Manual de Periodismo Escolar 1era edición

61
Manual de periodismo escolar Proyecto clubes de periodismo Sembrando semillas de libertad de prensa Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico

description

manual periodismo escolar, centro para la libertad de prensa en puerto rico

Transcript of Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Page 1: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de per iodismo

escolarProyecto clubes de periodismo

Sembrando semillas de libertad de prensa

Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico

Page 2: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

ii

Manual de periodismo escolar es una publicación del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP)Primera edición: 2008© 2008 Centro para la Libertad de Prensa en Puerto RicoSe permite la reproducción con la autorización del CLP. Se requiere que se indique la procedencia del texto al momento de su divulgación.

Editora - Helga I. Serrano, directora ejecutiva del CLP Portada, diseño y emplanaje - Lilliana Alemán, asistente de la dirección Distribución - Anilda Quiñones - asistente administrativa

Dirección postal del CLP:Universidad del Sagrado CorazónPO Box 12383San Juan, Puerto Rico 00914-0383

Teléfono: (787) 728-1515, ext. 2330Fax: (787) 728-5345

Correo electrónico: [email protected] cibernético: www.centrolibertadprensa.org

Ejemplar gratuito

Page 3: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

ii

Manual de periodismo escolar

Índice

Mensaje de los co presidentes 4

Información sobre el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico 5

PrólogoEl porqué de este ManualSembrando semillas de libertad de prensa 6

I. Los clubes de periodismo

Sin libertad de prensa no hay democracia 8

¡Manos a la obra! 9

Un proyecto especial 10

Otras actividades y proyectos interesantes 14

II. Fundamentos del periodismo

El reportero escolar 16Ruth Merino

Los múltiples ofrecimientos de los géneros periodísticos 21Helga I. Serrano

El uso de la fotografía en la cobertura noticiosa 35Adriana Gutiérrez

Recomendaciones para el diseño editorial 39Mauricio Conejo

La ética periodística 46Helga I. Serrano

Bibliografía 48

“Webliografía” 58

II

Page 4: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

4

“No se aprobará ley alguna que restrinja la libertad de palabra o prensa o el derecho del Pueblo a reunirse en asamblea pacífica y pedir al Gobierno la reparación de agravios.”

- Sección 4, Artículo II, Carta de DerechosConstitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

“El Congreso no aprobará ninguna ley con respecto al establecimiento de religión alguna, o que prohíba el libre ejercicio de la misma o que coarte la libertad de palabra o de prensa; o el derecho del Pueblo a reunirse pacíficamente y a solicitar del Gobierno la reparación de

agravios.”

- Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos de América

Mensaje de los co presidentes

Desde sus inicios, el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico ha tenido un férreo compro-

miso con la educación, tanto a nivel escolar como universitario. Este Manual de periodismo escolar es

un esfuerzo por cumplir con estos objetivos de enseñanza, necesarios para la protección y defensa de

nuestras libertades. Esperamos que las herramientas provistas en este Manual contribuyan al desarrollo

de futuros profesionales y a una legítima apreciación de los derechos de libertad de expresión y de

prensa. La libertad de prensa es la libertad de todos.

DOCTOR JOSÉ JAIME RIVERAPresidente de la Universidad del Sagrado Corazón

LUIS ALbERTO FERRÉ RAngEL Director de El nuevo Día

Garantías constitucionales a la libertad de expresión y de prensa

Page 5: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

4 5

Manual de periodismo escolar

Información sobre el CLP

El Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP) fue establecido el 18 de mayo de 1999

por El Nuevo Día (END) y la Universidad del Sagrado Corazón (USC), en Santurce. Su misión es

fortalecer la base democrática de nuestra sociedad por medio de programas educativos sobre el

derecho a la libertad de prensa

A lo largo de sus nueve años de establecido, el CLP ha llevado a cabo múltiples gestiones

educativas y de promoción de la libertad de prensa: foros públicos, presentaciones ante

organizaciones educativas y comunitarias; publicaciones; visitas a escuelas y universidades;

boletines informativos; la página cibernética; asistencia a foros y reuniones internacionales sobre

libertad de prensa y de expresión; confección de informes sobre la libertad de prensa en Puerto

Rico; celebración de un certamen de composición escolar, y comparecencias reiteradas ante los

medios de comunicación. Además, le da seguimiento de forma continua a todos los asuntos

relacionados con la libertad de prensa en Puerto Rico, que se estén ventilando en los tribunales

estatales, en el federal y en la Legislatura de Puerto Rico. Todas las actividades del CLP son libre de

costo y accesibles al público en general.

El CLP cuenta con una Junta Asesora, que se reúne tres veces al año, y que está constituida por los

presidentes de las tres organizaciones de prensa más importantes en Puerto Rico – Asociación de

Periodistas de Puerto Rico (Asppro), Overseas Press Club (OPC) y la Asociación de Fotoperiodistas

de Puerto Rico; el director regional de la Asociación de Periodistas Hispanos (NAHJ, por sus siglas

en inglés); los directores de noticia de una estación de radio y de una de televisión; el presidente

de la Asociación de Periódicos Regionales; el director de la Escuela de Comunicación de la Univer-

sidad de Puerto Rico; el director del Programa de Comunicación (USC); un profesor de derecho constitucional, un ex presidente del Colegio de Abogados de Puerto Rico, y un representante de una organización sin fines de lucro. Son co presidentes el doctor José Jaime Rivera, presidente de la USC, y Luis Alberto Ferré Rangel, director de El Nuevo Día. La periodista Helga I. Serrano es la directora ejecutiva.

Fortaleciendo nuestra base democrática

Page 6: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

6

El porqué de este manual Prólogo

Proyecto sembrando semillas de libertad de prensa

Este Manual de periodismo escolar es una de múltiples iniciativas que ha hecho, y continuará

haciendo, el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico. Tiene el objetivo de fomentar

la discusión pública sobre la importancia de la libertad de prensa en nuestra Isla y el ejercicio

responsable y ético del periodismo. Ambos son las dos caras de una misma moneda: el periodismo

responsable y ético es uno merecedor de la libertad de prensa. Ambos son vitales para la

continuidad y fortalecimiento del sistema democrático de gobierno que disfrutamos en la Isla.

El Manual consta de dos partes: en la primera, se discute el tema de los clubes de periodismo y cómo

estos ayudan a fomentar entre los estudiantes el conocimiento y entendimiento de los propósitos e

influencias de los medios de comunicación en la sociedad. También se discute cómo establecer estos

clubes de periodismo y se sugieren varios proyectos educativos que pueden elaborarse, especialmente

las publicaciones escolares.

En la segunda parte, se presentan los puntales del periodismo: redacción y estilo y uso de géneros

periodísticos; fotografía, como recurso indispensable de las publicaciones, impresas o cibernéticas;

diseño gráfico, esencial para que la unión de textos, fotografías e ilustraciones cumplan su propósito

de informar de manera rápida y efectiva, y, finalmente, se llega al tema de la ética, columna

vertebral del ejercicio del periodismo. El Manual concluye con una amplia bibliografía y una

“Webliografía”de lugares relevantes en Internet, que pueden ser de mucha utilidad para estudiantes

y profesores.

Este Manual es parte del proyecto de Clubes de Periodismo sembrando semillas de libertad de

prensa, iniciado por el CLP en el 2006. A través del mismo, aspiramos fortalecer dichos clubes y la

discusión del periodismo en las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico. A esos efectos, se ha

estado confeccionando un registro de los clubes de periodismo existentes en las escuelas con el fin de

celebrar actividades que respondan a sus necesidades.

La primera actividad del proyecto fue la Primera Cumbre de Periodismo Escolar, celebrada el 16 de

marzo de 2007 en la Universidad del Sagrado Corazón. En esta cumbre participaron 26 escuelas,

públicas y privadas, de todo Puerto Rico. Ciento treinta estudiantes asistieron a los cinco talleres

concurrentes y conversatorios sobre el tema de “La interacción de los medios en el perodismo de

hoy”. Veinticinco periodistas participaron como expositores en los talleres y conversatorios.

Page 7: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

6 7

Manual de periodismo escolar

La Segunda Cumbre de Periodismo escolar se llevará a cabo el viernes 14 de marzo de 2008 en el

Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana y tiene como tema central la confección de

publicaciones escolares. Se espera la participación de unos 120 estudiantes, tres alumnos por escuela,

y los 40 profesores acompañantes.

El CLP agradece profundamente la colaboración de todas las personas que han hecho posible este

Manual y que nos han brindado sus comentarios , sugerencias y apoyo. Muy en especial a los autores

de textos aquí incluidos: Ruth Merino, editora de El Nuevo Día; Adriana Gutiérrez, profesora del Taller

de Fotoperiodismo de la Asociación de Fotoperiodistas de Puerto Rico y Mauricio Conejo, director de

Arte de El Nuevo Día.

Helga I. SerranoEditora

“Un buen periódico es una nación hablándose a sí misma”.-Arthur Miller, dramaturgo estadounidense

Page 8: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

8

I. Los clubes de periodismo

Sin libertad de prensa, no hay democracia

La gente en Puerto Rico, no importa su condición social, raza, religión o sexo, se siente libre de expresarse sobre los asuntos que afectan al País. Se expresa en sus hogares, en la calle, en sus empleos y a través de los medios de comunicación: radio, televisión, prensa escrita e internet. A su vez, estos medios de comunicación están accesibles al público en general y sus contenidos no adolecen de censura previa por parte del gobierno de turno.

La libertad de expresión es el derecho a hablar libremente, lo que facilita el libre flujo de ideas en una democracia, que precisamente se nutre de este intercambio de pensamientos, opiniones e información, entre sus ciudadanos. La libertad de prensa garantiza a los medios de comunicación informar a la ciudadanía sobre asuntos de importancia y relevancia que estén sucediendo en el País y en el mundo. Ello contribuye a que los ciudadanos, debidamente informados, puedan formar sus opiniones y posibilitar cambios mediante el sufragio o voto universal, de manera responsable y efectiva, en elecciones y consultas plebiscitarias. Sin libertad de expresión y de prensa, no hay democracia. A veces tomamos estas libertades por sentado, permitiendo, inadvertidamente, que se erosionen por controles o regulaciones gubernamentales que las debilitan, hasta desaparecer, en el peor de los casos. Freedom House es una organización con sede en Nueva York que monitorea la libertad de expresión y de prensa entre los países del mundo y publica anualmente un informe al respecto. En el del 2007 se señala que el 47%1 de los países gozan de libertad, 30% son parcialmente libres y 23% carecen de libertad. Puerto Rico forma parte de ese afortunado 47%. En nuestra Isla, las libertades de expresión y de prensa están garantizadas en la Sección 4, Artículo II de la Carta de Derechos de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. En los Estados Unidos, están garantizadas en la Primera Enmienda de su Constitución.

Las ausencias de libertades llevan a las agresiones contra la prensa, y todos los años decenas de periodistas son asesinados, silenciados o exiliados, en todo el mundo. Lamentablemente, más del 90 por ciento de los asesinatos de periodistas permanece impune, a pesar de las muchas gestiones que hacen las organizaciones de prensa para lograr que se investigue y enjuicie a los autores físicos e intelectuales de estos crímenes. Otra consecuencia de esta ausencia de libertad de prensa es el cierre forzado de medios de comunicación. 2

La mejor defensa de nuestras libertadas es conocerlas, estudiarlas y ejercerlas con responsabilidad. Las

1 Freedom House. Freedom of the World in 2007, www.freedomhouse.org

2 La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), www.sipiapa.org , Reporteros sin Frontera (RSF), www.rsf.org y el Committee to Protect Journalists, www.cpj.org , entre otras organizaciones de prensa, publican información en sus boletines sobre los asesinatos de periodistas y otras agresiones a la prensa, a nivel mundial. Igualmente, infor-man sobre las gestiones para encausar a los asesinos de periodistas.

Page 9: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

8 9

Manual de periodismo escolar

escuelas son espacios ideales para fomentar esta defensa de nuestras libertades, y los clubes de periodismo son una herramienta muy valiosa en este empeño. Los clubes de periodismo ofrecen, además, la oportunidad de desarrollar múltiples destrezas a través de proyectos interesantes y creativos. Éstos incluyen la confección de periódicos y revistas escolares, bien sea impresas o cibernéticas, y la celebración de actividades, como certámenes de escritura y visitas a medios de comunicación, entre muchas otras.

Esta primera parte del Manual de periodismo escolar tiene como objetivo ayudar a profesores y estudiantes a organizar estas asociaciones. También, confeccionar, de acuerdo a sus recursos, un programa de actividades y proyectos especiales que capturen y fomenten el entusiasmo y la creatividad que yace en cada uno de nosotros.

Es éste, además, un momento idóneo para iniciar o desarrollar, aún más, estas iniciativas educativas. En este inicio del siglo 21, el periodismo, y los medios de comunicación que lo ejercen, están sufriendo grandes transformaciones, posibilitadas por una tecnología que cambia, casi constantemente. Estos cambios han hecho posible, entre otras cosas, el Internet, los correos electrónicos, los buscadores de información (como Google), los periódicos cibernéticos y los blogs, llamados bitácoras, en los que la ciudadanía puede expresar sus opiniones, comentarios y señalamientos sobre lo que acontece aquí en la Isla como en el exterior. Los blogs también se han convertidos en espacios ciudadanos para informar lo que sucede en las comunidades, dando paso al llamado periodismo ciudadano. Nunca antes había estado el periodismo tan posibilitado de cumplir sus objetivos de informar, orientar y entretener, sin límite de espacio y tiempo, además de proveer nuevos recursos a la voz ciudadana y democrática. Es un reto enorme, como aquél del siglo 15, cuando la imprenta hizo posible la aparición y desarrollo de la prensa.

¡Manos a la obra!

Los clubes de periodismo, usualmente surgen de iniciativas de profesores en las áreas de español y las ciencias sociales, disciplinas íntimamente ligadas al periodismo. Estas iniciativas se convierten en espacios educativos muy valiosos para desarrollar destrezas del lenguaje, herramienta principal de trabajo de los periodistas. Además, promueven el estudio y discusión de temas medulares para nuestra sociedad, que cotidianamente presenta la prensa, como lo son la política, economía y cultura. Igualmente, enfatizan la responsabilidad de cada uno de nosotros en la preservación de nuestras libertades.

Las convocatorias para la formación de estos clubes se realizan de acuerdo a las reglas o circunstancias de cada escuela. Se trata de un ejercicio voluntario, al que se invita a los estudiantes mediante la discusión y explicación de unas objetivos básicos, que busca lograr el Club. Estos objetivos básicos incluyen: • Percibir la importancia del periodismo como un ingrediente esencial de nuestra democracia, garantizado por derechos constitucionales, tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos. • Conocer los postulados y funciones del periodismo, y su importancia para la sociedad. • Entender los variados y ricos ofrecimientos de este periodismo, que incluye la prensa escrita, la electrónica (radio y televisión) y la cibernética. • Captar las diferencias y similitudes de estos ofrecimientos, tanto en su presentación

visual como en sus contenidos. • Aquilatar el impacto de los medios de comunicación en la vida ciudadana. • Desarrollar tolerancia crítica ante la diversidad de contenidos, en ocasiones con

Page 10: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

10

expresiones y opiniones diferentes a los propios y de la familia y comunidad. • Relacionar a los estudiantes con los cambios acelerados que caracterizan al periodismo del siglo 21, con una tecnología que ha hecho posible la convergencia de medios de comunicación.

• Este enmarque sirve de punto de partida para otros objetivos, más específicos, que a su vez serán los soportes de proyectos y actividades de grupo. Algunos ejemplos de estos objetivos son:

• Relacionarse y practicar la redacción periodística, un estilo literario con sus

características apuntaladas en su propósito principal, el de informar. Ello, de acuerdo al medio de comunicación: no es lo mismo escribir para medios impresos que para medios electrónicos y cibernéticos.

