Manual de Criminalistica

59
PROGRAMA DE MAESTRIA CRIMINALISTICA

Transcript of Manual de Criminalistica

Page 1: Manual de Criminalistica

PROGRAMA DE MAESTRIA

CRIMINALISTICA

Page 2: Manual de Criminalistica

CRIMINALISTICA

• “ES LA DISCIPLINA QUE APLICA FUNDAMENTALMENTE LOS CONOCIMIENTOS, METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL EXAMEN DE MATERIAL SENSIBLE SIGNIFICATIVO RELACIONADO CON UN PRESUNTO HECHO DELICTUOSO, CON EL FIN DE DETERMINAR EN AUXILIO DE LOS ORGANOS ENCARGADOS DE ADMINISTRAR JUSTICIA, SU EXISTENCIA O BIEN RECONSTRUIDO, O BIEN SEÑALAR Y PRECISAR LA INTERVENCION DE UNO O VARIOS SUJETOS EN EL MISMO”

• (Rafael Moreno Gonzalez)

Page 3: Manual de Criminalistica

QUE, COMO, CUANDO, CUANTO, DONDE, CON QUE Y PORQUE?

• Como ciencia multidisciplinaria reúne conocimientos generales, sistemáticamente ordenados, verificables y experimentales, a fin de estudiar, explicar y predecir el “que”, “quien”, “cómo”, “cuando”, “donde”, “con que” se accionó el delito y contribuir al conocimiento del “por que”, que constituye la motivación criminal, de manera objetiva y oportuna, considerando que “el tiempo que pasa es la verdad que huye”.

Page 4: Manual de Criminalistica

ANTECEDENTES• Hanns Gross, joven juez de instrucción en Austria, al darse cuenta de

la falta de conocimientos de orden técnico que privaba en la mayoría de los jueces, requisito indispensable para desempeñar con eficacia el cargo de instructores, decidió escribir un libro que sistematizado contuviera todos los conocimientos científicos y técnicos que en su época se aplicaban en la investigación criminal.

• Esta obra salió a la luz por primera vez en 1894 y en 1900 Lázaro Pavía la editó en México traducida al español por Máximo Arredondo, bajo el título de "Manual del Juez". Fue Gross quien en esta obra utilizó por primera vez el término "Criminalística".

Page 5: Manual de Criminalistica

HISTORIA DE LOS SERVICIOS PERICIALES EN MÉXICO

En el año 1929 siendo Presidente de la República el Lic. Emilio Portes Gil, la Ciudad de México vivió una gran reforma administrativa, que motivó la creación del Departamento Central del Distrito Federal, con lo que los Municipios de transformaron en Delegaciones, motivo por el cual se expidió la Ley Orgánica del Ministerio Público del Distrito Federal y Territorios Federales, en la cual se contempló formar un Laboratorio Científico de Investigación con las secciones de: Balística, Bioquímica y Medicina Forense, Caligrafía y Dactiloscopia.

• En el año de 1954, las modificaciones de la Ley Orgánica del Ministerio Público del Distrito Federal y Territorios Federales", transforma al Laboratorio en el "Departamento de Servicios Periciales“.

• En el mandato del Lic. Luis Echeverría Álvarez, en 1972, entra en vigor la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y Territorios Federales, que crea la figura jurídica de "Procuraduría" y dentro de este organismo se trasforma el Departamento de Servicios Periciales en Dirección General de Servicios Periciales.

Page 6: Manual de Criminalistica

OBJETIVO GENERAL El estudio de las evidencias materiales en la investigación criminalística, tanto en el lugar de

los hechos, como en el laboratorio, llevan a un objetivo general perfectamente definido y circunscrito a cinco tareas básicas e importantes:

• Investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de un hecho en particular probablemente delictivo.

• Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los instrumentos y objetos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se pusieron en juego para realizarlo.

• Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la victima, si existiese.

• Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos autores.

• Aportar las pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o los presuntos autores y demás involucrados.

