MANUAL DE FUNCIÓN, INSPECCIÓN, …intranet.accequip.com/intra/dmdocuments/Manual ACESCO.pdftiene...

37
MANUAL DE FUNCIÓN, INSPECCIÓN, VERIFICACIÓN, Y MANTENIMIENTO DEL SCI ACESCO PLANTA I, ETAPA I. ACCESORIOS Y SISTEMAS S.A. Diseño, Suministro, Instalación, Ensamble Comercialización y Mantenimiento de Sistemas Manuales y Automáticos Contra Incendio y de Vehículos Especiales

Transcript of MANUAL DE FUNCIÓN, INSPECCIÓN, …intranet.accequip.com/intra/dmdocuments/Manual ACESCO.pdftiene...

MANUAL DE FUNCIÓN, INSPECCIÓN,

VERIFICACIÓN, Y MANTENIMIENTO DEL SCI ACESCO PLANTA I,

ETAPA I.

ACCESORIOS Y SISTEMAS S.A.

Diseño, Suministro, Instalación, Ensamble Comercialización y Mantenimiento de Sistemas Manuales y Automáticos Contra Incendio y de

Vehículos Especiales

REVISIÓN Y APROBACIÓN

Realizó Aprobó José Peña Maria Doris Mesa Cargo: Ingeniero proyectos

Cargo: Representante de la Dirección

CONTROL DE CAMBIOS

Fecha Versión Código Descripción del Cambio

CONTROL DE DISTRIBUCIÓN

FECHA USUARIO FIRMA

TABLA DE CONTENIDO

item DESCRIPCIÓN PP

CONSIDERACIONES GENERALES 4

VOCABULARIO Y DEFINICIONES 5 1 OBJETIVO 6 2 ALCANCE 7 3 DESCRIPCION DEL SISTEMA 7 4 OPERACION DEL SISTEMA 9

5 ELEMENTOS INSTALADOS 24

6 INSTRUCCIONES BÁSICAS PARA INSPECCIÓN, PRUEBAS Y MANTENIMIENTO DEL SCI Y SUS COMPONENTES 25

CONSIDERACIONES GENERALES: Las siguientes son recomendaciones que deben de tenerse en cuenta para el adecuado funcionamiento y rendimiento óptimo de la red contra incendio.

•El cuidado y mantenimiento de los sistemas es fundamental para su buen funcionamiento. Sin una correcta planificación y realización de los programas de mantenimiento aun el mejor sistema puede fallar o disminuir su rendimiento.

•La responsabilidad del funcionamiento y mantenimiento adecuado de los sistemas contra incendio está a cargo del propietario y éste deberá proveer accesibilidad a los componentes del sistema contra incendio que requieran de inspección, prueba o mantenimiento.

•El propietario del sistema deberá poseer registro de todas las inspecciones, pruebas y mantenimiento del sistema y sus componentes y deberán estar disponibles para la autoridad competente cuando ésta los requiera. Los registros deben indicar el procedimiento realizado (inspección, prueba o mantenimiento), la organización que lo realizó, el resultado y la fecha. Éstos registros deberán ser almacenados por el propietario en conjunto con los planos, pruebas de aceptación originales y fichas técnicas de los elementos instalados. ACCEQUIP se reserva el derecho a exigir al propietario los registros de mantenimiento del sistema y las pruebas semanales de los equipos de bombeo, en ausencia de los mismos no es responsable de cubrir garantía sobre el sistema o sobre perjuicios.

• El mantenimiento del sistema contra incendios deberá realizarse según las indicaciones de las normas NFPA. El manual de operación y las listas de chequeo de mantenimiento entregadas por ACCEQUIP son una compilación de las mismas, pero no eximen al cliente del estudio de las normas.

•El propietario de las instalaciones no deberá hacer cambios en los lugares de almacenamiento en cuanto al uso, proceso o material a almacenar sin una evaluación previa del sistema contra incendio, que permita evaluar la capacidad de protección del sistema hacia los nuevos materiales, procesos o lugares.

•El sistema que el propietario posee en sus instalaciones ha sido diseñado para otorgar protección contra incendios y no debe ser utilizado para ningún otro propósito.

VOCABULARIO Y DEFINICIONES A continuación, se presentan algunas definiciones típicas que el propietario del sistema contra incendio puede hallar a lo largo del manual. Estas definiciones también pueden consultarse en los primeros capítulos de la norma NFPA. Bomba jockey: Es una bomba auxiliar de pequeño caudal diseñada para mantener la presión en la red contra incendios y evitar la puesta en marcha de las bombas principales en caso de pequeñas demandas generadas en la red. Bomba Principal contra incendios es una máquina diseñada para aumentar la presión de agua y está provista de una succión y una descarga capaz de suministrar un amplio volumen de agua a presión para la lucha contra el incendio. Estas bombas pueden ser accionadas por un motor diésel o eléctrico. Conexión a futuro: Sistema horizontal o vertical de la tubería principal taponado de donde partirá un sistema de rociadores contra incendio, sistema de gabinetes, etc. Golpe de ariete: Incremento momentáneo en la presión del sistema debido a un cambio repentino en la dirección o velocidad del fluido. Manguera contra incendio: Es un tubo flexible que utilizan los bomberos para transportar agua a presión desde el abastecimiento de agua hasta el lugar donde debe descargarse. PEAD: material del que está elaborada la tubería plástica que se instaló bajo superficie; PEAD, “Polietileno De Alta Densidad” ó en Ingles “High Density Polyethylene” (HDPE). Red perimetral: Anillo o conjunto de anillos de tuberías principales que rodean el área a proteger. Riser: Conjunto de accesorios conformado por un sensor de flujo, una válvula cheque y una válvula mariposa, que tienen la finalidad de independizar y/o controlar el flujo de una red o anillo específico. SCI: Abreviatura de sistema contra incendio Suministro de agua: Tanque, pozo o depósito del cual las tuberías toman el agua a suministrar al sistema.

