Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

140
Manual de Estilo Presidencia de la República Secretaría de Comunicación Montevideo – Uruguay 2011

description

Un texto muy completo que pone ciertos rangos y parámetros a la escritura gubernamental y altas esferas decisivas de Uruguay, lo cual no implica que sea una forma de limitar la creatividad en escritura por parte de las personas que interactúan en ese país.

Transcript of Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

Page 1: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

Manual de Estilo

Presidencia de la RepúblicaSecretaría de Comunicación

Montevideo – Uruguay2011

Page 2: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

ÍNDICE 2

7 - Capítulo 1. Prioridades, denominaciones y tratamientos- Denominaciones y tratamientos- Prioridad número uno: El Presidente

10 - Capítulo 2. Presentación de información- Publicación de agenda presidencial- Comunicados- Decretos, resoluciones, proyectos de ley y leyes- Desgrabaciones- Referencias para fotografías- Referencias para audios- Referencias para audiovisual- Hipervínculos dentro del texto- Archivos en fomato Adobe PDF, Excel, Tablas u otros

24 - Capítulo 3. Responsabilidades al publicar- Responsabilidad profesional- Presentación de textos

27 - Capítulo 4. Los signos de puntuación- Puntuación- Punto; coma; punto y coma; dos puntos, guión

30 - Capítulo 5. Marcas en el texto y abreviaturas- Marcas en el texto: comillas, cursivas, negritas y subrayados- Mayúsculas y minúsculas- Horas, fechas, números, abreviaturas, siglas

35 - Capítulo 6. Ortografía- Confusiones ortográficas frecuentes- Profundizar en el estudio de:- Recomendaciones- Reglas para la formación de plurales- Problemas de concordancia- Palabras que ofrecen dudas en el plural- Extranjerismos- Citas, fuentes

Page 3: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

2

43 - Capítulo 7. Uso de programas informáticos- Recomendaciones para un mejor uso de los programas informáticos

45 - Capítulo 8. Géneros periodísticos- Justificación de la propuesta- Definiciones- Etapas- Origen de los géneros periodísticos- Distintos géneros periodísticos- Otras clasificaciones - Géneros periodísticos interpretativos- Noticia. Definición- Estructura y selección de la noticia- Fórmulas clásicas para escribir noticias- Pirámide convencional - Pirámide invertida- Pirámide de doble final- Pirámide convencional trunca y cubierta- Estructura de la noticia- Algunos tipos de lead o entrada- Cuidados al redactar- Fuentes de información- Reportaje. Definición- Tipos de reportaje- El reportaje. Procesos de elaboración- Planes básicos de un reportaje- Pautas para organizar un proyecto de investigación- Métodos de trabajo- Cualidades de un buen reportaje- Crónica- Las crónicas pueden clasificarse según la forma de que traten- Entrevista- La entrevista tiene formas afines- ¿Qué es la entrevista periodística?- Tipos de entrevista- Estructura de la entrevista- Cuestionario para realizar una entrevista

ÍNDICE 3

Page 4: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

- Información que el entrevistado debe conocer- Tipología de las preguntas- Géneros periodísticos de opinión- Artículo- Crítica- Condiciones de fondo de la crítica- Tipos de crítica- Columna- Editorial- Tipos de editoriales- Elementos de titulación. Los titulares

88 - Capítulo 9. Bibliografía- Bibliografía y recursos electrónicos

90 - Capítulo 10: Anexos- Materiales utilizados en el taller de redacción institucional

43 ÍNDICE

Page 5: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

4 PRÓLOGO 5 1 Manual de Estilo del Diario "El País" de España. 1996. Pág. 8 2 Ídem. Pág. 8 3 Ídem. Pág. 9

PRÓLOGO

Este Manual de Estilo es un instrumento básico, que trata de servir de dirección, al momento de redactar en la sala de prensa de la Secretaría de Comunicación.

Es un vehículo para los que trabajan o llegan a la sala de prensa por primera vez, y un instrumento que ayudará a visualizar en forma sistemática las prácticas cotidianas, con el objetivo de corregirlas y optimizarlas.

El acatamiento de estas normas no acabará con los errores que todos los días se cometen, pero ayudará a mitigarlos y evitará su multiplicación.

Un libro de estilo no es una gramática ni un diccionario. Es simplemente el código interno de una redacción de cualquier medio informativo, que trata de unificar sistemas y formas expresivas con el fin de otorgar personalidad al propio medio y facilitar la tarea del lector.

"El libro de estilo, además de los condicionamientos metodológicos que uniforman lo que aparece escrito desde el punto de vista formal, incluye al menos tres cláusulas que pueden considerarse como de conducta: la primera, que los rumores no son noticia; la segunda, que en caso de conflicto hay que escuchar o acudir a las dos partes, y, por último, que los titulares de las informaciones deben respon-der fielmente al contenido de la noticia. Estas tres reglas, además del uso honesto de las fuentes de información y la separación tajante entre información, opinión y publicidad, forman parte del equipa-je básico que nos esforzamos en aplicar a diario" 1.

"La libertad de expresión y el derecho a la información son dos principios esenciales para la existencia de la prensa libre, que es una de las instituciones básicas del Estado de derecho. Tanto es así, que no se puede hablar de democracia en ausencia de una prensa que no tenga las garantías suficientes para desarrollar su labor. Los periodistas ejercemos estos dos derechos esenciales en nombre de la opinión pública, de nuestros lectores. Ello nos obliga ante la sociedad en una medida más amplia que el estricto respeto a las leyes, que debemos acatar como el resto de los ciudadanos. Cuando los perio-distas exigimos información en nombre de la opinión pública o criticamos a personas o instituciones de la Administración o de la sociedad civil, contraemos una responsabilidad moral y política, además de jurídica. Es decir, que se puede abusar del derecho a la libertad de expresión o del derecho a la información sin infringir la ley" 2.

"La defensa de la libertad de expresión pasa por el establecimiento de mecanismos de transparencia en el ejercicio de esta profesión, a fin de no arruinar el único patrimonio de nuestro oficio: la credibili-dad" 3.

De esta forma, el Manual de Estilo es un producto que guía la tarea cotidiana, sin limitar la creatividad de los redactores, ni de los editores responsables de los contenidos publicados.

Page 6: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

5 PRÓLOGO 6

PRÓLOGO

Asimismo, es objetivo que el presente manual optimice la labor que desarrollan los periodistas al momento de escribir contenidos, en el marco de los géneros periodísticos.

Este material es consecuencia del trabajo que hemos desarrollado tras consultar diferentes biblio-grafías a nivel nacional e internacional, entre ellas el Manual de Estilo del diario "El PAÍS" de Madrid; la Real Academia Española; y la Fundación del Español Urgente (Fundéu).

Page 7: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

6 CAPÍTULO 1: DENOMINACIONES,TRATAMIENTOS Y

PRIORIDADES 7

Page 8: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

7 DENOMINACIONES Y TRATAMIENTOS 8

DENOMINACIONES YTRATAMIENTOS

Para referirse al Presidente o vicepresidente de la República se usará indistintamente: el Presiden-te de la República, José Mujica; el Presidente José Mujica; el Presidente Mujica; el vicepresidente de la República, Danilo Astori, el vicepresidente Danilo Astori; el vicepresidente Astori.

Se suprime cualquier tratamiento honorífico. No se empleará la palabra don, o doctor, o contador, o técnico, sino que se aplicará la denominación de su cargo público, eliminando títulos universita-rios.

Los cargos, al menos la primera vez que se citan, deben escribirse completos. Ej.: la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente, Graciela Muslera. Cuando en esa instancia no se puedan escribir completos, por tratarse de un copete, se hará la siguiente vez que se citen.

A partir de la primera denominación se pueden escribir sin completar, por ejemplo, la ministra de Vivienda, Graciela Muslera.

En el caso de los militares, se expresa el rango, el cual se puede escribir abreviado. Ejemplo: el comandante en jefe del Ejército, Gral. Máximo Santos.

Cuando los cargos se ejercen provisoriamente, esta condición se escribe en minúsculas (interino, en ejercicio, provisorio). Ej.: El ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Ague-rre. El vicepresidente Danilo Astori, en ejercicio de la Presidencia de la República.

Los cargos se expresan teniendo en cuenta el género de quienes los ejercen: Ejemplo: La ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Graciela Muslera

CAPÍTULO 1

Page 9: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

8 PRIORIDADES 9

PRIORIDADNÚMERO UNO: EL PRESIDENTE

En cualquier acto oficial donde se encuentre el Presidente de la República, él es nuestra prioridad. El equipo de prensa no se debe retirar del acto antes que el primer mandatario. Siempre se debe procurar declaraciones a la prensa o notas individuales.

En los actos en los que el jefe de Estado realice declaraciones o exprese discursos, estos se deben pasar en directo a la sala de prensa, con el objetivo de que puedan ser registrados en forma casi simultánea. Después se publicarán junto a la noticia que seguirá las normas habituales: colgado, título, copete y síntesis.

En segunda instancia, son prioridad a nivel nacional ministros, directores o intendentes.

En los actos, en el interior del país, se deben grabar las expresiones de intendentes o autoridades municipales, de juntas departamentales o representantes de fuerzas vivas de la zona que estén involucrados en la temática o sean razón fundamental de la reunión.

Es importante que los periodistas pregunten sobre lo que se inaugura o cuál es el objetivo de la visita de la autoridad, después se pueden realizar preguntas que tengan respuestas relacionadas con la gestión del entrevistado.

Al realizar notas para publicar en la web, se trabajará - en la medida de lo posible - en coordina-ción con fotógrafo y/o camarógrafo.

Por ejemplo, si la actividad es en el interior del país, la información se publicará en el sitio web oficial con texto, fotos, audio y video, que podrán ser utilizados por emisoras, sitios web o canales privados.

CAPÍTULO 1

Page 10: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

9 CAPÍTULO 2:

PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN 10

Page 11: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

PUBLICACIÓN DE AGENDA PRESIDENCIAL 11

PUBLICACIÓN DE AGENDA PRESIDENCIAL

Las agendas se presentan, como todas las notas periodísticas, con título y copete. La lista de actividades se realizará de acuerdo al siguiente formato: hora, guión espaciado, actividad, punto y seguido, lugar.

Ejemplo: 9:00 horas - Acuerdos ministeriales. En la casa presidencial de Suárez y Reyes. 11:00 horas - Conferencia sobre tabaquismo. Sala de conferencias de la Torre Ejecutiva. Participan el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa y el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas. 16:00 horas - Entrega de cartas credenciales por parte del embajador de la República de Corea, Qu Shengwu. Edificio José Artigas.

Cuando todas las actividades se realizan en el mismo lugar, se consignará la situación al final de la agenda. Ej.: Todas las audiencias se desarrollarán en las oficinas de Suárez y Reyes.

Cuando las actividades se extienden por más de una jornada, se expresará día de la semana, mes, hora y lugar.

Ej.: Lunes 17 de octubre 09:00 horas - Visita al Puerto de Hamburgo.11:45 horas - Visita a la Alcaldía de Montecarlo.

CAPÍTULO 2

Page 12: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

11 COMUNICADOS 12

COMUNICADOS

Los comunicados se canalizan a través de dos vías tendientes a su publicación.

A) La información que se recibe como aviso de eventos a realizarse será publicada en la sección agenda y deberá seguir las siguientes pautas: 1) día.2) hora. 3) título. 4) en el copete se expresará quienes asistirán al evento y luego las actividades que se desarrollarán durante el mismo. 5) el lugar. 6) archivos adjuntos con información adicional.

Ej.: Lunes 23 de junio - 19:00 horas Curso sobre abuso y maltrato a adultos mayores

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, concurrirá al curso “Abuso y maltrato a adultos mayores”, organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Se presentarán los resultados de las nuevas medidas que se instrumentarán para controlar distintos tipos de abusos contra adultos mayores. El evento se desarrollará en el Cabildo de Montevideo.

B) Comunicados que presentan información destinada a la elaboración de noticias. Ej. Comunicados de Aduanas.

C) Comunicados de interés de la Presidencia de la República. Ej.Convocatoria abierta a propuestas del bicentenario de Uruguay.

CAPÍTULO 2

Page 13: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

12 DECRETOS, RESOLUCIONES, PROYECTOS DE LEY Y LEYES 13

DECRETOS, RESOLUCIONES, PROYECTOS DE LEY Y LEYES

Los decretos, resoluciones, proyectos de ley y leyes son información oficial. Se reciben en un formato estructurado que debe respetarse y cuyo contenido no puede ser modificado. En esa situación, solamente se realizará colgado, título y copete, sin interpretar la información que allí se difunde.

En el caso de decretos y resoluciones, la manera más sencilla de extraer los datos necesarios para titular, es consignar lo que se resuelve o decreta; si no surge de allí en forma clara la información, se puede recurrir al “VISTO” o a los “CONSIDERANDOS”, como forma de entender a qué se refiere la normativa.

En el caso de leyes y proyectos de ley, estos datos se encuentran en el texto de la promulgación o en el mensaje adjunto al proyecto. Deben mantenerse siempre los términos manejados en el texto oficial, con el objetivo de no generar dobles interpretaciones.Ej.: Convenio para control de tabaco.

El Poder Ejecutivo promulgó la ley por la que se aprueba el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT), adoptado en la 56ª Asamblea Mundial de la Salud.

CAPÍTULO 2

Page 14: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

13 DESGRABACIONES 14

DESGRABACIONES

En caso de que se trate de un discurso, conferencia de prensa, declaraciones, etcétera, éstos pueden sustituir el encabezamiento, desarrollo o síntesis de la noticia.

Las declaraciones y alocuciones, tanto del Presidente, o si son solicitadas por la dirección de la Secretaria de Comunicación, ministros, autoridades y otros actores políticos, se procesan de la siguiente manera:

A) Se transcriben textualmente evitando muletillas o repeticiones. Se incorporará y cuidará la puntuación necesaria, la que se efectuará concomitantemente con el proceso de desgrabación. Se realizará la revisión del texto una vez finalizado el registro de audio correspondiente.

B) Corregidas las expresiones, quien tenga que realizar el título y el copete –si el caso lo amerita- debe tener en cuenta la realidad política que se atraviesa, los temas de actualidad y cuáles son los términos y acepciones empleados, para no repetirlos.

C) La desgrabación debe llevar una títulación que indique el tipo de material: declaraciones a la prensa, conferencia de prensa, discurso, orador, entrevistado, evento y lugar.

Ej.: Declaraciones a la prensa del Presidente de la República, José Mujica, luego de participar en la inauguración de la Escuela Nº 28 de Río Negro. 13/08/10

En el caso de declaraciones o entrevistas, el nombre y cargo de la persona debe ser enunciado al inicio de la alocución. Ej.: Periodista: ¿Se abrirán otras instancias de negociación con la República Argentina? Canciller Almagro: No vamos a realizar futurología, vamos a esperar la finalización de las negocia-ciones.

CAPÍTULO 2

Page 15: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

14 REFERENCIAS PARA FOTOGRAFÍAS 15

REFERENCIAS PARA FOTOGRAFÍAS

CAPÍTULO 2

Queda prohibida toda manipulación de las fotografías que no sea estrictamente técnica (eliminación de defectos).

La publicación de una foto en otro medio antes que en el sitio de Presidencia no es motivo para dejar de publicarla o para negarle la valoración que merezca.

Los fotógrafos de la Secretaría de Comunicación no deben olvidar los valores simbólicos de las fotografías, además de los puramente informativos. Por ello, deben tener la oportunidad de cono-cer los temas en los que vayan a trabajar, para extraer de la realidad una visión que también contribuya a explicarla. El diálogo entre el editor fotográfico, los editores y el jefe de prensa debe ser permanente.

Se podrán reproducir ilustraciones de publicaciones institucionales estatales del país y del extranje-ro. Basta reproducir el nombre en el pie alternativo para citar la publicación.

Se podrán utilizar fotografías de otros organismos públicos nacionales y extranjeros, y de medios privados nacionales o internacionales, bajo su propia autorización. Podrán ser retocadas con la finalidad de mejorar su calidad siempre y cuando haya autorización.

Las fotografías llevarán siempre pie.

Los pies deberán ser puramente informativos, tanto en la portada como en la Sala de Medios. En la portada no es necesario resaltar lo que resulta obvio en la imagen (José Mujica y Dilma Rousseff dándose la mano), pero sí explicar lo relativo a la foto (Mujica y Rousseff acuerdan profundizar relaciones comerciales). Los pies deberán ser descriptivos cuando se trate del pie alternativo.

En la Sala de Medios el encabezado deberá contener información de contexto. Ejemplo: “En la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), se realizó esta tarde la entrega del pabellón nacional a los jugadores de fútbol de la sub-20, previo a su partida hacia Colombia, donde se disputará el mundial de dicha categoría. Estuvieron presentes (detallar los nombres y a qué institu-ción representan)”.

En el pie alternativo la descripción deberá ser efectiva. Si en la foto vemos una vaca pastando, el pie alternativo deberá describir la acción: Vaca pastando. Si la vaca está parada en el campo, deberá describirse esto mismo: Vaca parada en el campo. En el pie alternativo no alcanza con poner solo el nombre de la persona; se debe agregar su cargo. Ejemplo: “Héctor Lescano, ministro de Turismo y Deporte, entregando pabellón a jugadores de la sub-20”.

En la galería de fotos, el título será noticioso, aunque según el caso podrá ser genérico.

Page 16: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

15 REFERENCIAS PARA FOTOGRAFÍAS 16

REFERENCIAS PARA FOTOGRAFÍAS

CAPÍTULO 2

Cada foto tendrá su propio pie cuando la galería deba explicar o informar acciones o nombres de personas o instituciones. En el fotorreportaje habrá título que servirá al lector para introducirse al tema. El producto deberá responder a las 5 W a través de las imágenes.

Es necesario que el pie de una foto no esté redactado con una frase tomada del texto, excepto en la entrevista.

Cuando se publiquen fotografías que no fueran tomadas en el hecho que explica la nota, se deberá expresar en el pie de la foto que es de archivo de la Secretaría de Comunicación. Si la nota es relativa a declaraciones de algún jerarca y la foto es de dicho jerarca, y si no se toma la foto en el momento de la declaración, el pie deberá indicar el nombre del jerarca e informar que la foto es de archivo. Ejemplo: Alberto Breccia, archivo de la Secretaría de Comunicación.

La escritura de los nombres de personas y lugares atenderá a lo establecido en el Manual de Estilo.

Page 17: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

16 REFERENCIAS PARA AUDIOS 17

REFERENCIAS PARA AUDIOS

CAPÍTULO 2

Cuando se realice una transmisión en vivo Audio deberá ingresar un título que explique dentro de los 30 caracteres lo que se escuchará. Ejemplos: Consejo de Ministros, o Gabinete Social o Gabinete Productivo o Gabinete de Seguridad.

Cuando se trate de la transmisión en vivo de otros eventos, como actos oficiales, se pondrá como título el nombre de la actividad, comprendido dentro de los 30 caracteres.

En el campo de la descripción del contenido, se incluirá información relevante sobre el contexto y significado de la transmisión. Ejemplos: “Conferencia de prensa en Suárez tras el Consejo de Ministros”, o bien: Conferencia de prensa en Torre Ejecutiva tras el Gabinete Productivo.

De otros eventos como actos oficiales se podrán incluir las siguientes descripciones: Acto del Gobierno en Plaza Independencia por el natalicio de Artigas. Habla el Presidente José Mujica o bien Acto oficial por la Declaratoria de la Independencia en el Cabildo.

Los audios de las transmisiones en vivo serán archivados en el sitio, al margen de los editados por prensa, bajo un título más extenso acompañado de una descripción.

Ejemplos: “Declaraciones del canciller Luis Almagro en conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros realizado en la residencia de Suárez”. O bien: “Declaraciones del ministro de Desarrollo Social Daniel Olesker y del ministro de Salud Pública Jorge Venegas en conferencia de prensa tras el Gabinete Social realizado en la Torre Ejecutiva”.

Page 18: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

17 REFERENCIAS PARA AUDIOS 18

REFERENCIAS PARA AUDIOS

CAPÍTULO 2

Los ejemplos valen también para aquellas actividades que se realicen fuera de la Torre Ejecutiva y de Suárez.

Los periodistas de la Secretaría de Comunicación podrán solicitar a Audio la edición de los audios de las transmisiones en vivo, cuando éstas sean de mejor calidad.

El audio publicado por el periodista deberá contener información como el nombre y apellido del jerarca, el cargo, lugar y hecho. Ejemplos: “Jorge Venegas”, como título. “Ministro de Salud Pública, Jorge Venegas, informa sobre temas tratados en el Gabinete Social en el Ministerio de Salud Pública”, como descripción. O bien: “Jorge Venegas, Yamandú Bermúdez, Gustavo Giachetto, Raquel Rosa”, como título. “El ministro de Salud Pública, Jorge Venegas; el director general de Salud, Yamandú Bermúdez; la directora de la División de Epidemiología, Raquel Rosa y el responsable del Programa de Salud de la Niñez del MSP, Gustavo Giachetto; en la sala de prensa del MSP anuncian medidas para abatir casos de tos convulsa”, como descripción.

Cuando el audio sea de una declaración de un ciudadano que no sea jerarca del Gobierno, deberá ingresarse el nombre solo y profesión u oficio en caso de que la información sea de contexto. Ejemplos: “Palabras de Juan, participante del Plan Juntos”, como título. Testimonio de Juan, partici-pante del Plan Juntos, sobre la refacción de viviendas en el asentamiento 1º de Mayo.

En caso de que el ciudadano sea un representante de un partido político, empresa o cualquier tipo de organización, se pondrá el nombre de su representación, así como su nombre y apellido. Ejem-plos: Juan Castillo, como título. Palabras del integrante de la mesa representativa del PIT-CNT, Juan Castillo, sobre encuentro con el Presidente Mujica por acuerdo educativo.

Los nombres y lugares de las personas serán presentados según el Manual de Estilo.

Page 19: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

18 19CAPÍTULO 2

REFERENCIAS PARA AUDIOVISUAL

Los videos que se produzcan para el portal deberán ser realizados conjuntamente entre el periodis-ta, el camarógrafo, el editor audiovisual y el editor general. Cada uno deberá tener conocimiento del tema que tratan.

Los videos deberán tener una duración de dos minutos. Sin embargo, podrá haber casos excepcio-nales desde el punto de vista editorial. Un fuerte anuncio menor a dos minutos o una extensa entrevista con alguien que vale por su figura; el Presidente de la República, un ministro que quiere extenderse para explicar una política de importancia, un alto jerarca de un organismo internacio-nal.

El guión del video deberá ser realizado por el periodista.

Previo a ejecutar la publicación en el portal, el editor general deberá estar al tanto del contenido a fin de aprobar el mismo.

Cada video contará con un título que será proporcionado por el editor general. Dicho título será ingresado al portal por el editor audiovisual.

El producto podrá contar con voz en off para contextualizar y ampliar la información. Las frases deberán ser cortas, sintéticas y complementarias a la imagen y al sonido.

La narración en off no debe redundar en aquello que se escucha o se muestra simultáneamente en el producto.

El video podrá contar con las declaraciones del entrevistado (jerarca gubernamental nacional, extranjero o beneficiario de alguna política), e imágenes de archivo o del propio lugar donde se realizó la cobertura para vestir el contenido.

El audiovisual podrá estar musicalizado.

Cuando en la imagen se muestre al jerarca realizando declaraciones, deberá aparecer durante cinco segundos un gráfico bajo la opción Close-Caption, el nombre, apellido de la persona y cargo. De ser necesario, puede también incluirse el lugar. Ejemplo: Título – “El Presidente Mujica firmó acuerdo energético con su par de Brasil” Gráfico de identidad – “José Mujica, Presidente de la República”

REFERENCIAS PARA AUDIOVISUAL

Page 20: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

19 20CAPÍTULO 2

REFERENCIAS PARA AUDIOVISUAL

REFERENCIAS PARA AUDIOVISUAL

Cuando en la imagen se muestre a un ciudadano que no sea jerarca, deberá aparecer durante cinco segundos el nombre solo y profesión u oficio en caso de que la información sea de contexto. Ejemplos: Gráfico de identidad - “Juan, participante del Plan Juntos”, o bien: “Elena, maestra de la Escuela 148.”

