Manual de Servicios de Bomberos3

169
MANUAL DE SERVICIO Y FUNCIONES DEL GRUPO DE BOMBEROS AERONAUTICOS Elaborado por el Grupo de Bomberos Aeronáuticos Septiembre de 2.003 BOMBEROS AERONAUTICOS AEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO 1

Transcript of Manual de Servicios de Bomberos3

Page 1: Manual de Servicios de Bomberos3

MANUAL DE SERVICIO Y FUNCIONES DEL GRUPO DE BOMBEROS AERONAUTICOS

Elaborado por el Grupo de Bomberos AeronáuticosSeptiembre de 2.003

AEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA RIONEGRO ANTIOQUIA

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

1

Page 2: Manual de Servicios de Bomberos3

INDICE

Pag

1. GRUPO DE BOMBEROS AERONAUTICOS 31.1 RESEÑA HISTORICA 31.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 31.3 MISION 41.4 VISION 41.5 OBJETIVO GENERAL 51.6 COORDINACION DE BOMBEROS 51.7 CONTROL Y SUPERVISION 5

1.7.1 funciones, actividades y/o tareas 51.7.1.1 Bombero linea de fuego y rescate 51.7.1.2 Bombero Maquinista 61.7.1.3 Bombero Oficial de Servicio 71.7.1.4 Bombero Coordinador de Base 81.7.1.5 Bombero Coordinador Regional 9

1.8 PROGRAMA DE REGIMEN INTERNO 91.9 ESTUDIO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA 11

2. PROTOCOLOS. 132.1 PROTOCOLOS PARA EQUIPOS DE ALARMA 13

2.1.1 Prioridades 142.1.2 Normas generales de seguridad 14

2.2 PROTOCOLOS PARA COMANDANTES DE GUARDIA II 172.2.1 Prioridades 182.2.2 Normas generales 18

2.3 PROTOCOLO PARA ATENCIÓN DE INCENDIO EN AERONAVES 232.3.1 Prioridades 242.3.2 Normas generales de seguridad 242.3.3 Procedimientos generales de atención 24

2.4 PROTOCOLO PARA RESCATE VEHICULAR 302.4.1 Prioridades 312.4.2 Normas Generales de seguridad 31

2.5 PROTOCOLO DE TRIAGE EN ACCIDENTES AEREOS 362.5.1 Prioridades 372.5.2 Normas generales 372.5.3 Procedimientos generales de atención 37

2.6 PROTOCOLOS PARA EQUIPOS DE BOMBEROS 442.6.1 Prioridades 452.6.2 Normas generales de seguridad 45

2.7 PROTOCOLO PARA ATENCION DE PACIENTES EN ACCIDENTE AEREO SIN RIESGOS EN LA SEGURIDAD 482.7.1 Prioridades 492.7.2 Normas generales de seguridad 492.7.3 Procedimientos generales de atención 50

2.8 PROTOCOLO PARA ATENCION DE PACIENTES EN ACCIDENTE AEREO CON RIESGOS EN LA SEGURIDAD 542.8.1 Prioridades 552.8.2 Normas generales de seguridad 552.8.3 Procedimientos generales de atención 56

2.9 PROTOCOLOS DE ACCIDENTES EN AERONAVES CON O SIN INCENDIO 602.9.1 Prioridades 612.9.2 Normas generales de seguridad 61

2.10 PROTOCOLOS PARA VEHICULOS ARFF 642.10.1 Prioridades 652.10.2 Normas generales de seguridad 65

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

2

Page 3: Manual de Servicios de Bomberos3

2.11 PROTOCOLOS PARA ATENCION DE MERGENCIAS POR DESASTRES NATURALES 672.11.1 Prioridades 682.11.2 Normas generales de seguridad 68

2.12 PROTOCOLOS DE AMENAZA DE BOMBA EN AERONAVES 722.12.1 Prioridades 732.12.2 Normas generales de seguridad 73

2.13 PROTOCOLOS DE AMENAZA DE BOMBA EN ESTRUCTURAS AEROPORTUARIAS 762.13.1 Prioridades 772.13.2 Normas generales de seguridad 77

2.14 PROTOCOLO DE ACCIDENTE AEREO FUERA DEL AEROPUERTO 802.14.1 Prioridades 812.14.2 Normas generales de seguridad 81

2.15 PROTOCOLOS INCIDENTES DE AERONAVES 842.15.1 Prioridades 852.15.2 Normas generales de seguridad 85

2.16 PROTOCOLOS INCENDIOS EN TRENES DE ATERRIZAJE 882.16.1 Prioridades 892.16.2 Normas generales de seguridad 89

2.17 PROTOCOLOS PRIMERA RESPUESTA EN MATERIALES PELIGROSOS 932.17.1 Prioridades 942.17.2 Normas generales de seguridad 94

2.18 PROTOCOLO EN INCENDIO EN ESTRUCTURAS AEROPORTUARIAS 982.18.1 Prioridades 992.18.2 Normas generales de seguridad 99

2.19 PROTOCOLOS OPERACIONES DE SALVAMENTO EN RIOS, LAGOS, LAGUNAS Y PANTANOS 1032.19.1 Prioridades 1042.19.2 Normas generales de seguridad 105

2.20 PROTOCOLOS PARA MANEJO DE ACCIDENTES EN RIESGOS BIOLOGICOS 1072.20.1 Prioridades 1082.20.2 Normas generales de seguridad 108

2.21 PROTOCOLOS PARA RESCATE CON CUERDAS 1112.21.1 Prioridades 1122.21.2 Normas generales de seguridad 112

2.22 PROTOCOLOS DE TANQUEO DE AERONAVES CON PASAJEROS 1172.22.1 Prioridades 1182.22.2 Normas generales de seguridad 118

2.23 PROTOCOLOS DE TANQUEO DE AERONAVES CON PASAJEROS II 1222.23.1 Prioridades 1232.23.2 Normas generales de seguridad 1232.23.3 Procedimientos generales de atención 124

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

3

Page 4: Manual de Servicios de Bomberos3

1. GRUPO DE BOMBEROS AERONAUTICOS AEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA

1.1 RESEÑA HISTORICA

En el año 1959 los aviones Curtis, DC-3 y DC-4 se incendiaban en el momento de iniciar motores en las rampas, en carrera de decolaje, al rodar a posición o al aterrizar, dejando decenas de personas heridas y pérdida de vida de los usuarios del transporte aéreo.

La Empresa Colombiana de Aeródromos “ECA”, regía los destinos de la Aviación Colombiana, es por eso que por recomendaciones de la “O.A.C.I.” y por insinuación del Cuerpo de Bomberos del Distrito Especial de Bogotá, fueron llamados a curso y sometidos a duros entrenamientos 50 hombres de esa institución de los cuales se eligieron 27 y fueron seleccionados solamente 13 hombres, quienes ocuparon los primeros lugares del curso y conformarían el primer grupo de Bomberos Aeronáuticos de Colombia.

En 1964, en vista de la eficiencia del servicio, este se extendió a los Aeropuertos de Cali, Medellín y Barranquilla, se inicio al igual que en el Aeropuerto El Dorado con vehículos de cuerpos de bomberos estructurales.

Para julio de 1968 se dotó al Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios: de Bomberos, y de un vehículo de I. /R. tipo vulcano750, marca Willys modelo 1967 con una capacidad de 750 lbs de PQS y 5 tripulantes; a un total de 10 aeropuertos mas. Hoy en día la mayoría de los terminales aéreos del país cuenta con la protección de un grupo de personas y equipo altamente capacitados y entrenados, evitando innumerables accidentes catastróficos, al responder en segundos cuando se presentan incidentes o accidentes dentro o fuera de los aeropuertos.

Hoy, así como la tecnología aeronáutica avanza a pasos agigantados los riesgos son también más grandes, obligando a los Bomberos Aeronáuticos a que día a día actualicen sus conocimientos, para bien de la seguridad y de los usuarios del transporte aéreo.

1.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

4

Page 5: Manual de Servicios de Bomberos3

1.3 MISION

Prestar los servicios de Salvamento y Extinción de incendios en el aeropuerto

Internacional JOSE MARIA CORDOVA, con grupo humano preparado

profesionalmente para enfrentar situaciones de emergencias complejas,

contando como soporte operativo equipos con tecnología de punta, el cual nos

permite minimizar la perdida de vidas humanas en accidentes o incidentes de

aviación o emergencias dentro de nuestro terminal Aéreo.

1.4 VISION

Posicionar al grupo SEI del Aeropuerto Internacional JOSE MARIA CORDOVA

como lideres a nivel nacional e internacional en procesos de administración y

atención de emergencias en aeródromos, basados en nuestra preparación y

nivel profesional y manejo de equipamiento con tecnología de punta.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

OPERACIONES AEREAS

SEI NACIONAL

COORDINADOR REGIONAL

COORDINADOR DE BASE

OFICIAL DE SERVICIO

GRUPO DE MANTENIMIENTO

GRUPO DE INSTRUCCION

GRUPO DE PREVENCION

MAQUINISTAS

BOMBEROS

5

Page 6: Manual de Servicios de Bomberos3

Posicionar al grupo de Salvamento y Extinción de Incendios El dorado como

personal idóneo en procesos de formación, estandarización e implementación

de metodologías, que nos permitan ser multiplicadores de conocimientos bajo

Standard a personal ARFF a nivel Centro y Sur de América.

1.5 OBJETIVO GENERAL

El Grupo de Salvamento y Extinción de Incendios del Aeropuerto Internacional

El dorado se rige para su funcionamiento técnico administrativo en las políticas

administrativas de La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil y

establece a su interior procedimientos administrativos que permiten supervisar

responsabilidades, funciones, cumplimientos de objetivos, seguimiento de

tareas evaluación de nivel de rendimiento y evaluación de la prestación del

servicio, con los siguientes parámetros:

1.6 COORDINACION DE BOMBEROS

Esta oficina efectúa el planeamiento de los niveles administrativos y técnico

operativos para la prestación general del servicio de Salvamento y Extinción de

Incendios en el aeropuerto, basado en las regulaciones y Standard

Internacionales como FAA, OACI y NFPA lo cual permite que el servicio este

continuamente en proceso de revisión y actualización.

1.7 CONTROL Y SUPERVISION DEL PERSONAL

1.7.1 funciones, actividades y/o tareas

Las funciones y tareas van acorde a los cuadros ocupacionales.

1.7.1.1 BOMBERO LINEA DE FUEGO Y RESCATEDENOMINACION DEL CARGO : BOMBERO AERONAUTICO INIVEL : 20GRADO : 12FUNCIONES ESPECIFICAS : BOMBERO AERONAUTICOUBICACIÓN : AEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

6

Page 7: Manual de Servicios de Bomberos3

DESCRIPCION DE FUNCIONES1. Identificar las reglas y regulaciones del servicio de incendios aplicadas a su posición

como Bombero Aeronáutico.2. aplicar diferentes agentes de extinción de acuerdo a las necesidades que presente el

accidente o incidente.3. Dar estricto cumplimiento a las normas de utilización y uso de los elementos de

protección personal.4. Realizar el aseo y mantenimiento preventivo del equipo de extinción y rescate

manteniéndolos en condiciones de operatividad.5. Efectuar el control de derrames y fugas originadas por incidentes o accidentes aéreos en

Aeronaves.6. Realizar las actividades rutinarias para mantenerse en buenas condiciones físicas para un

óptimo desempeño de sus funciones.7. Desempeñar cuando se requiera funciones correspondientes a otras nomenclaturas de

empleo dentro del nivel de Bomberos para los cuales haya sido capacitado por la entidad.8. Las demás que le asigne el superior inmediato y que correspondan a la naturaleza del

cargo.

REQUISITOSEDUCACIONPOSTGRADO O ESPECIALIZACION ( ) UNIVERSITARIO ( ) TECNICO ( ) TECNOLOGO ( ) BACHILLERATO (x ) Diploma de Bachiller en cualquier modalidad EXPERIENCIA: Dos años de experiencia desempeñando funciones como Bombero Aeronáutico.OTROS: Curso de Primeros Auxilios Licencia de conducción de quinta categoría

1.7.1.2 BOMBERO MAQUINISTADENOMINACION DEL CARGO : BOMBERO AERONAUTICO INIVEL : 20GRADO : 13FUNCIONES ESPECIFICAS : BOMBERO AERONAUTICOUBICACIÓN : AEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA

DESCRIPCION DE FUNCIONES1. Conducir el vehículo contra incendio a las diferentes calles de rodaje o al sitio del accidente o

incidente.2. Ubicar los vehículos de forma adecuada para poder contrarrestar rápidamente cualquier conato o

incendio que se presente en accidentes o incidentes dentro o fuera de las instalaciones del Aeropuerto.

3. Revisar diariamente, aceites, combustibles y agentes extintores, funcionamiento y estado general del vehículo y de los sistemas contraincendio.

4. Identificar el tipo de incendio y seleccionar el agente extintor adecuado en el menor tiempo posible.

5. Prestar protección al personal de Bomberos que se encuentre en el lugar de la emergencia y estar pendiente del buen funcionamiento del vehículo y su sistema extintor.

6. Efectuar mantenimiento preventivo, tal como aseo de motores y estructuras en general del vehículo, cambio de aceite y engrase, pequeños arreglos y ajustes.

7. distribuir su tripulación en forma adecuada, de acuerdo a la operación que se vaya a realizar.8. Informar al oficial de servicio cualquier novedad que se observe u ocurra en el vehículo.9. Efectuar los turnos de guardia correspondientes.10. prestar los servicios de prevención que sean solicitados durante su turno de labores.11. Llevar a cabo los procedimientos operativos normalizados para la atención de emergencias con

materiales peligrosos (HAZMAT).

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

7

Page 8: Manual de Servicios de Bomberos3

12. Realizar las actividades rutinarias para mantenerse en buenas condiciones físicas para un optimo desempeño de sus funciones.

13. Desempeñar cuando se requiera funciones correspondientes a otras nomenclaturas de empleo dentro del nivel de Bomberos para los cuales haya sido capacitado por la entidad.

14. Dar estricto cumplimiento a las normas de utilización y uso de los elementos de protección personal.

15. las demás que le asigne el superior inmediato y que correspondan a la naturaleza del cargo.

REQUISITOSEDUCACIONPOSTGRADO O ESPECIALIZACION ( ) UNIVERSITARIO ( ) TECNICO ( ) TECNOLOGO ( ) BACHILLERATO (x ) Diploma de Bachiller en cualquier modalidad EXPERIENCIA: Dos años de experiencia desempeñando funciones como Bombero Aeronáutico.

OTROS: Curso de Primeros Auxilios Licencia de conducción de quinta categoría

1.7.1.3 OFICIAL DE SERVICIODENOMINACION DEL CARGO : BOMBERO AERONAUTICO IINIVEL : 21GRADO : 15FUNCIONES ESPECIFICAS : COORDINADOR REGIONAL DE BOMBEROSUBICACIÓN : AEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DESCRIPCION DE FUNCIONES

1. Diseñar y coordinar planes de emergencia en el Aeropuerto2. Supervisar el cumplimiento de las Normas exigidas OACI en el grupo de rescate y extinción

de incendios del Aeropuerto.3. Rendir informes al jefe inmediato en todo lo relacionado al funcionamiento, operación y el

mantenimiento de vehículos ARFF.4. Coordinar la ejecución de los programas de rescate y extinción de incendios en el Aeropuerto5. Realizar inspección del personal, instalaciones y equipos de Bomberos y constatar el

cumplimiento de las normas vigentes.6. Realizar periódicamente con el personal de turno, ejercicios de simulacros de emergencia.7. Dar estricto cumplimiento a las normas de utilización y uso de los elementos de protección

personal.8. Desempeñar cuando se requiera funciones correspondientes a otras nomenclatura de empleo

dentro del nivel de Bomberos para los cuales haya sido capacitado por la entidad.9. Las demás que le asigne el superior inmediato y que le correspondan a la naturaleza del cargo.

REQUISITOSEDUCACIONPOSTGRADO O ESPECIALIZACION ( ) UNIVERSITARIO ( ) TECNICO ( ) TECNOLOGO ( ) BACHILLERATO (x ) Diploma de Bachiller en cualquier modalidad EXPERIENCIA: Dos años de experiencia desempeñando funciones como Bombero Aeronáutico.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

8

Page 9: Manual de Servicios de Bomberos3

OTROS: Curso de Primeros Auxilios Licencia de conducción de quinta categoría

1.7.1.4 COORDINADOR DE BASEDENOMINACION DEL CARGO : BOMBERO AERONAUTICO IVNIVEL : 23GRADO : 21FUNCIONES ESPECIFICAS : COORDINADOR DE BASE DEL GRUPO DE BOMBEROSUBICACIÓN : AEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DESCRIPCION DE FUNCIONES

1. Coordinar el plan de emergencia para el Aeropuerto.2. Dirigir y supervisar que se cumplan las normas exigidas por la OACI en el grupo de

salvamento y extinción de incendio del Aeropuerto.3. Rendir informes al coordinador Regional en todo lo relacionado con el funcionamiento,

operación y el mantenimiento de vehículos de uso para la extinción de incendios.4. Coordinar la ejecución de los programas de salvamento y extinción de incendios.5. Realizar inspección del personal, instalaciones y equipos de bomberos y constatar el

cumplimiento de las normas vigentes.6. Coordinar y controlar el suministro de repuestos y herramientas para el mantenimiento de los

equipos ARFF del Aeropuerto.7. Supervisar y coordinar el desarrollo de los contratos de mantenimiento de los equipos ARFF.8. Asesorar a los coordinadores SAR en la investigación de los accidentes.9. Desempeñar cuando se requiera funciones correspondientes a otra nomenclatura de empleo

dentro del nivel de Bomberos para los cuales haya sido capacitado por la entidad.10. Dar estricto cumplimiento a las normas de utilización y uso de los elementos de protección

personal.11. las demás que le asigne el superior inmediato y que correspondan a la naturaleza del cargo.

REQUISITOSEDUCACIONPOSTGRADO O ESPECIALIZACION ( ) UNIVERSITARIO ( ) TECNICO ( ) TECNOLOGO ( ) BACHILLERATO (x ) Diploma de Bachiller en cualquier modalidad EXPERIENCIA: Dos años de experiencia desempeñando funciones como Bombero Aeronáutico.OTROS: Curso de Primeros Auxilios Licencia de conducción de quinta categoría

1.7.1.5 COORDINADOR REGIONALDENOMINACION DEL CARGO : BOMBERO AERONAUTICO X-XXNIVEL : XX GRADO : XXFUNCIONES ESPECIFICAS : COORDINADOR REGIONAL DE BOMBEROSUBICACIÓN : AEROPUERTO JOSE MARIA

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

9

Page 10: Manual de Servicios de Bomberos3

CORDOVA DESCRIPCION DE FUNCIONES

1. Coordinar y Administrar el talento humano en los Aeropuertos de la regional en cuanto a vacaciones, permisos, licencias y cualquier otra novedad

2. Elaborar y Actualizar el inventario general de equipos, herramientas, dotaciones y detectar necesidades del área de los Aeropuertos que conforman la Regional.

3. Realizar supervisión de equipos y elementos objeto de contratación que se asignen a los aeropuertos de la regional y velar por su funcionamiento y operación.

4. Llevar registros sobre accidentes e incidentes de los aeropuertos de la regional y rendir los informes correspondientes.

5. Coordinar y supervisar el cumplimiento de los programas de capacitación, acondicionamiento psicofísico y demás emanados de la jefatura.

6. Gestionar y solucionar inconvenientes y necesidades que se presenten en los Aeropuertos de la regional y dar tramite a los requerimientos administrativos.

7. prestar servicio en la operación del Aeropuerto cabecera de regional previa coordinación con el jefe de base.

8. Preparar y presentar los informes que sobre los Aeropuerto de la Regional le sean solicitados.9. Las demás que le sean asignadas y correspondan a la naturaleza de Coordinador Regional.

