogo para el Desarrollo TurísticoIberoamericano, la Declaración de Galápagos y laDeclaración de Djerba sobre Turismo y CambioClimático.

Convencidos de que los ríos, cuencas hidrográficas, lagosy humedales proporcionan y aseguran serviciosambientales para las generaciones actuales y futuras, ymerecen, por lo tanto, especial atención y cuidado.

Conscientes de que el turismo como hecho social,cultural y económico de alcance mundial es una de lasactividades de mayor crecimiento que contribuye aldesarrollo económico y social de las naciones comoinstrumento fundamental en la lucha para la superaciónde la pobreza, cuando se realiza de forma sostenible yequilibrada.

D E C L A R A C I Ó N D E

80

A N E X O 4

Page 83: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Reconociendo la importancia que tiene el enfoqueecosistémico para la conservación de la diversidad biológicay cultural de las naciones en el desarrollo sostenible.

Convencidos de que la actividad turística sosteniblemejora la calidad de vida de las personas y fomenta elentendimiento entre los pueblos.

Relevando la importancia de la educación yconcienciación pública sobre los beneficios del turismosostenible.

Preocupados por el efecto que podría generar la actividadturística en la degradación del ambiente natural, en laestructura social y en el patrimonio cultural, cuando noresponde a criterios de desarrollo y de gestión sostenibles.

Convencidos de que las formas sostenibles de turismocontribuyen a la conservación y disfrute de la diversidadbiológica.

Reiterando nuestro compromiso, como partes delConvenio sobre la Diversidad Biológica, de promover ladistribución justa y equitativa de los beneficios que sederiven de la biodiversidad de nuestros territorios.

Considerando que el turismo sostenible contribuye aldesarrollo local y de las comunidades, y a valorar sucosmovisión y cultura.

Determinados a adoptar un enfoque integral de trabajocon otros sectores.

Acuerdan:

1. Propiciar el reconocimiento de la potencialidad delturismo en el desarrollo sostenible, integrando laspolíticas dentro de las estrategias nacionales yregionales de desarrollo, y priorizando la gestiónsostenible del turismo.

2. Fomentar que la conservación y protección de lasaguas marinas y continentales, incluyendo las aguassubterráneas, constituyan una permanente prioridaden las políticas gubernamentales, adoptandomedidas que promuevan el uso eficiente de losrecursos hídricos y que prevengan su contaminación.

3. Adoptar las medidas necesarias, incluidas lacooperación internacional y la transferencia detecnologías, para controlar los procesos decontaminación resultantes de actividades productivas.

4. Promover el establecimiento y cumplimiento deestándares de calidad para las aguas continentales ymarinas.

5. Fomentar en los países la aplicación de planes demanejo forestal sostenible y el pago de servicios

L R Í O A M A Z O N A S

81

Page 84: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

ambientales para evitar la deforestación y permitir lautilización sostenible de selvas o bosques para laactividad turística.

6. Propiciar la protección y el ordenamiento ambientalde los ecosistemas estratégicos para la conservacióny producción de agua, un recurso esencial paragarantizar la sostenibilidad de la actividad turística.

7. Desarrollar instrumentos de política para protegermares, lagos y ríos incluyendo las zonas costeras yribereñas que se encuentran en áreas de interésturístico, de los impactos negativos que ocasiona elalto tránsito en el medio acuático, especialmente desustancias peligrosas.

8. Concienciar a toda la sociedad de que el turismosostenible es uno de los ejes principales deldesarrollo equitativo tanto económico como social.

9. Incorporar, en el desarrollo y la gestión de laactividad turística, criterios ambientales, económicosy sociales que tengan en cuenta las condiciones yvalores de las culturas locales.

10. Propiciar, entre los organismos oficiales de Turismo yde Ambiente, el establecimiento de indicadores desostenibilidad del turismo que sirvan de instrumentode monitoreo a los gestores y planificadores del

turismo, sobre la base del trabajo realizado por laOMT, pudiendo coordinar con el PNUMA y otrosactores vinculados.

11. Incorporar medidas que favorezcan la reducción dela pobreza en las estrategias generales de desarrollosostenible del turismo, utilizando herramientas talescomo la iniciativa de la OMT Sostenibilidad Turística-Eliminación de la Pobreza (STEP), como instrumentode contribución al desarrollo rural.

12. Promover la creación de nuevas áreas naturalesprotegidas y corredores de uso turístico sostenible,como una forma de conservación debiodiversidad.

