Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

download Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

of 152

Transcript of Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    1/152

    Cmo avanzar con un Programa de

    Certificacin de Sistemas de Gestin de

    Equidad de Gnero

    Igualdadde Gneroen

    lasEmpresas

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    2/152

    Igualdad de Gnero enlas Empresas

    Cmo avanzar con un programa decerticacin de sistemas de Gestin de

    Equidad de Gnero.

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    3/152

    [cid:[email protected]] Copyright PNUD 2010

    Esta publicacin fue impulsada por el CentroRegional de Amrica Latina y el Caribe del PNUD, atravs de sus reas prcticas de gnero y gestin deconocimiento, en el marco de los proyectos "AmricaLatina Genera: gestin del conocimiento para laigualdad de gnero" y "Compartir Conocimientopara el Desarrollo". Su elaboracin fue unproceso participativo que cont con numerosos ygenerosos aportes personales e institucionales de

    las experiencias latinoamericanas en materia decerticaciones de igualdad de gnero: SIGEG enCosta Rica, MEG en Mxico, Sello Iguala en Chile,MEGA en Argentina, PGCE en Uruguay y ProgramaPro Equidad de Gnero en Brasil; experienciastodas ellas que conforman la Comunidad del Sello,dinamizada por el PNUD.

    Empresas que promueven la igualdadCmo avanzar con un programa de certicacin deSistemas de Gestin de Equidad de Gnero

    ISBN:978-9962-663-14-0

    Coordinacin de la publicacin:

    Guillermina Martin y Neus Bernabeu

    Autora:

    Ana Laura Rodrguez Gusta

    Edicin General:

    Lake Sagaris

    Edicin Tcnica:

    Toms Marn T.

    Diseo:

    Agencia Pulpo / Reino

    Diciembre de 2010

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    4/152

    Prefacio

    Agradecimientos

    Anexos

    Introduccin

    Pasar ala Accin

    Sentar

    las bases

    Seguimientoy evaluacin

    Bibliografa

    pg.

    16Pg. 105

    Pg. 101

    Contenidos Pg. 09Pg. 11Pg. 13

    pg.

    62

    pg.

    93

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    5/152

    Pgina

    18

    1.1 Qu es un Programa deCertifcacin de Sistemas deGestin de Equidad de Gnero?

    18

    19

    21

    1. 3 Cmo comenzar su propioPrograma de Certifcacin SGEG

    27

    28

    30

    33

    34

    23

    24

    25

    25

    25

    1.2 Las normas relevantes:actuar desde la consistencia

    1Sentar lasbasesPgina

    23

    Pgina

    27

    1.1.1 Deniciones fundamentales

    1.1.2 Las metas: para una economams justa

    1.1.3 Las razones: creando

    sociedades donde todas las

    personas ganamos

    1.2.1 La normativa internacional de

    derechos humanos de mujeres

    1.2.2 Responsabilidad social

    empresarial (RSE)

    1.2.3 Las normas internacionales de

    sistemas de gestin y calidad

    1.2.4 Innovacin econmica:

    empresas y conocimiento

    1.2.5 El Comercio Justo

    1.3.1 Las condiciones: un mapa de

    donde arrancamos

    1.3.2 La estrategia: aprender,

    comunicar, formar alianzas

    1.3.3 Convencer: argumentos que

    llegan a buen destino

    1.3.4 El equipo: cruzando

    conocimientos

    1.3.5 Las normas que enmarcan el

    sistema

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    6/152

    1.4 La Norma: los cimientosdel Sistema de Gestin deEquidad de Gnero (SGEG)

    36

    3742

    4546

    48

    48

    49

    1.6 El modelo de evaluacinde la empresa

    1.7 Alcance del Sistema deGestin de Equidad de Gnero

    52

    57

    57

    1.8 Los dierentes tipos de Sellode Equidad de Gnero

    1.9 Construir equipo, desarrollarherramientas

    1.5 Ejes y medidas de la poltica deequidad de gnero en la empresa

    Pgina

    36

    Pgina

    45

    Pgina

    48

    Pgina

    50

    Pgina

    51

    Pgina

    52

    1.4.1 Consideraciones

    generales:preguntas y respuestas

    1.4. Principios rectores

    1.4. Requisitos para reducir las

    brechas

    1.5.1 Ejes

    1.5.2 Medidas

    1.6.1 Lo que debe hacer la empresa

    para obtener el Sello

    1.6.2 Procedimientos o reduccin

    de brechas?

    1.6.3 La certicacin y la auditora

    externa

    1.9.1 Agentes del proceso: sus

    perles y roles

    1.9.2 Herramientas: consideraciones

    generales

    1.9.3 Herramientas: las posibilidades

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    7/152

    Pasara la accin

    2.1 Las responsabilidades de laspartes

    La Implementacinen la Empresa

    2.2 Los pasos a seguir 66

    Pgina

    65

    Pgina

    66

    2 6667676868

    72

    7374

    7677777980

    80

    82

    82

    83

    838586

    91

    92

    2.2.0 Paso previo: Seleccionar las

    empresas lderes

    2.2.1 Paso 1: Constatar el compromiso

    y adhesin

    2.2.2 Paso 2: Crear un comit de equidad

    2.2.3 Paso 3: Capacitar a la alta gerencia

    2.2.4 Paso 4: Realizar el diagnstico

    organizacional

    2.2.5 Paso 5: Elaborar la Poltica de

    Equidad de Gnero

    2.2.6 Paso 6: Aplicar el Plan Operativo

    2.2.6.1 Al reclutar y seleccionar el

    personal

    2.2.6.2 Para el desarrollo profesional

    2.2.6.3 Al capacitar

    2.2.6.4 Para el desempeo

    2.2.6.5 Para la remuneracin

    2.2.6.6 Para la negociacin, la comunicacin

    y la resolucin de conictos

    2.2.6,7 Para equilibrar la vida familiar y lalaboral

    2.2.6.8 Para el ambiente de trabajo, salud

    ocupacional y riesgo

    2.2.6.9 Para eliminar el hostigamiento

    sexual y laboral

    2.2.6.10 Para una imagen diversa y de

    equidad (no sexista) de la empresa

    2.2.6,11 El Plan de Accin: Factores de xito

    2.2.7 Paso 7: Realizar la auditora interna

    2.2.8 Paso 8: Realizar la Auditora Externa,

    la evaluacin de tercera parte

    2.2.9 Paso 9: Obtener el Sello de Equidad

    de Gnero o reconocimiento formal

    2.2.10 Paso 10: Realizar acciones de mejora

    y auditoras de seguimiento

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    8/152

    Seguimientoy evaluacin

    3.1 Consideraciones generales

    97

    98

    98

    98

    99

    100

    3.2 La medicin de los logros

    3.3 Consecuencias globales para

    el empleo ormal

    3.3.1 Los indicadores factibles

    3.3.2 Los pasos a seguir

    3.3.3 Los avances dentro de las

    polticas nacionales de

    igualdad

    3.3.4 Los avances segn los

    esfuerzos en materia de

    pobreza femenina

    3.3.5 Los avances en

    relacin a las normasinternacionales: CEDAW

    3.3.6 Los avances en relacin

    a los indicadores de

    desarrollo humano

    Pgina

    94

    Pgina

    95

    Pgina

    97

    3

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    9/152

    Para descubrir ms: Bibliografa

    AnexosANEXO I. Instrumento para la evaluacin de la conformidad

    ANEXO II. Indicadores del diagnstico organizacional de gneroANEXO III. Posibles contenidos de los mdulos de capacitacinANEXO IV.Indicadores de Igualdad de gnero/Checklist para la evaluacin de la conformidadANEXO V. Glosario

    Recuadros1. Artculos de la CEDAW directamente relacionados con el Programa de Certicacin

    2 Recomendaciones para comenzar

    3 Las libertades segn el enfoque de Desarrollo Humano

    4 Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convencin

    de Belem do Par5 El Convenio 156 de la OIT Sobre trabajadores con responsabilidades familiares (1981)

    6 Tres tipos de requisitos del Sistema de Equidad de Gnero

    7 Un anlisis de competencias con enfoque de gnero se basa en:

    8 Un Programa de Certicacin puede combinar procesos y resultados

    9. Certicaciones anidadas: La experiencia uruguaya

    10. El esquema de acreditacin que se aplica en MEG (Mxico)

    11. Perl del equipo auditor

    12. Un ejemplo del esquema de nanciamiento del MEG (Mxico)

    13 Temas centrales de un diagnstico organizacional de un Programa de Certicacin SGEG

    14 Desde Mxico: Ejemplos de medidas a incorporar en una poltica de equidad, de OMNILIFE

    15 El Proyecto Mentor (Noruega)

    16 Talleres para re-valorar el aporte de la mujer en cargos secretariales (Reino Unido)17 Alerta! Sntomas de inequidad en la empresa

    18 La importancia de los recursos

    19 Algunos modelos de protocolo de trabajo

    20 Informacin documental previa

    Cuadros1 Los pasos para cumplir los diferentes requisitos de un Programa de Certicacin SGEG

    2 Ejemplos de Plazos para Auditoras de Argentina, Mxico y Uruguay

    3 Indicadores de resultados de empresas con un Programa de Certicacin

    4 Indicadores tentativos para el anlisis de impacto5 Indicadores CEDAW (Art. 11), del Milenio y Otros

    Gracos1. Un ejemplo de un aviso no-sexista

    2. Ejemplos de medidas Balance de Vida de GAMESA-Quaker (grupo PEPESICO, Mxico)

    3. Un ejemplo de promocin de una imagen equitativa de la empresa Omnilife

    4. Una cadena de indicadores

    8 / 9

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    10/152

    Conocer, sistematizar, intercambiar, aprender, difundir, cooperar Ese es el es-pritu del trabajo promovido por el Centro Regional de Amrica Latina y el Caribedel Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a travs de susreas de Gestin de Conocimiento, con el proyecto Compartir Conocimiento, yde Gnero, a travs del proyecto Amrica Latina Genera.

    Aqu presentamos los resultados de las primeras experiencias latinoamericanasde certicacin de empresas pblicas y privadas como promotoras de la igual-dad de gnero. A partir de una demanda de la ocina del PNUD Uruguay y sussocios en el proyecto Gestin de Calidad con Equidad de Gnero (INMUJERES yUNIFEM), se inici un proceso de intercambio de conocimiento entre este tipo de

    iniciativas. Amrica Latina es una regin pionera internacionalmente en el diseo eimplementacin de estas polticas pblicas y, por ende, artces de instrumentossumamente innovadores.

