Manual Infantil

download Manual Infantil

of 76

Transcript of Manual Infantil

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    1/76

    1

    UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

    Centro Universitario del Sur  

    Manual de Técnicas

    n Psicoterapia Infantil

    Octavo Semestre Turno Vespertino

    Lic. en Psicología

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    2/76

    2

    PARTICIPANTES

      Anguiano Arechiga Edgar

      Benavides Hernández Jorge Guadalupe

      Cabían Zamora Paulina Angelina

      Candelario Guzmán Marco Antonio

      De la Torre Gonzalez María Guadalupe

      Esteban Gálvez José Luis

      García Benavides Eva Karen

      Gómez Guzmán Roberto Carlos

      Gómez Ramírez Bertha

      Gamez Jimenez Giovana Sarai

      Gudiño Solorio Jonnathan Eduardo

      Huidor Cabrera Maria de Lourdes

      Lomelí Casillas Neftaly Marysol

      Mora Ramírez Olga Lilia

      Ornelas Ruvalcaba María Dennis

      Pahua María Rubí

      Prado Reyes Mariana  Rangel Reyes Yolanda Elizabeth

      Rodríguez Hernández Lorena

      Valdez Rentería Miguel Ángel

      Vargas Hernández Ana María

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    3/76

    3

    Índice

    Introducción 4

    Técnicas psicoanalíticas 5

    Técnicas de Melanie Klein 10

    Terapia de juego analítica Junguionana 15

    Terapia de Juego Adleriana 24

    Terapia de juego Cognitiva 27

    Técnicas conductuales 34

    Terapia de juego sistémica 39

    Técnicas de juego de terapia Gestalt 48Técnicas de enfoque constructivista evolutivo 53

    Modelos emergentes 58

    Técnicas de juego humanistas 65

    Terapia de arte 68

    Conclusiones 72

    Bibliografía 76

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    4/76

    4

    Introducción:

    El presente trabajo contiene una recopilación de las diversas técnicas que puedenemplearse en un proceso de psicoterapia infantil, que tiene como finalidad reunir elmayor conocimiento posible sobre este proceso terapéutico para que los alumnosadquieran mejor aprendizaje de acuerdo a este abordaje.

    Estas técnicas aplicadas en una intervención terapéutica están dirigidas aaumentar la precisión del diagnóstico, la disponibilidad y consistencia de lasintervenciones psicoterapéuticas en infantes que tiene que utilizar el terapeutapara llegar a lograr los objetivos por lo cual requiere establecer una comunicaciónafectiva y creativa con el niño en cada una de las sesiones.

    Por lo general la mayoría de estas técnicas están influidas por el juego, deacuerdo con Melanie Klein (citado en Schaefer, 2000), el juego es el medio deexpresión natural en el niño y pensaba que las habilidades verbales de él seencontraban poco desarrolladas para expresar de manera satisfactoria lospensamientos complejos y afectos que podía experimentar. El juego sirve paraestablecer un contexto de libertad y de confianza al niño en el que pueda expresarsus sentimientos de una manera menos desgastante. Esto permite que el niñoexprese de diversas maneras su realidad. Para que pueda tener un buenresultado se debe de analizar ciertas condiciones de espacio, los materiales

    indicados, el tener un buen rapport con el terapeuta para que el niño se sientacómodo y sobre todo se necesita el apoyo de sus familiares para llegar a concluirlos objetivos de la terapia.

     A continuación se hablaran de dichas técnicas agrupadas por enfoque con surespectivo abordaje e intervención psicoterapéutica en niños de acuerdo a susfundamentos teóricos. 

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    5/76

    5

    Técnicas

    psicoanalíticas

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    6/76

    6

    El Juego de “Sentirse Bien-Sentirse Mal” 

    Objetivo: Facilitar el apego, la comunicación y el proceso terapéutico entre los

    padres adoptivos (y los hijos naturales) y los hijos.

    Materiales: diversos tipos de juguetes que puedan ayudarle a concluir con latécnica.

    Instrucciones: El padre y el hijo se sientan dándose la cara el uno al otro, para

    facilitar el contacto ocular directo. Una de las dos personas comienza el juego al

    preguntar a la otra: ¿Qué sucedió esta semana que te hizo sentir bien?, o ¿Qué

    ocurrió esta semana que te hizo sentir mal?  No importa quien ocupa el primer

    turno, sino que, uno de los dos miembros aborde el tema de los buenos

    sentimientos, en el siguiente turno, el otro miembro debe proceder a hacer lomismo. Por ello, si el hijo comienza preguntando al padre acerca de los “malos 

    sentimientos”, entonces después de responder el padre deberá preguntar a su hijo

    acerca de esos mismos “malos sentimientos” 

    Tras lo anterior, el padre y el hijo, participan juntos en alguna actividad de juego

    como dibujar una imagen, jugar con arcilla o dibujar garabatos. Al inicio, puede ser

    necesario que el terapeuta participe en la actividad, a fin de mostrar un

    modelamiento para el padre, la actividad la eligen tanto el terapeuta como el

    padre, o a partir de un consenso entre padre e hijo.

    Y finalmente, el hijo tiene la libertad para jugar con cualquier cosa que escoja,

    dentro de los lineamientos de escenario de la sala de juegos. Esto puede implicar

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    7/76

    7

    o no al padre o al terapeuta. El componente clave en este punto está presente la

    elección del niño.

    Método Erica del juego en la arena.

    Material: Cajón de madera con arena seca, cajón de madrea con arena seca, otros

     juguetes como: Soldados, vaqueros e indios, otras personas., animales salvajes,

    animales de una granja, vehículos de trasporte, materiales para la guerra, juguetes

    de construcciones, verjas, casas y árboles, objetos para interiores.

    Objetivo: El objetivo es hacer que el niño se sienta libre de expresar sus

    sentimientos y pensamientos a través de la arena y los juguetes.

    Método: Cuando el niño entra a la sala de juegos se encuentra con un cajón de

    madera lleno de arena seca en una estructura de madera. Sobre el piso se

    encuentra otro cajón de arena húmeda el cual se extiende en la parte baja de la

    estructura de madera. Se le muestran los juguetes, los cuales se mandan en un

    armario abierto con repisas divididas en 12 compartimientos. Con el fin de que los

     juguetes sean accesibles y proporcionen al niño una perspectiva global del

    contenido del armario, se divide a los juguetes en 10 categorías:

    1. Soldados, vaqueros e indios.

    2. Otras personas.

    3. Animales salvajes.

    4. Animales de una granja.

    5. Vehículos de trasporte.

    6. Materiales para la guerra.

    7. Construcciones.

    8. Verjas.

    9. Casas y árboles.

    10. Objetos para interiores.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    8/76

    8

    El terapeuta adopta la función de observador activo; intenta ser empático y estar

    disponible.

    Instrucciones: “Dentro de este armario puedes ver diversos tipos de cosas. Las

    puedes sacar de allí y construir con ellas lo que veces en el cajón de arena.Puedes escoger cuales son las cosas que te gustan y construir lo que tú quieras, y

    puedes utilizar lo mismo la arena seca o húmeda.”  

    Dibujos de Familia

    Material: Hojas, colores, lápiz

    Objetivo: Conocer cómo percibe el niño a su familia

    Instrucciones: Se le dice a los menores: “Cierren los ojos y vayan a su espacio,

    ahora piensen en cada miembro de su familia. Si tuvieran que dibujarlos en una

    hoja de papel como algo que se les viene a la mente, en lugar de personas reales

    ¿Cómo sería eso? Si alguien les recuerda a una mariposa porque revolotea

    mucho, ¿es así como lo representarían? O tal vez alguno les evoca un círculo

    porque siempre está alrededor de ustedes. Empiecen con el primero que

    recuerden. Si quedan en blanco, cierren los ojos y vuelvan a su espacio. Pueden

    usar burbujas de colores, formas, objetos, cosas, animales y lo que se les ocurra”.

    Se le pide que describa el dibujo, se le pueden pedir aclaraciones sobre alguna

    persona o hacer algunas preguntas específicas por ejemplo: Di algo que te agrada

    y/o desagrada de cada uno. También pedirle que condujera un dialogo entre dos

    símbolos cualesquiera.

    Casa de muñecas

    Material: Casita, muñecos de diferentes géneros

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    9/76

    9

    Objetivo: El objetivo primordial de la técnica de juego es que el niño pueda

    expresar los conflictos emocionales que vive y de alguna manera proyectarlos

    hacia el juego. 

    Instrucciones: El niño puede elegir, o se le hace la invitación para jugar en la casade muñecos, y El terapeuta supervisa pero sin interpretar ni dirigir, solo

    respondiendo a las interacciones que inicie el sujeto, cualquier interpretación

    prematura o intervención podría acabar con la espontaneidad del proceso. Se

    respeta el tiempo y el estilo del paciente, creando un espacio “sagrado”,

    procurando dar instrucciones solo iniciales y muy abiertas.

    Los juguetes tienen el potencial de actuar como símbolos trasformadores y para

    contar una historia. El juego en la casa de muñecas puede ser muy revelador. Lasmuñecas llenan cierta cantidad de roles, los niños pueden jugar de manera

    realista. Los niños usan al muñeco bebé para expresar la parte de bebé propio, lo

    que le hace el niño al bebé (muñeco) puede que sea lo que se le hizo al niño

    cuando él era un bebé.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    10/76

    10

    Técnicas de

    Melanie

    Klein

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    11/76

    11

    Juego con muñecos pequeños

    Material: Juguetes pequeños que no sean mecánicos y figuras humanas que,

    variadas sólo en tamaño y color, no indiquen ninguna ocupación particular.

    Objetivo: permitir al niño expresar una amplia serie de fantasías y experiencias a

    través de las formas, número y variedad de las figuras.

    Instrucciones: Se pondrá al alcance del niño juguetes pequeños de distintas

    figuras, de manera que el elija las que prefiera y realice con ellas un juego de

    interacción. Se le permitirá usar juguetes tan diversos como repetidos prefiera. Su

    misma simplicidad permite al niño usarlos en muchas situaciones diferentes, de

    acuerdo con el material que surge en su juego. El hecho de que así él pueda

    representar simultáneamente una variedad de experiencias y situaciones

    fantásticas y reales también hace posible que lleguemos a poseer un cuadro máscoherente de los trabajos de su mente. Al ir llevando a cabo la dinámica de juego,

    se le harán las preguntas e interpretaciones pertinentes. Al finalizar, se guardan en

    una caja y se ponen en un lugar “seguro”, de manera que el vea que tanto los

     juguetes como lo que se haga con ellos en sesión se mantendrán exclusivos y

    privados en la relación analista-paciente.