13. Fortalecer las capacidades de gestión de riesgo yprevención de desastres en toda región conpotencial turístico.

14. Fortalecer la capacitación de los recursos humanosque intervienen en la prestación de los serviciosturísticos, propiciando el intercambio y acciones decoordinación entre las instituciones académicas yafines del sector turismo.

15. Alentar la cooperación y coordinación entre lospaíses de la región involucrados en actividades deturismo sostenible.

82

Page 85: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

16. Promover programas de certificación desostenibilidad de las actividades turísticas, por mediode fuentes de financiación e incentivos innovadores,por parte de los gobiernos.

17. Apoyar la realización de inventarios de recursosnaturales y culturales, sobre bases científicas, paraasegurar un desarrollo turístico sostenible.

18. Propiciar la realización y evaluación de estudios deimpacto ambiental en obras de infraestructura yproyectos que afecten el desarrollo sostenible delturismo.

19. Instar a los países pertenecientes a la CuencaHidrográfica del Amazonas y a otras importantescuencas del continente, a resaltar el papel crucial deéstas en el ciclo del agua y la conservación de labiodiversidad a nivel regional y global.

20. Exhortar a los países miembros de la Organizacióndel Tratado de Cooperación Amazónica a plantearen su programa de trabajo iniciativas y proyectospara el desarrollo sostenible de la potencialidadturística de la región.

21. Solicitar a los organismos multilaterales ybilaterales de financiamiento y asistencia técnicaque consideren en sus Planes de Acción los

acuerdos de la II Cumbre de Ministros yAutoridades de Turismo y Ambiente deIberoamérica y el Caribe, que ha contado con laparticipación de la Organización Mundial delTurismo - OMT y el Programa de Naciones Unidaspara el Medio Ambiente - PNUMA.

22. Apoyar la iniciativa del gobierno de Brasil, entidadesbrasileñas e internacionales en asociación con laOMT, UNESCO y PNUD para la realización del Primer‘Foro Mundial de Turismo para la Paz y el DesarrolloSostenible”, que se realizará en Salvador de Bahía,Brasil, del 1 al 3 de diciembre de 2004.

23. Solicitar a la Secretaria Pro témpore de la presenteCumbre, la conformación de un Grupo Ad hocintegrado por representantes de los sectores deturismo y del ambiente, encargado de proponer unpan de acción para la implementación de laspropuestas contenidas en la presente Declaración, aefectos que, en el plazo de diez meses se reúnanpara intercambiar los avances en este campo y quepermitan llegar a la III Cumbre con avancessustanciales.

24. Difundir la presente Declaración conocida comoDeclaración del Río Amazonas en eventos deturismo y/o del ambiente a nivel local, nacional,regional y mundial.

83

Page 86: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

25. Agradecer el gentil ofrecimiento del Gobierno deAruba, de ser anfitrión de la II Cumbre de Ministrosy Autoridades de Turismo y del Ambiente deIberoamérica y El Caribe, a realizarse en el año 2006.

Los Ministros y Autoridades de Turismo y del Ambiente deIberoamérica y el Caribe, sus Representantes o Jefes deDelegación, expresan su felicitación por la organizaciónde esta II Cumbre y su agradecimiento al Doctor AlfredoFerrero Diez Canseco, Ministro de Comercio Exterior yTurismo, al Ingeniero Carlos Loret de Mola de Lavalle,Presidente del Consejo Nacional del Ambiente, al Arq.Ramiro Salas Bravo, Viceministro de Turismo, al Sr.Robinson Rivadeneyra Reátegui, Presidente de la Región

Loreto, al Sr. Juan Carlos del Águila Cárdenas, AlcaldeProvincial de Maynas, Sr. Joaquín Planas Morelli, Prefectode Loreto, de la República del Perú, así como al PuebloPeruano y en especial al Loretano por la cálidahospitalidad recibida en la ciudad de Iquitos y en el RíoAmazonas.Los Ministros y Autoridades de Turismo y del Ambiente deIberoamérica y el Caribe, sus Representantes o Jefes deDelegación, expresan, igualmente, su agradecimiento a laOrganización Mundial del Turismo (OMT), al Programa delas Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),así como a los Gremios y Empresas Privadas del SectorTurismo Peruano y en especial al Loretano que brindaronsu apoyo para la realización de esta II Cumbre.