    Costa Ricafue la primera con el Sistema de Gestin de Equidad de Genero, SIGEG, en2002. Sigui Mxicocon el Modelo de Equidad de Genero, MEG, en 2003; despusBrasil con el Sello Pro Equidad de Gnero, en 2005, y nalmente en 2009, Chilecon el Programa de Buenas Prcticas Laborales con Equidad de Gnero, SelloIguala, Argentina con el Modelo de Equidad de Gnero para la Argentina, MEGA2009, y Uruguaycon el Modelo de Gestin de Calidad con Equidad de Gnero.

    De este rico proceso de intercambio presencial y virtual, queremos destacar lossiguientes resultados:

    Elaboracin participativa de productos de conocimiento (www.americalatinagenera.org).

    Estos productos intentan recoger los numerosos aprendizajes desde la prcticade estas experiencias:

    Negocios que promueven la igualdad: documento que explica brevemente qu son,qu persiguen y algunos logros de estos programas.

    Igualdad en las empresas:Manual para la puesta en marcha de programas decerticacin de igualdad de gnero.

    Cuando el Estado lleva la igualdad a las empresas: un anlisis de programas de certi-cacin de Sistemas de Gestin de Equidad de Gnero en Amrica Latina y el Caribe.

    Audiovisual Sello de Equidad.

    Conformacin de la Comunidad de Prctica Sello de Equidad de Gnero, como ungrupo de trabajo permanente para seguir el intercambio y el aprendizaje y poder

    Prlogo

    Prlogo

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    11/152

    transferir su conocimiento a terceros pases y con un espacio de trabajo virtualen www.americalatinagenera.org.

    Panel en la Undcima Conferencia Regional sobre la Mujer en Amrica Latina y el

    Caribe en Brasilia del 13 al 16 de julio de 2010 donde se difundi este espacio a

    nivel regional.

    Firma de Acuerdo Regional para formalizar el intercambio y la cooperacin sur/sur

    as como promover el dilogo sobre la posible regionalizacin de las certi-caciones de igualdad.

    Transferencia de conocimiento a nuevos pases interesados en promover esta

    prctica: a este espacio de intercambio se han sumado nuevos pases quequieren impulsar estas iniciativas como son El Salvador, Honduras, Panamy Repblica Dominicana.

    Esto ha sido posible gracias al compromiso y generosidad de las diferentes ins-

    tituciones involucradas y especialmente de las personas responsables de estosprogramas, de su calidad tcnica y humana. Para el Centro Regional del PNUD,esta ha sido una aventura desaante, llena de aprendizajes y sorpresas, con unenfoque innovador para trabajar temas de igualdad en el mundo laboral. Sobretodo ha servido para demostrarnos la importancia y la riqueza de generar espaciospara el intercambio y la cooperacin sur-sur. Seguiremos trabajando en esa lnea.

    10 / 11

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    12/152

    En la confeccin del presente Manual colaboraron un sinnmero de personas.En primer trmino, contamos con la activa y desinteresada cooperacin de lasdelegaciones de las experiencias nacionales. La enorme generosidad demostradapermiti recopilar un conjunto de herramientas de trabajo y dialogar intensamenteacerca de su uso y aplicacin. Adems de compartir materiales, las experienciasdedicaron buena parte de su tiempo a completar cuestionarios y contestar pre-guntas aclaratorias.

    Este equipo de gente hoy conforma una comunidad de prctica, unida por fuerteslazos de solidaridad y anidad normativa, elementos fundamentales para la ge-neracin de conocimiento para la accin bajo el enfoque del desarrollo humano.

    En particular, nuestros agradecimientos van a las personas asociadas con lassiguientes experiencias:

    Programa de Certicacin de Empresas en Equidad de Gnero (Modelo deEquidad de Gnero para Argentina, MEGA-2009), Instituto Nacional contrala Discriminacin, la Xenofobia y el Racismo, Argentina.

    Programa Pro Equidad de Gnero, Secretara Especial de Polticas para lasMujeres, Gobierno Federal, Brasil.

    Proyecto Sello Iguala, Servicio Nacional de la Mujer, Chile.

    Sistema de Gestin de Igualdad y Equidad de Gnero, Instituto de las Mu-jeres, Costa Rica.

    Modelo de Equidad de Gnero, MEG: 2003/Sistema de Gestin para la Igualdadde Oportunidades. Programa de Adopcin del Modelo de Equidad de Gnero,Instituto Nacional de las Mujeres, Gobierno Federal, Mxico.

    Programa de Gestin de la Calidad con Equidad de Gnero, Modelo de Calidadcon Equidad de Gnero, Instituto Nacional de las Mujeres, Uruguay.

    Asimismo, queremos agradecer a las ocinas del Programa de las Naciones Unidas

    para el Desarrollo (PNUD), del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para laMujer (UNIFEM) en Uruguay, que han participado activamente en el proceso de lapuesta en comn de conocimiento. Tambin hemos recibido valiosas indicacionesde expertas en sistemas gestin que han colaborado con las deniciones tcnicasy la normativa especializada mencionada por este Manual.

    Agradecimientos

    Agradecimientos

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    13/152

    Introduccin

    Este Manual explica, paso por paso, cmo disear, implementar y evaluar un Pro-grama de Certicacin de Sistemas de Gestin con Equidad de Gnero destinadoa empresas pblicas y privadas. Los posibles destinatarios de esta herramientason las instancias a cargo de los mecanismos nacionales de igualdad y cualquierotra organizacin pblica interesada en impulsar Sistemas de Gestin con Equidadde Gnero, as como tambin empresas que deseen informarse sobre este tipode iniciativas1.

    Loscinco objetivos principalesde este Manual son:

    Describir las caractersticas de un Programa de Certifcacin de Sistemas deGestin de Equidad de Gnero.

    Detallar las capacidades necesarias para iniciar e implementar el Programa.

    Presentar los principios y requisitos de un Sistema de Gestin de Equidadde Gnero (SGEG) y el modelo de conormidad para su evaluacin ascomo sus herramientas bsicas.

    Describir, paso por paso, cmo poner en marcha un SGEG en las empre-

    sas, detallando cada etapa con sus requisitos.

    Proponer modalidades de vinculacin del Programa con otras polticaspblicas de gnero y de evaluacin del mismo.

    1. Otras entidades pblicas y las organizaciones de la sociedad civil tambin pueden implementar sistemas de gestin con equidad de gnero. En este Manual nos centramosen su adopcin por parte de empresas pblicas y privadas.

    Para qu y cmo utilizar este manual?

    Qu es un Programa de Certifcacin SGEG?

    Un Programa de Certicacin de Sistemas de Gestin con Equidad de Gnero(SGEG) es una poltica pblica cuyo objetivo consiste en promover cambiosorganizacionales que contribuyan a cerrar las brechas de gnero en las empresas.

    Representa una oportunidad para profundizar la transversalizacin del enfoquede gnero en la economa, mediante la transformacin de la gestin de recursoshumanos de empresas pblicas y privadas y la forma en que las empresas abordansus negocios. En particular, este Programa busca garantizar el ejercicio de derechoslaborales entre hombres y mujeres, al distinguir con un Sello de Equidad de Gneroa las empresas comprometidas con la justicia social y la igualdad de gnero.

    12 / 13

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    14/152

    2. En el marco de esta comunidad, un tema de debate ha sido el uso de los conceptos y trminos tanto relacionados con la igualdad (principalmente el uso de equidad por igualdad)como con los sistemas de gestin. En este manual, hemos retomado el uso mayoritario que las experiencias hacen del trmino equidad (Sistema de Gestin de Equidad de Gnero,Polticas de Equidad de Gnero y Comits de Equidad de Gnero, por ejemplo), pero es importante destacar que son iniciativas cuya nalidad es eliminar las brechas de gneroexistentes en las empresas, para lograr la igualdad de gnero.

    Este Programa pone de relieve que el mercado de bienes y servicios puede edicarsesobre bases ms igualitarias. En el marco de economas modernas e innovadoras,el cumplimiento de los derechos humanos pasa a ser un factor indispensable paragarantizar la calidad de los productos y los servicios ofrecidos por las empresas. Almejorar las condiciones de trabajo de hombres y mujeres, las empresas aprovechan

    mejor los talentos de su fuerza de trabajo y compiten a partir de la calidad de loscontratos laborales. El sistema de las Naciones Unidas ha adoptado un conceptodel desarrollo basado en las capacidades humanas: por lo tanto, los derechoseconmicos y sociales son a la vez el incentivo y la recompensa de una economaslida (PNUD, 2000).

    De dnde surge este Manual?

    En Amrica Latina y el Caribe han surgido experiencias ricas en relacin a losProgramas de Certicacin de Sistemas de Gestin de Equidad de Gnero 2 .

    Actualmente conforman una comunidad de prctica en el marco de una iniciativadel PNUD, creando foros de intercambio donde se ha sealado la necesidad desistematizar los aprendizajes y de elaborar protocolos que puedan ser apropiadospor otros actores interesados e incluso por las propias experiencias en curso. LosProgramas que han inspirado la elaboracin de este Manual son:

    Programa de certicacin de Empresas en Equidad de Gnero (Modelo deEquidad de Gnero para Argentina MEGA-2009), Instituto Nacional contrala Discriminacin, la Xenofobia y el Racismo, Argentina.

    Programa Pro Equidad de Gnero, Secretara Especial de Polticas para las

    Mujeres, Gobierno Federal, Brasil.

    Proyecto Sello Iguala, Servicio Nacional de la Mujer, Chile.

    Sistema de Gestin de Igualdad y Equidad de Gnero, Instituto de las Mujeres,Costa Rica.

    Modelo de Equidad de Gnero MEG: 2003/Sistema de Gestin para la Igualdadde Oportunidades. Programa de Adopcin del Modelo de Equidad de Gnero,Instituto Nacional de las Mujeres, Gobierno Federal, Mxico.

    Programa de Gestin de la Calidad con Equidad de Gnero, Modelo de Calidad

    con Equidad de Gnero, Instituto Nacional de las Mujeres, Uruguay.

    Introduccin

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    15/152

    Cmo aprovechar lo mximo este Manual?

    Este Manual es extenso y brinda herramientas de trabajo, lecciones y guas parala accin, muchas de las cuales se anexan. Es un instrumento exible y abierto aquienes deseen disear e implementar un Programa de Certicacin.

    Recomendamos la siguiente perspectiva para usar el Manual:

    Es una gua panormica para armar un Programa de Certicacin de Sistemasde Gestin de Equidad de Gnero a cargo del mecanismo de igualdad del Estadoo de otra organizacin pblica interesada.

    No es un recetario sino que brinda una hoja de ruta que resume, en grandestrazos, los puntos principales de un Programa de estas caractersticas y presentala metodologa de implementacin, destacando los pormenores de un Sistema deGestin de Equidad de Gnero, a ser adoptado por las empresas.