• Conocer y practicar los géneros periodísticos, que son las expresiones

o formas en que se redactan los textos, de acuerdo a sus propósitos específicos: informar, orientar o entretener. Ello, igualmente, de acuerdo al medio que se analiza.

• Relacionarse con los otros componentes del periodismo: la fotografía, la ilustración, y el diseño gráfico, en medios impresos, y los vídeos, ilustraciones y diseños que caracterizan los medios electrónicos y cibernéticos.

• Entender los deberes y responsabilidades de reportear, que implica todo un proceso de preparación, investigación y ejercicio del pensamiento crítico.

• Conocer y poner en práctica la labor de editar, que conlleva corregir el texto y dejarlo listo para su publicación.

• Relacionarse con los postulados éticos que tienen que imperar en el ejercicio del periodismo. No hacerlo desvirtúa sus propósitos y destruye su credibilidad.

• Conocer la historia del periodismo en Puerto Rico y sus aportaciones al desarrollo de nuestra Isla.

Un proyecto especial

La confección de un periódico escolar

Son múltiples las razones por las cuales un periódico escolar puede beneficiar la enseñanza.

Algunas de éstas son:

• Aumenta el deseo y la necesidad de dominar la gramática y la buena ortografía de los estudiantes que redactan. • Relaciona a los estudiantes con el estilo periodístico, que se apoya en la concisión, brevedad y sencillez. • Despierta el deseo en los estudiantes a estar al tanto de lo que ocurre en su entorno.

Page 11: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

10 11

Manual de periodismo escolar

• Ayuda al desarrollo de métodos de investigación y de organización de la información. • Sensibiliza el ojo del fotoperiodista y agiliza las destrezas de redacción de los reporteros. • Aumenta la percepción crítica de los medios. • Enseña a trabajar en equipo. • Provee oportunidades de interactuar con la comunidad. • Fortalece el interés por la lectura. • Estimula el desarrollo del pensamiento crítico.

Tres pasos importantes: objetivos, línea editorial y recursos

• El primer paso al confeccionar un periódico (o cualquier publicación) es determinar cuáles son los objetivos del mismo. Hay que contestar la siguiente pregunta: ¿por qué se desea hacer este periódico? ¿Qué fines persigue? Ello es de suma importancia porque su contestación será la base o cimiento del periódico y definirá sus contenidos, tanto de textos como de ilustraciones, arte y fotografías. Una publicación puede tener como objetivo el infomar solamente, o, al igual que la prensa tradicional, informar, orientar y entretener.

• El segundo paso es trazar la línea editorial de la publicación, que es, sencillamente, la forma en que ésta se define para responder a sus propósitos. Esta línea o posición editorial guiará las decisiones para la publicación de textos, ilustraciones y fotografías, no sólo en su contenido y lenguaje utilizado, sino en su ubicación y destaque dentro de sus páginas o espacios. Se dice en periodismo que tan importante es lo que se publica como lo que se deja fuera, porque ambas decisiones responden a lo que es el periódico o revista. Las publicaciones serias, responsables y éticas se definen a sí mismas de esta forma: “publicaré informaciones que han sido bien redactadas y editadas; incluiré fotos y arte que aporten al entendimiento de los textos y trataré a mi público lector con respeto y consideración”.

• El tercer paso es evaluar los recursos disponibles, que incluyen los de carácter económico, facilidades para laborar, disponibilidad de tiempo y las personas que se comprometen al proyecto. Los recursos limitados no deben ser un impedimento insalvable a la confección de una publicación escolar. Hay estrategias, ideas y esfuerzos que realizados en conjunto conducen al éxito. Por ejemplo, si al inicio sólo se puede confeccionar una hoja suelta, pues hagamos la mejor hoja suelta posible. Y confiemos en nuestros talentos y recursos para ampliar la oferta, tan pronto se pueda.

Una vez esclarecido todo este panorama, se seleccionará el nombre de la publicación, se confeccionará un logo y ¡manos a la obra! Una labor en equipo

Al igual que sucede con los medios de comunicación, una publicación escolar es el resultado de trabajo en equipo: un eslabón es tan vital e importante como el próximo en la cadena. Es recomendable, de ello ser posible, que los estudiantes sean asignados a realizar tareas a las cuales se sientan atraídos y hasta tengan aptitudes o conocimientos. Pero recordando siempre, que lo importante es lograr la publicación y para ello es necesario el esfuerzo de todos, y esto, en ocasiones conlleva la asignación de tareas que no son las favoritas. Ello enseña disciplina y, en ocasiones, puede resultar afortunado pues se descubren nuevos intereses.

Page 12: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

12

A continuación, las posiciones claves en la confección de una publicación escolar:

Asesor- instructor: El maestro debe funcionar como moderador, consultor y guía de los estudiantes, al mismo tiempo que les brinda cierta independencia para que estos puedan ejercer su creatividad y responsabilidad. Es el responsable final de la publicación.

Editor- director: Junto a su equipo de trabajo decide qué temas se van a cubrir y qué ubicación tendrán dentro de las páginas, con especial atención a la portada. Planifica el contenido de las próximas ediciones y está pendiente de que se cumplan los objetivos del periódico. Si la publicación incluye un texto de carácter editorial (o sea, la opinión, bien formulada, respecto a un asunto) el editor- director es responsable de su redacción. Debe de ser capaz de entusiasmar y estimular la labor de sus compañeros y compañeras, además de ser respetado o respetada por sus capacidades.

Asistentes del editor: Colaboran con el editor/director para hacer posible la agenda de trabajo. Por lo menos, el editor/director debe de tener asignado un asistente.

Reporteros: Son los responsables de buscar y redactar las informaciones asignadas por el editor/director o sus asistentes. Igualmente, pueden sugerir historias. De hecho, se espera que contribuyan con ideas para historias, como sucede en los periódicos.

Editores de mesa: Revisan las informaciones de los reporteros. Están atentos a que el material esté libre de errores e incoherencias, tanto de contenido como de ortografía, gramática y sintaxis. Lo ideal es que esta revisión se haga con los reporteros presentes, en un diálogo de respeto cuyo único fin es optimizar los conocimientos tanto del editor como del reportero.

Fotoperiodistas: Son los responsables de los textos visuales, tan importantes como los escritos en el periodismo. Lo ideal es que acompañe al reportero al momento de hacer la entrevista o cubrir el evento. Pero, de no haber fotoperiodistas disponibles, el propio reportero o alguno de los editores puede llevar a cabo estas tareas.

Distribución: Son los responsables de distribuir el periódico.

Agentes de venta: Son necesarios en caso de que se desee vender anuncios para el periódico, contribuyendo así a su producción.

El equipo de trabajo tiene que tener claro cuál es la misión de la publicación y cómo ésta se va a lograr.

Abundan las ideas para el contenido

Abundan las ideas para enriquecer el contenido de una publicación escolar. Si se observa con detenimiento, están por todas partes: en los compañeros de estudio, en los profesores, en los cursos que se ofrecen, en los deportes que se practican, en las actividades que se realizan, en los clubes viejos y nuevos, en la biblioteca, en las fiestas, en fin, sólo es cuestión de observar y preguntar. La curiosidad es la aliada clave del periodismo. Es cuestión de empezar a anotar y llevar una agenda (en los periódicos se le llama bitácora) en la que se incluya todo tema o persona de interés.

Page 13: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

12 13

Manual de periodismo escolar

A continuación presentamos algunas sugerencias de eventos que se pueden cubrir en la escuela:

• Excursiones: Es ésta una gran oportunidad para tomar fotos del lugar, entrevistar a los encargados, preguntarle a los estudiantes su opinión sobre dicha experiencia y qué aprendieron de dicha excursión.

• Fiestas: Si en la escuela se celebran fiestas tales como de Navidad, Día de Acción de Gracias, Día del Maestro y actos de graduación, entre otras, se puede escribir sobre ellas y describir cómo se llevaron a cabo. Se pueden obtener buenas citas entrevistando a estudiantes, maestros o al director o a la directora del plantel.

• Eventos deportivos: Este tipo de nota requiere de un estudiante que entienda y disfrute de los deportes, para que tenga la sensibilidad de captar los momentos más emocionantes en los torneos que se lleven dentro o fuera de la escuela, pero que la involucren. Pueden incluir entrevistas a los deportistas y sus maestros y entrenadores.

• Entrevistas de perfil: Las escuelas usualmente poseen personajes pintorescos, con asuntos interesantes y diferentes que compartir. En la mayoría de los casos, las personas agradecen la oportunidad de expresarse y compartir sus vivencias.

• Entrevistas a oficiales y maestros de la escuela: Estas entrevistas son importantes para dar a conocer asuntos oficiales del plantel y corroborar informaciones.

• Tema libre: Se le puede asignar a uno de los reporteros que escriba sobre cualquier tema que sea relevante a los estudiantes, maestros y otros empleados del plantel. Es una manera de retar al estudiante a hacer un escrito creativo. Por ejemplo, que tal una sección que llamemos “Te puedo contar”, en la que se relaten historias cortas sobre asuntos interesantes que nos han contado nuestros compañeros y compañeras, o tal vez nuestros padres y familiares. Un grupo de estudiantes de Perú desarrolló esta idea, con resultados exitosos. 3

• Humor: Siempre hay algún estudiante con humor, talento y creatividad para la caricatura. La caricatura se utiliza en el periodismo para presentar temas serios de un modo jocoso y para ilustrar la línea editorial del periódico. Es también una herramienta útil para ampliar el tipo de público que lee el periódico.

Recursos para comenzar a publicar

• Computadoras: Lo ideal es que cada estudiante pueda tener una computadora disponible, pero de ello no ser posible se harán los arrreglos necesario para compartir el equipo disponible dentro del mejor espíritu de equipo de trabajo.

• www.openoffice.org : En esta página de internet existe una plataforma parecida a Microsoft Office, que es compatible con dicho programa. Se puede instalar en la computadora a través de la página. Es gratis y es legal. Es posible que se

3 Leer y aprender con periódicos, Libro para educadores, editado por Periodismo&Educación, WAN (World Association of Newspaper, Buenos Aires, Argentina, 2007. Pág. 80.

Page 14: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

14

necesiten privilegios de administrador para instalar el mismo. Esto se puede resolver comunicándose con el administrador del departamento de sistemas de información.

• Microsoft (MS) Office: La aplicación ideal para crear el periódico escolar es MS Publisher, pero de no tener esta aplicación en MS Office, siempre se puede usar MS Word.

• Crea con tus manos: Si la escuela no tiene los recursos de computadoras, el club tiene la opción de crear un periódico más artesanal. De ser así, el club va a necesitar un estudiante talentoso cuyo labor sea crear las ilustraciones. Se pueden cortar las fotos y los textos y pegarlos, según se desee diagramar la página (preferiblemente usar Elmer’s, No-wrinkle rubber cement). Una vez se saquen copias de la publicación, se apreciará lo profesional que va a lucir. La ventaja de recurrir a estas gestiones es que el estudiante no tiene las limitaciones que a veces imponen los programas de computadora.

• Periódico escolar en línea: A través del internet se pueden encontrar páginas como www.blogger.com, que le ofrecen la libertad de diseñar una página personalizada. Blogger. Com, por ejemplo, es libre de costo y permite que se añada el logo de la escuela, del club o de ambos. Si algún estudiante conoce el lenguaje HTML, ello tiene la ventaja de que éste puede hacer una página más única, sin depender de las plantillas dadas por la página de internet.

• Fotocopiadoras: La tecnología digital facilita la impresión de páginas en las fotocopiadoras, al proveer una mejor calidad que años atrás. Igualmente, es un método más económico y sencillo si se carece de recursos económicos para hacerlo en una imprenta. Sí se desea y se tienen los recursos para imprimer de forma más profesional, se debe buscar cotizaciones en varios lugares antes de tomar una decisión final.

Otras actividades y proyectos interesantes

• Visitar la colección de periódicos de la Biblioteca José M. Lázaro, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Allí se encuentra la colección del periódico El Mundo, el primer diario comercial de la Isla, establecido en el 1919. En agosto de 1987 cerró sus operaciones.

• Hacer certámenes de fotografía, diseño o diagramación de periódico.

• Organizar visitas a los periódicos del País.

• Visitar los programas de comunicaciones de las universidades de Puerto Rico.

• Visitar medios de radio y televisión.

• Invitar a periodistas a visitar las escuelas, con el fin de que ofrezcan charlas sobre su profesión.

• Invitar a los líderes de las organizaciones de prensa, como la Asociación de Periodistas de Puerto Rico, la Asociación de Fotoperiodistas y el Overseas Press Club,

Page 15: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

14 15

Manual de periodismo escolar

para que discutan los retos que enfrenta la prensa en su labor diaria y cómo los periodistas lidian con todo ello.

• Invitar a profesores de periodismo y de disciplinas cercanas, como la publicidad y las relaciones públicas, para que hablen sobre sus deberes y experiencias con la prensa.

• Convocar a certámenes de oratoria sobre temas de periodismo y libertad de prensa.

• Asistir a actividades relacionadas al periodismo, como las que ofrece el Centro para la Libertad de Prensa y los programas de comunicaciones de las universidades del País.

• Celebrar foros sobre temas actuales de periodismo.

• Realizar exhibiciones fotográficas con temas específicos. Por ejemplo, la navidad y fin de año, siempre recordando que el periódico escolar documenta lo que ocurre en la escuela, a manera de archivo histórico.

• Conmemorar, con alguna actividad especial, el aniversario de la publicación.

Helga I. Serrano

Dirige el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico. Es egresada de la Universidad de Puerto Rico y de la Escuela Graduada de Periodismo de Columbia University, en Nueva York. Es

autora del libro “Técnicas de enseñanza de periodismo”, publicado por la Editorial Trillas, de México. Fue jefe de Redacción y subdirectora del desaparecido periódico El Mundo y directora

de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico.

Lilliana Alemán

Asistente de la Dirección en el CLP. Egresada de la Escuela de Comunicación de la UPR, cursa

estudios de maestría en el Programa de Medios y Cultura Contemporánea de la Universidad

del Sagrado Corazón.

Page 16: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

16

II. Fundamentos del periodismo

El reportero escolar

Cómo buscar temas

Como reportero escolar deseas informar sobre lo que está ocurriendo en tu escuela. Para encontrar temas interesantes, piensa primero en lo que TÚ querrías saber sobre ella. Te doy algunos ejemplos:

• ¿Cuál es el origen del nombre de tu escuela?

• ¿Quiénes componen su facultad?

• ¿Qué ex alumnos se han destacado en las artes, los deportes, la política, el comercio y en sus profesiones?

Piensa a continuación en lo que interesa a los demás.

• ¿De qué hablan tus compañeros?

• ¿Qué los preocupa?

• ¿Qué programas escolares les llaman la atención? ¿Por qué? Al escoger un tema, reflexiona también sobre estos aspectos:

• ¿Cuánto tiempo tienes para recopilar la información?

• ¿Cuáles serían tus fuentes?

• Si se trata de una controversia sobre la cual hay versiones diferentes, ¿Podrás obtenerlas todas?

Las fuentes

Para escribir la nota necesitas datos. Recuerda: en periodismo nada se inventa; todo se averigua y verifica.

La información te la proveen las fuentes. Entre ellas figuran las siguientes:

• Los expertos: personas a quienes se les reconoce amplia experiencia y conocimiento en un área determinada. Ejemplo: para una nota sobre las dificultades que tienen algunos alumnos en las clases de matemáticas la fuente experta sería el maestro de esta asignatura.

Page 17: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

16 17

Manual de periodismo escolar

• Los protagonistas: personas que enfrentan las situaciones que describimos. El protagonista de la historia sobre las matemáticas sería el estudiante que tiene las dificultades.

• Los testigos: personas que no estuvieron involucradas, pero observaron lo que pasó. Ejemplo:testigos de un accidente.

• Un documento: libro, enciclopedia o informe con datos sobre el tema.

• Una autoridad: la persona que podría discutir los cambios que se están proponiendo para resolver el problema.

