Manual Residuos

217
MANUAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE BARRANQUILLA G-CRH01 Versión 2 Fecha Aprob: 18/05/2007 Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa Aprobó: David Peláez Pérez MANUAL DE MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE BARRANQUILLA BARRANQUILLA 2007

Transcript of Manual Residuos

Page 1: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

MANUAL DE MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA BARRANQUILLA

2007

Page 2: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

NOTA PRELIMINAR

OBJETIVO

PRINCIPIOS

POLÍTICA AMBIENTAL

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL.

1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

HOSPITALARIOS

1.1 RESIDUOS NO PELIGROSOS

1.1.1 Residuos Biodegradables.

1.1.2 Residuos Reciclables.

1.1.3 Residuos Inertes.

1.1.4 Residuos Ordinarios o Comunes.

1.2 RESIDUOS PELIGROSOS

1.2.1 Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico.

1.2.2 Residuos Químicos.

1.2.3 Clasificación de los residuos hospitalarios

2. MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

2.1 UTILIZACIÓN DE LOS RECIPIENTES Y BOLSAS

2.1.1 Características de los recipientes reutilizables:

2.1.2 Características de las bolsas.

2.1.3 Características de los recipientes para residuos cortopunzantes.

Page 3: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

2.1.4 Color de los recipientes y rotulación respectiva

2.1.5 Sellado y rotulado de las bolsas.

2.2 INACTIVACIÓN Y ALMACENAMIENTO

2.2.1 Inactivación.

2.2.2 Almacenamiento.

2.3 RESPONSABILIDADES

2.3.2 Responsabilidad del Comité de Residuos Hospitalarios.

2.3.3 Responsabilidad del o la coordinador (a) de Salud Ocupacional

2.3.4 Responsabilidad de la Sub Gerencia área Administrativa o quien

se delegue

2.3.5 Responsabilidad de las Sub Gerencias, los Profesionales de

los Grupos Funcionales, Coordinadores de Áreas, Enfermera Jefes

2.3.6 Responsabilidad u obligaciones de la Institución

2.4 DESINFECCIÓN CUARTOS DE DISPOSICIÓN FINAL

2.5 DESINFECCIÓN DE RECIPIENTES Y CARROS RECOLECTORES

2.6 DESINFECCIÓN CUARTOS DE ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

3. RECOLECCIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

3.1 CARROS RECOLECTORES

3.2. FRECUENCIA Y HORARIOS DE RECOLECCIÓN INTERNA

3.3 FRECUENCIA Y HORARIOS DE RECOLECCIÓN EXTERNA

3.3.1 Residuos Comunes.

3.3.2 Residuos Biosanitarios.

3.3.3 Residuos y Piezas Anatomopatológicas.

3.3.4 Residuos Químicos.

3.3.5 Residuos Reciclables.

Page 4: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

3.4 RUTA INTERNA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

4. RESIDUOS POR SERVICIO Y HORARIOS DE RECOLECCIÓN

4.1 URGENCIAS

4.2 RADIOLOGÍA E IMAGENES DIAGNOSTICAS

4.3 LABORATORIO CLÍNICO Y PATOLOGÍA

4.4. CONSULTA EXTERNA (CONSULTORIOS Y CLÍNICAS

ESPECIALIZADAS)

4.5. CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

4.6. SALAS DE CIRUGÍA

4.7. HOSPITALIZACIÓN

4.8. FARMACIA

4.9. UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO

4.10. UNIDAD GINECOBSTETRICA Y SALA DE PARTOS

4.11. COCINA CENTRAL

4.12 OTRAS ÁREAS

5. PLAN DE CONTINGENCIA

6. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

6.1 OBJETIVO

6.2 RESPONSABLES

6.3 ALCANCE

6.4 ESTRATEGIA

7. PROGRAMA DE RECICLAJE

7.1 OBJETIVOS DEL RECICLAJE

7.2 CLASIFICACIÓN

7.2.1 Papel.

Page 5: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

7.2.2 Bolsas de líquidos endovenosos.

7.2.3 Cartón.

7.2.4 Botellas y bolsas plásticas.

7.2.5 Vidrio.

7.3 ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE

7.4 COMERCIALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL

7.5 INDICADORES

8. BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE RESIDUOS

8.1 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

8.2 NORMAS DE BIOSEGURIDAD

8.3 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

9. EFLUENTES LÍQUIDOS Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS

9.1 EFLUENTES LÍQUIDOS

9.2 DEFINICIONES

9.3 COMPONENTES DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO

9.3.1 Trampa de grasa.

9.3.2 Sedimentador primario.

9.3.3 Filtros anaerobios.

9.3.4 Reactor biológico.

9.3.5 Cámara de desinfección.

9.4 CONTAMINACIÓN DEL RECURSO AGUA.- PRODUCCIÓN DE AGUAS

RESIDUALES.

9.5 INFORMACIÓN SOBRE EL PLAN DE GESTIÓN REFERENTE AL

RECURSO AGUA.

9.6 DOTACIÓN DE AGUA POTABLE

Page 6: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

9.7 SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS.

9.8 PROGRAMA DE CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES.

9.9 EMISIONES ATMOSFÉRICAS

10. MONITOREO AL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

10.1 FORMULARIO RH1

10.2 INDICADORES

10.3 PLAN DE AUDITORIA DE RESIDUOS

10.4 INFORMES E INTERVENTORÍAS

11. DIAGRAMA DE RUTAS DE DESECHOS Y SIMILARES EN LA ESE.

12. NORMATIVIDAD

BIBLIOGRAFÍA

Page 7: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1º GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS Y BIOSEGURIDAD

ANEXO 2º GUIA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.

ANEXO 3º GESTIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS: MEDICAMENTOS

ANEXO 4º FORMULARIO RH1 FUENTES DE GENERACION Y CLASES DE

RESIDUOS

ANEXO 4º A. FORMULARIO RH1 REGISTRO DIARIO DE GENERACION

DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILIARES

ANEXO 5º FORMULARIO RHPS

ANEXO 6º CUADRO DE ALGUNAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA

INADECUADA GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

ANEXO 7º PLANO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE LA ESE

ANEXO 8° DISPOSICION DE RESIDUOS SERVICIOS FARMACEUTICOS

Page 8: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

NOTA PRELIMINAR

La ESE Hospital Niño Jesús de Barranquilla, tiene como misión la

prestación de servicios de salud de mediana y alta complejidad de

acuerdo a su portafolio de servicio con los mejores estándares de

calidad, oportunidad y eficiencia a toda la población del Atlántico.

Por ser una entidad que presta servicios en el sector salud, genera

entre otros, residuos hospitalarios y similares (anteriormente

denominados residuos especiales) que comprometen la toma de

decisiones en tal sentido a la ESE. En consonancia con lo anterior y

dentro de la búsqueda de la calidad en la prestación de los servicios y

las actividades que surgen de ellos, en que se ha comprometido esta

administración, se ha definido adoptar las medidas pertinentes que

determinen clasificar, establecer los generadores, definir en forma clara

y precisa el manejo de los residuos hospitalarios y similares dentro de

la entidad, lograr la disminución de los riesgos del personal que

laboran en las diferentes áreas de la institución, pacientes, visitantes y

disminuir el impacto ambiental que generan dichos residuos..

