Manual de Convivencia 2014

22
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOYACA “INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINO NIÑO(Antiguo Colegio de Educación Básica El Divino Niño) L.C Res. No 1618 Sep. 08 y Res. No 1713 Oct. 07 de 2008; Res 104 Ene. 22 de 2009 MANUAL DE CONVIVENCIA “INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINO NIÑO” ÚMBITA BOYACÁ VEREDA EL BOSQUE 2014

Transcript of Manual de Convivencia 2014

Page 1: Manual de Convivencia 2014

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOYACA

“INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINO NIÑO”

(Antiguo Colegio de Educación Básica El Divino Niño)

L.C Res. No 1618 Sep. 08 y Res. No 1713

Oct. 07 de 2008; Res 104 Ene. 22 de 2009

MANUAL DE CONVIVENCIA

“INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINO NIÑO”

ÚMBITA BOYACÁ

VEREDA EL BOSQUE

2014

Page 2: Manual de Convivencia 2014

2

refleje el desarrollo del sector del municipio de Umbita y de la región.

Liderar tareas sociales para que sean gestores de proyectos y de programas que

conlleven al beneficio y desarrollo de la comunidad.

Desarrollar y aplicar técnicas apropiadas en la producción, manejo,

industrialización y mercadeo.

CAPÍTULO III

MATRÍCULA

ARTÍCULO QUINTO: Es un contrato anual y bilateral renovable cada año lectivo si el

estudiante antiguo, ha cumplido con el Manual de Convivencia y cuando el

estudiante nuevo se compromete a conocer y a cumplir el mismo, el cual, se legaliza

al momento de que el estudiante, padre o acudiente firmen. Mediante este acto la

institución también adquiere el compromiso de impartir educación integral al

estudiante.

ARTÍCULO SEXTO: Para el proceso de matrícula de los estudiantes de Preescolar a

Once deberán cumplir los siguientes requisitos:

Orden de matrícula firmada por el rector de la Institución

Tener edad requerida (Grado preescolar 5 años primero primaria 6 años)

Fotocopia de R.H para todos los niveles

Registro civil para todos los niveles

Último boletín de calificaciones para primaria

Último boletín y certificado de grado quinto para secundaria

Si viene de otra institución debe presentar los certificados originales de cada uno de

los grados cursados de años anteriores

Paz y salvo del año anterior o de la Institución de donde procede

Certificado médico para todos los niveles

Seguro de accidentes (Articulo 100 ley 115 de 1994). Para todos los niveles

Fotocopia del observador del estudiante si proviene de otra Institución

Fotocopia del carnet de salud E.P.S a la cual pertenece para todos los niveles.

Fotocopia de la cédula del acudiente.

Presentar la documentación requerida y completa en el momento de firmar la

matricula.

3 fotos tamaño 3 por 4.

Carpeta celuguía.

Fotocopia del carné de vacunas.

43

ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO: COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y ROMOCIÓN

El Consejo Académico conformará comisiones de evaluación, integradas por un

número plural de docentes, con el fin de analizar los casos persistentes de

superación o insuficiencia en la consecución de los logros. Como resultado del

análisis, las comisiones prescribirán las actividades pedagógicas

complementarias y necesarias para superar las deficiencias.

En caso de que un estudiante sea promovido de un nivel a otro, se realizará

simultáneamente con las actividades académicas en curso en los casos de

superación, recomendarán la promoción anticipada.

ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

La comisión de evaluación y promoción de la Institución Educativa Divino Niño

(estará conformada según lo contemplado en las finalidades y alcances del

decreto 1290/2009) así:

BÁSICA PRIMARIA:

-El rector(a) o su delegado, quien preside y cita a dicha comisión.

-Los docentes de la Institución de preescolar a quinto.

-Los representantes del consejo de padres de familia de la básica primaria.

BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA ACADÉMICA:

-El rector(a) o su delegado, quien preside y cita a dicha comisión.

-Los directores de grado, por grupos de grados así: (sexto y séptimo), (octavo y

noveno), (décimo y undécimo) y sus respectivos representantes del consejo de

padres.

De cada reunión se debe elaborar el acta respectiva.

PROCESO COGNITIVO, EXPRESIVO Y AFECTIVO QUE SE TIENE EN CUENTA

EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN

Page 3: Manual de Convivencia 2014

42

y competencias; contempla los procesos del desarrollo de la persona.

En la evaluación se pueden utilizar diferentes metodologías, como: pruebas

escritas y orales, de conceptualización, de compresión, de análisis y de síntesis,

sustentaciones, trabajos, talleres, ensayos, consultas y demás recursos emplea-

dos por el docente.

Cada asignatura del plan de estudios, describirá integralmente las metas de

calidad, metodologías y estrategias de evaluación de cada logro planeado.

Los estudiantes que cursen los grados décimo y once, deben cumplir con la nor-

matividad vigente de las instituciones con las cuales esta I.E. Tenga convenios o

esté articulada. En la actualidad con el servicio nacional de aprendizaje SENA.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO: ESCALA DE VALORACIÓN EN LA EVALUACIÓN

La evaluación se fijará de acuerdo a la ley general de educación 115/94, Decreto

1290/2009, la cual se expresa cuantitativamente a través de las siguientes esca-

las de valoración Nacional:

DESEMPEÑO SUPERIOR

DESEMPEÑO ALTO

DESEMPEÑO MEDIO

DESEMPEÑO BAJO

Cada una de estas define los siguientes parámetros;

DESEMPEÑO SUPERIOR. Cuando supera todos los logros planeados.

DESEMPEÑO ALTO: Cuando supera ampliamente la mayoría de los logros

previstos o planeados.

DESEMPEÑO BÁSICO: Cuando supera los logros necesarios en relación con las

áreas obligatorias y fundamentales.

DESEMPEÑO BAJO: Cuando no alcanza a superar la mayoría de los logros

previstos.

La escala de valoración Institucional abarca las Dimensiones Afectiva, Cogniti-

va y Expresiva en número de 1 a 10, de acuerdo a los criterios establecidos en

la “Matriz de Principios de Manual de Convivencia (MPMC)”.

Se estableció la siguiente escala valorativa.:

DESEMPEÑO BAJO: 1.0 - 5.9

DESEMPEÑO BASICO: 6.0 - 7.5

DESEMPEÑO ALTO: 7.6 - 8.9

DESEMPEÑO SUPERIOR: 9.0 - 10. 0

3

PARÁGRAFO: La matrícula y renovación debe realizarse obligatoriamente en los

términos y fechas establecidas por la Institución Educativa.

ARTÍCULO SÉPTIMO: Del padre de familia y/ o acudiente es la persona que vela,

responde y cuida que su hijo o acudido cumpla con los deberes y con todas las

normas establecidas en el presente manual y el que está pendiente de las fortalezas,

dificultades que presente el niño en el proceso educativo y además corrige

oportunamente las faltas; para lo cual debe cumplir los siguientes requisitos:

Ser mayor de edad.

Si es acudiente, deberá presentar por escrito la autorización de los padres.

Debe tener respaldo moral para su acudido.

Que tenga voluntad suficiente para acudir a todas las citaciones hechas por la

Institución que vayan en pro del estudiante, la convivencia y el cumplimiento del

manual.

CAPITULO IV

COMPONENTE COMUNITARIO

ARTÍCULO OCTAVO. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES.

Al matricularse como estudiante tiene la oportunidad de disfrutar de los

siguientes derechos:

AL AFECTO.

1. Recibir una educación acorde con los principios filosóficos de la Institución,

que garanticen su formación integral, el desarrollo de la personalidad que le

permita tener una vida activa, basada en los derechos humanos y el rescate

de valores culturales, morales, espirituales, sociales y éticos.

2. Exigir cumplimiento de los derechos fundamentales del niño (según el

estipulado en la Constitución Política Nacional y el Código del Menor).

3. Recibir por parte de sus superiores y compañeros un trato cortés y de

amabilidad.

4. Ser aceptado en la institución sin distinción alguna, de sexo, política, posición

social o creencia religiosa.

5. Ser tenido en cuenta con igualdad y equidad entre sus compañeros.

6. Ser atendido en su integridad física y moral por sus directores de grado o

inmediato superior.

7. Ser escuchado en inquietudes y explicaciones

9. 8. Aplicar el debido proceso en cualquier situación de acuerdo con el

procedimiento establecido en el Manual de Convivencia, a reconocer los

motivos y razones por las cuales se tiende a sancionar y a tener la plena

Page 4: Manual de Convivencia 2014

4

METAS

1. Garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo en un

ámbito de felicidad, amor y compresión.

2. Instituir, sostener e implementar permanentemente el “afecto a la persona” en toda y cada una

de las actividades curriculares y extracurriculares de la comunidad educativa

3. Adoptar constantemente relaciones de urbanidad, cultura y motivación pasiva con todos y cada

uno de los miembros de la comunidad educativa sin distingos sociales, raza, creencias religiosas,

políticas, etc.

4. Apreciar, el quehacer, el compromiso y el trabajo de todo integrante de la Institución

orientando, estimulando y contribuyendo en reparar errores con espíritu de diálogo y conciliación.

5. Disfrutar con responsabilidad los servicios que ofrece la Institución observando los principios de

autonomía y libertad “mi libertad termina donde empieza la de los demás “.

6. Enmarcar las actividades de Esperanza, Aprendizaje bajo el enfoque pedagógico pertinente

con las características humanas.

7. Estimular las Motivaciones Intrínsecas desplegando al máximo las competencias intelectuales

en sus tres sistemas: afectivo, cognitivo y expresivo.

MISIÓN

La IE El Divino Niño, regido por los principios fundamentados en la Constitución Política de

Colombia, la ley general de educación 115, los principios básicos de la educación pública, busca

contribuir a la formación de hombres y mujeres íntegros tanto física como moral y espiritual,

conscientes de su ser como entes transcendentes capaces de reconocer en el espacio, basados en los

principios de la educación activa, participativa y formándose como personas líderes

comprometidos con su comunidad y su país.

VISIÓN

Formar líderes comprometidos con su desarrollo ético, político, moral, intelectual y

personal, conscientes de la necesidad de ser entes activos del avance técnico productivo de su

comunidad, fomentando y aplicando los conocimientos adquiridos en su formación holística,

siendo así personas capaces de competir en cualquier ambiente educativo y social.

PRESENTACIÓN

La institución Educativa Divino Niño al asumir su compromiso en la formación integral de la

juventud establece el manual de convivencia como un instrumento fundamental en la orientación

del proceso educativo.

Dicho Manual inicia con una visión global del funcionamiento de la Institución, de la acción

Educativa iluminada por principios filosóficos, pedagógicos y metodológicos, plasmados en

41

4. Organizar el proceso de matrículas de los alumnos.

5. Organizar la relación y trámite correspondiente de alumnos para el distrito

militar.

