Manual de La Asignatura

106
Curso 2015-2016 La Pronunciación en la clase de ELE Dra. Sílvia Planas Morales UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI FURV 2014-2016 Español como Lengua Extranjera: Problemas Específicos en la Enseñanza del Español Como Lengua Extranjera

description

Manuela Carmena

Transcript of Manual de La Asignatura

Curso 2015-2016

La Pronunciación en la clase de ELE

Dra. Sílvia Planas Morales

UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI

FURV 2014-2016 Español como Lengua Extranjera: Problemas Específicos en la Enseñanza del Español Como Lengua Extranjera

La Pronunciación en la clase de ELE 2

Universitat Rovira i Virgili

No se puede considerar que un estudiante ha llegado a

adquirir un buen nivel de conocimiento de lengua extranjera si

su pronunciación es muy defectuosa, a veces hasta el punto de

dificultar la comunicación debido a que los hablantes nativos

de la lengua que estudia no pueden llegar a entenderle

cuando habla dicha lengua.

Navarro Tomás (1982:187)

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 3

Sílvia Planas Morales ([email protected])

ÍNDICE

Introducción, 5

1 La base de articulación y los fonemas del español

1.1 La base de articulación del español, 9

1.2 Distinción entre fonema y sonido , 11

1.3 Las vocales, 12

1.3.1 Ejercicio de articulación y percepción de las vocales del español, 13

1.4 Características de las consonantes, 15

1.4.1 Variantes dialectales, 17

1.5 Correlación letra-fonema-sonido, 19

1.6 Análisis contrastivo: español / alemán, 26

Ejercicios de pronunciación (I), 31

2 El ritmo y los enlaces de palabras

2.1 Los constituyentes del ritmo, 41

2.2 Tipos de sílaba en español, 41

2.2.1 La estructura de la sílaba,43

2.2.2 Características de la división silábica de las consonantes, 45

2.3 El acento paradigmático, 46

2.3.1 El acento prosódico y la tilde en español, 47

2.3.2 Comparación con otras lenguas, 49

2.4 El grupo rítmico en español: La palabra fónica, 50

2.4.1 Las palabras átonas, 52

2.5 Los enlaces de palabras, 53

2.6. Agrupaciones habituales que no admiten pausa, 55

2.7 El grupo fónico, 61

2.7.1 El grupo fónico y el acento sintagmático, 62

2.7.2 Las preguntas QU-, 64

La Pronunciación en la clase de ELE 4

Universitat Rovira i Virgili

2.7.3 Las pausas y el tempo, 66

Ejercicios de pronunciación (II), 68

3 La entonación en español

3.1 Conceptos básicos, 79

3.2 La entonación interrogativa, 82

3.2.1 Práctica distintiva de las interrogativas, 84

3.2.2 Lenguas entonativas versus lenguas tonales, 87

3.3 La entonación de los grupo fónicos no finales, 90

3.4. El énfasis entonativo y la intención comunicativa, 91

3.4.1 El registro tonal, 93

Ejercicios de pronunciación (III), 95

Bibliografía, 104

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 5

Sílvia Planas Morales ([email protected])

INTRODUCCIÓN

La pronunciación es la destreza comunicativa de la competencia fonético-

fonológica, tanto en la expresión oral como en la comprensión auditiva de una

lengua. Es decir, la pronunciación no es sólo distinguir y articular correctamente

los sonidos, también es dominar la distribución acentual de la LE, el ritmo y la

organización de las palabras en grupos fónicos, así como adjudicar la entonación

significativa y expresiva de las oraciones, según el contexto comunicativo. Como

afirma Iruela (2007), la pronunciación no solo desempeña un papel esencial en

la comprensión auditiva y en la expresión e interacción orales, sino que también

está presenta en la expresión y comprensión escritas de las actividades de

lengua.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

- Proporcionar al profesor de ELE los conocimientos y recursos necesarios

para la enseñanza de la pronunciación en la clase de ELE.

- Establecer bases de conocimientos para la investigación sobre la fonética

aplicada a la didáctica de la lengua.

CONTENIDOS

Los contenidos de la asignatura están divididos en tres temas:

Tema 1. La base de articulación y los fonemas del español

Tema 2. El ritmo y los enlaces de palabras

Tema 3. La entonación en español

La Pronunciación en la clase de ELE 6

Universitat Rovira i Virgili

En estos tres temas hay referencias comparativas con los contenidos de Fonética

y pronunciacióndel Plan Curricular del Instituto Cervantes(PCIC), que están

divididos en los siguientes apartados:

1. La base de articulación

2. La entonación

3. La sílaba y el acento

4. El ritmo, las pausas y el tiempo

5. Los fonemas y sus variantes

La relación de los contenidos del PCIC con los de la asignatura es la siguiente:

TEMAS ASIGNATURA APARTADOS PCIC

1. La base de articulación y los fonemas del español

1. La base de articulación

5. Los fonemas y sus variantes

2. El ritmo y los enlaces de palabras

3. La sílaba y el acento

4. El ritmo, las pausas y el tiempo: 4.1. Percepción y producción del ritmo en la

lengua hablada

3. La entonación en español

4. El ritmo, las pausas y el tiempo: 4.2. Percepción y producción de las pausas y

del grupo fónico

2. La entonación

ACTIVIDADES DE PRONUNCIACIÓN

Por coherencia con el resto de inventarios, el PCIC también divide el de Fonética y

pronunciación en 3 niveles, aunque especifica que en el caso de fonética es más

adecuado hablar de fases o etapas que van desde el primer contacto del alumno

con el sistema fónico del español hasta que, gradualmente, es capaz de expresarse

con seguridad y con la naturalidad de un nativo. Por este motivo, clasifica los

niveles en tres fases:

1. Fase de aproximación: nivel A1-A2.

2. Fase de profundización: nivel B1-B2.

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 7

Sílvia Planas Morales ([email protected])

3. Fase de perfeccionamiento: nivel C1-C2.

Los objetivos que el PCIC establece para estas fases son los siguientes (Plan Curricular Cervantes, p.87):

“En la fase de aproximación se pone énfasis sobre todo en la toma de conciencia por

parte del estudiante de las características fundamentales de la pronunciación del

español. Asimismo, en este primer momento se persigue como objetivo fundamental

el reconocimiento de los patrones fónicos del español y la producción de sus

esquemas básicos.

En la fase de profundización se persigue que el alumno ajuste cada vez más su

pronunciación a la del español y sea capaz de expresar determinados estados

emocionales a través de ella. Así, el estudiante deberá aproximarse más a la base

articulatoria del español, pronunciar correctamente las secuencias vocálicas y

consonánticas en el interior de una palabra y en el contexto del los enunciados, y

emitir estos con las inflexiones tonales adecuadas.

Finalmente, en la fase de perfeccionamiento, la disposición articulatoria general de la

que parte el estudiante en sus enunciados ya no es aproximativa, sino muy similar a

la del español. Se intentarán pulir los matices de pronunciación de manera que el

emisor se asemeje propiamente a un nativo. La entonación debe ser adecuada no solo

a los estados de ánimo, sino también a las intenciones pragmáticas (ironía, cortesía...)

y el hablante debe alcanzar la capacidad de modificar el tempo y la articulación de

acuerdo con la situación comunicativa y el registro.”

Atendiendo a estos objetivos, al final de cada tema se presentan actividades

orientativas de pronunciación en la clase de ELE.

La Pronunciación en la clase de ELE 8

Universitat Rovira i Virgili

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 9

Sílvia Planas Morales ([email protected])

1

LA BASE DE ARTICULACIÓN Y LOS FONEMAS

DEL ESPAÑOL

1.1 LA BASE DE ARTICULACIÓN DEL ESPAÑOL

Cada lengua tiene una base de articulación concreta, que caracteriza su

pronunciación. Esta base articulatoria es la “disposición de todas las partes del

mecanismo del habla y su acción conjunta destinadas a realizar una emisión natural

en la lengua dada” (Gil, 2007:537).

El PCIC realiza la siguiente caracterización general de la base articulatoria del

español, al inicio de todos los inventarios:

Modo normal de fonación

Por modo normal de fonación se entiende que el castellano no presenta contrastes

fonológicos basados en diferentes modos de fonación. El japla mazateco, por

ejemplo, hablado en México, contrasta vocales en “craky” (voz rota)1.

Grado de tensión del español (menor al del francés, pero superior al del

inglés, por ejemplo)

o Pureza de las vocales (timbre nítido: por ejemplo, no hay vocales

anteriores redondeadas)

o Ausencia de africación en las consonantes

o Mantenimiento del timbre en las vocales inacentuadas

El grado de tensión del español es relativamente alto (Gil, 2007:230), porque el

1 Ladefoged, 4.“The sounds of vowels” www.vowelssandconsonants3e.com

La Pronunciación en la clase de ELE 10

Universitat Rovira i Virgili

predominio de consonantes articuladas en la parte anterior del tracto vocal (puntos

de articulación del alveolar al bilabial) y con el ápice o la parte anterior de la lengua.

El espacio vocálico está perfectamente delimitado y compensado por cinco vocales

que definen los grados alto, medio y bajo de abertura, lo que supone un

desplazamiento mandibular marcado, y, además, no sufren pérdida de tensión

articulatoria cuando son átonas.

Movimiento relativamente marcado de los labios

Articulatoriamente, la precisión de las vocales posteriores del español viene dada

más por su labialización (redondeamiento de los labios) que por la retracción de la

lengua.

Nasalización sin relevancia fonológica y poco constante en las vocales.

Base articulatoria creciente: tendencia a la sílaba abierta

La preferencia por la sílaba abierta o libre, que es la que acaba en vocal, produce

que la base articulatoria del español sea creciente. Si la preferencia fuera por la

sílaba cerrada o trabada, la base articulatoria sería decreciente.

Base central-anterior: predominio de articulaciones alveolares y palatales

Dependiendo de hacia qué zona se desplaza preferentemente la masa de la lengua,

se dice que un idioma tiene una base con tendencia anterior, central o posterior. En

el caso del español, la tendencia es anterior porque, a pesar de lo que dice el PCIC,

el predominio articulatorio es desde los alveolos a los labios, como puede

comprobarse en la tabla de fonemas de las consonantes.

Este resumen de la descripción articulatoria del español es el contenido que el PCIC

ofrece en el apartado A. Disposición (base) articulatoria del españolen todos los

niveles de inventario, considerándolo una prioridad porque considera que “al

alumno le resultará mucho más fácil controlar los distintos aspectos puntuales,

tanto del plano suprasegmental como del segmental, si en el estadio inicial de su

aprendizaje se le ha familiarizado con la configuración articulatoria general [...]. Si se

puede entrenar al estudiante para que lleve a cabo desde el principio ese ajuste a

gran escala, los cambios a pequeña escala que habrá de hacer para articular vocales

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 11

Sílvia Planas Morales ([email protected])

y consonantes le resultarán mucho más fáciles.”

1.2 DISTINCIÓN ENTRE FONEMA Y SONIDO

Fonema

El fonema es la unidad lingüística más pequeña con capacidad para diferenciar

significados. Es un concepto abstracto que permite determinar las vocales y las

consonantes de una lengua. Se escribe entre barras oblicuas: / /.

Sonido o fono

El sonido o fono (del griego phono, que significa ‘sonido’, voz’) es la realización

acústica del fonema. No solo se puede oír, sino que se puede visualizar en un

espectrograma. Se escribe entre corchetes: [ ].

Cuando un fonema tiene variantes acústicas, debidas al contexto de pronunciación o

por diferencias dialectales, a tales variantes se las denomina alófonos.

Los alófonos de un fonema solo afectan a la percepción acústica, pero no al

reconocimiento del fonema.

En el apartado 5.1.Identificación y producción de los fonemas vocálicosdel

inventario A1-A2, el Plan Curricular del Instituto Cervantes señala que la

claridad y la precisión son las dos características fundamentales de los fonemas

vocálicos del español, en contraste con otras lenguas.

La Pronunciación en la clase de ELE 12

Universitat Rovira i Virgili

1.3 LAS VOCALES

El español es una lengua con un sistema vocálico primario y muy equilibrado, pues

posee fonemas en todos los grados de abertura (cerrado, medio y abierto) y en

todos los puntos de articulación (anterior, central y posterior). Pero sobre todo es

simple, solo posee cinco fonemas vocálicos, el rasgo labializado no es distintivo (las

vocales posteriores ya de por sí tienen ese rasgo y las demás, no) (Planas-Morales)2

vocales anteriores central posteriores

no labiales labiales

cerradas

medias

abierta

Las vocales del español se clasifican en función de tres parámetros articulatorios:

1) La posición de la lengua: vocales anteriores (elevación del predorso de la

lengua), central (elevación del dorso de la lengua) y posteriores (elevación del

posdorso de la lengua).

2) El grado de abertura del maxilar (boca más abierta o más cerrada): vocales

cerradas, medias y abierta.

3) La disposición redondeada de los labios que divide las vocales en labializadas (o

redondeadas) y no labializadas (o no redondeadas). En español es característico

que solamente las vocales posteriores sean labializadas.

En español la duración (vocales largas vs. vocales breves, como en inglés) no es un

rasgo distintivo, rasgos distintivos. La nasalidad (vocales orales vs. vocales nasales,

como en francés o en portugués) tampoco es un rasgo distintivo; pero aunque en

2Análisis contrastivo de las vocales del español y del chino mandarín (disponible en Researchegate)

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 13

Sílvia Planas Morales ([email protected])

español no existan las vocales nasales como fonemas, sí que hay alófonos

nasalizados, como explica muy bien el Plan Curricular del Instituto Cervantes en

elapartado 5.1.Identificación y producción de los fonemas vocálicos(Nivel C1-C2):

Nasalización:

o Influjo de la consonante nasal final de sílaba sobre la vocal precedente:

sin pérdida de la articulación de la consonante (a diferencia del francés)

antes

o Nasalización completa entre dos consonantes nasales

mano>m[ã]no

o Nasalización frecuente de la vocal en posición inicial absoluta seguida de

«m» o «n»

ínfimo>[ĩ]nfimo

Todas las vocales son fonemas sonoros, a diferencia de las consonantes, que pueden

ser fonemas sordos o sonoros.

1.3.1. Ejercicio de articulación y percepción de las vocales del español

Las características del sistema vocálico español permiten practicar la percepción y la

articulación de las vocales de una manera muy sencilla, en la cual el alumno oye el

timbre de la vocal de la lengua extranjera con su propia voz. El ejercicio consiste en

fijar la abertura de maxilar y la labialización de las vocales para que el alumno

establezca de manera inductiva el espacio vocálico del español, que el profesor de

ELE puede ilustrar con el esquema de la figura 1. Partiendo de los dos parámetros

articulatorios, se indica al alumno que la abertura del maxilar para las vocales

cerradas es la de la anchura de un dedo, dos para las vocales medias, y tres para la

vocal abierta. Estas tres aberturas deben combinarse con la forma de los labios, que

será la de un mohín para las vocales posteriores, y la de sonrisa para las anteriores

(para la vocal central los labios tienen que estar, simplemente, relajados). Las

instrucciones se pueden resumir de la manera siguiente:

Para laabertura del maxilar debes tener en cuenta el número de dedos que puedes

morder en alineación vertical

- I dedo para /i/ i /u/, las vocales cerradas

- II dedos para /e/ i /o/, las vocales medias

La Pronunciación en la clase de ELE 14

Universitat Rovira i Virgili

- III dedos para /a/, la vocal abierta.

Para laforma de los labiosdebes tener en cuenta si has de sonreír, hacer un mohín

o ninguna de las dos cosas:

- Sonreír para /i/ i /e/, las vocales anteriores.

- Mohín para /u/ i /o/, las vocales posteriores.

- Ninguna de las dos cosas para /a/.

Figura 1

Figura 2. Articuladores del tracto vocal

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 15

Sílvia Planas Morales ([email protected])

1.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS CONSONANTES

El sistema consonántico del español lo constituyen 19 fonemas y se pueden

clasificar en función de tres parámetros articulatorios: el punto de articulación, el

modo de articulación y el modo de fonación (o sonoridad) de los articuladores del

tracto vocal.

El tracto vocal (Figura 2) es el mecanismo humano que convierte el aire de los

pulmones en voz, gracias a la acción de los articuladores de las cavidades de

resonancia oral y nasal.

Punto de articulación articuladores

Bilabial El labio inferior y el superior

Labiodental El labio inferior y los incisivos superiores.

Dental El ápice o el dorso de la lengua y la parte posterior de los incisivos superiores.

Alveolar El predorso de la lengua y los alveolos.

Palatal El predorso de la lengua y el paladar duro.

Velar La parte posterior de la lengua y el paladar.

Modo de articulación articuladores

Oclusivo Dos articuladores cierran completamente el paso del aire en un punto de la cavidad bucal.

Fricativo Se produce un estrechamiento del tracto vocal por la aproximación de dos articuladores, de manera que el paso del aire friega las paredes de la cavidad y produce una turbulencia

Africado Oclusión seguida de fricción.

Rótico vibrante Un articulador golpea a otro repetidamente y de forma rápida.

Rótico percusivo Un articulador toca a otro al pasar.

Lateral Un articulador obstruye la parte central de la cavidad bucal, obligando al aire a pasar por los lados.

La Pronunciación en la clase de ELE 16

Universitat Rovira i Virgili

Nasal El paladar blando desciende y el aire puede acceder a la cavidad nasal.

Modo de fonación (o sonoridad) cuerdas vocales

Sordo No vibran

Sonoro Vibran

Los fonemas del español

Bilabial Labio

dental

Inter

dental Dental Alveolar Palatal Velar

Oclusivo

Fricativo

Africado

Nasal

Lateral

Percusivo

Vibrante

sor. son. sor. son. sor. son. sor. son. sor. son. sor. son. sor. son.

