Manual Micobacteriosis mexico

download Manual Micobacteriosis mexico

of 59

description

Manual de tuberculosis y lepra de la secretaria de salud.

Transcript of Manual Micobacteriosis mexico

  • Direccin General de Epidemiologa

    Manual de Procedimientos Estandarizadospara la Vigilancia Epidemiolgica de las

    Micobacteriosis[Tuberculosis y Lepra]

  • Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica de las

    Micobacteriosis (Tuberculosis y Lepra)

  • Septiembre, 2012

    Secretara de SaludSubsecretara de Prevencin y Promocin de la SaludDireccin General de EpidemiologaISBN

    Francisco de P. Miranda 177, 4 PisoUnidad Lomas de Plateros, Delegacin lvaro ObregnMxico, Distrito Federal, CP 01480Tel. 52 (55) 5337 16 00

    www.salud.gob.mx www.dgepi.salud.gob.mx

    Impreso en Mxico

  • SECRETARA DE SALUD

    Mtro. Salomn Chertorivski WoldenbergSecretario de Salud

    Dr. Pablo Antonio Kuri MoralesSubsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud

    Dr. Germn Enrique Fajardo DolciSubsecretario de Integracin y Desarrollo del Sector Salud

    Lic. Igor Rosette ValenciaSubsecretario de Administracin y Finanzas

    Dr. Jess Felipe Gonzlez RoldnDirector General de Epidemiologa

  • DIRECCIN GENERAL ADJUNTADE EPIDEMIOLOGA

    Dr. Cuitlhuac Ruz MatusDirector General Adjunto de Epidemiologa

    Dr. Martn Arturo Revuelta HerreraDirector de Informacin Epidemiolgica

    Bil. Jos Cruz Rodrguez MartnezDirector de Vigilancia Epidemiolgica deEnfermedades Transmisibles

    Dr. Ricardo Corts AlcalDirector de Vigilancia Epidemiolgica deEnfermedades No Transmisibles

    Dr. Fernando Meneses GonzlezDirector de Investigacin OperativaEpidemiolgica

    DIRECCIN GENERAL ADJUNTADEL InDRE

    Dr. Jos Alberto Daz QuionezDirector General Adjunto del InDRE

    Dra. Carmen Guzmn BrachoDirectora de Diagnstico y Referencia

    QFB. Luca Hernndez RivasDirectora de Servicios y Apoyo Tcnico

    DIRECCIN GENERAL DE EPIDEMIOLOGA

    Dr. Jess Felipe Gonzlez RoldnDirector General de Epidemiologa

  • NDICE

    Introduccin............................................................................................... 9Marco legal ................................................................................................ 9Justificacin ................................................................................................ 10Objetivo general ......................................................................................... 10 Objetivos especficos ...................................................................... 10Mecanismos de vigilancia epidemiolgica de tuberculosis y lepra......... 11Metodologas y procedimientos para la vigilancia epidemiolgica........ 11Determinantes de la salud de tuberculosis y lepra .................................. 12Objetivos de desarrollo del milenio (ODM)............................................. 12Vigilancia epidemiolgica de las Micobacteriosis..................................... 12 Situacin Epidemiolgica de tuberculosis..................................... 13 Definiciones operacionales................................................. 13 Acciones y funciones de vigilancia epidemiolgica por nivel tcnico-administrativo........................................ 15 Indicadores de evaluacin de vigilancia epidemiolgica y de laboratorio.................................................................... 19 Procedimientos de laboratorio........................................... 20 Situacin epidemiolgica de lepra.................................................. 27 Definiciones operacionales de caso de lepra..................... 27 Acciones y funciones de vigilancia epidemiolgica por nivel tcnico-administrativo........................................ 28Indicadores de evaluacin de vigilancia epidemiolgica y laboratorio de lepra.................................................................................. 31Procedimientos de laboratorio para lepra................................................. 31Anlisis de la informacin de Micobacteriosis.......................................... 34Colaboracin interinstitucional.................................................................. 36Difusin de la informacin de Micobacteriosis......................................... 37Capacitacin................................................................................................ 38Supervisin.................................................................................................. 38Bibliografa.................................................................................................. 40

    Anexos......................................................................................................... 43

  • 9Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    INTRODUCCIN

    Las Micobacteriosis que se incluyen en este manual de vigilancia epidemiolgica son la tuber-culosis y la lepra, son padecimientos de inters epidemiolgico que an representan retos para la salud pblica por ser enfermedades infectocontagiosas causadas por M. tuberculosis y M. leprae respectivamente, no obstante son de las ms antiguas de la humanidad, afectando con mayor impacto las poblaciones vulnerables. La lepra y la tuberculosis son enfermedades curables, depen-diendo de la deteccin oportuna de los casos, estudio de contactos, tratamiento especfico y el seguimiento adecuado; cuando todo esto se logra es posible interrumpir la cadena de transmisin. El no cumplimiento correcto de los tratamientos ha complicado el panorama de tuberculosis con la aparicin de cepas con resistencia a uno o a mltiples frmacos.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) declar a la tuberculosis como una emergencia de salud pblica, y estim que 8.8 millones de personas en el mundo se enferman por esta causa y cada ao, mueren 1.4 millones de personas por este padecimiento y el 23% se asocia al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

    La co-infeccin de tuberculosis VIH-SIDA puede aparecer en el 30-50% de casos de SIDA, siendo sta la comorbilidad ms frecuente junto con la diabetes mellitus y la desnutricin.

    La OMS estima que cerca de un milln de personas padecen lepra en el mundo, por ello se plane a nivel mundial disminuir la tasa de prevalencia a menos de un caso por cada 10,000 habitantes. La lepra ha mostrado una reduccin considerable en la cantidad de casos nuevos, y actualmente existe la tecnologa necesaria para su eliminacin y control a travs de la deteccin oportuna de casos, el uso de esquemas teraputicos modernos y el seguimiento de los casos para evitar las recadas y el abandono del tratamiento.

    Este manual est dirigido a los profesionales de la salud que estn relacionados con las activi-dades de vigilancia epidemiolgica de las Micobacteriosis y presenta los procedimientos y accio-nes que deben observar por cada nivel tcnico administrativo.

    MARCO LEGAL

    Ley General de SaludEn el artculo 3 fraccin XV, fraccin I y II, 134, 135, 139 158, 159, 160 y 161 establece las ac-

    tividades de vigilancia epidemiolgica como componentes de la atencin de la salud. Esta misma ley, en su ttulo sexto, artculos 104 y 105, establece que la Secretara de Salud integrar la infor-macin para elaborar estadsticas nacionales en salud, y en su artculo 108 seala que la misma secretara orientar la captacin, produccin, procesamiento, sistematizacin y divulgacin de la informacin para la salud.

    Normas Oficiales MexicanasProyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epide-

    miolgica, de acuerdo con este proyecto de norma se consideran como objeto de vigilancia los

  • 10

    Direccin General de Epidemiologa

    casos de tuberculosis y lepra. Lo establecido en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-006-SSA2-2010, Para la prevencin y control de la tuberculosis; y la Norma Oficial Mexi-cana NOM-027-SSA2-2007, para la prevencin y el control de la lepra.

    Reglamento Interior de la Secretara de SaludArtculos: 8, fraccin V; 10, fracciones VII, XII y XVI; y 32 bis.

    JUSTIFICACIN

    Las micobacteriosis continan representando un importante problema de salud pblica a pesar de las acciones especficas de control, y por otro lado por la actual dinmica y caractersticas de la enfermedad, la migracin de la poblacin, el mal apego al tratamiento, y el aumento de inci-dencia de casos frmaco-resistentes. Todo lo anterior complica el panorama de la enfermedad, y hace necesario fortalecer dichas acciones, entre ellas las de vigilancia epidemiolgica a efecto de garantizar procedimientos eficaces y eficientes para la oportuna deteccin, manejo y seguimiento de los casos, as como del anlisis situacional de su morbilidad y mortalidad en todos los niveles tcnico administrativos.

    Para dar respuesta a estas nuevas necesidades de vigilancia de estos padecimientos se presen-tan los procedimientos actualizados para la vigilancia epidemiolgica de la tuberculosis y la lepra en cada nivel tcnico administrativos de los estados del pas y la federacin.

    OBJETIVO GENERAL

    Proporcionar los procedimientos para estandarizar las actividades de vigilancia epidemiolgica de tuberculosis y lepra que permita la obtencin de informacin epidemiolgica que oriente la toma de decisiones de los programas de prevencin y control correspondientes.

    Objetivos especficosEstablecerloslineamientosparalavigilanciaepidemiolgicadelasMicobacteriosis.Establecerlosprocedimientosparaladeteccin,notificacinyseguimientodecasos,ydefunciones por Micobacteriosis.Especificarlostiposdeanlisisdeinformacinepidemiolgicaparalaidentificacinderiesgos y emisin de recomendaciones, y medidas de prevencin y control.EstablecerindicadoresquepermitanevaluarlaeficienciadelSistemadeVigilanciaEpide-miolgica de las Micobacteriosis.Definirlosmecanismosdedifusindeinformacinepidemiolgica

  • 11

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    MECANISMOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DE TUBERCULOSIS Y LEPRA

    La tuberculosis y lepra son enfermedades transmisibles sujetas a vigilancia epidemiolgica y de notificacin obligatoria de acuerdo con la normatividad vigente conforme al cuadro 1.

