Manual Mihijo

download Manual Mihijo

of 355

Transcript of Manual Mihijo

MI HIJO NECESITA UNA OPERACIN AL CORAZNManual de consultaAutor Dr. Luis Len M. Cirujano Cardiovascular Infantil Clnica Santa Mara Director Programa Internacional Director Salvecor

Coautor Dr. Stephan Haecker Cirujano Cardiovascular Infantil Jefe del Centro Cardiovascular Peditrico Clnica Santa Mara

Ilustraciones Dr. Luis Len M.

1

2004 Primera Edicin Ilustraciones: Dr. Luis Len Diseo Grfico: Cecilia Len N. Impreso por: Quebecor World Chile S.A.

Inscripcin Registro de Propiedad Intelectual N 135945

o

Derechos reservados. Prohibida la reproduccin total o parcial de este libro mediante cualquier medio.

2

Este manual est dedicado a los padres del nio que nace con un defecto al corazn y a todos los profesionales, obstetras, neonatlogos, pediatras, matronas y enfermeras que cuidan de l en los primeros momentos de la vida

3

STAFF DE ESPECIALIASTAS CENTRO CARDIVASCULAR PEDIATRICO DE CLNICA SANTA MARA Para entregar una atencin integral, disponemos de un complejo staff mdico que entre sus especialistas incluye a Cardilogos Peditricos, especialistas en Ecocardiografa Peditrica y Fetal, y cuatro cirujanos cardiovasculares con formacin de subespecialidad en el extranjero y con la ms extensa casustica nacional en todas las cardiopatas, tanto simples como complejas. Ciruga Cardica Peditrica Dr. Stephan Haecker Dieterich Dr. Luis Len Merino Cardiologa Infantil Dr. Luis Crdenas Melo Dr. Ignacio Hernndez Navarro Dr. Daniel Prez Ibarra Dra. Pilar Soler Orbeta Dra. Katty Quezada Staub Ecocardiografa Peditrica Dr. Luis Crdenas Melo Dra. Gabriela Enrquez Guzmn Dr. Ignacio Hernndez Navarro Dra. Pilar Soler Orbeta Ecocardiografa Fetal Dra. Gabriela Enrquez Guzmn Electrofisiologa Dra. Katty Quezada Staub Anestesia Cardiovascular Dr. Miguel Angel Santis Len Dr. Gonzalo Mensia Abarca

4

UCI Cardiovascular Dra. Ma. Anglica Carrasco Carrillo Perfusin y ECMO E.U. Zaida Jara Escalona E.U. Marcia Cspedes Muoz Cuidados Intensivos Peditricos Dra. Leticia Yaez Palma Cuidados Intensivos Neonatal Dra. Marcela Milad Atala Jefe Servicio de Pediatra Dr. Marcos Emilfork Soto Exmenes y Cirugas - Ciruga Cardica Infantil sin Circulacin Extracorprea - Ciruga Cardaca Infantil con Circulacin Extracorprea en sus distintos niveles de complejidad. - Cateterismo Cardico Diagnstico e Intervencional - Electrofisiologa - Test de Holter - Tilt Test - Test de Esfuerzo - Consultas Mdicas de Cardiologa Infantil - Consultas Mdicas de Cardiociruga Infantil - Tomografa Axial - Resonancia Nuclear Magntica

5

ueridos paps: Ustedes acaban de saber que su hijo necesita una operacin al corazn. Esta noticia ha sido sorpresiva, no estaban ustedes preparados para un problema as, y es natural que hoy sientan una enorme preocupacin por la vida y el futuro de su hijo. Tengan confianza, la ciruga cardaca es hoy da ms segura que nunca antes. Tenemos la suerte de poder ofrecer a los nios una ciruga del mejor nivel, con la cual casi todos ellos lograrn una vida larga y satisfactoria, y podrn crecer, jugar y estudiar con sus hermanos y amigos. Este manual responder a las preguntas mas frecuentes que ustedes nos hacen: por qu ocurri?, cundo operarle?, qu riesgo tiene?, cunto costar? y muchas otras. Nos sentimos privilegiados de poder asesorarlos en este difcil momento, es posible que tengan otras dudas o que quieran sostener una conversacin personal con nosotros. Nuestro equipo est formado por cirujanos, cardilogos y enfermeras quienes amamos y nos enorgullecemos del trabajo que hacemos y del cario que tenemos por nuestros pequeos pacientes. Una palabra sobre nuestro Centro Cardiovascular Peditrico de Clnica Santa Mara. Constituimos el equipo cardiolgico de mas experiencia del pas y contamos con los cirujanos con las mayores casusticas y la mejor experiencia en cuanto a los mejores resultados en esta difcil ciruga en el pas y son las mejores series en muchos casos en el continente latinoamricano.

6

Hemos intervenido mas de 7000 nios en tres dcadas dedicados a esta exigente especialidad. Muchos pacientes ya operados son hoy mams y paps, profesores, periodistas, estudiantes universitarios, etc. Nuestra Unidad es un centro de referencia que recibe nios trasladados desde todas las ciudades del pas , y tambin desde el extranjero. Nuestra maternidad cuenta con las mejores condiciones para atender el parto de la madre embarazada con diagnstico prenatal de cardiopata y ofrece al recin nacido la ciruga neonatal mas experta desde las primeras horas de la vida. Quisiera que este manual les sirva de apoyo en este difcil momento. Si ustedes, los padres, estn bien informados, su nio estar mejor cuidado antes de la intervencin, contar con el respaldo emocional que necesita y ser tambin ms segura y rpida su recuperacin. As la ciruga que reciba tendr mayor oportunidad de xito. Les damos un saludo afectuoso:

DR. LUIS LEN DR. STEPHAN HAECKER

7

8

Clnica Santa Mara

Las preguntas mas frecuentes que se hacen los paps : cul fue la causa de esta enfermedad?, qu riesgo corre mi hijo?, es indispensable la ciruga? y otras consultas muy frecuentes..............p. 10 Entendiendo la cardiopata de mi hijo: cmo es el corazn sano?...........................................................................p. 19 Las cardiopatas explicadas una por una..............................................p. 54

Entendiendo la operacin de mi hijo: cmo es una operacin al corazn?......................................................p. 31 Las operaciones cardacas explicadas una por una........................p. 56

El recin nacido cardipata en uci neonatal: Informacin e ilustraciones dirigidas a los padres del recin nacido grave, que requerir ciruga precoz...................................p. 327

Despus de la operacin: Preparndose para volver a casa. Cuidando la incisin. El regreso a clases. Qu viene hacia el futuro? Qu ejercicios estn permitidos?..............................................................................................p. 337

9

LAS PREGUNTAS MAS FRECUENTES QUE SE HACEN LOS PADRES

cul fue la causa de esta cardiopata?, por qu mi hijo naci con un defecto al corazn?Nace un nio con una cardiopata cada 100 partos aproximadamente, es decir, nacen unos 2500 nios cardipatas al ao en Chile. En la mayora de los casos no se sabe la causa, solamente es posible saberla en aproximadamente 1 de cada10 casos. En algunos nios hay alteraciones de los cromosomas o de los genes. Estos nios presentarn, adems de la cardiopata, otras caractersticas fsicas y problemas en otros rganos. El conjunto de varios defectos asociados se llama sndrome, por ejemplo, el sndrome de Down. En algunos casos hay una enfermedad viral como la Rubola que, al afectar a la madre y al nio en el inicio del embarazo, ha producido un defecto cardaco. Las madres que presentan enfermedades como la Epilepsia y estn requiriendo medicamentos pueden tener nios con cardiopatas con mayor frecuencia, al igual que puede suceder en los casos de una ingesta alcohlica excesiva. Pero, en la gran mayora de los casos, no conocemos la causa de la cardiopata y los padres y, especialmente la madre, no deben sentirse responsables o reprocharse por la malformacin de su hijo.

10

las preguntas ms frecuentes que se hacen los paps

Me han dicho que este problema es hereditario, debo consultar a un mdico especialista en gentica?Conteste a las siguientes preguntas: Despus de contestar estas preguntas converse con su pediatra.

1) S exactamente qu defecto tiene mi hijo? 2)Cul es el nombre del defecto? (escrbalo)

SI

NO

3) Si es ms de un defecto, escriba todos los defectos adicionales

4) Tiene mi hijo problemas adems del defecto al corazn, en otras partes de su organismo? SI NO 5) Cules son? (la mayor parte de los defectos, incluso un dedo supernumerario, no afectar el riesgo de futuros embarazos, pero si hay muchos defectos juntos, lo que se llama un sndrome, puede necesitar una conferencia con un mdico genetista)

6) Tengo yo o hay en mi familia o la familia de mi marido, personas con cardiopatas o con factores genticos?SI NO

Si su respuesta ha sido que el nio ha tenido solamente un defecto y ste es un defecto simple, por ejemplo, un orificio o comunicacin entre los ventrculos y no tiene antecedentes de cardiopata ni en los padres ni en los abuelos ni en la familia y el nio no presenta otros defectos, entonces no es necesario consultar a un genetista.

11

las preguntas ms frecuentes que se hacen los paps

es absolutamente indispensable la operacin?Por favor lea la pgina en que nos referimos a la cardiopata de su nio. En ella explicamos cules nios deben operarse y cules no lo necesitan. Muchas cardiopatas mnimas no necesitan ciruga, y otras se pueden solucionar mediante catter.

a qu edad es conveniente intervenir?Para cada ciruga hay una edad ptima. Si se trata, por ejemplo, de una cardiopata grave del recin nacido, lo ptimo es una operacin muy precoz, ya que evitar que el nio se agrave ms. En cambio, si se trata de una cardiopata bien tolerada, puede ser recomendable esperar unos meses o aos hasta que el nio sea ms grande. En la pgina acerca del defecto de su hijo hay una recomendacin mas exacta, pero adems, es importante que usted pida la opinin de su cardilogo y de su pediatra, quienes lo conocen personalmente.

qu riesgo corre?La ciruga es hoy da mucho ms segura que antes. Tenemos una gran experiencia, de modo que podemos hacer operaciones de extrema complejidad. La ciruga ms comn, como el cierre de orificios dentro del corazn, tiene un muy bajo riesgo de muerte, 1 en 200 300 operados. En la pgina correspondiente a la cardiopata de su hijo hablamos del riesgo propio de su intervencin. El mayor riesgo se da en las operaciones urgentes del recin nacido o en cardiopatas muy complejas.

es posible evitar el dolor?En gran parte s, es nuestra preocupacin permanente evitarle al nio el dolor y la intranquilidad.12

las preguntas ms frecuentes que se hacen los paps

No hay dolor durante la operacin misma. Despus de ella, en la UCI, el nio recibir una dosis contnua de analgsicos potentes del tipo de la morfina o sus derivados modernos. An as, es imposible suprimirlo totalmente, ya que habr numerosos tubitos, drenajes, etc., que pueden doler. No debemos usar tanta analgesia y sedacin que deprima al nio o pare su respiracin. Afortunadamente, la incisin del esternn, sobre el pecho, duele menos que las operaciones en el abdmen o en las extremidades.