Sensado: Tener control sobre un dispositivo que debe ser reportado a un panel de control, con cumplimiento de una función específica dentro de un sistema. Seteado: Programación o reprogramación de una válvula controlada mecánica o automáticamente. Tubería principal: Tubería de suministro al Manifold ya sea directamente o a través de risers. Válvulas de alivio: Diseñadas para aliviar la presión del sistema cuando se supera el límite establecido de seteado. Válvula de ángulo: Válvula empleada para controlar la circulación del agua, en la que el eje de salida es perpendicular al eje de entrada. Válvula de bola: Ésta válvula realiza una función de abrir/cerrar o modular en un cuarto de vuelta. Una bola de control de flujo ubicada dentro del cuerpo de la válvula tiene un orificio en el centro a lo largo de un eje, que se conecta a los puertos de entrada y salida del cuerpo. Válvulas mariposa: Es una válvula que controla la circulación del agua por medio de un disco circular, cuyo eje de rotación es perpendicular a la dirección del fluido. De operación rápida, ya que sólo requiere un cuarto de vuelta para pasar de cerrada a abierta. El número de piezas móviles es mínimo, por lo cual requiere poco mantenimiento. Válvula OS&Y: Válvulas de control de suministro de agua que permiten el paso o no del fluido, no su regulación, por lo que deben estar completamente abiertas o completamente cerradas. Este tipo de válvula es de vástago externo lo que permite saber rápidamente si esta abierta o cerrada con solo ver la posición del vástago; el vástago afuera indica válvula abierta, vástago adentro indica válvula cerrada. 1. OBJETIVO El objetivo de este manual es dar a conocer el funcionamiento básico del sistema instalado, así como de los componentes que hacen parte del mismo, además, proveer instrucciones para su operación y mantenimiento (frecuencias de inspección y pruebas) que garanticen la integridad y óptimo funcionamiento del sistema.

2. ALCANCE. Este manual aplica para la operación y mantenimiento de la red perimetral del sistema contra incendio que se instaló en la planta I de ACESCO ubicada en el Parque Industrial de Malambo, Atlántico, conformado por la red de tuberías, válvulas, casetas de mangueras, hidrantes, estaciones de espuma, cuarto de bombas y tanque de suministro de agua.

3. DESCRIPCION DEL SISTEMA El sistema contra incendios etapa I de la planta I de ACESCO cuenta con un tanque modular pernado (capacidad 813m3) con galvanizado “Magnelis” ZM310, sellado en su parte interna con una masilla adhesiva especial (Sikaflex Pro-3).

Figura 1: Tanque pernado 813m3

Este tanque tiene 6 conexiones que se dividen de la siguiente forma:

• Un boca hombre en la parte inferior (para ingreso al tanque en caso de mantenimientos).

• Un rebosadero de DN 150, compuesto por un codo interno invertido y un carrete con brida exterior.

• Un drenaje de DN100, compuesto por un carrete bridado y una válvula compuerta.

• Una conexión de llenado de DN80, compuesto por dos carretes bridados y una válvula con flotante para el cierre de la tubería de alimentación.

Conectado al tanque pernado se tiene con un cuarto de bombas que comprende una bomba impulsada por un motor diesel, con tanque de alimentación de acpm (500 galones), una bomba eléctrica y una bomba jockey con motor eléctrico, cada una con sus respectivos tableros controladores y accesorios.

Figura 2: Especificaciones Técnicas Bomba Diesel

Figura 3: Especificaciones Técnicas Bomba Eléctrica

Figura 4: Especificaciones Técnicas Bomba Jockey

Estos equipos abastecen de agua a un sistema de rociadores para protección del cuarto de bombas compuesto por 9 rociadores up-right Ø3/4” de respuesta estándar con temperatura de activación de 200°F, un riser de Ø2” y una válvula de prueba y drenaje.

Figura 5: Sistema de rociadores cuarto de bombas durante la instalación

Luego del sistema de rociadores del cuarto de bombas continua una red perimetral compuesta de tuberías ranuradas de Ø 6” y Ø 4” de acero al carbono SCH 40 sobre

pedestales, tuberías PEAD de 160mm y 110mm soldada con termofusión y electrofusión, cinco válvulas compuerta OS&Y ranuradas de Ø 6”, cinco drenajes de Ø 2”, tres válvulas de alivio de presión Ø ½”, catorce hidrantes tipo petrolero, 8 casetas de mangueras y 4 estaciones de espuma. 4. OPERACIÓN DEL SISTEMA 4.1. Operación del cuarto de bombas. El sistema está diseñado para funcionar a una presión que oscila entre 135 y 175psi, siendo la presión de referencia del sistema de 150psi. Para el funcionamiento normal del cuarto de bombas el selector del tablero de la bomba jockey debe estar en "ON", el selector del tablero de control de la bomba diesel debe estar en "A" y el disyuntor de la bomba eléctrica debe estar colocado en la posición “ON”.

Figura 6: Tablero controlador Bomba eléctrica con el disyuntor en la posición ON

Figura 7: Tablero controlador Diesel con el selector en la posición Automático y tablero controlador

Jockey con selector en ON

El trabajo de la bomba jockey es mantener la presión de operación del sistema, esta bomba está programada para encenderse cuando la presión cae por debajo de 135psi y se apaga cuando está alcanza 155psi. La caída de presión en la red puede generarse por 4 motivos:

• Efecto de la disminución de la temperatura.

• Apertura de algún drenaje.

• Activación de un rociador.

• Apertura de la válvula en ángulo de Ø 2 ½” de algún hidrante. Ahora bien, la bomba diesel se enciende cuando la bomba jockey no sea capaz de mantener la presión, es decir que esta seguirá cayendo hasta el límite de la presión de arranque de la bomba diesel (125 psi), acto seguido la bomba se encenderá. Si por alguna razón el motor diesel no arranca (tiene programado 6 intentos de arranque por el fabricante), la presión sigue cayendo hasta alcanzar el limite de la presión de arranque (85 psi) de la bomba de respaldo accionada por un motor eléctrico. En la figura 8 se muestra un esquema del encendido de las bombas.

Figura 8: Esquema de encendido de las bombas

Se pudo observar como funciona el sistema de manera automática, pero en casos de mantenimiento o emergencia, las bombas diesel y eléctrica pueden ser arrancadas de forma manual de la siguiente forma: 4.1.2. Arranque manual bomba diesel:

1. Abra o rompa la cubierta del selector y gírelo hasta la posición H (manual). 2. Presione cualquiera de los botones de arranque (ver figura 9 a) o ambos si

es necesario, hasta que el motor arranque. 3. En caso de que el tablero de control no responda, diríjase al tablero integrado

del motor diesel y coloque el selector en manual y presione el switch de arranque 1 o 2 (ver figura 9 b).