REQUISITOSEDUCACIONPOSTGRADO O ESPECIALIZACION ( ) UNIVERSITARIO ( ) TECNICO ( ) TECNOLOGO ( ) BACHILLERATO (x ) Diploma de Bachiller en cualquier modalidad EXPERIENCIA: Dos años de experiencia desempeñando funciones como Bombero Aeronáutico.OTROS: Curso de Primeros Auxilios Licencia de conducción de quinta categoría

1.8 PROGRAMA DE REGIMEN INTERNO

El servicio SEI Aeropuerto José Maria Córdova cuenta con 31 Bomberos

repartidos en tres grupos de 10 Bomberos cada grupo, los cuales laboran 12

Horas y descansan 24 Horas.

Al iniciar labores a las 06:00 Horas este grupo recibe información sobre

anomalías o actividades a realizarse del grupo que laboro en la noche. El

Bombero recibe información plasmada en carteleras sobre sus funciones o

actividades a realizar durante el día y acude a uniformarse para luego hacer

revisión y calentamiento de vehículos y equipo SEI, luego se efectúa la relación

correspondiente donde el oficial de servicio ya sigue con la ejecución del plan

de trabajo durante el día hasta las 18:00 horas y luego entrega información al

grupo que ingresa a las 18:00 Horas para que el oficial de ese grupo continué

con las actividades pactadas.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

10

Page 11: Manual de Servicios de Bomberos3

Se tiene estipulado que la tripulación de la Maquina T12 prestaría los turnos de

Guardia, el personal que tripula la T1500 ubicada en el centro de la sala de

Maquinas haría todos los servicios de prevención de tanqueos y la tripulación

de la otra T1500 prestaría los servicios restantes como son: lavados de

combustible, atención Hazmat, Mantenimiento de Hidrantes y Gabinetes,

revisiones de pistas y otros que asigne el oficial de servicio.

Las salidas del Bombero a ingerir alimentos y vueltas personales no deben

superar los sesenta minutos con excepción de las salidas a las asambleas,

reuniones sindicales o corporativas.

Las actitudes de indisciplina por parte del Bombero deberán ser reportada por

escrito al coordinador y este a la vez hará un llamado a las personas afectadas

y dependiendo del caso se tomaran soluciones internas, si son reiterativas y

graves se llevaran a jefatura de personal para su respectiva solución, teniendo

siempre en cuenta el código disciplinario el cual nos cobija por ser empleados

del estado colombiano.

Permisos por Calamidad Domestica: Muerte o enfermedad grave de los padres,

Hijos, Hermanos, Cónyuge, Compañero(a) permanente del empleado o

cualquier otro infortunio que a juicio de la entidad pueda calificarse como tal.

Permiso por Caso Fortuito o Fuerza Mayor: Aparición de hechos imprevistos a

los que no es posible resistir y que impidan al funcionario presentarse en el sitio

de trabajo (inundación, Terremoto, Accidente, etc)

Permiso para atender Asuntos personales: es el que requiere el funcionario

para adelantar actividades personales, las que se imposibilitan efectuar fuera

de la jornada de trabajo y que requieren de su presencia en forma exclusiva.

Sin embargo, estos se otorgaran con observancia de la necesidad del servicio,

sin generar horas extras, siempre y cuando la administración lo considere

pertinente.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

11

Page 12: Manual de Servicios de Bomberos3

Permisos para Estudio: Los funcionarios que acrediten cursar estudios en

establecimientos de educación Básica, media, profesional o avanzada, podrán

solicitar la concesión de permisos hasta cuarenta y cinco minutos diarios.

No se autorizaran permisos durante ocho días anteriores o posteriores al

disfrute de vacaciones, salvo calamidad domestica o fuerza mayor.

Procedimientos para la solicitud de permisos

Permisos hasta por un día deben solicitarse al jefe inmediato por escrito y este

deberá ser aprobado sin la afectación del servicio y los permisos superiores a

un día hasta tres son autorizados por el director Regional y el Gerente

Aeroportuario y registrarlos en la jefatura de personal.

Los permisos por calamidad domestica, caso fortuito o fuerza mayor, pueden

solicitarse verbalmente, pero deberán legalizarse a los ocho días siguientes a

su ocurrencia con los soportes necesarios.

Los permisos para atender asuntos personales por más de un día y hasta tres,

deben solicitarse por escrito ante la Dirección regional y Gerencia teniendo en

cuenta: motivo y tiempo de duración, visto bueno del jefe inmediato y no deberá

ausentarse del puesto de trabajo hasta no recibir la notificación por escrito.

1.9 ESTUDIO DE ALMACENAMIENTO Y DESCARGA DE AGUA

Para el abastecimiento de agua de los Vehículos ARFF se tiene un tanque

elevado con una capacidad de 10.000 Galones de agua surtido por el Agua

potable de la planta principal del Aeropuerto, del tanque a los vehículos se

surte por gravedad a 250 Galones por minuto.

También se cuenta con un sistema de 23 Hidrantes alrededor de los edificios

terminal de pasajeros, carga, policía, Terpel, texaco y Bomberos a 20 libras de

presión inicial surtida por la gravedad de la quebrada (agua sin tratar), a

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

12

Page 13: Manual de Servicios de Bomberos3

medida que se abren Hidrantes se van activando tres motobombas generando

una presión aproximada de 110 psi.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

13

Page 14: Manual de Servicios de Bomberos3

2. PROTOCOLOS

2.1 PROTOCOLOS PARA EQUIPOS DE ALARMA

2.1.1 Prioridades:

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

14

Page 15: Manual de Servicios de Bomberos3

Garantizar el perfecto funcionamiento de los equipos de alarma. Alertar al personal sobre cualquier incidente o accidente, ya sea en una

Aeronave, estructuras, vehículos, medio ambiente o personas por este medio.

2.1.2 Normas generales de seguridad

Informar al comandante de guardia relevante las novedades de los equipos de alarma.

Revisar frecuentemente:

Timbres y sirenas de alarma con TWR (torre de control) e internamente. Línea ínter consola y seguridad interna; con todas las dependencias que

tienen que ver con el grupo primario plan de emergencia. Línea telefónica interna. Frecuencia VHF con TWR y Vehículos. Radio comunicación GP-300 interna y externa al grupo de Bomberos. PA altavoz.

Tener en cuenta que al revisar estos equipos, especialmente los timbres de alarma, se debe informar al personal para no ponerlos en alerta.

Al utilizar el altavoz se debe hablar claro y pausadamente de tal forma que la información sea recibida con legitimidad.

Cuando nos comuniquemos por la frecuencia VHF se deben utilizar los códigos y alfabeto Aeronáutico para una mejor comprensión.

Si al revisar los equipos encontramos alguna falla, esta debe ser reportada a:

El oficial de Servicio. El coordinador La división de soporte técnico para su respectivo mantenimiento. Torre de control

Asentar en la minuta de guardia todos los pormenores de los equipos, si estan en perfecto estado o si hay alguna falla.

Diferenciar las clases de emergencia y las clases de timbre que las determinan.

Conocer y saber ejecutar el plan de emergencia.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

15

Page 16: Manual de Servicios de Bomberos3

Etapa ActividadDatos

complementariosPrecauciones

1 REVISION INICIAL

Efectuar revisión de: Timbres de alarma Línea ínter consola Líneas telefónicas Frecuencias VHF Radios GP 300 PA Altavoz

No omitir la revisión de algún equipo

Hacer la revisión a la hora señalada

Efectuarla con toda responsabilidad, de ello depende nuestra eficacia

2

VERIFICACION

Verificar con las respectivas dependencias su correcto funcionamiento.

Informar que se esta efectuando un chequeo para no alertar a la dependencia.

Hablar claro y pausadamente , que la información sea recibida con legitimidad.

3

REPORTE

Reportar a la división de soporte técnico sobre daños detectados al respectivo jefe inmediato.

Poner en servicio lo mas pronto posible el daño reportado.

4 ANOTACION FINAL

Asentar en la minuta los daños detectados con Hora, Fecha y nombre de la persona a quien se reporto

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

16

Page 17: Manual de Servicios de Bomberos3

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

17

1. PREPARACIÓN.

Capacitación y actualización. Entrenamiento.

2. REVISION INICIAL Y VERIFICACION .

De los equipos con las diferentes dependencias

Efectuar varios chequeeos.

3 REPORTE Y ANOTACIONES.

Reportar oportunamente fallas o anomalías

Realizar las anotaciones correspondientes en la minuta de guardia.

ES

PA

CIO

S C

ON

FIN

AD

OS

PR

OT

OC

OL

OS

PA

RA

EQ

UIP

OS

DE

AL

AR

MA

Page 18: Manual de Servicios de Bomberos3

2.2 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE COMANDANTES DE GUARDIA II

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

18

Page 19: Manual de Servicios de Bomberos3

2.2.1 Prioridades

Garantizar la transferencia de una buena comunicación.La comunicación es la primera y la más importante herramienta cuando se presenta una Emergencia.

Velar por el adecuado desplazamiento de las ayudas necesarias.

2.2.2 Normas generales.

Todo comandante de guardia debe realizar las anotaciones de todo lo sucedido en la minuta de guardia para contar con el soporte.

El Oficial de servicio deberá proporcionar los elementos necesarios para la adecuada prestación del servicio de guardia en su turno.

El comandante de guardia será el encargado de activar la emergencia y movilizar los equipos, servicios y personal que el considere sean necesarios.

El oficial de servicio podrá activar una contraorden de diferir con el criterio del comandante de guardia.

Por lo menos uno de los teléfonos de Emergencia deberá encontrarse libre en todo momento.

Los sistemas de comunicación de Emergencia (Línea caliente, intercom, y extensiones), no deben dejarse timbrar más de 3 veces.

Los radios portátiles de comunicación interna deberán estar con batería completa y deberán ser cargados de la manera adecuada

El radio de comunicación con la TWR deberá permanecer en frecuencia de control superficie, y esta deberá cambiar solo cuando los vehículos de Emergencia del grupo de Bomberos hayan ingresado a las pistas del Aeropuerto

2.2.3 Protocolos generales de atención:

Primera Fase: PREPARACIÓN

Redacción de Procedimientos Operativos Normalizados. (P.O.N.) Difusión de los procedimientos operativos normalizados al personal del grupo

de Bomberos Adecuación de los implementos requeridos para la adecuada prestación del

servicio de guardia

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

19

Page 20: Manual de Servicios de Bomberos3

Segunda Fase: ACTIVACIÓN

Recepción de la llamada Por línea caliente Por intercom Por frecuencia Por extensión Personalmente

Reunir información inicial y transferirla a la tripulación. Actuar de acuerdo al protocolo de Emergencia prevista o imprevista* Quien informa nombre o sigla Tipo de Aeronave. Procedencia Tipo de falla Cantidad de combustible abordo Cantidad de pasajeros Pista en uso Tiempo estimado de aterrizaje Tipo de carga transportada

Activar la Emergencia de acuerdo al código asignado*

Timbre Un timbre (alistamiento)Dos timbres (salida a posiciones)Tres timbres (Emergencia confirmada ingreso de inmediato a la posición de la aeronave)

Información La información inicial debe pasarse por altavoz (estimado, tipo de aeronave, pista a utilizar y tipo de falla)La información complementaria deberá pasarse por frecuencia interna de bomberos equipos de radio Motorota GP 300 en la frecuencia punto a punto canal 7, al oficial de servicio y este asegurarse de que todas sus unidades queden enteradas de la información

Código rojo Falla total hidráulica Fuga de combustibleIncendio en motorIncendio en cabinaHumo en cabina* Código rojo 1Gran envergaduraGran cantidad de pasajerosGran capacidad de combustible

* Código rojo 2Pasajeros 30 a 15* Código rojo 3Pasajeros 15 a 1

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

20

Page 21: Manual de Servicios de Bomberos3

Código amarillo Falla de comunicacionesFalla de aleronesFalla de tren principalDespresurización controladaFalla de control de empenajeFuga de Mat-pelRiesgo biológicoColisión aviaria

Código amarillo 1Gran envergaduraGran cantidad de pasajerosGran capacidad de combustible* Código rojo 2Pasajeros 30 a 15

- Código rojo 3Pasajeros 15 a 1

Código verde - Falla eléctrica- Posible BW- Pasajero abordo en pánico- Paciente descompensado en vuelo- Llanta estallada- Código verde 1- Gran envergadura- Gran cantidad de pasajeros- Gran capacidad de combustible- * Código verde 2- Pasajeros 30 a 15- * Código verde 3- Pasajeros 15 a 1

Notificación a personal externo Se debe activar en toda Emergencia el siguiente personal

- Estación de Bomberos - Sanidad Aeroportuaria- Seguridad Aeroportuaria

Se notificarán según la magnitud de la Emergencia - Grupo SAR- Bomberos estructurales- Cruz roja colombiana - Casos especiales- El comandante de guardia debe tener acceso a información con el canutec

ergo 2000, para poder suministrar la información requerida por la tripulación que la solicite

- El comandante de guardia debe tener acceso a un mapa del aeropuerto y sus inmediaciones, con el fin de orientar al personal en la Emergencia respecto a posiciones de las maquinas, salidas, accesos entre otros.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

21

Page 22: Manual de Servicios de Bomberos3

- En caso de ser necesario el apoyo externo el comandante de guardia informará a seguridad aeroportuaria dicha necesidad para garantizar la prontitud del ingreso a las instalaciones aeroportuarias de las entidades de apoyo

- Si el llamado es por un accidente de transito en las inmediaciones de las instalaciones aeroportuarias, debe ser informada sanidad aeroportuaria para el despacho de una ambulancia, y será enviada la unidad de rescate con una maquina de intervención rápida de incendios (siempre y cuando no interfiera con la prestación del servicio).

- Interfieren con la prestación del servicio la baja de categoría del servicio de salvamento y extinción de incendios, la atención de una emergencia aérea al momento de la activación por accidente de transito, la reducción substancial de personal para la atención de una emergencia aérea entre otros.

* Ver documentos anexos al protocolo

Tercera Fase: OPERACIONES

- Desplazamiento Es obligación del comandante de guardia informar durante el desplazamiento y

las operaciones de emergencia las novedades y demás datos necesarios para la atención de la Emergencia

- Coordinación De ser requerido por fallas en las comunicaciones el comandante de guardia servirá

de enlace entre el comandante de incidente y el centro de operaciones de emergencia

- Equipo El comandante de guardia debe consignar en su minuta las novedades que se

presentaron durante la prestación del servicio, correspondientes a personal, material utilizado y equipos averiados

Cuarta Fase: DESACTIVACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN

- Registrar hora de salida y de llegada de las unidades de incendio

- Registrar novedades del personal y de equipos

- Realizar la anotación final en la minuta

- Recoger e inventariar equipos de comunicación interna.

Quinta Fase: ACTIVIDADES POST- MISIÓN.

- Evaluación y registro de la operación.

- Reporte de los acontecimientos a los superiores.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

22

Page 23: Manual de Servicios de Bomberos3

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

23

Page 24: Manual de Servicios de Bomberos3

2.3 Protocolo para atención de incendio en aeronaves

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

24

Page 25: Manual de Servicios de Bomberos3

2.3.1 Prioridades

Garantizar la seguridad del personal.La seguridad del personal será siempre la primera consideración al tomar cualquier decisión.

Garantizar la evacuación del mayor número de pasajeros y tripulación.Garantizando una evacuación rápida y eficaz, estamos asegurando un porcentaje de sobreviva mayor en la operación.

Velar por la adecuada utilización de los equipos de protección personal.Todo el personal sin excepción deberá utilizar su equipo de protección personal y de bioseguridad para garantizar la seguridad personal durante la operación

2.3.2 Normas generales de seguridad.

No trate de utilizar técnicas de rescate o extinción para las cuales no se encuentra debidamente equipado.

Nunca actúe solo y absténgase de participar en una operación si no se siente en perfectas condiciones físicas y mentales.

Revise antes y después de cada uso los equipos. Asegúrese de llenar las hojas de vida de los mismos tras su empleo.

Mantenga una constante comunicación con el oficial de seguridad de la operación.

Siempre use todos los equipos de protección personal (E.P.P.) para altas temperaturas.

En el área de operaciones debe haber siempre el menor número posible de personas, equipadas y con conocimientos.

Nunca piense que una operación es pequeña (la situación es peor de lo que parece)

Implemente previamente un código de alerta sonoro que indique riesgo inminente y necesidad de evacuación inmediata.

Efectúe entrenamientos periódicos en la atención de Emergencias.

2.3.3 Procedimientos generales de atención:

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

25

Page 26: Manual de Servicios de Bomberos3

Primera Fase: PREPARACIÓN .

Capacitación y actualización.

Entrenamiento.Frecuente, intra e Interinstitucional.

Adquisición y mantenimiento del equipo.

Redacción de Procedimientos Operativos Normalizados. (P.O.N.)

Segunda Fase: ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN

Reunir información inicial y transferirla al O/S (comandante de guardia).

Tipo de Aeronave. Ubicación Pista a utilizar Tiempo estimado de aterrizaje Tipo de incidente o accidente Numero de pasajeros que transporta la Aeronave Características del terreno Cantidad de combustible abordo Tipo de actividad de la empresa explotadora (carga, pasajeros o combi) Tipo de carga transportada (Mat.-pel) Condiciones meteorológicas imperantes en la zona.

Desplazamiento Iniciar desplazamiento al sitio con unidades de extinción, rescate y ambulancias. El desplazamiento de las unidades de incendio será proporcional a la magnitud de la

Emergencia, dicha decisión será tomada por el comandante de guardia, y este podrá ser desautorizado solo por el O/S.

Las unidades de incendio se ubicarán en las calles de rodaje de acuerdo a lo establecido en los protocolos actuales.

Las unidades de incendio engancharán bombas en el desplazamiento 100 metros antes del sitio del siniestro, aplicando espuma con torreta de techo para disminuir la temperatura.

Activar personal de apoyo y alistar equipos adicionales (si la Emergencia lo requiere).

Tercera Fase: OPERACIONES EN EL ÁREA .

Evaluación Recopilar y evaluar información complementaria en el sitio. Características del terreno. Condiciones meteorológicas (clima, temperatura y dirección del viento)

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

26

Page 27: Manual de Servicios de Bomberos3

Magnitud de la Emergencia. Necesidad de apoyo.

Implementar el sistema comando de incidentes (SCI) y preparación en escena.

Implemente el sistema de comando de incidentes y asigne tareas. Establezca un puesto de mando con personas tomadoras de decisiones de

entidades de apoyo (Cruz Roja, Defensa Civil, Policía, Ejercito etc.)

Aseguramiento de la escena. La primera maquina en llegar a la escena iniciará el aseguramiento

descargando espuma sobre la aeronave en forma de lluvia para reducir la temperatura gradualmente al interior de la aeronave y evitar el choque térmico.

Un Bombero se encargará del sendero de evacuación y los dos restantes al control del incendio con tramo preconectado o carretel del sistema aeronáutico.

La segunda maquina en la escena dispondrá de un Bombero para asistir en la evacuación a los pasajeros que abandonen la Aeronave por sus propios medios, dirigiéndolos hacia una zona segura y aislada de acuerdo al riesgo del incendio a los materiales transportados, dirección del viento, riesgo de explosión y si las condiciones lo permiten colocará los seguros en el tren de aterrizaje.

Realice actividades de apoyo al aislar la zona con cintas de Emergencia reflectívas entre las maquinas, después de la evacuación espontánea de los pasajeros.

Establecer control en la escena Los dos bomberos restantes de la segunda maquina en la escena ayudarán en el

control y extinción del incendio. La tercera maquina en la escena dispondrá de un Bombero para garantizar el

ingreso a la aeronave por medio de escalera puesta en el borde de ataque de la aeronave, o por las puertas de la Aeronave, garantizando el ingreso al personal de extinción; este colocará el extractor de humo en una de las entradas disponibles para mejorar la visibilidad en la aeronave.

Los dos bomberos restantes ingresarán a la aeronave por las salidas de emergencia del plano, llevando cada uno un corta cinturón, realizarán ventilación hidráulica positiva, identificarán y extinguirán los focos de incendio al interior de la aeronave, cuidando no lesionar a los ocupantes con el chorro, en el caso de encontrar personas atrapadas por el cinturón de seguridad que puedan movilizarse por sus propios medios, los liberarán y enseñarán la ruta de evacuación.

Cuando la escena sea segura darán la autorización de ingreso al personal de rescate.

La unidad de rescate contará con un técnico en rescate listo a operar los equipos de la unidad que sean requeridos.