    Cuadro 1. Periodicidad de la notificacin

    METODOLOGAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    Las metodologas y procedimientos para la vigilancia epidemiolgica de la tuberculosis y la lepra son las descritas en el cuadro 2.

    Cuadro 2. Metodologas y procedimientos para la vigilancia epidemiolgica

    Padecimiento Clave CIE Periodicidad de Notificacin

    Sistema Especial Inmediata Semanal

    Meningitis tuberculosa A17.0

    X X X

    Tuberculosis respiratoria A15-A16

    X X

    Tuberculosis otras formas

    A17.1, A17.8, A17.9, A18-A19

    X X

    Lepra A30

    X X

    Padecimiento Clave CIE

    Metodologas y Procedimientos para la Vigilancia Epidemiolgica

    Vigilancia convencional

    Estudio epidemiol-gico de caso

    Registros nominales

    Bsqueda activa de

    casos

    Vigilancia basada en laboratorio

    Vigilancia activa de la mortalidad

    Dictaminacin por grupo de

    expertos

    Meningitis tuberculosa A17.0 X X X X X X X

    Tuberculosis respiratoria

    A15-A16 X X X X X X

    Tuberculosis otras formas

    A17.1, A17.8, A17.9, A18-A19

    X X X X X

    Lepra A30 X X X X X X

  • 12

    Direccin General de Epidemiologa

    DETERMINANTES DE LA SALUD DE TUBERCULOSIS Y LEPRA

    Los principales determinantes de salud asociados con el riesgo de la ocurrencia de casos de tuberculosis y lepra son:

    Personasenlosaosextremosdelavida.Personasconinmunosupresinejemplo:(SIDA,quimioterapia,Diabetes,oalgnmedi-camento).Nivelsocioeconmicobajoencondicionesdevidainsalubresyhacinamiento.personasindigentesoprivadasdelalibertad(reclusorios).Alcoholismo.Desnutricin.

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

    Los ODM representan una iniciativa global que surgi de los compromisos y metas estableci-das en las cumbres mundiales de los aos noventa como respuesta a los principales desafos de desarrollo. La meta global del control de la tuberculosis de los ODM es haber detenido y comen-zado a reducir la incidencia de casos, para el ao 2015. (ODM 6 Meta 8).

    La tasa mundial de incidencia muestra reducciones lentas, no obstante todas las regiones del mundo se encaminan hacia la consecucin de las metas de los ODM. Con la estrategia Alto a la Tuberculosis, la OMS est trabajando para luchar contra la epidemia con objetivos orientados a:

    ProcurarampliaryreforzarelTratamientoAcortadoEstrictamenteSupervisado(TAES)que es la estrategia internacional recomendada por la OMS para asegurar la curacin de la tuberculosis.Afrontar losproblemasplanteadospor la tuberculosis/VIH, la tuberculosismultirresis-tente y otros desafos.Contribuiralfortalecimientodelossistemasdesalud. Incorporaratodoslosproveedoresdeatencinalasalud.Promoverlaautonomadelaspersonascontuberculosisensuscomunidadesyfacilitarpromover la investigacin.Posibilitarypromoverlarealizacindeinvestigaciones.

    De acuerdo con los indicadores desarrollados para cumplir con ODM la situacin en Mxico del ao 2000 al 2011 muestra un 10% en la reduccin de la tasa de incidencia de casos de tuber-culosis y un 30% en la tasa de mortalidad.

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DE LAS MICOBACTERIOSIS

    El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica en nuestro pas es un conjunto de estrate-gias y acciones de vigilancia que permiten la produccin de informacin para la salud pblica, de acuerdo con la estructura del Sistema Nacional de Salud (SNS) y de la propia Secretara de Salud. La vigilancia epidemiolgica de tuberculosis y lepra son mbitos de responsabilidad de la Direc-cin General Adjunta de Epidemiologa (DGAE).

  • 13

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) recolecta integra, y analiza los datos de morbilidad, mortalidad de casos de tuberculosis codificado del A15 al A19 y lepra A30 al A30.9, de todas las instituciones mdicas de los sectores pblico, social y privado del Sistema Nacional de Salud (SNS).

    Situacin Epidemiolgica de Tuberculosis

    En Amrica Latina Mxico ocupa el tercer lugar en cuanto a la incidencia de casos de tu-berculosis pulmonar. En la ltima dcada del ao 2001-2011 se notificaron 165,597 casos de tuberculosis pulmonar, 2,398 tuberculosis Menngea, 28,696 de tuberculosis de otras formas, con un acumulado de 196,691 casos notificados con una variacin porcentual anual de 4.5% para tuberculosis pulmonar, 14.6% para tuberculosis menngea, 1.8% para tuberculosis otras formas.

    La tasa de incidencia Nacional de casos de tuberculosis pulmonar en 2001 fue de 16.16 casos por cada 100 000 habitantes y para el 2010 de 14.19 casos por cada 100 000 habitantes, lo que evidencia su contencin pero relativamente poco impacto en su reduccin.

    Los estados que tiene mayor incidencia de casos de tuberculosis pulmonar para el 2001 son Baja California con 53.98, Tamaulipas con 37.45, Guerrero 34.52, Chiapas 34.03, y Nuevo Len 31.09, y para el 2010 fueron Baja california con 41.10, Tamaulipas 32.97, Guerrero 31.71, Nayarit 29.02, Sonora 28.94, lo cual nos muestra la persistencia de la transmisin en estados repetidores a casi una dcada de distancia.

    La localizacin anatmica ms frecuente de la tuberculosis es la pulmonar con 84.5 %, otras formas 14.3 % y menngea con 1.14 %, el grupo de edad ms frecuente donde se presenta la tuberculosis en todas sus formas es de 25-44 aos de edad siendo el sexo masculino es el ms afectado.

    Definiciones Operacionales

    Para la vigilancia epidemiolgica de la tuberculosis, existen las siguientes definiciones opera-cionales de caso:

    Caso probable de tuberculosis pulmonar (sintomtico respiratorio): Toda persona que presenta tos con expectoracin o hemoptisis, de dos o ms semanas de evolucin. En nios, todo caso que presente tos con o sin expectoracin durante dos o ms semanas, fiebre, diaforesis noc-turna, detencin o baja de peso.

    Caso de tuberculosis confirmado por laboratorio: toda persona con tuberculosis cuyo diag-nstico ha sido comprobado por baciloscopia, cultivo, histopatologa o mtodos moleculares la tuberculosis.

    Caso de tuberculosis confirmado por clnica: toda persona con tuberculosis en quin la sin-tomatologa, signos fsicos, elementos auxiliares de diagnstico, respuesta teraputica, sugieren la evidencia de tuberculosis pero la baciloscopia, cultivo o mtodos moleculares fueron negativos.

  • 14

    Direccin General de Epidemiologa

    Caso de tuberculosis descartado: todo caso probable de tuberculosis en quien se compruebe otra etiologa.

    Caso nuevo de tuberculosis: toda persona en quien se establece el diagnostico de tuberculo-sis por primera vez y que nunca haya recibido tratamiento.

    Contacto: persona que convive o ha convivido con un enfermo de tuberculosis bacilfero de manera intra o extradomiciliaria y que tiene la posibilidad de contraer la infeccin.

    Fracaso de tratamiento: a la persistencia de bacilos en la expectoracin o en otros especme-nes al trmino de tratamiento confirmada por cultivo, o a quien despus de un periodo de negati-vizacin durante el tratamiento, tiene baciloscopia positiva confirmada por cultivo.

    Recada: a la reaparicin de signos o sntomas con nueva presencia de bacilos en la expectora-cin, o en otros especmenes, despus de haber egresado del tratamiento por curacin.

    Reingreso: caso de tuberculosis que reinicia el tratamiento despus de haberlo abandonado.

    Defuncin por tuberculosis: a la defuncin en la que la tuberculosis inicia la serie de aconte-cimientos que llevan a la muerte.

    Caso probable de Tuberculosis Frmaco-resistente (TBMFR): categora II, IV y contactos con un caso conocido de MFR.

    Caso de TBMFR: es todo caso en el que se confirma que las cepas infectantes de M. tuber-culosis son resistentes in vitro como mnimo a la isoniacida y a la rifampicina, simultneamente.

    Categora I: caso nuevo de tuberculosis activa que nunca ha recibido tratamiento o lo ha recibido por menos de treinta das.

    Categora II: abandono, fracaso, o recada a la categora I.

    Categora III: caso de tuberculosis no confirmado, extrapulmonar y tuberculosis en nios.

    Categora IV: caso crnico (con dos o ms tratamientos), o caso probable de TBMFR.

    Caso probable de tuberculosis menngea (TBM): a toda persona que presente cualquiera de los siguientes sndromes: infeccioso, menngeo, crneo hipertensivo y enceflico, de manera individual o combinada. En menores de 5 aos de edad: los que presenten rechazo al alimento, somnolencia e irritabilidad, aunado a los sndromes arriba mencionados. Con o sin antecedente de contacto con algn caso de tuberculosis pulmonar, con sospecha por cualquier auxiliar de diag-nstico (por ejemplo citoqumico de LCR, imagenologa, entre otros).