(a) (b)

Figura 9: botones y switches para arranque manual bomba diesel

4.1.3. Arranque manual bomba eléctrica: El motor se puede iniciar presionando el pulsador de arranque, independientemente de la presión del sistema. Ahora el motor se puede arrancar de emergencia utilizando la palanca de emergencia ubicada en la esquina inferior derecha del tablero controlador (ver figura 10), este mango se puede mantener en una posición cerrada.

Figura 10: Ubicación de palanca de emergencia para encendido manual de la bomba eléctrica

Importante: para evitar daños en el contactor, se recomienda arrancar el motor de esta manera:

1. Apague la alimentación principal mediante el interruptor principal. 2. Tire de la palanca de emergencia y que encaje en su posición cerrada. 3. Encienda la energía eléctrica con los principales medios de desconexión.

Este tipo de encendido en los equipos solo debe ser realizado por personal autorizado que tenga como finalidad realizar mantenimientos o emergencias per se.

Se debe tener claro que tanto la bomba diesel y la eléctrica son sistemas de seguridad por ende no se apagan automáticamente. Es por ello que el personal idóneo y responsable del sistema debe acudir a verificar las circunstancias del encendido de la bomba y si se requiere apagarla o mantenerla en operación. En caso de que las condiciones estén dadas para el apagado de los equipos se debe realizar de la siguiente forma: 4.1.4. Paro de la bomba diesel:

1. Si todas las condiciones que ocasionaron el arranque fueron eliminadas, presione el botón de paro (botón rojo).

2. Sino o en caso de una emergencia, abra o rompa la cubierta del selector y gírelo hasta la posición O (apagado).

4.1.5. Paro de la bomba eléctrica:

1. Pulse el botón de parada de prioridad (botón rojo). Tenga en cuenta que al pulsar el botón de parada se debe evitar que el motor se reinicie, esto se consigue presionando el botón con un retardo de al menos dos segundos.

2. En caso de que no se pueda detener por el botón de parda, la parada de emergencia es siempre posible en las condiciones de partida y se realiza mediante el uso de los principales medios de desconexión ubicados en la puerta.

Una vez apagado los equipos verifique que las condiciones que ocasionaron el arranque han sido corregidas, luego permita que la bomba Jockey aumente la presión al limite de operación y coloque nuevamente los equipos en automático. Importante: En caso de requerir información más profunda acerca de la operación y características de los equipos se recomienda revisar los manuales del fabricante. 4.1.6. Tubería de pruebas El cuarto de bombas cuenta con una tubería de pruebas la cual estará cerrada en operación normal del sistema. Esta tubería cuenta con un medidor de flujo tipo Venturi y un cabezal de pruebas de 6 salidas con válvulas en ángulo de Ø2 ½”, dispuesto para ejecutar pruebas de flujo y pitométrica para el mantenimiento futuro de las bombas.

Figura 11: Medidor de flujo

Figura 12: Cabezal de pruebas

4.1.7. Estado normal de las válvulas del cuarto de bombas Antes de operar cualquiera de las válvulas se debe hacer el siguiente procedimiento:

1. Verificar la posición de la válvula (bien sea del tipo mariposa o compuerta OS&Y).

2. Luego observar la placa de identificación para constatar el estado normal de la válvula.

3. En caso de que la posición actual de la válvula este contraria a lo que indica la placa de identificación se debe operar hasta colocarla en su posición normal.

En el siguiente ejemplo se observa la válvula compuerta OS&Y de Ø 10” de la succión de la bomba eléctrica totalmente cerrada y si se observa su placa de identificación dice que debe estar normalmente abierta, es decir que se debe colocar en esa posición para que el sistema no ocasione una falla.

(a) (b) Figura 13: Válvula OS&Y de 10” de la succión de la bomba eléctrica normalmente cerrada

En caso correcto se tiene el ejemplo siguiente que pertenece a la válvula compuerta OS&Y Ø 10” de la bomba diesel que estaría normalmente abierta.

Figura 14: Válvula OS&Y de 10” de la succión de la bomba diesel normalmente abierta

Las válvulas mariposa tienen un indicador que muestra si está abierta o cerrada. Para cerrarlas se gira el volante en sentido horario gradualmente hasta que el indicador esté paralelo a la tubería instalada.

Figura 14: Válvula mariposa Ø 10” cuarto de bombas normalmente abierta

4.1.8. Sistema de rociadores del cuarto de bombas. La operación normal del sistema de rociadores del cuarto de bombas es la siguiente: La válvula mariposa de Ø2” del riser debe estar normalmente abierta (verificar que el indicador amarillo esté en la posición de apertura).

Figura 15: Riser rociadores cuarto de bombas

La válvula de prueba y drenaje debe estar normalmente cerrada.

Figura 16: Ubicación de drenaje del sistema de rociadores del cuarto de bombas

La válvula compuerta de Ø ½” de la desairedora debe estar normalmente abierta.

Figura 17: Ubicación de la válvula desaireadora del sistema de rociadores

Si se activa un rociador o se debe corregir alguna fuga en la tubería, se debe seguir el siguiente procedimiento: 1. Cerrar la válvula mariposa de Ø 2” para aislar el sistema de rociadores y que

el resto de la red continúe en funcionamiento. 2. Abrir la válvula de prueba y drenaje hasta que el sistema esté seco. 3. Sustituir el/los rociadores y/o corregir las fugas. 4. Cerrar la válvula de prueba y drenaje. 5. Abrir la válvula mariposa de Ø 2” para que el sistema quede operativo

nuevamente.

Importante: La posición de estas válvulas solo cambiara solo si se va a realizar algún mantenimiento en la red. 4.2 . Operación de la red perimetral. La red perimetral cuenta con cinco válvulas OS&Y Ø 6” que permiten en un determinado momento aislar una porción de la red perimetral para efectos de un mantenimiento o reparación de algún componente ubicado en ese sector sin tener que despresurizar por completo el sistema. La apertura y cierre de las válvulas se debe hacer de forma lenta y controlada para evitar el golpe de ariete, fenómeno que puede causar graves daños en las tuberías si no se toman las debidas precauciones en la manipulación de los componentes. Para aislar una porción del sistema es necesario identificar las válvulas sectorizadoras que están en los extremos del mismo, una vez identificadas las válvulas se procederá a cerrarlas, posteriormente y si se requiere se drenará la porción del sistema que se aisló por un drenaje de la tubería o mediante la apertura lenta y progresiva (descenso controlado de la presión del sistema) de las válvulas de un hidrante. 4.2.1. Apertura y cierre de válvula OS&Y Ø 6”: Las indicaciones para abrir y cerrar están marcadas en la volante de la válvula; así, para abrirla se debe girar el volante en sentido antihorario tal y como indica la flecha (ver figura 18), la válvula llegara al tope y el vástago roscado quedará completamente extendido; Para cerrar la válvula y cortar el flujo de agua, se deberá girar la volante en sentido horario como lo indica la flecha, hasta que la compuerta llegue a su punto y el vástago roscado quede retraído.

