Manual de sistemas final (1) 2014 - BIBLIOTECA UPIBI Didactico/MANUAL ING... · CUESTIONARIO...

33
Manual de Prácticas para el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota Elaborado por: Ana Isabel García Monroy Guadalupe García Velasco

Transcript of Manual de sistemas final (1) 2014 - BIBLIOTECA UPIBI Didactico/MANUAL ING... · CUESTIONARIO...

 

Manual de Prácticas para el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y

Percepción Remota

Elaborado por:

Ana Isabel García Monroy Guadalupe García Velasco

 

Practica 1. Información geográfica del país

Sesión 1 (Principios de fotointerpretación)

La presente práctica se divide en 2 sesiones

OBJETIVO

Aprender a reconocer y diferenciar elementos en función del tono de textura. Identificación de escurrimientos Adquirir experiencia en la observación estereoscópica.

INTRODUCCIÓN

Elaboración de un mosaico Fotográfico.

- Formato de las fotos aéreas

9 in= 23 cm

- Contenido de cada Fotografía

1.- Se utiliza para verificar la altura de vuelo.

2.- Se utiliza para verificar la horizontalidad de la cámara.

3.- Se utiliza para verificar el intervalo de tiempo entre foto y foto y para obtener el norte de cada fotografía.

4.- Se utiliza para verificar el contador de fotos y la distancia focal de la cámara.

Punto principal 

Lugar, compañía, escala, fecha  (1, F5)

Burbuja‐ Nivel esférico 2

Altímetro 1

Reloj 3

Contador – Tablilla de registros 4 

 

Tipos de Fotografías

Calor

Falso color

Blanco/Negro

(1, F5)

Cuenca de captación

Tipos de traslapes

60%

Traslape longitudinal para Observar 3era dimensión Traslape lateral para tener Continuidad en el terreno Métodos para visión estereoscópica artificial

1.- Estereoscopio de espejos

2.- Estereoscopio de bolsillo

1  2 

1  2  3  4  5  6 

8  7  6  5  3  2 4  1 

1  2  3  4  5  7 6  10 9 8 

# de foto 

Faja o línea

Faja o línea de fotos (Faja 1)

Faja 2

Faja 3

30%

Mosaico índice 

 

3.- Por colores complementarios

4.- Por diafragmas sincrónicos

5.- Por luz polarizada

6.- Por medio de hologramas

Formas de visión estereoscópica artificial. Existen tres formas de crear el efecto tridimensional, en base a los ejes de convergencia de la visión, clasificándose en: Ejes cruzados Ejes paralelos Ejes convergentes Ejes cruzados: este tipo de observación si bien es factible, no se utiliza en la práctica, salvo en casos contados, debido a que el tipo de dificultad que posee, lo hace accesible solamente a los más experimentados, cuando se realiza al ojo desnudo.

Figura 1.- Ejes de visión Molecular

Formas de visión mediante ejes paralelos: esta modalidad es la mas utilizada actualmente, tanto en los estereoscopios como en la mayoría de los aparatos de restitución, y en la cual la óptica obliga a los ojos a mantener los ejes de la visión paralelos entre si.

 

Figura 2.- Visión por ejes paralelos

Los estereoscopios de espejos consisten en cuatro espejos ubicados de forma tal que las

imágenes se trasmitan por reflexión hacia los oculares, realizándose la observación de las

fotografías en forma ortogonal a éstas, ubicándose las imágenes homólogas a distancias

aproximadas a los 25 cm lo que evita la superposición o la necesidad de doblar alguna de

las fotos.

Imagen 1.- Estereoscopio de espejos y barra de paralaje

El estereoscopio de lentes del bolsillo se compone de dos lentes de aumento 2 o 3 veces puestas en la distancia visual normal de 6,5 cm en un arco, que está conectado con un soporte abatible de dos pies. El estereoscopio se coloca en la distancia focal de las lentes encima de un par de fotos aéreas alineadas y de cierta distancia entre sí. Debido a la distancia fija de 6,5 cm entre las dos lentes solamente se puede observar encuadres de imagen de este mismo ancho tridimensionalmente

No se puede mostrar la imagen en este momento.