    Caso confirmado de TBM: caso que cuenta con confirmacin por laboratorio de la presencia de Mycobacterium tuberculosis, en lquido cefalorraqudeo a travs de baciloscopia, cultivo o m-todos moleculares.

  • 15

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    Acciones y Funciones de Vigilancia Epidemiolgica por Nivel Tcnico-Administrativo

    Nivel LocalRealizarladeteccindecasosprobables.Realizarlatomayenvodemuestrasallaboratoriodereferenciacorrespondiente.Registrarelcasoenlahojadiariadelmdico.NotificacinsemanaldeloscasosprobablesyconfirmadosdetuberculosisenelformatoSUIVE 1 (anexo 1).Notificacininmediataenlasprimeras24horasdedeteccindetodocasoprobableoconfirmado de tuberculosis menngea de acuerdo con los lineamentos establecidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epi-demiolgica y este Manual.Recibirycompilarlosresultadosdelaboratorioparalaclasificacindeloscasos.Realizarelestudioepidemiolgicodecasoatodocasoconfirmadodetuberculosis(ane-xo 2).Realizarelestudiodel100%deloscontactosyregistrarlosenlatarjetaderegistroy,estudio epidemiolgico de caso (anexo 2).Realizar lacapturadelcasoenelsistemade informacincorrespondiente;enaquellasunidades que no cuenten con la infraestructura informtica debern enviar copia del estu-dio de caso a la jurisdiccin sanitaria.Realizarel seguimientobaciloscpicomensualde loscasoshastasuclasificacinfinal(anexo 3).Paraloscasosconbaciloscopiapositivaaltrminodelsegundomesdetratamientosesolicitar realizar cultivos y pruebas de frmaco sensibilidad para el diagnstico de farmaco-rresistencia en caso de que esta se confirme, se realizar cultivo de seguimiento de manera bimensual.En todocasode tuberculosismenngeaenmenorde5aos, recopilar la informacinclnico epidemiolgica y de laboratorio y enviarla al nivel inmediato superior.ParticiparenlaclasificacindeloscasosydefuncionesdeTBMenelcomitjurisdiccio-nal de vigilancia epidemiolgica u homlogos.Participarenlabsquedaactivadecasosdetuberculosis.RealizarunexamenserolgicoafindedetectarVIH,yDiabetesMellitusa todocasonuevo de tuberculosis.

    Nivel JurisdiccionalVerificarquesecumplanladeteccin,notificacinyseguimientodeloscasoshastasuclasificacin final de acuerdo con los procedimientos de vigilancia epidemiolgica de tuber-culosis.Notificacinsemanaldeloscasosdetuberculosisalnivelestatal.Notificacininmediataenlasprimeras24horasdedeteccindetodocasoprobableoconfirmado de tuberculosis menngea al nivel estatal.Capturarenelsistemadeinformacinlosestudiosepidemiolgicoscuandoaplique.Validarenelsistemaelectrnicolainformacinepidemiolgicadetuberculosis.Analizarlainformacincapturadaenelsistemadeinformacin,yencasonecesariosoli-citar las aclaraciones pertinentes a nivel local.GarantizarelenvoentiempoyformadelasmuestrasdelaboratoriolocaloalLaboratorioEstatal de Salud Pblica (LESP), y darle seguimiento hasta obtener los resultados del mismo.

  • 16

    Direccin General de Epidemiologa

    Verificaryasesorarenelseguimientodelasdefuncioneshastaclasificarlascomorectifi-cadas o ratificadas, con envo del certificado de defuncin y el formato de causa de muerte sujeta a vigilancia epidemiolgica, al nivel inmediato superior (anexo 5 y 6).ParticiparenlaclasificacindeloscasosydefuncionesdeTBMenelcomitjurisdiccio-nal de vigilancia epidemiolgica u homlogos.Recopilarlosdocumentosconlainformacinclnicoepidemiolgica,ydelaboratoriodelos casos de tuberculosis menngea en menores de 5 aos, y enviarlos al nivel inmediato superior.Fortalecerlacoordinacininterinstitucional.EvaluarenelsenodelComitJurisdiccionaldeVigilanciauhomlogodeacuerdoconlas funciones y atribuciones, la informacin epidemiolgica de la tuberculosis, a efecto de orientar las medidas de prevencin y control.Presentarlaevaluacinatravsdelosindicadoresdevigilanciaepidemiolgicaydelabo-ratoriodetuberculosisdemaneramensualenelsenodelComitJurisdiccionaldeVigilan-ciaEpidemiolgica(COJUVE).Actualizarelpanoramaepidemiolgicodelatuberculosis.Capacitaralpersonalde saludydeepidemiologaen losprocedimientosdevigilanciaepidemiolgica de tuberculosis.Supervisaryasesoraralasreasoperativasparaidentificarposiblesomisionesdeproce-dimientos de vigilancia epidemiolgica de tuberculosis, para la correccin inmediata de las mismas.Gestionarygarantizarlosinsumosnecesariosparalatomayenvodemuestrasdelabo-ratorio a las unidades mdicas.Evaluarelimpactodelasaccionesdeprevencinycontrol.Canalizarlainformacinalacoordinacinestatal.ElaboraravisosoalertasenelmbitoJurisdiccional.Emitir recomendaciones basadas en el anlisis de la informacin epidemiolgica queoriente las acciones de control.Difundiryrealimentarlainformacinepidemiolgicaalasunidadesoperativas.

    Nivel Estatal o DelegacionalVerificarquesecumplanladeteccin,notificacinyseguimientodeloscasoshastasuclasificacin final de acuerdo con los procedimientos de vigilancia epidemiolgica de tuber-culosisValidarlainformacincapturadaenlossistemasdeinformacincorrespondiente,yencaso necesario solicitar las aclaraciones pertinentes al nivel jurisdiccional.NotificacinsemanaldeloscasosdetuberculosisalaDGAE.Notificacininmediataenlasprimeras24horasdedeteccindetodocasoprobableoconfirmado de tuberculosis menngea.Analizarlainformacinepidemiolgicadetuberculosis.FortalecerlacoordinacinconelLaboratorioEstataldeSaludPblica(LESP),conelfinde obtener resultados en forma oportuna para la confirmacin o descarte de los casos de tuberculosis.Verificarlasdefuncionesatravsdelarectificacinoratificacindelasmismas,yenviarel certificado de defuncin y el formato de causa de muerte sujeta a vigilancia epidemiol-gica anexo 8 de INEGI, a la DGAE (anexo 5 y 6).Recopilaryenviar losdocumentoscon la informacinclnicoepidemiolgica,yde la-

  • 17

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    boratorio,para ladictaminacindecasosy/odefuncionesdetuberculosismenngeaenmenores de 5 aos, al nivel federal en los primeros 30 das posteriores a su notificacin.DictaminarenelsenodelComitEstataldeVigilanciaEpidemiolgica(CEVE)loscasosy/odefuncionesdetuberculosismenngeaenmenoresde5aosenlosprimeros20dashbiles posteriores a su deteccin y enviar el dictamen a la DGAE en los primeros 30 das de su notificacin.Presentarlaevaluacinatravsdelosindicadoresdevigilanciaepidemiolgicaydela-boratorio de tuberculosis de manera mensual en el seno del Comit Estatal de Vigilancia Epidemiolgica (CEVE).Realizarelpanoramaepidemiolgicodetuberculosisyactualizarlodemaneramensual.Presentaren laReuninAnualde laDGAEloscasosy/odefuncionesdetuberculosismenngea en menores de 5 aos, ante el Grupo Nacional de Expertos de Tuberculosis me-nngea, para dictaminarlos como caso confirmado o descartado.Capacitaralniveljurisdiccionalylocal,alpersonaldesaludyepidemiologaenlosproce-dimientos de vigilancia epidemiolgica de tuberculosis.Supervisaralniveljurisdiccionalylocal,aefectodeidentificarposiblesomisionesenlosprocedimientos de vigilancia epidemiolgica para la correccin inmediata de los mismos.Gestionarlosrecursosnecesariosparagarantizarelfuncionamientodelasunidadesope-rativas.Evaluarysupervisarlasmedidasdecontrolaplicadas.Elaboraravisosoalertasenelmbitoestatal.Emitir recomendaciones basadas en el anlisis de la informacin epidemiolgica queoriente las acciones de control. Difundir la informaciny losprocedimientosdevigilanciaepidemiolgicaderivadadelanlisis de tuberculosis.