Los dos rescatistas restantes estarán con EPP completo para ingresar a la aeronave cuando reciban la autorización del personal de extinción.

De no ser posible la apertura de las salidas de emergencia el personal de la unidad de rescate se dispondrá a realizar los cortes en los sitios predeterminados de la Aeronave.

De tratarse de un incendio de grandes magnitudes la maquina de mayor capacidad de expulsión de espuma trabajará en la extinción, y servirá de Apoyo durante el aprovisionamiento de agente extintor de las maquinas de intervención rápida.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

27

Page 28: Manual de Servicios de Bomberos3

Búsqueda y localización de los pacientes. Solo 2 o 4 personas de rescate o APH deben ingresar a la aeronave dependiendo

de la envergadura de la misma El ingreso se realizará por el borde de ataque o por la salida que se haya

utilizado.

Acceso a los pacientes. Ingreso a la aeronave con full equipo para altas temperaturas por peligro de

reignición Verifique signos de vida (conciencia, pulso y respiración) Al encontrar pacientes con vida evácuelos utilizando las técnicas de Rescate en

incendios si la seguridad esta comprometida o realizando inmovilización básica y extracción rápida de la aeronave.

Realizar barrido de la Aeronave por filas identificando personas con vida.

Evacuación de los pacientes. No pierda tiempo en la inmovilización del paciente, si la escena es insegura,

evácuelo lo más rápido posible tratando de minimizar al máximo los riesgos de empeorar el trauma de columna

Entregar el paciente al personal APH fuera de la aeronave y continuar con la evaluación

Continuar hasta que se halla evacuado el último pasajero o hasta que el Oficial de servicio o el Oficial de seguridad lo ordenen por medio del código implementado

Evacue las personas que fueron eyectadas de la aeronave y que se encuentren lesionadas en los alrededores, y proceda a dirigirlas a una zona segura con el viento a las espaldas

Recuerde los criterios (primero vida, función y por último estética) Posteriormente ya en esa zona se realizará la clasificación e inmovilización

correspondiente de todos los lesionados y su remisión al MEC. (módulo de estabilización y clasificación).

Los cadáveres no serán movilizados hasta su levantamiento por fiscalia Remisión de los pacientes. Posteriormente los lesionados serán desplazados en la ambulancia adecuada al

hospital adecuado, en accidentes aéreos serán transportados a los servicios de urgencias nivel III por criterio cinemático

Los ilesos que fueron evacuados hacia una zona segura considerados verdes en la escala de colores Triage deberán ser trasportados al MEC para evaluación y posterior remisión

Los Bomberos Aeronáuticos con mayor experiencia y entrenamiento adecuado en APH, realizarán labores de apoyo en el MEC (previa coordinación con el responsable de sanidad Aeroportuaria), y realizarán maniobras de soporte básico y avanzado de Vida a los pacientes que no hallan sido valorados en el MEC por congestión de los servicios

Cuarta Fase: DESACTIVACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN .

Control final de la escena Al ser evacuados los pacientes una maquina con agente extintor completo aguardará

en la escena hasta terminar la operación de recuperación de la zona

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

28

Page 29: Manual de Servicios de Bomberos3

Evacuación del grupo de rescate de la zona de impacto. Conteo y evacuación del personal de incendios, rescate, Equipos y elementos. Verificación del estado de los miembros del grupo, efectuar chequeo medico con

reporte de todo el personal del grupo SEI.

Recoger e inventariar equipos.

Desplazamiento a la estación.

Quinta Fase: ACTIVIDADES POST- MISIÓN .

Revisión, mantenimiento y actualización de hojas de vida de los equipos.

Evaluación y registro de la operación institucional e interisticional.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

29

1. PREPARACIÓN.

Capacitación y actualización. Entrenamiento. Adquisición y mantenimiento del equipo. Redacción de P.O.N.’S

PR

OTO

CO

LO

PA

RA

ATEN

CIO

N D

E I

NC

EN

DIO

EN

A

ER

ON

AV

ES

Page 30: Manual de Servicios de Bomberos3

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

30

2. ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN.

Reunir información inicial. Iniciar desplazamiento al sitio con unidades de

extinción, rescate y ambulancias Activar personal de apoyo y alistar equipos

adicionales.

3. OPERACIONES EN EL ÁREA.

Evaluación Montar sistema comando de incidentes y

preparación en escena (SCI). Asegurar la escena. Establecer control en la escena Asistencia en la evacuación Búsqueda y localización de los pacientes. Acceso a los pacientes. Evacuación inmediata de los pacientes1. Remisión de los pacientes.

4. DESACTIVACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN. Control final de la escena. Evacuación del grupo de la zona de impacto. Recoger e inventariar equipos. Desplazamiento a base. evaluación medica

5. ACTIVIDADES POST- MISIÓN.

Revisión, mantenimiento y actualización de hojas de vida de los equipos.

Evaluación y registro de la operación.

Page 31: Manual de Servicios de Bomberos3

2.4 PROTOCOLOS PARA RESCATE VEHICULAR

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

31

Page 32: Manual de Servicios de Bomberos3

2.4.1 Prioridades:

Garantizar la seguridad de los rescatistas por encima de cualquier otra consideración.

Anteponer la estabilización inicial del paciente a su evacuación, a menos que su vida esté inminentemente amenazada por algún peligro asociado.

2.4.2 Normas generales de seguridad.

Revise antes y después da cada uso los equipos. Asegúrese de llenar las hojas de vida de los mismos tras su empleo.

Conozca perfectamente las limitaciones y la forma correcta de empleo de cada equipo, úselos siempre de acuerdo con las normas.

Nunca trate de utilizar técnicas de rescate para las cuales no ha sido debidamente entrenado.

Nunca actúe solo y absténgase de participar en un rescate si no se siente en perfectas condiciones. Sea conciente de sus reales capacidades.

Siempre porte debidamente todos los equipos de protección personal que la situación requiera.

En el área de operaciones debe haber siempre el menor número posible de personas.

Siempre se deberá tener cierta cantidad de equipo disponible única y exclusivamente para la atención de un posible accidente.

Mantenga siempre un grupo preparado para hacer la recuperación urgente del equipo que realiza el rescate.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

32

Page 33: Manual de Servicios de Bomberos3

ACTIVIDAD DATOS COMPLEMENTARIOS

PRECAUCIONES

1ALARMA Y DESPACHO

Recibir la información Hora de Recepción de la

información. Ubicación exacta: Calle o

Diagonal, Carrera o Transversal y Sentido.

Tipo de evento: Simple, Con lesionados o Múltiple.

Tipo de Vehículo: Clase (automóvil, camión), Servicio (público, diplomático) y número de Pasajeros.

Apoyo necesario. Vías de Acceso. Hora de Retransmisión de la

información a la unidad de respuesta y Activación de la misma.

Según la información se asume una estrategia ofensiva o defensiva activando la salida de la móvil con arribo o aproximación al lugar según sea el caso.

Antes de salir verificar estado del equipo, funcionamiento de la Unidad de poder, combustibles.

La información obtenida le puede indicar un riesgo asociado que requiera de equipo especializado (Mat.-Pel, Incendio).

2APROXIMACIÓN

AL LUGAR

Llegar al accidente en forma rápida y segura teniendo en cuenta:

Tipo de vehículo de respuesta. Características de las vías. Día y Hora. Experiencia y pericia del

conductor. Rutas Posibles. Apoyos necesarios.

Las leyes de tránsito también rigen para los vehículos de emergencia, la sirena y las luces de emergencia son una solicitud para que los demás conductores den paso. Estas no despejan la vía automáticamente

3ARRIBO A LA

ZONA:

Reporte de arribo: Hora, ubicación y condiciones de acceso. Cada institución a su central y estas a su vez a la Red de Apoyo y Alcaldía.

Observar: Humo, piezas, víctimas, riesgos asociados, tipo y cantidad de vehículos, prioridades.

Plan de acción: Lo establecen los líderes de equipo de Bomberos, Secretaria de Salud, Defensa Civil y Cruz Roja.

Establecer el Equipo de regulación y referencia de pacientes (T.A.B., T.A.M., Certificadas).

Reporte a la central: Situación real y recursos en el sitio. NO USAR CODIGOS.

Si usted es el primero en llegar a la escena ubíquese en el sentido del accidente en la parte de atrás a 20 mts con el fin de proteger la escena.

Aseguramiento del perímetro: Responsable: Policía Nacional.

Ubicar el vehículo en posición de seguridad.

Instalar conos de señalización dejando vías de acceso y salida de emergencia. Responsable: Policía de Transito.

Demarcar completamente el

No acceda al vehículo si el área no se encuentra asegurada.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

33

Page 34: Manual de Servicios de Bomberos3

4ASEGURAMIENTO

DEL ÁREA Y ZONA DE IMPACTO

área del accidente. Solicitar apoyo de las entidades

que se ameriten. Solicitar a bomberos mantener

una línea cargada. Tener en cuenta las

velocidades promedio que se manejan en la vía.

Control de energía: Observar si hay postes

afectados. Responsabilidad de EEPPMM

Tener presente la distancia de látigo.

Solicitar la desconexión del servicio de energía.

Manejo de derrames de combustible:

Barreras de contención. Absorción de combustibles. Estructuras Colapsadas: Manejo de productos químicos: Dar prioridad como evento

HAZ-MAT o MAT-PEL. Vehículos en caños: Dar prioridad como

RESCATE ACUÁTICO.

5ESTABILIZACIÓN DEL VEHÍCULO

Sobre cuatro ruedas. Posado sobre un costado. Posado sobre techo. Casos especiales: Vehículo

colgante, Vehículo sobre vehículo, Vehículo en caño, Se refuerza la seguridad del procedimiento tanto para los pacientes como para los rescatistas, buscando que las maniobras que se realicen en el vehículo no interfieran con la estabilización del paciente.

Asegure el vehículo antes de ingresar a atender el paciente.

6ACCESO AL PACIENTE

Llegar al paciente de una forma rápida y segura. El que ingresa debe ser autorizado por el rescatista que valoró la escena el cual se asegura que las condiciones son adecuadas para la protección del personal.

Uso permanente de equipo de Bioseguridad.

7ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE

Revise estado de conciencia. ABC del trauma. Manejo de la columna cervical. Valoración del SÍNDROME DE

APLASTAMIENTO. Se debe establecer

procedimiento(s) alterno(s).

Lo realiza el personal de rescate dirigiéndose de lo más sencillo a lo más complejo.

Se realizan procedimientos estandarizados y preestablecidos.

Se utilizan las herramientas de máximo poder para cada procedimiento.

Uso del equipo de protección personal completo.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

34

Page 35: Manual de Servicios de Bomberos3

8PROCEDIMIENTO DE EXTRICACIÓN

Se establece un COORDINDOR PERMANENTE entre los líderes de equipo: Médico, comandante de bomberos, técnico de Cruz Roja, oficial de Policía.

Se debe establecer Lo realiza el personal de

rescate dirigiéndose de lo más sencillo a lo más complejo.

Se realizan procedimientos estandarizados y preestablecidos.

Se utilizan las herramientas de máximo poder para cada procedimiento.

Se establece un COORDINDOR PERMANENTE entre los líderes de equipo: Médico, comandante de bomberos, técnico de Cruz Roja, oficial de Policía.

9EXTRACCIÓN DEL

PACIENTE

Su objetivo es desplazar al paciente hacia el exterior del vehículo una vez esté completamente inmovilizado (inmovilizador cervical, chaleco de extricación, férulas) evitando movimientos que puedan causar o aumentar lesiones.

Lo coordina el personal de Atención Pre-Hospitalaria con el apoyo de los rescatistas.

Se remueven todas las piezas del vehículo que sean necesarias para crear una vía de salida adecuada para el paciente: Puertas, ventanas, techo, etc.

Una vez el paciente es liberado finaliza el procedimiento de extricación.

Es responsabilidad del MÉDICO a cargo en la escena el direccionamiento de los pacientes.

Triage / Regulación.

10CONTROL FINAL DE LA ESCENA

Derrames. Limpieza de la zona.

Responsable: Servicio de aseo y recolección de basuras.

Restos del vehículo deben quedar dentro del mismo.

Remoción de vehículos. Responsable: Grúa asignada por Tránsito.

11RECOGIDA Y CHEQUEO DE

Equipos de inmovilización se retiran en el Hospital.

Cruce y devolución de equipos entre instituciones.

Revisión del funcionamiento de equipos empleados.

Revisión niveles de combustible, fluidos hidráulicos, presión de aire entre otros.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

35

Page 36: Manual de Servicios de Bomberos3

EQUIPOS En la base se descontamina el equipo necesario y se deja en óptimas condiciones de funcionamiento para posterior uso.

12CONSOLIDACIÓN

DE LA INFORMACIÓN

Verificación de personas atendidas.

otras entidades: nombres completos, documento de identificación, dirección, teléfono, lesiones encontradas y atención brindada.

Institución que traslada. Número de ambulancia y/o empresa.

Institución que recibe: Hospital, Clínica, etc.

13REPORTE DE

DISPONIBILIDAD

Tan pronto finaliza la operación se hace un reporte a la central indicando disponibilidad, ubicación, estado de los equipos, hacia donde se dirige y posible ruta.

14REUNION PARA

CASO DE ESTUDIO

Se realizará mensualmente con representantes de cada institución para estudiar y hacer retroalimentación en casos especiales o complejos.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

36

Page 37: Manual de Servicios de Bomberos3

2.5 PROTOCOLO DE TRIAGE EN ACCIDENTES AEREOS

2.5.1 Prioridades

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

37

Page 38: Manual de Servicios de Bomberos3

Garantizar la seguridad del equipo de Atención Prehospitalaria.La seguridad del equipo de Atención Prehospitalaria será siempre la primera consideración al tomar cualquier decisión.

Salvar el mayor número de pacientes cuando las necesidades exceden los recursos.

Velar por la adecuada utilización de los recursos.

Implementar un sistema de coordinación para agilizar la operaciónDicho sistema será discutido en este documento

2.5.2 Normas generales.

No trate de utilizar realizar Triage si la seguridad de la escena esta comprometida.

Establezca un puesto de comando de incidentes según la magnitud del evento

Recuerde siempre seguir las indicaciones del coordinador de Triage de la zona de impacto.

Evaluar la necesidad urgente de recursos (dinero, técnicas, tecnología).

Mantenga una constante comunicación con el oficial de seguridad.

Siempre utilice los elementos, y las normas universales de bioseguridad.

Asignar funciones a todo el personal de salud y de socorro.

En el área de operaciones debe haber siempre el menor número posible de personas, equipadas y con conocimientos.

Nunca piense que una operación es pequeña (la situación es peor de lo que parece)

Implemente previamente un código de alerta sonoro que indique riesgo inminente y necesidad de evacuación inmediata.

Realice un entrenamiento mensual de Triage y evacuación de pacientes de diferentes Aeronaves.

Si no se cuenta con personal de sanidad Aeroportuaria implemente el Módulo de estabilización y clasificación de lesionado (MEC.) en una zona adecuada,

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

38

Page 39: Manual de Servicios de Bomberos3

ubicada por lo menos a 100 m del accidente, o a 800 m si existe riesgo de explosión, o según la necesidad de la operación

2.5.3 Procedimientos generales de atención:

Primera Fase: PREPARACIÓN.

Capacitación y actualización en técnicas de clasificación de lesionados y maniobras de soporte Básico y avanzado de vida.

Entrenamiento.Frecuente, intra e Interinstitucional, esto ayuda a no cometer errores durante una operación real, no duplicar esfuerzos y hablar e mismo idioma.

Adquisición y mantenimiento del equipo.Carpa MEC, banderines de colores (Rojo, amarillo, verde, negro y blanco), equipo básico y avanzado para el manejo de vía aérea, ventilación, circulación e inmovilización.

Redacción de Procedimientos Operativos Normalizados. (P.O.N.)

Segunda Fase: ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN .

Reunir información inicial y transferirla al O/S (comandante de guardia).a. Tipo de Aeronave.b. Cantidad aproximada de pasajerosc. Tipo de incidente o accidente (probabilidades)d. Características del terreno (residencial o rural).e. Tipo de actividad de la empresa explotadora (carga, pasajeros o combi) f. Tipo de carga transportada (Mat.-pel) g. Condiciones meteorológicas imperantes en la zona.

Iniciar desplazamiento al sitio con unidad de rescate y ambulancias.

Activar personal de apoyo y alistar equipos adicionales (si la Emergencia lo requiere).

Tercera Fase: OPERACIONES EN EL ÁREA.

Evaluacióna. Recopilar y evaluar información complementaria en el sitio.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

39

Page 40: Manual de Servicios de Bomberos3

b. Evaluar riesgos asociadosc. Evaluar la disponibilidad, acceso y categoría de los recursos hospitalarios y de

ayuda mutua en torno a la zona de desastre.d. Las posibilidades de evacuación, transporte y remisión de los lesionados.

Implementar el sistema comando de incidentes (SCI) y preparación en escena.

a. El coordinador de Triage en la zona de impacto debe cumplir con el siguiente perfil: Tener entrenamiento y experiencia en atención de pacientes urgentes, Capacidad de liderazgo para asumir la función en momentos críticos, Destreza en la valoración rápida de los lesionados, Conocimiento del sistema de atención de emergencias de la zona y de la institución en donde se realiza el Triage, Claridad y recursividad en la toma de decisiones, Buenas condiciones físicas.

b. Ubique el equipo de inmovilización, Soporte básico y avanzado de vida necesario para la operación en la zona de impacto

c. El coordinador de APH o coordinador de salud en la zona de impacto designado deberá asegurarse de la adecuada utilización del equipo de Bioseguridad en la escena, de la rápida y efectiva clasificación y evacuación de lesionados al MEC, teniendo como función principal la revisión de prioridades asignadas por los evaluadores, y la decisión de transporte de acuerdo a la categoría asignada.

Aseguramiento de la escena.a. Realice actividades de apoyo al aislar la zona.b. Espere mientas el personal de línea de fuego controla los riesgos asociados.

Establecer control en la escenaa. Asistir en la evacuación a quienes puedan movilizarse y dirigirlos a un solo sitio

alejado y con el viento a las espaldasb. Acondicionar una ruta de evacuación de lesionados inmovilizados en la

aeronave

Búsqueda y localización de los pacientes.a. Cuando la escena haya sido asegurada y se halla dado la autorización de ingreso

al personal de APH, solo 2 o 4 personas de APH deben ingresar a la aeronave dependiendo de la envergadura de la misma

b. El resto del personal APH actuará como evaluador de Triage nivel I* con las víctimas que hayan sido expulsadas de la Aeronave

c. El coordinador de Triage en la zona de impacto deberá asignar personal que realice las labores de transporte entre la zona de impacto y el MEC ubicado en la zona de atención y coordinación

* NIVEL I DE TRIAGE. Es aquel que se realiza directamente en la Zona de Impacto (Eslabón I); en este lugar la primera actividad que se realiza es la de obtener una visión general de la magnitud de la emergencia y la necesidad de recursos extras. Luego puede iniciarse el procedimiento de triage primario. La severidad del criterio de clasificación es directamente proporcional a la magnitud del evento.

Acceso a los pacientes.a. Los Bomberos APH que ingresen a la Aeronave lo deben hacer con full equipo

para altas temperaturas por peligro de reignición y/o explosión

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

40

Page 41: Manual de Servicios de Bomberos3

b. Realizar Triage S.T.A.R.T (simple Triage and 41apad treatment) a los pacientes dentro de la aeronave dividiéndola por filas

c. El Triage S.T.A.R.T incluye tres parámetros a evaluar (Respiración, circulación y conciencia)

d. Realizar barrido de la Aeronave por filas identificando personas con vidae. Los Bomberos APH localizados en el exterior de la Aeronave deben cumplir las

siguientes funciones:- Recepción de los pacientes de la evacuación de la Aeronave- Evaluar las víctimas en los alrededores de la Aeronave- Transportar los lesionados Previa autorización del coordinador de la zona de

impacto al Módulo de estabilización y clasificación- Prestar apoyo en el MEC ser requerido por Sanidad aeroportuaria

Evacuación de los pacientes en las inmediaciones del accidente.a. Realizar una evaluación diagnóstica inicial de los lesionados (A, B, C y D)b. Prestar un auxilio inmediato en los casos en los que haya compromiso directo

de la vida del lesionadoc. Realizar inmovilización cervical con dispositivo rígido de una sola pieza e

inmovilización manual d. Clasificar los lesionados de acuerdo con la evaluación inicial de sus lesiones y

asignarles una prioridade. Las prioridades se asignarán de acuerdo al tagging por medio del siguiente

código de colores con cintas:- Rojo - Se aplica a los lesionados CRÍTICOS RECUPERABLES, quienes

requieren una atención médica urgente, ya que por la gravedad de sus lesiones pueden perder su vida y con los recursos disponibles tienen probabilidad de sobrevivir.