Figura 18: Válvula OS&Y Ø 6” totalmente abierta

4.2.2. Apertura y cierre de drenajes de Ø 2”: Los drenajes de la red perimetral cuentan con una válvula en ángulo de Ø 2” deben abrirse únicamente para realizar mantenimientos y su finalidad es despresurizar un tramo totalmente aislado para intervenirlo sin riesgo alguno.

Figura 19: Drenaje red perimetral

4.2.3. Hidrantes: Cada uno de los 14 hidrantes instalados en la planta está configurado de acuerdo con la figura 20; la válvula OS&Y de Ø4” está normalmente abierta, las válvulas en ángulo de Ø 2 ½” de cada una de las salidas se encuentran cerradas.

Figura 20: hidrante y caseta de mangueras

En el caso de presentarse un incendio se deberá romper el vidrio del gabinete de una caseta de mangueras, tomar los elementos requeridos para atender la emergencia y de acuerdo con las técnicas del personal capacitado, conectar las mangueras y abrir las válvulas en ángulo de los hidrantes para permitir el flujo de agua desde la tubería principal. Tanto los hidrantes como las casetas están numerados para fácil ubicación y manejo de mantenimiento, su numeración empieza desde el hidrante y la caseta que están ubicados en la entrada principal y su secuencia continua hacia el hidrante que está frente al almacén de pinturas. Apertura y cierre válvula OS&Y de Ø4”: Se aplica el mismo procedimiento descrito en el numeral 4.2.1. para la apertura y cierre de la válvula OS&Y de Ø6” Apertura y cierre de válvula en ángulo: El hidrante cuenta con dos válvulas en ángulo instalada, las mismas se encuentran normalmente cerradas; su apertura se hará gradualmente y en sentido antihorario hasta que esté completamente abierta y el flujo máximo. Para cerrar las válvulas se accionará el volante en sentido horario hasta suspender por completo el paso de fluido.

Al igual que las válvulas OS&Y y las mariposas, las válvulas en ángulo instaladas tienen una flecha donde marcan el sentido hacia donde abren, esto se puede observar en la siguiente figura.

Figura 21: Volante válvula en ángulo

4.2.4. Casetas de mangueras y estaciones de espuma: Las ocho casetas de mangueras cuentan con la siguiente dotación:

• Una manguera chaqueta sencilla de 30 mts. de Ø 2 ½”.

• Una manguera chaqueta sencilla de 30 mts. de Ø 1 ½”.

• Dos llaves spanner doble servicio.

• Una boquilla chorro neblina de Ø 2 ½”.

• Una boquilla chorro neblina de Ø 1 ½”. Cada estación de espuma cuenta con un eductor, una boquilla pistola que permite graduar el galonaje y una caneca de 55 galones “buckeye platinum 3% AR-AFFF” que es una mezcla sintética de surfactantes y polímeros especiales. Está diseñado para formar una película acuosa supresora de vapores en combustibles del tipo hidrocarburos (Clase B, incendios que implican gasolina, aceites, pintura, gases y líquidos inflamables y lubricantes, etc.) o una membrana polimérica sobre combustibles de tipo disolvente en agua. Está concebido para ser usado una proporción del 3% (3 partes de concentrado AR-AFFF a 97 partes de agua) en combustibles de Clase B hidrocarbonados tales como: gasolina, queroseno y diésel. Para la utilización del agente espumante se deben seguir los siguientes pasos:

1. Instalar la boquilla pistola 368 al eductor de espuma. 2. Conectar el acople rápido de la manguera al hidrante. 3. Introducir la punta metálica de la manguera del eductor en la caneca de

agente espumante. 4. Abrir la válvula en ángulo de Ø 2 ½” para permitir el paso de agua a través

del eductor. 5. Dirigir el chorro de espuma en dirección del fuego. 6. Modifique la descarga desde la boquilla pistola.

4.2.5. Recomendaciones generales. Posterior a la atención de una emergencia se deberán revisar todos los elementos utilizados con el fin de detectar alguna anomalía o daño que se pudiese presentar con la manipulación de los mismos. Revisar el estado de las roscas de las conexiones de las mangueras, las válvulas en ángulo, y boquillas de chorro /niebla,

además del estado general de las mangueras y de las boquillas de las estaciones de espuma. Lo anterior con el fin de garantizar que todos los elementos estén en óptimas condiciones para la atención de una emergencia futura. 4.2.5.1. Recomendaciones para las mangueras.

• Las mangueras se deberán escurrir y secar verticalmente y a la sombra. Preste especial cuidado a las mangueras que tienen recubrimiento textil, ya que si estas se guardan húmedas puede aparecer moho.

• Abra el agua despacio y evite el golpe de ariete.

• Evite la presión en exceso.

• Evite el roce con bordes filosos

• Cambie de posición según dobleces

• Proteja las mangueras del contacto excesivo con las fuentes de calor. 4.2.6. Operación válvula siamesa: La válvula siamesa está ubicada en las afueras de la entrada principal, específicamente del lado izquierdo de la vía. Esta válvula tiene la única finalidad de ser usada por el cuerpo de bomberos para el suministro de agua hacia la red y combatir el incendio durante un tiempo más prologando.

Figura 22: Válvula siamesa

4.2.7. Funcionamiento de las válvulas de alivio: La red perimetral cuenta con válvulas de alivio de Ø1/2” para disminuir los picos de presión que pueden presentarse en el sistema como consecuencia de las fluctuaciones de la temperatura.

Figura 22: Válvula de alivio BR Ø1/2”

Las válvulas instaladas están seteadas a 175 psi, lo que indica que el mecanismo interno que las compone permitirá el paso del fluido hacia el exterior cuando este alcanza dicho valor de presión; del mismo modo se cerrará cuando la presión descienda por debajo del valor seteado, interrumpiendo el paso del fluido y dejando el sistema dentro del rango de presiones establecido. Importante: Se debe prestar a tención a tener siempre abierta la válvula compuerta que secciona el paso hacia la válvula de alivio. 5. ELEMENTOS INSTALADOS El sistema instalado está conformado principalmente por:

• Tubería PEAD de Ø160mm y Ø110mm”,

• Tanque pernado 813m3.

