Manual-principios de Ciencias Políticas i

download Manual-principios de Ciencias Políticas i

of 182

Transcript of Manual-principios de Ciencias Políticas i

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    1/182

    1

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    PROGRAMA ANALTICO

    CARRERA

    LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLTICAS

    MATERIA:

    PRINCIPIOS DE CIENCIAS POLTICAS I

    PRERREQUISITOS:

    -

    CAMPODEFORMACIN

    ESPECIALIDAD

    SEPTIEMBRE2011

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    2/182

    2

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    INDICE

    1. Introduccin. 4

    2. Presentacin... 5

    3. Carta al Participante.. 6

    4. Objetivos de la Asignatura. 8

    4.1. Objetivos Generales 8

    4.2. Objetivos especficos. 8

    5. Perfil del docente 9

    6. Programa.. 10

    7. Esquema Conceptual de la Materia.. 12

    8. MDULO 1. ... 13

    8.1. Contenido del Mdulo.. 13

    8.2. Objetivos Especficos del Mdulo.. 13

    8.3. Esquema conceptual del mdulo 14

    8.4. LECTURAS.. 15

    8.4.1. Lectura 1 15

    8.4.2. Lectura 2. 20

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    3/182

    3

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    8.4.3. Autoevaluacin . 38

    8.5.Trabajo colaborativo.. 38

    8.6.1. Trabajo Individual.... 38

    8.6.2. Trabajo Grupal.. 39

    8.6. Foros.. 39

    9. MDULO 2. . 41

    9.1. Contenido del Mdulo.. 41

    9.2. Objetivos Especficos del Mdulo.. 41

    9.3. Esquema conceptual del mdulo 42

    9.4. LECTURAS 43

    9.4.1. Lectura 1.. 43

    9.4.2. Lectura 2. 53

    9.4.3. Autoevaluacin.. 59

    9.5. Videos.. 59

    9.6.Trabajo colaborativo.. 59

    9.6.1. Trabajo Individual 59

    9.6.2. Trabajo Grupal.. 59

    10. MDULO 3. . 60

    10.1. Contenido del Mdulo 60

    10.2. Objetivos Especficos del Mdulo 60

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    4/182

    4

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    10.3. Esquema conceptual del mdulo. 61

    10.4. LECTURAS 62

    10.4.1. Lectura 1.. 62

    10.4.2. Lectura 2.. 90

    10.4.3. Lectura 3.. 93

    10.4.4. Lectura 4.. 105

    10.4.5. Autoevaluacin.. 108

    10.5. Videos... 108

    10.6. Trabajo colaborativo 108

    10.6.1. Trabajo Individual. 108

    10.6.2. Trabajo Grupal.. 109

    11. MDULO 4. 111

    11.1Contenido del Mdulo.. 111

    11.2. Objetivos Especficos del Mdulo 111

    11.3. Esquema conceptual del mdulo. 112

    11.4. LECTURAS 113

    11.4.1. Lectura 1. 113

    11.4.2. Lectura 2. 116

    11.4.3. Lectura 3. 125

    11.4.4. Lectura 4. 127

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    5/182

    5

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    11.4.5. Autoevaluacin. 131

    11.5. Videos... 131

    11.6. Trabajo colaborativo 131

    11.6.1. Trabajo Individual. 131

    11.6.2. Trabajo Grupal 131

    Bibliografa

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    6/182

    6

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    1. Introduccin

    La ciencia objeto de nuestro estudio cuenta con una larga historia,

    misma que se remonta a la Antigua Grecia. De sus entraas surgieron

    otras disciplinas que con el tiempo se desvincularon de ella y

    adquirieron independencia y autonoma, cual es el caso de laEconoma, hecho este que por s solo nos habla de su importancia.

    A travs de los cuatro mdulos del curso, reflexionaremos sobre la

    ciencia poltica como ciencia, estableciendo su correcta denominacin

    entre las muchas que se han propuesto, para luego conocer su relacin

    con otras disciplinas. Luego nos enfocaremos en su objeto de estudio,

    el Estado, precisando su origen, elementos constitutivos y evolucin

    histrica, partiendo de su forma ms primitiva hasta llegar al Estado

    Moderno.

    En el desarrollo de estos mdulos, igualmente se ofrecern

    conceptos fundamentales de la ciencia poltica, como lo son: la poltica,

    la nacionalidad, la nacin y la soberana, cuyo correcto manejo debe

    procurar todo jurista.

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    7/182

    7

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    2. Presentacin

    A continuacin, presentamos la distribucin de los contenidos analticos del

    presente curso de acuerdo a sus actividades y tiempo de realizacin.

    ACTIVIDAD H / SEM . H / CUATRIMESTRE CRD ITOS

    TELE CLASES 2 8

    TRABAJO EN GRUPO 2 8

    TUTOR ON LINE 5 20

    AUTO APRENDIZAJE 27 108

    Total 36 144 3

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    8/182

    8

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    3. Carta al Participante

    Este mdulo se propone ofrece al estudiante una introduccin

    general a la ciencia poltica. En l se abordarn temas cuyo

    conocimiento son esenciales para comprender, en toda su dimensin

    esta ciencia social, cuyo objeto de estudio despierta pasiones, al punto

    que comnmente es vista con desdn, en gran medida por la errnea

    idea que se tiene de muchos de sus conceptos. Por ejemplo, muchos

    estiman que la poltica es el medio de ejercer control social sobre los

    individuos, mientras que otros, de forma peyorativa, aluden a los

    polticos como personas manipuladoras de la sociedad que sebenefician de su cargo pblico para ostentar el poder. En realidad, el

    poltico es la persona encargada de garantizar el bien comn de los

    ciudadanos, fortaleciendo as la democracia. Ejemplos como este

    justifican uno de los propsitos de este curso, que logres rectificar la

    visin que puedas tener de la poltica.

    Piensa que en el mundo actual, en el que los cambiossociopolticos son cada vez ms frecuentes, es indispensable que,

    como profesional, conozcas de la ciencia poltica y de su aplicacin en

    la sociedad. Adems recuerda que, como deca ese gran filsofo

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    9/182

    9

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    griego Aristteles, el hombre es, por naturaleza, un animal poltico,es decir, que an cuando no pertenezcas o pienses en pertenecer a un

    partido poltico, la ciencia poltica forma parte de ti, de hecho, planteaba

    tambin Aristteles, que todos nacemos con la capacidad de ser

    poltico y que el conocimiento de la ciencia poltica solo vendra a poner

    al descubierto cualidades ya existentes en el ser humano.

    El conocimiento de la poltica se hace tambin necesario en

    nuestros das debido a los conflictos que genera la convivencia de los

    seres humanos, que en no pocas ocasiones se resuelven por medios

    violentos. Y es que, quien conoce de ciencia poltica, optar siempre

    por resolverlos por medios polticos, velando as por el bienestar

    pblico.

    Te invito a estudiar el curso, bajo la conviccin de que en una

    democracia, todas las personas deben tener un conocimiento de la

    poltica, pues as se forjar una conciencia social crtica que les

    permitir reaccionar ante las amenazas que eventualmente pueda sufrir

    nuestro sistema democrtico, as como tambin, evaluar desde una

    ptica objetiva la gestin de aquellos detenten el poder.

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    10/182

    10

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    4. Objetivos de la Asignatura

    a. Objetivos Generales

    Este curso tiene como propsito lograr una primera y general

    aproximacin del estudiante a la ciencia poltica como disciplina de lasciencias, repasando las principales corrientes terico-metodolgicas

    que la integran y el objeto de su anlisis.

    b. Objetivo Especfico

    Al finalizar el curso el estudiante debe ser capaz de:

    1. Conocer la terminologa y denominaciones de la poltica.

    2. Conocer las relaciones de la Ciencia Poltica con otras ciencias.

    3. Conocer y distinguir los elementos esenciales del Estado, Nacin y

    de una Nacionalidad.

    4. Conocer las fuerzas determinantes de la formacin del Estado.

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    11/182

    11

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    5. Perfil del Docente

    ERIC E. VELASCO C. Egresado de la Universidad de Panam con diez

    aos de experiencia como servidor judicial en distintas jurisdicciones

    (menores, penal, civil, libre competencia y asuntos del consumidor).

    Cuenta con Maestra en Derecho Empresarial, Postgrado enDerecho Comercial y Especializacin en Docencia Superior.

    Ha dictado conferencias a nivel nacional e internacional sobre la

    propiedad intelectual y el derecho del consumidor y autor de artculos

    relativos a esta materia.

    Actualmente es Asistente de Magistrado del Tercer Tribunal

    Superior del Primer Distrito Judicial de Panam (Libre Competencia y

    Asuntos del Consumidor) y Profesor de la ctedra de Derecho

    Intelectual y de la Propiedad Industrial de la Universidad del Istmo

    (UDI).

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    12/182

    12

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    6. Programa

    Mdulo 1. LA CIENCIA POLTICA COMO CIENCIA

    UNIDAD 1. Contenido.

    UNIDAD 2. ndole cientfica de la asignatura.

    UNIDAD 3. Terminologa.

    UNIDAD 4. Relaciones con otras asignaturas.

    UNIDAD 5. Mtodos.

    UNIDAD 6. Tcnicas.

    Mdulo 2. ESTADO

    UNIDAD 1. Estado.UNIDAD 2. Elementos constitutivos del Estado.

    UNIDAD 3. Distintas organizaciones del Estado-Nacin.

    UNIDAD 4. Funciones del Estado.

    UNIDAD 5. Teoras principales de la funcin del Estado.

    Mdulo 3. TEORA DEL ESTADOUNIDAD 1. Teoras sobre la Naturaleza del Estado.

    UNIDAD 2. Tipos de Estado a travs de la Historia.

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    13/182

    13

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    Mdulo 4. NACIN Y SOBERANAUNIDAD 1. Concepto de Nacin.

    UNIDAD 2. Elementos constitutivos de la Nacin.

    UNIDAD 3. Concepto de Soberana.