Mi hijo tiene una cardiopata, es seguro para m tener otro embarazo o se repetir la cardiopata?Si el defecto cardaco es simple y no hay otros defectos en el organismo ni historia familiar, entonces es bastante seguro. El riesgo de que el prximo nio nazca con una cardiopata es de menos de 4 cada 100 partos. Dicho de otro modo, en un nio con un defecto simple del corazn, la posibilidad de que nazca un hermanito con otro defecto cardaco es solamente de alrededor del 4%. Algunos de los padres ms felices son los que nos escriben diciendo que ha nacido el hermanito del nio operado y es completamente normal y con un corazn sin defectos.

cunto costar la operacin?, tengo un plan de salud que me cubra los costos?Las operaciones de cardiopatas congnitas con circulacin extracorprea CEC estn totalmente financiadas en nuestro pas por el Fondo Nacional de Salud, FONASA, dentro de la Ley Auge, de modo que dicha atencin es gratuita para los nios beneficiarios del sistema pblico en la red de centros prestadores establecida.

13

las preguntas ms frecuentes que se hacen los paps

Asimismo, las operaciones CEC en el sistema privado estn cubiertas por la Ley Auge o alternativamente por el seguro de enfermedad catastrfica. Ello hace que la intervencin sea pagada en un 80 o 90% por la institucin de salud previsional, siendo el resto pagado por el cotizante o su empleador.

qu centros existen en el pas?Los centros chilenos de cardiociruga infantil ms conocidos son: CENTRO CARDIOVASCULAR PEDITRICO de CLNICA SANTA MARA es el principal centro privado del pas. Cuenta con todas las instalaciones para diagnstico y atencin cardiolgica infantil y destacados especialistas en ecografa fetal y cardiologa neonatal en el embarazo y el parto del feto cardipata, y con el ms moderno equipamiento de ltima generacin en imagenologa cardaca. Cuenta con el equipo de cirujanos ms experto en ciruga neonatal e intervenciones cardacas complejas. Tiene la nica Unidad de Cuidados Intensivos Peditrica exclusiva para ciruga cardiovascular en el sistema privado. HOSPITAL CALVO MACKENNA y HOSPITAL ROBERTO DEL RIO son los centros de cardiociruga del sistema pblico, que efectan alrededor de 450 y 300 intervenciones anuales respectivamente, en pacientes de FONASA. HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD CATOLICA efecta alrededor de 300 operaciones anuales principalmente en pacientes de Fonasa . Recibe pacientes del sistema privado. Este centro cumple un papel destacado en el cierre de defectos mediante catter y tiene la mayor casustica nacional en el cierre de CIA con device (ver p72).

14

las preguntas ms frecuentes que se hacen los paps

Centros de adultos: HOSPITAL del TRAX, GUSTAVO FRICKE, REGIONAL de CONCEPCIN, PAULA JARAQUEMADA, SAN JUAN de DIOS y otros, efectan un pequeo nmero de cirugas en adultos con cardiopatas congnitas y en nios mayores de 15 aos. Clnicas Privadas: CLNICA LAS CONDES, CLNICA DVILA, CLNICA ALEMANA efectan un muy bajo nmero de intervenciones en nios, bsicamente en cardiopatas simples e intermedias contando con centros de derivacin para sus pacientes.

cuntos casos como el de mi hijo han operado?Esta es una excelente pregunta, ya que al hacerla ustedes sabrn la real experiencia de sus mdicos actuales. Soliciten una respuesta que los deje tranquilos. Hemos incluido en la pgina acerca de la operacin de su hijo toda la informacin que tenemos sobre los nios operados por nuestro grupo de cirujanos, los que concentran la mayor experiencia chilena en la correcin de malformaciones graves y ciruga correctora de recin nacido.

cul es el mejor lugar para operar a mi hijo?Sin lugar a dudas el que tenga el equipo de cirujanos con ms experiencia y mejores resultados con esa cardiopata. Esto resulta muy evidente con un ejemplo: al examinar recientemente los resultados de 15 hospitales de Nueva York, USA, para la intervencin de los nios recin nacidos que presentaban Transposicin de las Grandes Arterias, TGA (en la que la arteria aorta nace del ventrculo derecho y la arteria pulmonar nace del ventrculo izquierdo), observaron con sorpresa que solamente 515

las preguntas ms frecuentes que se hacen los paps

de los 15 centros del estado de New York, obtuvieron una sobrevida aceptable sobre 90%. Por el contrario, en 10 de ellos la mortalidad iba del 10% hasta el 50%, considerada muy elevada para el nivel mdico del pas. Los autores concluyeron que: el primer factor de riesgo de fallecer en el nio que se opera de TGA en el estado de Nueva York no es la duracin de la intervencin, ni la hipoxia, ni la prematurez, ni otros defectos asociados, sino el traslado del nio al centro equivocado. EXPERIENCIA NACIONAL: En esta misma cardiopata los autores, L. Len y S. Haecker, hemos intervenido 314 nios recin nacidos con TGA simple y compleja en los ltimos 7 aos, con con una excelente sobrevida de 94%.

quin toma las decisiones, nosotros los padres?S, los padres. Despus de informarse bien de la experiencia de su cirujano, escojan cuidadosamente el mejor lugar, si les es posible hacerlo. Muchas cardiopatas tienen la mejor posibilidad de xito en manos de un equipo idneo; la mortalidad puede ser 3, 4, 5 y hasta 10 veces mayor en manos de un grupo inexperto en esa intervencin. Si su hijo est siendo mal derivado es muy posible que sea por desinformacin de su pediatra. Hgale entrega de la informacin que usted tenga; todos los mdicos quieren lo mejor para su paciente. Las Isapres tambin privilegian permanentemente la atencin de calidad a sus afiliados en operaciones de esta gravedad, de modo que buscarn su mejor atencin si se les plantea una situacin similar y no insistirn en derivarle a un lugar con mayor riesgo.

podr estar con mi hijo en esos das?Cada vez se conoce mejor el beneficio de que los paps estn

16

las preguntas ms frecuentes que se hacen los paps

al lado del nio hablndole y acaricindole, para una ms rpida recuperacin. An as, en un recin operado que est con todas las mquinas en la UCI, existe un riesgo no menor de infecciones y sus mdicos y enfermeras tienen una gran cantidad de acciones que realizar y decisiones que tomar, hora a hora y minuto a minuto, por lo que las visitas se deben limitar a perodos no muy largos, 15 a 30 minutos cada vez. Usted podr estar todo el da en el centro, cerca de su hijo, y conversar con el mdico y enfermera sobre su condicin, y se mantendr informado de sus progresos diarios. Despus de la UCI, en la sala o en su pieza, los padres estarn cada vez ms tiempo con el nio, hasta el momento del alta.

cmo ser su vida?, podr jugar y hacer ejercicio?El nio operado puede jugar y hacer ejercicio activamente, y llevar una vida normal, con las recomendaciones de su cardilogo. (p343)

existe el riesgo de un ataque al corazn?No, esto es excepcional, a diferencia del adulto con obstruccin coronaria, en el que s puede suceder con cierta frecuencia. En la pgina de cada cardiopata hablamos de los riesgos que existen antes y despus de la operacin.

17

www.csm.clAv. Santa Mara 0500 Providencia Tel.: (56 2) 4612280 / 4612281 09 7830732 / 09 6795982 Fax:18

[email protected] [email protected]

entendiendo la cardiopata de mi hijo

Cmo es el CORAZN NORMAL?

- La ANATOMA del corazn y su FUNCIONAMIENTO - El SISTEMA ELCTRICO del corazn - La CIRCULACIN de la sangre

19

entendiendo la cardiopata de mi hijo

La ANATOMA del CORAZN y las ARTERIAS en trminos simples:

LASaurcula derecha

AURCULAS Y LOS VENTRCULOS

aurcula izquierda

AI ADventrculo izquierdo

VI VDventrculo derecho

El corazn normal tiene cuatro cmaras. Las aurculas son las cmaras de pared delgada y se sitan hacia atrs: aurcula derecha y aurcula izquierda. Los ventrculos, en cambio, son de pared muscular y se sitan ms adelante, al contraerse impulsan la sangre, son: el ventrculo derecho y el ventrculo izquierdo.

20

entendiendo la cardiopata de mi hijo

LAS

VENAS CAVAS SUPERIOR E INFERIOR

La aurcula derecha recibe la sangre sin oxgeno, de color azul, a travs de las venas cavas, desde la mitad superior del cuerpo, a travs de la vena cava superior y la sangre que proviene de la mitad inferior del cuerpo a travs de la vena cava inferior. La sangre sin oxgeno ser bombeada por el VD hacia los pulmones.vena cava superior

AD

vena cava inferior

VD

LAS

CUATRO VENAS PULMONARES

La aurcula izquierda recibe la sangre que se ha oxigenado en los pulmones, de color rojo intenso, a travs de las 4 venas pulmonares. Dos venas pulmonares vienen desde el pulmn derecho, y dos desde el pulmn izquierdo. La sangre oxigenada pasar de la aurcula izquierda al ventrculo izquierdo, y ser bombeada por el VI hacia la arteria aorta.venas pulmonares AI

VI

21

entendiendo la cardiopata de mi hijo

LAS

VLVULAS MITRAL Y TRICSPIDE O VLVULAS

AURCULO- VENTRICULARES

Como su nombre lo dice, se ubican entre aurculas y ventrculos, son la vlvula mitral, entre AI y VI, y la vlvula tricspide, entre AD y VD. Cuando el VI y el VD se contraen, el sstole, las vlvulas se cierran para impedir que la sangre vuelva atrs hacia las aurculas. En cambio, cuando los ventrculos se dilatan, en el distole, las vlvulas se abren ampliamente, la sangre avanza desde las aurculas y llena los ventrculos, es decir, la vlvula aurculo ventricular permite el paso de sangre en una sola direccin, hacia adelante.vlvula tricspide cerrada vlvula mitral cerrada vlvula tricspide abierta vlvula mitral abierta

VD y VI se contraen VD y VI se dilatan

La vlvula mitral permite el paso de sangre oxigenada, de color rojo, desde la aurcula izquierda hacia el ventrculo izquierdo. La vlvula tricspide permite el paso de la sangre sin oxgeno, de color azul, desde la aurcula derecha hacia el ventrculo derecho.