• Internet: sitios especializados y responsables.

Al escoger las fuentes, piensa en estos aspectos:

• ¿Conocen realmente el tema?

• ¿Son confiables?

• ¿Cuánto tiempo están dispuestas a darte? Negocia de antemano este tiempo.

• Si se trata de un documento, ¿cuál es su origen? ¿Quién es el autor? ¿Cuán actualizado está?

Antes de entrevistar a la fuente, prepárate:

• Lee sobre el tema.

• Prepara un cuestionario. Al entrevistar a la fuente:

• Evita quedarte con dudas. • Haz la pregunta aunque te parezca tonta.

• Al terminar, pídele al entrevistado su número de teléfono o correo electrónico, y explícale que lo llamarás si tienes dudas al escribir la nota.

Preguntas básicas

¿Qué? -- ¿Qué pasó?

¿Quién? -- ¿Quién o quiénes son los protagonistas de estos hechos?

¿Cómo? -- ¿De qué manera ocurrieron estos sucesos?

¿Cuándo? - Fecha y hora

¿Dónde? -- ¿En qué lugar ocurrieron?

¿Por qué? -- No siempre puede contestarse, pero añade interés a la nota si lo hacemos.

Page 18: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

18

Luego de obtener la información, escribimos la nota. Para hacerlo podemos usar una estructura clásica: la pirámide invertida.

En el primer párrafo -la entrada- damos a conocer la noticia. Ejemplo:

Alejandro Gutiérrez, de octavo grado, recibió ayer la Medalla de Héroe que otorga el Municipio de Carolina, por haberle salvado la vida a un compañero que se estaba ahogando.

A continuación, ofrecemos los detalles en orden de mayor a menor importancia:

El alcalde Francisco J. Méndez elogió el valor de Alejandro, quien estuvo acompañado por sus padres y hermanos durante la ceremonia, que se llevó a cabo en la Alcaldía.

Marcos Pérez, quien fue rescatado por el adolescente de 13 años en el balneario de Isla Verde, lo abrazó emocionado después del homenaje.

“Éste es mi pana”, dijo Alejandro. “Yo no pensé en el peligro ni nada de eso. Solo pensé en sacarlo”.Alejandro es muy buen estudiante y se destaca como deportista. Es además presidente del Club de Ajedrez.

Las familias de Alejandro y Marcos viven en el barrio Codorniz. Los vecinos están ahora planificando una actividad para festejar a Alejandro, según se informó. Si analizas esta nota, te darás cuenta de que lo esencial -la noticia- está en el primer párrafo. En los dos párrafos siguientes se ofrecen datos que completan la entrada. Los últimos tres párrafos, aunque interesantes, podrían ser eliminados.

Información y opinión

En una nota informativa ofrecemos datos que pueden ser corroborados por otras personas. Como periodistas nos esmeramos también en decirle al lector dónde obtuvimos los datos, es decir, cuáles fueron nuestras fuentes.

Hay que distinguir entre la información y la opinión. Informamos cuando ofrecemos el dato solamente. Opinamos cuando le decimos al lector lo que pensamos sobre el dato.

El primer párrafo o lead va a contener la información más importante.

(qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué)

El resto de los párrafos contendrán detalles de la información provista en el lead, desde la más importantes hasta la menos importante.

Page 19: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

18 19

Manual de periodismo escolar

En la nota sobre Alejandro Gutiérrez, por ejemplo, el autor se ha limitado a informar. Quizás piensa que Alejandro es realmente un héroe o, por el contrario, que es un tonto por haber arriesgado su vida. Pero no dice nada de eso.

¿Por qué no opina el periodista en una nota informativa? Porque su misión es ofrecer la información para que el lector llegue a sus propias conclusiones.

Los medios publican y transmiten opiniones a través de los editoriales, las columnas, los artículos de opinión y las reseñas de los críticos. Pero -¡ojo, esto es muy importante!- los periodistas deben opinar a base de los hechos que han investigado y corroborado.

Las características del estilo periodístico

• Densidad de contenido: Diversidad y abundancia de datos para que el lector entienda el tema.

• Claridad: Las ideas deben expresarse en forma sencilla.

• Corrección gramatical: Respeta las reglas del idioma.

• Sencillez: Utiliza un vocabulario adecuado para tus lectores. Evita usar palabras que no entiendes.

• Concisión: Utiliza solamente las palabras necesarias para dar a conocer un dato.

• Precisión: Incluye fechas, nombres, direcciones, cifras, distancias, medidas. Evita escribir: “El es alto para su edad”. Incluye el dato sobre la estatura y di cuántos años tiene.

• Actualidad: Escribe sobre los hechos que están pasando en este momento o revela hechos del pasado, desconocidos hasta ahora.

Escribe y corrige

Un boxeador se entrena en el cuadrilátero. Un bailarín de ballet, en el estudio de danza. Un corredor, en la pista. ¿Y un escritor? En la computadora, escribiendo. Practica entonces tu escritura. Además de las colaboraciones que produzcas para tu periódico escolar, escribe poemas, cuentos, obras de teatro y ensayos. Tus maestros pueden ser tus mentores en estas aventuras creativas.

El buen escritor corrige y reescribe sus textos. El proceso correcto de escribir conlleva: ESCRIBIR, REESCRIBIR (las veces que sea necesario) y EDITAR.

Al editar, revisa con cuidado el contenido y elimina las palabras innecesarias o repetidas. Cerciórate que no hayan errores gramaticales, ortográficos o de sintaxis.

Lee en voz alta porque el oído capta lo que el ojo deja pasar. Presta atención a los verbos, los adjetivos, los sustantivos, el ritmo de sus frases y el orden en que presenta los datos. Si estás cansado, no podrás escribir bien. Descansa y continúa la tarea. Sé prolijo y cuidadoso. No entregues un texto sabiendo que tiene fallas.

Leer y escribir

La lectura y la práctica de la escritura son esenciales para el reportero escolar. A través de la lectura, amplía su vocabulario, mejora su redacción y adquiere conocimientos que lo ayudarán a enfocar y desarrollar los temas.

Te recomiendo que leas con entusiasmo y pasión. Lee a buenos autores hispanos y de habla inglesa,

Page 20: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

20

además de buenas traducciones de obras escritas en otros idiomas. Pídele a tu maestra de español que te recomiende lecturas, además de las ya asignadas.

Los buenos periodistas que yo conozco son ávidos lectores, sienten curiosidad por temas variados y un deseo muy grande de entender el mundo en que vivimos y la cultura que hemos creado.

Practica también tu escritura. Además de las colaboraciones que produzcas para tu periódico escolar, escribe poemas, cuentos, obras de teatro y ensayos. Tus maestros pueden ser tus mentores en estas aventuras creativas.

Un último consejo: acepta con paciencia y buen ánimo las recomendaciones que te hagan tus maestros y editores. Nadie nace sabiendo, tú tampoco. Pero todos nacemos con la inclinación a aprender, tú también. ¡Cultívala!

Ruth Merino

Es editora y coordinadora de adiestramientos de El Nuevo Día. Estudió su bachillerato en periodismo en la Universidad de Concepción, en Chile. Cursó estudios graduados en la Universidad de Indiana y obtuvo su Maestría en Comunicación de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Fue columnista, reportera y jefe de redacción del desaparecido periódico El Mundo. Presidió el Overseas Press Club de Puerto Rico y

es coautora del libro “Creatividad y periodismo”, publicado por la Editorial Trillas, de México. Desde 1990 ha ofrecido talleres y seminarios bajo el auspicio de la Universidad Internacional de la Florida, la Sociedad Interamericana de Prensa, el Centro Latinoamericano de Periodismo, la Fundación Manuel Buendía, de México, el American Press Institute y el

Departamento de Estado, de Estados Unidos.

Page 21: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

20 21

Manual de periodismo escolar

El periodismo tiene tres propósitos principales:

• Informar: ¿qué ocurre de interés e importancia?

• Orientar y educar: ¿qué deben conocer mis lectores que lo ayuden y mejoren su diario vivir?

• Entretener: ¿qué puedo ofrecer que haga más placentera y agradable sus vidas?

Estos tres propósitos se logran a través de los llamados géneros (o sea clases, tipos) de textos periodísticos.

Estos géneros periodísticos, a su vez, forman parte de los géneros literarios, que es la manera en que se clasifica a la literatura. Literatura se define como el arte de expresión que emplea la palabra escrita o la hablada.

Los géneros literarios incluyen:

• La literatura creadora, o sea, dramas, novelas, cuentos y poesía, entre otros.

• La oratoria o el discurso.

• La prosa literaria y de enseñanza, que incluye Periodismo, ensayos, cartas, críticas e historia.

La literatura creadora se inventa, está apoyada en la imaginación del que la escribe: es ficción. Sin embargo, el periodismo SIEMPRE está apoyado en la verdad, en lo que sucedió, en los hechos que se pueden verificar. El periodista redacta, escribe, NUNCA INVENTA.

Hay muchos periodistas que son o han sido novelistas y cuentistas. Por ejemplo: Gabriel García Márquez, Mayra Montero, Magali García Ramis, Ernest Hemingway, Rosa Montero, Marcela Serrano, Norman Mailer, entre muchos otros. ¿Conoces otros periodistas que también son escritores?

Los géneros periodísticos

La utilización de los géneros periodísticos le ofrece a los periódicos y revistas poder presentar historias diferentes, que los distingan de otros parecidos. Después de todo, hay un mercado de lectores a los que hay que atraer para que compren el periódico o revista. Por lo tanto, una buena publicación, para que también sea exitosa en sus ventas, tiene que tener un balance de géneros: ofrece noticias, entrevistas, reportajes, crónicas, columnas, editoriales reseñas, muñequitos y horóscopos, entre otros. Por supuesto, todo dependerá del tamaño y número de páginas y del personal disponible. Pero aunque la publicación sea una muy limitada en términos de recursos, siempre hay la oportunidad para ofrecer diversidad en los escritos.

Los múltiples ofrecimientos de los géneros periodísticos

Page 22: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

22

Además de ofrecer variedad en los textos, los géneros periodísticos brindan la oportunidad al periodista de escribir de maneras distintas y son un gran reto para el que aspira a mejorarse como escritor. ¡Sería muy aburrido que todo se escribiera igual! Eso lo podría hacer una máquina. Lo maravilloso del periodismo es que es pura expresión humana: los periodistas son grandes contadores de historias, con gran capacidad para la creación (siempre recordando que no se inventa) y entusiasmo para explorar nuevas rutas de expresión. Por eso, las publicaciones, especialmente los periódicos y revistas, son tan especiales y valiosas.

Hay tres categorías de géneros periodísticos

Los géneros periodísticos se dividen en tres categorías, de acuerdo al objetivo que buscan cumplir. En muchas ocasiones, los textos pueden ser híbridos: o sea, que además de informar, entretengan. O que orienten, informen y hasta entretengan. (Todo depende del enfoque que le dé el periodista, de acuerdo al material obtenido, que incluye las entrevistas y documentos relacionados, si alguno).

1. De información

• Noticia, entrevista noticiosa, entrevista de encuesta, entrevista de personalidad (perfil), reportaje de interés humano, reportaje en profundidad, reportaje de investigación, reportaje interpretativo, reportaje testimonial y crónica.

2. De opinión

• Columna, editorial, ensayos y cartas del lector.

3. De entretenimiento

• Reseñas, tirillas, caricaturas, horóscopos, acertijos, chistes, cucigramas, entre otros.

La noticia es el escrito medular del periodismo por su carácter informativo. En ésta se contestan todas o algunas de las siguientes preguntas, de acuerdo a su importancia y relevancia: ¿Qué pasó? ¿ A quién o a quiénes? ¿Dónde pasó? ¿Cuándo ocurrió? ¿Cómo ocurrió? ¿Por qué ocurrió?

Como señala la profesora Merino, casi siempre se escribe en forma descendente, de lo más importante a lo menos importante (la famosa pirámide invertida). Las noticias hay que publicarlas lo antes posible: no deben ser guardadas por mucho tiempo, pues pierden su efectividad. A ello se le llama tener caducidad. (Hay una popular canción de nuestro compositor Tite Curet Alonso , “Periódico de ayer”, que precisamente expresa lo rápido que una noticia pierde su novedad).

En el periodismo se afirma que lo que es noticioso tiene que responder a una serie de valores o razones que la convierten en noticia. Pero, no siempre las noticias responden a todos los valores. En la mayoría de las veces, responden a unos cuantos de ellos. Los valores que determinan lo que es noticia son:1

Actualidad: Interesa lo sucedido hoy. La noticia de ayer ya es historia y hasta prehistoria. (Con el Internet, ésto aplica de forma nueva: en los periódicos con ediciones cibernéticas, las noticias se actualizan a cada momento).

Cercanía: Importa más lo que ocurre cerca del lector que lo que sucede lejos de él, a menos que hayan situaciones excepcionales. Para el periódico escolar, lo más importante es lo que sucede en la escuela y en la comunidad donde la escuela está localizada.

Consecuencias: ¿Cómo afecta al lector? Mientras más le afecte, especialmente en el aspecto económico, más interés noticioso tendrá. Por eso son tan impactantes las noticias sobre aumentos en el costo de la luz, el agua, las tarifas de las guaguas: todo aquéllo que afecta el bolsillo de los consumidores.

1. Serrano, Helga. Técnicas de enseñanza del periodismo, México: Editoral Trillas 1997. Págs. 100-101

Page 23: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

22 23

Manual de periodismo escolar

Personalidades: Al público le interesa leer sobre personalidades, ya sea del mundo del espectáculo, de la política, de los deportes, de la realeza y de la sociedad. (¿Quiénes son las personalidades de tu escuela o comunidad?)

Progreso: Se refiere a historias sobre descubrimientos (especialmente en el campo de la ciencia y de lamedicina); nuevas tecnologías, proyecciones al futuro: ¿cómo será el mundo del mañana?

Suspenso: Se trata de informaciones en desarrollo, con un fin impredecible. Por ejemplo, las noticias sobre secuestros, viajes al espacio.

Lo exótico: Es aquéllo diferente, único, que por su rareza llama la atención.

El sexo: Especialmente los temas tabús, o sea, prohibidos.

Lo emotivo: Artículos de hondo sentir humano, que provocan lágrimas. Por ejemplo, la historia de hermanos y padres que se vuelven a encontrar luego de estar separados por largos años.

Conflictos: Las historias de conflictos cubren temas como guerras, peleas entre grupos o familias, rivalidades entre candidatos políticos, entre muchos otros.

En la categoria de textos informativos hay algunos que requieren muchas destrezas y experiencias por parte de los reporteros, como, por ejemplo, los reportajes de investigación e interpretativos. Pero, hay otros escritos como noticia, entrevista noticiosa, entrevista de encuesta, entrevista de personalidad o perfil, reportaje de interés humano y la crónica, que pueden ser redactados por los reporteros escolares. Igualmente ocurrre con columnas, editoriales y reseñas. A continuación se ofrecen ejemplos de estos escritos, recomendables para el reportero escolar.

2. Ferguson, Donald L. y Jim Patten, Bradley Wilson. Journalism Today, Illinois: National Textbook Company, quinta edición, 1997. Pág. 67.

En el libro Journalism Today se publica un interesante ejercicio titulado La aritmética de la noticia. Te puede ayudar a entender mejor lo que es noticia. Y dice así: 2

1 persona común y corriente + una vida ordinarioa = 0 1 persona común y corriente + una aventura extraordinaria= NOTICIA1 marido + 1 esposa= 01 marido + 3 esposas= NOTICIA1 cajero de banco + 1 esposa + 7 hijos= 01 cajero de banco - $50 mil = NOTICIA1 persona + 1 logro= NOTICIA1 persona común y corriente + una vida ordinaria de 79 años= 01 persona común y corriente + una vida ordinaria de 100 años = NOTICIA

Page 24: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

24

• Noticia: Son aquellas informaciones sobre eventos de actualidad e importancia para el público en general.