    UNIDAD 4. Crtica del concepto de soberana segn las Escuelas

    sociolgica positivista.

    UNIDAD 5. Confrontacin de doctrinas.UNIDAD 6. Relatividad del concepto soberana.

    UNIDAD 7. Soberana e Independencia.

    UNIDAD 8. Las dos facetas de la soberana.

    UNIDAD 9. Caractersticas de la soberana.

    UNIDAD 10. Soberana y libertad.

    UNIDAD 11. Soberana Legal y poltica.

    UNIDAD 12. El Concepto Moderno de Soberana.

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    14/182

    14

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    7. Esquema Conceptual de la Materia

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    15/182

    15

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    8. Mdulo 1.LA CIENCIA POLTICA COMO CIENCIA

    8.1 Contenido del Mdulo

    UNIDAD 1. Contenido

    UNIDAD 2. ndole cientfica de la asignatura

    UNIDAD 3. TerminologaUNIDAD 4. Relaciones con otras asignaturas

    UNIDAD 5. Mtodos

    UNIDAD 6. Tcnicas

    8.2 Objetivos Especficos del Mdulo

    Al terminar el mdulo el alumno debe ser capaz de:

    1. Conocer las definiciones de manera ms detallada de lo que es

    ciencia poltica y lo que es estado.

    2. Conocer y distinguir las denominaciones y terminologas de la

    poltica.

    3. Distinguir la ciencia poltica de otras ciencias.

    UNIDAD 1. Contenido

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    16/182

    16

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    Definir qu es la ciencia poltica se propone como una tareadifcil, pues en la Doctrina no existe unanimidad en cuanto a sus

    elementos esenciales, as preguntas como quines son sus padres

    fundadores, cul es su objeto de estudio o cul es su utilidad,

    pueden encontrar mltiples respuestas. En este primer mdulo,

    conoceremos sobre el origen y el desarrollo de la ciencia poltica,

    discutiremos sobre su autonoma y sobre su objeto, cuya precisintampoco escapa de la polmica es el Estado, el poder o la

    poltica? Por ltimo, abordaremos el tema de la metodologa que

    sigue la ciencia poltica y su relacin con otras ciencias del saber

    humano.

    El origen de la ciencia poltica se remonta a los siglos IX a V AC

    en la Antigua Grecia, civilizacin que concibi a los hombres como

    ciudadanos libres e iguales, con el derecho y el deber moral de

    participar en los asuntos pblicos, al tiempo que los Estados

    (llamados entonces ciudades estados o polis) como creaciones

    humanas eran siempre debatibles, modificables y perfectibles. Los

    griegos entendieron la poltica como la participacin de los

    ciudadanos en la organizacin de la sociedad y el Estado y en ladeterminacin de quines, por qu y cmo deban gobernar. En

    esencia, la poltica aspiraba a establecer y alcanzar las metas

    colectivas, entiendo estas como opuestas y superiores a los

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    17/182

    17

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    intereses particulares. La importancia de la poltica quedevidenciada en el concepto del hombre como animal poltico (zoon

    politicon) elaborado por el filsofo griego Aristteles.

    El surgimiento de la poltica como actividad ciudadana dio a su

    vez origen al pensamiento poltico, es decir la reflexin sistemtica

    sobre los fines y organizacin de la sociedad, el Estado y elgobierno y sobre el papel del hombre y el ciudadano en la vida

    social y poltico. El pensamiento poltico asumi tres

    manifestaciones. La primera, el discurso poltico, que puede

    definirse como un pensamiento subjetivo que procura concretar

    voluntades y llamar a la accin para definir y alcanzar metas

    colectivas concretas, qu hacer ante una circunstancia poltica

    especfica, hacia lo que se puede lograr en un momento y lugar

    dados. En nuestros das, el pensamiento poltico es palpable en las

    declaraciones de principio, plataformas electorales y propaganda de

    los partidos y otros actores polticos.

    La segunda vertiente fue la filosofa poltica, un pensamiento

    especulativo sobre el ser humano, el Estado y la sociedad queintenta establecer la mejor forma posible de gobierno, es decir, se

    interesa por el fundamento y la razn de ser del cuerpo poltico, por

    las metas que ste debe perseguir, de acuerdo al tipo de

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    18/182

    18

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    ciudadano, Estado y sociedad que se debe querer, y por el buenuso del poder y el gobierno. En La Repblica, otro filsofo griego,

    Platn, propone un modelo utpico de una polis ideal aplicable en

    todo tiempo y lugar.

    La tercera vertiente del pensamiento poltico es la ciencia poltica

    o politologa que se ocupa de investigar las formas realmenteexistentes de gobierno, procurando describir y explicar la realidad

    fctica del gobierno y de las acciones y las luchas que en torno a l

    se libran. La ciencia poltica estudia los hechos tal como son y no

    como los investigadores quisieran que fueran. Se caracteriza por ser

    emprica porque se basa en el conocimiento directo de los hechos;

    objetiva porque considera que el conocimiento y anlisis de la

    realidad son ms importantes que las valoraciones y reflexiones

    personales del investigador; sistemtica porque sus postulados,

    hiptesis y teoras se encuentran articulados lgicamente; y, es

    metdica pues, como ciencia que es, sigue los pasos del mtodo

    cientfico para comparar sus proposiciones con la realidad. Tambin

    se distingue por su actividad investigativa que consiste en la

    recopilacin y anlisis de datos para descubrir la realidad y crearconceptos y teoras que la expliquen.

    El primer precursor de la ciencia poltica fue Aristteles, quin

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    19/182

    19

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    procur basarse en la investigacin sobre la realidad y no en sureflexin personal, prueba fiel de esto es que en La Repblica este

    filsofo, luego de estudiar las constituciones de ms de ciento

    cincuenta polis, concluyera que no exista una nica mejor forma de

    gobierno, puesto que sta depende estrechamente de las

    caractersticas del pueblo y ciudad que se gobierne.

    Otro precursor de la ciencia poltica, Nicols Maquiavelo, siglos

    despus en 1532 a travs de su obra, El Prncipe, separ lo

    filosfico-moral y lo poltico-prctico o, dicho de otro modo, la

    preocupacin filosfica del deber ser y la preocupacin cientfica, el

    ser. Maquiavelo plante la independencia del Estado y lo poltico de

    la religin, de la filosofa y de la moral. Esta autonoma del objeto

    poltico-estatal, produjo el surgimiento de la ciencia poltica,

    retratado en la siguiente frase de El Prncipe: juzgo ms

    conveniente irme derecho a la verdad efectiva de las cosas, que a

    cmo se las imagina.

    Montesquieu, tambin precursor de la ciencia poltica, en El

    Espritu de las Leyes, realiz que la ciencia poltica es una cienciahumana, de all que los objetos que estudia tienen un sentido para

    el que los produce, pues en ellos, o a travs de ellos, el hombre se

    propone fines. El estudio de los fenmenos polticos exige, por

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    20/182

    20

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    consiguiente, una visin autnticamente crtica, procurando elconocimiento de la realidad tal como es, con total independencia de

    las preferencias y opiniones personales. El politlogo debe

    abstenerse de incurrir en juicios de valor desprovistos de

    objetividad, lo que no quiere decir que le est vedado sealar los

    posibles efectos de una tendencia o de un hecho que resulte

    negativo de conformidad con los valores socialmente reconocidos.

    La proximidad que mantiene el objeto de estudio de las ciencias

    polticas con el investigador constituye la principal objecin que se le

    formula a la ciencia poltica, ms dicen los entendidos que es

    precisamente tal afinidad la base de la posibilidad de las ciencias

    humanas, ya que si el objeto de estudia nos fuera ajeno, no existira

    la ciencia poltica, por el simple hecho de que no podramos

    comprender una realidad que nos fuera totalmente desconocida.

    UNIDAD 2. ndole cientfica de la asignatura

    El carcter cientfico de la poltica es refutado por un sector de la

    doctrina que sostiene que nada tan cambiante e incierto como losfenmenos polticos. Otros plantean que su objeto de estudio, los

    fenmenos del Estados, es demasiado extenso y complejo para que

    pueda entenderse como una ciencia y aaden que es difcil o casi

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    21/182

    21

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    imposible aplicar mtodos autnticamente cientficos en el estudiode los fenmenos que interesan a esta disciplina, como la

    investigacin y experimentacin y que no existe acuerdo entre los

    estudiosos de la poltica en cuanto a sus mtodos, principios y

    conclusiones. No obstante, si la Ciencia Poltica no es ciencia

    porque carece de exactitud y no puede predecir los fenmenos que

    estudia, ninguna ciencia social puede ser considerada como tal.

    El objeto de estudio de la ciencia poltica son los hechos polticos

    y, como estos son siempre un producto humano, podra hablarse

    con mayor propiedad de actos polticos. La poltica es ciencia

    porque tiene un mtodo cientfico que conduce al conocimiento

    objetivo de los hechos polticos. No trata slo de valorar o legitimar

    ciertas formas de organizacin poltica, sino tambin de describir la

    realidad social que las rodea.

    La poltica es una ciencia por ser una disciplina autnoma e

    independiente, con una estructura sistemtica y terica propia. Uno

    de los factores que ms ha contribuido a esto es la aceptacin e

    interaccin de los mtodos cientficos dentro de la disciplina.

    La ciencia poltica no es una ciencia especulativa en el estricto

    sentido de la palabra, sino ms bien una ciencia fctica que

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    22/182

    22

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    pretende validarse a partir de la contrastacin de sus enunciadoscon la realidad, incluyendo obviamente una slida lgica de

    razonamiento. En ese sentido, el politlogo como investigador de la

    ciencia poltica, est interesado en describir y explicar las realidades

    y regularidades del poder poltico y del Estado, as como las

    acciones y luchas que en torno a ellos se libran.

    La ciencia poltica busca incrementar el conocimiento general de

    los fenmenos polticos y desarrollar nuevas metodologas y

    tcnicas de investigacin, as como tambin busca la solucin

    concreta a problemas concretos de tipo poltico que se puedan

    presentar.