6. Planear y manejar la graduación de los alumnos.

7. Mantener organizada la documentación de alumnos, personal docente y

personal administrativo, en medio físico y magnético,

8. Llevar los registros correspondientes a libros reglamentarios, certificados de

estudio y diplomas.

9. Responder por el manejo y organización del archivo.

10. Llevar y mantener actualizados los registros de carácter académico y presentar

los informes correspondientes.

11. Archivar en medio físico y magnético los boletines de cada período lectivo y

final del año lectivo.

12. Diligenciar los registros contables requeridos por los entes de control, según lo

establecido en decreto 4791 del Fondo de Servicios Docentes.

13. Manejo de la Caja Menor cuando sea reglamentado.

14. Prestar el servicio de biblioteca, según horario establecido.

15. Asistir al ordenador del gasto en la preparación y presentación del presupuesto

anual del establecimiento ante el Consejo Directivo.

16. Elaborar y certificar las disponibilidades, certificados y las reservas

presupuestales.

17. Preparar el informe semestral y anual de ingresos y egresos para Secretaría de

Educación y Contraloría Departamental.

18. Desempeñar las demás funciones asignadas por su jefe inmediato, de acuerdo

con la naturaleza del empleo.

CAPIÍULO VIII

COMPONENTE PEDAGÓGICO

ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO: EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

La evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático y permanente, que

comprende la búsqueda y obtención de información en diversas fuentes de la

calidad del desempeño, del avance, del rendimiento y de los logros del estudian-

te.

La evaluación es integral, sistemática, permanente, acumulativa en capacidades

Page 5: Manual de Convivencia 2014

40 5

objetivos metas y fines.

Recoge los aportes, vivencias, inquietudes y aspiraciones de toda la comunidad educativa responde al

espíritu democrático y abre espacios a la participación activa del educando como ser integral agente

de su desarrollo, planteado en las nuevas formas de Educación Escolar.

Consideramos que un instrumento eficaz para la buena marcha del plantel, posee una clara

concepción de la persona que educa y de la sociedad en la cual está inserta, se enmarca en la

Constitución Política, en la ley general de Educación, el código del menor, en los lineamientos del

proyecto Educativo Institucional y los principios universales como el derecho a la vida y a la

libertad.

El Manual describe el ser y el quehacer de la institución educativa, establece un sistema de normas

de carácter moral, ético y legal que propenden por el bienestar mediante criterios de respeto,

valoración y compromiso, buscando que los deberes se contemplen entre sí, contempla procesos de

admisión, elección y conformación del gobierno escolar, procedimiento para estímulos, sanciones,

reclamos y solución de conflictos individuales y colectivos.

La elaboración de los contenidos son el resultado de un trabajo de concertación. Contamos con el

aporte de toda la Comunidad educativa, para aplicarlo, dinamizarlo y evaluarlo.

ACUERDO N°____

——————————————————-

Por la cual se reestructura el presente

MANUAL DE CONVIVENCIA

La Rectoría bajo el aval del Concejo Directivo de la Institución Educativa Divino

Niño, en uso de sus atribuciones legales, y

CONSIDERANDO:

Que es indispensable establecer normas claras de comportamiento para que los

diferentes estamentos de la Institución tengan una guía en la valoración de las

interrelaciones personales.

Que la filosofía, principios y valores del colegio están fundamentados en la

Constitución Política y el Ministerio de Educación Nacional reglamenta por la ley

General de Educación 115 de 1994, con las diferentes pedagogías y ambientes

propios con base de la persona en el desarrollo de la sociedad.

Que se hace necesario reconocer los deberes y derechos que corresponden a los

estudiantes de la comunidad educativa, para velar por el cumplimiento de los

mismos, establecer los criterios de conducta.

Page 6: Manual de Convivencia 2014

6

Que se hace indispensable aplicar normas educativas establecidas en la

Constitución , el código del Menor, la Ley 115 de 1994 y los Decretos 1860 de

1994 y 1290 de 2009, es justo estimular a quienes testimonian los valores

intelectuales, espirituales, cívicos y culturales.

Que se debe fijar correctivos disciplinarios y procedimientos para resolver

situaciones cotidianas que se den en forma equitativa.

RESUELVE

Reestructurar el anterior Manual de Convivencia, después de haber sido

estudiado y aprobado por el Consejo Directivo, el cual se evaluará anualmente o

según las necesidades que se presenten. Dicho manual consta de los

siguientes capítulos:

CAPÍTULO I

OBJETIVOS

ARTÍCULO PRIMERO: La Institución Educativa Divino Niño establece los

siguientes objetivos del manual de convivencia:

Crear y favorecer ambientes propios para el desarrollo de la personalidad y la

convivencia armónica.

Crear formas de control y cohesión social que faciliten el ser y el quehacer de

sus miembros.

Prever las oportunidades que faciliten a los integrantes de la comunidad

educativa superar sus errores o fallas y fortalecer sus logros y éxito.

Impulsar la integración, la participación y el compromiso de la comunidad

educativa mediante el ejercicio de la autonomía responsable para conocer y

vivenciar el manual de convivencia.

Comprometer a la comunidad educativa mediante la colaboración, la

responsabilidad, la lealtad y el trabajo en equipo, para que asuma el sentido de

pertenencia en la Institución.

Propiciar un ambiente de convivencia fraterna fundamentado en el respeto, la

responsabilidad, la verdad y el liderazgo que favorezca la formación integral de

los estudiantes.

39

Page 7: Manual de Convivencia 2014

38 7

CAPÍTULO II

DISPOSISIONES GENERALES

ARTÍCULO SEGUNDO: DEFINICIÓN

Manual de Convivencia (Art. 73y87, LEY 115/94) (Decreto 1860 Art.17) es el

instrumento que señala los lineamientos generales de la Institución: obligaciones,

funciones, derechos, deberes y compromisos de los diferentes estamentos de la

Institución Educativa.

Facilita el análisis de las situaciones concretas de los estudiantes; presenta

modelos para conciliar intereses y necesidades orientados a la formación íntegra.

El Manual de Convivencia establece canales de comunicación, parámetros y

orientaciones para el desarrollo de actividades, implementación de un clima de

relaciones armónicas, la formación de nuevos hábitos y el logro de los objetivos

establecidos en el PEI.

ARTÍCULO TERCERO: JUSTIFICACIÓN

Consideramos el Manual de Convivencia es un instrumento eficaz en la resolución

de conflictos, la formación del educando, porque permite tener claridad acerca de

los objetivos, metas, ideales, perfiles y acciones que impulsan a las personas de

gran calidad humana y de la sociedad que todos deseamos a partir de la realidad,

dentro de un proceso de participación y colaboración mutua.

ARTÍCULO CUARTO: FILOSOFÍA Y PERFIL DEL EGRESADO

Formar seres humanos conscientes de actuar, convivir en su comunidad como

líderes en la transformación técnica productiva en su ambiente social, basados

en la pedagogía activa- participativa y apropiándose de los conocimientos

académicos, técnicos, sociales, culturales, éticos y morales los cuales lo hacen un

ser preparado para enfrentar los retos competitivos que le presenta la sociedad.

Por lo tanto, el educando será competitivo en las diferentes instituciones

educativas y será capaz de generar proyectos productivos aplicando tecnologías

de desarrollo sostenible y sustentable para el ingreso y buen desempeño en la

universidad y el campo laboral.

Desempeñarse en la parte técnica en el sector comercial, en condiciones de poder

ingresar al mercado laboral.

Liderar, organizar y formar microempresas en el área comercial para que se

Page 8: Manual de Convivencia 2014

8

garantía para el uso de la palabra y la defensa.

10. No ser obligado a declarar contra sí mismo, igualmente a no recibir más de

una sanción por el mismo hecho y a seguir el conducto regular docente,

director de grado, rector de la institución, padres de familia y personero

municipal.

11. Elegir y ser elegido en los diferentes órganos del gobierno escolar, como

alumno o ex alumno.

12. Participar en la representación de Colegio a las siguientes actividades:

eventos deportivos, culturales, representaciones a nivel de concurso,

institucionales municipales, provincia y departamentales.

13. Conocer y firmar las anotaciones que se hagan en el observador del

estudiante.

A LOS SERVICIOS

1. Recibir educación gratuita por parte del estado, matrícula y pensión hasta

el grado 11° de Educación Básica y media.

2. Solicitar a sus maestros la orientación que necesite para el buen desarrollo

de sus tareas e inquietudes.

3. Disfrutar del servicio de biblioteca en horas determinadas por la institución

y retirar libros en calidad de préstamos, de acuerdo al reglamento de la

biblioteca. (descanso, almuerzo y salida), al igual que las guías e implemen-

tos deportivos y los demás que le propicie el estado.

4. Disfrutar de todos los servicios que ofrece el plantel (material

didáctico, laboratorios, sala de informática, campos deportivos, aulas de

clase, unidad sanitaria, audiovisuales, teniendo en cuenta el manual de

uso de los diferentes espacios, los cuales estarán fijados en las diferentes

dependencias, siempre y cuando se vea la necesidad y este bajo la respon-

sabilidad de un Docente. Que estos beneficios sean para el servicio de los

estudiantes.

5. Reconocer y estimular las condiciones intelectuales, deportivas, artísticas

y sociales.

6. Proporcionar un ambiente saludable estético y cómodo, para una buena

formación del educando.

7. Utilizar el servicio de internet en horas de clase y en los descansos si se

requiere, con la debida autorización del docente encargado, con el fin de

complementar las actividades académicas e investigativas y períodos

complementarios.

8. Usar los bienes y servicios dentro de la institución, sin ser trasladados a

lugares de residencia u otros.

37

ARTÍCULO VEINTISIETE: El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su

expedición.

COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

En constancia firman,

_________________________________________ Esp. GILBERTO CRUZ ACUÑA

Rector _____________________________ _______________________________ MARÍA ANA RUBIO MORENO TEÓDULO HUERTAS MELO Representante Docentes Primaria Representante Docentes Secundaria

_____________________________ _____________________________ CARLOS ARTURO MARTINEZ H. IMELDA DIAZ BERNAL Representante Aso Padres Representante Consejo de Padres

______________________________ ______________________________ LINA MARLEN DÍAZ BERNAL YAMILE DÍAZ BOHÓRQUEZ

Representante de los Estudiantes Representante de los Exalumnos

___________________________________ FRANCISCO MARTINEZ BERNAL

Representante Sector Productivo

Page 9: Manual de Convivencia 2014

36

G

OZA

R D

E C

ON

FIA

NZA

C

UM

PLI

R T

RA

BA

JOS

ASI

GN

A-

DO

S P

OR

SU

S P

AD

RES

SE

R O

BED

IEN

TES

CO

N S

US

PR

OFE

SOR

ES

PA

RTI

CIP

AR

EN

LO

S D

IFER

EN-

TES

CO

MIT

ES

HA

CER

USO

DE

LA P

ALA

BR

A

USA

R A

DEC

UA

DO

Y V

AR

IAD

O

VO

CA

BU

LAR

IO

ESTA

R A

TEN

-

TO,A

CTI

VO

,HO

NES

TO

PA

RTI

CIP

AR

EN

EL

GO

BIE

RN

O

INST

ITU

CIO

NA

L.