EJEMPLO DE UNA NOTICIA

QUÉ: Se suspenderá el servicio de agua potable.DÓNDE: Desde Hatillo hasta San Juan.CUÁNDO: Durante el fin de semana.POR QUÉ: Para reparar la línea principal del Superacueducto de la Costa Norte.

Page 25: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

24 25

Manual de periodismo escolar

• Entrevistas noticiosas: Son aquellas entrevistas que están relacionadas a un evento o asunto noticioso. Por ejemplo, si en tu escuela se va a celebrar un evento importante, puedes escribir sobre éste como noticia, y, aparte, escribir una entrevista con uno o más protagonistas del mismo. O con la persona encargada de la actividad. Esta información tiene que ser distinta a la de la noticia: se trata de algo diferente, tal vez las opiniones sobre el evento u otros detalles sobresalientes.

EJEMPLO DE ENTREVISTA NOTICIOSA

NOTICIA: No bajan los suicidios en Puerto Rico.ENTREVISTADOS: Especialistas en salud mental.

8 Po r tad a EL NUEVO DÍAM A RT ES, 5 DE F E B R E RO DE 2008

Costo por mensaje $0.50

POR JOSÉ A. SÁNCHEZ FOURNIERY DANIEL RIVERA VARGASsegu r i d ad @ e l n u evo d i a .co m

LAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES es -tán mal equipadas para responder a laalarmante tendencia suicida que co-menzó a finales del 2007 y que continúadurante el año en curso, de acuerdo conespecialistas en problemas de saludmental.

Según ellos, la ausencia de estudiosminuciosos sobre las tendencias suici-das en la Isla a través de los años y larenuencia de las aseguradoras a ofrecercobertura a largo plazo a pacientes dedepresión son sólo dos de los factores aconsiderar cuando se analiza el recienteaumento en muertes autoinfligidas.

En los primeros 35 días del 2008, 28personas se han quitado la vida en laIsla. Esto no incluye la muerte de unmatrimonio anteayer en Bayamón, casoque se investiga como posible pactosuicida.

El más reciente caso sucedió ayer cer-ca de las 11:30 a.m., cuando Félix AcostaRivera, de 35 años, se quitó la vida ahor-cándose en su residencia, en El Tuque,de Ponce. “Hay múltiples factores quese pueden discutir como causantes. Lapresión, el estrés, las condiciones psi-quiátricas, problemas matrimoniales”,indicó el doctor Carlos Cabán, presi-dente de la Sociedad Puertorriqueña dePs i q u i a t r í a .

“Habría que estudiar los casos en de-talle, que no se acostumbra hacer, paraver que tienen en común. Buscar losdetonantes, cuál fue la gota que colmóla copa”.

Cabán sostuvo que de esa manera, elDepartamento de Salud lograría desa-

rrollar una estrategia para reconocer lospacientes de depresión, e intervenir an-tes de que afloren tendencias suicidas.

“No es la alternativa correcta. No im-porta cuán grande sea el problema,siempre hay otra solución”, agregó.

“Hemos notado manipuleo de los pla-nes médicos del tratamiento psiquiá-trico”, sostuvo Cabán. “Los pacientes sedan de alta muy temprano, y están li-mitando la cantidad de días que cubrenel costo del medicamento. Si se dan dealta prematuramente, está en más pe-ligro de suicidio”.

Por su parte, el psiquiatra Argelio Ló-pez señaló: “Estamos fatales, los ase-guradores ponen controles en el nú-mero de visitas el tiempo del hospital, yen los medicamentos”.

“Y el gobierno te dice que no ponecontroles, pero te da una cita dos mesesdespués”, planteó.

“Entiendo que son factores de con-tención de costo de parte de las ase-g u ra d o ra s ”, opinó Cabán.

“Hay un medicamento específico quees bien efectivo, pero algunos planes serehusan a aceptar cubrirlo. El pacienteestá obligado a utilizar medicamentosviejos, que algunas veces son tóxicos”,planteó.

El psiquiatra Richard Camino difirióen cierto grado de las opiniones de Ca-bán y López.

“Lo que yo plantearía es el acceso,cuán accesible es el tratamiento y se-guimiento adecuado”, indicó el doctorC a m i n o.

“Ése es un tema que hay que analizar,es un problema, especialmente entrelos pacientes indigentes”.

Los expertos entrevistados indicaronque la distancia entre citas médicas pa-ra tratamiento problemas mentales, se-gún permiten las aseguradoras, tam-bién agudiza las depresiones.

“La educación es otro factor. Cuandouna persona amenaza con quitarse lavida, se convierte en una emergencia

Pobre respuesta a la crisis mentalPsiquiatras señalan falta deatención gubernamental ytrabas de los planes médicos

: No bajan los suicidios

CA B Á N

LIN

O P

RIET

O

Suicidios en Puerto Rico

Hasta la hora de cierre de ayer; no se incluye el caso de Bayamón.

e f m a m j j a s o n d e f e fm a m j j a s o n d

2006 2007 2008

1317 17

29 29 2827 26 2628 28

24 23 23 23 2321

19 18

23

5

24 2425 25

15

Total: 285 Total: 270 Total: 28

Fuente: Policía de Puerto Rico

El N

uevo

∂Día

/ E

velio

Cor

tés

psiquiátrica, tiene que ser atendida deinmediato”, indicó el doctor Cabán.

“A veces la familia no sabe qué hacer.Pero el suicidio en Puerto Rico es unatendencia en ‘c re s c e n d o ’ ”.

Representantes de ASSMCA y del De-partamento de Salud no respondieronde inmediato las llamadas telefónicas ymensajes de El Nuevo Día.

H O

Y

E X P R É SAT E

¿Cree usted que frenarla ola de suicidios es unaprioridad para el Gobierno?

ENVÍA UN MENSAJE DETEXTO AL 1220 CON LALETRA QUE REFLEJA TUOPINIÓN.

1220¡AHORA DESDE TU CELULAR!

A) Sí B) No

ENRIQUE PAGÁN es el padre delhombre que pereció con su esposa, en uncaso que se investiga como pacto suicida.

Page 26: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

26

• Entrevista de encuesta: Se trata de entrevistar a varias personas, al azar, sobre un tema de importancia e interés. Este tipo de entrevista abunda en los periódicos y revistas, ya que suelen ofrecer las opiniones de ciudadanos sobre asuntos de interés público. Usualmente se hacen en centros comerciales, donde hay público abundante, y se ilustran con las fotos de los entrevistados. Es un recurso valioso para el reportero escolar, que puede entrevistar a estudiantes, maestros, personal de la escuela o padres y madres sobre un tema y publicar sus respuestas, de forma breve, preferiblemente con sus fotos.

EJEMPLO DE ENTREVISTA DE ENCUESTA

TEMA: Opiniones sobre si existen o no los milagros.LUGAR: Centro comercial en el Área Metropolitana de San Juan.

Page 27: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

26 27

Manual de periodismo escolar

• Entrevista de personalidad o perfil: Es un escrito sobre una persona en el cual el reportero destaca sus cualidades, talentos, experiencias, que lo convierten en alguien especial y sobresaliente. Por ejemplo, en el periódico escolar se puede escribir un perfil sobre algún maestro, o estudiante que sobresalga por sus cualidades, liderato, aportaciones a la escuela o la comunidad.

EJEMPLO DE ENTREVISTA DE PERSONALIDAD O PERFIL

ENTREVISTADA: Una sicóloga de San Germán que se especializa en casos de familia.POR QUÉ: Ha tenido una carrera profesional sobresaliente, además de sus dotes como ser humano.

(Continúa)

Page 28: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

28

Page 29: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

28 29

Manual de periodismo escolar

• Reportaje de interés humano: Escrito que se ocupa de un tema de interés e impacto humano. Por ejemplo, sobre un estudiante destacado, una maestra que es artesana, o tiene una colección interesante.

EJEMPLO DE REPORTAJE DE INTERÉS HUMANO

TEMA: Un jovencito con problemas supera sus limitaciones y se convierte en escritor e ilustrador.

Page 30: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

30

• Crónicas: Escrito cronológico (que tiene un inicio, un desarrollo y un fin). Es un estilo muy adecuado para escribir sobre eventos deportivos, viajes, excursiones, que tienen un orden cronológico. Estos escritos, especialmente los sobre viajes y excursiones, dentro o fuera de Puerto Rico, pueden escribirse en primera persona y acompañarse de fotos.

EJEMPLO DE CRÓNICA

TEMA: Una joven relata su odisea, de principio a fin, para ver en persona al actor Brad Pitt.

Page 31: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

30 31

Manual de periodismo escolar

• Editoriales: En estos textos se expresa el sentir u opinión de la publicación sobre un tema de mucho interés. Es un escrito corto, serio, bien pensado y documentado.

EJEMPLO DE EDITORIAL

Publicado el lunes, 25 de febrero de 2008, en El Nuevo Día, página 64.

Page 32: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

32

• Columnas de opinión: Escritos en los que se expresan opiniones personales sobre individuos o temas determinados. Las columnas deben de tener sustancia: las opiniones se sostienen con buenos argumentos. No se trata de escribir lo primero que me viene a la cabeza. Puede tener un tono serio o humorístico. Los periódicos escolares pueden publicar columnas sobre distintos temas, escritos por estudiantes, profesores u otro personal.

EJEMPLO DE COLUMNA DE OPINIÓN

Publicado el sábado, 23 de febrero de 2008, en El Nuevo Día, página 73.

Page 33: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

32 33

Manual de periodismo escolar

• Reseñas. Son escritos que además de informar, nos hacen una evaluación y nos muestran lo sucedido en actividades, bien sean culturales, artísticas o deportivas. Igualmente, se le llama reseña a los es-critos sobre restaurantes y libros, especialmente aquéllos recién publicados. En ocasiones, las reseñas a libros se convierten en críticas muy elaboradas, y entonces aparecen en las secciones de cultura o en las revistas especializadas.

EJEMPLO DE RESEÑA (CINE)

50 PRIMERA HORA: JUEVE S 21 DE F E B R E RO DE 2008

ASÍ CINE REPORTAJE

p r i m e ra h o ra .c o m

No te pierdas el trailer de“Step Up 2: The streets”

“Step Up 2: The Streets”

Más jóvenes bailando

ALEXIS SEBASTIÁN MÉNDEZPrimera Hora

“Step Up 2: The Streets”Protagonistas: Briana Evigan,

Robert Hoffman, Adam G. SevaniDirector: Jon Chu

Aquí tenemos otro filme de bajopresupuesto sobre jóvenes bailan-do. Ya sabe por tanto qué esperar:bailes con ediciones estilo vídeomusical, talento desconocido, un ro-mance entre jóvenes de distintosrenglones sociales y, sobre todo, ab-dominales perfectos para frustrar-nos con nuestra realidad física.

El estreno al que nos referimos es“Step Up 2: The Streets”, secuela dela exitosa “Step Up”, una película

que estrenó en la competida tem-porada veraniega de 2006 ante com-petencia como “World Trade Cen-ter” y “Pulse”, y aun así logró ocu-par la cima en su estreno. El filmellegó a recaudar sobre $114 mi-llones a nivel mundial, nada malpara una producción que tuvo uncosto de $12 millones.

La cinta no tiene mucho de se-cuela, fuera del título, la ambien-tación en la academia de baile, y unabreve aparición por Chaning Ta-tum, protagonista del primer filme.

“Step Up 2” presenta a “Andie”(Briana Evigan), una chica rudaque es miembro de una ganga debaile callejero llamada “401”. Cuan-do ella es aceptada en la escuela dearte, no puede dedicar la misma

atención al equipo de baile, lo cualirrita al líder. Expulsada y humi-llada, la chica decide formar supropio grupo, usando a los excén-tricos de su escuela, y dominar lascompetencias de baile callejero.

El argumento no es más que unpretexto para las escenas de baile.Los productores saben muy bienque, efectivamente, nadie va a veresta película atraído por la his-toria, así que todo el empeño se hapuesto en presentar momentos debailes excepcionales. Este atrac-tivo ha sido reconocido unánime-mente por los críticos estadou-nidenses, con la misma intensidadcon que advierten que si buscabuenas actuaciones o buen drama,“Step Up 2” no es su baile.

SEGÚN LA CRÍTICA ESTADOUNIDENSE,LA CINTA CARECE DE UN BUEN DRAMA

Sum

inis

trad

a /

Prim

era

Hor

a /

Foto

mon

taje

/ M

igue

l Bay

ón

Page 34: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

34

La mejor manera de relacionarse con los géneros es leer con detenimiento los periódicos y comparar los escritos. Es éste un ejercicio muy bueno porque te permite examinar cómo se enfocan los reporteros y cuál es el objetivo principal al escribir: ¿Informarte? ¿Orientarte? ¿Entretenerte? ¿O una combinación de éstos?

Igualmente, te recomiendo leer libros de autores que también han sido o son periodistas. Al final de este manual encontrarás una bibliografía, que te ayudará en esta búsqueda.

Estoy convencida que con paciencia, perseverancia y mucho entusiasmo te puedes transfomar en un reportero o reportera conocedora de los géneros, capaz de lanzarte a aventuras en la escritura nunca imaginadas. Hazlo.

Helga I. Serrano

Page 35: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

34 35

Manual de periodismo escolar

El uso de la fotografía en la cobertura noticiosa

Historia de la fotografía y su evolución

¿Sabías que antes de la aparición de la primera cámara digital tuvieron que pasar más de 150 años de evolución tecnológica y experimentación? La primera cámara conocida se llama “cámara oscura”. Ésta tenía un cristal en su interior que reflejaba la luz en una pared o lienzo cubierto con una sustancia química sensible a la luz, y ello permitía registrar la imagen.

Se conoce como el precursor de la fotografía al francés Louis Jacques Mandé Daguerre. Este pionero tuvo como afición documentar con sus imágenes el entorno y eventos del siglo XIX. Para esta época, todas las fotografías eran en blanco y negro.

Por otro lado, se dice que el fotoperiodismo se difundió durante la primera guerra civil de los Estados Unidos, cuando los diarios americanos comenzaron a ilustrar sus textos con imágenes que documentaban la horrenda realidad en los campos de batalla. Fue a partir de ese momento que quedó documentado para la historia el poder de la imagen periodística. Anteriormente, siempre se había descrito a la fotografía como el arte de plasmar imágenes con la ayuda de la luz. En el fotoperiodismo, el objetivo principal de la actividad fotográfica no solo consiste en el reproducir imágenes sino en comunicar también asuntos de interés público y ello lo podemos lograr ya sea a través de una cámara convencional o con una cámara digital.

En lo que a controles se refiere, la cámara convencional y la cámara digital son muy parecidas. Ambas poseen un visor óptico, un lente y un botón disparador. No obstante, una de las ventajas que ofrece la fotografía digital, hoy día, es la de poder apreciar, al momento, la imagen capturada a través de una pantalla de cristal líquido (liquid cristal display [LCD]).

La fotografía digital se diferencia de la fotografía convencional por ser rápida, eficiente y costo/efectiva. Con el avance apresurado de los tiempos y el adelanto tecnológico, es un hecho real que la tecnología digital ha igualado e incluso superado en muchos aspectos las posibilidades de la fotografía tradicional.

Una cámara digital permite tomar un sinnúmero de fotografías durante la cobertura noticiosa. Al instante, se pueden observar aquellas fotografías ideales que queremos que ilustren nuestra nota periodística y borrar aquellas fotografías que no sean de nuestro agrado o interés. A ello, le sigue la enorme ventaja de poder transferir la imagen a nuestra computadora, donde basta oprimir un par de veces el ratón (mouse) o teclado para organizar, editar e imprimir el material que habremos de emplear para ilustrar la información que hemos recogido como reporteros.

Si se utiliza una cámara digital no se tiene que invertir en rollos de película, además de que ésta permite hacer una selección exclusiva de las imágenes que se habrán de emplear para informar. Con acceso a una cámara digital, sencilla y compacta, el reportero escolar podrá documentar y complementar sus notas informativas tal como hoy día se efectúa en las salas de producción periodística.