En caso de que el ciudadano sea un representante de un partido político, empresa o cualquier tipo de organización, se pondrá el nombre de su representación, así como su nombre y apellido. Ejemplos: Gráfico de identidad - “Juan Castillo, integrante de la mesa representativa del PIT-CNT”, o bien: “Washington Burghi, presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay.”

Los audiovisuales serán archivados en el sitio bajo una descripción. Ejemplo: “Canciller Luis Almagro habla acerca del acuerdo energético firmado en el Palacio de Planalto por el Presidente de la República, José Mujica y Dilma Rousseff, en el marco de la misión oficial a Brasil.”

Cuando se realice una transmisión en vivo, video deberá ingresar un título que explique dentro de los 30 caracteres lo que se escuchará. Ejemplos: “Consejo de Ministros, o Gabinete Social o Gabinete Productivo o Gabinete de Seguri-dad”.

Cuando se trate de la transmisión en vivo de otros eventos, como actos oficiales, se pondrá como título el nombre de la actividad, comprendido dentro de los 30 caracteres.

En el campo de la descripción del contenido, se incluirá información relevante sobre el contexto y significado de la transmisión. Ejemplos: “Conferencia de prensa en Suárez del canciller Luis Almagro y del ministro de Industria Roberto Kreimerman, tras el Consejo de Ministros”; o bien: “Conferencia de prensa en Torre Ejecutiva del canciller Luis Almagro y del ministro de Industria Roberto Kreimer-man, tras el Gabinete Productivo”.

En el campo de la descripción del video que se publica en Sala de Medios debe ingresarse informa-ción de contexto. Ejemplo: Discurso del Presidente José Mujica en la FIERGS, ciudad de Porto Alegre. El Presidente de la República, José Mujica, asistió a un seminario en la Federación de Industrias de Río Grande do Sul (FIERGS) donde señaló que el sistema eléctrico de Uruguay se incorporará al de Brasil.

Page 21: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

21CAPÍTULO 2

REFERENCIAS PARA AUDIOVISUAL

REFERENCIAS PARA AUDIOVISUAL

El título podrá ser genérico si se trata de un evento como actos oficiales. Ejemplos: Acto del Gobierno en Plaza Independencia por el natalicio de Artigas. Habla el Presidente José Mujica o bien Acto oficial por la Declaratoria de la Independencia en el Cabildo.

Los nombres y lugares de las personas se atenderán al Manual de Estilo.

Page 22: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

21 22CAPÍTULO 2

HIPERVÍNCULOS DENTRO DEL TEXTO

HIPERVÍNCULOS DENTRO DEL TEXTO

Cuando se provee un vínculo fuera de la nota debe comenzar con mayúsculas, en texto normal, centrado, iniciando con la palabra "ver" o "descargar" seguida de la referencia al archivo vinculado. Ej.: Ver texto del convenio

Cuando se inserta un hipervínculo en un fragmento de texto que forma parte de un párrafo, este fragmento mantiene el formato del resto del párrafo. El hipervínculo debe estar en negrita y con subrayado.

Page 23: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

22

ARCHIVOS EN FORMATO ADOBE PDF, EXCEL, TABLAS U OTROS 23

CAPÍTULO 2

ARCHIVOS EN FORMATO ADOBE PDF, EXCEL, TABLAS U OTROS

Los archivos cuyo formato gráfico se deba respetar se convertirán a PDF.

Cuando los archivos no se puedan convertir a PDF (presentaciones, libros de cálculo), se mantienen en su formato original, pero se publican comprimidos en formato .zip.

Si se ingresa a archivos PDF, .zip, audios, videos o imágenes desde la portada del sitio web, se deben elaborar, colgado, título y copete. Si se accede a ellos desde el interior de un texto, no es necesario.

Page 24: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

23

CAPÍTULO 3: RESPONSABILIDADES AL PUBLICAR 24

CAPÍTULO 3

Page 25: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

24 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL 25

CAPÍTULO 3

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

Todo redactor tiene la obligación de releer y corregir sus propios originales cuando los escribe en la sala de redacción o los transmite a compañeros por distintas vías de comunicación. La primera responsabilidad de las erratas y equivocaciones es de quien las introduce en el texto, y sólo en segundo lugar, del editor encargado de revisarlo.

La corrección debe abarcar además de conceptos y ortografía, la verificación de nombres y de cargos de quienes intervienen en las notas. Además, se deberá prestar atención al formato de presentación de las notas.

El periodista transmite a los lectores noticias comprobadas, y se abstiene de incluir en ellas sus opiniones personales. Cuando un hecho no haya sido verificado suficientemente, el redactor evitará en las noticias expresiones como ‘al parecer’, ‘podría’, ‘no se descarta’ o similares. Estas fórmulas sólo sirven para añadir hechos no contrastados o rumores. En ese caso deberá aportar los datos ciertos que le inducen a creer que algo ‘podría’ ocurrir o que ha sucedido ‘al parecer’.

Los rumores no son noticia.

Los comunicados transmitidos telefónicamente habrán de ser avalados por una voz conocida para el redactor, en el supuesto de que resulte imposible disponer del texto en un soporte de fax o correo electrónico 4 .

4 Manual de Estilo. El País de Madrid.

Page 26: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

25 PRESENTACIÓN DE TEXTOS 26

CAPÍTULO 3

PRESENTACIÓN DE TEXTOS

Los colgados no deben sobrepasar los 30 caracteres, los títulos no deben contar con más de 90 caracteres y los copetes no podrán contener más de 430 caracteres. Los números especificados son los permitidos tanto para la redacción de noticias, comunicados, crónicas, entrevistas, edito-riales o fotorreportajes.

La extensión de la noticia, crónica, o cualquier otro género periodístico, puede variar, pero la misma debe respetar comienzo, desarrollo y final, en pirámide invertida.

No se usarán textos en colores.

No se usarán subrayados.

Para destacar información en el interior del texto se utilizará únicamente negrita, sin abusar del recurso.

El texto debe estar justificado.

Los encabezados de desgrabaciones se escribirán en negrita, en mayúscula, justificado, sin punto final.

Page 27: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

26

CAPÍTULO 4: LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 27

Page 28: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

27

PUNTUACIÓN 28CAPÍTULO 4

PUNTUACIÓN

La puntuación es el cimiento de todo trabajo redactado con el objetivo de ser comprendido en forma amena. Los signos de puntuación son: punto, puntos suspensivos, coma, punto y coma, dos puntos, guión, raya, exclamación, interrogación, paréntesis, paréntesis angulares, corchetes, llaves y comillas.En nuestra sala de redacción se utilizan comúnmente punto, coma, punto y coma, dos puntos y guión. Para su uso son las siguientes apreciaciones.

PUNTO - El punto se emplea para indicar el final de una oración. - Los títulos y subtítulos van sin puntos y solo la primera letra con mayúscula, a menos que se usen nombres propios. - Después de los signos de interrogación y exclamación no se pone punto.

COMA

- La coma indica una breve pausa dentro de una oración.- Su función es separar ideas y conceptos. - Se utilizan en las enumeraciones. - Para separar lugar y fecha. - Es separador de frases incidentales o convergencias. Ej. El Presidente uruguayo, José Mujica, viajó ayer a España. - Se utiliza también en omisión de verbo o expresión verbal. Ej. Carrasco es el mayor aeropuerto de Uruguay, y Barajas, el de España.

“Errores en el uso de la coma:1) El más frecuente es la coma entre el sujeto y el verbo: - La discusión de aquella tarde, degeneró en trifulca. - La playa pequeña, era el mejor retiro de aquellas vacaciones.En ninguno de los dos casos debe ponerse la coma antes del verbo. Sería correcta si estuviera abriendo un inciso: - La discusión de aquella tarde, la peor de aquel verano, degeneró en trifulca. - La playa pequeña, a la que iban selectos turistas, fue el mejor retiro de aquellas vacaciones. 2) En las series de ideas análogas aparece a veces una coma, incorrecta, antes de las conjunciones (y o ni) o de la disyunción (o):- Sirvieron asado, ensaladas, y postre. - Prefiero viajar en otoño, en primavera, o en invierno.

Page 29: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

28

PUNTUACIÓN 29CAPÍTULO 4

PUNTUACIÓN

3) En los incisos, es frecuente que una de las comas se coloque mal…- La directiva del sindicato anunció, que a pesar de las negociaciones, continuará la huelga. - El muchacho no sabía bien qué hacer, y por eso, se quedó allí parado. En el primer ejemplo, la coma debe ir después de que; en el segundo, después de "y". 4) …o se olvide una de ellas: -La enseñanza de la literatura en mi opinión, no debe caer en el saber erudito. “En mi opinión”, que es un inciso, podría ir entre comas o bien sin comas, pero no con una sola” 5. 5) Nunca va coma antes de abrir paréntesis o rayas. Si corresponde coma, la misma debe ser escrita después de cerrar los paréntesis o rayas correspondientes.

PUNTO Y COMA - Sirve para separar dos ideas que están próximas.Ej.: El periodismo se parece mucho a la literatura; sin embargo, no tienen el mismo objetivo. - Sirve para separar grupos de términos. Ej.: Los preparativos del cumpleaños de su hijo la dejaron agotada: fabricó los gorros, las piñatas y las sorpresitas para todos; contrató a un mago, un grupo de títeres y tres mozos; alquiló mesas, sillas y una rueda gigante para los niños.

DOS PUNTOS - Precede una cita.- Precede una enumeración de elementos, objetos o situaciones. -Se aplica en el encabezamiento de cartas o mensajes electrónicos.

“Usos erróneos. Debe evitarse el vicio de poner dos puntos (o cualquier otro signo) entre una preposición y el sustantivo introducido por ella" 6. Ej. Texto de: Isabel Irazábal. Dirigido: Diego Peréz.

GUIÓN - Divide una palabra que no cabe entera al final de renglón.- Indica intervalos de números, páginas o años.- Expresión de relación entre dos elementos distintos. Ej.: Hoy se juega el partido Peñarol-Nacional. Reunión patronal-sindicatos. - La tendencia dominante es la unidad gráfica, por ese motivo no es necesario utilizarlo en agrope-cuario, medioambiente, neuropsicología, expresidente.

5- Manual de Escritura. María Cristina Dutto, Silvana Tanzi. Cuadernos de Comunicación Social. Licenciatura en Comunicación Social. Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga. Uruguay. 6- Uso correcto del Idioma Español en los medios de comunicación. Módulo 1: Ortotipografía y Recursos Informáticos para Redactores. Pág. 19

Page 30: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

29

CAPÍTULO 5MARCAS EN EL TEXTO Y ABREVIATURAS 30

Page 31: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

MARCAS EN EL TEXTO 31

CAPÍTULO 5

MARCAS EN EL TEXTO

Tanto las comillas como las cursivas en el texto otorgan significación de importancia a la informa-ción que se brinda al lector.

COMILLAS - Encierran citas y declaraciones textuales realizadas a la prensa.- Marcan palabras o expresiones jergales, dialectales o intencionadamente mal escritas a las cuales se otorga un énfasis especial. Ej.: Dijo que es “redifícil” y que es un “planchazo”; tú misma pudiste escucharlo. - Es incorrecto entrecomillar los títulos de obras y las locuciones latinas admitidas. -Cuando sea necesario incluir comillas dentro de un texto ya entrecomillado, se aplicará un orden jerárquico: primero las españolas, luego las inglesas y luego las sencillas 7.

CURSIVA Se escriben en cursiva: - Los títulos de libros, periódicos, diarios, semanarios, revistas, fascículos. - Los títulos de las distintas obras artísticas.- Los títulos de programas de radio y televisión.- Los sobrenombres, alias o apodos cuando acompañan al nombre propio: Ej.: Obdulio Varela, el Negro Jefe de la selección nacional; Ernesto Che Guevara.- Los nombres propios de aviones, barcos, naves espaciales, trenes.- Los nombres científicos de plantas o animales. - Las palabras o expresiones en idiomas extranjeros. - Las palabras o expresiones jergales, dialectales o intencionadamente mal escritas.- Las palabras o frases a las que el periodista desee otorgarles un énfasis especial.- En situaciones de metalenguaje o de autónimos (palabras que se refieren a sí mismas y no a su significado).- Los nombres de instituciones, empresas, edificios, lugares. - Las marcas de todo tipo. - Las palabras y expresiones de uso habitual. Ej.: sic. ídem, sui géneris, per cápita, motu propio, grosso modo, ad hoc, ex profeso 8.

7 El uso correcto del idioma español en los medios de comunicación. Módulo 1: Ortotipografía y Recursos Informáticos para Redactores. Pág. 29 8 Manual de Escritura. María Cristina Dutto. Silvana Tanzi. Licenciatura en Comunicación Social. Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga.

Page 32: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

31 MARCAS EN EL TEXTO 32

CAPÍTULO 5

MARCAS EN EL TEXTO

NEGRITA - Este tipo de letra, en nuestra sala de redacción, servirá para marcar excepcionalmente algún elemento del texto que convenga destacar.- Se podrán destacar los subtítulos, capítulos, epígrafes, etcétera.

SUBRAYADOS - No se utilizarán subrayados.

MAYÚSCULAS - Se escribirán con mayúsculas los nombres oficiales de instituciones, organismos, corporaciones, centros, empresas, partidos políticos, iglesias y otras entidades.

- En este caso, se escribirán con mayúsculas iniciales el nombre del cargo público de Presidente de la República.

- Se escribirán con mayúsculas: períodos históricos, épocas, movimientos, hechos políticos, históri-cos o culturales: "Partido Nacional", "Revolución Francesa", "Renacimiento", "Ilustración".

- Se escribirán con mayúsculas: Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Poder Legislativo.

- Cuando la palabra organismo, ente o institución reemplaza el nombre, se escribe con minúsculas. Ej.: La presidenta de ANTEL, Ing. Carolina Cosse, afirmó que el ente…

- Las instituciones educativas universitarias: Ej.: Facultad de Medicina de la Universidad de la Repú-blica.

- Nombres de periódicos o semanarios: El País, El Observador, Cuadernos de Marcha.

- Deben escribirse con mayúsculas los nombres de países, ciudades o zonas geográficas. Ej.: Uruguay, Italia, Mar Mediterráneo, Tacuarembó.

- En los títulos de obras, solo irán en inicial mayúscula los nombres propios de personas o lugares. No deben llevar inicial mayúscula los verbos, preposiciones, artículos, ni pronombres. Ej.: Me gustó leer Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano.

Page 33: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

32 33 MARCAS EN EL TEXTO

CAPÍTULO 5

MARCAS EN EL TEXTO

MINÚSCULAS- Se escribirán con minúsculas los cargos públicos: prosecretario, director general, ministro, emba-jador.

- Las escuelas o liceos se escribirán con minúsculas, salvo cuando se especifique su número como nombre propio, Ej.: Liceo No 38 de Las Piedras.

- Se escriben en minúsculas los nombres de los meses, los días de la semana y estaciones del año.

- Los gentilicios y las denominaciones genéricas de escuelas o corrientes de pensamiento: latinoa-mericano, sanducero, antigüismo, batllismo.

- Se escribirán con minúsculas los conceptos económicos o sociológicos, aunque den lugar a siglas: el producto bruto interno (PBI), las organizaciones no gubernamentales (ONG), las administradoras de fondos de ahorrro provisional (AFAP).

- Los nombres comunes que conforman el paisaje urbano, cuando no forman parte del nombre propio: "el hotel Sheraton", "la calle Reconquista", "el cine Ejido".

- Los tratamientos personales como señor, usted, don. Cuando los tratamientos se usan como abreviatura van en mayúsculas: Ud. Sr. D.

HORAS - Es preferible que las horas se escriban con números: Ej.: A las 17:00 horas comenzará el Consejo de Ministros en la ciudad de Artigas. - Si se trata de una hora fraccionada escribir: A las 17:45 horas. - Si se trata de la prolongación, escribir: se realizará de 14:00 a 19:00 horas.

FECHAS - Las fechas no se abrevian, en ninguna de las formas posibles. Así se escribirá, por ejemplo, ‘25 de junio de 1957’, pero no ‘25-6-57’, ‘25-Jun.-57’, ‘25 de Jun. De 1957’ o ‘25 Jun. 1957’ 9. El orden normal en idioma español es día, mes, año. Se pueden combinar letras y números. El 1º de marzo de 2005.

9- Manual de Estilo. El País de Madrid. Pág. 73.

Page 34: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

33 MARCAS EN EL TEXTO 34

MARCAS EN EL TEXTO

NÚMEROS Y ABREVIATURAS - Se recomienda que se escriban con letras los números del uno al diez.- Los años se escriben sin punto: 1542. -Las cifras se pueden escribir con puntos. 13.542.- Se prefiere escribir 3% que tres por ciento. -Las cifras en monedas se deben escribir con símbolos: son $ 10.000. -Los siglos se deben consignar en números romanos: siglo XIX.- No se utilizarán abreviaturas, salvo en los casos que se exponen a continuación etcétera (etc.), horas (hs.), número (nº), decimotercera (13ª), pesos o medidas (cm, gr, ºC).

SIGLAS Es la palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja 10.

- La primera vez que se escribe una sigla se desplegará la denominación o la significación de la misma. A continuación cuando se necesite mencionar nuevamente a la institución u organismo, solamente se escribirá la sigla. Ej.: El hecho fue constatado en el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU).

- El nombre de los Estados Unidos no es una sigla, sino la abreviatura en mayúsculas de esa nación. Debe escribirse así: EE.UU.

10- El uso correcto del español en los medios de comunicación. Módulo 1. Ortotipografía y Recursos Informáticos para Redactores. Pág. 61

Page 35: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

34

CAPÍTULO 6: ORTOGRAFÍA Y UTILIZACIÓN DE EXTRANJERISMOS, GERUNDIOS,

PLURALES Y CONCORDANCIA35

Page 36: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

35 CONFUSIONES ORTOGRÁFICAS FRECUENTES 36

CAPÍTULO 6

CONFUSIONES ORTOGRÁFICAS FRECUENTES

EJEMPLOS:

Abajo/debajoAcerbo/acervoAhí/hay/ayAun/aúnBasto/vastoDesbastar/devastarDónde/adóndeDonde/adondeGrabar/gravarHaya/hallaPor qué/porqueSección/sesión/cesiónSolo/sóloTuvo/tubo

PROFUNDIZAR EN EL ESTUDIO DE:

- El gerundio- Dequeísmo- Queísmo o antidequeísmo- Anglicismos- Plural en las siglas- Plural en las décadas 11

RECOMENDACIONES

No cortar palabras en los textos y justificarlos.Escribir textos claros y precisos.Evitar reiteraciones de conceptos.Usar palabras que denoten contenidos.Usar palabras sencillas.Un lenguaje muy rebuscado evita que el texto se comprenda con facilidad.Usar verbos que le otorguen vitalidad a los textos.

11- Cuadernos de Comunicación Social. Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga. Licenciatura en Comunicación Social. Facultad de Ciencias Humanas. Pág. 46

Page 37: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

36

REGLAS PARA LA FORMACIÓN DE PLURALES 37CAPÍTULO 6

REGLAS PARA LA FORMACIÓN DE PLURALES

Reglas generales en las que se debe profundizar:

- Si el sustantivo termina en vocal átona o con e tónica, el plural se forma con "s". Ej.: raza, razas; viaje, viajes; café, cafés.- Si el sustantivo termina con "a", "u", "o", tónicas, se forma agregando "s". Ej.: baja, bajás; timbó, timbós. - Si el sustantivo termina en "i" o en "u" tónicas, se forma agregando, "es" o "s". Ej.: ají, ajíes; tabú, tabúes o tabús; jabalí, jabalíes o jabalís. - Forman el plural con "s": champú, champús, menú, menús, vermú, vermús; y con es: israelí, israelíes, saudí, saudíes. - Cuando agregamos "es" al singular que termina en "z", ésta se sustituye por "c". Ej.: avestruz, avestruces; tapiz, tapices. - Cuando agregamos "es" al singular que termina en "c", ésta se sustituye por "qu". Ej.: frac, fraques, ruc, ruques. - Si el sustantivo o adjetivo termina en "s" o "x", forman su plural con "es": box, boxes, fax, faxes, inglés, ingleses. - Si el sustantivo termina en "s" precedida de vocal átona "x" o "z", en plural permanece invariable. En este caso, el artículo y el adjetivo señalan el número: bíceps, los bíceps, los jueves, los tórax, las crisis. - Los sustantivos y los adjetivos que terminan con "l", "r", "n", "d", "z", "j", no precedidos de otra consonante forman el plural con "es". Ej.: fácil, fáciles; sabor, sabores; ciudad, ciudades; perdiz, perdices. - Los sustantivos y los adjetivos que terminan en otra consonante forman el plural con "s". Ej.: complot, complots; zigzag, zigzags; esnob, esnobs; clic, clics; tic, tics. - Ejemplos de sustantivos que sólo se usan en plural: adentros, fauces, anales, añicos, nupcias, anteojos, andes, alpes, alrededores, comestibles, exequias, expensas, facciones, víveres, tinieblas. - Palabras que cambian su significación en plural: celo, celos, corte, cortes, esposa, esposas, grillo, grillos, honor, honores, honra, honras, hora, horas, lar, lares, letra, letras, patria, patrias, parte, partes, prez, preces, entre otras 12.

12- Fundación CEDDET. El uso correcto del idioma español en los medios de comunicación. Módulo 2. Morfología y sintaxis. Pág. 26 a 49.

Page 38: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

37 PROBLEMAS DE CONCORDANCIA 38

PROBLEMAS DE CONCORDANCIA

Algunas reglas:

- Si el sujeto es compuesto y los sustantivos son de diferente género, el adjetivo que concuerda con ellos es masculino. Ej.: Se venden mesas, sillas y espejos antiguos. - Los títulos y tratamientos conciertan con adjetivo masculino o femenino, según el sexo de la persona a la que se aplican. Ej.: Ana, usted es muy generosa. - Si los sustantivos son sinónimos o están unidos por la conjunción disyuntiva o, el adjetivo concuer-da con el último. Ej.: El accidente demostró su impericia, su ineptitud inaudita. -Cuando el sustantivo es colectivo y está en singular, el verbo concuerda con él en tercera persona del singular. Ej.: La multitud fue generosa. - Cuando los sustantivos: "cantidad", "conjunto", "grupo", "montón", "puñado" son núcleos de sintagmas nominales indefinidos, el verbo puede concordar con ellos en singular o en plural. Ej.: Una cantidad de cartas se acumuló/se acumularon en la oficina. - En las oraciones que contienen un adjetivo en función de predicativo, se prefiere la concordancia plural. Ej.: la mayoría de los jefes fue despedida/fueron despedidos. - Si los sustantivos colectivos designan una colectividad homogénea y organizada (comité, claustro, consejo de administración, regimiento, tribunal), el verbo debe concordar siempre en singular, aunque lleve complementos en plural. Ej.: Un tribunal de profesores uruguayos corregirá los exáme-nes. - Con las expresiones una barbaridad de, una serie de, un sinfín de, la concordancia se realiza más frecuentemente en plural. Ej.: Acudieron una barbaridad de niños. - Los sustantivos infinidad y multitud concuerdan en plural cuando no están modificados con los adjetivos indefinidos un/una. Ej.: infinidad de niños esperaban al mago Ariel. - Los sustantivos: "clase", "gama", "suerte", "tipo", "variedad" seguidos de complementos en plural pueden concordar en singular o en plural, no obstante se prefiere el singular. Ej.: Esta clase de docentes no nos gusta/gustan. - Cuando los sustantivos: "familia", "multitud", "policía" actúan como núcleos de sintagmas nomi-nales que desempeñan la función de sujeto, concuerdan en singular con el verbo. Ej.: La familia estaba contenta. La policía llevaba a los delincuentes. - En las oraciones con verbo copulativo, el sujeto concuerda en género y número con el predicativo (adjetivo). Ej.: El baúl era viejo. Las calles estaban desiertas. Eso son necedades. - Plural de modestia: uso del pronombre personal "nosotros", en lugar de "yo", cuando una persona habla en público o escribe para muchos lectores. Creemos que toda no está perdido por eso creo que…- Sujeto compuesto más predicado. El verbo concuerda en plural. Ej.: Mañanas, tardes y noches eran interminables pozos de silencio. - Predicado más sujeto compuesto. El verbo concuerda en singular con el sustantivo más próximo. No es incorrecta la concordancia en plural. Ej.: A los niños les gusta/gustan el fútbol y el chocolate.