Casi todos los fonemas consonánticos del español presentan variedades fonéticas

(los alófonos), en función del contexto en que se pronuncian y en función también

de las variantes dialectales. Pero la mayoría no deben tenerse en cuenta en la

corrección fonética porque:

a) los alófonos no afectan la distinción de los fonemas en los nativos del

español.

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 17

Sílvia Planas Morales ([email protected])

b) el punto de articulación de un fonema de la L1 puede corresponderse con un

alófono del mismo fonema en la L2.

1.4.1 Variantes dialectales

Gil (2007) divide las variaciones dialectales o geográficas de los fonemas en las que

afectan al sistema fonológico y las que solo presentan variaciones alofónicas:

Las variaciones dialectales que afectan al sistema fonológico del español son:

- El yeísmo, por la pérdida de distinción del fonema / / que pasa a ser

sustituido por el fonema / /, que, dependiendo de la zona geográfica, se

pronunciará [ ], [], [] o [].

- El seseo, fenómeno en el cual el fonema / / es sustituido por //

- Ceceo (Algunas zonas de Andalucía y de Centroamérica)

- Existencia del fonema fricativo labiodental sonoro // en hablantes

bilingües de Estados unidos por interferencia del inglés

Entre las variaciones alofónicas podemos destacar las siguientes:

- Pérdida de distinción entre // y // en posición final de sílaba

(alma>arma), pero también en los grupos consonánticos

(croqueta>cloqueta).

- Pérdida del elemento oclusivo delfonema / / ([>).

- Elisión de // en posición final de palabra o substitución por //, así como

elisión en las terminaciones en –ado.

Respecto al seseo, cabe decir que no es en realidad una simple sustitución, porque

el punto de articulación de /s/ pasa de ser aplical a ser dorsal.

La Pronunciación en la clase de ELE 18

Universitat Rovira i Virgili

Los sonidos (fonos) del español

Bilabial Labio

dental

Inter

dental Dental Alveolar Palatal Velar

Oclusivo

Aproximante*

Fricativo

Africado

Nasal

Lateral

Rótico Percusivo

Rótico Vibrante

sor. son. sor. son. sor. son. sor. son. sor. son. sor. son. sor. son.

(*) El modo de articulación aproximante no es fonológicamente distintivo en español.

En el apartado 5.1.Identificación y producción de los fonemas vocálicosdel

Plan Curricular del Instituto Cervantesse describen ampliamente las variantes

dialectales del español, pero las descripciones dialectales solo tienen sentido

si van acompañadas por audiciones que ejemplifican las distintas

pronunciaciones, como las que aparecen en los exámenes de DELE

(disponibles en internet).

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 19

Sílvia Planas Morales ([email protected])

1.5 CORRELACIÓN LETRA -FONEMA-SONIDO

Los fonemas de las consonantes españolas se corresponden con las siguientes letras

del alfabeto romanizado:

letras españolas

fonemas letras

españolas fonemas

B n C ñ

Ch p D qu F r G rr

Gu s H t J v K w L x Ll y M z

Según el contexto de pronunciación, la correspondencia entre la letra, el fonema y

el sonido puede variar:

Correlación Letra-Fonema-Sonido en los contextos de pronunciación

A, a - sílaba átona y sílaba tónica:

la, más, cama, patata

B, b

-Inicio de sílaba después de pausa (#):

#bata, #vaca, #blanco, #broma

-Después de una consonante nasal:

convite, combate, ‘un bote’

-En posición implosiva (final de sílaba) se neutraliza con :

ábside o

-El sonido>, en los demás contextos:

cava, la bata, una broma, árbol, abrumar,

La Pronunciación en la clase de ELE 20

Universitat Rovira i Virgili

Correlación Letra-Fonema-Sonido en los contextos de pronunciación

C, c

-Delante de y .

cama, col, oscuro

en posición implosiva (final de sílaba) se neutraliza con:

acto o

en los grupos consonánticos cony

cruz, clavo

delante deo.

cereza, acero, cirio

Ch, ch en todos los contextos:

chocolate, mucho

D, d

inicio de sílaba después de pausa:

dos, donde, doce

después de consonante nasal o lateral:

un disco, el disco

en posición implosiva (final de sílaba) se neutraliza con:

adquirir o

el sonido>en los demás contextos:

cada, el doce

E, e sílaba átona y sílaba tónica:

entre, el, él, bésele

F, f en todos los contextos:

foca, fruto, flor, ánfora, puf

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 21

Sílvia Planas Morales ([email protected])

Correlación Letra-Fonema-Sonido en los contextos de pronunciación

G, g

(Gu, gu)

inicio de sílaba después de pausa:

#gato, #guerra, #grano, #globo

después de consonante nasal:

canguro, ‘un gato’

en posición implosiva (final de sílaba) se neutraliza con: ignorar o

reglas ortográficas:

g + a, o, u: angula

gu + e, i: anguila

gü + e, i; cuando la u se pronuncia: pingüino

el sonido>, en los demás contextos:

ágata, águila, ‘la guerra’, colgar

G, g

delante de,: girar, gente

Reglas ortográficas

j + a, e, i, o, u

g + e, i

H, h sólo es grafía, no tiene ni sonido ni fonema:

hoyahorainhalar

I, i

núcleo de sílaba:

ira, día, fila, di (dar)

posición inicial y final, respectivamente, en los diptongos

y los triptongos:

tierra, aire ,apreciáis

J, j

en todos los contextos:

juego, reloj, jinete, jefe, jarrón, joya

Algunas palabras pueden escribirse con xo con j:

México – Méjico , Texas – Tejas

K, k todos los contextos (palabras de origen extranjero):

kárate, anorak.

La Pronunciación en la clase de ELE 22

Universitat Rovira i Virgili

Correlación Letra-Fonema-Sonido en los contextos de pronunciación

L, l

ante la interdental

alzar, dulce, el débil zorro

ante dental

alto, el toro, el Duero, caldero

Siempre en inicio de sílaba y en los grupos consonánticos. En

casi todos los contextos cuando es final de sílaba

lazo, lila, Pablo, algo, gol, flor, glotón, plato, clavel

Ll, ll en todos los contextos posibles:

llave, calle

M, m

todos los contextos, excepto final de palabra.

mamá, cama, hombre, campo, combate

final de palabra;

álbum, réquiem

N, n

Siempre en inicio de sílaba y en casi todos los contextos

cuando es final de sílaba

nido, uno, donde, con

el sonido>ante consonante velar (, )

canguro un canguro

Delante de consonantes labiales:

un barcoun faro

reglas ortográficas:

n + f : ánfora

n + v : convite

ante la interdental

un zapato, conciencia

ante palatal

concha, un chocolate con churros

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 23

Sílvia Planas Morales ([email protected])

Correlación Letra-Fonema-Sonido en los contextos de pronunciación

Ñ, ñ en todos los contextos posibles.

niño, año, ñoño

O, o sílaba átona y sílaba tónica:

todo, sol, cómodo

P, p

en todos los contextos:

Pato, capa, compra, campo, plato, apto, “tap, tap”

en posición implosiva (final de sílaba) se neutraliza con:

aptoo

Q, q

en todos los contextos posibles (no se utiliza esta grafía en final de sílaba, a excepción de las palabras extranjeras):

Quevedo, paquete

reglas ortográfica:

c + a, o, u: cama, col, oscuro

qu + e, i: queso, química

R, r

Entre vocales en interior de palabra:

caro, coro, careta, moro, para

En los grupos consonánticos: PR, BR, TR, DR, CR, GR y FR

prado, brisa, dragón, cronómetro, gruta, fruta

Al inicio de palabra:

rata, rombo, ruso

En interior de palabra, después de N, S y L :

honradez, Israel, alrededor

Después de B, D y T, cuando no forman sílaba:

Subrayar(sub-ra-yar)

r

En posición implosiva o final, los fonemasyse

neutralizan se pueden pronunciar cualquier de los dos sonidos, pues no es una distribución distintiva:

perla o

amaro

absorber o

La Pronunciación en la clase de ELE 24

Universitat Rovira i Virgili

Correlación Letra-Fonema-Sonido en los contextos de pronunciación

-RR-,-rr- Entre vocales en interior de palabra:

carro, corro, carreta, morro, parra

S, s

En todos los contextos, excepto en final de sílaba seguida

por dental o por una consonante sonora:

saco, casa, casco, unas

Avanza su articulación, dentalizándose, cuando le sigue una

dental:

postre, coste

el sonido>, se sonoriza en final de sílaba cuando va

seguida de consonante sonora:

asma,

también cuando es sonora se dentaliza:

desde

T, t

en todos los contextos posible (no se utiliza esta grafía en final de palabra:

todo, tos, trote

en posición implosiva (final de sílaba) se neutraliza con :

fútbol o

U, u

núcleo de sílaba:

dúo(dú-o), aún(a-ún)

posición inicial y final, respectivamente, en los diptongos

y los triptongos:

auge,huevo,buey

V, v

inicio de sílaba después de pausa (#):

#vaca,

después de una consonante nasal:

convite, un vaso

el sonido>, en los demás contextos:

cava, la vaca

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 25

Sílvia Planas Morales ([email protected])

Correlación Letra-Fonema-Sonido en los contextos de pronunciación

W, w

palabras del alemán:

Wagner

+

palabras del inglés:

web, whisky, Washington

X, x

en inicio de palabra:

xilófono, xenofobia

México, Texas (en estos casos la grafía x es un arcaísmo)

+

partícula ‘ex’: ex-presidente

‘contexto’

‘taxi’= +

En el centro y norte de España se suele pronunciar :

‘contexto’ ‘taxi’

Y, y

casi todos los contextos, excepto final de sílaba:

yo, ayer, yate, cayó (caer)

(Los hablantes yeístas también pronuncian [] la letra ll; así,

cayó y calló se pronuncian igual:[kaó])

variantes dialectales, al igual que [] y [].

la conjunción y, cuando no forma diptongo con la palabra

siguiente:

Álvaro y Teresa

posición inicial y final, respectivamente, en los diptongos

y los triptongos:

y el sol, hoybuey

La Pronunciación en la clase de ELE 26

Universitat Rovira i Virgili

Correlación Letra-Fonema-Sonido en los contextos de pronunciación

Z, z todos los contextos:

cereza, zapato, pez, gazpacho, cinco

reglas ortográfica:

“El fonema se representa ortográficamente por medio de dos letras: c y z.

Se emplea c cuando sigue una vocal e o i: cesto, cien; y la z cuando sigue una vocal a, o, u (zanahoria, rezo, azúcar), o una consonante (bizco, Vázquez), o cuando va en final de palabra (pez, luz). Excepcionalmente se usa z ante e o i en ¡zis, zas!, zigzag, zipizape, zendo, zéjel y en algunos términos científicos como zigoto, zigomorfo, enzima (fermento) así como en algunos nombres propios, como Zita, Ezequiel, Zenón, Zebedeo, Zelanda, Zeus, Zegrí, Zeuxis, Zenobia. Algunas palabras admiten la doble grafía, cono z o c: zinc / cinc, zeugma / ceugma, ázimo / ácimo, azimut / acimut, zeda / ceda.»” (Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa, 1998, p. 87-88)

1.6 ANÁLISIS CONTRASTIVO: ESPAÑOL / ALEMÁN

Para afrontar los problemas de pronunciación en la clase de E/LE se debe tener en

cuenta tres factores que rigen el proceso de aprendizaje:

1. El sistema de hábitos lingüísticos adquiridos.

2. La transferencia del sistema fonético y fonológico de la lengua materna.

3. Las interferencias en la percepción (discriminación fonética-auditiva).

Por este motivo, el análisis contrastivo, que es la comparación entre los sistemas

lingüísticos de la L1 y L2, es muy importante para la enseñanza y aprendizaje de

idiomas. Los postulados básicos del análisi contrastivo lo enuncia Wilkins (1972:197-

198):“Los errores y las dificultades que se producen en el aprendizaje y en el uso de

una lengua extranjera son debidos a la interferencia de nuestra lengua materna.

Siempre que una estructura de la lengua extranjera es distinta de la de la lengua

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 27

Sílvia Planas Morales ([email protected])

materna, podemos esperar que se produzcan dificultades en el aprendizaje y errores

en la producción.”

El análisis contrastivo consiste en ir yuxtaponiendo los sistemas fonológicos de cada

lengua, para poder observar los puntos de convergencia y de divergencia. Lado

(1973:16) recomienda realizar tres verificaciones:

1. Si en ambas lenguas existen fonemas parecidos.

2. Si tales lenguas ofrecen alófonos o variantes articulatorias semejantes.

3. Si la distribución de los fonemas y de las variantes son parecidas.

Caso práctico: alemán / español

Para el sistema fonético del alemán, véase www.uiowa/~acadetch/phonetics/

Vocales

El alemán tiene 3 veces más fonemas vocálicos que el español, distingue entre

vocales largas y vocales breves, e imprime un golpe de glotis o ataque duro en la

vocal que es inicio de palabra.

Solo posee 3 diptongos decrecientes. [au] (au), [ai] (escritura ai, ei) y [oi] (escritura

eu).

Algunos errores en que puede incurrir un hablante alemán de ELE es alargar

excesivamente las vocales medias /e/ y /o/ en sílaba libre y tónica (con lo cual puede

dar la impresión de arrastrar las palabras agudas acabadas en vocal), o la

monoptongación de diptongos (pues en alguna zonas de Alemania [ei] > [e] y [au] >

[o]).

Consonantes

Las oclusivas alemanas, como también ocurre con las chinas, son mucho más tensas

que las españolas, por lo que las sordas pueden ser aspiradas y las sonoras pueden

parecernos sordas, según el contexto de pronunciación.

La /s/ española se sonoriza [z] cuando le sigue una consonante sonora, pero no

existe el fonema /z/. En alemán, en cambio, conviven ambos fonemas en

La Pronunciación en la clase de ELE 28

Universitat Rovira i Virgili

distribución complementaria.

Fonemas que tiene el español y no tiene el alemán:

- La interdental fricativa sorda, pero no presenta problemas de aprendizaje.

- La velar fricativa sorda , según algunos especialistas da resultado explicar

que el modo de articulación es semejante al la acción que hacemos cuando

algo se ha quedado atascado en la garganta.

- Las róticas españolas, pues la rótica alemana es uvular.

- Las palatales nasal y lateral.

Puigvert (2000) recomienda los siguientes ejercicios para corregir la pronunciación

del español de los hablantes alemanes de ELE.

Ejercicio para las vocales:

Para evitar el alargamiento excesivo y el cierre de las vocales /e/ y

/o/especialmente en sílaba libre y tónica, es conveniente acudir a la fonética

combinatoria y situar dichas vocales precedidas de sonidos consonánticos

oclusivos, pues ellos tienden a abrirlas. Debe evitarse la /k/, porque, en

alemán, retrasa la articulación de la vocal siguiente. No es preciso elegir

combinaciones de sonidos que tengan significado; pueden ser combinaciones

inventadas para lograr que el alumno se fije más en la pronunciación que en el

sentido de la palabra:

En sílaba inicial tónica En sílaba interior tónica En sílaba final tónica

peso pote ateo entono esté cantó

pena popa patera pitote té saltó

peto pobre cautela atónito respeté cortó

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 29

Sílvia Planas Morales ([email protected])

Ejercicio para las consonantes:

Para evitar la pronunciación oclusiva de las aproximantes, el profesor

buscará las distribuciones en que la reducción de la tensión articulatoria

propia de un sonido oclusivo sea más asequible al alumno. Esto sucede

en posición intervocálica de sílaba no acentuada y al final de palabra. (si

fuera la [], la que ofreciese problemas, convendría que fuera seguida

de una vocal posterior):

En posición intervocálica

lobo

nube

uva

hada

moda

vida

ruego

higo

pago

En un principio se escoge la posición intervocálica por ser la más sencilla

y se exagera el elemento aproximante para la pronunciación. Más tarde

se buscarán distribuciones cada vez más complicadas:

Entre vocal y consonante

amable

sensible

sobre

madre

piedra

cuadro

alegre

agrio

siglo

La Pronunciación en la clase de ELE 30

Universitat Rovira i Virgili

Entre consonante y vocal

árbol

turba

estorbo

orden

desde

pardo

rasgo

cargo

algo

Entre dos consonante

desbrozar

albricias

Si tras su articulación se observasen defectos relacionados con el modo

de articulación, se colocaría en el interior de estos grupos consonánticos

una vocal de apoyo para convertirlos en intervocálicos. Así, por ejemplo:

amab(e)le, mad(e)re, aleg(ue)re...

Una vez conseguida la articulación deseada, debe acelerarse el ritmo

con el fin de eliminar dicha vocal de apoyo.

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 31

Sílvia Planas Morales ([email protected])

EJERCICIOS DE PRONUNCIACIÓN (I)

(La base articulatoria y los fonemas del español)

Ejercicio básico de pronunciación

1. Ejercicio de pronunciación y retropercepción de las vocales

Sigue las siguientes instrucciones y comprueba cómo pronuncias las vocales del

español:

Para la ABERTURA DEL MAXILAR debes tener en cuenta el número de dedos que puedes

morder en alineación vertical

- I dedo para /i/ i /u/, las vocales cerradas

- II dedos para /e/ i /o/, las vocales medias

- III dedos para /a/, la vocal abierta.

Para la FORMA DE LOS LABIOS debes tener en cuenta si has de sonreír, hacer un mohín o

ninguna de las dos cosas (simplemente tener los labios relajados):

- Sonreír para /i/ i /e/, las vocales anteriores.

- Mohín para /u/ i /o/, las vocales posteriores.

- Labios relajados /a/.

Esquema:

Conocimiento del alfabeto

2. Escuchar y repetir el nombre de las letras del alfabeto.

La Pronunciación en la clase de ELE 32

Universitat Rovira i Virgili

3. Señalar las diferencias y coincidencias de la pronunciación de las letras del

alfabeto del español con las del alfabeto de la lengua del alumno.