Page 7: Manual de Criminalistica

INTEGRACION CIENTIFICA• CIENCIAS NATURALES

1. FISICA: Basa su estudio en la mecánica, energía y movimiento de la materia.

2. QUIMICA: Aplica sus bases científicas en la identificación, composición y transformación de la materia.

3. BIOLOGIA: El estudio y diferenciación de organismos vivientes.

Page 8: Manual de Criminalistica

CIENCIAS PENALES

CIENCIAS CRIMINOLOGICAS: ( Criminología en general) Antropología, Psicología, Sociología, Criminalística, Penologia y Victimo logia.

CIENCIAS JURIDICAS REPRESIVAS: Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Derecho Penitenciario, etc.

CIENCIAS BASICAS, ESENCIALES O FUNDAMENTALES: Medicina Forense, Psiquiatría Forense, Toxicología.

Refiere el Dr. Rafael Moreno González, como ciencias auxiliares de las ciencias penales a: MEDICINA FORENSE, PSIQUIATRIA FORENSE, CRIMINALISTICA Y CRIMINOLOGIA.

Page 9: Manual de Criminalistica

DIVISION CRIMINALISTICA• CRIMINALISTICA DE CAMPO: El lugar de los hechos.

• MEDICINA FORENSE: Tanatologia y Traumatologia.

• BALISTICA FORENSE: Interna, externa, de efectos y comparativa.

• DOCUMENTOSCOPIA: Caligrafía, grafoscopía, grafometria, etc.

• EXPLOSIVOS E INCENDIOS: Intencionales o accidentales

• FOTOGRAFIA FORENSE: Signalectica y criminalista.

• HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE

• SISTEMAS DE IDENTIFICACION: Antropometría, retrato hablado, dactiloscopia, Odontología forense, reconstrucción facial, etc.

• TECNICAS FORENSES DE LABORATORIO: física, química y biología.

Page 10: Manual de Criminalistica

INDICIOS

• Se entiende por “indicio” o material sensible significativo a todo objeto, instrumento, huella, mancha, marca, señal o vestigio de naturaleza: Fisica, quimica o biologica, utilizado o producido en la comision de un hecho delictivo.

PRINCIPIO DE INTERCAMBIO DE INDICIOS:

• El delincuente a su paso por el lugar de los hechos casi siempre deja indicios de su presencia y de la comisión del hecho y en ocasiones también se lleva en la mayoría de los casos algunas evidencias del lugar o de la victima, existiendo un intercambio de ellos entre: El autor, la victima y el lugar de los hechos.

• Edmond Locard: “Los indicios son testigos mudos que no mienten”….

Page 11: Manual de Criminalistica

INDICIOS MAS COMUNES

• Huellas dactilares, de pisadas humanas y animales, de neumáticos, etc.• Manchas de sangre, pinturas de labios, saliva, fecales, etc.

• Marcas de herramientas, armas, objetos, etc.

• Marcas de dientes, uñas, etc.

• Marcas de escritura, caligráfica y mecánica.

• Pelos humanos o de animal o sintéticos, fibras de tela, fragmentos de ropa, polvos diversos, cenizas, cosméticos.

• Residuos de droga, tóxicos, sedimentos medicamentosos, maculaciones diversas, etc.

Page 12: Manual de Criminalistica

METODOLOGIA GENERAL EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

Page 13: Manual de Criminalistica

INVESTIGACION CRIMINALISTICA

• En la Criminalística de campo realizada en el lugar de los hechos” se aplican cinco pasos sistemática y cronológicamente ordenados, conocidos técnicamente como: “Metodología de la Investigación Criminalística,

– 1. PROTECCION DEL LUGAR

– 2. OBSERVACION DEL LUGAR

– 3. FIJACION DEL LUGAR

– 4. COLECCIÓN DE INDICIOS

– 5. SUMINISTRO AL LABORATORIO

Page 14: Manual de Criminalistica

PROTECCION DEL LUGAR

Page 15: Manual de Criminalistica

REGLAS FUNDAMENTALES

• La primera intervención en el lugar debe ser realizada por el Agente del Ministerio Público en inspección ministerial, coadyuvado por sus unidades de apoyo, la Policía Judicial y los Peritos. Siguiendo siempre tres reglas fundamentales:

– 1. Llegar con rápidez a la escena del crimen, desalojar a los curiosos y establecer un cordón de protección.

