Manual Ortogra

46
MANUAL DEL CURSO ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

description

Manual de ortografía

Transcript of Manual Ortogra

MANUAL DEL CURSO

ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

2|

ÍNDICE

Introducción

Objetivo general

Unidad 1. Acentuación

1.1 Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobres-

drújulas

1.2. Palabras con acento diacrítico

1.3. Uso correcto de mayúsculas y minúsculas

Unidad 2. Reglas actuales de letras difíciles I

2.1. Reglas actuales para el uso de letras difíciles: b

2.2. Reglas actuales para el uso de letras difíciles: v

2.3. Reglas actuales para el uso de letras difíciles: g

2.4. Reglas actuales para el uso de letras difíciles: j

Unidad 3. Reglas actuales de letras difíciles II

3.1. Reglas actuales para el uso de letras difíciles: s

3.2. Reglas actuales para el uso de letras difíciles: c

3.3. Reglas actuales para el uso de letras difíciles: x

3.4. Reglas actuales para el uso de letras difíciles: z

Unidad 4. Signos de puntuación

4.1. Signos de puntuación: punto, punto y coma.

4.2. Signos de puntuación: coma.

4.3. Signos de puntuación: dos puntos y comillas.

4.4. Signos de puntuación: paréntesis, admiración

e interrogación.

4567

89

1213141415

1617171819

2021222425

TEMA PÁGINA

3|

Unidad 5. Redacción de vanguardia I

5.1. Redacción de vanguardia

5.2. Cualidades de la redacción moderna

5.3. Estructura interna de un escrito

5.4. Estructura externa de un escrito

5.5. Refl xión sobre la utilidad de una guía

Unidad 6. Redacción de vanguardia II

6.1. Formas negativas y positivas

6.2. Modernización de formas

6.3. Uso del lenguaje sexista en la administración

pública

282932363738

40414142

TEMA PÁGINA

4|

El presente manual tiene como propósito contribuir para que el participante adquiera conocimientos

actuales y comprenda la importancia de la ortografía, los signos de puntuación y la redacción moderna

para elaborar escritos con calidad, coherencia y estructura.

En las diferentes áreas laborales es cotidiano realizar una serie de trámites administrativos que implican

la elaboración de documentos, por ello, la unidad 1 contribuirá a desarrollar un mayor interés en la pro-

ducción de escritos, mejorando en gran medida su redacción por medio del conocimiento y aplicación

de la reglas de acentuación, ya que se podrán identificar las palabras agudas, graves o llanas, esdrújulas

y sobresdrújulas y las tildará correctamente; también conocerá las palabras con tilde diacrítica -mismo

que determina la función de la palabra-, así como el uso adecuado de mayúsculas y minúsculas.

En las unidades 2 y 3, identifica á las letras de nuestro alfabeto que tiene cierto grado de dificultad como

b, v; g, j; s, c; x, z, y cómo deben usarse y diferenciarse.

En la redacción, es fundamental ordenar las ideas para lograr una mejor comunicación; al respecto, la

unidad 4 tiene como propósito dar a conocer las diversas aplicaciones que tienen los signos de pun-

tuación: punto, punto y coma, dos puntos, comillas, paréntesis, admiración e interrogación, así como su

importancia para redactar un texto más fluid , con coherencia y precisión. Estos signos permiten expresar

continuidad, término, sumar ideas, plantear una consecuencia, evidenciar una explicación, manifestar

sorpresa o una interrogación, de ahí que poder utilizarlos de forma fluida facilitará la elaboración de

cartas, oficios o memo ándums y demás documentos de carácter laboral.

Como complemento a lo anterior, es necesario, hoy en día, actualizarnos en las nuevas formas del len-

guaje moderno y la redacción de vanguardia, que tienen relación estrecha con la manera de organizar

un escrito: la unidad 5 nos adentrará en la estructura de un escrito y la pertinencia de utilizar una guía

para llevarlo a cabo, es decir, la importancia de redactar con base en un objetivo y conocer el asunto

qué se va a tratar, así como a quién va dirigido y el tono en cómo se deben expresar las ideas.

En la unidad 6, se trata lo relacionado con las formas negativas de escribir y cómo eliminarlas mediante

un lenguaje asertivo; además, reconocer la redacción anticuada y cómo usar una más moderna. Un

último tema es detectar el lenguaje sexista y cómo sustituirlo en la documentación laboral por uno

más equitativo.

INTRODUCCIÓN

5|

OBJETIVO GENERAL Al término del curso, el participante adquirirá los conocimientos, habilidades y actitudes que le

permitan elaborar sus escritos con calidad en la redacción y en la ortografía.

UNIDAD 1. ACENTUACIÓN

OBJETIVO PARTICULAR:

Esta unidad tiene como propósitos que el participante:• Identifique laspalabrassegúnsuacentuacióny

las tilde correctamente.• Identifique laspalabrascontildediacrítica.• Distingaelusocorrectodeletrasmayúsculas.

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

7|

UNIDAD 1. ACENTUACIÓN

1.1 PALABRAS AGUDAS, LLANAS,

ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS

El sistema de acentuación gráfi a en español

está constituido por un signo diacrítico, de-

nominado específi amente tilde o también

acento gráfi o u ortográfi o, y un conjunto de reglas

que nos dicen cómo ha de utilizarse este signo.

Las reglas de acentuación gráfica del español

se han ido definiendo poco a poco a lo largo de

varios siglos hasta alcanzar el grado de concreción

del sistema vigente en la actualidad.

Acentuación gráfica de las palabras agudas,

llanas o graves, esdrújulas y sobresdrújulas

Las reglas de acentuación gráfica de las palabras

polisílabas se aplican en función de si son agudas,

llanas o graves, esdrújulas o sobresdrújulas.

Acentuación gráfica de las palabras agudas

Las palabras agudas sí llevan tilde cuando

termi-nan en vocal: (a, e, i, o, u) o en

consonante n o s: Ejemplo: Mamá, Comité, Salí,

Revisó, Iglú, Razón, Compás

Excepción. Esta regla no tiene vigencia cuando

la vocal acentuada es una cerrada (i, u) unida a

una abierta (a, e, o) con la que podría formar

diptongo: para impedir esta formación se

coloca tilde en la vocal cerrada, aunque esté

seguida de consonante que no sea n ni s.

Ejemplos: laúd, ataúd, Raúl, Saúl, reír, oír, freír.

Acentuación gráfi a de las palabras llanas

Las palabras llanas o graves llevan tilde cuando

NO terminan en vocal: (a, e, i, o, . ) o en

conso-nante n o s:

Ángel, Lápiz

Informaciónadicional:Examen,joven,margen,

imagen, origen, no llevan tilde por ser palabras

llanas que terminan en n. Sus plurales exámenes,

jóvenes, márgenes, imágenes, orígenes, sí llevan

tilde por ser palabras esdrújulas.

Excepción. Como en el caso de las agudas, esta

regla no se cumple cuando el acento recae en

una vocal cerrada que no debe formar diptongo

con la vocal abierta que está a su lado: el acento

se marca, sin tener en cuenta la letra terminal del

vocablo (recuerde que la presencia de la h entre

dos vocales no influye en la acentuación de

ellas). Ejemplos: poesía, bahía, guía, grúa, oído.

APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
Mayriel
Nota adhesiva
DIPTONGO Es la unión de dos vocales en la misma sílaba, esas vocales deben ser una abierta y una cerrada o ambas cerradas.
Mayriel
Resaltado
Mayriel
Nota adhesiva
Llanas o graves, llevan tilde en la penúltima silaba.
Mayriel
Resaltado

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

8|

Acentuación gráfi a de palabras

esdrújulas y sobresdrújulas

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se escri-

ben siempre con tilde: rápido, análisis, recítaselo,

entrégaselo.

Él Pronombre personal Él llegó primero.

El Artículo El premio será importante.

Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro.

Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plástico.

Mí Pronombre personal A mí me importas mucho.

Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.

Sé Verbo ser o saber Ya sé que vendrás.

Se Pronombre Se marchó al atardecer.

Sí Afirmación Sí, eso es verdad.

Si Condicional Si vienes, te veré.

Dé Verbo dar Espero que nos dé a todos.

De Preposición Llegó el hijo de mi vecina.

Té Planta para infusiones Tomamos un té. El plural tés mantiene la tilde.

Te Pronombre Te dije que te ayudaría.

Más Adverbio de cantidad Todos pedían más.

Mas Equivale a “pero” Llegamos, mas había terminado.

Sólo Equivale a “solamente” Sólo te pido que vengas.

Solo Indica soledad El niño estaba solo.

Aún Equivale a “todavía” Aún no había llegado.

Aun Equivale a “incluso” Aun sin tu permiso, iré.

Por qué Interrogativo o exclamativo ¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!

Porque Responde o afirma Porque quiero destacar.

Porqué Cuando es nombre Ignoraba el porqué.

Éste, ése, aquél,

ésta, ésa...

Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo

es obligatorio si hay riesgo de ambigüedad.

Dijo que esta mañana vendrá. Aunque ésta sea lluviosa

Este, ese, aquel,

esta, esa...

Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad Este libro es mío. Aquél está dormido.

1.2. PALABRAS CON ACENTO DIACRÍTICO

Tilde diacrítica

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras

que se escriben de la misma forma, pero tienen

significados diferentes. Ejemplo: llegamos más

lejos, mas no los encontramos.

más = cantidad. mas = pero.

APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

9|

Observaciones

• Losmonosílabos,engeneral,nollevantilde,

excepto los que necesitan “tilde diacrítica”.

Fui,fue,vio,dio,Luis,pie,Dios,cien,seis,

vais, pez, ven, fe, dos, etcétera.

• Cuandoaunaformaverbalseleañadenpro-

nombres personales se le pondrá tilde si lo

exigen las normas generales de la acentuación.

Da-Dámelo,lleva-llévatelo,mira-mírame.

• Lasletrasmayúsculas llevan tilde como las

demás. Ángel, Ángeles, África, Ávila.

• Losinfinitivosterminadosen-eir,-oirllevan

tilde. Reír, freír, oír, desoír.

• Nollevantildelosinfinitivosterminadosen–uir.

Huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.

• Lasabreviaturasconservanlatilde.Ejemplo:

pág.Dr.Sra.

1.3. USO CORRECTO DE MAYÚSCULAS

Y MINÚSCULAS

El uso de mayúsculas y minúsculas presenta tam-

bién peculiaridades en el ámbito de las nuevas

tecnologías de la comunicación (correos electróni-

cos, chats, mensajes de celular), donde la rapidez

y la economía suelen ser factores determinantes.

Muchas personas no usan las mayúsculas en sus

comunicaciones electrónicas.

El uso electrónico no exime al que escribe de

aplicar las normas ortográfica , entre ellas la ade-

cuada distribución de mayúsculas y minúsculas.