CAPÍTULO 6

Page 39: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

38 PROBLEMAS DE CONCORDANCIA 39

CAPÍTULO 6

PROBLEMAS DE CONCORDANCIA

- Sujeto compuesto, cuando los núcleos son sustantivos abstractos más predicado. El verbo concuerda en singular o en plural. Ej.: La generosidad y la caridad con que actuaba ha/han sorprendido a sus amigos. - Sujeto más verbo más sujeto, cuando el verbo está entre núcleos se sujeto compuesto, el verbo tiende a concertar con el más próximo. Ej.: Mi deber me obligaba, y nuestra amistad, a hablarle francamente. - Varios sustantivos, con núcleos de sujeto compuesto, acompañados por la conjunción copulativa "ni" o "y". El verbo coordina con todos en plural o con el más próximo en singular, aunque prece-da o siga al sujeto. Ej. No me gustaron ni su libro, ni el título de su libro…- El verbo se refiere a dos o más sujetos singulares unidos por la conjunción disyuntiva o. Concierta en singular con uno solo o en plural con todos (doble concordancia), aunque los sujetos vayan delante o detrás del verbo. Ej.: Una biblioteca o un libro son toda su alegría. - Cuando el sujeto va acompañado por construcciones con sentido copulativo, un complemento encabezado por "además", "como", "con", "junto a", "junto con", el verbo debe concordar en singular. Ej.: Este diccionario, además de los dos manuales, integrará la Biblioteca del Instituto de Cultura. - Cuando el sujeto está en número plural, el verbo seudorreflexivo pasivo concuerda con él en plural. Ej.: Se entregaron varios premios. - Si el infinitivo funciona como sujeto, el verbo concuerda con él en tercera persona del singular. Ej.: Resta entregar dos cajas de libros. - Sujeto compuesto por infinitivos coordinados por la conjunción y, con un demostrativo antepues-to al primer núcleo. El verbo concuerda en singular. Ej.: Este trabajar sin horario, vivir corriendo, comer mal y regresar siempre tarde a casa nos matará.- Sujeto compuesto por infinitivos sin artículo. El verbo concuerda en singular. Ej.: Regresar a su casa y dormir era todo lo que anhelaba. - Sujeto compuesto por infinitivos sin artículo que carecen de correspondencia mutua. El verbo concuerda en plural. Ej.: Vagar y estudiar son acciones incompatibles. - Sujeto compuesto por infinitivos con artículo. El verbo concuerda en plural. Ej.: El viajar y el visitar lugares exóticos la colmaban de alegría. - Sujeto con dos sustantivos considerados como una unidad. El verbo concuerda en tercera perso-na del singular, y el adjetivo, en género masculino o femenino, según sea el género del sujeto y en número singular. Ej.: El entrar y salir de la gente es continuo.

Page 40: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

39

PALABRAS QUE OFRECEN DUDAS EN EL PLURAL 40

PALABRAS QUE OFRECEN DUDAS EN EL PLURAL

CAPÍTULO 6

Algunos ejemplos:

- Álbumes, alféreces, los análisis, argots, las antítesis, azúcares, blocs, carnés, casetes, complots, los cortocircuitos, currículos, cursis, decretos leyes, los énfasis, estados miembros, estándares, estre-ses, escuelas modelo, facsímiles, films, los guardacostas, las hipnosis, interfaces, iraquíes, iraníes, israelíes, ítems, kuwaitíes, magísteres, marroquíes, másteres, nomenclátores, países satélite, paquistaníes, los quórum, las sintaxis, las síntesis, las sinusitis, suruvíes, los test, los tórax, ultimá-tums, vademécums, videocintas, whiskis, yanquis, zigzags, zums.

Page 41: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

EXTRANJERISMOS 41

CAPÍTULO 6

EXTRANJERISMOS

- Los extranjerismos van en cursiva y se respeta la grafía del idioma.Las denominaciones extranjeras, siempre que sea posible, se expresan en castellano. Ej.: Londres y no London; Nueva York y no New York; OTAN y no NATO; BID y no IADB. Se respetarán las denominaciones extranjeras en el caso de siglas, lugares, ciudades, eventos, organizaciones que sean conocidas universalmente. Ej.: UNICEF, FAO, UNESCO, Porto Alegre, Okto-berfest, Greenpeace.

Page 42: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

41 CITAS Y FUENTES 42

CAPÍTULO 6

CITAS Y FUENTES

- Citas directas o indirectas.

-En los textos noticiosos se citará entre comillas las ideas que sean dichas y escritas textualmente.

- La cita indirecta en la elaboración conceptual de lo dicho o escrito por otra persona, pero con las palabras de quien cita.

- En ambas situaciones se debe expresar quien manifiesta lo escrito y cuál es la fuente de informa-ción.

- Es vital no caer en delitos como el plagio y no asumir como propias ideas de otras personas.

Page 43: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

42

CAPÍTULO 7: USO DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS 43

Page 44: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

43

RECOMENDACIONES PARA UN MEJOR USO DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS 44

RECOMENDACIONES PARA UN MEJOR USO DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS

- Es necesario conocer en profundidad el manejo del programa (procesadores de texto), con el objetivo de acelerar el trabajo. Los periodistas deberán ubicar funciones, controles y combinaciones de teclas con el objetivo de usar adecuadamente el teclado.

- Se usará también la función insertar símbolos del procesadro de texto que esté utilizando, a los efectos de ubicar más rápidamente los caracteres especiales.

- También será necesario conocer los programas de edición de audio que se utilizan habitualmente.

- Así como los programas que permiten la grabación de entrevistas telefónicamente o la infraestruc-tura que permite recibir el audio de la realización de eventos en el interior o exterior del país.

- Asimismo se deberán conocer las funciones de los programas que permiten escuchar los audios.

Page 45: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

44

CAPÍTULO 8:GÉNEROS PERIODÍSTICOS 45

Page 46: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

45

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 46CAPÍTULO 8

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Esta síntesis sobre géneros periodísticos pretende actuar de guía básica, sin detrimento de otros materiales, al momento de redactar diferentes contenidos para el sitio web de Presidencia de la República.

En ese sentido, la aplicación de los géneros periodísticos, como soporte de contenidos informativos, tiene por objetivo la presentación de información en forma sistematizada, ordenada y coordinada.

Creemos que el portal de Gobierno es una oportunidad para aplicar “nuevos” formatos periodísti-cos. En la ocasión, es objetivo mostrar trabajos periodísticos de calidad, con el objetivo de llegar “más y mejor” a la ciudadanía en general y a los medios de comunicación en particular.

Los géneros periodísticos son aplicables a los distintos medios de comunicación. No obstante, en este caso se emplearán especialmente en formato digital web en textos, fotos, audios y videos.

En esta propuesta se presenta la definición, con ejemplos en algunos casos, de los distintos géneros periodísticos.

En ese sentido, proyectando nuestros objetivos al sitio web de Presidencia de la República, creemos que unos géneros se desarrollarán más que otros. En ese marco, los géneros periodísticos interpre-tativos como la noticia, la entrevista, la crónica y el reportaje serán, quizás, los más utilizados.

Asimismo, los géneros periodísticos de opinión como el editorial, el artículo, el comentario o la crítica se aplicarán en menor medida.

En este contexto, el material de referencia tiene por objetivo optimizar la labor cotidiana, profesio-nalizar la tarea periodística y profundizar en un estilo periodístico con claridad, concisión, exactitud, precisión, sencillez y variedad, entre otras cualidades.

Creemos que los distintos materiales, que se produzcan con la meta de brindar calidad al trabajo periodístico, propiciarán la creación de bases sólidas de conocimiento. Esa situación propenderá al desarrollo de un trabajo en colaboración, en un ambiente constructivo para el cual se cuenta con todos los dispositivos tecnológicos.

Page 47: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

46

DEFINICIONES 47

DEFINICIONES

Periodismo:

El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar informa-ción relativa a la actualidad. Para obtener dicha información, el periodista debe recurrir obligatoria-mente a fuentes verificables o a su propio testimonio. La base del periodismo es la noticia, pero comprende otros géneros, muchos de los cuales se interrelacionan, como la entrevista, el reporta-je, la crónica, el documental y la opinión. El periodismo puede ser informativo, interpretativo o de opinión. La información es difundida por medios o soportes técnicos, lo que da lugar al periodismo gráfico, la prensa escrita, el periodismo radiofónico, el audiovisual (mediante televisión y el cine), y el periodismo digital o multimedia 13.

13- es.wikipedia.org/wiki/Periodismo

CAPÍTULO 8

Page 48: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

47

ETAPAS 48

ETAPAS

- Periodismo interpretativo:se originó en los años 50 con una serie de técnicas nuevas en la elaboración de mensajes informati-vos. Fundamentalmente fue lanzado por una serie de profesionales que empezaron a usar sus capacidades subjetivas para apreciar y profundizar en la información convencional. Se denominó "interpretativo" porque en muchos casos el periodista partía de una serie de opiniones personales de naturaleza política o social. El periodismo interpretativo consiste, como su nombre lo indica, en la interpretación y el análisis de hechos.

- Periodismo de opinión: expone y divulga ideas propias, de personajes e individuos. Se trata de la exposición clara y concisa por parte del periodista o el responsable de una columna, de las ideas, opiniones o juicios propios, expuestos en forma crítica a la opinión pública.

- Periodismo de investigación:tiene la función social de descubrimiento de las razones profundas de las noticias. El periodismo de investigación es el intento continuado de descubrir actividades ilegales o conflictos de intereses en la sociedad. El periodismo de investigación indaga y saca a la luz elementos de información previa-mente desconocidos por la información de actualidad.

- Periodismo de actualidad: nos expone lo que pasa, es decir, los temas o hechos recientes sin ahondar excesivamente en sus circunstancias o consecuencias.- Periodismo en profundidad: se realiza ampliando, explicando y extendiendo el contenido de una información de actualidad.

- Periodismo ideológico: se trata de una derivación del periodismo interpretativo, hizo auge en los años 50 y 60. Lo caracte-rístico del periodismo ideológico es el hecho de que el periodista se deja llevar por una estructura predispuesta y selecciona la información conforme a sus ideas.

- Periodismo informativo: el periodismo, en su función informativa, se encarga de dar a conocer acontecimientos que el público desconoce. Requiere imparcialidad, y ausencia de apreciaciones personales acerca de la noticia que se esta dando.

CAPÍTULO 8

Page 49: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

48

ETAPAS 49

- El nuevo periodismo: es periodismo en profundidad, donde el periodista reconstruye, inserta detalles subjetivos, trans-grede reglas ortográficas o novela la realidad para captar la atención del público y proporciona nuevos aspectos de la información.

- Periodismo digital: publicación de noticias en sitios web que se visualizan en Internet, dinámica que permite produc-ción multimedia, así como la democratización y globalización de la información. El periodismo digital, también llamado ciberperiodismo es un término nuevo para describir la tendencia del periodismo que tiene como espacio principal de desarrollo a Internet. Según pala-bras de Ramón Salaverría [1] "es la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos". Esta nueva área del periodis-mo tiene que ver directamente con el desarrollo de las nuevas tecnologías y muy especialmente desde finales del siglo XX. Los medios de comunicación social como la radio, la televisión, la prensa, el cine y otros, con sus diferentes géneros y modos de expresión, han ido incursionando en el nuevo medio de comunicación social del siglo XXI. En la actualidad es posible sintonizar emisoras, ver canales de televisión, películas, música, leer periódicos y demás en Internet. En consecuencia, se habla de radio digital, televisión digital y prensa digital para referirse a los medios que se emiten por el llamado ciberespacio. Para muchos este creciente fenómeno pone en peligro la existencia misma de los medios de comunicación convencionales, sin embargo, ello recuerda las mismas reacciones que durante el siglo XIX se presentaban cuando se desarrollaban nuevos medios de comunicación, como la fotografía para la pintura, la televisión para el cine y otros. El 27 de agosto de 2007 uno de los creadores del Internet, Vint Cerf, dijo en el Festival Internacional de Televisión de Edimburgo que estaban contados los días de la televisión actual [2] porque el 85% de todo el material de video que se ve es pregrabado y está siendo puesto todo en el Internet. Este fenómeno ha creado además una nueva versión del periodista: el digital, es decir, aquel que elabora la infor-mación básicamente a través del Internet y, en consecuencia, una creciente audiencia digital 14.

ETAPAS

14- es.wikipedia.org/wiki/Periodismo

CAPÍTULO 8

Page 50: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

49

ORÍGENES DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS 50

ORÍGENES DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

La teoría de los géneros periodísticos tiene su origen en la tradición de los géneros literarios, pero su evolución no depende de la literatura sino de su propia evolución como medio de comunica-ción de masas. La vieja teoría de los géneros literarios era normativa y prescriptiva, es decir, marcaba unas normas muy rígidas sobre cómo se debía escribir, basándose en la idea de que los géneros eran formas exigidas y predeterminadas por la naturaleza. En cambio, las nuevas teorías de los géneros son descriptivas, de forma que no parten de un número cerrado de géneros ni dictan reglas de escritura a los autores. Los géneros aparecen cuando en un diario se observa la posibilidad de utilizar el lenguaje de diversas formas. Su nacimiento está vinculado con la prensa escrita y después se traslada, casi sin modificaciones, a la radio y a la televisión. El género periodístico se define en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada. La noticia seria el género más objetivo, y el artículo de opinión el más abierto a la subjetividad. Para algunos autores, son estrategias comunicativas que se organizan y se hacen reconocibles tanto para el emisor como para el destinatario.El periodismo es un método de interpretación de la realidad; para hacer esta interpretación y transmitirla al público se necesitan una serie de filtros, unas fórmulas de redacción, que es lo que llamamos géneros periodísticos. Algunos teóricos de la comunicación definen los géneros perio-dísticos como formas de comunicación culturalmente establecidas y reconocidas en una sociedad, un sistema de reglas a las cuales se hace referencia para realizar los procesos comunicativos.

CAPÍTULO 8

Page 51: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

DISTINTOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS 51

CAPÍTULO 8

DISTINTOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos: informativo, opinión e interpretati-vo. El género informativo se fundamenta en las noticias y en los reportajes objetivos. El reportaje objetivo es un relato que describe un hecho sin incluir opinión o valoración del periodista.El género de opinión se encuentra en los editoriales y los artículos de opinión. El género interpretativo combina la información con la opinión y de ese "cóctel" surgen las cróni-cas, los reportajes interpretativos, las entrevistas, etc. Las clasificaciones de géneros periodísticos varían de acuerdo a los diferentes autores y corrientes. Se conocen dos tipos de géneros: los que dan a conocer hechos: la noticia, el reportaje y la crónica; y los que dan a conocer ideas: principalmente el editorial y el artículo de opinión.Según las tipologías latinas se distinguen cuatro grandes géneros: información, reportaje, crónica y artículo o comentario.

Page 52: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

51

GÉNEROS PERIODÍSTICOS INTERPRETATIVOS 52CAPÍTULO 8

GÉNEROS PERIODÍSTICOS INTERPRETATIVOS

La noticia, la entrevista, la crónica y el reportaje.

Page 53: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

52

NOTICIA 53CAPÍTULO 8

NOTICIA

DEFINICIÓN DE NOTICIA

“Noticia es una representación social de la realidad cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un mundo posible” 15 .

Noticia: es la comunicación imparcial y confiable de un acontecimiento, que contiene información oportuna y desconocida hasta el momento y que genera el interés del destinatario.

Noticia: la presencia del periodista es mínima. Sólo sabemos que tiene un autor porque en ella se da una elección de la realidad, de manera que quien la redactó elige siempre los elementos que le parecen más interesantes, aunque esto ya suponga un juicio personal.

Noticia: es la comunicación imparcial y confiable de un acontecimiento, que contiene información oportuna y desconocida hasta el momento, y que genera el interés del destinatario. En esta defini-ción hay seis elementos sustanciales. Ellos son: comunicación, imparcialidad, confiabilidad, oportu-nidad, desconocimiento e interés.

Noticia: es el relato de un hecho.

Elementos fundamentales de la noticia:- la actualidad- la proximidad- la prominencia- la curiosidad- el conflicto- el suspenso- la emoción- las consecuencias

Cuanto mayor es el número de personas tocadas por las consecuencias de un acontecimiento o cuanto más grande son sus efectos, tanto más peso tiene la información.

15- La construcción de la noticia. Miquel Rodrigo Alsina. Ed. Paidós. p. 185.

Page 54: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

53

ESTRUCTURACIÓN Y SELECCIÓN DE LA NOTICIA 54

CAPÍTULO 8

ESTRUCTURACIÓN Y SELECCIÓN DE LA NOTICIA

Una noticia debe responder a seis preguntas básicas:

- ¿Quién?- ¿Qué?- ¿Cómo?- ¿Cuándo?- ¿Dónde?- ¿Por qué?

¿Quién?: tiene que ver con el protagonista, el sujeto humano, la institución, la persona jurídica u objeto que otorgan al hecho identificación.¿Qué?: que pasó. Elemento primordial, vigente en toda noticia, su esencia.¿Cuándo?: Es una referencia al factor tiempo. En que momento del día, a que hora esta ocurriendo u ocurrió el hecho que genera la información.¿Dónde?: Es la determinación del lugar en que se originó el hecho, donde éste se desarrolla o donde se producirá lo que se anuncia.¿Cómo?: establece los detalles importantes del hecho.¿Por qué?: tiene que ver con las causas, razones o motivos que dieron nacimiento al hecho sobre el cual se informará.

Esta fórmula no se debe respetar con necesidad absoluta para cada noticia.Las respuestas a algunas preguntas pueden eliminarse, ya sea porque no existen determinadas circunstancias o bien en beneficio de la brevedad y la concisión.

Recuerde: Todas las respuestas a las preguntas deben ser claras y breves; así la noticia se comprende-rá mejor y más rápido.

Selección de una noticia: ¿qué principio sigue el periodista para seleccionar la noticia?Fuera de toda duda la información más importante y actual debe figurar al comienzo de cualquier boletín informativo.El redactor considerará en primer lugar las noticias que sean más actuales, importantes y próximas, y también aquellas que tengan interés general. En este sentido las acciones, los acontecimientos y los conflictos tienen prioridad sobre procesos que evolucionan lentamente.

Page 55: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

54

FÓRMULAS CLÁSICAS PARA ESCRIBIR NOTICIAS 55

CAPÍTULO 8

FÓRMULAS CLÁSICAS PARA ESCRIBIR NOTICIAS

- Pirámide convencional- Pirámide invertida- Pirámide de doble final- Pirámide convencional, trunca y cubierta

Pirámide convencional

Inicio

Relato en orden cronológico

Se narra la evolución de unhecho y sus antecendentes

Pirámide invertidaEncabezamiento

Cuerpo de la noticia

Final

La noticia comienza con lo esencial, con respuestas a las preguntas básicas o "5 w": "quién", "qué", "dónde", "cómo", "cuándo", "por qué".

Pirámide de doble final

Encabezamiento

El final

Se trata de la pirámide convencional adornada con un copete que hace equilibrio en su vértice.Copete: se da respuesta a las preguntas tradi-cionales. Se sigue un orden cronológico de menor a mayor en los demás elementos de la noticia.

Pirámide de doble final

Encabezamiento contundente

El final

Gráficamente, se trata de una pirámide convencional pero trunca, ya que le falta el vértice.

Page 56: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

55

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA 56

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

Recuerde: La estructura de la noticia consta de tres partes: encabezamiento, cuerpo y final, que usted podrá escribir de acuerdo a la estructura que seleccione para la misma (recordar pirámides).

Ejemplo:

ENCABEZAMIENTO: La huelga general del transporte comienza mañana a las ocho horas. El 90% de los autobuses estará fuera de servicio. El transporte privado no se pliega a la acción.CUERPO: La paralización no abarca al transporte interdepartamental ni la compañía estatal de aviación, que funcionará regularmente. Los ferrocarriles efectuarán un paro parcial de solidaridad entre las 12 y las 14 horas. El aumento salarial denegado ha sido la causa de la convocatoria a huelga, la cual esta tarde podría declararse como indefinida.FINAL: El Gobierno ha manifestado que si la huelga fue declarada como indefinida, procesará a los dirigentes gremiales. Punto controvertido, sobre el cual nuestro departamento de prensa recabó la opinión del Catedrático de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad pública… (siguen declaraciones grabadas. Duración: un minuto).

CAPÍTULO 8

Page 57: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

56

ALGUNOS TIPOS DE LEAD O ENTRADAS PARA ESCRIBIR NOTICIAS 57

Sabemos que la entrada (dos o tres párrafos iniciales de la noticia) es el gancho que habrá de captar la atención del lector/oyente.

Ejemplos de algunas entradas en la prensa mexicana:

• LA QUE RESUME:

Pérdidas materiales por más de 1662 millones de pesos con 367 personas muertas y 2250 heridos en 4429 accidentes de automotores fue el saldo que arrojaron los huracanes “Odilia“ y “Norberto” durante septiembre pasado y los primeros días de octubre en que ya quedaron abiertos a la circula-ción 96 kilómetros de carreteras federales, en tanto que los puertos de Baja California Sur, Mazatlán y Sinaloa permanecen cerrados a la navegación menor por la presencia del huracán “Polo” (LA PRENSA, 4 de octubre de 1984).

• LA QUE IMPACTA:

¡Cuidado! Si tiene de 25 a 39 años, es casado, apenas cursó primaria o realiza labores domésticas es usted peatón y va a cruzar una calle o avenida en la delegación Miguel Hidalgo, en sábado entre las 3 de la tarde y las 8 de la noche, puede morir atropellado por un coche particular o una camioneta de carga. (ULTIMAS NOTICIAS, 3 de octubre de 1984).

• LA QUE RETRATA:Una moderna ciudad cubre hoy los escombros y nadie nunca sabrá cuántos muertos yacen bajos las ruinas del antiguo Kasbah de Añadir, destruido hace 24 años por uno de los terremotos más terri-bles del presente siglo. (EXCELSIOR, 4 de octubre de 1984).

• LA QUE CITA“No se ha incrementado la delincuencia en la ciudad de México”, afirmó el general Ramón Mota Sánchez. Indicó que la gente no quiere a los policías “porque hacen respetar el reglamento”, y dijo: “el ciudadano debe darse su propia protección”. (EL UNIVERSAL, 17 de octubre de 1984).

• LA QUE INTERROGA¿Fue usted procesado por algún ilícito y al final logró una sentencia absolutoria por ser inocente? (LA PRENSA, 22 de agosto de 1984).

ALGUNOS TIPOS DE LEAD O ENTRADAS PARA ESCRIBIR NOTICIAS

CAPÍTULO 8

Page 58: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

57

ALGUNOS TIPOS DE LEAD O ENTRADAS PARA ESCRIBIR NOTICIAS 58

ALGUNOS TIPOS DE LEAD O ENTRADAS PARA ESCRIBIR NOTICIAS

CAPÍTULO 8

• LA EXTRAVAGANTEAcosado por los vendedores de fayuca, que ofrecieron abanicos eléctricos, radiocaseteras, televiso-res, estéreos, casimires, vajillas y otros objetos, fue recibido hoy por los mercaderes de El Chetumali-to, el director general de aduanas de la República Mexicana, licenciado Víctor García Lezama. (ULTIMAS NOTICIAS, Segunda Edición, 14 de setiembre de 1984).

• LA QUE CONTRASTASobre tumbas modestísimas del cementerio Guadalupe Hidalgo, en la colonia Martín Carrera o en majestuosas capillas construidas a base de cantera, columnas de mármol y hierro forjado, en el Panteón Francés de la Piedad, familias proletarias o de apellidos aristocráticos depositaron flores en memoria de sus muertos, ayer, en una celebración anticipada del Día de los Fieles Difuntos. (EXCELSIOR, 29 de octubre de 1984).

• LA QUE AMBIENTABajo una lluvia ligera que por momentos arreciaba y un viento frío que golpeaba duramente el rostro se llevó a cabo el desfile militar para conmemorar el XIX aniversario del inicio de la independencia, en el que participaron 45150 elementos del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México, así como 1826 civiles de diferentes corporaciones. (EL UNIVERSAL, 17 de septiembre de 1984).