    Ofrece referencias de herramientas provenientes de experiencias actuales delmundo real. Por lo tanto, ofrece herramientas de gestin elaboradas y probadaspor los programas en la regin.

    14 / 15

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    16/152

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    17/152

    1Sentar lasbases

    16

    61

    Desde pgina

    Hasta pgina

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    18/152

    Aqu presentamos los aspectos bsicos de un Programa de Certicacin de Sistemasde Gestin de Equidad de Gnero (Programa EquiGnero). Las tres secciones examinan:

    Qu es un Programa de Certicacin de Sistemas de Gestin de Igualdad o Equi-dad de Gnero (Programa EquiGnero)? Brinda las orientaciones bsicas para ar-mar un Programa, tratando: los objetivos, las razones para impulsarlo, su marcode referencia, las capacidades institucionales para iniciarlo, y la articulacin conlas polticas nacionales de igualdad y de desarrollo.

    La norma: los cimientos del Sistema de Gestin de Equidad de Gnero. Establece losprincipios y requisitos de estos sistemas, segn las mejores prcticas en nuestra regin.

    Construyendo el equipo y desarrollando las herramientas. Identica a los actoresdel proceso de implementacin y ofrece un panorama sinttico de las herramien-tas necesarias para conducirlo, antes de entrar en accin.

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    19/152

    Qu es un Programa de Certicacinde Sistemas de Gestin de Equidad deGnero (SGEG)?1.1

    Un Sistema de Gestin de Equidad

    de Gnero (SGEG) busca identifcar,

    entender y gestionar procesos inte-

    rrelacionados que permiten que laempresa logre objetivos de igualdad

    y de equidad de gnero.

    1.1.1

    Defniciones undamentales

    Un Sistema de Gestin de Equidad de Gnero (SGEG) consiste en un conjuntode procedimientos y prcticas de gestin organizacional cuyo n es transformar elmanejo de los recursos humanos y los procesos organizacionales, para garantizarun mayor grado de igualdad de oportunidades, de trato y de resultados entretrabajadores y trabajadoras. Su objetivo central es reducir las brechas de gnero

    en las empresas, mediante la implementacin de un amplio abanico de medidasde igualdad de oportunidades, de acciones armativas y de transversalizacinde gnero.

    Estos sistemas procuran que toda la estrategia empresarial de manejo de personalest guiada por el criterio de igualdad de gnero en forma integral y que las accio-nes no sean esfuerzos aislados. Para el sistema de gestin, agregar el enfoque degnero implica medidas integradas y comprensivas para cambiar la estructura y lacultura organizacional, creando condiciones ms justas y dignas para trabajadoresy trabajadoras. Una estrategia empresarial que incorpore la igualdad de gnero esposible en la medida en que la misma sea entendida como parte integral de un

    buen negocio.

    Al comprometerse con la aplicacin de un sistema de esta naturaleza, las empresasintroducen medidas orientadas a: a) remover la discriminacin institucionalizada,directa e indirecta, que coloca a trabajadoras y trabajadores en lugares de des-ventaja, b) compensar a los grupos ms vulnerables dentro de la empresa, y c)garantizar criterios ms equitativos para la valoracin de las tareas que destierrencriterios androcntricos, es decir, criterios que toman como modelo ideal al tra-bajador masculino desprendido de responsabilidades de cuidado.

    Por ejemplo, un SGEG supone la modicacin de prcticas informales y procedi-mientos formales, de criterios de promocin, de la infraestructura de la empresa e

    incluso de su imagen comercial, en aras de establecer condiciones de igualdad yde equidad para trabajadores y trabajadoras.

    En trminos de sus requisitos ms concretos, un SGEG ofrece un esquema claropara implementar y evaluar las medidas adoptadas: comienza con la elaboracinde un diagnstico organizacional cuyo n es identicar brechas de gnero y sirvepara la formulacin de una Poltica de Equidad de Gnero de la cual surgen lasacciones. Luego, un organismo certicado evala la iniciativa de la empresa

    QU BUSCA UNSGEG?

    18 / 19

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    20/152

    Sentar las bases

    y, en caso de recibir una auditora satisfactoria, la empresa recibe el Sello deEquidad de Gnero.

    Un Programa de Certifcacin de Sistemas de Gestin de Equidad de Gnero esuna poltica pblica impulsada por las instancias responsables de los mecanismos

    de igualdad. Certica con un Sello de Equidad de Gnero a las empresas que hayanadoptado un SGEG, segn los requisitos establecidos en una norma y de acuerdocon una evaluacin independiente, tambin denominada de tercera parte. Mide lorealizado por la empresa segn el compromiso adquirido inicialmente.

    Un Programa de Certicacin SGEG es una oportunidad para profundizar la trans-versalizacin del enfoque de gnero en la economa, desde el enfoque de derechosde los trabajadores y las trabajadoras. Su objetivo es introducir cambios organiza-cionales que cierren brechas de gnero en las empresas as como la transformacincultural de la economa y la sociedad a mediano plazo.

    Sello de Equidad de Gnero

    Certica que la empresa promueve activamente la igualdad entre trabajadoras ytrabajadores y que lo hace segn los requisitos de un SGEG. Dicho Sello se expresaen un logotipo o distintivo que testica la adecuada adopcin de los requisitospara la reduccin sistemtica de brechas de gnero en el empleo. El mismo podrutilizarse en los productos y los servicios de la empresa, en su imagen institucional,y en cualquier otra aplicacin que le permita la difusin de su compromiso con laigualdad de gnero en el mundo del trabajo.

    Quin desarrolla el Programa de Certifcacin (SGEG)?

    Una entidad del Estado es la responsable de iniciar dicho programa. El mecanis-mo de igualdad o bien otra institucin pblica dene los pasos necesarios para

    garantizar la efectiva implementacin de un sistema en las empresas, la credibilidaddel sello y el xito general del programa.

    1.1.2

    Las metas: para una economa ms justa

    PALABRAS CLAVES ELSISTEMA DE GESTINDE EQUIDAD DEGNERO

    Sistema: Conjunto de elementosmutuamente relacionados o queinteractan.

    Gestin: Actividades coordinadas paradirigir y controlar una organizacin.

    Sistemas de Gestin: Sistema paraestablecer la poltica y los objetivos ypara lograr dichos objetivos (Fuente:ISO 9000:2005).

    Auditora: Proceso sistemtico, inde-pendiente y documentado para obtenerevidencia y evaluarla de manera obje-tiva, con el n de determinar el nivelde cumplimiento de los criterios deauditora (Fuente: ISO 19011: 2002).

    La certicacin de un sistema degestin asegura que la organizacinha implementado un sistema para lagestin de los aspectos pertinentes desus actividades, en lnea con su poltica(Fuente: ISO/IEC 17021).

    Las actividades de las empresas tienen una trascendencia pblica fundamental. Enese sentido, una forma de cambiar la cultura de gnero y reducir las brechas en elmundo del trabajo es mediante la renovacin de las empresas, cuyas acciones sedifunden hacia el resto de la sociedad. Por lo tanto, estos programas buscan avan-

    zar hacia una economa ms igualitaria y justa para trabajadores y trabajadoras,en el marco de la modernizacin de la gestin de las empresas y del crecimientoeconmico, sobre bases innovadoras.

    Respecto de los logros esperados en las empresas certicadas, las metas del Pro-grama incluyen reducir las brechas de gnero en salario, incrementar la presenciafemenina en cargos de decisin, fomentar mayor igualdad en el uso del tiempode hombres y mujeres, crear mayor respeto a los saberes femeninos, erradicar el

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    21/152

    acoso sexual en el trabajo. Otras metas estn vinculadas con los cambios en lasactitudes y las percepciones de los actores econmicos. Otras conciernen a lastransformaciones en los procedimientos de gestin empresarial a n de eliminardiscriminaciones institucionalizadas.

    Clasicamos las transformaciones esperadas en relacin a tres tipos de metas: Ideolgicas: las relacionadas con la creacin de agentes de cambio social. Estructurales: las relacionadas con la instalacin de procedimientos y dispo-

    sitivos para una transformacin efectiva de estructuras laborales asimtricas. Las relacionadas con la reduccin de brechas de gnero.

    Metas ideolgicasCreando agentes de cambio socialEl cambio social hacia una mayor igualdad de gnero requiere que los actores dela jerarqua organizacional estn convencidos y participen positivamente de dichatransformacin. Los gerentes y administradores de recursos humanos toman lasdecisiones acerca de quines son los que merecen entrar en la empresa y ser

    compensados y reconocidos por su trabajo. Este importante poder decisorio mar-ca el destino de trabajadores y trabajadoras, as que una meta del Programa deCerticacin de SGEG es la sensibilizacin en igualdad de gnero en estos actores,que ocian de puerta de entrada al mundo del trabajo formal.

    Por ende, un importante impacto del Programa es la transformacin de la culturade la alta gerencia, la cual adems de sensibilizarse con cuestiones de gnero secompromete a liderar la implementacin de un SGEG. Adems de ser los primerosen capacitarse, se monitorea y se premia a los gerentes por sus logros en cuantoa la igualdad en sus empresas.

    Los compaeros e incluso las mismas compaeras de trabajo tambin suelen serpoleas de transmisin y reproduccin de estereotipos de gnero que desvalorizanel trabajo femenino, por lo cual un SGEG invita a transformar las ideas del conjuntodel personal, para que todos y todas participen del xito.

    Metas estructurales:Transformando estructuras laborales asimtricasUn Programa de Certicacin SGEG procura modicar la lgica de gestin de lasempresas, al cambiar los procedimientos y las estructuras de la organizacin paraque trabajadores y trabajadoras sean tratados con respeto y tengan posibilidadesanlogas de desarrollo profesional. As, un SGEG supone remodelar la vida coti-diana de la empresa (reclutamiento, promocin, sistemas de compensaciones,

    etc.) sobre bases ms justas. Mediante medidas institucionalizadas a favor de unamayor igualdad entre trabajadores y trabajadoras, un SGEG permite establecermecanismos que durarn ms all de la buena voluntad de los gerentes y de susliderazgos individuales. Asimismo, busca erradicar conductas discriminatorias, dehostigamiento y acoso sexual. Para ello, un SGEG pone en marcha dispositivosde constante mejora y revisin para recibir denuncias y ofrecer una solucin queproteja a las personas ms vulnerables.

