Manual para el cuidado de la salud de los trabajadores rurales

16
Manual para el cuidado de la salud de los trabajadores rurales Prevención del daño por el uso de agroquímicos > Edición 2015 Programa Salud y Agroquímicos

description

Prevención del daño por el uso de agroquímicos. > Edición 2015

Transcript of Manual para el cuidado de la salud de los trabajadores rurales

1

Manual para el cuidado de la salud de los trabajadores rurales

Prevención del daño por el uso de agroquímicos

> Edición 2015

Programa Salud y Agroquímicos

2

Índice

Introducción

Definiciones

Clasificación de agroquímicos

Etiquetado

Consejos para la aplicación

Formas de exposición

Medidas de protección

Almacenamiento

Descarte de envases

Efectos sobre la salud

Vías de ingreso al organismo

Sintomatología

Consecuencias para la salud

Primeros auxilios

Bibliografía

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

I

II

III

11

12

3

Introducción

Este manual fue elaborado con el propósito de promover la salud

y la seguridad de los trabajadores rurales, esperando que sea una

herramienta de utilidad en la práctica cotidiana.

Tiene como objetivo brindar información sobre cuidado de la

salud para personas que manipulan o están expuestas a los

agroquímicos.

En el mismo se detallan definiciones de agroquímicos, fertilizantes

y plaguicidas; sistemas de etiquetado y clasificación de los

productos, uso de las medidas de protección personal, formas de

exposición y efectos en la salud.

Asimismo, se brinda información para el correcto almacenamiento

y descarte de los agroquímicos.

Por último, se detallan acciones de primeros auxilios.

Programa Salud y Agroquímicos

4

Definiciones

Un agroquímico es todo producto de síntesis química orgánico

o inorgánico de uso agropecuario que se emplea para combatir

o prevenir la acción de insectos, ácaros, malezas, hongos,

bacterias y roedores que interfieren en la producción, elaboración,

almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos,

productos agrícolas, o alimentos para animales; incluyendo los

fertilizantes reguladores de crecimiento, defoliantes y desecantes.

Los plaguicidas son sustancias químicas o mezclas de sustancias

químicas usadas para prevenir o combatir plagas.

Clasificación de plaguicidas:

• Los insecticidas se utilizan contra los insectos.

• Los herbicidas se utilizan contra la maleza.

• Los fungicidas se utilizan contra los hongos y el moho.

• Los rodenticidas se utilizan contra los roedores.

• Los acaricidas se utilizan contra los ácaros.

Los fertilizantes son sustancias que contienen elementos o

compuestos químicos nutritivos para los vegetales, en forma tal

que pueden ser absorbidos por las plantas. Se los utiliza para

aumentar la producción, reponer, evitar deficiencias de nutrientes y

propender al mejoramiento sanitario de las plantas. Algunos de los

efectos perjudiciales de su uso son el aporte de nitratos a las capas

de agua en las áreas de cultivos intensivos, concentraciones de

pesticidas, bacterias y residuos agroquímicos.

5

Los agroquímicos son tóxicos y producen efectos nocivos cuando

penetran en el organismo de los seres humanos.

Clasificación de los agroquímicos según toxicidad (OMS)

Nota: Las categorías de toxicidad se encuentran en revisión.

Etiquetado de los agroquímicos

Es muy importante ver el color de la banda del producto que se

va a utilizar y leer las recomendaciones de uso que se encuentran

en la etiqueta de los envases ya que brindan información sobre

toxicidad, síntomas de envenenamiento, primeros auxilios y otros

datos de importancia para el uso seguro.

6

Significado de los pictogramas

En caso de intoxicación: 0800 333 0160. Centro Nacional de IntoxicacionesLlamar inmediatamente al médico

7

Leer atentamente la etiqueta del envase que indica siempre el tratamiento a seguir de acuerdo a la toxicidad del plaguicida

8

Consejos para la aplicación

• Todo trabajador debe estar capacitado para preparar

y aplicar los agroquímicos, utilizando todas las medidas de

protección personal indicadas.

• El aplicador es el único autorizado a ingresar al área

de aplicación.