• Tubería de acero al carbono SCH 40 de ؽ”, ؾ”, Ø1”, Ø1 ¼”, Ø1 ½”, Ø2”, Ø2 ½”, Ø4”, Ø6”, Ø8” y Ø10”

• Bomba accionada por motor diesel de 2000GPM, con exosto, sistema de alimentación de ACPM, cabezal de pruebas, válvula de alivio para la tubería de retorno, 2 baterías de 12V c/u y tablero controlador.

• Bomba accionada por motor eléctrico de 2000GPM y tablero controlador.

• Bomba Jockey de 4.4GPM accionada por motor eléctrico trifásico y tablero controlador.

• Línea de sensado en cobre para la bomba diesel, eléctrica y Jockey.

• Válvula cheque ranurada de Ø2”, Ø4” y Ø10” tanto para la descarga de la bomba diesel como la eléctrica.

• Válvula cheque de bola de Ø1 1/4” para la tubería de descarga de la bomba Jockey.

• Válvula mariposa ranurada supervisada de Ø2”, Ø6”, Ø8” y Ø10”.

• Sensor de flujo de Ø2”.

• Accesorios ranurados de Ø1 1/4”, Ø1 1/2”, Ø2”, Ø4”, Ø6”, Ø8” y Ø10”. (Codo, unión rígida/flexible, reducción copa, Tee, mechanical tee, strap).

• Accesorios roscados menores a Ø2” (Codo, reducción copa, reducción tuerca, Tee, mechanical tee, strap, unión universal).

• Soportes tipo pera de Ø1”, Ø1 ¼”, Ø1 ½”, Ø6”.

• Soportes tipo ménsula de Ø6”.

• Soportes tipo pedestal de Ø6”.

• Caseta de manguera, con su respectiva dotación.

• Válvula en ángulo roscada de 2” y 2 ½” para conexión de mangueras.

• Válvula de bola roscada de ؽ”, ؾ”.

• Válvula compuerta roscada de Ø1 ¼” y Ø2”.

• Válvula OS&Y ranurada de Ø6”.

• Válvula OS&Y flanchada de Ø110mm, Ø4”, Ø10”..

• Rociador tipo up-right respuesta estandar de Ø3/4” k=11.2 y 200°F.

• Válvula desaireadora de Ø1/2” 150psi.

• Hidrantes y válvula siamesa. 6. INSTRUCCIONES BÁSICAS PARA INSPECCIÓN, PRUEBAS Y MANTENIMIENTO DEL SCI Y SUS COMPONENTES. 6.1. Mantenimiento válvulas compuerta OS&Y. Semanal/mensual:

Se deberá inspeccionar la posición de todas las válvulas del sistema. Semestral:

Se deberá operar todas las válvulas en todo su rango y dejarlas nuevamente en su posición normal. Anual o cuando sea necesario:

se deberá lubricar todas las válvulas de vástago ascendente, después de lubricado se debe cerrar y reabrir para probar su operación y distribuir el lubricante.

6.2. Mantenimiento/inspección de tubería. Anual:

Estado y sujeción de los soportes sismo-resistentes del sistema. Si aplica Estado y sujeción de los soportes colgantes del sistema. Si aplica. Inspeccionar el estado de todos los manómetros de la red. Inspeccionar la integridad de la construcción civil Se debe inspeccionar visualmente toda la tubería del sistema en búsqueda de

posibles daños físicos y corrosión, fugas entre otros. Anual/bianual:

Flushing a través de gabinetes y drenajes.

6.3. Mantenimiento Casetas de mangueras.

Tabla 1: Resumen inspección, prueba y mantenimiento para gabinetes.

6.4. Mantenimiento preventivo cuarto de bombas. De acuerdo a la NFPA 20 debe hacerse un seguimiento del funcionamiento del cuarto de bombas, esto con el fin de conocer como están operando los equipos. Este registro se lleva con el formato proporcionado por Accequip (F-GP-11). Llevando este registro el cliente y/u operador del sistema puede tomar decisiones y planificar mantenimiento preventivo o correctivo para un buen funcionamiento de las bombas. 6.5. Lista de revisión de mantenimiento RCI. Por último, el formato F-GP-11 también engloba los aspectos generales a tener en cuenta en un mantenimiento de RCI de acuerdo a la NFPA 25.

Código:

Versión:

Fecha:

Página:

Area

Representante del cliente:

Teléfono Fijo:

Celular:

R: Realizado P: Pendiente N.A: No Aplica

R N.R P N.A.Mensual / Trimestral

Mensual

Trimestal

Trimestal

5 Años

R N.R P N.A.

Semestral

R N.R P N.A.

Semestral/Anual Durante el flushing

de la red

Según inspeccion de

interior tanque

R N.R P N.A.

Semanal

trimestral

Quincenal

En cada

mantenimiento,

inspeccion o prueba

Nivel de electrolitos en baterias de motores y tableros

Imprimir el registro de eventos de los ultimos quince días y guardarlo.

Registre el número de horas de funcionamiento del motor (en el horómetro).

Prueba semanal cuarto de bombas / Remitirse a formato especifico

Limpieza interna del tanque

MANTENIMIENTO DEL CUARTO DE BOMBAS

ACTIVIDAD Frecuencia

CONTROL

INSPECCIONES Y REGISTROS

Simule una baja de nivel de agua del tanque y verifique operación de válvula de

llenado automático.

MANTENIMIENTO Frecuencia

CONTROL

Remocion de sedimentos

Drenar el tanque de agua completamente, y llenar nuevamente.

Exterior de tanque y estructura en busca de daños obvios y/o debilitamiento

Juntas de expansion

Inspeccion de interior de tanque

INSPECCIONES Y REGISTROS Frecuencia

CONTROL

ACTIVIDADFrecuencia

CONTROL

INSPECCIONES Y REGISTROS

Condicion del agua en el tanque

Nivel de agua (tanque con nivel supervisado: Inspeccion cada 4 meses)

Fecha

DD / MM / AA

N.R: No Realizado

MANTENIMIENTO DEL CUARTO DE TANQUE DE AGUA

Proyecto

LIS

TA

1

(Cu

art

o d

e B

om

bas y

Re

d

Ag

ua

)Lote/CC:

Cargo:

LISTA DE REVISIÓN DE MANTENIMIENTO

SISTEMA CONTRA INCENDIO BASE AGUA

NFPA 25

F-GP-11

03

4/4/13

Consecutivo: 1 de 1

Mantenimeinto de motor diesel, el cual debe al menos incluir:R N.R P N.A.