    La normativa de sistemas de ges-

    tin sugiere ocupar un sello paracertifcar a productos tangibles y no

    a procesos, como en este caso. No

    obstante, para la iniciativa tratada

    en este Manual, no hay conicto

    con la certifcacin de un sistema

    de gestin de equidad de gnero,

    puesto que el Sello reeja las ac-

    ciones realizadas por la empresa,

    las cuales son demostrables y

    veriicables segn una rigurosa

    evaluacin.

    QU SUGIERE LANORMATIVA DE UNSGEG?

    20 / 21

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    22/152

    Sentar las bases

    Un aspecto crucial de un SGEG es la corresponsabilidad entre la vida familiar yla vida laboral como modalidad de articulacin que desdibuja la divisin sexualdel trabajo y la dicotoma entre trabajo productivo y reproductivo. Esto requiereprcticas mediante las cuales las empresas reconocen las necesidades de hombresy de mujeres de atender asuntos familiares, as como medidas que estimulan una

    mayor incorporacin de los hombres a las tareas del cuidado. En denitiva, loscambios en la lgica de la gestin empresarial incentivan avances en la atvicadivisin sexual del trabajo social, fomentando nuevos arreglos entre las familiasy las empresas.

    Metas para reducir brechas:Redistribuyendo los recursos entre individuosLa implementacin del SGEG en las empresas reduce la segregacin horizontal yvertical, las brechas salariales entre hombres y mujeres, y destaca el valor de lossaberes de las mujeres en el mundo del trabajo.

    Un SGEG logra esto con mecanismos de reclutamiento y de desarrollo de carre-

    ra ms transparentes y abiertos para todas y todos, con comits de seleccin ypromocin capacitados en gnero, con el apoyo de medidas de accin armativapara fomentar la seleccin y promocin de mujeres a puestos de responsabilidadbien pagos. Adems, supone una revisin de las escalas remunerativas y de lascompetencias necesarias para los trabajos, de forma que sean valoradas las ocu-paciones femeninas.

    1.1.3

    Las razones: creando sociedades donde todas las personas

    ganamosUn Programa de Certicacin conjuga una lgica de ejercicio de derechos con unalgica de negocios, puesto que parte del supuesto de que la igualdad de gneroconstituye un pilar fundamental de la gestin organizacional y del xito empresarialQue ventajas ofrece la perspectiva de este Programa para las empresas, los sindi-catos, el movimiento de mujeres y el propio Estado? A continuacin enumeramosalgunas de sus posibles fortalezas.

    Para el Estado:Una posibilidad de combatir las desigualdades

    Las brechas de gnero en la economa y en el empleo son persistentes y dif-

    ciles de erosionar, aun cuando las mujeres muestran altos niveles educativos. Las desigualdades de gnero afectan el rendimiento de hombres y mujeres

    en el lugar de trabajo y el clima laboral de la empresa. El sector privado tiene un potencial todava no explotado para abordar la des-

    igualdad de gnero puesto que algunas empresas son proclives a la adopcinde buenas prcticas laborales con criterios de equidad.

    QU ES UNMECANISMO DEIGUALDAD?

    Por mecanismo de igualdad enten-

    demos a las instancias a cargo de

    los mecanismos para el adelanto de

    las mujeres o bien otra institucin

    pblica rectora en el avance de losderechos sociales de los grupos en

    situacin de vulnerabil idad y las

    minoras, y que luche por la erradica-

    cin de prcticas de discriminacin

    y racismo. Este Manual recomienda

    que la instancia a cargo del tema

    igualdad juegue un rol activo en un

    Programa de Certifcacin SGEG.

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    23/152

    Para la Empresa:Una oportunidad para mejorar la gestin empresarial y fomentar la inno-vacin econmica desde un enfoque de derechosUna estrategia para crear un Sistema de Gestin de Equidad de Gnero:

    Favorece el clima laboral, al reconocer a los recursos humanos su papel

    fundamental en la produccin de bienes y servicios de calidad, mejorando laproductividad y la eciencia. Promueve el uso activo de los saberes y las competencias de trabajadores y

    trabajadoras, maximizando los procesos de aprendizaje colectivo, a n de surtircon xito los desafos del mercado y edicar una economa ms innovadora.

    Permite a las empresas certicadas llegar a rankings mundiales de entidadescon buenas prcticas laborales y posicionarse como lderes competitivos. Alpromover una produccin con valor social agregado, las empresas podrningresar en nuevos nichos del mercado internacional, ms exigentes y conbuenos rditos econmicos.

    Para los Pases:

    Ventajas sociales y comerciales, al estar sincronizada con importantescambios socio-culturales

    Cada da surgen nuevos segmentos de consumidores preocupados por lascondiciones sociales, econmicas y ambientales en que los bienes y losservicios adquiridos son producidos. Muchos promocionan esquemas deComercio Justo entre los pases del Norte y del Sur.

    A travs de sus polticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), lasempresas de la regin buscan una ventaja competitiva, por lo que estn mspropensas a adoptar prcticas de igualdad. Para las empresas que buscan serreconocidas por sus buenas prcticas laborales, una estrategia de equidadde gnero representa una valiosa oportunidad.

    Y para las personas prcticas:La evidencia respalda estas iniciativasLas experiencias de la regin muestran logros sumamente promisorios, en lasmedidas aplicadas por las empresas que han liderado en la construccin de basesde gestin centradas en la igualdad, la equidad y el reconocimiento de los saberesde hombres y mujeres. Incluyen medidas de:

    Corresponsabilidad entre la vida familiar y la vida laboral. Parentalidad. Reclutamiento y seleccin del personal con enfoque de gnero. Fomento de la formacin y del desarrollo profesional por igual para hombres

    y mujeres.

    Mejoras en las condiciones fsicas de los espacios de trabajo, salud ocupacionaly ambiente laboral.

    Capacitacin y sensibilizacin en asuntos de gnero. Prevencin y atencin al hostigamiento sexual a travs de dispositivos institu-

    cionales. Reduccin de la segregacin ocupacional y de la brecha salarial. Fomento para aumentar el nmero de mujeres en cargos directivos y gerenciales

    22 / 23

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    24/152

    Sentar las bases

    Un Programa de Certicacin se nutre de diversas tradiciones y marcosde referencia:

    La normativa internacional de derechos humanos y de derechos de mujeresque los Estados de la regin han raticado.

    La gestin empresarial socialmente orientada, donde ubicamos la Responsa-bilidad Social Empresarial (RSE), el Buen Gobierno Corporativo, y los negociossustentables.

    Los modernos sistemas de gestin y las normas ISO. Las nuevas ideas acerca de la innovacin econmica que considera la gestin

    igualitaria y participativa en las empresas como el punto fundamental para lacreacin de bienes y servicios modernos.

    Las prcticas de Comercio Justo que descansan en principios de derechoshumanos y de igualdad de gnero.

    Las normas relevantes: actuar desde laconsistencia1.2

    1.2.1

    La normativa internacional de derechos humanos de mujeres

    Artculo 5:Tomar todas las medidas apropiadas para modicar los

    patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres,

    con miras a alcanzar la eliminacin de los prejuicios y las

    prcticas consuetudinarias que estn basados en la idea

    de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos

    o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres.

    Artculo 11.1Asegurar el derecho al trabajo como derecho inalienable,

    el derecho a las mismas oportunidades de empleo, a elegirlibremente profesin y empleo, a la estabilidad en el empleo

    y a todas las prestaciones y otras condiciones de servicio.

    El derecho a igual remuneracin, inclusive prestaciones, y a

    igualdad de trabajo con respecto a un trabajo de igual valor,

    el derecho a la seguridad social. El derecho a la proteccin

    de la salud y a la seguridad en las condiciones de trabajo,

    incluso la salvaguardia de la funcin de reproduccin.

    Artculo 11.2.aProhibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo

    de embarazo de maternidad y la discriminacin en los

    despidos sobre la base de estado civil.

    Artculo 11.2.bImplantar la licencia de maternidad con sueldo pagado

    o con prestaciones sociales comparables sin prdida

    del empleo previo, la antigedad o benecios sociales.

    Artculo 11.2.cAlentar el suministro de los servicios sociales de apoyonecesarios para permitir que los padres combinen las

    obligaciones para con la familia con las responsabilidades

    del trabajo y la participacin en la vida pblica, especial-

    mente mediante el fomento de la creacin y desarrollo de

    una red de servicios destinados al cuidado de los nios.

    Artculos de la Cedaw directamente relacionados con el Programa de Certicacin

    rec.1

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    25/152

    El Programa adopta la normativa internacional de derechos humanos y de mujeresal emplear los conceptos de accin armativa y de transversalizacin de gneroen las polticas pblicas.

    La Convencin para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer (CEDAW,

    por su sigla en ingls, de 1979) es una primera fuente inspiradora de un Programade Certicacin. Su meta es eliminar todas las formas de discriminacin contrala mujer, con miras a lograr la igualdad de jure y de facto entre los gneros en elgoce de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

    La Convencin obliga a los Estados Partes a erradicar la discriminacin directae indirecta contra la mujer en las leyes. Adems, deben proteger a las mujeresen el mbito pblico y en el privado contra la discriminacin perpetuada por lasautoridades pblicas, los jueces, las organizaciones, las empresas o los parti-culares. El logro de la igualdad de resultados o igualdad sustantiva es esencialpara la Convencin. Este objetivo demanda polticas pblicas de los Estados.

    La Plataforma de Accin de Beijing, formulada con motivo de la Cuarta ConferenciaMundial sobre la Mujer (1995), estableci dos estrategias fundamentales para ga-rantizar la igualdad sustantiva. Una primera estrategia es el trato equitativo a partirde medidas de accin armativa. La segunda es la transversalizacin de gnero(gender mainstreaming), o sea una integracin plena en el Estado, en la poltica, enla sociedad y en la economa. El Artculo 202 establece que los gobiernos y otrosactores deben fomentar polticas activas y visibles que incorporen una perspectivade gnero en la totalidad de las polticas y los programas pblicos.

    La implementacin de un Programa de Certicacin implica la participacin activa ycomprometida de los hombres, quienes tambin son beneciarios de estas medidas.

    As, un Programa de Certicacin recupera las Conclusiones Convenidas sobre elPapel de los Hombres y los Nios en el logro de la Igualdad de Gnero, de la Co-misin de la Condicin Jurdica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (2004).La misma, retomando postulados de la Plataforma de Accin de Beijing, convoca aque hombres y mujeres establezcan un esquema de poder compartido y de respon-sabilidades conjuntas en la familia, en la comunidad, en el lugar de trabajo y en lacomunidad poltica nacional e internacional. Entre varias sugerencias, recomiendala introduccin de las vacaciones por paternidad, los arreglos de horario de trabajoexible tanto para hombres como mujeres, el tele-trabajo, etc.