    Nivel NacionalEstablecerlosprocedimientosdelavigilanciaepidemiolgicadetuberculosis.Verificaryvalidarlacalidaddelainformacinepidemiolgicadetuberculosis.Analizarlainformacinepidemiolgicadetuberculosisdemanerapermanente.FortalecerlacoordinacinconelInDRE,conelfindeobtenerresultadosdetuberculosisen forma oportuna.Verificar lasdefunciones rectificadaso ratificadas,conelcertificadodedefuncinyelformato de causa de muerte sujeta a vigilancia epidemiolgica de INEGI (anexo 6).Evaluar en el seno del ComitNacional deVigilancia Epidemiolgica (CONAVE), lainformacin epidemiolgica de la tuberculosis, a efecto de orientar las medidas de preven-cin y control.Validarladictaminarenel(CONAVE)conelGrupoNacionaldeExpertosdetuberculo-sismenngea,lainformacinepidemiolgica,clnicaydelaboratorio,deloscasosy/ode-funciones de tuberculosis menngea en menores de 5 aos en los primeros 30 das hbiles posteriores a su deteccin.Realizarlaevaluacinatravsdelosindicadoresdevigilanciaepidemiolgicaylaborato-rio de manera mensual.Realizarelpanoramaepidemiolgicodetuberculosis.Otorgarasesoratcnicadelasactividadesdevigilanciaepidemiolgicadetuberculosisen todos los niveles tcnicos administrativos.Capacitaryasesoraralpersonalensaludydeepidemiologaenlosprocedimientosde

  • 18

    Direccin General de Epidemiologa

    vigilancia epidemiolgica de Tuberculosis.Supervisartodoslosnivelestcnicoadministrativo,aefectodeidentificarposiblesomi-siones a los procedimientos de vigilancia epidemiolgica para la correccin inmediata de los mismos.Evaluarelimpactodelasaccionesdecontrol.Elaborarydifundiravisosyalertasepidemiolgicasderiesgosalasaluddelapoblacinconsensadas en el CONAVE.Emitir recomendaciones basadas en el anlisis de la informacin epidemiolgica queoriente las acciones de control. Difundirlainformacinderivadadelanlisisalasreasinvolucradas(CENAPRECE,In-DRE, e Instituciones que conforman el CONAVE), incluyendo a los servicios estatales de salud.

    Flujograma de las Acciones de Tuberculosis

  • 19

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    Indicadores de Evaluacin de Vigilancia Epidemiolgica y de Laboratorio

    Los indicadores deben realizarse en los niveles jurisdiccional, estatal y nacional de forma men-sual, con el objetivo de evaluar el sistema de vigilancia epidemiolgica de la tuberculosis y lepra.

    Indicadores de Evaluacin de Vigilancia Epidemiolgica y Laboratorio

    INDICADOR DESCRIPCIN CONSTRUCCIN EVALUACIN ESPERADA

    Clasificacin Oportuna.

    Casos clasificados en los primeros 6 meses de

    notificacin entre el total de casos nuevos notificados.

    Nmero de casos clasificados* en los primeros 6 meses de su

    notificacin / el nmero de casos nuevos notificados.

    *clasificacin corresponde a la clasificacin final del caso.

    Categora %

    Sobresaliente =90 a < 100 Satisfactorio = 80 a

  • 20

    Direccin General de Epidemiologa

    Procedimientos de Laboratorio

    Criterios para la Recepcin de Muestras:Expectoracin o esputo

    Debeprovenirdelrbolbronquial,obtenidadespusdeunesfuerzodetosynolaqueseobtiene de la faringe o por aspiracin de secreciones nasales o saliva.Sedebetomarenseriedetresmuestras.-Primera muestra cuando se identifique al sintomtico respiratorio.-Segunda muestra al despertar por la maana siguiente.-Tercera muestra al entregar la segunda en la unidad de salud.

    Caractersticas de una buena muestra:Contenermaterialmucopurulento.Lacantidadsuficiente(3-5ml)EstarcolocadaenenvaseadecuadoEstarbienidentificadaBienconservada(depreferenciaenrefrigeracin)ytransportadaadecuadamenteyloms pronto posible (protegida de la luz, el calor excesivo y derrames).

    El envase donde se recolecte debe tener las siguientes caractersticas:Bocaancha(aproximadamente6cmdedimetro)parafacilitar larecoleccinyenellaboratorio la mejor eleccin de partculas.Tapaderoscaparadisminuirelriesgodederramarlamuestraduranteeltransporteydeproduccin de aerosoles al abrirlo en el laboratorio.Paredlisaquepermitalacorrectaidentificacindelenvase.Capacidadde50a60mly3cmdeprofundidadpararecolectarunamuestrasuficiente.Transparenteparajuzgarlacalidaddelamuestrasinabrirelenvase.Desechableparafavorecersueliminacin.

    Para la obtencin de una buena muestra indicar al paciente con claridad las siguientes ins-trucciones:

    Inspirarprofundamentereteniendoelaireyexpirarvigorosamentetresveces Inspirarprofundamenteporcuartavezyexpirarvigorosamentenuevamente tosiendopara obtener material bronquial (la muestra debe ser mucopurulenta).Silamuestraessalivasedebeprocesarysolicitarunamuestrademejorcalidad.Criterios para el Rechazo de Muestras:MuestraderramadaMuestrasinidentificacin

    Diagnsticos por Laboratorio de Casos de Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarPararealizarelcultivodeMycobacteriumtuberculosis,esfundamentalobservarlassi-guientes recomendaciones:Procesarlasmuestrasconlamenordemoraposible.Loidealesprocesarlasmuestrasdecontenido gstrico y las extrapulmonares dentro de las cuatro horas siguientes a la recolec-cin. Para lograrlo es necesario establecer una organizacin conjunta entre el personal del laboratorio y el equipo mdico que toma las muestras.Preservar lasmuestras de la luz solar, desecacin y el calor.Mantenerlas refrigeradas

  • 21

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    entre 4 C y 8 C hasta el momento de su procesamiento si inevitablemente transcurrieran varios das desde la recoleccin hasta la siembra. Esletalparaelbaciloelagregadodefenolocloroformo.Estopuedeserdesconocidoporelequipo mdico que toma biopsias y sigue procedimientos indicados para estudios histopatol-gicos, que son inadecuados para el cultivo de micobacterias y tambin de otros microorganis-mos.

    Muestras Pulmonares

    Expectoracin o esputoDebeprovenirdelrbolbronquial,obtenidadespusdeunesfuerzodetosynolaqueseobtiene de faringe o por aspiracin de secreciones nasales o saliva.

    Caractersticas de una buena muestraContenermaterialmucopurulento.Sercantidadsuficiente(3-5ml).Estarcolocadaenenvaseadecuado.Estarbienidentificada.Serconservada(depreferenciaenrefrigeracin)ytransportadaadecuadamente(protegidade la luz, el calor excesivo y derrames).

    El envase donde se recolecte debe tener las siguientes caractersticas:Bocaancha(aproximadamente6cmdedimetro)parafacilitarlarecoleccinyenellabo-ratorio la mejor eleccin de partculas.Tapade roscaparadisminuirel riesgodederramar lamuestraduranteel transporteydeproduccin de aerosoles al abrirlo en el laboratorio.Paredlisaquepermitalacorrectaidentificacindelenvase.Capacidadde50a60mly3cmdeprofundidadpararecolectarunamuestrasuficiente.Transparenteparajuzgarlacalidaddelamuestrasinabrirelenvase.Desechableparafavorecersueliminacin.

    Lavado bronquial:PuedehacerseconsondaobroncoscopioysolamenteporunespecialistaAdemsdelasecrecinrecogidadurantelabroncoscopadebeinstruirsealpacienteparaquerecoja la expectoracin de las 24 horas siguientesElenvasedebetenerlassiguientescaractersticas:Bocaancha(aproximadamente6cmdedimetro)parafacilitarlarecoleccinyenellabo-ratorio la mejor eleccin de partculas.Tapade roscaparadisminuirel riesgodederramar lamuestraduranteel transporteydeproduccin de aerosoles al abrirlo en el laboratorio.Paredlisaquepermitalacorrectaidentificacindelenvase.Capacidadde50a60mLy3cmdeprofundidadpararecolectarunamuestrasuficiente.Transparenteparajuzgarlacalidaddelamuestrasinabrirelenvase.Desechableparafavorecersueliminacin.

  • 22

    Direccin General de Epidemiologa

    Muestras Extrapulmonares

    Lavado gstricoLaobtencindeestematerialdebehacerseporpersonalmdico.Sellegaalestmagoconunasondagstricaqueseintroduceporvanasalobucalyseaspira con una jeringa de 50 ml, en nios con jeringa de 10-20 ml.Encasodenoobtenermaterialseinyectanporlasondaentre10-15mlenniosy50mde agua y se aspira inmediatamente.Sedebentomartresmuestrasdiferentes,porlamaana,conelpacienteenayunas.Lamuestraseprocesadeinmediatooseconservaenrefrigeracinyseanalizaantesde6 horas. Antesdeprocesarseseneutralizacon1mgdeNa2CO3/mldemuestra

    El envase debe tener las siguientes caractersticas:Bocaancha(aproximadamente6cmdedimetro)parafacilitar larecoleccinyenellaboratorio la mejor eleccin de partculas.Tapaderoscaparadisminuirelriesgodederramarlamuestraduranteeltransporteydeproduccin de aerosoles al abrirlo en el laboratorio.Paredlisaquepermitalacorrectaidentificacindelenvase.Capacidadde50a60mly3cmdeprofundidadpararecolectarunamuestrasuficiente.Transparenteparajuzgarlacalidaddelamuestrasinabrirelenvase.Desechableparafavorecersueliminacin.

    OrinaDebetomarseenseriedecuatromuestras.Cadadaserecogenentre50y100mLdeorinadelaprimeramiccindelamaana,previo lavado externo con agua.Lamuestradebeserprocesadainmediatamenteysivaasertransportadaaotrolugar,se debe centrifugar y neutralizar el sedimento agregndole 1 mg de carbonato de sodio por cada mL, conservndolo en un tubo bien cerrado y refrigerado.