1

2

3

4

5

6

7

Semestral / Indicios

sobrecalentamiento

Según manual de

fabricante

Según manual de

fabricante

trimestral

trimestral

trimestral

trimestral

trimestral

Anual

Anual

Anual

Anual

Según necesidad

Según necesidad

Semestral

Semestral

Anual

R N.R P N.A.

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Realice pruebas de alarma de cierre de todas las válvulas mariposa supervisadas

que se hallen dentro del cuarto de bombas.

Encender el motor manualmente con el arranque # 1 desde tablero de control

principal.

Encender el motor manualmente con el arranque # 2 desde tablero de control

principal.

Encender el motor manualmente con el arrancador # 1 integrado al motor (si

aplica).

Encender el motor manualmente con el arrancador # 2 integrado al motor (si

aplica).

Compruebe la operación de todas las luces piloto de los controladores.

Realice pruebas de todos los Tamper Switches dentro del cuarto de bombas.

Realizar procedimiento para determinar presiones reales de encendido y apagado

de la bomba jockey y registrarlas.

PRUEBAS FrecuenciaCONTROL

Encender el motor manualmente con el arranque # 1 desde el tablero integrado al

motor diesel.

Encender el motor manualmente con el arranque # 2 desde el tablero integrado al

motor diesel.

Realice limpieza interior y exterior de la caja del tablero de control Jockey.

Destape e inspeccione estado y tensión de la corra del motor.

Rellenar el nivel de electrolitos de baterías del motor diesel.

Ajuste las conexiones roscadas del bypass de refrigeración del motor.

Realice limpieza de la electroválvula del bypass de refrigeración del motor diesel.

Drenar la trampa de condensado de agua del silenciador del motor diesel.

Operar todas las válvulas en todo su rango y dejarlas en su posición normal.

Revisión y lubricación del acople motor-bomba.

Aplicar limpiador de contactos eléctricos a bornes de baterías.

Ajustar presión de descarga según la placa de la bomba.

Ajustar las válvulas reguladoras de presión del bypass de refrigeración.

Realice limpieza interior y exterior de la caja del tablero de control Diesel.

Realizar limpieza de filtros del bypass de refrigeración.

Mantenimiento motor Bomba electrica

Mantenimiento Bomba Jockey

Inspeccionar internamente la válvula antirretorno del sistema

Quitar tapón de válvula desaireadora de la bomba centrífuga y comprobar la no

presencia de aire atrapado.

Encender la bomba jockey y abrir todos los drenajes para eliminar aire atrapado.

Según manual de

fabricante

Realizar limpieza general del motor diesel.

Realizar cambio de aceite del motor.

Realizar cambio de aire del motor diesel.

Realizar cambio del filtro de combustible del motor diesel.

Realizar cambio del filtro de aceite del motor diesel.

Realizar petrolizada del motor.

Realizar limpieza del filtro y ducto de succión de aire de combustión del

motor diesel (recomendar cambio si se halla muy deteriorado).

F-GP-11LISTA DE REVISIÓN DE MANTENIMIENTO SISTEMA

CONTRA INCENDIO BASE AGUA NFPA 25Pagina 2 de 6

MANTENIMIENTO Frecuencia CONTROL

R N.R P N.A.

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual/Bianual

Anual/Bianual

INSPECCIONES Y REGISTROS R N.R P N.A.

Estado y sujeción de los soportes sismorresistentes del sistema. Anual

Estado y sujeción de los soportes colgantes del sistema. Anual

Anual

Estado físico de válvulas de la red. Anual

Estado físico y cantidad del surtido de rociadores de repuesto. Anual

Estado físico y operación de hidrantes y boquillas monitoras. Anual

Inspeccionar la posición de todas las válvulas del sistema. Semanal / mensual

Inspeccionar la condición de todos los sensores de flujo de agua. Semanal / mensual

Inspeccionar la condición de todos los tamper switch del sistema. Semanal / mensual

Inspeccionar exteriormente las válvulas de alarma de la red. Semanal / mensual

Inspeccionar el interior de las válvulas de alarma de la red (si aplica). Semanal / mensual

Inspeccionar exteriormente las válvulas de diluvio/preacción del sistema. Semanal / mensual

Inspeccionar el interior de las válvulas de diluvio/preacción del sistema. Semanal / mensual

Inspeccionar el estado de todos los manómetros de la red. Semanal / mensual

Inspeccionar la integridad de la construcción civil. Semanal / mensual

Estado físico de Rociadores, tuberías y accesorios.

Registre la presión del manómetro análogo de la línea / controlador jockey.

Registre la presión del sistema suministrada por el control de la bomba diesel.

Verifique el punto de funcionamiento de la valvula de alivio

Realice la curva característica de la bomba centrífuga – Prueba de desempeño

MANTENIMIENTO DE LA RED

ACTIVIDADFrecuencia

CONTROL

Registre la presión de la línea del bypass del motor.

--- Apague el motor y realice lo siguiente:

Deje los selectores de los controladores en su posición normal.

Inspeccione en búsqueda de caudal cero a la descarga del circuito de

refrigeración.

Registre la hora de finalización de la prueba.

Registre la presión del manómetro análogo de la línea / controlador diesel.

Registre la presión del manómetro análogo de la línea del controlador diesel.

Registre la presión del manómetro análogo de la línea del controlador jockey.

Registre la velocidad angular (RPM) del motor durante la prueba: leer desde el

tacómetro integrado al motor.

Registre la velocidad angular (RPM) del motor durante la prueba: leer con el

tacómetro digital.

Registre la presión de aceite del motor.

Registre la temperatura del motor a los 15 minutos de funcionamiento.

Revisar la presencia de caudal de agua a través del bypass de refrigeración.

Registrar la presión marcada por el manómetro del bypass de refrigeración.

Corregir si se halla por encima de 60 psi.

Inspeccionar en búsqueda de goteo normal de cojinetes de la bomba centrífuga (1

gota/segundo).

Registre la presión del sistema marcada por el controlador de la bomba diesel.

Registre la lectura del manómetro de succión de la bomba centrífuga.

Registre la lectura del manómetro a la descarga de la bomba centrífuga.

Encienda la bomba jockey e inspeccione en búsqueda de ruidos extraños,

vibración y sobrecalentamiento.

