Manual Hematología (2)

28
UNIDAD I. ASPECTOS BÁSICOS DE LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA Práctica #1 Control de calidad en hematología. Determinación de precisión y exactitud. PREGUNTAS DE GUÍA 1.- ¿Qué es control de calidad? Son todos los mecanismos, acciones y herramientas que efectuamos para detectar la presencia de errores, iniciando de ese modo una acción correctiva adecuada. 2.- ¿En qué consisten las fases preanalítica, analítica y postanalítica del control de calidad en un laboratorio clínico? Fase pre-analítica: Abarca todas las acciones desde que el médico solicita el examen, las indicaciones que debe seguir el paciente, la correcta selección de los materiales, la toma de la muestra en el laboratorio o piso de un hospital, su transporte correcto, almacenamiento hasta el momento del análisis y manejo, centrifugación y separación según sea el caso de la muestra. Fase analítica: Comprende todas las acciones para la realización del análisis, desde la selección de métodos y equipos de medición, calibración de los mismos, mantenimiento, el sistema de control de calidad para la detección de los errores analíticos posibles, las acciones correctivas día a día, control de la precisión y exactitud analíticas, y el desarrollo correcto de la técnica de medición. Fase post-analítica: Incluye confirmación de los resultados, intervalos o rangos de referencia de la población, la puntualidad o prontitud en la entrega de los resultados, el informe del laboratorio el formato establecido y la confidencialidad de la información de los resultados. 3.- ¿Cuál es la diferencia entre una solución estándar primaria (o calibrador primario) y una secundaria? Una solución estándar o disolución estándar es una disolución que contiene una concentración conocida de un elemento o sustancia específica, llamada patrón primario (sustancia utilizada como referencia al momento de hacer una valorización o estandarización) que, por su especial estabilidad, se emplea para valorar la concentración de otras soluciones, como las disoluciones valorantes, mientras que la

Transcript of Manual Hematología (2)

Page 1: Manual Hematología (2)

UNIDAD I. ASPECTOS BÁSICOS DE LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA

Práctica #1 Control de calidad en hematología. Determinación de precisión y exactitud.

PREGUNTAS DE GUÍA

1.- ¿Qué es control de calidad?

Son todos los mecanismos, acciones y herramientas que efectuamos para detectar la presencia de errores, iniciando de ese modo una acción correctiva adecuada.

2.- ¿En qué consisten las fases preanalítica, analítica y postanalítica del control de calidad en un laboratorio clínico?

Fase pre-analítica: Abarca todas las acciones desde que el médico solicita el examen, las indicaciones que debe seguir el paciente, la correcta selección de los materiales, la toma de la muestra en el laboratorio o piso de un hospital, su transporte correcto, almacenamiento hasta el momento del análisis y manejo, centrifugación y separación según sea el caso de la muestra.

Fase analítica: Comprende todas las acciones para la realización del análisis, desde la selección de métodos y equipos de medición, calibración de los mismos, mantenimiento, el sistema de control de calidad para la detección de los errores analíticos posibles, las acciones correctivas día a día, control de la precisión y exactitud analíticas, y el desarrollo correcto de la técnica de medición.

Fase post-analítica: Incluye confirmación de los resultados, intervalos o rangos de referencia de la población, la puntualidad o prontitud en la entrega de los resultados, el informe del laboratorio el formato establecido y la confidencialidad de la información de los resultados.

3.- ¿Cuál es la diferencia entre una solución estándar primaria (o calibrador primario) y una secundaria?

Una solución estándar o disolución estándar es una disolución que contiene una concentración conocida de un elemento o sustancia específica, llamada patrón primario (sustancia utilizada como referencia al momento de hacer una valorización o estandarización) que, por su especial estabilidad, se emplea para valorar la concentración de otras soluciones, como las disoluciones valorantes, mientras que la solución estándar secundaria es aquella que requiere del patrón primaria para conocer su concentración exacta.

4.- ¿Qué es una muestra control?

Es una muestra de composición/concentración conocida, que ayuda a determinar la precisión de las pruebas.

5.- ¿Qué significado tiene el coeficiente de variación?

Sirve para comparar variables que están a distintas escalas pero que están correlacionadas estadísticamente y sustantivamente con un factor en común. Es decir, ambas variables tienen una relación causal con ese factor.

6.- ¿Cuál es la diferencia entre la precisión y la exactitud analítica?

Page 2: Manual Hematología (2)

La precisión analítica es el grado de aceptación estadística entre la concentración analizada y la concentración real mientras que la exactitud analítica es el grado de concordancia entre el resultado y un valor de referencia certificado.

Práctica #2 Uso de anticoagulantes, obtención de muestra de sangre y preparación de frotis.

1.- ¿Qué son los anticoagulantes?

Es una sustancia endógena o exógena que interfiere o inhibe la coagulación de la sangre, creando un estado prohemorrágico.2.- ¿En qué caso se utilizan?

Los anticoagulantes pueden usarse en la prevención o en el tratamiento de cuadros trombóticos o en el laboratorio de hematología para conservarse adecuadamente para la realización de posteriores pruebas.

3.- ¿Cuáles son los anticoagulantes más utilizados en el laboratorio y cuál es su mecanismo de acción?

Anticoagulantes Sólidos

EDTA.- Es la sal disódica o tripotásica del ácido etilendiaminotetracético; la sal disódica (Na2EDTA) es menos soluble que la sal tripotásica (K3EDTA). Estos compuestos realizan su acción a través de un efecto quelante sobre el calcio, al fijarlo impiden su activación y, por ende, la coagulación sanguínea.

Anticoagulante de Wintrobe (Mezcla de Oxalatos).- Es una mezcla de oxalato de amonio y potasio. Actúa por precipitación del calcio y es fácil de preparar. Se emplea en forma de polvo en proporción de 2 de oxalato de amonio por 1 de oxalato de potasio.

Heparina.- Es un anticoagulante fisiológico que actúa impidiendo que la protrombina se transforme en trombina. Los frotis realizados con muestras sanguíneas anticoaguladas con heparina producen en las tinciones panópticas un color azulado y una pseudovacuolización celular por lo tanto no se lo recomienda para tal fin.