Cada vez con más frecuencia se solicita expresa-

mente a los usuarios de estos medios que cuiden al

máximo la corrección ortográfica en sus mensajes,

no sólo por deferencia a los demás, sino también

para facilitar la lectura y comprensión de textos.

Reglas generales para el uso de las mayúsculas

Mayúsculas iniciales

• Laprimerapalabradeunescritoydespués

de punto seguido o aparte. Ejemplos:

El carro iba despacio. Los niños cruzaban por

la izquierda. Ella veía las montañas nevadas

en Alaska.

• Despuésdedospuntos,cuandosecitan

pa-labras textuales. Ejemplo:

Diceelrefrán:“Díasdemucho,vísperasde

poco”.

• Acontinuacióndelsaludodelascartas.Ejemplo:

Mi querido amigo:

Recibí tu felicitación...

• Laprimerapalabraquesiguealsignodecierre

de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser

que lleve coma. Ejemplos:

¿Qué pasa? Habla más alto. ¡Qué bien te ves!

Vete pronto.

Mayúsculas en nombres propios

• Losnombres,apellidos,sobrenombresyapo-

dos de personas. Ejemplos:

OlgaChávezCarpio,Luis, Isabel laCatólica,

Mario Moreno, alias Cantinflas.

• Losnombrespropiosdelugares,animalesy

cosas. Ejemplos:

APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

10|

Rocinante, España, Amazonas, Everest.

Información adicional

Si el apellido comienza por preposición o artículo,

se escribe con minúscula cuando acompaña

al nombre de pila. Ejemplo: Luis de Torres,

Juana de la Rosa, pero si se omite el nombre de

pila, la preposición debe escribirse con

mayúscula:señorDeTorres,señoraDelaRosa.

• Losartículosyadjetivosqueformanpartedel

nombre propio. Ejemplo:

El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.

Mayúsculas convencionales

Las normas de uso de las mayúsculas en cada

lengua son convencionales, por lo que no son

inamovibles y están sujetas a cambio y evolución.

Se recomienda escribir con minúscula inicial todos

los tratamientos, tanto los que preceden siempre

al nombre propio, llamados por ello, antenombres:

don, doña, fray, sor, santo; como los que pueden

utilizarse sin él: usted, señor, doctor, excelencia.

La escritura con mayúscula inicial sólo es obliga-

toria en las abreviaturas de los tratamientos que

han quedado fosilizadas en esa forma. Ejemplos:

Dr.,Lic.,Sr.,Ud.,etc.

• Losnombresdeuna institución,sociedad,

corporación o establecimiento. Ejemplos:

MuseodeBellasArtes,DiputaciónProvincial,

Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro

Municipal, Casa de la Cultura.

• Lostítulosdeobras,depelículas,deobras

de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos,

nombres de cursos, congresos y certámenes.

Se escribirán con mayúscula todos los nom-

bres y adjetivos del título; excepto si es muy

largo, podrá llevarla sólo la primera

palabra. Ejemplos:

El Quijote, Ortografía Actualizada,

Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País,

Los diez mandamientos, La guerra de las

galaxias.

Reglas generales para el uso de las minúsculas

Días de la semana y meses del año

• ¡Atención! Los nombres de días de la semana,

meses y estaciones del año, puntos cardinales,

etapas y ciclos educativos se escriben con

minúscula. Ejemplos:

lunes, martes, agosto, verano, sur, educación

primaria, bachillerato.

Cargos institucionales

Los sustantivos que designan títulos nobiliarios,

dignidades y cargos o empleos de cualquier rango

(ya sean civiles, militares, religiosos,

públicos o privados) deben escribirse con

minúscula inicial por su condición de nombres

comunes, tanto si se trata de usos genéricos:

Ejemplo: El rey reina, pero no gobierna. El papa

es la máxi-ma jerarquía del catolicismo. La reina

inaugurará la nueva biblioteca. El general

Martínez, jefe del Estado Mayor, asistirá a la

recepción ofrecida por el embajador.

Aunque por razones de solemnidad y respeto,

se acostumbra escribir con mayúscula inicial los

nombres que designan cargos o títulos de cierta

APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

11|

categoría en textos jurídicos, administrativos y

protocolarios, así como en los encabezados de los

escritos dirigidos a las personas que los ocupan,

lo recomendable es el uso de minúsculas.

APOYO1
Resaltado

UNIDAD 2. REGLAS ACTUALES DE LETRAS DIFÍCILES I

OBJETIVO PARTICULAR:

Esta Unidad tiene como propósito que el participante:• Apliquelasreglasortográfica actualesparaeluso

de las letras: b, v , g, j.

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

13|

• Seescribenconblaspalabrasqueempiezan

por bi, bis, biz (que significan dos o dos veces),

abo, abu. Ejemplos: bienio, bicolor,

bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho,

abogado, aburrido

Excepciones

• Seescribenconblaspalabrasqueempiezan

por bea, bien, bene. Ejemplos:

Beatriz, bien, bienestar, beneficio.

Excepciones

• Seescribenconblasterminacionesaba,abas,

aba, ábamos, abais, aban del pretérito imper-

fecto de indicativo de los verbos. Ejemplos:

amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban

íbamos.

• Seescribenconbtodas las formasde los

verbos terminados en ber, bir, buir y de los

verbos beber y deber. Ejemplos: haber,

deberán, subíamos, atribuir.

UNIDAD 2. REGLAS ACTUALES DE LETRAS DIFÍCILES I

En español no existe ninguna diferencia en la

pronunciación de las letras b y v, g y j, c, s, x,

z; lo que dificulta su uso correcto, ofrecemos

algunas notas orientadoras que le ayudarán a selec-

cionar el grafema correcto en grupos de palabras.

2.1. REGLAS ACTUALES PARA EL USO DE

LETRAS DIFÍCILES: B

Uso de la b

• Cuandoprecedeaotraconsonante.Ejemplos:

amable, hablar, abrir, pobre, objeto, obtener,

• Enposiciónfinaldepalabra.Ejemplo:

Club

• Despuésdelasílabatur.Ejemplos:

turbina, disturbio, turbulento.

• Despuésdelassílabasinicialesha,he,hi,hu.

Ejemplos: haba, hebilla, hubo.

• Seescribenconbtodaslaspalabrasqueem-

piezan por bu, bur, bus, bibli. Ejemplos:

burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto,

biblioteca, bibliotecario.

Excepciones

vuestro vuestra vuestros vuestras

vizconde vizconde avocar

vea veas veamos vean Viento

vientre Viena venerar Venezuela Venecia

APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

14|

Excepciones

•Se escriben con “b” todas las palabras

termi-nadas en bilidad, bundo, bunda.

Ejemplos: amabilidad, habilidad, vagabundo,

moribunda.Excepciones

2.2. REGLAS ACTUALES PARA EL USO DE

LETRAS DIFÍCILES: V

Uso de la v

• Detrásdelasecuenciaol.Ejemplos:

olvidar, polvo, disolver.

• Detrásdelasconsonantesd,b,n.Ejemplos:

inadvertido, obvio, invento.

• Traslassílabasinicialespriypro.Ejemplos:

privado, privilegio, provecho, provisional,

provocar.

Excepciones

• Losadjetivosymuchossustantivostermina-

dos en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ive, ivo.

Ejemplos: lava, grave, esclavo, nueva, nieve,

nuevo, ne-gativa, detective, adjetivo.

Excepciones

hervir servir vivir precaver

movilidad civilidad

víbora

problema probar

lavabo escriba arriba Cabo rabo árabe sílaba

• Las palabras que empiezan con vice, viz (debajo

de), villa, di. Ejemplos: vicepresidente,

viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.

Excepciones

• Laspalabrasterminadasenviro,vira, ívoro,

ívora; y los verbos en ervar, olver y compuestos

de mover. Ejemplos: Elvira, carnívoro,

herbívoro, observar, reservar, volver, resolver,

mover, remover, conmover.

Excepciones

2.3. REGLAS ACTUALES PARA EL USO DE

LETRAS DIFÍCILES: G

Uso de la g

Sonidos de la “g”

La “g” tiene sonido fuerte delante de las vocales

a, o, u. Gato, goma, gusano. La “g” tiene sonido

suave cuando va delante de las vocales e, i.

General, gente, girar, colegio.

Si tiene que sonar fuerte delante de e, i, deberá llevar una

“u” que no se pronuncia entre la “g” y la “e” o la “i”.

Guerra, hoguera, guisante, monaguillo.

Si, en el caso anterior, tiene que sonar la “u”,

se le colocará diéresis (¨). Cigüeña, vergüenza,

pin-güino, lingüista.

La “g” suena siempre fuerte delante de “l”, “r” en

las sílabas “gla”, “gle”, “gli”, “glo”, “glu”, “gra”, “gre”,

dibujo dibujar dibujante

APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

15|

“g r i”, “g r o”, “g ru”.

Glándula, glicerina, globo, grabado, grillo,

grosor, grupo.

2.3. REGLAS ACTUALES PARA EL USO DE

LETRAS DIFÍCILES: G

Reglas de la “g”

Se escriben con g

• Laspalabrasquellevenelgrupogen.Ejemplos:

genio, general, urgente, tangente, agencia,

origen, margen.

Excepciones

• Las palabrasqueempiezanporgeo,gest,

legi, legis. Ejemplos: geometría, gesto, legión,

legislar.

• Laspalabrasqueempiezanporinydespués

de n o r. Ejemplos: ingerir, Ángel, vergel.

Excepciones

• Lasformasdelosverboscuyoinfinitivotermina

en ger, gir, igerar. Ejemplos: dirigir, corregir,

corregimos, aligerar, aligeraba.

Excepciones

• Laspalabrasterminadasengio,gia,gía,gión,

gioso, ógico, ógica. Ejemplos: colegio,

magia, energía, región, prodigioso, lógico,

biológica.

Jenaro Jenofonte berenjena jengibre

ajeno enajenar ajenjo

injertar injerto canjear canje

extranjero monje tarjeta

crujir tejer

Excepciones

2.4. REGLAS ACTUALES PARA EL USO DE

LETRAS DIFÍCILES: J

Uso de la j

• Laspalabrasque inicianconeje.Ejemplos:

ejecutivo, ejercitar, ejemplar.

• Losverbosterminadosenjar,jear.Ejemplos:

arrojar, aventajar, rebajar, canjear.

• Lossustantivosyadjetivosterminadosen

jero, jera, jería. Ejemplos: relojero, cerrajero,

viajera, mensajería.

bujía lejía herejía paradójico

APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado

3. REGLAS ACTUALESDE LETRAS DIFÍCILES II

OBJETIVO PARTICULAR:

Esta Unidad tiene como propósito que el participante:• Apliquelasreglasortográfica actualesparaeluso

de las letras: s, c , x, z.