– 2. No mover ni tocar nada, hasta que haya sido fijado y examinado el lugar.

– 3. Seleccionar las áreas de acceso, a fin de no alterar o borrar indicios.

Una vez concluída la inspección ministerial, el Agente del Ministerio Público puede disponer la preservación, cerrando y sellando puertas y ventanas ( en espacios cerrados) para posteriores diligencias como son: Inspección Judicial y reconstrucción de hechos.

Page 16: Manual de Criminalistica

REGLAS DE PROTECCION Y PRESERVACION

• 1. El primer funcionario en llegar al lugar de los hechos, deberá tomar las medidas necesarias a proteger el lugar, retirando a las personas presentes y acordonando el área.

• 2. En lugar cerrado: establecer vigilancia en puertas y ventanas, impidiendo acceso o posible fuga.

• 3. En caso de necesidad imperiosa de mover algo, debe describirse detalladamente al Ministerio Público y Perito, indicando la posición original.

• 5. Queda prohibido alterar la posición de cadáveres, manipular armas y objetos relacionados, que rodeen o estén distantes de la victima.

• 6. En lugar abierto, establecer radio de protección de por lo menos 50 mts. En espacios abiertos y vías de acceso un mínimo 250 mts.

• 7. Toda huella, marca o indicio que pudiese destruirse o alterarse, deberá ser fijado, protegido y a la brevedad posible levantado.

• 8. El Ministerio Público dictará medidas a la preservación, para otras diligencias aclaratorias.

Page 17: Manual de Criminalistica

ARRIBO AL LUGAR DE LOS HECHOS

• La investigacion del delito se inicia desde el momento en que se arriba al lugar de los hechos, preservando el lugar de toda posible contaminacion, tomar nota de autoridades presentes y la busqueda y entevista de posibles testigos del hecho, tanto presentes como en puntos dominantes.

Page 18: Manual de Criminalistica
Page 19: Manual de Criminalistica

ACORDONAMIENTO

Page 20: Manual de Criminalistica

OBSERVACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

Page 21: Manual de Criminalistica

VISTA GENERAL DEL LUGAR DE LOS HECHOS

Page 22: Manual de Criminalistica

MEDIANO ACERCAMIENTO

Page 23: Manual de Criminalistica

TECNICA Y PROCEDIMIENTO DE OBSERVACION

• La observación debe ser sistemática; se realiza directa y microscópicamente ( con auxilio de lentes y luces) al lugar y los indicios materiales.

• Deben utilizarse solo cuatro sentidos: La vista, el olfato, el oído y por ultimo el tacto, evitando en todo momento el sentido del gusto en la identificación de sustancias.

• Después de observar meticulosamente el sitio y sus evidencias y seleccionar las que están estrechamente ligadas al hecho, se estará en posibilidad de verificar la realidad del caso y conocer sus circunstancias.

• 1. En lugares cerrados: Desde la entrada principal, dirigir la vista abanicando de derecha a izquierda y viceversa, cuantas veces sea necesario, recibiendo la información en forma subjetiva.

• 2. En lugares abiertos, previamente protegidos en un diámetro de por lo menos 50 mts., observando de la periferia al centro y viceversa, colocándose al centro y observando en forma de espiral.

• 3. En espacios abiertos grandes, con vías de acceso es necesario extender a por lo menos 250 mts. Y realizar la observación en áreas no mayores de 10 mts.

Page 24: Manual de Criminalistica

METODOLOGIA DE OBSERVACION

Los métodos de observación en el lugar de los hechos pueden ser diferentes. El único requisito es que la inspección sea cuidadosa y metódica.

• Si el delito se cometió en un cuarto, el investigador examinara primero el piso de la entrada principal, después examinara minuciosamente todo el piso en busca de posibles manchas, marcas, rasguños u objetos.

• Los objetos mas grandes como los muebles, que no parezcan estar relacionados con el hecho deben examinarse cuidadosamente.

• También los objetos que se hallen sobre las mesas, cómodas, sillas y otros muebles.