Anticoagulantes Líquidos

Citrato trisódico.- Actúa impidiendo que el calcio se ionice, evitando así la coagulación.

4.- ¿Cómo y para qué pruebas hematológicas deben usarse cada uno de los anticoagulantes?

EDTA.- Este anticoagulante se utiliza fundamentalmente para la realización de recuentos celulares, sobre todo en los autoanalizadores y permite además la realización del hematocrito y del frotis sanguíneo hasta dos horas después de la extracción de la muestra al mismo tiempo que impide la aglutinación de las plaquetas.

Anticoagulante de Wintrobe: Anticoagulantes de elección para tiempo de protrombina (TP) y tiempo de tromboplastina parcial (TTP).

Heparina.- Se utiliza para las gasometrías. Citrato trisódico.-Para realizar pruebas de hemostasia en una proporción sangre:

anticoagulante 9:1; así como para la velocidad de eritrosedimentación en una proporción sangre: anticoagulante 4:1.

Page 3: Manual Hematología (2)

5.- ¿Cuáles son las posibles fuentes de error al utilizar un anticoagulante?

o Las extensiones de sangre deben prepararse inmediatamente.o Si en el plazo de 2-3 horas no van a llevarse a cabo otras determinaciones, la

sangre debe refrigerarse a 4º C.o Si la sangre se mantiene a Tª ambiente, es probable que entre 6- 24 horas se

hinchen los eritrocitos elevándose el hematocrito y el VCM, disminuyendo la CHCM y la VSG.

o Durante 24 horas no se modifican: recuentos, hemoglobina, hematocrito y los indices eritrocitarios, si la sangre se ha mantenido incoagulada en EDTA y se ha almacenado a 4º C

o Homogenizar bien la sangre con anticoagulante

Frotis Sanguíneo

6.- Al hacer un frotis en portaobjetos, ¿de qué factores depende su grosor?

Del diámetro de la gota de sangre colocada sobre el portaobjetos Al momento de realizar de forma el deslizamiento de la gota de sangre, hacerlo

demasiado rápido o muy lento y de manera no muy uniforme. Efectuar el frotis desde un ángulo mayor a 45°.

7.- Menciona las ventajas y desventajas de los frotis hechos en portaobjetos

Ventajas:Son fáciles de manipularSe rompen menosSe pueden rotular fácilmenteNo requieren montaje y pueden archivarse de inmediato

Desventajas:No permite una distribución muy homogénea de los glóbulos rojos

8.- Menciona las ventajas y desventajas de los frotis hechos en cubreobjetos

Ventajas: Permite una distribución más homogénea de los glóbulos rojos.

Desventajas:Son de manejo cuidadosoSe rompen con enorme facilidad ante el menor aumento de fuerza en su manipulaciónEs difícil rotularlos

9.- ¿Cuáles son los principales errores que pueden cometerse al hacer frotis sanguíneos?

Pueden presentarse los siguientes errores al momento de ser preparados de forma incorrecta, interfiriendo en la observación microscópica:

Excesiva longitud y escaso grosor o escasa longitud y excesivo grosor. Esto se debe a un inadecuado tamaño de la gota de sangre o/y a un error en la velocidad o/y a un fallo en el ángulo de extensión de la misma.

Presencia de escalones o estrías. Esto está ocasionado por una falta de uniformidad en el deslizamiento de la gota.

Page 4: Manual Hematología (2)

Existencia de abundantes zonas redondeadas que carecen de sangre. Esto se produce por la presencia de restos de grasa o de suciedad en el porta.

Extremo final excesivamente dentado.

UNIDAD II. ERITROCITOS

Práctica#3 Eritrosedimentación (Valoración de sedimentación globular).

1. ¿Qué es la eritrosedimentación?

La precipitación de los eritrocitos en un tiempo determinado (1-2 horas), que se relaciona directamente con la tendencia de los glóbulos rojos hacia la formación de cúmulos (así como a la concentración plasmática de proteínas (globulinas y fibrinógeno) con el solo agregado de anticoagulante. La capacidad y la velocidad de formar estos cúmulos depende de la atracción de la superficie de los glóbulos rojos.

Los principales usos de la medición son:

1. Para detectar procesos inflamatorios o infecciosos. Como discriminador o reactante de presencia de enfermedad.

2. Como control de la evolución de ciertas enfermedades crónicas ó infecciosas.3. Para detectar procesos crónicos inflamatorios ocultos o tumores.

El valor de la técnica no es muy sensible y además poco específica, por sí sola tiene poco valor y se debe asociar a otros estudios para poder orientar un diagnóstico.

2. ¿Cuáles son sus fases o etapas?

La primera es la fase de agregación que refleja el periodo en el cual los eritrocitos forman “rouleaux” (rosarios o cadenas de hematíes)

La segunda fase es la formación de esferas de agregados de tamaño uniforme y, posteriormente.

La tercera fase es la sedimentación de las esferas de agregados, también llamada de decantación o de precipitación, en la parte inferior del tubo.

3. ¿En qué casos se encuentran valores elevados o disminuidos de eritrosedimenatción?

Si las proteínas del grupo de las globulinas está elevado con respecto a la albúmina la velocidad se eleva. También una alta proporción de fibrinógeno puede provocar esta elevación.

Valores aumentados pueden significar: Anemia, Inflamación, Embarazo, Fiebre reumática, Tumores malignos, Paraproteinemia, Mieloma, Enfermedad de Waldenströn, Artritis reumatoidea, Enfermedad de Kawasaki, Enfermedad infecciosa bacteriana.

Los valores pueden encontrarse disminuidos en :

Page 5: Manual Hematología (2)

Descenso de proteínas en el plasma (por problemas hepáticos ó renales) Disminución del fibrinógeno Fallos cardiacos Policitemia Muestra coagulada Procesar muestra > 2 horas Hipoalbuminemia Hiperviscosida

4. ¿Cuáles son las posibles fuentes de error al realizar esta determinación?