 

Imagen 2.- Estereoscopio de bolsillo

Formas de visión mediante ejes convergentes: en este caso la estereoscopia se consigue por medios que transmiten a cada ojo su respectiva imagen, impidiendo la visualización de la otra imagen.

Figura 3.- Visión convergente

La visión mediante ejes convergentes puede realizarse mediante tres diferentes formas posibles para controlar la visualización:

 

• Anáglifos: utilizan filtros de colores primarios (azul y rojo o verde y rojo), para la proyección de la diapositiva y para su observación. • Filtros polarizados: utiliza este tipo de filtros, con una rotación de 90ª, entre los filtros de la izquierda y los de la derecha. • Obturadores sincronizados: esta forma hace uso del principio de retención de una imagen en la retina durante un lapso de tiempo (alrededor de 1/30 seg). El obturador del proyector izquierdo deja pasar la luz, al igual que el obturador de observación izquierdo, mientras que los de la derecha permanecen cerrados; una fracción después, se abren los derechos y se cierran los izquierdos. CONSTRUCCIÓN DE UN MOSAICO FOTOGRÁFICO MOSAICO FOTOGRÁFICO Es un conjunto de fotografías aéreas reproducidas a una escala determinada, unidas y montadas en un tablero (o en láminas de 50 X 60 cm c/u), de tal manera que formen un mosaico. Uso: Se emplean para obtener el plano general o calca, para presentar y controlar proyectos, para realizar delimitaciones, etc. Características: a). Nomenclatura. b). Coordenadas. c). Escala semicontrolada. d). Material rígido o flexible.

Imagen 3.- Mosaico Fotográfico

 

MATERIAL

2 Fotografías aéreas

1 Estereoscopio de espejos

3 Marcadores

1Cinta adhesiva

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Instalar sobre la mesa el estereoscopio 2. Formar el modelo estereoscópico 3. El modelo estereoscópico se instala debajo del estereoscopio en forma paralela a la

base 4. Separa la foto izquierda hasta colocarla debajo del espejo izquierdo y la foto

derecha debajo del espejo derecho 5. Observar el par de fotos con el estereoscopio y en la foto izquierda identificar un

detalle notable y señalarlo con el dedo índice de la mano izquierda; realiza el mismo trabajo con la mano derecha

6. Enseguida mover ambos dedos junto con ambas fotografías de tal manera que logremos observar los dedos encimados

7. Identificar los diferenciar elementos en función del tono de textura.

CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es la Aplicaciones de la Fotogrametría? 2. ¿Cómo se construye un mosaico fotográfico? 3. ¿Cómo logras identificar los tonos y texturas? 4. ¿Cuál es la importancia de la fotogrametría a los

BIBLIOGRAFÍA

- Fotogrametría aérea y terrestre por Kurt Schwidefsky. - Sitio Web del INEGI - fotogrametria_cap_libro.pdf

 

Sesión 2 .- Información geográfica del país

(“manejo de cartas topográficas”)

OBJETIVOS.

Conocer las características de las cartas topográficas. Identifica las aplicaciones o utilidad de las cartas en general. Calcular las para proyección geográfica en un punto determinado Cálculos para proyección U.T.M. en un punto determinado. Comparar tipos de proyecciones (Geográfica y U.T.M.).

INTRODUCCIÓN.

Interpretación de las cartas

El poder contar con información suficiente, confiable y oportuna es indispensable para una diversidad de proyectos de ingeniería civil, ambientales. En especial los ambientales es un paso importante para el estudio y aprovechamiento de los recursos naturales es el de representarlos de manera que ofrezcan una panorámica de conjunto.

El material cartográfico desempeña un papel trascendental para los proyectos lo cual se debe aprender a utilizarlo para una correcta interpretación de la información. Con este fin, ha sido implementado un sistema de información geográfica; está integrado éste por cuatro subsistemas:

Condiciones Físicas

Recursos Naturales

Actividad Económica

Asentamientos Humanos.