- Amarillo - Se aplica a los lesionados CRÍTICOS DIFERIBLES, quienes requieren una atención médica que da lugar a espera.

- Negro - Se aplica a los lesionados CRÍTICOS NO RECUPERABLES, es decir, a aquellos cuyas lesiones son de tal gravedad, que existen pocas o ninguna probabilidad de sobrevivir, pero que merecen algún grado de atención médica.

- Verde - Se reserva para aquellos lesionados NO CRÍTICOS, o sea los que presentan lesiones leves o que su atención puede dejarse para el final sin que por ello se vea comprometida su vida.

- Blanco - Este color se utiliza para las personas fallecidas.f. Entregar el paciente al personal APH encargado del transporteg. Continuar hasta que se halla evacuado el último lesionadoh. Los cadáveres no serán movilizados hasta su levantamiento por fiscalia

Remisión de los pacientes.

a. Los lesionados serán trasportados al módulo de estabilización y clasificación (MEC.) donde se realizará el Triage nivel II*

b. Cuando no se cuente con personal Médico o profesional de Enfermería el liderazgo en el MEC deberá ser tomado por un Bombero APH especializado, quien deberá cumplir con las siguientes funciones:- Revisar la prioridad de los lesionados provenientes de la zona de impacto y evaluar su estado clínico.- Estabilizar los lesionados de acuerdo con la valoración clínica.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

41

Page 42: Manual de Servicios de Bomberos3

- Brindar tratamiento prehospitalario según orden de prioridades- Trasladar los lesionados hacia las unidades hospitalarias de acuerdo

con la prioridad asignada y la complejidad de cada institución.- Hacer un registro colectivo adecuado de todos los casos atendidos.

c. Posteriormente los lesionados serán desplazados en la ambulancia adecuada al hospital adecuado, en accidentes aéreos serán transportados a los servicios de urgencias nivel III por criterio cinemático

d. La zona de ambulancias deberá ser coordinada por una persona con liderazgo y conocimiento adecuado en clasificación de lesionados en incidentes múltiples, y su función será garantizar el cumplimiento de parqueo de ambulancias (en posición de evacuación)

e. Los ilesos que fueron evacuados hacia una zona segura considerados verdes en la escala de colores Triage deberán ser trasportados al MEC para evaluación y posterior remisión

f. Los Bomberos Aeronáuticos con mayor experiencia y entrenamiento adecuado en APH, realizarán labores de apoyo en el MEC (previa coordinación con el responsable de sanidad Aeroportuaria), y realizarán maniobras de soporte básico y avanzado de vida a los pacientes que no hallan sido valorados en el MEC por congestión de los servicios

NIVEL II DE TRIAGE. Es el que se realiza en el Módulo de estabilización y Clasificación de Heridos (eslabón II), asignado en la cadena de socorros. El responsable de este nivel de triage debe ser un médico o enfermera con amplio criterio, sentido común y experiencia en el manejo de los diferentes tipos de traumatismos; debe  procurarse información sobre la evaluación inicial de la magnitud del evento desde la zona de impacto, con el fin de decidir la severidad en el criterio de triage.

Evacuación del grupo de rescate de la zona de impacto. Conteo y evacuación del grupo de APH. Verificación del estado de los miembros del grupo.

Cuarta Fase: DESACTIVACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN .

Control final de la escena

Recoger e inventariar equipos.

Desplazamiento a la estación.

Quinta Fase: ACTIVIDADES POST- MISIÓN.

Revisión, mantenimiento y actualización de hojas de vida de los equipos.

Evaluación y registro de la operación institucional e interisticional.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

42

1. PREPARACIÓN.

Capacitación y actualización. Entrenamiento. Adquisición y mantenimiento del equipo. Redacción de P.O.N.’S

PR

OTO

CO

LO

DE T

RIA

GE E

N A

CC

IDEN

TES

AER

EO

S

Page 43: Manual de Servicios de Bomberos3

2.6 PROTOCOLOS PARA EQUIPOS DE BOMBEROS

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

43

2. ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN.

Reunir información inicial. Iniciar desplazamiento al sitio con unidad de

rescate y ambulancias Activar personal de apoyo y alistar equipos

adicionales.

3. OPERACIONES EN EL ÁREA.

Evaluación Montar sistema comando de incidentes y

preparación en escena (SCI). Asegurar la escena. Establecer control en la escena Búsqueda y localización de los pacientes. Acceso a los pacientes. Evacuación de los pacientes Remisión de los pacientes. Evacuación del grupo de la zona de impacto.

4. DESACTIVACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN.

Control final de la escena. Recoger e inventariar equipos. Desplazamiento a sede.

5. ACTIVIDADES POST- MISIÓN.

Revisión, mantenimiento y actualización de hojas de vida de los equipos.

Evaluación y registro de la operación.

Page 44: Manual de Servicios de Bomberos3

2.6.1 Prioridades:

Garantizar el buen funcionamiento de los equipos para aprovecharlos al máximo en el momento requerido.

Anteponer la seguridad del personal cuando se utilice determinado equipo.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

44

Page 45: Manual de Servicios de Bomberos3

2.6.2 Normas generales de seguridad

Revise antes y después de cada operación, todos los equipos.

Asegurese de actualizar las hojas de vida de cada uno de ellos con la fecha y firma de quien halla hecho la revisión.

Conozca perfectamente las limitaciones, los procedimientos de seguridad y la forma correcta de operación de cada equipo, uselos siempre de acuerdo con los procedimientos de operación designados por el SEI o su fabricante.

Cuando este revisando o utilizando un equipo, siempre porte debidamente todos los elementos y equipos de protección personal en el momento indicado y cuando se requieran.

Asegurese de mantener siempre el tipo y cantidad de equipo disponible como reserva para imprevistos.

Adquiera para cada operación el equipo adecuado y requerido siguiendo siempre las normas de calidad, de encontrar equipos que no cumplan, se deben retirar del servicio y se deja por escrito ante el jefe inmediato y realizando las anotaciones pertinentes en la hoja de vida del equipo.

Etapa ActividadDatos

complementariosPrecauciones

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

45

Page 46: Manual de Servicios de Bomberos3

1 REVISION ORDINARIA

Revise la hoja de vida del equipo.

Observe las fallas recientes que ha tenido y si fueron corregidas

Por ningún motivo utilice un equipo sin observar sus limitaciones y funcionamiento

2

REVISION GENERAL

Revise el equipo totalmente sin obviar ningún requerimiento.

Si observa que falta algún detalle de ser posible corríjalo, hasta donde su conocimiento o el del grupo lo facilite

Utilice equipo de protección personal.

3

OPERATIVIDAD

Si encuentra el equipo operable y en buenas condiciones, pongalo en servicio.

Este seguro de la actividad que esta desarrollando.

4FUSER

Si efectuada la revisión el equipo no esta en condiciones de seguridad para ser operado, retirelo de su sitio y pongalo fuser (fuera de servicio)

Un equipo fuser puede hacer falta para salvar una vida.

5ANOTACION

FINAL REPORTE

Recuerde que todas las novedades deben ser anotadas en la hoja de vida del equipo e informando a su jefe inmediato

Procure informar a tiempo las novedades

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

46

Page 47: Manual de Servicios de Bomberos3

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

47

1. PREPARACIÓN.

Capacitación y actualización. Entrenamiento.

2. REVISION INICIAL Y VERIFICACION .

Observar la hoja de vida del equipo. Tener en cuenta instrucciones de manejo Realizar las operaciones de mantenimiento. Utilizar siempre equipo de seguridad..

3 OPERATIVIDAD E INOPERATIVIDAD.

Realizada la revisión poner el equipo en funcionamiento.

Si se encuentran fallas, corregirlas de no ser posible, sacarlo fuera de servicio y en lo posible sustituirlo por uno operable.

ES

PA

CIO

S C

ON

FIN

AD

OS

4 REPORTE FINAL.

Realizar las anotaciones pertinentes en la hoja de vida del equipo.

Reportar oportunamente al jefe inmediato cualquier novedad del equipo.

PR

OT

OC

OL

OS

PA

RA

EQ

UIP

OS

DE

BO

MB

ER

OS

Page 48: Manual de Servicios de Bomberos3

2.7 PROTOCOLO PARA ATENCION DE PACIENTES EN ACCIDENTE AEREO SIN RIESGOS EN LA SEGURIDAD

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

48

Page 49: Manual de Servicios de Bomberos3

2.7.1 Prioridades

Garantizar la seguridad del equipo de Atención Prehospitalaria.La seguridad del equipo de Atención Prehospitalaria será siempre la primera consideración al tomar cualquier decisión.

Establecer un sistema de comando de incidentes en la zona que lidere el proceso de clasificación.Dicho sistema será discutido en este protocolo.

Velar por la adecuada utilización de los equipos de protección personal y de bioseguridad.Todo el personal sin excepción deberá utilizar su equipo de protección personal y de bioseguridad para garantizar la seguridad personal durante la operación

2.7.2 Normas generales de seguridad.

No trate de utilizar técnicas de rescate o extinción para las cuales no se encuentra debidamente equipado.

Nunca actúe solo y absténgase de participar en una operación si no se siente en perfectas condiciones físicas y mentales.

Revise antes y después de cada uso los equipos. Asegúrese de llenar las hojas de vida de los mismos tras su empleo.

Mantenga una constante comunicación con el oficial de seguridad.

Siempre use todos los equipos de protección personal (E.P.P.) para altas temperaturas.

En el área de operaciones debe haber siempre el menor número posible de personas, equipadas y con conocimientos.

Nunca piense que una operación es pequeña (la situación es peor de lo que parece)

Implemente previamente un código de alerta sonoro que indique riesgo inminente y necesidad de evacuación inmediata.

Siempre utilice los elementos, y las normas universales de bioseguridad.

Realice un entrenamiento mensual de Triage y evacuación de pacientes de diferentes Aeronaves.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

49

Page 50: Manual de Servicios de Bomberos3

2.7.3 Procedimientos generales de atención:

Primera Fase: PREPARACIÓN.

Capacitación y actualización.

Entrenamiento.Frecuente, intra e Interinstitucional.

Adquisición y mantenimiento del equipo.

Redacción de Procedimientos Operativos Normalizados. (P.O.N.)

Segunda Fase: ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN .

Reunir información inicial y transferirla al O/S (comandante de guardia). Tipo de Aeronave. Ubicación Tipo de incidente o accidente Numero de pasajeros que transporta la Aeronave (en ruta al accidente) Características del terreno (residencial o rural). Cantidad de combustible abordo (en ruta) Tipo de actividad de la empresa explotadora (carga, pasajeros o combi) (en ruta) Tipo de carga transportada (Mat.-pel) (en ruta) Condiciones meteorológicas imperantes en la zona. Iniciar desplazamiento al sitio con unidades de extinción, rescate y

ambulancias. Activar personal de apoyo y alistar equipos adicionales (si la Emergencia lo

requiere).

Tercera Fase: OPERACIONES EN EL ÁREA .

Evaluacióna. Recopilar y evaluar información complementaria en el sitio.

Implementar el sistema comando de incidentes (SCI) y preparación en escena.

a. Espere que el comandante de incidente implemente el sistema y asigne tareasb. Ubique el equipo de inmovilización necesario para la operación en la zona de impactoc. El coordinador de APH o coordinador de salud en la zona de impacto designado deberá

asegurarse de la adecuada utilización del equipo de Bioseguridad en la escena, de la rápida y efectiva clasificación y evacuación de lesionados al MEC.

Aseguramiento de la escena.a. Realice actividades de apoyo al aislar la zona.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

50

Page 51: Manual de Servicios de Bomberos3

b. Espere mientas el personal de línea de fuego controla los riesgos asociados.

Establecer control en la escenaa. Asistir en la evacuación a quienes puedan movilizarse y dirigirlos a un solo sitio alejado

y con el viento a las espaldasb. Acondicionar una ruta de evacuación de lesionados inmovilizados en la aeronave

Búsqueda y localización de los pacientes.a. Cuando el incendio sea controlado espere que ingresen dos personas de línea de b. fuego al interior de la aeronave, apaguen los focos de incendio, realicenc. ventilación hidráulica y den la autorización de ingreso al personal de APH d. Solo 2 o 4 personas de APH deben ingresar a la aeronave dependiendo de la

envergadura de la misma

Acceso a los pacientes.a. Ingreso a la aeronave con full equipo para altas temperaturas por peligro de

reignición b. Realizar Triage S.T.A.R.T (simple Triage and rapid treatment) a los pacientes dentro de la aeronave dividiéndola por filasc. El Triage S.T.A.R.T incluye tres parámetros a evaluar (Respiración, circulación y

conciencia)d. Realizar barrido de la Aeronave por filas identificando personas con vida

Evacuación de los pacientes.a. Realizar inmovilización cervical con dispositivo rígido de una sola pieza e

inmovilización manual alineada y aplicar extracción rápida de la aeronave en camilla rígida

b. Entregar el paciente al personal APH fuera de la aeronave y continuar con la evaluación

c. Continuar hasta que se halla evacuado el último pasajerod. Realizar Triage S.T.A.R.T a las personas que fueron eyectadas de la aeronave y

que se encuentren lesionadas en los alrededores, dichas personas serán marcadas con cintas que indiquen la gravedad de su lesión y prioridad de atención.

e. Los cadáveres no serán movilizados hasta su levantamiento por fiscalia

Remisión de los pacientes.a. Los lesionados que sean encontrados serán trasportados al módulo de

estabilización y clasificación (MEC.)b. Posteriormente los lesionados serán desplazados en la ambulancia adecuada al

hospital adecuado, en accidentes aéreos serán transportados a los servicios de urgencias nivel III por criterio cinemático

c. Los ilesos que fueron evacuados hacia una zona segura considerados verdes en la escala de colores Triage deberán ser trasportados al MEC para evaluación y posterior remisión

d. Los Bomberos Aeronáuticos con mayor experiencia y entrenamiento adecuado en APH, realizarán labores de apoyo en el MEC (previa coordinación con el responsable de sanidad Aeroportuaria), y realizarán maniobras de soporte básico y avanzado de vida a los pacientes que no hallan sido valorados en el MEC por congestión de los servicios

Evacuación del grupo de rescate de la zona de impacto.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

51

Page 52: Manual de Servicios de Bomberos3

a. Conteo y evacuación del grupo de APH.b. Verificación del estado de los miembros del grupo.

Cuarta Fase: DESACTIVACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN .

Control final de la escena

Recoger e inventariar equipos.

Desplazamiento a la estación.

Quinta Fase: ACTIVIDADES POST- MISIÓN.

Revisión, mantenimiento y actualización de hojas de vida de los equipos.

Evaluación y registro de la operación institucional e interisticional.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

52

Page 53: Manual de Servicios de Bomberos3

2.8 PROTOCOLO PARA ATENCION DE PACIENTES EN ACCIDENTE AEREO CON RIESGOS EN LA SEGURIDAD.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

53

1. PREPARACIÓN.

Capacitación y actualización. Entrenamiento. Adquisición y mantenimiento del equipo. Redacción de P.O.N.’S

2. ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN.

Reunir información inicial. Iniciar desplazamiento al sitio con unidades de

extinción, rescate y ambulancias Activar personal de apoyo y alistar equipos

adicionales.

3. OPERACIONES EN EL ÁREA.

Evaluación Montar sistema comando de incidentes y preparación

en escena (SCI). Asegurar la escena. Establecer control en la escena Búsqueda y localización de los pacientes. Acceso a los pacientes. Evacuación de los pacientes Remisión de los pacientes. Evacuación del grupo de la zona de impacto.

4. DESACTIVACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN.

Control final de la escena. Recoger e inventariar equipos. Desplazamiento a sede.

5. ACTIVIDADES POST- MISIÓN.

Revisión, mantenimiento y actualización de hojas de vida de los equipos.

Evaluación y registro de la operación.

PR

OTO

CO

LO

DE A

PH

EN

AC

CID

EN

TE A

ER

EO

SIN

RIE

SG

OS

EN

LA

S

EG

UR

IDA

D

Page 54: Manual de Servicios de Bomberos3

2.8.1 Prioridades

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

54

Page 55: Manual de Servicios de Bomberos3

Garantizar la seguridad del equipo de Atención Prehospitalaria.La seguridad del equipo de Atención Prehospitalaria será siempre la primera consideración al tomar cualquier decisión.

Establecer un sistema de comando de incidentes en la zona que lidere el proceso de clasificación.Dicho sistema será discutido en este protocolo.

Velar por la adecuada utilización de los equipos de protección personal y de bioseguridad.

Todo el personal sin excepción deberá utilizar su equipo de protección personal y de bioseguridad para garantizar la seguridad personal durante la operación

2.8.2 Normas generales de seguridad.

No trate de utilizar técnicas de rescate o extinción para las cuales no se encuentra debidamente equipado.

Nunca actúe solo y absténgase de participar en una operación si no se siente en perfectas condiciones físicas y mentales.

Revise antes y después de cada uso los equipos. Asegúrese de llenar las hojas de vida de los mismos tras su empleo.

Mantenga una constante comunicación con el oficial de seguridad.

Siempre use todos los equipos de protección personal (E.P.P.) para altas temperaturas.

En el área de operaciones debe haber siempre el menor número posible de personas, equipadas y con conocimientos.

Nunca piense que una operación es pequeña (la situación es peor de lo que parece)

Implemente previamente un código de alerta sonoro que indique riesgo inminente y necesidad de evacuación inmediata.

Siempre utilice los elementos, y las normas universales de bioseguridad.

Realice un entrenamiento mensual de Triage y evacuación de pacientes de diferentes Aeronaves.

2.8.3 Procedimientos generales de atención:

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

55

Page 56: Manual de Servicios de Bomberos3

Primera Fase: PREPARACIÓN.

Capacitación y actualización.

Entrenamiento.Frecuente, intra e Interinstitucional.

Adquisición y mantenimiento del equipo.

Redacción de Procedimientos Operativos Normalizados. (P.O.N.)

Segunda Fase: ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN.

Reunir información inicial y transferirla al O/S (comandante de guardia).a. Tipo de Aeronave.b. Ubicaciónc. Tipo de incidente o accidented. Numero de pasajeros que transporta la Aeronave (en ruta al accidente)e. Características del terreno (residencial o rural).f. Cantidad de combustible abordo (en ruta)g. Tipo de actividad de la empresa explotadora (carga, pasajeros o combi) (en ruta)h. Tipo de carga transportada (Mat.-pel) (en ruta)i. Condiciones meteorológicas imperantes en la zona.

Iniciar desplazamiento al sitio con unidades de extinción, rescate y ambulancias.

Activar personal de apoyo y alistar equipos adicionales (si la Emergencia lo requiere).

Tercera Fase: OPERACIONES EN EL ÁREA.

Evaluacióna. Recopilar y evaluar información complementaria en el sitio.

Implementar el sistema comando de incidentes (SCI) y preparación en escena.a. Espere que el comandante de incidente implemente el sistema y asigne tareasb. Ubique el equipo de inmovilización necesario para la operación en la zona de

impactoc. El coordinador de APH o coordinador de salud en la zona de impacto designado

deberá asegurarse de la adecuada utilización del equipo de Bioseguridad en la escena, de la rápida y efectiva clasificación y evacuación de lesionados al MEC.