    El envase debe tener las siguientes caractersticas:Bocaancha(aproximadamente6cmdedimetro)parafacilitarlarecoleccin.Tapaderoscaparadisminuirelriesgodederramarlamuestraduranteeltransporteydeproduccin de aerosoles al abrirlo en el laboratorio.Paredlisaquepermitalacorrectaidentificacindelenvase.Capacidadde300a500mL.Desechableparafavorecersueliminacin.

    Lquido cefalorraqudeoLaobtencindeestematerialladeberealizarelpersonalmdico,quienextraede1a3mL de lquido cefalorraqudeo, sin agregar anticoagulante. Inmediatamentelamuestrasecentrfugaa3,000XGdurante10min.Unaporcindelsedimentosesiembradirectamente,sindescontaminacinprevia.Elrestodelsedimentoseguarda48horasenrefrigeracinyencasodeobservarsecon-taminacin en el cultivo anterior, se siembra el resto de la muestra en forma similar.

  • 23

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    Sielcultivoanteriorsecontamina,elrestodelamuestrasedescontaminaysesiembra.Cuandoelvolumendelamuestrasespequeo,elsedimentosesiembradirectamente.Entodosloscasosserealizabaciloscopiadelsedimento.

    El envase debe tener las siguientes caractersticas:Tuboestrilde10a15mLdecapacidad.Tapade roscaparadisminuirel riesgodederramar lamuestraduranteel transporteydeproduccin de aerosoles al abrirlo en el laboratorio.Paredlisaquepermitalacorrectaidentificacindelenvase.

    Lquido pleural, ascitis y otrosLaobtencindeestosmaterialesdebehacerseporpersonalmdico. Lamuestradebeprocesarselomsrpidamenteposibleydenoseras,seconservarenrefrigeracin.Elsedimentoseutilizaparabaciloscopiaycultivo.

    El envase debe tener las siguientes caractersticas:Recipientedevidrioestrilconcapacidadparacontenerelvolumendemuestraobtenido.Tapade roscaparadisminuirel riesgodederramar lamuestraduranteel transporteydeproduccin de aerosoles al abrirlo en el laboratorio.Paredlisaquepermitalacorrectaidentificacindelenvase.

    Biopsias y material desecadoLaobtencindeestosmaterialesdebehacerseporpersonalmdico.Lamuestraseenvadeinmediatoallaboratorioparahacerelcultivo.

    El envase debe tener las siguientes caractersticas:Recipientedeplsticoestrilysinconservadoresparapreservarlaviabilidaddelbacilo(noagregar formol).Tapade roscaparadisminuirel riesgodederramar lamuestraduranteel transporteydeproduccin de aerosoles al abrirlo en el laboratorio.Paredlisaquepermitalacorrectaidentificacindelenvase.

    Indicaciones para el Envo de Muestras

  • 24

    Direccin General de Epidemiologa

    Algoritmo Diagnstico de Tuberculosis Pulmonar

  • 25

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    Algoritmo Diagnstico de Tuberculosis Extrapulmonar

    Para el diagnstico de tuberculosis en nios seguir los lineamentos establecidos en la Gua Prctica para la atencin de la Tuberculosis en Nios, Nias y Adolescentes del Programa de Prevencin y Control de la Tuberculosis.

  • 26

    Direccin General de Epidemiologa

    Marco Analtico de Tuberculosis

  • 27

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    Situacin epidemiolgica de lepra

    En 1991 la OMS adopt la resolucin WHA.44.9 en la que se establece el compromiso de eliminar la lepra como problema de salud pblica a nivel mundial para fines del ao 2000. La meta es obtener una prevalencia menor de un caso por 10,000 habitantes; para estos logros ha contribuido la Estra-tegia Global para Reducir la Carga de Lepra y Sostener Acciones de Control (2006-2010), misma que fue revisada por la Organizacin Mundial de la Salud en 2011, dando lugar a la Estrategia Global Mejorada para Reducir la Carga de Enfermedad por Lepra 2011-2015.

    A nivel nacional la prevalencia en 2011 ha presentado una reduccin de un 97 % con respecto a la obtenida en 1989, cuando se presentaron 16.694 casos, siendo los estados de Michoacn, Oaxaca, Tamaulipas,Yucatn,NuevoLen,Sonora,Sinaloa,Nayarit,JaliscoyGuerrerolosqueanpresentanprevalencias mayores o iguales a un caso por cada 10 000 habitantes.

    La tasa de incidencia de los casos de Lepra ha presentado una reduccin en los ltimos aos, en 1989 se registr una tasa de 0.32 casos por cada 100 000 habitantes, en comparacin con 2011 que se registr una tasa de 0.16 caso por cada 100 000 habitante. Los estado de Sinaloa, Nayarit y Coli-ma presentan una tasa mayor a un caso por cada 100 000 habitantes, siendo estos los estados que concentran el mayor nmero de casos por ao.

    Para el 2011 se encuentran 525 casos prevalentes con una tasa de 0.47 por cada 10 000 habi-tantes,donde losestadosdeSinaloa,Michoacn,NuevoLen,Guerrero,Nayarit, Jalisco,Colima,Oaxaca, Guanajuato y Tamaulipas concentran el 80.1 % de los casos prevalentes a nivel nacional.

    Los grupos de edad ms a afectados son 25 a 44 en un 30.69 % y de 45 a 64 en un 36.27 %. Este padecimiento afecta ms frecuente al sexo masculino.

    Definiciones Operacionales de Caso de LepraPara la vigilancia epidemiolgica de lepra, las definiciones operacionales de caso son las siguientes:Caso Probable: a toda persona que presente manchas hipo-pigmentadas, rojizas o cobrizas con tras-torno de la sensibilidad, o bien placas infiltradas, ndulos, infiltracin difusa, lceras, o zonas con trastorno de la sensibilidad sin lesiones dermatolgicas.Caso Confirmado de Lepra: todo caso probable con baciloscopia positiva o bien, basiloscopia negativa pero con evidencia epidemiolgica y resultado histopatolgico compatible con lepra. Contacto de Lepra: toda persona que convive o ha convivido con un caso confirmado de Lepra.Recada: la reaparicin de signos y sntomas de lepra e identificacin de bacilos o estado reaccional despus de haber curado.

    Clasificacin Clnica de los Casos Confirmados de Lepra

    Lepra grupo Dimorfo: al caso que presenta lesiones histolgicas de los dos tipo existentes y clni-camente semejante al tuberculoide con o sin manifestaciones neurolgicas; sin o con escasos bacilos; corresponden al borderline o limtrofe de la CIE-10.

    Lepra grupo indeterminado: al caso que presenta manifestaciones cutneas y neurolgicas sin o con escasos bacilos aislados.

  • 28

    Direccin General de Epidemiologa

    Lepra tipo Lepromatoso: al caso con lesiones sistmicas y progresivas con abundantes bacilos.

    Lepra tipo Tuberculoide: al caso con lesiones localizadas regresivas, afecta nicamente piel y nervios perifricos sin bacilos demostrables.

    Curado Clnicamente: al caso de Lepra que ha concluido su esquema de poliquimioterapia en el que desaparecen signos y sntomas y en el estudio histopatolgico no se encuentran granulomas ni infiltrados. En casos multibacilares se requiere baciloscopia positiva o negativa con ndice morfolgi-co que indique que no hay bacilos viables.

    Acciones y Funciones de Vigilancia Epidemiolgica por Nivel Tcnico-Administrativo

    Nivel LocalRealizarladeteccindeloscasosprobables Realizarlatomayenvidemuestrasdebaciloscopiaehistopatologaalnivelinmediatosuperior.Registrarelcasoenlahojadiariadelmdico.Notificacinsemanaldeloscasoprobabley/oconfirmadoenelformatoSUIVE-1,deacuer-do con lo establecido en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiolgica.Recibirlosresultadosdelaboratorioparalaclasificacindeloscasos. RealizarelestudioepidemiolgicodetodocasoconfirmadoenelformatoLP-12-1(anexo4). Realizarelestudiodecontactosal100%porbsquedaactiva,eidentificarlesionesenlapieldeloscontactos y en caso de ser sugestivas de lepra realizar estudio de baciloscopia e histopatologa.Concentrardemanerasemanallosestudiosepidemiolgicosdecasodeleprayenviarlosalnivel inmediato superior.Realizarelseguimientobaciloscpicodeloscasosdelepramultibacilarcada6meseshastasu clasificacin final.ElseguimientoclnicoyeltratamientocorrespondealProgramaNacionaldePrevencinyControl de Lepra de acuerdo con lo establecido en la NOM-027-SSA2-2007.Participarenlabsquedaactivadecasosdelepra.