El subsistema de condiciones Físicas proporciona información acerca de la forma y dimensiones del territorio nacional y forman parte las cartas:

Cartas topográfica

Cartas climatológicas

Mantenimiento de redes Geodésica

 

Longitud 

Latitud 

Altitud 

Cuadricula 

Gradicula.

El subsistema de Recursos Naturales. Maneja la información sobre localización y magnitud de los recursos geológicos, la localización de yacimientos minerales, uso de suelo, vegetación y características del suelo y forman parte las cartas:

Cartas geológicas

Cartas de Uso de suelo

Cartas edafológicas

Cartas Hidrológicas

El subsistema de Asentamientos Humanos ofrece información relacionada con las características físicas de las ciudades, el uso que está dedicado el suelo urbano y su potencialidad de utilización y forman parte las cartas:

Cartas de uso actual del suelo urbano

Cartas del aptitud del suelo urbano

Mosaicos Urbanos

Cédulas de localidad

El subsistema de Actividades Económicas proporciona información básica para el desarrollo de actividades humanas en sus aspectos económicos y sociales y forman parte las cartas:

Cartas de uso potencial agropecuario

Cartas de recursos turísticos

Las cartas están elaboradas en proyección geográfica y en proyección Universal Transversa de Mercator (U.T.M).

Proyección

Geográfica

 

INEGI es la encargada a nivel nacional de integrar las cartas, actualmente en todas las cartas contienen una referencia situada en la parte inferior izquierda que nos marca el: Datum Geodésico ITRF )” y se modifica al datum geodésico NAD 27. El fotomapa corrige los errores y la actualización de los mapas es cada 5 años.

RESULTADOS.

Coordenadas Geográficas en una carta topográfica. MG= Meridiano de Greenwich.

Más temprano (OESTE) Más tarde (ESTE)

Las cartas topográficas tienen un código de zonificación.

 

MATERIAL

Carta topográfica Escalimetro Calculadora

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. La mayoría de las cartas tienen simbología ubicada del lado derecho (regularmente), esto para conocer las características que muestra dicha carta. Bien puede ser topográfica (como en este caso), hidrológica, orográfica, urbana, etc.

2. En la parte inferior central se puede ubicar la escala a la que se encuentra la carta, por medio de esta conocer las medidas reales del terreno.

3. Identificar cuadricula en la carta topográfica 4. Identificar la Gradicula en la carta topográfica 5. Partes que integra una carta topográfica 6. Identificar e interpretar las coordenadas UTM 7. Realizar los cálculos para proyección geográfica en un punto. 8. Realizar los cálculos para proyección U.T.M. en un punto. 9. Comparar tipos de proyecciones (Geográfica y U.T.M.).

 

CUESTIONARIO

1.-Cuales son las partes que integran una carta topográfica

2.- Cuales son las coordenadas UTM

3.- Menciona los tipos de cartas existentes

4.- Cual es la diferencia de las proyecciones geográficas y la proyección U.T.M.

5.- Investigar las aplicaciones o utilidad de las cartas en general.

BIBLIOGRAFÍA

 

Práctica no. 2 Análisis de datos en sistemas de información geográfica y el sistema de posicionamiento global

Sesión 1 “cálculo de distancias en función de coordenadas U.T.M.”

Esta práctica se realiza en 3 sesiones

OBJETIVOS.

Realizar los cálculos para conocer las distancias en función de coordenadas U.T.M.(Universal Transversal de Mercator)

Relacionar la escala con el margen de error a obtener en el cálculo.

INTRODUCCIÓN.

Los límites este-oeste de una zona U.T.M. están comprendida en una región que está 3° al Oeste y 3° al Este de este meridiano central. Los meridianos centrales están también separados por 6° de longitud. Los límites Norte-Sur de una zona U.T.M. es aquella comprendida entre la latitud 84° N, y la latitud 80° S. El resto de las zonas de la Tierra (las zonas polares) están abarcadas por las coordenadas UPS (Universal Polar Stereographic). Cuando se considera la orientación norte-sur, una línea de una zona U.T.M. coincide con los meridianos de las coordenadas angulares SÓLO en el meridiano central.