Aseguramiento de la escena.a. Realice actividades de apoyo al aislar la zona.

b. Espere mientas el personal de línea de fuego controla los riesgos asociados.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

56

Page 57: Manual de Servicios de Bomberos3

Establecer control en la escenaa. Asistir en la evacuación a quienes puedan movilizarse y dirigirlos a un solo sitio

alejado y con el viento a las espaldasb. Acondicionar una ruta de evacuación de lesionados inmovilizados en la aeronave

Búsqueda y localización de los pacientes.a. Cuando el incendio sea confinado y el O/S de la orden de ingreso, espere que

ingresen dos personas de línea de fuego al interior de la aeronave, apaguen los focos de incendio, realicen ventilación hidráulica y den la autorización de ingreso al personal de APH

b. Solo 2 o 4 personas de APH deben ingresar a la aeronave dependiendo de la envergadura de la misma

Acceso a los pacientes.a. Ingreso a la aeronave con full equipo para altas temperaturas por peligro de

reignición b. Verifique signos de vida (conciencia y respiración)c. Al encontrar pacientes con vida evácuelos utilizando las técnicas de Rescate en

incendios d. Realizar barrido de la Aeronave por filas identificando personas con vida

Evacuación de los pacientes.a. No pierda tiempo en la inmovilización del paciente, evácuelo lo más rápido

posible tratando de minimizar al máximo los riesgos de empeorar el trauma de columna

b. Entregar el paciente al personal APH fuera de la aeronave y continuar con la evaluación

c. Continuar hasta que se halla evacuado el último pasajero o hasta que el Oficial de servicio o el Oficial de seguridad lo ordenen por medio del código implementado

d. Evacue las personas que fueron eyectadas de la aeronave y que se encuentren lesionadas en los alrededores, y proceda a dirigirlas a una zona segura con el viento a las espaldas

e. Recuerde los criterios (primero vida, función y por último estética)f. Posteriormente ya en esa zona se realizará la clasificación e inmovilización

correspondiente de todos los lesionados y su remisión al MEC. (módulo de estabilización y clasificación).

g. Los cadáveres no serán movilizados hasta su levantamiento por fiscalia

Remisión de los pacientes.a. Posteriormente los lesionados serán desplazados en la ambulancia adecuada al

hospital adecuado, en accidentes aéreos serán transportados a los servicios de urgencias nivel III por criterio cinemático

b. Los ilesos que fueron evacuados hacia una zona segura considerados verdes en la escala de colores Triage deberán ser trasportados al MEC para evaluación y posterior remisión

c. Los Bomberos Aeronáuticos con mayor experiencia y entrenamiento adecuado en APH, realizarán labores de apoyo en el MEC (previa coordinación con el responsable de sanidad Aeroportuaria), y realizarán maniobras de soporte básico y avanzado de vida a los pacientes que no hallan sido valorados en el MEC por congestión de los servicios

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

57

Page 58: Manual de Servicios de Bomberos3

Evacuación del grupo de rescate de la zona de impacto.a. Conteo y evacuación del grupo de APH.b. Verificación del estado de los miembros del grupo.

Cuarta Fase: DESACTIVACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN.

Control final de la escena

Recoger e inventariar equipos.

Desplazamiento a la estación.

Quinta Fase: ACTIVIDADES POST- MISIÓN .

Revisión, mantenimiento y actualización de hojas de vida de los equipos.

Evaluación y registro de la operación institucional e interisticional.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

58

1. PREPARACIÓN.

Capacitación y actualización. Entrenamiento. Adquisición y mantenimiento del equipo. Redacción de P.O.N.’S

PR

OTO

CO

LO

DE A

PH

EN

AC

CID

EN

TE A

ER

EO

CO

N R

IES

GO

S E

N L

A

SEG

UR

IDA

D

Page 59: Manual de Servicios de Bomberos3

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

59

2. ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN.

Reunir información inicial. Iniciar desplazamiento al sitio con unidades de

extinción, rescate y ambulancias Activar personal de apoyo y alistar equipos

adicionales.

3. OPERACIONES EN EL ÁREA.

Evaluación Montar sistema comando de incidentes y

preparación en escena (SCI). Asegurar la escena. Establecer control en la escena Búsqueda y localización de los pacientes. Acceso a los pacientes. Evacuación inmediata de los pacientes Remisión de los pacientes. Evacuación del grupo de la zona de impacto.

4. DESACTIVACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN.

Control final de la escena. Recoger e inventariar equipos. Desplazamiento a sede.

5. ACTIVIDADES POST- MISIÓN.

Revisión, mantenimiento y actualización de hojas de vida de los equipos.

Evaluación y registro de la operación.

Page 60: Manual de Servicios de Bomberos3

2.9 PROTOCOLOS DE ACCIDENTES EN AERONAVES CON O SIN INCENDIO

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

60

Page 61: Manual de Servicios de Bomberos3

2.9.1 Prioridades:

Garantizar el buen funcionamiento del equipo, para atender la emergencia en el menor tiempo posible.

Salvaguardar la vida e integridad física de las personas. Salvaguardar al máximo la integridad de la Aeronave.

2.9.2 Normas generales de seguridad

Revise antes y después de cada operación el equipo de protección personal, el vehículo y todo el equipo a utilizar o utilizado.

Conozca perfectamente la ubicación de los vehículos durante una emergencia y minimice el tiempo de respuesta.

Conozca el equipo contraincendio en todos sus requerimientos para una máxima operatividad.

Mantenerse en buen estado físico y emocional, para un buen desempeño en las actividades requeridas.

Por ningún motivo abandone el equipo de protección personal, incluyendo el autocontenido, durante las operaciones de extinción, rescate y remoción.

Asegurese de mantener reservas de agentes extintores por un posible caso de reignicion.

No abandone el sitio de la emergencia hasta no estar seguro que la operación halla culminado totalmente.

Aplique el plan de emergencia en el momento oportuno. No ingrese solo a un espacio confinado. Realice la atención prehospitalaria requerida De ser necesario utilice las líneas de vida. Abra un sendero de evacuación para proceder al rescate

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

61

Page 62: Manual de Servicios de Bomberos3

Etapa ActividadDatos

complementariosPrecauciones

1 REVISION

Revise vehículo completamente

Revise equipos de protección

Una revisión a tiempo nos evita inconvenientes y de ultima hora

2

DESPLAZAMIENTO

Se escuchan las tres timbradas o se divisa la Aeronave accidentada.

Los vehículos se dirigen al lugar del accidente.

Los Bomberos con todo su equipo de protección.

Optimizar tiempos de respuesta.

En todo momento respetar las normas de segururidad.

3

UBICAR PUESTO DE MANDO

Al llegar al sitio Designe o

encarguese del PMM.

Asigne funciones si es necesario

Designar funciones al personal competente.

4 EXTINCION Y RESCATE

Si hay incendio, se realiza el control y la extinción.

Se efectúa senderos de evacuación y rescate.

Se efectué el rescate.

De ser posible se realiza la atención prehospitalaria.

Aplicar los conocimientos y experiencias adquiridas.

Trabajar siempre en equipo

5EQUIPOS Y VEHICULOS OPERABLES

Revisión total de equipos y vehículos, y operabilidad de los mismos

Ser consciente de una efectiva revisión.

6EVALUACION

Evaluación de la emergencia, los pro y los contra.

La experiencia hace de nosotros personas mas competitivas y con mas servicio a la sociedad.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

62

Page 63: Manual de Servicios de Bomberos3

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

63

1. PREPARACIÓN.

Capacitación y actualización. Entrenamiento.

2. REVISION . General de vehículos y equipo de rescate. De equipos de protección personal

ES

PA

CIO

S C

ON

FIN

AD

OS

PR

OT

OC

OL

OS

AC

CID

EN

TE

EN

AE

RO

NA

VE

S C

ON

O S

IN

INC

EN

DIO

4. ACTIVIDADES.

Ubicar puesto de mando Móvil De haber incendio:

Efectuar el control y la extinción Abrir sendero para rescate Efectuar rescate. Realizar atención Prehospitalaria.

5. ACTIVIDAD POS EVENTO

Revisar, equipar y poner en servicio todo el equipo utilizado.

Realizar el reporte necesario. Evaluar

3. DESPLAZAMIENTO Minimizar tiempo de respuesta con vehículos ARRF Minimizar tiempo de respuesta con EPP Respetar normas

Page 64: Manual de Servicios de Bomberos3

2.10 PROTOCOLOS PARA VEHICULOS ARFF

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

64

Page 65: Manual de Servicios de Bomberos3

2.10.1 Prioridades:

Garantizar la seguridad del Pasajero en una emergencia por encima de la protección al bien material.

Anteponer la protección personal del rescatista a la evacuación de los pasajeros de la aeronave accidentada o estructura colapsada.

2.10.2 Normas generales de seguridad.

Verifique diariamente el normal funcionamiento de los vehículos ARFF

Asegurase que el Vehículo ARFF este equipado con los elementos de rescate necesarios en la atención de una emergencia.

Enterese de las ventajas y desventajas de los vehículos y la forma correcta de operarlos.

Mantenga siempre las cantidades adecuadas del agente extintor en los vehículos de acuerdo a la capacidad de los tanques de almacenamiento.

No opere estos vehículos sino tiene los conocimientos adecuados y la autorización de su jefe inmediato.

Realice mantenimiento preventivo periódicamente a los vehículos.

Después de atender una emergencia realice mantenimiento profundo al vehículo y verifique que tanto el vehículo como el equipo extintor (válvulas torreta, carreteles, tanques etc) no sufrieron ningún daño.

Verifique que tanto el operador como los tripulantes del vehículo estén en plenas condiciones físicas y mentales, que no tengan ningún tipo de limitación y estén cumpliendo con todas las normas de seguridad.

Revisar todo el equipo de tal forma que no falte nada y quede apto siguiendo las respectivas instrucciones para otra operación.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

65

Page 66: Manual de Servicios de Bomberos3

Etapa ActividadDatos

complementariosPrecauciones

1 REVISION VEHICULO

ARFFF

revisión agentes extintoresrevisión aceitesrevisión combustiblesrevisión bombasrevisión motorrevisión general

Esta revisión la debe realizar el personal que esta a autorizado para tal función.

2

VEHICULOS EN UNA EMERGENCIA

Si se detecta una falla o mal funcionamiento del vehículo durante la emergencia informar al jefe inmediato.Observar si la falla se puede corregir inmediatamente o si el vehículo queda fuera de servicio.Evitar que durante la operación de Emergencia falte agua en todos los vehículos.Proteger al máximo los Vehículos:

Guardar distancias prudentes

Evitar salpicaduras Contacto con fuego

De ser posible utilizar uno de los vehículos como Cisterna

Realizar las anotaciones según el caso, en la minuta de guardia y en el libro correspondiente al vehículo.Recuerde tener siempre reserva de agentes extintores en los VehículosUtilice las ayudas externas debidamente, ellos forman parte de un equipo Auxiliar altamente valioso

3

NORMALIDAD Y REPORTE

De no encontrar fallas, poner en servicio.

No olvide informar al jefe inmediato los pormenores del Vehículo en la emergencia.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

66

Page 67: Manual de Servicios de Bomberos3

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

67

1. PREPARACIÓN.

Capacitación y actualización. Entrenamiento.

2. ACTIVACIÓN.

Revisión general. Detectar fallas.

3. OPERACIONES.

Brindar total protección al Vehículo Tener siempre reserva de Agentes

Extintores Aprovechar al máximo la ayuda externa

4. DESACTIVACIÓN.

Equipamiento total puesta en servicio.

5. ACTIVIDADES POST- EVENTO.

Realizar el reporte correspondiente Evaluar Tomar correctivos

ES

PA

CIO

S C

ON

FIN

AD

OS

AP

PR

OT

OC

OL

OS

PA

RA

VE

HIC

UL

OS

AR

FF

Page 68: Manual de Servicios de Bomberos3

2.11 PROTOCOLOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES NATURALES

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

68

Page 69: Manual de Servicios de Bomberos3

2.11.1 Prioridades:

Monitorear con la ayuda del IDEAM la evolución de los fenómenos previsibles a fin de tomar medidas preliminares y desarrollar acciones que nos permitan minimizar riesgos.

Procurar la evacuación rápida y segura de las personas ubicadas en zonas de influencia hacia sitios de encuentro seguros.

2.11.2 Normas generales de seguridad

Permanecer en estado de alerta y con el vehículo de rescate debidamente equipado y presto a cualquier llamado de emergencia.

Conocer claramente las diversas áreas del Aeropuerto, así como sus rutas de evacuación. (Debidamente señalizadas).

Colaborar con las brigadas de emergencia en los eventos de evacuación por condiciones de potencial o real peligro.

Tener a mano un plano de las redes de agua para cerrar prontamente los conductos que puedan resultar afectados.

Informar oportunamente las deficiencias en el fluido eléctrico con el fin de poder desarrollar acciones de manera segura; especialmente en eventos nocturnos.

Notificar a quien corresponda acerca de materiales o equipos que por acción del fenómeno, puedan ser desplazados causando daños adicionales a personas, estructuras o así mismos.

Inspeccionar y permeabilizar (si es del caso) los diferentes sistemas de drenaje.

Verificar, si es del caso, y en coordinación con TWR, las condiciones operativas de las áreas de maniobras y de movimiento.

Contribuir a que las Aeronaves que se encuentren próximas al Aeródromo, puedan aterrizar sin contratiempos

Etapa ActividadDatos

complementariosPrecauciones

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

69

Page 70: Manual de Servicios de Bomberos3

1RECIBO DE

INFORMACION INICIAL Y

ACTIVACION

Lugar del evento. Magnitud del área

afectada. Que ocurrió. Numero de afectados. Vías de acceso. Vías de evacuación. Orientar o cooperar en la

evacuación.

Antes de salir, verificar que los equipos básicos de rescate se encuentren en buenas condiciones de operatividad y debidamente ubicados en el vehículo de rescate

2

DESPLAZAMIENTO

Sitio exacto, hora de inicio del incidente y evolución del fenómeno presente, numero y estado de las personas afectadas, tipo de atmósfera en ele sitio, presencia de fuego, explosiones, derrames, humos, ruidos extraños, riesgos potenciales, condiciones ambientales como: velocidad del viento, temperatura, humedad etc..

Llevar como dotación personal elementos de comunicación audiovisual (radios, linternas).

Otros elementos como megáfono y silbatos podrían ser de gran ayuda.

Nota fundamentalmente en desarrollo de actividades nocturnas.

3ARRIBO A LA

ESCENA

contactar al encargado de la escena y obtener información adicional que nos permita obrar con mayor seguridad.

Instalar comando de operaciones y distribuir funciones al personal.

No iniciar operaciones hasta asegurar el área y analizar riesgos que pudieran interferir en el desarrollo de las operaciones.

Informar a la base SEI sobre el estado de la situación y los requerimientos adicionales en el sitio.

4 LABORES DE EVACUACION,

RESCATE Y ESTABILIZACION

DE AREAS

Colaborar en labores de orientación de victimas, remoción, tratamiento y transporte de lesionados (si los hay).

Utilización adecuada y oportuna de materiales y equipos.

Aislamiento de zonas examinadas y desprovistas de victimas.

Estar atentos a ruidos, señales de ayuda o movimientos poco perceptibles.

Examinar cautelosamente cada espacio y clausurarlo para progresar en la búsqueda de personas y evacuación de las mismas.

Utilizar los equipos completos de protección personal.

5 DESMONTE DEL SISTEMA

OPERATIVO Y RECOGIDA DE

EQUIPOS

Censar la totalidad de equipos utilizados y constatar la pertenencia de cada uno de ellos.

Notificar al encargado de la escena acerca de áreas prohibidas y de otras precauciones generales.

Evaluar el estado actual de herramientas y equipos y proceder a actualizar sus hojas de vida.

6REGRESO A LA

BASE Y REGISTRO DE LA INFORMACION

Reporte y registro del estado actual del personal de rescate así como de los equipos que fueron utilizados.

Incluir en el registro la consolidación de pacientes involucrados, a que se debió el incidente, acciones realizadas y recursos utilizados.

Las anotaciones deben hacerse de manera ordenada, clara y precisa con el fin de favorecer investigaciones posteriores

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

70

Page 71: Manual de Servicios de Bomberos3

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

71

1. PREPARACIÓN .

Conocimiento de las áreas del Aeropuerto. Cooperación e integración con brigadas de emergencia. Adquisición y mantenimiento de equipos. redacción y operatividad de planes de emergencia

2. ACTIVACION Y MOVILIZACION .

Reunir información inicial. Desplazamiento al sitio con el vehículo de rescate de respuesta

básica. activar personal de brigadas conformadas, de personal de apoyo y

alistar equipos adicionales

3 OPERACIONES EN EL AREA

evaluación inicial ontar el sistema de comando de incidentes (SCI) Asegurar la escena desarrollar las operaciones necesarias acordes con el suceso

presentado verificación del total proceso de evacuación y seguridad del

personal afectado así como del personal de rescate

ES

PA

CIO

S C

ON

FIN

AD

OS

4 DESACTIVACION Y DESMOVILIZACION

control final de la escena recoger e inventariar equipos Regreso a la estación SEI

5. ACTIVIDAD POS-EVENTO

Revisión, mantenimiento y actualización de hojas de vida de los equipos.

Evaluación final y registro de las actividades desarrolladas.

PR

OT

OC

OL

O P

AR

A A

TE

NC

ION

DE

EM

ER

GE

NC

IAS

PO

R

DE

SA

ST

RE

S N

AT

UR

AL

ES

Page 72: Manual de Servicios de Bomberos3

2.12 PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE AMENAZA DE BOMBA EN AERONAVES

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

72

Page 73: Manual de Servicios de Bomberos3

2.12.1 Prioridades:

Salvaguardar la vida e integridad física de los ocupantes de la Aeronave. Conocer los procedimientos a seguir cuando se presenta esta clase de

emergencia.

2.12.2 Normas generales de seguridad

Revise antes y después de cada operación el equipo de protección personal, el vehículo y toda la herramienta a utilizar.

Conozca el equipo contra incendio en todos sus requerimientos para una máxima operatividad.

Mantenerse en buen estado físico y emocional para un buen desempeño en las actividades requeridas.

Aplique el plan de emergencia en el momento oportuno.

Enviar dos vehículos del SEI para que se posicionen a una distancia prudente de la pista principal, durante el aterrizaje de la Aeronave amenazada, en condiciones de intervenir en caso de que explote el artefacto.

Luego de que hallan estacionado la Aeronave en el punto Zulú (pista de rodaje entre la calle de rodaje “A” y “B” aproximadamente 500 metros de la cabecera 3.6) deben mantenerse guardando una distancia de aproximadamente 100 metros del lugar.

Orientar a los pasajeros de la Aeronave hacia un lugar seguro.

Regresar a la estación, luego que ordenen la suspensión de la alerta, señalizando todas las anotaciones pertinentes.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

73

Page 74: Manual de Servicios de Bomberos3

Etapa ActividadDatos

complementariosPrecauciones

1 REVISION

Revisar el vehículo completamente

Revisar los equipos de protección personal.

2 DESPLAZAMIENTO

Envíe dos vehículos del SEI al lugar de la emergencia

Las ubicaciones y movimiento de los vehículos acorde a instrucciones del los que están autorizados para el procedimiento

3

UBICAR EL PUESTO DE

MANDO

Al llegar al sitio designe o encárguese del PMU

Asigne funciones.

Tomar precauciones en cuanto que la onda explosiva en un caso dado no afecte al personal y el equipo expuesto.

4 ESTADO DE LA ALERTA

Posicione los vehículos a una distancia prudente de por lo menos 100 metros del lugar, manteniendo en estado de alerta.

5NORMALIDAD Regrese a la estación

luego de ordenar la suspensión de la alerta.

6REPORTE Y

EVALUACION Realice las

anotaciones. Evalúe las

operaciones realizadas.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

74

Page 75: Manual de Servicios de Bomberos3

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

75

1. PREPARACIÓN.

Capacitación y actualización.

Entrenamiento.

2. REVISION.

General de vehículos y equipos de rescate. De equipos de protección personal

3 DESPLAZAMIENTO

en condiciones de seguridad. lo harán únicamente los vehículos autorizados

ES

PA

CIO

S C

ON

FIN

AD

OS

4 ACTIVACION

Guardar las distancias normalizadas ubique puesto de mando móvil brindar protección requerida a los ocupantes.