4. Deletrear el nombre y el apellido.

Ejemplo: En parejas

a) Deletrea tu nombre y tu apellido a tu compañero

b) Ahora, escribe el nombre y el apellido que deletrea tu compañero

5. Deletrear palabras

jamón: jota-a-eme-o (con acento)-ene tre: ……………………..

pescado: ……………………. coche: ………………………..

cerezas: ……………………… avión: ………………………..

ternera: ……………………… barco: ……………………..

(Ejemplos de Anaya, Elemental A2)

Percepción de sonidos y distinción de fonemas

6. Escuchar y repetir palabras cuyo denominador común es un sonido concreto.

Ejemplo : Palabras con //

cine, ciprés, cinta, cinco, cielo

cebolla, cebra, ceguera, celeste, ceja

zapato, zambomba, zoológico, zurdo, zumo

ácido, cenicero, cereza, aszteca

zenit, zéjel, zigurat, zipizape

(Anaya, Elemental A2)

7. Buscar en un dibujo palabras que contengan un sonido concreto.

8. Percepción y distinción de sonidos con pares míminos.

Ejemplo 1: Escuchar y repetir

Miño / maño villa / bella

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 33

Sílvia Planas Morales ([email protected])

risco / rasco

quinto / canto

mito / mato

pisa / pasa

siso / seso

riza / reza

dije / deje

ligado / legado

Ejemplo 2: (a) Escuchar y completar. (b) Leer los pares en voz alta

p…l… / p… l…

m…z… / m…z…

m…r… / m…r…

h… mbr… / h… mbr…

c… s… / c… s…

r…. r… / r…. r….

p… s… / p… s…

g… r… / g… r…

p… c… / p… c…

… j… / … j…

t… r… / t… r…

l… s… / l… s….

Ejemplo 3: De las parejas de palabras, marcar que pronuncie el profesor o que se oiga en la audición.

prisa / pisa

desplegar / despegar

replicar / repicar

platito / patito

pluma / puma

presa / pesa

plaga / paga

plasta / pasta

Ejemplo 4: (a) Escuchar y completar con r-, -rr- y l. (b) Buscar el significado de las palabras en el diccionario.

…ío / …ío

e…ar / he…ar

…obo / …obo

a…a / a…a

ma…a / ma..a

…osa / …osa

…eo / …eo

ca…o / ca…o

…oncha / …oncha

sa…o / sa…o

(Anaya, Elemental A2)

La Pronunciación en la clase de ELE 34

Universitat Rovira i Virgili

9. Escuchar y completar enunciados con las vocales que falten. (b) Leerlas en voz

alta.

1) ...l s...l s... ...sc...nd... d...tr...s d... l...s n...b...s.

2) ...l c...ch... d... P...p... ...st... p...nt...d... d... ...z...l.

3) L... l...n... ...p...r...c... p...r l... n...ch....

4) L...s n...ñ...s v...n ...l c...mp... c...n s...s p...dr...s.

5) L...s t...j...d...s ... l...s t...rr...s d... ...lc...l... ...st...n ...c...p...d...s c...s...

t...d... ...l ...ñ... p...r l...s c...g......ñ...s.

(Anaya, Elemental A2)

10. Distinguir errores de pronunciación

Ejemplo:

España Jordania Chechenia

colonia ponía unió

uña engaño demonio

sueño ingenio legaña

(Anaya, Elemental A2)

Articulación de los sonidos del español

11. Ejercicios para BL, PL, FL, CL, GL, BR, PR, FR, TR, DR, CR, y GR

Los ejercicios deben orientarse a desdoblar la doble consonante, dividiéndola en

dos sílabas mediante la inclusión de una vocal entre ambas. Así, por ejemplo, para

pronunciar “PLA”, habrá que añadir entre las dos consonantes la misma vocal que le

sigue después (la “A”). Otra opción, para hacer más suave la articulación, es añadir

“I”, sea cual sea la vocal final. En cualquier caso se siguen estos tres pasos:

(1) Articular la primera consonante con la vocal de la sílaba o la vocal “I”

(“PA” o “PI”

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 35

Sílvia Planas Morales ([email protected])

(2) Articular la segunda consonante con la vocal de la sílaba (“LA”)

(3) Unir las dos sílabas en una palabra que se repetirá rápidamente hasta

llegar a suavizar (y posteriormente eliminar) la primera vocal:

“PA-LÁ, PA-LÁ, PA-LÁ... PLA” o “PI-LÁ, PI-LÁ, PI-LÁ..... PLA”

Ejemplo: Para pronunciar la palabra “BLANCO”, habrá que desdoblar el grupo BL

añadiendo la misma vocal de la sílaba o la vocal “I” entre ambas consonantes. Pasos:

(1) Articular la primera consonante con la vocal de la sílaba o la vocal “I”

(“BA” o “BI”)

(2) Articular la segunda consonante con la vocal de la sílaba (“LA”)

(3) Unir las dos sílabas en una palabra que se repetirá rápidamente hasta

llegar a suavizar (y posteriormente eliminar) la primera vocal:

“BA-LAN-CO, BA-LAN-CO, BA-LAN-CO... BLAN-CO” o

“BI-LAN-CO, BI-LAN-CO, BI-LAN-CO... BLAN-CO”

El orden que seguiremos será el siguiente:

(1) BL, PL, FL, BR, PR, FR (para su articulación participan órganos

diferentes).

(2) CL, CR, GL, GR, TR, DR (para su articulación es la lengua el órgano activo,

variando su posición).

Para practicar es aconsejable seguir el orden del listado siguiente:

1. Blanco, blando, blusa, cable, sable, tabla, Pablo, pueblo, mueble, biblia,

diablo, ...

2. Plana, pluma, Plinio, plato, placa, pleno, plancha, plomo, pleito,...

3. Flaco, flauta, flecha, fleco, flojo, flota, flujo, flema, flato,..

4. Brasa, brazo, breve, brecha, brillo, brisa, brocha, bruja, bruma,...

5. Prado, preso, prima, precio, pronto, prisa, prueba, profesor,...

6. Frio, frase, fresa, freno, frente, frito, frota, fruta, fraile,...

7. Claro, clero, clima, clase, cloro, clavel, cliente, clavo,...

La Pronunciación en la clase de ELE 36

Universitat Rovira i Virgili

8. Crece, cresta, cruz, cria, criba, cromo, cráter, croqueta,...

9. Globo, regla, glotón, gloria, glándula, regleta, glicerina,...

10. Graba, grande, gracias, grifo, grillo, gruta, grieta, grasa, grato,...

11. Traba, traje, tren, tres, trabajo, trigo, trono, triángulo,...

12. Dragón, drama, madre, padre, madrina, padrino, cuadro, taladro,...

12. Ejercicios en la red

Ejemplo: Pronunciación de las consonantes róticas ('ere' y 'erre') en:

http://www.youtube.com/watch?v=_kk7AQybJCk&feature=related

Ejercicios de repaso y afianzamiento

13. Transcripción fonética de letras del alfabeto

ch: [t] y: z:

rr: ll: c:

f: ñ: v:

(Anaya, Medio B1)

14. Escribir las letras de los símbolos fonéticos y poner un ejemplo

[]: c (carro) , k (kilo), qu (queso) []:

[]: []:

[]: []:

15. Distinción de sonidos y grafías

Ejemplo 1. (a) Escribe 1 o 2, según el orden en que oigas las palabras

(a) pazo 2 paso 1

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 37

Sílvia Planas Morales ([email protected])

(b) cazo caso

(c) haz as

(d) pozo poso

(e) maza masa

(f) zueco sueco

(Edelsa, Fonética, entonación y ortografía)

Ejemplo 2: Escribir y pronunciar frases con las palabras anteriores

Ejemplo 3. Escucha y marca la frase que oigas.

Una cigala A una sígala

Ahora centra por aquí Ahora se entra por aquí

Es de cereza Es de Teresa

Los céntimos Lo sentimos

¿Es cera buena? ¿Será buena?

Haz los cimientos Hazlo si miento

(Edelsa, Fonética, entonación y ortografía)

16. Canciones

Ejemplo: Práctica de la rótica vibrante

Rosa de la paz (Amaral)

Cuando el mundo entero estalle, Será demasiado tarde

Para reencontrarnos con las leyes naturales.

Si hemos roto con los bosques, Si hemos roto con los mares,

Con los peces, con el viento que nos hizo libres Como niños chicos en la oscuridad,

así estamos todos bajo el mismo vendaval.

La Pronunciación en la clase de ELE 38

Universitat Rovira i Virgili

Mi rosa de la paz, Vieja rosa con heridas,

Siento cuando me acaricias frío Y no sé dónde estás,

Mi rosa de la paz. Mira que te siento lejos,

Yo te busco y no te encuentro ahora Mi rosa de la paz.

[....]

17. Textos

Ejemplo: Práctica de []

En el zoo de Zaragoza

(Adaptación del cuento En el zoo de M. Antònia Lesdesma Gómez)

El director del zoo de Zaragoza está azorado porque en el zoo hay tres caballitos y cero cebras, once serpientes, doce ñus y cero cebras; trece jirafas, catorce camellos y cero cebras; quince cocodrilos, dieciséis hipopótamos y cero cebras… "¡Esto no puede ser!"-dijo el director-"¡Es una catástrofe horrorosa!" El director del zoo de Zaragoza se estruja el cerebro para encontrar una solución. Al anochecer, a la luz de la luna llena, abre con sus llaves la verja del recinto y entra, sigilosamente, con un bote de pintura blanca, un bote de pintura negra y dos pinceles. Al día siguiente por la mañana, el director está que se sale. En el zoo de Zaragoza hay dieciséis hipopótamos, quince cocodrilos, catorce camellos, trece jirafas, doce ñus, once serpientes, dos caballitos y… ¡una cebra!

18. Trabalenguas

Había una vez un mero moro muy enamorado de una mera mora, pero la buena mera mora le dijo al buen mero moro: ―Yo de ti no me enamoro por ser tan maromero

(Anaya, Medio B1)

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 39

Sílvia Planas Morales ([email protected])

19. Consonantes en busca de grupo.(Gil, 207:510-11)

- Material: En tarjetas independientes, preparar oraciones formadas por una serie de palabras clave que empiecen por la misma consonante y que describan una actividad (p.e.: Vacío las botellas de vino). Como mínimo, tiene que haber tantas tarjetas como alumnos haya en la clase de ELE.

- Tareas: Cada alumno habrá de memorizar la frase que le haya tocado y tendrá que buscar al compañero o compañeros de clase a los que les haya correspondido la misma consonante y formar un grupo. Para ello deberán hablar los unos con los otros con diálogos como los siguientes:

A.-¿Qué tal? ¿Qué haces?

B.- Yo vacío las botellas de vino ¿y tú?

A.- Yo no, yo cocino ciruelas en la cazuela.

B.- ¡Vaya! No eres de mi grupo, lo siento.

C.- Hola. ¿Qué estás haciendo?

D.- Pinto paredes de piedra.

C.-¡Ah! Pues yo pelo patatas.

D.- ¡Entonces somos del mismo grupo!

Una vez constituidos los grupos, se elige un portavoz que desvelará al resto de la clase cuál es la consonante que los ha unido y cada miembro del grupo explicará en qué consiste la tarea que supuestamente les ha tocado realizar (p.e.: en qué consiste pelar patatas). - Objetivo: Practicar y mejorar la pronunciación de la consonante en cuestión

mientras se realiza una actividad comunicativa en la que se implica toda la clase.

20. Consonantes de actualidad.(Gil, 207:511)

- Material: Selección de artículos o noticias breves de periódicos, adecuados al nivel de la clase. Un artículo por alumno.

- Tarea: Cada alumno deberá buscar en su artículo todas las palabras que contengan la consonante que el profesor le ha asignado (esto es, la que presente una especial dificultad para él), buscar el significado de aquellas que le parezcan más interesantes y explicarlas a la clase, haciendo un breve resumen de la noticia.

- Objetivo: Combinar la práctica de la pronunciación de una consonante con una actividad comunicativa y participativa.

21. La consonante más personal.(Gil, 207:510)

- Procedimiento: El profesor deberá indicar al alumno la consonante sobre la que tiene que trabajar, aquella que le resulta más difícil de pronunciar o que tiene que afianzar.

La Pronunciación en la clase de ELE 40

Universitat Rovira i Virgili

- Tareas:Cada alumno deberá buscar 12 palabras relacionadas con sus intereses académicos o profesionales en las que aparezca la consonante que le haya indicado el profesor. Después deberá exponerlas en clase y explicar por qué las ha elegido como representativas de sus estudios o de su trabajo. Los demás alumnos podrán hacer preguntas sobre aspectos que les hayan llamado la atención en la exposición de su compañero.

- Objetivos: Además de combinar la práctica de la pronunciación de una consonante con una actividad comunicativa y participativa, como es el debate que se puede desarrollar en clase a raíz de cada exposición, es importante tener en cuenta que, para que los alumnos consoliden las unidades lingüísticas de la L2, deben percibirlas dentro de un contexto y de forma reiterativa.

A tener en cuenta:

Las estrategias de corrección se basan en ejercicios logopédicos.

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 41

Sílvia Planas Morales ([email protected])

2

EL RITMO Y LOS ENLACES DE PALABRAS

2.1 LOS CONSTITUYENTES DEL RITMO

La fluidez con el que el alumno habla una lengua extranjera es directamente

proporcional al dominio que tenga de dicha L2.

Fonéticamente, el ritmo se define como "la sensación perceptiva producida por la

percepción de ciertos elementos, acentos, sílabas, etc., a intervalos regulares de

tiempo"(Gil, 2007:324).

El ritmo es una propiedad intrínseca de la lengua y depende de:

El tipo de sílaba (2.2 Tipos de sílaba en español),

La posición mayoritaria del acento (2.3 El acento paradigmático) y

El elemento rítmico que marca el compás de la lengua (2.4 El grupo rítmico

del español).

2.2 TIPOS DE SÍLABA EN ESPAÑOL

Aunque el español sea una lengua con preferencia por la sílaba abierta, tiene

muchas combinaciones en sílaba cerrada.

La Pronunciación en la clase de ELE 42

Universitat Rovira i Virgili

Sílaba abierta o libre

o V : a.gua

o VV: hoy, hue.vo

o CV: ca.sa

o CVV: rey, pie.za

o CVVV: buey

o CCV: tro.no

o CCVV: plei.to, true.no

Sílaba cerrada o trabada

o VC: as.ma

o VCC: ins.pi.rar

o VVC: hier.ba, hues.ped

o CVC: cas.cos

o CVVC: es.táis, dual

o CVVVC: a.ve.ri.guáis

o CVCC: cons.tru.ye

o CCVC: tren

o CCVVC: trein.ta, clien.te

o CCVVVC: a.griáis

o CCVCC: trans.por.te

La sílaba es la columna vertebral en pronunciación porque es la distribución mínima

de fonema dotada de estructura interna y en la rima se imprimen los parámetros

prosódicos relacionados con el ritmo y la entonación. Por eso es importante tener

en cuenta en pronunciación que:

Ni la estructura ni la división silábica de las palabras es igual en todas las

lenguas. En las lenguas latinas la sílaba predominante es CV, pero el francés

tiene más léxico con CCV que el español. En las germánicas, la predominante es

CVC.

Los estudiantes de chino, coreano o japonés tendrán dificultades con las

palabras con sílabas que tengan consonantes agrupadas.

El español, las sílabas más frecuentes después de la CV son V, CVC y CCV.

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 43

Sílvia Planas Morales ([email protected])

Según Delattre y Olsen (1969:169):

El hecho de que las sílabas francesas y españolas sean menos complejas que las

inglesas o alemanas es quizá una de las razones por las que las lenguas románicas

suenan más repetitivas, más monótonas que las lenguas germánicas. Por otro

lado, la preferencia del alemán y del inglés por una sílaba ligeramente más larga

con cierre consonántico produce una impresión más pesada, más entrecortada y

contenida. La tendencia del español y del francés a una sílaba más corta con cierre

vocálico resalta su cualidad ligera, sonora y fluida.

2.2.1 La estructura de la sílaba

Ataque silábico: Consonante o consonantes que preceden al núcleo en una sílaba.

También denominado inicio o cabeza.

En español, en posición inicial absoluta, es decir, cuando la sílaba no está en

posición interna de palabra, la letra r nunca es rótica percusiva y la letra ñ aparece

en casos excepcionales (ñu ‘animal’, ñetas ‘banda urbana’).

La letra hno se tiene en cuenta en la posición de ataque, porque no tiene

correspondencia fonética, y las letras ch y llcuentan como una sola consonante.

Cuando son dos consonantes, solo son posibles las combinaciones bl, pl, fl, cl, gl, br,

pr, fr, tr, dr, cr, gr.Los grupos tl y dl solo son posibles en ciertas variantes americanas.

Kiokolissa
Highlight

La Pronunciación en la clase de ELE 44

Universitat Rovira i Virgili

sílaba española

Rima

Ataque Núcleo Coda

(C) (C) (V) V (V) (C) (C)

c o ns

tr u c

c ió n

Palabra del ejemplo: cons.truc.ción

Coda silábica: Parte final de la sílaba, integrante de la rima junto con el núcleo, al

que sigue (opcionalmente).

En español pueden aparecer la mayoría de las consonantes en la posición de coda,

pero solo los grupo nsy bs; los demás casos son préstamos. Al contrario que el

núcleo, el ataque y la coda son opcionales.

Núcleo silábico: La parte de la sílaba dotada de mayor sonoridad. El núcleo en

español puede estar ocupado por:

una sola vocal: a

por un diptongo: hay

o por un triptongo: buey

Cuando las vocales cerradas forman parte de un diptongo o un triptongo, la

terminología española tradicional las llama semiconsonantes, transcritas [j] y [w], y

semivocales, transcritas y . Pero, según las normas de la International Phonetic

Association (IPA) se transcriben siempre y . Gil (2007) las paravocales, que es

el término que utilizaremos de ahora en adelante.