Las coordenadas U.T.M. no corresponden a un punto, sino a un cuadrado.

Siempre tendemos a pensar que el valor de una coordenada U.T.M. corresponde a un punto determinado o a una situación geográfica discreta. Esto no es verdad. Una coordenada U.T.M. siempre corresponde a un área cuadrada cuyo lado depende del grado de resolución de la coordenada. Cualquier punto comprendido dentro de este cuadrado (a esa resolución en particular) tiene el mismo valor de coordenada U.T.M. :El valor de referencia definido por la coordenada U.T.M. no está localizado en el centro del cuadrado, sino en la esquina inferior IZQUIERDA de dicho cuadrado.

DESARROLLO EXPERIMENTAL REFERENCIAS.

http://www.elgps.com/documentos/utm/coordenadas_utm.html

 

Sesión no. 2

“Cálculo de distancias en función de coordenadas geográficas”

OBJETIVOS.

Realizar los cálculos para conocer las distancias en función de coordenadas Geográficas.

Relacionar la escala con el margen de error a obtener en el cálculo.

INTRODUCCIÓN.

Las coordenadas geográficas son un conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud un lugar en la superficie de la Tierra. Este conjunto de líneas corresponden a los meridianos y paralelos. Estas líneas o círculos son trazados por los cartógrafos sobre los mapas.

Cualquier punto de nuestro planeta puede ubicarse al conocerse el meridiano de longitud y el paralelo de latitud.

Figura 1. Líneas imaginarias del globo terráqueo

 

Meridianos y Longitud.

Meridianos: Corresponden a los círculos máximos que pasan por los polos. Se ha determinado como Meridiano de origen a aquel que pasa por el observatorio Astronómico de Greenwich, en Inglaterra. El Meridiano de Greenwich divide a la Tierra en dos Hemisferios: Hemisferio Oeste u Occidental y Hemisferio Este u Oriental.

A partir del Meridiano 0º, se cuentan 180 meridianos hacia el oeste, los que corresponden al Hemisferio Occidental y 180 meridianos hacia el este, correspondientes al Hemisferio Oriental. De acuerdo a lo anterior, existen 360 meridianos en total.

Longitud: Es la distancia en grados, entre cualquier meridiano y el Meridiano de Greenwich, que es un punto universal de referencia. En nuestra esfera terrestre, los meridianos se han trazado a intervalos de 10º. La longitud se mide exclusivamente hacia el Este o hacia el Oeste.

Material

Cuestionario

1.-

2.-

3.-

4.

5.-

REFERENCIAS.

http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/Coordenadasgeog.htm

 

PRÁCTICA 3

Sesión 1 Desarrollo de un espacio físico en ambiente Linux

La presente práctica se divide en dos partes, en la primera parte se manipula información geográfica de tipo vectorial usando el paquete informático QGIS, en la segunda parte también se utiliza información geográfica, pero en esta ocasión se hace uso de imágenes ráster utilizando el mismo paquete QGIS. Son requerimientos: Tener asignada una computadora en el aula de trabajo, pero también está permitido tener una computadora personal. Se necesita tener instalado en las computadoras los paquetes QGIS. Para obtenerlo se tiene que hacer lo siguiente:

1) Tener conexión de internet. 2) Entrar en la siguiente dirección electrónica:

http://www.qgis.org/es/site/forusers/download.html, esta versión es la 2.0.1 para Windows.

3) Descargar el paquete en la computadora. 4) Descargar el ejercicio xxxx de la dirección xxxx

OBJETIVO El estudiante elaborará capas vectoriales de un espacio geográfico con el software QGIS INTRODUCCIÓN Un ambiente Linux es un área digital en la cual se pueden desarrollar una cantidad inimaginable de sistemas operativos, aplicaciones y operaciones de manera libre. Dentro de este ambiente existen una serie de paquetes con los que se pueden trabajar espacios geográficos, para efectos de este curso se optó por el paquete informático Quantum GIS o QGIS,

 