Page 36: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

36

Importancia de la imagen fotográfica y su valor documental.

Es muy común encontrar en las noticias de primera plana de un periódico fotografías que nos permiten una mejor comprensión de lo que narra el texto escrito.

“Una imagen vale por mil palabras” dice un proverbio chino. En el periodismo, una imagen ahorra al reportero descripciones, detalles y otra información excesiva. Al mismo tiempo, provee información relevante al tema seleccionado durante una cobertura noticiosa.

La fotografía que acompaña el texto nos da la sensación de poder atrapar y comprender un poco mejor la información que se nos presenta. Toma un periódico, una revista o un boletín informativo, observa detenidamente, y verás como tus ojos se dirigen de primera instancia a la imagen. La imagen fotográfica periodística y el texto escrito se complementan como parte de un “todo”. La imagen y el texto escrito son la pareja perfecta en todo buen trabajo periodístico.

Recuerda: la cámara fotográfica se convierte en un objeto privilegiado con la capacidad de producir sentido y otorgar significación a los temas seleccionados durante nuestra asignación como reporteros. Pero, primero debemos aprender a reconocer sus partes, aprender a utilizarla para después explotar sus posibilidades.

El reportero escolar podrá plasmar el qué, quién cómo, cuándo y dónde de la noticia de una forma rápida y efectiva con la ayuda de su capacidad informativa y una cámara fotográfica digital, compacta y sencilla. Para aprender a fotografiar e ilustrar sus notas periodísticas el reportero escolar requerirá una dosis de arte, táctica, estrategia y práctica.

Aspectos técnicos y empleo de la cámara

La mejor forma de aprender a fotografiar es la de iniciarse en el proceso, y a medida que se practique se obtendrán mejores resultados. Pero antes debemos reflexionar sobre los siguientes dos aspectos.

• Antes de realizar cualquier asignación periodística y salir corriendo por la puerta, el reportero escolar debe familiarizarse con la cámara. Cuando compramos una cámara ésta incluye un manual de uso que nos enseñará a identificar sus partes y nos permitirá explorar las opciones automáticas y manuales de la cámara. Se deben tener en consideración las distintas opciones de resolución y nitidez que la cámara ofrece. En la fotografía digital la imagen queda registrada en pequeños bits de información llamados pixels. Éstos se activan con la luz a partir de pequeños sensores electrónicos. La cantidad y tamaño de estos pixels determinará la resolución y nitidez de nuestra fotografía.

• El reportero escolar, a diferencia del fotógrafo aficionado, debe siempre recordar que cada imagen contiene un tema. Antes de oprimir el disparador debe preguntarse en torno a qué gira su centro de atención, cuál es el mensaje que se desea transmitir. Ello conduce a la efectividad de la información que se desea comunicar. De igual modo, el reportero escolar deberá esperar por el momento justo y oportuno para capturar una imagen.

En tu primera asignación como reportero escolar es conveniente que redactes una lista breve de las fotografías que te gustaría tener. De esta manera ahorrarás tiempo y tendrás una noción más clara que se verá reflejado en tu trabajo.

A continuación se señalan algunos consejos prácticos a seguir:

• Desarrolla tus habilidades como fotógrafo. Tu comunidad es el lugar perfecto para empezar a fotografiar las cosas y eventos que acontecen. Experimenta y aprende a retratar personas. Puedes comenzar a retratar a tus amigos, hermanos, maestros y compañeros de clase. De esta forma, cuando tengas que entrevistar a alguna persona para una cobertura de mayor relevancia e impacto tendrás una mejor idea de cuál es el encuadre más apropiado.

Page 37: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

36 37

Manual de periodismo escolar

Por otro lado, ten siempre en consideración que la información que debes redactar debe ir a la par de la fotografía.

• Aprende a estar lo más cercano posible de tu centro de atención. La persona que opera por primera vez una cámara debe conseguir que el motivo a fotografiar aparezca completo en el encuadre. También se debe considerar que la distancia entre el lente de la cámara y el objeto que se pretende retratar es un factor determinante. Una forma acertada para el principiante es tirar una primera foto en la distancia, acercarse y tirar una segunda foto, y después seleccionar la que mejor comunique lo que se desea transmitir.

• Sé selectivo y piensa antes de oprimir el botón. Tú eres esa persona y ser pensante detrás de la máquina. Tú elección del encuadre y el momento indicado en que oprimes el obturador determina el resultado final.

• Pon atención a la luz y a las condiciones climáticas. Cuando realices fotografías en ambientes exteriores, el sol va ser tu principal fuente de luz. Se recomienda tener el sol de espaldas para evitar el efecto de contraluz. En ambientes donde la luz es escasa, es aconsejable emplear el flash.

• Busca crear una composición con balance estético. Componer es igual que crear. La composición, tanto en la fotografía como en cualquier obra de arte, consta de los elementos presentes en el encuadre y cómo éstos están acomodados en el mismo. El ojo humano observa un espacio sin límites, pero en la cámara, el encuadre está limitado por cuatro lados. Es necesario elegir lo que se quiere incluir y lo que vamos a excluir desde el marco de nuestra composición.

• T en en mente los tres principios básicos de la fotografía. La ley de la mirada, la ley de tercios y la ley del horizonte.

• Ley de la mirada: Es aquella ley en que toda persona, animal o cosa, dentro del encuadre debe tener más espacio libre hacia su parte frontal que lo que ocupa su parte trasera. Por esta razón, al fotografiar objetos móviles, es muy importante capturarlos entrando en la foto.

• Ley de tercios: Para una buena composición fotográfica, es recomendable dividir nuestro plano imaginario en tercios (verticalmente y horizontalmente). Los lugares donde se cortan las líneas dan lugar a cuatro puntos focales: A, B, C y D. La ley de tercios nos dice que los puntos de mayor atención de una fotografía son las intersecciones de las líneas. Un consejo práctico es recordar evitar centrar del todo a nuestro objeto de atención.

• Ley de horizonte: Para fotografías de paisajes, si lo que deseas es destacar el cielo, la línea del horizonte debe ocupar sólo el tercio inferior de la imagen. Si quieres destacar el terreno, el horizonte debe colocarse ocupando 2/3 de la fotografía.

• Juega con la perspectiva de la imagen. Un objeto o sujeto puede ser fotografiado desde distintos puntos de vista. El punto de vista apropiado puede darle impacto y hasta cambiar el significado de la imagen que se capte.

• Practica con las diferentes opciones que te ofrecen los controles de tu cámara. Si la persona desea una foto con gran definición que permita una mayor profundidad de campo, debe utilizar el programa de paisaje. Si en vez de ello, deseas dar prioridad al primer plano, desenfocando el fondo, utiliza el programa de retrato. Un objeto enfocado se traduce en una imagen clara y nítida, mientras si está desenfocada la imagen, se va a ver borrosa.

Page 38: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

38

• Aprende a utilizar los controles manuales de apertura y velocidad de la cámara. Ello puede hacer la diferencia entre mostrar una fotografía que dé la sensación de movimiento o transmita la sensación de haber sido congelada en el tiempo.

• Observa y aprende. Amplía tus conocimientos: observando fotografías en los periódicos. Busca en internet portales relacionados a la fotografía. Trata de imitar algunas composiciones o maneras de fotografiar, de esta forma y con el tiempo irás desarrollando un ojo crítico.

Finalmente, no debemos olvidar las siguientes consideraciones:

• Toda imagen tiene una razón de ser.

• La composición y los componentes que integran una imagen, así como la manera en que éstos están dispuestos determinan el mensaje que queremos transmitir.

• Las fotografías narran lo que nuestros ojos ven y la manera en que interpretamos el mundo que nos rodea. Por ello se dice que también la fotografía es un texto con las posibilidades de contestar a la 5 W´s del periodismo moderno.

Importancia del calce

Toda foto debe de estar acompañada del calce correspondiente. El calce provee información, breve, precisa y concisa, sobre el contenido de la foto, necesaria para que se entienda rápidamente. Una foto sin calce, aunque la foto sea extraordinaria, es como un trecho recorrido sólo hasta la mitad. La información que debe aparecer en un calce depende de si la foto o fotos acompañan a una información o si se publica de forma independiente, o sea, que no acompaña a una información.

Los calces que acompañan informaciones deben contener, en la mayoría de los casos, lo siguiente:

• Identificación de la persona o personas que aparecen: sus nombres completos y su cargo o posición. Esta identificación usualmente se presenta de izquierda a derecha. Si el grupo que aparece es uno de gran tamaño, entonces se identifica la persona o personas más relevantes.

• Identificación del lugar o evento en que se escenifica la acción captada por el

fotoperiodista.

• Cualquier información que el fotoperiodista o el editor juzgue que enriquece lo que se ofrece en la foto.

En caso de que la foto sea independiente de una información, ésta debe contener toda la información necesaria que identifique a la o las personas, el lugar, y la acción que se lleva a cabo en la misma o cualquier otro detalle que se juzgue importante. Estos calces suelen ser más largos y explicativos. Deben llevar un titular, que se coloca en la parte superior del calce.

La información sobre el contenido de la foto es responsabilidad del fotoperiodista. Es ésta una responsabilidad grande porque si la labor se hace de forma descuidada, puede llevar a errores u omisiones importantes. Igualmente, los calces también deben llevar, siempre, el nombre del fotoperiodista.

Escribir calces adecuados puede ser tan retador como escribir buenas informaciones. Con ello quiero dejar claro que el contenido periodístico es tan efectivo y excelente como lo es la suma de sus partes, por lo que cada una de ellas es merecedora de nuestro mejor empeño.

Adriana Gutiérrez

Es maestra del taller de Fotografía en el Taller de Fotoperiodismo. Tiene un Bachillerato en Artes de la Comunicación y una Maestría en Periodismo de la Universidad de Puerto Rico , Recinto de Río

Piedras. Fue locutora de la estación en español de la Organización de las Naciones Unidas.

Page 39: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

38 39

Manual de periodismo escolar

Recomendaciones para el diseño editorial

Nota de la editora

Esta sección del Manual ofrece una presentación visual diferente al resto de las páginas . El autor de la misma, el diseñador gráfico Mauricio Conejo, decidió darle este giro en el diseño de las páginas como una manera de ilustrar la variedad y riqueza de elementos que encierra el diseño gráfico.

Page 40: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

40

Legibilidad: DefiniciónINTELIGIBILIDAD (LEGIBILITy)

La inteligibilidad es la característica de una tipografía que permite al ojo distinguir un ca-racter del otro. En algunas fuentes, las formas de algunas letras causan que la tipografía tenga una legibilidad disminui-da. Por ejemplo, al ajustar una Avant Garde muy apretada en tamaños más pe-queños, hay algunas combinaciones de letras que se hacen ininteligibles —como la letra minúscula “i” junto a otra letra recta y elevada, como una “l” o una “t”.

La inteligibilidad es construida en la fuente por el dise-ñador. Es algo sobre lo cual no podemos hacer nada —está más allá del control del diseñador.

LEGIBILIDAD (READABILITy)

La legibilidad es la relativa facilidad con que una fuente puede ser leída cuan-do sus caracteres se agrupan en palabras, oraciones y párra-fos. A diferencia de la legibilidad, la lecturabilidad en el ajuste de los carac-teres está a merced del tipógrafo o la configuración que haga el diseñador gráfico. Puedes tener una fuente que sea altamente inteligible y convertirla en ilegi-ble. Realmente esto pasa muy a menudo.

Las fuentes de familias serif� (como la Times New Roman o la Georgia) suelen ser señaladas como más inteligibles y legibles en medios

impresos, ya que sus adornos forman una línea imaginaria que sirve de guía al ojo.

Como contraparte, las fuentes de fami-lias sans-serif (Arial, Helvetica, Tahoma, Verdana) funcionan mejor en pantallas, ya que éstas tienen una resolución muy inferior en compara-ción a un libro, por ejemplo; los adornos de las serif pierden detalle y estas fuen-tes (las sans-serifs) que son más sencillas resultan más inteli-gibles.

Existen una excep-ción notable al pun-to anterior: Georgia es una fuente de tipo serif diseñada por Microsoft espe-cialmente para ser inteligible en panta-llas, es distinguible-mente más gruesa, sencilla y ancha que otras fuentes que son serif.

FACTORES qUE INFLUyEN

El ancho de la línea y la separación entre líneas. Líneas muy anchas se hacen más difíciles de compren-der y lentas de leer (vean por ejemplo el caso de los perió-dicos con muchas columnas relativa-mente angostas); por otra parte, la separación entre líneas debe permitir al lector encontrar el inicio de una nueva línea sin confundirse con las que la rodean (ni muy juntas ni muy separadas).

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO EDITORIAL

1. Una familia tipográfica es un grupo de tipografías que se derivan de una tipografía común y que comparten algunas caracte-

rísticas de la forma de la letra. La clasificación tipográfica varía; sin embargo, existen dos grandes clasificaciónes:La clasificación tipográfica varía; sin embargo, existen dos grandes clasificaciónes: Serif y sans

serif. Las tipografías serif son las que tienen unas finas terminaciones al final de los trazos. Las sans serif por el contrario, no

tienen estas terminaciones. Además de estas dos, las tipografías se pueden también clasificar de acuerdo a sus características

en: Clásicas, transicionales, modernas y egipcias.

No use más de 3 tipografías en una misma página. Se puede usar más de un estilo de la misma tipografía como light, bold,

condensed, extra bold, entre otras. No cambie la tipografía en medio de una oración a menos que el sentido de la oración

lo amerite para explicar o enfatizar algún concepto importante. Se debe usar siempre contraste tipográfico en una página. Si

el cuerpo del texto está en una tipografía serif y de peso mediano, los título deberían estar en una tipografía san serif y bold

para crear el contraste necesario en el diseño.

Serif Sans Serif

Page 41: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

40 41

Manual de periodismo escolar

Legibilidad: Puntaje, espacios y métricaPUNTAJE

En términos genera-les, se puede decir que a mayor edad de la audiencia, más grande debe ser el tamaño de la letra (llamado punto) para que la lectura sea más cómoda y agradable. Se usa �� ó �2 puntos para lectores entre las edades de 40-65 años. Por lo general y para la mayoría de lectores, el tamaño del texto es de 9 ó �0 puntos. Para los títulos, en la mayoría de los casos, se usa de �4 a 30 puntos. Debe haber una diferen-cia considerable entre los tamaños del cuerpo del texto y los títulos.

ESPACIOENTRE LÍNEAS (Interlineado)

Es el espacio que hay entre una línea

de texto y otra. El interlineado siem-pre depende del puntaje de la letra. Por lo general, los programas de diseño tienen una opción automática basada en la pro-porción del �20% del tamaño de la letra. Por ejemplo, si el tamaño de la letra es de �0 pun-tos el interlineado será de �2 puntos (�20% de �0).

ESPACIOENTRE LETRAS

Es el aumento o disminución del espacio que hay entre dos caracteres de forma que sus perfiles contiguos se acerquen o se alejen para evitar la sensación estática de que existe más espacio (o menos espacio) que el nor-mal entre las letras.

Resulta carac-terístico el par

compuesto por las letras AV que si no fueran acopladas, parecerían disponer de mayor espacio entre ellas que otro par más rectangular como podría ser el compuesto por las letras MN.

ESPACIOENTRE PALABRAS

A diferencia del espacio entre letras, el espacio entre palabras se ajusta de forma uniforme en un texto comple-to y no en pares de letras.

MÉTRICA Se debe tener en cuenta que existen aproximadamente 72 puntos en una pulgada y �2 pun-tos en una pica. De esta forma también podemos deducir que hay 6 picas en una pulgada.

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO EDITORIAL

Raestisissi. Acin esequat. Ad et vel incilluptat ip eum nim venim nonsenit adignit nis at, quatummodit wismolore et lan utat, si eum ver aliqui tat.