Por directrices de la Gerencia de la E.S.E. desde el año 2004 se adelantó

un diagnostico de la realidad en la generación, clasificación y manejo de

los residuos en la institución. Igualmente se oriento la revisión de las

normas vigentes sobre la materia tanto en la orbita internacional como

Page 9: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

nacional, en especial lo concerniente al Decreto 2676/2000 y la

Resolución 1164/2002. Por otro lado, se realizó un estudio acerca del

manejo correcto de los residuos hospitalarios y se busco la asesoría

externa que permitiera establecer las medidas a adoptar en la

institución y realizar la capacitación a los funcionarios que permitirá el

manejo y disposición de los residuos hospitalarios en nuestra entidad.

Todo este proceso determino la necesidad urgente que la ESE, ajustara

el proceso que había iniciado desde el año 2004 y se procediera a

adoptar el manual de residuos hospitalarios y similares, se acogiera en

dicho manual la guía de Bioseguridad, de carácter obligatorio para

cada una de las áreas y las personas involucradas en el proceso.

El presente manual es el esfuerzo permanente de un grupo de personas

de la entidad que con el apoyo de la gerencia que pocas veces les queda

tiempo para tareas intelectuales que se puedan reflejar en un Manual,

que persuadidas por la importancia de acoger las medidas en materia

ambiental y contribuir a el cambio de las prácticas que permitan el buen

manejo, traslado, clasificación de los residuos que se generan en la

institución. Dotando a nuestro centro hospitalario de una herramienta que

sirva de guía, de consulta, texto de capacitación, instructivo y soporte en la

estandarización de un proceso trascendente y definitivo en el

fortalecimiento de nuestra entidad dentro de los estándares de calidad,

eficiencia y compromiso con la vida, pilar en el que hacer de una

institución prestadora de servicios de salud.

Page 10: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Este manual, establecerá las políticas que garanticen las prácticas de la

bioseguridad y por ende la autoprotección de las personas involucradas

en los procesos asistenciales y la protección de nuestros usuarios,

compañeros y compañeras de trabajo, visitantes en fin en defensa del

bien común.

El Manual, acoge y se soporta en el Manual de Gestión Integral de

Residuos Hospitalarios y Similares expedido por el Ministerio del

Medio Ambiente y el Ministerio de la Protección Social.

Por otro lado el esfuerzo constante de quienes hemos elaborado este

trabajo y la certeza de que con él contribuimos al bien común nos ha

hecho mantener la perseverancia hasta concluir e incluir en dicho

manual las Guías de Bioseguridad y de Salud Ocupacional e Industrial,

incluye las recomendaciones para fortalecer el programa de seguridad

industrial e higiene ocupacional, establece un plan mínimo de

contingencia con las medidas de respuesta a situaciones eventuales de

emergencia y define los mecanismos para la capacitación continua en

esta área.

.

Con este Manual se inicia en la ESE el monitoreo y seguimiento de las

recomendaciones para calcular y analizar los indicadores de gestión

interna y que solo se hacia en lo externa a partir de los formularios RH1

y RHP5. Sin ellos es imposible la evaluación y las medidas.

Page 11: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Esperamos que su contenido sea útil al fin propuesto. Es bueno recordar

aquí que la eficiencia y la calidad es un estado ideal al que siempre se

aspira, que nunca se alcanza y que se venera sin cesar.

Este texto es además una obra abierta y por lo tanto sujeta a una

permanente puesta al día.

He aquí el trabajo. Las observaciones serán bien recibidas.

Dra. Maria del Pilar Meléndez.

Coordinadora de Urgencias

Dra Bertha Regina Martínez H

Asesora Área Legal

Barranquilla, mayo 2007

OBJETIVO

Establecer los procedimientos, procesos y actividades propias para la

gestión integral de residuos hospitalarios y similares y fortalecer la

práctica de normas de bioseguridad y salud ocupacional e industrial en

cumplimiento de las normas vigentes.

Page 12: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Específicos:

Cultura de la No basura: simplemente consumir lo que realmente

necesitamos.

Buscar crear en la ESE una cultura ambiental en la institución y la

comunidad.

Mejorar las prácticas disponibles que permitan una producción

limpia.

Minimizar la generación de residuos, una clasificación adecuada,

disminución de los riesgos, racionalización de los recursos.

Utilizar las medidas de protección para la disminución de

accidentes

PRINCIPIOS

Este Manual adopta como principios para cada uno de los procesos y

procedimientos de que trata el presente texto y sus guías:

La Integralidad

La Minimización

La Cultura de la No basura

La Precaución y Prevención

La Bioseguridad

La Celeridad, Oportunidad y Calidad

La Cultura del reciclaje

Page 13: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

POLÍTICA AMBIENTAL

No debemos olvidar que todo es cambiante y que la calidad es lo que

buscamos. La ESE Hospital Niño Jesus de Barranquilla, como entidad

prestadora de servicios de salud reconoce y asume su responsabilidad

social con sus servidores , sus pac ientes y la comunidad, se

compromete a adoptar, implementar y mantener un Sistema de

Gestión Ambiental efectivo y actualizado, que tenga como propósito

controlar los aspectos ambientales directos e indirectos de su resorte,

mediante acciones intra y extra murales.

Creemos en el mejoramiento continuo y acogemos como herramienta

vital para el cumplimiento de nuestra misión y visión la bibliografía y

la legislación ambiental, de bioseguridad y de salud ocupacional e

industrial vigente.

La Política ambiental de la ESE Hospital Niño Jesus de Barranquilla, se

adopta mediante la Resolución No.0194 del 27 de Junio de 2007 y

la cual orientara el manejo, los informes y planes de gestión ambiental

en la ESE para cada anualidad.

Este manual es el marco ambiental del hospital y permite establecer el

objetivo general institucional en materia ambiental y con ello garantizar

el bienestar social de las personas que laboran, asisten, la visitan y

viven a sus alrededores. Reafirma la competitividad del hospital, la

Page 14: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

protección ambiental y el crecimiento económico, a partir de

introducir la dimensión ambiental en las prácticas corporativas, como

un desafío de mejoramiento continuo a corto, mediano y largo plazo.

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL.

Nuestro accionar en materia ambiental se cimentara por las normas de

ámbito internacional, nacional y el Sistema de Gestión Ambiental,

diseñado, planificado, e implantado en su totalidad según requisitos ISO

14001:1996, buscando ser certificado por ICONTEC.

Se desprenden de la política ambiental del hospital y del objetivo

general ambiental planteado, cuatro objetivos de ecoeficiencia en

materia ambiental:

1. Buscar y lograr el uso eficiente del agua, racionalizando su

consumo por actividad y generando esquemas de reducción, así

como mantener y/o mejorar niveles de cumplimiento y la

reglamentación de vertimientos establecidos por la ley y los

organismos competentes.

2. Buscar el uso eficiente de la energía, racionalizando su consumo

por actividad.

3. Busca mantener esquemas de baja tasa de generación de residuos

peligrosos y no peligrosos, manteniendo o reduciendo su

generación por actividad.

Page 15: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

4. Mantener el liderazgo ambiental internamente, en la localidad, en

el sector salud y aportarle al desarrollo del departamento y la

región.

Page 16: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

HOSPITALARIOS Los residuos hospitalarios son todos los desechos provenientes de

cualquier procedimiento relacionado con la atención de pacientes en

las instituciones que prestan servicios de salud.

Se entiende como residuos hospitalarios todas aquellas sustancias,

materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados de

la actividad ejercida por las personas que trabajan en la entidad

hospitalaria las cuales son denominadas generadores.

Los residuos hospitalarios, teniendo en cuenta las características

propias, se clasifican en residuos no peligrosos y residuos peligrosos

(Decreto 2676/2000).