    Juego de roles

    Material: Los materiales irán acordes al rol asignado y podrán variar entre

    verdaderos e improvisados.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    12/76

    12

    Objetivo: Demostrar qué papel cree que juega en la interacción con su mundo y

    cómo siente que sus padres u otras personas con autoridad se comportan con

    respecto a él -o deberían comportarse.

    Instrucciones: Se pide al niño que asigne roles al analista y a sí mismo, tales comoen el juego de la tienda, del doctor y el paciente, de la escuela, de la madre y el

    hijo. En esos pasatiempos, con frecuencia el niño toma la parte del adulto,

    expresando con eso no sólo su deseo de revertir los roles, sino también el deseo

    de descargar su agresividad y resentimiento siendo, en el rol del padre, sádico

    hacia el niño, que es representado por el analista. El principio de interpretación

    sigue siendo el mismo si las fantasías son presentadas por juguetes o por una

    dramatización, pues cualquiera que sea el material usado, es esencial que se

    apliquen los principios analíticos subyacentes en la técnica.

    Juguete dañado.

    Material: Juguetes específicos con los que el niño tenga siempre oportunidad de

    interactuar.

    Objetivo: Revelar la forma en que representa a una figura afectiva (padres,hermanos) en su vida, los sentimientos hacia ella y la evolución del análisis.

    Instrucciones: Se le asignaran juguetes específicos a los que deberá atribuirles un

    papel (no se especifica si real o ficticio), se le presentarán de forma cotidiana

    durante cierto número de sesiones (tantas como sea necesario) y se observará el

    trato hacia esas figuras, poniendo especial atención a aquellas que agreda. La

    actitud de un niño hacia el juguete que ha dañado es muy reveladora. A menudo

    pone aparte ese juguete, que por ejemplo representa a un hermano o a uno de

    sus padres, y lo ignora por un tiempo. Esto indica desagrado del objeto dañado,

    por el temor persecutorio de que la persona atacada (representada por el juguete)

    se haya vuelto vengativa y peligrosa. El sentimiento de persecución puede ser tan

    fuerte que encubra los sentimientos de culpa y depresión que el daño efectuado

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    13/76

    13

    también produce. O pueden también la culpa y la depresión ser tan fuertes que

    conduzcan a una intensificación de sentimientos persecutorios. Sin embargo, un

    día el niño puede buscar en su cajón el objeto dañado. Esto sugiere que hemos

    podido analizar algunas importantes defensas, disminuyendo de ese modo los

    sentimientos persecutorios y haciendo posible que se experimente el sentimiento

    de culpa y la necesidad de la reparación. Cuando esto sucede podemos notar

    también que ha habido un cambio en la relación del niño con el hermano particular

    a quien el juguete representaba, o en sus relaciones en general. Este cambio

    confirma nuestra impresión de que la ansiedad persecutoria ha disminuido y de

    que, junto con el sentimiento de culpa y el deseo de la reparación, aparecen

    sentimientos de amor que habían sido debilitados por la ansiedad excesiva. Con

    otro niño, o con el mismo niño en una etapa posterior del análisis, la culpa y eldeseo de reparación pueden sobrevenir muy poco después del acto de agresión, y

    se hace aparente la ternura hacia el hermano o hermana que pueden haber sido

    dañados en la fantasía. La importancia de tales cambios para la formación del

    carácter y la relación con los objetos, como para la estabilidad mental, nunca

    serán exagerados.

    El juego como lenguaje simbólico.

    Material: Juguetes con figuras llamativas y representativas (automóviles, juguetes

    para construcción, etc.).

    Objetivo: Considerar el uso de los símbolos de cada niño en conexión con sus

    emociones y ansiedades particulares y con la situación total que se presenta en el

    análisis y así lograr disminuir sus malestares que por medio de la interpretación.

    Instrucciones: Se dejará que el niño elija el juguete que prefiera. Tomando en

    cuenta que elegirá el que más llame su atención, se indagará en lo que este

    representa para él, poniendo extrema atención de sus respuestas y de las

    palabras con las que designe los objetos. Se debe hacer uso completo del

    lenguaje simbólico del juego que el analista reconozca como parte esencial del

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    14/76

    14

    modo de expresión del niño. Como se sabe, el ladrillo, la pequeña figura, el auto,

    no sólo representan cosas que interesan al niño en sí mismas, sino que en su

     juego con ellas, siempre tienen una variedad de significados simbólicos que están

    ligados a sus fantasías, deseos y experiencias. El análisis del juego muestra que

    el simbolismo permite al niño transferir no sólo intereses, sino ansiedades y

    sentimientos de culpa a objetos distintos de las personas. De ese modo el niño

    experimenta un gran alivio jugando y éste es uno de los factores que hacen que el

     juego sea esencial para él.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    15/76

    15

    TERAPIA DE

    JUEGO

    ANALITICA

    JUNGIANA

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    16/76

    16

    Juego en la arena jungiano

    Materiales: Papel, colores, arcilla, plastilina

    Objetivo: Que el niño cree un mundo de arena, sin dirección u orientación. Técnica

    de naturaleza proyectiva para cultivar la vida interior de un niño, donde se honra

    un sentido de profundidad y significado. Facilitar la contención del afecto del niño

    en la caja de arena.

    Instrucciones: Por lo general, el juego en la arena implica que el niño juegue en

    una caja de arena y elija miniaturas para crear un mundo, sin dirección u

    orientación y con poco o ningún procesamiento (resolución) posterior. Los

    terapeutas permiten que los niños dibujen, pinten o creen cualquier mundo que

    decidan. El terapeuta puede decir “Crea un mundo de arena. No hay forma

    correcta o equivocada de hacerlo. Depende de ti. Después de que termines,

    podemos hablar un poco acerca de tu mundo de arena. Estaré callado mientras tú

     juegas”. Después de que los niños terminan de crear sus mundos de arena, los

    terapeutas pueden preguntar el nombre o título de los mismos. En segundo lugar,

    los terapeutas pueden preguntar “¿Qué sentirías si te encontraras en este

    mundo?” En tercer lugar, los terapeutas pueden explorar más preguntando a los

    niños cómo se sintieron mientras formaban el mundo. Algunas preguntas muestra

    para procesar los mundos en el juego de arena podrían incluir a) ¿Qué sentías

    cuando colocaste ese castillo ahí? y b) Si este símbolo (objeto o persona) hablara,

    ¿qué le estaría diciendo a quién?  Un terapeuta puede emplear las técnicas

     jungianas de juego en la arena para facilitar la contención del afecto del niño en la

    caja de arena. Además, algunos niños pedirán al terapeuta que invente un nuevo

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    17/76

    17

     juego o actividad para jugar en la arena, lo cual podría significar para el terapeuta

    una necesidad específica de contención emocional.

    Crea tu Mandala

    Materiales: Plastilina, papel, colores

    Objetivo: Técnica de naturaleza proyectiva para cultivar la vida interior de un niño,

    donde se honra un sentido de profundidad y significado. Relajación y liberación de

    la ansiedad.

    Instrucciones: Esta es una técnica semidirectiva usada para facilitar la terapia de

     juego en la arena con niños (Green, 2009). En Crea tu Mandala el terapeuta de

     juego jungiano pide primero al niño que se relaje durante un par de minutos. El

    niño se mantiene con los ojos cerrados y sentado en una posición cómoda, y por

    medio de una técnica de imaginería guiada es ayudado por el terapeuta a utilizar

    la respiración profunda para liberarse de cualquier frustración o ansiedad

    acumuladas durante el día escolar. Los terapeutas también pueden pedir al niño

    que manipule plastilina como una técnica de liberación de la ansiedad mientras

    respira profundamente. Después de un par de minutos, el terapeuta le pide quedibuje un círculo grande en la arena y luego le da instrucciones de pintar, dibujar o

    crear un mundo dentro de ese círculo. Una vez que el niño termina, el terapeuta y

    el niño contemplan las imágenes en silencio.

    Jung (2008) creía que el mandala, un objeto (tal vez un círculo) con una imagen

    contenida en su interior, representan unidad o integridad. Desde una perspectiva

     jungiana, la unidad o integridad es acorde con la salud psicológica porque Jung

    creía que había ocurrido una reconciliación de los opuestos en el individuo

    (individuación). En la individuación, el niño funciona fuera de las restricciones del

    yo y opera desde el verdadero centro del ser, el sí mismo autónomo. Los

     jungianos creen que un mandala en una representación en la arena es

    representativo de la rica vida interior del niño (Kalff, 1980).

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    18/76

    18

    Después de que el terapeuta facilita la concretización del inconsciente, el niño

    progresa luego a la integridad a través de la confiabilidad basada en el yo (confiar

    en el yo para diferenciar las polaridades emocionales descubiertas desde el

    interior). El cambio saludable que experimenta un niño por medio del juego en la

    arena ocurre dentro de la calidez de la relación terapéutica y la experimentación

    de la escena del juego en la arena, no necesariamente a través de técnicas o

    interpretaciones específicas de la arena. Por consiguiente, para respetar el

    proceso del juego en la arena, los jungianos brindan plena aceptación a la

    individualidad del niño y no se concentran en ofrecerle interpretaciones

    ingeniosas. Como Kalff (1980) y De Domenico (1994) confirmaron, la curación

    está en el hacer.

    Cuentos de hadas en la arena (CHA)

    Materiales: “cuentos de hadas” ilistrados, papel, colores

    Objetivo: Reconocer las exhibiciones arquetípicas en el niño a través de la

    imaginería de fantasías y las descripciones del cuento de hadas.