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

17|

3. REGLAS ACTUALESDE LETRAS DIFÍCILES II

3.1. REGLAS ACTUALES PARA EL USO DE

LETRAS DIFÍCILES: S

Uso de la s

• Seescribencon“s”laspalabrasqueterminan

con oso y osa. Ejemplos:

animoso, ostentoso, preciosa.

• Se escriben con “s” las palabras que

terminan con ísimo, ísima son superlativos.

Ejemplos: educadísimo, tempranísimo,

bellísima.

• Seescribencon“s”laspalabrasqueempiezan

con las partículas tras y es. Ejemplos:

escuela, escritorio, estante, transfusión.

• Seescribencon“s”laspalabrasqueempiezan

con la partícula dis. Ejemplos:

distancia, diseño.

• Seescribencon“s”laspalabrasquecontienen

las partículas ans, ens, ins, ons, uns, abs, obs,

ubs, ads, ist. Ejemplos: descanso, instituto,

enseñanza, cristal, cons-tancia.

• Seescribencon“s”losgentiliciosqueterminan

en es o ense. Ejemplos: francés, escocés,

guerrerense.

• Seescribencon“s”laspalabrasqueterminan

con sura, sivo, siva. Ejemplos: clausura,

agresivo, alusiva.

• Seescribencon“s”laspalabrasque empiezan

con las partículas semi, sex, sub, super, pos

y las que terminan con la partícula itis.

Ejemplos:

3.2. REGLAS ACTUALES PARA EL USO DE

LETRAS DIFÍCILES: C

Uso de la c

• Seescribencon“c”lasterminacionesdedi-

minutivos en cito/a, cico/a, cillo/a, ecito/a,

ecillo/a, ecico/a, cecito/a, cecillo/a, cecico/a.

Ejemplos: cañoncito, lucecita, manecilla,

padrecito, florecilla.

• Seescribencon“c”laspalabrasqueterminan

con ción, aunque existen numerosas excep-

semi semicírculo

sex sexenio

sub submarino

super superhombre

pos posponer

itis gastritis

APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
Mayriel
Nota adhesiva
Algo muy grande y fuera de lo común, con un grado máximo de excelencia.
Mayriel
Nota adhesiva
Se aplica al sustantivo o adjetivo que sirve para indicar de qué lugar es originaria o natural una persona
Mayriel
Resaltado
Mayriel
Resaltado
Mayriel
Resaltado

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

18|

ciones. También las que derivan de

verbos cuyo participio termina en to, do.

Ejemplos:

• Seescribencon“c” losverbosterminados

en ceder y citar. Ejemplos: proceder, incitar.

(Excepción: necesitar)

• Seescribencon“c” losverboscitar,circular,

cegar, circundar y circunvalar, en todos sus

modos y tiempos y sus derivados.

• Seescribencon“c”laspalabrasterminadasen

cción. Ejemplos: redacción, dirección.

• Seescribencon“c”laspluralesdelosnombres

que en singular terminan en “z”. Ejemplos:

• Seescribencon“c”laspalabrasqueterminan

en acia, acio, ancia, encia con excepción de

gimnasia y Asia. Ejemplos: democracia,

reacio, violencia conciencia.

• Seescribencon“c”laspalabrasqueterminan

en icia, icie, icio. Ejemplos: justicia, inicie,

juicio.

• Seescribencon“c”laspalabrasqueterminan

en ciar, ciar, cio con excepción de los verbos

admirado admiración

corrupto corrupción

juez jueces

paz paces

voz voces

ansiar y extasiar. Ejemplos: denunciar,

estancia, desprecio, especie.

• Seescribencon“c”laspalabrasqueterminanen

cidio (excepción de presidio y subsidio), cinio,

cismo (excepción de marxismo). Ejemplos:

genocidio, homicidio, racismo, suicidio.

• Seescribencon“c”losverbosterminadosen

cir. Ejemplos: producir, reducir, conducir.

• Seescribencon“c”laspalabrasqueterminan

en cel, cidad. Ejemplos: pincel, electricidad,

felicidad.

• Seescribencon“c”laspalabrasqueterminan

en cero, cera, cer con excepción de trasera,

pordiosero. Ejemplos: crucero, mecer,

vencer.

• Seescribencon“c”laspalabrasqueterminan

en ance, ince. Ejemplos: avance, lance,

quince.

• Seescribencon“c”laspalabrasqueempiezan

con la partícula circun. Ejemplos:

circunferencia, circunstancia.

3.3. REGLAS ACTUALES PARA EL USO DE

LETRAS DIFÍCILES: X

Uso de la x

Se escriben con x las palabras que comienzan

por los siguientes prefijos

APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
Mayriel
Resaltado

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

19|

3.4. REGLAS ACTUALES PARA EL USO DE

LETRAS DIFÍCILES: Z

Uso de la z

• Seescribencon“z”laspalabrasqueterminan

en aza, azo, eza, iza, izo. Ejemplos:

proeza, granizo, golpazo, grandeza, tenaza,

paliza, pedazo, organiza.

• Seescribecon“z”laprimerapersonadelsingu-

lar del presente de indicativo y de subjuntivo

de los verbos nacer, agradecer, conocer,

reducir, inducir, deducir. Ejemplos:

nazco, nazca, reduzco, reduzca,

agradezco, agradezca.

• Seescribencon“z”laspalabrasqueterminan

en anza, azgo. Ejemplos: labranza, hallazgo,

mayorazgo, alianza, danza.

• Seescribencon“z”lospatronímicosque

ter-minan en az, ez, iz, oz, uz. Ejemplos:

Martínez, Vázquez, Rodríguez.

• Seescribencon“z”losfemeninosqueterminan

en iz. Ejemplos: actriz, emperatriz, institutriz.

• Llevan“z”lasterminacionesez,eza.Ejemplos:

escasez, tirantez, aspereza

Prefijo Significad Ejemplos

ex ha dejado de ser exalumno, exculpar, exmarido

extra fuera de extramuros, extraordinario

maxi muy grande maxiplaza, maxifalda

xilo madera xilografía, xilófono

xero seco xerocopia , xerografía

flex curvatura flexible, flexión

lexi palabra lexema, léxico

sex sexo sexismo, sexuado

sex seis sexenio, sexto

tox veneno tóxico, toxicología, toxemia

APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
Mayriel
Nota adhesiva
Se aplica al apellido que se ha formado por derivación del nombre del padre o de un antecesor
Mayriel
Resaltado

UNIDAD 4. SIGNOS DE PUNTUACIÓN

OBJETIVO PARTICULAR:

Esta Unidad tiene como propósito que el participante:• Utiliceadecuadamentelossignosdepuntuación

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

21|

UNIDAD 4. SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación, como la ortografía,

siempre ayudan al buen entendimiento de

las ideas, a la mejor lectura y a la claridad de

expresión. Sin puntuación resulta difícil expresar

las ideas porque un signo puede cambiar el sen-

tido de una frase.

La puntuación tiene como fin primordial facilitar

que el texto escrito transmita de forma óptima el

mensaje que se quiere comunicar.

4.1. SIGNOS DE PUNTUACIÓN: PUNTO,

PUNTO Y COMA.

Punto

El punto señala una pausa larga (equivalente a

tres tiempos), antecedida por una entonación

descendente, después de punto, la primera pa-

labra se inicia con mayúscula. El punto se utiliza

para cerrar frases, párrafos y escritos, la función

del punto es marcar que el sentido gramatical y

lógico de un periodo ha llegado a su fin

Atención.Despuésdelossignosdeinterrogación

y admiración jamás debe ponerse punto. Nunca

se escribe punto tras los títulos o subtítulos de

libros, artículos, capítulos, obras de arte, etcétera,

cuando aparecen aislados (centrados o no) y son

el único texto del renglón.

Punto y seguido

El punto y seguido se usa para separar oraciones

o ideas completas relacionadas entre sí dentro de

un mismo párrafo. Si se sigue con el mismo tema,

se continúa en el renglón. Refleja proximidad entre

dospensamientos.Despuésdelpuntosiempre

se escribirá mayúscula.

• Cuandonoseescribeíntegramenteunapala-

bra, se usa el punto como signo de abreviatura.

Ejemplos: D.F.,Dr.,Ma.,etc.

• Enlascantidadesnuméricasescritasencifras,

en el uso mexicano se pone punto para separar

los decimales. Ejemplos: 1.55, 3.4, 488.59

El punto y aparte

El punto y aparte se usa cuando se pasa de un

tema a otro distinto, expresa que el discurso

ha cambiado de dirección, ya sea porque la

idea ha concluido, o bien, porque el ángulo o

perspectiva con que se abordará es distinto,

después del punto y aparte deberá escribirse en

el siguiente renglón.

El punto de abreviatura

Una abreviatura es la representación gráfica re-

ducida de una palabra o grupo de palabras, ob-

APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
Mayriel
Resaltado

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

22|

tenida por eliminación de algunas de las letras o

sílabas de su escritura completa. Por regla general

escribiremos punto detrás de las abreviaturas.

Ejemplos: art. (por artículo), etc. (por etcétera).

Excepciones:

a) Los símbolos de los elementos químicos se

escribirán sin punto. Ejemplos: He (por

helio), kg (por kilogramo).

b) La abreviatura de los puntos cardinales se

escriben sin punto. Ejemplos: N (por Norte),

S (por S).

c) Las siglas o iniciales no llevan puntos entre

lasletras. Ejemplo:UNAM,UAM,IPN

El punto y coma

El punto y coma. Este signo (;) señala una pausa

intermedia (equivalente a dos tiempos), con un

descensoen laentonación. Indicaunapausa

mayor que la señalada por la coma, pero no tan

notable como el punto.

• Separa oraciones yuxtapuestas, es decir,

están relacionadas por el sentido. Ejemplo: Es

bueno que todos se reúnan; habrá que

plantear que se haga más seguido.

• Enlasenumeraciones,cuandoloselementos

que deben separarse son de considerable

extensión o ya contienen alguna coma, se usa

punto y coma. Ejemplo:

Oía la ruidosa algarabía de los loros que, pa-

rados sobre sus nidos, parecían empeñados

en un concierto de chillidos alegres; los

gritos alegres de los hombres y más cerca, el

zumbido

de las avispas que saltaban de flor en flo .

(José S. Álvarez)

• Tambiénseusapuntoycomacuandouna

oración es muy larga. Se escribe punto y coma

antes de las conjunciones más, pero, aunque,

sin embargo, con todo; pero si la oración es

corta basta con una coma. Ejemplo:

Es tierno y mimoso igual que un niño,

que una niña; pero fuerte y seco como de

piedra.(Juan Ramón Jiménez)

• Cuandoaunaoraciónsigueotraprecedidade

conjunción, la cual no tiene perfecto enlace

con la anterior, se les separa con punto y coma.

