Manual-de-Costos-y-Presupuestos.pdf

332
MANUAL DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRAS CIVÍLES GABRIEL ENRIQUE AGUILAR JAIMES JAIME HERRERA SUAREZ UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BUCARAMANGA

Transcript of Manual-de-Costos-y-Presupuestos.pdf

  • MANUAL DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRAS CIVLES

    GABRIEL ENRIQUE AGUILAR JAIMESJAIME HERRERA SUAREZ

    UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDESFACULTAD DE INGENIERAS

    PROGRAMA DE INGENIERA CIVILBUCARAMANGA

  • 2008

    Manual de Costos y Presupuestos de Obra 2 Gabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes de Ingeniera Civil, Universidad de Santander

  • MANUAL DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRAS CIVLES

    GABRIEL ENRIQUE AGUILAR JAIMESJAIME HERRERA SUAREZ

    Proyecto de grado presentado como requisito Para optar el ttulo de:

    Ingeniero Civil

    Director:CESAR AUGUSTO MORENO PRADA

    Ingeniero Civil

    UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDESFACULTAD DE INGENIERAS

    PROGRAMA DE INGENIERA CIVILBUCARAMANGA

  • 2008

    Manual de Costos y Presupuestos de Obra 4 Gabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes de Ingeniera Civil, Universidad de Santander

  • Nota de aceptacin

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _______________________________ Firma del Presidente del

    jurado

    _______________________________ Firma del jurado

    _______________________________ Firma del jurado

  • Bucaramanga, Junio de 2008

    Manual de Costos y Presupuestos de Obra 6 Gabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes de Ingeniera Civil, Universidad de Santander

  • AGRADECIMIENTOS

    Al Ingeniero Cesar Moreno Prada por su direccin, confianza, perfeccin y amistad para llevar a cabo este importante trabajo.

    Al Ingeniero Jaime Serrano por su aporte, dedicacin y colaboracin en los diseos elctricos.

    Al Ingeniero Jos Antonio por su excelente coordinacin y colaboraciones acadmicas.

  • CONTENIDO

    PRESENTACIN...............................................................................1

    OBJETIVOS........................................................................................2

    DESCRIPCION DEL PROBLEMA.....................................................3

    JUSTIFICACIN DEL PROYECTO...................................................4

    MARCO TERICO...........................................................................5

    METODOLOGA DE TRABAJO.........................................................8

    INTRODUCCIN................................................................................9

    1. PRESUPUESTO DE OBRA .......................................................... 11

    1.1 ASPECTOS GENERALES RELACIONADOS EN LA ELABORACIN DE UN PRESUPUESTO...........................................................................................12

    1.1.1Estudio de Planos. ..................................................................................131.1.2Estudio de Especificaciones Tcnicas. ...................................................171.1.3Visita al Sitio de la Obra. .........................................................................181.1.4Precios de los Materiales Bsicos, Jornales y Costos Horarios de Maquinaria y Equipo. .......................................................................................19

    2. CANTIDADES DE OBRA .............................................................. 20

    2.1DETERMINACIN DE CANTIDADES DE OBRA ........................................202.1.1Definiciones. ...........................................................................................202.1.2Procedimiento. .......................................................................................222.1.3Ejemplos de Clculo de Cantidades de Obra..........................................26

    3. ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS .......................................... 41

    3.1MATERIALES................................................................................................413.2MANO DE OBRA...........................................................................................49

    3.2.1Mano de Obra por Administracin Directa. ............................................49

  • 3.2.2Mano de Obra en los Anlisis de Precios Unitarios. ...............................723.3EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS MENORES. ............................................76

    4. EJEMPLOS DE ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS AUXILIARES ...................................................................................... 81

    4.1ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS CONCRETOS Y MORTEROS .......824.2ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE MAMPOSTERA.........................884.3ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE ACEROS DE REFUERZO .......91

    5. EJEMPLOS DE ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE ACTIVIDADES ................................................................................... 92

    5.1ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE EXCAVACIONES. .....................935.2ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE RELLENOS................................965.3ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE CAJAS DE INSPECCIN..........975.4ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE FRISOS....................................1005.5ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE PINTURA..................................102

    6. COSTOS DIRECTOS Y COSTOS INDIRECTOS ...................... 105

    6.1COSTOS DIRECTOS..................................................................................1056.2COSTOS INDIRECTOS A.I.U.....................................................................106

    6.2.1Anlisis de Gastos Generales. ..............................................................1066.2.2Anlisis de Gastos de Administracin....................................................1076.2.3Imprevistos. ...........................................................................................1086.2.4Utilidades y Honorarios..........................................................................108

    7. ELABORACIN DE UN PRESUPUESTO DE OBRA ................ 112

    7.1PROCESO PARA LA ELABORACIN DE UN PRESUPUESTO...............1127.2CERRAMIENTO TIPO 1..............................................................................1147.3CASA DE INTERS SOCIAL DE DOS PISOS...........................................140

    CONCLUSIONES...........................................................................246

    RECOMENDACIONES..................................................................248

    BIBLIOGRAFIA...............................................................................304

  • LISTA DE FIGURAS

    FIGURA 1. LOCALIZACIN DE UNA LONGITUD..........................21

    FIGURA 2. LOCALIZACIN DE UN REA......................................21

    FIGURA 3. COTAS............................................................................22

    FIGURA 4. ENUMERACIN DE EJES ORTOGONALES PLANO EN PLANTA.......................................................................................24

    FIGURA 5. FORMATO PARA RELACIONAR LAS CANTIDADES DE OBRA...........................................................................................25

    FIGURA 6. ESPECIFICACIONES Y PLANOS DE ALCANTARILLA DE CONCRETO L= 6 M....................................................................26

    FIGURA 7. ESPECIFICACIONES Y PLANOS DE GALLINERO PARA 100 AVES...............................................................................32

    FIGURA 8. ESPECIFICACIONES CUBIERTA TEJA ETERNIT......37

    FIGURA 9. CABALLETE ARTICULADO ONDULADO....................38

    FIGURA 10. DIMENSIONES DEL LADRILLO H-10 INCLUYENDO EL MORTERO...................................................................................44

    FIGURA 11. CARACTERSTICAS METRO LINEAL DE GUARDA ESCOBA (ESPESOR DE BALDOSN= 0.005CM)...........................45

    FIGURA 12. DETALLES CAJA DE INSPECCIN ..........................97

    FIGURA 13. PROCESO PARA LA ELABORACIN DE UN PRESUPUESTO.............................................................................113

  • LISTA DE TABLAS

    TABLA 1. CANTIDAD Y UNIDAD DE MATERIAL CONCRETO DE 3000 P.S.I..........................................................................................43

    TABLA 1. CANTIDAD Y UNIDAD DE MATERIAL CONCRETO DE 3000 P.S.I..........................................................................................43

    TABLA 2. CANTIDAD DE MATERIAL Y UNIDADES DE MAMPOSTERA LADRILLO H-10, JUNTA VERTICAL 1CM. ........44

    TABLA 2. CANTIDAD DE MATERIAL Y UNIDADES DE MAMPOSTERA LADRILLO H-10, JUNTA VERTICAL 1CM. ........44

    TABLA 3. CANTIDAD DE MATERIAL PARA 1ML DE GUARDA ESCOBA............................................................................................45

  • TABLA 3. CANTIDAD DE MATERIAL PARA 1ML DE GUARDA ESCOBA............................................................................................45

    TABLA 4.CANTIDAD DE MATERIALES POR M2 DE CUBIERTA. 46

    TABLA 4.CANTIDAD DE MATERIALES POR M2 DE CUBIERTA. 46

    TABLA 5. CLCULO DE SUBTOTAL DE MATERIALES CONCRETO 3000 P.S.I....................................................................48

    TABLA 5. CLCULO DE SUBTOTAL DE MATERIALES CONCRETO 3000 P.S.I....................................................................48

    TABLA 6. CLCULO DE SUBTOTAL DE MATERIALES PARA M2 DE MAMPOSTERA H-10.................................................................48

    TABLA 6. CLCULO DE SUBTOTAL DE MATERIALES PARA M2 DE MAMPOSTERA H-10.................................................................48

    TABLA 7. CLCULO DE SUBTOTAL DE MATERIALES METRO LINEAL DE GUARDAESCOBA........................................................48

    TABLA 7. CLCULO DE SUBTOTAL DE MATERIALES METRO LINEAL DE GUARDAESCOBA........................................................48

    ..........................................................................................................49

    TABLA 8. CLCULO DE SUBTOTAL DE MATERIALES CUBIERTA TEJA ETERNIT..............................................................49

    TABLA 8. CLCULO DE SUBTOTAL DE MATERIALES CUBIERTA TEJA ETERNIT..............................................................49

    TABLA 9. INFORMACIN Y CARACTERSTICAS DEL PERSONAL DE OBRA...........................................................................................61

    TABLA 9. INFORMACIN Y CARACTERSTICAS DEL PERSONAL DE OBRA...........................................................................................61

  • TABLA 10. PLANILLA DE LIQUIDACIN DE LA CATORCENA DEL PERSONAL DE OBRA......................................................................62

    TABLA 10. PLANILLA DE LIQUIDACIN DE LA CATORCENA DEL PERSONAL DE OBRA......................................................................62

    TABLA 11. INFORMACIN Y CARACTERSTICAS DEL PERSONAL DE OBRA EJEMPLO 2................................................68

    TABLA 11. INFORMACIN Y CARACTERSTICAS DEL PERSONAL DE OBRA EJEMPLO 2................................................68

    ..........................................................................................................68

    TABLA 12. PLANILLA DE LIQUIDACIN DE LA CATORCENA DEL PERSONAL DE OBRA EJEMPLO 2................................................69

    TABLA 12. PLANILLA DE LIQUIDACIN DE LA CATORCENA DEL PERSONAL DE OBRA EJEMPLO 2................................................69

    TABLA 13. CLCULO DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA CONCRETO 3000 P.S.I....................................................................75

    TABLA 13. CLCULO DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA CONCRETO 3000 P.S.I....................................................................75