    Instrucciones: Otra técnica jungiana de juego son los Cuentos de hadas en laarena (Green, 2009; Green y Gibbs, 2010), la cual reconoce las exhibiciones

    arquetípicas en el niño a través de la imaginería de fantasías y las descripciones

    del cuento de hadas. El proceso de los cuentos de hadas en la arena empieza

    cuando el terapeuta le lee un cuento de hadas al niño. El terapeuta puede traer de

    8 a 10 cuentos de hadas seleccionados de antemano con una variedad de temas

    acordes a los problemas psicosociales actuales del niño. Los jungianos creen que

    el sí mismo lleva al niño en la dirección correcta apara la curación. Después de

    que el niño elige uno de los cuentos, el terapeuta lo lee y le pide que identifique un

    componente particularmente importante del cuento de hadas (una imagen, un

    tema, una trama o un personaje). Después de que el niño ha identificado una parte

    del cuento de hadas, describe en la arena la imagen o sentimiento asociados con

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    19/76

    19

    ese símbolo. El terapeuta observa en silencio mientras el niño crea un mundo en

    la arena.

    Después de que el niño termina la creación del cuento de hadas en la arena, el

    terapeuta procesa la creación con el pequeño haciendo preguntas similares a lasmencionadas antes en este capítulo. Los cuentos de hadas en la arena permiten

    que el niño se identifique (a través de la imaginación activa) con mitos y realidades

    arquetípicas inherentes que pueden producir cambios numinosos (espirituales). En

    concreto, los niños se conectan conscientemente con mitos y figuras míticas

    significativas de los cuentos de hadas que capturan de manera cuidadosa sus

    luchas personales o el origen de sus dificultades emocionales. Igual que la técnica

    de crear sus mandalas, la técnica de los cuentos de hadas en la arena permite la

    curación por medio de una relación de confianza y afecto con un terapeuta en que

    los niños se identifican, expresan y conectan con el mito que viven. Una vez que

    los niños toman consciencia del mito y los símbolos que están viviendo, son

    capaces de formar con mayor precisión mecanismos de afrontamiento más

    eficaces para entender y transformar el dolor y el sufrimiento.

    Dibujos seriales

    Materiales: Plastilina, arcilla, papel, colores

    Objetivo: Técnica de Arteterapia, permite hacer al terapeuta una evaluación de la

    vida interior del niño.

    Instrucciones: Los dibujos seriales es una técnica de Arteterapia inspirada en las

    impresiones jungianas que implican que el niño produzca imágenes a través de

    varios medios artísticos durante cierto tiempo, lo que permite al terapeuta hacer

    una evaluación de la vida interior del niño (Allan, 1988; Green y Hebert, 2006).

    Después de que se ha establecido una relación terapéutica o de confianza entre el

    terapeuta y el niño, los problemas se expresan en el trabajo artístico de manera

    simbólica (o en ocasiones concreta), y ocurren la curación y solución de los

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    20/76

    20

    conflictos internos (y externos) (Furth, 1988). La técnica de dibujos seriales implica

    la reunión regular de un terapeuta con un niño al que se le pide “haz un dibujo

    mientras hablamos”. Jung (1964) creía que en momentos de crisis importantes, los

    niños pueden volcarse al interior, hacia el inconsciente, en busca de sueños e

    imágenes que llevaban consigo el potencial de curación. El propio Jung recurrió a

     jugar con piedras en un lago en busca de la autocuración después de un periodo

    de desorientación que siguió a la ruptura ideológica con Freud.

    En los dibujos seriales, el terapeuta de juego jungiano hace lo siguiente:

    •  Anima al niño a hacer las imágenes de manera independiente

    ofreciéndole poca o ninguna instrucción.

    •  Permite al niño observar la imagen por completo de modo que el símismo pueda llevarlo a donde será necesario para buscar la

    autocuración.

    •  Relaciona el significado de los símbolos con el mundo externo del niño

    en el punto en que su yo puede aceptar e integrar el puente entre los

    “espacios transicionales”. 

    La técnica de dibujos seriales no es curativa en y por sí misma (para mayor

    explicación, por favor consulte el caso ilustrativo de este capítulo), sino que elarquetipo de autocuración en los niños es impulsado por medio de una alianza

    fortalecedora con un terapeuta que no juzga. Los dibujos seriales permiten la

    exploración y expresión segura de los sentimientos asociados con la experiencia

    psicológica del niño.

     Aunque cada niño avanza a su propio ritmo en la autocuración de acuerdo con su

    etapa de desarrollo y la naturaleza de su psicopatología, Allan (1988) y Green

    (2008) han observado los diseños típicos en la creación de imágenes por medio

    de la técnica de dibujos seriales.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    21/76

    21

    Etapas de los dibujos

    seriales

    Etapa inicial

    (sesiones 1 a 4)

    Etapa intermedia

    (sesiones 5 a 8)

    Etapa final

    (sesiones 9 a 12)

    Los dibujos a) permiten

    apreciar el interior del

    niño ilustrado por los

    símbolos que reflejan la

    fuente del trauma, b)

    reflejan pérdida de

    control interno o externo

    con sentimientos dedesesperación, y c)

    establecen un rapport

    inicial entre el terapeuta

    y el niño.

    Los dibujos reflejan a)

    una expresión pura de

    emoción intensa, b)

    luchas entre polaridades

    internas en conflicto

    (pérdida de control

    frente a dominio), y c) la

    profundización de larelación terapéutica

    entre el niño y el

    terapeuta, lo cual es

    ejemplificado cuando el

    niño habla directamente

    acerca de un hecho

    traumático o revela alterapeuta recuerdos

    privados y dolorosos de

    la crisis.

    Los dibujos reflejan a)

    imágenes que muestran

    un sentido de dominio,

    autocontrol y valoración;

    b) escenas con

    imaginería positiva; c)

    una descripción del sí

    mismo (autorretratosintactos o mandalas

    [formas circulares que

    connotan plenitud e

    integración]); d) escenas

    humorísticas sin

    referencia

    desagradables; y e)trabajo artístico que

    representa autonomía

    de la relación

    terapéutica.

     Además de mostrar una actitud abierta hacia la imprecisión, los terapeutas deben

    ofrecer una atmósfera de respeto positiva incondicional, de confianza, autentica,cálida y comprensión, todo lo cual ayuda a los niños a dibujar con libertad y

    producir imaginería simbólica inconsciente a través de diversos medios. Allan

    (1988) sugirió que para procesar (resolver) los dibujos seriales y ampliar sus

    símbolos, el terapeuta haga al niño una o más de las siguientes preguntas:

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    22/76

    22

    •  ¿Este dibujo cuenta una historia?

    •  Me pregunto si puedes decirme lo que sucede en esta escena.

    •  Si le dieras un título a este dibujo, ¿cuál crees que sería?

    •  ¿Qué sentirías si estuvieras dentro de este dibujo?

    •  ¿Qué pasó en la historia antes de que ocurriera esta escena? ¿Qué

    pasa a continuación?

    •  ¿Puedes decirme qué estabas pensando o sintiendo cuando dibujaste

    esto?

    •  ¿Qué significa para ti (identifique cierto objeto o símbolo en el dibujo)?

    Durante el procesamiento del trabajo artístico es importante que el terapeuta

    recuerde que las comunicaciones verbales y no verbales al niño deben reflejar

    apoyo, de modo que éste llegue a darse cuenta de que en la relación terapéutica

    es aceptable expresar tanto los buenos sentimientos como los desagradables.

    Dibuja tu sueño

    Objetivo: El proceso de transferir una “imagen” del inconsciente o imaginación del

    niño a una pizarra en blanco (es decir, una hoja de papel en blanco) brinda al

    pequeño la oportunidad de dominar sentimientos o pensamientos difíciles

    asociados con una pesadilla. En concreto, el proceso de presentar el material

    inconsciente y dibujar el sueño permite al niño tender un puente entre el material y

    su consciencia, donde ocurre la curación psíquica. El proceso de realizar el

    inconsciente a través de recreaciones artísticas por lo regular conduce a la

    externalización –la transformación de lo interno a lo externo. Esta técnica ayuda a

    aliviar los síntomas angustiantes y empodera al niño para apropiarse de los

    pensamientos que lo perturban y cambiarlos. Dependiendo de la edad y nivel de

    desarrollo cognitivo del niño, el terapeuta decide sobre la acción apropiada o

    prepara al niño en consecuencia. Es importante que el terapeuta transmita un

    comportamiento cálido, sin juicios ni evaluaciones, así como una actitud de

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    23/76

    23

    esperanza, y que exprese de manera genuina que esta técnica beneficia a los

    niños con pesadillas.

    Instrucciones:

    Inicio: Salude al niño y aclare que su papel es el de una persona que ayuda a los

    niños con preocupaciones. Explique que muchos niños e incluso adultos sufren

    pesadillas cuando duermen. Normalice las pesadillas diciéndole que trabaja con

    muchos niños que también sufren de pesadillas por la noche y que conoce

    estrategias para deshacerse de ellas. Evalúe la reacción del niño según la

    frecuencia con que haga preguntas. Por lo general, el contenido de los sueños de

    niños con traumas puede ser irreconocible, por lo que resulta de primordial

    importancia ayudar al niño a expresar los sentimientos asociados con las

    imágenes.

    Dibuja el sueño: Proporcione al niño marcadores, crayones y papel, y pídale que

    dibuje la parte del sueño que más lo asusta. Durante el proceso del dibujo es

    importante que el terapeuta permanezca quieto y en silencio respecto al niño

    mientras el inconsciente se plasma en el papel.

    Dibuja el sueño de nuevo: Pida al niño que identifique qué es la imagen y qué

    sentimientos ocurrieron mientras dibujaba. Luego, déle otra hoja de papel y

    oriéntelo para que “Dibuje el sueño del sueño”, pidiéndole que vuelva a dibujar el

    sueño pero con el final que le gustaría. Si la imagen que lo asusta está en el dibujo

    inicial, pídale que vuelva a dibujar el sueño de la manera en que le gustaría

    soñarlo.

    Resolución: Después de que la acción ha sido completada, diga: “Esta actividad

    ayuda a muchos niños y a veces desaparecen las pesadillas. Ahora que has

    imaginado el sueño de la manera en que quieres que sea, es de esperar que

    tendrás una buena noche de descanso. Es valiente de tu parte querer superar tus

    preocupaciones nocturnas y yo sé que lo lograrás”.  

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    24/76

    24tMateriales: Papel blanco, lápices de colores, crayones o marcadores delgados.