Ejemplo: Y el eco se llevó aquel himno,

mezcla de ge-mido y carcajada; y como ya la

noche oscura y fría había entrado, el eco

resonaba en las tinieblas.

(RubénDarío)

4.2. SIGNOS DE PUNTUACIÓN: PUNTO,

PUNTO Y COMA.

La coma

Este signo (,) indica una pausa breve (equivalente

a un tiempo), precedida por una entonación as-

cendente o descendente, según las

circunstancias. Tiene tres funciones básicas:

separar elementos, encerrar aclaraciones y

señalar omisiones. Se emplea en estos

casos:

• Enlasenumeracionesparasepararpalabras.

Ejemplo: La luna viene con nosotros,

grande, redonda, pura.

APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
Mayriel
Resaltado

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

23|

• En lasenumeracionesparaseparar frases.

Ejemplo:

El amor es el principio de todo, la razón de

todo, el fin de odo.

• Enlasenumeraciones,parasepararoraciones

o enunciados. Ejemplo:

Los poetas sueñan la verdad, los sabios la

demuestran, los eruditos la enseñan.

• Encartas,notasyescritosengeneral,seusa

coma separatoria entre el lugar y la fecha.

Ejemplo:

México,D.F., 31de julio1977.Londres,18

de junio 1979.

• Losnombresdeciudadesopueblosseseparan

con comas de los de las provincias o estados y

los de las naciones a que pertenecen, cuando

se escriben sin nexos. Ejemplo:

Silao, estado de Guanajuato, México.

• Enlaslistasoenlosordenamientosalfabéticos

de nombres personales, se usa coma para

separar los apellidos (colocados en primer

lugar) de los nombres de pila. Ejemplos:

Flores Chávez, Mónica Cristel. Morales Ruiz,

Edgar.

• Cuandounenunciadodesempeñalafunción

de sujeto de otro enunciado, generalmente se

separa con coma. Ejemplo:

Quien teme sufrir, sufre ya por el hecho de

temerlo.

• Cuando,cambiandoelordenregulardelenun-

ciado, el sujeto está colocado al fina , se lo hace

preceder por coma si el predicado es extenso.

Ejemplo:

Era la sala en casa un lugar sagrado adonde

no podíamos entrar siempre que se nos an-

tojara, los niños.

• Laspalabras,frasesoenunciadosincidenta-

les (aclaratorias) que cortan o interrumpen

momentáneamente la secuencia expresiva

para dar una explicación, como hacemos en

el ejemplo siguiente, se escriben entre comas.

Ejemplo:

Como se arrastran, semejantes a gusanos de

la muerte, los momentos sin alas.

• Seencierranentrecomaslaspalabrasreite-

rativas, cuya misión es dar fuerza o énfasis a

la expresión. Ejemplo:

El dolor dice: pasa, pero todo placer quiere eter-

nidad, quiere profunda, profunda eternidad.

• Enelusoclásico, las interjeccionesgeneral-

mente llevan comas y signos de admiración.

Ejemplo:

Mas, ¡ay!, ¿qué logra con su heroísmo?

• Vanentrecomaslaspalabrasqueseemplean

para llamar, invocar o nombrar a las personas

o las cosas personificadas a quienes nos diri-

gimos (vocativos). Ejemplo:

La libertad, Sancho, es uno de los más precio-

sos dones que a los hombres dieron los cielos.

• Seusancomasparaencerrarlasexpresiones

ilativas o aclaratorias: además, pues, por consi-

APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
LOBO
Comentario
Un enunciado es una cadena de palabras que sirven para expresar una idea y que al final llevan un punto
APOYO1
Resaltado
LOBO
Comentario
El predicado es la parte de la oración en la que se expresa lo que hace el sujeto y para lograrlo se cuenta con el verbo que es la herramienta con la que podemos conocer la acción del sujeto.
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado
APOYO1
Resaltado

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

24|

guiente, en consecuencia, sin duda, no obstante,

sin embargo, por otra parte, en fin, por último,

esto es, vale decir, es decir, o sea y otras simila-

res, cuando se quiere hacer resaltar su carácter

incidental y a la vez comunicativo. Ejemplo:

El poeta quiere expresar lo que no se podrá

decir dos veces, pero debe hacerlo compren-

der y pliega su ideal en palabras, es decir, en

signos convencionales, socializados.

• Seindicaconcomalaomisióndeunverbo.

Ejemplo:

La miseria trae la desesperación; el orgullo,

la presunción.

• Seusacomaenreemplazodeunaconjunción

o frase casual (porque, pues, que, puesto que).

Ejemplo:

Apúrate, no queda tiempo.

• Mediantelacomaseindicaqueuncomple-

mento se refie e a varias palabras o núcleos y

no a lo expresado en último término. Ejemplo:

Comentó los libros y los escritos, importantes.

4.3. SIGNOS DE PUNTUACIÓN:

DOS PUNTOS Y COMILLAS.

Los dos puntos

Este signo (:) indica una pausa intermedia (de

dos tiempos), precedida de un descenso en el

tono. A diferencia del punto, indica que no se

ha enunciado el pensamiento completo y que

lo siguiente está relacionado con lo anterior: es

una especie de llamada de atención para el lector.

Según la relación existente, lo que sigue se escribe

con minúscula o con mayúscula.

• Seescribendospuntosantesdeiniciaruna

enumeración explicativa. Ejemplo: Son carac-

terísticas de la juventud: la risa, la amistad, el

amor, el entusiasmo.

• Seescribendospuntosantesdeunenuncia-

do que es conclusión o consecuencia de lo

anterior. Ejemplo:

Haz a los hombres lo que quieras que ellos te

hagan: tal es el principio sobre el que descansa

toda moral.

• Cuandounenunciado resume loanterior

de un modo íntimamente ligado, se lo hace

preceder por dos puntos. Ejemplo:

El charco, entonces, se habrá ido a las nubes,

como dicen que las almas de los buenos se

van al cielo, después de haber vivido su vida

como un hombre noble y soñador: apagando

la sed de los dulces pájaros y de los perros

sin dueño.

• Secolocandospuntosdespuésdelasexpre-

siones anunciadoras, por ejemplo, así, de

éste modo, lo siguiente, como sigue y otras

similares. Ejemplo:

Los elementos básicos de la comunicación

son los siguientes: emisor, cosa comunicada

y receptor.

• Seescribendospuntosantesdeunacita

textual, cuando va introducida por palabras

explicativas. Ejemplo:

DonBenitoJuárezexpresó:“Entrelosindivi-

duos como entre las naciones, el respeto al

derecho ajeno es la paz”.

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

25|

• Secolocandospuntosdespuésde losen-

cabezamientos de cartas, notas, solicitudes,

constancias, memorandos y escritos similares.

Ejemplos:

A los señores miembros: A quien corresponda:

A nuestros compañeros:

• Seempleandospuntosenlosdecretos,títulos,

certificado , resoluciones, convocatorias, leyes,

sentencias, acuerdos, notificaciones y otros

escritos, después de las palabras de estilo.

Ejemplos:

Decreta:,certifica:

Comillas

Son signos dobles que se usan para citar tex-

tualmente, sea de una fuente documental o al-

guna palabra o varias dichas en voz alta por un

entrevistado.

Las comillas se usan en los siguientes casos:

• Lascomillasseusanparacitartextualmente

lo que alguien dijo. Ejemplo: Saint Hilaire

expreso:“Delantedenosotrosestásiempre

el infini o”.

• Lascomillasseescribenparadistinguir las

palabras sobre las que se quiere llamar la

atención o que son textuales. Ejemplo:

Se dirigió a mí de manera muy “amable”. Le

dicen el ”intelectual” porque siempre contesta.

• Paradestacarlosnombrespropiosquellevan

algunas instituciones, edificios, vehículos,

etcétera. Ejemplo:

Centro de capacitación “Benito Juárez”.

• Paracontenertítulosdeobrasartísticas,con-

ferencias, temas de congresos y menciones

similares. Ejemplo:

El cuadro de Goya “La Maja Vestida”

• Paraencerrar títulosocapítulosdeobras

impresas. Ejemplo: “Cien años de soledad” es

la mejor obra del novelista colombiano.

Observación

En los últimos cuatro puntos, se ve un uso de

comillas que está siendo sustituido. La redac-

ción moderna recomienda, dado el uso amplio

de computadores, utilizar letras cursivas para

títulos de libro, revistas, obras de arte, discos,

poemas, palabras extranjeras. Ejemplo: La Jornada,

Excélsior; El anillo de los nibelungos, Cien años de

soledad; exposición Encuentros y la Resurrección,

sinfonía de Mahler. Se debe emplear comillas

para encerrar artículos de revista o capítulos de

libro:“ElPIBenMéxico”,artículodelFinanciero,

pero para indicar ironía en una palabra, frase u

oración es recomendable usar cursivas: ejemplo:

Dicenqueesmuyinteligente.

Los apodos, de acuerdo con la Ortografía de la

lengua española, se escriben con mayúscula, sin

comillas ni cursivas. Ejemplo: el Tornillo, Cantinfl s,

el Chicharito.

4.4. SIGNOS DE PUNTUACIÓN: PARÉNTESIS,

ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN.

Paréntesis

Son signos dobles ( ) empleados para aislar ele-

mentos no fundamentales en el texto. Lo ence-

rrado entre paréntesis se pronuncia en un tono

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

26|

de voz más bajo que el resto de la frase, con lo

que se destaca su valor incidental.

• Seescribeparéntesiscuandoseinterrumpe

el giro de lo que estamos expresando, para

aclarar o ampliar el tema. Ejemplo:

Mientras estaban recostados alrededor de la

mesa (pues los romanos comían tendidos y

apoyados sobre el codo izquierdo), discutían

sobre una posible batalla.

• Seescribeparéntesisparaencerrarenélno-

ticias y datos aclaratorios. Ejemplo:

Cuarta edición (1970).

• Paraencerrartraducciones.Ejemplo:Abierto

(open).

• Paracontenerlasaclaracionescorrespondien-

tes a abreviaturas o siglas. Ejemplo: La United

Nations Educational Scientific and Cultural

Organization (UNESCO).

• Parallevarallectoraalgunarelaciónocom-

paración oportuna. Ejemplo:

Hace medio siglo, los periódicos ingleses en-

cabezaban la circulación mundial con ochenta

y tantos ejemplares por cada millar de habi-

tantes. (Hoy es de uno por cada dos).

Signos de admiración y de interrogación

Signos de admiración

Doblessignos(¡!)decarácterenfático,determinan

la pronunciación un tanto prolongada de algunos

términos y la marcada acentuación de otros.

Los signos de admiración sirven para expresar

distintos estados emotivos: alegría, indignación,

sorpresa, tristeza. El género literario que más lo

utiliza es la poesía.