22

entendiendo la cardiopata de mi hijo

LA

ARTERIA AORTA Y LA LA VLVULA ARTICA

Cuando el ventrculo izquierdo se contrae, en el sstole, la sangre oxigenada avanza hacia la arteria aorta. La aorta es la principal arteria del cuerpo y distribuye la sangre oxigenada a todos los rganos.cabeza aorta aorta hacia hgado riones piernas vlvula artica brazo izquierdo

La vlvula artica est en el nacimiento de la arteria aorta. Su funcin es abrirse cuando el ventrculo izquierdo impulsa la sangre oxigenada hacia adelante, y cerrarse cuando el ventrculo se dilata. La vlvula artica se cierra hermticamente e impide que la sangre retroceda hacia el ventrculo izquierdo. La vlvula es una maravillosa estructura de tres membranas finas que se abren dejando una gran apertura central y luego se juntan coincidiendo perfectamente al cerrarse la vlvula.vlvula artica cerrada vlvula artica abierta

membranas o velos cerrados se juntan membranas o velos bien abiertos

23

entendiendo la cardiopata de mi hijo

LA

ARTERIA PULMONAR Y LA VLVULA PULMONAR

Cuando el ventrculo derecho se contrae impulsa la sangre sin oxgeno, de color azul, hacia la arteria pulmonar que la lleva hacia los pulmones, donde ser oxigenada. La arteria pulmonar se divide en dos ramas: arteria pulmonar derecha y arteria pulmonar izquierda, una hacia cada pulmn.

arterias pulmonares derecha e izquierda

vlvula pulmonar abierta

VD

La vlvula pulmonar tiene la misma estructura de la vlvula artica, con tres membranas o velos valvulares. En el sstole se abren completamente para dejar pasar la sangre que impulsa el ventrculo derecho hacia la arteria pulmonar y, se cierran hermticamente, cuando el VD se dilata en el distole, impidiendo que la sangre retroceda hacia el ventrculo derecho.

vlvula pulmonar cerrada

vlvula pulmonar abierta

membranas o velos cerrados se juntan membranas o velos bien abiertos

24

entendiendo la cardiopata de mi hijo

El SISTEMA ELCTRICO del coraznEl impulso elctrico se inicia en el ndulo sinusal y viaja a travs de la aurcula. Las aurculas se contraen. El impulso llega al ndulo aurculoventricular y ahora viaja por las vas elctricas ventriculares. Los ventrculos se contraen. El ciclo se repite nuevamente. Las aurculas laten primero, los ventrculos despus. El latido es siempre rtmico y ordenado, gracias al sistema elctrico.ndulo sinusal vas auriculares

r

ndulo aurculo ventricular

vas ventriculares o Haz de Hiss

25

entendiendo la cardiopata de mi hijo

La CIRCULACIN de la SANGREEl corazn bombea la sangre que lleva el oxgeno a todas nuestras clulas.

cul es el recorrido de la sangre?La sangre que se ha oxigenado en los pulmones adquiere un color rojo intenso por un pigmento de la sangre llamado hemoglobina que, unida al oxgeno, da ese color. La sangre roja es rica en oxgeno.la aorta repartiendo sangre oxigenada al cuerpo la sangre captando oxgeno en el pulmn

venas pulmonares llegando a la aurcula izquierda

ventrculo izquierdo impulsando la sangre a la aorta

26

entendiendo la cardiopata de mi hijo

La sangre rica en oxigeno es recogida por las venas pulmonares y llevada a la aurcula izquierda. Luego avanza hacia el ventrculo izquierdo, y ste la bombea hacia la aorta. La aorta a travs de sus ramas irrigar todos los rganos: cerebro, brazos, hgado, riones, piernas y, en general, todas nuestras clulas con su sangre oxigenada. La sangre ya usada por nuestras clulas contiene muy poco oxgeno, y es de color azul morado.vena cava superior arteria pulmonar con sus ramas

AD

VD vena cava inferior

La sangre azul llega al corazn por las venas cavas. La cava superior trae la sangre de cabeza y brazos, en cambio la cava inferior trae la del abdomen y las piernas. Las cavas llegan a la aurcula derecha. La sangre azul avanza al ventrculo derecho, y ste la bombea hacia la arteria pulmonar. La arteria pulmonar tiene miles de ramitas que se reparten por ambos pulmones para recibir el indispensable oxgeno. La sangre oxigenada de color rojo intenso regresar al corazn.

27

entendiendo la cardiopata de mi hijo

La PRESIN ARTERIALLa fuerza de los ventrculos al contraerse le da presin o energa a la sangre. El ventrculo izquierdo es muy musculoso, por lo que da una alta presin a la sangre. Esto es necesario para que la sangre oxigenada pueda llegar muy lejos, hasta los dedos del pie, por ejemplo. Si se pinchara el ventrculo izquierdo el chorro de sangre alcanzara ms de un metro de altura. La presin es alrededor de 100 milmetros de Mercurio. El ventrculo derecho, en cambio, tiene menos msculo, por lo que da a la sangre una presin ms baja, alrededor de 25 milmetros de Mercurio. Esta presin basta para hacer llegar la sangre hasta los pulmones, que estn cmodamente a los lados del corazn. En el feto, sin embargo, la presin del ventrculo derecho es alta y el ventrculo es igualmente musculoso que el ventrculo izquierdo. Por qu? Porque el VD debe impulsar la sangre muy lejos, hasta la placenta de la madre, donde se oxigena. Ya que el feto est en una bolsa de lquido amnitico, debe recibir el oxgeno desde la placenta. Las arterias de alta presin, como las arterias pulmonares del feto y las arterias que salen de la aorta hacia los rganos, tienen una pared ms gruesa, justamente para resistir la alta presin de la sangre que circula por ellas. En cambio las arterias pulmonares, de muy baja presin, tienen una pared muy delgadita.

28

entendiendo la operacin de mi hijo

29

30

entendiendo la operacin de mi hijo

Cmo se efecta una OPERACIN al CORAZN?ANTES de la intervencin El DA de la intervencin En el PABELLN de Ciruga Cardaca El CUIDADO ANESTSICO La CIRCULACIN EXTRACORPREA y el equipo profesional a cargo de intervenir La UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO, UCI y el equipo humano responsable del cuidado post operatorio31

entendiendo la operacin de mi hijo

QU MEDICAMENTOS ESTA TOMANDO MI NIO? Dra. Mercedes Guevara.Muchos nios con cardiopatas estn tomando medicamentos. Algunos de ellos deben ser suspendidos antes de la operacin, y otros no deben ser suspendidos. Un medicamento que es necesario suspender es el digital, como por ejemplo, la Digoxina en gotas, jarabe o tabletas o en cualquier otra presentacin. Estos digitlicos pueden producir un aumento de las arritmias durante la operacin, por lo que nuestra recomendacin es que sean suspendidos completamente durante los 2 o 3 das previos a la operacin. As, por ejemplo, si el nio est tomando 5 gotas de Digoxina, por 2 veces al da, y se va a efectuar la operacin el da lunes, entonces suspendemos el medicamento todo el da sbado y todo el da domingo, logrando un total de 48 horas de suspensin. Otro medicamento de uso frecuente es el Propranolol, muy usado en los nios con Tetraloga de Fallot y otras cardiopatas cianticas, el cual no necesita ser suspendido antes de la operacin y puede administrarse incluso en la maana del da de la ciruga. Los nios con insuficiencia cardaca estn frecuentemente tomando uno o varios diurticos, estos no requieren ser suspendidos antes de la ciruga, pero tampoco son necesarios en la maana de la intervencin.32

entendiendo la operacin de mi hijo

Otros medicamentos son los anticoagulantes, que pueden ser del tipo cido acetilsaliclico, como en los nios que tienen un Blalock u otro shunt. Estos nios muchas veces estn tomando aspirina diariamente como proteccin contra la formacin de cogulos en el tubo sinttico. Debe dejar de tomarlas 15 das antes de la operacin. Algunos nios con la operacin de Glenn o Fontan y los nios con vlvulas artificiales estn recibiendo anticoagulacin completa. Es importante que el cardilogo tratante hospitalice a estos nios uno o dos das antes, con el fin de ir reduciendo el efecto anticoagulante, y chequeando la normalizacin de la coagulacin antes de la intervencin. Su hijo tambin puede estar tomando medicamentos debido a alguna enfermedad peditrica. Un caso frecuente es el nio que est tomando medicamentos anticonvulsionantes debido a una epilepsia; estos nunca deben ser suspendidos. Los padres deben traer los remedios al hospital, deben informar al mdico y a la enfermera la dosis que est recibiendo su hijo y los horarios indicados, ya que estos medicamentos sern dados al nio por sonda gstrica o bien por va endovenosa y no sern suspendidos. Cualquier otro medicamentos debe ser informado a la enfermera y ser consultado con el cardilogo o el cirujano con anticipacin si fuera necesario. Si un nio tiene antecedentes de reaccin alrgica despus de ingerir un medicamento, es conveniente que se lo hagan saber al mdico o a la enfermera a su ingreso.

33

entendiendo la operacin de mi hijo

EL EXAMEN PEDITRICO PRE OPERATORIO Dra. Anglica CarrascoLa ciruga cardaca es una gran intervencin que no debe hacerse en un nio enfermo. Si un nio est iniciando una enfermedad respiratoria, puede tener pocos sntomas. Sin embargo, en los das siguientes, desarrollar toda la enfermedad: la fiebre, la tos, la bronquitis, etc. Si en estas circunstancias se hace una ciruga cardaca, el nio tendr una evolucin postoperatoria con tos y un exceso de secreciones bronquiales, lo que le acarrear mucho ms dolor en la herida que lo necesario. Su hospitalizacin se prolongar y necesitar sesiones de kinesioterapia y aspiracin de secreciones. Para evitarlo pedimos a los paps que nos den cualquier antecedente reciente que les haga pensar que su nio pueda estar iniciando una nueva enfermedad. Infrmenos si recientemente ha aparecido falta de apetito, fiebre, u otros sntomas. En la maana de la operacin examinaremos al nio realizando un examen farngeo, de odos, de bronquios y pulmones y, se controlar su temperatura, pulsos, etc. Es importante que tampoco tenga infecciones de la piel que puedan producir infeccin de la herida operatoria. Las infecciones ms frecuentes de la piel son las espinillas o acn, la dermatitis, especialmente en las zonas del cuello y del paal y el imptigo que es una infeccin con costras que vemos en odos y nariz especialmente. Cualquier infeccin que haya tenido el nio en los das o semanas previos debe ser comunicada al pediatra. Es muy importante atender la salud bucal ya que las caries profundas pueden ser fuente de infecciones.34

entendiendo la operacin de mi hijo

EXAMENES DE LABORATORIO Dra. Anglica CarrascoAdems de un estudio cardaco completo, efectuaremos algunos exmenes de laboratorio antes de la operacin, estos son: - clasificacin de grupo sanguneo - hemograma - pruebas de coagulacin: protrombinemia, TTPA, tiempo de sangra - pruebas renales: creatinina, N ureico - orina completa Los exmenes normales nos confirmarn la salud de su hijo antes de la ciruga. Pediremos exmenes adicionales en caso encontrar resultados alterados o en caso de otra enfermedad.