REA

CC

ION

AN

TE S

ITU

AC

ION

ES

DIF

ÍCIL

ES

ENSE

ÑA

R V

ALO

RES

REL

IGIO

-

SOS

MO

RA

-

LES

,INTE

LEC

TUA

LES

TRA

BA

JO E

N T

ALL

ERES

DE

AP

LIC

AC

IÓN

A L

A R

EALI

DA

D

INST

ITU

CIO

NA

LIZA

R P

ERIO

DI-

CO

MU

RA

L E

IMP

RES

O

RES

PET

O D

E SU

S C

OM

PA

ÑE-

RO

S Y

SUP

ERIO

RES

SO

LUC

ION

AR

PA

CÍF

ICA

MEN

TE

LOS

PR

OB

LEM

AS

RES

PET

AR

LA

LIB

ERTA

D D

EL

OTR

O

RES

ALT

AR

LA

LA

BO

R D

E P

A-

DES

DE

FAM

ILIA

SUP

ERA

R E

L M

IED

O D

E

HA

BLA

R E

N P

UB

LIC

O,

PR

EGU

NTA

R, C

ON

TRO

VER

TIR

CR

EAR

CO

NFI

AN

ZA N

EC

ESA

RIA

R

ESO

LVER

EV

ALU

AC

ION

ES

DIS

EÑA

R A

CTI

VID

AD

ES D

E

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

OR

AL

Y ES

CR

I-

TA

9

9. Devolver los materiales que utilice en buen estado .

ACADÉMICOS.

1. Ser tenido en cuenta en izadas de bandera y en el desarrollo de las actividades

socioculturales.

2. Expresarse libremente en cuanto a iniciativas y sugerencias en pro de la

institución educativa

3. Reclamar de manera respetuosa y justa en lo que tiene que ver con

evaluaciones, calificaciones y otros.

4. Ser evaluado continuamente a partir de la sicología evolutiva, en forma

integral, cualitativa y descriptiva, según el decreto 1290.

5. Conocer los logros y formas de evaluación de cada una de las áreas al

comenzar cada período académico.

6. Recibir una educación integral en todos los niveles; conocer el plan curricular,

sus innovaciones, criterios y fechas de evaluación y recuperación en cada

asignatura y dentro del período académico

7. Recibir sus clases completas.

8. Recibir y participar en talleres y conferencias que contribuyan a la formación

personal.

9. Conocer el cronograma de actividades.

10. Participar activamente en el proceso de actualización del Proyecto

Educativo Institucional.

11. Participar en actividades culturales y deportivas un día, por semestre.

ARTÍCULO NOVENO: DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

DE ORDEN SOCIAL.

1. Respetar los símbolos patrios e Institucionales (Bandera, Escudo e Himno).

2. Respetar las creencias y la ideología de la comunidad Educativa en cuanto lo

político, religioso y cultural.

3. Tratar con respeto a profesores, compañeros y demás miembros de la

comunidad Educativa empleando un lenguaje cordial como corresponde a la

dignidad humana.

4. Respetar el buen nombre de las personas que integran la comunidad,

Page 10: Manual de Convivencia 2014

10

evitando hacer comentarios mal intencionados y actitudes discriminatorias,

que lesionen ese buen nombre a que tenemos derecho.

5. Atender las recomendaciones, las sugerencias y disposiciones que hagan las

personas responsables de su formación.

6. Participar como sujeto activo del proceso de formación de los

eventos programados por la Institución ya sean culturales, sociales,

deportivos entre otros.

7. Contribuir con esmero en el cuidado del entorno de la Institución.

8. Promover el mejoramiento y embellecimiento de la Institución, demostrando

sentido de pertenencia.

9. Conocer y utilizar el Manual de Convivencia para garantizar la

convivencia, presentando los descargos frente a las diferentes instancias

para solucionar los problemas que se presenten.

10. Asumir con honestidad, responsabilidad, entusiasmo y creatividad las

diferentes actividades que se desarrollan en la institución.

11. Representar con orgullo, responsabilidad y dignidad a la Institución

Educativa y al curso en la organización del Gobierno Escolar, en los

diferentes eventos culturales, sociales y deportivos.

12. Respetar los bienes ajenos y devolver los encontrados en el colegio, para que

se haga la entrega respectiva a su dueño.

13. Cuidar y hacer buen uso de los baños dejándolos aseados.

14. Portar el uniforme adecuado y completo, ya sea el de diario o Educación

física, tal como aparece en el Manual de Convivencia durante la jornada

escolar.

15. Denunciar ante los docentes, rector o padres de familia el hurto o daño de

recursos y elementos de la institución de los cuales se tenga conocimiento.

16. Responder por los daños y perjuicios causados a los bienes y servicios

de la institución, de un compañero o de un docente.

17. Respetar los sitios que prestan servicios en la institución.

DE ORDEN ACADÉMICO.

1. Hacer uso de los derechos sin abusar de ellos, respetando los de los demás.

2. Cumplir con los deberes de forma responsable y consciente.

3. Asistir puntualmente a todas las clases y actividades programadas por la

institución.

4. Adquirir los útiles y los recursos necesarios para el alcance de logros

institucionales educativos y formativos.

5. Cumplir con las tareas y lecciones señaladas por los docentes, dentro de los

términos establecidos en cada período del calendario académico.

35

EJ

ERCE

R L

IDER

AZG

O Y

PR

E-

SEN

TAC

IÓN

TR

AB

AJA

R E

N E

QU

IPO

Y

CO

LAB

OR

AC

IÓN

MU

TUA

O

RIE

NTA

CIÒ

N D

E SU

S

SUP

ERIO

RES

IN

SEN

TIV

AR

LO

S P

RIM

ERO

S

PU

ESTO

S P

RO

MO

VER

PLA

NES

DE

MEJ

OR

AM

IEN

TO.

Q

UE

LO L

LAM

EN P

OR

SU

S

NO

MB

RES

R

ESP

ETA

R A

LO

S IN

TE-

GR

AN

TES

DE

LA F

AM

ILIA

VA

LOR

AR

LA

AM

ISTA

D

DE

CO

ND

ISC

ÍPU

LOS

FOM

ENTA

R E

L SA

LUD

O A

LAS

PER

SON

AS

AN

OTA

CIO

NES

AL

OB

SER

VA

DO

R

RES

PET

AR

EL

USO

DE

UN

I-

FOR

ME

VEL

AR

PO

R L

A B

UEN

A

CO

NSE

RV

AC

IÓN

DEL

VES

TID

O,Ú

TILE

S Y

ELE-

MEN

TOS

DE

ESTU

DIO

DEC

OR

AR

,CU

IDA

R L

A

ESTÉ

TIC

A D

EL A

ULA

M

AN

TEN

ER P

RO

GR

AM

A D

E

REC

ICLA

JE D

E R

ESID

UO

S N

OTI

FIC

AR

PO

R

ESC

RIT

O A

L A

CU

-

DIE

NTE

CO

GN

ITIV

A

AD

QU

IRIR

HA

BIL

IDA

D E

N E

L

MA

NEJ

O D

E P

RU

EBA

S A

PLI

CA

R L

OS

CO

NO

CI-

MIE

NTO

S EN

LA

VID

A

CO

TID

IAN

A

ATE

ND

ER L

AS

EXP

LI-

CA

CIO

NES

FA

CIL

ITA

R E

SPA

CIO

S Y

SI-

MU

LAC

RO

S D

E

PR

UEB

A

TRA

BA

JO C

ON

JUN

TO

DE

ESTU

DIA

NTE

S Y

AC

UD

IEN

TE E

N

OB

RA

S S

OC

IALE

S.

DES

AR

RO

LLA

R H

AB

ILID

AD

ES

EN L

A S

OLU

CIÓ

N D

E C

ON

-

FLIC

TOS

AP

REN

DER

A R

ESP

ETA

R

A L

AS

PER

SON

AS

MO

TIV

AR

EL

TRA

BA

JO

EN G

RU

PO

ES

TAB

LEC

ER C

ON

VEN

IOS

DE

FOR

MA

CIÓ

N T

ÉCN

ICA

R

EALI

ZAR

EN

TREV

IS-

TAS

DES

AR

RO

LLA

R H

AB

ILID

AD

ES

LEC

TOR

AS,

ESC

RIT

OR

AS

Y

OP

ERA

CIO

NES

SIC

AS

REV

ISA

R D

IAR

IAM

ENTE

CU

AD

ERN

OS

,TR

AB

AJO

S

Y TA

LLER

ES

CO

NSE

RV

AR

PO

RTA

-

FOLI

O D

E EV

ALU

A-

CIÓ

N

ENTR

EGA

R A

PA

DR

ES D

E

FAM

ILIA

LO

S P

LAN

ES D

E

MEJ

OR

AM

IEN

TO

TRA

BA

JOS

PED

AG

Ó-

GIC

OS

ESC

RIT

OS

PR

EGU

NTA

R, P

AR

TIC

IPA

R

AC

LAR

AR

O P

RO

FUN

DIZ

AR

CO

NO

CIM

IEN

TOS

PER

MIT

IR A

L N

IÑO

HA

CER

PR

EGU

NTA

S U

TILI

ZAR

MA

TER

IALE

S

DE

AP

OYO

,VID

EOS

INT

ERN

ET

GES

TIO

NA

R E

LEM

ENTO

S

NEC

ESA

RIO

S P

AR

A E

L TR

A-

BA

JO

AP

LIC

AR

EST

ÍMU

LOS

A

PLI

CA

R L

O Q

UE

AP

REN

DE

MA

NTE

NER

UN

HO

RA

RIO

AC

AD

ÉMIC

O V

ISIB

LE

PA

RTI

CIP

AR

DE

TO-

DA

S LA

S A

CTI

VID

AD

ES

REA

LIZA

R A

CTI

VID

AD

ES

LUD

ICA

S, C

ULT

UR

ALE

S Y

SOC

IALE

S

EJER

CER

LID

ERA

ZGO

ESC

O-

LAR

EN

UN

O O

MA

S Á

MB

I-

TOS

CU

MP

LIR

LA

S N

OR

MA

S

DE

LA

FA

MIL

IA

PA

RTI

CIP

AR

EN

EL

GO

BIE

RN

O D

E A

ULA

R

EALI

ZAR

SEG

UM

IEN

TOS

DE

PR

OG

RA

MA

S Y

PR

OYE

CTO

S

EXP

RES

AR

PEN

SAM

IEN

TOS

EMO

CIO

NES

C

ERC

IOR

AR

SE D

EL C

UM

-

PLI

MIE

NTO

DEL

EST

U-

DIA

NTE

REA

LIZA

R L

OS

TRA

-

BA

JOS

DE

MO

NIT

O-

RIA

S

REN

DIR

INFO

RM

ES P

ERSO

-

NA

LIZA

DO

S:D

OC

ENTE

PA

S-

DR

ES Y

EST

UD

IAN

TES

Page 11: Manual de Convivencia 2014

34

MA

CR

OP

RO

CES

O P

LAN

EAC

ION

EST

RA

TEG

ICA

IN

STIT

UC

ION

ED

UC

ATI

VA

DIV

INO

NIÑ

O M

AN

UA

L D

E C

ON

VIV

ENC

IA

PR

INC

IPIO

S

DIM

ENSI

O-

NES

1.IN

TER

ES S

UPE

RIO

R D

EL

NIÑ

O/A

DO

LESC

ENTE

2.