Quantum GIS o QGIS es una aplicación de escritorio bastante sencilla que puede trabajar con bases de datos, realizar análisis espaciales por medio de modelos vectoriales y modelos ráster. Tiene la gran virtud de hacer accesible y de manera amigable los datos geográfico-espaciales con el usuario ya que integra el potencial que poseen los programas GRASS, SEXTANTE y SAGA (denominados complementos). En suma, además de las capacidades propias, QGIS representa una interfaz gráfica sencilla para acceder a programas más complejos y poderosos. Posee incluso la capacidad de utilizar los protocolos OGC, WMS y WFS, y prácticamente todos los formatos de los otros programas libres. Es importante aprender a manipular la información espacial a través de un paquete informático, porque con él se hacen análisis de las diferentes actividades que se pueden implantar en un entorno o decidir en cuales áreas sería conveniente crear zonas ecológicas, almacenar información cartográfica, incorporar bases de datos a la información espacial y crear las cartas geográficas que nos serán útiles en el desempeño profesional. SESION 1 A continuación se explica una serie de términos que se deben tomar en cuanta: Componentes de la información geográfica: espacial y temática. La componente espacial hace referencia a la posición dentro de un sistemas de referencia establecido y responde a la pregunta ¿dónde? La componente temática responde a la pregunta ¿qué? y va unida a la anterior. En la localización establecida por el componente espacial aparece algún fenómeno, como pude ser la naturaleza y sus características particulares, quedando así establecidas por la componente temática. Modelo vectorial: Con este modelo se maneja al espacio geográfico mediante una serie de primitivas geométricas que contienen los elementos más destacados de dicho espacio. Estas primitivas son tres: puntos, líneas y polígonos. La componente espacial de la información queda así en la propia primitiva y la componente temática queda en dichos valores asociados. Este componente espacial queda almacenado como una series de X y Y en la computadora. Una única entidad puede contener varias primitivas. Por ejemplo en un mapa mundial en que cada entidad representa a un país, México estará representado por más de un polígono y todos sus polígonos constituyen una sola entidad.

 

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Duración de las actividades 3 horas. 1.- Familiarizarse con la pantalla del software QGIS. 2.- Manejo del comando “nueva capa vectorial”. 3.- Generación de capas que contenga información de los siguientes tópicos: Topografía. Vías de comunicación. Higrología. Cuerpos de agua.

4.- Uso de las primitivas geométricas. 5.- Resultado final. 6.- Cuestionario. 1.- Familiarizarse con la pantalla del software QGIS.

1. Barra de menú 2. Barra de útiles 3. Leyenda de la carta 4. Presentación de la carta 5. Barra de status

En la barra de menú están las aplicaciones con las cuales se puede manipular la información, la barra de útiles son todas aquellas herramientas que más son utilizadas en el

 

espacio geográfico y estas se añaden desde la barra de menú, así como se añaden también se pueden eliminar.

La leyenda de la carta es la simbología que se va desarrollando cuando se implementan nuevas capas, cada capa representa una componente temática. La presentación de la carta contiene la componente espacial. La barra de estatus nos ubica en el lugar geográfico en donde estamos posicionados. 2.- Manejo del comando “capa”.

Con este comando se pueden desarrollar una cantidad importante de acciones dentro del espacio geográfico entre ellas están las siguientes que son las más utilizadas:

a) Abrir una nueva capa en la cual se desarrollaran diferentes análisis utilizando las primitivas geométricas

b) Añadir capas vectoriales. Se puede incorporar más información proveniente de otra entidad pero relacionado al mismo espacio geográfico o se pueden añadir capas con las que ya se haya trabajado anteriormente.

c) Se pueden eliminar capas.

 

d) Se puede ver la información relacionada a la componente temática en la tabla de atributos.

e) Ver las propiedades que tiene nuestras capas, además de poder modificar dichas características.

f) Otra de las cosas que se pueden hacer con este menú es poner etiquetas en los lugares que sea necesario destacar por alguna razón de análisis.

3.- Elaboración de capas.