84

Page 87: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

85

Alfredo Ferrero Diez CansecoMinistro de Comercio Exterior y Turismo

Perú

Jorge FigueredoMinistro Consejero

Embajada de Uruguay

Alicia GemelliSecretaría de Medio Ambiente y Desarrollo

Argentina

Carlos Loret de MolaPresidente

CONAM Perú

Julia Miranda LondoñoDirectora General

Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloColombia

Ana Elisa Osorio GranadoMinistra

Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesVenezuela

Cristobal SarmientoEncargado de Negocios

Embajada de Panamá

Alejandro SinibaldiDirector General

Instituto Guatemalteco de TurismoGuatemala

Julia Velilla LaconichEmbajadora

Paraguay

Ramiro Salas BravoVice Ministro de Turismo

Perú

Allan René Flores MoyaVice Ministro

Ministerio de Ambiente y EnergíaCosta Rica

Bernardo HernándezConsejero Económico Comercial

Embajada de España

José Santos Mendoza ArteagaSecretario General

Ministerio de Ambiente y los Recursos NaturalesNicaragua

Dalila Monserratt de BetancourtVice Ministra de Turismo

Venezuela

Leda del Socorro SánchezVice Ministra Ejecutiva

Instituto Nicaragüense de TurismoNicaragua

Mauricio SilvaSub Director de Operaciones y Control

SERNATUR Chile

Raúl Soto RamírezEmbajadorEl Salvador

Candelario Ambrosio WeverMinistro de Salud Pública y Medio Ambiente

Aruba

Los Ministros y Autoridades de Turismo y del Ambiente deIberoamérica y el Caribe, sus Representantes o Jefes deDelegación, acuerdan que este documento sea conocido

como la Declaración del Río Amazonas y lo suscribensurcando el Río Amazonas a los tres días del mes deseptiembre del 2004.

Page 88: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

El Código Ético Mundial para el Turismo (CEMT) es unconjunto amplio de principios cuyo propósito es orientara los agentes interesados en el desarrollo del turismo: losgobiernos centrales y locales, las comunidadesautóctonas, el sector turístico y sus profesionales y losvisitantes, tanto internacionales como nacionales.

La preparación de este Código se pidió en una resoluciónde la Asamblea General de la OMT que fue adoptada enla reunión que se celebró en Estambul en 1997. En losdos años siguientes, se constituyó un Comité Especialsobre la preparación del Código Ético Mundial para elTurismo, y el Secretario General y el Consejero Jurídico dela OMT prepararon un documento preliminar en consultacon el Consejo Empresarial, con las ComisionesRegionales, y con el Consejo Ejecutivo de laOrganización.

La Comisión de las Naciones Unidas sobre el DesarrolloSostenible, reunida en Nueva York en abril de 1999,aprobó el concepto del Código y pidió a la OMT querecabara nuevas aportaciones del sector privado, de lasorganizaciones no gubernamentales y de lasorganizaciones sindicales. Se recibieron observacionesescritas sobre el Código de más de 70 Estados Miembrosde la OMT y otras entidades. El Código Ético Mundialpara el Turismo es, por tanto, la culminación de uncompleto proceso de consulta. Los diez artículos que locomponen fueron aprobados por unanimidad en la

reunión de la Asamblea General de la OMT en Santiagode Chile, en octubre de 1999.

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas(ECOSOC), en su periodo de sesiones sustantivo de juliode 2001, adoptó un proyecto de resolución sobre elCódigo Ético y pidió a la Asamblea General de lasNaciones Unidas que expresara su apoyo. Elreconocimiento oficial de la Asamblea General de lasNaciones Unidas del Código Ético Mundial para elTurismo se produjo el 21 de diciembre de 2001, en virtudde su resolución A/RES/56/212, con la que alentaba denuevo a la Organización Mundial del Turismo a promoverun seguimiento efectivo del Código.

“El Código Ético Mundial para el Turismo crea un marcode referencia para el desarrollo responsable y sostenibledel turismo mundial al alba del nuevo milenio. Su textose ha inspirado en numerosas declaraciones y códigosprofesionales similares que lo precedieron, y a los queañade nuevas ideas que reflejan el incesante cambio denuestra sociedad en el comienzo del siglo XXI.

Ante la previsión de que el turismo internacional lleguecasi a triplicar su volumen en los próximos veinte años,los Miembros de la Organización Mundial del Turismoestán convencidos de que el Código Ético Mundial parael Turismo es necesario para ayudar a minimizar losefectos negativos del turismo en el medio ambiente y en

C Ó D I G O D E É T I C A D

86

A N E X O 5

Page 89: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

el patrimonio cultural, al tiempo que se aumentan almáximo sus beneficios para los residentes de los destinosturísticos. El Código Ético Mundial para el Turismo aspira a ser undocumento vivo. Léalo. Délo a conocer. Participe en suaplicación. Solamente con su cooperación lograremosproteger el futuro del sector turístico y aumentar sucontribución a la prosperidad económica, a la paz y alentendimiento entre todas las naciones del mundo.”Francesco Frangialli, Secretario General de laOrganización Mundial del Turismo.