CO

RR

ESP

ON

SAB

ILID

AD

3.

RES

TAB

LEC

IMIE

NTO

DEL

DER

ECH

O

FAM

ILIA

A

ULA

(SO

CIE

DA

D)

Inst

itu

ció

n (

ESTA

DO

)

AFE

CTI

VA

D

UC

HA

DIA

RIA

D

ESA

RR

OLL

O D

E B

UE-

NO

S H

AB

ITO

S Y

MO

DA

-

LES

DE

HIG

IEN

E

MA

NTE

NER

ZA

PA

TOS

ILU

STR

AD

OS

FOM

ENTA

R E

L C

UM

-

PLI

MIE

NTO

DE

VA

LO-

RES

DIÁ

LOG

O C

ON

EL

ALU

MN

O

CO

MP

AR

TIR

CO

N L

OS

CO

M-

PA

ÑER

OS

ENSE

ÑA

R P

RIN

CIP

IOS

DE

RES

PET

O C

ON

SIG

O Y

CO

N

LOS

DEM

ÁS

INFU

ND

IR R

ESP

ETO

A

CO

MP

ERO

S Y

PR

O-

FESO

RES

PR

OM

OV

ER E

L D

IA-

LOG

O IN

FOR

MA

L G

OZA

R D

E C

RED

IBIL

I-

DA

D

CU

MP

LIM

IEN

TO D

EL H

OR

A-

RIO

C

ON

TRO

LAR

LA

SA

LID

A Y

EL R

EGR

ESO

A C

ASA

C

OM

PR

OM

ISO

DE

PU

NTU

ALI

DA

D

IND

ICA

R C

ON

PU

N-

TUA

LID

AD

LO

S C

AM

-

BIO

S D

E A

CTI

VID

AD

DIA

RIA

CO

MIT

É D

E A

ULA

SO

LU-

CIÓ

N D

E C

ON

FLIC

TOS

MO

TIV

AR

EL

DIA

LOG

O

MO

TIV

AC

ION

Y A

FEC

TO

AL

SALI

R D

E C

ASA

C

REA

R A

MB

IEN

TE D

E

CO

NFI

AN

ZA

DIS

EÑA

R E

SPA

CIO

S

PA

RA

CO

MP

AR

TIR

CO

NO

CIM

IEN

TOS

REA

LIZA

R R

EPA

RO

PE-

DA

GIC

O:P

LAN

PA

-

DR

INO

S Y

MA

DR

INA

S

FOR

TALE

CIM

IEN

TO D

E V

ALO

-

RES

DE

CO

NV

IVEN

CIA

D

EDIC

AR

TIE

MP

O D

IAR

IO

DE

DIA

LOG

O F

AM

ILIA

R

RES

PET

AR

LA

OP

INIÓ

N

AJE

NA

C

UID

AR

LA

LO

GÍS

TI-

CA

DE

LA IN

STIT

U-

CIÓ

N

CO

MIT

É D

E SO

LUC

IÓN

DEC

ON

FLIC

TOS

OR

DEN

EN

LA

BU

ENA

Y

ESTÉ

TIC

A.

PR

ESEN

TAC

IÒN

PER

SON

AL

PR

EOC

UP

AR

SE P

OR

LA

BU

ENA

CO

NSE

RV

AC

IÓN

DE

UN

IFO

RM

ES E

SCO

LA-

RES

CU

IDA

R L

A L

OG

ÍSTI

CA

PER

SON

AL

Y C

OM

ÚN

DEL

AU

LA

CU

IDA

DO

Y M

AN

TE-

NIM

IEN

TO D

E LA

PLA

NTA

FÍS

ICA

REA

LIZA

R T

RA

BA

JOS

DE

LID

ERA

ZGO

PR

OP

ON

ER Y

PA

RTI

CIP

AR

EN

DIN

ÁM

ICA

S D

E IN

TEG

RA

-

CIO

N

RES

CA

TAR

Y S

OC

IALI

ZAR

LA T

RA

DIC

IÓN

OR

AL

Y

ESC

RIT

A

CO

NO

CER

LA

HIS

TO-

RIA

IN

STIT

UC

ION

AL

ESTA

BLE

CER

CO

NV

E-

NIO

S D

E FO

RM

AC

IÓN

PR

OFE

SIO

NA

L

CO

NSE

JO A

CA

DÉM

ICO

11

6. Dedicar todos mis esfuerzos al alcance de los logros académicos y formativos

que propone el plan de estudios, teniendo en cuenta el decreto 1290 de 2009.

7. Presentar en las fechas programadas las evaluaciones, talleres, trabajos,

consultas, actividades complementarias de refuerzo y recuperación dentro de

cada período académico.

8. Cumplir puntualmente con la entrega de trabajos, talleres y evaluaciones de

recuperación dentro del período.

9. Cumplir con el reglamento de las diferentes dependencias: sala de informática,

biblioteca, comedor, aula, campo deportivo entre otros.

10. Enviar excusa cuando por algún motivo no puede asistir a clase.

DE ORDEN DICIPLINARIO

Permanecer dentro del plantel durante la jornada escolar y en los sitios

programados para cada actividad.

Cumplir con la jornada escolar de acuerdo con los horarios estipulados:

Preescolar 7:30 a.m. – 12:30 a.m.

Primaria 7:30 a.m. – 1:30 p.m.

Secundaria 7:30a.m. – 2:30 p.m.

Educación Media 7:30 am a 3:30 p.m

Tener sentido de pertenencia con la institución, interesándose y

responsabilizándose del aseo, presentación, conservación de la planta física y sus

implementos.

Mantener los buenos modales en el comedor haciendo buen uso de las comidas y

respetar a los demás incluyendo a todo el personal de servicio.

PARÁGRAFO 1. Los modelos acordados por la comunidad, para los uniformes del

colegio son los siguientes.

DIARIO

MUJERES: Jardinera escocés, de color azul claro, altura centro de la rodilla, camisa

blanca, cuello sport manga corta, camiseta color blanco, buzo cuello V, color azul

celeste, media blanca colegial, zapato colegial color negro de amarrar.

HOMBRES: Jean clásico color azul oscuro, camisa blanca cuello sport manga corta,

camiseta color blanco, buso cuello V color azul celeste, zapato colegial de amarrar

color negro.

EDUCACION FÍSICA

Page 12: Manual de Convivencia 2014

12

1. Sudadera color azul oscuro, con líneas laterales delgadas de color blanco,

con chaqueta al cuello color gris hacia la mitad superior, con una línea blan-

ca lateral y azul oscuro a la parte inferior, camiseta gris con líneas laterales

en la manga color blanco, manga corta, pantaloneta azul oscuro con líneas

laterales de color blanco, media azul oscuro con líneas de color blanco y tenis

blancos. (según modelo establecido por la institución)

2. No llevar al colegio objetos de valor (cadenas, anillos, celulares, pulseras), ya

que en caso de pérdida ninguna dependencia se hará responsable.

3. Responsabilizarse individualmente o en grupo por los daños causados al

inmobiliario e implementos del plantel, junto con el padre de familia o

acudiente para reponerlos o repararlos en la mayor brevedad posible.

4. No superar el límite de 20% de ausencias ya que es causal de reprobación

del año escolar, teniendo en cuenta excepciones especiales. (Decreto 1290

de 2009).

5. Justificar ausencia, total o parcial, del plantel presentado excusa firmada por

el padre o acudiente, con número de cédula, la cual debe ser entregada al

profesor director de grado o el de disciplina.

6. Cuando por algún motivo justificado necesite retirarse del plantel sin haber

finalizado la jornada, deberá presentar permiso firmado por el padre de fa-

milia dirigiéndose al profesor de disciplina en primera instancia,

luego al director de grado y docente de la clase correspondiente.

7. No comer chicle en horas de clase, actividades complementarias o

formaciones o cualquier otro evento que realice la Institución.

8. El estudiante deberá mantener el celular en vibrador en horas de clase y

contestar sólo en caso de emergencia, con previa autorización del docente,

en horas de clase, actividades complementarias o formaciones u otros

eventos que realice la Institución.

PARAGRAFO 3. El incumplimiento de este numeral, por primera vez, acarreará

el decomiso del celular por ocho días, por segunda vez se decomisa el celular y

solo se le entrega al padre de familia, firmando el observador del estudiante

con su respectivo compromiso, si reincide en la falta, el celular se decomisará

y se entregará al padre de familia o acudiente en la próxima asamblea general de

padres de familia.

Durante los cambios de clase el estudiante debe esperar al docente en la

respectiva aula.