    TERAPIA DE

    JUEGO

    ADLERIANA

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    25/76

    25

    Conducta de descubrimiento

    Materiales: Todo con lo que el niño juegue

    Objetivo: Hacer consciente al niño de sus propias conductas.

    Instrucciones: Se trata de una técnica de intervención que pasa por múltiples

    planteamientos teóricos. Cuando los terapeutas de juego descubren, refleja de

    nuevo hacia el niño lo que éste está haciendo. Un ejemplo de descubrimiento

    seria: “estas levantando eso” o “estas pintando algo”. El propósito del

    descubrimiento es comunicar al niño que lo que este hace en la sala de juegos es

    importante y que su conducta es el centro de atención y consideración. El objetivo

    de esta es evitar clasificar los objetos en la sala de juegos con el fin de motivas alniño a ser creativo e impedir que a este se le imponga la propia realidad de

    aquellos. De esta manera si el niño levanta algo que al terapeuta le parece una

    muñeca de o plástico con todo, tal objeto puede ser la cabeza de un gigante para

    aquel.

    Reflexión de sentimientos

    Objetivo: que el niño reconozca sus propios sentimientos y emociones para

    controlarlas.

    Instrucciones: Ejemplo: cuando Jaime llega a la sala de juegos y comienza a

    golpear con ferocidad el saco de boxeo con una expresión de mal humos en su

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    26/76

    26

    rostro, la reflexión de un sentimiento se manifiesta en la superficie sonaría algo así

    como: “pareces en verdad enojado”.  Al buscar patrones y apoyarse en su propio

    conocimiento de la situación vital y los conflictos psicológicos del niño, los

    terapeutas adlerianos de juego podrían también agregar una reflexión de un

    conflicto subyacente: “supongo que quizás te sientes tan  enojado por algo que

    alguien hozo y lo estas compensando con el saco de boxeo”. Con esta reflexión,

    se puede atraer al paciente hacia un sondeo más a fondo de sus sentimientos.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    27/76

    27

    TERAPIA DE

    JUEGO

    COGNITIVA

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    28/76

    28

    Detective de pensamientos

    Objetivo: realizar debate frente a las ideas irracionales del niño.

    Instrucciones: Friedberg y Mc Clure propusieron esta modalidad lúdica como una

    forma entretenida de poner a prueba “teorías mentales” (Friedberg y Mc Clure,

    2002). Necesariamente, al interpretar la ensayan el modo de razonamiento

    hipotético -deductivo en la búsqueda de pistas y pruebas para los pensamientos y

    creencias disfuncional es que los afectan. “¿Que pistas tengo de que mis

    compañeros no me quieren?” 

    Zaping mental:

    Objetivo: cambiar las ideas irracionales por ideas racionales.

    Intrusiones: Imaginar, por ejemplo, que se posee un control remoto para cambiar

    la forma de pensar una misma situación. Desde ahora puedes contar con una

    serie de botones para alternar tu forma de pensar: Canal 1, el de las malas

    noticias (pensamientos negativos o catastróficos).Canal 2, el de las buenas

    noticias (pensamientos alternativos).

    Técnica Frente al Espejo

    Objetivo: mejorar el autoconcepto de los niños

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    29/76

    29

    Materiales: Espejo

    Intrucciones: Está destinada a trabajar con niños y adolescentes de todas las

    edades, puesto que siempre es un buen momento para mejorar el autoconcepto

    que tienen de ellos mismos.

    Es importante tener información previa a su realización, por lo que haremos una

    serie de preguntas a los niños que nos arrojarán luz sobre cuál es la opinión de los

    niños sobre ellos mismos.

    •  ¿Cuándo te miras en el espejo te ves guapo/a?

    •  ¿Piensas que tienes cosas buenas que aportar a los demás? ¿Cuáles?

    •  ¿Crees que les gustas a tus amigos y compañeros tal y como eres?

    •  ¿Qué cambiarias de tu apariencia?

    •  ¿Cuándo te sientes y te ves bien, te sientes más seguro de ti mismo?

    Una vez hemos logrado que el niño nos cuente su punto de vista sobre estos

    aspectos, será hora de pasar al espejo. Deberemos situarlo a su altura, en un sitio

    que sea cómodo para él, e ir haciéndole preguntas del tipo:

    •  ¿Qué ves en el espejo?

    •  ¿Cómo es la persona que te mira desde el espejo?•  ¿Lo conoces?

    •  ¿Qué cosas buenas tiene esa persona?

    •  ¿Qué cosas malas tiene quien te mira desde el espejo?

    •  ¿Qué es lo que más te gusta de esa persona?

    •  ¿Cambiarías algo de la persona del espejo?

    Tenemos que hacerle ver todos los aspectos positivos que tiene el niño del espejo,

    que son muchos, y que aprenda a valorarlo.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    30/76

    30

    Los títeres

    Material: Títeres, marionetas de papel: palitos de helado, hojas de block , ropa

    para marionetas, diferentes escenarios hechos de cartón

    Objetivo: Facilitación de la expresión de experiencias, permitiendo incorporar

    aspectos negativos como positivos de ellas, de sí mismos y de otros.

    Instrucciones: Se le pide al niño que elabore una historia. Con relación a ella,

    puede solicitársele que registre sentimientos y emociones involucradas; o bien, el

    terapeuta puede ir expresando sus pensamientos y sentimientos en torno a la

    historia del niño y sus personajes. Oaklander (2001) recomienda no hacer

    sugerencias al niño sobre su cuento, al menos que tenga dificultad para iniciarlo.

    Se le sugiere al niño una situación atingente a su realidad o problemática, por

    ejemplo, una historia en una sala de clases. En este caso el terapeuta debe de

    preguntar al niño que rol quiere que asuma en la historia y participar en ella desde

    su personaje.

    El niño debe de participar activamente en la historia, expresando sus o

    pensamientos y sentimientos

    Construyendo un cuento en conjunto terapeuta y niño, este podrá volcar su mundo

    interno y podrá plasmar alternativas de acción frente a situaciones determinadas.

    Tarea de completamiento de oraciones por medio del títere

    Materiales: Títeres

    Objetivo: Conocer la opinión del niño respecto a varias áreas relevantes en suvida.

    Instrucciones: El terapeuta debe dejar que el niño elija un títere. Después de ello,

    el terapeuta escoge otros dos títeres. Si el niño lo quisiera el terapeuta puede

    permitirle seleccionar los que utilizara.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    31/76

    31

    En las instrucciones se utiliza el siguiente código:

    Títere A: terapeuta

    Títere B: terapeuta

    Títere C: niño.

    Primera parte:

    Instrucciones: el títere A plantea el fragmento de oración. El títere B responde con

    rapidez. Entonces, el terapeuta de vuelve hacia el títere C para que dé una

    respuesta. El terapeuta suministra una respuesta para el títere B y se desplaza

    hacia la segunda parte, tan pronto como queda claro que el niño comprende la

    tarea, al momento en que el títere C proporciona una respuesta.

    Segunda parte

    Instrucciones: ya que queda comprendida la dinámica de la dinámica se pasa a la

    segunda parte en donde el títere A formula el fragmento de oración. Ésta se la

    plantea al títere C de modo directo. La respuesta que emita el niño debe escribirse

    inmediatamente.

    Oraciones:

    1. Mi comida favorita es

    2. Me encanta

    3. Fuera de aquí yo juego con

    4. Mamita es

    5. Papito es

    6. Mi programa favorito de televisión es

    7. Mis hermanos se llaman

    8. Me gusta fingir que soy

    9. Si yo fuera más grande lo que me gustaría hacer seria

    10. Por las noches cuando duermo yo

    11. Tengo miedo de

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    32/76

    32

    12. Odio que

    13. El mejor secreto es

    14. El peor secreto es

    15. Mamita es agradable cuando

    16. Papito es agradable cuando

    17. Me atemorizo cuando

    18. Mi problema más grande es

    19. La peor cosa con respecto a mi es

    20. Con mis manos lo que me gusta tocar es

    21. Con mis manos lo que no me gusta tocar es

    22. Alguien que no me gusta que me toque es

    23. Alguien que me gusta que me toque es24. Mi cuerpo es

    25. No me gusta que me toquen mi

    26. Un secreto que no me corresponde revelar es que

    27. Me siento muy enojado cuando

    28. Me siento muy feliz cuando

    Estrategias de cambio cognoscitivo

    Materiales: títeres, plastilina o muñecos representativos al problema

    Objetivos: se busca juzgar la evidencia, sondear las alternativas y analizar las

    consecuencias de los pensamientos, creencias, suposiciones y expectativas.

     Ayudar a que los niños cambien sus cogniciones generando explicaciones

    alternativas ponerlas a prueba.

    Instrucciones: Por medio del juego se busca que el niño tenga un puente entre las

    creencias y la realidad creando experiencias. El juego permite al niño representar

    situaciones problemáticas, al proporcionar experimentos donde el niño pueda

     juzgar la evidencia, sondeando las alternativas, representadas en los juegos por

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    33/76

    33

    parte del terapeuta, representando primero la conducta problema y posteriormente

    cambiar esta conducta por otra asertiva.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    34/76

    34

    Técnicas de

    Terapia de

    Juego

    Conductuales

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    35/76

    35

    Moldeamiento

    Objetivo: Lograr que el incremento de una conducta esperada a partir de una

    secuencia de pasos.

    Materiales: Reforzadores (etiquetas, objetos comestibles).

    Instrucciones: En algunos casos al niño le faltan ciertas habilidades necesariaspara comportarse de una manera en particular. El terapeuta puede reforzarlo

    mediante el moldeamiento de aproximaciones sucesivas hacia una respuesta

    deseada, el reforzamiento positivo se otorga por una conducta que no es la

    respuesta esperada, pero que está cerca de ella. En tanto, la terapia continúa, se

    recompensa al niño por la conducta que está cada vez más y más cerca de la

    respuesta anhelada. Al final, el niño alcanza la conducta deseada.

    Por ejemplo: con el fin de aumentar la capacidad de la vejiga, esto consiste en

    pedirle al niño justo cuando empiece a orinar la detenga por unos segundos y

    continúe, vuelva a detenerla y continúe, hasta que termine de orinar.

    Economía de fichas.