• Las puertas y ventanas de las instalaciones cercanas deben

permanecer cerradas durante la aplicación.

• No dejes objetos personales en el área de aplicación.

• Los agroquímicos deben aplicarse según condiciones

ambientales de temperatura, humedad y viento indicadas

en la etiqueta.

Formas de exposición

Los trabajadores rurales y las personas del entorno están

expuestos a los agroquímicos en diferentes formas:

• Mezcla/carga

• Aplicación

• Venta, transporte y almacenamiento

• Mantenimiento del equipo

• Reingreso en el área tratada

• Derrames

• Descarte de envases

¡No sos el único! También las personas que viven o se encuentran en las cercanías pueden ser víctimas de una intoxicación.

Importante

• La sumatoria de exposiciones a lo largo del tiempo genera

acumulación de agroquímicos en el organismo.

• Ninguna circunstancia está libre de riesgos, siempre es necesario

tomar precauciones para evitar la exposición.

• Muchas veces el trabajador puede no darse cuenta de que está

sufriendo una exposición.

• Los agroquímicos pueden ser persistentes y por eso seguir

siendo peligrosos incluso mucho tiempo después de la aplicación.

• Las aplicaciones frecuentes y el uso de varios agroquímicos

pueden aumentar la toxicidad.

• Cuando se utilizan agroquímicos en espacios cerrados o a altas

temperaturas aumenta el riesgo de exposición por inhalación.

• Las altas temperaturas y sudoración, sumado a la falta de

protección, aumenta la absorción de los agroquímicos por la piel.

• No reutilices los envases de agroquímicos, siempre quedan

pequeños residuos del producto que representan un riesgo para

la salud.

9

10

Medidas de protección

La contaminación se puede reducir si se utiliza equipo

de protección personal adecuado.

Consideraciones sobre la protección personal

• El equipo de protección debe estar en buenas condiciones

y ser de la talla adecuada.

• La ropa debe ser resistente a los agroquímicos.

Este equipo no es opcional es algo que siempre debés usar

Antiparras

Barbijo o máscara

Guantes

Capa o mameluco

Botas

11

• Las prendas de trabajo deben lavarse por separado.

• La ropa protectora debe guardarse en una habitación seca

y bien ventilada, separada de otra ropa y del lugar de vivienda.

• Los guantes deben ser del material y medida apropiada para

el trabajo con agroquímicos.

• Antes de quitarte los guantes y botas hay que lavarlos para

evitar la autocontaminación.

• Usá siempre el equipo de protección personal, incluso en días

calurosos y húmedos.

• Los guantes deben reemplazarse periódicamente.

• Los barbijos y máscaras tienen filtros de aire que deben

cambiarse dentro de los plazos indicados.

Almacenamiento

• Almacená los agroquímicos por separado y en forma segura,

bajo llave, alejado de las viviendas, corrales, fuentes de agua, fuera

del alcance de los niños.

• Conservalos en su envase original y no despegues las etiquetas.

• El lugar de almacenamiento debe ser fresco, oscuro

y bien ventilado.

• Colocá un cartel de advertencia en la puerta que indique que

en ese lugar hay agroquímicos.

• Nunca almacenes productos alimentarios junto con los

agroquímicos.

Descarte de envases

• Contactate con la autoridad local para averiguar cómo se

eliminan los productos y sus recipientes, debe hacerse en lugares

especiales para desechos peligrosos.

• Cuando descartes envases de agroquímicos utilizá equipos

de protección.

• Los agroquímicos y sus envases son inflamables y no deben

quemarse bajo ninguna circunstancia.

• De no contar con un circuito de eliminación realizá triple lavado

y perfórelos, evitá su reutilización para otros fines.

12

Efectos sobre la salud

Vías de ingreso del agroquímico al organismo

Vía oral o digestiva (ingestión)

Los niños suelen ingerir accidentalmente los agroquímicos que se

encuentran a su alcance.

Ingesta intencional o accidental por los adultos.

Reutilización de envases de agroquímicos que contienen restos.

Al comer, beber o fumar mientras se trabaja ingresan los

agroquímicos en el organismo.