    Nivel JurisdiccionalVerificarquesecumplanladeteccin,notificacinyseguimientodeloscasoshastasucla-sificacin final de acuerdo con los procedimientos de vigilancia epidemiolgica de lepra.Notificarloscasosalnivelinmediatosuperior.Registrarloscasosalsistemaespecialdelepraenlosprimeros7dasdesuidentificacin.Clasificacindeloscasosenlosprimeros30dasposteriorasuidentificacin.Validaryconcentrardemanerasemanalelestudioepidemiolgicodecasodeleprayenviar-lo al nivel inmediato superior.Analizarlainformacinrecibidaporelnivellocalyencasonecesariosolicitarlasaclaracionespertinentes.GarantizarelenvoentiempoyformadelasmuestrasalLESP,oalquecorrespondaydarleseguimiento hasta obtener los resultados del laboratorio.Verificaryasesorarelseguimientodelaclasificacindelasdefuncioneshastasurectificacino ratificacin, con envo del certificado de defuncin y el formato de causa de muerte sujeta a vigilancia epidemiolgica, al nivel inmediato superior.ElseguimientoclnicoyeltratamientocorrespondealProgramaNacionaldePrevenciny

  • 29

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    Control de la lepra de acuerdo con lo establecido en la NOM-027- SSA-2007.Fortalecerlacoordinacininterinstitucional.EvaluarenelsenodelComitJurisdiccionaldeVigilanciauhomlogodeacuerdoconlasfunciones y atribuciones, la informacin epidemiolgica de lepra, a efecto de orientar las me-didas de prevencin y control.RealizaryanalizarlosindicadoresdeevaluacindelepramensualmenteypresentarlosenelsenodelComitJurisdiccionaldeVigilanciaEpidemiolgica(COJUVE).Realizarelpanoramaepidemiolgicodeleprayactualizarlodemaneramensual.Capacitaralpersonaldesaludydeepidemiologaenlosprocedimientosdevigilanciaepide-miolgica de lepra.Supervisaryasesoraralasreasoperativasaefectodeidentificarposiblesomisionesalospro-cedimientos de vigilancia epidemiolgica de lepra para la correccin inmediata de los mismos.Gestionarygarantizarlosinsumosnecesariosparatomayenvodemuestrasdelaboratorioa las unidades mdicas.Evaluarelimpactodelasaccionesdeprevencinycontroldelepra.ElaboraravisosoalertasenelmbitoJurisdiccionaldelepra.Emitirrecomendacionesbasadasenelanlisisdelainformacinepidemiolgicaqueorientelas acciones de control. Difundirlainformacindeleprayrealimentaralasunidadesoperativas.

    Nivel Estatal o DelegacionalVerificarquesecumplanladeteccin,notificacinyseguimientodeloscasoshastasuclasi-ficacin final de acuerdo con los procedimientos de vigilancia epidemiolgica de lepra estable-cidos en este Manual.NotificacinsemanaldecasosdeLepraalaDGAE.Validarlainformacindelosestudiosepidemiolgicosdecasodelepray,encasonecesariosolicitarlasaclaracionespertinentesalnivelJurisdiccional.Analizarlainformacinepidemiolgicadelepra.ConcentrardemanerasemanallosestudiosepidemiolgicosdecasodeleprayenviarlosalaDGAE.FortalecerlacoordinacinconelLaboratorioEstataldeSaludPblica(LESP),conelfindeobtener resultados de los casos de lepra en forma oportuna.Verificarlasdefuncionesrectificadasoratificadas,yenviarelcertificadodedefuncinyelformato de causa de muerte sujeta a vigilancia epidemiolgica de INEGI, a la DGAE (anexo 6).Fortalecerlacoordinacininterinstitucional.RealizarlosindicadoresdelepramensualmenteyevaluarlosenelsenodelComitEstataldeVigilancia Epidemiolgica (CEVE). EvaluarenelsenodelCEVEdeacuerdocon las funcionesyatribuciones, la informacinepidemiolgica a efecto de orientar las medidas de prevencin y control de la lepra.Realizarelpanoramaepidemiolgicodelepramensualmente.Capacitaralpersonaldesaludyepidemiologaaniveljurisdiccionalylocalenlosprocedi-mientos de vigilancia epidemiolgica de lepra.Supervisartantoalniveljurisdiccionalcomoallocal,aefectodeidentificarposiblesomisio-nes a los procedimientos de vigilancia epidemiolgica de lepra, para la correccin inmediata de las mismas. Gestionarlosrecursosnecesariosparagarantizarelfuncionamientodelasunidadesoperativas.

  • Evaluarelimpactodelasaccionesdeprevencinycontrol.Elaboraravisosoalertasenelmbitoestatal.Emitirrecomendacionesbasadasenelanlisisdelainformacinepidemiolgicaqueorientelas acciones de control. Difundirlainformacinepidemiolgicaderivadadelanlisisdelepra.Nivel NacionalEstablecerlosprocedimientosdelavigilanciaepidemiolgicadelepra.Verificaryvalidarlacalidaddelainformacinepidemiolgicadelepra.Analizarlainformacinepidemiolgicadeleprademanerapermanente.FortalecerlacoordinacinconelInDRE,afindeobtenerresultadosenformaoportunadelepra.Verificarlasdefuncionesdeleprarectificadasoratificadas,conelcertificadodedefuncinyel formato de causa de muerte sujeta a vigilancia epidemiolgica de INEGI.EvaluarenelmarcodelComitNacionaldeVigilanciaEpidemiolgica(CONAVE),lainfor-macin epidemiolgica de lepra, a efecto de orientar las medidas de prevencin y controlRealizaryevaluarlosindicadoresdelepraconunaperiodicidadmensual.Realizarelpanoramaepidemiolgicodeleprayactualizarloconunaperiodicidadmensual.Otorgarasesoratcnicadelasactividadesdevigilanciaepidemiolgicadelepra.Capacitaryasesoraralpersonaldesaludyepidemiologiaenlosprocedimientosdevigilanciaepidemiolgica de lepra.Supervisartodoslosnivelestcnico-administrativos,aefectodeidentificarposiblesomisio-nes a los procedimientos de vigilancia epidemiolgica de lepra para la correccin inmediata de los mismos.Analizarlainformacinepidemiolgicadeleprademanerapermanente.Evaluarelimpactodelasaccionesdecontrol.Elaborarydifundiravisosyalertasepidemiolgicasderiesgosalasaluddelapoblacin.Emitirrecomendacionesbasadasenelanlisisdelainformacinepidemiolgicaqueorientelas acciones de control. Difundirlainformacinderivadadelanlisisalasreasinvolucradas(CENAPRECE,InDREe Instituciones que conforman el CONAVE), incluyendo a los servicios estatales de salud.

  • 31

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    INDICADORES DE EVALUACIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA Y LABORATORIO DE LEPRA

    PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LEPRA

    Criterios de Aceptacin de las Muestras:Provenirdelsitiocorrecto.Contenercantidadsuficientedelmaterialaexaminar.Transportarlaadecuadamente.Conservarlademaneraadecuada.Asignarleelnmerocorrespondienteenlalibretaderegistro.Requisitarlasolicituddebaciloscopiaconelnmerocorrespondiente.Tomarlamuestraconlatcnicaadecuada.

    INDICADOR DESCRIPCIN CONSTRUCCIN EVALUACIN ESPERADA

    Notificacin oportuna Casos de Lepra notificados los primeros 7 das, posterior a la fecha de diagnstico.

    Nmero de casos notificados con oportunidad / total de

    casos notificados x100.

    Categora %

    Sobresaliente =90 a < 100

    Satisfactorio = 80 a

  • 32

    Direccin General de Epidemiologa

    Criterios de Rechazo de las Muestras:MuestraderramadaMuestrasinidentificacin

    Toma de Muestras para Lepra:

    Lbulo de la orejaConelpacientesentado,se leexplicaelprocedimientoyse lepidequesequitearetesuotros objetos ornamentales de la oreja para proceder a la asepsia del lbulo de la oreja con una torunda impregnada con alcohol al 70 % y dejar secar.Serealizaisquemiaconlaspinzasderamalargaycurvasprotegidascontubodehuleysinusar el seguro o en su defecto con el dedo ndice y el dedo pulgar haciendo un pliegue con pre-sin en el lbulo de la oreja hasta observar una zona plida, con mnima irrigacin sangunea.ConlahojadebisturN15seprocedearealizarunaincisinde5mmdelargopor2mmde profundidad en el borde posteroinferior del lbulo de la oreja.Despusdelcortegirarlahojadebistur90hacialaderechayregresarlaporlamismainci-sin raspando vigorosamente una vez o ms hasta obtener la cantidad suficiente de muestra, sin dejar de presionar durante todo el proceso.Transferirlamuestraqueestenlahojaalalaminilla,colocndolaenelcuartocercanoalregistro y hacer un frotis circular de 5 mm de dimetro.Hacerhemostasiaconunatorundahumedecidaconalcoholoconalgodnseco.Enlaincisin.

    Lesin cutneaParalatomademuestraenlesincutnea,sepuedeutilizarlamismahojadebisturperohabr que limpiarla con una torunda con alcohol y luego pasarla sobre la flama del mechero sin que se ponga al rojo vivo.Seseleccionalalesin,teniendocuidadodetomarlamuestradelcentroenelcasodelndu-lo y de la orilla en las manchas y placasUnavezfralahojadebistur,seprocedearealizarpresinenlalesinhastaobservaris-quemia y hacer la incisin y raspado con la misma tcnica indicada para el lbulo de la oreja, transfiriendo la muestra al tercer cuarto de la laminilla haciendo un frotis circular de 5 mm de dimetro

  • Mucosa nasalEnloscasosquenosepuedatomar lamuestrade la lesincutneasedebeobtenerporraspado de la mucosa nasal.Paralatomadeestamuestraseleindicaalpacientequeselimpielanarizparanoobtenermoco nasal.Conunhisopobiencompactadose frotavigorosamente laparedanterioryposteriordeltabique nasal y se transfiere la muestra obtenida al cuarto superior de la laminilla, haciendo un frotis circular de 5 mm de dimetro.Dejarsecarelfrotisatemperaturaambientede10a15minutosaproximadamente.Unavez secoel frotis, sedebefijarpasndolo tresveces sobre laflama.La temperaturamxima que alcance la laminilla debe ser soportable al tacto.