    La ciencia poltica es una ciencia social emprica. No explica las

    causas ltimas o los fines de la poltica, como lo hace la filosofa

    poltica, sino que explica hechos polticos y formula leyes generales

    con un lenguaje y un instrumental propios. Si el papel de la filosofa

    poltica es explicar los objetivos que debe perseguir el Estado, el

    papel de la ciencia poltica es analizar cmo funciona ese Estado.

    UNIDAD 3. Terminologa

    Refiere Csar Quintero, reconocido politlogo panameo, que una

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    23/182

    23

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    de las cosas ms importante en el estudio de las ciencias sociales,es la precisin de sus trminos; no obstante, se advierte que la

    ciencia objeto de nuestro estudio ha sido denominada de distintas

    maneras. Seguidamente, repasamos estas denominaciones, con el

    nimo de establecer cul es la ms apropiada para identificar esta

    disciplina.

    POLTICA. Etimolgicamente proviene del trmino Politike - que a

    su vez proviene de polis las antiguas ciudades-estados griegas

    que designaba la actividad que ejercan los ciudadanos - animales

    polticos, segn Aristteles participando en las decisiones polticas

    de la comunidad.

    Desde un sentido amplio, toda participacin en la formacin de la

    voluntad comn tendiente a lograr un bienestar social, es un

    ejercicio de la actividad poltica. Bajo esa ptica el ejercicio poltico

    no es slo potestativo de los gobernantes, pues en l intervienen

    tambin los gobernados con sus derechos polticos y la facultad de

    manifestarlos a travs de otro poder, el de la opinin pblica.

    Desde un sentido estricto, el trmino poltica designa la actividad

    desplegada en la conduccin del Estado. El diccionario de la

    Lengua Castellana, define la poltica como el arte de gobernar y

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    24/182

    24

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    dar las leyes y reglamentos, esto es, la Poltica aplicada que nopuede ser confundida con la poltica partidista en la que subyace el

    juego de intereses o la pugna ideolgica entre quienes aspiran a

    llegar al poder pblico para realizar en este la verdadera Poltica

    (Poltica aplicada).

    DERECHO POLTICO. Esta expresin tuvo su origen en el sigloXVI con el telogo Domingo de Soto quien emple la expresin

    Derecho Poltico en su obra De Iustitia et Iures con relacin al

    derecho total de la comunidad que comprende a los Derechos:

    Natural, Civil y de Gentes.

    Montesquieu, por su parte, lo defini como el derecho que rige las

    relaciones entre gobernantes y gobernados, mientras que Juan

    Jacobo Rousseau lo utiliz como subttulo de su obra El Contrato

    Social.

    A partir de 1812 la expresin se afirm en Espaa y se crearon las

    primeras ctedras de Derecho Poltico. En Argentina fue utilizada

    por primera vez en 1810, en ocasin de la traduccin de la obra deRousseau, y en 1922 se cre la ctedra de Derecho Poltico en la

    Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    25/182

    25

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    El tratadista Mario J. Lpez lo define como: la consideracin, ensentido terico, de los preceptos jurdicos imbuidos de valores

    morales que deben regular la actividad poltica. De esta definicin

    se observa que es inconveniente asimilar el Derecho Poltico con la

    Ciencia Poltica, pues aun cuando ambas se correlacionan y se

    proyectan hacia un mismo objeto: la poltica, el objeto de sta es la

    realidad poltica en su totalidad, mientras que el Derecho Poltico laenfoca en lo que se refiere a su relacin con el derecho. En este

    sentido apunta Csar Quintero que ...no es objeto exclusivo de la

    Ciencia Poltica, ni siquiera fundamental, estudiar las normas

    legales de los Estados o la teora y filosofa de estas normas. Esto

    es materia del Derecho Pblico en general, del Constitucional en

    Particular y de la Filosofa del Derecho. La Ciencia Poltica rebasa el

    contenido puramente jurdico. Su misin es la de desentraar la

    realidad misma del Estado, su vida, su conducta y para una

    disciplina que tenga tal objeto, el nombre de Ciencia Poltica es ms

    apropiado que el de Derecho Poltico.

    TEORA GENERAL DEL ESTADO. Es una ciencia que se crea en

    Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX con el nombre deAllgemeine Staatslehre, y que tiene sus antecedentes en el

    iusnaturalismo del siglo XVIII. La teora general del Estado pretende

    aportar una visin panormica y a su vez sinttica sobre las

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    26/182

    26

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    caractersticas principales del Estado, y que a su vez fuera aplicablea todos los Estados que han existido a lo largo de la historia del

    hombre, de all que se denominara general, siendo esto algo

    caracterstico de las ciencias sociales del siglo XIX, que pretendan

    explicarlo todo a travs de un carcter universal.

    Herman Heller, en su obra Teora del Estado, sostuvo que no hayuna teora general para todos los Estados, a travs del tiempo y del

    Espacio, que existan teoras diferentes para determinados y

    distintos tipos de Estado. Fue as que se opt por excluir del nombre

    el trmino general, dando paso a la Teora del Estado.

    TEORA DEL ESTADO. Segn Herman Heller, el Estado es la

    organizacin que surge en el mundo occidental a partir del

    Renacimiento. Para elaborar esta teora, considera principalmente

    los elementos del Estado como son: el ejrcito propio, la

    centralizacin del territorio, la sumisin del Estado al Derecho, la

    divisin de poderes, el sufragio, la constitucin, entre otros.

    Para los seguidores de esta teora solo existe el Estado moderno yel contemporneo, y antes del Renacimiento no existan Estados en

    un sentido propiamente dicho, sino que se trataba solamente de

    organizaciones polticas.

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    27/182

    27

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    Se observa pues que la Teora del Estado no puede ser asimilada a

    la Ciencia Poltica, pues su objeto de estudio (El Estado Moderno)

    constituye tan solo una parte de la Ciencia Poltica. Aunado a ello,

    nos dice Csar Quintero, que la palabra teora, que significa

    conocimiento especulativo, considerado con independencia de toda

    aplicacin, resulta insuficiente para comprender el campo denuestro estudio.

    DOCTRINA GENERAL DEL ESTADO. Es el trmino con el que

    Jean Dabin y Alessandro Gropali denominaron a la ciencia poltica y

    que, como vemos difiere de la terminologa empleada por Jellinek y

    Kelsen (Teora General del Estado) o Heller (Teora del Estado). La

    palabra teora se contrapone a doctrina, aun cuando algunas veces

    sean considerados sinnimos. En estricto sentido, teora es siempre

    una consideracin objetiva, imparcial de los hechos y de las

    verdades, mientras que doctrina implica ya una toma de posicin

    frente a esos hechos y verdades, una decisin de la voluntad

    basada en la aceptacin de ciertas categoras axiolgicas. Se puede

    decir que la teora prepara y sirve de fundamento a la doctrina auncuando no desemboque necesariamente en ella. Pese a estas

    diferencias, tanto la Doctrina como la Teora del Estado tienen como

    objeto de estudio el Estado propiamente dicho, o sea la entidad

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    28/182

    28

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    que existe bajo ese nombre, independientemente de la ideologa enque se inspire.

    La Doctrina General del Estado de Jean Dabin ofrece un enfoque

    predominantemente filosfico y jurdico del Estado, que sigue la

    tradicin histrica del iusnaturalismo, pero en el que se toman en

    cuenta tambin datos histricos o sociolgicos; no obstante, acotaCsar Quintero que no existe una Doctrina del Estado y menos una

    Doctrina General de l, existen tantas doctrinas como ideologas y

    creencias y que Despus de todo, la palabra doctrina, que significa

    opinin de uno o varios autores en cualquier materia, connota la

    idea de creencia, de dogma. Y cualquiera que pretenda establecer

    como cierta y nica una sola doctrina sobre el Estado, est pecando

    de unilateralidad y por consiguiente, incurriendo en esta actitud

    anticientfica.

    CIENCIA CONSTITUCIONAL. Tambin se le ha vinculado a la

    ciencia poltica y se define como el conocimiento sistemtico del

    Derecho Constitucional de los Estados y de los orgenes,

    surgimiento, desarrollo, caractersticas, elementos, funciones yfinalidades de sus constituciones. Dicho de otro modo, versa sobre

    el estudio profundo del Derecho Constitucional y de las

    constituciones, lo que no llega a abarcar el objeto de estudio de la

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    29/182

    29

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    Ciencia Poltica. Y es que, si bien la Ciencia Poltica tambinestudia al Estado, lo hace desde el enfoque del poder poltico,

    mientras que la Ciencia Constitucional estudia al Estado desde el

    punto de vista de la normatividad jurdica. La Ciencia Poltica

    estudia al Estado en abstracto, mientras que la Ciencia

    Constitucional lo hace en concreto a travs de la Constitucin y se

    dirige ms al estudio de la organizacin, origen y funcionamiento delEstado.

    CIENCIA DEL ESTADO. En efecto, la Ciencia Poltica es la ciencia

    que estudia el Estado, por lo que esta denominacin no puede ser

    objetada, ms se pregunta Csar Quintero sobre la necesidad de

    cambiar el nombre de esta ciencia por otro que viene a significar

    ms o menos lo mismo y que no viene sino a ser la explicacin de lo

    que es la Ciencia Poltica, es decir, la Ciencia del Estado.

    POLITOLOGA. Por lo general, se entiende como un sinnimo de la

    Ciencia Poltica, aunque su uso no es frecuente. Quienes abogan

    por llamar Politologa a la Ciencia Poltica, sostienen que esta ltima

    denominacin es redundante, pues la poltica es una ciencia.