    Objetivo: Reforzar conductas positivas

    Material: Material humano (sujetos), fichas, tarjetas, clips, etc. Objetivo: Desarrollar

    conductas incipientes, así como disminuir conductas problemáticas.

    Instrucciones: La técnica consiste en establecer un sistema de refuerzos mediante

    la utilización de pequeñas fichas o puntos (tarjetas, clips, etc.) que deberán de

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    36/76

    36

    tener un valor establecido, así como un valor de intercambio muy claro para el

    niño.

    El premiar o castigar las conductas que se desean establecer en el niño, serán

    reforzadas con el intercambio de sus fichas por reforzadores materiales(golosinas, lápices, etc.) y/ o sociales, mismos que serán acordados desde un

    principio.

    Una vez puesto en funcionamiento el sistema, se debe reforzar con fichas cada

    vez que ocurre la conducta deseada para motivar al niño y conseguir

    implementarla. Cuando la conducta ya está adquirida y mantenida, se deberá

    reforzar de un modo intermitente. Del mismo modo, los intercambios de fichas o

    puntos deben ser frecuentes en el inicio de la aplicación del programa para,posteriormente, retardar de modo gradual y progresivo el intercambio.

    Cuando las conductas se vayan instaurando y consolidando paulatinamente se

    debe ir espaciando los intervalos de intercambio de tal modo que se produzca una

    deshabituación progresiva de las fichas y de los reforzadores que obtiene el niño,

    reemplazando los reforzadores materiales por reforzadores sociales (elogio,

    alabanza, sonrisa, aprobación,).

     Autoinstrucciones.

    Materiales: Ninguno en específico. Solo en el caso de que se requiera según la

    actidad.

    Objetivo: El objetivo de esta técnica es modificar las verbalizaciones internas que

    el sujeto utiliza ante aquellos problemas o situaciones en los que habitualmente

    fracasa, realizando respuestas inadecuadas para alcanzar el objetivo. Así, pues, el

    éxito de la técnica viene determinado, no sólo por el cambio de verbalizaciones

    internas del sujeto, sino por el cambio de comportamiento ante dichas situaciones.

    Método:

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    37/76

    37

    El procedimiento completo consta de cinco pasos:

    1. El terapeuta o monitor actúa como modelo y lleva a cabo una tarea

    mientras se habla a sí mismo en voz alta sobre lo que está haciendo

    (Modelado cognitivo).2. El niño lleva a cabo la misma tarea del ejemplo propuesto por el

    terapeuta, bajo la dirección de las instrucciones de éste (Guía externa

    en voz alta).

    3. El niño lo vuelve a hacer mientras se dirige a sí mismo en voz alta

    (Autoinstrucciones en voz alta).

    4. Ahora el niño lleva a cabo la tarea de nuevo, pero sólo verbalizando en

    un tono muy bajo (autoinstrucciones enmascaradas)

    5. El niño guía su propio comportamiento a través de autoinstrucciones

    internas, mientras va desarrollando la tarea (autoinstrucciones

    encubiertas).

    Instrucciones: Estas dependerán de la conducta que se pretende modificar.

    Un ejemplo puede ser que el terapeuta tiene como objetivo reducir la impulsividad

    y mejorar el enfrentamiento a los fracasos de un niño hiperactivo. De acuerdo con

    el procedimiento señalado anteriormente, el terapeuta comenzará la tarea(fingiendo cometer errores igual que el niño) diciéndose a sí mismo:

    Vamos a ver.......¿qué es lo que tengo que hacer?. Tengo que pintar un rectángulo

    en la pizarra. Muy bien. ¿Cómo puedo hacerlo? Tengo que ir despacio y con

    cuidado. Primero pinto una línea hacia abajo.....un poco más....bien....eso es....

    Después tengo que ir hacia la derecha.....eso es... Lo estoy haciendo bastante

    bien. Recuerda que hay que ir despacio. Ahora tengo que ir hacia arriba. ¡No! No

    tan desviado a la derecha.....Bueno no pasa nada......ahora borro la línea y

    veamos.....aunque cometa un error puedo continuar. Lo borro y voy más despacio.

    Recto hacia arriba....eso es. Tengo que ir con cuidado para hacer los dos lados

    iguales. Muy bien, ya lo tengo. Ahora tengo que unir los dos lados por aquí.

    Despacio....Bien, ya he terminado. ¡Lo he hecho!

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    38/76

    38

    Lo que el modelo trata de enseñar al niño a través de estas instrucciones puede

    concretarse en:

    1. Definir el Problema: ¿Qué tengo que hacer?

    2. Guía de la Respuesta: ¿Cómo tengo que hacerlo? (despacio, pinta laraya hacia abajo....).

    3. Autorrefuerzo: Lo estoy haciendo bastante bien.

    4. Autocorrección: En el caso de que no se alcance el objetivo propuesto,

    afrontar el error (si cometo un error puedo continuar. Iré más despacio.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    39/76

    39

    TERAPIA DE

    JUEGO

    SISTÉMICA

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    40/76

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    41/76

    41

    puede incluir utensilios de juguete como cucharas y platos, o para una niña con

    problemas para dormir se puede colocar muñecas y una cuna para “dormirlas”.

    El rol del terapeuta es poco interactivo comparado con otras técnicas. Mientras

    padre e hijo se relacionan dentro del área de juego, el terapeuta se limita aubicarse fuera de la misma y a observar la dinámica de la familia.

    En la primer parte de la sesión se le pide al padre que: juegue en el suelo con el

    niño, siga al niño en sus actividades, no inicie ninguna actividad por su cuenta, se

    asegure de responder ante la iniciativa de juego del niño pero que nunca tome

    control de la actividad, permita al niño la exploración de su entorno mientras haya

    seguridad y recuerde que su deber es mirar, esperar y maravillarse.

    En la segunda parte de la sesión el terapeuta le pide al padre hablar acerca de lo

    que observó acerca de la actividad del niño y su experiencia durante el juego. El

    objetivo de esto es que el padre tome conciencia acerca del infante y que aprenda

    que no es necesario apoyarse en el terapeuta para generar sus propios

    aprendizajes acerca de la relación con su hijo. En ocasiones, algunos padres

    hablarán de la relación que tuvieron con sus padres, esto no es necesario para

    que la técnica funcione.

    Genograma

    Material: 1 cartulina o papel revolución, marcadores, juguetes

    Objetivo: Conocer la dinámica familiar e identificar puntos clave para la evaluación

    del niño.

    Instrucciones: Después de haber hecho la entrevista clínica con los padres, sedibuja el genograma en una cartulina con los nombres y edades de los familiares.

    Después se le pide al niño que elija algunos juguetes describan a cada miembro

    de su familia y los coloque en cada uno de ellos sobre le genograma.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    42/76

    42

     A continuación se le hacen algunas preguntas referentes a la relación entre el con

    sus hermanos, con sus padres, hermanos con padres, etc.

    Representación 

    Objetivo: Provocar la evaluación y mejorar los patrones interacciónales entre las

    personas significativas en la vida del adolescente. Esta técnica diferencia a la

    terapia familiar de otras terapias, se centra en la provocación, la evaluación y la

    mejoría de los patrones interacciónales entre las persona significativas en la vida

    del adolescente que puedan ser observadas en el proceso real de la terapia. Es

    útil en los casos donde hay patrones de violencia. El terapeuta fomentará la

    creación de libretos interpersonales durante la sesión de tratamiento en la que se

    representen las transacciones disfuncionales entre los miembros de la familia, el

    uso eficaz de la representación por lo general incluye tres pasos.

    1. En el primer paso: el terapeuta observa las transacciones espontáneas de

    la familia y decide cuáles aspectos disfuncionales va a poner en evidencia.

    2. En el segundo: se organizan los libretos y hace que se represente el

    proceso disfuncional, perturbando el sistema toda vez que sea necesario

    aumentar la intensidad.

    3. En el tercero: el terapeuta cuestiona los modos de tranacción hasta que

    emergen patrones transaccionales más funcionales y comienza el proceso

    de cambio terapéutico. Para que se produzca la representación, e terapeuta

    debe asumir una posición descentralizada. (Técnica con adolescentes)

    Desequilibración 

    Objetivo: Alterar las alianzas de poder dentro de un sistema.

    Instrucciones: Es la técnica en la que el terapeuta cuestiona y cambia la

    organización familiar. El terapeuta que utiliza esta técnica, en lugar de presentar

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    43/76

    43

    un punto de vista equilibrado, “severo pro junto”, se incorpora al sistema familiar y

    actúa en apoyo de un solo individuo o subsistema. Puede aliarse con un miembro

    de la familia poco jerarquizado y ayudarlo a que adquieran más poder; o puede

    enfrentar a otro miembro del sistema. El objetivo es cambiar las señales habituales

    que dirigen la conducta interpersonal dentro de la familia, al haber nuevas señales

    provocadas por la adhesión del terapeuta, los miembros de la familia pueden

    actuar de modos no acostumbrados y sentirse en libertad de explorar ciertas

    posibilidades desconocidas de funcionamiento persona e interpersonal. Esta

    técnica puede ser muy eficaz para alterar las alianzas de poder dentro de un

    sistema, esta técnica implica una exigencia extraordinaria, y a veces molesta para

    el terapeuta, por empezar lo obliga a romper con la tradición y tomar partido, el

    terapeuta debe de tener cuidado de no incurrir en el patrón disfuncional de lafamilia y convertirse así en una especie cómplice que refuerza, en lugar de

    trastocar, las antiguas conductas. (Técnica con adolescentes).

    Reencuadre 

    Objetivo: Ofrecerles a los miembros de una familia otras realidades que brinden un

    marco distinto en el cual experimentarse a ellos mismos y uno al otro.

    Instrucciones: Implica la introducción terapéutica de otras realidades posibles que

    le brinden a los miembros de la familia un marco distinto en el cual experimentarse

    a ellos mismos y uno al otro.