35

entendiendo la operacin de mi hijo

El DIA de la OPERACINDr. Stephan Haecker.Los nios generalmente son ingresados justo antes de la operacin. El nio y sus padres llegan a hospitalizarse alrededor de las 8 de la maana. Durante la hora siguiente sern examinados por un mdico pediatra y, al mismo tiempo, la enfermera conversar con los paps para explicarles dnde quedar hospitalizado el nio, a qu hora ir al pabelln y les presentar a los mdicos que realizarn la operacin. El nio debe tener un perodo de ayuno que no debe ser exagerado, ya que si no ha ingerido lquidos y alimentos por un tiempo muy largo puede tener complicaciones cardacas como una crisis de cianosis o deshidratacin y fiebre. Por lo tanto, nuestra recomendacin es la siguiente: es conveniente que el nio no reciba leche ni alimentos slidos en las 6 horas antes de que se administre la anestesia. Esto significa, por ejemplo, que un nio que est programado para ser operado a las 9 AM, que est alimentandose exclusivamente con leche (al pecho materno o mamadera), debera recibir su ltima leche alrededor de las 3 de la maana y no despus. Sin embargo, s puede recibir lquidos incluso hasta 1 hora antes de la anestesia, de modo que es posible darle agua con azcar o un jugo de su preferencia antes de venir al hospital. Si est llorando de hambre puede darle a chupar un dulce de paleta.

36

entendiendo la operacin de mi hijo

En el PABELLN de CIRUGA CARDACASon ms de quince personas las que forman el equipo de pabelln y estarn a cargo de su hijo en ese da tan crucial: estarn los anestesistas y el tecnlogo de anestesia, los cirujanos y los residentes becados de ciruga cardiovascular, las arsenaleras, los perfusionistas, los tcnicos de pabelln, banco de sangre y laboratorio, el ecocardiografista y el cardilogo infantil.

37

entendiendo la operacin de mi hijo

La CIRCULACIN EXTRACORPREA, CECE.U. Isabel Ortiz, Marcia Cspedes, Zaida JaraLa CEC es necesaria para operar dentro del corazn. La mquina que reemplaza al corazn se llama mquina de CIRCULACIN EXTRA CORPREA o abreviadamente, CEC; otros nombres son mquina corazn - pulmn, bomba, etc. La operacin a corazn abierto es de gran complejidad. Participan muchos profesionales empleando una gran cantidad de equipos y tecnologa para apoyar al paciente durante la intervencin; puede compararse al complejo apoyo que permite el vuelo de un avin.aorta caera arterialvena cava superior

caeras venosas

vena cava inferior

reservorio de sangre oxigenada

bomba

reservorio que recibe la sangre

38

oxigenador

entendiendo la operacin de mi hijo

La explicacin de la CEC para los padres, ser lo ms simple posible. No es necesario que entiendan todo exactamente, ya que esto es difcil, incluso para muchos mdicos. Toda esta tecnologa permite a los cirujanos detener el corazn, entrar dentro de l y operar con sus delicados instrumentos, mientras una bomba artificial, la CEC, mantiene la circulacin. En la ilustracin, el corazn est conectado a la CEC. Los tubos azules llevan la sangre sin oxgeno del nio a la mquina. El tubo rojo lleva sangre oxigenada de vuelta a la aorta, y puede verse que un rodillo o bomba comprime la tubera haciendo avanzar la sangre.

cules son las ETAPAS de la CEC?En el inicio de la CEC la sangre comienza a circular por la mquina, la que apoya al corazn. Es una etapa de recuperacin para el corazn enfermo. Si el nio era azul por falta de oxgeno, en esta etapa oxigena mejor. Si el corazn estaba dilatado, empieza a descansar y a reducirse de tamao. La segunda etapa es la detencin del latido cardaco o cardioplegia. El corazn se relaja completamente, la CEC aporta el 100% de la circulacin. En este momento el cirujano comienza a corregir los defectos con sus delicados instrumentos. En la tercera etapa el corazn comienza nuevamente a latir, pero el cirujano no le pide ningn esfuerzo de bombear la sangre. Es el momento de recuperar fuerzas y hacer un metdico chequeo o medicin de innumerables funciones del corazn y otros rganos, todos ellos importantes para el nio. Finalmente se suspende la CEC, vigilando atentamente el ritmo y la funcin cardaca. El corazn del nio ha tomado nuevamente a su cargo la circulacin de la sangre.39

entendiendo la operacin de mi hijo

cules son las FUNCIONES de la CEC?- OXIGENACIN DE LA SANGRE, es decir, reemplaza los pulmones, - CIRCULACIN DE LA SANGRE, o sea, reemplaza al corazn, - TERMORREGULACIN, reduce la temperatura corporal con el fin de reducir el ritmo metablico durante la ciruga, - REGULACIN DEL MEDIOAMBIENTE CELULAR, llamado Medio Interno, que incluye agua, iones, sales, protenas y un sinnmero de reacciones qumicas propias de los seres vivos, etc.

qu complicaciones puede tener la CEC?Una tecnologa tan compleja tiene muchsimas complicaciones potenciales, al igual que los aviones. La incidencia real de eventos adversos en un centro experimentado es baja.

40

entendiendo la operacin de mi hijo

Citaremos solamente las complicaciones ms frecuentes, que ocurren en ms de 1 de cada 100 casos: - el sangramiento Hemos usado en la CEC un medicamento anti coagulacin llamado Heparina, para evitar la masiva formacin de cogulos que tapen las tuberas. Al suspender la CEC, neutralizamos dicha Heparina con un segundo medicamento llamado Protamina, pero el efecto benfico puede demorar minutos u horas y en ese lapso puede haber mayor tendencia a sangrar. - la baja de la inmunidad o defensas del organismo Al salir la sangre hacia la CEC, el organismo reconoce una situacin extraa e inicia una gran respuesta al traumatismo, similar a la de un gran accidente. Pone en marcha todas sus defensas, anticuerpos, hormonas y otros mecanismos. Esta reaccin excesiva puede reducir el combate a las infecciones y, en los das siguientes, puede producirse septicemia, infeccin pulmonar, infeccin de heridas, etc. - alteraciones de los rganos por poca circulacin o por embola. Si en CEC la sangre va de preferencia a un rgano y no llega a otro, se producen fallas en la funcin de ese rgano, en general transitorias: Cerebro: puede haber problemas neurolgicos, como por ejemplo, convulsiones, alteracin de conciencia y otras ms graves como edema o infarto cerebral. Rin: puede haber menos produccin de orina o falla renal. Hgado: puede haber falla heptica con ictericia y posibles hemorragias. Intestino: en el recin nacido puede haber enterocolitis (p335).

41

entendiendo la operacin de mi hijo

La ANESTESIA y el MONITOREODr. Miguel Angel SantisJunto con la anestesia, que induce el sueo y evita que el nio sienta dolor durante la ciruga, el anestesista instala los elementos de seguridad que, al igual que la red de un trapecista de circo, nos garantizan que podremos salir adelante en las emergencias. Los elementos de seguridad son: - las vas de administracin de medicamentos y transfusiones y - el monitoreo El xito de la operacin depende de una buena ciruga, pero tambin depende de la prevencin o anticipacin de complicaciones. Por ejemplo, si ocurre una emergencia, como un paro cardaco, el tener a mano los frmacos estimulantes, tener vas seguras y ser advertido en pocos segundos por el monitor de electrocardiograma y presin arterial nos permitir casi siempre salir adelante sin dao para el corazn del nio.

cmo es el monitoreo?Antes de que el cirujano opere, el anestesista instala: - ELECTROCARDIOGRAMA: muestra en pantalla la onda elctrica del corazn e informa sobre la frecuencia cardaca. - OXMETRO de pulso: mide la oxigenacin de la sangre que llega a los dedos. - Lnea de PRESIN ARTERIAL: mide la presin arterial en todo instante y muestra la onda en el monitor, informando en forma instantnea acerca de cualquier cambio.42

entendiendo la operacin de mi hijo

- Lnea de PRESIN VENOSA CENTRAL: mide la presin de la aurcula derecha o una de sus venas. - CATTER URINARIO: recoge la orina, ndice fiel de la circulacin a los rganos. Por su parte el cirujano puede colocar adems: - Lnea de PRESIN de AURCULA IZQUIERDA: que aporta una medicin necesaria para detectar la falla en la contraccin del ventrculo izquierdo. - Lnea de PRESIN de ARTERIA PULMONAR: en nios con hipertensin pulmonar previa. Las lneas de monitoreo explican la gran cantidad de tubitos que rodean al nio en el pabelln y la UCI. Tambin obligan al equipo de UCI a mantener al nio bien sedado y con un nivel de analgsicos elevado con el fin de evitarle dolor e intranquilidad. Todas estas lneas de monitoreo se mantienen en la UCI y se retiran cuando la funcin cardaca mejora y el corazn ya no requiere vigilancia continua.

electrocardiograma

presin arterial

presin venosa central oxmetro de pulso

43

entendiendo la operacin de mi hijo

La UNIDAD de CUIDADOS INTENSIVOS, UCIDra. Paulina PrezRespondemos a algunas preguntas frecuentes que hacen los padres del nio que est en UCI:

por qu es necesaria la UCI?Luego de la ciruga cardaca existe un periodo crtico donde es necesario un cuidado estrecho del corazn de nuestro pequeo paciente, para lograr lo ms pronto posible su recuperacin total. En la UCI se controlar todas las funciones vitales y se estar atento a la aparicin de complicaciones y al manejo del dolor. UCI es sinnimo de seguridad.

44

entendiendo la operacin de mi hijo

La UCI en las OPERACIONES CEC SIN COMPLICACIONESDra. Paulina Prezpor qu se usa el ventilador mecnico?El ventilador mecnico respira por el paciente mientras ste no es capaz de hacerlo por s solo. Luego de la ciruga cardaca existe un perodo en que se trata de disminuir el trabajo del corazn y el ventilador asume el papel del pulmn del paciente. As el corazn puede descansar.

por qu se le ponen tantos tubitos al nio en la UCI?Luego de la operacin es necesario controlar el funcionamiento del corazn y de todos los rganos (rin, pulmn, intestino, cerebro, etc.). El cirujano instala algunos catteres dentro del corazn para controlar las presiones de distintas cavidades. Otros tubos van en arterias y venas, en estmago y vejiga. Se pone cables de marcapaso, que son unos delgados alambres transitorios. En caso de que existan arritmias o un paro cardaco, se puede conectar un marcapasos externo al corazn. Los drenajes son tubos que estn a los lados del corazn para dar salida a la sangre y lquidos que se acumulan luego de la operacin. Todos estos molestos tubitos son retirados a medida que el nio se estabiliza y sale del perodo critico.45

entendiendo la operacin de mi hijo

siente dolor mi hijo?En UCI el dolor se previene en forma enrgica con medicamentos de alto poder, que son administrados en forma contnua por va venosa. Daremos estos analgsicos para evitar que el nio tenga dolor y se inquiete. Inicialmente puede usarse morfina en infusin continua y, posteriormente, analgsicos no esteroidales endovenosos. Durante los procedimientos (colocacin o retiro de drenajes, punciones, instalacin de catter de dilisis, etc.), los nios reciben dosis extra de analgsicos endovenosos.

por qu algunos nios sangran y requieren una reoperacin?Hemos usado en la CEC un medicamento anti coagulacin llamado heparina, para evitar la masiva formacin de cogulos que tapen las tuberas. Al suspender la CEC, neutralizamos la heparina con un segundo medicamento llamado protamina, pero el efecto benfico puede demorarse minutos u horas y durante este lapso puede haber mayor tendencia a sangrar.

cunto tiempo debe permanecer un nio en cuidados intensivos?Lo ms frecuente es 1 a 2 das, o bien, mientras su condicin mdica requiera de control y monitoreo estricto y continuo. En la UCI tenemos las condiciones para resolver las crisis y las emergencias. Si el nio sale de la UCI significa que estamos confiados en su recuperacin.