DE ORDEN MORAL

33

2. Programar la atención de alumnos, docentes y padres de familia.

3. Elaborar certificados de notas, constancias de escolaridad.

MA

CR

OP

RO

CES

O:E

VA

LUA

R F

OR

MA

TO M

5

M

ATR

IZ C

RIT

ERIO

S D

E EV

ALU

AC

ION

P

RO

CE-

SOS

CO

GN

I-TI

VO

S

CIE

NC

IAS

NA

TUR

ALE

S C

IEN

CIA

S SO

CIA

LES

EDU

CA

CIÓ

N A

RTÍ

STI-

CA

EDU

CA

CIÓ

N F

ÍSIC

A

EDU

CA

CIÓ

N

REL

IGIO

SA

ESP

OL

ING

LÉS

MA

TEM

ÁTI

-C

AS

CÉL

ULA

TI

EMP

O Y

CU

LTU

RA

S P

ERC

EPCI

ÓN

DE

REL

AC

ION

ES

REL

AC

ION

TEÓ

RIC

A

FE C

RIS

TIN

A

SEM

AN

TIC

O

CO

MU

NIC

A-

CIÓ

N S

OC

IAL

Y P

ERSO

NA

L

GE

OM

ÉTR

I-C

O -

MET

RI-

CO

OR

GA

NIS

MIC

O

ESP

AC

IO,A

MB

IEN

TE Y

P

OB

LAC

IÓN

ATE

NC

ION

AL

DET

ALL

E

REL

AC

ION

PR

AC

TIC

A

MO

RA

L C

RIS

TI-

NA

SIN

TÁC

TIC

O

CU

LTU

RA

Y

CO

MU

NID

AD

NU

MÉR

ICO

- V

AR

IAC

IO-

NA

L EC

OSI

STÉM

ICO

PO

DER

EC

ON

ÓM

ICO

Y

OR

GA

NIZ

AC

ION

ES

IMA

GIN

AC

IÓN

REL

AC

IÓN

CO

NTE

X-

TO

INTE

RP

RET

A-

CIÓ

N

PR

AG

TIC

O

CO

NEX

IÓN

CO

N

OTR

AS

ÁR

EAS

ALE

ATO

RIO

PR

EGU

NTA

R

INV

ESTI

GA

R

PR

EGU

NTA

R ,I

NV

ESTI

GA

R

PR

EGU

N-

TAR

,IN

VES

TIG

AR

PR

EGU

N-

TAR

,IN

VES

TIG

AR

PR

EGU

N-

TAR

,IN

VES

TIG

AR

PR

EGU

N-

TAR

,IN

VES

TIG

AR

PR

EGU

N-

TAR

,IN

VES

TIG

AR

PR

EGU

NTA

R,

INV

ESTI

GA

R

HA

BIL

IDA

DES

LE

CTO

RA

S H

AB

ILID

AD

ES L

ECTO

RA

S H

AB

ILID

AD

ES L

ECTO

-R

AS

HA

BIL

IDA

DES

LEC

TO-

RA

S H

AB

ILID

AD

ES

LEC

TOR

AS

HA

BIL

IDA

DES

LE

CTO

RA

S H

AB

ILID

AD

ES

LEC

TOR

AS

HA

BIL

IDA

DES

LE

CTO

RA

S SO

LUC

IÓN

DE

CO

NFL

ICTO

S SO

LUC

IÓN

DE

CO

NFL

ICTO

S SO

LUC

IÓN

DE

C

ON

FLIC

TOS

SOLU

CIÓ

N D

E

CO

NFL

ICTO

S SO

LUC

IÓN

DE

C

ON

FLIC

TOS

SOLU

CIÓ

N D

E

CO

NFL

ICTO

S SO

LUC

IÓN

DE

C

ON

FLIC

TOS

SOLU

CIÓ

N

DE

CO

NFL

IC-

TOS

PR

OC

E-SO

S EX

PR

E-SI

VO

S

HA

BIL

IDA

DES

C

OM

UN

ICA

TI-

VA

S

DES

CR

IPC

IÓN

Y U

BIC

AC

ION

PER

CEP

CIÓ

N E

TIC

A

CO

MP

ETEN

CIA

P

RA

XEO

LÓG

ICA

PER

CEP

CIÓ

N

REL

IGIO

SA

HA

BIL

IDA

DES

C

OM

UN

ICA

TI-

VA

S

HA

BIL

IDA

DES

C

OM

UN

ICA

TI-

VA

S

CO

MU

NIC

A-

CIÓ

N

USO

CO

MP

REN

-SI

VO

DEL

C

NO

CIM

C

IEN

TIFI

CO

JUST

IFIC

AC

IÓN

PER

CEP

CIÓ

N E

STET

I-C

A

PER

CEP

CIÓ

N E

STÉT

I-C

A

PER

CEP

CIÓ

N

ESTE

TIC

A

NIV

EL D

E LE

CTU

RA

CO

MP

ETEN

CIA

O

RG

AN

IZA

TIV

A

RA

ZON

A-

MIE

NTO

IND

AG

AR

AC

CIO

NES

Y D

INA

MIS

MO

AC

CIO

NES

Y

D

INA

MIS

MO

AC

CIO

NES

Y D

INA

-M

ISM

O

AC

CIO

NES

Y

DIN

AM

ISM

O

HA

BIL

IDA

D

ESC

RIT

OR

A

CO

MP

ETEN

CIA

P

RA

GM

ÁTI

CA

SOLU

CIÓ

N

DE

PR

OB

LE-

MA

S EX

PLIC

AC

ION

FE

NO

MEN

OS

INTE

RP

RET

ATI

VA

INTE

RP

RET

ATI

VA

AD

QU

IRIR

CO

MP

RO

-M

ISO

S A

DQ

UII

RIR

C

OM

PR

OM

ISO

S EX

PLIC

AC

IÓN

D

E F

ENÓ

ME-

NO

S

NIV

EL D

E C

OM

PLE

JID

AD

INTE

RP

RET

A-

TIV

O

HA

CER

USO

DE

LA P

ALA

BR

A

AR

GU

MEN

TATI

VA

AR

GU

MEN

TATI

VA

CU

MP

LIR

CO

MP

RO

-M

ISO

S C

UM

PLI

R

CO

MP

RO

MIS

OS

HA

CER

USO

DE

LA P

ALA

BR

A

HA

CER

USO

DE

LA

PA

LAB

RA

AR

GU

MEN

-TA

TIV

O

EM’L

EAR

V

OC

AB

ULA

RIO

P

RO

PO

SITI

VA

PR

OP

OSI

TIV

A

AP

RO

XIM

AC

IÓN

M

OR

AL

AP

RO

XIM

AC

IÓN

M

OR

AL

EMPL

EAR

V

OC

AB

ULA

RIO

EM

PLEA

R

VO

CA

BU

LAR

IO

PR

OP

OSI

TI-

VO

SITU

AC

ION

D

IFIC

IL

NIV

EL D

E C

OM

PLEJ

IDA

D

NIV

EL D

E C

OM

PLEJ

I-D

AD

NIV

EL D

E C

OM

PLEJ

I-D

AD

NIV

EL D

E C

OM

PLE

JID

AD

SITU

AC

IÓN

D

IFÍC

IL

SITU

AC

IÓN

D

IFIC

IL

NIV

EL D

E C

OM

PLE

JI-

DA

D

Page 13: Manual de Convivencia 2014

32

ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO: DEBERES.

1. Guardar lealtad a la Institución y sentido de pertenencia por la misma.

2. Cumplir la jornada laboral establecida con máxima diligencia y eficacia.

3. Respetar las opiniones, derechos y convicciones de los demás miembros de

la Comunidad Educativa.

4. Tener buena relaciones humanas con todos los miembros de la Comunidad

Educativa.

5. Realizar actividades complementarias afines a su cargo.

6. Responder por los implementos, materiales, equipos y demás bienes de la

Institución puestos a su disposición para un eficaz cumplimiento de sus

funciones.

7. Atender a las personas con respeto, amabilidad, voluntad y educación.

8. Hacer uso adecuado de los elementos de dotación.

9. Tener una excelente presentación personal.

10. Participar en los cursos de capacitación y formación.

11. Respetar y acatar las órdenes impartidas por sus superiores y que estén

relacionados con sus funciones.

12. No presentarse en la Institución en estado de embriaguez o bajo efectos de

drogas alucinógenas.

13. Abstenerse de realizar actividades de tipo comercial en horas laborales o

permitir que otras personas ajenas a la Institución lo hagan.

14. Estar dispuestos a colaborar con actividades solicitadas por sus superiores y

cuando tengan relación con la institución.

15. Ser solidario, equitativo, honrado, respetuoso, colaborador, prudente, ético y

justo.

16. Informar a las directivas cualquier anomalía o situación que vaya en detri-

mento de la Institución y el buen nombre de la misma.

ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO: HORARIO

Auxiliar Administrativo (secretaria)

Cumplir su jornada laboral. 8 horas. De 8:00-12:00m y de 1:00 a 5:00 p.m De lunes

a viernes, o de acuerdo al horario que le sea asignado por el Rector.

Celador: 10:00 p.m a 6 :00 a.m, o de acuerdo al horario que le sea asignado por el

Rector.

FUNCIONES DE LA AUXILIAR ADMINISTRATIVA:

1. Actualizar el sistema de información de archivo de hojas de vida de los alumnos.

13

1. Los estudiantes no deben incurrir en las siguientes causales:

2. Usar el nombre del colegio para actividades diferentes a las académicas, cul-

turales, artísticas, recreativas y deportivas.

3. Participar en actos colectivos de desorden que dañen el prestigio y el buen

nombre de la institución.

4. Faltar al respeto de los miembros de la comunidad educativa y por lo tanto

calumniar, injuriar a algún integrante de ésta.

5. Alterar algún documento o hacer uso indebido de ellos.

6. Fumar, ingerir o introducir bebidas alcohólicas al plantel, comerciar, guardar,

usar drogas alucinógenas o estupefacientes.

7. Realizar o intentar algún tipo de fraude, engaño o suplantación.

8. Salir de casa y no llegar a la institución durante la jornada y sin permiso del

padre de familia o acudiente, realizando otras actividades durante este

tiempo.

9. Ejercer o propiciar cualquier género de violencia o irrespeto contra alguna

persona o contra los bienes de la institución.

10. Portar y hacer uso de cualquier tipo de arma e intimidar o agredir a los demás.

11. Introducir al plantel libros, folletos y otros tipos de divulgaciones

pornográficas que atenten contra la moral pública o ingresar a las páginas

pornográficas de internet y acciones de este tipo.

12. Hacer o colocar dibujos no autorizados, o grafitis y expresiones vulgares,

irrespetuosas o pornográficas en cualquier sitio del colegio.

13. Utilizar cualquier género de lenguaje ofensivo contra la dignidad y el respeto

que se debe dar a las personas.

14. Sustraer o retener elementos que no sean de su propiedad.

15. Dañar los materiales didácticos de la institución, como libros, carteleras,

láminas, mapas, implementos deportivos y de laboratorio entre otros.

16. Realizar y promover actividades lucrativas (ventas, rifas, negocio) entre

compañeros, profesores u otros funcionarios del plantel, sin la respectiva

autorización de la Rectoría o Consejo Directivo.

17. Retener o no entregar oportunamente las comunicaciones que envía la

institución a los padres de familia o acudientes y viceversa.

18. Evitar manifestaciones amorosas entre parejas dentro del colegio; también

fuera de él, cuando porten el uniforme.

19. Los estudiantes por ningún motivo pueden permanecer dentro de la

institución sin camisa del uniforme del diario o sin la camiseta del uniforme

de educación física.

Page 14: Manual de Convivencia 2014

14

ARTÍCULO DÉCIMO: PROCEDIMIENTOS FORMATIVOS

Son aquellas acciones encaminadas a la reflexión y concientización sobre los

valores, principios, mecanismos de convivencia ciudadana y acuerdos que se

hacen en diversas situaciones como dirección de grupo, en clases, jornadas

culturales, izadas de bandera, formaciones generales y otros.

Para establecer procedimientos formativos o correctivos por el incumplimiento

de alguno de los deberes se aplicará el siguiente procedimiento o conducto

regular.

1. Amonestación verbal al estudiante por el profesor o persona que tenga

conocimiento de la falta.

2. Llamado de atención por escrito, consignado en el observador del estudiante

y firmado por el alumno y el profesor que la observe.

3. Si no hay acuerdo mediante el diálogo, las partes recurrirán ante el comité de

conflictos quien es la primera instancia reguladora del conflicto. Se firma un

acta de compromiso entre las partes.