Page 59: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

58

CUIDADOS AL REDACTAR 59CAPÍTULO 8

CUIDADOS AL REDACTAR

- No abuse de los adjetivos;- evite los gerundios ej. “ando”, “iendo”, es mejor decir: Los diputados estudianla iniciativa, que decir: Los diputados estaban estudiando la iniciativa;- use verbos en fase activa;- prefiera las palabras comunes;- no use frases sobrecargadas;- utilice pocas palabras extranjeras;- las indicaciones con números, distancias y medidas deben ser exactas;- mencione con claridad términos especializados y nombres de lugares;- escriba frases breves, en lo posible sujeto, verbo y predicado.

Posible redacción de un encabezamiento o lead de una noticia:

Ejemplo:

1.- Tenemos esta información después de seguir las pistas de una noticia:

“Dos automóviles forman una trágica pila en la cuneta de la autopista de Midland, dos millas al oeste del centro de la ciudad. Ambos automóviles están parcialmente destruidos.El señor y la señora Stevens ocupaban el primer coche y Albert Nixon el segundo. Todos ellos son ciudadanos de Midland.Cuando Nixon se aproximaba al coche de los Stevens, una de sus ruedas despidió una pequeña piedra que golpeó a Stevens en el rostro.Stevens se desvaneció y los dos automóviles chocaron. El señor y la señora Stevens han sufrido lesiones y se encuentran en el hospital de Santa María.”

2.- El periodista planifica su entrada o lead:

a. Dos automóviles accidentados en la carretera de Midland. (posible lead)b. El señor y la señora Stevens, de Midland, heridos. (otro posible lead).c. El señor y la señora Stevens se encuentran en el hospital de Santa María con los brazos lesionados (un lead mejor)d. Una piedra golpeó a Stevens en el rostro, haciéndole perder el control de su coche. (éste es el lead)

Page 60: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

59

CUIDADOS AL REDACTAR 60

CUIDADOS AL REDACTAR

3.- Puede redactar de la siguiente forma el lead:

Una pequeña piedra, despedida por la rueda de un automóvil que se desplazaba a considerable velocidad, envió hoy a dos personas al hospital, cuando el conductor de un segundo automóvil, golpeado por la piedra perdió el control de su coche…………(sigue cuerpo de la noticia).

NoticiaOtros ejemplos:

El intendente (quién) anunció hoy (cuándo) que solicitará a la Cámara de Diputados un fondo especial de 200.000 dólares (qué) para construir una nueva ala en el edificio principal de la administración municipal (por qué) en la ciudad de Rocha (dónde).

La señora Pintos (quién) obtuvo el primer premio (qué) ayer (cuándo) en nuestra ciudad (dónde) por su descripción de “Mi utensilio hogareño más útil” en un concurso periodístico (cómo). La señora Pintos describió a su marido (por qué).Un ex boxeador de los pesos pesados, Charles (Matador) Novis, confesó ayer, durante la audien-cia por divorcio, que su esposa, de 50 kilos de peso, le expulsó del hogar armada con un cepillo para el pelo.

Page 61: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

FUENTES DE INFORMACIÓN 61

CAPÍTULO 8

FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN

• el periodista;• el enviado especial;• el corresponsal;• el oyente;• la agencia de prensa;• las radios internacionales;• la prensa escrita; • Internet; • las redes sociales• autoridades• entidades sociales

Page 62: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

61

DEFINICIÓN DE REPORTAJE 62

DEFINICIÓN DE REPORTAJE

CAPÍTULO 8

UN REPORTAJE es un relato informativo extenso que incluye las observaciones personales y direc-tas del periodista. Generalmente, el reportaje va acompañado de información gráfica. El reportaje describe situaciones de forma detallada y literaria, reuniendo diversos puntos de vista.

Esquema de recomendaciones al momento de realizar un reportaje:

- Introducción al tema que se va a tratar, con un lenguaje atractivo, interesante y directo. - Desarrollo amplio del contenido. El reportero da su opinión personal sobre el hecho, analizándolo, describiendo los detalles y ofreciendo una visión de carácter general.

Al redactar el reportaje hay que tener en cuenta una serie de técnicas:

- Conocer claramente los hechos o el tema que sirve de base al reportaje. - Buscar información para dominar el tema totalmente. - Hacer un esquema de las principales ideas que se quieren exponer. - Escribir los primeros párrafos intentando llamar la atención del lector, de forma que el relato resulte atractivo y sugerente. - Desarrollar el tema con absoluta objetividad, procurando que no decaiga el tono del relato. - Adoptar las cualidades propias del buen reportaje: exactitud, precisión, sencillez, naturalidad, ritmo, color, corrección y propiedad.

REPORTAJE: Género periodístico que informa de un suceso que por su actualidad o importancia interesa a un gran público y que le proporciona al lector en forma objetiva todos los datos y antece-dentes del tema tratado.La palabra reportaje es una voz francesa de origen inglés y fue adaptada al español.Proviene del verbo latino reportare, que significa traer o llevar una noticia.El reportaje es un "relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto el tema, objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo, en el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano".Dentro de las características del reportaje destaca que sea un relato puramente informativo (serie de acontecimientos en torno a un mismo tema), pero sin el comentario que es característico de la crónica.

Page 63: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

62 DEFINICIÓN DE REPORTAJE 63CAPÍTULO 8

DEFINICIÓN DE REPORTAJE

El reportaje es:

• Objetivo porque el reportero debe quedar siempre en segundo plano, lo que importa son los hechos que se narran. • Directo en su estilo porque no hay margen para la interpretación del suceso narrado o del fenómeno descrito, como sucede en la crónica. Además, el reportaje "lleva noticias y entrevistas; reúne en su desarrollo a todos los géneros periodísticos; constituye el examen de un tema en el que se proporcionan: antecedentes, compara-ciones, derivaciones y consecuencias de tal manera que el asunto queda tratado con amplitud, en forma cabal".

El reportaje se clasifica en:

* Corriente o estándar * Profundo o interpretativo, también llamado gran reportaje.

La diferencia entre uno y otro es muy sutil, ya que ambos (el corriente y el gran reportaje) siguen un orden descendente en cuanto a la importancia de los sucesos, es decir, se amplia una noticia; se empieza con el resumen de la misma y se sigue con los hechos según su orden de importancia.El gran reportaje maneja con mayor detalle los distintos géneros periodísticos y proporciona antece-dentes del tema, lo argumenta y ofrece conclusión/es.

Un reportaje: es un relato periodístico informativo de estilo objetivo. Es libre en cuanto al tema. Éste género, no siempre tiene que tratar sobre una actualidad inmediata. Aquí el periodista intenta reflejar el ser de los hechos y sus circunstancias explicativas. El reportaje es algo ocasional porque no se repite ni tiene por qué tener continuidad en el medio. Normalmente es una ampliación sobre un asunto de interés general, otras veces toma el carácter de denuncia.El reportaje televisivo: se basa en el testimonio directo de acciones espontáneas que explica con imágenes, palabras y sonidos, y desde una perspectiva actual, historias vividas por personas relacio-nándolas con su contexto.En el caso de la televisión, se dice que algo es un reportaje cuando se trata de una información elaborada con datos que se salpican de declaraciones de una o varias personas.Aquí se describe la personalidad, tanto objetiva como subjetivamente, es decir, con la mayor canti-dad de detalles y circunstancias que enmarcan su existencia.Un reportaje de semblanza de éxito dejará al lector con la sensación de conocer a fondo a la perso-na entrevistada: sus virtudes, defectos, habilidades, sentimientos, preferencias personales, su pasado, sus valores actuales y su visión y ambición hacia el futuro.

Page 64: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

63

TIPOS DE REPORTAJE 64

TIPOS DE REPORTAJE

Científico:Este tipo de reportaje tiene la ventaja del elemento "actualidad", ya que destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes, algunos espectaculares que captan por completo la atención del receptor. ¿El mayor reto para el periodista? Interpretar los términos científicos hacién-dolos entendibles para receptores de todos los nieveles culturales. Se destacan los reportajes médi-cos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, etc.

Explicativo: Se presta a ahondar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso pero detalla las causas y efectos de la noticia o serie de eventos noticiosos.

Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza de que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres perio-distas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informati-vas antes de la publicación de la investigación periodística.La clasificación del reportaje se puede llevar a cabo con base en criterios de contenido o puramente formales. También se puede clasificar el reportaje por la estructura que adopta (docudrama, docu-mental, series, informativos especiales...) o por el lugar que ocupa dentro de las parrillas de emisio-nes.No hay que caer en el error de identificar el gran reportaje con el documental, cuya principal caracte-rística es su atemporalidad, bien porque su objeto está desligado de la actualidad inmediata, como porque también se puede emitir en cualquier momento. Sin embargo, ambos admiten una cierta seriación, pese a que el reportaje tiene que estar anclado en la actualidad.

El gran reportaje se utiliza muchas veces para anunciar acontecimientos de gran interés (por ejem-plo, la visita de un dignatario extranjero), como consecuencia de informaciones de relieve que los responsables de la cadena consideran que deben ser conocidas por la sociedad con cierta profundi-dad (un descubrimiento científico) y también como puente entre dos momentos de actualidad (un conflicto bélico donde se resume lo más importante que ha ocurrido, porque se prevé una acción de importancia próxima).

CAPÍTULO 8

Page 65: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

64

EL REPORTAJE 65

EL REPORTAJE

CAPÍTULO 8

El reportaje comparte tres formas de expresión periodística, la información, la interpretación y la opinión, para narrar o profundizar sobre un acontecimiento reciente sin las limitaciones de la noticia o la crónica.

El reportaje consta de los siguientes elementos:

- información lineal;- ambiente;- acción;- testimonios;- ilustraciones sonoras;- realización y/o montaje.

Información lineal: es la redacción de textos que aportan datos, noticias, crónicas, informes, recopi-lación de documentación.Ambiente: es la expresión de las circunstancias que acompañan o rodean los hechos que contamos en un reportaje: el espacio físico, la forma y el aspecto externo de las cosas, descripción de perso-nas, el marco inmediato o entorno, el tiempo climático, el ambiente sonoro.Acción: es la narración viva de los hechos.Testimonios: impresiones, declaraciones, entrevistas, encuestas.Ilustraciones: son complementos que confieren agilidad y contribuyen a una más grata presenta-ción del desarrollo del tema central: recursos sonoros, sintonías, ráfagas, música, efectos.Realización y/o montaje: tienen que ver con el tipo de reportaje: directo, en diferido o gran repor-taje.

Definición de reportaje (Simpson, Máximo)Reportaje, objetividad y crítica social. El presente como historia. Revista Mexicana de Ciencias Sociales. UNAM. 1977.“Narración informativa en la cual la anécdota, la noticia, la crónica, la entrevista o la biografía están interrelacionadas con los factores sociales estructurales, lo que permite explicar y conferir significa-ción a situaciones y acontecimientos; constituye, por ello, la investigación de un tema de interés social en el que, con estructura y estilo periodístico, se proporcionan antecedentes, comparaciones y consecuencias, sobre la base de una hipótesis de trabajo y de un marco de referencia teórico previamente establecido”.Cuanta más investigación hacemos sobre un tema alcanzamos más complejidad en el mismo.Clases de reportajes:- de un solo autor;- de varios autores.Temas posibles: políticos, sociales, deportivos, de viajes, históricos, etc.

Page 66: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

65

PROCESOS DE ELABORACIÓN 66

PROCESOS DE ELABORACIÓN

CAPÍTULO 8

1) Formulación de una hipótesis de trabajo.

2) Investigación (antecedentes, circunstancias actuales, consecuencias).

3) Clasificación y ordenamiento del material recabado.

4) Conclusiones

5) Redacción definitiva.

El reportaje es exhaustivo. Tenemos que plantearnos objetivos para realizar el reportaje, a qué quiero llegar, qué aspectos y variables voy a tener en cuenta, desde qué variables voy a estudiar el tema. A partir de allí voy a los lugares y hago las entrevistas. Ver todo el material escrito que hay previo sobre el tema. Delimitar muy bien a quién voy a entrevistar. Entrevistado legitimado, cuáles son mis fuentes de información.Técnicas a utilizar: observación, investigación documental, entrevistas, mapas, estadísticas. Después tengo que ponderar los datos que tengo, cual es el más importante y darles un orden.

Page 67: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

66

PLANES BÁSICOS DE UN REPORTAJE 67

PLANES BÁSICOS DE UN REPORTAJE

CAPÍTULO 8

1) Seleccionar una hipótesis: un titular de investigación.

2) Estudiar el tiempo que precisa y el lapso para su publicación y edición.

3) Estudiar posibles alternativas.

4) Considerar su viabilidad y dificultad: problemas que se presentarán; accesibilidad con respecto a conseguir los datos necesarios, etc.

5) Explicar y estudiar su interés periodístico.

6) Conocer el léxico y familiarizarse con el tema.

7) Desarrollar los conocimientos de base (estudios, historia, otros reportajes, etc.)

8) Búsqueda de documentos, grabaciones y pruebas.

9) Entrevistas: autoridades, protagonistas, expertos, etc.

10) Verificación de todos los datos. Copia de todo documento, búsqueda de bases documentales.

11) Diseño formal: serie, libro, reportaje, lenguaje que se empleará, etc.

12) Continuar la recopilación de información, una vez publicado el reportaje.

Page 68: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

67

PAUTAS PARA ORGANIZAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN68

PAUTAS PARA ORGANIZAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DISCUSIÓN DEL TEMA ↓ FASE INTUITIVA ↓ PLANIFICACIÓN ↓ ORGANIZACIÓN ↓ EJECUCIÓN ↓ ESCRITURA ↓ SEGUIMIENTO

1) Discusión del tema, de la información disponible, los objetivos y el compromiso de los periodis-tas, y del tiempo previsto.

2) Fase intuitiva se aventuran hipótesis y ángulos del reportaje.

3) Planificación: enfoque concreto, objetivos mínimos y máximos, distribución de tareas dentro del equipo, etc.

4) Organización: repartir áreas de trabajo, comprobar archivos, teléfonos, gastos, etc.

5) Ejecución: redactar memorándum de cada acción, llevar una cronología de la investigación, distribuir las entrevistas en el equipo, etc.

6) Escritura: realizar continuamente borradores de la investigación en curso, llevar a cabo reunio-nes de equipo, reuniones con los abogados del diario y con los superiores del medio. Comprobar los efectos legales y profesionales de la publicación.

7) Seguimiento: recopilar otras informaciones posteriores, editoriales, etc.

CAPÍTULO 8

Page 69: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

68

MÉTODOS DE TRABAJO 69

MÉTODOS DE TRABAJO

CAPÍTULO 8

La mayoría de los periodistas de investigación forman un grupo de dos o más personas.El trabajo en equipo produce más resultados porque exige la revisión constante, aumenta la recopi-lación de datos, y forzosamente se deberá planificar su acción.

Simultáneamente se pueden realizar más acciones, valorar más objetivamente los hallazgos y el equipo habrá de estar siempre abierto a las ideas ajenas.

En ese sentido, el periodismo de investigación cumple la función social de descubrimiento de las razones profundas de las noticias.

Periodismo de investigación: son los intentos continuados de descubrir actividades ilegales o conflictos de intereses en la sociedad.

El elemento de la exhaustividad o de la cantidad importante de tiempo y de dedicación es otro de los rasgos. Un periodista de investigación es un periodista que gasta mucho tiempo en conseguir y en comprobar información.

Page 70: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

69

CUALIDADES DE UN BUEN REPORTAJE 70

CUALIDADES DE UN BUEN REPORTAJE

CAPÍTULO 8

En todo reportaje de investigación ha de existir un lado humano, o conexión con la sociedad, con un grupo social, o con un interés colectivo.Los reportajes siempre proporcionarán una explicación o razón de algo, independientemente de que aporten soluciones a los temas o situaciones tratados.Se considera una pieza imprescindible del reportaje el resumen (de más o menos 25 palabras), en el cual figure todo lo esencial.

Además, un reportaje bien elaborado contará con ejemplos variados de lo afirmado en el mismo. Igualmente, los componentes del problema, las subcategorías o facetas de los asuntos, son parte esencial del periodismo en profundidad.El tratamiento documental o estadístico de datos no suele faltar en reportajes de investigación, sobre todo en las épocas más actuales, en las que se hace un mayor uso de cruce de datos o docu-mentación copiosa.Los reportajes de investigación tienen que enfocarse hacia el ángulo humano o personal de un problema. Pueden también aportar soluciones al asunto o componentes futuros a un tema o situa-ción.

Han de recoger la perspectiva y los testimonios críticos existentes en torno a una cuestión o tema determinado. Y, por supuesto, no faltará nunca una conclusión y síntesis final que recoja los aspec-tos más importantes del tema tratado.El plan debe incluir siempre las preguntas cómo y por qué. Los planes constituyen un elemento que permite garantizar la libertad de acción del periodista: éste puede fijar su enfoque, sus objetivos, decidir que tipo de información se desarrollará. La organización permite al periodista convertir en “hechos” las informaciones de sus distintas fuen-tes. Se debe siempre asignar un “tiempo” y un “ritmo” de trabajo a cada investigación. La organiza-ción permite economizar nuestra energía y equilibrarnos.Un plan de trabajo incluye siempre los aspectos éticos, legales o profesionales de un tema en inves-tigación. El plan básico y la organización de un proyecto de reportaje de investigación nos exigen una constante revisión de nuestra idea inicial y la evaluación coherente de sus resultados.

Page 71: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

CRÓNICA 71

CRÓNICA

CAPÍTULO 8

Crónica: enmarca lo que ha pasado y lo interpreta, pero directamente sobre los hechos, no hay opinión. La crónica es un género intermedio entre la noticia y el reportaje. Es un texto breve, aunque más largo que una noticia, en el que se explica un acontecimiento desde el punto de vista temporal. Se utiliza para cubrir actos como inauguraciones, exposiciones, conciertos.Crónica: es la exposición de una serie de acontecimientos en sucesión cronológica; esta integrada por el relato de hechos noticiosos y por el comentario de los mismos.La palabra crónica proviene del latín chronica, que a su vez proviene del griego Chronoc que signifi-ca tiempo.

"La crónica es una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos actuales o actuali-zados, donde se narra algo al propio tiempo que se juzga lo narrado".

El relato de hechos noticiosos se conforma por una serie de acontecimientos en torno a un mismo tema, estos hechos pueden ser actuales o tomados de acontecimientos pasados que siguen vigen-tes.

Page 72: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

71 CLASIFICACIÓN DE CRÓNICAS 72

CLASIFICACIÓN DE CRÓNICAS

CAPÍTULO 8

• Deportivas. • Espectáculos. • Parlamentarias. • Artísticas. • Delictivas. • Literarias. •De enviado especial. •De enviado especial.

La crónica es una información desarrollada y dotada de elementos formales o literarios del autor. Puede tener como base una noticia o una serie de noticias enlazadas por su temática, su proceden-cia o su coincidencia en el tiempo.La crónica se encuentra entre la información pura (debe poseer siempre datos actuales) y el perio-dismo interpretativo (fundamentalmente por la forma de elaboración o presentación que haga el autor), permite un vocabulario más rico que la noticia y la inclusión de detalles menores o anecdó-ticos. La libertad interpretativa se refiere en este caso a que podemos plantear los hechos desde nuestro “observatorio” personal teniendo más libertad para hacerlo que en el género noticia.

La crónica otorga al periodista libertad expresiva siempre y cuando se respeten dos condiciones:

- la existencia de una permanente referencia a la noticia, podemos establecer una valoración subjetiva pero siempre en relación a los hechos expuestos y sus repercusiones;

- además la libertad expresiva no debe ser editorial: los juicios de valores y las interpretaciones no deben ser excesivos, se debe narrar un suceso y exponer los datos correspondientes.

El cronista debe mostrarse como lo que es: testigo presencial de los hechos.

Page 73: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

72

ENTREVISTA 73

ENTREVISTA

CAPÍTULO 8

La entrevista es un género periodístico que posibilita entrar en contacto con individuos de quienes se desea obtener determinada información.Se clasifica según la relevancia de dos aspectos fundamentales, "¿qué?" y "¿quién?".

Entrevista:

- Informativa o de noticia- Retrato o de personaje

Entrevista informativa o de noticia: Permite conocer las opiniones de un personaje de renombre sobre un suceso de actualidad. Esta entrevista responde a la pregunta: "¿qué?"

Entrevista-retrato o de personaje: Es la que dice al lector "quién" es y "cómo" es determinada persona, y se auxilia de la descripción del individuo y el ambiente que lo rodea, así como de la narración de su conducta. Esta entrevista responde al "quién".

En toda entrevista de personaje se debe describir el ambiente y la persona que se entrevista, y se debe dominar la técnica del diálogo. El ambiente es la descripción del lugar o lugares donde se desenvuelve el personaje (mobiliario, decoración, grupo social).

Antes de describir al personaje es necesario conocer detalles tales como: carácter, carrera profesio-nal, vida privada, trabajo, aficiones, opiniones generales, y, en particular, políticas y religiosas.Durante la entrevista se describe su fisonomía estática y dinámica: los rasgos de la cara (ojos, boca), y de las manos que reflejan su personalidad.El diálogo permite conocer las opiniones del entrevistado en forma directa, así como también perca-tarse de lo que calla, de la modulación que expresa al hablar, de los gestos que utiliza. El entrevista-dor debe seleccionar lo más significativo del diálogo.

Page 74: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

73

LA ENTREVISTA TIENE FORMAS AFINES 74CAPÍTULO 8

LA ENTREVISTA TIENE FORMAS AFINES

• La encuesta. • Las ruedas de prensa.

La encuesta es una serie de preguntas y respuestas, que no están matizadas por el dialógo y en las que no se describe el ambiente.Las ruedas de prensa se caracterizan porque un personaje es entrevistado por un grupo de perio-distas. Es una entrevista masiva cuyo valor es únicamente informativo.La entrevista puede realizarse confiando en la memoria cuando se tiene la suficiente experiencia, pero aun así es preferible tomar notas o valerse de una grabadora, pues interpretar las declaracio-nes del entrevistado puede alterar la información. La duración de la entrevista puede depender de las circunstancias del entrevistado, el estado de ánimo, el estado físico, la disposición, etc., aunque generalmente es breve, se puede prolongar.

Page 75: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

74 ¿QUÉ ES LA ENTREVISTA PERIODÍSTICA? 75CAPÍTULO 8

¿QUÉ ES LA ENTREVISTA PERIODÍSTICA?

Es un diálogo, una conversación entre un interlocutor (llamado entrevistado) y un periodista o reportero.

La entrevista periodística es el desarrollo de un cuestionario planificado, organizado, coherente y dirigido a satisfacer incógnitas concretas y a descubrir soluciones.

La entrevista también puede ser definida como la técnica de obtención de material de interés periodístico, por medio de preguntas que el reportero formula a otras personas. Es el género periodístico más conocido y fácilmente identificable por el público, lector, radioescucha o televiden-te.

Además de contar con características propias, la entrevista, es también información y reportaje.

Page 76: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

75

TIPOS DE ENTREVISTAS 76CAPÍTULO 8

TIPOS DE ENTREVISTAS

Existen diversas clasificaciones de la entrevista: Por su objetivo:a) Entrevista de opinión. Su intención es que el entrevistado manifieste su opinión sobre un deter-minado hecho o tema.b) Entrevista de noticia. El objetivo principal es que el entrevistado brinde información.c) Entrevista de personalidad o retrato. Su intención es que el entrevistado se muestre tal como es y que a través de sus declaraciones proporcione un retrato de su personalidad o imagen.- Por el canal:a) Personal. Son las más abiertas, amplias y penetrantes, aparte de ser suficientemente efectivas y adecuadas para la confidencialidad. Los interlocutores se interponen más vivamente y el periodista deberá captar más tanto el mensaje oral como el corporal.b) Telefónica. Es la más fácil en su consecución, se realiza a través de la vía telefónica y se aprovecha por la rapidez y para noticias cortas. Son útiles cuando el entrevistado esta ubicado en un lugar distante y se requiere ganar tiempo y dinero.c) Por cuestionario. Estas se remiten a través de otras personas, por correo postal o electrónico, fax, etc. Se apela a estas cuando las personas a entrevistarse están presas, en otros territorios, o cuando se muestran huidizas o reservadas y no han accedido a entrevistas telefónicas o personales. Tiene el inconveniente que casi siempre se devuelven tarde, aparte de que pueda que se conteste otra cosa.- Por el número de entrevistados:a) Individual. Implica la participación de un entrevistador y un entrevistado.b) Grupal o colectiva. Implica la participación de dos o más entrevistados, aunque se recomienda que el número no supere las cuatro o cinco personas a fin de mantener un orden en el diálogo.