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 45

Sílvia Planas Morales ([email protected])

Combinaciones que forman diptongo en español:

Crecientes

Decrecientes

Homogéneos

ia tiara ai amáis iu viuda

ie cielo ei rey ui pingüino**

io acción oi oigo

ua lengua au laurel

ue suelo eu euro

uo duo ou* estadounidense

(*) El diptongo ou es poco frecuente en español, se encuentra en palabras

compuestas, como estadounidense o francoucraniano, en apellidos foráneos, como

son lo casos de Souza o Couto, y en extranjerismos que, por la pronunciación

coloquial del español, han evolucionado de ou a u, como por ejemplo: yogourt

(yogur), tour (tur), Lourdes (Lurdes).

(**) La diéresis se utiliza para indicar que la u de güe y güi se pronuncia porque es

un fonema vocálico, como en antigüedad. Cuando no lleva diéresis, gue / gui, es

porque se trata del dígrafo gu [g]: guerra, guijarro.

2.2.2 Características de la división silábica de las consonantes

(1) Cuando dos consonantes se encuentran entre vocales:

(a) Son inseparables los grupos pl, bl, cl, gl, fl, pr, br,tr, dr, cr, gr, y fr: o.bre.ro,

an.gli.cis.mo, co.bre, lo.grar, a.flo.jar, o.pri.mir;

En relación al lugar que ocupan las consonantes en la sílaba, se debe tener en

cuenta que no todas las lenguas comparten la división silábica del español.

La Pronunciación en la clase de ELE 46

Universitat Rovira i Virgili

(b) Cualquier otra secuencia de dos consonantes se separa, de modo que la

primera consonante se agrupa con la sílaba inmediatamente anterior y la

cierra, mientras que la segunda se agrupa con la sílaba siguiente:

in.sa.lu.bre, ar.tís.ti.co, ab.sor.ción, sub.si.dio, ad.jun.to

(2) Cuando hay tres o más consonantes seguidas:

(a) Se agrupan las dos últimas, si son los grupos inseparables pl, bl, cl, gl, fl, pr,

br, tr, dr, cr, gr, y fr: in.fla.ma.ción, con.tra.to, co.fre, des.gra.cia, hom.bre,

en.cla.ve, com.ple.to, en.glo.bar, con.cre.to.

(b) Se agrupan las dos primeras, si son ns, ds o bs: cons.tar, ads.cri.to,

abs.te.mio.

(c) Cuatro consonantes son el resultado de los grupos descritos en (a) y (b):

cons.truc.ción, abs.trac.to, ads.trin.gen.te.

2.3 EL ACENTO PARADIGMÁTICO

El acento léxico o paradigmático es el acento propio de la palabra léxica. No se

superpone a la palabra ya creada, sino que es parte inherente de ella porque es el

rasgo de tonicidad de la vocal nuclear de la sílaba tónica.

‘El acento paradigmático no es determinado por el contexto discursivo, ni por

la categoría gramatical de la palabra, ni por reglas a posteriori, sino que

forma parte de la palabra ab initio, y es una información no "predecible"

mediantes reglas sino "ʹdada". ‘(Cantero, 2002:52).

Por el paradigma acentual del español, la palabra tónica puede ser:

Aguda u oxítona (café, ir, estrangulador).

El PCIC trata estos aspectos de la sílaba en el apartado 3.1. Reconocimiento,

identificación y producción de la estructura silábica de los inventarios A1-A2 y

B1-B2.

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 47

Sílvia Planas Morales ([email protected])

Llana o paroxítona (chocolate, fácil, piano).

Esdrújula o proparoxítona (brújula, estúpido, capítulo).

Las palabras españolas consideradas superproparoxítonas o sobreesdrújulas, en

realidad, son palabras compuestas por una forma verbal y dos pronombres clíticos

pospuestos, que la escritura ya se ha encargado de juntar visualmente (cuénteselo =

cuénte + se + lo []), aunque no haya hecho lo mismo cuando los clíticos se

anteponen al verbo (se lo cuente []).3

Cabe destacar que la posición mayoritaria del acento en español es la penúltima

sílaba.

2.3.1 El acento prosódico y la tilde en español

Aunque, tradicionalmente, se haya considerado que el acento español es de

intensidad, los estudios de fonética acústica y perceptiva demuestran que el acento

en español obedece a la combinación del tono con la duración o con la intensidad.

Las características acústico-perceptivas del acento son la altura tonal, la intensidad y

3 Lo mismo podemos decir sobre considerar esdrújulas y llanas las palabras fónicas compuestas por verbo+ clítico/s: póntelo, dame.

En3.2. Reconocimiento, identificación y producción del acento del inventario

A1-A2 del PCIC se tiene en cuenta la función distintiva que el acento léxico

puede tener en casos como límite-limite-limité, la distinta posición según el

dialecto, así como los esquemas acentuales verbales y no verbales del

español.

En este mismo apartado del inventario C1-C2, que es la fase de

perfeccionamiento, el PCIC recoge las formas que experimentan alternancias

acentuales. Los otros dos apartados sobre el acento en el inventario C1-C2

están relacionados con el grupo fónico y con la entonación.

La Pronunciación en la clase de ELE 48

Universitat Rovira i Virgili

la duración, pero cada lengua elige modificar uno o dos de estos parámetros para

destacar la sílaba tónica de la átona. En cualquier caso, pero, se realiza un aumento

de la tensión muscular para aumentar:

la longitud de las cuerdas vocales aumento altura tonal sílaba más aguda.

la fuerza espiratoria aumento de la intensidad sílaba más fuerte.

el tiempo de percepción aumento de la duración sílaba más larga.

En la clase de ELE se debe tener muy en cuenta que no es lo mismo el acento

prosódico que el acento ortográfico o tilde. En realidad el uso de la tilde es para

señalar en la escritura aquellas acentuaciones prosódicas que son una excepción a

la tendencia de acentuación natural de la lengua.

El español es un lengua que tiende a acentuar prosódicamente la penúltima sílaba

de las palabras (el 80% de las palabras polisilábicas españolas son llanas) y que, por

razones de gramática histórica, tiene la mayoría de las palabras terminadas en

VOCAL, en N o en S. Por estos motivos:

a) Las palabras llanas no se acentúan ortográficamente, a excepción de las

que terminan en consonante distinta de n o s:

termino, cantan, gata, gatas útil, lápiz, carácter

b) Las palabras agudas, como no son mayoritarias, siempre llevarán tilde a

excepción de las que terminan en consonante distinta de n o s:

terminó, mamá, canción, tendrás, papel, ciudad, veloz

c) Las palabras esdrújulas, cuya sílaba tónica es la anterior a la de la palabra

llana, siempre llevan tilde:

término, índice, rápido, incrédulo

NOTA: Las palabras sobreesdrújulas siguen la misma norma de las esdrújulas:

arréglaselo, dáselo.

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 49

Sílvia Planas Morales ([email protected])

2.3.2 Comparación con otras lenguas

En pronunciación se debe tener en cuenta que hay lenguas de acento libre y lenguas

de acento fijo:

En las lenguas de acento libre no hay manera de prever en qué sílaba recae

el acento. Este es el caso del inglés, lengua en la que la posición del acento

distingue significados léxicos y gramaticales, pues se pueden encontrar formas

como ‘cóntent’ (sustantivo) y ‘contént’ (adjetivo).

Las lenguas de acento fijo, en cambio, tienden a mantener el acento en la

misma sílaba. Este es el caso del francés, en el cual prácticamente todas las

palabras son agudas, o el finés y el checo, que siempre acentúan la primera

sílaba, o el polaco, que acentúa la penúltima. En estas lenguas la función del

acento es demarcativa pues indica cuando empieza una palabra o cuando se

termina.

El acento en español es relativamente libre, porque su función no es demarcativa,

pero la tendencia natural es posicionarse en la penúltima sílaba (palabra llana), lo

cual es una de las características del ritmo del español.

Por este motivo los plurales en –es de palabras llanas, no mantienen el acento de la

raíz morfológica, mientras que los de las palabras agudas, sí.:

carácter / caracteres vsguión / guiones

Puede haber excepciones en otros tipos de derivados, como ocurre con la palabra

‘tonto’: tonto, tontín, tontaina, tontorrón.Sin embargo,

El PCIC hace referencia al uso y función de la tilde en el apartado

3.2.Reconocimiento, identificación y producción del acento del inventario B1-B2.

La Pronunciación en la clase de ELE 50

Universitat Rovira i Virgili

Como en inglés, la posición del acento puede distinguir significados léxicos y

gramaticales:

sábana / sabana, lastima / lástima, médico / medico / medicó.

2.4 EL GRUPO RÍTMICO DEL ESPAÑOL: LA PALABRA FÓNICA

En todas las lenguas hay un elemento rítmico que marca el compás. Por este

motivo, tradicionalmente, las lenguas se dividen en acentualmente acompasadas

(isocronía acentual) y silábicamente acompasadas (isocronía silábica):

Lenguas acentualmente acompasadas: Los intervalos de tiempo entre acentos

son de duración similar, motivo por el cual se puede reducir la duración de las

sílabas átonas (inglés, portugués, alemán, holandés o ruso)

Lenguas silábicamente acompasadas: Tendencia a mantener la misma duración

en todas las sílabas (caso del francés y el italiano).

Aunque el español es una lengua que se la ha clasificado tradicionalmente de

silábicamente acompasada, como indica el PCIC (Nivel A1-A2, apartado 4.1.1.

La posición del acento en la lengua materna del alumno es una cuestión que el profesor de ELE debe tener en cuenta desde el nivel inicial. Por este motivo el PCIC los inventaría en el nivel A1-A2:

3.2. Reconocimiento, identificación y producción del acento

3.2.1. Características del acento

o Lengua de acento relativamente libre

o Contraste con otras lenguas:

Posición fija del acento en francés: última sílaba

Posición fija del acento en checo: primera sílaba

Posición fija del acento en polaco: penúltima sílaba

Posición libre del acento en inglés, italiano, etc.

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 51

Sílvia Planas Morales ([email protected])

Características del ritmo), el ritmo del español no es enteramente silábico, pero

tampoco es genuinamente acentual. Esto es debido a que el grupo rítmico del

español es la palabra fónica.4

‘el ritmo en español está constituido por la sucesión de palabras fónicas, en las que

se engloban los sonidos agrupados alrededor (antes y después, con una acusada

tendencia al acento paroxítono) de un acento paradigmático’ (Cantero, 2002:56).

La palabra fónica, por lo tanto, puede ser:

a) una sola palabra tónica:

tres, caballo, mariposas

b) Una o más palabras átonas que se unen a una palabra tónica para

pronunciarse como si fueran una sola palabra:

a la de tres, con mi caballo, las mariposas

En el siguiente enunciado hay nueve palabras que se organizan en cinco palabras

fónicas:

Carlos tocará el piano en el concierto de Navidad

(1) [Cárlos] (1 palabra tónica),

(2) [tocará] (1 palabra tónica),

(3) [el piáno] (1palabra átona + 1 palabra tónica),

(4) [en el conciérto] (2 palabras átonas + 1 palabra tónica),

(5) [de Navidád] (1 palabra átona + 1 palabra tónica).

4 También conocida como palabra fonológica y grupo tónico.

Resumiendo, una palabra fónica y una palabra léxica no son exactamente lo

mismo, porque la palabra fónica son grupos de sílabas que se pronuncian

agrupadas en torno a un acento, independientemente de que formen parte de

la misma palabra o de palabras distintas.

La Pronunciación en la clase de ELE 52

Universitat Rovira i Virgili

2.4.1 Las palabras átonas

Las palabras átonas o inacentuadas son aquellas que no poseen acento léxico, no

tienen ninguna sílaba tónica. Todas las palabras átonas del español que pertenecen

al grupo de palabras cuya función es puramente gramatical, carecen de un

significado léxico que haga referencia a objetos, acciones, ideas, etc. Las palabras

que solo tienen función gramatical expresan relaciones entre palabras y grupos de

palabras que constituyen el mensaje.

Aunque el número de este tipo de palabras es muy reducido su frecuencia de

aparición es muy alta:

1. Los artículos determinados: el, la, los, las

el bolígrafo, la libreta, los libros, las carpetas

2. Los pronombre clíticos: me,te, se, nos, os, le, les, la, las, lo, los

me saludó, os lo dije, nos veremos, le permití, las miré, se les advirtió

3. Los posesivos antepuestos: mi, mis, tu, tus, su, sus.

mi gato, mis gafas, tu tía, tus elogios, su preferido, sus manías

4. Las preposiciones: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia,

hasta, para, por, sin, sobre, tras.

Excepción: según

a Roma, con mi amiga, de acuerdo, en el campo, sin duda,

para Elisa, por supuesto, ante todo, desde aquí, bajo su jurisdicción

5. Las conjunciones: y,e, o, u, ni (coordinación), que (subordinación), si

(condicional), pero, cuando, donde…

Estudia inglés y francés

Viene dos o tres veces por semana

Por una u otra vía, lo conseguiremos

Observa que: cuando el verbo precede los pronombre, se escriben las

palabras juntas: cántala, diviértete, dáselos.

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 53

Sílvia Planas Morales ([email protected])

No le gusta ni la física ni la química

Quiero que vengas

Si estudias, aprobarás.

2.5 LOS ENLACES DE PALABRAS

Para mantener el ritmo y pronunciar con fluidez, en el español hablado las palabras

se enlazan, por este motivo pueden producirse cambios en la distribución original

de las sílabas y, en algunos casos, reducirse el número total:

- palabra_anterior >pa.la.bran.te.rior ( 3+3 > 5 sílabas)

- al_unirse > a.lu.nir.se

- los_sonidos >lo.so.ni.dos

El fenómeno fonético de enlace recibe el nombre de sinalefa (la liason, en francés)

y al proceso de redistribución de sílabas se le denomina resilabeo y está sujeto a

unas reglas o restricciones fonéticas. El resilabeo se produce en español solo si

entre las palabras que se enlazan se producen las siguientes situaciones (Hualde,

2005; Quilis, 2002; Gil, 2007, Rico, 2012):

A. Contracción silábica por enlace de vocales entre límites de palabras:

- Reducción a una sola vocal por enlace de vocales iguales:

una animalada (u.na.ni.ma.la.da)

- Formación de diptongos:

la imaginación (lai.ma.gi.na.ción)

- Formación de triptongos:

Imperio inglés (im.pe.rioin.glés)

A tener en cuenta:

Los casos de reducción silábica por sinéresis y los falsos diptongos.

La sinéresis es transformación de hiato en diptongo con vocales contiguas en la

La Pronunciación en la clase de ELE 54

Universitat Rovira i Virgili

misma palabra: re.al > real, a.ho.ra > aho.ra.

Los falsos diptongos son la contracción silábica con vocales que normativamente no

forman diptongo: este_adolescente > es.tea.do.les.cen.te

B. Resilabeo consonante-vocal entre límites de palabras, siempre y cuando la

palabra termine en una sola consonante y la siguiente empieza por vocal o por

diptongo decreciente, pero no por diptongo creciente:

el oso (e.lo.so), con autoridad (co.nau.to.ri.dad),

quieren huevos (quie.ren.hue.vos).

C. Contracción silábica por enlace de consonantes iguales:

ciudad dormitorio (ciu.da.dor.mi.to.rio)

A tener en cuenta:

Cuando una palabra terminada en –R se enlaza con otra:

- Si la palabra siguiente empieza con vocal, el resultado es :

color_esmeralda > co.lo.res.me.ral.da

- Si la palabra siguiente empieza con R-, el resultado es :

color_rojo>co.lo.rro.jo

Pronunciación de la sinalefa en español:

La pronunciación en la contracción de vocales depende de si son átonas o

tónicas:

- 2 vocales tónicas en contacto = 1 vocal tónica larga

Encontró_oro > encontró:ro

- 2 vocales átonas en contacto > 1 vocal átona.

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 55

Sílvia Planas Morales ([email protected])

La_avispa > lavispa; Llega_a París > llegaparís

- 1 vocal tónica + 1 vocal átona > 1 vocal tónica.

Irá_a París > iráparis

- 1 vocal átona + 1 vocal tónica > 1 vocal tónica larga.

Te_es fiel > té:sfiel

En las consonantes, depende de si el habla es cuidada ( 1 consonante con mayor

grado de tensión) o se trata de habla coloquial o rápida ( 1 sola consonante).

2.6 AGRUPACIONES HABITUALES QUE NO ADMITEN PAUSA

El PCIC denomina Agrupaciones que habitualmente no admiten pausas (apartado 4

del inventario B1-B2) a aquellas agrupaciones de palabras, ya sean palabras fónicas

o grupos fónicos, que el hablante de español junta automáticamente,

pronunciándolas como un solo bloque fónico, aunque sean clases gramaticales

distintas. El siguiente listado es más completo que el que inventaría el PCIC:

Los determinantes (artículos, posesivos apocopados, y demostrativos y

numerales antepuestos) con el nombre: la amiga (la.mi.ga); unos zorros; tus

alumnos (tu.sa.lum.nos); estos principios; siete vidas.

Los adjetivos (antepuestos o pospuestos) con el nombre: azul cielo, buena

suerte, niña alta (ni.ñal.ta) , bosque frondoso, café irlandés (ca.feir.lan.dés)

Los pronombre clíticos (antepuestos o pospuestos) con el verbo: me miró, os lo

dije, nos veremos, le permití, las aprobó (la.sa.pro.bó), se les advirtió

(se.le.sad.vir.tió), cántala (cán.ta.la), diviértete (di.vier.te.te), dáselos (dá-se-los).

El PCIC trata los enlaces en general en Sonidos agrupados: enlace de los sonidos

en el grupo fónico del apartado 5. Los fonemas y sus variantes.

La Pronunciación en la clase de ELE 56

Universitat Rovira i Virgili

Los componentes de las forma verbales compuestas y de la perífrasis verbal:

han hecho (a.ne.cho), había llovido, estaba cocinando, va a venir (va.ve.nir), ir a

ver (i.ra.ver) hemos ido viendo (e.mo.si.do.vien.do).