    CIENCIA POLTICA. Sin lugar a dudas, es la denominacin que

    goza de mayor aceptacin entre los autores para aglutinar todo

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    30/182

    30

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    esos conocimientos relacionados con el Estado, que le son propiosa la ciencia objeto de estudio. Prueba fiel de esto lo constituye que

    esta es la denominacin que utilizan las universidades en nuestro

    pas en sus planes de estudio. La Ciencia Poltica implica el estudio

    de los fenmenos del Estado, como ente de poder y forman parte de

    su contenido las siguientes disciplinas:

    a) La Filosofa Poltica. Tambin denominada Teora Poltica,

    estudia las primeras causas del Estado, su esencia, sus fines, al

    tiempo que indaga sobre ciertas abstracciones fundamentales de la

    Ciencia Poltica.

    b) Historia Poltica. Estudia el origen del Estado, de las instituciones

    de gobierno, as como las ideas y doctrinas que han existido a

    travs del tiempo.

    c) Poltica descriptiva. Es la encargada de describir, clasificar y

    comparar las instituciones estatales.

    La Ciencia Poltica, a travs de estas ramas, se propone

    establecer las fuerzas que han creado y crean los fenmenos

    polticos y, a partir de ello, encontrar la mejor forma de regularlos ydirigirlos. La Ciencia Poltica tambin estudia al gobierno, que no es

    ms que el instrumento u rgano a travs del cual acta el Estado.

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    31/182

    31

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    DERECHO PBLICO: Existe una estrecha relacin entre elDerecho Pblico y la Ciencia Poltica, ms no por ello estos

    trminos pueden ser utilizados indistintamente. El Derecho Pblico

    Derecho es el conjunto de normas con las cuales el Estado

    determina su estructura organizativa, disciplina el comportamiento

    de sus rganos, impone a los ciudadanos el deber de contribuir

    econmicamente a sufragar los gastos del Estado, prohbe actosdainos para la colectividad e impone penas a esos actos. Se

    refiere a la organizacin, gobierno y administracin del Estado. La

    Ciencia Poltica, por su lado, estudia el comportamiento de los

    Estados, sus fines y los medios dirigidos a su consecucin, al

    tiempo que observa la incidencia que tienen las leyes sobre los

    hechos.

    CIENCIAS POLTICAS. Esta denominacin aglutina todas las

    ciencias que estudian distintas facetas del Estado o bien las

    actividades que se relacionan con l, en tanto, que la ciencia poltica

    se limita a estudiar el fenmeno del Estado como tal.

    UNIDAD 4. Relaciones con otras asignaturas

    La Ciencia Poltica posee en nuestros das un alto grado de

    autonoma con el que no siempre ha contado. Como pudimos ver

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    32/182

    32

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    en el apartado anterior, en sus inicios fue concebida como parteintegral de otras disciplinas tales como la filosofa poltica, el

    derecho constitucional, la sociologa poltica y la economa poltica.

    Con el pasar del tiempo, el vnculo fue transformndose en una

    interseccin, pues si bien es cierto, se empezaron a separar; parte

    de la ciencia an se encontraba dentro de las otras hasta llegar a la

    diferenciacin que existe actualmente. Seguidamente, estudiaremosla relacin que, pese a esta diferenciacin, mantiene la Ciencia

    Poltica con otras ciencias del saber humano.

    FILOSOFA POLTICA. Desde la antigedad hasta mediados del

    siglo XX, las expresiones "Ciencia Poltica" y "Filosofa Poltica" se

    tomaban como sinnimos en la medida en que formaron parte de la

    Llamada Teora Poltica. Los trabajos de Platn, Aristteles, Plibio,

    Sneca, Santo Toms, Hobbes, Locke, Marx, etc., eran

    considerados como Teoras Polticas pues no exista una diferencia

    entre estas dos disciplinas.

    En cuanto a la relacin de la ciencia poltica con la filosofa

    poltica durante mucho tiempo hubo una relacin de inclusin: laciencia poltica estuvo incluida en la filosofa poltica; no obstante,

    con el tiempo esta relacin de inclusin se convierte en una relacin

    de interseccin, es decir, que parte de la Ciencia Poltica se

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    33/182

    33

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    encontraba parcialmente dentro de la filosofa poltica.

    En la actualidad, esta relacin de interseccin se convierte en una

    relacin de exclusin total, sin embargo, siempre es posible

    encontrar planteamientos filosficos, sobre todo ideolgicos, en la

    ciencia poltica.

    La filosofa poltica se dedica a la narracin de los hechos, pero

    con la clara intencin de decir cmo deben ser, por lo que su meta

    es normativa, valorativa y axiolgica, en tanto que la ciencia poltica

    se preocupa por estudiarlos y formular teoras para explicarlos

    profundamente, porque la simple descripcin de los hechos es un

    punto de vista extremadamente superficial al pretender que la

    verdad puede encontrarse estudiando hechos. Los principios

    valorativos o normativos son estudiados por la ciencia poltica como

    hechos, pero no difundidos o promulgados por sta, por ello los

    estudios de poltica se refieren en muchos casos a cuestiones de

    hecho y de valor.

    DERECHO CONSTITUCIONAL. Entre la Ciencia Poltica y elDerecho Constitucional no se da una relacin de inclusin total

    porque el derecho constitucional no abarc un estudio integral de la

    relacin poltica, limitndose a analizar la accin poltica dentro de

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    34/182

    34

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    los marcos establecidos por la norma constitucional, dejando delado el estudio de la poltica como fenmeno no jurdico, es decir,

    como fenmeno social.

    En una poca no lejana, el derecho constitucional y la ciencia

    poltica eran lo mismo porque su objeto de estudio era el Estado.

    Algunos juristas consideran que el objeto central de la cienciapoltica es el anlisis de las relaciones polticas interestatales; no

    obstante, el derecho constitucional considera que el objeto de

    estudio de la ciencia poltica es el poder y no el Estado.

    La ciencia poltica tiene un mbito de estudio ms amplio que el

    derecho constitucional. Si bien este ltimo estudia las normas que

    rigen en la conducta poltica de los miembros de una nacin

    determinada y sus instituciones polticas, no puede confundirse con

    la ciencia poltica, pues esta ltima pretende ser una teora

    emprica, explicativa, descriptiva y predictiva de los fenmenos

    polticos y de las relaciones de poder, lo que hace que se constituya

    como una ciencia autnoma y se separe del Derecho Constitucional.

    LA SOCIOLOGA POLTICA. La Ciencia Poltica en sus inicios

    estuvo incluida dentro de los marcos tericos de la Sociologa,

    ciencia que se ocupa del estudio de los grupos sociales,

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    35/182

    35

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    entendidos estos como el conjunto de individuos que convivenagrupados en diversos tipos de asociaciones. A partir de esta

    definicin no requiere de mucho esfuerzo para diferenciar a la

    Sociologa de la Ciencia Poltica, siendo que sta ltima se ocupa

    de los seres humanos slo cuando estos estn organizados en

    Estado y en la medida en que su conducta se refiera al Estado.

    La actividad e intereses del ser humano naturalmente trascienden

    la intervencin que este pueda tener en los asuntos pblicos o los

    efectos que estos asuntos le pueden representar, de all que tener

    como sinnimos a la Sociologa y a la Ciencia Poltica resulte

    desatinado. Esto se confirma cuando advertimos que existen

    aspectos de la vida humana relacionados con el hogar, la familia, la

    religin, que no son de inters para la poltica.

    La poltica parte de hechos que da por sentado sin reflexionar

    sobre sus orgenes, mientras que la sociologa se interesa

    precisamente por estudiarlos. Raymond Gettell, a manera de

    ejemplo, sostuvo que la Poltica se conforma con asumir que el

    hombre es un animal poltico zoon politikon de Aristteles mientras que a la Sociologa le interesa investigar el cmo y el por

    qu el hombres es o se convirti en un animal poltico y de qu

    forma su vida poltica se afecta por formar parte de otras

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    36/182

    36

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    asociaciones que no son el Estado.

    No obstante lo anterior, no son pocos los autores que sostienen

    que no existe una gran diferencia entre estas ramas de la ciencia.

    Maurice Duverger, por ejemplo, sostuvo que las expresiones

    "Sociologa Poltica" y "Ciencia Poltica" eran sinnimas, indicando

    que su diferenciacin era puramente administrativa y pedaggica.Duverger afirmaba que la expresin ciencia poltica tiende al

    estudio aislado de los fenmenos polticos, limitando as sus

    contactos con otras ramas de las ciencias sociales, mientras que la

    denominacin sociologa poltica parece marcar una voluntad por

    situar los fenmenos sociales, por suprimir los lmites entre las

    disciplinas, al sealar la profunda unidad de todas las ciencias

    sociales.

    La sociologa poltica y la ciencia poltica, en resumen, se

    diferencian por el objeto y no por la metodologa que, sin ser sta

    nica sino universal, es la misma para todas las disciplinas sociales.

    TICA. Si bien la poltica como ciencia es independiente a la tica,la poltica como tcnica se encuentra vinculada a ella, toda vez que

    los preceptos morales actan determinando los fines y los medios

    de la accin poltica. Los fines polticos pueden ser econmicos,

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    37/182

    37

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    sociales o culturales y, an cuando sean moralmente indiferentes,no se concibe que sean inmorales, prueba de ello es que, en lo que

    se refiere a los medios de la poltica, no es vlido afirmar que el fin

    justifica los medios, toda vez que los imperativos de la ley moral que

    rigen la vida y los actos humanos deben tambin regir la vida y los

    actos de la comunidad.

    La tica es entendida como un conjunto de reglas de buena

    conducta fundadas en la virtud, como una ciencia que tiene por

    objeto la moralidad que, a su vez, es un concepto que se relaciona

    con lo justo, con lo equitativo. En la conciencia humana el bien y el

    mal estn concebidos y comprendidos como polos opuestos, en

    torno a los cuales giran todas las actividades del ser humano. Por

    consiguiente, la Poltica, como actividad humana, se encuentra

    influida por la moral, por tener como fin el bienestar de la

    comunidad.