Los signos de admiración se escriben al principio

y al final de la frase que debe llevarlos. No omi-

tirse nunca el principio, pues la imitación de la

escritura de otros idiomas ajenos al nuestro es lo

que origina este error.

Destacandiferentesestadosemocionales:

1. Admiración: ¡Cómo es para mí un recuerdo

alegre!

2. Exhortación: ¡Arriba, haragán, no desperdicies

la vida!

3. Deseo:¡Quiénbesarátuslabiosluminosos!

4. Meditación: ¡Ay del que nunca está solo!

5. Tensión: ¡Ah de la barca!... ¡Alto la barca!

6. Evocación: Siempre suspiro por ti, ¡oh bosque!

7. Energía: El néctar tomamos huyeron los días

¡Traed otras copas con nuevo licor!

8. Decisión:Laescribióunamujerjovenybella.

¿Descubrirésunombre?¡No!,¡noquiero!

9. Fervor: ¡Diostebendigaamorporqueeres

bella!

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

27|

10.Dolor:¡Pobrecitamadre!¡Semuriósolita!

11. Angustia: ¡Si comprendieras lo que sufro ahora!

12.Desesperación:Mastarde,¡horror!,enconvul-

sivo abrazo la oprimí al corazón.

13. Vocativo: Amé, fui amado, el sol acarició mi faz,

¡Vida nada me debes! ¡Vida estamos en Paz!

14. Énfasis concluyente: Mientras el corazón y la

cabeza, batallando prosigan, mientras haya

esperanza y recuerdos, ¡habrá poesía!

15. Si se usa un solo signo entre paréntesis (¡)

cuando se transcribe o comenta algo y se

quiere dar al lector la idea de que eso llama la

atención o es inusitado: Gritó que todos eran

unos charros (¡) y que no le importaba cuanto

dijeran de él.

Signos de interrogación

Doblessignos(¿?)decarácterinquisitivo,deter-

minan una entonación especial en la frase que

encierran y una acentuación destacada en algunos

términos. Se utilizan con diferentes intenciones:

• Enpreguntasreales(cuandonosesabe la

respuesta). Ejemplo:

¿Por qué no ocurren hoy, se pregunta, esos mi-

lagros de que se habla como sucesos pasados?

• Enpreguntasderespuestatácita.Ejemplo:

¿Puede haber algo más horrible que un hom-

bre elocuente que no dice la verdad?

• Enpreguntasdecorroboración.Ejemplo:

Es imposible traducir la poesía. ¿Acaso se

puede traducir la música?

• Enpreguntassupuestamentecontestadas.

Ejemplo:

¿Qué adelantarías con injuriar a una piedra,

que es incapaz de oírte?

• Enpreguntasdeafi mación.Ejemplo:

¿Qué es una familia sino el más admirable de

los gobiernos?

• Enpreguntasparahacerrefl xionar.Ejemplo:

Si tu mal tiene remedio ¿Para qué te afliges

• Enpreguntasatribuidasallector.Ejemplo:

¿Qué es la avaricia? Vivir siempre en la pobreza

por el temor de la pobreza.

• Enpreguntassugestivas.Ejemplo:

¿Qué será de la juventud sin el mar?

• Seescribeunsolosignodepreguntaentre

paréntesis (¿) cuando existe alguna duda so-

bre el texto, hay datos inciertos o se presenta

algún error que quien transcribe quiere hacer

notar al lector. Ejemplo:

El libro completo se publicó en Londres (¿),

hacia 1850.

UNIDAD 5. REDACCIÓN DE VANGUARDIA I

OBJETIVO PARTICULAR:

Esta Unidad tiene como propósitos que el participante:• Defin laredaccióndevanguardia• Describalascualidadesdelaredacciónmoderna• Especifiqu laestructuraadecuadadeunescrito

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

29|

UNIDAD 5. REDACCIÓN DE VANGUARDIA I

5.1. REDACCIÓN DE VANGUARDIA

La lectura de libros, periódicos, escuchar progra-

mas de contenido cultural en radio o televisión,

así como la cibernavegación son elementos

fundamentales para la actualización de quien pre-

tende lograr las habilidades para comunicarse,

pero esto no basta, pues la curva del olvido se lleva

datos, detalles, autores, así como otras precisiones

que resultan necesarias cuando hacemos nuestros

textos que resultan sin sustento, vagos, indefinido .

Los conocimientos de ortografía se combinan

aquí con los recursos subjetivos de la redacción

ágil y precisa que demanda nuestro tiempo, lo

cual, aun en nuestra época rápida y globalizada,

siguen siendo tan importantes como siempre,

ya que además de ser herramientas básicas de

comunicación, lo son también de imagen, pues

da pena ver profesionales, ejecutivos de las áreas

diversas y estudiantes con altas calificaciones que

exentan materias, cometer errores imperdonables

de ortografía, así como redacciones confusas,

hasta contradictorias, que no dejan de interferir

en la calidad de sus mensajes.

Para enriquecer el lenguaje, más que buscar pa-

labras raras o elegantes, se pueden seleccionar

palabras adecuadas, como pequeños trucos.

El lector desarrollará habilidades comunicativas

al analizar textos, conceptos, ideas y oraciones

que surgen del lenguaje, para trasmitir su pen-

samiento en línea directa de cerebro a cerebro,

podríamos decir en sentido figu ado, claro, pero

lleva el mensaje que penetra y que persuade.

El hecho de que la computación se ha converti-

do en una maravillosa vía de comunicación no

elimina nuestras carencias; la forma no tiene que

modificarse más allá de los ajustes que varían

desde la brevedad de la objetividad necesaria

en la intensa información que intercambiamos

en todos los planos de nuestra actuación diaria.

Redactar

Redactar es expresar mensajes mediante el len-

guaje escrito. La clásica definición académica

considera que es “poner por escrito cosas sucedi-

das, acordadas o pensadas con anterioridad”. En

su fondo etimológico, la palabra tiene la fuerza del

verbo latino redijere (compuesto de red = repeti-

ción y agere = mover hacia adelante, hacer), que

significa“hacer volver”. También redactar viene de

la palabra latina redactum, compilar o poner orden.

Hay diferencia en cómo se redacta, según el lugar

o las áreas de trabajo. En el ámbito literario, se

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

30|

da la composición: los elementos se crean o se

combinan a gusto, con entera libertad y con una

dosis más o menos copiosa de la tan preciada

originalidad, como en los poemas, cuentos, relatos

y novelas. En el ámbito académico, se redacta un

artículo o un libro según la intención del autor:

también se da una dosis de originalidad que tiene

que ver con la elección del tema y cómo abordarlo.

En la redacción de oficina, institucional o empre-

sarial, el autor se limita a dar forma escrita a un

tema dado: se redactan cartas, notas, informes,

telegramas, crónicas y escritos similares. El acto

de redactar aquí corresponde a hechos reales:

la fantasía del autor tiene poca cabida, pues las

circunstancias tratadas son concretas o prácticas.

Pensamos que prácticamente todo lo que se nos

viene a la mente, es susceptible de redactarse,

de comunicarse, pero mientras más claras vayan

nuestras ideas, mejor será el éxito de nuestros

mensajes. Por eso te sugerimos redactar, como

hábito motor, un texto aparte de tus actividades

diarias cotidianas, así sea de tres o cinco líneas,

mejorándolo cada vez. Bastaría un año para que tu

redacción se dispare a niveles mucho mejores de

los que hoy tienes. Claro que hace falta una guía,

cuyo arranque, cuya plataforma de lanzamiento,

esperamos la encuentres en este breve curso.

Aquí tenemos un texto sobre un tema de enorme

importancia para todos, podríamos decir, uno de

los más importantes en nuestra vida. Notemos

su brevedad, donde supuestamente se abarca lo

esencial del tema. Te pedimos que, como ejercicio,

lo leas para entenderle al contenido, y que luego

lo analices, lo evalúes buscándole el equilibrio y la

fuerza entre ideas, palabras, frases, y lo modifique

a tu gusto, si te parece necesario, o bien lo dejes

como está, pues tampoco se trata de meterle la

mano a todo lo que veamos, aunque debemos con-

fesar que esta práctica se va volviendo costumbre,

sobre todo cuando encontramos nuestras formas

preferidas, a lo que llaman estilo.

Nuevas tecnologías de la comunicación

Hay diferencias en la forma de redactar entre el

ámbito administrativo y el ámbito lírico y acadé-

mico. En el primero, el autor se ciñe a dar forma

escrita a solicitudes, requerimientos, explicaciones

específicas del área de trabajo, mediante oficio ,

cartas, memorándums, circulares, informes o escri-

tos similares, según sea necesario. En el segundo,

en el caso de la lírica, se compone poesía o se

escriben cuentos, relatos y novelas, que tienen

gran dosis de metáforas, fantasía y originalidad;

en los ensayos periodísticos o académicos, implica,

por lo general, investigación de algún tipo, y un

determinado orden en los temas por tratar.

Esta ortografía relajada, que puede resultar admi-

sible en medios como los chats y en los mensajes

de texto, donde la rapidez prima sobre la pulcri-

tud (pasar de la minúscula a la mayúscula lleva

un cierto tiempo y supone algo de esfuerzo), no

debe extenderse a todos los intercambios comu-

nicativos realizados con la electrónica. Así, el uso

del correo electrónico no exime al que escribe

de aplicar con rigor las normas ortográficas y las

recomendaciones de redacción, entre ellas la

correcta distribución de mayúsculas y minúsculas,

ya que este medio no está tan condicionado como

otros por las limitaciones de espacio o de tiempo.

Mayriel
Resaltado
Mayriel
Resaltado
Mayriel
Resaltado
Mayriel
Resaltado

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

31|

Precisamente la cercanía apuntada con el registro

oral ha hecho que la mayúscula haya adquirido

en al ámbito de las comunicaciones electrónicas

el valor de representar la intensidad o el volumen

de la voz, rasgo específi o de la oralidad. Así, la

escritura íntegra en mayúsculas equivale a gritar y,

por tanto, en las normas de cortesía establecidas

porlascomunicacionesenInternet,loqueseha

dado a llamar a netiqueta (adaptación al español

del inglés netiquette, acrónimo formado por la

fusión de net = red y la voz de origen francés

etiquette “etiqueta) suele recomendarse evitar su

empleo, pues se considera de mala educación,

además de que se hace más fatigosa y lenta la

lectura. Cada vez con más frecuencia se solicita

expresamente a los usuarios de estos medios que

cuiden al máximo la corrección ortográfica y de

redacción de sus mensajes, no sólo por deferencia

hacia los demás, sino también para facilitar la

lectura y la compresión de los textos. Recordemos

que redactar es ordenar las ideas y supone aplicar

las reglas de acentuación y ortografía, así como

la sintaxis adecuada.