Las preposiciones con su término: a Roma, con mi amiga (co.mia.mi.ga), de

seda, desde Europa (des.deu.ro.pa), en el campo (e.nel.cam.po).

Las conjunciones con el término o la frase que introducen: cuando quieras,

mientras pueda, aunque no me importe (aun.que.no.meim.por.te), pero siempre

lo hace, sino…..

Los adverbios (antepuestos o pospuestos) con el verbo: no irá (noi.rá), saldrá

pronto, gusta mucho.

Lo adverbios con los adjetivos que modifican: poco saludable, muy feliz.

Dos adverbios consecutivos: bastante bien, muy mal.

Ejemplo

La otra tarde, estaba pescando en el lago cuando una gran ola chocó en una

roca cercana y me mojó de arriba abajo. Miré a ver qué pasaba, pero allí no

había nada, ni siquiera un barco pequeño. Además, el agua parecía una barca.

En seguida, volvieron a formarse olas, eran olas enormes. Entonces escuché

un fuerte sonido, como el de una ballena. Levanté los ojos y no vi una ballena,

sino un reptil, porque tenía el cuello y la cola muy largos. Me quedé

paralizado, y no reaccioné. Me encontraron desmayado en la barca al cabo de

unas horas.

(Texto adaptado de ATXAGA, B. (1998) Lista de locos y otros alfabetos. Madrid:

Siruela)

Agrupaciones con enlaces y resilabeos a tener en cuenta:

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 57

Sílvia Planas Morales ([email protected])

(1) La otra tarde la_otra > lao.tra

DET. ADJ. NOM. Contracción silábica por enlace de vocales que no forman diptongo normativo, pero que se pronuncian en la misma sílaba.

(2) estaba pescando FORMA VERBAL COMPUESTA (F.VERB.COMP.)

(3) en el lago en_el_lago > e.ne.la.go

PREP. DET. NOM. Resilabeo por enlace de consonante final con vocal inicial. Contracción silábica por enlace de consonantes iguales.

(4) cuando una gran ola cuando_una gran_ola

CONJUNCIÓN DET. ADJ. NOM. > cuan.dou.na.gra.no.la

Contracción silábica por enlace de vocales que forman diptongo decreciente. Resilabeo por enlace de consonante final con vocal inicial.

(5) en una roca cercana en_una > e.nu.na

PREP. DET. NOM. ADJ. Resilabeo por enlace de consonante final con vocal inicial.

(6) y me mojó

CONJ. PRON.ÁTONO VERBO

La Pronunciación en la clase de ELE 58

Universitat Rovira i Virgili

(7) de arriba abajo de_arriba_abajo > dea.rri.ba.ba.jo

PREP. ADV. ADV. Contracción silábica por enlace de vocales que no forman diptongo normativo, pero que se pronuncian en la misma sílaba. Contracción silábica por reducción a una sola vocal por enlace de vocales iguales (2 vocales átonas > 1 vocal átona).

(7) Miré a ver Miré_a ver> mi.réa.ver

PERÍFRASIS VERBAL Contracción silábica por enlace de vocales que no forman diptongo normativo, pero que se pronuncian en la misma sílaba.

(8) pero allí pero_allí > pe-roa.llí

PREP. ADV. Contracción silábica por enlace de vocales que no forman diptongo normativo, pero que se pronuncian en la misma sílaba.

(9) no había nada, no_había

ADV. VERB. ADV. Contracción silábica por enlace de vocales que no forman diptongo normativo, pero que se pronuncian en la misma sílaba. La letra h no tiene fonema.

(10) ni siquiera

CONJ. ADV

(11) un barco pequeño un barco [umbarko]

DET. NOM. ADJ. [n] > [m] por asimilación con [b]

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 59

Sílvia Planas Morales ([email protected])

(12) el agua el_agua > e.la.gua

DET. NOM. Resilabeo por enlace de consonante final con vocal inicial.

(13) una balsa

DET. NOM.

(14) En seguida, ‘en seguida’ o ‘enseguida’5

LOCUCIÓN ADVERBIAL Sinónimo de Inmediatamente.

(15) volvieron a formarse Volvieron_a > vol.vie.ro.na.

PERÍFRASIS VERBAL Resilabeo por enlace de consonante final con vocal inicial.

(16) olas enormes Eran_olas_enormes > e.ra.no.la.se.nor.mes

NOM. ADJ. Resilabeos por enlace de consonante final con vocal inicial.

(17) Un fuerte sonido un fuerte [umfuerte]

DET. ADJ. NOM. [n] > [m] por asimilación con [f]

5Consultar la RAE.

La Pronunciación en la clase de ELE 60

Universitat Rovira i Virgili

(18) como el de una ballena Como_el > co.moel.

CONJ. DET. PREP. DET. NOM. de_una > .deu.na.

Contracción silábica por enlace de vocales que no forman diptongo normativo, pero que se pronuncian en la misma sílaba.

Contracción silábica por enlace de vocales que forman diptongo decreciente.

(19) los ojos los_ojos > lo.so.jos

DET. NOM. Resilabeo por enlace de consonante final con vocal inicial.

(20) y no vi (21) una ballena

CONJ. ADV. VERB. DET. NOM.

(22) sino un reptil sino_un > si.noun

CONJ. DET. NOM. Contracción silábica por enlace de vocales que forman diptongo decreciente.

(23) porque tenía (24) y la cola (25) muy largos

CONJ. VERBO CONJ. DET. NOM. ADV. ADJ.

(26) me quedé

PRON.ÁTONO VERBO

(27) y no reaccioné

CONJ. ADV. VERBO

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 61

Sílvia Planas Morales ([email protected])

(29) Me encontraron Me_encontraron > men.con.tra.ron

PRON.ÀTONO VERBO Contracción silábica por reducción a una sola vocal por enlace de vocales iguales (2 vocales átonas > 1 vocal átona).

(30) en la barca

PREP. DET. NOM.

(31) al cabo de unas horas de_unas_horas > deu.na.so.ras

LOCUCIÓN PREP. DET. NOM. Contracció silábica por enlace de vocales que forman diptongo decreciente. Resilabeo por enlace de consonante final con vocal inicial. Significa:

‘después de’

2.7 EL GRUPO FÓNICO

En la jerarquía fónica (figura 3), el grupo fónico es el nivel inmediatamente superior

al grupo rítmico, pues está constituido por una serie de palabras fónicas que el

hablante organiza alrededor de un acento sintagmático (Cantero 2002:77).

a) Definición

El grupo fónico es la base de la expresión oral de la estructura informativa

del discurso, así como su unidad entonativa.

b) Características

Las palabras del grupo fónico se enlazan para pronunciarlas en un solo

bloque fónico, como consecuencia se producen enlaces y resilabeos.

La Pronunciación en la clase de ELE 62

Universitat Rovira i Virgili

El grupo fónico posee el acento sintagmático o acento de frase.

c) Extensión

La extensión del grupo fónico depende de:

La información y significado del mensaje

La extensión o duración de las palabras fónicas.

La velocidad del hablante y su velocidad de elocución.

GRUPO FÓNICO

+ ACENTO SINTAGMÁTICO

PALABRA FÓNICA

+ ACENTO PARADIGMÁTICO

SÍLABA

Figura 3. La jerarquía fónica

2.7.1 El grupo fónico y el acento sintagmático

En el grupo fónico puede haber más de una palabra acentuada, en estos casos

siempre hay una sílaba tónica que es la que lleva el acento principal, denominado

acento sintagmático o de frase. En español, la sílaba que posee el acento

sintagmático es la última sílaba tónica del grupo fónico y se pone de relieve sobre

las demás mediante una inflexión tonal que constituye la parte más informativa de

la entonación, y para lo cual la sílaba tiende a aumentar su duración, añadiéndole

inflexión tonal y duración a partir de su núcleo, que es la vocal tónica. La sílaba que

posee el acento sintagmático es, por tanto, la sílaba fuerte del grupo fónico. Hemos

de tener en cuenta que la percepción es culminativa, es decir, percibimos mejor una

vocal tónica que una átona, y más aún una vocal tónica con el acento sintagmático

que con solo el acento léxico.

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 63

Sílvia Planas Morales ([email protected])

El acento sintagmático, por tanto, no actúa a nivel léxico, sino sintáctico. En la

oración La mayor cata vino con queso, hay cuatro acentos léxicos: [mayór], [cáta],

[víno] y [quéso]. Pero la organización de las palabras en dos grupos fónicos varía

según donde el hablante haga recaer el primer acento sintagmático:6

(1) [lamayÓr] [cátavínoconquÉso]

(2) [lamayórcÁta] [vínoconquÉso]

En el enunciado (1), el primer acento sintagmático recae en la vocal tónica de

mayor, haciendo que el sujeto sea La mayor y el predicado, cata vino con queso. En

el enunciado (2), el primer acento sintagmático recae en la vocal tónica de cata, con

lo cual el hablante estaría indicando que esta palabra es el núcleo del sujeto y que el

verbo de la oración es la forma vino del verbo venir.

Además de como unidad prosódica, el grupo fónico se suele definir como una

unidad sintáctica y una unidad con sentido (cf. Iribarren, 2005). Identificarla con la

unidad sintáctica puede parecer lo más fácil para enseñar lo que es un grupo fónico,

porque el alumno de ELE está familiarizado con el sintagma y su función (Sujeto,

Verbo, OD, OI y CC) por los ejercicios de gramática y de comprensión escrita –es

decir, de comprensión del orden de la palabras en la oración (Villalba, 2010)– y

porque los grupos fónicos son fácilmente identificables en los textos que se utilizan

para practicar la lectura en voz alta. Sin embargo, aunque para pronunciar

correctamente un sintagma se deban seguir las reglas del grupo fónico, un grupo

fónico no siempre coincide con un sintagma. Por ejemplo, con la oración Están

filmado una película de detectives, el sujeto de la oración se puede pronunciar como

un único grupo fónico, como en el enunciado (3), o puede formar parte del primer

grupo fónico, pronunciándose con el Verbo, como en (4). En el enunciado (5) los tres

grupos fónicos coinciden con los grupos rítmicos, con lo cual el hablante disminuye

su velocidad de elocución, pero el significado del mensaje es el mismo que en (3) y

(4). Sin embargo, en el enunciado (6) la oración no es claramente inteligible porque

algunos elementos de los grupos fónicos no mantienen una relación gramatical

6 Para indicar que cuál es la vocal tónica en la que recae el acento sintagmático, la transcribimos en mayúscula.

La Pronunciación en la clase de ELE 64

Universitat Rovira i Virgili

(3) [están filmÁndo] [una película de detectÍves].

(4) [están filmándo una pelÍcula][de detectÍves].

(5) [están filmÁndo][una pelÍcula][de detectÍves].

(6) *[están filmándo Úna][película dÉ][detectÍves].

2.7.2 Las preguntas QU-

Para que el discurso resulte comprensible, es importante que las palabras del grupo

fónico mantengan alguna relación sintáctica o semántica.

Una manera de ayudar al alumno a identificar y pronunciar los grupos fónicos de un

texto es mediante el proceso de preguntas, que consiste en dara los alumnos un

listado de preguntas y respuestas cortas relacionadas con un texto.

En su mayoría son preguntas QU que se responden con grupos fónicos idénticos a

los que hay en el texto. La actividad se puede desarrollar de varias maneras:

El profesor hace una pregunta a cada alumno.

Un alumno hace las preguntas a sus compañeros.

Por parejas: alumno A, las preguntas; alumno B, las respuestas.

El objetivo consiste en que, bajo la supervisión del profesor, el alumno vaya

memorizando las oraciones hasta que las pronuncie de forma fluida y con la

entonación adecuada, para poder leer el texto entero con éxito. Para ello, además,

el profesor de ELE no debe olvidar insistir en los enlaces y resilabeos.

Texto: Fragmento adaptado de ¿Eres tú, María? de la serie Lola Lago, detective.

En el portal de mi casa encontré a Carmela. Carmela es mi vecina.Tiene

Planas-Morales, S. (2013). «El grupo rítmico y el grupo fónico en la clase de

ELE», RILE, 2, pp. 63-80.

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 65

Sílvia Planas Morales ([email protected])

sesenta años y pesa 90 kilos. Va siempre muy pintada y se ríe como una

niña. Tiene sesenta años y pesa 90 kilos. Va siempre muy pintada y se ríe

como una niña. De joven fue artista, bailarina en un cabaret. Ella cuenta

que ha tenido dieciocho novios y tres maridos.

Para mí, es como de la familia.

Carmela cocina muy bien y a veces me lleva una poco de sopa a

casa o me invita a cenar. Dice que no me cuido, que trabajo

demasiado y que me voy a poner enferma.

Preguntas QU-

¿Dónde encontraste a Carmela? En el portal de mi casa.(1)

¿Quién es Carmela? Es mi vecina.

¿Cuántos años tiene Carmela? Carmela tiene sesenta años. (2)

¿Cuánto pesa? Pesa 90 kilos.

¿Cómo se ríe Carmela? Se ríe como una niña. (3)

¿Dónde bailaba? Bailaba en un cabaret. (4)

¿Cuántos novios ha tenido? Ha tenido 18 novios.

¿Y cuántos maridos? Tres maridos.

¿Qué es Carmela para ti? Es como de la familia.

¿Cómo cocina Carmela? Carmela cocina muy bien.

¿Qué dice Carmela de ti? Dice que no me cuido,

que trabajo demasiado

y que voy a ponerme enferma. (5)

3 grupos fónicos

La Pronunciación en la clase de ELE 66

Universitat Rovira i Virgili

Enlaces y resilabeos

(1) En_el > e.nel

Resilabeos por enlace de consonante final con vocal inicial

(2) sesenta_años> se.sen.tá:.ños

Contracción silábica por reducción a una sola vocal por enlace de vocales iguales (1 vocal átona + una vocal tónica > 1 vocal tónica larga)

(3) como_una> co.mou.na

Reducción silábica por falso diptongo, porque en este caso la vocal ‘u’ del artículo es tónica.

(4) Bailaba_en_un> bai.la.bae.nun

Reducción silábica por falso diptongo en ‘bae’.

Resilabeos por enlace de consonante final con vocal inicial en ‘nun’

(5) Ponerme_enferma > po.ner.men.fer.ma

Contracción silábica por reducción a una sola vocal por enlace de vocales iguales (2 vocales átonas > 1 vocal átona)

2.7.3 Las pausas y el tempo

La extensión de los grupos fónicos es variable y, si no es que afecta al significado del

mensaje, es el hablante quien decide sobre la duración y la división de los grupos

fónicos de la oración.

Entre grupos fónicos se producen pausas mínimas o virtuales, que no son

silencios, sino interrupciones en la emisión sonora del enunciado, que se originan

por motivos fisiológicos (la necesidad de respirar) o lingüísticos.

Cuando se trata de motivos lingüísticos se habla de pausas lingüísticas, pues

afectan el significado de la oración:

(7) No, es así. [no] [e.sa.sí]

(8) No es así. [noe.sa.sí]

En este aspecto, el profesor de ELE debe tener en cuenta que las pausas virtuales no

siempre se corresponden con las comas ortográficas:

(9) [No estaba de acuÉrdo] [y, por lo tÁnto,] [le dije que nÓ.]

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 67

Sílvia Planas Morales ([email protected])

(10) [Facil, fÁcil] [no És,] [pero se puede hacÉr.]

Son silencios las pausas intencionadas utilizadas para captar la atención del

oyente. Ortográficamente se representan con los puntos suspensivos (...), pero

también se puede realizar una pausa intencionada después de los dos puntos (:) o

del punto (.), porque este tipo de pausas son un recurso expresivo que depende de

la intención comunicativa del hablante (Y el ganador es... ¡PEDRO!).

Como señala PCIC el tempo del español es andante, ello parece ser debido a que,

como apunta Gili Gaya (1993), el español tiende a construir unidades de entre 5 y

10 sílabas, siendo de 8 sílabas el grupo fónico más frecuente y el que caracteriza

mejor su ritmo –precisamente es el verso octosilábico el más recurrente en la

poesía española–.

Una extensión superior a las 12 sílabas depende de la velocidad de elocución del

hablante, así como de razones psicológicas (carácter personal) o contextuales

(situación comunicativa) Los medios de comunicación y los actos públicos también

poseen una velocidad de elocución que los caracteriza (por ejemplo, las

retransmisiones de fútbol por la radio, los Niños de San Ildefonso).

El PCIC trata, en todos los niveles, el tema de las pausas en 4.2. Percepción de las

pausas y del grupo fónico.

La Pronunciación en la clase de ELE 68

Universitat Rovira i Virgili

EJERCICIOS DE PRONUNCIACIÓN (II)

(El ritmo y los enlaces de palabras)

24. Percepción del acento e identificación de sílabas.

(• — ) (• —•) (— • •) (— • ) (• — • • )

pa.pel ca.be.za rá.pi.do me.sa ca.tó.li.co

25. Diferenciación de las sílabas tónicas y átonas, y localización del acento

Tarjetas tipo A Tarjetas tipo B

(1) la LA (•— ) café || papel || salir || cantar|| perder

(2) LA la (—•) casa || coche || pelo || lazo

(3) LA la la (—••) típico || índice || lámpara || médico

(4) la LA la (•—•) caballo || colina||

(5) la la LA (••—) anterior || corazón

(6) la LA la la (•—••) fontanero || carpintero

(7) la la LA la (••—•) medicina || enfermera

(8) la la la LA la (•••—•) arrepentido || extravagante

(Gil, 2007:291)

26. Pronunciación de series de palabras con cantinela para la percepción del grupo

rítmico del español:

a. Los días de la semana (sin y con artículo)

Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo.