A continuación se explica la clasificación de los residuos hospitalarios:

1.1 RESIDUOS NO PELIGROSOS Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en

desarrollo de su actividad, que no presentan ningún riesgo para la

salud humana y/o el medio ambiente.

Page 17: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma

haber sido mezclado con residuos peligrosos debe ser tratado como tal.

Los residuos no peligrosos se clasifican en: 1.1.1 Residuos Biodegradables. Son aquellos restos químicos o

naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos

restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios, papeles no

aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, papel

higiénico, madera y otros residuos que puedan ser transformados

fácilmente en materia orgánica.

1.1.2 Residuos Reciclables. Son aquellos que no se descomponen

fácilmente y pueden volver a utilizarse en procesos productivos como

materia prima. Entre éstos se encuentran: papel, cartón, plástico,

chatarra, telas, radiografías y vidrio.

1.1.3 Residuos Inertes. Son aquellos que no permiten su

descomposición, ni su transformación en materia prima y su

degradación natural requiere de grandes periodos de tiempo. Entre

éstos se encuentran: el icopor, papel carbón y los plásticos.

1.1.4 Residuos Ordinarios o Comunes. Son aquellos generados en

el desempeño normal de las actividades. Estos restos se producen en

oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías y en general en todos los

Page 18: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

sitios del establecimiento del generador. Entre éstos se encuentran: El

barrido de pasillos, empaques de cartón, papelería no reciclables,

empaques de medicamentos, etc.

1.2 RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las

siguientes características: infecciosas, combustibles, inflamables,

explosivas, reactivas, radioactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas,

que pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente.

Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes

que hayan estado en contacto con ellos. Se clasifican en:

1.2.1 Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico. Son aquellos

que contienen microorganismos tales como bacterias, parásitos,

virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus

toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que

pueden producir una enfermedad infecciosa en huéspedes

susceptibles. Cualquier residuo hospitalario y similar que haya estado

en contacto con residuos infecciosos o genere dudas en su clasificación,

por posible exposición con residuos infecciosos, debe ser tratado como

tal.

Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:

Page 19: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

1.2.1.1 Residuos Biosanitarios o Biomédico. Son todos aquellos

elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los

procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica,

sangre o fluidos corporales del paciente tales como: gasas,

apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes,

bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, ondas, material de

laboratorio como tubos capilares, de ensayo, láminas porta objetos y

laminillas cubre objetos, recipientes para cultivos, recipientes para

desarrollo de fármacos, sistemas cerrados y sellados de drenajes y

ropas desechables o cualquier otro elemento desechable que la

tecnología médica utilice.

1.2.1.2 Residuos Anatomopatológicos. Son aquellos provenientes

de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos

orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se

remueven durante cirugías, necropsias u otros.

1.2.1.3 Residuos Cortopunzantes. Son aquellos que por sus

características punzantes o cortantes pueden originar un accidente

percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas,

cuchillas, agujas (hipodérmicas, de suturas, etc.), restos de

ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio.

1.2.1.4 Residuos Animales. Son aquellos provenientes de

animales de experimentación, inoculados con microorganismos

Page 20: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

patógenos y/o los provenientes de animales portadores de

enfermedades infectocontagiosas o cualquier elemento o sustancia

que haya estado en contacto con estos.

1.2.2 Residuos Químicos. Son los restos de sustancias químicas y

sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con éstos, los

cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición

pueden causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud

y al medio ambiente. Se clasifican en:

1.2.2.1 Residuos Fármacos parcialmente consumidos,

vencidos y/o deteriorados. Son aquellos medicamentos

vencidos, deteriorados y/o excedentes de las sustancias que han

sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento. Los frascos de

vidrio de los medicamentos utilizados en los servicios asistenciales se

deben depositar en bolsa roja si las etiquetas o rótulos están tachados,

inutilizando de esta forma la misma.

1.2.2.2 Residuos Metales Pesados. Son cualquier objeto, elemento

o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales

pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel,

Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio.

1.2.2.3 Residuos Reactivos. Son aquellos que por sí solos y en

condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros

Page 21: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases,

vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente,

colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente.

1.2.2.4 Residuos Contenedores Presurizados. Son los empaques

presurizados de gases anestésicos, óxido de etileno y otros que

tengan esta presentación.

1.2.2.5 Residuos Aceites Usados. Son aquellos con base natural

o sintética que se han convertido o tornado inadecuados para el

uso asignado o previsto inicialmente.

1.2.3 Clasificación de los residuos hospitalarios

Page 22: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

2. MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Para el manejo de los residuos hospitalarios, la ESE como generador

de los mismos, debe seleccionar, desactivar, almacenar y asegurar la

disposición final y tratamiento de los residuos.

Los trabajadores en áreas asistenciales deben cumplir con las

normas de bioseguridad o de precaución universal al manipular sangre,

secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes de todo paciente y

el manejo adecuado de los respectivos recipientes, independientemente

de su estado de salud.

Los principios básicos del manejo de los residuos hospitalarios son

los siguientes: minimización, prevención, gestión integral,

bioseguridad, cultura de la no basura y precaución (En ambiente y

en salud).

2.1 UTILIZACIÓN DE LOS RECIPIENTES Y BOLSAS

Los residuos hospitalarios se depositarán en recipientes y bolsas

por área y de acuerdo al tipo y cantidad de residuos generados. El código

de colores de los recipientes son los establecidos en la norma Icontec

GTC – 24 y su ubicación en las áreas que la ESE ha dispuesto para su

depósito:

Page 23: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Servilletas, empaques de

papel plastificado,

barrido, colillas, icopor, plástico no reciclable,

guantes y yesos sin fluidos corporales,

papel carbón, envases

tetrapack.

Residuos de alimentación,

antes y después de su preparación,

residuos vegetales, material de

poda y jardín.

Todo tipo de papel y cartón limpio y seco

(archivo, periódico y revistas),

radiografías.

Vasos plásticos desechables,

garrafas, tarros, bolsas de suero y

polietileno, jeringas sin aguja

ni fluidos corporales.

Envases y frascos de vídrio,

tapas y latas metálicas.

DISPOSICIÓN

FINAL DISPOSICIÓN

FINAL DISPOSICIÓN

FINAL DISPOSICIÓN

FINAL DISPOSICIÓN

FINAL

Relleno Sanitario

Lombricultura y Compostaje

Reciclaje - Comercialización

Reciclaje - Comercialización

Reciclaje – Comercialización

Page 24: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

E.SE. HOSPITAL

NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

Page 25: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

2.1.1 Características de los recipientes reutilizables:

a) Impermeables, de material plástico para evitar la filtración de

líquidos.

b) Livianos, con asas para facilitar su manejo.

c) Herméticos, cerrados con tapas a fin de evitar olores, plagas, entrada

de agua y escape de líquidos.

d) Tamaño adecuado que permita su fácil transporte y manejo.

e) De superficies lisas que permitan aseo y limpieza.

f) f) Marcados con el nombre del área a que corresponden y

los símbolos internacionales de reciclaje y bioseguridad.

g) Identificados por el color y el tipo de desecho que almacenan, según

MPGIRH.

h) Con pedal en áreas donde se producen desechos patógenos y/o

infecciosos.

i) Provistos de una bolsa plástica en su interior del mismo color del

recipiente.

j) Resistentes a los golpes y sin aristas internas.

k) Capacidad acorde con la generación.