    TABLA 14. CLCULO DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA M2 DE MAMPOSTERA EN LADRILLO H-10........................................75

    TABLA 14. CLCULO DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA M2 DE MAMPOSTERA EN LADRILLO H-10........................................75

    TABLA 15. CLCULO DE LA MANO DE OBRA METRO LINEAL DE GUARDAESCOBA............................................................................76

    TABLA 15. CLCULO DE LA MANO DE OBRA METRO LINEAL DE GUARDAESCOBA............................................................................76

  • TABLA 16. CLCULO SUBTOTAL MANO DE OBRA M2 CUBIERTA TEJA ETERNIT..............................................................76

    TABLA 16. CLCULO SUBTOTAL MANO DE OBRA M2 CUBIERTA TEJA ETERNIT..............................................................76

    TABLA 17. DETERMINACIN DEL SUBTOTAL EQUIPO CONCRETO 3000 P.S.I....................................................................78

    TABLA 17. DETERMINACIN DEL SUBTOTAL EQUIPO CONCRETO 3000 P.S.I....................................................................78

    TABLA 18. DETERMINACIN DEL SUBTOTAL EQUIPO M2 DE MAMPOSTERA EN LADRILLO H-10..............................................79

    TABLA 18. DETERMINACIN DEL SUBTOTAL EQUIPO M2 DE MAMPOSTERA EN LADRILLO H-10..............................................79

    TABLA 19. CLCULO DE EQUIPO METRO LINEAL DE GUARDAESCOBA EN BALDOSN DE GRANITO 7X33CM...........79

    TABLA 19. CLCULO DE EQUIPO METRO LINEAL DE GUARDAESCOBA EN BALDOSN DE GRANITO 7X33CM...........79

    TABLA 20. CLCULO SUBTOTAL EQUIPO M2 CUBIERTA TEJA ETERNIT............................................................................................80

    TABLA 20. CLCULO SUBTOTAL EQUIPO M2 CUBIERTA TEJA ETERNIT............................................................................................80

    TABLA 21. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO CONCRETO DE 1500 P.S.I..........................................................................................82

    TABLA 21. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO CONCRETO DE 1500 P.S.I..........................................................................................82

    TABLA 22. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO CONCRETO DE 2000 P.S.I..........................................................................................83

  • TABLA 22. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO CONCRETO DE 2000 P.S.I..........................................................................................83

    TABLA 23. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO CONCRETO DE 2500 P.S.I..........................................................................................83

    TABLA 23. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO CONCRETO DE 2500 P.S.I..........................................................................................83

    TABLA 24. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO CONCRETO DE 3000 P.S.I..........................................................................................84

    TABLA 24. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO CONCRETO DE 3000 P.S.I..........................................................................................84

    TABLA 25. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO CONCRETO DE 3500 P.S.I..........................................................................................84

    TABLA 25. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO CONCRETO DE 3500 P.S.I..........................................................................................84

    TABLA 26. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MORTERO 1:2......85

    TABLA 26. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MORTERO 1:2......85

    TABLA 27. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MORTERO 1:3 ....85

    TABLA 27. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MORTERO 1:3 ....85

    TABLA 28. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MORTERO 1:4 ....86

    TABLA 28. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MORTERO 1:4 ....86

    TABLA 29. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MORTERO 1:5 ...87

    TABLA 29. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MORTERO 1:5 ...87

  • TABLA 30. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MORTERO 1:3 IMPERMEABILIZADO.......................................................................87

    TABLA 30. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MORTERO 1:3 IMPERMEABILIZADO.......................................................................87

    TABLA 31. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MORTERO 1:4 IMPERMEABILIZADO.......................................................................88

    TABLA 31. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MORTERO 1:4 IMPERMEABILIZADO.......................................................................88

    TABLA 32. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MAMPOSTERA EN LADRILLO H-7...................................................................................89

    TABLA 32. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MAMPOSTERA EN LADRILLO H-7...................................................................................89

    TABLA 33. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MAMPOSTERA EN LADRILLO H-10................................................................................89

    TABLA 33. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MAMPOSTERA EN LADRILLO H-10................................................................................89

    TABLA 34. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MAMPOSTERA EN LADRILLO H-15................................................................................90

    TABLA 34. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MAMPOSTERA EN LADRILLO H-15................................................................................90

    TABLA 35. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MAMPOSTERA HOLLMAN BRILLANTE....................................................................90

    TABLA 35. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MAMPOSTERA HOLLMAN BRILLANTE....................................................................90

    TABLA 36. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MAMPOSTERA LADRILLO TEMOSA.........................................................................91

  • TABLA 36. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO MAMPOSTERA LADRILLO TEMOSA.........................................................................91

    TABLA 37. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO ACERO DE REFUERZO PDR-60.........................................................................92

    TABLA 37. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO ACERO DE REFUERZO PDR-60.........................................................................92

    TABLA 38. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO ACERO DE REFUERZO A-37..............................................................................92

    TABLA 38. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO ACERO DE REFUERZO A-37..............................................................................92

    TABLA 39. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO EXCAVACIN EN MATERIAL COMN..........................................................................94

    TABLA 39. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO EXCAVACIN EN MATERIAL COMN..........................................................................94

    TABLA 40. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO EXCAVACIN EN ROCA.................................................................................................95

    TABLA 40. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO EXCAVACIN EN ROCA.................................................................................................95

    TABLA 41. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO EXCAVACIN A MQUINA..........................................................................................95

    TABLA 41. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO EXCAVACIN A MQUINA..........................................................................................95

    TABLA 42. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO .....................96

    TABLA 42. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO .....................96

  • TABLA 43. A.P.U. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL COMN DE EXCAVACIN..............................................................96

    TABLA 43. A.P.U. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL COMN DE EXCAVACIN..............................................................96

    TABLA 44. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO CAJA DE INSPECCIN 60X60CM...................................................................98

    TABLA 45. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO CAJA DE INSPECCIN 80X80CM...................................................................99

    TABLA 45. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO CAJA DE INSPECCIN 80X80CM...................................................................99

    TABLA 46. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO FRISO MUROS INTERIORES, E = 1.5CMS.............................................................100

    TABLA 46. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO FRISO MUROS INTERIORES, E = 1.5CMS.............................................................100

    TABLA 47. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO FRISO IMPERMEABILIZADO SOBRE FACHADAS Y BAOS, E = 2.5CMS .........................................................................................................101

    TABLA 47. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO FRISO IMPERMEABILIZADO SOBRE FACHADAS Y BAOS, E = 2.5CMS .........................................................................................................101

    TABLA 48. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO FRISO RSTICO BAJO PLACA, E= 2CMS.................................................................101

    TABLA 48. ANLISIS DE PRECIO UNITARIO FRISO RSTICO BAJO PLACA, E= 2CMS.................................................................101

    TABLA 49. ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS PINTURA CON VINILO 3 MANOS ...........................................................................102

  • TABLA 49. ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS PINTURA CON VINILO 3 MANOS ...........................................................................102

    TABLA 50. ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS PINTURA EPXICA MUROS Y PLACAS.......................................................103

    TABLA 50. ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS PINTURA EPXICA MUROS Y PLACAS.......................................................103

    TABLA 51. ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS PINTURA EN VINILO TIPO 2 BAJO TEJA DE ASBESTO CEMENTO................103

    TABLA 51. ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS PINTURA EN VINILO TIPO 2 BAJO TEJA DE ASBESTO CEMENTO................103

    TABLA 52. ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS PINTURA ESMALTE PUERTAS METLICAS................................................104

    TABLA 52. ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS PINTURA ESMALTE PUERTAS METLICAS................................................104

    TABLA 53. ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS BARNIZ PARA MADERA (2 CARAS)......................................................................104

    TABLA 53. ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS BARNIZ PARA MADERA (2 CARAS)......................................................................104

    TABLA 54. CLCULO DEL COSTO DIRECTO PARA UNA VA PEATONAL......................................................................................106

    TABLA 54. CLCULO DEL COSTO DIRECTO PARA UNA VA PEATONAL......................................................................................106

    TABLA 55. TABLA DE CLCULO A.I.U.........................................110

    TABLA 55. TABLA DE CLCULO A.I.U.........................................110

    LISTA DE CUADROS

  • CUADRO 1. RESUMEN DE LAS CANTIDADES DE OBRA DEL BOX CULVERT.................................................................................31

    CUADRO 1. RESUMEN DE LAS CANTIDADES DE OBRA DEL BOX CULVERT.................................................................................31

    CUADRO 2. RESUMEN DE CANTIDADES DE OBRA PARA UN GALLINERO DE 100 AVES..............................................................37

    CUADRO 2. RESUMEN DE CANTIDADES DE OBRA PARA UN GALLINERO DE 100 AVES..............................................................37

    CUADRO 3. CANTIDADES DE OBRA PARA UNA CUBIERTA DE 9M DE ANCHO X 8M DE LARGO....................................................39

    CUADRO 3. CANTIDADES DE OBRA PARA UNA CUBIERTA DE 9M DE ANCHO X 8M DE LARGO....................................................39

    CUADRO 4. UNIDADES DE MATERIALES EN LOS ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS......................................................................42

    CUADRO 4. UNIDADES DE MATERIALES EN LOS ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS......................................................................42

    CUADRO 5. VALOR DE LAS HORAS EXTRAS DEL SALARIO MNIMO LEGAL MENSUAL VIGENTE.............................................53

    CUADRO 6. FRMULAS DE PRESTACIONES SOCIALES, VACACIONES Y HORAS EXTRAS..................................................55

    CUADRO 7. PORCENTAJE DE COTIZACIN A.R.P. CLCULO DE LOS APORTES MENSUALES POR VALORES DE PORCENTAJE...................................................................................56

  • CUADRO 8. CARACTERSTICAS DEL PERSONAL DE TRABAJO...........................................................................................................57

    CUADRO 9. CARACTERSTICAS DEL PERSONAL DE TRABAJO...........................................................................................................63

    CUADRO 10. CLCULO DEL PORCENTAJE DEL FACTOR MULTIPLICADOR.............................................................................71

    CUADRO 11. CUADRILLAS TPICAS .............................................72

    CUADRO 12. RENDIMIENTO DE CUADRILLAS TPICAS ............73

    CUADRO 13. TARIFAS Y RENDIMIENTOS DE EQUIPOS Y MAQUINARIA....................................................................................77

  • ANEXOS

    ANEXO A. Ejemplos de Especificaciones Tcnicas de Construccin de una Obra.247

    ANEXO B. Captulos y Actividades presentes en una Obra.264

    ANEXO C. Listado y Precios de Materiales 274

    ANEXO D. Dosificacin de Concretos y Morteros; Cantidad de Ladrillos y

    Mortero para diferentes mamposteras..286

    ANEXO E. Cantidad de Materiales utilizados segn la Actividad.288

    ANEXO F. Tabla de Retencin en la Fuente para Ingresos Laborales y

    Procedimientos para su clculo..292

    ANEXO G. Tabla de Rendimientos de Cuadrillas.. 294

    ANEXO H. Precios de Varilla y Valor de Kilogramo de Acero. 297

    Precios de Concreto y Mortero Holcim.