4. Citación a los padres de familia o acudiente del estudiante para enterarlos

sobre el comportamiento de su hijo, dejando constancia por escrito en el

observador del estudiante y firmado por el acudiente, director del curso.

5. Diálogo y compromiso ante la rectoría.

6. Si el estudiante no mejora su comportamiento y rendimiento académico se

firmará un acta de compromiso por el estudiante, el padre de familia, director

de grado, docente del área y rectoría.

7. Si el estudiante reincide en las faltas se podrá aplicar suspensión hasta por

tres días, según la gravedad de la falta, tiempo en el cual el estudiante des-

arrollará trabajos especiales que hará conocer a sus compañeros mediante

exposiciones, en formación general, con el fin de prevenir en la comunidad

estudiantil dichas faltas.

PARÁGRAFO: Los trabajos, evaluaciones y talleres que se realicen en ausencia

del suspendido, los debe presentar en la etapa de refuerzo y recuperación del

período correspondiente.

Una vez agotados los recursos anteriores, si reincide en la falta se remitirá a

Consejo Directivo para el respectivo análisis de la situación y decidir

procedimiento a seguir.

Tener en cuenta la sentencia T422, agosto 25 de 1998.

CLASIFICACION DE LAS FALTAS

31

marcha del plantel y el mejoramiento en la calidad de la educación.

6. Convocar a los padres de familia asociados a reuniones periódicas, con el fin de

analizar situaciones propias del plantel.

7. Organizar conjuntamente con el Consejo Directivo acciones conducentes al

lograr un mejor bienestar comunitario.

CAPIÍULO VII

DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

El personal administrativo de la Institución Educativa Divino Niño debe trabajar en

acción coordinada con los demás estamentos de la comunidad, bajo la orientación

de todos y cada uno de sus superiores, o con la autonomía que le confiere la orga-

nización Institucional o la ley según el funcionario del cual se trate.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO: DERECHOS

1. Recibir un trato digno, decoroso y respetuoso, por parte de los miembros de la

Comunidad Educativa.

2. Ser valorado como persona partícipe, generador de cambios y bienestar de la

comunidad educativa.

3. Recibir los elementos necesarios para poder realizar con excelencia la labor

asignada.

4. Ser informado y orientado por su superior a cerca de cualquier actividad, duda, o

cuestionamiento de la Comunidad Educativa.

5. Ser estimulado por los méritos alcanzados en el desempeño de su labor.

6. Recibir capacitación y formación relacionada con las funciones inherentes a su

cargo.

7. Asociarse con fines nobles y lícitos, no contrarios a la moral, leyes y el presente

manual.

8. Ser oídos antes de ser sancionados y seguir el debido proceso.

9. Expresar sus ideas y opiniones en forma respetuosa siguiendo el conducto

regular.

10. Presentar en el tiempo prudencial y de ley los recursos de reposición y apelación.

11. Realizar peticiones y solicitudes respetuosas.

12. Participar en actividades sociales, académicas, culturales y artísticas, cuando las

directivas lo estimen conveniente.

13. Hacer uso de permisos, licencias y comisiones, cuando exista una razón justifica-

da y se llenen los requisitos establecidos por las normas legales.

Page 15: Manual de Convivencia 2014

30

presentación personal y con el debido porte del uniforme.

13. Presentar en forma oral o por escrito las debidas excusas, cuando su hijo

por algún motivo no pueda asistir a la Institución.

14. Dar buen ejemplo a sus hijos y prohibirles la entrada a cantinas u otros si-

tios que comprometan el dinero en juegos de azar.

15. Aceptar los cargos por los cuales han sido nombrados en la Asociación de

Padres de Familia.

16. Acercarse periódicamente a la institución, en horas laborables y según

horario fijado con anterioridad por un profesor, director de grado del

establecimiento, con el fin de enterarse del rendimiento y comportamiento,

puntualidad y aprovechamiento del tiempo de sus hijos.

17. Hacer los reclamos de carácter especial, de manera respetuosa y dentro de

las instalaciones locativas.

18. Responsabilizarse de las acciones de sus hijos fuera del contexto Institucio-

nal

19. Evitar la murmuración, chisme y la mentira dentro y fuera de la institución.

20. Procurar al máximo mantener en alto nivel el buen nombre de la Institu-

ción.

21. Evitar las agresiones físicas o verbales entre los miembros del grupo

familiar.

22. Inculcar y lograr en sus hijos, hábitos de aseo y pulcritud personales, al igual

que en sus útiles y materiales que utiliza, sean o no de su propiedad.

Fomentar y apoyar a sus hijos en la participación de actividades: Culturales,

artísticas y deportivas que ayuden a su formación integral

FUNCIONES DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA:

La Asociación de Padres de Familia, además de las funciones que su reglamento

interno le permite, podrá desarrollar actividades como las siguientes:

1. Velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional, su continua

evaluación, para lo cual podrá asesorarse de alguien que esté en condiciones

de hacerlo.

2. Promover programas de formación para los padres, con el fin de cumplir

adecuadamente con la tarea educativa que les corresponde.

3. Promover entre sus asociados la actitud positiva en torno al progreso y

ambiente familiar que debe reinar en la institución.

4. Nombrar los dos representantes que formaran parte del Consejo Directivo.

5. Participar activamente en la toma de decisiones, que garanticen la buena

15

FALTAS LEVES

Se definen como aquellas que perjudican la sana convivencia pero no ocacio-

nan perjuicios físicos ni morales a los demás miembros.

1. La falta leve es todo incumplimiento a los deberes concertados en el Manual de

Convivencia.

2. Cuando por tercera vez se le hace llamado de atención por el indebido porte

del uniforme. (incluye uniforme diario y de educación física)

3. Portar el uniforme en sitios públicos como salas de billar, tabernas, juegos de

azar y demás.

4. Venta y comercialización de productos que conlleven al lucro personal.

5. Permanecer en la institución después de cumplida la jornada académica

6. Llegadas tarde a la institución o a las clases sin justa causa por tercera vez, sé

citara al acudiente.

7. El incumplimiento constante de trabajos y tareas.

8. La indisciplina constante en las clases o eventos de la institución será causal

de llamado al acudiente o padre de familia.

9. Para su correctivo se aplicarán los numerales 1 – 2- 3, del Conducto Regular.

10.Incumplimiento con las actividades de refuerzo y recuperación en el

tiempo estipulado por el docente o por la institución.

11.No asistir a clases con los materiales para el desarrollo de las actividades

académicas y o deportivas sin justa causa.

12.Descuidar su presentación personal, higiene y aseo.

13.No informar oportunamente al padre de familia de las circulares, comunicados

y citaciones impartidas por la institución.

14.Salir de clases sin autorización del respectivo profesor (a).

15.Maltratar ultrajar de palabra a compañeros o cualquier miembro de la comuni-

dad educativa con chanzas de mal gusto.

16.Botar basura y atentar contra el mantenimiento del sano ambiente escolar.

17.Expresarse en términos vulgares.

PROCEDIMIENTO

1. Amonestación verbal al estudiante por el profesor o persona que tenga

conocimiento de la falta.

2. Llamado de atención por escrito, consignado en el observador del estudiante y

firmado por el alumno y el profesor que la observe.

3. Si no hay acuerdo mediante el diálogo, las partes recurrirán ante el comité de

conflictos quien es la primera instancia reguladora del conflicto. Se firma un

acta de compromiso entre las partes.

4. Citación a los padres de familia o acudiente del estudiante para enterarlos so-

Page 16: Manual de Convivencia 2014

16

bre el comportamiento de su hijo, dejando constancia por escrito en el ob-

servador del estudiante y firmado por el acudiente, director del curso.

FALTAS GRAVES

Se considerara falta grave aquella que por su característica incide en el normal

desarrollo de sus actividades académicas y disciplinarias o que atenten contra

los derechos fundamentales de la sociedad, éstas son:

1. Reincidencia en tres faltas leves.

2. Hurto, encubrimiento, apropiación y daño de bienes propios o ajenos a la

institución.

3. La falsificación o adulteración de documentos como plantillas de evaluación,

control del aseo, control de asistencia, observador del estudiante, firma de

citación al acudiente y otros.

4. Fraude en evaluaciones, tareas, trabajos, y alteraciones de notas.

5. Suplantación de personas.

6. Consumir, portar o comerciar sustancias psicoactivas, bebidas alcohólicas,

cigarrillo, dentro o fuera de la institución, en salidas culturales, deporti-

vas o pedagógicas.

7. Asistir y participar en las actividades programadas en la institución bajo

influencias de sustancias embriagantes o psicoactivas.

8. No cumplir compromisos firmados por los acudientes o padres de familia (en

caso de actas de refuerzo, recuperación, comportamiento u otros)

9. No asistir reiteradamente a las actividades extracurriculares programadas

por la institución sin justa causa; únicamente se tendrá en cuenta excusa

médica, o presencia del padre o asistencia del acudiente en la institución.

10. La entrada o salida del plantel sin autorización debida.

11. La inasistencia continua e injustificada.

12. El no presentarse a cumplir con sus obligaciones estudiantiles, e irse a otros

sitios, lugares de dudosa reputación portando el uniforme.

13. Cualquier tipo de manifestación que atente contra de la integridad de las

personas y contra la estética de la institución, bienes y servicios.

14. Porte de cualquier tipo de arma dentro de la institución.

15. Usar el nombre de la institución para actividades de recolección de fondos

económicos sin autorización de la Rectoría y Consejo Directivo.

16. Ocasionar daños a la planta física de la institución.

17. Hacer caso de omisión de las observaciones hechas por los docentes y

directivos.

29

3. Participar activamente en las reuniones a celebrarse en las instalaciones de la

Institución.

4. Ser registrado en el libro de actas de la Institución Educativa Divino Niño re-

saltando el motivo de la misma.

5. Participar en las actividades académicas, religiosas, sociales culturales y de-

portivas que programe la Institución.

6. Conocer el Proyecto Institucional y en especial el Manual de Convivencia.

7. Aportar sugerencias y opiniones que favorezcan la buena marcha de la ins-

titución teniendo en cuenta el conducto regular.

8. Acogerse a lo establecido en el decreto 1286 artículo tercero de fecha 27 de

abril de 2005.

DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA.

1. Los padres de familia son los primeros y principales educadores de sus hijos y

artífices de la unidad familiar. En consecuencia al legalizar la matrícula, el

padre de familia o acudiente, adquiere con la Institución y con sus hijos los

siguientes compromisos y responsabilidades:

2. Proporcionar un ambiente de comprensión, cariño, respeto y buen ejemplo,

corrigiéndolos en forma oportuna y adecuada.

3. Matricular a sus hijos en la Institución, cuando lleguen a la edad escolar, entre

5 y 14 años, para preescolar y Básica primaria, y de 10 años en adelante bási-

ca secundaria y media.

4. Proporcionar a sus hijos los útiles necesarios, para que puedan cumplir con su

responsabilidad escolar.