5. ACTIVIDAD POS-EVENTO

Revisar, equipar y poner en servicio todo el equipo utilizado. Realizar el reporte Evaluar

PR

OT

OC

OL

O Y

PR

CE

DIM

IEN

TO

S E

N A

ME

NA

ZA

DE

B

OM

BA

S E

N A

ER

ON

AV

ES

Page 76: Manual de Servicios de Bomberos3

2.13 PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE AMENAZA DE BOMBA EN ESTRUCTURAS AEROPORTUAARIAS

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

76

Page 77: Manual de Servicios de Bomberos3

Prioridades:

Salvaguardar la vida e integridad física de los ocupantes de los edificios o estructuras Aeroportuarias.

Conocer los procedimientos a seguir cuando se presenta esta clase de emergencia.

2.13.2 Normas generales de seguridad

Revise antes y después de cada operación el equipo de protección personal, el vehículo y toda la herramienta a utilizar.

Conozca el equipo contra incendio en todos sus requerimientos para una máxima operatividad.

Mantenerse en buen estado físico y emocional para un buen desempeño en las actividades requeridas.

Aplique el plan de emergencia en el momento oportuno.

Enviar dos vehículos del SEI para que se posicionen a una distancia prudente del edificio o estructura amenazada, en condiciones de intervenir en caso de que explote el artefacto.

Luego deben mantenerse los vehículos guardando una distancia de aproximadamente 100 metros del lugar.

Orientar a los ocupantes del edificio hacia un lugar seguro.

Regresar a la estación, luego que ordenen la suspensión de la alerta, señalizando todas las anotaciones pertinentes.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

77

Page 78: Manual de Servicios de Bomberos3

Etapa ActividadDatos

complementariosPrecauciones

1 REVISION

Revisar el vehículo completamente

Revisar los equipos de protección personal.

2 DESPLAZAMIENTO

Envíe dos vehículos del SEI al lugar de la emergencia

Las ubicaciones y movimiento de los vehículos acorde a instrucciones del los que están autorizados para el procedimiento

3

UBICAR PUESTO DE MANDO

Al llegar al sitio designe o encárguese del PMU

Asigne funciones.

Tomar precauciones en cuanto que la onda explosiva en un caso dado no afecte al personal y el equipo expuesto.

4 ESTADO DE LA ALERTA

Posicione los vehículos a una distancia prudente de por lo menos 100 metros del lugar, manteniendo en estado de alerta..

5NORMALIDAD Regrese a la estación

luego de ordenar la suspensión de la alerta.

6REPORTE Y

EVALUACION Realice las

anotaciones. Evalúe las

operaciones realizadas.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

78

Page 79: Manual de Servicios de Bomberos3

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

79

1. PREPARACIÓN.

Capacitación y actualización.

Entrenamiento.

2. REVISION.

General de vehículos y equipos de rescate. De equipos de protección personal

3 DESPLAZAMIENTO

en condiciones de seguridad. lo harán únicamente los vehículos autorizados

ES

PA

CIO

S C

ON

FIN

AD

OS

4 ACTIVACION

las distancias normalizadas ubique puesto de mando móvil brindar protección requerida a los ocupantes.

5. ACTIVIDAD POS-EVENTO

Revisar, equipar y poner en servicio todo el equipo

utilizado. Realizar el reporte Evaluar

PR

OT

OC

OL

O Y

PR

CE

DIM

IEN

TO

S E

N A

ME

NA

ZA

DE

B

OM

BA

S E

N E

ST

RU

CT

UR

AS

AE

RO

PO

RT

UA

RIA

S

Page 80: Manual de Servicios de Bomberos3

2.14 PROTOCOLO DE ACCIDENTE AEREO FUERA DEL AEROPUERTO

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

80

Page 81: Manual de Servicios de Bomberos3

2.14.1 Prioridades

Acudir al área del accidente siempre y cuando este en nuestra zona de influencia (8 kilómetros) con el propósito de coordinar y colaborar en el rescate sin entorpecer el normal desarrollo de las operaciones aéreas en el terminal y conservando su categoría.

Garantizar la seguridad del Bombero por encima de alguna otra consideración.

2.14.2 Normas generales de seguridad

Conocer topográficamente la zona de acción con sus rutas y sus limitaciones. Conocer las bondades y limitaciones de los vehículos SEI. Tener un conocimiento claro de las salidas de emergencia que por sus buenas

condiciones se encuentren habilitadas. Asegurarse de mantener buena coordinación con los organismos de seguridad

del Aeropuerto y buena comunicación con los organismos de socorro. Tener suficientes y buenos equipos de comunicación personal que faciliten un

ágil y eficaz coordinación en el desarrollo de las operaciones de extinción y rescate.

Asegurarse de movilizar suficiente herramienta al sitio del accidente con el fin de brindar un auxilio rápido y efectivo.

Conozca perfectamente las limitaciones, los procedimientos de seguridad y la forma correcta de operación de cada equipo.

Monitoree la zona de impacto antes, durante y después del rescate. Evaluar la zona de impacto con el fin de identificar posibles riesgos potenciales

que puedan afectar a todas las personas que allí se encuentran. Porte siempre y debidamente todos los elementos y equipos de protección

personal que la operación de rescate requiera. Procure llegar a la zona de impacto con personal entrenado en APH para que

preste el auxilio de asistencia básica a las victimas.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

81

Page 82: Manual de Servicios de Bomberos3

Etapa ActividadDatos

complementariosPrecauciones

1NOTIFICACION

DEL ACCIDENTE Y ACTIVACION

FINAL

Activar la alarma general. Lugar del accidente. Tipo de Aeronave. Personas a bordo. Posibles materiales

peligrosos a bordo. Matricula y empresa de la

Aeronave

Activar el plan interno de emergencia.

Solicitar ayuda externa de acuerdo con:

Insuficiencia de personal Cantidad de victimas y

dimensiones del accidente.

2 DESPLAZAMIENTO

Activar el vehículo de intervención rápida.

Coordinar el desplazamiento con TWR.

Mantener contacto permanente mediante frecuencias de radio para recibir o transmitir información complementaria.

Asegurarse de llevar materiales, equipos y herramientas fundamentales.

Utilice la salida de emergencia correcta y adecuada para reducir el tiempo de respuesta.

3

ARRIBO A LA ESCENA O ZONA

DE IMPACTO

Sitio exacto, numero y estado de las victimas.

Hora de arribo e inspección inicial del área:

Tipo de atmósfera. Presencia de fuego. Explosión o presencia de

gases. Derrame de líquidos

combustibles. Ruidos extraños. Condiciones ambientales.

Utilizar equipos de protección personal completos y aptos.

No intente ninguna acción de rescate que pueda comprometer su integridad física

4 ATENCION DE LA EMERGENCIA

El líder del grupo SEI dirigirá las acciones hasta que se haga presente un coordinador designado por la jurisdicción del área.

Intercambiar información con los grupos de apoyo respecto a:

Rutas de acceso. Zonas de concentración. Recursos propios de cada

grupo. Coordinar con el transito

municipal el control de vías para el ágil desplazamiento de los vehículos comprometidos con la atención de la emergencia.

Controlar focos de incendios, derrames de combustible o emanación de gases.

Realizar una valoración Stara de las victimas.

Procurar ubicarlas en un lugar seguro para su atención intentando hacerlo en orden prioritario.

Utilizar los equipos y material adecuados para la atención de las victimas según su estado y su clasificación.

5 CONSOLIDACION DE LA

INFORMACION

Incluir numero de pacientes.

Acciones realizadas y recursos utilizados

Nombre del coordinador o coordinadores en la zona del accidente.

Reporte de pacientes en cantidad y estado.

Grupos de apoyo que se hicieron presentes.

Compendio de actividades hasta que concluyo la operación o hasta el momento en que el personal SEI estuvo en la escena

Anotaciones claras respecto a líderes de grupo (nombres).

Coordinar con autoridades de policía o militar la restricción de acceso a personal no solicitado en la zona de impacto.

Cifras concretas en el numero de muertos y lesionados (si existen).

Material y/o equipo facilitado por el grupo SEI y nombre del responsable.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

82

Page 83: Manual de Servicios de Bomberos3

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

83

1. PREPARACIÓN .

Capacitación y actualización. Entrenamiento simulacro. Consecución y mantenimiento de equipos. Redacción y conocimiento de emergencias en zona “B”

2. ACTIVACION Y MOVILIZACION .

Reunir información inicial. Desplazamiento al sitio con vehículo de IR debidamente

equipado para respuesta básica. Activar plan de ayuda externa.

3 OPERACIONES EN EL AREA .

Evaluación inicial. Montar sistema comando de incidentes (SCI) Asegurar la escena. Valorización y estabilización de pacientes. Transporte a sitio de atención y clasificación Estabilización del Arrea. Evacuación de grupos de rescate de la zona de impacto

ES

PA

CIO

S C

ON

FIN

AD

OS

4 DESACTIVACION Y DESMOVILIZACION

Control final de la Escena. Recoger e inventariar equipos. Desplazamiento a sede.

5. ACTIVIDAD POS-EVENTO

Estado actual del personal de rescate. Revisión, mantenimiento y actualización de hojas de vida de

los equipos utilizados.

Evaluación final y registro de la operación..

PR

OT

OC

OL

O A

CC

IDE

NT

E A

ER

EO

FU

ER

A D

EL

AE

RO

PU

ER

TO

Page 84: Manual de Servicios de Bomberos3

2.15 PROTOCOLOS INCIDENTES DE AERONAVES

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

84

Page 85: Manual de Servicios de Bomberos3

2.15.1 Prioridades:

Garantizar el buen funcionamiento del equipo, para atender la emergencia en el menor tiempo posible.

Salvaguardar la vida e integridad física de las personas. Salvaguardar al máximo la integridad de la Aeronave.

2.15.2 Normas generales de seguridad

Revise antes y después de cada operación el equipo de protección personal, el

vehículo y todo el equipo a utilizar o utilizado.

Conozca perfectamente la ubicación de los vehículos durante una emergencia y

minimice el tiempo de respuesta.

Conozca el equipo contraincendio en todos sus requerimientos para una máxima

operatividad.

Mantenerse en buen estado físico y emocional, para un buen desempeño en las

actividades requeridas.

Por ningún motivo abandone el equipo de protección personal, incluyendo el

autocontenido, durante las operaciones de extinción, rescate y remoción.

Asegurese de mantener reservas de agentes extintores por un posible caso de

reignicion.

No abandone el sitio de la emergencia hasta no estar seguro que la operación

halla culminado totalmente.

Aplique el plan de emergencia en el momento oportuno.

No ingrese solo a un espacio confinado.

Realice la atención prehospitalaria requerida

De ser necesario utilice las líneas de vida.

Por ningún motivo abandone los equipos de protección.

Acompañe la Aeronave hasta el sitio de parqueo e informe al piloto o Auxiliares

las Anomalías encontradas.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

85

Page 86: Manual de Servicios de Bomberos3

Etapa ActividadDatos

complementariosPrecauciones

1 REVISION Revise vehículo

completamente Revise equipos de

protección

Corrija anomalías e informe

2

DESPLAZAMIENTO

Al escuchar las dos timbradas del sistema de alarma, tomar las debidas posiciones y con un buen tiempo de respuesta.

El personal debe portar todo su equipo de protección

Respete las normas Maneje con

precaución y seguridad

No siempre quien conduce mas rápido llega primero

3

ATERRIZAJE

Siga la Aeronave después de su aterrizaje a una distancia prudente.

Revise la Aeronave totalmente, si esta se detiene en la pista, mantenga informado al piloto de las novedades.

Tenga presente sus conocimientos y experiencias.

4 CARRETEO Acompañe la

Aeronave en su carreteo hasta el lugar de parqueo

Anote datos complementarios.

Verifique todas las anotaciones

5REGRESO DEL

EQUIPO Revise totalmente

el equipo y vehículos y colóquelos en operatividad

Los informes deben quedar por escrito en la minuta de guardia

6EVALUACION Evalué la

emergencia. Informe al

guardia

Redactar oficio de la emergencia y enviar a la Gerencia del Aeropuerto.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

86

Page 87: Manual de Servicios de Bomberos3

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

2. REVISION.General de vehículos y equipo de rescate.De equipos de protección personal

3. DESPLAZAMIENTORespete las normas de seguridadManeje con precaución.Minimice el tiempo de respuesta

87

1. PREPARACIÓN. Capacitación y actualización. Entrenamiento.

ES

PA

CIO

S C

ON

FIN

AD

OS

PR

OT

OC

OL

O I

NC

IDE

NT

ES

DE

AE

RO

NA

VE

S

4. ACTIVACION.

Guarde la distancia entre la Aeronave y el vehículo.

Reporte al piloto alguna novedad. Acompañe la Aeronave hasta el sitio del

parqueo.

5. ACTIVIDAD POS EVENTO Revise equipo y ponga en servicio lo

utilizado. Realice el reporte y haga las anotaciones. Evaluar

Page 88: Manual de Servicios de Bomberos3

2.16 PROTOCOLOS INCENDIOS EN TRENES DE ATERRIZAJE

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

88

Page 89: Manual de Servicios de Bomberos3

2.16.1 Prioridades:

Garantizar la seguridad de los pasajeros, protegiendo el fuselaje de las altas temperaturas que adquiere el incendio en tren de aterrizaje.

Tener pleno conocimiento de cómo controlar esta clase de incidentes siguiendo los procedimientos de acuerdo a normas establecidas.

2.16.2 Normas generales de seguridad

Asegurase que el personal este debidamente capacitado para atender esta clase de incidentes.

Observe que el vehículo o vehículos que van a efectuar dicho procedimiento se encuentre en perfectas condiciones antes y después de prestar dicho servicio.

Revise antes y después de prestar el servicio, que el traje de protección, el equipo de respiración autónoma y demás equipos de seguridad, estén en optimas condiciones; cumpliendo siempre con las normas de seguridad..

Sitúe el vehículo contra incendio a una distancia prudente. Utilice siempre los procedimientos y protocolos para todos los equipos. Recuerde que el tren de aterrizaje, en las llantas cuenta con un sello tipo fusible

térmico, que se dispara a una temperatura aproximada de 370 ªC, cuando llega a 400 ªC hay riesgo de explosión si se le va a bajar la temperatura súbitamente.

Tenga presente que a los 4.000 ªC el Magnesio metal con que se construyen los trenes de aterrizaje, presenta llama.

Asegúrese de efectuar el enfriamiento en forma diagonal o de costado y con neblina de agua respetando siempre la dirección del viento, este procedimiento se debe hacer con autorización del jefe de seguridad o Mantenimiento de la respectiva empresa explotadora para que ellos asuman los riesgos..

Tenga presente que si la llanta del tren de aterrizaje esta desinflada no debe hacerse el enfriamiento pues su temperatura esta sobre los 400 ªC.

Recuerde que los materiales con que esta construido los trenes de aterrizaje, generan su propio oxigeno.

Tenga conocimientos de los diferentes tipos de trenes de aterrizaje y la forma de asegurarlos o desasegurarlos.

Tenga presente que debido a las altas temperaturas que se generan, existe la posibilidad de enterrar ciertas partes por determinado tiempo, hasta que rebaje la temperatura o cubrirlos con arenilla seca o polvos secos especiales.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

89

Page 90: Manual de Servicios de Bomberos3

Etapa ActividadDatos

complementariosPrecauciones

1 ACTIVACION DE LA ALARMA

Notificación del accidente por parte de la TWR o guardia SEI

Sitio del accidente Suceso ocurrido Tipo de aeronave

Portar el equipo completo de protección personal

Operatividad optima de los vehículos a utilizar

Agentes apropiados disponibles con características y cantidad para este tipo de fuego.

2 DESPLAZAMIENTO

Activación del plan interno de emergencia.

Ubicación y posición de la aeronave.

Traslado del equipo disponible asumiendo eventos adicionales en la emergencia.

El guardia SEI activara el plan de emergencia externo solo cuando el Jefe o O/S SEI lo considere conveniente.

3

ARRIBO A LA ESCENA

Verificación del estado actual del tren afectado en su conjunto

Posición adecuada de los vehículos SEI según el área critica de la aeronave y la dirección del viento

Orientar de manera segura el desplazamiento de los ocupantes de la aeronave si se presentara el caso

Necesidad o no de aplicar determinado agente extintor

Atender sugerencias de la tripulación o personal de la empresa explotadora

4 ATENCION DE LA EMERGENCIA

Controlar el área del accidente

Extinción del incendio si el agente causal es de accesible dominio.

Prevenir y controlar insucesos que pudieran afectar el bienestar de los ocupantes de la aeronave

Permanencia de por lo menos un

Aplicar el agente extintor acercándose prudentemente y en la dirección correcta

Vigilar constantemente la evolución del material expuesto al fuego

Permanecer en el área hasta que se logre su estabilización

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

90

Page 91: Manual de Servicios de Bomberos3

vehículo SEI con su tripulación hasta que sea controlada la emergencia

5REGRESO A LA

BASE Y CONSOLIDACION

DE LA INFORMACION

Evaluación del material y el equipo respecto a su estado y totalidad.

Actualización de sus hojas de vida

Verificar la integridad física del personal SEI participante en el evento

Registrar detalladamente cada actividad llevada a cabo durante la emergencia

Registrar la participación de las entidades de socorro con su personal y sus equipos

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

91

Page 92: Manual de Servicios de Bomberos3

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

92

1. PREPARACIÓN . Capacitación y actualización. Entrenamiento. Mantenimiento de equipos Existencia de agentes extintores

2. ACTIVACION Y MOVILIZACION

Obtener información inicial. desplazamiento al sitio con unidades y tripulaciones completas Activar planes de emergencia según la magnitud de la emergencia

ES

PA

CIO

S C

ON

FIN

AD

OS

PR

OT

OC

OL

OS

IN

CE

ND

IOS

EN

TR

EN

ES

DE

AT

ER

RIZ

AJE

DE

A

ER

ON

AV

ES

4. DESACTIVACION Y DESMOVILIZACION.

Recoger e inventariar equipos Vigilar y escoltar la aeronave hasta su posición final Desplazamiento a la base SEI

5. ACTIVIDAD POS EVENTO

Revisión, mantenimiento y actualización de hojas de vida de los equipos

Evaluación y registro de la operación

3. ATENCION DE LA EMERGENCIA Evaluación posicionamiento Asegurar el área Extinción del incendio Evacuación y orientación de los ocupantes de la aeronave Estabilización del área y retiro del personal de rescate

Page 93: Manual de Servicios de Bomberos3

2.17 PROTOCOLOS PRIMERA RESPUESTA EN MATERIALES PELIGROSOS

2.17.1 Prioridades:

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

93

Page 94: Manual de Servicios de Bomberos3

Garantizar la seguridad del personal operativo por encima de cualquier otra consideración.

Anteponer la estabilización inicial del paciente a su evacuación, a menos que su vida esté inminentemente amenazada por algún peligro asociado.

2.17.2 Normas generales de seguridad.

Revise antes y después de cada operación todos los equipos. Asegúrese de actualizar las hojas de vida de los mismos, asegúrese que los equipos de SCBA estén con la ficha de revisión actualizada y firmada por el operador técnico.

Conozca perfectamente las limitaciones, los procedimientos de seguridad y la forma correcta de operación de cada equipo, úselos siempre de acuerdo con los procedimientos de operación designados por el grupo SEI.

Nunca Ingrese a una zona con presencia de Materiales peligrosos sin el equipo y los conocimientos adecuados.

Nunca trate de utilizar técnicas de atención de eventos de Materiales peligrosos diferentes a las cuales ha sido entrenado.

Nunca ingrese solo a un zona con presencia de materiales peligrosos y absténgase de participar en un evento materiales peligrosos si no se siente en perfectas condiciones (Físicas y Mentales). Sea conciente de sus reales capacidades.

Siempre porte debidamente todos los elementos y equipos de protección personal que la operación requiera.

En el área de operaciones debe haber siempre el menor número posible de personas.

Siempre se deberá tener cierta cantidad de equipo disponible única y exclusivamente para la atención de un posible accidente.

Manténgase siempre a favor del viento. Mantenga las vías de evacuación Mantenga siempre una distancia prudente

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

94

Page 95: Manual de Servicios de Bomberos3

Actividad Datos complementarios Precauciones

1

ALISTAMIENTO

N.A.