    Platn sustent el criterio de que la Poltica se encuentra

    subordinada a la moral. Aristteles, por su lado, diferenci a la

    poltica y la moral, mientras que Maquiavelo sostuvo laindependencia de la poltica y la moral, llegando incluso a

    subordinar la moral a la poltica en su conocida mxima el fin

    justifica los medios. Empero, la relacin entre la poltica y la

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    38/182

    38

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    moral, segn los estudiosos, no se resuelve con el predominio de lamoral sobre la poltica, su independencia o subordinacin, sino

    reconociendo que la poltica, como accin humana debe tener un

    contenido tico.

    ANTROPOLOGA POLTICA. La Antropologa Poltica es una

    especializacin de la antropologa que se desarrolla tardamentecomo una reaccin emprica contra la filosofa social y el estudio

    deductivo de la poltica. Esta disciplina tiene por objeto estudiar la

    comprensin de la estructura y la dinmica del poder en aquellas

    sociedades con instituciones sociales simples. En otros trminos,

    estudia el funcionamiento de los sistemas polticos en las

    sociedades consideradas arcaicas.

    La Antropologa Poltica trata tambin sobre los vnculos que

    existen entre la estratificacin social, el poder y la sacralizacin del

    poder que son evidentes en toda sociedad de organizacin primaria,

    sobre las sociedades "sin estado" y sobre el origen del Estado. Se

    interesa adems en el mito como mecanismo racional para justificar

    un orden segmentario, patriarcal, tribal o clsico.

    Tanto la Antropologa Poltica como la Ciencia Poltica son

    ciencias sociales que tienen el mismo objeto de estudio: el poder

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    39/182

    39

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    poltico, en sus manifestaciones institucionales y dinmicas; pero laAntropologa Poltica se ocupa del poder y de la conducta poltica en

    las sociedades no histricas o prehistricas, en cambio la Ciencia

    Poltica trata del poder tal como los hombres lo practican en las

    sociedades vigentes. Por otro lado las dos disciplinas aplican los

    mtodos y tcnicas comunes a todas las ciencias sociales.

    La Antropologa Poltica ha contribuido con la Ciencia Poltica en

    la comprensin de temas como: el descubrimiento de que existen

    sociedades arcaicas "sin poltica" y sin Estado; la comprensin de la

    estructura y dinmica del poder en las sociedades patriarcales,

    segmentarias y en las tribus; la importancia que para la poltica

    tienen los mitos como explicaciones racionales que sirven para la

    justificacin y la "sacralizacin" del poder; y, la existencia de

    mecanismos de integracin y lucha por el poder en las sociedades

    arcaicas.

    HISTORIA POLTICA. La Historia Poltica sera una disciplina sin

    cuyos aportes tampoco avanzara la propia Ciencia Poltica, por

    cuanto resulta imposible reflexionar sobre el poder, el Estado, lossistemas polticos, los fenmenos, procesos y comportamientos, sin

    tener en cuenta los hechos histricos concretos en esos campos.

    As como la Historia de las Ideas Polticas, entendida por algunos

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    40/182

    40

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    autores como una disciplina dentro de las Ciencias Polticas oidentificada con alguna de

    GEOGRAFA POLTICA. La Geografa Poltica, para algunos

    autores, parte de los clsicos griegos, contina en el Siglo XVIII

    (Montesquieu, Tocqueville) y es usada como trmino por primera

    vez en 1750 por parte de Turgot, alcanzando su desarrollo en lossiglos XIXI y XX, cuando tanto gegrafos como cientficos

    procedentes de otras disciplinas van a aproximarse a los problemas

    geogrficos, sobre todo en relacin con el Estado.

    En propiedad, la Geografa Poltica se define como una rama de

    la ciencia geogrfica que se refiere a las relaciones entre los

    factores geogrficos y las entidades polticas. Su campo de estudio

    se concentra, sobre todo, en Estados y naciones, aunque existe

    igualmente un inters por las escalas global y local. En resumen, la

    Geografa Poltica es el anlisis de las consecuencias espaciales del

    proceso poltico.

    ECONOMA POLTICA. La poltica y la economa estninterrelacionadas y son inseparables, como tambin lo son los

    procesos polticos y los procesos econmicos y los hechos polticos

    y los econmicos. En nuestros das no es posible hablar de

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    41/182

    41

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    poltica sin observar su fundamento econmico, sin precisar lainfluencia que tiene lo poltico sobre la economa.

    En la sociedad capitalista, la Ciencia Poltica tiene poca relacin

    con algunos procesos econmicos, mientras que en otros, dicha

    relacin resulta estrecha. En el capitalismo, se estudia la relacin de

    Estado con la riqueza, as temas como la moneda, los impuestos,las tarifas aduaneras, las empresas de utilidad pblica son de

    inters para la ciencia econmica y poltica, concibindola la primera

    como una actividad humana relacionada con la produccin de la

    riqueza y, la segunda, como una funcin administrativa del Estado.

    Adems, las condiciones econmicas de un pas tienen su

    incidencia en la organizacin, desarrollo y actividades del Estado y

    ste a su vez, modifica las condiciones econmicas del pas,

    mediante leyes.

    La relacin entre la economa y la poltica son ms estrechas en

    la sociedad socialista, al punto que llegan a confundirse, pues en

    ella todas las actividades econmicas se realizan bajo las

    condiciones que previamente fija el Estado en la ley y por las teorasy doctrinas polticas que le dan soporte ideolgico.

    En la actualidad, la Economa Poltica ha cobrado cierta

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    42/182

    42

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    autonoma pues la Economa como disciplina se ha mantenidoaislada de otras ciencias sociales, abandonando importantes reas

    del conocimiento cientfico, que han sido conquistadas por ciencias

    hbridas como la Economa Poltica.

    Originalmente se le concibi como una rama de la ciencia del

    Estado que estudiaba los medios a travs del cual se le podaproveer de rentas, a fin de que pudiera disponer de suficientes

    riquezas y poder. Actualmente, su campo de estudio comprende

    todas las actividades individuales y sociales, pblicas y privadas,

    referentes a la produccin, distribucin y consumo de la riqueza.

    PSICOLOGA POLTICA. Como ya se ha dicho, la Ciencia Poltica

    estudia el Estado y al estar este integrado por seres humanos, es

    lgico pensar que al ser la conducta de estos objeto de estudio de la

    psicologa existe una estrecha relacin entre una y otra ciencia. Al

    estudiar la conducta del hombre, la psicologa distingue entre

    conducta individual y conducta colectiva, de esta ltima se ocupa la

    Psicologa Social.

    La Psicologa Social estudia la influencia directa o indirecta del

    entorno social (los grupos sociales, las instituciones y la cultura) en

    la conducta y el comportamiento de los individuos, por lo que

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    43/182

    43

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    guarda estrecha relacin con la denominada Psicologa Poltica,ciencia que a su vez que trata de describir y explicar el

    comportamiento poltico, estudiando los factores psicolgicos,

    sociales y ambientales que influyen en l.

    El mtodo terico y los modelos matemticos en Psicologa

    Social que se dirigen a efectuar proyecciones de la conducta social,son empleados hoy con mayor frecuencia en la Ciencia Poltica, lo

    mismo que se utilizan otras tcnicas (como cuestionarios y

    entrevistas) ampliamente esgrimidos en las encuestas de opinin

    pblica y en los estudios de mercado, incluyendo el mercado

    poltico.

    BIOLOGA. La relacin entre la biologa y la poltica se sustenta en

    la tesis elaborada por el filsofo ingls Herbert Spencer quien con

    su teora de la evolucin llev a fundar la teora orgnica de la

    sociedad, el organicismo, estableci una analoga entre el

    organismo social y el organismo biolgico, en donde la evolucin es

    continua y permanente, tanto en los fenmenos fsicos, qumicos,

    biolgicos y sociales; todo acontecimiento no es ms que la lgicaconsecuencia de su antecedente. Como tal, sostiene Spencer que la

    sociedad es un organismo, producto de la evolucin histrica y que

    se plasma en un Estado.

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    44/182

    44

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    La Ciencia Poltica guarda adems relacin con otras ciencias del

    saber humano como la etnologa - que estudia al hombre como ser

    social, productor de una cultura y una civilizacin a travs del

    espacio y del tiempo - y la etnografa ciencia que busca

    comprender los fenmenos sociales desde la perspectiva de sus

    miembros, entendidos estos como actores, agentes o sujetossociales.

    UNIDAD 5. Mtodos

    Los mtodos son procedimientos para adquirir conocimientos

    racionalmente fundados y se distinguen de las tcnicas por cuanto

    estas son instrumentos operacionales que se utilizan para la

    aplicacin de los mtodos. Maurice Duverger se plante el

    problema de saber si la ciencia poltica tiene sus propios mtodos y

    tcnicas o si emplea los otros mtodos y tcnicas que comnmente

    utiliza las ciencias sociales, concluyendo que la Ciencia Poltica ha

    utilizado diversos mtodos en el transcurso del tiempo para realizar

    sus estudios.

    Platn, por ejemplo, utiliz principalmente el mtodo de la

    deduccin, que consiste en partir de conceptos generales hacia

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    45/182

    45

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    los particulares. Su mtodo fue esencialmente racional,preocupndose poco por el estudio concreto de los hechos.

    Aristteles, por su lado, consider que el mtodo de estudio de los

    problemas polticos es la observacin, parte de los hechos

    observados para establecer relaciones generales, sus estudios

    tienden de lo particular a lo universal y su mtodo es bsicamente

    inductivo, que consiste precisamente en extraer, mediante unproceso de abstraccin, ciertas notas comunes a los fenmenos

    estudiados y a partir de ellas producir conceptos generales

    (principios o premisas) que nos sirven para definirlos y clasificarlos.

    La observacin y la experimentacin son fases del mtodo

    inductivo. En la observacin, el investigador es testigo de la

    produccin de un fenmeno, mientras que en la experimentacin,

    participa de forma directa y activa para producir artificialmente el

    fenmeno y observar su desarrollo. Si bien algunos piensan que

    resulta difcil para el cientfico poltico realizar experimentos como

    los efectan otros cientficos, estos no slo son viables, sino

    tambin necesarios. En ese sentido, se dice que cada vez que se

    promulga una nueva ley o se desarrolla una nueva polticaeconmica o social, se est realizando un experimento.