La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto dolor. La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar lugar a varios pinchazos. Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de extracción, suele deberse

a que la vena no se ha cerrado bien tras la presión posterior y ha seguido saliendo sangre produciendo este problema. Puede aplicarse una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona.

Inflamación de la vena (flebitis), a veces la vena se ve alterada, bien sea por una causa meramente física o por que se ha infectado. Se deberá mantener la zona relajada unos días y se puede aplicar una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona. Si el problema persiste o aparece fiebre deberá consultarlo con su médico.

Práctica #4 Hematocrito.

1. ¿Qué es el hematocrito?

El hematocrito es el porcentaje ocupado por glóbulos rojos del volumen total de la sangre.

Los valores medios varían entre 42%-52% en los hombres, y 37%-47% en las mujeres. Estas cifras pueden cambiar de acuerdo a diversos factores fisiológicos, como la edad y la condición física del sujeto. Es una parte integral del hemograma, junto con la medición de la hemoglobina, y el conteo de leucocitos y plaquetas.

2. ¿En qué casos se encuentran valores elevados o disminuidos del hematocrito?

Valores altos: Se pueden asociar a deshidratación o hipoxia. Patologías como la policitemia vera consisten en una desmedida producción de glóbulos rojos. En casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la hipoxia genera un aumento en la producción de eritropoyetina por el riñón, lo que puede resultar en un hematocrito alto.

Valores bajos: La disminución de glóbulos rojos en la sangre es una anemia. Se puede relacionar con diferentes condiciones, como hemorragia o leucemia. Hay numerosos factores que pueden contribuir a desarrollar una anemia, como la baja en la ingesta de hierro, o pacientes con enfermedad renal crónica, que no generan suficiente eritropoyetina para estimular la producción de glóbulos rojos en la médula ósea.

3. ¿Cuáles son las posibles fuentes de error al realizar esta determinación?

Empleo de una relación sangre-anticoagulante incorrecta. El exceso de EDTA produce un descenso del hematocrito.

Page 6: Manual Hematología (2)

Extracción de sangre en condiciones defectuosas Oxigenación excesiva de la sangre. Homogeneización defectuosa de la sangre. Empleo de tubos sucios o húmedos. Llenado de los tubos en forma insuficiente. Recalentamiento de la centrifuga.

Práctica #5 Citometria hemática.

A) RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS

1. ¿Cuáles pueden ser las diversas fuentes de error en esta determinación?

Esta determinación está desarrollada por hombres y como tal esta sujeta a errores como cualquier tipo de actividad humana. Así para determinar esta cantidad se procede al recuento de Glóbulos Rojos de una manera tal que se cuentan varias veces para así obtener un número más acertado. Así que el recuento de estas células puede ser considerado la parte más propensa a errores.

Exceso de sangre en relación al anticoagulante.

Lipemia: eleva falsamente el valor de la hemoglobina modificando los índices eritrocitarios.

- Hemólisis: Disminuye el hematocrito aumentando la concentración media de hemoglobina corpuscular (falsa hipercromía).

- Microcoágulos: por extracciones venosas complicadas o incorrecta agitación del tubo de sangre tras la extracción. Deben desecharse para recuentos celulares ya que pueden obstruir canales de lectura y dar contajes falsamente disminuidos de plaquetas y leucocitos.

- Exceso de sangre en relación al anticoagulante: puede originar la formación de coágulos y la crenación de los eritrocitos (glóbulos rojos con espículas).

- Defecto de sangre en relación al anticoagulante: cuando hay escasa cantidad de sangre, ésta forma conglomerados con el anticoagulante afectando al recuento de todas las series.

2. Si en lugar de hacer el recuento de eritrocitos utilizando una dilución 1:200 se requiere utilizar una dilución 1:100 ¿Cómo harías esta dilución? ¿Cómo se harían los cálculos?

Para poder realizar una dilución 1:100 en lugar de hacer una dilución 1:200 se podría realizar lo siguiente:

C1V1=C2V2

1(200)=1(100) 200=100 200/100=2

Lo que supone que debemos tomar dos volúmenes de sangre en lugar de uno, en el caso de la pipeta thoma se puede tomar sangre hasta la marca de 1 en lugar de la marca de 0.5 y tomar el resto del reactivo correspondiente.

Page 7: Manual Hematología (2)

3. Bajo que condiciones del paciente debe hacerse la toma de muestra para esta determinación, es decir, ¿se debe dar alguna indicación especial?

No se necesita preparación previa para este examen.

4. ¿Cuáles pueden ser las causas de que un paciente tenga elevado o disminuido su recuento de eritrocitos?

Disminuidos

Anemia Insuficiencia de la médula ósea (ejemplo, por radiación, toxinas o tumor) Deficiencia de eritropoyetina (secundaria a enfermedad renal) Hemólisis (destrucción de glóbulos rojos) debido a transfusión, lesión vascular u otra

causa Hemorragia (sangrado) Leucemia Desnutrición Mieloma múltiple Deficiencias nutricionales de:

o hierroo cobreo folatoo vitamina B12o vitamina B6

Sobrehidratación Embarazo

Aumentados Altitud: Un conteo de glóbulos rojos alto es común en personas que en altitudes elevadas

debido a que es la manera en que el cuerpo se adapta a la falta de oxígeno. Consumo de cigarrillo Cardiopatía congénita Cor pulmonale Deshidratación (como por ejemplo, por diarrea severa) Tumor renal (carcinoma de células renales) Niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxia) Fibrosis pulmonar Policitemia vera

B) CUANTIFICACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA

1. ¿Qué es la hemoglobina y cuál es su función en nuestro organismo?

La hemoglobina es una proteína que contiene hierro y que le otorga el color rojo a la sangre. Se encuentra en los glóbulos rojos y es la encargada del transporte de oxígeno por la sangre desde los pulmones a los tejidos.