--- Encender el motor y realizar las siguientes actividades:

Nota: se recomienda revisar con frecuencia la indicación de temperatura y presión

de aceite del motor durante la prueba.

Inspeccionar en búsqueda de ruido o vibración inusual.

Revisar en búsqueda de fugas en el motor durante el funcionamiento.

Revisar la bomba en búsqueda de sobrecalentamiento.

F-GP-11LISTA DE REVISIÓN DE MANTENIMIENTO SISTEMA

CONTRA INCENDIO BASE AGUA NFPA 25Pagina 3 de 6

PRUEBAS FrecuenciaCONTROL

INSPECCIONES Y REGISTROS R N.R P N.A.

Semanal / mensual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

R N.R P N.A.

Decision de

propietario / 3 añosAnual/Bianual

Anual

Anual

Semestral

Anual

Anual

R N.R P N.A.

trimestral

Semestral

Semestral

5 años

20 años/Despues

cada 10años

trimestral

Anual

R N.R P N.A.

Anual

Anual

Anual

Manguera Válvula Pitón Llave Spanner V. reguladora

Inspeccione el estado de cada cajón de gabinete.

Inspeccione estado del acople y rosca de las válvulas en ángulo, manguera y pitón.

Inspeccione la presencia y el estado de los siguientes elementos en cada gabinete.

Utilice la tabla siguiente:

INSPECCION DE GABINETES

Localización/Piso Martillo Hacha

Realice pruebas de todos los drenajes del sistema.

INSPECCION DE GABINETES

ACTIVIDADFrecuencia

CONTROL

INSPECCIONES Y REGISTROS

Dispositivos de supervision de señales/ activando la señal respectiva

Manometros/ Comparacion con manometros calibrado. Si hay desfase

supérior al 3% se requiere recalibracion o cambio

Rociadores respuesta rapida, reemplazo o prueba de muestra significativa

de roceadores expuestos a temperatura de activacion

Pruebe alarmas de motor hidraulicas activando drenajes de cada sector.

Realice prueba de calibración de las válvulas de alivio que pertenezcan al sistema

a la presión de ajuste de cada válvula.

Pruebas:Frecuencia

CONTROL

Dispositivos de flujo/ ejecutado abiendo la conexión para pruebas

Dispositivos de supervision de valvulas/ Operando la valvula respectiva

Pasivado de toda la tubería del sistema.

Flushing a través de hidrantes, drenajes y válvulas de manguera.

Lubricar graseras de hidrantes monitores.

Lubricar tapas y roscas de los hidrantes.

Operar todas las válvulas en todo su rango y dejarlas en su posición normal.

Lubricar todas las válvulas de compuerta de vástago ascendente.

Estado de hidrantes con boquilla monitora.

Inspeccione estado físico de otros manómetros asociados a la red.

Inspeccione el estado físico de los hidrantes y sus accesorios.

MANTENIMIENTO Frecuencia

CONTROL

ACTIVIDADFrecuencia

CONTROL

Inspeccione la presencia y el estado de las conexiones para el departamento de

bomberos (siamesas).

Inspeccione el estado de todos los dispositivos reguladores de presión.

Estado de los hidrantes de barril.

F-GP-11LISTA DE REVISIÓN DE MANTENIMIENTO SISTEMA

CONTRA INCENDIO BASE AGUA NFPA 25Pagina 4 de 6

Semestral

Semestral

Anual

5 años

P. residual descarga

[psi]

Frec. OBSERVACION

5 años

ACTIVIDAD

Realice pruebas hidrostáticas a todas las mangueras del sistema. Utilice la tabla

siguiente para el registro de los resultados:

Acoplar mangueras y pitones a las válvulas para comprobar funcionamiento de la

junta roscada.Realice pruebas de presión residual a las válvulas reguladoras de presión para

gabinetes de manguera. Aplicar la tabla siguiente para dichas pruebas al igual que

para las pruebas de presiones residuales en las conexiones hidráulicas más

remotas:

PRUEBAS DE PRESIÓN RESIDUAL – VÁLVULAS REGULADORAS DE PRESIÓN

Localización/Piso P. estática descarga [psi]Pitón

abierto

Pitón

cerrado

Operar y lubricar las boquillas de las mangueras o pitones.

Realizar limpieza interior de cada cajón de gabinete.

Pruebas: FRECUENCIA OBSERVACION

F-GP-11LISTA DE REVISIÓN DE MANTENIMIENTO SISTEMA

CONTRA INCENDIO BASE AGUA NFPA 25Pagina 5 de 6

ACTIVIDAD

FRECUENCIA OBSERVACIONMANTENIMIENTO

Nombre Representante ACCEQUIP Cargo Firma

Observaciones generales/sugerencias

Nombre de la persona que recibe los trabajos Cargo Firma

F-GP-10LISTA DE REVISIÓN DE MANTENIMIENTO SISTEMA

CONTRA INCENDIO BASE AGUA NFPA 25Pagina 6 de 6

PRUEBAS HIDROSTÁTICAS DE MANGUERAS

Localización/Piso Presión de prueba [psi] Resultado

Código: F-GP-11

Versión: 03

Fecha: 4/04/13

Página: 1 de 3

Área

Representante del cliente:

Teléfono Fijo:

Celular:

Representante del cliente:

R N.R P N.A

Inspeccionar que todos los leds indicadores de falla se encuentran

apagados.

Inspeccionar la presencia del goteo normal de cojinetes de la bomba

centrífuga (1 gota/segundo aprox.).

Inspeccionar la no presencia de caudal de agua a través del circuito de

refrigeración del motor diesel.

Inspeccionar la condición física del f iltro de aire del motor diesel.

Inspeccionar el estado físico de la correa de transmisión del motor.

Inspeccionar el estado físico del manómetro de la línea de presión del

control diesel.

Inspeccionar el estado físico del manómetro de la línea de presión del

control jockey.

Inspeccione la posición normal de los sw itches del tablero integrado al

motor diesel.

Inspeccione la posición normal del selector del tablero principal del motor

diesel.

InspeccionarInspeccione el nivel de la mezcla de anticongelante-agua del motor.

Inspeccione el nivel de aceite del motor.

Inspeccionar el funcionamiento del precalentador de refrigerante.

Inspeccionar la posición normal de las válvulas del bypass de

refrigeración.

Inspeccionar la posición normal de las válvulas del cuarto de bombas.