46

entendiendo la operacin de mi hijo

La UCI en el NIO GRAVEDra. Paulina PrezEn las cardiopatas urgentes del recin nacido y en las cardiopatas complejas, aparece una mayor incidencia de complicaciones graves del corazn y otros rganos.

por qu puede ser necesaria la dilisis?Antes y despus de la operacin puede producirse falla renal que requiere de dilisis. La otra indicacin es la dilisis para manejar la tendencia a acumular lquido o edema. La dilisis ayuda a sacar el agua que sobra acelerando la recuperacin.

por qu a veces los nios quedan con trax abierto?El trax no est realmente abierto, sino cerrado mediante una sutura superficial; el hueso central o esternn s est abierto. En el recin nacido o en una ciruga compleja, cuando la ciruga ha sido especialmente difcil y laboriosa y existe tendencia al edema general y tambin del corazn, se deja el trax abierto para evitar la compresin del corazn contra el hueso (esternn).qu riesgo de dao cerebral existe luego de la operacin?

El nio ciantico o azul tiene riesgo cerebral, incluso antes de operarse, debido a los episodios de falta de oxgeno (crisis de

47

entendiendo la operacin de mi hijo

cianosis) o si ha presentado paro cardaco previo. Tambin est expuesto a lesiones por embolas, puesto que la sangre de sus venas circula por el cerebro, antes de operar su corazn. Despus de la CEC los nios pueden tener algunas complicaciones neurolgicas post operatorias, lo que sucede en menos de 1 de cada 30 casos. Una complicacin propia de la primera edad son las hemorragias. El recin nacido tiene, sin embargo, una enorme capacidad de recuperacin de accidentes de este tipo.

cules son las principales complicaciones del corazn?- Falta de fuerza: el corazn luego de operarse esta flojo y debe apoyarse con drogas para mejorar la contractilidad, especialmente en intervenciones prolongadas. El mayor cansancio es en el primer y segundo da de UCI. - Crisis de hipertensin pulmonar: los nios con hiperflujo y/o hipertensin pulmonar pre operatoria, pueden tener episodios sbitos de aumento de presin que deben ser diagnosticados y tratados de urgencia.

48

entendiendo la operacin de mi hijo

- Arritmias: el corazn en el postoperatorio esta ms irritable y pueden producirse ritmos desordenados. - Bloqueo AV: si el ritmo cardaco es lento, se emplea los cables de marcapasos para lograr una frecuencia normal; si persiste puede necesitarse un marcapasos definitivo.

existe riesgo de infeccin?En el postoperatorio existe un riesgo de infeccin. La ciruga es larga. La CEC baja las defensas del nio. El cuerpo tiene puestos numerosos tubos. Por esto todos quienes se operan del corazn con CEC reciben antibiticos para reducir las infecciones (profilaxis antibitica). Si a pesar de esto aparece una infeccin se realiza cultivos para identificar el germen y se usan antibiticos apropiados. Existen 3 infecciones que son especialmente graves: sepsis (infeccin general), mediastinitis (infeccin de la zona operada) y endocarditis (infeccin dentro del corazn).

existe riesgo de falla del hgado?Es una complicacin, afortunadamente, poco frecuente y que suele acompaar los post operatorios mas graves, o la sepsis, que es una infeccin generalizada.

cunto tiempo debe permanecer mi hijo en cuidados intensivos?En el captulo dedicado a cada ciruga se entrega esta informacin con mayor profundidad. En general, puede decirse que mientras su condicin mdica requiera de control y monitoreo estricto y contnuo.

49

entendiendo la operacin de mi hijo

En la UCI tenemos las condiciones para resolver las crisis y las emergencias. Si el nio sale de la UCI significa que estamos confiados en su recuperacin.

podr acompaar a mi hijo en la UCI?Cada vez ms se conoce mejor el beneficio de que los paps estn al lado del nio hablndole y acaricindole, para lograr una ms rpida recuperacin. An as, en un operado de una cardiopata que est con todas las mquinas en la UCI, existe un riesgo no menor de infecciones y, sus mdicos y enfermeras, tienen una gran cantidad de acciones que realizar y decisiones que tomar hora a hora y minuto a minuto, por lo que las visitas se deben limitar a perodos no muy largos, 15 a 30 minutos cada vez. Usted podr estar todo el da en el centro cardiovascular cerca de su hijo y conversar con el mdico y enfermera sobre su condicin y se mantendr informado de sus progresos diarios. Despus de la UCI, en la sala, los padres estarn un tiempo cada vez ms largo con el nio.

50

entendiendo la operacin de mi hijo

La ECMO* y la ASISTENCIA VENTRICULAR

qu es la ECMO?La ECMO es una CEC muy prolongada, usada en forma continua durante varios das. Se usa para dar tiempo a la recuperacin del corazn cuando existe una grave falla cardaca considerada recuperable. El nio permanece en condicin similar a la anestesia, en la UCI, con la ECMO al costado de la cama.

qu es la ASISTENCIA VENTRICULAR?Es similar a la ECMO, pero no emplea un oxigenador, sino solamente el efecto bombeo de la CEC para asistir a uno o ambos ventrculos que presentan una falla grave.

qu riesgo tiene este procedimiento?Es el ltimo recurso de una situacin extremadamente difcil que en la actualidad logra la sobrevida de aproximadamente el 50% de los pacientes.

cuntos das dura la ECMO?Frecuentemente dura 4 o 5 das, solo excepcionalmente una semana o ms.*ECMO: Extracorporeal Membrane Oxygenation51

entendiendo la operacin de mi hijo

DESPUS de la UCIDr. Stephan HaeckerSaliendo ya de la UCI, su hijo pasar a una sala, ah l podr jugar y usted podr acompaarlo gran parte del da. Algunas veces su hijo necesitar que un kinesilogo le ayude a toser y le haga ejercicios respiratorios. Durante este tiempo necesitar medicamentos a ciertas horas. Es muy importante que usted lo aliente a hacer las actividades que el mdico le indica. Algunos nios necesitarn una dieta baja en sal para impedir la acumulacin de lquido en los pulmones, tambin pueden necesitar medicamentos diurticos, que aumentan la cantidad de orina, como la Digoxina y otros como antibiticos y analgsicos. Su hijo podra presentar fiebre incluso varios das despus de la operacin, esto puede ser una reaccin a la ciruga. Si la fiebre persiste, el mdico pedir algunos exmenes para determinar la causa y, si se trata de una infeccin, para determinar como tratarla. Pronto su hijo se sentir mejor y estar listo para irse a casa. Muchos paps se sorprenden de que sus nios sienten poco dolor y que presentan una rpida mejora en los das que dura la hospitalizacin.

52

entendiendo la operacin de mi hijo

53

ENTENDIENDO LA CARDIOPATA DE MI HIJO

Las cardiopatas explicadas una por una:Anillo Vascular.............................................................................. p. 59 Bloqueo Aurculo Ventricular........................................................... p. 61 Canal Aurculo Ventricular o Canal AV............................................. p.133 Cimitarra...................................................................................... p. 79 Coartacin Artica........................................................................ p.117 Coartacin crtica del recin nacido............................................ p.121 Comunicacin Interauricular, CIA.................................................... p. 65 CIA seno venoso con drenaje anmalo parcial de venas pulmonares.. p. 75 Aurcula nica.......................................................................... p. 85 CIA Ostium Primum....................................................................... p.143 Comunicacin Interventricular, CIV.................................................. p. 89 CIV con estenosis subartica...................................................... p.100 CIV con insuficiencia artica...................................................... p. 96 CIV con estenosis infundibular.................................................... p.102 CIV mltiples............................................................................ p.107 CIV tipo VI-AD.......................................................................... p.110 CIV con Doble Salida de VD...................................................................... p.113 Coronaria Izquierda de Origen Anmalo o ALCAPA......................... p.146 Fstula Coronaria....................................................................... p.153 Cor Triatriatum.............................................................................. p. 81 Drenaje Venoso Pulmonar Anmalo Total......................................... p.158 Ductus................................................................................... p.164 Ebstein............................................................................................... p.227

54

entendiendo la operacin de mi hijo

Estenosis Artica Valvular............................................................ p.200 Estenosis artica crtica del recin nacido......................................... p.205 Estenosis subartica....................................................................... p.217 Estenosis artica supravalvular........................................................ p.225 Estenosis Mitral.................................................................................. p.173 Estenosis Pulmonar Valvular................................................................ p.180 Estenosis subpulmonar, infundibular y medioventricular...................... p.185 Estenosis pulmonar crtica y atresia pulmonar del recin nacido o Hipoplasia de VD........................................................................ p.189 Fallot.............................................................................................. p.243 Fallot con atresia pulmonar............................................................. p.253 Fallot con agenesia de velos pulmonares.......................................... p.259 Fallot con colaterales aortopulmonares............................................. p.267 Fallot con Doble Salida de VD......................................................... p.264 Hipoplasia de Ventrculo Izquierdo...................................................... p.236 Insuficiencia Artica Valvular.............................................................. p.211 Insuficiencia Mitral............................................................................. p.178 Interrupcin del Arco Artico con CIV.................................................. p.127 Siameses Toracpagos....................................................................... p.324 Transposicin de Grandes Arterias o TGA.......................................... p.270 TGA con CIV.................................................................................. p.280 TGA con CIV y estenosis pulmonar.................................................. p.283 TGA con CIV y Doble Salida de VD................................................. p.288 Transposicin Corregida de Grandes Arterias o TCGA......................... p.297 Tronco Arterioso................................................................................ p.291 Ventana Aorto Pulmonar..................................................................... p.171 Ventrculo Unico................................................................................. p.304 Ventrculo nico con estenosis pulmonar........................................... p.307 Ventrculo nico con hipertensin pulmonar...................................... p.311 Ventrculo nico con estenosis subartica.......................................... p.314 Atresia Tricuspdea......................................................................... p.316