• El investigador, empezando por una esquina del cuarto, debe examinar las paredes, puertas y ventanas para determinar la probable entrada y salida del perpetrador.

• Se observara cuidadosamente el contenido de todos los muebles y recipientes, como cestos de papeles y ceniceros

.• Se examinara metódicamente el terreno que circunda la casa o sitio del suceso para describir vestigios de

los movimientos del perpetrados, tales como plantas y ramas rotas, el aspecto del terreno, huellas u objetos que el delincuente pueda haber dejado caer.

Page 25: Manual de Criminalistica

FIJACION DEL LUGAR

Page 26: Manual de Criminalistica

FIJACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

Los indicios materiales de los delitos deben registrarse fehacientemente en todos sus pormenores, incluyendo aquellos que aparentemente carezcan de importancia y que la memoria puede borrar fácilmente. Invariablemente el Agente del Ministerio Público deberá hacerlo constar en el acta respectiva y el perito en su dictamen en criminalística de campo, que constituirán la base de la investigación policial.

Hay tres métodos de conservar en forma permanente los detalles del sitio donde se ha cometido un delito.

1. Describir el lugar y la prueba material por medio de notas.2. Fotografiarla3. Hacer un croquis del mismo.

Los tres se deben usar siempre que sea posible, porque los apuntes completos, complementados con fotografías y croquis, constituyen una constancia permanente de gran valor.

Page 27: Manual de Criminalistica

TECNICAS CONVENCIONALES

• 1. FOTOGRAFIA FORENSE: La fotografía da la posibilidad de fijar sin error, todo lo que se encuentra en el lugar, presentando las características que particularizan su aspecto exterior, así como la disposición reciproca de los objetos y las huellas en el lugar del suceso, con tomas de: vistas generales, acercamiento y grandes acercamientos.

• 2. PLANIMETRÍA: La planimetría es un valioso auxiliar para el entendimiento de las situaciones de las cuáles solo se sabe el resultado final. El perito representa el entorno mediante técnicas como es la perspectiva, elaboración de croquis simples, o el abatimiento de planos conocidos como planimetría de Kenyeres.

• La planimetria de Kenyeres es una tecnica especial que consiste en abatir los planos del lugar que se esta describiendo y a su vez en cada plano plasmar los indicios localizados, es como abrir una caja hacia los lados que la componen.

Page 28: Manual de Criminalistica

CROQUIS SIMPLE

Page 29: Manual de Criminalistica

PLANO DE KENYERES

Muros abatidos

Page 30: Manual de Criminalistica

TECNICAS MODERNAS

• SISTEMA DE FILMACIÓN: Otra de las modernas técnicas Documentativas, tanto para las evidencias, las investigaciones periciales, los procesos orales, etc. , a través del Sistema de Filmación en video, el cual tiene la ventaja de realizar grandes acercamientos mediante lentes especiales y congelar la imagen cuando se deseen verificar detalles.

• 4. FILMOGRAFIA: Las imágenes de pequeños objetos, son captadas por la cámara filmadora, cámara digital o el escáner, transportados a la computadora a través de diversos programas, posteriormente comparados en pantalla, importados a procesadores de textos, para finalmente ser impresos a través de una impresora a chorro de tinta color de alta resolución o láser.

• 5. INFOGRAFIA: El empleo de recursos informáticos como la digitalización de las imágenes, permite desarrollar la denominada Reconstrucción Virtual del hecho, también llamado Infografía.

Page 31: Manual de Criminalistica

COLECCIÓN DE INDICIOS

Page 32: Manual de Criminalistica

COLECCIÓN DE INDICIOS

Page 33: Manual de Criminalistica

METODOLOGIA EN COLECCIÓN DE INDICIOS

• Para no alterar las huellas y conservar las que están, se indican algunas técnicas para la colección adecuada de indicios en el lugar de los hechos, y se lleva a cabo en tres operaciones fundamentales que son:

• 1. LEVANTAMIENTO: Consiste en la forma en que se va a levantar o recoger el indicio, así como los instrumentos adecuados dependiendo de su naturaleza y estos son: Pinzas de metal, algodón esterilizado, papel filtro, agua destilada, solución salina, tubos de ensayo, cajitas de lamina o cartón, cordones, tablas cuadradas de 8 x 8 cm, todo de acuerdo a lo que se vaya a levantar y obviamente protección con guantes.