2.1.2 Características de las bolsas. Las bolsas deben ser de

material plástico o de polipropileno con un calibre mínimo de 1.8

mm. Se debe utilizar el código de colores establecido por las

normas de Incontec GTC - 24, así:

Page 26: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Bolsa Verde: Para no peligrosos sean éstos biodegradables, inertes o

comunes.

Bolsa Roja: Para residuos peligrosos sean éstos líquidos o sólidos

infecciosos o de riesgo biológico, químicos. Deben ser

identificadas con el símbolo de bioseguridad y pueden ser

desechados en 2 tamaños de dimensiones máximas así: Grande, de 70

x 98 cms., para un peso máximo de 20 kg. Pequeña, de 40 x 40 cms.,

para un peso máximo de 5 Kg. Bolsa Roja Líquidos: Grande, de 70 x

98 cms. Pequeña, de 40 x 40 cms.

Bolsa Amarilla: Para ropa y compresas contaminadas en

procedimientos médicos.

Bolsa Gris: Para residuos reciclables.

Bolsa Púrpura: Para residuos radiactivos.

2.1.3 Características de los recipientes para residuos

cortopunzantes. Los recipientes para residuos cortopunzantes

llamados guardianes son: desechables y cuenta con las siguientes

características:

a) Rígidos, desechables y a prueba de perforaciones

por elementos cortopunzantes.

b) En polipropileno de alta densidad, tapa hermética y con boca

angosta.

Page 27: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

c) Cuentan con el símbolo de bioseguridad.

2.1.4 Color de los recipientes y rotulación respectiva

CLASE DE RESIDUO

CONTENIDO BÁSICO COLOR ETIQUETA

Ordinarios, inertes, biodegradables.

Restos de alimentos no contaminados, vasos desechables, papel carbón, empaques, hojas y tallos de los árboles, icopor, etc.

Verde

Rotular con: RESIDUO NO PELIGROSO ORDINARIO, INERTE, BIODEGRADABLE.

Reciclables plástico Bolsas de líquidos endovenosos

Gris

Rotular con: RESIDUO RECICLABLE PLÁSTICO

Reciclables vidrio

Frascos de vidrio

Gris

Rotular con: RESIDUO RECICLABLE VIDRIO

Reciclables cartón

Cajas de cartón

Gris

Rotular con: RESIDUO RECICLABLE CARTÓN

Reciclables papel

Papel de archivo, oficina, que no se encuentre contaminado o plastificado o encerado, etc.

Gris

Rotular con: RESIDUO RECICLABLE PAPEL

Reciclables chatarra

Toda clase de materiales metálicos

Gris

Rotular con:

RESIDUO RECICLABLE CHATARRA

Biosanitarios

Desechos de curaciones, jeringas sin agujas, toallas de papel, ropa desechable, etc.

Rojo

Rotular con: RESIDUO RIESGO BIOLÓGICO SÓLIDO

Cortopunzantes Ampolletas, agujas de sutura, agujas hipodérmicas, catéteres, bisturí, etc.

Rojo Rotular con: RESIDUO

RIESGO BIOLÓGICO CORTOPUNZANTE

Page 28: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

CLASE DE RESIDUO

CONTENIDO BÁSICO COLOR ETIQUETA

Anatomopatológico, animales, y residuos líquidos contaminados.

Fluidos contenidos en sistemas cerrados, placentas, equipo de venoclisis, sondas, etc.

Rojo

Rotular con: RESIDUO RIESGO BIOLÓGICO LÍQUIDO

Metales pesados

Restos de plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, estaño, vanadio, zinc y mercurio

Frasco Ámbar

Rotular con: El nombre del metal y su riesgo químico

Medicamentos vencidos

Medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes

Rojo

Rotular con: RESIDUO RIESGO BIOLÓGICO FÁRMACO

Reactivos

Reactivos vencidos, restos o cualquier otro residuo/empaque contaminado con éstos.

Frasco Ámbar/ bidones

Rotular con: El nombre del químico y su riesgo.

Radiactivos

Estos residuos deben llevar una etiqueta donde claramente se vea el símbolo internacional de residuos radiactivos con su respectiva leyenda: RESIDUOS RADIACTIVOS.

Púrpura

Rotular con: RESIDUO RADIACTIVO

Aceites usados

Restos de aceites lubricantes

Bidón metálico

Rotular con: RESIDUO ACEITES USADOS

2.1.5 Sellado y rotulado de las bolsas. El personal de servicios

generales o quien haga sus veces serán las y los encargadas de rotular

cada bolsa de residuos y quienes deben cerrar la bolsa cuando esta

ocupada una tercera parte de su capacidad. Las bolsas se cierran

con nudo y se refuerzan con una cinta transparente y/o cuerda.

Page 29: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Los rótulos tendrán la siguiente estandarización y serán diligenciados

con la siguiente característica, la cual rige para todas las bolsas y

servicios:

2.2 INACTIVACIÓN Y ALMACENAMIENTO

2.2.1 Inactivación. Los residuos hospitalarios serán inactivados y

almacenados de la manera que se describe a continuación:

Residuos No peligrosos

Se desechan desde su sitio de origen en bolsa verde con su rótulo

respectivo y pueden ser llevados a relleno sanitario. A excepción de

los reciclables que se desechan en bolsa gris (son reciclables en la

institución los frascos de vidrio, garrafones plásticos, cartón,

chatarra, papel, las bolsas de suero y las placas de rayos x). Este tipo

de residuos no necesita desactivación.

Residuos Peligrosos

Se desechan en bolsa roja con su rótulo respectivo. Estos residuos

deben ser tratados y dispuestos finalmente dependiendo de su

grado de peligrosidad (desactivación de alta eficiencia,

Procedencia: ______________________

Contenido: Residuos _XXXXXXX__________

Fecha:________ Hora:_______________

Page 30: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

incineración, inactivación química, encapsulamiento, etc.).

Los residuos cortopunzantes deben desactivarse con hipoclorito de

sodio a 5000 ppm, para luego ser sellados herméticamente y luego

dispuestos en bolsa roja de sólidos.

Los residuos de cajas con agar se deben desactivar mediante

autoclave de calor húmedo (desactivación de alta eficiencia) y

luego de realizarles la prueba microbiana pueden ser llevados a

relleno sanitario.

Los residuos de metales pesados como los termómetros deben ser

tratados mediante su introducción en glicerina.

Los residuos infecciosos anatomopatológicos se inactivan a través de la

fijación en formol después de su estudio, y son llevados en

doble bolsa roja al almacenamiento central para refrigerado.

Los residuos desactivados con hipoclorito de sodio no son llevados a

incineración.

2.2.2 Almacenamiento. El lugar destinado para el almacenamiento

central de los residuos hospitalarios generados en la ESE Hospital

Niño Jesús de Barranquilla se encuentra ubicado en el Patio del Primer

Piso aislado de las habitaciones, salas de cirugía, unidad

Page 31: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

ginecobstetrica, laboratorio clínico, servicio de alimentos (preparación

de los alimentos), y cuenta con los espacios para cada tipo de residuo

de acuerdo a la clasificación.

La ESE, cuenta con sitios de almacenamiento intermedio (depósitos de

residuos) ubicados en el ala izquierda del Segundo Piso, con las

condiciones sanitariamente que se requieren para almacenamiento

temporal tanto para los residuos no peligrosos como para los

residuos peligrosos, procedentes de los servicios de hospitalización, en

salas de cirugía, unidad Ginecobstetrica, UCI, servicio farmacéutico,

mientras se realiza su disposición final

El almacenamiento se evacua cada tres (3) horas.