    ANEXO I. Factores de Conversin de Medidas..298

  • GLOSARIO

    ADITIVO: Material qumico que se le agrega a la mezcla para cambiar sus propiedades. En el caso del concreto por ejemplo, puede acelerar o retrasar el fraguado.

    ALFARDAS: Son piezas de madera ubicadas siguiendo el sentido de la pendiente y en las cuales se clava la tablilla, en sentido perpendicular a ests.

    ALIGERANTE: Elemento que se coloca para aligerar o mermar el peso muerto de la losa.

    ARRANQUE: Primer peldao de una escalera, cuya base esta fundida en el suelo para apoyar la escalera en el comienzo.

    ARRIOSTRAR: Colocar diagonales

    BUITRN: Hueco que se deja en las losas para pasar tuberas, o para ventilar e iluminar un espacio.

    CIMENTACIN: Es la estructura que recibe el peso y las fuerzas horizontales para distribuir todas esas cargas en toda su longitud, al suelo de apoyo. Estn compuestas por el cimiento y el sobrecimiento.

    CLARABOYA: Ventana en un techo para que entre la luz.

    CONECTOR: Pedazo de varilla o malla que se utiliza para unir dos muros.

    CONCRETO CICLPEO: Mezcla de hormign con piedras de un dimetro de 20 a 25cm, llamadas rajn o piedra bola.

    CORONA DE CIMIENTO: Parte superior y plana de una cimentacin.

    CORREAS: Son piezas de madera que se colocan entre culatas o entre cerchas y culatas.

    CULATA: Muro en la parte superior que forma la pendiente o cada del agua.

  • DESAGES: Son una red de tuberas que sirven para desalojar las aguas residuales y lluvias y conducirlas hasta el exterior para ser entregadas al alcantarillado pblico o al colector principal.

    DESCAPOTE: Consiste en limpiar el terreno de malezas, rboles y tierra natural o capote hasta encontrar suelo firme.

    DESENCOFRAR: Quitar formaleta despus que el hormign ha fraguado.

    DOSIFICACIN: Dosis, cantidades que se toman para preparar algo.

    DOVELA: Pedazo de varilla que se coloca inicialmente en la cimentacin para formar la canasta de las columnas de confinamiento.

    EJE: Centro o mitad de un muro o cualquier objeto.

    ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO: Son las vigas y columnas dispuestas de tal manera que rodeen el muro para que trabajen como una sola unidad.

    EQUIPO: Elementos auxiliares para la realizacin de un trabajo. Ejemplo: escalera, andamio.

    ESCANTILLONES: Maderos que se colocan en los extremos de las hiladas para marcar lo gruesos de las juntas, y las alturas de las hiladas.

    EXCAVACIONES: Son las zanjas que se realizan despus del replanteo.

    FLEJES: Figura en forma rectangular o circular que se coloca en vigas y columnas, comnmente llamados estribos pero que estos son en forma de U.

    FORMALETA: Armazn de madera que sirve de molde al hormign hasta su endurecido.

    FRAGUADO: Se refiere al tiempo que dura el concreto en endurecerse.

    HERRAMIENTA: Elemento con el cual se realiza un trabajo directamente. Ejemplo: martillo, palustre, pica, pala.

    HORMIGN: Concreto, mezcla de arena, cemento, triturado, agua y en algunos casos de un aditivo.

    JUNTAS: Espacios que se dejan entre un ladrillo y otro y son llenados con mortero de pega tanto horizontalmente como verticalmente.

  • LIMAHOYA: Ondulacin que forman dos vertientes donde se encuentran.

    LIMATEZA: Filo que forman dos vertientes de agua donde se encuentran.

    MADRINOS: Primeros ladrillos aplomados y nivelados que se colocan en los extremos de las hiladas y de los cuales se fija el hilo. Tambin son llamados cabezas de hilada.

    MAMPOSTERA: Proceso de colocacin de ladrillos o bloques uno sobre otro, para construir un muro, de forma que quede bien aplomados, alineados y nivelados.

    MORTERO DE PEGA: Es una mezcla de cemento, arena y agua utilizada para unir las unidades de mampostera.

    MPA (MEGAPASCAL): medida equivalente a 10 Kg./cm2.

    MUROS: Son los elementos que dividen el espacio de un vivienda.

    PANELAS: Cubos hechos en mortero rico en cemento para montar las varillas y formar el recubrimiento que deben tener las vigas y losas en una construccin. Se hacen de 5x5cms y con un grueso que vara entre 2 y 5cm.

    PENDOLN: Madero que se coloca en el centro de una cercha para soportar la cumbrera.

    PRELIMINARES: Son las actividades con las cuales se inicia el proceso de construccin y tiene como fin preparar el terreno donde se va a realizar la obra y trasladar al terreno la ubicacin o localizacin exacta de la futura construccin.

    PSI: Medida de resistencia que significa Libra por pulgada cuadrada.

    REGATAS: Canchas, ranuras o brechas no muy profundas, que se hacen en los muros para colocar dentro de ellas las tuberas de las instalaciones.

    REPLANTEO: Es pasar las medidas del plano a terreno en escala 1:1, o sea marcarlo en tamao natural, segn las indicaciones de los planos.

    RIOSTRAS: Diagonales que se colocan en un encofrado para hacerlo rgido.

    ROLLIZA: Madera de seccin redonda, sin aserrar.

    SOBRECIMIENTO: Son las hiladas de bloques o ladrillos que se colocan entre la viga de cimentacin y el nivel de piso.

  • Manual de costos 2

  • SOLADO: Primera capa de hormign pobre que se coloca sobre una zanja, para luego fundir el cimiento de 5 a 10cms de espesor.

    SOLERA: Madero que se coloca sobre los muros para recibir los largueros o alfardas que conforman el techo.

    TESTEROS: Tapas o tablas que dan forma a la viga.

    TORTA: Mortero que se coloca sobre la formaleta de la losa antes de colocar el aligerante y que servir como cielo falso.

    TRASLAPAR: Unir dos elementos remontando una parte del elemento sobre la otra.

    UNIDADES DE MAMPOSTERA: Son los elementos con los cuales elaboramos el muro confinado y pueden ser ladrillos de arcilla de perforacin vertical u horizontal y de concreto de perforacin vertical.

    UNIDADES: Son convenciones dimensionales o temporales con las que tradicional o localmente se mide una actividad o un material determinado. Se utilizan como parte de la informacin mnima indispensable. En este manual encontraremos los siguientes:

    - UN : Unidad - M2 : Metro Cuadrado- SAL : Salida- TN : Tonelada- GAL : Galones- KG : Kilogramos- J.B : Jornal bsico - ML : Metro lineal- M3 : Metro Cbico- GL : Global- LTS : Litros- LB : Libra- C.D : Cuadrilla Da.

  • PRESENTACIN

    TITULO: Manual de Costos y Presupuestos de Obras Civiles Realizar un libro gua orientado en aspectos relacionados con los Costos de la Construccin y la elaboracin de Presupuestos de Obra.

    AUTORES: GABRIEL ENRIQUE AGUILAR JAIMESJAIME HERRERA SUAREZ

    DIRECTOR: CESAR AUGUSTO MORENO PRADA

    PALABRAS CLAVES:

    Costo Directo, Administracin, Impuesto, Utilidad, Anlisis de Presupuesto Unitario, Presupuesto de Obra, Especificaciones Tcnicas, Materiales, Mano de Obra, Maquinaria, Cantidades de Obra, Actividades.

    CONTENIDO:

    Se presenta un texto de consulta para el curso de construccin donde se estudian los aspectos ms importantes en temas relacionados con los Costos y la Elaboracin de Presupuestos de Obra. Se presenta aspectos generales que se deben tener en cuenta al momento de elaborar un presupuesto de obra, explicacin de la valoracin de los Costos Directos, los componentes del A.I.U., la legislacin laboral colombiana y un esquema que muestra los pasos a seguir para la obtencin del Presupuesto de Obra demostrado con unos ejemplos de aplicacin. Este Manual se elabor en seis (6) captulos que conforman la estructura bsica para la presentacin del presupuesto de un proyecto constructivo.

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 1

  • OBJETIVOS

    OBJETIVOS GENERALES

    Disear y desarrollar un manual que sirva como gua didctica y de fcil consulta que ofrezca una base documental para el curso de construccin en aspectos relacionados con los costos de construccin y presupuestos de obra.

    Adquirir habilidades en la obtencin de las cantidades de obra, el anlisis de presupuesto de obra y la planilla de liquidacin de pago del personal mediante casos que se presentan en el ejercicio de la actividad profesional.

    Contribuir en la generacin de textos bibliogrficos en la Universidad de Santander UDES por medio de un manual instructivo que contenga el anlisis, clculo y elaboracin de Presupuestos de construccin.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Conocer los Aspectos Generales a tener en cuenta en la elaboracin de un presupuesto de obra.