• 2. EMBALAJE: Consiste en la maniobra que se hace para guardar, inmovilizar y proteger un indicio dentro de un recipiente protector y de manera independiente.

• 3. ETIQUETADO: Es la operación final, debe llevarse por separado en todos los indicios, especificando: Numero de intervención, Lugar de los hechos, hora, clase de indicio, ubicación exacta, características físicas, técnica o análisis a que va a ser sometido, fecha y nombre del perito que suministra al laboratorio.

Page 34: Manual de Criminalistica

SUMINISTRO AL LABORATORIO

• Para no alterar las huellas y conservar las que estan, se indican algunas tecnicas para la coleccion adecuada de los indicios en el escenario del suceso, a gin de conservarlas primitivamente como las dejo el autor despues de consumar el delito.

• La coleccion de indicios se efectua despues de haber observado y fijado el lugar de los hechos, se lleva a cabo con tres operaciones fundamentales que son: LEVANTAMIENTO, EMBALAJE Y ETIQUETADO

Page 35: Manual de Criminalistica

LEVANTAMIENTO

• En el levantamiento, como principio necesario para no contaminar los diversos indicios y conservar las huellas que contienen, se deben usar guantes desechables, ya sea de hule o polietileno, tambien se pueden utilizar instrumentos como: pinzas de metal, algodon esterilizado, papel filtro, agua destilada, solucion salina, tubos de ensayo, cajitas de lamina o carton, cordones, tablas cuadradas de 8 x 8 cm., todo de acuerdo con lo que se vaya a levantar.

Page 36: Manual de Criminalistica

EMBALAJE

• Criminalisticamente se entiende como embalaje: “La maniobra que se hace para guardar, inmovilizar y proteger algun indicio, dentro de algun recipiente protector”. Despues de haber levantado los indicios con las tecnicas que a continuacion se enumeraran, es importante protegerlos en recipientes propios, a efecto de que lleguen sin contaminacion al laboratorio de criminalistica y los resultados de su analisis y estudio sean autenticos y confiables.

Page 37: Manual de Criminalistica

ETIQUETADO

• El etiquetado es la operacion final que se efectua con objeto de reseñar el lugar de procedencia del indicio en cuestion. El etiquetado debe llevarse a cabo en todos los casos, separando un indicio de otro, es decir, individualizandolos y adjuntandoles una etiqueta que mencione lo siguiente:

• a) El número de acta o averiguación previa.• b) El lugar de los hechos.• c) La hora de la intervencion• d) La clase de indicio• e) El lugar preciso de donde se recogio• f) Las huellas o caraceristicas que presenta• g) La tecnica de analisis a que debe ser sometido• h) Fecha, nombre y firma del perito que lo suministra al laboratorio.

Page 38: Manual de Criminalistica

TECNICAS PARA COLECCIÓN DE INDICIOS• MANCHAS ORGANICAS FRESCAS: Se hara utilizando pequeñas cucharas esterilizadas o

isopos de algodon esterilizados, depositando las muestras dentro de tubos de ensayo o pequeños frascos esterilizados, puede tratarse de manchas obstetricas, vomito, semen, fecales, etc.

• HERRAMIENTAS: Se levantan con las manos enguantadas, colocando las palmas de las mismas en los extremos, comprimiendo o sujetando fuertemente; para su embalaje se inmovilizan sujetandolas con cordones dentro de cajas, o cajas de carton del tamaño de la herramienta que se va a levantar.

• PARTICULAS DE MATERIAL: Cristal, tierra, pintura seca, aserrin, metalicas, etc. se levantan con pequeñas pinzas de metal con punta de corcho, depositandolas para su embalaje en tubos de ensayo o frascos de cristal.

• FIBRAS: Algodon, nylon, lana, seda, etc. Se levantan con pequeñas pinzas de metal y se embalan.