- Por su modalidad:a) Entrevista estructurada o formal. Está realizada sobre la base de un formulario previamente preparado, a través de una lista de preguntas establecidas con anterioridad.b) Entrevista no estructurada o formal. Se trata de preguntas respondidas en una conversación teniendo la característica de ausencia de una estandarización formal.c) Entrevista focalizada. Su realización requiere una gran experiencia, habilidad y tacto. Se efectúa basándose en un problema, instancia que se realiza sin sujetarse a una estructura formalizada. Lo que se necesita es agudeza y agilidad por parte del entrevistador para buscar los datos que se necesitan. La entrevista focalizada es también una técnica excelente para estudiar situaciones que serán objetos de acciones de trabajo social.d) Entrevista no dirigida. El entrevistado tiene completa libertad para expresar sus sentimientos y opiniones, el reportero tiene que animarlo a hablar de un determinado tema o temas. Hay otros tipos de entrevistas, como las de opinión o de semblanza, con la peculiaridad de si el dialogo fue grabado o realizado en vivo.

Page 77: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

76

TIPOS DE ENTREVISTAS 77CAPÍTULO 8

TIPOS DE ENTREVISTAS

La entrevista es un diálogo, en el transcurso del cual se recaban declaraciones de interés. El entre-vistador marca la pauta de la conversación con el objeto de obtener del interlocutor la máxima eficacia comunicativa.

a) Tipos de entrevista: - la entrevista explicativa; - la entrevista de opinión; - la entrevista con personalidades.

b) Duración, objetivos, interacción - duración de la entrevista; - objetivo de la entrevista; - trato con el entrevistado.

c) Estructura de la entrevista: - preparación; - introducción; - conducción; - preguntas directas; - constataciones; - objeciones.

Entrevista explicativa: este tipo de entrevista consiste en pedir a alguien explicaciones sobre un tema en el que es especialista. Entrevista de opinión: esta forma de entrevista nos acerca al plano de la controversia, en este caso no se trata de reunir hechos sino de obtener opiniones, para aclarar dudas sobre un asunto.Entrevista de personalidad: se trata de una entrevista que se hace a una persona conocida.Duración de la entrevista: no existe una regla estricta para determinar la duración de una entrevista, sin embargo hay que tratar de obtener en el menor tiempo posible la información que se requiere del entrevistado, dependiendo también del formato del programa para el cual la hacemos y para el medio de comunicación. Una entrevista no consiste solamente en hacer muchas preguntas, el requisito principal es formularlas bien.Objetivo de la entrevista: la entrevista se propone presentar al público a un especialista en determi-nada materia y conseguir de los entrevistados la mejor información posible.Trato con el entrevistado: Siempre se respetará la opinión del entrevistado aunque no se esté de acuerdo con él. El entrevistador debe estar atento al entrevistado, debe poner entusiasmo, además de flexibilidad y habilidad para dominar cambios imprevistos.

Page 78: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

77

ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA 78

ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA

CAPÍTULO 8

Una entrevista consta de cuatro partes:

- preparación- introducción- desarrollo- final

Preparación: la entrevista corre el riesgo de fracasar si no fue preparada. Antes de realizarla es necesario reunir toda la información posible sobre el tema y el entrevistado.

Introducción: se pueden hacer en un principio preguntas directas, que se pueden contestar con un sí o un no. También se pueden intercalar constataciones con respeto a las respuestas y solicitar que el entrevistado comente lo dicho mediante preguntas directas, donde se puede solicitar precisión y explicación. Cada pregunta debe vincularse a la respuesta anterior para que la entrevista resulte fluida.

El final: conceda gran importancia a la parte final de la entrevista, tratando de que esta sea lo más conclusiva, interesante y clara. Un mal final puede arruinar una buena entrevista y uno bueno puede salvar a una mala. La entrevista tiene entre otras funciones aligerar y comunicar vida a un progra-ma, entre otros formatos.

Page 79: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

78

CUESTIONARIO PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA 79

CAPÍTULO 8

CUESTIONARIO PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA

- siempre deberá realizarse un cuestionario preciso y escrito;

- la mejor improvisación surge de la planificación;

- se deberán seleccionar adecuadamente las palabras al preguntar;

- se deberá tener un archivo de temas o entrevistados y contar con un poco de historia de temas o personalidades.

Page 80: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

79

INFORMACIÓN QUE EL ENTREVISTADO DEBE CONOCER 80

CAPÍTULO 8

INFORMACIÓN QUE EL ENTREVISTADO DEBE CONOCER

• qué temas se tratarán en la entrevista;

• si la emisión será en vivo o grabada;

• duración de tiempo de la entrevista;

• cuál es el contexto: si la entrevista será presentada sola o en contraposición con otras entrevistas;

• a qué audiencia va destinada;

• qué tiempo de la entrevista se utilizará;

• cuándo se emitirá.

Page 81: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

TIPOLOGÍA DE LAS PREGUNTAS 81

CAPÍTULO 8

TIPOLOGÍA DE LAS PREGUNTAS

- Sugieren respuestas breves: quién: un hecho; respuesta: una persona; dónde: un hecho; respuesta: un lugar; cuándo: un hecho; respuesta: un tiempo.- Solicita aclaraciones: qué, cómo, porqué. Solicitamos la aclaración de un hecho o la interpretación del mismo.- Pregunta cerrada: limita la longitud de la respuesta.- Pregunta abierta: permite al entrevistado extenderse y enriquecer el tema.- Preguntas directas y preguntas indirectas.- Preguntas múltiples.- Doble alternativa.- Preguntas capciosas.- Preguntas derivadas.

EL ENTREVISTADO EL ENTREVISTADOR

IndecisoSin opiniónNo esta informado, no quiere contestarTiene miedo, esta nerviosoNo contesta con claridadEvasivoHabla demasiadoEs un expertoHabla poco, se muestra reservadoEmplea un lenguaje demasiado técnico

Debe hacer preguntas precisasHacer preguntas abiertasNo hacer la entrevista, o grabarla, o hacerla despuésPreguntas abiertas no demasiado difícilesPedir explicaciones, intrepretar sus respuestasInsistir nuevamente preguntandoHacer preguntas cortas y cerradasEstar bien informado sobre el tema a tratarNo hacer preguntas largas, pedir ejemplos concretosInterrumpir, resumir, interpretar

Page 82: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

81 ARTÍCULO, CRÍTICA,CONDICIONES DE FONDO

DE LA CRÍTICA 82

ARTÍCULO, CRÍTICA,CONDICIONES DE FONDO

DE LA CRÍTICA

CAPÍTULO 8

El editorial, el artículo, el comentario, la crítica.

ARTÍCULO

El artículo es un escrito en el que el redactor interpreta, valora o explica hechos o ideas de actualidad según sus convicciones ideológicas.En la escritura del artículo, tribuna libre, comentario o editorial la presencia del autor es total. El el artículo de opinión: el redactor expone su opinión acerca de una información de actualidad periodística.

CRÍTICA

La crítica es un texto en el que se evalúan las características de una película, una función de teatro, etc. Es una sección en donde se realiza una reseña valorativa de alguna obra humana, en la cual se concibe una labor de comentario o interpretación.La palabra crítica proviene del griego "krineim" que significa juzgar algo. Las condiciones que debe reunir la crítica son de fondo y de forma.

CONDICIONES DE FONDO DE LA CRÍTICA

a) Debe ser justa. Debe ejercerse con plena responsabilidad, con un criterio siempre valorativo y nunca personalizado.b) Deber ser analítica. Se debe analizar valorando todos los elementos. c) Debe ser madura. El que critica debe tener madurez, sentido crítico y experiencia en la materia para poder reflexionar seriamente y con serenidad. Las condiciones de la forma de la crítica: en referencia al estilo. a) Debe ser precisa, clara y ágil. b) Debe ser informativa. Los datos que se aportan en la crítica como información deben ser suficientes para poder fundamentarla.

Page 83: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

82

TÍPOS DE CRÍTICA 83

TÍPOS DE CRÍTICA

CAPÍTULO 8

TIPOS DE CRÍTICA - Política. - Social. - Literaria. - Teatral. - Cinematográfica. - Música. - Danza. - Artes plásticas.

La crítica cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales.

La crítica periodística cumple tres funciones simultáneas: informa, orienta y educa a los lectores. La sección cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las críticas que aparecen en el perió-dico. No obstante, dentro de esta sección encontramos todos los géneros periodísticos: noticias (un ejemplo son las reseñas culturales), los reportajes, las entrevistas, las crónicas y también las críticas.La crítica adquiere cada vez una mayor importancia, precisamente porque su principal tarea es la de orientar al público y filtrar, en cierto modo, aquellas obras que reúnen unas mínimas cualidades artísticas.La tarea del crítico es siempre controvertida porque se mueve en el territorio de la opinión personal y de la valoración subjetiva. Puedes leer dos críticas distintas sobre un mismo libro con juicios contrapuestos. Mientras que para un crítico, un texto puede ser una obra menor de un gran escritor, para el otro merece la calificación de obra maestra. Esta libertad del criterio, al momento de aplicar sus propios criterios artísticos a la obra analizada, beneficia a los lectores que así pueden elegir aquellos críticos que merecen su credibilidad y que se adecuan a sus propios gustos.

Resulta imprescindible, para el periodista que se dedica a la crítica, una gran especialización en aquella temática que trata. El crítico es un especialista, o al menos debería serlo, en la materia que analiza. Debe fundamentar y probar aquello que afirma, sin caer en el dogmatismo ni en la opinión totalitaria.

La crítica periodística es un género diferenciado del periodismo por las funciones específicas que cumple y también por una serie de características propias: debe ser breve pero no superficial, ágil y rápida pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. Su tono cultural es elevado pero obligatoriamente debe ser inteligible, comprensible para cualquier lector: el crítico no debe olvidar que no escribe para especialistas.La crítica analiza acontecimientos culturales de actualidad. A veces es difícil separar la crónica de la crítica, pues tienen amplias zonas en común, tanto en los aspectos temáticos como estructurales y lingüísticos. La intención es idéntica: combina lo informativo, la opinión y el entretenimiento.

Page 84: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

83 COLUMNA 84

COLUMNA

CAPÍTULO 8

La columna es un producto periodístico, fundamentalmente interpretativo, orientador, enjuiciativo y valorativo.La columna es una sección especializada en campos de notable interés público.Los elementos que la identifican son:

• Periodicidad. • Lugar y espacios fijos. • Texto enmarcado. • Título especifico. • Firmada siempre por el mismo colaborador. • Estilo uniforme.

La columna es un artículo de sección fija en el que consagrados periodistas o escritores comentan hechos o aspectos de la realidad según su opinión.

Page 85: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

84 EDITORIAL 85CAPÍTULO 8

EDITORIAL

En el editorial, el medio de comunicación expresa su opinión sobre hechos que ocurrieron durante la jornada informativa. Suele ser escrito por el director o el subdirector de la publicación. El editorial es un género periodístico, que consiste en un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucio-nal formulado en concordancia con la línea ideológica del medio.

Son funciones del editorial explicar los hechos y su importancia, otorgar antecedentes y contextuali-zación histórica, predecir el futuro, formular juicios morales o de valor y llamar a la acción.En el editorial se informa sobre un acontecimiento del cual se opinará y se aportan datos informati-vos que son el hilo conductor de las opiniones. El editorial puede presentar una visión articulada y relacionada de los acontecimientos, situación que ayuda a la comprensión del tema por parte del lector.

El editorial también tiene una función indagadora con respecto a lo que puede llegar a significar lo que está ocurriendo, como síntoma de futuros acontecimientos. El editorialista debe distinguir en un hecho, lo "pasajero" y accidental, de los acontecimientos que pueden ser decisivos. Los editoriales de acción buscan una respuesta del público por la trascendencia del tema. Se suelen publicar después de aplicar otros géneros periodísticos con un tono explicativo y persuasivo. El editorial que llama a la acción sería en este caso un broche final. Son muy frecuentes en los períodos electorales.

Page 86: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

85

TIPOS DE EDITORIALES 86CAPÍTULO 8

TIPOS DE EDITORIALES

Explicativos: en los que no se deduce ninguna opinión directa.

De tesis u opinión: en los que se expresa claramente la opinión favorable o desfavorable.

Según la función psíquica:

Informativos: se dirige al conocimiento o a la percepción. Interpretativos: introduce causas, efectos, futuro, conjeturas, etc. Para convencer: se dispone en forma retórica, con argumentaciones y contra argumentaciones, con el objetivo de llegar al ánimo del lector. De acción: en el se tratan de poner en acción todos los resortes por los cuales se pueda mover la voluntad del lector. Para Martínez Albertos el artículo editorial es la opinión del periódico respecto a las noticias que publica.

Los editorialistas son los que valoran en forma general, tanto política como culturalmente un aconteci-miento, deduciéndolo de la emoción y sensación que produce en el acontecer social. El editorial es una toma de posición acerca de una cuestión debatida ante la cual se perfilan actitudes y opiniones públicas diversas.

Page 87: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

86 87CAPÍTULO 8

ELEMENTOS DE TITULACIÓNLOS TITULARES

ELEMENTOS DE TITULACIÓNLOS TITULARES

Los titulares constituyen el principal elemento de una información. Sirven para centrar la atención del lector e imponerle un contenido.

Los titulares han de ser inequívocos, concretos, accesibles para todo tipo de lectores y ajenos a cualquier clase de sensacionalismo. Asimismo, serán escuetos, aunque nunca se sacrificará la clari-dad expositiva a su brevedad, ni se eludirán las normas elementales de la sintaxis castellana.

Los titulares responden fielmente a la información. En los casos de noticias, se desprenden normal-mente de la entrada y jamás establecen conclusiones que no figuren en el texto. Los titulares y la entrada deben satisfacer la curiosidad primera del lector, que ha de quedar enterado de lo que ocurre sin necesidad de acudir al resto de la información.

La calidad del titular da la medida de la calidad de la noticia. Una buena información es la que se resuelve con un título corto. La noticia que precisa un título largo o muy matizado no ofrece muchas garantías de resultar atractiva.

Salvo en casos muy excepcionales, en un titular no debe hacerse mención al carácter exclusivo de una noticia.

Los títulos deben mostrar ingenio y a la vez transmitir información. Con estas dos características se atraerá más rápidamente al lector hacia el texto.

Page 88: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

87

CAPÍTULO 9:BIBLIOGRAFÍA 88

Page 89: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

88

BIBLIOGRAFÍA 89CAPÍTULO 9

BIBLIOGRAFÍA

- Alsina, Miquel Rodrigo. La construcción de la noticia. Ed. Paidós. 1996- Cassany, Daniel, Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona. Anagrama. 1995.- Diccionario Manual Sopena, Tomos A-H, I-Z. 3.000 páginas. Enciclopédico e ilustrado. Editorial Ramón Sopena S.A. Provenza, 95. Barcelona. - Diccionario de Sinónimos y Antónimos. Grupo Editorial Océano. México, D.F. 790 páginas. - Dutto, María Cristina, Tanzi, Silvana. Manual de Escritura. Cuadernos de Comunicación Social Número 2. Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universi-dad Católica Dámaso Antonio Larrañaga. 95 páginas. - Fundación CEDDET. El uso correcto del español en los medios de comunicación. Módulos 1, 2, 3. Tercera Edición. España. 2008- Manual de Estilo. “El País”. Madrid. España. 1996- Manual de Estilo para informadores de radio de Radio Televisión de España. RTVE. 107 páginas. Madrid. 1980. - Martín Vivaldi, Gonzalo. Géneros periodísticos. Ed. Paraninfo. 396 páginas.- Serra, Alfredo, Ritacco, Edgardo. Curso de periodismo escrito. Ed. Atlántida. 288 páginas. - Valdés, Jorge. La noticia. 1993. Fundación de Cultura Universitaria. 285 páginas.- Zorrilla, Alicia M. Diccionario de las preposiciones españolas. Norma y uso, Buenos Aires. EDB. 2002

RECURSOS ELECTRÓNICOS

- Real Academia Española http://www.rae.es/- Fundéu. Fundación del Español Urgente. http://www.fundeu.es/- Vademécum del español urgente: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes - La página del idioma español: www.el-castellano.com/- Mondo Kronhela. Literatura. Guía rápida de escritura. www.nuevaliteratura.com.ar/

Page 90: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

89

CAPÍTULO 10:ANEXO 90

Page 91: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

MATERIALES UTILIZADOS EN EL TALLER DE REDACCIÓN INSTITUCIONAL 91

MATERIALES UTILIZADOS EN EL TALLER DE REDACCIÓN INSTITUCIONAL

Presentación

El material que será expuesto fue realizado tras un período de cinco meses de lectura y reflexión acerca de las redacciones del portal Web de Presidencia de la República Oriental del Uruguay en el período agosto-setiembre de 2011.La propuesta se realizó en atención de:

� La diversidad de formación de quienes redactan.� La escasa cantidad de años de formación para escribir de nuestra educación. � Los problemas puntuales detectados.� Los criterios recomendados en lo que refiere a legibilidad y usabilidad.

Metodología:

La propuesta consistió en trabajar en talleres grupales en los que se trataron:

� Los objetivos de la redacción institucional.� La diversidad de textos y soportes.� Los diferentes niveles de corrección (a nivel del discurso, los párrafos, las oraciones, la selec-ción de palabras y las convenciones acordadas en un manual). (Temática desarrollada en el índice).

Objetivo:

� Generar conocimientos que permitan una redacción autónoma.� Impulsar la primera corrección a cargo de quienes escriben.� Facilitar que la persona responsable de la edición o de la revisión gramatical reciba trabajos bien resueltos, con la menor cantidad de detalles por mejorar.� Promover diferentes tipos de textos según las necesidades informativas.� Instaurar procesos de edición y círculos virtuosos: redacción, corrección, edición.

Duración:

� Un encuentro semanal. � Duración de 50 minutos por encuentro, divididos en dos módulos de 25 y un descanso de 10.

Page 92: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

1- Algunas preguntas para comenzar 92

Algunas preguntas para comenzar

I- A nivel colectivo¿Para qué escribimos?¿Para quién escribimos?¿Qué escribimos? ¿Definimos un tipo de texto apropiado para nuestra finalidad?¿Cuál es la extensión más apropiada para comunicarnos?¿Producimos material entendible para cualquier lector?

A nivel personal¿Me gusta escribir?¿Qué es lo que me gusta más de escribir?¿y lo que me gusta menos?¿Cómo son los textos que escribo? ¿Qué adjetivos les pondría?¿Cómo trabajo? ¿Empiezo enseguida a escribir?¿Hago muchos borradores?¿Repaso el texto muchas veces? ¿Recurro a diccionarios, gramáticas o manuales?¿Cuáles los puntos fuertes de mi escritura? ¿Cuáles son las debilidades?¿De qué manera creo que podrían mejorar mis textos?¿Cómo me gustaría escribir?¿Qué siento cuando escribo? Alegría, tranquilidad, angustia, nerviosismo, prisa, cansancio, aburri-miento, pasión.

Podríamos redactar un texto que responda a estas preguntas.

Page 93: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

2- Estilo Llano 9392

2- Estilo Llano

A partir de los años sesenta y setenta del Siglo XX, en Estados Unidos se originó una corriente de reflexión lingüística con la finalidad de que los textos de dominio público fueran más comprensibles para la población.

El resultado fue una redacción más clara, que facilitó la lectura e interpretación por parte de los lectores. Las organizaciones estatales y las empresas privadas, poco a poco, adoptaron esta forma de redacción, llamada Estilo Llano.

Al margen de diferencias idiomáticas, esta forma de expresión todavía es muy útil para la expresión escrita en diferentes ámbitos. Consiste en:

* Lenguaje apropiado al lector: Por ejemplo, una ponencia para científicos se puede redactar con términos técnicos, no así un documento de difusión masiva. Siempre se puede buscar ejemplos que “acerquen” el texto al lector.

* Diseño racional para encontrar la información más importante rápidamente. Los datos importantes se deben ubicar primero y los menos relevantes al final. Si cada párrafo trata un tema la comprensión es más sencilla.

* En necesario que se pueda entender en la primera lectura. Cuando hay que volver a empezar, es señal de que hay que hacer cambios en la redacción.

Page 94: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

9493 3- La legibilidad

3- La legibilidad

El concepto de legibilidad (en inglés readibility) designa el grado de facilidad con que se puede leer, comprender y memorizar un texto escrito. Es importante distinguir la legibilidad tipográfica, que estudia la percepción visual del texto, de la legibilidad lingüística, que trata de aspectos estricta-mente verbales, como la selección de las palabras o la extensión de la frase. Las primeras investigaciones al respecto se realizaron en la década del veinte y treinta del Siglo XX en Estados Unidos. Tras varias pruebas: preguntas de comprensión, como cuestionarios y textos con espacios en blanco para rellenar de memoria se concluyó en que hay diferentes grados de dificultad para comprender la escritura. Actualmente, el uso de Internet y el concepto de “usabili-dad” reflotaron estas ideas, ya que los lectores de este medio prefieren informarse rápidamente, sin leer más de lo que necesitan 16 . Las diferencias entre una redacción más o menos legible se presenta en el siguiente cuadro.

Legibilidad gráfica

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Ut odio. Nam sed est. Nam a risus et est iaculis adipiscing. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Integer ut justo. In tincidunt viverra nisl. Donec dictum malesuada magna. Curabitur id nibh auctor tellus adipiscing pharetra. Fusce vel justo non orci semper feugiat.

Nam sed est. Nam a risus et estiaculis adipiscing.

Nam sed est. Nam a risus et est iaculis adipiscing. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus

Nam sed est. Nam a risus et est iaculis adipiscing. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus

Nam sed est. Nam a risus et est iaculis adipiscing. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus

Nam sed est. Nam a risus et est iaculis adipiscing. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus

Nam sed est. Nam a risus et est iaculis adipiscing. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus

Nam sed est. Nam a risus et est iaculis adipiscing. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus

Nam sed est. Nam a risus et est ist.

Nam sed est. Nam a risus et est ist.

Nam sed est. Nam a risus et est ist.Nam sed est. Nam a risus et est ist.

Nam sed est. Nam a risus et est ist.

Nam sed est. Nam a risus et est ist.

Nam sed est. Nam a risus et est ist.

16- Guía para Desarrollo de Sitios Web del Gobierno de Chile.

Page 95: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

94 Legibilidad lingüística - Variedades 95

Legibilidad lingüísticaVariedades

Legibilidad lingüística

Cuando escribimos para una página web la cantidad de potenciales lectores incluye a personas con diferentes dominios del idioma español. Algunas manejan términos técnicos y palabras de todos los dialectos del idioma, otras sólo pueden interpretar un nivel de expresión. Una clasificación posible para considerar las variantes del español es la siguiente.

Variedades 17 :

Variedad diatópica: Diferencias registradas entre personas que viven en diferentes lugares, inclu-so dentro de un mismo país. Por ejemplo: en Uruguay, los habitantes de algunos departamentos tienen palabras que en otros son desconocidas.

Variedad diastrática: Tiene relación con el nivel socioeconómico de los hablantes. Es muy proba-ble que para muchas personas “socioeconómico”, justamente sea un término desconocido o poco utilizado si no tienen un grado de instrucción que les facilite conocerlo. La edad, el sexo, el nivel sociocultural y la profesión son factores influyentes en el modo en que los hablantes emplean su lengua.