Verificar estado del equipo de aire auto contenido.

2 DESPACHO Y DESPLAZAMIENTO

Sitio exacto, número y estado de las víctimas, hora del incidente, descripción del incidente, datos de reconocimiento o identificación del material, presencia de fuego, explosión, derrames, humos o nubes, ruidos y olores extraños, condiciones ambientales como velocidad de viento, temperatura y humedad.

N.A.

3 ARRIBO A LA ESCENA Al acercarse al incidente, hacerlo a favor del viento (soplando a la espalda), desde un área más elevada y aguas arriba.

Ubicar rutas de evacuación.Informar al personal sobre las rutas de evacuación y las señales de alarma.

Situarse a una distancia prudente, generalmente de 100-150m ó 300m si se sospecha un material explosivo.

4 INSTALAR EL COMANDOIdentificar las posibles rutas de evacuación para los cuerpos de socorro.

Inicialmente solo se requiere un oficial de enlace, uno de información y uno de seguridad. Posteriormente puede requerir otras secciones dependiendo de la dimensión del incidente. Sección planes, operaciones, logística y finanzas.Organice los equipos de respuesta teniendo en cuenta líder, entrantes, ventilación, monitoreo, recuperación, salud, logística y seguridad.El líder mantendrá siempre informado al comandoComunicar a todo su equipo la ruta de evacuación en caso de emergencia.Distribuir funcionesEstablecer coordinación con otros organismos de socorro en el sector.

N.A.

ACCIONES PRIMARIAS A DESARROLLAR

Establecer contacto con las personas del lugar y recoger mayor información acerca del incidente.Asegurar el área diametralmente usando un radio igual a la distancia de

Reconocimiento a través de:Símbolos, formas, colores, números y forma del contenedor.

Identificación:Documentos y datos de embarque, número de identificación y nombre de la sustancia en el contenedor y números de guía

No tener contacto con las personas que salgan del área afectada, no ingrese, evite contaminarse.

Si no logra reconocer ni identificar el material peligroso, Si se da el nombre por radio, deletrearlo.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

95

Page 96: Manual de Servicios de Bomberos3

5

acercamiento inicial.En caso de ser necesario,

solicitar ayuda de los

cuerpos de socorro

necesarios en la escena: Policía, Bomberos, Ambulancias, cuerpo especializado Haz-Mat, etc.Promover a las personas involucradas, la evacuación de la zona de forma verbal, hacia aguas arriba y en contra del vientoSi es posible reconocer e identificar el material peligroso. Informar a central sobre los hallazgos, riesgos del material identificado y consecuencias potenciales asociadas. Solicitar información adicional.Identificar riesgos asociados. Realizar cambios o tomar medidas adicionales en caso de ser necesario

Recursos naturales potencialmente sensibles a los efectos de la sustancia peligrosa, población y condiciones de las áreas circundantes

Establecer áreas de protección para la población sugeridas por el manual.

6 INGRESO Y EVACUACIÓN DE LAS VICTIMAS

Ingrese al área con equipo de protección personal y evacue los lesionados.

Realice proceso de descontaminación de las víctimas y del personal que ingreso

Sólo ingresa personal técnicamente preparado y con equipo de protección especializado

7 DISPOSICIÓN DEL PRODUCTO

Disponga del producto de acuerdo a las técnicas establecidas por la hoja de seguridad y por la empresa responsable.

Sólo debe realizarse por personal técnico especializado y con los equipos adecuados

8 TRANSFIERA EL COMANDO Cuando llegue un cuerpo de socorro más especializado, transferir el mando.

Reportar todos los datos recopilados:Incidente, posibles causas, numero y estado de las víctimas, medidas adoptadas, etc.

N.A.

9 COLABORAR CON LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS.

Construcción de barreras de contención como diques y presas, eliminación de fuentes de ignición, combustibles, etc

Las tareas de nivel técnico y especializado deben realizarse por grupos entrenados. No actuar a este nivel.

10 CIERRE DE LA OPERACION

Recopilar informaciónRecoger equipo y revisarloReportar disponibilidadRealizar un informe sobre la operación

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

96

Page 97: Manual de Servicios de Bomberos3

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

97

2. ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN.

Reunir información inicial. Iniciar desplazamiento al sitio con unidad de rescate o

unidad especializada. Activar personal de apoyo y alistar equipos

adicionales.

3. OPERACIONES EN EL ÁREA.

Evaluación Montar sistema comando de incidentes (SCI). Asegurar la escena. Operaciones de evacuación de pacientes Operaciones de Disposición del material. Evacuación del grupo de rescate de la zona de

impacto.

4. DESACTIVACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN.

Control final de la escena. Recoger e inventariar equipos. Desplazamiento a sede.

PR

OT

OC

OL

O A

TE

NC

ION

DE

MA

TE

RIA

LE

S

PE

LIG

RO

SO

S

1. PREPARACIÓN .

Capacitación y actualización. Entrenamiento.

Page 98: Manual de Servicios de Bomberos3

2.18 PROTOCOLO EN INCENDIO DE ESTRUCTURAS AEROPIORTUARIAS

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

98

5. ACTIVIDADES POST- MISIÓN.

Revisión, mantenimiento y actualización de hojas de vida de los equipos.

Evaluación y registro de la operación.

Page 99: Manual de Servicios de Bomberos3

2.18.1 Prioridades:

Ejecutar con inmediatez la evacuación del área afectada una vez notificadas las personas comprometidas con el plan de evacuación y que inicialmente sean los responsables del sector involucrado en este tipo de emergencia.

Controlar por parte del grupo SEI la conflagración y procurar la pronta estabilización del área evitando en lo posible serios compromisos estructurales que obliguen el cierre prolongado del sector afectado.

2.18.2 Normas generales de seguridad

Balizar el área afectada como compromiso de la policía Aeroportuaria.

Solamente el personal de Bomberos, debidamente protegidos con sus equipos de seguridad personal, tomaran parte de las labores de extinción de incendios, haciendo uso de sus vehículos, sus materiales y sus herramientas.

El personal de Brigadas Bomberiles, así como sus elementos de ayuda, solamente podrán ingresar al área crítica por petición del jefe encargado de las operaciones de extinción y una vez verificada su apropiada protección personal.

Deberá establecerse con claridad una ruta de ingreso y salida hacia o desde el área afectada para vehículos de Bomberos que deban reabastecerse o transportar personal y ayudas logísticas complementarias.

En caso de tener que auxiliar a personas civiles atrapadas en el área, el jefe de las operaciones designara Bomberos para la ejecución de dicha misión, la cual concluirá una vez estas personas sean puestas a manos del personal comprometido con el plan de evacuación.

Todas las áreas del Aeropuerto deberán tener rutas de evacuación claramente señalizadas y conducentes hacia un sitio de encuentro seguro. Este compromiso deberá ser asumido por las oficinas de salud ocupacional de las empresas que allí funcionan y su plan de evacuación, conocido íntegramente por cada uno de sus empleados.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

99

Page 100: Manual de Servicios de Bomberos3

Etapa ActividadDatos

complementariosPrecauciones

1 PROCEDIMIENTO INICIAL

Detección por parte del guardia de Bomberos o de alguno de sus integrantes de señales claras que indiquen la presencia de fuego en cualquiera de las estructuras Aeroportuarias

Recepción de llamado de auxilio en la estación de Bomberos y tomar las medidas que a juicio del líder del grupo estime pertinentes.

Desplazamiento al lugar del siniestro y hacer una rápida evaluación de sus proporciones.

No alertar ni alarmar al personal SEI sin tener una información clara al respecto

Constatar la veracidad de la información recibida

Tomar nota del nombre de la persona que solicito la ayuda.

2 ACTIVAR PLAN DE EMERGENCIA

Notificar o hacer notificar al público que utiliza el Aeropuerto el estado actual de la emergencia.

Cooperar en la coordinación de actividades de los grupos de ayuda que se estén haciendo presentes.

Mantener contacto permanente con las brigadas de evacuación.

Notificar a las brigadas Bomberiles de ayuda algunos datos de interés como: lugar de incendio, cantidad de personas en el lugar, existencia de mercancías peligrosas o líquidos combustibles y ubicación de las mismas.

Rutas de acceso y puntos de reunión

Personal y equipos necesarios.

La información deberá ser clara y precisa sin incurrir en detalles que puedan crear pánico o alarma

Poseer elementos y equipos de comunicación suficientes y en perfecto estado de funcionamiento.

Utilizar equipos especiales para el manejo de materiales peligrosos y asesorarse debidamente acerca de su correcta manipulación.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

100

Page 101: Manual de Servicios de Bomberos3

3

ATENCION DE LA EMERGENCIA

Acudir con el personal SEI, sus vehículos y equipo al lugar del siniestro para hacer una rápida evaluación de sus proporciones.

En el caso que existan mercancías, disponer de unidades especiales de Bomberos para su manipulación

Proporcionar escolta a las unidades de ayuda en caso de que deba transitarse por áreas de movimiento de Aeronaves y en coordinación con la TWR.

Una vez controlado el fuego, colaborar con las brigadas de emergencia en la búsqueda pormenorizada de posibles victimas que aun no hayan podido evacuar el área

La revisión diaria de materiales y equipos garantizaran un optimo servicio en el momento requerido

Constatar con TWR la operatividad del Aeropuerto y las áreas restringidas para la circulación de personas y vehículos

Verificar el motivo por el cual alguien no pudo evacuar el área y brindarle la ayuda y los medios adecuados para lograrlo

4ESTABILIZACIO

N DEL AREA AFECTADA

Ayudar a controlar el acceso de personal no autorizado para actuar en el área critica.

Participar en el recuento de las personas evacuadas para constatar de que todos los involucrados han alcanzado el sitio de encuentro.

Atender aquellas disposiciones que el jefe de SEI, O/S o el comité operativo de emergencia estimen convenientes

Contribuir con la aplicación de normas de seguridad para garantizar el éxito de las operaciones

Examinar metro a metro el área afectada para constatar que ninguna victima continua en ella.

5 REPORTE FINAL

Una vez de regreso a la estación verificar

Estado actual del personal de SEI, vehículos, materiales, equipos y herramientas

Notificar al Comandante, O/S anomalías o daños que pudieran haberse presentado

Anotación detallada en la minuta de guardia de todas las actividades ejecutadas en las diferentes fases de la emergencia

Evaluación del trabajo realizado y análisis de correctivos hacia futuras emergencias de este tipo.

Hacer el recuento de materiales, herramientas y equipos. Verificar su estado y entidad a que pertenecen

Separar aquellos elementos que necesitan reparación o mantenimiento y proceder de inmediato a su habilitación

Anotar en la minuta de guardia cualquier anomalía respecto a estos elementos, al igual que los inconvenientes personales del personal SEI como consecuencia de las labores desarrolladas.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

101

Page 102: Manual de Servicios de Bomberos3

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

102

1. PREPARACIÓN . Capacitación y actualización. Entrenamiento. Reconocimiento de Áreas y rutas de acceso y evacuación Optimo Mantenimiento de Equipo

2. ACTIVACION Y MOVILIZACION . Recibir información verídica desplazamiento de vehículos y personal con suficiente

equipo activar plan de emergencia Alistar o solicitar equipos adicionales

3 OPERACIONES EN EL AREA . Evaluación inicial. despliegue de acciones a seguir Balizar el Área con el apoyo de la policía Aeroportuaria Identificar accesos y rutas de evacuación cooperar con grupo de evaluación en el rescate de personal

involucrado en la emergencia Control y extinción del incendio

ES

PA

CIO

S C

ON

FIN

AD

OS

4 DESACTIVACION Y DESMOVILIZACION Constatar el bienestar y salvedad del personal afectado recoger y asegurar equipos Regreso a la estación SEI

5. ACTIVIDAD POS-EVENTO

Revisar inventario de herramientas y equipo Actualizar sus hojas de vida

Evaluación y registro de la operación.

PR

OT

OC

OL

O I

NC

EN

DIO

EN

ES

TR

UC

TU

RA

S

AE

RO

PO

RT

UA

RIA

S

Page 103: Manual de Servicios de Bomberos3

2.19 PROTOCOLOS OPERACIONES DE SALVAMENTO EN RIOS, LAGOS, LAGUNAS Y PANTANOS

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

103

Page 104: Manual de Servicios de Bomberos3

2.19.1 Prioridades:

Garantizar EL buen funcionamiento del equipo, para preservar la seguridad publica en lagos, lagunas, ríos y pantanos, con la finalidad de salvaguardar la seguridad y la vida de las personas.

Prevenir, mantener y preservar el orden, la seguridad, el salvamento y rescate, en su caso, de las personas.

2.19.2 Normas generales de seguridad

Reciba capacitación para adquirir los conocimientos necesarios y suficientes para llevar a cabo actividades de prevención, salvamento y rescate acuático.

Conozca la atención prehospitalaria que se le debe brindar a esta clase de pacientes, teniendo en cuenta la RCP y primeros auxilios

Revise antes y después de cada operación el buen funcionamiento del equipo de rescate.

Recuerde que el botiquín debe estar siempre completo con el conjunto de material y equipo, los medicamentos que se utilizan para aplicar los primeros auxilios deben ser de fácil transporte, manuable, visible, identificable con una cruz roja, sin llave, peso no excesivo y una lista de su contenido.

Tenga presente que para esta clase de servicios debe acudir el vehículo de rescate con personal altamente capacitado y que lleve todo el equipo para salvamento y rescate incluyendo: radio portátil, dos chalecos salvavidas, dos pares de aletas, dos visores, binoculares, una soga de propileno de 100 metros y como mínimo de ½ pulgada de diámetro, camillas rígidas, de ser posible equipo de buceo completo y gancho de rescate.

Realice todas las anotaciones del lugar del incidente como: Dirección de vías de acceso rápidas, gravedad de la situación, hora equipo requerido, personas involucradas, personal de ayuda inmediata, aeronave accidentada si es el caso estructura o evento.

Demuestre la certificación requerida en los siguientes conocimientos: Bombero Aeronáutico, primeros auxilios, RCP, maniobras de rescate acuático, incluyendo medios mecánicos, supervisión y mantenimiento del equipo.

Reporte inmediatamente los incidentes relacionados con dicha función a sus superiores e instituciones involucradas.

Proponga medidas necesarias y recomendaciones para solucionar problemas de seguridad, respetando siempre las normas establecidas.

Todas las instituciones turísticas, deportivas, recreativas o educativas cercanas al aeropuerto y que tengan acceso a piscinas, ríos, lagos, lagunas, pantanos deben

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

104

Page 105: Manual de Servicios de Bomberos3

tener un programa de seguridad, salvamento y rescate acuático que tenga como mínimo recomendaciones y reglamentos para el uso de estos.

Etapa ActividadDatos

complementariosPrecauciones

1 REVISION

Revisar todo el equipo de rescate que se encuentre en optimas condiciones.

Este siempre en condición de alerta para cualquier imprevisto

2

RECIBIR INFORMACION Y NOTIFICACION

PRIMARIA

Se recibe la información de un accidente o incidente donde deben intervenir el grupo de salvamento y rescate acuático: situación que se presenta, gravedad, dirección, vías de acceso, hora, equipo requerido y personas involucradas.

Se informa al grupo SAR y entidades de apoyo sobre la situación.

Recopile la información precisa y exacta antes de desplazarse al lugar del evento y lleve consigo todo el equipo necesario.

3

DESPLAZAMIENTO

Este se realiza en el menor tiempo posible por vías de acceso rápido

Monitoreo de ayudas, policía, bomberos, paramédicos y cuerpos especializados en salvamento y rescate acuático.

4 ARRIBO A LA ESCENA

Ubicación del PMM Designación de

funciones Efectuar el

salvamento o el rescate y brindar los primeros auxilios

Establecer contacto con las personas del lugar y recoger información acerca del accidente.

Las tareas de nivel técnico especializado deben realizarse por grupos entrenados.

5CIERRE DE LA OPERACION

Recopilar información Recoger equipo y

revisarlo Reportar

disponibilidad Realizar informe

sobre la operación

Revise y haga mantenimiento a todo el equipo utilizado en el evento

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

105

Page 106: Manual de Servicios de Bomberos3

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

106

1. PREPARACIÓN.

Capacitación y actualización.

Entrenamiento.

2. REVISION Y NOTIFICACION .

Revisión general del vehículo y equipos de rescate Áreas que pueden presentar un peligro en la aviación. Notificación de accidente, incidente acuático

3 DESPLAZAMIENTO

Respete normas de seguridad Maneje con precaución Minimice tiempo de respuesta

ES

PA

CIO

S C

ON

FIN

AD

OS

4 ACTIVACION

Ubique el PMM Asigne funciones Efectué salvamento y rescate Recopile información.

5. ACTIVIDAD POS-EVENTO Revise equipo y ponga de nuevo en operatividad. Realice reporte y haga las anotaciones Evalúe

PR

OT

OC

OL

O O

PE

RA

CIO

NE

S S

AL

VA

ME

NT

O E

N R

IOS

, L

AG

OS

, LA

GU

NA

S Y

PA

NT

AN

OS

Page 107: Manual de Servicios de Bomberos3

2.20 PROTOCOLOS PARA MANEJO DE ACCIDENTES EN RIESGOS BIOLOGICOS

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

107

Page 108: Manual de Servicios de Bomberos3

2.20.1 Prioridades:

Garantizar el perfecto estado del equipo de protección personal.

Alertar al personal sobre cualquier accidente o incidente sea en la estación o en otro sitio donde desempeñemos nuestra labor.

2.20.2 Normas generales de seguridad

Revisar diariamente el equipo de protección personal.

Separar elementos de protección reutilizables y desechables.

Conocer la ubicación de estos elementos.

Periódicamente revisar que reserva se tiene de estos elementos: mascarillas guantes, gafas.

Diferenciar las clases de Accidentes de riesgos Biológicos.

Exposición de piel y Mucosas Pinchazos o Heridas Exposición en la Boca Tener presente que cualquier exposición con sangre (saliva con sangre,

vomito con sangre, pinchazos con agujas infectadas, orina con sangre o cualquier herida) infectadas con Hepatitis B o C y VIH Sida, se tiene un alto porcentaje de ser infectado.

Conocer el procedimiento en cada uno de estos accidentes.

Manejar estos accidentes en el sitio donde ocurrió.

Informar al jefe inmediato o responsable de la empresa.

No abandonar la persona afectada hasta no ser entregada a un profesional en el Área Medico o Paramédico.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

108

Page 109: Manual de Servicios de Bomberos3

Etapa ActividadDatos

complementariosPrecauciones

1REVISION INICIAL

Revisar mascaras, guantes, vestidos, gorro, gafas.

Revisión diaria Ser responsables en

cada acto. No omitir la revisión de

ningún elemento.

2

VERIFICACION

Verificar que la información es correcta e informar sobre el procedimiento que se esta realizando, dejando una constancia por escrito.

Tener presente las normas de seguridad.

3

DESPLAZAMIENTO

Asegurarse a que I:P:S debe ser trasladado el paciente.

Comunicarle al jefe inmediato de esta persona y del traslado al centro medico

4 REPORTE FINAL Reportar al

comandante de guardia las novedades de esta operación

Si tuvo algún contacto con sangre solicitar inmediatamente todos los exámenes y procedimientos para este tipo de accidente.

No olvidar ningún dato Revisar que se regreso

todo el equipo. En caso de accidente

reportar por escrito todas las novedades a la Aseguradora o A.R.P.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

109

Page 110: Manual de Servicios de Bomberos3

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

110

1. PREPARACIÓN.

Capacitación y actualización. Entrenamiento.

2. REVISION DIARIA GENERAL

Observar equipo y elementos de protección personal Realizar operaciones de mantenimiento. Tener en cuenta instrucciones de manejo.

3 DESPLAZAMIENTO

Respetar normas de seguridad Manejar el accidente con precaución Evitar al máximo contacto con la sangre del paciente Utilizar todo el equipo evitando contacto con sangre o

pinchazos

ES

PA

CIO

S C

ON

FIN

AD

OS

5.ACTIVIDAD POS-EVENTO

Poner en servicio el equipo que se utilizo. Cambiar elementos desechables Dar el reporte al comandante de guardia Dejar por escrito cualquier anomalía o accidente para darle

el debido tratamiento con la empresa aseguradora o A:R:P. Evaluar.