    Aprender mtodos matemticos para el clculo de las cantidades de obra.

    Entender la relacin de las unidades de medicin de las actividades con la cantidad de materiales.

    Determinar los rendimientos de equipos y mano de obra segn la actividad.

    Conocer las diferentes especificaciones tcnicas que se emplean en cada una de las actividades o captulos.

    Saber como se obtiene el porcentaje de A.I.U. (Administracin, Imprevistos, Utilidades) de una obra.

    Conocer los Aspectos Generales y Legales de la Normatividad Colombiana vigente para la contratacin, pago de nomina y liquidacin de de personal contratado en forma directa.

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 2

  • DESCRIPCION DEL PROBLEMA

    Una de las formas mas importantes de evaluar el desarrollo de un pas y una sociedad es analizando su infraestructura. Dicho desarrollo se consigue mediante la planeacin de obras que generen bienestar y mejoramiento en aspectos sociales, econmicos y polticos donde la realizacin de estos planes estn encaminados por la Contratacin Estatal.

    Todo ingeniero que desee participar en asuntos de Contratacin Estatal en el pas debe poseer los conocimientos legales que la rigen, los temas referentes a legislacin laboral y los aspectos prcticos para participar en los procesos licitatorios.

    El programa de Ingeniera Civil en la Universidad de Santander UDES posee en su Pensum las Asignaturas de Construccin e Interventora de Obras dedicadas a los aspectos de Contratacin y Costos y Elaboracin de Presupuestos en donde la cantidad horaria semestral de dichas asignaturas no es suficiente para avanzar y profundizar como es requerido en estos temas por lo extensos y prcticos de los contenidos complementado por la escasez de material bibliogrfico para la consulta clara y rpida de los estudiantes genera una dificultad para entender y visualizar la oportunidad laboral y de desarrollo profesional que ofrece el contexto de la Contratacin Estatal y Privada.

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 3

  • JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

    Para garantizar su trabajo el Ingeniero Civil debe obtener la mayor cantidad de conocimientos posibles adquiriendo una capacitacin que le permita actualizar estos conocimientos por medio de documentos o textos de consulta didcticos y de fcil manejo.

    La poca cantidad de materiales de consulta nos produce una necesidad de crear un completo manual en donde profesionales y estudiantes tendrn a disposicin un documento para aprender y/o incrementar habilidades en la elaboracin de Presupuestos de Obra para lograr un mejor desempeo en la obtencin de utilidades y rentabilidades en Procesos de Contratacin Estatal y Privada y el manejo administrativo de una obra.

    La finalidad es realizar un texto de consulta que suministre a los estudiantes una herramienta didctica y clara en los temas de anlisis y determinacin de los Costos y Presupuestos de una Obra para que sea utilizada en el Programa de Ingeniera Civil en la Universidad de Santander como complemento al aprendizaje suministrado en el aula de clase buscando que el lector adquiera facilidad, rapidez y optimizacin en la Elaboracin de Presupuestos de Obra.

    Adems esta dirigido a profesionales que requieran un aprendizaje o actualizacin en los temas que recorre el texto.

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 4

  • MARCO TERICO

    MARCO LEGAL

    Para la realizacin de las diferentes obras civiles la ingeniera consta de varios reglamentos y leyes que se deben seguir al pie de la letra. Algunas de estas normas y leyes que reglamentan la actividad de la contratacin estatal son:

    Las Normas Colombianas de Diseo y Construccin Sismo Resistentes NRS-98 (ley 400 de 1997, y sus decreto reglamentarios); esta norma hace referencia en los Ttulos A, B, y C, a los criterios para los diseo y construccin de estructuras de hormign estructural. El decreto 1400 de 1984 reglamento el primer cdigo para construcciones que tuvo Colombia, el Cdigo Colombiano de Construcciones Sismos Resistentes, CCCSR-84, elaborado con base en el trabajo del comit AIS-100 de la Asociacin Colombiana de Ingeniera Ssmica AIS y creados por orden presidencial a raz de los importantes daos causados en Popayn por el sismo en 1983. Este cdigo que se utilizo por mas de 14 aos, se reemplazo con la actualizacin que la AIS preparo en su versin AIS-100-97 y que se instituyo mediante la ley 400 de 1997, reglamentada por los decretos 33 de 1998, 34 de 1999,2809 del 2000 y 52 del 2002.

    Reglamento Tcnico Del Sector de Aguas Potable y Saneamiento Bsico RAS. Este reglamento especifica las pautas que se deben tener en cuenta al momento de disear acueductos, alcantarillados, plantas de tratamientos.

    Ley 80 de 1993 Estatuto General de Contratacin de la Administracin Pblica y Decretos Reglamentarios. Esta ley tiene por objeto disponer las reglas y principios que rigen los contratos de las entidades estatales.

    Ley 1150 de 2007 Medidas para la eficiencia y la transparencia en la ley 80 de 1993. Tiene por objeto introducir modificaciones en la ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratacin con recursos pblicos.

    Ley 100 de 1993 Creacin del Sistema de Seguridad Social Integral. El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carcter econmico, de salud y servicios complementarios.

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 5

  • Ley 797 de 2003 por el cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones. Esta ley reforma algunos artculos de la ley 100 de 1993 entre ellos el artculo 20 referente al monto de las cotizaciones de pensiones.

    Cdigo Sustantivo del Trabajo. Regula las relaciones de derecho individual del Trabajo de carcter particular, y las de derecho colectivo de Trabajo, oficiales y particulares.

    MARCO REFERENCIAL

    Asignatura Construccin I. Los contenidos temticos de la materia marcan la orientacin de los captulos que deben ser incluidos en el manual de costos y presupuestos de obra.

    Documentos Almacenados por el Ingeniero Cesar Moreno. Estos documentos son de la acumulacin de la experiencia obtenida en el aula de clase de la asignatura de Construccin I.

    Manual Instructivo. La instruccin es una variedad discursiva que prepara al receptor para incrementar sus capacidades en el futuro. Trata de ensear, aconsejar u ordenar al receptor la realizacin de acciones o varias actividades.

    Estructura de los textos instructivos

    En un texto instructivo aparecern dos elementos fundamentales:

    El objetivo que se proponen. Puede quedar reducida al ttulo o ser ms amplia. En estos casos, se combina con la exposicin.

    Las instrucciones para la consecucin de tal objetivo suelen aparecer divididas en apartados y subapartados, con una distribucin que atiende al espacio (sangras) o a elementos icnicos o visuales (nmeros o iconos).

    Atendiendo a la forma en que se presentan las instrucciones, se pueden seguir varios criterios:

    Ordenacin cronolgica. Se deben seguir las instrucciones paso a paso.Ordenacin lgica. Generalmente la ordenacin lgica presenta las relaciones. Causa-efecto

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 6

  • Condicin-consecuenciaOrdenacin segn el rango: De mayor a menor rango de importancia. Es utilizada en la mayor parte de los casos.

    Componentes del Manual

    El emisor prepara al receptor para desenvolverse en la sociedad actual. Tienen un receptor universal. Dependiendo del tipo de texto, incluyen no slo el cdigo lingstico sino adems diferentes cdigos icnicos.

    Formato Especial

    Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para conseguir un resultado. En algunos casos la secuencia de pasos es fija y en otros hay varias secuencias alternativas (como en los procesadores de texto)

    Se utiliza el infinitivo, el modo imperativo (prender la computadora o prenda la computadora) o las formas impersonales.

    Se utilizan marcas grficas como nmeros, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos.

    Acompaamiento de imgenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 7

  • METODOLOGA DE TRABAJO

    En un principio se buscar informacin en proyectos anteriores relacionados con el tema del proyecto y los documentos recopilados por el Ingeniero Cesar Moreno Prada y as conocer que informacin complementaria es necesaria tener para la realizacin del manual.

    Luego de recolectar dicha informacin, se examinar y analizar los contenidos temticos establecidos por el docente en la Asignatura Construccin I para establecer los captulos y temas que conformarn el texto.

    Constituido los captulos se desarrollarn cada uno de los temas y se consultar Alcaldas, almacenes de ventas de materiales y alquiler de maquinaria, el Cdigo Sustantivo de Trabajo para lograr que cada uno de estos tems tengan una informacin completa.

    Despus se escoger junto con el Director del Proyecto los ejemplos de aplicacin ms idneos que deben constituir el manual de costos de construccin y presupuestos de obra.

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 8

  • INTRODUCCIN

    El presente manual tiene como finalidad ofrecer al Programa de Ingeniera Civil de la Universidad de Santander UDES, una base documental de consulta para el curso de construccin, que oriente a los estudiantes en todos los temas relacionados con los costos de la construccin y la elaboracin de presupuestos de obra.

    En el manual se estudian los aspectos ms importantes que inciden directa e indirectamente en los costos y el presupuesto de obra, en la administracin de la misma y muestra ejemplos del clculo de cantidades de obra, de los anlisis de precios unitarios y de la elaboracin de presupuestos; requeridos para evaluar la viabilidad de un proyecto de construccin, para la presentacin de proyectos ante el Banco Departamental Sectorial de cofinanciamiento de proyectos y para la participacin en actividades contractuales con entidades pblicas y privadas.

    Para alcanzar los objetivos, el manual se desarrolla en 7 captulos, que contienen los aspectos bsicos para evaluar presupuestos de obra con el propsito de suministrar a los estudiantes y profesionales de la ingeniera, las herramientas necesarias para determinar previamente a la etapa de construccin y con mayor exactitud, los costos estimados de una obra o un proyecto.

    El Primer Captulo presenta los aspectos generales que se deben tener en cuenta al momento de elaborar un presupuesto de obra; como son el estudio de los planos, de las especificaciones tcnicas, de la importancia de realizar una visita al sitio donde se realizar la obra, de los precios de los materiales, jornales y tarifas horarias de maquinaria y equipo.

    El Segundo Captulo explica detalladamente como se obtienen las Cantidades de Obra ilustrndolo mediante ejemplos el procedimiento para su clculo.