Variedad diafásica: Los hablantes tienen acceso a más de un estilo lingüístico. La variación diafási-ca se inserta en un parámetro que va desde las posturas más coloquiales a las más formales, todo depende del grado de participación de la conciencia lingüística en el momento de hablar; si esta conciencia apenas está presente se suele producir el estilo más conversacional, pero a medida que esa presencia aumenta aparecen variaciones más formales, lo que hará que el hablante seleccione un vocabulario más refinado (o que se tenga por tal), unas estructuras oracionales más complejas, una pronunciación más cuidada y una diferente estructura del discurso.

En todo caso es recomendable atender las particularidades que ofrecen los dialectos.

17- Más información en: http://www.lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=327:la-lengua-como-sistema&catid=219&Itemid=180

Page 96: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

95 Ejercicios 96

Ejercicios 18:

18- Cassany Daniel, La cocina de la escritura. Editorial Anagrama, Barcelona, 1995

La palabra “dialecto” es un término de uso diario y significa: La variedad lingüística utilizada en una región geográfica determi-nada o por una clase social determinada. Los lingüistas a menudo hacen la distinción entre dialectos regionales y sociales. En teoría estos dos tipos de dialectos son distintos, pero en Gran Bretaña las dimensiones regionales y sociales están relacionadas. En pocas palabras, cuanto más se asciende en la escala social, menos variación regional se encuentra en el habla. Así, individuos educados de la clase media alta de toda la isla hablan más o menos de la misma forma, con muy pocas diferencias de pronunciación. Pero los trabajadores agrícolas de algunos pueblos, por poner un ejem-plo, posiblemente tengan considerables dificultades para entender a los de otros.

Dialecto- M. Ling. Cada una de las modalidades que presenta una lengua en las diversas regiones de su dominio, delimitadas por varias isoglosas, los hablantes de una de cuyas modalidades no tienen muchas dificultades de comprensión con los hablantes de las otras, aunque tienen conciencia de ciertas diferencias entre ellas. En la antigua Grecia, el término διάλεκτος (dialecto) significaba conversación, discusión o habla local; además de este concepto ho-rizontal de dialecto existe otro vertical, el de dialecto social o sistema lingüístico de un grupo social determinado, de particulari-dades sobre todo léxicas, sea con una finalidad esotérica (malhechores, facinerosos, etc) o también formando parte de una lengua técnica o de grupos (GEC).

¿Qué diferencias hay entre ambos textos?¿Cuál tiene menos oraciones?¿Cuál tiene oraciones más cortas?¿Cuál tiene más términos técnicos? (variedad lingüística) modali-dad, isoglosa, dialecto, concepto horizontal, vertical, sistema lingüístico, lengua técnica?¿Cuál de los siguientes textos tiene mayor legibilidad?

Page 97: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

96 Ejercicios 97

Ejercicios:

Legibilidad Alta Legibilidad Baja

� Palabras cortas y básicas.

� Lenguaje concreto.

� Oraciones cortas.

� Estructuras que favorecen la anticipación.

� Presencia de marcadores textuales.

� Tiempos verbales conjugados.

� Variación tipográfica: mayúsculas, negritas, etc.

� Palabras largas.

� Lenguaje abstracto.

� Oraciones más largas.

� Subordinadas e incisos demasiado largos.

� Enumeraciones excesivas.

� Perífrasis verbales Ej: va a firmar.

� Poner las palabras importantes al final.� Monotonía

Algunas palabras que atentan contra la legibilidad (si se usan en exceso): Preposiciones (porque incluyen oraciones subordinadas)a-ante-bajo-con-contra-de-desde-durante-en-entre-hacia-hasta-mediante-para-por -sin-sobre-trasConjunciones (porque coordinan oraciones)Pero-sino-mas-oRelativosQue- el cual, quien-cuyo-como-donde-cuando-cuantoInterrogativosQué- cuál- quién-cuándo-dónde-cómo-cuántoAdverbios relativosDonde, cuando, como

Page 98: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

97 4- Procesos de composición 98

4- Procesos de composición

Los procesos de composición del escrito son una línea de investigación psicolinguística y un movi-miento de renovación de la enseñanza de la redacción. Su campo de acción es el proceso de compo-sición de escritura, es decir, todo lo que piensa, hace y escribe un autor desde que se plantea produ-cir un texto hasta que termina la versión definitiva.

Tras investigaciones realizadas por psicólogos, pedagogos y profesores acerca de la forma de redac-ción, los resultados indicaron que existen diferencias entre los escritores expertos y quienes comien-zan a escribir en forma profesional en lo que respecta a los procesos de composición. En síntesis, los expertos utilizan subprocesos de escritura, buscan, organizan y desarrollan ideas, redactan, evalúan y revisan sus textos con conciencia de las características del lector.

Básicamente esta corriente propone tres pasos:

� Buscar ideas: tormenta de ideas, cinco preguntas, escritura libre.� Organizar las ideas: ideogramas, mapas mentales, esquemas.� Redactar: señales para leer, variar las oraciones, reglas de economía y claridad.

En el caso de que nuestra intención sea presentar el texto como una noticia la búsqueda de ideas puede responder a las “cinco W” (qué, cuándo, dónde, por qué, cómo). Otro procedimiento reco-mendable es la escritura libre acerca del tema en cuestión, sin cuidar reglas ni ortografía en una primera etapa o simplemente escribir un esquema con palabras sueltas que representen ideas a desarrollar posteriormente.

Una vez reconocidas las ideas se puede pasar a ordenarlas. Es importante considerar qué queremos informar en primer lugar y cómo podemos asegurar el interés del lector. En el caso de un esquema, es posible dibujar flechas que unan los conceptos según su importancia. Esta tarea, que puede llevar tan sólo unos minutos, permite tener claro el tema que desarrollaremos.

Por último, una vez seleccionadas y ordenadas las ideas, es posible redactar con mayor fluidez y menos riesgos de redactar un texto que no exprese lo que realmente queremos decir. El tiempo utilizado en las etapas anteriores se recupera con una escritura que conceptualmente resolvió los problemas de distribución de la información. En ese caso quien redacta obtiene un primer escrito que sólo necesitará observaciones de los detalles ortográficos y gramaticales. Se habrá superado el primer nivel, de la concepción del texto, el segundo, del orden de las ideas. Sólo quedará el último nivel de observación.

Organización de las ideasPor ser el paso más frecuentemente olvidado de la composición, recomendamos enfatizar en la etapa de la búsqueda y organización de ideas. Esta etapa es útil para la redacción de cualquier texto. Por ejemplo, un “hincha” de Tacuarembó, justificó su simpatía por el club con los siguientes conceptos: “Tacuarembó”, “Fútbol”, “Pasión”, “Amor”, “Hinchada”, “Pueblo”, “Selección” y “Goles”.

Page 99: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

98 Ejemplo de un esquema para organizar ideas: 99

Ejemplo de un esquema para organizar ideas:

Tacuarembó

Fútbol Selección Club profesional

Pueblo Goles rojiblanco

Hinchada permanencia

Pasión dificultades

Amor

Page 100: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

99 Ejemplo de un esquema para organizar ideas: 100

Ejemplo de un esquema para organizar ideas:

Tacuarembó es el departamento que tiene el mejor fútbol de Uruguay. El pueblo tacuaremboense siente una pasión que justifica los sacri-ficios de la hinchada por acompañar al club en todas sus presenta-ciones, sea como locales o visitantes. Este amor por la camiseta es el principal atributo que tiene la institución, lo único que puede explicar que se sobreponga a todas las dificultades.

En lo que respecta a las selecciones del interior de Uruguay, Ta-cuarembó se destaca por su alto promedio de goles. Es el equipo que ha ganado más títulos y el que ha participado en más finales, por lo que se puede sostener que no hay otro departamento que haya ge-nerado tantos futbolistas de primer nivel.

A nivel profesional, el representante del interior que más tiempo ha permanecido en primera división es el conjunto rojiblanco. A pesar de las distancias, los altos costos de los viajes, el escaso apoyo empresarial y las dificultades económicas, Tacuarembó conti-núa en el máximo nivel de exigencia deportiva. La unión de su gente es el principal argumento para continuar y la tenacidad que siempre demostró su hinchada, todavía hace que se pueda soñar con la conti-nuidad en esta categoría.

Un ejemplo más relacionado con la redacción institucional

Un equipo de enfermeras, médicos y profesores de Educación Física contratado por el Ministerio de Salud Pública viaja al interior del país, a parajes rurales donde hay al menos una escuela, para hacer controles clínicos a los niños del lugar.Los técnicos son acompañados por payasos que organizan una rutina de entretenimientos. La primera jornada tiene lugar en Arbolito, Cerro Largo.

Sin conocer demasiada información es posible hacer un esquema de conceptos para investigar con mayor profundidad y organizar nuestra redacción.

Algunos conceptos que pueden ser utilizados son: jornadas de control médico, paraje rural, escue-la, niños, maestras, trabajo, grupos, padres, entretenimiento, controles de salud, distancia, trabajo, payasos, juegos, opinión oficial.

Page 101: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

101

Ejemplo de un esquema

para organizar ideas:

Ejemplo de un esquema para organizar ideas:

Jornadas de controles médicos

Paraje rural Arbolito escuela equipo de MSP recepción

Paisaje maestros edades de los integrantes cronograma

habitantes niños rutina de controles próximas

ubicación entretenimiento selección de lugares opinión familiares

tareas de campo Plan Ceibal datos de los payasos balance comunicación juegos institucional

Page 102: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

Redacción de ideas 102

Redacción de ideas

A partir de los conceptos que se nos ocurrieron, podemos redactar una nota, por ejemplo:

ColgadoTítulo

Un equipo de especialistas en medicina y enfermería es enviado por el Ministerio de Salud Pública a escuelas rurales para realizar jornadas de controles clínicos y difusión de cuidados. Como forma de estimular* también participa un grupo de payasos que organiza juegos grupales. La primera experiencia ya tuvo lugar en Arbolito, Cerro Largo.

Arbolito se ubica en el kilómetro 365 de la Ruta 8. Las ondulacio-nes más pronunciadas de Cerro Largo se encuentran en ese paraje, donde los lugareños desempeñan tareas rurales. La cría de ganado es la principal actividad pero también hay quienes realizan sus pequeñas plantaciones, a veces para la venta al mercado y otras para el consumo propio.

La caminería de Arbolito está compuesta por trayectos de pedregu-llo, que se vuelven muy barrosos los días de lluvia. Una camioneta entra por la caminería en búsqueda de algunos niños todas las ma-ñanas; otros cortan campo caminando y algunos llegan a caballo. La comunicación tampoco es muy fluida en este lugar. Algunos vecinos tienen teléfonos y se los prestan a otros pero muchas veces las distancias que hay que recorrer para utilizarlos son iguales a las que hay que transitar para llevar un mensaje personalmente. Augus-to, uno de los niños que asiste a la escuela, contó que la “ceiba-lita” es el medio de comunicación que prefiere al igual que sus amigos. En 2009 recibió su pequeña computadora, que permanece como nueva y es utilizada también por su familia.

La Escuela Nº 35, Dionisio Díaz, recibe a 53 niños de la zona. Funciona desde las 8:30 a las 15:30. Allí los niños desayunan, tienen sus clases, almuerzan y aprenden a realizar algunas planta-ciones. Reciben conocimientos prácticos, como cultivar hortalizas en un invernáculo, esto permite que parte de los alimentos que consumen sean fruto de su propio trabajo. En medio del verde de las praderas, la escuela funciona como un centro de encuentros de familiares y alumnado. Hay quienes recorren largas distancias para llegar pero la directora es una maestra permanente, que vive allí con su familia desde hace cuatro años. También hay otras dos maes-tras, Margarita y Cecilia, que han trabajado en el lugar desde hace tres y siete años.

Page 103: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

102 103 Redacción de ideas

Redacción de ideas

Con las mencionadas limitaciones de comunicación y transporte, el acceso a los servicios de salud no siempre es demasiado sencillo, por lo que muchas madres valoraron esta visita que “revolucionó” a la institución educativa. “Es una oportunidad de saber si nuestros niños y niñas están bien y también hacer que los van los médicos para quedar tranquilas”, afirmó María, una de las madres que llegó con sus dos pequeños. El equipo de medicina revisaba a cada niño mientras las responsables de enfermería tomaban sus datos y llena-ban fichas con peso, talla, pulsaciones e historia clínica. Final-mente se vacunó a quienes lo necesitaban. Para que los niños se sientan más cómodos el grupo de payasos realizó juegos antes de cada control y entregó golosinas como premio una vez terminadas las revisiones.

La directora TAL, del Ministerio de Salud Pública, destacó la buena predisposición de los habitantes de Arbolito y anunció que los equipos integrados por dos doctores, tres enfermeras y cuatro ani-madores viajarán en la última semana de marzo a la villa Mariscala, en el departamento de Lavalleja.

Page 104: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

103 Tras esta práctica, concluimos 104

• El trabajo realizado sirve como ejemplo de la composición a través de un esquema. Primero se define las ideas que se quiere comunicar; después se ramifica a partir de ellas que otros datos se puede aportar. Por último se trata de organizar los temas en párrafos y se piensa en qué orden se presenta. Es importante evitar párrafos, muy largos o muy cortos y asegurarse de que un tema tratado en un párrafo no se repita en otro.

• La finalidad es valorar la importancia que tienen los párrafos para organizar la información. En general quienes escriben reconocen un párrafo como una unidad mayor que la oración y menor que el texto. En definitiva, es un conjunto de oraciones que encierra una idea y da orden a nuestro escrito.

• La propuesta anterior se puede realizar de manera inversa para revisar nuestros textos. Pode-mos revisar un trabajo terminado, dividirlo en párrafos y extraer el tema de cada párrafo. Si un tema está repetido en más de un párrafo es probable que se pueda resumir. Si el orden de los párrafos no presenta la información de mayor importancia antes que la de menor, es un indicador de que se podría mejorar nuestro trabajo.

Page 105: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

104 5- Revisión de un texto terminado 105

5- Revisión de un texto terminado

20 de octubre de 2010Proyecto IDEAFuncionarios de ANTEL podrán desarrollar proyectos de innovación y eficiencia

Bajo el nombre Proyecto IDEA, ANTEL llamó a sus funcionarios a presentar iniciativas de innovación y eficiencia. La Presidenta del Ente, Carolina Cosse indicó que irán desde nuevos servicios de red; nuevos productos para servicios ya existentes; servicios para móviles inteligentes y nuevas terminales para telefonía fija, entre otros. Un calificado jurado preseleccionará los proyectos y será el Directorio quien los refrendará.

(Los participantes) También se podrán presentar iniciativas que potencien la red de próxima generación; o integración de comunicaciones con tecnologías de la información; iniciativas de impacto sobre la comuni-dad; mejoras en la industria local; creación de nuevos emprendimientos productivos mediante el servicio de telecomunicaciones; difusión de la cultura digital como medio de inclusión social. Asimismo se podrá innovar en accesibilidad y seguridad en el uso de las redes; iniciativas que conlleven a la ampliación de mercados; conocimiento del cliente acerca de las prestaciones de los servicios de ANTEL; mejoras en los procedimientos y atención al cliente; análisis prospectivo e impacto sobre la empresa de nuevos desarrollos tales como la nanotecnología o la masificación del video 3D, entre otras.

En la oportunidad, Cosse subrayó que el Ente de las Telecomunicaciones es de los uruguayos y en ello se basa el centro de la gestión. Resaltó que el enfoque comercial de este Directorio considera a las empresas, a las personas y a los hogares, lo que implica colocar sobre la mesa los valores de la empresa que son los de honestidad, cultura y trabajo. Añadió que los productos se orientan siguiendo la dirección de estos valores.

En la oportunidad, Cosse señaló que a esta intención de crecimiento personal y compromiso con la empre-sa, se agrega el plan de culminación de enseñanza secundaria que se promueve a la interna de la institución, lo que se enmarca en un convenio con Enseñanza Secundaria. También se trabaja sobre un plan destinado al aprendizaje del idioma inglés en todo el territorio.

Para las dudas que puedan surgir acerca del desarrollo de los proyectos, el Departamento de Planificación Estratégica realizará talleres en todo el territorio con el fin de aclarar e intercambiar dudas y cometidos. Estos talleres también posibilitarán las asociatividad de ideas y proyectos.

Cosse explicó que las iniciativas no tendrán porqué ser del área o repartición en la que reviste el funcionario ni tampoco estar insertas en la propia ANTEL sino que se trata de iniciativas relacionadas con la actividad de la empresa, que posean impacto en la difusión digital y en la comunidad.

En cuanto a posibles límites de financiamiento a los proyectos, expresó que este extremo aún no se ha considerado y que será caso a caso que se definirá si la contribución está en el otorgamiento de capacita-ción, en la facilitación de equipamiento o en lo que la iniciativa requiera.

Page 106: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

105 Búsqueda de idea principal de cada párrafo 106

Búsqueda de idea principal de cada párrafo

Siempre puede ser una solución a nuestros problemas para ordenar el discurso buscar la idea principal de cada párrafo, no sólo a la hora de escribir sino también cuando se trata de preparar una oratoria (aunque no es lo que nos ocupa en este caso). Si existe continuidad entre un tema y otro, no hay repeticiones ni omisiones, tendremos grandes posibilidades de haber construido un texto coherente.

P1- Llamado Idea, posibles proyectos, opinión de CossseP2- Más proyectos posibles.P3-Opinión de Cosse acerca de los valores de ANTELP4- Cosse informa acerca de plan de inserción en Secundaria y aprendizaje de inglés.P5- Talleres para asesorar en el interior.P6- Límites de financiación.

Una vez observadas estas ideas tal vez sea posible buscar un orden que favorezca a la interpreta-ción. Por ejemplo.

P1- Proyecto Idea (más corto que el párrafo original). Se podría citar a Cosse después.P2-Proyectos posibles. (Lo ideal es sintetizar los párrafos 1 y 2 en uno solo.P6-Iniciativas que no tienen que coincidir con el lugar de trabajo del funcionario.P5- Asesoramiento en el interior.P4- Proyecto de educación secundaria para hijos.P3- Valores de ANTEL según la opinión de Carolina Cosse.

Page 107: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

106 Versión con párrafos reordenados 107

Versión con párrafos reordenados

Proyecto IdeaFuncionarios de ANTEL podrán desarrollar proyectos de innovación y eficiencia

Bajo el nombre Proyecto Idea, ANTEL llamó a sus funcionarios a pre-sentar iniciativas de innovación y eficiencia. Un calificado jurado preseleccionará los proyectos y será el directorio quien los refren-dará. QUITAMOS OPINIÓN COSSE. CUANDO, DONDE,PARA QUÉ

La Presidenta del Ente, Carolina Cosse indicó que irán desde nuevos servicios de red; nuevos productos para servicios ya existentes; servicios para móviles inteligentes y nuevas terminales para telefo-nía fija. También se podrán presentar iniciativas que integren comu-nicaciones con tecnologías de la información; iniciativas de impacto sobre la comunidad; mejoras en la industria local; creación de nuevos emprendimientos productivos mediante el servicio de telecomu-nicaciones; difusión de la cultura digital como medio de inclusión social, iniciativas que conlleven a la ampliación de mercados; cono-cimiento del cliente acerca de las prestaciones de los servicios de ANTEL; mejoras en los procedimientos y atención al cliente; análisis prospectivo e impacto sobre la empresa de nuevos desarrollos tales como la nanotecnología o la masificación del video 3D, entre otras.

Cosse explicó que las iniciativas no tendrán porqué ser del área o repartición en la que reviste el funcionario ni tampoco estar inser-tas en la propia ANTEL sino que se trata de iniciativas relacionadas con la actividad de la empresa, que posean impacto en la difusión digital y en la comunidad.

En cuanto a posibles límites de financiamiento a los proyectos, ex-presó que este extremo aún no se ha considerado y que será caso a caso que se definirá si la contribución está en el otorgamiento de capacitación, en la facilitación de equipamiento o en lo que la ini-ciativa requiera.

Para las dudas que puedan surgir acerca del desarrollo de los pro-yectos, el Departamento de Planificación Estratégica realizará ta-lleres en todo el territorio con el fin de aclarar e intercambiar dudas y cometidos. Estos talleres también posibilitarán las asocia-tividad de ideas y proyectos.

Page 108: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

107 Versión con párrafos reordenados 108

Versión con párrafos reordenados

En la oportunidad, Cosse señaló que a esta intención de crecimiento personal y compromiso con la empresa, se agrega el plan de culmina-ción de enseñanza secundaria que se promueve a la interna de la ins-titución, lo que se enmarca en un convenio con Enseñanza Secundaria. También se trabaja sobre un plan destinado al aprendizaje del idioma inglés en todo el territorio.

En la oportunidad, Cosse subrayó que el Ente de las Telecomunicacio-nes es de los uruguayos y en ello se basa el centro de la gestión. Resaltó que el enfoque comercial de este Directorio considera a las empresas, a las personas y a los hogares, lo que implica colocar sobre la mesa los valores de la empresa que son los de honestidad, cultura y trabajo. Añadió que los productos se orientan siguiendo la dirección de estos valores.

Tal vez se pueda resumir más esta nota. Veamos una síntesis con menos cantidad de párrafos. ¿Se puede mantener la información?

Page 109: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

108 Versión con párrafos suprimidos y reordenados 109

Versión con párrafos suprimidos y reordenados

Proyecto IdeaFuncionarios de ANTEL podrán desarrollar proyectos de innovación y eficiencia

Bajo el nombre Proyecto Idea, ANTEL llamó a sus funcionarios a pre-sentar iniciativas de innovación y eficiencia. Un calificado jurado preseleccionará los proyectos y será el directorio quien los re-frendará. QUITAMOS OPINIÓN DE COSSE

La Presidenta del Ente, Carolina Cosse indicó que se podrán presen-tar iniciativas que integren comunicaciones con tecnologías de la información; iniciativas que beneficien a las comunidades; creación de emprendimientos productivos mediante el servicio de telecomuni-caciones; difusión del uso de telecomunicaciones, iniciativas que conlleven a la ampliación de mercados; difusión de los servicios; mejoras en la atención;análisis prospectivo e impacto sobre la empresa de nuevos medios. Ver especialmente estos cambios a nivel semántico

En la oportunidad, Cosse señaló que a esta intención de crecimiento personal y compromiso con la empresa, se agrega el plan de culmina-ción de enseñanza secundaria que se promueve a la interna de la institución, lo que se enmarca en un convenio con Enseñanza Secun-daria. También se trabaja sobre un plan destinado al aprendizaje del idioma inglés en todo el territorio.

Page 110: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

109 ¿ Qué información contenían

los párrafos suprimidos? 110

¿ Qué información contenían los párrafos suprimidos?

P3- Cosse explicó qué los funcionarios podían presentar proyectos en forma independiente de su área. Es información interna.

P4- Límites en la financiación. La noticia tiene un factor positivo en la realización del concurso. Tal vez se podría precisar la cifra de financiación pero hablar de límites tiene una connotación negativa, además no se cuenta con el número preciso. Se podría obviar.

P5- Los talleres para evacuar dudas en el interior del país son de carácter interno. Si un organismo organiza un concurso para todos sus funcionarios se entiende que explicará cuáles son las bases. Se puede omitir este párrafo.

P6- Es recomendable evitar las expresiones en las que un organismo se “autoelogia”. Que un direc-tor de un ente diga que su administración se rige por los “valores de honestidad, cultura y trabajo”, no tiene demasiado valor informativo, visto que buscamos información nueva y este tipo de valora-ciones son información conocida. No olvidemos que escribimos para que el lector conozca los avances de esta gestión y para ello es necesario presentar más información que opiniones.

Page 111: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

Orden de ideas: un ejemplo que se

debería mejorar. ¿Se puede reordenar? 111

Orden de ideas: un ejemplo que se debería mejorar. ¿Se puede reordenar?

El martes 22 de febrero, en Casa INJU de Montevideo, tuvo lugar la apertura de la Universidad de Participación Ciudadana. La actividad contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Social, Ana Vignoli, el director del INJU, Matías Rodríguez, el secretario ge-neral de la Organización Iberoamericana de Juventud, Alejo Ramírez, y jóvenes del Fondo de Iniciativas Juveniles.

Previo a la ceremonia inaugural, el Banco República entregó las 82 tarjetas con el dinero a los responsables de los proyectos ganado-res del Fondo de Iniciativas Juveniles para que puedan comenzar con la ejecución.