    Maquiavelo y Bodino tambin utilizaron el mtodo inductivo pero lo

    complementaron con los mtodos comparativo e histrico que se

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    46/182

    46

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    relacionan con l. La aplicacin de estos mtodos se traduce en elestudio y comparacin de los antecedentes de las cuestiones que

    ocupan nuestra atencin y que frecuentemente permiten explicar las

    caractersticas de las mismas.

    Adems de los mtodos anteriores la Ciencia Poltica se sirve del

    mtodo deductivo que, a su vez, se divide en el deductivo jurdicoque parte de las normas fundamentales del Estado y el deductivo

    filosfico para sacar sus conclusiones y en el deductivo filosfico,

    que parte del ideal y fines que debe cumplir el Estado, a fin de

    establecer cul debe ser su conducta y sus funciones.

    El mtodo deductivo-jurdico se recomienda para el estudio de la

    organizacin del Estado, pues en l no es necesario analizar las

    causas, los efectos y las leyes, sino interpretar y reconstruir el

    contenido de un sistema de normas. El mtodo deductivo jurdico,

    sin embargo, no es til para explicar el Estado en su totalidad, pues

    este es mucho ms que un conjunto de normas, es tambin una

    entidad histrica y social.

    El mtodo deductivo-filosfico, por su parte, resulta til para

    establecer los fines del Estado. Lo medular aqu es determinar si el

    ordenamiento jurdico del Estado responde a los ideales de justicia

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    47/182

    47

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    que inspiran a toda institucin humana.

    Por ltimo, vale decir, que el mtodo de las ciencias sociales y,

    por ende, de la ciencia poltica, se desarrolla de acuerdo a los

    siguientes pasos:

    - Las observaciones de los fenmenos que se quiere conocer (en

    este caso, los fenmenos polticos).- Formulacin de una interrogante acerca de alguno o de varios de

    los fenmenos observados.

    - Elaboracin de una hiptesis con los datos preliminares que

    pueda dar respuesta a las interrogantes.

    - Comprobacin de la hiptesis con datos empricos pertinentes

    que resultan en su aceptacin, rechazo o modificacin, segn

    dichos datos coincidan o no con lo que ella enuncia.

    - El proceso no se detiene, sino que el ciclo se reinicia con otras

    interrogantes o modificaciones y nuevas confrontaciones.

    UNIDAD 6. Tcnicas

    En la prctica de la metodologa, el politlogo recurre al manejode una serie de tcnicas que son las herramientas fundamentales

    para acercarse al objeto; es decir, el proceso poltico que se quiere

    conocer. De esta forma recurre al estudio de documentos, a la

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    48/182

    48

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    observacin directa, entrevista, anlisis de contenido, muestreo,procedimientos matemticos, panel, sondeo de opinin,

    interrogante, test, mediacin de actitudes.

    El cientfico poltico analiza diversas formas de documentacin

    como son: Bibliografas generales, fichaje, bibliografas particulares,

    hemerotecas (Revistas, textos universitarios, peridicos, archivospblicos y privados), anlisis de diversos tipos de documentos que

    tienen que ver con el tema que se estudia y se pretende conocer.

    Esta informacin sirve para la documentacin poltica y para el

    estudio de acontecimientos y procesos de relativa actualidad que

    pueda permitir conocer "los hechos "de alguna manera.

    La observacin directa consiste en la observacin del presente,

    vale decir en la interaccin entre el observador y el hecho que

    acontece. En este caso, se necesita hacer un fuerte esfuerzo de

    imparcialidad, con la finalidad de descubrir y conocer lo ms

    objetivamente posible la verdad, pues la dificultad radica en que el

    abreviador es sujeto observante y a la vez actor del hecho socio -

    poltico que investiga. Cabe aclarar que es fundamentalcomprender, en este caso, el rol que juega la ideologa en el

    conocimiento de la realidad.

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    49/182

    49

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    La entrevista se encuentra entre los procedimientos y tcnicasms eficaces que utiliza la ciencia poltica y consiste en la

    elaboracin de un conjunto de preguntas, dirigidas a personas que

    se estima que son competentes en la accin y el anlisis poltico.

    Tiene por finalidad obtener informacin sobre datos polticos

    importantes y que sea conocer a fondo, gracias afirmaciones del

    entrevistado, que pueden constituir datos de primera mano.

    La encuesta es otra tcnica que cumple un rol significativo, pues

    tiene por objeto averiguar las tendencias polticas en la opinin

    pblica. Se usa con frecuencia durante los procesos electorales.

    Una variable de la encuesta es el sondeo de opinin, que consisten

    la seleccin de un sector de la ciudadana, ms o menos tipificado,

    para comprobar estadsticamente ciertas actitudes polticas que se

    quiere conocer.

    La matemtica es empleada con mucha frecuencia los politlogos

    prcticos, partidarios de aplicar mtodos formales y deductivos. La

    aplicacin de la matemtica al estudi de la poltica es de suma

    utilidad para explicar con rigor formal los fenmenos y procesospolticos, porque nos permite medir una serie de relaciones polticas.

    Trminos matemticos como "funcin", "parmetro" y "variable",

    estn con frecuencia en el lxico de los politlogos y los dems

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    50/182

    50

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    cientficos sociales, sobre todo entre los economistas y lingistas.

    Recientemente, la aplicacin de la matemtica para el estudio de

    la poltica, se complementa con el uso de la lgica. Las tcnicas

    lgico matemticas, en lugar de distanciarnos del conocimiento de

    la realidad poltica, y a pasar de su lenguaje formalizado y abstracto,

    son de suma utilidad para la comprensin de la accin poltica. Lasproposiciones lgicas-matemticas sirven para rigorizar diversos

    aspectos de la teora poltica moderna; que por emplear en su

    mayor parte el lenguaje comn de la ciencia poltica, adolece de las

    ambigedades y vaguedades de este lenguaje.

    8.3. ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA MATERIA

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    51/182

    51

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    8.4. LECTURAS

    8.4.1. LECTURA 1: LA CIENCIA DE LA POLTICA DE ROSENDO

    BOLVAR MEZA.

    http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24854/2/articulo5.pdf

    8.4.2. LECTURA 2: EL CIENTFICO Y EL POLTICO DE MAXWEBER.

    http://www.estudiospoliticos.ufm.edu/uploads/assets/digitallibros/We

    ber%20Max%20-%20El%20Politico%20Y%20El%20Cientifico.pdf

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    52/182

    52

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    8.5. AUTOEVALUACIN

    1. Mencione cinco ciencias que guardan relacin con la ciencia

    poltica.

    2. Seale cinco denominaciones que se han utilizado para

    denominar a la Ciencia Poltica.

    3. Indique dos mtodos empleados por la ciencia poltica.4. Seale dos tcnicas utilizadas en la ciencia poltica.

    8.6. TRABAJO COLABORATIVO

    8.6.1. Trabajo Individual

    Hacer un breve resumen sobre las lecturas LA CIENCIA DE LA

    POLTICA y EL CIENTFICO Y EL POLTICO. El trabajo debe ser

    redactado en Word y tener una extensin como mnimo de dos

    pginas, escritas en letra Arial tamao 12, espacio.

    8.6.2. Trabajo Grupal

    Realizar un trabajo investigativo sobre los mtodos y las tcnicas

    que se utilizan para estudiar los fenmenos polticos. El trabajo

    debe ser redactado en Word y tener una extensin de cmo

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    53/182

    53

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    mnimo dos pginas, escritas en letra Arial tamao 12, espaciosencillo.

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    54/182

    54

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    Mdulo 2. EL ESTADO

    9.1 Contenido del Mdulo

    UNIDAD 1. Estado

    UNIDAD 2. Elementos constitutivos del EstadoUNIDAD 3. Distintas organizaciones del Estado-Nacin

    UNIDAD 4. Funciones del Estado

    UNIDAD 5. Teoras principales de la funcin del Estado

    9.2 Objetivos Especficos del Mdulo

    1. Conocer la definicin y elementos del Estado.

    2. Analizar cada uno de los elementos que integran el Estado.

    3. Conocer las fuerzas determinantes de la formacin del Estado.

    4. Conocer las funciones del Estado.

    5. Conocer las principales teoras de la funcin del Estado.

    UNIDAD 1. Estado

    Existen distintas concepciones de la palabra Estado, desde la de

    Hegel quien afirma que todo lo que el hombre es, se lo debe al

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    55/182

    55

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    Estado, hasta la de Marx quien lo entiende como un instrumento dedominio de una clase sobre otras. Por otro lado, no son pocos

    quienes lo definen como el territorio que cuenta con organizacin

    jurdica para gobernar a la sociedad integrante del mismo, en pro de

    la convivencia, la armona, la paz social y el bien comn. Quizs la

    definicin ms aceptada de Estado es la de Max Weber, que se

    refiere a l como un cuerpo autnomo que tiene jurisdiccinterritorial y monopolio sobre el uso coercitivo de la fuerza dentro de

    su jurisdiccin. Esta definicin contiene los elementos ms

    importantes del Estado tanto fsicos, como el territorio y la poblacin

    sobre la que se aplica su poder coercitivo, como los no tangibles, el

    ideal de derecho demarcado por la jurisdiccin, el gobierno y la

    autonoma de ste.

    John Hall, por su parte, define al Estado como el conjunto de

    instituciones enmarcadas dentro de un territorio geogrficamente

    delimitado, siendo la institucin ms importante la que controla los

    medios de violencia y coercin, con lo que el Estado monopoliza el

    establecimiento de normas dentro de su territorio. Se observa que la

    definicin de Hall sobre el Estado no difiere mucho de la definicinque Max Weber hace, en la que resalta el uso exclusivo de la

    violencia por el personal que trabaja para el Estado.