    Conservacin y envi de la muestraSerequisitalasolicituddebaciloscopia,conservandounacopia. Seenvuelvelalaminillaindividualmenteconpapelysecoloca,sinquetengamovimientos,enuna caja para transporte, anexando la solicitud en un sobre. Enviar al laboratorio lo antes posible.Siporcausassuperioressetendraquedejarmstiempoenellugardetomademuestra,setiene que conservar en un lugar fresco y seco.

    Marco Analtico y Control de Calidad de Lepra.

  • 34

    Direccin General de Epidemiologa

    ANLISIS DE LA INFORMACIN DE MICOBACTERIOSIS

    El anlisis de la informacin de Micobacteriosis (tuberculosis y lepra) debe realizarse de manera peridica en todas las instituciones y niveles tcnico-administrativos del sector salud, analizando lainformacingeneradademaneraindividualyenlosCEVES,COJUVEyCONAVEconelobjetode orientar acciones de prevencin y control. El contenido mnimo del anlisis por nivel tcnico-administrativo es:

    Nivel LocalCasosydefuncionesportuberculosisylepra.CaracterizacinclnicayepidemiolgicadeloscasosMuestrastomadasResultadosdelaboratorioMunicipioylocalidaddeprocedenciadeloscasosCalidaddelabasededatoslocal.Calidaddelllenadodelosestudiosdecaso.

    Nivel JurisdiccionalCasosydefuncionesdetuberculosisylepraporlocalidadymunicipioderesidencia.Casosdelepraporlocalidadymunicipioderesidencia.Caracterizacindeloscasosconfirmadosentiempo(semanasepidemiolgica);lugar(zo-nas donde se detecta la actividad) y persona (edad, sexo, caractersticas clnicas).Tasademortalidadjurisdiccionaldetuberculosisylepra.Tasadeletalidadjurisdiccionaldetuberculosisylepra.Curvas:epidmicasporsemanadetuberculosisylepra.Canalesendmicosdetuberculosisylepra.Calidaddeldiagnsticoclnico-epidemiolgico.Calidaddelllenadodelosestudiosdecasonotificadosdetuberculosisylepra.Caracterizacinclnicadeloscasos.CalidaddelasmuestrasenviadasallaboratorioOportunidadderesultadosdelalgoritmodiagnstico.Calidaddelasbasededatos.Defuncionesdetuberculosismenngeaenmenores5aos IndicadoresdeevaluacinconperiodicidadmensualConsistenciadeinformacinentrelossubsistemasdeinformacin(notificacinsemanalvssistema especial) Informesdesupervisionesyaccionescorrectivasanteomisionesaprocedimientos.Ratificacinyrectificacindedefunciones.

    Nivel EstatalMorbilidadymortalidaddetuberculosisyleprapormunicipioyjurisdiccin.Caracterizacindeloscasosconfirmadosentiempo(semanaepidemiolgica);lugar(zonasdonde se detecta la actividad) y persona (edad, sexo, caractersticas clnicas) por jurisdiccin.Curvas:epidmicasporsemanaepidemiolgica.Canalesendmicosdelospadecimientossujetosavigilanciaepidemiolgica.

  • 35

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    Calidaddelainformacindelabasededatos.DictaminarporelCEVElasdefuncionesdetuberculosismenngeaenmenoresde5aos.Tasademortalidadportuberculosisylepra.Tasadeletalidaddetuberculosisylepra.Calidaddeldiagnsticoclnico-epidemiolgico.Calidaddelllenadodelosestudiosdecasonotificadosdetuberculosisylepra.Caracterizacinclnicadeloscasos.Calidaddelasmuestrasenviadasallaboratorio.Oportunidadderesultadosdelaboratorio. Indicadoresdeevaluacinconperiodicidadmensual.Consistenciadeinformacinentrelossubsistemasdeinformacin(notificacinsemanalvssistema especial) Informesdesupervisionesyaccionescorrectivasanteomisionesaprocedimientos.Ratificacinyrectificacindedefunciones.

    Nivel FederalMorbilidadymortalidaddetuberculosisylepraporestado.Caracterizacindeloscasosconfirmadosentiempo(semanasepidemiolgica);lugar(zo-nas donde se detecta la actividad) y persona (edad, sexo, caractersticas clnicas) por estado.Canalesendmicosdelospadecimientossujetosavigilanciaepidemiolgica.Tasademortalidaddetuberculosisylepraporestado.Tasadeletalidaddetuberculosisylepraporestado. Indicadoresdeevaluacinconperiodicidadmensual. Informesdesupervisionesyaccionescorrectivasanteomisionesaprocedimientos.CalidaddelainformacindelabasededatosValidarladictaminardedefuncionesdetuberculosismenngeaenmenoresde5aosenelCONAVE.Calidaddeldiagnsticoclnico-epidemiolgico.Calidaddelllenadodelosestudiosdecasonotificadosdetuberculosisylepra.Caracterizacinclnicadeloscasos.Calidaddelasmuestrasenviadasallaboratorio.Oportunidadderesultadosdelalgoritmodiagnstico. IndicadoresdeevaluacinconperiodicidadmensualConsistenciadeinformacinentrelossubsistemasdeinformacin(notificacinsemanalvsespeciales) Informesdesupervisionesyaccionescorrectivasanteomisionesaprocedimientos.Ratificacinyrectificacindedefunciones.

  • 36

    Direccin General de Epidemiologa

    COLABORACIN INTERINSTITUCIONAL

    La colaboracin interinstitucional se debe realizar a travs de los comits de vigilancia epidemio-lgica en los diferentes niveles tcnico-administrativos, cuyas funciones son:

    Grupo Tcnico del CONAVE:Elaborar,avalarydifundirprocedimientoshomogneosparalavigilanciaepidemiolgicadetuberculosis y lepra.Verificarelcumplimientodelosprocedimientosdevigilanciaepidemiolgicadetuberculosisy lepra.Establecermecanismosparaasegurarlaobtencindeinformacinepidemiolgicaverazyoportuna.Analizarlainformacinepidemiolgicademaneraintegralymultidisciplinariaqueorientelatoma de decisiones.Coordinarlasactividadesdesupervisinyevaluacinenlosdiferentesnivelestcnicosad-ministrativos.CoordinarlasaccionesyactividadesentrelasinstitucionesdelSectorSalud.Proporcionarlaasesorarequeridaparalaadecuadaaplicacindeloslineamientosdevigilan-cia epidemiolgica de tuberculosis y lepra.Estableceryvigilarelcumplimientodelosindicadoresdeevaluacindelossistemasdevigi-lancia de tuberculosis y lepra.Establecerlosmecanismosdeevaluacindelimpactodelasaccionesdeprevencinycon-trol.Emitirrecomendacionesalospresidentesdeloscomitsestatalesantelaomisinofaltadecumplimiento de procedimientos establecidos en el presente manual.Garantizar laactualizacinde lasituacinepidemiolgicade lospadecimientosyeventossujetos a vigilancia epidemiolgica.Gestionaryparticiparenlacapacitacinyadiestramientodelpersonalencuantoa:procedi-mientos de vigilancia, manejo de los sistemas de informacin, toma y envo de muestras.Elaborarydifundiravisosyalertasepidemiolgicasenelmbitonacionaldesituacionesderiesgo a la salud de la poblacin.

    Grupo Tcnico del CEVE:Difundirloslineamientosdevigilanciaepidemiolgicadelospadecimientosdetuberculosisylepra.Verificarelcumplimientodelosprocedimientosdevigilanciaepidemiolgicadetuberculosisylepra. Implementarlosmecanismosparaasegurarlaobtencindeinformacinepidemiolgicave-raz y oportuna.Analizarlainformacinepidemiolgicademaneraintegralymultidisciplinariaqueorientelatoma de decisiones Coordinarlasactividadesdesupervisinyevaluacindelniveljurisdiccionalylocal.Proporcionarlaasesorarequeridaparalaadecuadaaplicacindeloslineamientosdevigilan-cia epidemiolgica de tuberculosis y lepra.Evaluarelimpactodelasaccionesdeprevencinycontroldeproblemasepidemiolgicos.Emitirrecomendacionesaloscomitsjurisdiccionalesantelaomisinofaltadecumplimien-to de procedimientos establecidos para la vigilancia epidemiolgica.