Alejo Ramírez, explicó que "la Organización Iberoamericana de Ju-ventud, es una espacio donde se encuentran todos los "INJU" de La-tinoamérica, el caribe, España y Portugal, es un organismo que fun-ciona hace más de 20 años y que se basa esencialmente en tres di-mensiones: la técnica, la cooperación y la política, donde entende-mos que los jóvenes no son un problema sino una oportunidad".

Por su parte la ministra manifestó que "nosotros los adultos, aunque nos cueste, tendríamos que corrernos un poco hacia el costa-do para dejarles espacio a los jóvenes y brindarles un lugar por el cual tanto pelean, es la pelea porque los veteranos entendamos que en algún momento tenemos que dejarles ese espacio".

La Universidad de Participación Ciudadana se realizó del 23 al 27 de febrero en el "Campamento Artigas" en Colonia. Participaron jó-venes de diferentes países y con la participación de los represen-tantes de las oficinas de juventud del país y los responsables de los proyectos ganadores del Fondo de Iniciativas Juveniles.

Page 112: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

111 6 - La textualidad 112

6 - La textualidad

Se puede ejemplificar con un collar de perlas. De la misma manera que el colgante necesita un hilo que conecte las partes, el discurso necesita elementos que aseguren la textualidad: puntuación, conjunciones, pronombres, determinantes y sinónimos 20 .

Los marcadores del discurso

Estas palabras permiten establecer una relación de continuidad, oposición u otro tipo de vínculo semántico entre un párrafo y otro. No todas estas expresiones serán útiles en nuestras redacciones pero muchas pueden ser utilizadas, según el contenido de lo que deseemos informar.

20 - Ejemplo extraído de la obra de Cassany ya citada.

ESTRUCTURADORESDE LA INFORMACIÓN

CONECTORES ESTRUCTURADORESDE LA INFORMACIÓN

REFORMULADORES

OPERADORES ARGUMENTATIVOS

MARCADORES CONVERSACIONALES

COMENTADORES

ORDENADORES

DIGRESORES

pues, pues bien, así las cosas, etc.

en primer lugar/en segundo lugar; por una parte/por otra parte; de un lado/de otro lado, etc.

por cierto, a todo esto, a propósito, etc.

CONECTORES ADITIVOS

CONECTORES CONSECUTIVOS

CONECTORESCONTRAARGUMENTATIVOS

además, encima, aparte, incluso, etc.

por tanto, por consiguiente, por ende,en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así, así pues, etc.

en cambio, por el contrario, por contra, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, etc.

REFORMULADORES EXPLICATIVOS

REFORMULADORES DERECTIFICACIÓNREFORMULADORES DE DISTANCIAMIENTO

REFORMULADORESRECAPITULATIVOS

o sea, es decir, esto es, a saber, etc.

mejor dicho, mejor aún, más bien, etc.

en cualquier caso, en todo caso, de todos modos, etc.en suma, en conclusión, en definitiva, en fin, al fin y al cabo, etc.

OPERADORES DE REFUERZO ARGUMENTATIVOOPERADORES DE CONCRECIÓN

DE MODALIDAD EPISTÉMICADE MODALIDAD DEÓNTICA

en realidad, en el fondo, de hecho, etc.

por ejemplo, en particular, etc.

claro, desde luego, por lo visto, etc.

bueno, bien, vale, etc.

ENFOCADORES DE LAALTERIDAD

METADISCURSIVOS CONVERSACIONALES

Hombre, mira, oye, etc.

bueno, eh, este, etc.

Cuadro extraído de GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

Page 113: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

112 Cohesión 113

Cohesión

La redacción divide a un tema central en varios subtemas. Como vimos, un buen recurso es desarro-llar un subtema por párrafo, no obstante es necesario mantener cierta continuidad; una especie de hilo conductor. Es lo que se llama cohesión.Para asegurar la cohesión tenemos diferentes recursos, por ejemplo: uso de pronombres, conjuncio-nes, determinantes, parentescos léxicos y semánticos, relaciones lógicas e incluso la elipsis.

La terminación de los verbos tienen un valor anafórico (porque nos permite saber quien ejecutó la acción, o en su defecto si la entidad que la ejecutó es singular o plural). Entre los recursos posibles para hacer presente un referente, el uso de sinónimos es el más recomendable, ya que permite evitar reiteraciones que causen un efecto desagradable y a la vez precisan claramente el concepto referido, sin lugar a ambigüedades.

Por ejemplo:

El ministro y la intendenta firmaron el acta ante los funcionarios y la subsecretaria. Esta indicaba la duración de las obras y las condiciones de trabajo.

¿El pronombre “esta” se refiere a la intendenta, la subsecretaria o el acta? Al parecer se refiere al acta, no obstante se podría evitar ambigüedades con un sinónimo:

El ministro y la intendenta firmaron el acta ante los funcionarios y la subsecretaria. El documento indicaba la duración de las obras y las condiciones de trabajo.

Pronombres demostrativos

“Este”, “ese”, “aquel”, con variaciones de género nos permiten, entre otras funciones, referirnos a personas o entidades que ya habíamos mencionado, sin embargo en los casos en que sea posible realizar sustitución por sinónimos, según vimos en el ejemplo, tendremos mayor precisión.

AnáforaUn recurso que nos permite redactar un conjunto de ideas que formen un texto es la anáfora. Se trata de palabras que retomen ideas que se mencionaron anteriormente para después poder agregar nuevas ideas.La repetición sistemática de un elemento a lo largo del discurso puede resultar útil pero es importante evitar el uso de las mismas palabras. De esta forma, en un texto que hable de los productores rurales de un paraje del interior que se reúnen con el ministro de Ganadería ante la escasez de agua podremos referirnos a ellos como:

Los habitantes de tal parajeLos productoresLos trabajadores ruralesLos lugareñosLos interesados o beneficiados por tal programaLos afectados por las sequías

Page 114: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

113 7 - La oración 114

7 - La oración

Hasta aquí hemos reflexionado acerca de nuestro texto: el lenguaje más comprensible para los lecto-res, la legibilidad, la composición de un tema, la división por párrafos y la cohesión para dar continui-dad semántica. Hemos comenzado por el nivel mayor y poco a poco, reducimos nuestro punto de mira. Ahora es tiempo de observar las oraciones, su extensión y complejidad. Recordemos que cuánto menor sea su extensión serán más comprensibles, no obstante se recomienda variar en extensión y orden de información presentada.

Definición: Concebiremos a la oración como una unidad de sentido concreto en una situación de comunicación determinada, con una curva de entonación y un verbo como núcleo de la estructura .

En resumen, cuanto más corta sea nuestra oración, más sencillo será comprenderla. Cuánto más variada la sintaxis, más agradable la lectura.

Veamos cuál de estos textos es más legible*.

Número 1Los expertos en ganadería se oponen a la exportación de estos animales por varios motivos, que van desde la falta de garantías sanitarias de los países compradores (quienes no han podido aportar ningún documento, de valor internacional, sobre la cuestión), al aumento de la demanda de estas carnes en nuestro país, y también a la falta de una explicación satisfacto-ria sobre cómo se realizaría el transporte, el almacenamiento y la conser-vación de la mercadería.

Número 2Los expertos en ganadería se oponen a la exportación de estos animales por varios motivos. En primer lugar, los países compradores no han podido apor-tar garantías sanitarias, con documentación de valor internacional. También la demanda de estas carnes ha crecido en nuestro país. Y finalmente no se ha explicado de forma satisfactoria cómo se realizaría el transporte, el almacenamiento y la conservación de la mercadería.

Número 3Los expertos en ganadería se oponen a la exportación de estos animales. Hay varios motivos en contra. Los países compradores no han aportado garantías sanitarias. No han podido aportar ningún documento de valor internacional. La demanda de estas carnes ha crecido en nuestro país. Tampoco se ha expli-cado de forma satisfactoria como se realizaría el transporte, el almacena-miento y la conservación de la mercadería.

Page 115: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

114 115

¿Cuántas oraciones tiene cada uno?¿Cuál parece la forma de redacción más apropiada?

Sugerencias sobre la extensión:

� Cuidado con las oraciones largas� Elimina los incisos irrelevantes.� Coloca la información más importante en primer lugar.� Evita verbos en perífrasis y gerundio.� ¡No tengas pereza en revisar las oraciones! Generalmente en la revisión se aprecian detalles que mejoran la calidad del texto final.

Un ejemplo para acortar oraciones

Nota 8 de marzo en Presidencia.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJERDirectora del Instituto Nacional de las Mujeres anunció medidas en procura de más igualdad

La ministra de Desarrollo Social, Ana María Vignoli, y la directora de Inmujeres (Instituto Nacional de las Mujeres), Beatriz Ramírez, con la participación del Presidente José Mujica, dirigieron un men-saje a la ciudadanía por el Día Internacional de la Mujer. Ramírez explicó algunas de las políticas pensadas en las necesidades de las mujeres uruguayas: el trabajo, la vivienda, la salud, la cultura y la seguridad.

En una transmisión simultánea dirigida a la ciudadanía en su conjun-to, en el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer que se celebra cada 8 de marzo, la directora de Inmujeres (Instituto Nacional de las Mujeres), Beatriz Ramírez, hizo un repaso de las políticas de Gobierno, centradas en mejorar las condiciones de vida de todas las mujeres uruguayas.

Page 116: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

115 116

Para la directora de Inmujeres, el trabajo es uno de los temas cen-trales que preocupa a las mujeres. En este sentido, la jerarca anun-ció que el Ministerio de Industria, Energía y Minería, a través del Premio a “Mujeres Empresarias”, fortalecerá las empresas gestionadas por las mujeres, favoreciendo la actividad productiva y la creación de empleos genuinos.

Además, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social impulsará la inclusión de cláusulas de género en las negociaciones colectivas del sector público y privado, lo que permitirá visualizar las necesida-des específicas de las mujeres en el mundo del trabajo, donde inclu-so destacó los avances en la instrumentación de la Ley que protege a las personas contra el acoso sexual-laboral. “Valoramos el compromi-so del Ministerio de Defensa de concretar una ordenanza que esta-blezca mecanismos y aplicaciones de esta ley en su interna. Felici-tamos a todos aquellos organismos públicos y empresas que ya han avanzado en este sentido”.Asimismo, Ramírez informó que el Ministerio de Educación y Cultura profundizará el acceso de las mujeres a las tecnologías de la infor-mación y la comunicación mediante los Centros MEC en el interior del país, con el objetivo de fortalecer sus competencias productivas y su desarrollo cultural.

Ramírez expresó que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca profundizará las acciones en el territorio nacional fortaleciendo su vínculo con las organizaciones de mujeres rurales, quienes requieren un apoyo especial para realizar su trabajo y mantenerse en el medio, al tiempo que el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente incorporará la perspectiva de género en los programas de auto-construcción.

En paralelo, este ministerio ampliará la cobertura del programa “al-ternativas habitacionales”, para mujeres en situación de salida de la violencia doméstica, en todo el territorio nacional y en coordi-nación con Inmujeres.

Page 117: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

116 117

La jerarca recordó que el 2011 será un año para redoblar los esfuer-zos en la lucha contra la violencia doméstica. Al respecto, el Mi-nisterio del Interior iniciará un proceso tendiente a triplicar en 2015 el presupuesto destinado a trabajar en este tema, que además incluye el maltrato a menores. “La violencia doméstica es un delito y el Estado uruguayo está abocado a combatirlo. El diseño y la im-plementación de una estrategia nacional de lucha contra la violencia basada en género constituye una meta país que debemos cumplir”, dijo.

Posteriormente, la directora de Inmujeres recordó que “Uruguay en-frenta también un problema que afecta dramáticamente la vida de mu-jeres en todo el país: la trata con fines de explotación sexual- comercial”.

En relación a ello, Ramírez informó que varios ministerios se han comprometido en acciones para combatirlo. Por ejemplo, el Ministerio de Turismo y Deportes prevé adherir 120 nuevos operadores turísticos a la campaña de lucha contra la explotación sexual-comercial, a la vez que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas desarrollará campañas de sensibilización sobre trata y tráfico en terminales de pasajeros y puertos.

En la misma línea de trabajo, Ramírez informó que el Ministerio de Relaciones Exteriores implementará un Protocolo de Actuación del cuerpo Diplomático para el abordaje de las demandas sobre trata de mujeres.

Tras reconocer que en lo referente a la salud y género se ha avanza-do mucho en los últimos años, la jerarca explicó que el Ministerio de Salud Pública propone conformar una red que de seguimiento y con-trol al proceso de implementación de los servicios de salud sexual y reproductiva. Agregó que para este año, el Ministerio de Economía y Finanzas se ha comprometido a apoyar el cumplimiento de estos obje-tivos y a buscar profundizarlos.

Page 118: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

117 118

“En el Año Internacional de los Afrodescendientes reafirmamos nues-tro compromiso de seguir trabajando para la generación de políticas públicas concretas que disminuyan la profunda desigualdad que este colectivo sufre en nuestro país. Históricamente las mujeres hemos sido sobrecargadas con la responsabilidad del cuidado de los demás. En respuesta a esta injusticia histórica, Uruguay se apresta a im-pulsar el Sistema Nacional Integrado de Cuidados que buscará resol-ver tanto la carga excesiva de responsabilidades sobre las mujeres como la necesidad de calidad en el cuidado de las personas depen-dientes. Saludamos a la mujeres, quienes se desenvuelven cada día con compromiso y responsabilidad donde les toque actuar, aportando a la construcción de un país más equitativo para todas y todos”, concluyó Ramírez.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Social, Ana María Vignoli, recordó que el Día Internacional de la Mujer se conmemoró por pri-mera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suecia, y que pocos días después, el 25 de marzo, mueren 140 muje-res, la mayoría inmigrantes, durante un incendio en una fábrica de Nueva York.

Vignoli señaló que “en el marco del Bicentenario rendimos homenaje a las cientos de mujeres anónimas que marcharon junto a sus fami-lias durante el éxodo del pueblo Oriental. A aquellas mujeres que en medio de tantos sacrificios trabajaron y dieron a luz acompañan-do la marcha al exilio del jefe de los orientales”.

La ministra ratificó el compromiso desde el Ministerio de Desarro-llo Social de continuar trabajando para lograr la igualdad entre hombres y mujeres, reconociendo “el rol cumplido históricamente por las mujeres en la construcción de nuestra sociedad”.

Al cierre de este mensaje, el Presidente de la República, José Mujica, recordó que “al celebrarse este Día Internacional de la Mujer, de los derechos, de su igualdad, tácitamente hablamos del amor a la vida. Sencillamente, la mujer y la fuente de la vida com-ponen la razón más profunda de todas las personas”.

Page 119: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

118 119

El mandatario agregó que los derechos naturales de las mujeres, “aplastados por siglos de imposición machista, están muy lejos de ser reales todavía en muchos lugares de nuestra patria”. Señaló que la agresión moral y aun física “son moneda corriente en nuestra so-ciedad, a lo que se agrega como una prolongación el abuso hacia los niños”, lo cual “compone el cuadro triste de hombres y mujeres que no logran honrar la vida”. Finalmente, llamó a mirar “la realidad personal y colectiva”.“Asumamos el compromiso de nunca levantar la mano contra una mujer, de nunca levantar la mano contra una criatu-ra, de nunca conciliar a nuestro alrededor con los que no aprenden a perder, a olvidar y hasta perdonar a favor de la vida”, añadió.

Tras observar los usos de comillas, podríamos desglosar esta nota por párrafos y ver su extensión. ¿Perdemos mucha información con la siguiente versión?

Día Internacional de la MujerLa ministra de Desarrollo Social, Ana María Vignoli, la directora del Instituto Nacional de las Mujeres(Inmujeres), Beatriz Ramírez y el Presidente José Mujica dirigieron un mensaje a la ciudadanía con motivo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.

La directora de Inmujeres repasó las políticas centradas en mejorar las condiciones de vida de las uruguayas y destacó los compromisos de cada ministerio. Anunció la creación de un sistema nacional de cuidados para evitar la sobrecarga que las mujeres asumen al cuidar familiares dependientes y evaluó positivamente los avances con res-pecto a trabajo, a partir de la ley contra el acoso sexual-laboral.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Social, Ana María Vignoli destacó el valor histórico de la mujer en la sociedad uruguaya desde los tiempos del éxodo del pueblo oriental y ratificó el compromiso del MIDES de procurar la igualdad.

Al cierre de este mensaje, el Presidente de la República, José Mujica, enfatizó que los derechos de las mujeres fueron aplastados por siglos de imposición machista y aún no se cumplen en muchos lu-gares. También advirtió que las agresiones morales y físicas todavía ocurren en nuestra sociedad, lo que calificó como “triste acción de hombres y mujeres que no logran honrar la vida”.

Page 120: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

119 120

¿Qué información se perdió?

Compromisos ministeriales

� El Ministerio de Industria, Energía y Minería, a través del Premio “Mujeres Empresarias” fortalecerá las empresas gestionadas por las mujeres.

� El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social impulsará la inclusión del tema género en las negociaciones colectivas del sector público y privado.

� El Ministerio de Educación y Cultura profundizará el acceso de las mujeres a las tecnologías de la información y la comunicación mediante los Centros MEC en el interior del país.

� El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca fortalecerá su vínculo con las organizaciones de mujeres rurales y fomentará su trabajo.

� El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente incorporará la pers-pectiva de género en los programas de autoconstrucción. También ampliará la cobertura del programa Alternativas Habitacionales, para mujeres en situación de salida de la violencia domésti-ca, en todo el territorio nacional en coordinación con Inmujeres.

� El Ministerio del Interior iniciará un proceso tendiente a triplicar en 2015 el presupuesto destinado a trabajar en contra de la violencia doméstica.

� El Ministerio de Turismo y Deportes prevé adherir 120 nuevos operadores turísticos a la campaña de lucha contra la explotación sexual-comercial

� El Ministerio de Transporte y Obras Públicas desarrollará campañas de sensibilización sobre trata y tráfico de personas en terminales de pasajeros y puertos.

� El Ministerio de Relaciones Exteriores implementará un Protocolo de Actuación del cuerpo Diplomático para el abordaje de las demandas sobre trata de mujeres.

� El Ministerio de Economía y Finanzas se ha comprometido a apoyar el cumplimiento de estos objetivos y a buscar profundizarlos.

Page 121: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

La selección de palabras 121

8 - La selección de palabras

Llegamos al penúltimo nivel de nuestra revisión: la selección de palabras. Como hemos visto, hay variantes diátopicas, diastráticas y diasfásicas que superar. También hay una formalidad que debe-mos mantener y como si fuera poco, ¡es necesario que nuestro texto sea de lectura ágil y dinámica! Aunque parece demasiado, todo lo mencionado se puede lograr con una solución simple: releer nuestros trabajos, utilizar diccionarios para encontrar sinónimos y pensar en las palabras más simples.

Es importante: • Evitar las repeticiones.• Descubrir y modificar nuestras muletillas.• Preferir palabras simples y concretas a palabras abstractas.• Evitar verbos en perífrasis, ej: va a poder, puede viajar, ha hecho.

Ejercicio: Revisar la nota del proyecto Idea, principalmente el párrafo donde se enumeran los posibles temas (segundo párrafo). ¿Es posible buscar expresiones más sencillas?

Proyecto IDEAFuncionarios de ANTEL podrán desarrollar proyectos de innovación y eficiencia

Bajo el nombre Proyecto Idea, ANTEL llamó a sus funcionarios a pre-sentar iniciativas de innovación y eficiencia. La Presidenta del Ente, Carolina Cosse indicó que irán desde nuevos servicios de red; nuevos productos para servicios ya existentes; servicios para móvi-les inteligentes y nuevas terminales para telefonía fija, entre otros. Un calificado jurado preseleccionará los proyectos y será el Directorio quien los refrendará.

(Los participantes AGREGADO) También podrán presentar iniciativas que potencien la red de próxima generación; o integración de comu-nicaciones con tecnologías de la información; iniciativas de impac-to sobre la comunidad; mejoras en la industria local; creación de nuevos emprendimientos productivos mediante el servicio de teleco-municaciones; difusión de la cultura digital como medio de inclu-sión social.

Page 122: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

121 Ejercicio 122

Ejercicio

Asimismo se podrá innovar en accesibilidad y seguridad en el uso de las redes; iniciativas que conlleven a la ampliación de mercados; conocimiento del cliente acerca de las prestaciones de los servicios de ANTEL; mejoras en los procedimientos y atención al cliente; análi-sis prospectivo e impacto sobre la empresa de nuevos desarrollos tales como la nanotecnología o la masificación del video 3D, entre otras.

En la oportunidad, Cosse subrayó que el Ente de las Telecomunicacio-nes es de los uruguayos y en ello se basa el centro de la gestión. Resaltó que el enfoque comercial de este Directorio considera a las empresas, a las personas y a los hogares, lo que implica colocar sobre la mesa los valores de la empresa que son los de honestidad, cultura y trabajo. Añadió que los productos se orientan siguiendo la dirección de estos valores.

En la oportunidad, Cosse señaló que a esta intención de crecimiento personal y compromiso con la empresa, se agrega el plan de culmina-ción de enseñanza secundaria que se promueve a la interna de la ins-titución, lo que se enmarca en un convenio con Enseñanza Secundaria. También se trabaja sobre un plan destinado al aprendizaje del idioma inglés en todo el territorio.

Para las dudas que puedan surgir acerca del desarrollo de los proyec-tos, el Departamento de Planificación Estratégica realizará talleres en todo el territorio con el fin de aclarar e intercambiar dudas y cometidos. Estos talleres también posibilitarán las asociatividad de ideas y proyectos.

Cosse explicó que las iniciativas no tendrán porqué ser del área o repartición en la que reviste el funcionario ni tampoco estar inser-tas en la propia ANTEL sino que se trata de iniciativas relacionadas con la actividad de la empresa, que posean impacto en la difusión digital y en la comunidad.

En cuanto a posibles límites de financiamiento a los proyectos, ex-presó que este extremo aún no se ha considerado y que será caso a caso que se definirá si la contribución está en el otorgamiento de capacitación, en la facilitación de equipamiento o en lo que la ini-ciativa requiera.

Page 123: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

122 123 Ejercicio

Ejercicio

Las palabras señaladas con negrita fueron marcadas por el grado de dificultad que presentan para su interpretación.¿Podrían ser sustituidas por otras?Si no es posible sustituirlas y no son expresiones de manejo cotidiano para un lector promedio, ¿qué nivel de información aportan?

Aquí se presentan en una lista para facilitar su visualización:

servicios de redmóviles inteligentesnuevas terminalesred de próxima generaciónintegración de comunicaciones con tecnologías de la informacióniniciativas de impacto sobre la comunidadmejoras en la industria localcultura digital inclusión socialaccesibilidad y seguridad en el uso de las redesanálisis prospectivo nanotecnología

Page 124: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

123 9 - Pensemos en las opiniones 124

9 - Pensemos en las opiniones

Una de las características de nuestros trabajos es que en la mayoría de las notas existe la necesidad de presentar una opinión institucional.

Como en casi todas las redacciones, es necesario tomar decisiones: de nivel pragmático, de la forma en que realizamos las citas (si consideramos necesario citar) y del orden y el espacio que destinamos a esas declaraciones.

En definitiva, como organizadores de un mensaje escrito tenemos la posibilidad de tomar una reali-dad determinada y presentarla de la forma que consideremos mejor. Podemos informar acerca de los aspectos formales de una política estatal, cómo se realizó, a quién beneficiará, qué consecuencias ocasionará en forma indirecta y qué opinión tienen quienes la llevaron adelante. En este momento, justamente tenemos uno de nuestros principales desafíos.

Tenemos la posibilidad de dar el mayor valor posible a la opinión institucional:La podemos convertir en un panfleto, una pauta publicitaria, un monólogo o una invitación al lector a informarse.

No existen fórmulas mágicas pero algunos pasos que nos pueden ayudar

Información pragmáticaEs interesante reflexionar acerca de la situación de comunicación. Se puede incluir información acerca del lugar, los interlocutores (si había otros además de quien tomó la declaración), el tono utilizado, el énfasis que haya hecho la persona que declaró. Todos estos datos permiten extraer mayores conclu-siones que la simple cita.