    En el Tercer Captulo se presenta los criterios existentes para realizar un anlisis de precios unitarios y los pasos a seguir para determinar los costos de los tres (3) componentes fundamentales que los conforman por unidad de medida para una actividad dada como son: el clculo de las cantidades de material, de la mano de obra y la de los costos de maquinaria y equipo. Dentro del componente de la mano de obra, se realiza un anlisis pormenorizado de los aportes prestacionales del personal de la construccin, de acuerdo a la reglamentacin establecido en el Rgimen Laboral Colombiano y el Sistema General de Seguridad Social sustentado en la ley 100/93 y se ilustra mediante ejemplos prcticos la liquidacin de una planilla de pago. Adems se definen

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 9

  • los conceptos de cuadrillas tpicas y de rendimientos de mano de obra por actividad.

    El Cuarto Captulo presenta los Anlisis de Presupuestos Unitarios (A.P.U.) que hemos definido como auxiliares porque son utilizados como materiales en otros Anlisis de Presupuestos Unitarios referentes a las actividades principales que componen el presupuesto de una obra.

    El Quinto Captulo muestra los Anlisis de Presupuestos Unitarios de algunas actividades principales que se presentan en una obra.

    El Sexto Captulo explica los Costos Directos y los Costos Indirectos como los dos componentes fundamentales en la elaboracin de un presupuesto de obra.

    Finalmente en el ltimo captulo se incluye un esquema donde se muestra los pasos a seguir para la elaboracin de un presupuesto de obra y se anexan varios ejemplos de aplicacin para su estudio y anlisis.

    Como elemento adicional al mdulo, la introduccin de un modelo de clculo en Excel, para determinar presupuestos que disminuyen considerablemente el tiempo y el trabajo para su elaboracin y esperando diligencia por parte del usuario y se mantiene actualizado con los precios de los materiales, mano de obra y equipos le permite fcilmente en cualquier momento modificar y actualizar el presupuesto de cualquier obra a una fecha determinada.

    Este Trabajo de Grado es el producto de un proceso investigativo y de acumulacin de la experiencia obtenida en aula de clase de la asignatura de Construccin I, orientada por el docente Ingeniero Cesar Moreno Prada. Con su aprobacin se pretende suministrar los criterios de Ingeniera bsicos para el anlisis de los diferentes factores que intervienen en la elaboracin del presupuesto de obra, y de paso apoyar la actividad acadmica de universidad.

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 10

  • 1. PRESUPUESTO DE OBRA

    El objetivo de este captulo es presentar los aspectos generales y definir algunos conceptos acerca de lo que significa un presupuesto de obra.

    El presupuesto es el costo o valor estimado de una obra o parte de ella, calculado en base a los planos y a las especificaciones tcnicas de construccin de la misma en una fecha y un sitio previamente determinados. El valor incluye los costos de materiales, mano de obra, equipos y herramientas, gastos generales, gastos de administracin, imprevistos, utilidades y/u honorarios.

    Con la elaboracin de un presupuesto se pretende determinar por anticipado el costo de la obra. Para elaborarlo es necesario despiezar toda la construccin en captulos y actividades.

    El presupuesto se convierte en la base para fijar parmetros importantes como el capital a invertir, contratar la mano de obra, los materiales a emplear, la cantidad de obra a ejecutar, el tiempo de ejecucin y la entrega definitiva de la construccin. Define tambin la calidad y la cantidad de determinados trabajos, como se van a ejecutar, en que momento y en que proporciones.

    Para lograr este objetivo se elabora un cuadro donde aparecen las cantidades de obra por ejecutar y sus respectivos valores; as sumando los resultados que aparecen al multiplicar las cantidades de obra, por sus valores unitarios, se encuentra el costo directo de obra; entendindose por Costo Directo, el valor de los materiales, de las herramientas y equipo y la mano de obra exclusivamente. A este valor se aaden los costos indirectos (A.I.U.), ocasionados por: administracin, honorarios del constructor e imprevistos; la suma del costo directo ms los costos indirectos, da como resultado el Costo Total o Presupuesto de Obra.

    Todo presupuesto puede modificarse durante el periodo de la obra de construccin, ya sea por reforma en las especificaciones, por obras adicionales, por menores o mayores cantidades de obra a ejecutar, por cambios en materiales especificados, por la fluctuacin de los precios comerciales de materiales, mano de obra etc.; ello impone la necesidad de estar actualizndolo en forma peridica, lo que conlleva a hacer un anlisis juicioso y detallado en su ejecucin.

    En el presente captulo, se presentan los aspectos generales a tener en cuenta en la elaboracin de un presupuesto, como son el estudio de los planos, la elaboracin de unas buenas especificaciones tcnicas y la realizacin de una visita al sitio de la obra, entre otros factores.

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 11

  • 1.1 ASPECTOS GENERALES RELACIONADOS EN LA ELABORACIN DE UN PRESUPUESTO

    Un presupuesto de obra esta conformado por los Costos Directos e Indirectos que incluye los materiales, la mano de obra, equipos y herramientas, gastos generales, gastos de administracin, imprevistos, utilidades y/u honorarios. Estos a su vez, estn afectados por factores internos dentro de la obra, por ejemplo, la cantidad de desperdicio, las modificaciones en los planos, etc. y externos; como los costos de los materiales, el % de prestaciones sociales, el pago de impuestos, etc. logrando una variacin constante en el Presupuesto.

    La siguiente frmula resume de una forma clara los factores que se deben tener en cuenta en el momento de la elaboracin de un presupuesto de obra

    P= (Cantidad de Obra x Precio unitario) Costos directos +

    (Gastos generales+ Gastos admin. +Impuesto +Utilidades) Costos Indirectos

    Los captulos y actividades de una obra de acuerdo a su grado de desarrollo, se pueden diferenciar en dos (2) etapas:

    Captulos de Obra Negra + Captulos de Obra Blanca

    Cimentacin CarpinteraDesages Ventanera

    Paetes PinturaMampostera Enchapes

    En los siguientes numerales se profundizan cada uno de los aspectos que conforman los Costos Directos de un Presupuesto.

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 12

  • 1.1.1 Estudio de Planos.

    Los planos son instrumentos bsicos e indispensables para poder obtener un presupuesto lo ms aproximado al costo real de una obra. Es necesario disponer de planos completos, claros y con medidas exactas, para poder estudiarlos profundamente y llegar a imaginar la obra en tres (3) dimensiones.

    Dependiendo del tipo de obra que se va a realizar, se tienen diferentes clases de planos. Para el caso de una edificacin se debe disponer de los siguientes planos:

    Diseos y planos urbansticos. Estos planos son eventuales. Cuando se trata de una edificacin individual en un lote en el que ya existen y estn definidas las vas, andenes, sardineles, antejardines, no se requieren planos urbansticos, solo se har un plano de localizacin y referencia de la misma urbanizacin.

    Se entienden por planos urbansticos los que contienen la zonificacin de todo el terreno y los diferentes usos que tendr el suelo en un proyecto no individual. Sus componentes son:

    - Vas- Sardineles- Andenes- Antejardines- Zonas verdes- Zonas de cesin ( TIPO A Y B)- Redes de servicio ( Acueducto, Alcantarillado de aguas lluvias y aguas

    negras, gas, energa elctrica y telefnica)- Amoblamiento urbano (escaos, kioscos, salones comunales, canchas,

    caminos peatonales, etc.).

    En estos planos se debern incluir los cuadros de reas, ndices de construccin y ocupacin, densidades brutas y en general toda la informacin relacionada con la norma urbana.

    Diseos arquitectnicos. Deben contener, a escala adecuada lo siguiente:

    - Planta de ejes, cimientos y desages- Plantas generales del primer piso ltimo piso.- Planta cubiertas- Fachadas- Cortes, elevaciones - Detalles. Planos detallados de carpintera, obras metlicas, decorados fijos,

    Escaleras, baos, enchapados, cielorrasos, pisos etc.

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 13

  • - Especificaciones Tcnicas. Deben contener entre otras, la descripcin de los diferentes tipos de acabados para los espacios internos y externos.

    - Cantidades de Obra

    Diseos estructurales. Deben corresponder a los planos arquitectnicos. Generalmente consta de lo siguiente:

    Memoria de Clculo: Los planos estructurales de la obra, que se presenten para obtener la Licencia de Construccin deben ir acompaados de la memoria justificativa de clculos, firmada por un Ingeniero Civil que debe firmar igualmente todos los planos estructurales.

    Planos Estructurales: Los planos deben contener como mnimo:

    - Especificaciones de los materiales de construccin que se van a utilizar en la estructura, tales como resistencia del concreto y del acero, calidades de la mampostera estructural, tipos de mortero, etc.

    - Tamao y localizacin de todos los elementos estructurales, as como sus dimensiones y refuerzos.

    - Tipo y localizacin de todos los empalmes de refuerzo.

    - Consideraciones tcnicas a tener en cuenta en el proceso constructivo tales como contraflechas, retraccin de fraguado, flujo plstico, y variaciones de temperatura.

    Se deben presentar los siguientes planos:

    - Plantas de cimentacin, cortes y despieces de cimentacin- Plantas de placa estructural del primer piso, entrepiso y ltimo piso, cortes y

    despieces vigas y viguetas de placas (despiece hierros).- Planta de cubierta y despiece- Planta de escaleras, cortes, detalles y despiece de escaleras- Seccin en planta y corte longitudinal de columnas- Planos de formaleta. - Tanque subterrneo. tanque elevado etc.- Especificaciones tcnicas de construccin- Cantidades de Obra

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 14

  • Diseo de instalaciones hidrulicas y sanitarias. Para edificios de ms de (3) pisos, el proyecto hidrulico interno debe constar de:

    Memorias de Clculo:

    - Determinacin de consumo.- Diseo de la red para el ltimo piso y para el piso tipo (agua caliente y agua

    fra).- Diseo de tanques y de equipo de bombeo- Planta general de localizacin con indicacin de redes pblicas exteriores y

    sus empates para la obra.- Planta de cimientos, cajas de inspeccin y tubera de desages

    subterrneos indicando longitud de tramos, cotas claves, cotas tapas, dimetros y pendientes.