La hemoglobina también transporta el dióxido de carbono, que es el producto de desecho del proceso de producción de energía, lo lleva a los pulmones desde donde es exhalado al aire

Page 8: Manual Hematología (2)

2. ¿Qué otros métodos existen para la determinación de hemoglobina?El método de hemiglobincianuro: Se diluye la sangre en una solución de ferrocianuro potásico y cianuro potásico. El ferrocianuto potásico oxida las hemoglobinas a hemiglobinas (Hi; metahemoglobinas) y el cianuro potásico proporciona los iones cianuro (CN-) para formar hemiglobincianuro (HiCN; cianmetahemoglobina) que tiene una absorción máxima amplia a una longitud de onda de 540nm. La capacidad de absoricón de la solución se mide en un espectrofotómetro a 540nm y se compara con la de una solución de HiCN estándar.

3. ¿Cuáles son las ventajas de este método?

Es cómodo y de ser una solución estándar estable, fácilmente disponible.

4. ¿Qué precauciones debe tenerse al utilizar el líquido diluyente?Debido a que la cianometa es una solución que contiene cianuro que en el momento en el que entra en contacto con la sangre forma una unión con la hemoglobina formando lo que se conoce como cianometa, sustancia que contiene cianuro y que como ya se sabe este es tóxico para el organismo, por lo que no debe ser ingerido y tampoco inhalado.

5. ¿En qué casos se encuentra aumentada o disminuida la concentración de hemoglobina en un paciente?

Disminuidos:

Anemia (diversos tipos)

Sangrado

Destrucción de glóbulos rojos

Leucemia

Desnutrición

Deficiencias nutricionales de hierro, folato, vitamina B12 y vitamina B6

Sobrehidratación

Aumentada:

Cardiopatía congénita

Cor pulmonale

Deshidratación

Eritrocitosis

Niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxia)

Fibrosis pulmonar

Policitemia vera

E) OBSERVACIÓN DE ANORMALIDADES DE LOS ERITROCITOS

1. Menciona las distintas anormalidades morfológicas que pueden presentarse en los eritrocitos.

Macrocitos: Son eritrocitos con diámetro superior a 8.5 micras. La macrocitosis está usualmente acompañada de un PVC por encima de 100 fL. Su aparición puede estar asociada a: Deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico. Estrés medular

Page 9: Manual Hematología (2)

cuando hay eritropoyesis acelerada. Trastornos hepáticos. Es importante anotar que normalmente los extendidos de sangre periférica de neonatos se caracterizan por presentar una macrocitosis significativa.

Microcitos: Recibe este nombre el glóbulo rojo que presenta un diámetro inferior a 6.0 micras, la microcitosis está usualmente acompañada de un PVC por debajo de 75 fL. Se observan microcitos en entidades que cursan con alteraciones cuantitativas de la hemoglobina como son las anemias por deficiencia de hierro y las talasemias. Generalmente los microcitos se acompañan de bajo contenido de hemoglobina por lo cual se denominan microcitos hipocrómicos.

Megalocitos: Son los “grandes macrocitos ovales”, células donde se combina una alteración del tamaño y de la forma, pueden llegar hasta tener 12 micras de diámetro. Característicamente se observan en anemias megaloblásticas

Equinocito : Característicamente aparece como una célula dentada que presenta sobre su superficie pequeñas progresiones redondeadas a manera de bombas o vesículas de tamaño uniforme y simétricamente distribuidas que con el MEB, semejan un erizo de mar.

Acantocito. Al microscopio electrónico esta célula se observa como una estructura densa e irregularmente contraída. Bajo el microscopio de luz es un hematíe con escasas proyecciones espiculadas que no presentan una distribución homogénea y varían en longitud y número.

Estomatocito. En los individuos normales el 3% o menos de las células rojas en el extendido de sangre periférica son estomatociticas. El estomatocito se define como una célula unicóncava que en los extendidos coloreados con Wright presenta una depresión central e longada con apariencia de boca o estoma (de allí su nombre) que sustituye el área de palidez central redondeada de los discos bicóncavos.

C) DETERMINACIÓN DE HEMATOCRITO

D) CÁLCULO DE LOS ÍNDICES ERITROCÍTICOS

Page 10: Manual Hematología (2)

Volumencorpuscular medio (VCM )= Hematocrito x10

No .deeritrocitos (enmillones x mm3 )

¿ 4506,530,000

=70.31 fl

Valores de referencia = 82-98fl

Hemoglobinacorpuscular media (HCM)Hemoglobina(g /dl) x10

No .deeritrocitos (enmillones /mm ³)

¿ 16.206,430,000

=25.31 pg

Valores de referencia = 27-33pg

Concentració ncorpuscular mediadehemogl obina(CCMH )Hemoglobina (g /dl)x100

hematocrito

¿ 16.20x 10045

=36%

Valores de referencia= 31-35%

F) RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS

Práctica #6 Recuento de reticulocitos.

1. ¿Qué son los reticulocitos y dónde se producen?

Los reticulocitos son células anucleadas predecesoras de los eritrocitos que se producen en la médula ósea, con la diferencia de que poseen gránulos de ribosomas y algunas mitocondrias que les son utiles para sintetizar el 35% de la hemoglobina restante. Este tipo de células esta en circulación periférica aproximadamente un dia para convertirse posteriormente en un hematíe maduro que cumplirá con todas las funciones biologicas de estas células. A diferencia de los hematíes o glóbulos rojos maduros, los reticulocitos aún poseen ARN.

2. Describe sus características morfológicas

Elemento anucleado que todavía posee ciertas capacidades de síntesis de ARN, proteínas y hemoglobinas, debido a que se mantienen algunas mitocondrias, ribosomas y restos de reticulpendoplasma. Su tamaño es algo superior a un hematíe maduro de 8 o 9 micras y conseva un cierto grado de basofilia. Tras la tinción supravital en su interior se observa una sustancia reticulada granulofilamentosa que obedece a la precipitación del colorante sobre restos de ribosomas, ARN mensajero y otros organelos celulares.

3. ¿Qué utilidad tiene efectuar a un paciente el recuento de reticulocitos?