55

ENTENDIENDO LA OPERACIN DE MI HIJOLas operaciones cardacas explicadas una por una:Op de Anillo Vascular...................................................................... p. 60 Op de Bloqueo Aurculo Ventricular, colocacin de Marcapasos......... p. 64 Op de Canal Aurculo Ventricular o Canal AV.................................... p.140 Op de Cimitarra.............................................................................. Op de Coartacin Artica................................................................ Op de coartacin crtica del recin nacido..................................... Op de Comunicacin Interauricular, CIA........................................... Op de CIA con drenaje anmalo parcial de venas pulmonares........ Op de Aurcula nica................................................................... Cierre de CIA mediante catter...................................................... Op de CIA Ostium Primum............................................................... Op de Comunicacin Interventricular, CIV.......................................... Op de CIV con estenosis subartica............................................... Op de CIV con insuficiencia artica............................................... Op de CIV con estenosis infundibular y medioventricular................. Op de CIV mltiples..................................................................... Op de CIV tipo VI-AD................................................................... Op de Coronaria Izquierda de Origen Anmalo o ALCAPA................ Operacin de Fstula Coronaria.................................................... Op de Cor Triatriatum...................................................................... Op de Drenaje Venoso Pulmonar Anmalo Total................................. Op de Ductus.................................................................................. Op de Ebstein................................................................................. Op de Estenosis Artica Valvular....................................................... Op de estenosis artica crtica del recin nacido............................. Op de estenosis subartica...........................................................56

p. 80 p.119 p.123 p. 69 p. 77 p. 86 p. 72 p.144 p. 93 p.101 p. 98 p.104 p.108 p.111 p.149 p.156 p. 83 p.161 p.167 p.229 p.203 p.208 p.218

Cierre de Ductus mediante catter.................................................. p.169

entendiendo la operacin de mi hijo

Op de Konno y Ross-Konno para la estenosis subvalvular.......................................... p.220-223 Op de estenosis artica supravalvular...................................................................... p.226 Dilatacin con baln de la estenosis artica valvular................................................. p.209 Op de Estenosis Mitral............................................................................................... p.176 Op de Estenosis Pulmonar Valvular.............................................................................. p.180 Op de estenosis infundibular y medioventricular....................................................... p.184 Op de Estenosis y Atresia Pulmonar neonatal o Hipoplasia de VD.............................. p.189 Dilatacin con baln de la estenosis pulmonar valvular............................................. p.182 Op de HOMOINJERTO pulmonar........................................................................... p.187 Op de Fallot.............................................................................................................. p.246 Op de Fallot con atresia pulmonar........................................................................... p.256 Op de Fallot con agenesia de velos pulmonares....................................................... p.261 Op de Fallot con colaterales aortopulmonares.......................................................... p.268 Op de Fallot con Doble Salida de VD...................................................................... p.265 Op paliativa de BLALOCK TAUSSIG....................................................................... p.250 Op de Hipoplasia de Ventrculo Izquierdo: op de NORWOOD.................................... p.239 Op de Insuficiencia Artica valvular............................................................................ p.212 Op de Reemplazo Artico por una Vlvula Artificial..................................................... p.212 Op de ROSS............................................................................................................. p.214 Op de Insuficiencia Mitral.......................................................................................... p.179 Op de Interrupcin del Arco Artico con CIV............................................................... p.130 Op de Transposicin de Grandes Arterias: Switch Arterial u op de JATENE.................... p.275 Op de Senning y Mustard...................................................................................... p.278 Op de TGA con CIV............................................................................................... p.281 Op de TGA con CIV y estenosis pulmonar: op de Rastelli y REV................................. p.285 Op de TGA con CIV y Doble Salida de VD o TAUSSIG BING.................................... p.289 Op de Transposicin Corregida de Grandes Arterias: Doble Switch.............................. p.299 Op de Tronco Arterioso............................................................................................. p.294 Op de Ventana Aorto Pulmonar................................................................................. p.172 Op de Ventrculo Unico............................................................................................. Op de ventrculo nico con estenosis pulmonar......................................................... p.309 Op de ventrculo nico e hipertensin pulmonar: "banding" de arteria pulmonar............... p.312 Op de DAMUS KAYE STANZEL en ventrculo nico con estenosis subartica..................... p.315 Op de GLENN para el ventrculo nico................................................................... p.317 Op de FONTAN para el ventrculo nico...................................................... p.320 Clasificacin Internacional de riesgo........................................................................... p.35157

58

entendiendo la cardiopata de mi hijo

El ANILLO VASCULARDr. Pablo Garcaen qu consiste este defecto?El corazn normal est delante de los tubos para respirar (la trquea) y de los alimentos (el esfago). El corazn y las arterias se apoyan en ambos, pero sin comprimirlos. En el anillo vascular las arterias rodean y aprietan la trquea y el esfago estrechando el paso del aire y de los alimentos. En los casos ms graves, el nio puede presentar un ruido al inspirar o bien dificultad respiratoria con hundimiento de las costillas. Al alimentarse puede regurgitar la leche y los lquidos especialmente.trquea compresin vascular esfago aorta comprimiendo trquea y esfago

En la ilustracin, la aorta, que nace del corazn, se ha dividido en dos, una mas gruesa que pasa a la derecha de la trquea y, una mas delgada que pasa por la izquierda, luego ambas se unen nuevamente. Este tipo de anillo vascular se llama doble arco artico, suele producir sntomas importantes y puede necesitar ciruga urgente.

59

entendiendo la operacin de mi hijo

La operacin de ANILLO VASCULARDr. Pablo Garcaen que consiste la operacin?El cirujano corta la arteria anmala y sutura sus extremos permitiendo que se separen, con lo que se abre el anillo. Luego, libera ampliamente la trquea y el esfago aliviando la compresin.

qu experiencia hay con esta intervencin?72 nios han sido operados en nuestro Centro Cardiovascular H Calvo Mackenna - Salvecor, 71 de ellos con xito, con una mortalidad de1,4% y una sobrevida de 98,6%.

cmo ser el perodo postoperatorio?La trquea deformada recupera lentamente su forma normal; si la compresin era marcada puede persistir algn grado de obstruccin respiratoria durante las primeras semanas despus de la ciruga.

60

entendiendo la cardiopata de mi hijo

EL BLOQUEO AURCULOVENTRICULAR

en qu consiste el Bloqueo Aurculoventricular?El bloqueo aurculoventricular es una alteracin del ritmo cardaco, en el cual los ventrculos se contraen con una frecuencia muy baja, que puede ser de alrededor de 40 - 50 o 60 latidos por minuto.

cul es la causa del Bloqueo Aurculoventricular?Si recordamos la conduccin del impulso elctrico del corazn, veamos que el impulso elctrico parte en las aurculas y luego sigue hacia los ventrculos. Esto hace que se contraiga primero aurculas, despus ventrculos, luego aurculas, despus ventrculos y as sucesivamente. (p25)

Si se lesiona la va elctrica, la aurcula late por su cuenta y el ventrculo late lentamente. El bloqueo es una falla del sistema elctrico normal.

61

entendiendo la cardiopata de mi hijo

cmo se produce este problema?Hay dos causas muy comunes. Una es que el nio nace con el Bloqueo Aurculoventricular y, la otra, es que el Bloqueo aparece despus de una ciruga cardaca. El Bloqueo de nacimiento se llama Bloqueo Aurculoventricular Congnito y el bloqueo despus de la ciruga se llama Bloqueo Aurculoventricular Adquirido.

El Bloqueo despus de la ciruga puede mejorar espontneamente en muchos casos. Se usa transitoriamente un marcapasos externo para subir el ritmo ventricular mientras se espera la recuperacin del ritmo normal.

es peligrosa la condicin de mi hijo?S, cuando el corazn se contrae muy lento, la circulacin es insuficiente y el nio puede estar grave. En algunos casos el ritmo es mas rpido y entonces el nio estar mucho mas estable.

62

entendiendo la cardiopata de mi hijo

DIAGNOSTICO ANTES DE NACERDra. Gabriela Enriquez

por qu se produjo este problema? En algunos nios con Bloqueo Aurculoventricular de nacimiento o congnito no se encuentra ninguna causa, sin embargo en muchos casos la mam presenta una enfermedad llamada Lupus. El Lupus es una enfermedad autoinmunitaria en que la madre produce anticuerpos que afectan distintos rganos. Estos anticuerpos pueden cruzar la placenta y llegar al corazn del feto, lesionando el sistema elctrico de su corazn. podra repetirse esto en otros hijos? S, es posible, cuando la madre presenta el Lupus. Es indispensable un muy buen control mdico antes de recomendar un nuevo embarazo. es posible diagnosticar el Bloqueo Aurculoventricular durante el embarazo? S, el obstetra puede detectar una frecuencia cardaca baja en el Eco obsttrico. Igualmente es posible auscultar una frecuencia cardaca ms baja que lo normal.Cuando el Bloqueo Aurculoventricular es precoz, es decir, en los primeros meses de embarazo, el feto puede presentar un cuadro bastante grave llamado Hidrops Fetal.

El parto, dnde es conveniente? Muchos nios necesitan un marcapasos cardaco en las primeras horas o das de vida, por lo que es necesario programar el nacimiento prximo a un centro cardioquirrgico, de modo de poder darle la atencin precoz que necesita. Si la frecuencia ventricular es menor de 50 latidos por minuto al nacer, ser indispensable el marcapasos. En cambio el marcapasos podra evitarse, si la frecuencia es sobre 80 latidos por minuto.63

entendiendo la operacin de mi hijo

La operacin de Bloqueo AV o IMPLANTACIN de MARCAPASOS

qu es un marcapasos?Es un pequeo aparato que genera impulsos elctricos para producir la contraccin cardaca. Consiste en un generador, que produce el impulso elctrico y un electrodo o cable, que lleva el impulso hasta el corazn.

dnde se ubica el electrodo?Puede ponerse dos electrodos, uno en aurcula y un segundo en ventrculo. Puede tambin usarse solamente un cable ventricular. La ubicacin puede ser en la superficie del corazn, mediante ciruga, esto se llama electrodo epicrdico; o bien, puede hacerse entrar por una vena y hacerlo llegar hasta dentro de la aurcula o el ventrculo, lo que se llama electrodo endocavitario.

cunto dura un marcapasos?El generador tiene una batera cuya duracin mxima es hasta 10 aos. En el nio, debido al crecimiento, es frecuentemente necesario cambiar el electrodo.

qu es un marcapasos bicameral o secuencial?Es el que usa un electrodo en aurcula y uno en ventrculo y, estimula alternadamente las dos cmaras, imitando el ritmo normal.

qu es un marcapasos ventricular?Es el que estimula la contraccin ventricular, con un solo cable en esa posicin.

electrodo auricular

electrodo ventricular

qu precauciones hay que tener con el marcapasos?Es importante seguir las instrucciones contenidas en el manual de instrucciones del marcapasos y mantener rigurosamente los controles peridicos indicados por los tcnicos. Algunas advertencias son evitar artefactos como hornos microondas, detectores de metales de aeropuertos, antenas de telefona celular y otros, que pueden alterar la programacin del generador.64

generador

entendiendo la cardiopata de mi hijo

La CIA, COMUNICACIN INTERAURICULARLa CIA con otros defectos: CIA Tipo Seno Venoso con drenaje venoso anmalo parcial de venas pulmonares a vena cava superior CIA Ostium Primum Aurcula nica Cor Triatriatum Cimitarra NUEVAS TCNICAS: Cierre de CIA con INCISIN MNIMA Cierre de CIA transcatter

p 66

p 75 p143 p 85 p 81 p 79

p 71 p 72

65

entendiendo la cardiopata de mi hijo

La COMUNICACIN INTERAURICULAR, CIADr. Luis CrdenasLa CIA es un orificio de la delgada pared que separa las aurculas derecha e izquierda. A diferencia del corazn normal, en la CIA ambas aurculas estn ampliamente comunicadas entre s.