PRINCIPIOS

El Código comprende nueve artículos que señalan las"reglas del juego" para los destinos, los gobiernos, lostour operadores, los promotores, los agentes de viajes,los empleados y los propios viajeros. El décimo se refierea la solución de litigios y es el que, por primera vez, dotade un mecanismo de aplicación a un código de este tipo.

ARTÍCULO 1

Contribución del turismo al entendimiento y alrespeto mutuos entre hombres y sociedades

1. La comprensión y la promoción de los valores éticoscomunes de la humanidad, en un espíritu de

tolerancia y respeto de la diversidad de las creenciasreligiosas, filosóficas y morales son, a la vez,fundamento y consecuencia de un turismoresponsable. Los agentes del desarrollo turístico ylos propios turistas prestarán atención a lastradiciones y prácticas sociales y culturales de todoslos pueblos, incluso a las de las minorías nacionalesy de las poblaciones autóctonas, y reconocerán suriqueza.

2. Las actividades turísticas se organizarán en armoníacon las peculiaridades y tradiciones de las regiones ypaíses receptores, y con respeto a sus leyes ycostumbres.

3. Tanto las comunidades receptoras como los agentesprofesionales locales habrán de aprender a conocery a respetar a los turistas que los visitan, y ainformarse sobre su forma de vida, sus gustos y susexpectativas. La educación y la formación que seimpartan a los profesionales contribuirán a unrecibimiento hospitalario de los turistas.

4. Las autoridades públicas tienen la misión deasegurar la protección de los turistas y visitantes yde sus bienes. En ese cometido, prestarán especialatención a la seguridad de los turistas extranjeros,por su particular vulnerabilidad. Con ese fin,facilitarán el establecimiento de medios de

D E L T U R I S M O ( O M T )

87

Page 90: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

información, prevención, protección, seguro yasistencia específicos que correspondan a susnecesidades. Los atentados, agresiones, secuestroso amenazas dirigidos contra turistas o trabajadoresdel sector turístico, así como la destrucciónintencionada de instalaciones turísticas o deelementos del patrimonio cultural o natural debencondenarse y reprimirse con severidad, deconformidad con la legislación nacional respectiva.

5. En sus desplazamientos, los turistas y visitantesevitarán todo acto criminal o considerado delictivopor las leyes del país que visiten, y cualquiercomportamiento que pueda resultar chocante ohiriente para la población local, o dañar el entornodel lugar. Se abstendrán de cualquier tipo de tráficode drogas, armas, antigüedades, especiesprotegidas, y productos y sustancias peligrosos oprohibidos por las reglamentaciones nacionales.

6. Los turistas y visitantes tienen la responsabilidad derecabar información, desde antes de su salida, sobrelas características del país que se dispongan a visitar.Asimismo, serán conscientes de los riesgos de saludy seguridad inherentes a todo desplazamiento fuerade su entorno habitual, y se comportarán de modoque minimicen esos riesgos.

ARTÍCULO 2

El turismo, instrumento de desarrollo personal ycolectivo

1. El turismo, que es una actividad generalmenteasociada al descanso, a la diversión, al deporte y alacceso a la cultura y a la naturaleza, debeconcebirse y practicarse como un medio privilegiado

de desarrollo individual y colectivo. Si se lleva a cabocon la apertura de espíritu necesaria, es un factorinsustituible de autoeducación, tolerancia mutua yaprendizaje de las legítimas diferencias entrepueblos y culturas y de su diversidad.

2. Las actividades turísticas respetarán la igualdad dehombres y mujeres. Asimismo, se encaminarán apromover los derechos humanos y, en particular, losderechos específicos de los grupos de poblaciónmás vulnerables, especialmente los niños, laspersonas mayores, y las personas condiscapacidades, las minorías étnicas y los pueblosautóctonos.

3. La explotación de seres humanos, en cualquiera desus formas, especialmente la sexual, y en particularcuando afecta a los niños, vulnera los objetivosfundamentales del turismo y constituye unanegación de su esencia. Por lo tanto, conforme alderecho internacional, debe combatirse sin reservascon la cooperación de todos los Estadosinteresados, y sancionarse con rigor en laslegislaciones nacionales de los países visitados y delos países de los autores de esos actos, inclusocuando se hayan cometido en el extranjero.

4. Los desplazamientos por motivos de religión, salud,educación e intercambio cultural o lingüísticoconstituyen formas particularmente interesantes deturismo, y merecen fomentarse.