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    56/182

    56

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    Como vemos, no pocos han tratado de dar respuesta a estainterrogante suscitando otras preguntas. La palabra Estado,

    etimolgicamente, nace de la voz latina status, la cual toma un

    sentido poltico de unidad poltica moderna con Nicols

    Maquiavelo, notable hombre de Estado y pensador florentino (1469-

    1527). En 1513, a este filsofo se le atribuye la introduccin del

    Estado con su obra El Prncipe, estableciendo: Los Estados ysoberanas que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres

    fueron, y son, o repblicas o principados. En esta obra, examin las

    causas de la grandeza y decadencia de los Estados, y en atencin a

    ellas, propuso una serie de medidas a seguir por los gobernantes

    para la adquisicin, conservacin y fomento de su poder. Se puede

    tambin definir al Estado como Poder, es decir, como el rgano

    superior, soberano e independiente por encima del cual no existe

    autoridad superior o, como estructura social, o sea, el Pueblo.

    Maquiavelo, en sus reflexiones sobre el poder, lo considera como

    uno de los ingredientes fundamentales de la comunidad poltica, y

    que al convertirse en soberana, dio origen al Estado moderno.

    Francisco Porra Prez comenta que en su acepcin ms amplia, elEstado equivale a manera de ser o estar las cosas, o de estar

    construida polticamente una comunidad humana. Pero dentro del

    Estado hay otros grupos sociales en los que el hombre interacta

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    57/182

    57

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    con sus semejantes, como la familia, las sociedades civiles, etc. yque en una interaccin ms amplia forman lo que es el Estado.

    Jellinek, estima que el Estado es una unidad de asociacin,

    constituida por hombres que viven en un territorio. Pero para l, esa

    unidad no es real, sino que es producto de una sntesis mental.

    Muchos critican la postura cognoscitiva de este autor, como PorraPrez, quien, al contrario, opina que el Estado no es un smbolo,

    sino un ente que existe en la realidad y que lo podemos conocer en

    todos sus diversos aspectos, auxiliados por nuestra razn y por el

    mtodo intuitivo. El Estado es un ente de la realidad y de la cultura.

    El filsofo Hans Kelsen en su estudio de la Teora General del

    Estado, identifica al Estado con el Derecho, afirmando que el Estado

    no puede ser concebido sin el Derecho, porque el Derecho positivo

    no puede ser pensado aparte del Estado, ya que son una misma

    cosa y afirma que el Estado es la totalidad de orden jurdico, en

    tanto que las dems personas jurdicas son rdenes jurdicos

    parciales.

    UNIDAD 2. Elementos constitutivos del Estado

    LA POBLACIN. La poblacin o elemento personal del Estado

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    58/182

    58

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    engloba a todos los que se encuentran fsicamente en el territorio ypor ello quedan sujetos a su orden jurdico. Es el conjunto de

    sometidos al poder estatal por razn de su residencia. Por

    consiguiente, los extranjeros residentes forman parte de la misma.

    La poblacin alude a la situacin fsica de un conjunto ms o menos

    numeroso de individuos, por cuanto de lo contrario no sera posible

    una diferenciacin entre gobernantes y gobernados, entre asuntospblicos y los privados.

    Resulta necesario aqu distinguir los conceptos poblacin y pueblo.

    Si bien esos presentan ciertos puntos de contacto, tambin poseen

    notables diferencias. As desde una ptica puramente jurdica, el

    pueblo comprende exclusivamente a los individuos que pertenecen

    al Estado a travs del vnculo que se llama nacionalidad (o

    condicin de pertenecer a un Estado concreto), lo cual puede

    significar su sujecin a las leyes del Estado aunque no se

    encuentren dentro de su territorio. A manera de ejemplo, tenemos

    que un panameo residente en el exterior no forma parte de la

    poblacin panamea, pero s pertenece al pueblo y Estado

    panameo, lo que implica el sometimiento a las leyes panameas.

    En la prctica poblacin y pueblo son conceptos muy similares pues

    la gran mayora del pueblo reside dentro del territorio del Estado y

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    59/182

    59

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    por eso constituye su poblacin, mientras que slo una minora deesta ltima los extranjeros residentes es ajena a ese pueblo.

    En un Estado democrtico como el panameo el pueblo sustituye a

    la nacin como el poder constituyente, como su fundamento ltimo,

    hacindose eco de la ideas de Rousseau en el sentido que los

    individuos que pertenecen al Estado aparecen como su titular, loque los convierte en ciudadanos en posicin igualitaria; no slo

    tienen obligaciones sino tambin derechos que se definen como

    irrenunciables e imprescriptibles. De objeto del poder pasan a

    convertirse en su nico dueo. La voluntad popular, as definida, es

    la fuente de todo el poder estatal, esto se desprende del artculo 2

    de la Constitucin Poltica que establece que El Poder Pblico slo

    emana del pueblo. Lo ejerce el Estado conforme esta Constitucin

    lo establece, por medio de los rganos Legislativo, Ejecutivo y

    Judicial

    El pueblo, al igual que la nacin, son sujetos ideales, sin existencia

    real al margen de los individuos. Se diferencian estos conceptos en

    que el pueblo empieza y termina con todos los individuos quepertenecen al Estado en un momento dado. El pueblo panameo es

    la reunin de panameos que viven en este momento. En tanto, la

    nacin tiene connotaciones ms vagas, pues adems del

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    60/182

    60

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    elemento humano abarca un conjunto de elementos culturales,mucho ms difcil de aprehender.

    EL TERRITORIO. Todo Estado necesita de un territorio para su

    propia existencia. El elemento personal de su sujecin (es decir, la

    poblacin) se define precisamente por su localizacin en un territorio

    determinado.A lo largo de la historia han existido poderes polticos carentes de

    territorio como elemento constitutivo, este es el caso de las tribus

    primitivas o en algunas comunidades nmadas, en las que la

    sumisin al poder se sustentaba en la vinculacin familiar o tribal y

    no en el territorio, de all que fueran organizaciones dbiles y poco

    desarrolladas. Cuando se impone la necesidad de poderes ms

    organizados y evolucionados, o sea, el Estado, el territorio se

    presenta como elemento constitutivo, esencial para el logro de sus

    fines. No puede haber estado si no cuenta con un territorio fijo y

    determinado, distinto del de los dems Estados.

    El territorio es, al igual que los otros elementos, indivisible pues su

    pertenencia a un Estado excluye su simultnea atribucin a otro, loque no impide que la totalidad o parte de un territorio estatal pase a

    integrarse en otro, al igual que ocurre con la poblacin.

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    61/182

    61

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    Este elemento comprende no solamente el suelo o territoriopropiamente dicho, sino tambin el mar circundante o mar territorial

    y el espacio areo situado encima de ambos. En ese sentido, el

    artculo 3 de la Constitucin Poltica, indica que El territorio de la

    Repblica de Panam comprende la superficie terrestre, el mar

    territorial, la plataforma continental submarina, el subsuelo y el

    espacio areo entre Colombia y Costa Rica de acuerdo con lostratados de lmites celebrados por Panam y esos Estados.

    Adems, y por una ficcin del Derecho internacional, se considera

    tambin territorio a ciertos espacios extraterritoriales, situados fuera

    de los anteriores, como las embajadas y consulados.

    Para dotar de una explicacin jurdica de este elemento se han dado

    varias explicaciones, siendo las ms importantes las siguientes:

    - El territorio como objeto del poder estatal. En su virtud, el Estado

    poseera sobre su territorio una titularidad dominical o un derecho

    real, un ttulo igual al de cualquier dueo sobre la propia cosa.

    Esta explicacin que pudo tener algn fundamento durante el

    feudalismo medieval, en el que el dominio pblico y el privado se

    confundan en unos mismos ttulos y personas, se hizo imposibleen el Estado moderno, desde el momento que el mismo implica

    precisamente la separacin de lo pblico y lo privado: no es lo

    mismo el derecho a mandar del gobernante que el derecho de

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    62/182

    62

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    un propietario sobre su patrimonio. El primero coexiste con elsegundo y, por eso, habr de poseer una naturaleza diferente.

    - Jellinek sostuvo que lo que el Estado ejerce sobre el territorio es

    un ttulo distinto. Es el imperio o poder supremo, de carcter

    secular. Su ejercicio es perfectamente compatible y no se

    confunde con el dominio del territorio, que pertenece a los

    sbditos.-

    EL GOBIERNO. Desde un sentido amplio el gobierno se define

    como el conjunto de los rganos mediante los cuales el Estado

    acta a travs de un ordenamiento jurdico, en cumplimiento de sus

    fines. No debe, por consiguiente, confundirse los trminos gobierno

    y Estado pues el primero es el instrumento a travs del cual el

    segundo acta. El gobierno, segn el derecho pblico, est

    integrado por todas las personas que forman parte de los rganos

    del Estado, segn el artculo 3 de la Constitucin Nacional, los

    rganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial; no obstante, sucede que

    en el caso de algunos pases europeos el gobierno est integrado

    nicamente por el rgano Ejecutivo.

    Ahora bien, el Gobierno desde un punto de vista amplio lo

    conforman no slo los funcionarios que de manera regular expresan

    y administran la voluntad del Estado, sino tambin, todas aquellas

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    63/182

    63

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    personas y organizaciones que en determinado momento ejerzanpoderes soberanos del Estado, por ejemplo, cuando el electorado

    elige al Presidente, a los Diputados y a los Alcaldes, est ejerciendo

    la funcin ejecutiva de nombrar y al ejercerla acta como gobierno.

    Otra manifestacin la encontramos cuando el pueblo es convocado,

    conforme lo permite el artculo 313, numeral 2 de la Constitucin

    Poltica, a una consulta popular directa mediante referndum, a losefectos de aprobar un Acto Constitucional o cuando un grupo de

    ciudadanos acta como jurados de conciencia en un juicio criminal,

    ejerciendo el poder judicial del Estado. Csar Quintero, manifiesta

    su inclinacin por el concepto restringido de gobierno, pues califica

    que las intervenciones populares, ms que actos regulares de

    gobierno, vienen a ser actos de soberana directamente ejercida por

    el mismo pueblo en ocasiones especiales.