Necesidad de redactar bien

No es preciso ser persona de letras para tener la

necesidad de redactar bien, es decir, adecuada-

mente. La palabra escrita es imperiosa en cualquier

actividad moderna.

La palabra, distintivo humano, es el instrumento

específi o de la expresión individual y la comu-

nicación entre los hombres. Este vehículo del

lenguaje exterior (descarga o exteriorización del

complicado lenguaje interior) puede ser manifes-

tado en forma oral o escrita. Cuando se emplea

el lenguaje escrito, no hay modo de escapar de

ciertas exigencias del lenguaje oral. ¿Por qué la

expresión escrita resulta tiránica dentro de un for-

mulismo o sentido normativo de que está exenta,

en gran medida, la hablada? La razón surge de la

propia naturaleza de estas formas expresivas y de

las circunstancias en que se realizan una y otra.

La expresión oral no sólo tiene a su disposición

el lenguaje, palabras en si, sino que se vale efi-

cazmente de otros medios: el tono intencional

con que se habla, los matices enfáticos, la acción

corporal (gestos, movimientos, posturas), el signifi-

cativo del silencio, las trasmisiones imperceptibles

o extrasensoriales, el ambiente o la situación

exterior que nos rodea a los interlocutores; en fin

el conjunto de elementos paralingüísticos que

actúan con equivalente o mayor eficacia que los

vocablos mismos. Además, en la forma hablada

hay posibilidad de repeticiones, explicaciones,

ampliaciones, reticencias o sugerencias para

facilitar la comprensión según las necesidades

personales del oyente, situación que no se pre-

senta en la rígida y colectivizada expresión escrita.

Las exigencias de las formas escritas nacen del

modo con que sirven de medio de comunicación,

desde un papel, entre el escritor y los lectores.

Las expresiones gráficas son estáticas, frías, li-

mitadas a los moldes de su estructura material

y a su colocación de maneras establecidas. Las

intenciones deben surgir del texto, los silencios

de la puntuación, el énfasis o la sugerencia de

los escasos signos auxiliares de que se dispone.

Los convencionalismos imponen una selección

especial de términos aptos para ser escritos.

Mayriel
Resaltado
Mayriel
Resaltado
Mayriel
Resaltado

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

32|

La sintaxis tiene sus exigencias, la ortografía las

suyas, en tanto que el estilo de época, de género,

grupal o individual establece ciertas condiciones

de medida, sonido o colocación de elementos

para lograr un fin propuesto. Además, la economía

gráfica adaptada a la exigencia de los tiempos

limita los despilfarros excesivos.

Por último, ese receptor “sin rostro” que es el

lector y la circunstancia “sin forma” en que le

llegará el escrito, determinan lo más trágico y

los más generoso de la redacción; la necesidad

de generalizar, no medianizar lo más posible la

expresión, a fin de que sea comprensible para

el mayor número de personas y adaptable a las

más diversas circunstancias receptivas (escritos

públicos).

Es comprensible que sea imperiosa la necesidad

de escribir bien (en forma correcta, adecuada

funcionalmente al fin que persigue) para cualquier

persona que actúa en un medio civilizado.

5.2. CUALIDADES DE LA REDACCIÓN

MODERNA

Hay quienes tienen facilidad para hablar, pero

cuando deben expresarse por escrito encuentran

serias dificultades frente a ataduras léxicas, sintác-

ticas, ortográfica , de distribución o de síntesis.

Aprender todo aquello que los escritores han

descubierto con su experiencia para dar mayor

eficacia al empleo del idioma, es una ventaja. El

perfeccionamiento se logra mediante la práctica

constante, acompañada por la observación mi-

nuciosa, la crítica y, por encima de todo, el gran

empuje que dan el entusiasmo y el deseo tenaz

de avanzar culturalmente.

Estas son las principales cualidades que contri-

buyen a la efic cia y modernidad de la redacción:

Concreción

En la redacción, concretar es “abreviar a lo más

esencial el asunto sobre el que se escribe”. Esto

signifi a evitar rodeos inútiles, como resulta gran

parte de la natural palabrería empleada en la ex-

presión oral. Al grano, es la fórmula. Las palabras

ociosas, “huecas de contenido”, deben desecharse.

Ya pasó la época de los largos y pomposos párra-

fos, que adormecen al lector, párrafos de relleno.

(Sin más por el momento, y en espera de que se

sirva a responder) ni los extensos parlamentos

con su obligada síntesis o aclaración adjunta

(Es decir, lo que podría sintetizarse o aclararse

diciendo que) ni los formulismos vanamente

vuelteros (Suplico muy atentamente).

Hoy se busca economía y funcionalidad en todos

los órdenes de la actividad humana, y la redacción

no podría estar exenta de esas exigencias.

Claridad

Nada de lo expresado debe motivar dudas ni

equívocos. Las palabras han de emplearse con

propiedad, condición ineludible para que los

hombres puedan entenderse en un idioma. (Si

se usa “anginas” por “amígdalas”, “panfleto” por

“folleto” o “hasta” en lugar de “desde” como ocurre

frecuentemente en México, indudablemente ha-

brá motivo de incomprensión para muchos hispa-

noparlantes.) Conviene evitar frases o modismos

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

33|

circunscritos salvo en casos especiales, para que

no haya falsas interpretaciones. Especialmente

cuando lo escrito va fuera del país o puede ser

traducido a otros idiomas, es preciso atenerse a

las formas generales o académicas.

Las abreviaturas, las siglas y los símbolos con-

vencionales deben emplearse correctamente,

en la forma generalizada, con el uso escrito de

los casos necesarios. Frente a dudas sobre la

escritura apropiada o posible comprensión, lo

mejor es poner las palabras enteras. También debe

vigilarse atentamente el empleo de términos que

puedan referirse a distintas personas su = de él o

de usted, le = a él o a usted) o pueden identificars

con diferentes significados (coraje = valor) o que

tengan formas similares con otras que el vulgo

confunde (refi mar y reafi mar, ratificar y rectificar)

En la construcción de frases, los gerundios y

relativos suelen ser fuentes de oscuridad. Y para

qué decir lo que ocurre con una puntuación mal

puesta, excesiva o ausente: su influencia produ-

ce interferencias que van desde la simple duda

hasta la confusión más caótica, pasando por el

equívoco, la ambigüedad, el absurdo y otras

nebulosidades interpretativas. La oscuridad o el

hermetismo sólo se justifican cuando tienen un

fin determinado, como ocurre en algún tipo de

literatura sugestiva o de vanguardia, o bien en

ciertos documentos. En la redacción corriente,

es grave defecto.

Adecuación

Es una virtud clave en todo acto de relación hu-

mana: “Cada cosa en su lugar, con su porqué”. No

conviene dirigirse a todos de idéntica manera,

salvo en casos de situaciones grupales. El mismo

tema tratado en un informe científico, un escrito

protocolar, un artículo periodístico o una carta

familiar, requiere de una redacción distinta, ade-

cuada a cada caso.

“Yo escribo así” o “este es mi estilo” será una buena

fórmula para un literato, que es un artista, pero

no para un redactor, que es sólo el expositor por

escrito de un tema ya dado. La adecuación en lo

escrito significa un acto de lógica consideración

al destinatario. La pregunta medular es: “¿Quién

leerá esto que escribo?”; y la respuesta, un escrito

adaptado a la comprensión, el gusto y las nece-

sidades de ese “quien”.

Ordenación funcional

La elección de “cada palabra”, conveniente para

lograr la mencionada adecuación de lo escrito al

lector, está unida a la elección del lugar apropiado

para que esas “palabras” actúen funcionalmente.

Los elementos no deben ordenarse al azar ni siem-

pre en forma automática, por rutina o costumbre.

Cada parte del escrito (principio, medio, fin) tiene

una misión por realizar: el orden escogido debe

responder al cumplimiento de esa misión. Si el

comienzo ha de ser un pórtico para la atención o

curiosidad sobre lo que se expresará en la parte

medular del escrito, no se usarán elementos in-

formativos básicos en él. Si, por el contrario, se

busca un impacto inicial, para desarrollar luego

los temas en el cuerpo, lo más importante o una

síntesis de tópicos irá al principio; o si se busca

apelar a la expectativa creciente, el suspenso de

tantas obras, lógicamente los elementos serán

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

34|

ordenados en forma interesante, hasta la expo-

sición fina .

Por supuesto, hay otras formas de ordenaciones

mixtas o libres, que apelan al entrecruzamiento,

la línea y el círculo, la dispersión, etc. En todos los

casos, los finales serán una natural consecuencia

de la estructura elegida para ordenar, con vistas al

objetivo perseguido. Si nos atenemos al dicho “El

éxito es un buen plan” y tenemos en cuenta que el

plan incluye el elemento fundamental la adecuada

ordenación, admitiremos que en la acertada dis-

tribución de los elementos radica una condición

básica para el logro de la efectividad en lo escrito.

Originalidad

Cuando se redacta, como norma general convie-

ne evitar toda muestra de automatismo, copia

o actitud indiferente. Escribir sin pensar en los

términos empleados, en su mejor distribución

o funcionalidad expresiva, no es saber redactar.

Lo escrito resulta frío, mecánico, superficia . En

cambio, el alejamiento de la rutina lleva a la

originalidad. Aunque, por supuesto, no todo tipo

de redacción admite estricta originalidad, con

frecuencia queda un resquicio, hay que saber

buscarlo para el toque personal, empleado con

adecuación. No siempre el formulismo puede

evitarse; pero las fórmulas deben utilizarse con

conciencia de su utilidad y han de estar actuali-

zadas en su contenido y forma para que tengan

fuerza expresiva. A veces se logra la originalidad

simplemente recurriendo a la naturalidad y sen-

cillez del habla cotidiana, en terrenos en que la

mayoría se empantana entre fórmulas rimbom-

bantes y frases amoldadas por mentalidades de

otra época.

Actualidad

“Estar al día” o “vivir la época” son frases que resu-

men el ideal de la juventud espiritual no de edad,

y progresista. La manera de enfocar los temas, los

datos utilizados, la construcción de los párrafos,

el vocabulario, la puntuación, la forma ortográ-

fica, los símbolos convencionales, los elementos

materiales que acompañan a la redacción, todo

debe revelar agilidad y vigencia actual.

Para pedir algo por escrito, no tiene sentido llegar

a la humillación de las “encarecidas súplicas”, ni a

la sumisión de “rogar a su merced (usted) que se

digne tener a bien contemplar…”. Hoy no “habe-

mos menester”, sino que tenemos necesidad de

algo; y el “No hay lugar” con que nos contestan

algunas “señorías” no es más que él No lo conce-

do o denegado, que sería la respuesta normal y

comprensible para una petición no concedida. La

actualización es una cualidad inseparable de la

redacción moderna y eficaz, en todos los órdenes.