LISTA DE REVISIÓN PARA EL PROPIETARIO DEL SISTEMA

Para el diligenciamiento se recomienda tener en cuenta los siguientes puntos: 1. Presentarse en el lugar de la

prueba 15 minutos antes del encendido programado para diligenciar las inspecciones previas al encendido automático del

motor. 2. Posicionar en “Apagado” el selector del controlador diesel durante la revisión de los niveles de refrigerante y

aceite del motor. 3. Realizar la prueba semanal por 30 minutos (NFPA 25). 4. Enviar una copia de los resultados de la

prueba mínimo una vez por mes al Ingeniero de Mantenimiento de Accequip. Nota: La falta en el diligenciamiento de este

formato podría anular la garantía de los equipos del sistema. El presente formato diligenciado será solicitado para realizar

seguimiento a las condiciones de operación del sistema previas a la falla, siempre, ante cualquier solicitud de atención

por garantía.

MANTENIMIENTO DEL CUARTO DE BOMBAS

ACTIVIDAD CONTROL

ANTES DE LA PRUEBA

Fecha

Cargo: DD / MM / AA

Lote/CC

Cargo:

PROTOCOLOS TECNICOS DE CALIDAD

PRUEBA SEMANAL DE MOTOR-BOMBA DIESEL –

FORMATO PARA EL PROPIETARIO DEL SISTEMA

Consecutivo:

Proyecto

L

IST

A 4

PR

UE

BA

SE

MA

NA

L D

E M

OT

OR

-

BO

MB

A D

IES

EL –

FO

RM

AT

O P

AR

A

EL P

RO

PIE

TA

RIO

DE

L S

IST

EM

A

R N.R P N.A

ACTIVIDAD CONTROL

DURANTE LA PRUEBAR N.R P N.ANota: se recomienda revisar con frecuencia la indicación de

temperatura y presión de aceite del motor durante la prueba.

RegistrarRegistrar día de la semana y hora de inicio de la prueba automática

(realizar la observación respectiva si la prueba se realiza en un día/hora

Registrar la presión del sistema en el tablero de control de la bomba diesel

[psi].

Registrar la presión del manómetro análogo de la línea del controlador

diesel [psi].

Registrar la presión del manómetro análogo de la línea del controlador

jockey [psi].

InspeccionarInspeccionar en búsqueda de ruido o vibración inusual.

Revisar en búsqueda de fugas en el motor durante el funcionamiento.

Inspeccionar la superficie de la carcaza de la bomba en búsqueda de

sobrecalentamiento.

Revisar la presencia de caudal de agua a través del circuito de

refrigeración (en caso de no detectarse apagar el motor inmediatamente).

Inspeccionar la presencia de agua de refrigeración de los cojinetes de la

bomba centrífuga (Con la bomba en reposo se presenta un goteo. Con la

bomba en funcionamiento este goteo se incrementa notablemente).

Registre el nivel de combustible en el tanque de ACPM. Debe hallarse en

2/3 de la capacidad total.

Registre el número de horas de funcionamiento del motor en el horómetro

integrado al medidor de velocidad [horas y décimas de hora].

ACTIVIDAD CONTROL

DURANTE LA PRUEBAR N.R P N.A

Nota: se recomienda revisar con frecuencia la indicación de

temperatura y presión de aceite del motor durante la prueba.

Registrar la presión del manómetro análogo de la línea del controlador

jockey [psi].

Registrar la presión del manómetro de succión de la bomba centrífuga

[psi].Registrar la presión del manómetro a la descarga de la bomba centrífuga

[psi].

Las presiones de encendido y apagado del motor en el control diesel [psi].

Registre voltajes de baterías del motor medidos por el control integrado al

motor [V].

Registre voltajes de baterías del motor medidos por el tablero de control

principal [V].

Inspeccione la condición del agua y su nivel dentro del tanque.

Inspeccionar en búsqueda de fugas de agua, aceite y líquido refrigerante.

Inspeccionar si el led de alarma por fase revertida está apagado o que el

led de rotación/fase normal está encendido (solo para controladores de

motor eléctrico).

Registrar

Registrar la presión del sistema en el tablero de control de la bomba diesel

[psi].

Registrar la presión del manómetro análogo de la línea del controlador

diesel [psi].

ACTIVIDAD CONTROL

ANTES DE LA PRUEBAInspeccione que el selector del tablero de control diesel se encuentra en

Automático.

Inspeccionar que el sw itch principal del controlador integrado al motor se

encuentre en la posición Automático y los demás en su posición normal.

Inspeccione que el selector del tablero de control jockey se encuentra en

Automático.

F-GP-11PRUEBA SEMANAL DE MOTOR-BOMBA DIESEL – FORMATO PARA

EL PROPIETARIO DEL SISTEMAPagina 2 de 3

R N.R P N.A

R: Realizado P: Pendiente N.A: No AplicaN.R: No Realizado

Nombre de la persona que recibe los trabajos Cargo Firma

Nombre de la persona que recibe los trabajos Cargo Firma

Registrar la presión del sistema en el tablero de control de la bomba diesel

[psi].

Registrar la presión del manómetro análogo de la línea del controlador

diesel [psi].

Registrar la presión del manómetro análogo de la línea del controlador

jockey [psi].

Registrar la presión del manómetro de succión de la bomba centrífuga

[psi].

Registrar la presión del manómetro a la descarga de la bomba centrífuga

[psi].

Observaciones generales/sugerencias

Inspeccione en búsqueda de caudal cero a la descarga del circuito de

refrigeración.

RegistrarRegistre la hora de f inalización de la prueba.

Registre el número de horas de funcionamiento del motor en el horómetro

integrado al medidor de velocidad [horas y décimas de hora].

F-GP-11PRUEBA SEMANAL DE MOTOR-BOMBA DIESEL – FORMATO PARA

EL PROPIETARIO DEL SISTEMA

Registrar la presión indicada por el manómetro del bypass de refrigeración

[psi].

ACTIVIDAD CONTROL

DESPUES DE LA PRUEBAInspeccionarPosición normal de los selectores de los controladores.

Registrar la presión del manómetro de succión de la bomba centrífuga

[psi].

Registrar la presión del manómetro a la descarga de la bomba centrífuga

[psi].

Registre la velocidad angular del motor durante la prueba: leer desde el

tacómetro integrado al motor [rpm].

Registrar la presión de aceite del motor [psi].

Voltaje de las baterías [V].

Registre la temperatura del motor a los 15 minutos de funcionamiento

[grados Celsius].

Pagina 3 de 3