    Otras normativas internacionales estn vinculadas con los Convenios 100 y 111 dela Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). El Convenio 100 postula la igualdad

    de remuneracin para hombres y mujeres por trabajo de igual valor desempeado.El Convenio 111 combate la discriminacin en el empleo y la ocupacin. Asimismo,el Convenio sobre Trabajadores con Responsabilidades Familiares (156) est dirigidoa crear un balance entre el mundo laboral y el familiar para quienes tengan tareas decuidado, procurando que la reproduccin social reciba la debida proteccin del Estado.

    La OIT establece el concepto de competencias laborales, las cuales son el sustentodel perl laboral y constituyen la base para acciones formativas y de capacitacin

    24 / 25

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    26/152

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    27/152

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    28/152

    Sentar las bases

    Cmo comenzar su

    propio Programa de

    Certifcacin SGEG

    1.3Para iniciar un Programa de Certicacin de Sistemas de Gestin de Equidad deGnero, la institucin promotora debe prepararse: no es conveniente improvisar,puesto que el Programa implica conocer a los actores, manejar diferentes len-guajes, contar con recursos, y llevar a cabo acciones novedosas. Esta seccinmuestra que es necesario un conocimiento de las condiciones existentes y de las

    posibilidades de implementacin.

    1.3.1

    Las condiciones: un mapa de dnde arrancamos

    Cules son las condiciones polticas, sociales, tcnicas y de mercado? Culesson las fortalezas y las debilidades para formular estrategias de apoyo y alianzas?

    Las condiciones polticas

    Una condicin poltica fundamental es obtener el apoyo de un organismo pbli-co con suciente prestigio y autoridad. La seal de inters del mximo niveljerrquico es clave para convencer al empresariado. Si esta condicin no estpresente, habr que desarrollar argumentos que convenzan a otros integrantesdel Estado de los enormes benecios del Programa.

    Las condiciones socialesEl apoyo de los movimientos sindicales y de los grupos de mujeres es unda-mental para darle legitimidad, sustento y contenido de derechos al progra-ma. Pero el inters de estos actores en colaborar con las empresas no siemprees inmediato y/o aparente. Debemos saber quines son los agrupamientos, loslderes y liderezas con mayor disposicin respecto de un Programa de Certica-

    cin. Asimismo, es importante conocer a las asociaciones de consumidores, susprioridades y preocupaciones para identicar si podran ser posibles aliados.

    Las condiciones tcnicasDebemos identicar cul es el punto de partida en trminos de capacidades profesiona-les, administrativas, de procedimientos, de infraestructura instalada, etc. Las condicio-nes tcnicas tambin reeren a las herramientas especcas de trabajo para el diseo,el control, la implementacin, el seguimiento y la evaluacin de acciones del Programa.

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    29/152

    Es posible que estas condiciones

    muestren importantes debilidades,

    pero ello no debe desalentarnos.

    Es preciso superar inconvenientes

    y suplir carencias, por medio de

    la puesta en marcha una serie de

    estrategias detalladas a continuacin.

    Prepararse internamente:Identicar los recursos humanos y materiales disponibles,

    involucrar al personal y a las autoridades de la organiza-cin pblica responsable, y denir la relacin entre el Pro-grama de Certicacin con las otras polticas pblicas degnero.

    Identifcar quines liderarn y desde cul estructuraadministrativa:Denir el equipo y el tiempo necesario para disear eimplementar el Programa de Certicacin. Identicarquines sern los responsables por la iniciativa y launidad administrativa correspondiente. Identicar lasnecesidades internas de capacitacin y de formacin enun Sistema de Gestin de Equidad de Gnero.

    Recomendaciones para comenzar

    Identifcar y planifcar las relaciones a travs de redesy alianzas:

    Identicar posibles aliados dentro y fuera del Estado.Aliados externos: redes de empresas, empresasindividuales con Programas de ResponsabilidadEmpresarial, Buenas Prcticas Laborales y BuenGobierno Corporativo, redes de mujeres empresarias,empresas lderes, cmaras empresariales, sindicatos ymovimientos de mujeres. Internos: empresas pblicas,organismos de normas y estndares, organismos defomento productivo e innovacin empresarial, Ministeriosde Economa, de Trabajo y/o Produccin.

    Disear la estrategia de comunicacin: realizar comunica-ciones y participar en reuniones informativas, establecercon claridad qu se espera del Programa de Certicacin,

    con qu recursos y en qu plazos.

    Las condiciones de mercadoEs importante identicar cul es la situacin de las empresas. Por ejemplo, cuen-tan con buenas prcticas laborales y/o de RSE? Cuntas y cules empresas hansido certicadas en modernos sistemas de gestin? Hay empresas adheridas aprogramas de buenas prcticas laborales? Es ms cil impulsar el Programa si

    las empresas estn amiliarizadas con las normas ISO, o si las mismas llevana cabo iniciativas de RSE y de Buen Gobierno Corporativo. Habr que adoptarinstrumentos de apoyo adicional si la estructura empresarial presenta escasasprcticas de calidad y de buenas prcticas laborales.

    rec.2

    1.3.2

    La estrategia: Aprender, comunicar, ormar alianzas

    La estrategia de comunicacin y de difusin de un Programa de Certicacin deberealizarse desde los inicios. Es crucial comunicar de qu se trata un Sistema deGestin de Equidad de Gnero, cul es su nalidad y a quin est dirigido. Ahorabien, estos programas cuentan con un pblico muy diverso, ya que puede des-pertar el inters de las empresas, los sindicatos, los movimientos de mujeres, losorganismos de apoyo a las empresas y la competitividad, las organizaciones dederechos humanos, etc. Es preciso saber ocupar un lenguaje distinto y atractivopara cada tipo de actor y elaborar materiales adecuados a las necesidades de lasdiversas audiencias. Aqu algunas ideas iniciales que ayudan a estructurar unaestrategia robusta y efectiva.

    ESTRATEGIASPARA SUPERARINCONVENIENTES

    28 / 29

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    30/152

    Sentar las bases

    Para la opinin pblica en generalEs importante informar y ganarle el corazn a la opinin pblica, particularmente alinicio de un programa y a lo largo de su implementacin, en momentos claves. Paraeste propsito, es posible realizar campaas de sensibilizacin sobre las desigualda-des de gnero en el mundo laboral, apelando a diversos medios de comunicacin

    y aprovechando el dispositivo de campaa de bien pblico existente en algunospases o bien otra alternativa anloga. Es bueno tambin establecer y celebrar hitosen este proceso, para integrar y animar a las personas a apoyar ms activamente.

    Es importante recordar que aunque hablemos de opinin pblica, este pblicose compone de una gran diversidad de personas, y medios que responden a susperles. Hay que modelar el mensaje segn cada pblico objetivo, tratando deponerse en el lugar del receptor y expresar las ideas que se quiere posicionar ensus trminos, y no en el lenguaje propio del emisor.

    Finalmente, es til recordar la interrelacin entre el inters del pblico y de las empre-sas, ya que estas ltimas son muy sensibles a las tendencias, intereses y posiciones

    del pblico, en general y de sus segmentos especcos, ya que el pblico y espe-cialmente las mujeres constituyen los consumidores de estos bienes y productos.

    Para sensibilizar e involucrar a las empresasSi bien hay diferentes constituyentes (stakeholders) o actores interesados en elPrograma, las empresas son los destinatarios privilegiados. Una estrategia de comu-nicacin exitosa con estos interlocutores debe considerar las siguientes cuestiones.

    El lenguaje para dialogar con las empresas debe reejar el lenguaje del mundo delos negocios (competitividad, gestin, mejora continua, posicionamiento en el mer-cado, etc.). Esto es fundamental para que el empresariado perciba que vale la pena

    invertir en un Programa de Certicacin, por la utilidad que le proporcionar.

    La llegadaa las empresas no es directa y conlleva un tiempo de maduracin.Por ello es preciso disear diversos puntos de entrada y darse plazos paraesperar la manifestacin de inters.

    Es fundamental que la comunicacin se realice mediante alianzas con otrosorganismos pblicos (como el Ministerio de Economa u organismos defomento empresarial y/o innovacin), puesto que esto le imprime visibilidadpoltica y prestigio a la iniciativa.

    Los oros y encuentros empresariales son instancias claves para presentarel Programa y deber llevarse un registro de estas oportunidades.

    En toda comunicacin debe haber una parte interlocutora del lado de la

    empresa con suciente autoridad, preferentemente proveniente de la altagerencia. De lo contrario, las probabilidades de implementar un Programa deCerticacin se ven mermadas.

    Es importante apelar a la competitividad. El empresariado se convence de lautilidad de una medida cuando ve que la misma ha tenido xito entre sus pares.

    Los argumentos deben basarse en evidencia concreta, derivada de las expe-riencias de otras empresas, y tambin mostrar resultados tangibles productode un Programa de Certicacin.

    El paso preliminar, esencial para

    la generacin de confanza entre

    Estado y empresa, consiste en

    reunirse con varios agentes direc-

    tivos y ejecutivos con poder dedecisin al interior de la empresa.

    All, se cuentan los objetivos del

    programa y la importancia de la

    partic ipacin de la empresa. Se

    presentan los instrumentos que

    revelarn la realidad de la empresa.

    Con la empresa se prepara y se

    frma el Protocolo de Acuerdo, que

    enmarcar la relacin con el Servicio

    Nacional de la Mujer (Sernam)

    (Fuente: www.iguala.cl; diciembre, 2009)

    PARA APROXIMARSEA LAS EMPRESAS

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    31/152

    Es preciso realizar una bsqueda de lderes de opininentre los actoresempresariales, es decir, identicar gerentes y gerentas con alto poder de-cisorio y convocarlos a reuniones informativas especcamente para ellos.

    Desde el mecanismo de igualdades conveniente iniciar instancias talescomo foros empresariales por la equidad, desayunos de trabajo con redes

    de empresas socialmente responsables, reuniones con mujeres empresa-rias, etc. En estos esfuerzos, son buenas aliadas las redes de empresas, lascmaras empresariales, las redes de mujeres empresarias, las empresas quehan adoptado RSE y buenas prcticas laborales o han sido reconocidas porsus sistemas de calidad.

    Los dispositivos de diusin masivospueden ser spots publicitarios, propa-ganda en TV; eventos y almuerzos, publicaciones peridicas (suplementosy magazines empresariales) y circulacin masiva.

    Estrategia para crear alianzasEs fundamental conformar una red de aliados del Programa con actores estrat-gicos de la estructura estatal. Asimismo, redes amplias, de actores provenientes

    de diversos mbitos de actividad econmica, social y poltica brindan legitimidady visibilidad a la iniciativa.