Page 11: Manual Hematología (2)

Es un dato muy útil para establecer el índice de efectividad global de la eritropoyesis y determinar el origen central y periférico de una anemia, así como para enjuiciar su carácter regenerativo o arregenerativo. El recuento de reticulocitos es un reflejo de la actividad reciente de la médula ósea. Si la médula responde adecuadamente al incremento de la demanda de hematíes, ésta permite una liberación temprana de glóbulos rojos inmaduros (reticulocitos) y se observa un aumento en el recuento de reticulocitos

4. ¿Qué nos indica encontrar valores elevados o disminuidos de reticulocitos en la sangre?

Aumentados

Sangrado Eritroblastosis fetal Anemia hemolítica Enfermedad renal con aumento en la producción de eritropoyetina

Disminuidos

Insuficiencia de la médula ósea (como por ejemplo la producida por toxicidad de drogas, tumor o infección)

Cirrosis hepática Deficiencia de folato Deficiencia de hierro Enfermedad renal con disminución en la producción de eritropoyetina Radioterapia Deficiencia de vitamina B12

5. ¿Por qué deber reportarse tanto el valor relativo como el absoluto en este recuento?

1. Porcentaje relativo de reticulocitos (PRR): Se obtiene al realizar varios conteos de 100 células eritroides, obteniendo el porcentaje correspondiente a aquéllas que son compatibles con reticulocitos, en la mayoría de las ocasiones expresa un valor que no es real, dando una falsa impresión diagnóstica. Para lograr una corrección del porcentaje relativo de reticulocitos cuando se presentan los problemas descritos anteriormente se determina el CAR.

2. Conteo absoluto de reticulocitos (CAR): (PRR x Eri). Este parámetro corrige la falsa impresión de reticulocitosis expresada de PRR debido a que se determina la cantidad total de reticulocitos circulantes.

Práctica #7 Recuento de siderocitos.

1. ¿Qué son los siderocitos?

Eritrocito joven sin núcleo pero con RNA residual y mitocondrias en el citoplasma que contienen hierro no unido a la hemoglobina y pueden identificarse mediante la tinción de azul de Prusia de Perl

Page 12: Manual Hematología (2)

2. Describe sus características morfológicas

Hematíes en forma de diana con punteado policromatófilo El rasgo morfológico patognomónico es la presencia de mitocondrias paranucleares grandes cargadas de Fe en los eritroblastos en tinción Prusia de Perl.

3. ¿En qué casos se encuentra un número elevado de siderositos en sangre?

Aparecen en anemias hemolíticas, anemias sideroacrésticas y en el hipoesplenismo.

Práctica #8 Determinación de hierro sérico.

1. ¿Cómo obtiene el ser humano el hierro necesario para su organismo?

Un adulto sano absorbe aproximadamente entre 10% y 15% del hierro de la dieta. Pero dicha absorción estará influenciada por diferentes factores que pueden favorecerla o disminuirla. Así mismo depende del tipo de hierro que se consuma. La absorción de hierro hémico es del 15% al 35% y no es significativamente afectada por la dieta. Contrariamente la absorción del hierro no hémico es del 2% al 20% y tiene gran influencia de otros componentes de la dieta.

El hémico es de origen animal y se absorbe en un 20 a 30%. Su fuente son las carnes (especialmente las rojas).

El no hémico, proviene del reino vegetal, es absorbido entre un 3% y un 8% y se encuentra en las legumbres, hortalizas de hojas verdes, salvado de trigo, los frutos secos, las vísceras y la yema del huevo.

2. ¿En qué parte de nuestro organismo se encuentra la mayor proporción de hierro?

El hierro en el cuerpo humano está distribuido en la siguiente forma: 2.72 grs. en la sangre; 0.12 grs. en los músculos; 1 gr. almacenado entre el hígado y el bazo y 0.16 grs. en otros lugares.

3. ¿Qué importancia tiene el efectuar a un paciente la determinación de hierro sérico?

Las determinaciones de hierro no saturado en suero (UIBC), combinada con el hierro sérico, es una herramienta diagnóstica útil para la determinación de varios trastornos relacionados con el hierro. El valor combinado de UIBC con el hierro en suero da un valor para la capacidad de fijación del hierro total (TIBC). Esto representa la concentración máxima de hierro que las proteínas del suero pueden fijar. Los niveles séricos de UIBC varían en los trastornos del metabolismo del hierro, donde las capacidades de fijación de hierro con frecuencia aumentan en una deficiencia del mismo, y disminuyen en trastornos de inflamación crónica o tumores malignos.

4. ¿Cuáles pueden ser las causas y los síntomas de la deficiencia de hierro?

La falta de hierro en el organismo se puede deber a la falta de su consumo en la dieta, la alteración en su absorción intestinal, aumento en su consumo, o por un aumento de pérdidas (hemorragias, menstruación, perdidas gastrointestinales ocultas, etc.) Algunos síntomas cuando hay falta de hierro son: palidez, irritabilidad, cansancio. También puede presentarse hipertensión,

Page 13: Manual Hematología (2)

mareos, falta de concentración, debilidad muscular, pérdida de cabello, zumbidos en oídos, picazón en la piel.

5. ¿Qué trastornos ocasiona la deficiencia de hierro?

El desarrollo de la deficiencia de hierro es gradual y el comienzo se da con un balance negativo de hierro es decir cuando la ingesta de hierro de la dieta no satisface las necesidades diarias. Se produce una disminución en el depósito de hierro del organismo pero los niveles de hemoglobina permanecen normales. 

Por otro lado la anemia por deficiencia de de hierro (anemia ferropénica) es un estadío avanzado en la disminución del hierro. Aquí los niveles de hemoglobina se encuentran por debajo de lo normal. Si falta el hierro en el organismo se disminuye la formación de hemoglobina y por ello los glóbulos rojos aparecen pequeños, pálidos, que es lo define una anemia microcítica o hipocroma.

6. ¿Qué trastornos ocasiona el exceso de hierro?

El exceso de hierro puede aparecer en forma de hemocromatosis o hemosiderosis. Se puede producir una sobredosis de hierro en los niños menores de 6 años ante una ingesta accidental de suplementos de hierro dando vómitos , diarrea, dolor abdominal llegando a dificultades respiratorias, coma y muerte. 