En cada latido cardaco la sangre oxigenada pasa de la aurcula izquierda a la aurcula derecha, desde donde es impulsada por el ventrculo derecho nuevamente hacia el pulmn. En consecuencia, hay exceso de circulacin pulmonar y reduccin de la circulacin corporal o sistmica. El nio puede tener pocos sntomas, pero puede presentar cuadros pulmonares o bronquiales frecuentes o ser de menor peso o estatura que otros nios.

66

entendiendo la cardiopata de mi hijo

El lactante con una CIA amplia puede presentar una gran congestin pulmonar con cansancio al alimentarse al pecho o mamadera o durante el ejercicio, apareciendo una respiracin rpida o quejido, lo que refleja un aumento de la circulacin pulmonar.

cundo es necesario operar?En el lactante con sntomas clnicos, la ciruga es de relativa urgencia, es decir, debe hacerse en semanas o meses. En el nio sin sntomas, puede esperarse hasta antes de la edad escolar, ya que algunas CIA pueden reducirse de tamao y no requerirn operacin.

67

entendiendo la cardiopata de mi hijo

DIAGNSTICO ANTES DE NACERpor qu se produjo este problema?No se conoce la causa que produjo la comunicacin interauricular en la mayora de los casos.

podra repetirse en otros hijos?La probabilidad es muy baja inferior a 1 en 20 embarazos.

es posible diagnosticar la CIA durante el embarazo?Es difcil, porque existe una pequea CIA que es normal en todos los fetos, llamada formen oval.

El parto, dnde es conveniente?En su propia maternidad y con el obstetra de su confianza.

68

entendiendo la operacin de mi hijo

La operacin de CIERRE de CIADr. Luis Lenen qu consiste la operacin de CIA?Consiste en cerrar por completo la CIA, por medio de la sutura directa de sus bordes o, en los defectos muy amplios, mediante el uso de un parche.

sutura directa de la CIA

cierre de CIA amplia con parche

qu riesgo tiene la intervencin?La operacin de una CIA con CEC es una ciruga de bajo riesgo, la de ms bajo riesgo de todas las operaciones a corazn abierto. RESULTADO INTERNACIONAL: la operacin de CIA est en Categora de Riesgo 1, con una mortalidad de 0,3-0,4% en la clasificacin internacional de pgina 351.

69

entendiendo la operacin de mi hijo

RESULTADOS NACIONALES

Existe una enorme experiencia con esta ciruga en nuestro pas. Nuestro grupo ha operado 767 nios con CIA en el perodo 1994-2003, con una mortalidad de 0,12%, es decir, con un 99,88% de sobrevida. Hoy en da es posible, con experiencia, hacer esta intervencin con una INCISIN MNIMA, de pocos centmetros, mejorando notablemente el resultado esttico.

cunto dura la ciruga?, podr estar con mi hijo despus de operado?El tiempo en el pabelln es de alrededor de tres horas. La evolucin postoperatoria es, en general, sin necesidad de ventilacin mecnica ni de medicamentos y, el nio puede recibir la visita de sus padres en la UCI. Al da siguiente es habitual que el nio pase a una pieza en donde puede estar con sus padres hasta el alta, dos das despus.

cmo ser su vida?, podr jugar y hacer ejercicio?El nio tendr una expectativa de vida normal, sin complicaciones cardacas o de su desarrollo fsico, si la ciruga se hizo oportunamente. El nio operado tendr un perodo de recuperacin o convalecencia de alrededor de un mes. (p.338) La capacidad de ejercicio es habitualmente normal, con las precauciones indispensables. (p.343)

70

entendiendo la operacin de mi hijo

Ciruga de CIA y CIV por ACCESO MNIMO

en qu consiste la incisin mnima?En trminos simples, consiste en realizar la ciruga convencional a travs de una herida operatoria pequea.

cmo se hace esta operacin?La ciruga por acceso mnimo utiliza una incisin pequea sobre el 1/3 inferior del esternn del paciente, abriendo el trax por la parte anterior, pero en forma parcial, ofreciendo menor comodidad al cirujano pero igualmente un acceso seguro al corazn.

qu ventajas tiene esta tcnica?El beneficio para el nio es exclusivamente esttico: dejar una cicatriz mucho mas pequea, evitar que sea visible con ropa escotada, mejorar la autoimagen y la confianza del nio en su apariencia fsica.

puede haber complicaciones propias de este acceso mnimo?El entrenamiento y la experiencia permiten igualar, en trminos de tiempo y seguridad, la tcnica de acceso convencional y la de acceso mnimo. Mltiples factores, como la complejidad de la ciruga en cuestin, la variabilidad anatmica especfica de cada paciente, la edad, el tamao y el sexo, deben ser considerados por el cirujano para realizar una eleccin adecuada. No debe sacrificarse una buena reparacin del defecto cardaco en ningn caso.71

entendiendo la operacin de mi hijo

CIERRE PERCUTNEO de la COMUNICACIN INTERAURICULARDra. Pilar Soleren qu consiste?En cerrar las comunicaciones interauriculares con anatoma apta para este procedimiento mediante un dispositivo autocentrante, colocado por va venosa en el laboratorio de cateterismo. Las comunicaciones con buen reborde hacia las estructuras vecinas son las que se pueden cerrar con dispositivos, de estas las mas favorables son las de la fosa oval y del tipo ostium secundum.. El procedimiento se efecta en una sala de Hemodinmia, la que es un pabelln quirrgico con mquinas de rayos X, en la que, bajo visin radioscpica y ecocardiogrfica transesofgica (sonda de ultrasonido bidimensional y de flujo color colocada va oral hasta el esfago para ver el corazn desde atrs), ambas visiones se complementan para medir el tamao del defecto, y guiar la colocacin exitosa del dispositivo. El procedimiento adems requiere de anestesia general con intubacin endotraqueal.

dispositivo tipo Amplatzer cerrando la CIA

72

entendiendo la operacin de mi hijo

qu ventajas tiene? Al ser un procedimiento sin incisiones ni drenajes, es de mas corta hospitalizacin, sin dolores de la incisin quirrgica y estticamente es mas aceptable sobre todo para las niitas. La hospitalizacin de la ciruga suele ser 3 das versus uno y medio da cuando se efecta el cierre percutneo. cmo es el dispositivo? El dispositivo de mayor uso en la actualidad es un doble disco de nquel titanio fabricado en USA por la industria AGA. Fu desarrollado por el Dr Kurt Amplatz. Consiste en una malla de niquel-titanio (Nitinol) con una forma de doble disco con un cuerpo central relleno de polister (cintura, la que asienta dentro del defecto), los discos sobresalen 5 mm mas all de la cintura y son los que le permiten sujetarse en los rebordes del defecto a cada lado, impidiendo su desprendimiento y migracin.La caracterstica del Nitinol es que permite crear estructuras que se pueden moldear inicialmente y conserva la "memoria", esto permite estirar el dispositivo hasta permitirle caber dentro de un tubo llamado catter. Este ha sido colocado previamente va percutnea, puncionando la vena grande de la ingle o vena femoral, y ha sido situado en la aurcula izquierda. El device permite entregar primero el disco de el lado de la aurcula izquierda, que liberado retoma la forma original, luego de centrar la cintura, se libera el disco del lado derecho. La maniobra requiere de un equipo formado por el hemodinamista un ecocardiografista, y personal de pabelln de Hemodinmia.

cunto dura la intervencin? De dos a tres horas, puede ser menos. requiere del uso de medicamentos posteriormente? S, aspirina en baja dosis durante 6 meses.

73

entendiendo la operacin de mi hijo

hay complicaciones o algo que pueda impedir que el procedimiento se pueda llevar a cabo?1. Si la CIA no tiene rebordes suficientes y es muy grande, puede suceder que se opte por la va quirrgica, renuncindose al cierre con device. Algunos tabiques interauriculares son muy distensibles y laxos, no aptos para el cierre seguro con dispositivo, desgraciadamente eso solo se observa al dimensionar el defecto con un baln hasta cero flujo por el defecto, maniobra previa indispensable para elegir el tamao del dispositivo. 2. Migracin del dispositivo, esto suele ocurrir cuando los rebordes son escasos o muy finos, la migracin en general es solucionable mediante cateterismo , "laceando el dispositivo" y extryndolo, en estos casos despus se opta por la ciruga. 3. Defecto residual, en general ocurre cuando se encuentra otro defecto chico adicional y alejado del principal, en general el shunt es pequeo y no requiere de otra intervencin. 4. Complicaciones derivadas de el juego entre los discos y estructuras vecinas, cuando stos quedan "raspando" la pared auricular o la raz artica, sta complicacin se detecta dentro de las primeras horas o das ya que el resultado mas temido es la perforacin, es por esto que se deben controlar con ecocardiograma al da siguiente y a los tres das de colocado el implante. 5. Complicaciones alejadas: arritmias supraventriculares se han descrito en un pequeo nmero de pacientes, la historia natural de antes del cierre percutneo tambin las describe, sobre todo en los pacientes con ciruga despus de l a 10 aos, de modo que podran formar parte de la historia propia del defecto. 6. La colocacin de estos implantes lleva tan solo una dcada, de modo que las complicaciones a largo plazo se desconocen, el tabique nterauricular es una estructura blanda y normalmente abomba ya sea hacia izquierda o a derecha con el ciclo cardaco como tambin durante el esfuerzo fsico y otras maniobras. La colocacin de un implante metlico, aunque sea bastante flexible no deja el tabique tan blando como en la normalidad, qu tanto puede sto influir posteriormente en la edad adulta?, con la hipertensin arterial etc?. Por ahora se desconoce la respuesta.

74

entendiendo la cardiopata de mi hijo

La CIA TIPO SENO VENOSO asociada a DRENAJE ANMALO PARCIAL de las VENAS PULMONARES a VENA CAVA SUPERIORDr. Luis Lencmo es una CIA tipo seno venoso?En la CIA tipo seno venoso el orificio entre las aurculas es ms alto y est cerca del techo de las aurculas. Adicionalmente, dos o tres venas pulmonares derechas llegan equivocadamente a la vena cava superior. En cada latido, la sangre oxigenada de color rojo, pasa hacia la aurcula derecha a travs de la CIA, y a la vena cava superior desde las venas pulmonares fuera de sitio. Al igual que en la CIA, se produce un exceso de circulacin pulmonar.vena cava superior

CIA alta tipo seno venoso

venas pulmonares anmalas

75

entendiendo la cardiopata de mi hijo

es necesaria la ciruga?La conducta frente a esta cardiopata es muy parecida a la CIA. El nio suele no tener sntomas ni urgencia por lo que la ciruga, que es de bajo riesgo, es necesaria para evitar los problemas que aparecern en la edad adulta, como la dilatacin crnica de la aurcula derecha y las arritmias que ella provoca, la dilatacin de ventrculo derecho, las embolas cerebrales y la hipertensin pulmonar.

a qu edad operar?Si no hay urgencia clnica es recomendable hacer la ciruga al rededor del primer ao, ya que sta es tcnicamente ms difcil en el nio pequeo.