Los residuos radioactivos son almacenados tal como se explica en

el protocolo de manejo de residuos radioactivos.

2.2.2.1 Almacenamiento Intermedi. Este sitio cumplen con las

siguientes características exigidas en la Resolución 1164/02 y el Decreto

2676 /00:

a) Ubicación dentro o fuera de la Institución, con aislamiento, en

estructura a prueba de insectos y roedores, aislado del edificio de

servicios asistenciales.

b) Fácil acceso para el personal autorizado y carros recolectores. Sin

obstáculo vehicular.

Page 32: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

c) Protegidos de condiciones atmosféricas como lluvia, sol y viento.

d) Acabados en material liso y lavable, resistente a la humedad, con

ventilación e iluminación natural y/o artificial.

e) Con sistema de drenaje y pisos con pendiente.

f) Con suministro de agua, equipo de prevención y control de incendios.

g) Señalización y demarcación de zonas de almacenamiento con

indicaciones claras y precisas para el manejo de estos residuos.

h) Programas de aseo, desinfección y desratización periódicos.

i) Prohibición de ingreso a personal no autorizado.

j) Báscula

2.2.2.2 Almacenamiento Central. Es el sitio de almacenamiento

de los residuos hospitalarios para su posterior entrega a la empresa

prestadora del servicio público de aseo, empresa de gestión externa

encargada del tratamiento de los residuos peligrosos o al recolector de

los residuos reciclables. Luego los residuos hospitalarios son

llevados a relleno sanitario, autoclave de vapor húmedo,

incineración o reciclaje; dependiendo del tipo de residuo y su

tratamiento previo. Los residuos de riesgo biológico como las

placentas y los anatomopatológicos se ubican en la nevera dispuesta

para tal fin.

El almacenamiento central de los residuos hospitalarios de la ESE

cuenta con las siguientes características:

Page 33: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

a) Aislado del edificio de servicios asistenciales, sin acceso directo

al exterior, localizado al interior de la Institución en el patio por la

entrada de la entrada y salida al portón.

b) Con espacios separados físicamente para el almacenamiento de

cada tipo de residuos así: uno para residuos reciclables, uno

para residuos ordinarios o inertes, uno para residuos de riesgo

biológico sólido, uno para residuos químicos y uno para los

escombros.

c) Con equipo de extinción de incendios.

d) Entrada restringida (solo personal autorizado) y con acceso para

los carros recolectores.

e) Báscula

f) Registro de la generación de los residuos en el formato RH1.

g) Con señalización.

h) Nevera para el almacenamiento de residuos anatomopatológicos.

2.2.2.3 Almacenamiento de residuos químicos. Los residuos

químicos serán almacenados separadamente teniendo en cuenta las

siguientes medidas:

Cada nivel de los estantes contara con barandas que impidan la

caída de los envases con reactivos químicos.

Los residuos serán almacenados en frascos de vidrio o de plástico.

Page 34: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Serán almacenados en sitios libres de humedad, luz y fuera del

alcance de personal no autorizado.

Los residuos serán almacenados en un sitio específico y exclusivo,

alejados de fuentes de ignición como tomas eléctricas, alejado de

máquinas y equipos.

Se debe contar con un kit para la contención de derrames cerca

al sitio de almacenamiento.

Los residuos más peligrosos están en el piso o sitios más bajos

del estante o repisa.

El almacenamiento de diferentes productos químicos, debe

realizarse según sus características de peligrosidad, nunca organizar

los productos químicos por orden alfabético.

Residuos incompatibles deben estar separados físicamente, es

decir no almacenados en un mismo sitio sin barreras físicas de por

medio.

Todo residuo químico, ya sea de un reactivo vencido/usado o

medicamentos vencidos/desechados deben ser identificados y

clasificados de acuerdo al manual de manejo de residuos químicos

y tóxicos y/o el estándar operacional: identificación y clasificación de

los residuos químicos y tóxicos.

Los residuos de reactivos que no sean compatibles deben

manipularse de forma separada, para ello se cuenta con la lista de

incompatibles.

Los contenedores de residuos químicos cuentan con

una etiqueta que identifica el riesgo del mismo.

Page 35: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

(Corrosivo, inflamable, combustible, irritante, peligroso para

el medio ambiente, nocivo, tóxico).

2.3 RESPONSABILIDADES

En la ESE, todos generamos residuos dentro de ella y por lo tanto

somos responsables de su manejo dependiendo de nuestra labor y de

la manera como los clasificamos, de tal forma que debemos

minimizar los riesgos derivados de un mal manejo de los mismos y

colaborar con el proceso de mejoramiento continuo de la Gestión

Ambiental de la ESE Hospital Niño Jesus de Barranquilla.

2.3.1 Responsabilidad de los colaboradores. En la ESE Hospital

Niño jesus de Barranquilla, todos somos colaboradores en el

mejoramiento continuo de la Gestión Ambiental.

La responsabilidad de todos los colaboradores de la ESE es clasificar

los residuos generados acorde con el código de colores adoptado

por la Institución y los protocolos de manejo de residuos hospitalarios,

sin importar cual sea su cargo.

Ningún colaborador queda exento de esta responsabilidad.

Velara por la correcta utilización y preservación de los recipientes

para la recolección y/o almacenamiento de los residuos.

Page 36: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Pondrá en práctica todas las medidas, actividades, procedimientos

adoptados por el presente Manual para el Manejo de Residuos

Hospitalarios y de Bioseguridad, como también los protocolos,

estándares operacionales y anexos.

Solo el personal de servicios generales y/o la persona encargada de la

recolección, clasificación y entrega se encuentran autorizado para

manipular los residuos, es decir para su retiro, recolección y transporte

dentro de la Institución; luego que han sido depositados en los

contenedores respectivos.

2.3.2 Responsabilidad del Comité de Residuos Hospitalarios.

Diseñar y cumplir con el programa de capacitación sobre el manejo

de residuos hospitalarios

Aclarar las dudas relacionadas al manejo de residuos hospitalarios.

Mantener actualizado el Manual para el Manejo de los Residuos

Hospitalarios, protocolos, estándares operacionales y anexos.

Realizar el diagnóstico situacional ambiental y sanitario cada

año, en el momento que se generen grandes cambios en los

procesos, actividades o unidades funcionales.

Diseñar la estructura funcional y asignar responsabilidades para la

ejecución del plan de gestión ambiental y sanitario.

Establecer mecanismos de coordinación.

Page 37: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Velar por la ejecución del plan de gestión ambiental y sanitario PGIRH

observando atentamente que se realicen todas las actividades,

componente interno, instrumentos, seguimiento, control y ajustes

que se requieran.

Preparar y elaborar los informes y reportes requeridos en este

manual y aquellos que las autoridades ambientales, sanitarias y de

control.

Reunirse por lo menos una vez al mes para comentar las

inquietudes de los colaboradores y/o clientes externos, avances del

plan, aprobación de cambios en el plan y/o procesos relacionados

con la gestión ambiental.

Realizar rondas mensuales para la detección de errores en la

separación de residuos como mecanismo de control.

Revisar el desempeño ambiental de la ESE Hospital Niño Jesus de

Barranquilla por lo menos una vez año.

Revisar las normas en materia de residuos hospitalarios y de

Bioseguridad.

Buscar los acompañamientos y estrategias necesarias lograr un buen

manejo ambiental en la institución.