El lunes, el martes, el miércoles, el jueves, el viernes, el sábadoy el

domingo.

b. Los meses del año y las estaciones

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 69

Sílvia Planas Morales ([email protected])

c. Series numéricas (sin y con artículo)

27. Separar las palabras en sílabas y clasificarlas según tengan 1, 2, 3 o 4 sílabas.

1 sílaba 2 sílabas 3 sílabas 4 sílabas

sur ca.sa pi.mien.ta or.de.na.dor

(Anaya, Elemental A2)

28. Marcar la sílaba tónica de las palabras del ejercicio anterior:

1 sílaba 2 sílabas 3 sílabas 4 sílabas

sur ca.sa pi.mien.ta or.de.na.dor

(Anaya, Elemental A2)

29. Descubrir el mensaje leyendo una sílaba sí y otra no.

MIS BRA A LOS MI TO GAS POR A ES NA TRES Y NI LUI DOS SA VAS VI AN

VEN TRAS EN COS MA JEM DRID BAS.

(Anaya, Elemental A2)

Aunque el PCIC trata el silabeo de estructuras silábicas complejas en el

inventario B1-B2 (apartado 3.1), es necesario que el alumno de A1-A2 sepa

silabear para pronunciar bien las palabras. Además, en el nivel B1-B2 debería

aprender a enlazar palabras y a resilabear.

El aprendizaje de palabras cantando no solo refleja el ritmo de una lengua, sino

que también facilita su memorización.

La Pronunciación en la clase de ELE 70

Universitat Rovira i Virgili

30. Separar sílabas alargando la vocal tónica.

- sábanas: saaa.ba.nas - café: ca.feee - vida: viii.da

31. Escuchar unas palabras, marcar la sílaba tónica y pronunciarlas

calabaza diseño mechero cantante

platano maletin nilos flor

estan unos manzana pajaro

culebra enfermedad Caceres conductor

(Anaya, Elemental A2)

32. Poner la tilde en las palabras que lo necesiten del ejercicio anterior.

33. Clasificar palabras según su terminación.

VOCAL N S CONSONANTE

DISTINTA DE N O S)

mamá Maletín después Navidad

(Anaya, Elemental A2)

34. Hacer un listado (objetos de la clase, muebles de la casa, etc.) y clasificar las

palabras en agudas, llanas y esdrújulas.

35. Memorización y repetición de poemas cortos.

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 71

Sílvia Planas Morales ([email protected])

36. (a) Clasificar las sílabas según el esquema que correspondan y (b) combinarlas

para formar palabras relacionadas con un tema.

Ejemplo: Palabras relacionadas con la música

(a) Clasificar según el esquema silábico

co – me – no – si – ta – tan – tra – lo - ba – ción – cro – mu – gui – can – le – gra – al

– di – mi – ca – rra – te – voz – fo – a – ro – ta

CV VC CCV CVC V CVVC

(b) Descubrir las 9 palabras relacionadas con la música:

co – me – no – si – ta- tan – tra – lo - ba – ción – cro – mu – gui – can – le – gra – al –

di – mi – ca – rra – te – voz – fo – a – ro

guitarra

(Anaya, Medio B1)

37. Relacionar cada palabra con el esquema silábico correspondiente

1) insoportable a) VC.CV.CV.CVC

2) diccionario b) VC.CV.CV.CVC.CV

3) enmarañar c) VC.CV.CVC.CV.CCV

4) asesoramiento d) CVCC.CV.CV.CVVC

5) conspiración e) V.CV.CV.CV.CVVC.CV

6) interrogante f) CVC.CVV.CV.CVV

(Anaya, Medio B1)

La Pronunciación en la clase de ELE 72

Universitat Rovira i Virgili

38. El juego de las sílabas encadenadas: Se establece un turno de palabra y,

partiendo de una palabra dicha por el profesor, cada alumno deberá decir una

palabra que empiece con la última sílaba de la palabra anterior.

Ejemplo: patata > taza > zapato > tomate > tejado > domingo > gorra > rama ...

39. (a) Escuchar las palabras y colocar la tilde cuando sea necesario. (b) Clasificarlas

en agudas, llanas y esdrújulas.

dentista salvación salvavidas serial caratula pincel

alcanzar lingüistica poblacion hambriento inseguridad calificacion

preterito catastrofe veinticinco escarcha imbecil pagina

(Anaya, Medio B1)

40. Escuchar parejas de palabras y marcar la sílaba acentuada, poniendo la tilde

cuando sea necesario.

termino / termino rapto / rapto

rozo / rozo cascara / cascara

carne / carne uso / uso

calculo / calculo habilito / habilito

(Anaya, Medio B1)

41. Formar el plural de las palabras siguientes y colocar la tilde cuando sea

necesario

carácter: ……………………….. hipótesis: ……………………..

hábil: ……………………. examen: ………………………..

lápiz: ……………………… canon: ………………………..

colchón: ……………………… arbol: ……………………..

(Anaya, Medio B1)

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 73

Sílvia Planas Morales ([email protected])

42. Explicar por qué llevan tilde o no las palabras de las siguientes oraciones:

1) En el ángulo oscuro del salón estaba el violín.

2) El agua del cántaro está más fresca que la del grifo.

3) Sácame del coche el maletín que dejé olvidado.

4) El césped del jardín de mi casa está plagado de tréboles.

5) Este médico operó del corazón a mi primo Julián en un hospital de Madrid.

(Anaya, Medio B1)

43. Forma palabras fónicas con las palabras siguientes y graba su pronunciación.

la los Las sus una

mi me Guante escribió jirafa

piedra doy cachorros zapatos lo

dos tu Le se comeré

44. Segmentación de palabras en sílabas, clasificación acentual y pronunciación.

camello, vitrina, coche, sospechosamente, enjaulado, rebelde, sal, mar, miedo,

caparazón, lechuga, franciscano, extraordinario, queso, solo, fue, cabezada, risueño,

payaso, silla, ofrecimiento, carro, propina, tipo, envoltorio, magnífico, inimaginable,

sabueso, retorno, sala, morro, acondicionamiento, panorama, entusiasta.

(a) Por parejas, agrupar las palabras recibidas en un folio cuyas columnas agruparán

las palabras por número de sílabas que contengan y en otro folio deberán

clasificarlas según sean agudas, llanas o esdrújulas.

(b) A continuación, cada pareja deberá construir un breve diálogo (pregunta

respuesta) en el que aparezcan algunas de las palabras que les ha correspondido

segmentar.

(Gil, 2007:276)

La Pronunciación en la clase de ELE 74

Universitat Rovira i Virgili

45. Corregir la tilde y pronunciar

En este ejercicio los alumnos deben corregir, si es necesario, la acentuación

ortográfica de un listado de palabras. Para la corrección en clase, cada alumno

deberá pronunciar una palabra y el resto debe decir si está bien o mal.

Para la corrección on-line el alumno deberá grabar su pronunciación.

46. Pronunciar oraciones con palabras como las siguientes:

límite medicó canto

fábrica limite cantó

hacia limité hacía

47. (a) Escuchar y escribir una serie de palabras y (b) clasificarlas según el número

de sílabas.

miel, capicúa, laúd, europeo, seis, establecimiento, león, toalla, aeropuerto,

reina, irresponsable, cumplimiento, viejo, pies, abstracto, hay, competencia,

retraso, ley, veterinaria, sediento, protagonista, sueco, paragüero, escritorio,

soy, abril, urbanización

(Anaya,Avanzado B2)

48. Descubrir la respuesta que se oculta en las adivinanzas.

Te la digo y no me entiendes.

Te la diré y no entenderás.

Y por más que te la diga,

no la adivinarás.

49. Sin apoyo escrito escuchar unos textos como los siguientes y explicar la

ambigüedad que hay en ellos.

‘El amor es una locura que solo el cura lo cura,

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 75

Sílvia Planas Morales ([email protected])

y el cura que lo cura comete una locura.’

‘¿Qué es el arte?

Helarte es morirte de frío.’

50. Identificación y pronunciación de enlaces que forman diptongo

siete intrusos

pase y siéntese

cállate y escucha

¡qué increíble!

soy indomable y estirado

de mutuo acuerdo

ropa usada

solicito información

noticia estupenda

antiguo estado

¡si hubiera azúcar!

hacia ese lugar

suele usarlo

mente infatigable

suceso universal

sitio umbroso

casi antiguo

para mi hermano

mi ofrecimiento

dosis de humor

(Anaya, Avanzado B2)

51. Percepción e identificación de enlaces que forman diptongo

En este ejercicio es útil mezclar palabras con diptongo con palabras que se enlazan y

forman diptongo:

Tuvieras, labios, aciago, casi anciano, cementerio, mi humanidad, diecisiete,

solariego, gentil y ufano, endiablada.

(Anaya, Medio B1)

52. (a) Leer y grabar palabras que se enlazan. (b) Comparar la grabación con la

audición del ejercicio.

el agua del estanque; la Torre del Oro; los aviones atraviesan el ancho cielo;

beben y beben y vuelven a beber; con pan y vino se anda el camino; uvas y queso

saben a beso, uvas y miel saben a hiel; correr y beber es un placer.

(Anaya, Avanzado, B2)

La Pronunciación en la clase de ELE 76

Universitat Rovira i Virgili

53. Refranes y adivinanzas

Memorización y repetición de refranes populares y adivinanzas como los que se

pueden encontrar en http://www.albalearning.com/audiolibros

54. Dictados y lecturas en voz alta

Otro recurso para practicar los grupos fónicos es hacer dictados, cuyo texto los

alumnos deberán practicar posteriormente con la lectura en voz alta. Pero para que

realmente sea efectivo, el profesor de ELE deberá preparárselo de antemano para

hacer siempre los mismos grupos fónicos. Por este motivo es importante que

marque en el texto los grupos fónicos que va a pronunciar.

55. Recitar poemas (niveles medio y avanzado)

Para practicar los enlaces entre palabras, el profesor entrega a los alumnos un texto

en el que previamente habrá marcado los grupos fónicos para que todos lo

pronuncien de la misma manera. Puede ser un poema:

| Como la brisa | que la sangre orea |

| sobre el oscuro campo | de batalla,|

| cargada de perfumes | y armonías |

| en el silencio | de la noche | vaga;|

| símbolo del dolor | y la ternura,|

| del bardo inglés | en el horrible drama,|

| la dulce Ofelia,| la razón perdida,|

| cogiendo flores | y cantando pasa.|

(Rima VI de Gustavo Adolfo Bécquer)

El ejercicio consiste en que el alumno, antes de practicar la pronunciación

resultante, reescriba el texto enlazando las palabras de cada grupo fónico teniendo

en cuenta las redistribuciones silábicas que puedan darse y marcando el acento

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 77

Sílvia Planas Morales ([email protected])

sintagmático:

[ comolabrÍsa] [quelasangreorÉa]

[sobreloscurocÁmpo] [debatÁlla],

[cargadadeperfÚmes] [iarmonÍas]

[enelsilÉncio] [delanÓche] [vÁga];

[símbolodeldolor] [ilaternura],

[delbardoinglÉs] [enelorribledrÁma],

[ladulceofÉlia], [larazónperdÍda],

[cogiendoflÓres] [icantandopÁsa].

Esta actividad se puede hacer por parejas o en grupos reducidos.

56. Completar canciones

Se trata de pasar el texto de una canción dejando espacios en blanco que los

alumnos deberán rellenar. Por ejemplo:

De tanto buscar hallé

En una dirección de internet

Un foro de forofos

De pelis de terror y de serie B

Y ahí conocí a una mujer

Que me escribió amor solo en inglés

Su nombre me sedujo

Y el resto de su ser me lo imaginé.

Para qué quiero más

Si me da lo que quiero tener

(Fragmentos de la canción Atrapos en la red de Tam Tam Go)

La Pronunciación en la clase de ELE 78

Universitat Rovira i Virgili

A los alumnos les gusta mucho aprender canciones. Completarlas, no tanto; pero, si

se hace con humor, puede ser una actividad muy divertida. Para ello, una vez

escuchada la canción tantas veces como sea necesario, el profesor debe erigirse en

subastador de las respuestas que dan los alumnos a los espacios en blanco. Con

¿Quién da más?,por ¿Alguna respuesta más?, el profesor va anotando en la pizarra

las respuestas y también el número de alumnos que las votan. De esta manera

puede comprobar cuántos alumnos han oído qué cosa.

57. Exposición de un trabajo (Gil, 207:322).

- Requisitos: Estudiantes de nivel intermedio o avanzado.

- Tareas: El profesor pide a cada alumno que prepare en casa una redacción de una longitud determinada acerca del aspecto de la cultura hispana que més le inteterese o le llame la atención. El estudiante deberá después exponerlo (sin leer) en clase, procurando que su velocidad de elocución, su ritmo y su entonación sean los más naturales posibles y sin preocuparse demasiado por la corrección de los segmentos. Los restantes alumnos tomarán notas acerca de los rasgos prosódicos que más les hayan gustado y disgustado de la exposición de su compañero, y los comentarán con el profesor. Este deberá aprovechar la ocasión para apuntar todo aquello que considere pertinente no sólo sobre el ritmo, sino sobre el silabeo, el empleo de las pausas, la acentuación, etc.

- Objetivos: Practicar el ritmo y mejorar la fluidez.

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 79

Sílvia Planas Morales ([email protected])

3

LA ENTONACIÓN EN ESPAÑOL

3.1 CONCEPTOS BÁSICOS

El correlato acústico de la entonación son las variaciones de tono que realiza el

hablante al pronunciar las oraciones (figura 4). El tono es la sensación perceptiva de

la frecuencia de vibración de las cuerdas vocales, la cual recibe el nombre de

frecuencia fundamental o F0.

Figura 4. Gráfico de la entonación de Sheba, reina.| Todavía vas a matar al viejo

Abby, con el programa PRAAT.

Las características acústicas de los elementos que estructuran la curva o contorno

melódico de un enunciado son los rasgos melódicos (figura 5). El método de Análisis

Melódico del Habla los divide en:

Anacrusis: segmentos tonales anteriores al primer pico (si los hay);

Primer pico: elevación inicial de la curva melódica, que coincide con la

primera vocal tónica o, en algunos casos, con la vocal átona que le sigue

(cuando ocurre esto último se habla de primer pico desplazado);

La Pronunciación en la clase de ELE 80

Universitat Rovira i Virgili

Cuerpo: segmentos tonales entre el primer pico y la última vocal tónica;

Núcleo: es la última vocal tónica de la curva melodía, a partir de la cual se

inicia la inflexión tonal final del enunciado.

Inflexión final: segmentos tonales entre el núcleo y el final de la curva

melódica (es decir, la inflexión final del enunciado).

Figura 5. Contorno entonativo y rasgos melódicos.

La parte más significativa de la curva melódica o contorno entonativo en español es

la inflexión tonal final7que se inicia en la última sílaba tónica -esto es,

coincidiendo con el acento sintagmático- porque es lo que nos permite distinguir

entre modalidades oracionales y nos da información sobre la actitud del hablante;

por este motivo es importante hacer hincapié en ese acento y lo más fácil es

alargando la duración de la sílaba.

Como dice Escandell (1999), cuando el significado o intención comunicativa de un

enunciado no está suficientemente caracterizado desde el punto de vista sintáctico,

se recurre a la entonación como marca distintiva. Así, el español (lengua entonativa)

recurre a la entonación para diferenciar modalidades oracionales, imprimiendo

determinados patrones melódicos a la curva melódica de los enunciados. Cantero

(2003:560-61) lo describe muy bien:

7 La inflexión tonal final también recibe el nombre de tonema entonativo.

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 81

Sílvia Planas Morales ([email protected])

[...] podemos ofrecer modelos de entonación distintiva, o entonación lingüística, que

es la que nos permite distinguir enunciados “iguales”: una misma frase puede ser,

por ejemplo, declarativa o interrogativa. Estas distinciones sí que son propias del

idioma, son diferencias lingüísticas, y en cada lengua se realizan de un modo. En

español, la entonación declarativa es, típicamente, descendente; la entonación

interrogativa, en cambio, típicamente ascendente. En otros idiomas, sin embargo, la

interrogación puede ser descendente, como ocurre en catalán o en húngaro.

Las modalidades oracionales básicas tienen los siguientes patrones melódicos

(Cantero, 2003):

“Ha llegado María.”

- Declarativa (o “neutra”): curva melódica plana e inflexión tonal final descendente.

”¿Ha llegado María?”

- Interrogativa: Primer pico alto, declinación pronunciada e inflexión tonal final

ascendente.

“¡Ha llegado María!”

- Exclamativa: con una curva melódica ondulada, quebrada, que no sigue el

esquema normal (con diversos picos y declinaciones); puede ser declarativa

exclamativa (final descendente) o interrogativa exclamativa (final ascendente)

La Pronunciación en la clase de ELE 82

Universitat Rovira i Virgili

3.2 LA ENTONACIÓN INTERROGATIVA

La función lingüística de la entonación es esencial en la distinción entre las

oraciones declarativas y sus correspondientes interrogativas en español, aunque en

las oraciones con verbos inacusativos (Juan ha llegado) se suela marcar las

preguntas realizando la inversión sujeto-verbo (¿Ha llegado Juan?)(Villalba 2010:

24-25):

Declarativa Interrogativa polar

Juan ha llegado. ↘ ¿Ha llegado Juan? ↗

La entonación también es marca distintiva entre la interrogativa total alternativa y la

interrogativa total polar con disyunción8:

Interrogativa total alternativa Interrogativa total polar con disyunción

¿Ha invitado a Laura ↗ o a María? ↘ ¿Ha invitado a Laura o a María? ↗

En la interrogativa alternativa española se produce un ascenso entonativo con breve

pausa antes de la disyunción y el final de la oración es descendente (Escandell,

1999). En la interrogativa polar con disyunción, el hablante español no realiza

ningún cambio entonativo ni pausa antes de la disyunción y, como es típico de la

interrogativa polar, el final es entonativamente ascendente.