5. Se favorecerá la introducción en los programas deestudios de la enseñanza del valor de losintercambios turísticos, de sus beneficioseconómicos, sociales y culturales, y también de susriesgos.

88

Page 91: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

ARTÍCULO 3

El turismo, factor de desarrollo sostenible

1. Todos los agentes del desarrollo turístico tienen eldeber de salvaguardar el medio ambiente y losrecursos naturales, en la perspectiva de uncrecimiento económico saneado, constante ysostenible, que sea capaz de satisfacerequitativamente las necesidades y aspiraciones delas generaciones presentes y futuras.

2. Las autoridades públicas nacionales, regionales ylocales favorecerán e incentivarán todas lasmodalidades de desarrollo turístico que permitanahorrar recursos naturales escasos y valiosos, enparticular el agua y la energía, y eviten en lo posiblela producción de desechos.

3. Se procurará distribuir en el tiempo y en el espaciolos movimientos de turistas y visitantes, en particularpor medio de las vacaciones pagadas y de lasvacaciones escolares, y equilibrar mejor lafrecuentación, con el fin de reducir la presión queejerce la actividad turística en el medio ambiente yde aumentar sus efectos beneficiosos en el sectorturístico y en la economía local.

4. Se concebirá la infraestructura y se programarán lasactividades turísticas de forma que se proteja elpatrimonio natural que constituyen los ecosistemasy la diversidad biológica, y que se preserven lasespecies en peligro de la fauna y de la flora silvestre.Los agentes del desarrollo turístico, y en particularlos profesionales del sector, deben admitir que seimpongan limitaciones a sus actividades cuandoéstas se ejerzan en espacios particularmente

vulnerables: regiones desérticas, polares o de altamontaña, litorales, selvas tropicales o zonashúmedas, que sean idóneos para la creación deparques naturales o reservas protegidas.

5. El turismo de naturaleza y el ecoturismo sereconocen como formas de turismo particularmenteenriquecedoras y valorizadoras, siempre querespeten el patrimonio natural y la población local yse ajusten a la capacidad de ocupación de loslugares turísticos.

ARTÍCULO 4

El turismo, factor de aprovechamiento yenriquecimiento del patrimonio cultural de lahumanidad

1. Los recursos turísticos pertenecen al patrimoniocomún de la humanidad. Las comunidades en cuyoterritorio se encuentran tienen con respecto a ellosderechos y obligaciones particulares.

2. Las políticas y actividades turísticas se llevarán acabo con respeto al patrimonio artístico,arqueológico y cultural, que deben proteger ytransmitir a las generaciones futuras. Se concederáparticular atención a la protección y a larehabilitación de los monumentos, santuarios ymuseos, así como de los lugares de interés históricoo arqueológico, que deben estar ampliamenteabiertos a la frecuentación turística. Se fomentará elacceso del público a los bienes y monumentosculturales de propiedad privada con todo respeto alos derechos de sus propietarios, así como a losedificios religiosos sin perjuicio de las necesidadesdel culto.

89

Page 92: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

3. Los recursos procedentes de la frecuentación de lossitios y monumentos de interés cultural habrían deasignarse preferentemente, al menos en parte, almantenimiento, a la protección, a la mejora y alenriquecimiento de ese patrimonio.

4. La actividad turística se organizará de modo quepermita la supervivencia y el florecimiento de laproducción cultural y artesanal tradicional, así comodel folklore, y que no conduzca a su normalizacióny empobrecimiento.

ARTÍCULO 5

El turismo, actividad beneficiosa para los países y lascomunidades de destino

1. Las poblaciones y comunidades locales se asociarána las actividades turísticas y tendrán unaparticipación equitativa en los beneficioseconómicos, sociales y culturales que reporten,especialmente en la creación directa e indirecta deempleo a que den lugar.

2. Las políticas turísticas se organizarán de modo quecontribuyan a mejorar el nivel de vida de la poblaciónde las regiones visitadas y respondan a susnecesidades. La concepción urbanística yarquitectónica y el modo de explotación de lasestaciones y de los medios de alojamiento turísticotenderán a su óptima integración en el tejidoeconómico y social local. En igualdad de competencia,se dará prioridad a la contratación de personal local.

3. Se prestará particular atención a los problemasespecíficos de las zonas litorales y de los territoriosinsulares, así como de las frágiles zonas rurales y de

montaña, donde el turismo representa confrecuencia una de las escasas oportunidades dedesarrollo frente al declive de las actividadeseconómicas tradicionales.