    Estrategias para conocer experiencias anlogas en otros pasesEs recomendable conocer las experiencias de otros Programas de Certicacinde Sistemas de Gestin de Equidad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe eincluso de otros pases fuera de la regin. Muchos de los exitosos programas dehoy recurrieron a modelos inspiradores y fuentes de aprendizaje y reexin. Deacuerdo con las condiciones de partida, podra ser necesario recurrir a organismosde cooperacin tcnica internacional para explorar cmo comenzar el Programa.

    En conjunto con las experiencias latinoamericanas existentes, el Centro Regionaldel PNUD (Unidad de Gestin del Conocimiento y un rea Prctica de Gnero) hapuesto en marcha una comunidad de aprendizaje "la comunidad del Sello" que serene presencial y virtualmente para intercambiar y cooperar y que ha desarro-llado conjuntamente varios productos de conocimiento, entre ellos este manual.Sumarse a esta comunidad puede ser de gran utilidad para una experiencia queinicia (para conocer ms visite www.americalatinagenera.org).

    Un Programa de Certicacin es innovador porque combina la lgica de los dere-chos humanos con la de los negocios. En vista de ello, son necesarios argumentosque combinen ambas miradas.

    Argumentos para dialogar con las empresasEn mercados cada vez ms exigentes, un Programa de Certicacin contribuyenotablemente a mejorar el clima organizacional. Cataliza procesos de aprendizaje

    1.3.3

    Convencer: Argumentos que llegan a buen destino

    Los organismos de promocin de

    pequeas y medianas empresas y

    de promocin industrial pueden seraliados undamentales para cola-

    borar con la convocatoria, ya que

    este tipo de empresas usualmente

    requieren apoyos adicionales para

    la instrumentacin de modernos

    sistemas de gestin.

    ORGANISMOS DEPROMOCIN

    Mejora el clima laboral.

    Aumenta el compromiso del

    personal con la empresa.

    Mejora la predisposicin del

    personal, a participar en procesos

    de mejora continua y de calidad.

    Aumenta la productividad.

    Reduce el ausentismo.

    Aprovecha las competencias y los

    saberes del conjunto del personal.

    Genera la oportunidad de pro-

    yectarse positivamente a la opinin

    pblica y a los consumidores es-

    pecfcos, gracias a sus prcticas

    laborales de equidad de gnero.

    PARA LAS EMPRESASUN PROGRAMA DECERTIFICACIN SGEG:

    30 / 31

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    32/152

    Sentar las bases

    y genera conocimientos que permiten aumentar la productividad y la ecienciade la gestin empresarial. La inteligencia del negocio en la moderna economaimplica aprovechar bien y reconocer la totalidad de los talentos de trabajadoresy trabajadoras. En este sentido, mejorar el clima laboral y las relaciones humanasen la empresa acarrean efectos multiplicativos en lo econmico, generando ga-

    nancias de todo tipo para la empresa y su personal.

    Posicionarse como una empresa lder involucra un constante desafo, que demandaestrategias y prcticas que faciliten cambios tecnolgicos, comerciales, nancie-ros y culturales, frente a mercados crecientemente inciertos. Hoy las empresasapuestan a la creatividad organizacional, es decir, a la creacin de productos,servicios y procesos de individuos trabajando armnicamente en un contextosocial complejo (Borgucci, 2008).

    La proyeccin externa y la imagen de la empresa es otro argumento en el dilogocon el sector privado. Hay nuevos mercados y nuevos consumidores, ms exigen-tes en cuanto a los estndares y las normas que rigen los productos y servicios.

    Una certicacin que combina la calidad con la igualdad de gnero es afn a lasdemandas ms recientes de los mercados internacionales, en un contexto dondela RSE recibe creciente atencin, difusin y valoracin. Podemos destacar algunasiniciativas como el World Business Council for Sustainable Development y la redde empresas agrupadas en torno al Instituto Great Place to Work. De esta forma,un Sello en Equidad de Gnero aumenta el prestigio e imagen de la empresa y leda liderazgo en el respeto de los derechos de trabajadores y trabajadoras.

    Asociaciones de empleados y actores sindicalesUn Programa de Certicacin est basado en principios de reconocimiento, gocey ejercicio de los derechos humanos. La igualdad de oportunidades, de trato y

    de resultados benecia a hombres y mujeres. Permite consolidar el respeto a laigualdad de salarios y a la transparencia en el desarrollo de las carreras, viejosreclamos de trabajadores/as y de sus organizaciones colectivas. As es posiblecolaborar con la igualdad sustantiva para el conjunto de trabajadores y trabajadoras.

    Adems, las buenas prcticas laborales en equidad de gnero pueden utilizarse enlas negociaciones colectivas para poner en evidencia que los benecios sociales ylaborales son inversiones y no son costos para el empresariado, ya que promueveninstancias de ganar ganar para ambos actores.

    Adems, un Programa de Certicacin recupera la lgica de Dilogo Socialpropuesta por la OIT. El Dilogo Social comprende negociaciones, intercambio

    de informacin y consultas entre el gobierno, los empleadores y trabajadores ytrabajadoras sobre temas de inters comn, relativos a las polticas econmicasy sociales. En esta direccin, un Programa de Certicacin es una buena opcin.

    Asociaciones de consumidores/asLas asociaciones de consumidores son cada vez ms relevantes en los pasesde la regin. Una de sus principales misiones es controlar las condiciones en lascuales se elaboran los productos y los servicios que ocupan y los valores de las

    Consolida el respeto a los derechos

    laborales.

    Apoya la implementacin de bue-

    nas prcticas laborales que pueden

    convertirse en puntos de reerencia

    en negociaciones colectivas al nivel

    empresa y sector.

    Conorma un grupo de empresas

    aliadas.

    Fomenta una lgica de Dilogo

    Social (OIT).

    PARA LOS Y LASTRABAJADORESUN PROGRAMA DECERTIFICACIN:

    La igualdad aumenta la calidad de

    la produccin y los estndares de

    los bienes y servicios consumidos.

    positivamente a la opinin pblicay a los consumidores especfcos,

    gracias a sus prcticas laborales de

    equidad de gnero.

    PARA LOSCONSUMIDORES

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    33/152

    empresas que los brindan. Presionan cada vez ms por estndares ms exigentes,particularmente en relacin con la salud y los precios. Es fundamental demostrarlos benecios mltiples de productos y servicios elaborados en contextos de mejorcalidad y justicia social.

    Argumentando con el propio EstadoLas mujeres representan un porcentaje creciente del empleo formal e informal enlas economas de la regin. Comparado con dos dcadas atrs, hoy ms mujerestrabajan en la produccin primaria, la industria, el comercio y los servicios. Des-afortunadamente, esta mayor participacin no ha conllevado una mayor igualdadde gnero en la calidad de los puestos ocupacionales, ni en los ingresos, ni en lacobertura de seguridad social. Dado que las mujeres son, adems, jefas de hogar ocontribuyen en una forma muy signicativa a los ingresos de las familias, el Estadodebe promover una economa pujante con mejores mecanismos distributivos, comoparte de su agenda de desarrollo nacional democrtico y justo.

    En tal sentido, es necesario desarrollar polticas pblicas orientadas a promover la

    innovacin en empresas con sensibilidad social. Si las certicaciones ambientales, lasorgnicas y las de responsabilidad social empresarial estn transformando la relacinentre el mercado, el Estado y la sociedad, un Sello de Equidad de Gnero prometeuna importante reduccin de las desigualdades entre trabajadores y trabajadoras.

    Por otra parte, un modelo de desarrollo de la nueva economa del siglo XXI estbasado en el conocimiento y, por lo tanto, requiere aumentar las capacidadesinnovadoras y creativas de las empresas. Un Programa de Certicacin apoya undesarrollo empresarial ms innovador en concomitancia con el cumplimiento delos derechos laborales de trabajadores y trabajadoras.

    Argumentos para dialogar con el movimiento feminista y las organizacio-nes de mujeresUn reclamo histrico del movimiento feminista ha sido la consagracin de unamayor justicia social y laboral, as como la erradicacin de la explotacin de lastrabajadoras. La presente iniciativa es clave para avanzar en estos aspectos. Contodo, hay algunas suspicacias en cuanto a colaborar con empresas privadas y aconcentrar los esfuerzos de las polticas pblicas en trabajadoras que estaran mejorposicionadas que otras mujeres en la economa, como las empleadas domsticas olas trabajadoras informales. Sin dejar de reconocer las urgencias que afectan a lasmujeres de clases ms empobrecidas, el Sello de Equidad de Gnero puede ser uninstrumento aliado porque, entre varias razones, las mujeres conforman un 45% de lafuerza laboral de la economa formal en la regin (Piazze, 2009) y la igualdad en este

    segmento podra tener un enorme efecto multiplicativo sobre el resto de la economa.

    De hecho, la comunicacin y la publicidad relacionadas con el Sello de Equidad deGnero hacen pblica la necesidad de reconocimiento y de respeto de los derechossociales y econmicos de las trabajadoras, as como la temtica de la parentalidady la corresponsabilidad trabajo/familia. La difusin de los logros asociados con elejercicio de estos derechos puede marcar la pauta frente al resto de los actores, ascomo visibilizar no slo problemticas, a menudo ocultas, sino tambin soluciones.

    La reduccin de algunas brechas

    de gnero de la economa supone

    trabajar directamente con las

    empresas.

    Se impulsa una lgica de derechos

    con otra de negocios.

    Se promueven empresas ms

    innovadoras.

    Es una orma de cumplir con loscompromisos internacionales del

    Estado en materia de derechos

    humanos y derechos de mujeres.

    PARA LAS Y LOSACTORES DEL ESTADO

    32 / 33

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    34/152

    Sentar las bases

    Bajo ciertas condiciones, el mundo empresarial encierra un enorme potencial paracrear trabajos dignos, aunque reconocemos que los avances han sido sumamentelentos. Actualmente, la gran parte del tiempo vital de los sujetos transcurre en loslugares de trabajo, por lo cual lo que ocurre en este mbito impacta sobre la calidadde vida de hombres y mujeres.

    Es ms: las brechas de gnero en la economa son las ms arduas de erosionar,aun entre trabajadoras en principio ms favorecidas, quienes ven su inversin encapital humano reducida por prcticas discriminatorias del empresariado. En estesegmento de trabajadoras, adems, estn surgiendo redes, como las de mujeresempresarias y/o profesionales, que son aliadas en la agenda por erradicar lasbrechas de gnero de la economa. Un Programa de Certicacin puede impactarpositivamente en la cadena de valor, si logra garantizar que los proveedores y loscompradores adopten tambin una lgica de igualdad y equidad de gnero. As,en la prctica, podran aanzarse los derechos laborales ms all de la empresaindividualmente certicada.