8 La diferencia entre la alternativa y la polar con disyunción es que la alternativa expone o sugiere alternativas diferentes para que la persona a quien se dirige la pregunta pueda elegir, mientras que la segunda no expone alternativas a elegir, sino que define un conjunto de dos respuestas: afirmativa, con lo cual el enunciado en su conjunto es verdadero porque una de las preposiciones lo es, y negativa, con lo cual ninguna de las proposiciones que expone es verdadera (Contreras, 1999).

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 83

Sílvia Planas Morales ([email protected])

Las diferencia entre las interrogativas totales y las interrogativas parciales es que en

las parciales se interroga solo sobre una parte de la oración, y, al quedar

caracterizadas por la presencia del pronombre o el adverbio interrogativo, su

inflexión tonal final es descendente como en las declarativas (a no ser que la

interrogativa parcial sea solamente el elemento interrogativo):

Interrogativa total polar Interrogativa parcial

¿Juan ha llegado? ↗ ¿Quién ha llegado? ↘

Cabe destacar que en la interrogativa parcial, la inflexión tonal final es descendente,

siempre que la situación comunicativa sea neutra o puramente informativa, pero

para demostrar cortesía el hablante imprime una inflexión final ascendente:

Parcial con entonación de cortesía Parcial neutra

¿Cómo se llama? ↗ ¿Cómo se llama? ↘

Escuchad los ejemplos de Entonación de cortesía.

Del mismo modo, en las interrogativas totales, la inflexión final marcadamente

ascendente con un registro de voz modal, se identifica en español como intención

comunicativa de cortesía.

La Pronunciación en la clase de ELE 84

Universitat Rovira i Virgili

3.2.1 Práctica entonativa de las interrogativas

Para practicar la entonación de las interrogativas en un contexto discursivo neutro,

La encuesta es una actividad que facilita su distinción. Sobre el desarrollo de esta

actividad en la clase de ELE y sobre los marcadores entonativos de las interrogativas

españolas, véase Planas-Morales (2011), Mecanismos de la competencia fonética del

mandarín aplicadas al aprendizaje de la prosodia del español, disponible en

Researchgate.

Para la práctica de la percepción y pronunciación de patrones melódicos

entonativos, la encuesta es una manera ágil y dinámica de practicar de manera

conjunta y coherente las interrogativas en un contexto neutro y semicontrolado,

pues son los propios alumnos los que deben hacer el papel de encuestador,

pronunciando las preguntas según el tipo de respuesta requerida.

La siguiente encuesta es sobre alimentación. Y aunque no se pretende hacer ningún

estudio dietético ni de mercado, mediante este sencillo cuestionario se pueden

contrastar y comentar las tendencias dietéticas de diferentes culturas. Es, además,

una actividad muy adecuada para el aprendizaje de ELE mediante el método de

enfoque por tareas.

(1) ¿Le gusta más lo dulce o lo salado?

Lo dulce Lo salado

(2) ¿Bebe café?

Sí No

(3) ¿Solo o con leche?

Solo Con leche

Encuesta sobre alimentación

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 85

Sílvia Planas Morales ([email protected])

(4) ¿Azúcar o sacarina?

Azúcar Sacarina Nada

(5) ¿Le gusta el chocolate?

Sí No Muchísimo

(6) ¿Es vegetariano/a?

Sí No

(7) ¿Prefiere la carne o el pescado?

La carne El pescado

(8) ¿Come huevos?

Sí No

(9) ¿Tiene alguna alergia o intolerancia alimentaria?

Sí No

(10) ¿Cuántas veces come al día?: ¿Dos? ¿Tres? ¿Cuatro? ¿Cinco?

2 veces 3 veces 4 veces 5 veces

(11) ¿Le gusta la comida picante?: ¿Sí, no o no mucho?

Sí No No mucho

(12) ¿Cocina con hierbas o especias?

Sí No No mucho

(13) ¿Mahonesa, kepsut o mostaza?

Mahonesa Kepsut Mostaza

(14) ¿Bebe agua con gas o sin gas?

Con Sin De las dos

(15) ¿Bebe vino o cerveza?

Sí No

(16) ¿Suele beber refrescos?

Sí No

(17) ¿Bebe 1 litro de agua al día?

Sí No No lo sé

La Pronunciación en la clase de ELE 86

Universitat Rovira i Virgili

(18) ¿Hace el aperitivo o merienda?

Sí No A veces

(19) ¿Come pan en las comidas?: ¿Habitualmente? ¿A veces? ¿Nunca?

Habitualmente A veces Nunca

(20) ¿Cómo le gusta la carne?:¿Hecha, poco hecha o al punto?

Hecha Poco hecha Al punto

(21) ¿Consume productos biológicos?

Sí No

(22) ¿Y productos dietéticos?

Sí No A veces

(23) ¿Cuánta fruta come al día?: ¿Una pieza, dos piezas o más de dos?

1 pieza 2 piezas Más de 2

(24) ¿Prefiere los yogures o la leche?

Sí No

(25) ¿Cocina al vapor?

Sí No

(26) ¿Suele comer a la plancha o al horno?

Sí No

(27) ¿Prefiere la verdura cruda o hervida? ¿O no tiene preferencia?

Cruda Hervida Sin preferencia

(28) ¿Suele comer quesos o embutidos?

Sí No

(29) ¿Come mucha patata o legumbres?

Sí No

(30) ¿Suele comer fritos o rebozados?

Sí No

(31) ¿Arroz o pasta?

Arroz Pasta Las 2 cosas

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 87

Sílvia Planas Morales ([email protected])

(32) Las sopas, caldos o cremas de verdura ¿son habituales en su dieta?

Sí No

(33) ¿Cocina con aceite de oliva o vegetal?

Oliva Vegetal

(34) ¿Necesita tomar algo dulce o leche por la noche?

Sí No

(35) ¿Considera su dieta sana y equilibrada?: ¿Mucho o bastante?

Mucho Bastante No sabe / No contesta

3.2.2 Lenguas entonativas versus lengua tonales

No en todas las lenguas, la entonación es el recurso para distinguir modalidades

oracionales. Aquellas que poseen partículas gramaticales para dicho fin, no poseen

esta función lingüística de la entonación.

Compara los siguientes gráficos. ¿Qué diferencia hay entre la entonación del

español y del chino mandarín?

Come carne. ¿Come carne?

La Pronunciación en la clase de ELE 88

Universitat Rovira i Virgili

El chino no utiliza la inflexión tonal final tonal final ascendente para marcar la

interrogativa, sino que añade la partícula interrogativa l吗 (ma) para distinguir la

interrogativa de su correspondiente declarativa.

El español es una lengua entonativa, recurre a la entonación para dotar a las

oraciones de significado lingüístico y expresivo.

El chino es una lengua tonal, aplica tonos distinticos a las palabras para obtener

diferencias léxicas y gramaticales (Figura 6).

tono 1 tono 2 tono 3 tono 4

alto sostenido ascendente descendente-ascendente

descendente

bā 八 bá 拔 bǎ 把 bà 爸

‘ocho’ ‘arrancar’ ‘empuñar’ ‘padre’

Figura 6. Curvas melódicas de los tonos distintivos del chino mandarín

Si aplicamos los patrones melódicos de los tonos distintivos chinos a palabras

monosilábicas del español (figura 7), nos encontraremos con cambios significativos

en la intención comunicativa del hablante. Así, con entonación alta y sostenida

(tono 1), el NOserá un NO exclamativo que puede expresar enfado, insistencia e

incluso alarma. Con entonación ascendente (tono 2), será un NO interrogativo como

他吃肉。 他吃肉吗?

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 89

Sílvia Planas Morales ([email protected])

el que se usaría en pregunta de confirmación, pero también podría expresar cierta

sorpresa. Con entonación descendente-ascendente (tono 3) indicará extrañeza,

incredulidad o escepticismo. Con entonación marcadamente descendente (tono 4) ,

es un NO rotundo, expresa algo más que la simple negación de la pregunta.

Tono 1 Tono 2 Tono 3 Tono 4

mā (madre) má (cáñamo) mă (caballo) mà (reñir)

-Cojo tu coche. -¡No!

-No he aprobado. -¿No?

-No lo hará. -¿Noo?

-¿Vendrá mañana? -No.

Figura 7. Curvas melódicas de los tonos distintivos del chino mandarín

Del mismo modo, algunas combinaciones de tonos en contacto

reflejan patrones melódicos típicos de la curva melódica de

ciertas modalidades oracionales. Por ejemplo, un tercer tono

(T3) seguido de un tono neutro (T0) es el equivalente a la

inflexión tonal de una interrogativa total polar española.9

T3 + T0

La equivalencia de patrones melódicos de los tonos chinos con los patrones

melódicos de la entonación española resulta muy útil para la enseñanza de la

pronunciación de E/LE, pues son mecanismos de la competencia fonética del

alumno chino que pueden facilitarle el aprendizaje, tanto de la entonación

lingüística como expresiva, del español.

Los interesados en el tema, podéis encontrar más información en:

Planas-Morales, S. (2014): «Mecanismos de la competencia fonética del chino

mandarín aplicados al aprendizaje de la prosodia del español», en Congosto,

Y et al. (eds.) Fonética experimental, educación superior e investigación: II.

Adquisición y aprendizaje de lenguas/Español como lengua extranjera .

9 Gáficos extraídos de Jin (2006).

La Pronunciación en la clase de ELE 90

Universitat Rovira i Virgili

Madrid: Arco, pp. 271-294.

Planas-Morales, S. (2012): «Consideraciones y recursos para la enseñanza de

oraciones interrogativas españolas en hablantes chinos», en A. Cabedo y P.

Infante (eds.) Lingüistica XL. El lingüista del siglo XXI, pp.55-71. Madrid: SEL

ediciones.

Artículos disponibles en:

http://www.researchgate.net/profile/Silvia_Planas-Morales/

3.3 LA ENTONACIÓN DE LOS GRUPOS FÓNICOS NO FINALES

En general, en los grupos fónicos que no son finales, la inflexión tonal del acento

sintagmático mantiene la melodía entonativa del enunciado.

(1) Me han DIcho → que irás a PaRÍS → con María y JUAN → esta Primavera. ↘

Ahora bien, en ciertas construcciones sintácticas hay grupos fónicos internos que se

pronuncian con una inflexión tonal ascendente, como es el caso de las oraciones

coordinadas de (2), (3), (4) y (5) o de las enumeraciones de (6) y (7).

(2) Aunque llueva,↗ iré de excusión. ↘

(3) Si no vienes, ↗ te quedarás sin regalo. ↘

(4) Se te quemará la comida, ↗ si no apagas el fuego. ↘

(5) No quería pensar el ello, ↗ pero no puedo evitarlo. ↘

(6) Le gustan las mates, ↗ la física ↗ y la química. ↘

(7) Hemos de comprar leche, ↗ pan ↗ y queso, ↗ para desayunar. ↘

También puede ocurrir que los grupos fónicos no finales se pronuncien con un

cambio del registro tonal. El tono de voz habitual de un hablante es su registro tonal

modal. Cuando sube o baja su tono de voz, está utilizando un registro de voz alto y

bajo, respectivamente, en relación a su tono de voz modal o medio (vid. 3.4.1).

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 91

Sílvia Planas Morales ([email protected])

El cambio de registro tonal es típico de las oraciones subordinadas explicativas, de

los incisos y de los vocativos.

(8) Su primo, que es diputado, lo sabía todo.

(9) El otro día, no te lo vas a creer, me encontré con María.

(10) María, ¿puedes venir un momento, por favor?

Escuchad este fragmento de Caballeros de la fortuna de Luis Landero

De aquellos tiempos de esplendor→ solo quedaba hoy→ el caserón menguado

→ y el prestigio de las reliquias↗ y las ruinas↘. Lo demás↗,los blasones↗,los

pesos↗,las perlas↗,los encajes↗,el fulgor del acero↗,la resonancia de los

apellidos↗, todo eso↗,lo habían convertido los años→ en humo y leyenda↘. Y

humo y leyenda fue → lo que encontró Belmiro Ventura→ cuando se refugió en

los desvanes↗ para escapar a los peligros→ y mudanzas del mundo↘. En una

alacena↗, entre algunos libros→ de la época de la conquista↗,descubrió→ dos

breves manuscritos→ de su bisabuelo↘.

3.4 EL ÉNFASIS ENTONATIVO Y LA INTENCIÓN COMUNICATIVA

En fonética se distingue entre énfasis de “foco estrecho” y énfasis de “foco ancho”

(Cruttenden, 1986; Cantero, 2002). El énfasis de “foco estrecho” es lo que se conoce

como acento enfático de palabra, pues al hablante le interesa destacar solo una

parte de la información:

(11) María comió PERAS, no manzanas.

Para destacarlo solo sintácticamente, se recurre al desplazamiento del elemento

focalizado a la parte inicial de la oración (con o sin inversión S-V):

(12) Peras, comió María, no manzanas.

(13) Peras, María comió, no manzanas.

El énfasis de “foco ancho” es el que afecta al conjunto del contorno entonativo. El

La Pronunciación en la clase de ELE 92

Universitat Rovira i Virgili

caso más claro son los enunciados exclamativos (sean de oraciones declarativas o

interrogativas), pues en ellas queda afectado todo el cuerpo o declinación del

contorno entonativo (ver supra).

El énfasis entonativo también puede darse en la inflexión tonal final (ITF) del

enunciado. Si las oraciones son interrogativas, la ITF será circunfleja (figura 8) o

marcadamente descendente-ascendente (figura 9), indicando que no se trata de

una interrogativa neutra, sino que el hablante expresa una intención comunicativa

que, dependiendo del contexto discursivo, puede ser de asombro, duda, enfado,

irritabilidad, ironía, etc. (Planas-Morales, en prensa):

Figura 8. Curva estandarizada de ¿Ves esos colores? con intención comunicativa de asombro (ITF circunfleja)

Figura 9. Curva estandarizada de ¿Sientes una vibración? con intención comunicativa de

enfado (ITF marcadamente descendente-ascendente).

En los enunciados declarativos Gil (2007) da las siguientes indicaciones:

Para expresar insinuación o ironía en enunciados declarativos, la inflexión tonal

final es descendente-ascendente ↘↗

(14) Trataremos de ir, pero Luis siempre está tan ocupado. ↘↗

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 93

Sílvia Planas Morales ([email protected])

Para ser cortés o expresar “cariño” en los ruegos o en los imperativos

“cariñosos”, la inflexión tonal final es ascendente.

(15) Llama a mamá.↗

En cambio es descendente en los ruegos insistentes, arrastrando las palabras.

(16) Por favooooor... ↘

El énfasis también se puede manifestar con un cambio delregistro tonal.

3.4.1 El registro tonal

El registro tonal es la altura del tono fundamental de la voz. El registro habitual de

un hablante es su registro modal, el registro normal de su tono de voz. En función

de la intención comunicativa, el hablante puede utilizar un registro más alto o más

bajo, en relación a su registro modal.

El registro alto en español es característico de la entonación enfática, siendo, por

tanto, utilizado en los enunciados exclamativos y en el énfasis de foco estrecho.

El registro bajo, por su parte, está muy ligado a las oraciones subordinadas de

relativos, a los paréntesis explicativos en el discurso y a los incisos. Pero también se

utiliza para expresar reproche y mandatos velados, pero también en los ruegos.

A tener en cuenta:

Cuando el Plan Curricular del Instituto Cervantes habla de “unidades melódicas” o

“grupos melódicos” (apartado 2.Entonación), se está refiriendo siempre al Grupo

Fónico. El contraste que realiza con otras lenguas puede orientar al profesor de ELE

en la programación de las actividades, pero en general la relación de los contenidos

de este apartado no resulta demasiado útil. De hecho, de lo que se trata en los

apartados 2.1, 2.2 y 2.3 es que el alumno pronuncie con una correcta entonación las

oraciones gramaticales que vaya aprendiendo en cada nivel.

Los contenidos del apartado 2.4. La identificación y producción de los patrones

La Pronunciación en la clase de ELE 94

Universitat Rovira i Virgili

melódicos correspondientes a los distintos actos de habla están ligados a las

funciones comunicativas, las cuales, según el PCIC, han de ser ‘entendidas como el

tipo de cosas que la gente puede hacer mediante el uso de la lengua: describir,

preguntar, rechazar, agradecer, pedir disculpas, expresar sentimientos, etc.’ El PCIC

inventaría las Funciones en seis apartados:

1. Dar y pedir información.

2. Expresar opiniones, actitudes y acontecimientos.

3. Expresar gustos, deseos y sentimientos.

4. Influir en el interlocutor.

5. Relacionarse socialmente.

6. Estructurar el discurso.

Después del inventario de Funciones, y en estrecha relación con éstas, el PCIC

presenta un inventario de Tácticas y Estrategias Pragmáticas que regulan la

eficiencia de la actuación lingüística de los hablantes de acuerdo con el contexto y

sus interlocutores.

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 95

Sílvia Planas Morales ([email protected])

EJERCICIOS DE PRONUNCIACIÓN (III)

(La entonación en español)

58. Percepción y pronunciación de enunciados declarativos en progresión regresiva.

Ejemplo:

sol

el sol

ha salido el sol

un cuento

lee un cuento

la abuela lee un cuento

en casa

como en casa

hoy como en casa

(Ejemplos de Anaya, Elemental A2 )

59. Percepción y pronunciación de enunciados interrogativos en progresión

regresiva.

¿Manzanas?

¿Muchas manzanas?

¿Comió muchas manzanas?

¿Ayer comió muchas manzanas?

No se debe olvidar la práctica de los enlaces y resilabeos en los ejercicios de

entonación.

La Pronunciación en la clase de ELE 96

Universitat Rovira i Virgili

60. (a) Percepción y pronunciación de oraciones interrogativas. (b) Escribir cuatro

frases interrogativas parecidas a las de (a) y leerlas en voz alta.

¿Te vas? ¿Vendrás conmigo de compras? ¿Quieres más? ¿Te ha gustado la película? ¿Todavía está durmiendo? ¿Participarás en el concurso de cocina? ¿Tenéis clase mañana? ¿Terminaste todos los deberes?