5. Cooperar con el mejoramiento general del establecimiento educativo,

aportando mano de obra cuando sea requerido.

6. Firmar las notas enviadas por los profesores cuando el alumno no ha

cumplido con su obligación.

7. Asistir para recibir informes académicos del estudiante.

8. Asistir puntualmente a las reuniones previamente programadas, en caso de

ausencia presentar la debida excusa.

9. Procurar que sus hijos no porten elementos diferentes a los útiles exigidos por

su respectivo profesor.

10. Cooperar para que sus hijos estudien y cumplan con sus obligaciones

escolares, dándoles el tiempo necesario para tal fin.

11. Respetar al educador y cooperar en la formación integral de la personalidad

de los estudiantes.

12. Enviar oportunamente a sus hijos a la Institución, contribuyendo con el aseo,

Page 17: Manual de Convivencia 2014

28

16. Emplear el conducto regular para dirigirse al director de Núcleo y Secreta-

ria de Educación.

17. Informar al rector de la institución acerca de las actividades a desarrollar

con los alumnos, dentro y fuera de cada una de las sedes.

18. Presentar al Rector de la Institución el diario de clases para cada grado,

cuando él lo estime conveniente.

19. Responsabilizarse del comportamiento e integridad física de los alumnos,

dentro del contexto institucional.

20. Coordinar con los diferentes comités de Gobierno Estudiantil las activida-

des escolares a desarrollar.

21. Cumplir la Constitución, las leyes de Colombia y el presente Manual de

Convivencia

Inculcar en los alumnos, el amor a los valores morales, históricos y culturales

de la nación y el respeto a los símbolos patrios.

Abstenerse de solicitar préstamos de dinero o cualquier otro beneficio a los

alumnos.

En caso de una salida de campo con sus alumnos, debe contar con el visto bue-

no del rector.

Los demás inherentes al cargo que le sean asignados, según los decretos 2277,

1278 y demás disposiciones vigentes.

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO : PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES.

Los padres de familia y acudientes de la Institución Educativa Divino Niño, son

personas que profesan y demuestran con sus actitudes los principios y valores

de una comunidad comprometida con la formación integral de sus hijos,

mediante la participación, colaboración y apoyo institucional; con el sentido de

pertenencia y lealtad a la Institución Educativa Divino Niño, que se manifiesta

en actitudes de respaldo, respeto y cooperación.

DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA

Los padres de familia y acudientes de la Institución tienen derecho a:

1. Ser atendido en sus justas reclamaciones y opiniones, y a ser tratado con

dignidad y respeto.

2. Recibir periódicamente informes orales y escritos del comportamiento y

rendimiento académico de sus hijos, dentro del plantel.

17

18. Encubrir faltas cometidas por cualquier miembro de la comunidad educativa.

19. Las peleas que causen lesiones o contusiones personales dentro de la institu-

ción.

20. Actos contra la moral como: atentar contra la libertad y el pudor sexual.

21. Porte o divulgación de material pornográfico.

Para el correctivo de las faltas graves se aplicará el Conducto Regular teniendo en

cuenta los numerales a que haya lugar.

PROCEDIMIENTO

1. El comité de convivencia citará al acudiente y al alumno para notificarlos de la

falta cometida e iniciará la investigación respectiva, reuniendo las pruebas co-

rrespondientes a la mayor brevedad posible.

2. El comité de resolución de conflictos procederá a determinar el fallo y sanción

correspondientes y notificará de ello a los estudiantes investigados y a sus

representantes. De todo el proceso quedará copia en el observador del estu-

diante y el original quedará en el archivo del comité de resolución de conflic-

tos.

PARÁGRAFO.

Cuando el estudiante sea sorprendido en flagrancia el caso se remitirá directa-

mente al Consejo Directivo, según el caso, sin obviar el debido proceso.

SANCIÓN:

1. Suspensión académica de uno a tres días, cumpliendo trabajo formativo dentro

de la institución, el cual estará vigilado por el RECTOR. Durante la suspensión

el estudiante debe presentarse en la institución en la misma jornada, para reali-

zar trabajos de consulta y reflexión, de igual manera jornadas de aseo y ornato

según sea el caso, será asignado por el Comité de resolución de conflictos y/o

Consejo Directivo. Los trabajos de reflexión y consulta serán socializados en

formación general.

2. En caso de daño causado a elementos de la institución, el estudiante debe res-

ponder por la falta cometida ante el representante legal de la institución.

FALTAS GRAVÍSIMAS

1. Reincidencia de las faltas graves por segunda vez.

2. Hurto comprobado

3. Porte, uso, suministro y venta de armas blancas, y/o de fuego.

4. Consumir, portar, invitar, distribuir, vender, incitar a consumir o coaccio-

nar en consumo drogas, alucinógenos, alcohol o cigarrillos dentro de la

institución educativa.

5. Consumir licor dentro de la institución y presentarse en estado de embria-

Page 18: Manual de Convivencia 2014

18

guez y/o bajo efectos de sustancias psicoactivas.

6. Atentar contra la integridad física de cualquiera de los miembros de la

comunidad.

7. Incurrir en agresiones físicas a cualquier integrante de la comunidad edu-

cativa.

8. Sustraer , adulterar y/o destruir documentos oficiales o legales.

9. Cualquier tipo de extorsión.

PROCEDIMIENTO

1. El conocedor de la falta informa al rector , el Rector al conse-

jo directivo y acudiente, el consejo directivo a otras estancias.

2. De todo el proceso quedará prueba en el observador del estu-

diante y en el archivo del consejo directivo.

SANCION

1. Suspensión temporal pedagógica de uno a tres días.

2. Matrícula concicional

3. Exclusión de la Institución una vez se hallan agotado los pro-

cedimientos legales.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO: ESTÍMULOS

Los estudiantes de la Institución Educativa Divino Niño, tienen derecho a recibir

los siguientes estímulos, teniendo presente que el mejor premio es la superación

personal, la satisfacción del deber cumplido y la formación integral.

La Institución otorgará los siguientes estímulos:

1. Resaltar el trabajo del estudiante ante la comunidad educativa de la

institución y hacer la respectiva anotación positiva en el observador del

estudiante.

2. Colocar en cartelera general el nombre de los estudiantes que sobresalgan en

los diferentes aspectos, en cada bimestre académico.

3. Recibir mención por excelencia académica, buen comportamiento y esfuerzo

personal al finalizar el año lectivo.

4. Izar el Pabellón Nacional.

27

FUNCIONES DE LOS DOCENTES

Son funciones de los Docentes de la Institución Educativa Divino Niño las

siguientes:

1. Participar activamente en la elaboración del Proyecto Educativo Insti-

tucional: programar, organizar, ejecutar, controlar y evaluar.

2. Responsabilizarse del grado o grados que le correspondan, de los libros

reglamentarios aulas y enseres, respondiendo por su pérdida.

3. Acatar las normas fijadas por la legislación escolar y del presente Manual de

Convivencia.

4. Desarrollar los programas oficiales y colaborar con la dirección y com-

pañeros para el buen funcionamiento del plantel.

5. Realizar actividades complementarias continuamente y de recuperación

necesarias para cada alumno en el área requerida.

6. Exigir a sus alumnos, actividades útiles y recursos necesarios para la

implementación de planes y programas educativos establecidos.

7. No exigir cuotas obligatorias a los alumnos, ni uniformes ni libros costosos.

8. Vigilar cuidadosamente el compromiso de los alumnos, lo mismo que el aseo

diario en su cuerpo y vestido.

9. No dedicarse a actividades ajenas a la enseñanza, cuando afectan la buena

marcha de la labor a su cargo, ni alterar el horario de trabajo sin previa

autorización del rector de la Institución Educativa.

10. Dirigir cuidadosamente los turnos de disciplina establecidos, permaneciendo

en el plantel durante el tiempo establecido.

11. Cumplir con la jornada de trabajo acordada y reglamentada por el Concejo

Directivo de la Institución y el decreto 1290 de 2009.

12. No encomendar sus funciones docentes a personas extrañas, y menos ca-

rentes de formación pedagógica.

13. Los cónyuges, amigos, parientes e hijos de educador, no podrán intervenir en

la marcha de la institución, sin previa autorización del inmediato superior, ni

permanecer dentro de las aulas de clase, a menos que sean alumnos de la

institución.

14. Ser puntual al sitio de trabajo, reuniones convocadas y demás actos co-

munitarios.

15. Tratar debidamente a los alumnos, sin imponer castigos dolorosos ni de-

nigrantes.

Page 19: Manual de Convivencia 2014

26

de la familia y de la sociedad (Ley 115/94 Art. 104). Por tal razón tiene derecho

a:

1. Le sea asignado un espacio cómodo para trabajar de acuerdo a las

disposiciones

2. Participar en las actividades sindicales, según lo contempla la Constitución

Nacional

3. No ser desautorizado frente a los estudiantes, padres, madres de familia,

compañeros o personal de servicio.

4. Ser valorado y reconocido por su trabajo ante la comunidad.

5. Recibir y dar buen trato.

6. Conocer como director de curso las fallas y el procedimiento formativo

aplicado a los estudiantes.

7. Recibir una asignación académica justa y equitativa, acorde con su

preparación pedagógica, al igual que el horario.

8. Ser informado con anticipación de cualquier cambio en el horario asignado,

conocer las razones y a que se le tengan en cuenta sus sugerencias.

9. Tener el permiso de ausentarse de la institución según, el decreto 1278 de

2002 y el 2277 de 1979.

10. No ser discriminado por creencias religiosas, políticas, filosóficas, raciales o

por condicione sociales.

11. Participar en programas de capacitación y bienestar social, cuya elección sea

en forma democrática.

12. No recibir agresión verbal, física ni psicológica.

13. Tener libertad y autonomía de cátedra.

14. Ser escuchado en descargos y dar credibilidad a las razones expuestas hasta

tanto no se demuestre lo contrario.

15. Conocer las quejas presentadas en su contra, teniendo en cuenta el debido

proceso.

16. Disfrutar de sus vacaciones completas, días compensatorios, fines de

semana y días festivos según lo contemplado en la ley.

17. Asistir a las reuniones de los Padres de Familia y tenerle en cuenta sus

sugerencias hechas en pro de la institución, cuando sea en contra jornada.

18. Ser elegido para participar del Concejo Directivo, académico y otros

comités.

19. Y todos los demás que le otorga el Estatuto Docente, Ley General de

Educación 115, decreto 1278 y demás decretos reglamentarios.

19

5. Ejercer la monitoría del grupo.

6. Ser condecorado con Diploma de Honor al final del año lectivo.

7. Representar la Institución en eventos deportivos, culturales artísticos y sali-

das pedagógicas.

CAPITULO V

GOBIERNO ESCOLAR

Según lo dispuesto por la Ley General de Educación en su artículo 18 y demás

normas reglamentarias existe la obligatoriedad de la conformación del gobierno

escolar en todas las instituciones educativas.