Asesor al Comité de Gerencia para la tomas de políticas en el sistema

de Gestión ambiental.

Gestionar el presupuesto para la ejecución del PGIRH.

2.3.3 Responsabilidad del o la coordinador (a) de Salud

Page 38: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Ocupacional

Velar por la correcta aplicación de las normas establecidas en

el Plan de Manejo de residuos hospitalarios y de bioseguridad

Velar por la correcta utilización de los elementos de protección

personal de todos los cargos, áreas y unidades funcionales de

la ESE.

Colaborar con la coordinación de la capacitación continuada

de todo el personal de la Institución en cuanto a manejo de

residuos hospitalarios.

Informar al Comité de Residuos Hospitalarios sobre

cualquier irregularidad o accidente de trabajo que se presente por el

inadecuado manejo de los residuos.

2.3.4 Responsabilidad de la Sub Gerencia área Administrativa o

quien se delegue

Velar por que los procedimientos de recolección y disposición de los

residuos descritos en el presente manual se cumplan.

Auditar a la compañía contratista de servicios de aseo, en la

aplicación estricta de los procedimientos relacionados y

programaciones de limpieza.

Velar porque el personal de servicios generales involucrado en el

aseo cumpla con las normas descritas en este manual de forma

estricta, así como la utilización de los elementos de

Page 39: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

protección personal requeridos para el cargo.

Informar al Comité de Residuos Hospitalarios sobre

cualquier irregularidad que se presente en la recolección o manejo de

los residuos.

Garantizar el suministro permanente de los materiales como bolsas,

canecas, carros de recolección, etc. que se requieran para el

correcto funcionamiento el Plan de Residuos Hospitalarios y Gestión

Ambiental de la ESE.

Impulsar la inclusión de la partida presupuestal para la ejecución del

PGIRH.

2.3.5 Responsabilidad de las Sub Gerencias, los Profesionales de

los Grupos Funcionales, Coordinadores de Áreas, Enfermera Jefes

Velar por que el personal a su cargo cumpla correctamente con la

aplicación de las normas establecidas en el Manual y los Planes de

manejo Residuos y de Bioseguridad de la ESE

Colaborar con la supervisión de los demás trabajadores del área de

influencia.

Velar por la correcta utilización de los elementos de

protección personal requeridos para el cargo.

Velar por el correcto uso de los elementos utilizados para la

segregación de los residuos. (bolsas, canecas, guardián, etc.).

Colaborar en la capacitación permanente de su personal en cuanto

al Plan de Manejo de Residuos Hospitalarios y de Bioseguridad

Page 40: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Velar porque los planes de contingencia sean comprendidos e

implementados.

Vigilar y apoyar el proceso de desactivación de los residuos

hospitalarios peligrosos, infecciosos, químicos y mercuriales antes de

la entrega para su gestión externa.

Reportar al Comité de Residuos Hospitalarios cualquier irregularidad

que se presente de forma inmediata.

2.3.6 Responsabilidad u obligaciones de la Institución

Implementar, adoptar, actualizar y sociabilizar el Plan de manejo de

residuos Hospitalarios y de Bioseguridad en la institución de acorde

con el MMRHI

Velar por el cumplimiento de los procedimientos establecidos y

garantizar la gestión integral de los residuos.

Obtener las autorizaciones a que haya lugar.

Responder en forma integral por los efectos ocasionados a la salud o

al medio ambiente como consecuencia de un contenido

químico o biológico no declarado a la empresa prestadora del

servicio especial de aseo y a la autoridad ambiental.

Supervisar que se capaciten técnica y continuamente sus

funcionarios en las acciones y actividades exigidas en el plan para la

gestión integral ambiental y sanitaria de los residuos.

Responder por el manejo de los residuos hospitalarios hasta

cuando sean tratados y/o dispuestos de manera definitiva o

aprovechados. Esta obligación se extiende a los afluentes,

Page 41: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

emisiones, productos y subproductos de los residuos peligrosos,

por los efectos ocasionados a la salud o al medio ambiente.

Diseñar un plan para la gestión integral ambiental y sanitaria

interna de sus residuos conforme a los procedimientos exigidos por

los Ministerios del Medio Ambiente y el Ministerio de Salud o la

entidad competente en esta materia.

2.4 DESINFECCIÓN CUARTOS DE DISPOSICIÓN FINAL PASO No.

RESPONSABLE DESCRIPCION

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Señor

HERCULES Entrega los residuos de lunes a domingo a

la empresa contratada para la recolección de residuos biosanitarios y anatomopatológicos.

Revisa que las canecas estén vacías Lleva todo el equipo e insumos necesarios para

realizara limpieza y desinfección del área

Utiliza uniforme, guantes, gafas, peto y botas

Saca las canecas y las traslada al área externa frente al cuarto de basuras

Lava las canecas con solución desinfectante con escoba dura y cepillo de mano Enjuaga con agua, deja escurrir y lava nuevamente

con solución de hipoclorito a 5000 p.p.m. Las escurre y deja secar al aire libre Aplica jabón desinfectante para lavar las paredes y comienza a lavarlas iniciando de la parte superior de la pared hacia la inferior y de adentro hacia fuera

PASO RESPONSABLE DESCRIPCION

Page 42: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

No.

10.

11.

12.

13.

14.

15. 16.

17.

18.

Señor HERCULES

Deja escurrir las paredes y enjuaga con agua Aplica hipoclorito a 5000 p.p.m., comenzando por

la parte superior hacia la inferior

Deja secar Lava el piso con máquina aplicando jabón desinfectante pino Enjuaga el piso con agua Desinfecta desagüe con hipoclorito a 5000 p.p.m.

Seca el piso

Instala nuevamente las canecas ya limpias.

Sale y deja cerrada la puerta del cuarto.

2.5 DESINFECCIÓN DE RECIPIENTES Y CARROS RECOLECTORES PASO No.

RESPONSABLE DESCRIPCION

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Auxiliares de Servicios Generales

Después de cada recorrido de residuos

desocupa los recipientes, lava traperos y / o carros

recolectores

Lleva todo el equipo de insumos necesarios para

realizar la limpieza y desinfección

Utiliza uniforme, guantes, tapabocas, peto y botas Ubica carros recolectores en el pasillo interno

del cuarto de residuos

Alista y lava carros recolectores y/o recipientes con

solución desinfectante jabón pino y cepillo de mano,

restriega por dentro y por fuera incluyendo llantas y tapas

Enjuaga carro recolector y/o el recipiente con abundante agua

Page 43: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

PASO No.

RESPONSABLE DESCRIPCION

7. 8. 9.

Auxiliares de

Servicios

Generales

Aplica por la parte interna y externa del carro recolector

y/o el recipiente hipoclorito de sodio a 5000 p.p.m.

Lo deja actuar por 30 minutos Una vez secos los ubica y los deja listos para el

próximo recorrido

2.6 DESINFECCIÓN CUARTOS DE ALMACENAMIENTO

INTERMEDIO

PASO No.

RESPONSABLE DESCRIPCION

1. 2.

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Servicios Generales

Revisa que las canecas estén vacías. Lleva todo el equipo e insumos necesarios para realizar la limpieza y desinfección del área Utiliza uniforme, guantes, gafas, peto y botas Lava las canecas con solución desinfectante con escoba dura y cepillo de mano Enjuaga con agua, deja escurrir.

Lava nuevamente con solución de hipoclorito a 5000 p.p.m.