    1.3.4

    El equipo: cruzando conocimientos

    Un Programa de Certicacin exige un apoyo constante para capacitar y monitoreara los diversos participantes en:

    sistemas modernos de gestin temticas de igualdad de gnero.

    Combinar ambos tpicos es un desafo: quienes son especialistas en sistemas de

    gestin usualmente desconocen la temtica de gnero e, inversamente, las per-sonas expertas en gnero no estn familiarizadas con la normativa de los sistemasde gestin.

    Este Manual recomienda: Crear un equipo interdisciplinario con personas expertas en gnero y en sis-

    temas de gestin, marketing y comercializacin. Llevar un registro actualizado de este personal, en caso de que no sea personal

    de planta (planilla o estable) del mecanismo de igualdad. Capacitar a un grupo experto en sistemas de gestin con enfoque de gnero.

    Este grupo, en ocasiones, no es personal propio, sino proveniente de losinstitutos de normalizacin y estndares.

    Contar con un equipo tcnico, propio de los mecanismos de igualdad, que puedaestablecer vinculaciones entre el Programa de Certicacin de un Programa deCerticacin y los planes de desarrollo y planes de igualdad de oportunidadesnacionales mediante procedimientos de seguimiento e indicadores.

    El Programa de Certicacin usualmente implica establecer alianzas con otrosorganismos para compensar algunas carencias de recursos humanos y obtenernanciamiento de la cooperacin internacional, aunque es necesario contar con

    Es una oportunidad para expandir

    la igualdad de oportunidades y

    de derechos de mujeres a nuevos

    actores (las empresas).

    Las empresas, en ciertas condi-

    ciones, encierran un potencial no

    explotado para traer mayores grados

    de igualdad al mundo del trabajo.

    Las iniciativas de buenas prcticas

    laborales y de RSE podran utilizarseestratgicamente desde un enoque

    de gnero.

    positivamente a la opinin pblica

    y a los consumidores especfcos,

    gracias a sus prcticas laborales de

    equidad de gnero.

    PARA LAS ORGANIZA-

    CIONES DE MUJERES

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    35/152

    especialistas de referencia de carcter estable, es decir, personal propio del me-canismo de igualdad.

    No es posible determinar el tamao especfico del equipo tcnico, porqueesto vara segn la escala del pas y el alcance que el Programa se proponga.

    Como criterios mnimos, el equipo debe: Estar jerarquizado dentro del mecanismo de igualdad y con un acceso directo

    a las autoridades. Estar ampliamente capacitado y deber disearse un plan de capacitacin

    permanente. Disponer de recursos para operar cmodamente. Tener presencia en las ocinas centrales y tambin en las ocinas regionales

    del mecanismo de igualdad si las hubiera. Contar con apoyo administrativo propio.

    Mantener este equipo de trabajo, es decir, el pago de honorarios y de las ca-

    pacitaciones, requiere de la mayor inversin dentro del presupuesto del Pro-grama. Por ello las contrataciones deben tener perles claros y competitivos.

    Adems, el equipo, presente en la empresa a lo largo de la implementacin: Brinda capacitacin a los actores de la empresa mediante talleres de sensibilizacin

    en gnero y talleres para la implementacin de un Programa de Certicacin. Acompaa y asesora a la empresa en sus acciones por cumplir con los requi-

    sitos de un Programa de Certicacin.

    1.3.5Las normas que enmarcan el sistema

    Un Programa de Certicacin de Sistemas de Gestin de Equidad de Gnero es unaherramienta en un amplio men de polticas pblicas cuya nalidad es la promocinde la igualdad de gnero socio-econmica. Por ende, no pretende agotar el sinfnde tareas que desarrolla el mecanismo de igualdad en el mbito del gnero sinosubrayar la importancia de articularlo con las restantes iniciativas.

    El Programa debe vincularse, al menos, con tres polticas pblicas: Polticas de igualdad de gnero. Polticas nacionales de desarrollo y de fomento al desarrollo productivo y la

    competitividad econmica. Planes de reforma del Estado y de transformacin democrtica.

    Dentro de sus lineamientos estratgicos, las polticas de igualdad de gnero de laregin establecen metas y acciones para reducir las brechas en la economa y enel mundo del trabajo. Es bien sabido que el Estado ha tenido dicultades para crearcondiciones duraderas de justicia e igualdad en estos mbitos.

    34 / 35

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    36/152

    Sentar las bases

    En este contexto, un programa de Certicacin ofrece:

    Un potente instrumento para lograr resultados tangibles, a partir

    de los cuales se pueden disear y promover otras medidas pblicas

    que articulen la relacin del mecanismo de igualdad con las empresas.

    Un ejemplo concreto de transversalizar el tema de gnero. Al considerar

    el agregado de empresas adheridas al Programa, se avanza en la reduccin debrechas y en la incorporacin del enfoque de gnero en el mundo del trabajo.

    La primera medida de poltica pblica que convoca especfca-

    mente a empresas para avanzar hacia la transversalizacin de gnero

    en el seno de la organizacin.

    Se vincula con planes nacionales de desarrollo social, econmico y

    productivo, ya que:

    Responde a la misin de los planes de desarrollo de asegurar el

    ejercicio de los derechos polticos, sociales, econmicos y culturales

    e incentivar un mayor dinamismo econmico que favorezca un creci-

    miento con igualdad social en la regin.

    Desempea un papel relevante en la modernizacin econmica,

    al poner en el centro de la gestin empresarial la innovacin basada

    en el conocimiento, las competencias y los saberes de quienes son

    partcipes de la organizacin.

    Es posible relacionar el Programa de Certicacin con los actuales programas detransformacin democrtica y de modernizacin del Estado. Es necesario un Estadocapaz de relacionarse con el sector privado y de responder a las demandas de lasempresas en forma transparente y eciente, en particular en contextos de convul-sin econmica. Las empresas generan puestos de trabajo y esto es una prioridadpara los Estados de la regin, cuyo crecimiento depende, en gran medida, de los

    ciclos de la economa internacional. Este tipo de programa:

    Promueve puestos de trabajo de calidadEs sabido que puestos de trabajoinformales, sin proteccin social y donde las remuneraciones poco tienen quever con los esfuerzos y las horas de trabajo, son perniciosos para la economa,el desarrollo social y la igualdad de gnero.

    Es benefcioso porque ortalece aquellos ncleos de la economa capa-ces de generar un gran dinamismo y potenciar empleos dignos en otrossectores de actividad.

    Quienes son especialistas en sis-

    temas de gestin usualmente des-

    conocen la temtica de gnero e,inversamente, las personas expertas

    en gnero no estn amiliarizadas

    con la normativa de los sistemas de

    gestin: combinar ambos tpicos

    es un desao.

    En trminos generales, un Programa

    de Certifcacin nos permite defnir

    metas especfcas y lograr resultados

    concretos en la implementacinde principios que orman la base

    de todo esuerzo por mejorar el

    desarrollo humano. Al potenciar las

    habilidades de hombres y mujeres y

    tender a la satisaccin en el trabajo

    y la calidad de vida, ampliamos las

    capacidades, opciones y oportunida-

    des de la gente para llevar adelante

    sus propios proyectos de vida. El

    desarrollo humano es, en defnitiva,

    una concepcin multidimensionaldel bienestar de las personas y, en

    tal sentido, el mundo del trabajo

    tambin incide en el despliegue de

    las capacidades humanas.

    COMBINACIN DETPICOS

    DESARROLLOHUMANO

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    37/152

    1.4.1

    Consideraciones generales: preguntas y respuestas

    El Programa de Certicacin debe establecer los requisitos y las condiciones para laimplementacin y la evaluacin de la conformidad con el sistema. A tales efectos,es preciso elaborar una norma que constituye la carta magna para las empresasy el Estado, que establece las directrices para guiar a las empresas interesadasen la implementacin de un Programa de Certicacin. Esta seccin resume loscontenidos esenciales de una norma.

    Qu es una norma?La norma o documento normativo de referencia acordado contiene los principios y los requi-sitos tcnicos que debern ser evaluados para reconocer que una empresa cumple con unPrograma de Certicacin. La demostracin de evidencia respecto del cumplimiento con losrequisitos mnimos es lo que permite a la empresa obtener el Sello de Equidad de Gnero.

    Entendemos por norma un documento amplio y no necesariamente uno que hayapasado por un organismo normalizador. Un organismo pblico puede tener unanorma en la medida en que la misma est acordada entre las partes interesadas yprovea estndares de referencia.

    Qu caractersticas tiene una norma?Una norma tiene algunas caractersticas fundamentales que respetar. Entre las msrelevantes se encuentran:

    Se establece mediante un acuerdo o consenso, a n de lograr una mayorlegitimidad del Programa de Certicacin.

    Es de fcil comprensin y debe estar escrita claramente. Comprende las diferentes necesidades de las empresas. Cuenta con el apoyo de actores pblicos y privados comprometidos con la

    igualdad y la equidad de gnero. Establece requisitos o estndares a lograr.

    Qu debe contener una norma?Hay aspectos mnimos que debe establecer una norma respecto de un Programade Certicacin: los principios fundamentales de un Programa de Certicacin, susrequisitos y lineamientos bsicos debern estar contemplados en el documento

    1.4 La Norma: los cimientosdel Sistema de Gestinde Equidad de Gnero

    Modelo de Equidad de Gnero

    para la Argentina MEGA 2009

    (Argentina)

    Pro-Equidad de Gnero (Brasil) Norma para Certifcar Sistemas

    de Gestin de Igualdad y Equidad

    de Gnero (Costa Rica)

    Modelo de Certifcacin en Buenas

    Prcticas Laborales con Equidad de

    Genero, Sello Iguala (Chile)

    Modelo de Equidad de Gnero

    MEG: 2003 (Mxico)

    Modelo de Calidad con Equidad

    de Gnero (Uruguay).

    NORMAS VIGENTESEN AMRICA LATINA

    36 / 37

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    38/152

    Sentar las bases

    normativo. No todos los detalles estarn contenidos en la norma, puesto que paraello estn las herramientas especcas. La norma debe contener:

    Principios rectores de un Programa de Certicacin Requisitos bsicos

    Lineamientos para el modelo de evaluacin de la conformidad con un Pro-grama de Certicacin Responsabilidades de las partes.

    Quin emite la norma?La norma la emite el mecanismo de igualdad pero en su confeccin pueden co-laborar diversos actores. Este Manual recomienda la participacin de los actoresinteresados y los organismos nacionales de normas tcnicas y estandarizacin.