• ROPAS: Las ropas impregnadas de sangre u otro fluido, deben primero secarse, para despues protegerse el sitio de orificio o rasgadura, colocando una hoja de papel limpia, embalandose en bolsas de polietileno.

• ARMAS: Fusiles, escopetas o cualquier arma larga, se sujetan del guardamonte y con la otra de la base de la culata, tomando las precauciones debidas por si se encuentra cargada; para su embalaje se inmovilizan con cordones dentro de alguna caja de carton del tamaño del arma.

Page 39: Manual de Criminalistica

HUELLAS, MANCHAS E INDICIOS CORPORALES

Page 40: Manual de Criminalistica

CLASIFICACION DE HUELLAS• El estudio de las huellas constituye una rama importante de la criminalistica. El

contacto o la presion de un objeto, de un animal o de una persona produce una señal manifiesta.

• De hecho, existen dos clases de huellas:

• CORPORALES: Las producidas por contacto de superficie corporal en otro cuerpo, (tanto de la victima como de su agresor) o en objetos. Su estudio permite la identificacion del presunto responsable y constituyen un elemento valioso en la reconstruccion de hechos, como son: Crestales, dentales, labiales, ungueales y de apoyo.

• MATERIALES: Las producidas por objetos o instrumentos empleados en la comision del hecho, como son: Armas de fuego, armas blancas, objetos contundentes, etc.

• El estudio de las huellas, tanto producidas directamente por un individuo, como de las causadas por uno de sus instrumentos, no requiere de analisis quimico, sino solo el cotejo de su forma o contorno con las huellas de origen.

• La Quimica interviene unicamente en los casos de maculacion para identificacion de sustancias biologicas, quimicas o minerales.

Page 41: Manual de Criminalistica

HUELLAS CORPORALES

Page 42: Manual de Criminalistica

HUELLAS CORPORALES

– a) Crestales: Constituyen el objeto de estudio de una ciencia, la LOFOSCOPIA, ( Del Griego: LOPOS – cresta, SKOPIA-SKOPIEN = examinar) cuyas principales ramas son la Dactiloscopia, Quiroscopia y la Pelmaoscopia.

– b) Dentales: Infringidas, tanto en agresion, como en reacciones de defensa; de naturaleza erotica o en materiales blandos.

– c) Labiales: El estudio sobre particularidades de la mucosa labial, en huellas Latentes y positivas

– c) Ungueales: huellas de uñas, infringidas tanto en agresion y mecanismo de defensa.

– e) De apoyo: Pisadas, asiento, soporte, arrastramiento, etc.

Page 43: Manual de Criminalistica

HUELLAS CRESTALES

Page 44: Manual de Criminalistica

CLASIFICACION DE HUELLAS CRESTALES.• El tejido crestal proporciona caracteristicas La LOFOSCOPIA, ( Del Griego:

LOPOS – cresta, SKOPIA-SKOPIEN = examinar) es la ciencia que estudia los sistemas crestales; sus principales ramas son la Dactiloscopia, Quiroscopia y la Pelmaoscopia.

• similares en relacion a la conformacion de su tejido, consistente en: Papilas, crestas, surcos y poros, estableciendo diferencias morfologicas dependiendo de la region impresa en la huella, como: dedos, palma de las manos y planta de los pies; las huellas en conjunto, se clasifican en:

• HUELLAS LATENTES: Estan formadas por el sudor exudado por las glandulas sudoriparas y por una pequeña cantidad de grasa corporal; la actividad es mayor o menor, dependiendo de la temperatura ambiente y estados tensionales.

• HUELLAS POSITIVAS O VISIBLES: La huella se encuentra impregnada de alguna sustancia colorante como sangre, tinta, aceite, etc. con la cual quedan marcadas las crestas papilares en superficies lisas.

• HUELLAS MOLDEADAS O NEGATIVAS: Aparecen impresas en superficies blandas como jabon, grasas, pintura fresca, etc. en forma de molde

Page 45: Manual de Criminalistica

•Se aprecian con mayor nitidez en superficies lisas; deben buscarse en puertas, ventanas, mesas, escritorios, vidrios, armas, cerraduras, muebles, objetos plasticos, en las cajas de cigarrillos con envoltura de celofan, etc.