Altas dosis de suplementos de hierro en adultos pueden traer complicaciones gastrointestinales como constipación, nausea, vómitos, diarrea, especialmente si son tomados con el estomago vacío.  Existe un alto potencial de tener toxicidad de hierro dado que muy poca cantidad d hierro es excretado por el organismo. Además el hierro tiende a acumularse en los tejidos y órganos cuando sus depósitos están saturados.

Práctica #9 Determinación de la capacidad de fijación de hierro.

1. ¿Qué es la transferrina, cómo y dónde se produce?

La transferrina es una proteína encargada captar el hierro de la dieta para transportarlo por la sangre a donde sea necesario.  Su función es transportadora, por lo que su valor no se ve alterado por la cantidad de hierro ingerida en la dieta. Si podría reflejar el estado nutricional en lo que se refiere a las proteínas del paciente y la capacidad del hígado para producirla.

2. ¿Qué diferencia hay entre la capacidad libre y la capacidad total de fijación de hierro?

El hierro sérico está ligado a la transferrina, pero sólo un tercio de su capacidad está saturada. La capacidad de fijación no saturada de la transferrina o capacidad de fijación residual (CFR) es indicativa de la disponibilidad de los receptores de fijación séricos. La cantidad de hierro que la transferrina sérica puede fijar cuando se halla completamente saturada con un exceso de Fe3+ es la capacidad de fijación total (CFT)

Page 14: Manual Hematología (2)

3. ¿En qué patologías se puede encontrar alteración en la concentración de la capacidad total de fijación de hierro?

El déficit de hierro es una afección común, particularmente una enfermedad de niños, mujeres jóvenes y personas de edad. Aunque la medición de hierro sérico, la CFT y la saturación de transferrina se emplean comunmente en los déficits de hierro, resultan inadecuados para diagnosticar la causa de la enfermedad pero útiles para confirmar y monotorizar la intoxicación aguda por hierro en niños. La toxicidad por hierro es usualmente definida como la concentración de hierro sérico que excede la CFT. Aunque la medición de estos parámetros se han empleado como complementos, el método más fiable de diagnóstico del deficit de hierro es la tinción citoquímica de un aspirado de médula ósea que muestra la presencia o ausencia de hemosiderina.

La CFT varía en diversos transtornos del metabolismo férrico viéndose a menudo aumentado en la anemia por déficit de hierro y disminuido en desórdenes inflamatorios crónicos, enfermedades malignas y en la hemocromatosis (sobrecarga por hierro) presentando una tasa alta de hierro

Práctica #10 Fragilidad osmótica de los eritrocitos.

1. ¿Qué es la fragilidad osmótica de los eritrocitos?

Es un examen para detectar la fragilidad anormal de los glóbulos rojos. La fragilidad osmótica de los hematíes refleja su capacidad de captar una cierta cantidad de agua antes de la lisis. Viene dada por el cociente volumen/área de superficie. La capacidad del hematíe normal para soportar la hipotonicidad se debe a su forma bicóncava, que permite que la célula incremente su volumen en cerca de un 70% antes de que la superficie de su membrana se distienda; una vez que se alcanza este limite se produce lisis.

2. ¿Cuáles pueden ser las principales fuentes de error en estas determinaciones?

Las venas y las arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro; por esta razón, puede ser más difícil obtener una muestra de sangre de algunas personas que de otras. Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser:

Sangrado excesivo

Desmayo o sensación de mareo

Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)

Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)

3. ¿Por qué en la esferocitosis hereditaria hay aumento de la fragilidad osmótica?

El aumento de la fragilidad osmótica o la reducción de resistencia a la hemolisis es un rasgo de los esferocito, por los tanto esta prueba puede indicar esferocitosis congénita, anemia hemolítica idiopática adquirida, enfermedad hemolítica isoinmune del recién nacido, y otras anemias hemolíticas, por consiguiente se muestra un cuadro de enfermedades identificadas de acuerdo al aumento o disminución de la fragilidad osmótica.

Page 15: Manual Hematología (2)

La esferocitosis hereditaria es un trastorno relativamente común que se caracteriza por glóbulos rojos sanguíneos intrínsicamente defectuosos, debido a su forma esférica. Estos glóbulos presentan un aumento en la fragilidad osmótica: son más frágiles que lo normal.En las personas que sufren de talasemia, algunos glóbulos rojos son más frágiles que lo normal, pero una porción mayor de los mismos es menos frágil que lo normal.

4. Explica qué significa que los eritrocitos tengan una fragilidad osmótica disminuida

Los eritrocitos microciticos de las talasemias tiene fragilidad osmótica disminuida, debido a que la anemia ferropenica también tiene fragilidad osmótica disminuida la prueba no diferencia las dos enfermedades, al igual que en la talasemia menor.

Práctica #11 Observación de cuerpos de Heinz.

1. ¿Qué son los cuerpos de Heinz?

Son estructuras localizadas en la membrana eritrocítica producto de la desnaturalización de la hemoglobina causada por la acción oxidante de ciertas drogas o químicos, estos cuerpos desorganizan la membrana eritrocítica y se asocian con hemolisis intravascular.

2. ¿Por qué la acetilfenilhidrazina provoca la formación de cuerpos de Heinz?

Debido a que la acetilfenilhidrazina es una sustancia oxidante provoca una desnaturalización de la hemoglobina por lo tanto se producen los cuerpos de Heinz, siempre y cuando la hemoglobina sea inestable, si la hemoglobina es suficientemente estable no se presentarán estas anormalidades.

3. ¿Qué les sucede a las personas en cuya sangre se forman cuerpos de Heinz?

Las personas que presentan un elevado número de cuerpos de Heinz pueden presentar alguna de las siguiente patologías.

Talasemia alfa Anemia hemolítica congénita Deficiencia de G-6-PD Forma inestable de la hemoglobina

Práctica #12 Hemoglobina fetal.

1. ¿Cuál es la diferencia entre la hemoglobina fetal y la hemoglobina A?

La hemoglobina fetal tiene una mayor captación de oxigeno que la hemoglobina A, por su conformación, es decir la hemoglobina fetal tiene dos cadenas alfa y dos cadenas gamma y la hemoglobina A cuenta con dos cadenas alfa y dos cadenas beta, esto hace que esta ultima tenga una menor afinidad por el oxigeno.