Interlineado apretado 9 puntos de la letra 6 puntos interlineado

Raestisissi. Acin esequat. Ad et vel incilluptat ip eum nim venim nonsenit adignit nis at, quatummodit wismolore et lan utat, si eum ver aliqui tat

Interlineado abierto 9 puntos de la letra 12 puntos del inter-lineado

Raestisissi. Acin esequat. Ad et vel incilluptat ip eum nim venim nonsenit adignit nis at, quatummodit wismolore et lan utat, si eum ver aliqui tat.

Interlineado correcto 9 puntos de la letra 10.8 del interlineado

AV

AV

AV

Kerning sin ajustar

Kerning muy ajustado

Kerning correcto

Ejemplos de espacios entre letras (kerning)

Ejemplos de espacios abiertos entre palabras

R a e s t i s i s s i . A c i n e s e q u a t . A d e t v e l i n c i l l u p t a t i p e u m n i m v e n i m n o n s e -n i t a d i g n i t n i s a t , q u a t u m m o d i t w i s m o -l o r e e t l a n u t a t ,

Noten cómo el espacio entre las letras rompe la palabra y dificulta la lectura.

Ejemplos de interlineados

Page 42: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

42

Legibilidad: Viudas, huérfanos y ríos

VIUDAS

Una línea viuda es una palabra, o una sílaba de una palabra dividida, al final de un párrafo o columna de texto.

HUÉRFANOS

Una línea huérfana es a la inversa, o sea la ultima línea de un párrafo que aparece sola al principio de un nuevo párrafo, bloque de texto o página.

RÍOS Cuando un bloque de texto se alinea en ambos lados ocu-rre que el software compensa añadiendo espacios más amplios entre palabras y esto crea huecos en el texto. Visulamente dichos espacios parecen

grietas o ríos dentro del bloque de texto.

Debemos evitar tanto las líneas viudas como las huérfanas o al me-nos tratar de solucionar este problema con las herramientas digitales y de autoedición, (por ejemplo QuarkXPress e InDesign) que se nos disponen en la actuali-dad así como también editando el texto para corregir estos errores tipográficos comunes.

Ejemplo de viuda

Bempratque terei coninat iostem publica; hacienteatum silnesim ina vereden ihicape rfina, nonsult ortius moliisquisum locriocam inveric iaectus. Ximus, o publice porunum sendamdi facipioratis sedemquam re inermis intem que re tem ina, det for hor us,nostius hil

Ejemplo de huérfana

doe nonullaor.Diriusto con utatum

etum vullum nonsequi elestrud doloboreet dolorem aut autat, volese tio er se cons am iriuscing ea con utat alit laor sisis ad magna commolore consequat.

Ejemplo de ríos

Ut wismolo rperostrud magna feum zzrit wis enis alis adiam, velit lo-borem quis nim qua-tio odoloreet iuscilla est commolocus rperosto er adion utpat wisi et aciex-et pratacommy nonum-san hent laorpero od magnibh eumsandiam. Mincincipis aliquip sum-molu in ammolestrud tem iliquat aliquipsum dit incing ent ips um quat utpat alisis euisit inciliquat, quis am zzri-uscitatevullutaugue dunt irilit, coreetam, suscilit las facillaore el ullaor

iusto ersicl ilis at. Feum euguero dolestrud do-luptat adipisciduntale ut loreril ismodol orercil in it advervel exerometi eu facin ercilisim quam, quis nulla adipit iuscinc iliquisim.

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO EDITORIAL

Page 43: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

42 43

Manual de periodismo escolar

Retícula (grid) Retículas de 2 y de 4 columnas.

Estas fórmulas tradicionales permiten una considerable flexibilidad, pues la retícula de 2 columnas puede mantenerse por sí misma para cualquier tamaño del espacio de diseño o subdividirse para crear 4 columnas. La flexibilidad reside en que, cuando se divide el área de diseño en 4 columnas, es fácil dejar una de ellas sin utilizar para los elementos de diseño, con lo que quedará un amplio margen para contrapesar el texto.

Las retículas de 2 y de 4 columnas

Éstas pueden emplearse con gran elegancia. La disposición estratégica equilibrada de los elementos de diseño y las ilustraciones le permitirá crear tanto composiciones formales como informales.Si las dobles páginas son un rasgo distintivo del diseño, puede grafiarlas como 8 columnas, o subdividirlas de muchas maneras; por ejemplo, utilizando 2 de una página y 3 en la otra. Ello le dejará unos interesantes espacios libres para experimentar con los

demás elementos.

Retículas de 3 y de 6 columnas

Se encuentran subyacentes bajo la composición de revistas, hojas informativas y cierto material publicitario. Es un formato corriente, seguro, pero poco audaz.En la gama de retículas basadas en las 3 columnas, es fácil crear 6 columnas. Esta disposición puede no ser la más idónea para el texto de un trabajo corriente de diseño, pues los caracteres de cada columna tendrían que ser demasiados pequeños para distribuirlos de una

forma satisfactoria y legible. Sin embargo, en ciertas ocasiones puede usarse esta división del texto en 6 columnas. Una de ellas podría ser para una lista de nombres; otra, para un catálogo, en qe se utilizan los pies para apoyar a las imágenes. Se percatará de que el área de diseño puede dividirse en tantas columnas como quiera. Sin embargo, no olvide que las columnas se utilizan sobre todo para el texto y que, por lo tanto, siempre debe tener en cuenta la funcionalidad de la anchura de las mismas.

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO EDITORIAL

Ejemplo de grid de períodico.El grid es un diagrama de líneas horizontales y verti-cales que sirve como guía para alinear el texto y las fotografías. Establece la uniformidad del diseño.

Page 44: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

44

Puntos de entrada y jerarquía visual

Es esencial destacar las tareas prioritarias, con una localización espacial adecuada y con una jerarquía visual clara que dirija la mirada de los usuarios.

Algunos lectores no saben por dónde empezar para alcanzar el objetivo que es leer y entender la noticia. El aspecto visual en muchas páginas suele ser uniforme, sin un punto focal destacado que les sugiera por dónde empezar, sin puntos de entrada claros que les permitan encontrar el contenido de su interés y los oriente. Es importante destacar las tareas prioritarias con una localización espacial adecuada y con una jerarquía visual clara que dirija la mirada de los lectores.

Los lectores, por lo general, eligen la primera opción que piensan que conducirá hacia los objetivos que desean cumplir. No leen y ojean todas las opciones disponibles y luego toman una decisión arbitraria.

Por eso es primordial jerarquizar visualmente

la información, según la importancia que tengan los mensajes que se quieren comunicar. Es fundamental dirigir la mirada de los lectores. Esto se puede conseguir mediante una jerarquía visual clara y ofreciendo puntos destacados.

Puntos de entrada claros

Los puntos de entrada visuales bien diseñados captan la atención del lector y le orientan sobre las opciones existentes, minimizando su esfuerzo y su impaciencia al llegar en la página.

Reducir o eliminar el ruido visual o elementos innecesarios

Segun el diseñador gráfico Edward Tufte , el diseño debe centrar su atención en los datos y en el contenido para maximizar la señal a transmitir y presentándola de forma sencilla y concisa. De esta forma realza los aspectos claves, a la vez que se minimiza el ruido y los elementos innecesarios. Tufte también recomienda concentrarse en los datos y no en los contenedores de los datos, para reducir o

eliminar los elementos innecesarios (cajas, sombras, imágenes, bordes, líneas, etc.) que añaden complejidad visual y desvían la atención de los lectores de aquellos elementos importantes, como colores en los títulos de sección.

Ofrecer jerarquía visual

Una buena jerarquía visual de la información en una página, es un factor clave para la claridad de su diseño y para su correcta comprensión e interacción.Ésta ayuda al lector a identificar qué es lo más importante y qué es lo siguiente más importante.Al jerarquizar el contenido de esta forma, se orienta su mirada y se guía a través de los contenidos de la página de una forma lógica.

La jerarquía se crea utilizando diferentes variables visuales, como la situación en la página, el tamaño y la forma de los elementos, la tipografía, el color, las imágenes. Según se dispongan y presenten en la página tendrán un mayor o menor peso visual, es decir, captarán más o menos la atención del lector. Por

esto, un buen diseño hará que los elementos que tengan más peso visual sean los que más relevancia tengan para la empresa.Una jerarquía adecuada tiene importancia desde el inicio mismo del proceso de percepción de la página. El lector, nada más aterrizar en ella, ve primero grandes masas o áreas uniformes, según su color, textura y luminiscencia. Después distingue regiones o grupos de información similares entre sí.

Finalmente comienza a distinguir los detalles y empieza a leer textos y frases concretas. De aquí la importancia de dirigir la atención y la secuencia de captación de los usuarios desde el principio, utilizando una jerarquía visual clara.

Jerarquía de títulos y sumario

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO EDITORIAL

Page 45: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

44 45

Manual de periodismo escolar

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO EDITORIAL

Elementos de portadaLa portada del periódico tiene que llamar la atención del lector. Por eso se seleccionan las noticias más importantes del día para publicarlas en primera plana.

Para la portada se hará una selección de las mejores noticias de todas las secciones, dependiendo de la actualidad y se resaltarán algunas de estas noticias en forma de llamados.

De un solo vistazo a la portada, el lector deberá saber qué es lo más importante que ha ocurrido en el día y lo que va a encontrar en el interior del periódico.En la portada siempre se destaca una información principal. Es la apertura del

periódico, la noticia del día.Esta página es la más importante del periódico. Por eso cada día se pone especial cuidado en su diseño, composición e información.

La primera página está compuesta por los siguientes elementos:

• Cabecera. Se localiza en la parte más alta de la portada, identifica el nombre del periódico. Aparece en ella la fecha, el precio y el número de la edición.• Noticia Principal. Tiene el tamaño de letra más grande de la página y va acompañada de una fotografía. Y siempre lleva texto acompañándola.

• Noticia Secundaria. Va a menor tamaño que la principal.

• Friso. Se encuentra en la parte de arriba, bajo la cabecera. Normalmente son tres noticias sin texto, y alguno con una foto pequeña. Se conocen también como llamados.

• Índice. Indica la página de inicio de las secciones y destaca cada una de las áreas de cada sección.

•Llamados a suplementos. Se usan para destacar los suplementos que acompañan al periódico ese día.

• Fotografía principal. Es una fotografía que a su

vez es noticia y va acompañada de un pie de foto y de un pequeño titular.

• Publicidad. Se ubica normalmente en la parte inferior. Es el mejor espacio para el anunciante.

Page 46: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

46

La ética periodística

“La ética periodística es un deber ser, un reclamo a la excelencia. Soy yo el que decido ser ético.”

Javier Darío Restrepo , periodista colombiano

El ejercicio responsable de la libertad de expresión y de prensa es la prioridad máxima para la práctica del periodismo, lo que a su vez conduce a las metas deseables para la prensa: credibilidad, veracidad, consistencia, equidad, balance y accesibilidad. Lograr estos valores implica un esfuerzo constante de quienes aspiran a ser periodistas, que sólo se logra a través del cumplimiento de normas éticas.

El diccionario de la lengua española de la Real Academia Española1, define la ética como un conjunto de normas (guías) morales que rigen la conducta humana. Lo moral, también nos explica dicho diccionario2 , pertenece o es relativo “a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia”. O sea, que la ética contiene lo que el escritor Stephen R. Covey3 llama los rasgos del carácter personal: integridad, humildad, fidelidad, moderación, valor, justicia, paciencia, sencillez, modestia, y lo que ha dado en llamarse la regla de oro: no hagas aquéllo que no quieres que te hagan a ti. Como seres humanos, todas nuestras acciones debieran enmarcarse dentro de estas normas morales y éticas para llegar a ser personas dignas, honestas, leales y responsables.

La ética periodística es un reflejo del carácter moral de quienes practican el periodismo, y se refiere, en específico a la conducta que deben de seguir tanto los dueños de los medios como los directores, editores, reporteros y fotoperiodistas. Según el periodista colombiano Javier Darío Restrepo, considerado el maestro de la ética periodística por sus muchos discípulos y admiradores en toda Latinoamérica, “la ética es un asunto de buena humanidad”. Restrepo ha estado en dos ocasiones en Puerto Rico como invitado del Centro para la Libertad de Prensa.

La ética periodística vela por la conservación del atributo más valioso de la prensa: su credibilidad. O sea, que los lectores o la audiencia creen y confían que las informaciones periodísticas son verdaderas. Ello envuelve consideraciones muy importantes: qué informaciones se publican y en cuál orden de importancia; qué tipos de fotografías se presentan; cómo se escriben los textos y titulares; qué fuentes de información se cubren y cómo; qué no se cubre ni se publica; cómo se maneja el uso de fuentes confidenciales, que son aquéllas que el periodista se compromete a no dar el nombre.

La ética periodística tiene que ver, además, con lo que se conoce como “jugar limpio”, o sea, ser justos. Ello significa que no importa tu raza, religión, condición económica, sexo, filosofía de vida, se te va a tratar con respeto e igualdad. Igualmente, implica que si se va a publicar o transmitir una información que puede perjudicar a alguna persona o algunas personas, hay que darle o darles la oportunidad de aparecer en la información, con su reacción a las acusaciones. No hacerlo es faltar a la responsabilidad como periodista.

La ética es autoimpuesta: nadie puede obligarnos a ser éticos porque para ser genuina debe surgir de una profunda convicción propia, incapaz de hacer acomodos, ni amapuchos o traqueteos con las informaciones. Es una conducta propia que cada cual debe esforzarse en cultivar. Hay medios de comunicación y organizaciones de prensa que tienen sus propios reglamentos de ética, a manera de

1. Diccionario de la lengua española, Real Academia Española , vigésimo segunda edición, 2001, Tomo I, pág. 1009.

2. Pág. 1535

3. Covey, Stephen R., The Seven Habits of Highly Effective People, Nueva York:Free Press, 1989.

Page 47: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

46 47

Manual de periodismo escolar

guía para que sus empleados o asociados las sigan. Algunos aspectos de estos reglamentos tiene que ver con: • Los periodistas que tienen agendas propias. Él o ella busca obtener ganancia

personal o económica al promover, a través de su labor, una causa o ideología, de interés propio.

• Recibir obsequios y reconocimientos. ¿Cuándo son realmente gratis las comidas, viajes, favores personales, homenajes que se le ofrecen a los periodistas? Lo mejor es no aceptar nada.

• Los conflictos de intereses. Existen claramente cuando, por ejemplo, el mismo

periodista que cubre al alcalde es el que le escribe sus discursos. Igualmente, es cuestionable que un periodista sirva de vocero a firmas comerciales mientras labora en un medio.

• La utilización de mentiras, medias verdades, engaño (el periodista no se identifica como periodista) y el hurto para obtener la información. Mucho menos es ético la utilización, no autorizada, de documentos que no son públicos.

• La protección de fuentes confidenciales, o sea, aquéllas a quien el periodista ha garantizado su anonimato. ¿Debe de revelarlas?

• La autocensura, que significa no publicar informaciones que el periodista tiene en su poder. La pregunta clave es si esta autocensura es para proteger su seguridad y la de su familia ante el temor de agresiones, o para proteger sus propios intereses.

La ética periodística, finalmente, rige la forma en que se escribe la información, que se supone sea correcta, precisa y fácilmente entendible. No es ético el periodista que escribe la información de forma descuidada. El lenguaje es su instrumento de trabajo y debe de conocerlo y respetarlo. Ejercer el periodismo de acuerdo a una conducta ética nos enriquece como profesionales y seres humanos En este mundo de procesos instantáneos, con la Internet convertida en la superautopista de la información y, lamentablemente, también de desinformación, estas exigencias hay que cumplirlas, como nunca antes.

Helga I. Serrano

Page 48: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

48

Bibliografía

Esta sección incluye una Bibliografía y una “Webliografía” sobre temas diversos en torno al periodismo, la fotografía y el diseño gráfico, de mucha utilidad para estudiantes y profesores.

El Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico publica anualmente sus Memorias, un compendio de las actividades llevadas a cabo en ese periodo de tiempo. La publicación se reparte, gratuitamente, en el foro público que se celebra en noviembre, en conmemoración del aniversario del CLP. Para más información sobre estas publicaciones y cómo conseguir las disponibles todavía, favor de comunicarse con el Centro. Algunos de los textos más recientes están también disponibles en nuestra página cibernética: www.centrolibertadprensa.org

BIBLIOGRAFÍA/ PERIODISMO y COMUNICACIONES

DiccionariosCorripio, Fernando. Diccionario de ideas afines, Barcelona: Herder, última ediciónDiccionario de la lengua española de la Real Academia de la Lengua Española, última edición

Diccionario de sinónimos y antónimos (hay muchos buenos en el mercado)Moliner, María. Diccionario de uso del español, última edición

Manuales de estilo Albert Robato, Matilde. Redacción y estilo, última edición

Alles Pons, Francisco, Cómo evitar errores de ortografía y de gramática, Barcelona: De Vechi, 1973

Cordero Cuevas, Idalia. Redacción: Construyendo sentido pieza a pieza, San Juan: Biblio Gráfica, 2007

García, Carmen S. e Ivette Maisonet Quiñones. Periodismo sin Gazapos, manual de estilo, San Juan: San Heracles Editores, 1996

Martínez de Sousa, J.. Dudas y errores del lenguaje, Madrid: Paraninfo, 1987

Núñez de Ortega, Rosario. Dígalo bien… que nada le cuesta: repertorio de errores comunes en el español de Puerto Rico, Puerto Rico: Santillana, 1992

Sobre la entrevista periodísticaSherwood, Hugh C. La entrevista, Barcelona: Ate, 1976

Biaggie, Shirley. Interviews that Work, a Practical Guide for Journalists, California: Wadsworth Publishing Co., 1986Brady, John. The Craft of Interviewing, Nueva York: Vintage Books, 1977

Cantavella, Juan. Manual de la entrevista periodística, España: Editorial Ariel, 1986

Halperin, Jorge. La entrevista periodística, Buenos Aires: Editorial Paidós, 1998

Sobre pensamiento críticoChaffee, Steven H. Explication, California: Sage Publications, 1991

Dumont J. y Schuster. Cómo aprender a razonar, Bilbao: Editorial Desuto, 1986Mayfield, Marlys, Thinking for Yourself, California: Wadsworth Publishing Co., 1987

Etica periodísticaAcevedo Cruz, Milagros. La ética mediática, San Juan: Ed. Plaza Mayor, 2006

Asociación de Periodistas de Puerto Rico, Reglamento y código de ética, 1987

Page 49: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

48 49

Manual de periodismo escolar

Christian, Clifford G., John P. Ferrer y Mark P. Fackler, Good News, Social Ethics and the Press, Nueva York: Oxford University Press, 1993

Fernández, Guido. Agonía a la hora del cierre, México: Trillas, 1994

Restrepo, Javier Dario y María Teresa Herrán. Ética periodística

Society of Professional Journalists, Doing Ethics in Journalism, 1996-2008

Escritura, redacción periodística y géneros periodísticosAlsina, Miguel. La construcción de la noticia, Madrid: Paidós, 1989

Berner, Thomas R. Language Skills for Journalists, Boston: Houghton Mifflin Co., 1984

Blundell, William E. The Art and Craft of Feature Writing, Nueva York: Plume, 1988

Cabrera Salcedo, Lizzette. Orígenes de la imprenta y el periodismo en el Caribe español, San Juan: Editorial LEA Ateneo Puertorriqueño, 2006

Cassany, Daniel. Describir el escribir, cómo se aprende a escribir, Barcelona: Paidós, Comunicación, 1991

----. La cocina de la escritura, Barcelona: Anagrama, 2007

Ciriza, Marisa. Periodismo confidencial, Barcelona: ATE, 1982

Costa, Marithelma y Adelaida López. Las dos caras de la escritura, Río Piedras, UPR: 1988

Del Río Reynaga, Julio. Periodismo interpretativo, el reportaje, México: Trillas, 1994Elbow, Peter, Writing with Power, Techniques for Mastering the Writing Process, Nueva York: Oxford University Press, 1981

Fagoaga, Concha. Periodismo interpretativo, Barcelona: Mitre, 1982

Fontcuberta, Mar, Estructura de la noticia periodística, Barcelona: ATE, 1981

Fuentes Pujols, M.E. La información documentada, Barcelona: ATE, 1981

Gargurevich, Juan. Géneros periodísticos, Colección Intiyan, CIESPAL, Quito: Editorial Belén, 1982

Grijelmo, Álex. La seducción de las palabras, Madrid: Taurus, Madrid

---. El estilo del periodista, España: Taurus, 2000

Gutiérrez Palacio, J. Periodismo de opinión, Madrid: Paraninfo, 1984

Hall Kevin y Ruth Merino. Periodismo y creatividad, México: Trillas, 1995

Lezama Lima, Eloisa, y Paloma López. Cómo redactar correctamente, Madrid: Editorial Plaza Mayor, 1995

Márquez Rodríguez, Alexis. La comunicación impresa, teoría y práctica del lenguaje periodístico, Caracas: Vadell Hermanos, Editores, 1996

Martín Vivaldi, Gonzalo. Géneros Periodísticos, Madrid: Paraninfo, 1981

---. Curso de redacción, teoría y práctica de la composición y el estilo, Madrid: Paraninfo, 1973

Martínez Alberto, José. Curso general de redacción periodística, Barcelona: Mitre, 1983

Page 50: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

50

---. El mensaje informativo, Barcelona: ATE, 1977

Mencher, Melvin. News Reporting and Writing, Dubuque, Iowa: Brown & Benchmark, 1994

Paredes, Alberto. Manual de técnicas narativas, las voces del relato, México: Grijalbo, 1993

Kapuscinski, Ryzard. Los cinco sentidos del periodista (estar, ver, oir, compartir,pensar), Colombia: Fondo de Cultura Económica, 2003

Rees, Cheney, Theodore. Writing Creative Nonfiction, California: Ten Speed Press, 1991Reyes, Gerardo. Periodismo de investigación, México: Trillas, 1996

Rich, Carole. Writing and Reporting News, a Coaching Method, California: Wadsworth Publishing, 1994

Robinson, Andrew. The Store of Writing, Nueva York: Thames and Hudson, 2001

Serafini, María Teresa. Cómo redactor un tema, Barcelona: Paidós, 1989

Tuchman, Gay. La producción de la noticia, Barcelona: Gustavo Gili, 1983

Sigarreta, Gladys y Carolina Bustamente. Introducción a los géneros literarios, San

Juan: Cultural Puertorriqueña, 1982

Ulibarri, Eduardo. Idea y vida del reportaje, México: Trillas, 1994

Vaquero, María. Palabras son palabras, San Juan: Editorial Plaza Mayor, 1997

Warren, Carl. Géneros periodísticos informativos, Barcelona: ATE, 1979

Weinberg, Steve. The Reporter’s Handbook, Nueva York: St. Martin’s Press, 1996

Zinsser, William. On Writing Well, Nueva York: Harper Perennial, 1990

---. Writing to Learn, Nueva York: Harper Perennial, 1989

Temas variados de periodismo y comunicacionesAcevedo Cruz, Milagros. Manual para periodistas, conocimientos y principios básicos, San Juan: Ed. Plaza Mayor,

Aguilera, Octavio. Las ideologías en el periodismo, Madrid: Editorial Paraninfo, 1990

---. La literatura en el periodismo, y otros estudios en torno a la libertad y el mensaje informativo, Madrid: Editorial Paraninfo, 1992

Alcoba, Antonio. El periodismo deportivo en la sociedad moderna, Madrid: Hijos de E. Minuesa, 1980

Anderson, Robert W. La prensa en Puerto Rico, San Juan: Comisión de Derechos Civiles, 1977

Artunduaga, Edgar. Cómo escriben los mejores de Colombia, Colección periodística, Bogotá: Editorial Oveja Negra, 1986Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO), Dos siglos de periodismo puertorriqueño, San Juan: Editorial Casa de Periodistas, 2006

---. César Andreu Iglesias: Periodismo Vital, San Juan: Editorial Casa de Periodistas, 2005Barnhurst, Kevin. Seeing the Newspaper, Nueva York: Saint Martin’s Press, 1994

Bezunartea, Ofa, y otros. La prensa ante el cambio de siglo, Bilbao: Ediciones Deusto,

Page 51: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

50 51

Manual de periodismo escolar

Carrasquillo Ramírez Alfredo y Pedro A. Reina Pérez, editores. Periodismo y democracia, diálogos de reflexión sobre el rol del periodista en una sociedad democrática, cuaderno, Fundación Biblioteca Rafael Hernández Colón, San Juan: Colección Cimarrón, 2000

El Día Inc. Cada 24 horas una hora de cierre, San Juan: El Nuevo Día, 1995

Filippi, Emilio. Fundamentos del periodismo, México: Trillas, 1997

Feliu Matilla, Fernando, editor. 200 años de literatura y periodismo, 1803-2003, San Juan: Ediciones Huracán, 2004

Ferguson, Donald L. Jim Patten y Bradley Wilson, Journalism Today, Illinois: National Text Book Co, 1998

Fuller, Jack. Valores periodísticos, Illinois: The University of Chicago Press, 1996

González Longoria, Silvia. El ejercicio del periodismo, México: Trillas, 1997Hausman, Carl. The Decision Making Process in Journalism, Chicago: Nelson Hall Publishers, 1990

Hamill, Peter. News is a Verb, Journalism at the End of the Twentieth Century, Nueva York: The Ballantine Publishing Group, 1998

Knopes Carol. editora, Death by Cheeseburguer, High School Journalism in the 1990s and Beyond, Nueva York: The Freedom Forum, 1994

Leñero, Vicente y Carlos Marín. Manual de periodismo, México: Grijalbo, 1986

López, Manuel. Cómo se fabrican las noticias, Barcelona: Editorial Paidós, 1955

Oliver Padilla, Otis. La prensa escrita en Puerto Rico, Río Piedras: Escuela de Comunicación Pública, 1976

Oliveras, Otto. La literatura en periódicos y revistas de Puerto Rico, siglo XIX, San Juan: Colección UPREX, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1987Miro, Gilda, editora. A Portrait of Puerto Rico, by Graphic Artist Fernando L. Conesa, San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2004

Pedreira, Antonio, S. El periodismo en Puerto Rico, San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1970

Quesada, Monserrat. La investigación periodística, El caso español, Barcelona: Ariel, 1987

Rodríguez, Meriemil. editora, Cumbre 2000: libertad de prensa en el Caribe: Antillas Mayores, San Juan: Gráfica Metropolitana, 2002

Rodríguez Sánchez, Israel. Escándalo politico y periodismo en Puerto Rico, San Juan: Ediciones Huracán, 2007

Roméu, José A. Panorama del periodismo puertorriqueño, Colección UPREX, Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1985

Santoro, Daniel. Técnicas de investigación, México: Fondo de Cultura Económica, 2004

Serrano, Helga I. Técnicas de enseñanza de periodismo, México: Trillas, 1997

Sims, Norman y Mark Kramer. Literary Journalism, Nueva York: Ballantine Books, 1995

Shoemaker, Pamela. Gatekeeping, California: Sage Publications, 1991

Page 52: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

52

Soukhanov, Anne H. Word Watch, The Stories Behind the Words of Our Lives, Nueva York: Henry Holt and Co., 1989

Trotti, Ricardo, editor. La libertad de prensa y la ley, normas legales que afectan el periodismo en las Américas, Miami: Colonial Press International, 1999

Ulibarri, Eduardo. Periodismo para nuestro tiempo, Costa Rica: Libro Libre, 1988

Universidad Interamericana de Puerto Rico. El periodismo en Puerto Rico, reflexiones y ensayos, San Juan: Editorial Librotex, 1987

Urabayen, Miguel. Vida privada e información, un conflicto permanente, Pamplona: Universidad de Navarra, 1977

Valle, Norma, Berthe Hiriart y AnaMaría Amado. El ABC de un periodismo no sexista, Santiago de Chile: Fempress, 1996

Vilches, Lorenzo. Teoría de la imagen periodística, Barcelona: Paidós Comunicación, 1987

Weber, Ronald. The Reporter as an Artist, a Look at the New Journalism Controversy, Nueva York: Hasting House, 1976

---. The Literature of Fact, Athens: Ohio University Press, 1980Wolfe, Tom. The New Journalism, Nueva York: Harper and Row, 1973

Otras sugerencias (No se incluyen casas editoras.)Canales, Nemesio. Paliques

Capote, Truman. A sangre fría (In Cold Blood)

Defoe, Daniel. Diario del año de la peste

Fallaci, Oriana. Entrevistas con la historia

García Márquez, Gabriel. Relato de un náufrago

---. Crónicas y reportajes

---. Notas de prensa, 1980-1984

---. El olor de la guayaba, conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza---. Por la libre---. Cuando era feliz e indocumentado

Gellhorn, Martha. The View From the Ground

Guillermoprieto, Alma. The Heart that Bleeds, Latin America Now

Hemingway, Ernest. Despachos de la Guerra civil española

Hersey, John, Hiroshima

Lloréns Torres. Artículos de revistas y periódicos

López Nieves. Luis, Seva

Núñez Miranda, Armindo. Detrás de la mirada

Orwell, George. Homenaje a Cataluña

Page 53: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

52 53

Manual de periodismo escolar

Pérez Reverte, Arturo. Patente de Corso (1993-1998)

Poniatowska, Elena. Hasta no verte, Jesús mío

---. Nada. Nadie. Las voces del temblor

Reed, John. México Insurgente

---. Diez días que estremecieron al mundo

Rafael Reguero. Alejo y los niños de sangre azul

Samper Pizano, Daniel. Grandes reportajes

Ser periodista, la vida y legado de Carlos Castañeda

Serafini, María Teresa. Cómo se estudia, la organización del trabajo intelectual

Suárez, Manuel. Réquiem por Cerro Maravilla

---. Two Lynchings on Cerro Maravilla: The Police Murders in Puerto Rico and the Federal Government Cover Up

Talese, Gay. Fame and Obscurity

Wolfe, Tom. The Right Stuff

Fotografía y fotoperiodismoAlcoba, A., Periodismo gráfico (fotoperiodismo), Madrid: Fragua, 1988

Aparici, R. y Ga Matilla A. Lectura de imágenes, Madrid: Ediciones de la Torre, 1987

Arnheim, R. El pensamiento visual, Buenos Aires: Editorial Universitaria, 1976

Aumont,J. La imagen, Barcelona: Paidós, 1992

Barthes, R. El mensaje fotográfico, Buenos Aires: VV AA Comunicaciones, 1970

Barthes, R. La cámara lúcida, Barcelona: Paidos, 1990

Beceyro, R. Ensayos sobre fotografía, México: Arte y Libros, 1978

Cartier-Bresson, H. The Decisive Moment, New York: Simon & Schuster, 1952

Castellanos Ulises. Manual de fotoperiodismo, retos y soluciones, México: Universidad Iberoamericana, 2001

Cebrián, M.. Géneros informativos audiovisuales, Madrid: Ciencia, 1991 .