• Los documentos y papeles deben tratarse con extremo cuidado; la huella puede permanecer invisible, sin embargo puede tratarse con reactivos quimicos que permitan su realce colorante. Una vez halladas deben ser fotografiadas para su debido examen por el perito.

HUELLAS DACTILARES

Page 46: Manual de Criminalistica
Page 47: Manual de Criminalistica

HUELLAS LATENTES

• Estan formadas por el sudor exudado por las glandulas sudoriparas y por una pequeña cantidad de grasa corporal; la actividad es mayor o menor, dependiendo de la temperatura ambiente y estados tensionales.

• Al tener las manos en contacto con algun objeto, estas depositan el sudor que contiene sobre las yemas de los dedos o palma de las manos y al efectuarse este contacto se producen los dibujos que forman las crestas papilares, asi todos los objetos lisos pulimentados, tocados por las manos tienen mas o menos producidos sobre ellas los dibujos papilares, naturalmente en forma invisible.

Page 48: Manual de Criminalistica

HUELLAS POSITIVAS O VISIBLES• La huella se encuentra

impregnada de alguna sustancia colorante como sangre, tinta, aceite, etc. con la cual quedan marcadas las crestas papilares en superficies lisas.

Page 49: Manual de Criminalistica

HUELLAS MOLDEADAS O NEGATIVAS

• Aparecen impresas en superficies blandas como jabon, grasas, pintura fresca, etc. en forma de mold

Page 50: Manual de Criminalistica
Page 51: Manual de Criminalistica

ALTERACIONES CRIMINALES EN PULPEJOS

• Se han registrado casos en que algunos criminales han tratado de evitar la identificacion por huellas, a traves de:

• DERMOABRASION: Consiste en frotar las yemas de los dedos contra superficie rugosa hasta dejarlas lisas. Las crestas reaparecen en pocos dias, cuidando que el sujeto no insista en su maniobra.

• QUEMADURA: La maniobra criminal en incinerar rostro y manos de su victima se da con el proposito de evitar su identificacion y por consecuencia su relacion. Las quemaduras para alteracion de huellas en el criminal, regularmente se basan en la aplicacion paulatina de acidos que provocan la desecacion de las crestas; son casos muy excepcionales.

• CIRUGIA: Los casos suelen ser contados, ante el alto costo que implica la cirugia plastica con fines delictivos y el lograr encontrar un Cirujano apto que se preste a ello. Deben realizarse estudios sobre compatibilidad en tejidos, que regularmente fracasan en donantes ( cadaveres); sin embargo se ha comprobado que mediante implantes de la misma persona se ha tenido exito.

Page 52: Manual de Criminalistica

ALTERACION QUIRURGICA

• CIRUGIA: Los casos suelen ser contados, ante el alto costo que implica la cirugia plastica con fines delictivos y el lograr encontrar un Cirujano apto que se preste a ello.

• Deben realizarse estudios sobre compatibilidad en tejidos, que regularmente fracasan en donantes ( cadaveres); sin embargo se ha comprobado que mediante implantes de la misma persona se ha tenido exito.

Page 53: Manual de Criminalistica
Page 54: Manual de Criminalistica

REGISTROS DACTILOSCOPICOS

REGISTRO DECADACTILAR

HUELLA INDUBITABLE

CREDENCIAL DE ELECTOR

Page 55: Manual de Criminalistica

TECNICA DE DEBRIDACION DE PULPEJOS

Page 56: Manual de Criminalistica

RESULTADO DE LA TECNICA

DE DEBRIDACION DE PULPEJOS

PULPEJO CADAVERICO

HUELLA CADAVERICA

HUELLA TESTIGO

Page 57: Manual de Criminalistica

ESTADOS DEL CADAVER

Page 58: Manual de Criminalistica
Page 59: Manual de Criminalistica

HUELLAS DE SOPORTE O APOYO

• Se encuentran por lo regular en muros o paredes y por lo regular son producidas por personas debiles o heridas, en un intento por incorporarse o alcanzar la salida en busca de auxilio. Contribuyen a establecer los movimientos en la reconstruccion de hechos.