    El terapeuta ofrece una realidad diferente y la terapia evoluciona entonces a partir

    de choque entre realidades de una continuidad y el mantenimiento de un sistema

    presente. El encuadre terapéutico está pensando como para llevar a la familia

    hacia una reformulación de la realidad disfuncional. Con este choque de

    realidades, por lo tanto el terapeuta busca producir no solo un cambio cognitivo

    sino también la aparición de patrones interacciones diferentes.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    44/76

    44

    Lo fundamental es que haya un cambio en la interacción que conduzca hacía una

    nueva comprensión y también hacía una experiencia diferente, tanto en la sala de

    tratamiento como en el hogar. (Técnica con adolescentes)

    Búsqueda de competencia 

    Objetivo:  Ampliar las alternativas existentes y ayudar a los individuos a

    descubrirse identidades nuevas y más positivas.

    Instrucciones: Es búsqueda de competencia en todos los miembros de la familia,

    con el objetivo de ampliar las alternativas existentes y ayudar a los individuos a

    descubrirse identidades nuevas y más positivas. Se cuestiona al individuo delsistema que está impidiendo el seguimiento de una conducta más positiva y más

    funcional. (Técnica con adolescentes)

    Intensidad 

    Objetivo: Amplificar el mensaje terapéutico

    Instrucciones: Esta técnica regula el grado de sensibilidad en la sala a fin de

    amplificar en mensaje terapéutico. Las variaciones en la intensidad pueden sermuy grandes, desde las comunicaciones simples y de tono menor hasta as crisis

    intensas. El nivel apropiado dependerá de la predisposición de la familia a

    responder y del nivel que tenga el umbral homeostático. (Técnica con

    adolescentes)

    Metáforas 

    Objetivo: Trasmitir un mensaje, tratando de hacer que sea una nueva definición

    del problema.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    45/76

    45

    Instrucciones: Se emplean para trasmitir un mensaje, no relacionado directamente

    con el problema sin que su percepción pueda bloquearse por la intervención de las

    funciones racionales.

    El mensaje puede ser una nueva definición del problema, una solución al mismo oambas cosas, en donde la familia extraiga de la metáfora una consecuencia que

    les ayudara a resolver la situación problemática (no se explican). Puede describir

    mejor que largas explicaciones lo que está sucediendo a miembros de la familia.

    Hacen fracasas las racionalizaciones defensivas y permiten un reencuadre gráfico

    del problema.

     Analogías, paradojas y relatos

    Objetivo: Hacer saber a las personas que entiendan que no son las únicas que

    tienen el problema y que se presente una solución.

    Instrucciones: La analogía es la semejanza de una cosa a otra, o se habla de ella

    como si fuera otra, mientras que la parábola son historias que pueden ejemplificar

    la situación de las personas o transmitir un mensaje. Se usa directamente para

    amplificar algo que el terapeuta quiere transmitir. Donde se pretenden eludirtendencias mentales consientes, que presenten sus propias soluciones.

    Las anécdotas y relatos pretenden que las personas no piensen que son las

    únicas que tienen el problema y presenten una solución.

    Se intenta reconstruir con la familia su historia hasta el momento en que aparece

    suspendida y se explora este episodio particular dejando que cada uno de su

    versión. Dará a cada uno una orientación de quien es y para que esta de donde

    viene, contando etapas del desarrollo, la familia adquiere consistencia al contar su

    historia.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    46/76

    46

    Grabaciones cruzadas 

    Objetivo: Desencadenar fuertes reacciones emocionales.

    Instrucciones: Ayuda a desencadenar fuertes reacciones emocionales. Se debe

    tener autorización de las familias. También se pueden usar historias ficticias. Hace

    oír a la familia la grabación de otras familias que han tenido un problema familiar.

    Esculturas familiares

    Objetivo:  Modelar la situación. Escenificar situaciones familiares representadas

    bajo la forma de un escenario.

    Instrucciones: El escultor modela así la situación según sus propias opiniones, sus

    deseos, sus temores añoranzas, revela mucho de sí mismo, el efecto es muy

    intenso sobre los otros miembros. Consiste en escenificar situaciones familiares

    concretas, bajo la forma de un escenario propuesto por uno de los miembros de la

    familia, cuya posición es representada silenciosamente por los otros miembros de

    la familia.

    Representación de roles

    Objetivo: Confrontar para desbloquear los recursos naturales de la familia y activar

    su potencial creativo.

    Instrucciones: Busca preparar una confrontación, es difícil para abrir un conflicto

    en lo cual podemos comenzar abriendo un tema tabú, para desbloquear los

    recursos naturales de la familia y activar su potencial creativo. Para cada uno delos protagonistas, de representar el rol o de otro personaje.

    Sentido del humor.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    47/76

    47

    Objetivo: Cambiar de género, convertir un drama en una comedia.

    Instrucciones: Es importante que aún en las situaciones más dramáticas

     justamente las cambiemos de género, es decir que el género dramático lo

    convirtamos en género de comedia, cuando el paciente o la familia puede reírsede sí mismo entonces es una buena actitud para el cambio. Si por ejemplo un

    señor puede tomar con humor una dificultad sexual le otorgara menos sentido de

    prueba a cada encuentro y de esta forma es probable que su ansiedad disminuya

    haciendo menos probable que el problema aparezca.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    48/76

    48

    Técnicas de

    Juego de

    Terapia

    Gestalt

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    49/76

    49

    ¿Cómo soy yo?

    Objetivo: Es una técnica que utilizaremos para indagar la autoconciencia de los

    niños.

    Instrucciones: La fantasía de la cueva.- Consiste en “Pedirles a todos en el grupo

    que cierren los ojos, los conduciré en un fantástico viaje imaginario. Cuando

    terminemos abrirán sus ojos y dibujarán algo que está al final de este viaje. Ahora

    me gustaría que se pongan tan cómodos como puedan, cierren sus ojos y entren a

    su espacio. Ustedes llenan ese espacio en este cuarto, en él hay aire que los

    rodea. Es un lindo lugar para estar. Perciban que está sucediendo en su cuerpo.

    Noten si están tensos en algún lugar de su cuerpo. No intenten relajar aquellos

    donde puedan estar tensos. Sólo percátense de ellos. Recorran su cuerpo desde

    la cabeza a los pies y dense cuenta. ¿Cómo están respirando? ¿Están haciéndolo

    profundamente o con una respiración corta y rápida? Me gustaría que ahora

    hicieran un par de respiraciones muy profundas. Dejen salir el aire con algún

    sonido. Haaaaaaah . Muy bien ahora voy a contarles una pequeña historia y

    llevarles a un viaje imaginario. Imaginen lo que les voy diciendo y observen como

    se van sintiendo mientras lo hacen. Perciban si les gusta o no ir en este pequeño

    viaje, si llegan a un lugar que no les agrada, no tienen obligación de entrar en él,sólo escuchen mi voz, síganme si lo desean y simplemente veamos lo que

    sucede.

    “Quiero que imaginen que van caminando por un bosque. Hay árboles por todos

    lados y pajaritos cantando. El sol empieza a asomar entre los árboles y está

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    50/76

    50

    sombreado es muy agradable pasear por este bosque. Hay pequeñas flores, flores

    silvestres en las orillas. Van caminando por el sendero. Hay piedras a los costados

    de los caminos, y de vez en cuando ven correteando a un animalito, quizás un

    conejo. Están caminando y de pronto se dan cuenta que el camino asciende y que

    marchan hacia arriba, ahora saben que están su viendo a un cerro. Cuando llegan

    a la cumbre, se sientan a descansar sobre una gran roca, miran alrededor. El sol

    brilla, vuelan aves y hay otra montaña, pueden ver en aquella una caverna y

    desean poder estar en esa montaña. Se dan cuenta que los pájaros vuelan

    fácilmente hacia allí y desean ser un ave. De pronto, todo esto es una fantasía y

    todo puede suceder, se dan cuenta que se han transformado en pájaros, prueban

    sus alas y por supuesto, pueden volar. Así que despegan y vuelan fácilmente al

    otro lado (Pausa para darles tiempo para volar).

    “Al otro lado se posan sobre una roca y de inmediato vuelven a ser ustedes

    mismos. Trepan por las peñas buscando la entrada a la caverna y ven una

    puertecita. Se agachan, la abren y entran a la cueva. Cuando están dentro hay

    espacio suficiente para estar de pie. Se pasean examinando las paredes de la

    cueva y de improviso ven un corredor, hay un pasillo. Caminan por este y pronto

    se dan cuenta que hay fila tras fila de puertas, cada uno con un nombre inscrito en

    el. De pronto llegan a una puerta que tiene su nombre. Se paran junto a ella.Saben que pronto la abrirán y entrarán al otro lado de esa puerta. Saben que ése

    será su lugar. Podría ser un lugar que recuerden, un lugar que conocen ahora, un

    lugar con el que sueñan , o incluso un lugar que no les gusta ,un lugar que nunca

    vieron ,un lugar interior o exterior . No lo sabrán hasta que abran la puerta. Pero

    sea lo que sea, será su lugar. “A sí que giren la perilla y entren, miren alrededor de

    su lugar, ¿Están sorprendidos? Obsérvenlo bien. Si no ven un lugar, háganlo

    ahora mismo. Vean que hay, donde están ya sea que estén dentro o fuera, ¿quiénestá allí ¿hay gente, gente que conoces o no? ¿Hay animales? ¿O no hay nadie?

    ¿Cómo se sienten en este lugar? ¿Perciban cómo se sienten . ¿Se sienten bien o

    no? Miren alrededor y caminen por su lugar (pausa).

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    51/76

    51

    “Cuando estén listos, abrirán los ojos y se encontrarán de nuevo en esta sala.

    Cuando los abran me gustaría que tomen un papel y lápices de color, y dibujen su

    lugar. Por favor no hablen mientras lo hacen. Si deben decir algo, háganlo en voz

    baja. Dibujen su lugar tan bien como puedan .O si prefieren, pueden dibujar sus

    sentimientos acerca de ese lugar, usando colores, formas y líneas.

    Decidan si se pondrán dibujar así mismos, dónde y cómo  – puede ser como una

    forma, un color, o un símbolo, yo no sé cómo es su lugar, pero podrán

    explicármelo. Confíen en lo que vieron cuando abrieron la puerta, aun si no les

    gustó. Dispondrán de 10 minutos. En cuanto se sientan listos pueden empezar.”  

    Se cuenta lentamente con muchas pausas para dar a los niños la oportunidad de

    hacer las cosas que les decimos y al final se les pregunta a los niños como se hansentido.