  • 37

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    Garantizarlaactualizacindelasituacinepidemiolgicadetuberculosisylepra.Vigilarlaadecuadaaplicacinlosindicadoresdeevaluacindetuberculosisylepra.Gestionaryparticiparenlacapacitacinyadiestramientodelpersonalencuantoa:procedi-mientos de vigilancia, manejo de los sistemas de informacin, toma y envo de muestras.Elaborarydifundiravisosyalertasepidemiolgicasenelmbitoestataldesituacionesderiesgo a la salud de la poblacin.Garantizarladifusinatodaslasunidadesdevigilanciadeavisosyalertasepidemiolgicasde situaciones de riesgo a la salud de la poblacin emitidas por el nivel federal.

    Grupo Tcnico del COJUVE:Difundirloslineamientosdevigilanciaepidemiolgicadetuberculosisylepra.Verificarelcumplimientodelosprocedimientosdevigilanciaepidemiolgicadetuberculosisylepra. Implementarlosmecanismosparaasegurarlaobtencindeinformacinepidemiolgicave-raz y oportuna.Analizarlainformacinepidemiolgicademaneraintegralymultidisciplinariaqueorientelatoma de decisiones.Coordinarlasactividadesdesupervisinyevaluacinanivellocal.Proporcionarlaasesorarequeridaparalaadecuadaaplicacindeloslineamientosdevigilan-cia epidemiolgica.Evaluarelimpactodelasaccionesdeprevencinycontroldeproblemasepidemiolgicos.Emitirrecomendacionesalosresponsablesdelasunidadesdevigilanciaepidemiolgicaantela omisin o falta de cumplimiento de procedimientos establecidos en el presente manual.Realizar revisionespermanentesde la situacinde loseventosepidemiolgicos sujetosavigilancia mediante reuniones mensuales o extraordinarias.Garantizarlaactualizacindelasituacinepidemiolgicadetuberculosisylepra.Vigilarelcumplimientodelosvaloresestablecidosdelosindicadoresdeevaluacindeloseventos sujetos a vigilancia epidemiolgica.Gestionaryparticiparenlacapacitacinyadiestramientodelpersonalencuantoa:procedi-mientos de vigilancia, manejo de los sistemas de informacin, toma y envo de muestras.Elaborarydifundiravisosyalertasepidemiolgicasenelmbitojurisdiccionaldesituacionesde riesgo a la salud de la poblacin.Garantizarladifusinatodaslasunidadesdevigilanciadeavisosyalertasepidemiolgicasde situaciones de riesgo a la salud de la poblacin, emitidas por los niveles estatal y federal.

    DIFUSIN DE LA INFORMACIN DE MICOBACTERIOSIS

    Toda la informacin generada del anlisis de la situacin epidemiolgica de tuberculosis y lepra debe ser difundida, de acuerdo al mbito de competencia, en todos los niveles tcnico-administrati-vos a travs de:

    BoletnsemanalPanoramaepidemiolgicomensualAnuariosdemorbilidadMonografas

  • 38

    Direccin General de Epidemiologa

    CAPACITACIN

    Se deber capacitar a toda persona que se integre a las funciones de vigilancia epidemiolgica de tuberculosis y lepra con la participacin de todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, in-cluyendo los niveles: local, jurisdiccional y delegacional, as como al personal mdico y paramdico de nuevo ingreso, con el propsito de lograr el objetivo de la vigilancia epidemiolgica y difundir mayor informacin sobre las micobacteriosis, los responsables de las unidades de epidemiologa en todos los niveles operativos debern contar con un programa de capacitacin anual, carta descriptiva y evaluacin al participante que debe contar con el aval del rea de Enseanza y Capacitacin del nivel correspondiente que contemple los siguientes aspectos:

    Panoramaepidemiolgicodelatuberculosisylepra(nacional,estatalyjurisdiccional).Prevencinylocalizacindecasosdetuberculosisylepra.Estudiosdelaboratorio(diagnstico)detuberculosisylepra.Aspectosclnicosymanejodecasosdetuberculosisylepra.ProcedimientosdeVigilanciaEpidemiolgicadetuberculosisylepra.Medidasdeprevencinycontrolparatuberculosisylepra.

    SUPERVISIN

    El propsito de la supervisin de los procesos de la vigilancia epidemiolgica de micobacteriosis es verificar que las actividades se realicen acorde a los lineamientos vigentes, as como proporcionar la asesora correspondiente. El anlisis de situacin de los diferentes componentes de la vigilancia de las micobacteriosis por los responsables de las unidades de vigilancia epidemiolgica en todos los niveles operativos debe ser considerado para definir las necesidades de supervisin.

    Cada nivel tcnico-administrativo debe contar con el programa de supervisin anual que contem-ple los siguientes puntos:

    Elementosdelavigilanciaepidemiolgicadetuberculosisylepraasupervisar.Criteriosdesupervisindetuberculosisylepra. Indicadoresespecficosdeloscomponentesasupervisar.Mtodosotcnicasdesupervisinqueseutilizarn.Herramientas(guasdesupervisin).Cronograma.Mtodosautilizarparaelseguimientodelasrecomendacionesemitidas.

    Las supervisiones efectuadas deben constar en el Informe de actividades correspondiente a la fecha de su realizacin, el cual debe incluir:

    LasactividadesrealizadasLosresultadosencontradosLosacuerdosestablecidosLosresponsablespuntualesparasuseguimientoElplazodecumplimiento.

  • 39

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    El informe debe ser elaborado en dos copias para asegurar el cumplimiento de los acuerdos: una para la unidad de vigilancia epidemiolgica supervisora y otra para la unidad supervisada y el responsable de la unidad de vigilancia epidemiolgica en cada uno de los niveles ser el encargado de verificar el cumplimiento del Programa de Supervisin.Los resultados debern ser sujetos a revisin por las reas involucradas en la operacin: Vigilancia Epidemiolgica, Programa de Micobacteriosis, Promocin de la Salud, Laboratorio, Atencin Mdica yEnseanza/Capacitacin,estoconlafinalidaddequeelseguimientoseenfoquealreadelprocesoque habr de fortalecerse.Su periodicidad deber ser definida acorde a los resultados del anlisis de la informacin en cada nivel (ver: Anlisis de Informacin por Nivel) pero mnimamente se realizar una vez por ao a cada componente en las unidades ubicadas en reas de baja endemia y con la frecuencia que se requiera enaquellasunidadescuyosindicadoresdeevaluaciny/ocanalesendmicosevidenciensilenciosepidemiolgicosy/osituacindealertaoepidemia,locualdebeserdeterminadoporloscomitsdevigilancia epidemiolgica.

  • 40

    Direccin General de Epidemiologa

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epide-miolgica2. PROYECTO de Modificacin a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, Para la prevencin y control de la tuberculosis en la atencin primaria a la salud, para quedar como Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-006-SSA2-2010, Para la prevencin y con-trol de la tuberculosis.3. Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA2-2007, para la prevencin y el control de la Lepra.4. Manual para la vigilancia epidemiolgica de tuberculosis, segunda edicin febrero 1994.5. Manual para la vigilancia epidemiolgica de lepra, agosto de 1993.6. Programa de Accin Especfico, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica 2007-2012, 1ra edicin 2008.7. Programa de Accin Especfico, de Lepra 2007-2012 1ra edicin 2008.8. Programa de Accin Especfico, Tuberculosis 2007-2012, 1ra edicin 2008.9.Manualdetcnicasdelaboratorioparaelexamenbaciloscpico,InDRE.SSA/OPS1.Edi-cin 2003 10. Manual de procedimientos de laboratorio. InDRE-SAGAR. Tuberculosis No. 18. 199611.WeyerKarim.ManualdelosServiciosdeLaboratorioenelControldelaTuberculosis.3.Parte. Cultivo.OMS.1998.12. Manual para el diagnstico bacteriolgico de la tuberculosis. Parte 1. Baciloscopia OPS. 2008.13. Gua prctica para la atencin de tuberculosis, en nias, nios y adolescentes, edicin 2011.ISBN_970-721-334-5.14.http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/academedicina23357-mu-seohistorico.htm15.http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/about/es/index.html16.ttp://www.un.org/spanish/millenniumgoals/aids.shtml17.http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/about/es/index.html

  • 43

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    ANEXOS

  • Anexo 1. Formato SUIVE-1. Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades. (Pg. 1)

  • Anexo 1. Formato SUIVE-1. Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades. (Pg. 2)

  • Anexo 1. Formato SUIVE-1. Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades. (Pg. 3)

  • Anexo 1. Formato SUIVE-1. Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades. (Pg. 4)

  • Anexo 2. Formato de Estudio Epidemiolgico de Tuberculosis. (Anverso).

  • Anexo 2. Formato de Estudio Epidemiolgico de Tuberculosis. (Reverso)

  • Anexo 3. Formato del Informe Mensual de Seguimiento de Casos de Tuberculosis.

  • Anexo 4. Formato de Estudio Epidemiolgico de Lepra. (Anverso).

  • Anexo 4. Formato de Estudio Epidemiolgico de Lepra. (Reverso)

  • Anexo 5. Formato del Certificado de Defuncin.

  • Esta edicin termin de imprimirse en el mes de septiembre de 2012en IEPSA, Impresora y encuadernadora Progreso, S.A. de C.V;SanLorenzo#244,Col,ParajeSanJuan,DelegacinIztapalapa,

    C.P. 09830, Mxico, D.F.

    El tiraje consta de 500 ejemplares.

  • Secretara de Salud

    Subsecretara de Prevencin y Promocin de la Salud

    Direccin General de Epidemiologa