Con el ejercicio que ya fue descargado xxxx se añadirá una capa vectorial usando el comando capa. Se tomará como fondo la capa contour_nodes.shp, xxxxx que es la que contiene información referente al tipo de relieve que tiene un lugar geográfico. Una vez que se tiene la componente espacial se puede empezar a trabajar con la componente temática con la intensión de analizar el espacio geográfico.

 

4.- Uso de las primitivas geométricas.

Para llevar a cabo el análisis se tendrá que generar el registro de información que se representará de tres maneras diferentes:

 

Por medio de puntos

Por medio de líneas

Por medio de polígonos Con las primitivas geométricas se diseñara en el espacio de presentación de la carta:

i. Con el uso de las capas vectorial abiertas anteriormente trazar un sendero para uso peatonal.

ii. Marcar puntos de interés dentro del sendero creado. iii. Un lugar en donde el paseante pueda pescar. iv. Un mirador para la toma de fotografías. v. Una zona para preparar alimentos o asar carne, así como su consumo.

vi. Una zona para acampar. Al terminar se guardará la información con un nombre sencillo y de preferencia que contenga una sola palabra que haga referencia al trabajo realizado, se debe tener en cuenta que al archivarla se van a generar por lo menos tres tipos de archivos con las siguientes extensiones

Extensión Descripción .shp En esta extensión se guarda el archivo que contiene la información

geométrica. .dbf Los atributos de vector son guardados en esta extensión. .shx Este archivo es un índice que ayuda al sistema de información geográfica a

encontrar fácilmente los rasgos espaciales.

 

5.- Resultado final.

6.- Cuestionario. Una vez hecho lo anterior con que primitiva geométrica representarías lo siguiente:

Mundo real Primitiva geométrica Los árboles de la escuela La pista de carreras Avenida Acueducto Río de los Remedios Alumbrado público El edificio de gobierno

 

SESIÓN 2 OBJETIVO El estudiante utilizará una imagen ráster para elaborar información relacionada con dicho espacio geográfico con el software QGIS. A continuación se explica una serie de términos que se deben tomar en cuanta: Modelo ráster: Se requiere de dos elementos para una definición completa de una capa ráster: Una localización geográfica exacta de alguna celda y una distancia entre celdas, para que con base en dicha información y en virtud de la regularidad se conozcan las coordenadas restantes. Una imagen ráster es una maya de valores, la mayoría de estas imágenes son tomadas por satélites o fotografías aéreas. Las imágenes ráster se usan cuando se tiene información que va cambiando de manera continua, por ejemplo cuando en un paisaje tenemos varios tonos de verde que se van modificando según sea el tipo de vegetación o lugares que se van erosionando poco a poco dando paso a un paisaje degradado y en donde la información no se puede definir por medio de capas vectoriales. Su uso también ayuda a simplificar la información que se utilizará para desarrollar un nuevo proyecto ya que permite visualizar la imagen real del área de estudio. Algo muy importante es que se pueden combinar imágenes ráter con capas vectoriales. La georeferenciación es el proceso mediante el cual se ubica de manera exacta en la superficie de la tierra, la imagen que se está trabajando. Resolución espacial es la representación de imágenes en pixeles. Alta resolución significa que una imagen estará representada con un gran detalle, esto quiere decir que podemos hacer análisis de áreas muy específicas con escalas pequeñas. Baja resolución significa que una imagen no contiene información específica (a detalle) y que se trabajará únicamente con escalas grandes. No siempre es bueno trabajar con imágenes en alta resolución ya que esto requiere mucho espacio en nuestra computadora, se tendrá que verificar que tipo de información y de análisis se va a realizar para decidir si es necesario trabajar en dicha resolución.