4. De conformidad con la normativa establecida porlas autoridades públicas, los profesionales delturismo, y en particular los inversores, llevarán acabo estudios de impacto de sus proyectos dedesarrollo en el entorno y en los medios naturales.Asimismo, facilitarán con la máxima transparencia yla objetividad pertinente toda la información relativaa sus programas futuros y a sus consecuenciasprevisibles, y favorecerán el diálogo sobre sucontenido con las poblaciones interesadas.

ARTÍCULO 6

Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico

1. Los agentes profesionales del turismo tienenobligación de facilitar a los turistas una informaciónobjetiva y veraz sobre los lugares de destino y sobrelas condiciones de viaje, recepción y estancia.Además, asegurarán la absoluta transparencia delas cláusulas de los contratos que propongan a susclientes, tanto en lo relativo a la naturaleza, al precioy a la calidad de las prestaciones que secomprometen a facilitar como a las compensacionesfinancieras que les incumban en caso de rupturaunilateral de dichos contratos por su parte.

2. En lo que de ellos dependa, y en cooperación conlas autoridades públicas, los profesionales delturismo velarán por la seguridad, la prevención deaccidentes, la protección sanitaria y la higienealimentaria de quienes recurran a sus servicios. Se

90

Page 93: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

preocuparán por la existencia de sistemas deseguros y de asistencia adecuados. Asimismo,asumirán la obligación de rendir cuentas, conformea las modalidades que dispongan lasreglamentaciones nacionales y, cuandocorresponda, la de abonar una indemnizaciónequitativa en caso de incumplimiento de susobligaciones contractuales.

3. En cuanto de ellos dependa, los profesionales delturismo contribuirán al pleno desarrollo cultural yespiritual de los turistas y permitirán el ejercicio desus prácticas religiosas durante los desplazamientos.

4. En coordinación con los profesionales interesados ysus asociaciones, las autoridades públicas de losEstados de origen y de los países de destino velaránpor el establecimiento de los mecanismosnecesarios para la repatriación de los turistas encaso de incumplimiento de las empresasorganizadoras de sus viajes.

5. Los gobiernos tienen el derecho -y el deber-,especialmente en casos de crisis, de informar a susciudadanos de las condiciones difíciles, o incluso delos peligros con los que puedan encontrarse conocasión de sus desplazamientos al extranjero. Sinembargo, les incumbe facilitar esas informaciones sinperjudicar de forma injustificada ni exagerada elsector turístico de los países receptores y los interesesde sus propios operadores. El contenido de lasadvertencias eventuales habrá, por tanto, dediscutirse previamente con las autoridades de lospaíses de destino y con los profesionales interesados.Las recomendaciones que se formulen guardaránestricta proporción con la gravedad de las situacionesreales y se limitarán a las zonas geográficas donde se

haya comprobado la situación de inseguridad. Esasrecomendaciones se atenuarán o anularán en cuantolo permita la vuelta a la normalidad.

6. La prensa, y en particular la prensa especializada enturismo, y los demás medios de comunicación,incluidos los modernos medios de comunicaciónelectrónica, difundirán una información veraz yequilibrada sobre los acontecimientos y lassituaciones que puedan influir en la frecuentaciónturística. Asimismo, tendrán el cometido de facilitarindicaciones precisas y fiables a los consumidores deservicios turísticos. Para ese fin, se desarrollarán y seemplearán las nuevas tecnologías de comunicacióny comercio electrónico que, al igual que la prensa ylos demás medios de comunicación, no habrán defacilitar en modo alguno el turismo sexual.

ARTÍCULO 7

Derecho al turismo

1. La posibilidad de acceso directo y personal aldescubrimiento de las riquezas de nuestro mundoconstituirá un derecho abierto por igual a todos loshabitantes de nuestro planeta. La participación cadavez más difundida en el turismo nacional einternacional debe entenderse como una de lasmejores expresiones posibles del continuocrecimiento del tiempo libre, y no se le opondráobstáculo ninguno.

2. El derecho al turismo para todos debe entendersecomo consecuencia del derecho al descanso y alocio, y en particular a la limitación razonable de laduración del trabajo y a las vacaciones pagadasperiódicas, que se garantiza en el artículo 24 de la

91

Page 94: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Declaración Universal de los Derechos Humanos yen el artículo 7.d del Pacto Internacional deDerechos Económicos, Sociales y Culturales.

3. Con el apoyo de las autoridades públicas, sedesarrollará el turismo social, en particular el turismoasociativo, que permite el acceso de la mayoría delos ciudadanos al ocio, a los viajes y a las vacaciones.

4. Se fomentará y se facilitará el turismo de las familias,de los jóvenes y de los estudiantes, de las personasmayores y de las que padecen discapacidades.