    LA SOBERANA. El concepto soberana nace con el francs Bodino

    en el siglo XVII con una clara finalidad poltica: superar las luchas y

    la oposicin que padeca la monarqua francesa de la poca.

    Bodino, en su obra Los seis Libros de la Repblica, considera que

    la soberana es el poder absolutoy perpetuo de una repblica, osea, del Estado.

    Desde entonces, existe una tendencia que propugna que la

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    64/182

    64

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    soberana es una conditio sine qua non, es decir, un elementoesencial y exclusivo del Estado, al punto que no hay Estado que no

    sea soberano, ni soberana que no corresponda a un Estado.

    Cuando se define este concepto se habla de constituir un poder

    originario, que no sea fruto de la voluntad de otra organizacin, e

    ilimitado, en el sentido de que su orden jurdico puede llevarse tan

    lejos como dicte la propia voluntad. No hay otro poder u ordenjurdico que puedan servirle de lmite. Los nicos lmites seran los

    dispuestos libremente por el propio Estado. En ese sentido, Heller

    afirmaba que la soberana es aquella propiedad que implica

    absoluta independencia de una unidad de voluntad con respecto a

    otra unidad de decisin de carcter universal y efectivo.

    Ahora bien, el propio Bodino, luego de defender que el Estado

    soberano estaba por encima de las leyes, lleg a reconocer lmites

    al mismo, representados por el Derecho divino y el natural y las

    leyes de imperio de Francia. As, el carcter absoluto e ilimitado de

    este poder vena a ponerse en tela de juicio por su propio defensor.

    En la actualidad, la aceptacin del concepto de soberana seenfrenta a numerosas dificultades, al menos si se parte de su

    consideracin como poder ilimitado y absoluto. Desde la ptica

    internacional, la soberana se asocia con la idea de independencia

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    65/182

    65

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    e igualdad entre los Estados. Si se admitiese el poder ilimitado deun Estado, esto se traducira en la negacin de los dems Estados,

    que quedaran a expensas de cualquiera y con ello dejaran de ser

    soberanos y, por ende, Estados. Kelsen sostiene que ante tal

    escenario en el mejor de los casos el soberano sera el Derecho

    internacional y no los Estados pues es el primero el que dispone y

    garantiza la independencia e igualdad entre Estados. Si el Estadofuere absoluto frente al Derecho Internacional, si estuviese por

    encima del mismo, habra que negar la existencia del segundo y

    aceptar la guerra entre Estados iguales, ya que ninguno tendra

    asegurada su independencia.

    En el mbito del Derecho interno, el concepto soberana encuentra

    tambin algunas dificultades, especialmente si se parte de un

    Estado de Derecho como el instaurado en las democracias

    occidentales, como la nuestra. Pues se est ante un Estado

    esencialmente limitado, ya que, al menos en teora, los derechos

    fundamentales se alzan como un lmite para su accin.

    En el caso de los Estados Federales, tambin la soberana enfrentauna realidad, la concurrencia de un doble poder estatal sobre un

    mismo territorio y poblacin, el de la Federacin y el de los Estados

    miembros, que contraria su concepto de un poder indiviso, nico e

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    66/182

    66

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    ilimitado.

    Dificultades como esta han llevado a muchos autores a relativizar

    este concepto. En ese sentido, Jellinek defendi que la soberana

    era un concepto histrico, con un contenido variable en funcin de

    las circunstancias del momento. De este modo, se acaba

    reconociendo que es un concepto poltico, no propiamente jurdico,de all que resulte difcil su tratamiento desde este punto de vista.

    Esto se confirma en nuestros das en el que existen organizaciones

    supraestatales, como la Unin Europea, con competencias propias y

    con capacidad para imponer sus decisiones por encima de la

    voluntad de los Estados miembros, que hacen todava ms

    cuestionable el concepto de soberana.

    UNIDAD 3. Distintas organizaciones del Estado-Nacin

    EL ABSOLUTISMO MONRQUICO. Se ha llamado absolutismo

    monrquico al sistema poltico de gobierno de Europa entre los

    siglos XVII y XVIII, caracterizada esencialmente por la

    concentracin de todos los poderes del Estado en una persona, elmonarca quien los posea de forma ilimitada, sin tener que sujetarse

    a ninguna otra autoridad o reglamento.

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    67/182

    67

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    Aunque el absolutismo se manifiesta con mayor precisin en lasdcadas del siglo XVII, empez a gestarse en el transcurso del siglo

    XVI, en marco de las circunstancias que rodearon ese momento

    histrico para la expansin de la hegemona europea. En la poca

    medieval, la monarqua consista en un sistema de gobierno que

    depositaba el poder en una sola persona y transmitirlo por herencia

    de una misma familia dinstica. Las dinastas europeas estabanrelacionadas por parentesco porque, por razones de inters poltico

    y econmico, se concertaban matrimonios entre jvenes prncipes y

    princesas, destinados a heredar la corona en diferentes pases.

    Pero, al margen de sus propsitos originales, estas uniones

    matrimoniales ocasionaron fuertes problemas de sucesin y muchas

    veces pretexto para que una nacin dominara a otra.

    A diferencia de las monarquas de la etapa medieval, los

    regmenes del perodo absolutista tuvieron la caracterstica de estar

    dirigidos por estar personas dotadas de fuerte personalidad, con

    gran capacidad y preparacin para gobernar de manera eficiente.

    Este rasgo fue fundamental para entender cmo esos monarcas

    pudieron aumentar su poder y mantener el control sobre todas lasfuerzas polticas, econmicas y sociales hasta lograr un dominio

    absoluto sobre sus sbditos.

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    68/182

    68

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    El poder absoluto de los monarcas estuvo respaldadoideolgicamente por el derecho divino de los reyes, creencia segn

    la cual toda autoridad procede de Dios y es otorgada por l a sus

    representantes en el gobierno de cada pas. Por lo que los

    monarcas crean tener el derecho, por voluntad divina, de dictar las

    leyes que consideraran necesarias para mantener la autoridad

    sobre sus pueblos, leyes a las cuales los reyes no estaban sujetos,puesto que nicamente deban rendir cuentas a Dios. As, podan

    imponer su voluntad sin limitaciones y castigar a quienes no

    cumplieran tales preceptos. Durante el perodo absolutista, la

    creencia en el derecho divino de los reyes, estuvo respaldada por

    los sacerdotes, tanto de la Iglesia Catlica como de los diversos

    credos protestantes, todos en estrecha colaboracin con el Estado.

    Adems del respaldo religioso, el absolutismo fue justificado

    desde el mbito intelectual. Al igual que Maquiavelo, Hobbes

    defenda este rgimen poltico por razones prcticas y con base a la

    naturaleza egosta de los seres humanos.

    EL ESTADO LIBERAL CLSICO. El cuestionamiento sobre elabsolutismo y su lentitud y dificultad para responder a las demandas

    sociales, hicieron estallar una serie de revoluciones liberales que

    derrocaron la preeminencia del Rey y del Estado absoluto. Un

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    69/182

    69

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    rgimen basado en una escasa movilidad social y, por consiguiente,en una rgida estructura de clases se manifestaba incompatible con

    el dinamismo econmico y social de las revoluciones industriales.

    El impacto del siglo de las luces y, particularmente, su vertiente

    racionalista, marcaran profundamente la concepcin liberal del

    Estado. Esta concepcin racionalista, junto con la consolidacin del

    capitalismo como modo predominante de produccin, seran dos delas caractersticas estructurales del Estado liberal clsico.

    El Estado liberal encuentra sus premisas empricas en tres

    acontecimientos histricos: en la revolucin inglesa del siglo XVII,

    en la revolucin de las 13 colonias britnicas en Norteamrica y en

    la revolucin francesa de 1789. Inglaterra fue el primer pas donde

    la nobleza se uni con la burguesa para crear una clase influyente

    que limitara la capacidad de maniobra del rey y la posibilidad de

    este de imponerse al parlamento. De esta forma, las cortes

    estamentales inglesas se transformaron paulatinamente en un

    moderno parlamento con fuerte capacidad de influencia pero donde

    slo estaban representadas las clases sociales ms altas. A lo largo

    de este proceso de limitacin del poder, el Estado liberaldesarrollara una serie de elementos esenciales, siendo estos: la

    divisin de poderes, el reconocimiento de una serie de derechos

    fundamentales del ciudadano y por otra parte al imperio de la ley

  • 5/24/2018 Manual-principios de Ciencias Pol ticas i

    70/182

    70

    UNIVERSIDAD DEL ISTMO

    MANUAL DE CIENCIAS POLTI CA

    frente a la arbitrariedad del modelo absolutista.

    En su vertiente poltica el Estado liberal se fundamenta en la

    divisin de poderes como instrumento de limitacin del poder. Las

    primeras referencias tericas de esta concepcin se hallan en

    Locke. Ms tarde, Montesquieu elaborara la clasificacin tripartita

    que se ha mantenido en el tiempo segn podemos constatar en elartculo 2 de nuestra Constitucin Poltica -, y es la piedra angular

    de la democracia representativa: el poder legislativo, encargado de

    legislar, el poder ejecutivo, encargado de llevar a cabo las

    decisiones legislativas, y el poder judicial, encargado de velar por la

    legalidad de las decisiones polticas y por el cumplimiento de las

    reglas de juego. Respecto al imperio de la ley, este concepto se

    basa en que las normas jurdicas generales y abstractas deben ser

    aprobadas por los legtimos representantes del poder y no, como

    era regla en el Estado absoluto, por la arbitrariedad del Rey. El

    soberano no era ya un delegado de Dios, situado por encima del

    Estado, sino que era un mandatario del pueblo dentro del Estado.

    Por tanto, sera el Parlamento la institucin central