 

Cuando se realizan estudios en un área grande y no se examina algo a nivel de detalle es conveniente trabajar con una baja resolución. Sistemas de coordenadas es información que ya fue trabajada en la Práctica 1. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Duración de las actividades 3 horas. 1.- Descargar una imagen de la UPIBI. 2.-

 

PRÁCTICA 5

Interpretación de la información aplicada al ordenamiento ecológico

OBJETIVO El estudiante elaborará un mapa de un espacio geográfico que contenga las áreas con usos y aprovechamientos permitidos, prohibidos y condicionados. INTRODUCCIÓN Acorde con la definición de la Ley General del Equilibrio Ecológico Protección al Ambiente relacionada al Ordenamiento Ecológico Territorial se cita lo siguiente “instrumento de política ambiental cuyo objetivo es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos”. Para la elaboración de un Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) se deben seguir cuatro pasos:

o Caracterización (fase de organización y fase descriptiva) o Diagnóstico o Pronóstico o Propuesta

En el paso de caracterización se lleva a cabo la definición de los alcances y objetivos del POET, estos pueden ser: Protección de la flora o fauna silvestre o acuática Establecimiento de la regulación y protección de áreas y patrimonio naturales Restauración ecológica de áreas naturales Prevención y control de emergencias y contingencias ambientales

En la fase descriptiva se propone la delimitación del área de estudio o región a ordenar, describiendo sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos, con la finalidad de identificar la problemática ambiental.

 

En el diagnóstico se realiza la evaluación de los fenómenos y procesos de deterioro y transformación del área de ordenamiento ecológica. En el pronóstico se construyen los escenarios para ver las tendencias actuales de los usos del suelo que se vienen desarrollando en el territorio y con ello tener un referente de como será la degradación de los recursos naturales en un periodo determinado de tiempo. En la propuesta se crea el modelo de ordenamiento ecológico alternativo que contiene una propuesta de usos del suelo para el aprovechamiento racional de los recursos naturales considerando criterios ecológicos sociales, económicos y políticos todo esto plasmado en un mapa en donde se indican las áreas con usos y aprovechamientos permitidos, prohibidos y condicionados. ACTIVIDADES Duración de las actividades 3 horas. DESARROLLO EXPERIMENTAL

1.- Definir un área geográfica de estudio. 2.- Descargar de la página electrónica del INEGI la información que a continuación se enlista que esté relacionada con el espacio propuesto: Topografía. Clima. Higrología. Edafología. Usos del suelo. Tipos de vegetación.

3.- Descargar de la página electrónica del INEGI información estadística del área geográfica de estudio: Número de habitantes. Población económicamente activa. Tipo de actividades económicas.

4.- Descargar de la CONABIO la información relacionada con las especies relevantes de flora y fauna silvestres y acuáticas de la zona de estudio. Actividades de la sesión de trabajo Esta parte se desarrollará con el paquete informático QGIS visto en la práctica 2.

 

1.- Definir los alcances y objetivos del POET. 2.- Identificar la problemática ambiental. 3.- Evaluar los fenómenos y procesos de deterioro y transformación del área de estudio. 4.- Elaborar los escenarios alternativos para el aprovechamiento racional de los recursos naturales. 5.- Presentación de resultados. Los alumnos entregarán los objetivos y planos del diagnóstico, como las áreas con usos y aprovechamientos permitidos, prohibidos y condicionados del área geográfica propuesta. Cuestionario 1.- ¿Qué elementos son necesarios para la justificación del proyecto? 2.- ¿Qué aspectos se consideran para la descripción del área de ordenamiento ecológico? 3.- ¿Cuál es la información importante para el análisis de los siguientes elementos?

o Higrología. o Edafología. o Topografía. o Tipos de vegetación. o Clima. o Usos del suelo.

4.- ¿Cómo se puede dar prioridad a los usos del suelo que se proponen en un POET? Bibliografía Camberos Mario et al. Las consecuencias de la modernización y el desarrollo sustentables. 1ª ed. UNAM, CIAD. México 1995. Leff Enrique. Racionalidad ambiental. 1ª ed. Siglo XXI. México 2004. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. D.O.F. 28 de Enero de 1988, última reforma publicada 05 de Julio de 2007. Sánchez Salazar, Ma. Teresa et al. La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. 1ª ed. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. México 2013.