Deja escurre y las seca al aire libre Aplica jabón desinfectante para lavar las paredes y comienza a lavarlas iniciando de la parte superior de la pared hacia la inferior y de adentro hacia fuera Deja escurrir las paredes y enjuaga con agua Aplica hipoclorito a 5000 p.p.m. comenzando por la parte superior hacia la inferior Deja secar

Lava el piso aplicando jabón desinfectante pino

Page 44: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

3. RECOLECCIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS La recolección de los residuos hospitalarios en el sitio donde se

originan se hace manualmente y en los depósitos de residuos se hace

utilizando los carros recolectores, siguiendo las siguientes

recomendaciones:

De ningún modo se trasvasara los residuos, ni arrastrara los

recipientes o bolsas.

Al realizar la recolección se colocara nueva bolsa de las mismas

características.

Depositara las bolsas retiradas de los sitios de origen en los depósitos

de residuos.

Siempre se utilizara los elementos de protección personal;

guantes, delantal, gorro y tapabocas.

Se asegurara de que las bolsas o recipientes estén correctamente

cerrados.

3.1 CARROS RECOLECTORES

La ESE cuenta con carros para el transporte exclusivo de estos

residuos, Hércules. Son de material rígido, de color rojo o verde,

con tapa, de paredes lisas para facilitar su desinfección,

identificados con el tipo de residuo y el símbolo de bioseguridad, con

capacidad no superior a los 250 Kg.

Page 45: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

El personal responsable de esta labor estará debidamente entrenado y

utilizará el equipo de protección necesario (guantes, botas, mascarilla y

gafas).

3.2. FRECUENCIA Y HORARIOS DE RECOLECCIÓN INTERNA

Se hará en horas diferentes a las de distribución de comidas y ropa

limpia, dentro de la ruta establecida y con el menor tránsito de

pacientes, empleados y visitantes posible.

La ESE tiene diseñada una ruta interna para la recolección de los

residuos biosanitarios, comunes y reciclables, la cual cubre la

totalidad de las áreas donde se producen estos residuos y está

organizada y diseñada de tal manera que en la mayoría del recorrido

no se cruce con la distribución de alimentos, ropa limpia y se hace de

la siguiente manera:

Los Residuos No peligrosos (biodegradables, reciclables, inertes o

comunes) se recolectan 5 veces en el día en los siguientes horarios:

8:00 a.m. – 10:00 a.m.

1:00 p.m. – 3:00 p.m. 6:00 p.m. – 8:00 p.m.

0:00 a.m – 1:30 a.m

4:00 a.m – 5:00 a.m

Servicio de alimentaciòn 10:30 a.m. a 11:00 a.m.

3:30 p.m. a 4:00 p.m.

Page 46: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Los Residuos Biosanitarios y Contaminados Sólidos se recolectan 5 veces

al día en los siguientes horarios:

8:00 a.m. – 10:00 a.m.

1:00 p.m. – 3:00 p.m.

6:00 p.m. – 8:00 p.m. 0:00 a.m – 1:30 a.m

4:00 a.m – 5:00 a.m

Servicios de alimentacion

10:30 a.m. a 11:00 a.m. 3:30 p.m. a 4:00 p.m.

Los Residuos de Anatomopatológicos saldrán del área donde se

generan cada hora y se dispondrán inmediatamente al área de

disposición final. Serán recolectados y trasladados por el personal de

servicios generales

La ropa contaminada contenida en bolsa amarilla, la recolecta la

lavandería según las necesidades del servicio.

3.3 FRECUENCIA Y HORARIOS DE RECOLECCIÓN EXTERNA

La ESE cuenta con una Ruta Sanitaria externa y los horarios y

frecuencia de recolección son los siguientes:

3.3.1 Residuos Comunes. La Empresa contratada los recoge todos

los días en horas de la mañana. Son llevados al relleno sanitario.

Page 47: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

3.3.2 Residuos Biosanitarios. La Empresa contratada los recoge

lunes – miércoles – viernes- sábado en horas de la mañana. Son

llevados para desactivación de alta eficiencia en autoclave de vapor

húmedo y luego a relleno sanitario.

3.3.3 Residuos y Piezas Anatomopatológicas. Las placentas y los

productos de aborto con pesos menores de 500 gr son transportados por

la empresa contratada que las recoge en las horas de la mañana los

lunes – miércoles – viernes- sábado, y se conservan en la ESE en

nevera.

Las piezas anatomopatológicas que requieren estudio de patología son

transportado diariamente entre 11:00 y 12:00 am, por el contratista

externo para su análisis, diagnostico y disposición final a Incinerar.

La ESE cuenta con el protocolo para el manejo de los residuos líquidos

y piezas anatomopatológicas; él cual se encuentra en los anexos del

presente manual.

3.3.4 Residuos Químicos. La Empresa Contratada los recoge una vez

al mes y son llevados a incineración y los metales pesados son llevados

a encapsulamiento.

Page 48: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

3.3.5 Residuos Reciclables. Serán vendidos a una empresa

recicladora que los recoge dos veces al mes. Se elaborara un

plan para la salida y venta de los residuos reciclables.

3.4 RUTA INTERNA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

La entidad cuenta con una ruta sanitaria interna de recolección de

residuos, en donde el señor Hercules recoge los residuos generados

en cada servicio del primer piso y los almacenados temporalmente en

el depósito de residuo del segundo piso .

La frecuencia de recolección es de cinco veces al día. La ESE cuenta

con un sistema establecido y documentado para la recolección

diaria de residuos, en donde al momento de recoger la bolsa

sellada se pesa y se consignan los datos en el respectivo formulario

RH1.

La ruta sanitaria interna de recolección de residuos se

encuentra graficada y documentada.

Page 49: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

4. RESIDUOS POR SERVICIO Y HORARIOS DE RECOLECCIÓN

En el presente capitulo se instituye como estándar la forma como se

depositaran los desechos generado en cada una de las área de la ESE

Hospital Niño Jesús de Barranquilla, según el tipo de residuo y los

horarios de recolección.

El o la auxiliar de servicios generales o quien haga sus veces serán los

encargados de rotular la bolsa, especificando procedencia, contenido y

fecha. De igual manera estos funcionarios verificaran el peso que se

genera y deberán firmar el formulario respectivo.

Como Norma general en la ESE Hospital Niño Jesús de Barranquilla

define que:

Cualquier residuo hospitalario que se sospeche se haya mezclado con residuos infecciosos o genere dudas en su clasificación debe ser tratado como residuo peligroso. Las piezas anatomopatológicas deben ser enviadas a patología en bolsa roja. Los residuos de mercurio de termómetros deben inactivarse con glicerina o aceite mineral y depositarse en el frasco respectivo color ámbar.

A continuación se describe los residuos por cada servicio;

Page 50: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

4.1 URGENCIAS

RIESGO

BIOLÓGICO

RIESGO

QUÍMICO

LÍQUIDO Y/O

ANATOMOPATOLÓGICO

ORDINARIO

E INERTE

ROPA

CONTAM INADA

RESIDUO

RECICLABLE

Bolsa Roja Sólido

Bolsa Roja

Químicos

Bolsa Roja

Líquido

Bolsa Verde

Bolsa

Amarill

a

Bolsa Gris

Material de curación:

gasas algodones, etc.

Jeringas sin

agujas

Toallas de papel e

higienicas

Guantes

Pañales

Guardianes inactivados

y sellado

Ropa desechable, gorros

y polainas

Pañales

Tubos

orotraqueales,

cánulas de Guedel

Electrodos

Embase contaminado

rotulado

Frascos de

medicamento

s con su

etiqueta

tachada o

rasgada.