¿Informar u opinar?La palabra de la autoridad es muy importante pero no siempre imprescindible. Esto se puede concluir tras oír las opiniones de los propios jerarcas, quienes muchas veces prefieren delegar a algún repre-sentante de sus organismos que haya trabajado en los programas en cuestión. En algunos casos es productivo incluir una opinión, especialmente cuando se trata de temas polémi-cos, en los que especialmente se quiera enfatizar en una forma de pensar. En otros casos es más recomendable otorgar voz al jerarca en la nota con información. Se puede encabezar oraciones con: “Según la ministra el programa...” y detallar la información, o “la ministra explicó...”. Con este recurso la autoridad informa, la nota gana en credibilidad por incluir información oficial y evitamos caer en la opinión subjetiva acerca de un programa. Al fin de cuentas, es imprescindible evitar la obviedad de poner elogios en la voz de un jerarca acerca de su propia institución.

Page 125: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

124 125

9 - Pensemos en las opiniones

9 - Pensemos en las opiniones

Estilo directo o indirectoEn esta selección hay algunos detalles que deben ser cuidados para no caer en incorrecciones.

Estilo directo

• Se debe utilizar el símbolo de dos puntos (:).• La oración siguiente debe empezar entrecomillada. • Siempre se debe incluir un “verbo del decir” y si hay más de una cita se recomienda no repetirlo. Por ejemplo: dijo, destacó, afirmó, sostuvo, agregó. La cita debe incluir palabras textua-les.

Estilo indirecto

• Se encabeza con un verbo del decir.• No requiere dos puntos ni comillas.• Las palabras utilizadas no deben ser textuales.• Es importante cuidar no incluirnos cuando el hablante utiliza verbos en plural. Por ejemplo: “El Presidente dijo que habíamos planificado la jornada internacional para el próximo mes”. Enton-ces en realidad ocurrió que el Presidente dijo que no habían planificado la jornada internacional para el próximo mes.

Page 126: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

125 126 Ejercicio

Ejercicio

UPC EN SU 8va. EDICIÓNUn campamento en movimiento

Del 22 al 26 de Febrero se llevó a cabo en el Campamento Artigas de la Asociación Cristiana de Jóvenes (Departamento de Colonia) la 8va. edición de la UPC (Universidad de Participación Ciudadana).

Un espacio destinado al encuentro, intercambio, formación y genera-ción de acciones entre representantes de movimientos juveniles e instituciones dedicadas al trabajo con jóvenes en Iberoamérica.

Cinco jornadas de intenso trabajo, en un espacio natural y distendi-do, permitieron que más de 100 personas intercambiaran y reflexiona-ran a partir de sus experiencias particulares, sobre las políticas públicas aplicadas entorno al acceso a los Derechos de los y las jóvenes iberoamericanos.

La Universidad de Participación Ciudadana en Uruguay forma parte del sistema de universidades hermanas “Juventud y Desarrollo”, de las cuales la pionera se realiza en Mollina, España y en los últimos años ha surgido la Universidad de Cabo Verde, en África.

Según Miguel Blasco, uno de los promotores de dicho espacio y hoy Secretario General de la Alianza Latinoamericana y del Caribe de ACJ´s: “Se trata de un espacio de militancia para los que creemos que la transformación se realiza, si bien es sobre la realidad y con otros, trabajando juntos. Es un sueño que camina. Un sueño en acción, que nos compromete a nuevos desafíos. La participación juvenil se cons-truye permanentemente. Los jóvenes de hace 8 años, hoy en día son adultos. Mientras que otros jóvenes que están llegando, no vivieron lo anterior. Entonces…, son procesos abiertos que siempre nos pone a los adultos en un lugar de corrernos al rol de acompañar, sostener, pero nunca acaparar. Y es un desafío interesante para nosotros como adultos. (…) De aquí a 5 años, nos imaginamos y soñamos, con una Universidad más amplia, probablemente con presencia en Asia. Una Universidad en donde estemos mucho más complementados Norte y Sur”.

Page 127: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

126 127

Ejercicio

Ejercicio

En dicho marco, las actividades propuestas desde el Instituto Nacio-nal de la Juventud, fueron dos. La primera se desarrolló del 22 al 25, cuyo objetivo fue generar instancias de encuentro, intercambio y capacitación entre los y las jóvenes representantes de los proyectos favorecidos por la primera edición del Fondo de Iniciativas Juveni-les.

Recordemos que se otorgaron un máximo de $20.000 a proyectos prove-nientes de todo el país, vinculados a las temáticas: medio ambien-te, cultura, educación, artes en general y voluntariado.

En segundo lugar, los días 25 y 26 se realizó una nueva reunión entre Instituto Nacional de la Juventud y las Oficinas de Juventud de los Gobiernos Departamentales de Artigas, Canelones, Colonia, Durazno, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Rocha, Salto, San José, Soriano y Treinta y Tres, generando una instancia de puesta a punto de lo realizado hasta el momento y coordinación de líneas estratégicas.

La Universidad de Participación Ciudadana se completó con un encuen-tro de responsables de programas de juventud de las Asociaciones Cristinas de Jóvenes de América Latina y el Caribe, un encuentro de referentes de organizaciones juveniles ecuménicas y reuniones prepa-ratorias de la Universidad de Juventud y Desarrollo de Mollina España.

Participaron: Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo ACJ); Alianza Latinoa-méricana y del Caribe de Asociaciones Cristianas de Jóvenes (ALCACJ); Instituto Nacional de la Juventud y la Organización Ibe-roamericana de la Juventud (OIJ).

Page 128: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

127 128

Sería interesante analizar el tema de cada párrafo y revisar su orden.En lo que respecta a la cita. ¿Qué opinión les merece?¿Podríamos construir otra versión con un reordenamiento y supresiones sin perder información?

El primer problema que intentamos resolver es la extensión de la nota. Por cuestiones de usabilidad se recomienda cinco párrafos, con excepciones hasta ocho. Las líneas de cada uno pueden variar con un promedio de cinco. Para resolverlo agrupamos los párrafos por temas y obtuvimos la siguiente clasificación:

Clasificación por temasP1 Universidad de Participación Ciudadana: lugar, organización, participantesP2 Contexto de las reunionesP3 Propuestas del INJU: Encuentro con ganadores de FondosP4: Encuentro con representantes de intendenciasP5 Encuentro internacional que completó la Universidad de Participación CiudadanaP6 ParticipantesP7 Relación con otras universidades similaresP8 Opinión institucional. (Opcional)

El párrafo 3 y el 4 generan dudas acerca de si las propuestas del INJU son relacionadas con la univer-sidad o son realizadas en forma paralela. En caso de que tengan relación con la actividad, podrían ir en ese orden. Siempre es opcional citar o no a una autoridad. ¿Se podría realizar un nuevo docu-mento con opinión?

Opinión del secretario general de la Alianza

La Universidad de Participación Ciudadana en Uruguay forma parte del sistema de universidades hermanas “Juventud y Desarrollo”, de las cuales la pionera se realiza en Mollina, España y la segunda se creó la Universidad de Cabo Verde, en África.

Según Miguel Blasco, uno de los promotores de estos encuentros y secretario general de la Alianza Latinoamericana y del Caribe de ACJ: “Se trata de un espacio de militancia para los que creemos que la transformación se realiza trabajando juntos. Es un sueño que camina. Un sueño en acción, que nos compromete a nuevos desafíos”.

Page 129: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

128 129

Con respecto al recambio que se produce entre las generaciones de jóvenes destacó: “La participación juvenil se construye permanente-mente. Los jóvenes de hace 8 años, hoy en día son adultos. Mientras que otros jóvenes que están llegando, no vivieron lo anterior. En-tonces son procesos abiertos que siempre nos pone, a los adultos, en un lugar de corrernos al rol de acompañar, sostener, pero nunca acaparar. Y es un desafío interesante para nosotros como adultos. (…) De aquí a 5 años, nos imaginamos y soñamos, con una Universidad más amplia, probablemente con presencia en Asia. Una Universidad en donde estemos mucho más complementados Norte y Sur”.

Page 130: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

129

10 - La corrección gramatical y de estilo.El uso de un manual 130

10 - La corrección gramatical y de estilo. El uso de un manual

Ahora estamos en el nivel mínimo de corrección. Supongamos que pensamos la forma de presentar nuestro texto, organizamos las ideas, presentamos los párrafos, cuidamos sus contenidos y la cohesión, construimos oraciones legibles, evitamos las repeticiones de palabras y queremos dar nuestra última mirada al trabajo. Aquí es donde aparece el instrumento que ayuda a conocer los criterios definidos en una sala de redacción: el manual de estilo. Tras concretar los pasos mencio-nados, con su utilización, podremos lograr un texto que no sea modificado o tenga mínimas modifi-caciones. El diálogo entre quien redacta y quien edita tendrá todas las condiciones para ser cons-tructivo.

El Manual de PresidenciaEn este caso, el manual de estilo incluye algunas recomendaciones protocolares acerca de cómo organizar el trabajo. Siempre que cuenten con el consenso y el respaldo del personal de redacción serán muy válidas y tendrán mayor utilidad. Como siempre decimos, un manual sólo es útil en la medida en que se valora a la hora de trabajar.También agrega una clasificación de tipos de textos periodísticos.

Temas protocolares: Tratamiento de la información Prioridad al Presidente

Convenciones: Presidente con mayúscula inicial.

Temas especialmente recomendados:

Puntuación Comillas: Es importante ver estilo directo.

Siempre que se cite una idea ajena especificar claramente de quien proviene.

Estilo indirecto: El Presidente dijo que todos los integrantes del Gobierno están comprometidos.Estilo directo: El Presidente dijo: “Todos los integrantes del Gobierno estamos comprometidos”.

Page 131: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

131

10 - La corrección gramatical y de estilo.El uso de un manual

10 - La corrección gramatical y de estilo. El uso de un manual

Abreviaturas: Es importante no utilizarlas, ya que generalmente no son comprendidas.Siglas: Es importante desglosarlas y reservarlas exclusivamente a instituciones.

Crónica EntrevistaEditoriales

Ejercicio: Volver al texto de Idea y apreciar, con uso del manual, por qué hay expresiones pintadas o en negrita.

Page 132: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

131

11 - Crónica 132

11 - Crónica

• Enmarca lo que ha pasado y lo interpreta, pero directamente sobre los hechos, no hay opinión. La crónica es un género intermedio entre la noticia y el reportaje. Es un texto breve, aunque más largo que una noticia, en el que se explica un acontecimiento desde el punto de vista temporal. Se utiliza para cubrir actos como inauguraciones, exposiciones, conciertos.

• Es la exposición de una serie de acontecimientos en sucesión cronológica; esta integrada por el relato de hechos noticiosos y por el comentario de los mismos.

• La palabra crónica proviene del latín “chronica". Que a su vez proviene del• griego “chronoc” que significa tiempo.

• "La crónica es una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se juzga lo narrado".

• El relato de hechos noticiosos se conforma por una serie de acontecimientos en torno a un mismo tema, estos hechos pueden ser actuales o tomados de acontecimientos pasados que siguen vigentes. (Definiciones del Manual de Estilo de Presidencia).

Dos características fundamentales:

• La extensión • La riqueza en detalles descriptos.

La riqueza de la crónica está en hacer presente al lector en el lugar de los hechos. Hacerle sentir las fragancias de ese jardín, apreciar la belleza del paisaje, de alguna forma lograr que se ubique en el lugar de los hechos y agregar información que apela a las sensaciones que el cronista experimentó allí y que constató que experimentaron los protagonistas de la historia.

Si se trata de la escuela en Arbolito que citamos en un ejercicio anterior, es recomendable que el lector conozca el paisaje donde se mueven los niños, las serranías por las que transitan, las dificulta-des que tienen para recorrer esas distancias. Esto ayudará a que se valore más el hecho de que el Ministerio de Salud Pública haya enviado un equipo de especialistas para que asista a los niños del lugar. Es un recurso mucho más gráfico para el lector que citar las palabras de una autoridad que hace referencia a las bondades de una acción.

Page 133: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

132

Ejemplo de crónica 133

Ejemplo de crónica

Curso para orientar a no videntes.Lo esencial es invisible

Luis Alberto de Herrera y General Flores a las cinco de la tarde. La dinámica del tránsito se volvía vertiginosa en Montevideo. Bocinas que aturdían; peatones apurados, paradas llenas. Cada persona quería llegar a su destino. Entre la multitud, alguien con los ojos tapa-dos, lentes de sol y un bastón blanco intentaba tomar un ómnibus. No era una persona ciega. Era una estudiante que rendía la prueba del curso de orientación para no videntes. El lunes 15 de noviembre, en el Centro Tiburcio Cachón recibió su título.

Después de cinco meses de cursos teóricos y prácticos, con materia-les acerca de psicomotricidad, psicología y orientación para perso-nas no videntes, 14 estudiantes del curso recibieron sus diplomas en una ceremonia emotiva, en la que se prometieron no llorar, por más que la mayoría no cumplió.

"La ceguera implica la muerte de una persona y el nacimiento de otra; es fuerte pero cierto. Debe nacer una persona que no puede ver y debe hacer sus aprendizajes", dijo la profesora, María Goldstein. "Como un niño, tiene que aprender a caminar nuevamente, debe experi-mentar para conocer el mundo, dónde puede ir y cómo debe hacerlo. Como un niño, también puede caer y debe levantarse", ejemplificó.

Después detalló que tomar un ómnibus capitalino implica una espera que varía según la hora del día y tiene sus períodos más largos en hora "pico"; que muchas veces representa una "lucha" subir a la lo-comoción y una peor bajar y que para quien no ve es necesario con-sultar a otras personas para saber el destino y el momento en que se llega a la parada final. Explicó hasta los detalles más pequeños, porque los familiares de los egresados en muchos casos viajaron desde el interior y no conocían la rutina de la gran ciudad. También fue minuciosa para incluir a los personas no videntes que estaban en la sala: explicó cómo era el lugar, dónde estaban las autoridades, dónde estaban los participantes y, a la hora de exponer fotografías del curso, qué contenía cada imagen. En total había más de 60 perso-nas, entre egresados, amigos, familiares y usuarios del centro de rehabilitación.

Page 134: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

133 134

Ejemplo de crónica

Ejemplo de crónica

Mariana De León, una de las alumnas, destacó: "Aprendimos que hay que ponerse en el lugar de la otra persona, entender qué tipo de discapacidad tiene y qué dificultades le presenta asumirla. En cierta forma es admitir una vulnerabilidad y trabajar para superar-la". Sus compañeros coincidieron en que el trabajo con no videntes fue sumamente enriquecedor. Las autoridades presentes: Silvia Perini, directora técnica del Cachón y Guillermo Manito, director del Instituto para Ciegos Artigas, anunciaron que se proyecta llevar estos cursos a diferentes departamentos, ya que hay orienta-dores egresados de Rivera, Artigas, Durazno, Paysandú, Rocha, Cane-lones y Montevideo.

El programa incluyó técnicas en orientación y movilidad, búsqueda de objetos caídos, balance y equilibrio, elaboración de mapas, téc-nicas para sentarse, talleres de esgrima y caminatas al aire libre con dificultades progresivas. Para llegar al egreso; en parejas los alumnos hicieron de guías unas veces y de no videntes otras. Utili-zaron lentes especiales, con partes tapadas para simular las difi-cultades que causan las patologías. También hicieron prácticas con personas que asisten al Centro Cachón y salieron días soleados, días fríos y con tormenta de lluvia y viento. Porque quienes no ven pueden asumir una rutina con obligaciones diarias en cualquier con-dición climática y en la mayoría de los casos, tienen la voluntad necesaria para hacerlo.

• Es importante reconocer dos secuencias que se utilizan para la construcción de este tipo de texto: secuencias descriptivas y secuencias narrativas. La base de la crónica es pasar de los detalles más emotivos a los más informativos y matizar secuencias narrativas con descripciones.

Page 135: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

134

Reflexión acerca de algunos fragmentos de esta crónica. 135

Reflexión acerca de algunos fragmentos de esta crónica.

“Entre la multitud, alguien con los ojos tapados, lentes de sol y un bastón blanco intentaba tomar un ómnibus”.

Es una descripción. Se enumeran algunas características que hacen a una persona diferente a las demás en un colectivo.

“Después de cinco meses de cursos teóricos y prácticos con materiales acerca de psicomotricidad, psicología y orientación para personas no videntes”

Nueva enumeración, esta vez para describir cómo fueron los cursos.

“El programa incluyó técnicas en orientación y movilidad, búsqueda de objetos caídos, balance y equilibrio, elaboración de mapas, téc-nicas para sentarse, talleres de esgrima y caminatas al aire libre con dificultades progresivas”.

Tercera enumeración que se presenta en el texto.

"La ceguera implica la muerte de una persona y el nacimiento de otra; es fuerte pero cierto. Debe nacer una persona que no puede ver y debe hacer sus aprendizajes", dijo la profesora, María Golds-tein. "Como un niño, tiene que aprender a caminar nuevamente, debe experimentar para conocer el mundo, dónde puede ir y cómo debe ha-cerlo. Como un niño, también puede caer y debe levantarse", ejem-plificó

Cita emotiva con el fin de dar una idea del valor que tiene para los participantes de los cursos la ceguera y la posibilidad de re-vertir las dificultades que ocasiona.

Page 136: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

135 Análisis semántico de los párrafos. 136

Análisis semántico de los párrafos.

P1- Puesta en situación de una persona ciega. Presentación de la noticia.P2- Amplía información sobre la cantidad de participantes en el curso.P3- Opinión de la profesora que exhorta a la sensibilidad ante la ceguera.P4- Agrega la información de la oratoria de la profesora. Se podría quitar.P5- Opinión de una de las alumnas. Mención de las autoridades presentes y anuncio.P6-Resumen de los contenidos del curso. Cierre que apela a la reflexión.

Un buen ejemplo de crónica descriptiva.(fragmento)Semanario Brecha. Ejemplar del 4 de marzo de 2011, pág 14

(Rapidas) impresiones de BerlínGélida, planificada, hospitalaria

Hay que ir bien asesorado para sobrevivir al invierno de Berlín. La temperatura oscila entre 4 y 15 grados bajo cero. Uno puede llevar puestas varias remeras, más un buzo polar, más una pesada campera, y el invierno se burla de todo. De nada sirve ir caminan-do por la vereda del sol. Pero también es un frío seco, sano. Un alemán comenta que el frío de Uruguay sí es duro de verdad, que se te mete adentro de los huesos. Y ciertamente es que aunque uno se congele a la intem-perie germana, no es algo de lo que el cuerpo no pueda recuperarse durmiendo diez horas cerca de un radiador. Claro que una espera de diez minutos en la calle puede ser mortal. Y no encontrar la di-rección que un busca, desesperante. Vaya uno a saber por qué, todas pero todas las puertas se abren para el lado contrario del que uno calcula originalmente. Y cuando se tocan los pestillos, te dan una descarga eléctrica. Hay una explicación: el frío baja la cantidad de agua en la atmósfera, es decir, el punto de rocío, y aumenta la conductividad eléctrica; si además se usa ropa sintética, uno se convierte en un trasmisor perfecto.

Page 137: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

136

12 - Lenguaje inclusivo 137

12 - Lenguaje inclusivo

La inclusión a la hora de escribirEl idioma español no es sexista ni discriminador, como sistema, nos provee de sinónimos y variantes estilísticas con las que podemos crear discursos que representen a mujeres y hombres y crear mensa-jes para que quienes lean se sientan afín.

El masculino genérico, una expresión que se puede sustituirLo primero que es interesante considerar, es que género y sexo no son sinónimos. A nivel gramatical, las palabras que en su terminación indican género pueden ser consideradas masculinas, femeninas o neutras, no por ser sexuadas.

Por ejemplo: “mesa” es una palabra femenina por su terminación, “banco” es masculina.

“La causa del sexismo lingüístico no se encuentra en la propia lengua,sino en el uso discriminatorio que los hablantes hacen de ella” 22 .

Algunas construcciones para evitar las expresiones sexistas:

1. Buscar expresiones inclusivas y genéricas.2. Desdoblar la expresión resumida.3. Reemplazar un adjetivo por un sinónimo que no varíe en género.4. Antes de expresar un adjetivo, anteponer un sustantivo sin marca de género.

Ejemplos de cada recurso:

1- Inclusivo: La ciudadanía tiene derecho a participar. . No inclusivo: Los ciudadanos tienen derecho a participar.

2- Los ciudadanos y ciudadanas son instruidos e instruidas.

3- Los ciudadanos y ciudadanas de este país tienen instrucción.4- No inclusivo: Los jóvenes participarán de los cursos. Inclusivo: Las personas jóvenes.

22 Manual del lenguaje administrativo no sexista. Junta de Andalucía. http://www.nodo50.org/mujeresred/manual_lenguaje_admtvo_no_sexista.pdf.

Page 138: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

137 138

Es conveniente usar el masculino solo cuando nos referimos a un hombre, no así cuando nos referi-mos a hombres y mujeres.

Errores frecuentes

El excesivo cuidado por el lenguaje inclusivo nos puede “jugar en contra” fundamentalmente en dos usos:

* El artícula duplicado “los y las trabajadores” Tiende a ser seguido por adjetivos que ya no son inclusivos.

Por ejemplo:Los y las trabajadores y trabajadoras son muy efectivos y efectivas en su tarea, también son jorna-leros en la mayoría de los casos.

*La precisión de artículos que indiquen género antepuestos a sustantivos que no designan diferen-cias entre hombres y mujeres.

Ejemplo:El programa es realizado para los y las jóvenes.El programa es realizado para jóvenes. (o para las personas jóvenes).

Otros recursos que conviene evitar:

Uso de las barras os/as al final de una palabra. Solo utilizable para formularios, ya que para textos representa una recarga innecesaria.

Uso de @. Es un error en lo que respecta al uso de símbolos, ya que no “@” no es una grafema del español.

Page 139: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

138

Sugerencias 139

Sugerencias

Podemos utilizar En lugar de

la adolescencia los adolescentes la juventud los jóvenes la infancia/la niñez los niños la ciudadanía los ciudadanos la humanidad los hombres la descendencia los descendientes

Podemos utilizar En lugar de el profesorado los profesores el campesinado los campesinos el alumnado los alumnos el funcionariado los funcionarios el electorado los electores el vecindario los vecinos Las personas mayores los ancianos

Page 140: Manual de-estilo-marzo-uruguay2012

139

13 - Resumen de recomendaciones 140

13 - Resumen de recomendaciones

Niveles

A la hora de presentar un texto informativo es importante considerar al menos 4 niveles:

Nivel pragmático: Considerar el contexto en el que se leerá la información, la situación del destinatario y la de los emisores.

Nivel semántico: El valor del discurso como mensaje. Su significado, la capacidad de ser entendido que tiene por diferentes públicos. Su legibilidad.

Nivel sintáctico: La estructura de las oraciones, su tamaño y complejidad.

Nivel ortográfico: Revisión de palabras que generen dudas. Usos uniformes, acordados en el manual.

En los encuentros mantenidos hemos presentado las diferentes etapas que se recomienda concretar para obtener un texto definitivo.

� Búsqueda ideas principales.� Ordenamiento de las ideas que constituirán párrafos.� Redacción con oraciones breves y palabras sencillas.� Relectura de nuestra primera redacción.� Recorte de palabras que hayamos utilizado y que no representen aportes informativos.� Disminución de cantidad de párrafos (a una extensión aprox. de cinco a ocho).� Búsqueda de sinónimos para palabras difíciles.� Revisión gramatical, del lenguaje inclusivo y de las convenciones del manual.� Pasaje a edición para una segunda lectura.

“Todo ganancia”

Tras este proceso creativo, nuestro trabajo tiene la menor cantidad de errores posibles. Aún así es necesario que el encargado de prensa o edición haga una lectura “política” a fin de que la redac-ción represente los intereses comunicativos institucionales.De esta forma ganamos en tiempo, ya que los textos que llegan a edición no representan grandes dificultades. También ganamos en calidad y, lo que es muy importante, concebimos el texto como un proceso de trabajo y no una propiedad personal. En algunas redacciones hay responsables de corrección gramatical y responsables de edición; aún en esos casos, se recomienda que los periodistas revisen sus trabajos y entreguen la versión, tal como si fuera a publicarse sin lecturas posteriores.