ARTÍCULO 8

Libertad de desplazamientos turísticos

1. Con arreglo al derecho internacional y a las leyesnacionales, los turistas y visitantes se beneficiarán dela libertad de circular por el interior de sus países y deun Estado a otro, de conformidad con el artículo 13de la Declaración Universal de los DerechosHumanos, y podrán acceder a las zonas de tránsito yestancia, así como a los sitios turísticos y culturalessin formalidades exageradas ni discriminaciones.

2. Se reconoce a los turistas y visitantes la facultad deutilizar todos los medios de comunicacióndisponibles, interiores y exteriores. Se beneficiarán deun acceso rápido y fácil a los servicios administrativos,judiciales y sanitarios locales, y podrán ponerselibremente en contacto con las autoridadesconsulares del país del que sean ciudadanosconforme a los convenios diplomáticos vigentes.

3. Los turistas y visitantes gozarán de los mismosderechos que los ciudadanos del país que visiten en

cuanto a la confidencialidad de los datos sobre supersona, en particular cuando esa información sealmacene en soporte electrónico.

4. Los procedimientos administrativos de paso de lasfronteras establecidos por los Estados o poracuerdos internacionales, como los visados, y lasformalidades sanitarias y aduaneras se adaptaránpara facilitar al máximo la libertad de los viajes y elacceso de la mayoría de las personas al turismointernacional. Se fomentarán los acuerdos entregrupos de países para armonizar y simplificar esosprocedimientos. Los impuestos y gravámenesespecíficos que penalicen el sector turístico ymermen su competitividad habrán de eliminarse ocorregirse progresivamente.

5. Siempre que lo permita la situación económica delos países de los que procedan, los viajeros podrándisponer de las asignaciones de divisas convertiblesque necesiten para sus desplazamientos

ARTÍCULO 9

Derechos de los trabajadores y de los empresariosdel sector turístico

1. Bajo la supervisión de las administraciones de susEstados de origen y de los países de destino, segarantizarán especialmente los derechosfundamentales de los trabajadores asalariados yautónomos del sector turístico y de las actividadesconexas, habida cuenta de las limitacionesespecíficas vinculadas a la estacionalidad de suactividad, a la dimensión global de su sector y a laflexibilidad que suele imponer la naturaleza de sutrabajo.

92

Page 95: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

2. Los trabajadores asalariados y autónomos del sectorturístico y de las actividades conexas tienen elderecho y el deber de adquirir una formación inicialy continua adecuada. Se les asegurará unaprotección social suficiente y se limitará en todo loposible la precariedad de su empleo. Se propondráun estatuto particular a los trabajadoresestacionales del sector, especialmente en lo querespecta a su protección social.

3. Siempre que demuestre poseer las disposiciones ycalificaciones necesarias, se reconocerá a todapersona física y jurídica el derecho a ejercer unaactividad profesional en el ámbito del turismo, deconformidad con la legislación nacional vigente. Sereconocerá a los empresarios y a los inversores -especialmente en el ámbito de la pequeña ymediana empresa- el libre acceso al sector turísticocon el mínimo de restricciones legales oadministrativas.

4. Los intercambios de experiencia que se ofrezcan alos directivos y otros trabajadores de distintospaíses, sean o no asalariados, contribuyen a laexpansión del sector turístico mundial. Por esemotivo, se facilitarán en todo lo posible, deconformidad con las legislaciones nacionales y lasconvenciones internacionales aplicables.

5. Las empresas multinacionales del sector turístico,factor insustituible de solidaridad en el desarrollo yde dinamismo en los intercambios internacionales,no abusarán de la posición dominante que puedanocupar. Evitarán convertirse en transmisoras demodelos culturales y sociales que se imponganartificialmente a las comunidades receptoras. Acambio de la libertad de inversión y operacióncomercial que se les debe reconocer plenamente,

habrán de comprometerse con el desarrollo localevitando que una repatriación excesiva de susbeneficios o la inducción de importaciones puedanreducir la contribución que aporten a las economíasen las que estén implantadas.

6. La colaboración y el establecimiento de relacionesequilibradas entre empresas de los países emisores yreceptores contribuyen al desarrollo sostenible delturismo y a una repartición equitativa de losbeneficios de su crecimiento.

ARTÍCULO 10

Aplicación de los principios del Código ÉticoMundial para el Turismo

1. Los agentes públicos y privados del desarrolloturístico cooperarán en la aplicación de lospresentes principios y controlarán su prácticaefectiva.