    - Planta general de tuberas colgantes por semistano ( cuando existen)- Plantas generales de tuberas de suministro de agua caliente y desage

    para cada uno de los pisos.- Plano que contenga la red de suministro en vista ISOMTRICA en corte

    que muestre las redes internas principales.- Planos de detalles de instalaciones en el interior de baos o unidades

    sanitarias.- Plano de detalles de acometida de tanques de almacenamiento de agua

    potable y del interior del cuarto de bombas y del sistema de presin constante.

    - Esquemas verticales de los ramales de desage de los bajantes de las tuberas de reventilacin.

    - Clculo de cantidades de obra y especificaciones tcnicas.- Para edificios de ms de cinco pisos, el proyecto deber contemplar una red

    contra incendio totalmente independiente de las redes de consumo domstico.

    - Para edificios de tres pisos y menores: Es necesario presentar por lo menos la trayectoria de la red interior vista en planta, y la vista ISOMTRICA. Toda instalacin domiciliaria deber contemplar un tanque de almacenamiento tapado con capacidad mnima de 250 litros.

    Diseos de Instalaciones de Redes de Gas. Cuando se desee abastecimiento de una red de distribucin, antes de iniciar el proyecto de la instalacin interior de gas el Instalador deber presentar a la empresa Lo siguiente:

    - Solicitud de Informacin Tcnica de Suministro, para el nuevo servicio proyectado, con el objeto que la empresa le informe si est en condiciones de proporcionar el suministro en las condiciones solicitadas, utilizando el formulario que le proporcionar para tal efecto. La empresa deber responder esta solicitud en un plazo mximo de seis das hbiles.

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 15

  • Documentacin a Presentar:

    - Solicitud normalizada - Acreditacin de la representacin del firmante - Proyecto de la instalacin suscrito por tcnico competente y visado por el

    colegio profesional correspondiente. - Documento de propiedad, dominio o servidumbre de terrenos afectados

    (caso de depsito de GLP) - Copia de la solicitud de presentacin de la instalacin trmica en los

    Edificios que suministre, si es el caso- Recibo de tasas.- Planos de la red de gas; que incluya la cometida general, la zona de

    medidores, las acometidas secundarias, los reguladores de presin, las vlvulas de control, la instalacin de calentadores de gas y los ramales de distribucin de cada unidad.

    Instalaciones Elctricas. Estos diseos deben ser realizados por un ingeniero elctrico, debidamente matriculado.

    Comprende los siguientes planos:

    - Plano general de acometida para conexin a la red existente con su sistema de emergencia

    - Plantas generales de las instalaciones elctricas para cada uno de los pisos.

    - Esquemas verticales de la instalacin elctrica. - Detalles de conexiones de los equipos y accesorios elctricos como

    subestacin, tableros, cajas de inspeccin, canalizaciones, duchas, soporte de tuberas, malla a tierra, transformadores, pararrayos etc.

    - Los planos deben indicar los dimetros de las tuberas y el nmero y calibre de los cables, indicando las cajas de control etc.

    - Diagrama unifilar: Esquema general de funcionamiento y flujo elctrico.- cmputo discriminado de cargas y cuadro resumen de cargas del proyecto.

    Diseos de montajes mecnicos e instalaciones especiales. Los planos de instalaciones mecnicas deben contener la localizacin y modo de anclaje de diversos tipos de equipos mecnicos, tales como: planta de emergencia ascensor, escaleras elctricas, bandas, transportadoras, monta cargas, calderas, Filtros etc.

    Con sus conexiones respectivas y catlogos de fabricantes de equipos a instalar por su correcto montaje y puesta en marcha.

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 16

  • Despus de conocer las diferentes clases de planos veremos el estudio de las especificaciones tcnicas siendo estas dos etapas las preliminares para la elaboracin del presupuesto de obra.

    1.1.2 Estudio de Especificaciones Tcnicas.

    Las especificaciones tcnicas son un complemento de los planos donde se dan las descripciones elaboradas por la Entidad, con las caractersticas fundamentales de las obras, consultoras, servicios, bienes o suministros a ejecutar, contratar o adquirir, respectivamente. Entre ellas tenemos:

    - Definicin de actividades, - Materiales y su calidad- Unidad de medida y pago.

    Cada parte de la obra o actividad debe tener su propia especificacin, y esta debe ser muy clara.

    Algunas veces se escriben en los planos pero por lo general deben separarse de ellos y escribirse en un documento aparte. Por ejemplo, en el capitulo de Estructuras de Concreto se debe especificar la calidad del concreto y del hierro; se explica tambin los procedimientos de construccin, el tipo de formaleta que deber utilizarse, la colocacin del concreto, el vibrado, curado, los tiempos de fraguado, como se pueden usar aditivos, que ensayos debern realizarse durante la construccin.

    En el caso de instalaciones hidrulicas se especifica la clase de tubera (P.V.C., galvanizado, acero, etc.), tipos de uniones, dimensiones, accesorios, etc.Para muros se especifica la clase de ladrillo, el tipo de pega, si estn a la vista o paetados.

    Las especificaciones deben estar de acuerdo al tamao y tipo de obra, su finalidad o uso y su situacin dentro del territorio colombiano. Adems, deben ser racionales y buscar economa. Las especificaciones deben ser elaboradas por un equipo de profesionales para que de esta manera se logre una mejor sinergia entre los diferentes diseos.

    En el Anexo A se adjuntan a manera de ejemplo las especificaciones tcnicas de construccin de las siguientes actividades:

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 17

  • I. Preliminares 1.1 Limpieza y Descapote 1.2 Localizacin y ReplanteoII. Excavacin y Rellenos 2.1 Excavacin a mano 2.2 Relleno con material

    seleccionado compactado al 95% Proctor Standard

    III. Cimentacin 3.1 Viga de Cimentacin 20x25cms concreto 3000 psi

    3.2 Acero de Refuerzo

    IV. Estructuras 4.1 Columnas 20x20 3000 psi 4.2 Acero de Refuerzo para columnas

    4.3 Viga de amarre area 15x20cms de 3000 psi

    4.4 Acero de Refuerzo para viga de amarre area

    V. Mampostera 5.1 Muro en ladrillo tolete comn e=0.10m h=0.80m

    VI. Paetes 6.1 Paete incluye filos y dilataciones mortero 1:4

    VII. Cubierta 7.1 Cubierta en Teja de Barro 0.25x0.48cm

    7.2 Caballete en Teja de Barro tipo tubo

    7.3 Remate en malla paete, incluye filos y dilataciones mortero 1:4

    7.4 Canal en lmina galvanizada calibre 22 D/.50

    7.5 Bajante de aguas lluvias en lmina galvanizada calibre 22 12x6

    VIII. Pisos 8.1 Afinado de pisos 0.04 8.2 Cermica para piso 30x30 brasilera

    8.3 Guarda Escoba de Cemento H= 7cms

    8.4 Anden en concreto 0.08m en 3000 psi.

    IX. Carpintera de Madera 9.1 Ventana Marcos Angylin y angeo aluminio

    9.2 Puerta en madera dos hojas de 1.50x2.00 con montante de 0.80 incluye cerradura y falleba

    X. Instalaciones Elctrica 10.1 Salida completa para lmparas y tomas

    10.2 Acometida Parcial

    XI. Pintura 11.1 Vinilo Tipo 1, 3 manos para interiores

    1.1.3Visita al Sitio de la Obra.

    Es necesario hacer una visita al sitio de la obra previo al trabajo a realizar en oficina.

    Nos permite determinar:

    - Disponibilidad y precio de los materiales en la regin. - Posibilidad de utilizar mano de obra local. - Medios de transporte existentes.- Facilidades de alojamiento. - Condiciones de acceso y

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 18

  • - Otros aspectos importantes que se deben analizar antes de comenzar una obra.

    1.1.4 Precios de los Materiales Bsicos, Jornales y Costos Horarios de Maquinaria y Equipo.

    Al momento de realizar una obra hay que tener en cuenta estos aspectos porque inciden profundamente en el presupuesto. En el caso de los materiales, si la obra es detenida por alguna razn es muy posible que el costo de los mismos pueda variar al momento de reiniciarla.

    A continuacin determinaremos que aspectos influyen en dichos temas.

    1.1.4.1 Materiales. Para determinar los precios de los materiales se debe tener en cuenta:- Precio bsico del material en la fbrica o distribuidor.- Transporte del material al sitio de la obra (externo, interno, local) - IVA 16%- Desperdicio, rotura y otros, depende de : * Sitio de la obra. * Vas de acceso. * Tipo de material. * Tipo de transporte. * Condiciones de operacin de carga y descarga.

    1.1.4.2 Jornales. Depende de:- Tipo de obra, grado de complejidad.- Localizacin de la obra.- Se deben determinar principalmente Jornales del maestro, del oficial de

    construccin y los ayudantes.

    1.1.4.3 Equipos. Depende de:- Sitio de obra.- Tipo de obra.- Si el costo es con o sin operador.- Si el costo es con o sin combustible.- A la tarifa por hora debe incluirle el costo del transporte del equipo para

    llevarlo y traerlo al sitio de la obra.- Stand-by del equipo.- Rendimiento.

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 19

  • 2. CANTIDADES DE OBRA

    Despus de conocer los aspectos generales relacionados con la elaboracin de un presupuesto de obra, el Captulo II, tiene como objetivo presentar los procedimientos existentes para calcular cantidades de obra.

    El primer paso para establecer los Costos Directos es determinar las cantidades de obra de cada una de las actividades que se necesitan para realizar la obra, posteriormente se estipulan los Anlisis de Precios Unitarios calculando el valor de los materiales, mano de obra y equipo.