Vía respiratoria (inhalación por boca o nariz)

Los agroquímicos que están en forma de gas, vapor o gotitas

minúsculas pueden pasar a los pulmones mediante la respiración.

Vía dérmica (piel)

Puede darse la intoxicación si se salpica o humedece la piel o si la

ropa está empapada por el químico. Los agroquímicos atraviesan

con más facilidad la piel húmeda, caliente y sudorosa. La piel con

lesiones o quemaduras es más permeable a los tóxicos.

Vía ocular (ojos)

Los agroquímicos pueden ocasionar daños severos locales pero

también es una vía de absorción general.

13

Sintomatología

Síntomas frecuentes: mareos, cefaleas, enrojecimiento ocular,

lagrimeo, reacciones alérgicas, erupciones en la piel, tos, ahogo,

picazón garganta, sudoración, náuseas, vómitos, dolor abdominal.

Los efectos pueden ser locales o generales.

Piel: enrojecimiento, erupciones, reacciones alérgicas, quemaduras

(algunas quemaduras pueden ser graves como la de bromuro de

metilo, por ejemplo).

Ojos: dolor intenso, lagrimeo, enrojecimiento ocular, lesiones

graves que pueden llegar hasta la ceguera en caso de contacto

directo con químico.

Aparato digestivo: lesiones en la boca o garganta o pared de

intestino. Dolor abdominal, vómitos y diarrea.

Vías respiratorias: tos, ahogo, dificultad respiratoria, agudizaciones

de patologías respiratorias, edema de pulmón.

Sistema nervioso: cefalea, alteración de la conciencia, excitación,

convulsiones.

Consecuencias para la salud

La exposición a altas dosis puede causar efectos agudos y

hasta la muerte. La exposición a bajos niveles durante períodos

prolongados produce efectos crónicos, algunos de ellos son:

• Daños en el sistema nervioso central

• Cáncer

• Daños en la piel, pulmones, hígado y riñones

• Esterilidad masculina

• Alteraciones en sistema endócrino e inmunológico

• Abortos

• Malformaciones

• Trastornos del aprendizaje

14

Importante

¡No permitas que las embarazadas estén en contacto con los agroquímicos!

La exposición puede aumentar la aparición de malformaciones

congénitas o retardo en el crecimiento intrauterino y abortos.

Tampoco los niños no deben trabajar ni estar en las cercanías

de los lugares donde se aplican o almacenan agroquímicos. Con

menores cantidades del producto se producen intoxicaciones y

efectos agudos o crónicos sobre su salud.

Primeros auxilios

• Llevar a la persona intoxicada a un lugar bien ventilado.

• Quitar la ropa contaminada y ponerla en una bolsa de plástico.

• Lavar con abundante agua la parte de piel contaminada.

• Si los ojos estuvieron en contacto con el producto, lavarlos con

agua limpia por lo menos durante 10 minutos.

• La persona intoxicada no debe beber ningún líquido.

• Trasladar al Centro de Salud más cercano, llevando toda la

información sobre el agroquímico (envase, etiqueta).

Bibliografía

Fait, Antonella, et.al. Prevención de los riesgos para la salud

derivados del uso de plaguicidas en la agricultura. OMS 2004.

Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación Argentina. Atención

primaria de intoxicaciones por plaguicidas. Edición 2010.

Muro, E. (20 de octubre de 2014). Fertilizantes. [En www.cricyt.edu.

ar/enciclopedia/términos/fertilizant.htm]

Martínez, M., et.al. Tejiendo redes de salud comunitaria.

Agrotóxicos en Bella Unión. República Oriental del Uruguay.2005.

Legislación vigente

Decreto Reglamentario 1557 de Agroquímicos

Disposición D-041 Agroquímicos

Ordenanza 18740 Agroquímicos

Ordenanza Modificatoria 19110 Agroquímicos

Mapa Delimitación Mil Metros Aplicación Agroquímicos

Ordenanza 21097

Ordenanza 21296. Programa de Desarrollo Rural Sustentable

Programa Salud y Agroquímicos

16