(Anaya, Elemental A2, 2:70)

61. Percepción de los cambios tonales (Gil, 2007:285).

P. ¿Vienes? R. No. P. ¿Por qué? R. Líos. P. ¿Líos? R. Sí. P. ¿Qué líos? R. Mi hijo. P. ¿Por? R. El coche.

62. (a) Percepción y pronunciación de exclamaciones. (b) Reproducción de

exclamaciones parecidas a las de (a).

¡Feliz cumpleaños! ¡Qué mañana tan larga! ¡Bravo! ¡Ha salido el sol! ¡No me digas! ¡Qué sorpresa!

(Anaya, Elemental A2)

63. Percepción entonativa.

El alumno deberá completar el texto de los enunciados con los signos de admiración

y de exclamación e identificar la inflexión tonal final ( ¿…?, ¡….!, y o )

1) Hoy empieza el otoño 2) Te has puesto el sombrero 3) Abre la puerta 4) Vivan los novios 5) Dónde has aparcado el coche 6) Qué fiesta tan divertida 7) Te importaría prestarme el collar 8) A qué hora vamos al cine 9) Me gusta pasar por El Retiro los domingos 10) Qué simpática es Begoña

(Ejemplos de Anaya, Elemental A2, 2:73)

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 97

Sílvia Planas Morales ([email protected])

64. Clasificar las oraciones anteriores en declarativas, interrogativas, imperativas y

exclamativas.

65. Clasificar las oraciones anteriores agrupándolas según si su inflexión tonal final

es ascendente o descendente.

66. Percepción y pronunciación de la entonación de cortesía.

¿Vendrás conmigo de compras?

¿Estás ya de vacaciones?

¿Cómo te llamas?

¿No ha llegado José Ramón?

¿Deseaba otra cosa más?

¿Es éste tu coche nuevo?

¿Quién te quiere a ti?

¿Cuántas chocolatinas te quedan?

¿Dónde has puesto mi abrigo?

¿Hay excursión a Toledo el sábado?

¿Podemos comenzar la clase?

¿Qué te he dicho?

(Ejemplos de Anaya, Medio B1,2:90- 91)

67. (a) Percepción e identificación de enunciados, transcribiendo ¿…?, ¡…!, ↗↘. (b)

Grabar la pronunciación y corregir la entonación.

(1) Tengo una casa en la sierra

(2) Me las pagarás

(3) Quiero que estudiemos juntos

(4) El marido y la mujer eran altísimos

(5) Tienes miedo

(6) Quién eres tú para decirme esas cosas

(7) Ojalá llueva durante todo este mes

(8) Qué buscas aquí

(9) Este es el abrigo de mi hermana

(10)Nunca había visto una persona como tú

(Anaya, Medio B1, 2:92)

68. Percepción entonativa en diálogos.

Ejemplo: Escucha y escribe ¡!, ¿?, ↗↘.(En una fiesta de cumpleaños)

Belén: Hombre, qué tal

La Pronunciación en la clase de ELE 98

Universitat Rovira i Virgili

Pepa: Feliz cumpleaños, Belén Esto es para ti.

Belén: Muchas gracias. Qué me has regalado

Pepa: Es una sorpresa. Ábrelo

Belén: A ver, a ver… Ah. Si es una brújula

Pepa: Claro, para que no te pierdas.

Belén: Qué graciosa Anda, entra. Ya han llegado los demás.

Luis, Antonio y Rosa: Hola, Pepa.

Pepa: Habéis empezado sin mí

Antonio: Ya estamos todos

Luis: Y la tarta. Podemos comerla ya

Rosa: Traed las velas

Todos: Cumpleaños feliz, cumpleaños feliz

(Anaya, Medio B1, 2:93)

69. Representaciones de diálogos

Para que el alumno identifique y reproduzca entonaciones expresivas en los actos

de habla, se puede recurrir a diálogos de audionovelas como las de Lola Lago,

detective de Lourdes Miquel y Neus Sans:

Vacaciones al sol (capítulo 12)

Esta noche es un poco especial: es 23 de junio y mañana es San Juan. En la

calle suenan ya los petardos. Max, busca muebles viejos y cosas para quemar.

Ha encontrado una silla de madera y, con un amigo, la lleva a la calle. Elisa lo

ve.

ELISA — Max, ¿a dónde vas con esa silla?

MAX — Es muy vieja, mamá.

ELISA — ¿Y…?

MAX — No… he pensado que… Para el fuego…. Puedo quemarla,

¿no? Es tan vieja… No vale nada…

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 99

Sílvia Planas Morales ([email protected])

ELISA — ¿Cómo? ¿Qué dices…? ¡Mi silla preferida! La compré en

un anticuario… No es vieja, es antigua… Y vale mucho dinero.

¡Max…!

Pero Max sale corriendo con la silla sin más explicaciones.

Nilsson y Lola están en la terraza.

LOLA — ¿Qué pasa?

ELISA — Nada, mi hijo que quiere quemarnos los muebles.

Muchos niños pasan por la calle, excitados, con cosas viejas y maderas. Es una

noche mágica: la luna llena sobre el mar y las hogueras de San Juan en la playa.

Después de la cena los cuatro amigos se toman una botella de cava. De pronto

Elisa dice:

ELISA — ¡La mesita! Ingvar, ¿tú has visto mi mesita antigua? La

que está normalmente ahí… La que compramos en Francia…

INGVAR — No, no sé dónde está.

Elisa mira las hogueras de la playa horrorizada.

ELISA — ¡Max! ¡Mi mesita!

El texto se presenta primero sin los emoticones y el profesor pregunta cuál es la

actitud o el estado de ánimo del personaje. Previo concenso sobre el significado de

los emoticones, se insertan en el texto para que los alumnos practiquen el diálogo.

70. Representación de escenas de la vida cotidiana

- Con subtítulos: https://www.youtube.com/playlist?list=PLdzqcdsXmqB8k_tf6HgYYVbycksMN7YWg - Sin subtítulos:

https://www.youtube.com/watch?v=u86KDGKU1fo&list=PLdzqcdsXmqB-rm1okCmewbhi9ULF8f4Gn

La Pronunciación en la clase de ELE 100

Universitat Rovira i Virgili

Ejemplo: NEEM 1 - Unidad 9. ¿Qué meto en la maleta? -

CARMEN: ¿Todavía estás haciendo la maleta?

EVA: No sé qué llevarme.

CARMEN: Mete algo cómodo: unos vaqueros…

EVA: Meto los vaqueros. Y… y unos pantalones cortos.

CARMEN: Sí, en la playa durante el día hace calor.

EVA: ¿Cuáles te gustan más: los amarillos o los negros?

CARMEN: Los negros.

EVA: Son más modernos los amarillos.

EVA: Pues mete los amarillos.

EVA: ¡Meto los dos! Y, ¿qué vestido prefieres?

CARMEN: El vestido largo es muy elegante. Pero no vamos a ir a ninguna fiesta.

EVA: O sí. Lo meto por si acaso. Y algo más informal.

CARMEN: Llévate un vestido corto.

EVA: ¿Cuál te gusta más: el azul o… o el rojo?

CARMEN: No sé. ¿El rojo?

EVA: Yo prefiero el azul. ¡Me llevo los dos!

CARMEN: Eva, esa maleta es muy pequeña.

EVA: M e llevo también las chanclas y las sandalias.

JUAN: Carmen, ¿me llevo estos zapatos?

CARMEN: ¡Estos zapatos son de invierno! Coge las playeras.

JUAN: ¿Y el traje gris?

CARMEN: El traje gris es demasiado elegante. No vamos a ir a ninguna fiesta.

JUAN: O sí. Lo cojo por si acaso.

CARMEN: ¡No sé para qué me preguntáis!

EVA: Mamá, ¿qué camiseta me llevo: la de manga corta o la de tirantes?

CARMEN: L a de tirantes es más fresca que la de manga corta.

EVA: Pero por la noche hace frío.

CARMEN: Llévate una cazadora o una chaqueta.

EVA: Me llevo las dos camisetas. Y una chaqueta y una cazadora.

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 101

Sílvia Planas Morales ([email protected])

JUAN: ¿Me llevo estás bermudas?

CARMEN: Juan, cariño, llévate lo que quieras. Parecéis niños.

JUAN: ¡Lo último! ¿Esta camisa o la de rayas?

CARMEN: La de rayas es más veraniega.

JUAN: ¡Gracias!

EVA: ¡Mamá! ¡No puedo cerrar la maleta! ¿Me ayudas?

CARMEN: ¡Quita cosas!

CARMEN: ¿Tenéis los sombreros? ¿Gafas de sol? Perfecto. ¡Vámonos! ¡A la playa a

bañarnos!

EVA: ¡El bikini!

JUAN: ¡El bañador!

CARMEN: ¡Os espero en el coche!

71. Comprensión auditiva y representación de un diálogo

A partir de un diálogo pensado para ejercitar la comprensión auditiva, se pueden

practicar las distintas entonaciones expresivas que pueden darse en una

conversación.

Una vez se hayan contestado las preguntas de comprensión auditiva del diálogo

telefónico, se distribuye a los alumnos el texto para que lo practiquen en pareja y lo

representen delante de la clase.

Ejemplo: Anaya, Medio B1, 2:97, ejercicio 1.

¿Dígame?

¿Mamá? Soy Pedro, ¿Cómo estás?

Bien, aunque un poco cansada, ya sabes…

No te quejes tanto. Te llamo para que me des tu receta del cocido

madrileño, porque el sábado vienen a comer unos amigos míos.

¿Y serás capaz de hacerlo tú solo?

Mamá, ya tengo alguna experiencia en la cocina.

Bueno, tampoco es muy complicado. Vamos a ver, ¿cuántos vais a ser?

La Pronunciación en la clase de ELE 102

Universitat Rovira i Virgili

No seremos muchos, solamente cinco personas.

Venga, toma nota.

Puedes empezar cuando quieras porque ya tengo papel y bolígrafo.

Necesitas comprar: un kilo de garbanzos, un hueso de jamón, dos huesos

frescos, un cuarto de carne de añojo, una pechuga de gallina, dos morcilla,

un chorizo, un par de zanahorias, un puerro, medio repollo, una ramita de

apio, tres patatas y fideos para la sopa.

Mamá, ¿qué son el añojo y los huesos frescos?

Pues ¡hijo!, el añojo es carne de ternera de un año y los huesos frescos son

huesos de ternera sin salar.

Ah… Cuando tenga todo comprado, ¿qué tengo que hacer?

La víspera pones medio kilo de garbanzos en agua con un poquito de sal

para que estén tiernos. En una olla grande pones la carne, la gallina, el hueso

de jamón, los huesos frescos y los garbanzos cubiertos de agua; lo dejas

hervir alrededor de una hora. Después añades las patatas, las verduras, el

chorizo y las morcillas, y lo dejas cocer durante media hora más. Cuando

esté todo cocido, sacas el caldo a una cacerola y lo pones al fuego con dos

puñados de fideos finos.

Muchas gracias, mamá. Espero que me salga rico. Ya te contaré.

Este tipo de actividad también da pie a iniciar una conversación sobre el tema

central del diálogo.

72. Representación libre de diálogos.

Fragmentos de obras, adaptaciones de cuentos populares, creaciones colectivas

en clase… (Véase, Así se habla).

73. Representación de situaciones humorísticas

Material: Splunge, Programa de televisión (CLAVE para localizarlo en Youtube:

Splunge, No te entiendo.)

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 103

Sílvia Planas Morales ([email protected])

Objetivos:

a. Descubrir las palabras que aparecen en este diálogo cuyo significado es

ajeno al mensaje y sustituirlas por palabras adecuadas.

b. Reflexionar sobre el doble sentido de "No te entiendo" y descubrir que el

significado léxico de las palabras intrusas no cambia el significado global del

mensaje.

c. Prestar atención a los grupos entonativos y a los gestos que los acompañan.

d. Representar esta situación.

Diálogo:

A.- No puedo entenderte.

B.- ¿Por qué?

A.- ¿Cómo que por qué? Antes hablábamos, nos comunicábamos...

B.- Hombre, puede que esté un poquito más zanahoria ahora...

A.- ¿No puedes ponerte por un momento en mi situación?

B.- Quizás no estamos pasando por nuestra mejor barandilla, pero esto es una

cosa que les pasa a todas las cigüeñas una vez en la vida. ¿Quieres

furgonetas? ¿Eh?

A.- ¿Por qué no lo intentas, Jorge? ¡Haz un esfuerzo, por Dios!

B.- Es que ya estás otra vez con tus alfombrillas... Siempre que surge una

berenjena la culpa es mía, ¿no? ¡Ya estoy harto!

[……]

La Pronunciación en la clase de ELE 104

Universitat Rovira i Virgili

BIBLIOGRAFÍA

Alcoba, S. y Murillo, J. (1999): «Intonation in Spanish», en D.Hirst y A. di Cristo

(eds.), pp 152-166.

Cantero, F. J. y Font-Rotchés, D. (2009): «Protocolo para el análisis melódico del

habla». Estudios de Fonética Experimental, XVIII, 17-32.

Cantero, F.J. (2002): Teoría y análisis de la entonación. Barcelona: Publicacions de

la Universitat de Barcelona.

Delattre, P. y Olsen, C. (1969): «Syllabic features and phonic impression in English,

German, French and Spanish». Lingua 22:160-175.

Escandell-Vidal, M.V. (1999): «Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos

y pragmáticos», en Bosque, I. y Demonte, V. (eds.). Gramática Descriptiva de

la Lengua Española, Madrid, Espasa, vol. 3, cap. 61. 3929-3991.

Foz Colás, E.; Martínez Domínguez, MªJ.; Requena Andreu, MªA.: ¡Así se habla!:

Material didáctico de ELE para mejorar la pronunciación, en educación.es

GIL, J. (2007): Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica,

Madrid: Arco.

Gili Gaya, S. (1955): «Introducción a los estudios ortológicos y métricos de Bello».

En Paraíso, I (ed.) (1993). Estudios sobre el ritmo. Madrid: Istmo: 115-157.

Gonzalez Hermoso, A., Romero Dueñas, C. (2002). Fonética, entonación y

ortografía. Madrid: Edelsa.

Hualde, J.I. (2005). The Sounds of Spanish. Cambridge: Cambridge University Press.

Iribarren, M.C. (2005). Fonética y fonologías españolas. Madrid: Síntesis.

LADO, R. (1973). Lingüística contrastiva. Lenguas y culturas, Madrid: Alcalá.

La enseñanza de la pronunciación en el aula de E/LE 105

Sílvia Planas Morales ([email protected])

Lahoz, J.M. (2012): «La enseñanza de la entonación, el ritmo y el tempo». En J. Gil

(ed.). Aproximación a la enseñanza de la pronunciación en el aula de

español. Madrid: Edinumen: 93-132.

Machuca, M. (2000). «Articulación y pronunciación del español», en Alcoba, S.

(coord.) La expresión oral. Barcelona: Ariel

Nuño Álvarez, MªP., Franco Rodríguez, J.M. (2008). Fonética: Elemental A2,

Madrid: Anaya.

Nuño Álvarez, MªP., Franco Rodríguez, J.M. (2008). Fonética: Medio B1, Madrid:

Anaya.

Nuño Álvarez, MªP., Franco Rodríguez, J.M. (2008). Fonética: Avanzado B2, Madrid:

Anaya.

Planas-Morales, S. (2014): «Mecanismos de la competencia fonética del chino

mandarín aplicados al aprendizaje de la prosodia del español», en Congosto,

Y et al. (eds.) Fonética experimental, educación superior e investigación: II.

Adquisición y aprendizaje de lenguas/Español como lengua extranjera .

Madrid: Arco, pp. 271-294.

[http://ww.researchgate.net/profile/Silvia_Planas-Morales/].

Planas-Morales, S. (en prensa): «Percepción de los enunciados interrogativos de

duda y de enfado sin apoyo visual, en alumnos chinos de ELE».

[http://ww.researchgate.net/profile/Silvia_Planas-Morales/].

Planas-Morales, S. (en prensa): «Análisis contrastivo de las vocales del español y

del chino. Reflexiones para el profesor de

ELE».[http://ww.researchgate.net/profile/Silvia_Planas-Morales/].

Planas-Morales, S. (2013). «El grupo rítmico y el grupo fónico en la clase de ELE»,

RILE, 2, pp. 63-80.

Planas-Morales, S. (2011a): «Equivalencias melódicas entre los tonos del chino

mandarín y la entonación española», Estudios de Fonética Experimental, XIX,

pp. 205-230. [ http://ww.researchgate.net/profile/Silvia_Planas-Morales/].

La Pronunciación en la clase de ELE 106

Universitat Rovira i Virgili

Planas-Morales, S. (2011b): «Aspectos de la entonación y el ritmo en chino y

español para ELE», en Hidalgo, A. (ed.) El estudio de la prosodia en España en

el siglo XXI: perspectivas y ámbitos: 301-330. Universitat de València.

[http://www.researchgate.net/profile/Silvia_Planas-Morales/].

Puigvert Ocal, A. (2000) «Fonética contrastiva español/alemán, español/inglés,

español/francés y su aplicación a la enseñanza de la pronunciación del

español», en Alonso Belmonte, I (coord.), El desarrollo de la comprensión

auditiva en el aula de E/LE, CARABELA, 49, pp.17-38.

Quilis, A. (2002): Tratado de Fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.

Rico, J. (2012): «El acento y la sílaba en la clase de ELE». En J. Gil (ed.).

Aproximación a la enseñanza de la pronunciación en el aula de español.

Madrid: Edinumen: 75-92.

Toledo, G.A. (1988): El ritmo en el español, Madrid: Gredos.

Villalba, X. (2010): El orden de las palabras en español. Madrid: Castalia.

Wilkins, D.(1972). Linguistics in Language Teaching. Londres: Arnold.