Page 16: Manual Hematología (2)

2. ¿En qué casos se encuentran valores elevados de hemoglobina fetal en adulto?

La hemoglobina fetal se caracteriza por la supresión de la actividad del complejo genético estructural beta y delta, la cadena gamma continua produciéndose en cantidad creciente a lo largo de la vida para compensar la falta de las cadenas beta y delta. Se han descrito varios tipos diferentes de Hb-F, el tipo negro: en donde las cadenas Ggamma y Agamma se producen en cantidades casi iguales, la forma griega: en la que la mayor parte de la Hb-F la forman cadenas Agamma

3. ¿Qué otro método puede utilizarse para determinar la hemoglobina fetal?

Los métodos de identificación pueden ser por frotis en donde se muestra anisocitosis y células diana, la prueba del metabisulfito sódico, la cual es positiva y la electroforesis de hemoglobina en donde se encuentra HbS, HbF y HbA2 con valores de HbF de alrededor de 15-35%.

UNIDAD III LEUCOCITOS

Práctica #13 Recuento de glóbulos blancos.

Práctica #14 Recuento diferencial de células blancas (Hemograma).

1. Describe la morfología de cada uno de los leucocitos que se encuentran normalmente en la sangre

Neutrofilos: Según la forma de su núcleo se los puede clasificar en neutrófilos en banda o cayados y en neutrófilos segmentados. Presentan divisiones de sus núcleos en lóbulos en un número que va de 3 a 5. Si es mayor el número de divisiones nucleares se habla de neutrófilos hipersegmentados.

Linfocitos: Los Linfocitos son células esféricas o ligeramente ovoides con un diámetro de 8 a 12 micrones. El núcleo (azul oscuro) ocupa el 90% de la célula. El citoplasma es muy delgado y se tiñe de color azul claro formando un anillo alrededor del núcleo.

Eosinofilos: Los Eosinófilos tienen actividad fagocítica, es decir que "se comen" a los agentes extraños al organismo. Sus gránulos tienen sustancias para degradar aquello que incorporan.

Basófilos: Los Basófilos poseen gránulos de heparina e histamina. Estas sustancias son mediadores químicos que modulan la inflamación. Tienen función en los estados alérgicos en la hipersensibilidad retardada. La liberación masiva del contenido de sus gránulos puede causar un shock anafiláctico que puede llegar hasta la muerte si no es controlado.

Monocitos: Los Monocitos son células fagocíticas con gran capacidad bactericida. Ante estímulos de sustancias químicas siguen a los neutrófilos en la reacción inflamatoria. Por la fagocitosis aumentan de tamaño y pueden fijarse a los tejidos del baza, hígado y pulmón.

Page 17: Manual Hematología (2)

2. Describe las distintas causas que pueden provocar una tinción celular inadecuada

Algunas de las causas que pueden provocar una tinción inadecuada pueden ser, el tiempo que se dejan los reactivos, la realización del frotis, es decir que el frotis sanguíneo tenga cúmulos de células, que no se respeten los tiempos de lavado o que la fijación haya sido inadecuada.

3. ¿Qué utilidad tiene el efectuar un recuento diferencial de leucocitos?

Sirve en la valoración de una infección o inflamación, en la determinación de los defectos de intoxicación posible por sustancias químicas o drogas, en el monitoreo de trastornos sanguíneos como la leucemia, y en los efectos secundarios de tratamientos como la quimioterapia

4. ¿Cómo se denomina al aumento y cómo a la disminución de cada uno de los distintos tipos de leucocitos y cuáles son las principales causas de estas variaciones?

NEUTROFILIA : Aumento del número total de neutrófilos por encima del rango normal. Indica infección bacteriana.

NEUTROPENIA : Disminución del número de neutrófilos circulantes por debajo del rango normal. Se presenta en: enfermedades virales, tratamientos con corticosteroides, hiperesplenismo y afecciones mieloproliferativas.

LINFOCITOSIS: Aumento en el número de linfocitos por encima del rango normal. Causas: fisiológica (contracción esplénica), afecciones virales e inmunomediadas, leucemia, hipoadrenocorticismo.

LINFOPENIA: Disminución del número de linfocitos por debajo del rango normal. Causas: estrés, tratamiento con glucocorticoides, hiperadrenocorticismo, fases agudas virales, endotoxemia, quilotorax y linfangiectasia.

EOSINOFILIA: Aumento del número de eosinófilos por encima del rango normal. Se presenta en: estro, dermatitis, hipersensibilidad (alergias), parasitismo, neoplasias, hipoadrenocorticismo y miositis eosinofílica.

EOSINOPENIA: Se presenta en: estrés, administración de corticosteroides, hiperadrenocorticismo.

MONOCITOSIS: Aumento del número de monocitos por encima del rango normal. Causas: inflamaciones crónicas piogranulosas, necrosis tisular, enfermedades inmunomediadas, estrés, tratamientos con glucocorticoides, hiperadrenocorticismo y leucemia mielomonocítica.

BASOFILIA: Aumento del número de basófilos por encima del rango normal. Se presenta en: reacciones de hipersensibilidad y en concomitancia eosinofílica.

En esta determinación podemos observar que el recuento diferencial de leucocitos se realizo adecuadamente y con la observación cuidadosa de la muestra, de la misma manera era un paciente sano por lo que los valores de todo se encuentran dentro de lo normal, probablemente si se hubiera hecho un recuento en otro campo los valores hubieran salido semejantes.

Page 18: Manual Hematología (2)

Práctica #15 Fórmula blanca.

Práctica #16 Citometría hemática completa.

1. ¿Qué información pueden darnos los resultados de una biometría hemática acerca del estado de salud del paciente?

La biometría hemática también denominada hemograma, es uno de los estudios de rutina de mayor importancia, ya que da información que de aquí se deriva i nos proporciona una idea muy confiable del estado general de salud del paciente. La biometría hemática es un auxiliar en el diagnostico y seguimiento de anemias, leucemias, pacientes con quimioterapias, síndrome febril e infecciones. 