2. Los agentes del desarrollo turístico reconocerán elpapel de los organismos internacionales, en primerlugar el de la Organización Mundial del Turismo, yde las organizaciones no gubernamentalescompetentes en los campos de la promoción y deldesarrollo del turismo, de la protección de losderechos humanos, del medio ambiente y de lasalud, con arreglo a los principios generales delderecho internacional.

3. Los mismos agentes manifiestan su intención desometer los litigios relativos a la aplicación o a lainterpretación del Código Ético Mundial para elTurismo a un tercer organismo imparcial,denominado Comité Mundial de Ética del Turismo,con fines de conciliación.

93

Fuente: Organización Mundial del Turismo - OMTPara mayor información sobre el Código, visite: http://www.world-tourism.org/code_ethics/eng.html

Page 96: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

D CarátulaComunidad Q’eros, CuscoMylene d’Auriol / PromPerú

Nevado HuascaránAnibal Solimano / PromPerú

Surf en playa Lobitos, PiuraGonzalo Barandiarán / Promperú

Reserva Nacional Pacaya SamiriaJuan Luis Tord

D Página 11Machu PicchuWalter Wust / PromPerú

D Página 12Río TambopataAnibal Solimano / PromPerú

D Página 13Camino a Ahuashiyacu, TarapotoCecilia Larrabure / PromPerú

D Página 14Río Aguaytía, UcayaliCarlos Sala / PromPerú

D Página 17Albergue en IquitosAnibal Solimano / PromPerú

D Página 19Atardecer en Colán, PiuraAnibal Solimano / PromPerú

D Página 20Campiña de CajamarcaMyelene d’Auriol / PromPerú

D Página 22Laguna El Dorado, LoretoTerra Incognita / PromPerú

D Página 25Cordillera HuayhuashRenzo Uccelli / PromPerú

D Página 26Bosque nuboso en LoretoTerra Incógnita / PromPerú

D Página 34Granja Porcón, CajamarcaMylene d’Auriol / PromPerú

D Página 36Llamatrek en AncashAnibal Solimano / PromPerú

D Página 39Reserva Nacional Pacaya SamiriaLuis Gamero / PromPerú

D Página 43Fortaleza de Kuelap / AmazonasMagalí del Solar / PromPerú

D Página 44Albergue en CajamarcaMylene d’Auriol / PromPerú

Comunidad a orillas del RíoSamiriaCeclia Larrabure / PromPerú

D Página 48Crucero en el Río AmazonasLuis Gamero / PromPerú

Fotografías:

94

Page 97: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

Workshop en LimaLuis Gamero / PromPerú

D Página 52Ferrocarril de PunoDomingo Giribaldi / PromPerú

Isla SuasiDomingo Giribaldi / PromPerú

D Página 56Turistas en comunidad nativa, LoretoLuis Gamero / PromPerú

Hotel en HuanchacoCarlos Sala / PromPerú

D Página 58Comunidad Q’eros, CuscoMylene d’Auriol

Campesinas ayacuchanasArchivo de PromPerú

D Página 59Templo del Sol en OllantaytamboJorge Sarmiento / PromPerú

Reserva Allpahuayo MishanaCecilia Larrabure / PromPerú

D Página 61Camino Inca en CuscoAlejandro Balaguer / PromPerú

Nevado PastoruriCarlos Sala / PromPerú

D Página 63Turistas en el Río AmazonasLuis Gamero / PromPerú

Turistas en Lamas, San MartinAnibal Solimano / PromPerú

D Página 65Ascenso al Nevado Ausangate,CuscoRenzo Uccelli / PromPerú

D Página 66Mirador de Cóndores, ArequipaHeinz Plenge / PromPerú

D Página 74Flamencos en reserva de Salinas yAguada BlancaHeinz Plenge / PromPerú

Vicuñas en Pampa Galeras,AyacuchoAnibal Solimano / PromPerú

D Página 78Bandada de Gaviotas en ParacasArchivo de PromPerú

Rebaño de Alpacas en YauyosAlejandro Balaguer

95

Page 98: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf
Page 99: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

© PromPerúComisión de Promoción del Perú

Calle Uno Oeste Nº 50 Pisos 13 y 14, San Isidro

Lima - Perú[email protected]

www.peru.info

© APTAEAsociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo

www.aptae.org

Depósito Legal Nº 2006-4100

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTAPermitida su reproducción total o parcial con mención de la fuente.

Prohibida la reproducción total o parcial de las fotografías sin autorización expresa de PromPerú.Prohibida la comercialización total o parcial de la información a través de cualquier medio.

Page 100: Manual de buenas prácticas para turismo sostenible.pdf

www.peru.info

www.aptae.org