    Cul es la estrategia para elaborar la norma?La estrategia para la confeccin y la validacin de la norma depender de cada con-texto nacional. Ahora bien, hay algunos criterios compartidos entre las experiencias

    de la regin que pueden tomarse como pasos mnimos a seguir.

    Se debe realizar el diseo de la norma de un Programa de Certicacin deforma mancomunada con institutos de normas tcnicas y estndares, as comoorganismos pblicos de fomento a la produccin, entre otros.

    Es posible contar con el apoyo tcnico de organismos multilaterales. El PNUD,UNIFEM, la OIT y el Banco Mundial han apoyado a las diferentes iniciativasnacionales con recursos y apoyo tcnico principalmente.

    Es fundamental incorporar a actores sociales (sindicatos, movimientos de muje-res) y otros provenientes del sector privado (cmaras empresariales y empresasindividuales).

    Es recomendable impulsar instancias de intercambio y de validacin de lanorma con estos actores.

    Cmo debe difundirse?La norma debe difundirse ampliamente. Tomando el ejemplo de otras experienciasde la regin, la misma puede estar en la pgina de Internet del mecanismo deigualdad y del instituto de normalizacin.

    1.4.2

    Principios rectores

    Como se mencion (seccin 1.2 Las normas relevantes: actuar desde la consis-tencia) hay varios principios orientadores derivados de la normativa internacionaly que retoman las polticas de igualdad de gnero de los pases de la regin. Estosprincipios, a su vez, conforman la base normativa de un Programa de Certicacin.Muchos de los principios enumerados a continuacin vienen de las normas de losProgramas de la regin, los cuales a su vez son derivados de las bases normativasde los planes nacionales de igualdad de oportunidades de los pases.

    Est claro el lenguaje empleado?

    Hay deiniciones precisas de

    los trminos util izados (gnero,

    igualdad, equidad, discriminacin,

    certifcacin, etc.)?

    Estn los principios y los objetivos

    de la norma defnidos cabalmente

    y son comprensibles para todos

    los actores?

    Estn establecidas las responsabi-

    lidades de cada actor, se entienden

    y son compartidas?

    Los requisitos de un Programa de

    Certifcacin estn en concordancia

    con las posibilidades y las necesi-

    dades de las empresas?

    PUNTOS BSICOSA CONSIDERAR EN LANORMA

    La norma no puede especifcarlo

    todo porque establece nicamentedirectrices. Por ello el Programa

    debe elaborar herramientas adicio-

    nales para las dierentes etapas de

    implementacin de un Programa

    de Certifcacin.

    IMPORTANCIA DE ELA-BORAR HERRAMIEN-TAS ADICIONALES

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    39/152

    Principios de igualdadLos principios relativos a la igualdad y la equidad de gnero son complejos y estninterrelacionados. Si asumimos que el gnero es una forma de organizacin socialque asigna papeles y expectativas as como recursos diferenciales para hombres ymujeres, ser necesario contar con principios de diferente ndole pero que apunten,

    en conjunto, a lograr un mejor status para las mujeres en el mbito pblico y privado.

    En tal direccin, los principios enunciados aqu interactan, por lo cual la distincinque proponemos es meramente expositiva y no taxativa. Cumplir con estos principiosconstituye la base de la justicia de gnero en las empresas y estn directamentevinculados al enfoque de las libertades propuesto por la perspectiva del desarrollohumano de las Naciones Unidas.

    Igualdad de estatus, reconocimiento y respetoEl respeto a la integridad fsica y psicolgica de una persona es un derecho humanobsico. Este principio implica desterrar arreglos organizacionales que desvaloriceny/o denigren a las mujeres o que fomenten entornos de acoso sexual y laboral, quecoloquen barreras al reconocimiento de su trabajo o que le adjudiquen un menorvalor por prcticas discriminatorias directas o institucionalizadas. Un avance en laintegridad fsica y psicolgica de las mujeres ha sido la nocin de violencia contrala mujer, establecida por la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar yErradicar la Violencia contra la Mujer "Convencin de Belem do Par (ver recuadro 4).

    Igualdad sustantivaEste principio supone la igualdad de oportunidades desde un primer momento, ascomo la existencia de un entorno amigable para conseguir la igualdad de resultados.En ciertas circunstancias, a n de garantizar la igualdad sustantiva, ser precisointroducir un trato no idntico entre hombres y mujeres para equilibrar diferenciasconstruidas como desventajas que es la base de la equidad. El principio de igualdadsustantiva encierra dos principios adicionales:

    Las libertades segn el enfoque de Desarrollo Humano

    rec.3

    Vivir libre de:

    La discriminacin, ya sea en razn del gnero, la raza, elorigen nacional o tnico o la religin,

    La carencia, para poder disfrutar de un nivel decentede vida,

    El temor, las amenazas contra la seguridad personal, latortura, la detencin arbitraria y otros actos violentos,

    La injusticia y de las violaciones de la ley.

    Tener la libertad para

    Desarrollarse y realizar plenamente la potencialidad hu-mana de cada persona

    Participar en la adopcin de decisiones, expresar las opi-niones y formar asociaciones,

    Tener un trabajo decente, sin explotacin.

    Fuente: PNUD, 2000.

    38 / 39

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    40/152

    Sentar las bases

    Igualdad de oportunidadesSupone la equiparacin de las condiciones de partida entre hombres y mujeres,para que tengan las mismas posibilidades de acceder por s mismos a la garanta delos derechos que establece la ley. La igualdad de oportunidades es la igualdad enel acceso, al inicio del proceso. Supone el pleno ejercicio del derecho o la garanta.Es necesaria, pero no suciente, para el pleno disfrute de los derechos.

    EquidadLa equidad es un medio para alcanzar la igualdad. La equidad es posible cuando

    se da un trato justo: hay una consideracin justa de las necesidades y de los inte-reses propios de la diferencia. Gracias a la incorporacin de medidas especcaspara los grupos con derechos vulnerados, este trato justo asegura una igualdadreal, sustantiva o de hecho, aun cuando las personas sean diferentes. La equidadgarantiza el acceso a las oportunidades.

    No discriminacinEl Artculo 1 de la CEDAW establece que discriminacin contra la mujer es: todadistincin, exclusin o restriccin basada en el sexo que tenga por objeto o porresultado menoscabar o anular el reconocimiento o ejercicio de la mujer, indepen-dientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer,de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas poltica,

    econmica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

    En este principio podemos distinguir los siguientes signicados Cualquier distincin: una regla mediante la cual se exige que las mujeres quequieran ingresar a una empresa deban tener ms experiencia laboral que los hom-bres (para cargos semejantes). Cualquier exclusin: una ley que prohbe que las mujeres desempeen ciertasocupaciones.

    rec.4

    Artculo 1. que la mujer, y que comprende, entre otros, violacin, mal-

    trato y abuso sexual.

    b) que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada porcualquier persona y que comprende, entre otros, violacin,abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitucin for-zada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, ascomo en instituciones educativas, establecimientos de sa-lud o cualquier otro lugar, y

    c) que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agen-tes, donde quiera que ocurra.

    Convencin Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer

    "Convencin de Belem do Par

    Para los efectos de esta Convencin debe entendersepor violencia contra la mujer cualquier accin o conducta,basada en su gnero, que cause muerte, dao o sufri-miento fsico, sexual o psicolgico a la mujer, tanto en elmbito pblico como en el privado.

    Artculo 2.Se entender que violencia contra la mujer incluye la vio-lencia fsica, sexual y psicolgica:a) que tenga lugar dentro de la familia o unidad domsti-ca o en cualquier otra relacin interpersonal, ya sea que elagresor comparta o haya compartido el mismo domicilio

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    41/152

    Cualquier restriccin: una ley que arma que para prevenir violaciones, lasmujeres no deben desempear tareas en horarios nocturnos.

    En la ley (discriminacin de jure) o en la prctica (discriminacin de facto). Basada en el sexo: los estereotipos de gnero inciden en el ejercicio de derechos. Que tenga por objeto o resultado la discriminacin: por lo cual no es signi-

    cativo si se busc, intencionalmente, discriminar o si se produjo de formano intencional. Menoscabar o anular el reconocimiento de los derechos humanos de las

    mujeres (UNIFEM, 2006: 21).

    Anti-androcentrismoMuchas veces la discriminacin no es directa sino que est inserta en los conceptosque forman la base de las estructuras organizacionales y los procedimientos delas empresas. Una organizacin no debe tomar como un estndar aquellas reglasy comportamientos que se construyen a partir de la imagen de un trabajador mas-culino. Tampoco debe requerir, para el progreso de las mujeres, que sus vidas seasemejen a las de los hombres (usualmente desprendidos de las tareas domsticas

    y de cuidado). Las instituciones debern acomodar los intereses y las necesidadesde quienes estn a cargo del cuidado de otras personas y brindarles un trato comoparticipantes legtimos de la empresa y no darles un lugar secundario.

    El principio de anti-androcentrismo trae consigo importantes derivados, como elprincipio de igualdad en el acceso al tiempo libre:

    rec.5

    Artculo 3.1Establece que, Con miras a crear la igualdad efectiva deoportunidades y trato entre trabajadores y trabajadoras,cada Miembro deber incluir entre los objetivos de su pol-tica nacional el de permitir que las personas con responsa-bilidades familiares que desempeen o deseen desempe-ar un empleo ejerzan su derecho a hacerlo sin ser objetode discriminacin y, en la medida de lo posible, sin conic-to entre sus responsabilidades familiares y profesionales.

    Artculo 11:Establece que las organizaciones de empleadores y em-pleadoras y de trabajadores y trabajadoras tienen derechoa participar en la elaboracin y aplicacin de las menciona-das medidas y de otras acciones que contribuyan a supe-rar la discriminacin que existe hacia las trabajadoras conresponsabilidades familiares.

    El Convenio 156 de la OIT Sobre trabajadores con responsabilidades familiares (1981)

    Igualdad en el acceso al tiempo libreEste principio implica introducir cambios organizacionales para transformar ladivisin sexual del trabajo domstico, fomentando los principios de coparenta-lidad y corresponsabilidad a n de evitar una jornada laboral sobrecargada paralas trabajadoras.

    40 / 41

  • 7/27/2019 Manual Igualdad de Genero en Las Empresas

    42/152

    Sentar las bases

    Reproduccin social como actividad compartidaPara garantizar la igualdad sustantiva de las trabajadoras, es imperioso transfor-mar los papeles femeninos y masculinos en las tareas domsticas y de cuidado.Este principio procura asegurar que la mayor presencia de mujeres en el trabajoest acompaada de una creciente participacin de los hombres en la familia

    y en el hogar. Supone permitir a los hombres el uso de benecios asoc