 

PRÁCTICA 6

Sesión 1 Interpretación de la información aplicada en la evaluación de impacto ambiental y riesgo

OBJETIVOS

El alumno adquirirá experiencia al aplicar los SIG en impacto ambiental

INTRODUCCIÓN Esta práctica se divide en dos sesiones en la que realizaran un ejemplo aplicando los sistemas de información geográfica evaluando el impacto ambiental y los riesgos en la realización de infraestructura en tres obras específicas

Existen muchas definiciones para los Sistemas de Información Geográfica. Una bastante sencilla de interpretar es la siguiente: "Un sistema de hardware, software y procedimientos diseñados para soportar la captura, gestión, manipulación, análisis, modelado y visualización de datos espacialmente-referenciados para resolver problemas complejos de planeamiento y gestión" (lectura NCGIA por David Cowen, 1989).

La expresión "espacialmente-referenciados" se refiere a que todos los elementos que forman parte del sistema tienen una expresión espacial (por ejemplo una carretera) que puede ser georeferenciada en el espacio con respecto al origen de un sistema de coordenadas determinado. Esto nos permite almacenar en un mismo ambiente, en forma de capas, la información ordenada para poder analizarla y obtener de ella nueva información.

Para el inicio de una buena interpretación de imágenes satelitales es importante postular una serie de cuestiones para lograr un trabajo de calidad.

Aplicaciones

Las aplicaciones de estos sistemas son infinitas, ya sea para redes de transporte, planificación urbana, grandes bases cartográficas y, por supuesto, Medio Ambiente.

 

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. ¿Cuál es el fenómeno de interés? 2. ¿Cuál es la resolución espacial requerida para observar el fenómeno de interés? 3. ¿A qué escala se realiza el estudio? 4. ¿Qué nivel de detalle se obtendrá? 5. El primer paso fue la creación del inventario ambiental de la zona afectada por el

proyecto introduciendo en el sistema la información necesaria de las siguientes variables:

Medio físico

Geología Litología Geomorfología Riesgo de erosión Riesgo de inundación Edafología Agua

Medio biológico

Clima Vegetación Fauna

Medio socioeconómico

Paisaje

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál fue la problemática a la que te enfrentaste? 2.- ¿Con que sistema fue más fácil la interpretación de los datos? 3.- ¿Qué otros estudios son capaces de realizar con los SIG? 4.- ¿Cuáles son las ventajas de los SIG? 5.- ¿Cuáles son las recomendaciones para una mejor interpretación de los datos?

 

Sesión 2 Interpretación de la información aplicada en la evaluación de impacto ambiental y riesgo

OBJETIVOS

El alumno adquirirá experiencia al aplicar los SIG en impacto ambiental

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Identificar la ubicación idónea del relleno sanitario cumpliendo con las siguientes restricciones

2. Distancia mínima de 13 km del centro de las pistas de un aeródromo de servicio al público o aeropuerto.

3. No se deben ubicar sitios dentro de áreas naturales protegidas, a excepción de los sitios que estén completados en el Plan de manejo de éstas.

4. En localidades mayores de 2 500 habitantes, el límite del sito de disposición final debe estar a una distancia mínima de 500 m.

5. No debes ubicarse en zonas de: marismas, manglares, esteros, pantanos, humedales, estuarios, aluviales, fluviales, recarga de acuíferos, arqueológicas; ni sobre cavernas, fracturas o fallas geológicas.

6. Se debe localizar fuera de zonas de inundación. 7. A una distancia de 500 m con respecto a cuerpos de agua superficiales con caudal

continuo, lagos y lagunas. 8. A una distancia de 100 m adicionales a la proyección horizontal de un pozo de

extracción de agua para uso doméstico, industrial, riego y ganadero. 9. Mostrar que se cada una de las restricciones se cumplen 10. Que impacto provocara en el medio Físico, biológico y socioeconómico. 11. Realizarlo con QGIS e IRIS

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál fue la problemática a la que te enfrentaste? 2.- ¿Con que sistema fue más fácil la interpretación de los datos? 3.- ¿Qué otros estudios son capaces de realizar con los SIG? 4.- ¿Cuáles son las ventajas de los SIG? 5.- ¿Cuáles son las recomendaciones para una mejor interpretación de los datos?