UNIDAD 6. REDACCIÓN DE VANGUARDIA II

OBJETIVO PARTICULAR:

Esta Unidad tiene como propósitos que el participante:• Reconozcalasformasnegativasypositivasalescribir• Practiqueenlamodernizacióndeformasdeescritura• Refl xionecómoeliminarellenguajesexistaenla

administración pública

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

36|

Estructura de un escrito

El término estructura, nacido del latín, lleva

en su origen el verbo structure, que

significa“disponer, reunir ordenadamente,

construir”. Ha conservado ese sentido, puesto

que es “distribución y orden de las partes que

componen un todo”.

El escrito, como toda actividad humana, es pro-

ducto de un trabajo de elaboración interna y otro

de realización exterior. Su estructura tiene, pues,

una faz aparente, que se cumple en la mente del

redactor y lo introduce a escribir de determinada

manera, y otra visible, materializada en lo escrito.

Por ser la estructura algo así como el esqueleto

del escrito, o la base de su estabilidad como en un

edifici , es evidente la importancia de su correcta

conformación para la validez de la obra.

5.3. ESTRUCTURA INTERNA DE UN ESCRITO

• Objetivo:elprimerpasoseproduceenelpensa-

miento del escritor cuando surge en él la inten-

ción de escribir, como resultado de algún móvil.

Llevando esto al plano, nace la decisión de

hacerlo. Responde a la pregunta ¿Para qué?; la

contestación constituye el objetivo. Y la fijació

de ese objetivo es la iniciación del verdadero

proceso estructural del escrito. Su contenido

puede ser: informar, comentar, preguntar, res-

ponder, ofrecer, ordenar, recomendar, pedir,

exhortar, recordar, guiar, formalizar, aclarar,

autorizar, convencer, persuadir, comprar, vender,

enseñar, atraer, entender, atacar, defenderse,

expresar emociones o sentimientos, criticar,

agradecer, invitar, sugerir, alentar, prevenir y

cuantos motivos puedan llevar al hombre a

expresarse por escrito.

• Destinatario:juntoconelobjetivo,yahasido

resuelta también en la mente del autor la se-

gunda interrogante: ¿Para quién? El destina-

tario del escrito puede ser el mismo escritor,

aunque lo más común es que sea otra persona

o un conjunto de ellas. En este “¿para quién se

escribe? radica la mayor exigencia en cuanto a

la entrega de sí que debe realizar el redactor:

origina el despojo de la permanencia del yo en

homenaje al usted, que es el lector. Requiere un

conocimiento psicológico, aunque sea elemental.

• Asunto:enformamásomenossimultáneacon

la determinación del objetivo y destinatario, se

plantea una tercera interrogante: ¿Sobre qué

ha de escribirse? Se realiza aquí la elección

del asunto o contenido del escrito, que implica

UNIDAD 6. REDACCIÓN DE VANGUARDIA II

Mayriel
Resaltado
Mayriel
Resaltado
Mayriel
Resaltado
Mayriel
Resaltado
Mayriel
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

37|

temas generales y subtemas. Así un objetivo

cualquiera (por ejemplo, “informar”) puede

cumplirse con referencia a diversos asuntos,

tales como sucesos, trámites, emociones, re-

fl xiones, acontecimientos complejos, hachos

imaginarios, etcétera. Y dentro de un asunto,

como “un suceso callejero”, los temas pueden

ser: personajes, vehículos, lugar, tiempo, circuns-

tancias, causas o consecuencias. Los subtemas,

a su vez, pueden contener diversos enfoques

marginales, tales como observaciones psico-

lógicas, sociológicas, políticas, económicas,

morales y otras. El asunto es la parte medular

de cualquier escrito. En algunos especialmente,

como los periodísticos y literarios condiciona

los demás elementos estructurales; el escritor

tiene en su mente un asunto y determina para

qué público y con qué objetivos lo va a verter

en el papel; además, elige los elementos, la

ordenación y las formas expresivas más ade-

cuadas para la presentación de ese contenido.

• Selección:paraqueelprocesomentaldela

creación del escrito esté completo, es preciso

realizar una selección de material que acude a

la mente, en ocasiones muy nutrido. No siempre

se puede ni debe emplear todo lo que se posee

sobre un asunto. La presunta guía en este asunto

es: ¿Cuál material? El sentido crítico tiene aquí

un buen campo de acción para decidir sobre el

valor de ese material, con el fin de emplear lo

útil y desechar lo mediano o inservible.

• Jerarquización:unavez seleccionados los

elementos que habrían de usarse, resta sólo

aplicarles una escala de valoración: la jerarqui-

zación. La pregunta es ¿De qué importancia?

Deestamanera,conunconceptoclarodel

fin que lo lleva a escribir para determinados

lectores y del material que se dispone per-

fectamente clasificad , el escritor estará en

condiciones de materializar su obra.

5.4. ESTRUCTURA EXTERNA

DE UN ESCRITO

• Ordenamiento:yafrentealpapel,elescritor

debe trazarse un plan para su trabajo. Necesi-

ta elegir el orden en que le conviene presentar

el material disponible. Hay distintos tipos de

ordenamientos dentro de la obra, como lo

hay de las oraciones en los periodos y lo las

palabras dentro de frases. También hay una

técnica de interés de base psicológica que

debe guiar a quienes procuran escribir con

efectividad. No es conveniente usar en todos

los escritos un molde de ordenación. Esta

etapa de ordenamiento funcional responde

a la interrogante: ¿Dónde?

• Lenguaje:hallegadoelmomentodeescribir

y, por tanto, de pensar en el medio que se

emplea para hacerlo: el lenguaje. El problema

se condensa en esta pregunta: ¿Con qué?

Construcciones, palabras, signos y demás

medios convencionales deben centrar la

atención en esta etapa. Es innegable que los

medios expresivos utilizados determinan la

calidad del escrito; ¿qué valor puede tener un

trabajo referido a un tema interesante o valioso

que esté escrito de manera inapropiada, con

errores formales, defectuosa construcción o

inconveniencias léxicas? El empleo del len-

LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

38|

guaje apropiado dentro de una corrección

funcional, que no excluye a la académica para

determinados casos es de vital importancia

en la eficaz edacción.

• Tono:existeunsutildetalledignodeatención

en el uso de las formas expresivas: no sólo

hay que hacer una cuidadosa selección de

construcciones, palabras y signos adecuados

o correctos desde el punto de vista gramatical

o funcional, sino también de modo como se

emplean para trasmitir sentimientos e inten-

ciones. La determinación de esa modalidad

responde a la pregunta: ¿En qué tono? El

tono es una especie de espíritu que vitaliza

la expresión, a veces infilt ando en el ánimo

por encima de las palabras, como ese duende

que en el lenguaje oral se expresa a través

de las infl xiones de voz, la mímica, el movi-

miento corporal, el silencio, la sugestión, o las

trasmisiones indefinible … Puede ser cordial,

amable, afectuoso, confidencia , respetuoso,

halagador, ceremonioso, ameno, burlesco,

irónico, crítico, serio, severo, sumiso, suplicante,

ofensivo, magistral, pedante, convincente, per-

suasivo, atractivo, comprensivo o estimulante.

• Estilo:porúltimo,ynoesésteunordenes-

tricto de pasos sucesivos en la realización,

sino sólo un desglosamiento que hacemos

por razones didácticas, resta al escritor ob-

servar un requisito que puede ser producto

artístico o natural, según los casos: el estilo

o la manera general de expresión caracte-

rística de su escrito. La pregunta que ubica

al estilo es: ¿De qué manera? Como modo

de expresión personal “El estilo es del hom-

bre”: tiene cabida más o menos limitada en

los distintos tipos de redacción. La extensa

gama de escritos que va desde la carta más

íntima hasta los formulistas escritos ofici -

les, permite una amplísima graduación de

personalismo en la redacción. A menudo, en

esta actividad el lector, así como el género

y las circunstancias que rodean el escrito,

dictaminan determinadas condiciones de

estilo, que resulta impersonal en mayor o

menor medida. No obstante, hay un estilo

de época ineludible para cualquier tipo de

escrito calificado como moderno o articulado,

y mucho incide en su calidad y éxito.

5.5. REFLEXIÓN SOBRE LA UTILIDAD DE

UNA GUÍA

Para lograr un mejor escrito, es recomendable

elaborar una guía que nos permita determinar

la estructura de un escrito.

LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado

UNIDAD 6. REDACCIÓN DE VANGUARDIA II

OBJETIVO PARTICULAR:

Esta Unidad tiene como propósitos que el participante:• Reconozcalasformasnegativasypositivasalescribir• Practiqueenlamodernizacióndeformasdeescritura• Refl xionecómoeliminarellenguajesexistaenla

administración pública

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

40|

UNIDAD 6. REDACCIÓN DE VANGUARDIA II

En el lenguaje moderno se recomienda dejar

de lado las formas de escribir negativas,

sustituyéndolas por una redacción asertiva

y propositiva, como se muestra en el siguiente

cuadro.

Formas negativas Formas asertivas y precisas

No deje de indicarnos = Indíquenos

No quiero ignorar = Quiero saber

No desconocemos = Conocemos

No son leales = Son desleales

La no existencia de fe = La ausencia de fe

No conociendo eso = Desconociendo eso

Eso no es caro = Eso es barato

No estaré presente = Estaré ausente

Quisiera no olvidar = Quisiera recordar

Para no ocasionar gastos = Para evitar gastos

No resulta procedente = Resulta improcedente

Al no saber su opinión = Al ignorar su opinión

Lo hizo no sin saber = Él sabía

La no aceptación del giro = El rechazo al giro

No son inhábiles = Son hábiles

No está muy seguro = Está poco seguro

No se muestren reacios = Muéstrense sinceros

No sean insinceros = Sean sinceros

Su no concurrencia a clase = Su ausencia

No dejarán de hacerlo = Lo harán

Formas anticuadas Formas modernas

Siempre tendrá en nosotros

sus más devotos servidores…

Estamos siempre a su dispo-

sición…

Suplico encarecidamente que

se sirva a tener a bien que éste

cumplido servidor sea atendido

en el caso…

Le agradeceré la atención que

dedique al caso…

Con el mayor respeto, cortesía y

devoción de amigo, me dirijo a

usted para exponerle…

Con respeto le expongo…

Reciba de éste, su muy atento

y seguro servidor, las seguri-

dades de la más atenta esti-

mación…

Le expreso mi mayor estima-

ción…

Me tomo la libertad de mo-

lestar su fina atención para

pedirle…

Le agradeceré que…

Estoy para servirle… Me complacería serle útil …

Hago llegar a usted la atenta

suplica a girar su apreciables

instrucciones a quien corres-

ponda…

Le solicito que gire sus instruc-

ciones para llevar a cabo…

6.2. MODERNIZACIÓN DE FORMAS

Muchas de las formas de escribir documentos

son anticuadas y no permiten ser claros y pre-

cisos; por ello, es recomendable sustituirlas por

otras modernas, como se puede observar en el

siguiente cuadro.