El gobierno escolar es una estrategia de educación social y metodológica, que

abre un espacio para que la comunidad educativa se exprese democráticamente,

dentro de los procesos responsables, se organice y desarrolle proyectos que le

permitan generar y enriquecer su propia vida escolar, promoviendo y viviendo

los valores de solidaridad, participación, colaboración, responsabilidad, respeto a

la institución, interés por mejorarla y compromiso individual y social.

El gobierno escolar está compuesto por los siguientes estamentos:

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO: CONSEJO DIRECTIVO.

Como instancia directiva de participación de la comunidad educativa y de

orientación académica y administrativa del establecimiento.

El concejo directivo está integrado por:

El rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y

extraordinariamente cuando lo considere conveniente.

Dos representantes de los docentes, elegidos por mayoría de votos, en una

asamblea de docentes.

Dos representantes de los padres de familia.

Un representante de los ex alumnos elegidos por el consejo directivo.

Un representante del sector productivo en ámbitos locales, que patrocinen el

establecimiento educativo.

Un representante de los estudiantes elegido entre el consejo de estudiantes y

alumnos del último grado.

El Gobierno escolar se elige durante el primer mes de año académico.

PARÁGRAFO: Los representantes al Consejo Directivo serán elegidos por el

periodo de un año, pero podrán continuar cumpliendo sus funciones hasta cuan-

Page 20: Manual de Convivencia 2014

20

do sean reemplazados. En caso de vacancia se elegirá su reemplazo para el

resto del periodo.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO: FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

Las funciones del concejo directivo del establecimiento serán las siguientes:

1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto

las que sean competencias de otra autoridad.

2. Servir de instancias para resolver los conflictos, que se presenten entre

docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y

después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o

manual de convivencia.

3. Adaptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución.

4. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de

nuevos alumnos.

5. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa,

cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.

6. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente pre-

sentado por el Rector.

7. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional,

del currículo y del plan de estudios y someterlos a consideración, para que

verifiquen los cumplimientos de los requisitos establecidos por la Ley y los

reglamentos.

8. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.

9. Establecer estímulos para el buen desempeño académico y social del alumno

que han de incorporarse en el reglamento o manual de convivencia.

10.Establecer sanciones cuando incurran en faltas graves, en ningún caso pue-

den ser contrarias a la dignidad.

11.Recomendar criterios de participación de la institución en actividades

comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.

12.Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la

realización de las actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y

sociales de la respectiva comunidad educativa.

13.Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras

instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.

14.Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de

estudiantes.

15.Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto.

25

por parte de los educandos.

Este Consejo está integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por

el establecimiento que comparte el mismo Concejo Directivo.

REQUISITOS PARA LA ELECCIÓN DE REPRESENTANTES DE CURSO.

Estar matriculado.

Ser estudiante responsable y demostrar muy buen rendimiento académico y

disciplinario.

Demostrar con sus actitudes y expresiones el sentido de pertenencia al cole-

gio.

Ser líder positivo.

Presentar un plan de trabajo real y oportuno.

Inscribir su nombre dentro de los términos fijados por la Institución.

Tiempo mínimo de vinculación a la Institución un año.

FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTIL.

Son funciones del Concejo Estudiantil las siguientes.

1. Impulsar el estudio y asimilación del manual de convivencia.

2. Elegir el representante ante el Consejo Directivo.

3. Fomentar la integración, participación y compromiso activo de los estudiantes

en las actividades programadas para el colegio.

4. Comunicar a sus compañeros lo tratado en las reuniones del Concejo

Estudiantil en forma veraz y precisa.

5. Colaborar con el desarrollo del proyecto de Democracia y Participación

estudiantil.

6. Darse su propio reglamento de organización interna.

ARTÍCULO VIGÉSIMO : CONSEJO DE PROFESORES.

El Consejo de Profesores es un órgano consultivo y asesor del rector.

En la institución educativa El Divino Niño, el Concejo de profesores, lo forman

todos los docentes que laboran en la institución, quienes son responsables

inmediatos de la formación integral de los estudiantes en la asignatura respectiva

y en las autoridades de la vida del colegio.

DERECHOS DE LOS DOCENTES

El educador es el orientador del proceso de formación enseñanza y aprendizaje

de los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales

Page 21: Manual de Convivencia 2014

24

Tener disponibilidad para el servicio.

Poseer capacidades de conciliación y mediación, con gran calidad humana.

Conocer y practicar la filosofía de la Institución.

PARÁGRAFO 1. Si durante la difusión de la propuesta, se comprueba que los

aspirantes a la elección están comprando votos o dando obsequios, ofreciendo

paseo, fiestas o reuniones sociales, etc.; será anulada la candidatura o elección.

FUNCIONES DEL PERSONERO

1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para

lo cual, podrá utilizar los medios de comunicación internos del establecimien-

to; pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras

formas de deliberación.

2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos, sobre

lesiones a sus derechos y que formule cualquier persona de la comunidad

sobre el cumplimiento de las obligaciones de los alumnos.

3. Presentar ante el rector, las solicitudes de oficio a su petición, que considere

necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el

cumplimiento de sus deberes.

4. Cuando lo considere necesario, apelar las decisiones del rector, ante el

Concejo Directivo o el organismo que haga sus veces.

5. Velar para que los estudiantes sigan el conducto regular, dentro de las

solicitudes y reclamos que formulen.

6. Asistir a las reuniones del Concejo Estudiantil y presentar ante él programas,

iniciativas y sugerencias, para la ejecución de su programa. En dicho Concejo

tendrá voz, pero, no voto.

7. Liderar el manejo, prevención y solución de conflictos en forma práctica.

PARÁGRAFO: Revocatoria de la elección. Si dentro de los tres primeros meses

posteriores a la elección, el personero electo, incumple con sus funciones y el

plan de trabajo, podrá hacerse la revocatoria por parte de sus electores,

solicitando mediante oficio firmado por menos de la mitad más uno del

total de votantes. En este caso se convocarán a nuevas elecciones.

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO: CONSEJO ESTUDIANTIL.

En todos los establecimientos educativos el Consejo de los Estudiantes es el

máximo órgano colegiado, que garantiza el continuo ejercicio de la participación

21

16.Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los

provenientes de pagos legalmente autorizados.

17.Darse su propio reglamento.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO: DE LAS REUNIONES DE CONSEJO DIRECTIVO

Las reuniones deben ser ordinarias una vez al mes y extraordinarias cuando sea

necesario.

El quórum decisorio será la mayoría siempre, ésto es. la mitad más uno.

Las decisiones se plasmarán en actas y llevarán la firma de todos los miembros del

Consejo Directivo.

El desarrollo de las reuniones será consignado en actas, que llevarán la firma del

presidente y el (a) secretario (a) del Consejo Directivo.

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO: FUNCIONES DEL RECTOR

Le corresponde el Rector del establecimiento educativo: (establecer las fun-

ciones contempladas en la ley 715 de 2001)

1.Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las

decisiones del gobierno escolar.

2.Participar en el estudio de perfiles, para la asignación de docentes y en su se-

lección definitiva.

3.Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno apro-

visionamiento de los recursos necesarios para tal efecto.

4.Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en

el establecimiento.

5.Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los

patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el

continuo progreso académico de la vida comunitaria.

6.Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la

comunidad educativa.

7.Orientar el proceso educativo con la asistencia del Concejo Académico.

8.Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuya la ley, los reglamentos y el

manual de convivencia.

9.Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias, para canalizarlas

en favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional.

10.Promover actividades de beneficio social, que vinculen al establecimiento con

la comunidad local.

11.Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del estado, para facilitar la

Page 22: Manual de Convivencia 2014

22

prestación del servicio público educativo.

12. Cumplir y hacer cumplir la jornada laboral y académica, según lo establecido

en el decreto 1290 de 2009.

13. Rendir un informe al Concejo Directivo y a los padres de la familia de la

institución educativa al menos cada seis meses.

14. Administrar el fondo de servicios educativos y los recursos que por incenti-

vos se le asignen en los términos de la ley.

15. Publicar una vez al año en lugares públicos y comunicar por escrito a los

padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la

carga docente de cada uno de ellos.

16. Realizar la evaluación anual de desempeño de los docentes, nombrados por

decreto 1278 y administrativos a su cargo.

17. Proponer a los docentes, que serán apoyados para recibir capacitación.

18. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le

atribuya el proyecto educativo institucional.

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO: CONSEJO ACADÉMICO.

El consejo académico está integrado por el rector quien lo preside, los directivos

docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios. Cumplirá

las siguientes funciones:

1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la

propuesta del proyecto educativo institucional.

2. Estudiar el PEI y propiciar su continuo mejoramiento introduciendo las

modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento presente en el

presente Decreto.

3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.

4. Participar en la evaluación institucional anual.

5. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del

rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones

y supervisar el proceso general de evaluación.

6. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la parte educativa.

7. Decidir y determinar la modalidad de la Institución Educativa, de acuerdo

con las necesidades y expectativas de la comunidad Educativa.

8. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le

atribuya el proyecto Educativo Institucional.

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: DE LAS REUNIONES DE CONSEJO ACADÉMI-

23

CO

El Consejo Académico se reunirá una vez al mes en forma ordinaria y

extraordinaria cuando fuere necesario.

El quórum decisorio del Concejo Académico, será la mayoría simple, ésto es la

mitad más uno.

Las decisiones del Consejo Académico, se consignarán en actas firmadas por to-

dos los integrantes.

El desarrollo de las reuniones será consignado en actas, firmadas por el rector (a)

y el (a) secretario (a).

CAPIÍULO VI

OTROS ORGANISMOS DE PARTICIPACION

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO: PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES

En todos los establecimientos educativos, el personero de los estudiantes, será un

educando que curse el último grado que ofrezca la institución; encargado de

promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes, consagrados

en la constitución política, la ley General de Educación 115/94 Decreto 1860/94,

los reglamentos y el manual de convivencia.

El personero de los estudiantes, será elegido dentro de los primeros treinta (30)

días calendario a la iniciación de clases del primer período lectivo. Para tal efecto

el rector convocará a todos los estudiantes matriculados, con el fin de elegirlo por

el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.

REQUISITOS PARA SER PERSONERO

Estar matriculado en el último grado que ofrece la Institución.

Presentar fotocopia del documento de identidad y carné estudiantil.

Estar a paz y salvo en todo concepto con la Institución

No tener ningún llamado de atención por escrito o en el observador del alumno

hasta el momento de hacer efectiva su inscripción como candidato.

Demostrar excelente rendimiento académico y disciplinario.

Manifestar con sus actitudes y expresiones el sentido de pertenencia del colegio.

Ser líder positivo.

Inscribir su candidatura en las fechas indicadas y con la documentación

requerida.

Presentar un plan de trabajo real, con metas alcanzables.

Tener un tiempo de vinculación con la Institución, mínimo de dos (2) años.