    2.1 DETERMINACIN DE CANTIDADES DE OBRA

    Medir cantidades de obra es hacer un conteo fsico de todos y cada uno de los tems que se compone una obra. Ejemplo: Excavaciones, rellenos, muros, paetes, estructuras, etc. Las medidas deben ser exactas, claras y verificables. El mtodo manual ms utilizado para medir cantidades de obra es el llamado Mtodo Ingls por su facilidad de aplicacin, claridad en cuanto a medidas se refiere y fcil de revisar.

    Ventajas.

    - Se tiene una memoria escrita de todo el proceso.

    - Se puede continuar en cualquier momento.

    - Pueden trabajar varias personas simultneamente.

    - Es fcil chequear las cantidades al final de la obra.

    El proceso de ejecucin en este sistema es de captulo por captulo, tem por tem, etc., adems se ejecuta piso por piso, lo cual permite ir conocimiento las cantidades parciales. Se recomiendan nmeros legibles.

    2.1.1Definiciones.

    Ejes y Coordenadas. Los ejes son lneas imaginarias que se trazan en los planos marcando los centros de los muros (Ver figura 1 y 2). Estos ejes irn en el sentido de cada muro y llevarn un distintivo encerrado en un circulo; en una direccin se colocan nmeros y en la otra letras maysculas (Ver figura 3); en caso de existir una tercera direccin el distintivo puede ser nmeros romanos o letras minsculas.

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras Civiles 20Gabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES

  • Al punto donde se intersecan dos ejes se le denomina coordenada (Ver figura 3). Por medio de estas podemos identificar rpidamente puntos, longitudes y reas. Adems de trazar los ejes, se deben colocar en los planos cdigos para puertas, ventanas, muebles u otros, ejemplo: P-1 (puerta 1), V-5 (ventana 5), etc., en los planos los nombres de los ambientes (saln, alcoba, etc.), pueden ser usados en reemplazo de las coordenadas, ejemplo: Saln por (3-8) (A-C); alcoba por (H-N) (6-11), etc.

    Figura 1. Localizacin de una longitud

    Lase: Eje A entre 1 y 2: A (1-2)

    Figura 2. Localizacin de un rea

    Lase: rea 1-2 entre A y B: (1-2) (A-B)

    Cotas. Son las medidas que aparecen en los planos y que indican las distancias que hay entre dos puntos. Su lectura se puede hacer de dos maneras:

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 21

    1 2

    A

    1 2

    A

    B

  • - Medias entre ejes: a la medida interna, se le agregan los dos medios espesores laterales, as: a la medida interior entre dos muros de 25 cm., agregue (12,5 + 12,5=25); entre dos muros de 15 cm., agregue (7,5+7,5=15); entre un muro de 25 cm. y uno de 15 cm., agregue (12,5 + 7,5=20), etc., figura 3.

    Figura 3. Cotas

    A (1-4) = 6,25 B (2-3)= 2,35 C (1-4) = 6,25 1 (A-C) = 5,00 2 (A-B) = 2,65 3 (B-C) = 2,35 4 (A-C) = 5,00

    Tomando en un sentido los muros completos: A (1-4) = 6.50 y en el otro sentido las medidas internas: 2 (A-B)=2.50 (Ver Figura 4).

    2.1.2Procedimiento.

    El procedimiento a seguir por el MTODO INGLES es el siguiente:

    1) Dividir la obra en captulos: Un captulo es una parte de la obra que emplea para su ejecucin los mismos materiales, por ejemplo

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 22

  • Estructuras de Concreto, emplea Concreto Hierro Formaleta Mano de obra y equipo

    Mampostera, emplea Ladrillos Mortero Mano de obra y equipo

    2) Dividir los captulos en Actividades: cada actividad es una parte pequea del captulo que emplea para ser ejecucin los mismos recursos: materiales, mano de obra, equipos, etc.; en aproximadamente las mismas proporciones, por ejemplo

    CAPTULO ACTIVIDADES UNIDADESESTRUCTURAS Columnas en concreto fc = 3000 psi

    0.35x0.35 mm3

    Vigas areas en concreto fc = 3000 psi 0.30x0.30

    m3

    Placa de entrepiso, e = 0.20 m m3

    CAPTULO ACTIVIDADES UNIDADESMAMPOSTERA Muros en ladrillo tolete 1CV e = 25cm. m2

    Muros en ladrillo hueco N 10 e = 10cm m2

    Nota: En el Anexo B se pueden encontrar captulos y actividades que se presentan en una obra.

    3) Numerar absolutamente todos los planos que sern utilizados para la medicin. Nota: la lectura de planos siempre debe hacerse de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

    4) Trazar ejes ortogonales de referencia en las plantas.Estos ejes son completamente independientes de los ejes que traen los planos (los cuales son ejes de limitacin de medidas). Deben trazarse por todos los elementos que tenemos que medir y sobre el paramento exterior de los muros, identificando cada eje con un nmero o letra. Los ejes de los muros horizontales se identificaran con letras y los de los muros verticales con nmeros.

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 23

  • Figura 4. Enumeracin de Ejes Ortogonales plano en planta

    A (1-4) = 6,50 B (2-3) = 2,55 C (1-4) = 6,50 1 (A-C) = 4,85 2 (A-B) = 2,50 3 (B-C) = 2,20 4 (A-C) = 4,8

    En un sistema de Acueducto y/o Alcantarillado, se puede establecer un sistema de subndices. No necesariamente es recomendable trazar ejes ortogonales.

    5) Usar el formato anexo para establecer las cantidades de obra. El formato contiene un encabezamiento y un cuadro de columnas.El encabezamiento debe contener:

    a. Nombre de la Entidadb. Nombre de la Obrac. El nombre del Propietariod. El nombre de quien mide la cantidades de obrae. La fechaf. Planos consultadosg. Numeracin de hojas

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 24

  • Figura 5. Formato para relacionar las Cantidades de Obra.Entidad: Elabor:

    Obra: Fecha:

    Propietario: Hoja N de

    1 2

    # veces Ancho A. MUROS = Ladrillo tolete 1 cv, e= 15 cmAlto 1 (A,C)

    m2

    # veces Ancho 5 (A,C)Alto m2

    2 3,001,00 -6,00 V-1, lminas coll-rolled

    ? (Producto Parcial) m2 RST

    Planos Consultados:

    Producto parcial (# Veces x ancho x alto)

    Producto parcial (# Veces x ancho x alto)

    3 4

    En la columna 1 se anota el nmero de veces que se toma el elemento que se va a medir.

    En la columna 2 se anotan las medidas del elemento considerado. Como norma general estas dimensiones se acostumbra escribirlas en la forma ANCHO por ALTO.

    En la columna 3 se anotan los resultados parciales de multiplicar los datos de las columnas 1x2 entre s; y los totales obtenidos de sumar los valores parciales por tem.

    En la columna 4 se consignan los ejes de referencia del elemento medido, las unidades, las caractersticas del material a utilizar y se hacen todas las observaciones y aclaraciones necesarias para la determinacin de las cantidades de obra.

    Este mtodo generalmente se utiliza en la determinacin de cantidades de obra para grandes edificaciones; los clculos de cantidades de obra de estructuras de menor magnitud, se pueden realizar siguiendo un procedimiento matemtico ordenado, despus de dividir la obra en captulos y actividades. Las cantidades de obra se han determinado para cada actividad especfica.

    A continuacin se mostrarn algunos ejemplos de aplicacin.

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 25

  • 2.1.3Ejemplos de Clculo de Cantidades de Obra.

    Entre los ejemplos realizados tenemos los clculos para un Box Culvert, la construccin de un pequeo gallinero para 100 aves y la cubierta en teja Eternit de un saln de 9m de ancho x 8m de largo.

    EJEMPLO 1: Calcular las cantidades de obra de un Alcantarilla de Concreto (Box-Culvert) de 1x1 cuya longitud es de 6m.

    A continuacin se muestra los planos y las especificaciones del Box-Culvert.

    Figura 6. Especificaciones y Planos de Alcantarilla de Concreto L= 6 m

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 26

  • Manual de Costos y Presupuestos de Obras Civiles 27Gabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES

  • Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 28

  • Para elaborar las cantidades de obra se divide en captulos y estos a su vez en actividades. Para esta obra tenemos los siguientes:

    Captulos y Actividades

    I. Movimiento de Tierras1.1 Excavacin en Material Comn1.2 Retiro de Escombros

    II. Cimentacin2.1 Concreto Ciclpeo para zarpas y solado

    III. Estructura 3.1 Concreto Ciclpeo para elevaciones3.2 Concreto Reforzado de 3000 p.s.i.3.3 Acero de Refuerzo

    Se fracciona el Box Culvert en 3 partes: La caja de entrada, los bordillos y el cuerpo de la alcantarilla, en donde el clculo para este ltimo se hace por metro lineal en un principio y posteriormente se multiplica por la longitud total igual a 6 m.

    a) Clculo de las Cantidades de Obra del Cuerpo de Box-Culvert/ML

    1.1 Excavacin en Material Comn: Segn seccin CDmlmolmxanchomxalturamexcavacin /40.2)arg(1)(60.1)(50.1 3==

    2.1 Concreto Ciclpeo para Zarpas y Solado: Segn seccin CDmlmolmxanchomxespesormZarpas /48.0)arg(1)(60.1)(30.0 3==

    3.1 Concreto Ciclpeo para ElevacionesmlmmurosxolmxanchomxalturamMuros /60.02)arg(1)(30.0)(1 3==

    3.2 Concreto Simple de 3000 p.s.i.- Tapa o placa de Box-CulvertmlmolmxanchomxalturamPlaca /32.0)arg(1)(60.1)(20.0 3==

    3.3 Acero de Refuerzo/ml: Varilla No.40, Varilla No. 9. kgml

    kgxmlsonmLlongCVarilla 04.556.09)9(1::"

    ===83

    mlsonmLtransvAVarilla 5.10)6(75.121::

    "== Separacin cada 20cm.

    mlsonmLtransvBVarilla 24.9)6(54.121::

    "== Separacin cada 20cm.