LOBOHP
Resaltado

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

41|

6.3. USO DEL LENGUAJE SEXISTA EN LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Recomendaciones para eliminar el lenguaje

sexista

Esperamos que estas recomendaciones contri-

buyan a la transformación cultural que requiere

nuestra sociedad para vivir libres de discriminación

y en pleno ejercicio de la igualdad, equidad y de

nuestros derechos humanos.

Nueva visión del género gramatical

Tenemos la expectativa de que las recomenda-

ciones para el uso no sexista del lenguaje sirvan

como un mapa para transitar hacia una nueva

visión del género gramatical, de los abstractos,

artículos, pronombres, imágenes y de todos los

elementos que estructuran y hacen funcionar

nuestro sistema lingüístico.

Asimismo, exhortamos a tomar conciencia de la

influencia que la interacción cotidiana parlante

tiene en la reproducción del sexismo y la discri-

minación que tanto laceran la convivencia social

y humana, especialmente en instituciones que

han sido creadas para velar por el bien público.

Uso del genérico universal

Un buen número de sustantivos en el español son

utilizados con el género gramatical masculino

como universal para referirse a la totalidad de

las personas, con lo que se incurre en el error de

reforzar la asociación del todo con los hombres.

Existen diferentes opciones que se pueden uti-

lizar para hablar o referirse a colectivos, grupos

o plurales formados por mujeres y hombres sin

incurrir en el lenguaje sexista o discriminatorio,

como por ejemplo, utilizar sustantivos colectivos

no sexuados, las palabras “personas o personal”;

sustituir el grupo representado por sus funciones

o recurrir a la doble forma femenino-masculino.

Uso de abstractos

Otro error muy común en el uso sexista del lengua-

je es hacer referencia a los cargos como si todas

las personas que los ocupan fueran hombres. Para

corregir esto se recomienda utilizar abstractos:

Si no se conoce el sexo de la persona a quien se

hace referencia, evite el uso de los pronombres

masculinos y utilice las palabras “quien” o “quienes”.

Expresión sexista Alternativa no sexista

El hombre ha creado … La humanidad ha creado…

Los derechos del hombre… Los derechos humanos…

Niños de la calle… La gente en situación de calle…

Los trabajadores El personal

Las enfermeras El personal de enfermería

Expresión sexista Alternativa no sexista

Enviar documentos a los

coordinadores……

Enviar documentos a las

coordinaciones…

Es responsabilidad de cada

jefe…

Es responsabilidad de las

jefaturas…

Reunión de los directores… Reunión de titulares de las

direcciones…

Expresión sexista Alternativa no sexista

Será el juez el que

determine…

Quien juzgue determinará…

El supervisor emitirá su

opinión…

Quien supervise emitirá su

opinión…

Los administradores

iniciarán…

Quienes administran iniciaran el

proceso…

LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

42|

académicos y las ocupaciones en masculino.

Evite el uso del masculino cuando se refiera a

las mujeres.

También hay que evitar el uso exclusivo del género

gramatical femenino para las profesiones tradicio-

nalmente asociadas con las mujeres. Una opción

es anteponer la palabra “personal” al sustantivo.

En gramática no existen sustantivos invariables.

La feminización de las palabras está determinada

por los cambios en la realidad social y el consenso

de la comunidad de habitantes. Por ello, evite el

uso exclusivo del masculino para nombres que

tienen su correspondiente género femenino y use

los artículos y concordancias correspondientes:

Uso de formas de cortesía

Hay un sexismo oculto en las formas de cortesía,

ya que regularmente se emplea “señorita/seño-

Uso de artículos y pronombres

Los artículos se pueden utilizar para enunciar la

diferencia de género sin repetir el sustantivo. Es

recomendable alternar y cuidar la concordancia

entre el último artículo y el sustantivo:

Uso de diagonales y paréntesis en los voca-

tivos y de @

Cuando se desconozca si el mensaje será recibido

por un hombre o una mujer use las diagonales o

el paréntesis en los vocativos:

No utilice la arroba para designar de manera

indistinta a hombres y mujeres; no es un signo

lingüístico y en términos de lenguaje incluyente

nuestro idioma es rico en vocablos para recrear

la igualdad y equidad entre las personas.

Uso de títulos académicos y ocupaciones

Un error generalizado en mencionar los títulos

Expresión sexista Alternativa no sexista

Los trabajadores deben

permanecer en su sitio

de trabajo…

Los y las trabajadoras deben

permanecer en su sitio de

trabajo…

Los usuarios morosos

deben…

Las y los usuarios morosos

deben …

Expresión sexista Alternativa no sexista

Estimado: Estimada/o:

Interesado: Interesada/o:

Expresión sexista Alternativa no sexista

Teresa Peralta, asesor del

presidente…

Teresa Peralta, asesora del

presidente…

La médico Teresa Peralta… La médica Teresa Peralta…

Expresión sexista Alternativa no sexista

Las secretarias… Personal secretarial…

Las enfermeras… Personal de enfermería…

Las terapistas… Personal de terapia…

Expresión sexista Alternativa no sexista

La senador Hernández… La senadora Hernández…

La juez Hernández… La jueza Hernández…

La jefe de sección

Hernández…

La jefa de sección

Hernández…

Expresión sexista Alternativa no sexista

Funcionari@s... Funcionarias y funcionarios…

Director@s... Directoras y Directores…

Maestr@s... Las y los maestros…

LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado
LOBOHP
Resaltado

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

43|

califican los atributos físicos y morales según se

trate de mujeres u hombres, reforzando estereo-

tipos sexistas que suelen utilizarse en la familia,

la escuela, los centros de trabajo, los medios de

comunicación y anuncios publicitarios.

Las imágenes también son parte del lenguaje y

reproducen o amplían la carga sexista en el uso del

mismo. En la mayoría de los casos, las imágenes

que se utilizan en las instituciones, públicas y

privadas, muestran:

• Unadivisióndeltrabajoentrehombresymu-

jeres: aquéllos en la economía, los deportes,

la política y las mujeres en la casa o en los em-

pleados subordinados, cuidando a los demás.

• Unmodelofísicodemujerdonde laspro-

tagonistas son jóvenes, blancas, delgadas y

ricas, preocupadas sólo por el aspecto físico y

divorciadas de las capacidades intelectuales.

ra” para referirse a una mujer soltera o casada,

respectivamente, no obstante, para el hombre

se ha generalizado a señor con independencia

del estado civil. En nuestro lenguaje los hombres

disponen de responsabilidad y respeto por sí

mismos, mientras que las mujeres lo adquieren

por su relación con éstos (es decir, si está casada

o por parentesco).

Asimismo, el término “señora” suele utilizarse

para denotar una relación de subordinación y

propiedad en relación con el esposo, empleando

el término “señora Pérez”, situación inexistente en

el caso de los hombres casados.

En consecuencia, para evitar la preservación de

las desigualdades y asimetrías entre las mujeres y

los hombres en las formas de cortesía, se sugiere

utilizar el término señora sin distinción de estado

civil, a manera de vocablo de respeto para todas

las mujeres, cuando el contexto de las formas de

cortesía lo permita y tal como se hace en otros

países. Al referirse a una mujer casada, no debe

utilizarse el apellido del cónyuge ni utilizarse la

preposición “de”.

Signifi ados e imágenes sexistas

El sexismo en el léxico se produce específicame te

cuando se utilizan palabras cuyos significado

Expresión sexista Alternativa no sexista

Señora Pérez…

Señora de Pérez… Erika Gómez

Mujeres Hombres

Aventurera: prostituta Aventurero: osado, valiente,

arriesgado

Mujerzuela: prostituta Hombrezuelo: hombrecillo

Mujer pública: prostituta Hombre público: político

Soltera: anda buscando,

quedada

Soltero: codiciado

LOBOHP
Resaltado

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

44|

BIBLIOGRAFÍA

BASULTO,HILDA(2006)Ortografía actualizada. Editorial Trillas, México.

BASULTO,HILDA(2009).Curso de redacción dinámica. Editorial Trillas. México.

BOTELLOMIER,OSCAR(2011).Ortografía y Redacción en los tiempos de Word. Panorama Editorial, S. A.

de C. V.

CALEROFERNÁNDEZ(2007).Sexismo lingüístico: análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el

lenguaje. Narcea, Madrid.

CARRIÓNL,SALVADORA.(2007). Curso de Practitioner en PNL. Editorial Obelisco.

COHEN,SANDRO(2008).Redacción sin dolor. Editorial Planeta, México.

DRYDEN,GORDONYETALL.(2010). La revolución del aprendizaje. Editorial Tomo.

ESCALANTE,BEATRIZ(2006).Ortografía instantánea. Publicaciones Cultural, México.

ESCALANTE,BEATRIZ(2010).Curso de redacción para escritores y periodistas. Editorial Porrúa, México.

GRINDER,JOHNYRICHARDBANDLER(2007).De sapos a príncipes. Editorial Cuatro Vientos.

IBARRA,LUZMARÍA(2005).Aprende fácilmente. Editorial Garnik.

LANDAFONSECA,GERARDO(2009).Redacto.Guía práctica para la formación lingüística. Plaza y Valdés

Editores.

OSTRANDER,SHEILAYETALL(2008).Súperaprendizaje 2010. Editorial. Grijalbo.

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

45|

REALACADEMIADELALENGUAESPAÑOLA(2011).Ortografía de la lengua española. Editorial Planeta

Mexicana S. A. de C. V.

RIVEIRO,LAIR(2006).La comunicación eficaz. Editorial Urano.

ROBBINS,ANTHONY(2009).Pasos de gigante. Editorial Grijalbo.

ROBLES MONTOYA, MA. TERESA (2007). Aprendizaje efectivo. Editorial Gema

SAAD,ANTONIOMIGUEL(2007).Redacción. Grupo Editorial Patria.

SAMBRANO,JAZMÍN(2005).Súper aprendizaje transpersonal. Editorial Alfaomega.

SANTÍNHODGES,LORNA(2005).Manual de Redacción, Teoría y Práctica.Editorial Trillas, México.

O R TO G R A F Í A Y R E DACC I Ó N

46|

Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma

Rectora de la Unidad

Lic. Guillermo Joaquín Jiménez Mercado

Secretario de Unidad

Lic. J. Francisco Javier Huerta Moreno

CoordinadordeEducaciónContinuayaDistancia

Dr. Mauricio Andión Gamboa

Laboratorio: Aula Multimedia

Lic. María Elena Alonzo Fernández

Asistente Administrativo

Lic. Antonio Ramírez López

EducaciónVirtualyaDistancia

Profra. Victoria Alvarado Meléndez

Área de Capacitación

DIRECTORIO