PR

OT

OC

OL

O P

AR

A E

L M

AN

EJO

DE

AC

CID

EN

TE

S C

ON

R

IES

GO

S B

IOL

OG

ICO

S

Page 111: Manual de Servicios de Bomberos3

2.21 PROTOCOLOS PARA RESCATE CON CUERDAS.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

111

Page 112: Manual de Servicios de Bomberos3

2.21.1 Prioridades:

Garantizar la seguridad del equipo de rescate.La seguridad de los rescatistas será siempre la primera consideración al tomar cualquier decisión estratégica, táctica ó de tarea.

Anteponer la estabilización del paciente a su evacuación.A menos de que la vida del paciente esté en inminente riesgo por algún peligro asociado, el paciente debe ser estabilizado antes de ser trasladado mediante cualquier sistema de rescate con cuerdas.

2.21.2 Normas generales de seguridad.

Revise antes y después de cada operación todos los equipos. Asegúrese de actualizar las hojas de vida de los mismos , asegúrese que las cuerdas estén con la ficha de revisión actualizada y firmada por el operador técnico

Conozca perfectamente las limitaciones, los procedimientos de seguridad y la forma correcta de operación de cada equipo, úselos siempre de acuerdo con los procedimientos de operación designados por el grupo SEI (ARFF)

Nunca trate de utilizar técnicas de Rescate diferentes a las cuales ha sido entrenado.

Nunca actué solo en una operación de rescate y absténgase de participar en un rescate si no se siente en perfectas condiciones (Físicas y Mentales). Sea conciente de sus reales capacidades.

Toda persona que se encuentre expuesta a sufrir una caída de más de un (1) metro debe estar debidamente asegurada a un anclaje sólido mediante una línea de seguridad conectada a su arnés.

Siempre use todos los equipos de protección personal (E.P.P.) que la situación requiera.

En el área de operaciones debe haber siempre el menor número posible de personas.

Los sistemas de rescate usados deberán ser siempre redundantes y reversibles.

Justo antes de que un sistema de rescate con cuerdas sea empleado, debe ser revisado en su totalidad por al menos dos personas con experiencia en la materia, que deben emplear el método del tacto, tocando cada uno de los componentes del sistema y verificando su buena condición y funcionamiento.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

112

Page 113: Manual de Servicios de Bomberos3

Siempre se deberá tener cierta cantidad de equipo de rescate y de A.P.H. reservado para la atención de un posible accidente que sufra el equipo de rescate.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

113

Page 114: Manual de Servicios de Bomberos3

Etapa Actividad Datos complementarios Precauciones

1 RECIBO DE INFORMACIÓN

INICIALY ACTIVACIÓN

Tipo de evento.Dirección y forma de llegar.

Número telefónico de quien

suministra la información (para

verificación)

Número y estado de las víctimas.Hora del suceso.Características del terreno.Condiciones metereológicas imperantes en la

zona .

Antes de salir verificar que todo el equipo necesario para la atención del evento este dentro de la unidad de rescate

2 DESPLAZAMIENTO

Sitio exacto, número y estado de las víctimas, hora del incidente, descripción del incidente, datos que permitan determinar el tipo de lugar, condiciones ambientales como velocidad de viento, temperatura y humedad.

Determinar si el lugar puede tener dificultad para operación terrestre y si se hace necesario ayuda helicoportada.

3

EVALUACIONRecopilar y evaluar información complementaria en el sitio.

Determine los procedimientos de seguridad a seguir por cada uno de los grupos de búsqueda

4INSTALACIÓN DEL

SISTEMA COMANDO

Establecer comando estratégico.

Inventariar recursos humanos y logísticos disponibles.Crear cadena de comando a niveles táctico y de tarea.Asignar funciones por instituciones

Determine medios de comunicación y frecuencias

5

ASEGURAMIENTO DEL ÁREA

Aislar la zona.Controlar riesgos asociados.

Determine con las fuerza militares si en la zona se encuentra peligro de grupos como guerrilla , paramilitares o delincuencia común.

6BÚSQUEDA Y

LOCALIZACIÓN DE LOS PACIENTES

Establecer los patrones de búsqueda para cada uno de los grupos participantes en el rescate

Asegúrese que cada uno de los miembros de búsqueda de los diferentes grupos, tenga los EPP mínimos requeridos para efectuar la operación Asegúrese que en cada grupo de búsqueda tenga personal de APH equipado

7 ACCESO A LOS PACIENTES.

Abrir y equipar una vía de acceso a los pacientes.

Si se determine que la víctima esta muerta, no la mueva a menos que tenga

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

114

Page 115: Manual de Servicios de Bomberos3

Desplazamiento del personal APH y Medicó hacia los pacientes.Vigilar al paciente durante todo el procedimiento de rescaté

autorización del C.T.I

8 TRIAGE Y ESTABILIZACIÓN

DE LOS PACIENTES

ClasificaciónEstabilice y traslade el paciente de acuerdo a las lesiones sufridas.Determine si se pude hacer una evacuación Aeromedica

Algunos pacientes pueden presentar hemorragias extremas Estabilice y evacue primero a las victimas que requieran un alto nivel de atención medica.

9RESCATE Y

REMISIÓN DE LOS PACIENTES

Montar sistemas de rescate de acuerdo con los P.O.N. para el caso pero teniendo en cuenta las lesiones específicas de los pacientes.Rescatar los pacientes.

Entregar los pacientes a los servicios de transporte aéreo o terrestre para su remisión a centros asistenciales de acuerdo a la complejidad requerida.

Mantenga vigilancia constante de la seguridad de todo el personal

10EVACUACIÓN DEL

GRUPO DE RESCATE DE LA

ZONA DE IMPACTO

Conteo y evacuación del grupo de rescate.Verificación del estado de los miembros del grupo de rescate. Haga una evaluación médica posterior al personal Rescate

11DESACTIVACIÓN Y DESMOVILIZACIÓ

N.

Control final de la escenaVerifique que el equipo este completo y en buen estado.Desplazamiento a sede.

10 REPORTE

DISPONIBILIDAD

Informe terminado la operación, indique cuantas víctimas, diagnóstico y nombres.Retorne a su base

No reporte disponibilidad hasta no tener todos sus equipos preparados para una próxima llamada de emergencia.

11ACTIVIDADES POST- MISIÓN

Revisión, mantenimiento y actualización de hojas de vida de los equipos.

Evaluación y registro de la operación.

Indique las notas que puedan aportar información

que permita fortalecer el protocolo

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

115

Page 116: Manual de Servicios de Bomberos3

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

116

1. PREPARACIÓN.

Capacitación y actualización. Entrenamiento. Adquisición y mantenimiento del equipo. Redacción de P.O.N.’S

2. ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN.

Reunir información inicial. Iniciar desplazamiento al sitio con unidad de

rescate de respuesta básica. Activar personal de apoyo y alistar equipos

adicionales.

3. OPERACIONES EN EL ÁREA.

Evaluación Montar sistema comando de incidentes (SCI). Asegurar la escena. Búsqueda y localización de los pacientes. Acceso a los pacientes. Triage y estabilización de los pacientes. Rescate y remisión de los pacientes. Evacuación del grupo de rescate de la zona de

impacto.

4. DESACTIVACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN.

Control final de la escena. Recoger e inventariar equipos. Desplazamiento a sede.

5. ACTIVIDADES POST- MISIÓN.

Revisión, mantenimiento y actualización de hojas de vida de los equipos.

Evaluación y registro de la operación.

P P

RO

TO

CO

LO

RE

SC

AT

E C

ON

CU

ER

DA

SR

OTO

CO

LO

PA

RA

PR

OTO

CO

LO

D

E

RES

CA

TE C

ON

C

UER

DA

S

Page 117: Manual de Servicios de Bomberos3

2.22 PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE TANQUEO DE AERONAVES CON PASAJEROS

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

117

Page 118: Manual de Servicios de Bomberos3

2.22.1 Prioridades:

Garantizar la seguridad de los pasajeros a bordo en el momento de reabastecer una aeronave con combustible.

Conocer los procedimientos a seguir cuando se presta esta clase de servicio por parte del grupo de Bomberos Aeronáuticos.

2.22.2 Normas generales de seguridad

Revise antes y después de prestar el servicio, que el traje de protección, el equipo de respiración autónoma y demás equipos de seguridad estén en óptimas condiciones.

Observar que el vehículo que va ha prestar el servicio se encuentre en optimas condiciones antes y después de prestar el servicio.

Asegurase de obtener la información precisa para prestar dicho servicio: Hora de aterrizaje, muelle, matricula, clase de aeronave y demás datos que considere de importancia.

Asegurase de llevar la tripulación completa con su respectivo equipo de protección personal.

Situé a una distancia no menor de 50 pies el vehículo contra incendios.

Asegurese de que la carpeta del vehículo tenga suficientes formatos de prevención de tanqueo.

dirija un tripulante del vehículo contraincendios a la aeronave para que observe que se cumplan las normas de seguridad:

a. Las puertas de la Aeronave deben encontrarse abiertasb. Las escaleras de abordaje o el muelle debidamente ubicadoc. Debe encontrarse como mínimo un(a) Auxiliar de vuelo a bordo de la

Aeronave durante el procedimiento, ubicarse en la puerta o escalera en posición de fácil desembarque.

Observar el cumplimiento de la advertencia de no Fumar, de encender fósforos o encendedores, cámaras fotográficas, celulares, interruptores o de cualquier mecanismo que produzca chispa.

Notificar prontamente al personal de reabastecimiento el corte inmediato, si se descubre una concentración anormal de vapores de combustible en la cabina, fuselaje o cualquier otra condición que pueda constituir peligro.

Asegurese que el Vehículo de reabastecimiento, tenga conectada la puesta a tierra, que sus extintores cumplan las normas de seguridad y en lugares de fácil acceso, que no obstaculicen el ingreso de los vehículos contraincendio, que su

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

118

Page 119: Manual de Servicios de Bomberos3

ubicación sea de fácil salida en caso de emergencia, que los motores de los vehículos no queden ubicados debajo de los planos de la Aeronave.

Mientras se realiza el reabastecimiento de combustible no debe haber ningún vehículo debajo de los planos de la Aeronave.

No se deben operar ningún sistema auxiliar de energía, mientras se realiza el reabastecimiento de combustible incluyendo conexión o desconexión de baterías y generadores de energía.

No utilizar herramientas eléctricas que generen chispas.

En caso de tormentas eléctricas no reabastecer la Aeronave de combustible.

En caso de tren de aterrizaje con recalentamiento no reabastecer Aeronaves con combustible.

Comunique al comandante de guardia las novedades de la prevención de tanqueo al regresar a la estación.

De llegarse a presentar una emergencia durante el reabastecimiento, solicite inmediatamente apoyo a la estación..

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

119

Page 120: Manual de Servicios de Bomberos3

Etapa ActividadDatos

complementariosPrecauciones

1 REVISION

Revise: El vehículo

completamente Equipos de protección

Una revisión a tiempo nos evita inconvenientes y retrasos a ultima hora

2

DESPLAZAMIENTO

Asegurase de obtener la información precisa de la prevención de tanqueo.

Dirijase al lugar solicitado con precaución

Antes de salir a prestar el servicio asegurese que el vehículo tenga los formatos de prevención.

No olvide ponerse el traje de protección

3

RESPETO DE NORMAS

Verifique en el interior de la Aeronave el cumplimiento de las normas establecidas.

Cerciorase que el vehículo de reabastecimiento este bien ubicado cumpliendo con las normas de seguridad.

Tenga presente el conocimiento de todas las normas que se deben seguir durante una prevención de tanqueo.

4 REPORTE FINAL Dirijase al

despachador de la Aeronave para que firme el formato del servicio de prevención

Reporte al comandante de guardia las novedades de la prevención.

No olvide equipos durante la prevención.

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

120

Page 121: Manual de Servicios de Bomberos3

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

121

1. PREPARACIÓN. Capacitación y actualización. Entrenamiento.

2. REVISION . Revisión general Detección de fallas.

3 DESPLAZAMIENTO. Información inicial y verificación. Dirigirse al lugar indicado.

ES

PA

CIO

S C

ON

FIN

AD

OS

4 ACTIVACION

verificar normas de Aeronaves Verificar Normas de Vehículos de

reabastecimiento Hacer firmar formato del servicio

5. ACTIVIDAD POS-EVENTO

Reportar novedades de la prevención Equipar y poner en servicio todo el equipo

utilizado.

PR

OT

OC

OL

O T

AN

QU

EO

AE

RO

NA

VE

S C

ON

PA

SA

JER

OS

Page 122: Manual de Servicios de Bomberos3

2.23 PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE TANQUEO DE AERONAVES CON PASAJEROS II

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

122

Page 123: Manual de Servicios de Bomberos3

2.23.1 Prioridades

Garantizar la seguridad durante el aprovisionamiento de combustible.

La seguridad de los pasajeros en transito, el personal de rampa y la aeronave en si, es responsabilidad de la tripulación de Bomberos Aeronáuticos que presta el servicio.

Velar por el adecuado cumplimiento de las normas establecidas en el manual de operaciones Aeroportuarias.

2.23.2 Normas generales.

Todo servicio de prevención de tanqueo con pasajeros abordo debe ser prestado por un maquinista y dos tripulantes como mínimo.

Toda la tripulación sin excepción debe prestar el servicio con todo su equipo de protección personal

La maquina de incendio que presta el servicio deberá siempre estar localizada en posición defensiva, lista para una evacuación.

2.23.3 Procedimientos generales de atención:

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

123

Page 124: Manual de Servicios de Bomberos3

Primera Fase: PREPARACIÓN.

Redacción de Procedimientos Operativos Normalizados. (P.O.N.) Capacitación al personal de las diversas empresas aéreas y operadores de

carrotanques de combustible

Segunda Fase: ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN

Reunir información inicial y transferirla a la tripulación.a. Tipo de Aeronave.b. Posición en la reabastecerá combustiblec. Hora de llegada de la Aeronaved. Nombre y cargo de la persona que solicita el servicioe. Teléfono o extensión de la cual llama

Iniciar desplazamiento al sitio con una unidad de incendio y tripulación completa.

Escoltar el carrotanque de gas hasta la posición en la cual se realizará el abastecimiento de GLP

Tercera Fase: OPERACIONES EN EL ÁREA

Evaluacióna. Evaluar tipo de aeronave y salidas de Emergenciab. Evaluar condición óptima del carrotanque y demás equipos utilizados en el

reabastecimiento de combustible*.c. Evaluar el cumplimiento de la instalación visible del diamante de seguridad por

la empresa explotadora.d. Evaluar que la estática se encuentre conectada correctamente en prevenciones

de tanqueo con pasajeros abordo y en el suministro de GLP a restaurantes del terminal aéreo, de no contar con este requerimiento el tanqueo no podrá realizarse.

Aseguramiento de la escena.a. Las puertas anterior y posterior izquierda de la Aeronave inclusive la puerta

ventral (si se cuenta con ella), deben permanecer abiertas, libres de obstáculos y con un auxiliar de vuelo en cada una de ellas prestos a realizar asistencia en la evacuación de así requerirse durante el aprovisionamiento de combustible*.

b. En caso de presentarse una tormenta eléctrica de gran intensidad el tanqueo será suspendido*

c. Ninguna Aeronave podrá ser aprovisionada o drenada de combustible en recintos cerrados*

d. Ninguna Aeronave podrá abastecerse de combustible con los motores encendidos, solo se hará una excepción con Aeronaves militares en el cumplimiento de operaciones de orden público*.

e. Durante el suministro de GLP a restaurantes las bandas transportadoras de equipaje no podrán encenderse.

Establecer control en la escena

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

124

Page 125: Manual de Servicios de Bomberos3

a. Controlar la no utilización de radiotransmisores, receptores o cualquier equipo electrónico dentro del diamante de seguridad, durante operaciones de abastecimiento o drenaje de combustible con pasajeros abordo ó “tanqueo en caliente”*

b. En caso de abastecimiento de una Aeronave de alta capacidad de combustible solo se permitirá un carrotanque por plano, los demás carrotanques deberán aguardar lejos del diamante de seguridad a una distancia no menor de 30 metros*.

c. El carrotanque que aprovisiona combustible debe encontrarse en posición de evacuación y con la puerta de la cabina abierta, listo a evacuar en caso de una eventualidad*

d. Ningún vehículo encendido podrá ingresar al diamante de seguridad, ni interponerse entre el carrotanque y la maquina de Bomberos durante el aprovisionamiento de combustible o de GLP

Operaciones en la escenaa. La maquina de incendio debe parquear siempre en posición defensiva con el

freno de parqueo activadob. El seguro de la torreta de techo debe estar desasegurado y las torretas (Bomper y

techo) dirigida hacia el plano en la conexión al carrotanque.c. El relanti de la maquina debe ser activado cada 15 minutos durante 3 minutos.d. Los Bomberos en las escena deberán revisar el cumplimiento a cabalidad de los

procedimientos anteriormente descritos, y localizarse uno cercano al plano donde se abastece combustible y el otro en la parte posterior de la aeronave sin perder de vista la maquina de incendio

e. El Bombero que se encuentra en la parte posterior de la aeronave será e encargado de recoger la firma del documento de prestación del servicio.

* De acuerdo al manual de operaciones Aeroportuarias 1998.

Operaciones en caso de evacuacióna. En caso de incendio el maquinista realizará una descarga de espuma para

controlarlob. El Bombero que se encuentra más cercano a la maquina (cerca al plano),

trabajara con el tramo preconectado o carretel de espuma del sistema Aeronáutico confinando el incendio en contra de la Aeronave y del carrotanque

c. El bombero que se encuentra en la parte posterior de la aeronave se dirigirá hacia el Gate de abordaje o escalera de abordaje según el caso y realizará de manera ordenada y calmada asistencia en la evacuación en coordinación con las auxiliares de vuelo, dirigiendo a los pasajeros evacuados a una zona segura dispuesta en ese momento

d. El maquinista informará vía radio a la torre de control (control superficie) el suceso ocurrido y solicitará apoyo a las unidades de incendio en las bases

e. El desplazamiento de las maquinas de incendio serán proporcionales a la envergadura de la Aeronave

Acciones posteriores a la extincióna. Al controlar el conato y contar con el apoyo requerido la maquina inicial de la

prevención regresará a la estación y realizará el tanqueo de los agentes que se hayan utilizado (agua y espuma)

b. Una maquina con tripulación, elementos y agentes completos se quedará en la escena por prevención hasta que así sea necesario y ordenado por el oficial de servicio

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

125

Page 126: Manual de Servicios de Bomberos3

Cuarta Fase: DESACTIVACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN .

Control final de la escena

El transportista del carrotanque de combustible o GLP NO debe mantener en el sitio después de realizar la desconexión para toma de firmas

El carrotanque de GLP deberá ser escoltado hasta la salida.

Recoger e inventariar equipos.

Desplazamiento a la estación.

Quinta Fase: ACTIVIDADES POST- MISIÓN.

Revisión, mantenimiento y actualización de hojas de vida de los equipos.

Evaluación y registro de la operación.

Reporte de los acontecimientos.

Toma de firmas que será realizada por el Bombero que se encuentre designado para el servicio según orden del día

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

126

1. PREPARACIÓN. Capacitación Entrenamiento. Redacción de P.O.N.’S

P

RO

TO

CO

LO

DE P

REV

EN

CIÓ

N D

E T

AN

QU

EO

Page 127: Manual de Servicios de Bomberos3

BOMBEROS AERONAUTICOSAEROPUERTO JOSE MARIA CORDOVA DE RIONEGRO

127

2. ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN.

Reunir información inicial. Iniciar desplazamiento al sitio con unidad de

incendios

3. OPERACIONES EN EL ÁREA.

Evaluación Asegurar la escena. Establecer control en la escena Operaciones en la escena Operaciones en caso de evacuación acciones posteriores

4. DESACTIVACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN.

Control final de la escena. Recoger e inventariar equipos. Desplazamiento a base.

5. ACTIVIDADES POST- MISIÓN.

Revisión, mantenimiento y actualización de hojas de vida de los equipos.

Evaluación y registro de la operación.