76

entendiendo la operacin de mi hijo

La operacin de CIERRE de CIA TIPO SENO VENOSO con DRENAJE ANMALO PARCIAL de VENAS PULMONARESDr. Luis Lenen qu consiste la operacin?El cirujano fabrica un tnel que dirige la sangre de las venas pulmonares a travs de la CIA seno venoso hasta la aurcula izquierda. El parche usado puede ser sinttico, como en la ilustracin, o bien de pericardio del propio paciente. La operacin logra que toda la sangre oxigenada pase ahora hacia la aurcula izquierda, como en el corazn normal.

parche de venas pulmonares a aurcula izquierda

cunto dura esta operacin?El tiempo en el pabelln es alrededor de tres horas. La evolucin postoperatoria es, en general, sin necesidad de ventilacin mecnica ni de medicamentos y el nio puede recibir la visita de sus padres en la UCI.77

entendiendo la operacin de mi hijo

Al da siguiente es habitual que el nio pase a una pieza en donde pueda estar con sus padres hasta el alta, dos das despus.

qu riesgo tiene la ciruga?La operacin de una CIA seno venoso con CEC es una ciruga de bajo riesgo, inferior a 0,5%. (p351)RESULTADOS NACIONALES

Existe una excelente experiencia con esta ciruga en nuestro grupo, ya que hemos operado a 132 nios con CIA tipo seno venoso en el perodo 1994-2003, con una mortalidad de 0,00%, es decir, con un 100% de sobrevida.

puede haber complicaciones?En algunos nios se altera el sistema elctrico del corazn, ya que la ciruga se hace en un rea muy vulnerable. (p25) Este problema se refleja en un latido algo ms lento que lo corriente (ritmo nodal) y es, en general, muy bien tolerado, pero necesitar control de su cardilogo. Si el latido es ms lento, puede necesitar un marcapasos. (p64)

cmo ser su vida?, podr jugar y hacer ejercicio?El nio tendr una expectativa de vida normal, sin complicaciones cardacas o de su desarrollo fsico, si la ciruga se hizo oportunamente. El cardilogo controlar peridicamente el corazn a medida que el nio crezca, vigilando que el flujo de sangre se mantenga expedito en la zona operada. La obstruccin tarda es muy poco frecuente. El nio operado tendr un perodo de recuperacin o convalecencia de alrededor de un mes. La capacidad de ejercicio es habitualmente normal, con las precauciones indispensables. (p338)

78

entendiendo la cardiopata de mi hijo

La CIMITARRADr. Luis Lenqu es una cimitarra?En la cimitarra las venas del pulmn derecho no llegan a la aurcula izquierda sino que se desvan hacia abajo y llegan a la vena cava inferior. Adems, el pulmn derecho suele ser ms pequeo que el izquierdo.

es grave la condicin de mi hijo?Si el nio tiene sntomas en los primeros meses de vida y presenta cansancio y poco aumento de peso, la cardiopata puede ser grave y de difcil manejo. Si, en cambio, el nio es mayor y sin sntomas y su crecimiento es normal, el riesgo es bajo.

venas pulmonares anormales vena cava inferior 79

entendiendo la operacin de mi hijo

La operacin de CIMITARRADr. Luis Lenen qu consiste la operacin?El cirujano construye un tnel dentro de la aurcula, que lleva la sangre de las venas derechas hasta la aurcula izquierda.parche auricular

venas pulmonares reimplantadas

qu riesgo tiene esta ciruga?Podemos decir que se trata de una ciruga que tiene muy buen resultado cuando se realiza en el nio mayor. Por el contrario, en el caso del recin nacido, el nio suele estar grave, suele haber otros defectos, como cardiopatas complejas, ausencia de un pulmn, hipertensin pulmonar acentuada, etc. En este grupo nos parece que el resultado de la ciruga es mucho peor, e incluso existen complicaciones tardas que hacen fracasar la operacin que ha sido inicialmente exitosa. Por lo tanto, si el nio est con pocos sntomas, creemos preferible postergar la operacin hasta una edad mayor.

80

entendiendo la operacin de mi hijo

El COR TRIATRIATUMDr. Luis Lenen qu consiste este defecto?Esta complicada palabra, cor triatriatum, significa tres aurculas y, en esta cardiopata, la aurcula izquierda est dividida en dos compartimentos: a la cmara ms alta llegan las 4 venas pulmonares con la sangre ya oxigenada en los pulmones. A travs de un orificio la sangre pasa a la segunda cmara auricular y luego avanza a travs de la vlvula mitral al ventrculo izquierdo.cmara alta recibe las venas pulmonares tabique

cmara baja

es riesgosa esta cardiopata?S, es una cardiopata grave que puede producir una falla cardaca y pulmonar.81

entendiendo la cardiopata de mi hijo

La cmara que recibe las venas pulmonares puede tener una alta presin debido a la dificultad de vaciamiento. Esta alta presin congestiona las venas y los pulmones, el nio presenta respiracin rpida, cansancio y dificultad para mamar.

es indispensable la ciruga?La ciruga es necesaria y urgente en la mayora de los nios, aunque en otros, los sntomas pueden ser mas leves si la obstruccin es menor y en ellos la operacin es menos urgente.

82

entendiendo la operacin de mi hijo

La operacin de COR TRIATRIATUMDr. Luis Lenen qu consiste la operacin?El cirujano recorta el tabique que divida la aurcula izquierda dejando un ampio paso a las venas pulmonares.

reseccin total del tabique

qu riesgo tiene la intervencin?La operacin de un cor triatriatum con CEC es una ciruga de riesgo medio - alto, en Categora de Riesgo 3, con muchas posibilidades de xito, pero tambin con una mortalidad de alrededor de 8% en la estadstica internacional de pgina 351.

83

entendiendo la operacin de mi hijo

qu experiencia hay con este problema?Es tan poco frecuente esta cardiopata, menos de 1 caso anual, que no tenemos sino la experiencia acumulada de 11 nios con cor triatriatum que han sido intervenidos a lo largo de 20 aos, de los cuales 10 sobrevivieron. Podemos decir que se trata de una ciruga relativamente compleja de efectuar, pero que tiene muy buen resultado definitivo.

cunto dura la ciruga?El tiempo en el pabelln es alrededor de tres horas. La evolucin postoperatoria es, en general, con necesidad de ventilacin mecnica, que puede durar uno, dos o ms das, tiempo durante el cual el nio permanecer sedado y con analgsicos endovenosos para evitarle dolor e intranquilidad. El corazn frecuentemente requerir de medicamentos que mejoren su funcin, la circulacin puede ser subptima durante unos das hasta que el corazn recupera fuerzas. Los padres podrn visitar frecuentemente al nio y se mantendrn informados de su progreso diario. El xito de la operacin se ver al ir requiriendo cada vez menos ventilador y drogas, hasta suspenderlas totalmente y, en los das siguientes, el nio retomar la alimentacin al pecho o mamadera.

cmo ser su vida?, podr jugar y hacer ejercicio?El nio operado de cor triatriatum tendr una expectativa de vida normal, sin complicaciones cardacas o de su desarrollo fsico si la ciruga se hizo oportunamente. Habr un perodo de recuperacin o convalecencia de alrededor de un mes. (p338) La capacidad de ejercicio es habitualmente normal, con las precauciones indispensables. (p343)84

entendiendo la cardiopata de mi hijo

La AURCULA NICADr. Luis Lenen qu consiste esta cardiopata?A diferencia del corazn normal, no se ha formado la pared que separa la aurcula izquierda de la aurcula derecha, de modo que existe una sola gran aurcula. Frecuentemente hay, adems, otros defectos en el corazn.Hay tambin anormalidades de las venas, como en la ilustracin, en la que se ve una vena cava superior en la aurcula izquierda contaminando con su sangre azul la sangre roja oxigenada. La vlvula mitral puede presentar mal funcionamiento dejando retroceder la sangre, defecto llamado insuficiencia mitral, lo que suele agravar al nio.vena cava superior derecha vena cava superior izquierda

es grave la condicin de mi hijo?S, el nio subir poco de peso y se cansar con el esfuerzo de alimentarse. El corazn est dilatado. Los pulmones estn congestionados y los cuadros infecciosos respiratorios son frecuentes.

a qu edad operar?La ciruga es a menudo urgente, en das o semanas.85

entendiendo la operacin de mi hijo

La operacin de AURCULA NICADr. Luis Len

en qu consiste la operacin?El cirujano fabricar una nueva pared que separar las aurculas, para lo cual emplear un parche sinttico, o bien, del pericardio del mismo nio. En la ilustracin, el cirujano dirige la vena cava superior izquierda hacia aurcula derecha confeccionando un tnel en el techo de la aurcula nica. El parche separa las aurculas derecha e izquierda definitivamente. Si existe insuficiencia mitral, el cirujano debe mejorar la funcin valvular. Si hay otros defectos cardacos, deben ser corregidos en la misma intervencin.

tnel intrauricular

86

entendiendo la operacin de mi hijo

qu riesgo tiene la ciruga?RESULTADO INTERNACIONAL: La operacin de una aurcula nica con CEC es una ciruga de riesgo medio-alto, con muchas posibilidades de xito, pero con una mortalidad de alrededor de 8%, correspondiente a la Categora de Riesgo 3 en la estadstica internacional de la pgina 351.

RESULTADOS NACIONALES

Es tan poco frecuente esta cardiopata, 1 a 2 casos anuales, que nuestra experiencia se limita a 26 nios operados en 20 aos, de los cuales sobrevivieron 23 y fallecieron 3; estos nios presentaban una gran cantidad de defectos asociados. Podemos decir que se trata de una ciruga relativamente compleja de efectuar, pero que tiene muy buen resultado cuando se hace en el nio mayor sin otros defectos cardacos.

puede haber complicaciones?Puede ocurrir una lesin del sistema elctrico del corazn, el que est muy expuesto en la aurcula nica, aunque es poco frecuente; si sucede, el nio necesitar un marcapasos. (p64)

cunto dura la ciruga?El tiempo en el pabelln es de alrededor de cuatro horas. La evolucin postoperatoria es, en general, con necesidad de ventilacin mecnica, que puede durar uno, dos o ms das, tiempo durante el cual el nio permanecer sedado y con analgsicos endovenosos para evitarle dolor e intranquilida