-Determinar la cantidad de hemoglobina presente en la sangre.-Determinar el número de eritrocitos presentes en la sangre del paciente.-Conocer el porcentaje del volumen de los eritrocitos presentes en la sangre.-Identificar el número de leucocitos presentes en la sangre.-Hacer una correcta extensión sanguínea.-Realizar una identificación de los glóbulos blancos.

2. ¿Qué relación hay entre los índices eritrocíticos y la observación microscópica del frotis de sangre?

En el frotis sanguíneo se pueden observar las características de los eritrocitos y junto con los índices eritrocíticos podemos reconocer si existe alguna anemia, leucemia o talasemia gracias a que estos últimos se encuentran elevados o disminuidos en los diferentes tipos de patologías,

3. ¿Qué es la citometría de flujo?

La Citometría de Flujo (CMF) es una técnica de análisis celular multiparamétrico cuyo fundamento se basa en hacer pasar una suspensión de partículas (generalmente células) alineadas y de una en una por delante de un haz de láser focalizado. El impacto de cada célula con el rayo de luz produce señales que corresponden a diferentes parámetros de la célula y que son recogidos por distintos detectores. Estos convierten dichas señales en señales electrónicas que posteriormente serán digitalizadas para permitir la medida simultánea de varios parámetros en una misma célula. Estos parámetros son:

- Parámetros relacionados con características intrínsecas de la célula, como su tamaño y la complejidad de su núcleo y citoplasma. - Parámetros relacionados con características antigónicas de cada célula (inmunofenotipo). Por lo tanto la CMF es capaz de identificar una célula por medio de sus características antigónicas y/o por sus características morfológicas de tamaño y complejidad.

4. ¿Qué son los histogramas y cómo se interpretan?

Es un resumen gráfico de los valores producidos por las variaciones de una determinada característica, representando la frecuencia con que se presentan distintas categorías dentro de

Page 19: Manual Hematología (2)

dicho conjunto. Permite el análisis de los datos evidenciando esquemas de comportamiento y pautas de variación que son difíciles de captar en una tabla numérica.

1. Número de eritrocitos (No. GR)2. Volumen corpuscular medio (VCM)3. Amplitud de distribución eritrocitaria (ADE)

Práctica #17 Citodiagnóstico de mucosa nasal

1. ¿Qué es un exudado y qué es un trasudado?

El exudado es el resultado de la inflamación, y se forma por el aumento de la permeabilidad capilar o disfunción de la reabsorción linfática. Estos pueden ser

Serosos :aparecen en algunos procesos inflamatorios. Hemorrágicos: tienen color rosado. Se observan en general en neoplasias diátesis

hemorrágicas y traumatismos. Lactescentes: neoplasias o tuberculosas Purulentos: son turbios por la resencia de numeroso leucocitos

Los trasudados son acumulaciones de liquido debidas a un aumento de la presión hidrostática de los capilares pleurales o a una disminución de la presión oncotica plasmática. Las causas incluyen la insuficiencia cardiaca congestiva, la cirrosis hepática y el síndrome nefrotico.

2. ¿Por qué se encuentran leucocitos en algunos exudados y trasudados? ¿Son los mismos que hay en la sangre?

La mayoría de trasudados tienen una concentración inferior a 106 leucocitos / ml mientras que en la mayoría de los exudados es superior a 106 leucocitos / ml. En derrames paraneumónicos es frecuente encontrar concentraciones superiores a 109leucocitos / ml.

El conteo diferencial de leucocitos debe realizarse cuando la concentración es superior a 0.25 x 106 leucocitos / ml mediante examen microscópico de las extensiones celulares teñidas por los métodos de May-Grunwald-Giemsa , Wright o Türk.

Los leucocitos en este tipo de líquido se pueden encontrar por En la inflamación leucocitaria predominan las células leucocitarias en el exudado. Ellas tienden a sufrir rápidamente alteraciones degenerativas: tumefacción del citoplasma, vacuolización, degeneración grasosa, necrosis.

Práctica # 18 Prueba para células L.E.

1. ¿Qué son las células L.E.?

Las células LE son polimorfonucleares que fagocitaron restos nucleares alterado, proveniente de la destrucción del núcleo de otros leucocitos, por el llamado Factor LE (factor nuclear), este es Ig G-anti ADNque puede atacar a los neutrófilos. La célula se rompe y queda en libertad el núcleo,

Page 20: Manual Hematología (2)

convertido en una masa eosinofílica amorfa y de gran tamaño. Esta masa es fagocitada por otro neutrófilo el cual ocupa casi todo el espacio celular. Por acción del factor sérico LE, él núcleo pierde su estructura cromatínica normal para convertirse en una masa tumefacta y algo homogénea de color púrpura o pardo rojizo.

2. ¿En qué casos se observan estas células en la sangre?

En caso de lupus eritematoso.

3. ¿Cuál es la diferencia entre las células L.E., la célula roseta y las células en tarta o pastel?

Cuando el núcleo alterado no es fagocitado sino sólo rodeado por varios neutrófilos se denomina roseta. Se puede demostrar con el método de coágulo de Hargraver-Zimmer en el diagnóstico del lupus eritematoso.

4. ¿Qué otra prueba de laboratorio puede realizarse para el diagnóstico del lupus eritematoso?

Se basa en los síntomas que presenta el enfermo, la exploración que realiza el médico y los análisis de sangre y orina, donde pueden aparecer alteraciones características, las más importantes la detección de autoanticuerpos, de los que los más conocidos son los antinucleares (ANA) que aparecen en prácticamente todos los enfermos, aunque también aparecen en personas sanas y con otras enfermedades y los antiDNA y anti Sm que son los que más completan el diagnóstico, siempre en un contexto de síntomas sugestivo.

Anticuerpo antitiroglobulina Anticuerpo microsómico antitiroideo Componente 3 del complemento (C3

y C4) Examen de Coombs directo Crioglobulinas

ESR Exámenes de sangre para la

actividad renal Exámenes de sangre para la

actividad hepática Factor reumatoideo.