    Existen diversas técnicas en la intervención infanto-juvenil, algunas similares a las

    empleadas en la Terapia Gestalt para adultos, otras que ayudan a los más

    pequeños a ser conscientes de sí mismos y del mundo que les rodea. (“Mi objetivo

    es ayudar al niño a darse cuenta de sí mismo y de su existencia en su mundo”, V.

    Oaklander).

    Silla del Osos Perls

    Objetivo: Cerrar el ciclo de la experiencia, el niño podrá descargar toda la energía

    negativa que tiene contra alguien, mediante el juego, el habla, cariños o golpes,

    realizándolos en el oso.

    Materiales: Muñeco u oso de peluche

    Instrucciones: Este puede jugar, pelearse y hablar con el muñeco. L. Cornejo a

    veces le pone voz con el mismo sentido que cuando el terapeuta usa el sitio de la

    silla vacía y le pone voz al personaje que el paciente ha sentado en ese sitio. No

    es un simple títere sino un instrumento y técnica terapéutica, que además está

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    52/76

    52

    registrada con derechos de autor. Tienen que ser todos iguales y escribir los

    nombres en el libro de nacimientos.

    El rosal

    Objetivo: Funciona como técnica proyectiva, el niño representa su self de manera

    creativa en un rosal.

    Materiales: Hojas, colores

    Instrucciones: Primero se hace un ejercicio de visualización en el que el niño se

    imagina que es un rosal. Se les puede ayudar dando algunas claves: “¿Qué tipo

    de rosal eres? ¿Eres grueso? ¿Tienes flores? ¿Tienes hojas? ¿Dóndes estás?”,

    etc. Después se pide al niño que dibuje su rosal y más tarde que lo describa a

    tiempo presente, como si fuera el rosal.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    53/76

    53

    Técnicas de

    Enfoque

    constructivista

    evolutivo

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    54/76

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    55/76

    55

    Reestructuración cognitiva

    Objetivos: Los objetivos son específicos para cada caso en particular, Sepulveda y

    Dunner (1998) recomiendan utilizar diferentes métodos y técnicas según los

    intereses del niño, su etapa evolutiva y proceso terapéutico.

    Instrucciones: Se favorecen elementos cognitivos: percepción de la realidad, visión

    del mundo, visión de si, visión del futuro, comprensión, conceptualización;

    elementos afectivos: identificación y diferenciación de emociones, autocontrol,

    intereses, motivaciones; elementos sociales: toma de perspectiva, relaciones

    interpersonales, comunicación; elementos morales: creencias y valores, conceptos

    de respeto, responsabilidad y justicia.

    Interpretación de situaciones

    Objetivo: Tomar conciencia de cómo interpreta selectivamente los hechos

    Materiales: 2 Set de láminas (uno de cada situación), lápiz, papel.

    Instrucciones:  Los participantes se dividen en dos grupos. A cada grupo se le

    entrega un set de lámina. Cada set consta de tres láminas y las situaciones queaparecen son:

    Set 1

    Cuadro A. un grupo de niños acercándose a un niño

    Cuadro B. el gripo de niños juntándose con el niño

    Cuadro C. el grupo de niños alejándose del niño.

    Set 2

    Cuadro A. un niño y un adulto se acercan

    Cuadro B. el niño junto el adulto

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    56/76

    56

    Cuadro C. el niño y el adulto se alejan.

    Los participantes deben de observar atentamente las láminas sin hacer

    comentarios. Luego se reparten lápiz y papel, donde cada uno escribe lo que

    sucedió en la historieta: que paso antes, que pasa en cada uno de los cuadros yque sucederá después (Hherensi & Nelson, 1991; Sepulveda, et al., 1995)

     Al terminar cada uno

    cuenta a su grupo lo que

    escribió, comentando los

    distintos puntos de vista.

    Set 1

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    57/76

    57

    Set 2

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    58/76

    58

    Modelos

    emergentes

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    59/76

    59

    Terajuego: terapia de juego para fortalecer el apego. Evangeline Munns

    Objetivo: En el terajuego no se utilizan juguetes. Primero se hace énfasis en las

    interacciones lúdicas, positivas y físicas entre el terapeuta y el niño mientras los

    padres observan. Más tarde, cuando los padres participan en las actividades del

    terajuego, son guiados para que asuman gradualmente el liderazgo de las

    actividades.

    Después de observar cientos de interacciones normales entre padres e hijos,

    Jernber las clasificó en cuatro dimensiones principales: estructura, compromiso,

    crianza y desafío.

    Instrucciones: La estructura, en que los padres dan instrucciones claras y

    establecen reglas y límites, contribuye a que el mundo del niño resulte seguro y

    predecible.

    Mamá, ¿puedo?: El niño permanece en el punto de partida ubicado en el lado

    opuesto de la habitación donde se encuentr a el líder y pregunta: “Mamá,¿Puedo –

    dar tres pasos de bebé hacia adelante, etcétera?” El líder responde: “Sí, puedes

    hacerlo”, “No, no puedes hacerlo” o cambia a “Puedes dar dos pasos de bebé

    hacia adelante”, etcétera. Si el niño omite decir primero “Mamá, ¿puedo?”, pierde

    su turno. El propósito del juego es alcanzar al líder, y la primera persona en

    lograrlo se convierte en el siguiente líder.

    Simón dice: Se juega de la manera tradicional en que el niño responde a las

    instrucciones del líder como “Simón dice que pongas las manos en tu cabeza”,

    etcétera. Si el líder omite decir primero “Simón dice”, entonces nadie debe realizar

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    60/76

    60

    la acción, pero si lo hace, entonces se convierte en el siguiente líder. En el

    terajuego se dan instrucciones como “Simón dice que digas una cosa agradable

    que te guste de tu vecino” o “Simón dice que le des un abrazo a tu vecino”.  

    Luz roja, luz verde. Los niños permanecen de pie en una fila en la línea de inicio,mientras el líder está de espaldas y grita “Luz verde”, que es la señal   para que

    todos avancen. “Luz roja” significa que deben detenerse. El líder se da vuelta par

    ver si alguien se está moviendo. De ser así, el niño tiene que regresar al punto de

    partida. El que alcance primero al líder se convierte en el próximo líder.

    Seguir al líder. El líder se mueve de distintas maneras en un círculo alrededor del

    cuarto seguido por el niño que imita sus movimientos. La persona al frente pasa al

    final de la línea y la siguiente persona se convierte en el líder.

    Carreras. Se da una señal, por ejemplo la palabra bananas, y empieza una carrera

    al otro lado de la habitación saltando, gateando, corriendo, etcétera.

    Compromiso

    Por medio del compromiso el niño aprende a conectarse con otra persona de

    manera íntima. Las actividades agradables se usan con todos los niños, pero en

    especial con los niños retraídos que muestran rechazo y evitación y que temen a

    la intimidad, como los niños autistas. 

    Reflejar: el terapeuta o el padre permanecen de pie frente al niño. El terapeuta

    muévelos brazos y el cuerpo de diversas maneras, pero con la lentitud suficiente

    para que el niño pueda igualar sus movimientos. El niño es el “espejo” del adulto.

    Luego se invierten los roles. Esta actividad es estupenda para mejorar la sintonía

    entre dos personas.

    Imitación del aplauso. Los adultos aplauden en patrones simples mientras el niño

    imita la secuencia de aplausos. Pueden usarse rimas como “Las manitas”. 

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    61/76

    61

    La secuencia de aplausos también puede incluir tocar partes del cuerpo del

    compañero, como los hombros, la cabeza, las rodillas, etcétera.

     Adivinanza, lucha y halagar con una bola de algodón. Los compañeros se ponen

    de rodillas, con una pila de bolas de algodón en frente de ellos.

    a) Adivinanza con la bola de algodón. Uno de los participantes cierra los ojos

    mientras el otro toca un punto de su rostro, oído, hombro, etcétera, y el

    primero adivina dónde fue tocado. Luego se invierten los papeles. (La

    dificultad de la tarea puede aumentarse haciendo que el compañero adivine

    si fue tocado con una bola de algodón o con una pluma.)

    b) Lucha con la bola de algodón. Todos toman una bola de algodón, y cuando

    el líder grita “adelante” todos lanzan la bola hacia alguien, pero dicen

    primero el nombre de esa persona. Cuando el líder grita “Déjala ir”, todos

    lanzan tantas bolas de algodón como quieran a quien quieran sin decir su

    nombre primero. Después de esto se ve con qué rapidez recogen las bolas

    y las regresan a la bolsa. Se trata de un juego excelente para familias y

    grupos.

    c) Halagar con una bola de algodón. Los participantes se ponen frente a

    frente, y uno cierra los ojos mientras el otro acaricia su rostro con una bola

    de algodón y comenta algo positivo acerca de los rasgos, como “Tus

    mejillas son saludables y sonrosadas” o “Qué bonita nariz”. Los papeles se

    invierten.

    Sonidos de las partes del cuerpo. El terapeuta toca partes del cuerpo del niño

    mientras hace sonidos como “huic huic” para la nariz o “clic, clic” mientras toca los

    oídos, etcétera. A los niños pequeños suele encantarles esta actividad.

    Crianza

    La crianza es la dimensión más importante del terajuego y es algo que todos los

    niños necesitan.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    62/76

    62

    Los niños que han sufrido privación o abuso tienen una necesidad especial de

    recibir cuidado cariñoso. Los niños que muestran una madurez falsa o que son

    agresivos e impulsivos y que reciben críticas o rechazo constantes también

    necesitan mucho cariño.

    Poner crema o talco en las partes adoloridas. En cada sesión, el terapeuta busca

    partes adoloridas o pequeñas heridas en cada niño como rasguños, moretones o

    incluso pecas, que luego son aliviadas con polvo o crema. Muchas veces el niño

    empieza a señalar otras pequeñas heridas en los brazos, piernas, etcétera. Si uno

    de los padres también tiene una historia de privaciones o abuso, entonces el

    terapeuta alivia primero las lesiones del padre y luego le pide que haga lo mismo

    con el niño.

    Situación resbaladiza. Esta es una buena actividad sustituta cuando el niño

    muestra una resistencia inicial a que se le ponga crema en sus heridas. El

    terapeuta llena de crema la mano del niño y luego le pide que trate de retirar la

    mano que está entre las dos manos del terapeuta. Cuando el niño trata de sacar la

    mano, el terapeuta puede exagerar sus reacciones cayendo de espalda y diciendo

    algo como “Lo hiciste, ¡eres tan fuerte!” 