Clark, M. Impresiones fotográficas, Madrid: Julio Ollero, 1991

Costa, J. El lenguaje fotográfico, Madrid: Ibérico Europea, 1977

Davis, F. La comunicación no verbal, Madrid: Alianza, 1979

Dondis, D. A. La sintaxis de la imagen, Barcelona: Gustavo Gili, 1976

Dumn, P. Press Photography, Somerset: The oxford Illustrated Press, 1988

Erausquin, M.A. Fotoperiodismo: formas y códigos, Madrid: Editorial Síntesis, 1995

Page 54: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

54

Flusser, V. Hacia una filosofía de la fotografía, México: Trillas, 1990

Font, D. El poder de la imagen, Barcelona: Salvat, 1981

Fontcuberta, J. Estética fotográfica, Barcelona: Blume, 1982

Freund, G. La fotografía como documental social, Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1980

Gibson, J.J. La percepción del mundo visual, Buenos Aires: Infinito, 1974

Halstead, Dirck. Moments in Time, Nueva York: Abraham, 2004

Hedgecoe, J. Manual de técnica fotográfica, Madrid: Blume, 1982

Hill, P. y Cooper, T. Diálogo con la fotografía, Barcelona: Editorial Gustavo Gili; Barcelona, 1980

Keene, M. Practical Photo-journalism, Londres: Focal Press, 1993

Keene, M. Práctica de la fotografía de prensa: Una guía para profesionales, España: Editorial Paidós, 1993

Keim, J. A. Historia de la fotografía, Barcelona: Oikos-Tau, 1971.

Lewis, G. Photojournalism: Content and Technique, Dubuque: WCB Pub., 1991

Peltzer, G. Periodismo iconográfico, Madrid: Rialp, 1991

Perweiler, G. Studio Still Life; Secrets of Photography, Nueva York: American

Photographic Book Publishing, 1984

Pierantoni, R. El ojo y la idea, Barcelona: Paidós, 1984

Rothstein, A. Photojournalism, Nueva York: Amphoto, 1970

Sempere, P. La comunicación audiovisual, Madrid: INP, 1968

Sontag, S. Sobre la fotografía, Barcelona: Edhasa, 1981

Tausk, P. Historia de la fotografía en el siglo XX: De la fotografía artística al periodismo gráfico, Barcelona: Gustavo Gili, 1978.

Vilches, L. La lectura de la imagen: prensa, cine, televisión, Barcelona: Paidós, 1991Zunzunegui, S. Pensar la imagen, Madrid: Cátedra, 1989

Diseño gráficoAdam, Pegie Stara. Color, Contrast, and Dimension in News Design, Poynter Paper: No. 6, St.

Petersburg: Poynter Institute, 1995

Adam, Pegie Stark, Sara Quinn and Rick Edmonds. Eyetracking the News: A Study of Print and Online

Reading, St. Petersburg: The Poynter Institute, 2007

American Press Institute. Design 2020: Visions of the Newspaper of the Future, Reston: API, 1999 Ames, Steven E. Elements of Newspaper Design, Nueva York: Praeger, 1989

Page 55: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

54 55

Manual de periodismo escolar

Ang, Tom. Picture Editing, Oxford: Focal Press, 2000

Arnold, Edmund C. Designing the Total Newspaper, Nueva York: Harper and Row, 1981

Barnhurst, Kevin G. Seeing the Newspaper, Nueva York: St. Martin’s Press, 1994

Barnhurst, Kevin G. and John C. Nerone, The Form of News, Nueva York: Guilford Press, 2001

Berry, John D. and foreword by Roger Black. Contemporary Newspaper Design,Nueva York: Mark Batty Publisher, 2004

Bohle, Robert H. Publication Design for Editor, Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1990

Bounford, Trevor and Alastair Campbell. Digital Diagrams: How to Design and Present Statistical Information Effectively, Nueva York: Watson-Guptill, 2000

Buchanan, Carol. Quick Solutions for Great Type Combinations, Cincinnati: North Light Books, 1999

Carter, Rob. American Typography Today, Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1993

----. Typographic Design. Nueva York: John Wiley & Sons, 2002

Cavanaugh, Sean and Ken Oyer. Digital Type Design Guide:The Page Designer’s Guide to Working with Type, Indianapolis: Hayden Books, 1996

Chunn, Nancy, Front Pages, Nueva York: Rizzoli International, 1997

Clair, Kate. A Typographic Workbook, Nueva York: John Wiley & Sons, 1999

Craig, James. Designing with Type: A Basic Course in Typography, Nueva York: Watson-Guptill, 1999

Dair, Carl. Design with Type, Toronto: University of Toronto Press, 1967

Denton, Craig. Graphics for Visual Communication, Dubuque: William C. Brown, 1996

Dinucci, Darcy and Maria Giudice, Lynne Stiles. Elements of Web Design, Berkeley: Peachpit Press, 1998

Eckstein, Helen W. Color in the 21st Century,Nueva York: Watson-Guptill, 1991

Eiseman, Leatrice. Pantone Guide to Communicating with Color, Cincinnati : North Light, 2000

Elam, Kimberly. Geometry of Design, Nueva York: Princeton Architectural Press, 2001

----. Grid Systems, New York: Princeton Architectural Press, 2004

Evans, Poppy. Graphic Designer’s Guide to Faster, Better, Easier Design and Production, Cincinnati: North Light Books, 1993

Fill, Louis and Steven Heller. Typology, San Francisco: Chronicle Books, 1999

Finberg, Howard, and Bruce D. Itule. Visual Editing: A Graphic Guide for Journalists, Belmont: Wadsworth, 1990

Frost, Chris. Designing for Newspapers and Magazines, Nueva York: Routledge, 2003

Garcia, Mario R. Contemporary Newspaper Design, Englewood Cliffs: Prentice-Hall, 1993

----. Newspaper Evolutions, St. Petersburg: Poynter Institute, 1996

Page 56: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

56

----. Pure Design, St. Petersburg: Miller Media, 2002

----. Redesigning Print for the Web, Indianapolis: Hayden Books, 1997

Garcia, Mario R. and Pegie Stark. Eyes on the News, St. Petersburg: Poynter Institute, 1991

George-Palilonis, Jennifer. A Practical Guide to Graphics Reporting: Information Graphics for Print, Web & Broadcast, Burlington: Focal/Elsevier, 2006

Giles, Vic and F.W. Hodgson. Creative Newspaper Design, Boston: Focal Press, 1996

Haley, Allan. Typographic Milestones, Nueva York : Van Nostrand Reinhold, 1992

Harris, Christopher R. and Paul Martin Lester. Visual Journalism: A Guide for New Media Professionals, Boston: Allyn and Bacon, 2001

Harris, Robert L. Information Graphics, Nueva York: Oxford University Press, 2000

Harrower, Tim. The Newspaper Designer’s Handbook, Boston: McGraw-Hill, 2001

Heller, Steven. Becoming a Graphic Designer, Nueva York: John Wiley & Sons, 2002

----. The Education of a Graphic Designer, 2nd ed., Nueva York: Allworth Press, 2005

----. Genius Moves: 100 Icons of Graphic Design, Cincinnati: North Light Books, 2001

----. The Graphic Design Reader, Nueva York: Allworth Press, 2002

Hofmann, Armin. Graphic Design Manual, New York: Reinhold, 1972

Holland, D.K. Design Issues: How Graphic Design Informs Society, Nueva York: Allworth Press, 2001

Hollis, Richard. Graphic Design: A Concise History, Nueva York: Thames and Hudson, 1994

Holmes, Nigel. Designer’s Guide to Creating Charts and Diagrams, Nueva York: Watson-Guptill, 1984

----. Pictorial Maps, Nueva York: Watson-Guptill, 1991

----. Wordless Diagrams. Nueva York: Bloomsbury, 2005

Hurlburt, Allen. The Grid, Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1978

Itten, Johannes. The Color Star, Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1985

----. The Elements of Color, Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1970

Jubert, Roxane, et. al. Typography and Graphic Design: From Antiquity to the Present, Paris: Flammarion, 2006

Kosslyn, Stephen Michael. Elements of Graph Design, Nueva York: W.H. Freeman, 1993

Kovarik, William. Web Design for the Mass Media, Reading: Addison-Wesley, 2001

Krause, Jim. Color Index, Cincinnati: HOW Design Books, 2002

Lavin, Maud. Clean New World, Cambridge: MIT Press, 2001

Leary, Michael. Andrew Devigal, Daniel Hale, et al., Web Designer’s Guide to Typography, Indianapolis: Hayden Books, 1997 Lester, Paul Martin, ed. Images that Injure: Pictorial Stereotypes in the Media, Nueva York: Praeger Publishers, 2000

Page 57: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

56 57

Manual de periodismo escolar

----. Visual Communication: Images with Messages,Nueva York: Wadsworth Publishing Company, 1995

Lockwood, Robert. News by Design: Survival Guide for Newspapers, Denver: Quark Press, 1992

Lupton, Ellen. Design, Writing, Research: Writing on Graphic Design, Nueva York: Kiosk, 1999

----. Thinking with Type, Nueva York: Princeton Architectural Pres, 2004

Meggs, Philip B. A History of Graphic Design, Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1998

Meyer, Eric K. Designing Infographics, Indianapolis: Hayden Books, 1997

Moen, Daryl R. Newspaper Layout and Design: A Team Approach, Ames: Iowa State University Press, 2000

Monmonier, Mark. Maps with the News: the Development of American Journalistic Cartography, Chicago: University of Chicago Press, 1989

Muller-Brockmann. Josef. Grid Systems in Graphic Design, Nueva York: Visual Communications Books, 1981

Newton, Julianne H. The Burden of Visual Truth: The Role of Photojournalism in Mediating Reality,

Hillsdale: Lawrence Erlbaum, 2001

Rand, Paul, Design, Form and Chaos, New Haven: Yale University Press, 1993

Rehe, Rolf F. Typography and Design for Newspapers, Indianapolis: Design Research, 1985

Rosen, Ben. Type and Typography: The Designer’s Type Book, Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1989

Ruder, Emil. Typography, Nueva York: Hastings House, 1967

Scher, Paula. The Graphic Design Portfolio, Nueva York: Watson-Guptill, 1992

Society for News Design, Best of Newspaper Design, Baltimore: SND, Annual.

Spencer, Herbert. Pioneers of Modern Typography, Cambridge: MIT Press, 1983

Stephens, Mitchell. The Rise of the Image the Fall of the Word, Nueva York: Oxford University Press, 1998

Stovall, James Glen. Infographics: A Journalist’s Guide, Boston: Allyn & Bacon, 1997

Strizver, Ilene. Type Rules, Cincinnati: North Light Books, 2001

Swann, Alan. How to Design Grids, Oxford: Phaidon Press, 1989

----. The New Graphic Design School, Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1997

Thomson, Ellen Mazur. American Graphic Design: A Guide to the Literature, Westport: Greenwood Press, 1992

Tufte, Edward R. Beautiful Evidence, Cheshire: Graphics Press, 2006

----. Envisioning Information, Cheshire: Graphics Press, 1990

----. Visual Display of Quantitative Information, Cheshire: Graphics Press, 2001

Page 58: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

58

“Webliografía”

Vinne, Veronique and Steven Heller. Citizen Designer, Nueva York: Allworth Press, 2003

Wallis, Lawrence W. Modern Encyclopedia of Typefaces 1960-90, Londres: Lund Humphries, 1990

Weinggart, Wolfgang. Typography, Nueva York: Princeton Architectural Press, 2000

Weldon, Michele. Everyman News: the Changing American Front Page, Columbia: University of Missouri Press, 2007

Wilbur, Peter and Michael Burke. Information Graphics, Nueva York: Thames and Hudson, 1998

Wilde, Judith and Richard Wilde. Visual Literacy, Nueva York: Watson-Guptill, 1991

“Webliografía”/ Periodismo y comunicasiones Agenda de la Comunicación Portal para los profesionales de la comunicaciónhttp://www.agendadelacomunicacion.com/ A Journalist’s Guide to the Internet (University of Maryland)http://reporter.umd.edu

Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO)www.asppro.org

Centro Latinoamericano de Periodismo (CELAP)www.celap.net

Centro para la Libertad de Prensa (CLP)www.centrolibertadprensa.org

Coalition of Journalists for Open Governmentwww.cjog.net

Columbia Journalism Review (Graduate School of Journalism, U. Columbia)www.cjrdaily.orgwww.cjr.org

Consultorio de Javier Darío Restrepo (asuntos de ética periodística)www.fnpi.or/consultorio/consultorio.asp

El Corrector, control de calidad de la palabrahttp://www.el-corrector.com.ar/

Enlaces a los medios en españolhttp://usinfo.state.gov/espanol/infousa/media/spmedia.htm Extra! Extra! Your Guide to the latest investigative workhttp://www.ire.org/extraextra/ Fundación para un Nuevo periodismo iberoamericanowww.fnpi.org

Page 59: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

58 59

Manual de periodismo escolar

Freedom Housewww.freedomhouse.org

International Freedom of Expression Exchange (IFEX)www.ifex.org

International Federation of Journalists (IFJ)www.ifj.org

International Journalists Network (IJNET)www.ijnet.org

Instituto del Banco Mundial- Publicaciones e Investigación http://www.worldbank.org/wbi/governance/esp/pubs-e.html

Knight Center for Journalism in the Americashttp://knightcenter.utexas.edu

La iniciativa de Comunicaciónhttp://www.comminit.com/la/index.html

Lanic- Periodismo de Latinoaméricahttp://lanic.utexas.edu/la/region/journalism/indexesp.html News Directory (periódicos, revistas, radio y TV)http://www.ecola.com/ Newslink: National Newspapershttp://newslink.org/--news.html Newslink: Radio and Televisiónhttp://newslink.org/broad.html

Newslink: U.S. Newspapers by Statehttp://newslink.org/statnews.html

Periodismo y responsabilidad social www.periodismosocial.org

Periodistas de Investigaciónhttp://www.investigacion.org.mx/ Pew Research Centerwww.people-press.org

Poynter Institutewww.poynteronline.org

Premios Pulitzerhttp://www.pulitzer.org/

Pressnethttp://www.pressnetweb.com/index.htm

Relatoría de Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA)www.cidh.org

Reporter.org (para periodistas e investigadores)Http://www.ire.org/

Page 60: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

Manual de periodismo escolar

60

Reporteros sin Fronteras (RSF)www.rsf.org Sala de Prensa- Periodismo Investigativohttp://www.saladeprensa.org/investigacion.htm

Sociedad de Periodistas Profesionales www.spj.org Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)www.siapiapa.org www.impunidad.com

Stateline.org (Información y noticias de los 50 Estados)http://www.stateline.org/stateline/ Taller de narrativa puertorriqueñaProfesores Mario Cancel y Maribel OrtizRecinto de Mayaguez, UPR www.geocities.com The Changing Nature of Work www.ifj.org , www.ifj-asia.org Today’s Front Pages (página principal de periódicos de 43 países)http://www.newseum.org/todaysfrontpages/ Uso correcto del idioma http://www.ciudadseva.com/otros/glosario.htm

“Webliografía”/ Diseño gráficoThe American Editor: April 2000 Design Issuehttp://www.asne.org/kiosk/editor/00.april/toc.htm

American Institute of Graphic Artshttp://www.aiga.org/

AEJMC Visual Communication Divisionhttp://aejmc.net/viscom/

College Front Pagehttp://collegefrontpage.com/Color Marketing Grouphttp://www.colormarketing.org/

Color Mattershttp://www.colormatters.com/entercolormatters.htmlDesign Management Institutehttp://www.dmi.org/dmi/html/index.htm

Design with Reasonhttp://www.ronreason.com/

DeVigal Designhttp://www.devigal.com/

The Font Bureauhttp://www.fontbureau.com/Garcia-Media

Page 61: Manual de Periodismo Escolar 1era edición

60 61

Manual de periodismo escolar

http://www.mariogarcia.com/

History of the Society of News Designhttp://www.snd.org/about/history.html

Interactive Narratives.orghttp://www.interactivenarratives.org/

National Press Photographers Association http://www.nppa.org/

Newsdesigner.comhttp://www.newsdesigner.com/

News Page Designer http://www.newspagedesigner.com/

Nigel Holmes / Explanation Graphicshttp://www.nigelholmes.com/

SportsDesigner.comhttp://sportsdesigner.blogs.com/

Tips from SND’s Infographics Quick Course at Poynter(PDF file, 2006)http://www.snd.org/pdf/UPDATEextra.pdf

University and College Designers Associationhttp://www.ucda.com

Visual Edgehttp://www.visualedge.org/

Visual Editors http://www.visualeditors.com/