    Total kilos varilla 1/2 = kgmlkgxmlmlml 60.19993.074.1924.95.10 ==+

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras Civiles 29Gabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES

  • kgkgkgColvertVoxCuerpoAceroKilosTotal 64.2404.560.19 =+=

    b) Clculo de las Cantidades de Obra Bordillo de Box-Culvert

    3.2 Concreto Reforzado de 3000 p.s.i: Segn Detalle de Cabezote y Placa[ ]ioAreaTrapecLongitudxBordilloVolumen =

    321.02)(60.12

    35.030.020.0 mbordillosxlongitudmxxBordilloVolumen =

    +=

    3.3 Acero de Refuerzo: Segn Detalle de Cabezote y Placa kgml

    kgxmlbordillasxmxLlongDVarilla 6.356.04.6.2var260.1::"

    ===83

    725.0/)(60.1var#25.041::

    "== BordillolongillascmcadatransvEEstribo kg

    mlkgxmlbordxmxiltransvEEstribo 06.10248.06.40.245.1var74

    1::"

    == kgkgkgBordillAceroKilosTotal 66.1306.106.3 =+=

    c) Clculo de las Cantidades de Obra Caja de Entrada de Box-Culvert

    1.1Excavacin en Material Comn: Segn Planta Caja y Seccin BC312.3)arg(30.1)(60.1)(50.1 molmxanchomxalturamexcavacin ==

    2.1 Concreto Ciclpeo Zarpas y Solado: Segn seccin BC362.0)arg(30.1)(60.1)(30.0 molmxanchomxespesormZarpas ==

    3.1 Concreto Ciclpeo para Elevaciones394.02)arg(30.1)(30.0)(20.1 mmurosxolmxanchomxalturamlateralesMuros ==

    372.02)arg(1)(30.0)(20.1 mmurosxolmxanchomxalturamFrontalesMuros ==Total Concreto Muros = 0.94m3+0.72m3=1.68m3

    d) Clculo de las Cantidades de Obra Aletas de Box-Culvert

    1.1Excavacin en Material Comn: Segn Planta Aletas y Seccin AB[ ]ioAreaTrapecAlturaxAletasVolumen =

    32.4)(50.12

    60.152.306.1 malturamxxAletasVolumen =

    +=

    2.1 Concreto Ciclpeo Zarpas y Solado: Segn Planta, Elevacin de Aletas y Seccin AB

    327.02)arg(50.1)(30.0)(20.0 maletasxolmxespesormxanchomAletas ==

    349.0)(30.02

    00.112.306.1 mespesormxxAletasBase =

    +=

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 30

  • Total Concreto Ciclpeo Zarpas y Solado de aletas=0.49m3+0.27m3=0.76m3

    3.1 Concreto Ciclpeo para Elevaciones: Segn Planta Elevacin y Seccin AB 360.0220.0)(50.1

    220.180.0 maletasanchoxxlongitudmxAletasVolumen =

    +

    =

    Resumen por Captulos y Actividades: Se suman las cantidades de obra de cada actividad de cada una de las partes de la Alcantarilla (Caja de Entrada, Aletas, Bordillo y Cuerpo-las cantidades de este ltimo se multiplica por 6m porque las cantidades halladas fueron por metro lineal).

    I. Movimiento de Tierras

    1.1 Excavacin en Material Comn = 33

    72.212.412.3640.2 mmlxmlm

    =++

    1.2 Retiro de Escombros = 33 24.28)exp(3.1*72.21 mansinfactorm =

    II. Cimentacin2.1 Concreto Ciclpeo para zarpas y solado

    3333

    26.476.062.0648.0 mmmmlxmlm

    =++

    III. Estructura 3.1 Concreto Ciclpeo para elevaciones =

    33

    5.560.03.16*60.0 mmlmlm

    =++

    3.2 Concreto Simple de 3000 p.s.i.= 33

    92.16*32.0 mmlmlm

    =

    3.3 Acero de Refuerzo= kgskgmxkg 16266.13664.24 =+

    Cuadro 1. Resumen de las Cantidades de Obra del Box CulvertCAPTULOS Y ACTIVIDADES CANTIDADES DE OBRAI. Movimiento de Tierras

    1.1 Excavacin en Material Comn 21.72m31.2 Retiro de Escombros 28.24m3II. Cimentacin

    2.1 Concreto Ciclpeo para zarpas y solado

    4.26m3

    III. Estructura

    3.1 Concreto Ciclpeo para elevaciones

    5.5m3

    3.2 Concreto Simple de 3000 p.s.i. 1.92m33.3 Acero de Refuerzo 162 kg.

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 31

  • EJEMPLO 2: Determinar las cantidades de obra de un gallinero para 100 aves segn el Instituto Colombiano Agropecuario I.C.A.

    SOLUCIN:

    Para elaborar las cantidades de obra del gallinero que se muestra en los siguientes planos primero se divide la obra en captulos y actividades. Tener en cuenta que las columnas deben ir enterradas a 60cms. La siguiente relacin muestra los captulos y actividades requeridos para esta obra.

    Figura 7. Especificaciones y Planos de Gallinero para 100 Aves

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 32

  • Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 33

  • Divisin de la Obra en Captulos y Actividades para un gallinero de 100 aves

    I. Preliminares1.1 Localizacin y Replanteo, m21.2 Descapote, m2

    II. Movimiento de Tierras2.1 Excavacin en Material Comn, e = 10cms, m32.2 Relleno en recebo compactado, e =5cms (factor expansin = 1.3)

    III. Cimentacin3.1 Placa en Concreto pobre fc = 2000 p.s.i, e = 5cms, m23.2 Recubrimiento con viruta de madera, e = 10cms, m3

    IV. Estructura (unidad)4.1 Columnas en madera rolliza de 3.2mts y dimetro de 10cms.4.2 Columnas en madera rolliza de 2.7mts y dimetro de 10cms.4.3 Viga para la cubierta madera rolliza de 3.5mts y dimetro de 10cms.4.4 Columnas en madera rolliza para puerta de 3mts y dimetro de 10cms

    V. Antepecho5.1 Teja de zinc de 2.15mt x 0.80mts para antepecho (unidad) 5.2 Malla para gallinero m2

    VI. Cubierta (unidad)6.1 Correas de 2.1mts y dimetro de 10cms 6.2 Teja de zinc de 3.5mtsx0.80mts para cubierta (ancho til = 0.75mt)

    Clculo de las Cantidades de Obra por Actividad

    I. Preliminares

    1.1 Localizacin y replanteo m2Tomando el plano en planta sumamos el permetro del gallinero

    = 3.3 x 4.1 = 13.53m2 1.2 Descapote m2

    Tomando el plano en planta hallamos el rea rectangular del gallinero= 3.3 (ancho) x 4.1 (largo) = 13.53m2

    Manual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 34

  • II. Movimiento de Tierras

    2.1 Excavacin en Material Comn, e = 10cmsBuscaremos primero la excavacin de las bases de la columna. El rea transversal de la columna es 0.1m x 0.1m y tiene una profundidad de 0.6m

    = 0.1mx 0.1m x 0.6m x 8 columnas = 0.048m3

    Ahora obtenemos la excavacin del piso multiplicando el rea del gallinero por su espesor de 10cms = 4.1 x 3.3 x 0.10 = 0.29m3

    Sumamos ambas excavaciones = 0.048m3 + 0.29m3 = 0.338m3

    2.2 Relleno en recebo compactado, e = 5cms (factor de expansin = 1.3)El relleno cubre el rea interna del gallinero segn corte A-A

    = 3.9m (largo) x 3.1m (ancho) x 0.05m = 0.605m3En el caso de los rellenos es necesario tener en cuenta un factor de expansin por la compactacin del material

    = 0.605m3 x 1.3 = 0.787m3

    III. Cimentacin

    3.1 Placa en Concreto pobre fc = 2000 p.s.i, e = 5cms.Se calcula su rea interna Ver Corte A-A= 3.9m x 3.1m = 12.09m2

    3.2 Recubrimiento con viruta de madera, e = 10cms.= 3.9m x 3.1m x 0.1m = 1.21m3

    IV. Estructura

    4.1 Columnas en madera rolliza de 3.2mts y dimetro de 10cms.Segn plano en planta y corte A-A = 3 unidades

    4.2 Columnas en madera rolliza de 2.7mts y dimetro de 10cms.Segn plano en planta y corte A-A = 3 unidades

    4.3 Viga para la cubierta madera rolliza de 3.5mts y dimetro de 10cms.Estn vigas se encuentran a lo largo de la lnea de columnas de manera transversal, una en el centro y dos en las esquinas segn plano en planta y corte A-A = 3 unidades

    4.4 Columnas en madera rolliza para puerta de 3mts y dimetro de 10cms = 2 unidadesManual de Costos y Presupuestos de Obras CivilesGabriel Enrique Aguilar Jaimes Jaime Herrera SurezEstudiantes Programa de Ingeniera Civil UDES 35

  • V. Antepecho

    5.1 Teja de zinc de 2.15mts x 0.80mts para antepecho (unidad) La altura del antepecho es 0.80mts por el corte A-A. Se sabe que para el agarre de las tejas de antepecho a las columnas debe dejarse 5cms a cada lado. Entonces la distancia til es 2.05mts. Para conocer el total de tejas, se divide el permetro del gallinero en 2.05mts, entonces

    Permetro = 3.3 x 2 + 4.1 x 2 = 14.8mPermetro/Distancia til teja = 14.8/2.05 = 7.2 tejas

    Se necesitan 7 unidades

    5.2 Malla para gallinero m2Para calcular la cantidad de obra de malla se debe tener en cuenta que hay 2 tipos de fachadas laterales y una de la misma forma para adelante y atrs.

    Fachada Lateral 1. Formada por dos rectngulos cuya base mide 1.90mts y altura 1.20mts. Tener en cuenta los 10cms de agarre de la malla en cada lado.

    rea Fachada Lateral = ( ) ( )[ ] 22.510.090.1*10.020.1*2 m=++ Fachada Lateral 2. Formada por dos rectngulos cu