    Encontrar letras o números. El terapeuta llena de talco las palmas del niño y tratade encontrar letras o números en las grietas o líneas de cada palma que el talco

    hizo evidentes.

    Cubrir, cantar y alimentar. El niño se acuesta boca arriba en una manta que el

    adulto ha unido por las esquinas; mientras mece suavemente al niño, canta una

    canción de cuna en la que menciona su nombre (por ejemplo, “Juanito es un niño

    lindo que quiere dormir”). Al final de la canción, se pone al niño en los brazos del

    padre. En ocasiones se indica al padre que se siente sobre un cojín colocado

    antes contra la pared y que le dé a su hijo una paleta o que lo alimente con una

    botella mientras el niño sigue envuelto en la manta. El padre puede cantar otras

    canciones de cuna mientras mece y alimenta a su hijo (advierta que esta es una

    de las actividades favoritas de los niños de todas las edades).

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    63/76

    63

    Desafío

    Esta dimensión ayuda al niño a asumir riesgos apropiados para su edad y a

    dominar nuevas habilidades que dan lugar a una mayor confianza. Las metas de

    esta dimensión son lograr una mayor apertura a nuevas experiencias, explorar elambiente y ser menos temeroso, así como aumentar la cooperación, ya que las

    actividades desafiantes del terajuego suelen hacerse de manera cooperativa con

    otra persona.

    Se utilizan con niños que son temerosos, retraídos o tímidos, o con niños que han

    sido sobreprotegidos. Por medio de estas actividades el niño conoce sus

    debilidades y fortalezas. Los niños agresivos pueden beneficiarse de la liberación

    de algunas de sus tensiones internas.

     Atrapar burbujas. El adulto hace burbujas mientras el niño trata de atraparlas. La

    actividad puede adaptarse haciéndola más difícil para niños mayores, a quienes

    se les pedirá que toquen la burbuja con cierta parte del cuerpo como el dedo

    pulgar, el codo, la rodilla, el pie, etcétera.

    Pegar al papel y lanzamiento de baloncesto. El adulto sostiene de manera

    provocativa una hoja de periódico y le da al niño una señal (“cuando diga

    „cerezas‟”) para que atraviese con el puño la hoja de periódico. Luego el niño pasa

    el puño por la mitad de la hoja, luego por un cuarto de la hoja del periódico

    (siempre en respuesta a que el adulto haya dado primero la señal). Cuando las

    hojas han sido reducidas a la cuarta parte, se hacen bolas que el niño lanza a la

    canasta de baloncesto formada por el adulto con los brazos en círculo. El adulto

    puede definir la dificultad de esta actividad aumentando o disminuyendo la

    distancia entre ellos. Es una actividad excelente para liberar la tensión o agresión

    de manera segura.

    Tenis con globo. El niño y el adulto hacen ir y venir un globo. En el caso de los

    niños más pequeños, puede ser suficiente con lanzar el globo al aire y mantenerlo

    ahí. También es divertido incluir más globos.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    64/76

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    65/76

    65

    Técnicas de

    Juego

    Humanistas

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    66/76

    66

    Ilumina tu vida

    Material: Crayolas o pinturas de colores (rojo, azul, morado, negro, gris, verde,

    amarillo, anaranjado), papel blanco

    Objetivo: Aumentar la consciencia sobre los diversos estados de ánimo, motivar al

    niño a discutir los eventos más importantes a nivel afectivo, ayudar a traducir la

    conducta a una acción verbal y contribuir a obtener información sobre el nivel

    afectivo pasado y presente del niño, de manera sutil y menos amenazante.

    Instrucciones: Se les pide a los niños que piensen en los colores como un código

    de sentimientos; esto hace participar al niño más resistente, por lo que se puede

    dar una introducción a la simbología de colores: rojo-ira, morado-furia, azul-

    tristeza, negro-mucha tristeza, verde-celos, pardo-aburrimiento, gris-soledad,

    amarillo-felicidad.

    Para mantener la técnica disfrutable, es necesario que el psicólogo brinde

    importancia a los elementos que constituyen el proceso y no al producto creado

    por el niño. Se debe identificar si saben que es un sentimiento y posteriormente

    nombrar a cada color con un sentimiento (el que ellos quieran) ayudarles a

    verbalizar a los niños el color y la emoción ¿podrías decirme que sentimiento

    podría combinarse con el color rojo? Después, el niño tomará su hoja y se les pide

    iluminen con los colores que muestren los sentimientos que han experimentado en

    su vida, realizándolo en la forma que quiera, cuadros, diseños, etc.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    67/76

    67

    Cuadros de ira

    Material: Colores o Crayolas (preferentemente), hojas blancas o un cuarto de

    cartulina.

    Objetivo: Que el niño descargue sobre el papel la emoción de enojo que se está

    presentando.

    Instrucciones: Se aplica en el momento en que el niño se siente enojado y puede

    ser sugerido que sea aplicado por los padres.

     Adiós a los miedos 

    Material: Hojas o papel, lápiz, colores 

    Objetivo: Socializa sus temores en grupo para irlos alejando poco a poco de su

    mente. Es bueno expresar los temores, los miedos, las tristezas, las angustias

    como una forma de liberar la mente. Cuando hablamos de estos sentimientos

    quedamos más livianos, más tranquilos, porque cuando compartimos esos

    temores otras personas nos pueden ayudar a ver estas situaciones de otra forma y

    nos hacen sentir que son producto de nuestra imaginación y que no son realidad. 

    Instrucciones: Se les entrega una hoja de block y se les pide que dibujen su mayor

    miedo (cosa, animal, situación, persona que le temen). 

    Se socializa el dibujo, contándole a los demás amiguitos a que o quien le temen.

     Al mismo tiempo el voluntario va preguntando:

    ¿Cómo expresas el miedo?

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    68/76

    68

    Terapia de arte

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    69/76

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    70/76

    70

    final de una sesión en donde se le instruye al psicólogo a hacer tres preguntas

    similares a las del TAT:

    “¿Qué pasa en el dibujo?”

    “¿Qué pasará después?” (¿Cuál es el resultado?)

    “¿Tiene un título?”

    Posteriormente Allan delinea tres etapas de este enfoque:

    1. Una etapa inicial, que dura 2 o 3 sesiones, con tres aspectos principales del

    dibujo que proporcionan una visión del mundo interno del niño, que indican

    la posición donde el niño está “atorado” y representan el vehículo ara

    establecer la interacción inicial con el psicólogo.

    2. Una etapa intermedia, que dura 4 a 7 sesiones marcadas por una

    separación de la ambivalencia con una expresión más clara de los

    sentimientos dolorosos, y una profundización de la relación con el psicólogo

    donde el niño comparte sentimientos más profundos en forma más libre.

    3. Y la etapa de la terminación que dura 8 o 10 sesiones, en la que hay un

    cambio rápido hacia la solución de los sentimientos más profundos y al

    dolor, con imágenes positivas de dominio y surgimiento de control.

    Dibujar garabatos

     Actividad dirigida a niños en edad de latencia.

    Se recomienda como una técnica para obtener material temático y comunicación a

    través de metáforas dibujadas y narración de historias con niños en edad de

    latencia que se resisten al cuestionamiento directo de sus problemas y

    sentimientos.

    Esta técnica fue introducida por Winnicot para comunicarse de manera metafórica

    con sus pequeños pacientes.

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    71/76

    71

    Objetivo: establecer comunicación con los pensamientos y sentimientos interiores

    del niño a través de un intercambio que salva las resistencias inherentes y

    conduce a la revelación de pensamientos y sentimientos reprimidos

    personalmente inaceptables.

    Materiales: Hojas blancas, lápiz

    Instrucciones: El terapeuta realiza un garabato en una hoja blanca, (puede ser

    cualquier variación de líneas rectas, curvas u onduladas) luego se le pide al niño

    que haga un dibujo a partir de este garabato.

    VARIANTE: Claman elaboró este procedimiento básico pidiendo al niño que

    hiciera una historia sobre un dibujo elaborando algunas preguntas comunes sobre

    el dibujo (¿Qué es lo que sucede en el dibujo?, ¿quiénes participan en el dibujo?,

    etc). Posteriormente invierte el procedimiento donde el niño empieza con el

    garabato, el terapeuta realiza el garabato y hace una historia sobre él y el niño

    plantea las preguntas.

    Doblamiento

    Objetivo: Este juego de dibujo tiende a librar obstáculos y a aprovechar y ordenar

    los recursos escondidos en el niño, así como complementar e inducir el diálogo y

    fomentar la cooperación. Puede emplearse durante las primeras sesiones de

    trabajo con niños.

    Materiales: Hojas blancas, lápiz

    Instrucciones:  Ambos participantes dibujan una cabeza en la parte superior de

    hojas de papel separadas y después lo doblan de tal manera que solo se observela base del cuello, después la cintura, después vuelven a doblarse los dibujos y a

    intercambiarse con algunas claves visibles para reconocerse; luego dibujan el

    cuerpo desde la cintura hasta los tobillos y por último los pies. 

  • 8/17/2019 Manual Infantil

    72/76

    72

    Conclusiones

    El crecimiento emocional se adquiere en el transcurso de la vida de un individuo, y

    este es la base para que una persona funcione socialmente en otras etapas de la

    vida. Cuando hay problemas en el manejo de las emociones que apuntan aconductas que producen una ruptura brusca en el ajuste social-emocional del

    menor se realiza la terapia infantil.

     Al hablar de niños, nos referimos a un sujeto el cual está formando su

    personalidad; de un ser vulnerable; necesita de apoyo, de personas que se hagan

    responsable de él y por tanto puedan ayudarle para superar cualquier

    sintomatología que le presente, mejorando su bienestar y su calidad de vida. Es

    muy importante el conocer sobre la psicología evolutiva del niño; es mencionadoque un psicoterapeuta infantil debe tener amplio conocimiento sobre el desarrollo

    infantil, ya que ciertas problemáticas pueden ser parte de la transición de una

    etapa evolutiva a otra, y el desconocimiento d