Fluidos

contenidos en

sistemas cerrados

Equipo de

venoclisis

completo con la

bolsa de LEV.

Hemovack

Cystoflo

Receptales

Tubos de

drenaje

Drenes

Sondas

Empaques de

jeringas

Empaque de

equipos

Papel

carbón

Vasos

desechable

Icopor

Envolturas

Ropa no

Desecable

contaminad

a para

proceso de

desinfección

Compresas

Papel, cartón, periódico en la bolsa gris para papel.

Bolsas de LEV no contaminadas

y desocupadas

en la bolsa gris

exclusiva

Botellas de plásticos,

botellas

de vidrio y

latas en la bolsa

gris exclusiva (se

pueden mezclar)

GUARDIÁN: Ampolletas, agujas de sutura, agujas hipodérmicas, cuchillas de bisturí, máquina de rasuras, etc.

NOTA: Cualquier residuo hospitalario que se sospeche se haya mezclado con residuos

infecciosos o genere dudas en su clasificación debe ser tratado como residuo peligroso. Las piezas anatomopatológicas deben ser enviadas a patología en bolsa roja. Los residuos de

mercurio de termómetros deben inactivarse con glicerina o aceite mineral y depositarse en el frasco respectivo color ámbar.

Page 51: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE ROPA

Cinco veces al día Según necesidades del servicio

4.2 RADIOLOGÍA E IMAGENES DIAGNOSTICAS

RIESGO BIOLÓGICO LÍQUIDO

Y/O

ANATOMO- PATOLÓGICO

ORDINARIO E INERTE

ROPA

CONTAMINADA

RESIDUO RECICLAJE

BOLSA ROJA SÓLIDO

BOLSA ROJA LÍQUIDO

BOLSA VERDE

BOLSA AMARILLA

BOLSA GRIS

Jeringas sin

agujas

Electrodos

Guantes

Gasas, Algodones

Toallas de papel e

higienicas

Ropa desechable

Vasos desechables

utilizados para

medio de

contraste

Guardianes inactivados

y sellados

Buretroles Vacíos

Embase contaminado

rotulado

Condones

Drenes Sondas

Equipo de

venoclisis

Empaques

de jeringas

Empaques

de equipos

Papel

carbón

Ropa no

desechable

contaminada

para proceso

de

desinfección

Compresas

Papel,

cartón,

periódico en

la bolsa gris

para papel.

Botellas de

plástico,

Latas de

alimentos,

botellas de

vidrio en la

bolsa gris

exclusiva (se

pueden

mezclar).

Laminas de

RX.

GUARDIÁN: Ampolletas, agujas de sutura, agujas hipodérmicas, cuchillas de

bisturí, etc.

NOTA: Cualquier residuo hospitalario que se sospeche se haya

mezclado con residuos infecciosos o genere dudas en su clasificación

debe ser tratado como residuo peligroso.

HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE ROPA

Cinco veces al día Según necesidades del servicio

Page 52: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

4.3 LABORATORIO CLÍNICO Y PATOLOGÍA

RIESGO BIOLÓGICO

RIESGO

QUÍMICO

LÍQUIDO Y/O

ANATOMOPATOLÓGI

CO

ORDINARIO E

INERTE

ROPA

CONTAM

INADA

RESIDUO

RECICLABLE

Bolsa Roja Sólido Bolsa Roja

Químicos Bolsa Roja Líquido Bolsa Verde

Bolsa

Amarilla

Bolsa Gris

Tubos de muestra desactivados en autoclave

Medios de cultivo Jeringas sin

agujas Toallas de papel

Guantes Gasas

contaminada Guardianes

inactivado y sellados

Aplicadores Escobillones Placas de vidrio

para directo Embase

contaminado rotulado

Frascos para reactivos con su etiqueta tachada o rasgada.

Reactivos Vencidos

con su etiqueta tachada o rasgada.

Residuos patológicos con formol

Biopsias

Empaques de jeringas

Papel carbón

Vasos

desechables

Cajas

de Petri

esterilizadas en autoclave

Ropa no

Desechable

contaminad

a para proces

o de desinf

ección Compr

esas

Papel, cartón, periódico en la bolsa gris para papel.

Botellas

de plásticos,

botellas de vidrio y latas en la bolsa gris exclusiva (se pueden mezclar)

GUARDIÁN: Ampolletas, agujas de sutura, agujas hipodérmicas, cuchillas de bisturí, etc.

RIESGO QUÍMICO: Los residuos químicos y tóxicos deben ser depositados en frascos de color ámbar de vidrio o plástico con sus respectivas etiquetas (consultar protocolo de manejo de residuos químicos en el presente manual). Los frascos pequeños de los reactivos de los equipos son desechados en la bolsa o caja para cada riesgo (tóxico, irritante, etc.). NOTA: Cualquier residuo hospitalario que se sospeche se haya mezclado con residuos

infecciosos o genere dudas en su clasificación debe ser tratado como residuo peligroso. Las piezas anatomopatológicas deben ser enviadas a patología en bolsa roja. Los residuos de

mercurio de termómetros deben inactivarse con glicerina o aceite mineral y depositarse en el

frasco respectivo color ámbar.

Page 53: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE ROPA

Cinco veces al día Según necesidades del servicio

4.4. CONSULTA EXTERNA (CONSULTORIOS Y CLÍNICAS

ESPECIALIZADAS)

RIESGO BIOLÓGICO

LÍQUIDO Y/O ANATOMO-

PATOLÓGICO

RIESGO QUÍMICO

ORDINARIO E INERTE

ROPA CONTAMI

NADA

RESIDUO RECI- CABLE

BOLSA ROJA SÓLIDO

BOLSA ROJA LÍQUIDO

BOLSA ROJA QUÍMICOS

BOLSA VERDE BOLSA AMARILL A

BOLSA GRIS

Desechos de

curaciones: Gasas, algodones,

guantes, etc. Electrodos

Jeringas sin agujas

Ropa desechable Tapabocas

Pañales Toallas de papel e

higiénicas Guardianes

inactivados y sellados

Embase contaminado rotulado

Vendas ,Yesos

Drenes

Sondas Equipos de

venoclisis

Frascos de

medicamentos con su

etiqueta tachada o

rasgada. Vacunas

Empaque de

jeringas Papel carbón

Vasos desechables

Ropa

no desechable

contaminada para

proceso de desinfecció

n.

Papel de oficina, periódico, papel blanco de fotocopia

(en bolsa

gris para

papel).

GUARDIÁN: Ampolletas, agujas de sutura, agujas hipodérmicas, cuchillas de bisturí, etc.

NOTA: Cualquier residuo hospitalario que se sospeche se haya mezclado con residuos

infecciosos o genere dudas en su clasificación debe ser tratado como residuo peligroso. Las piezas anatomopatológicas deben ser enviadas a patología en bolsa roja. Los residuos de

mercurio de termómetros deben inactivarse con glicerina o aceite mineral y depositarse en el frasco respectivo color ámbar.

HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE

ROPA

Dos veces al día Según necesidades del servicio

Page 54: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

4.5. CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

RIESGO BIOLÓGICO

ORDINARIO E INERTE

ROPA CONTAMINADA

RESIDUO RECICLABLE

BOLSA ROJA SÓLIDO

BOLSA VERDE BOLSA AMARILLA

BOLSA GRIS

Esponja Amarilla, Gasas, Algodón, Toallas de papel

Cauchos de succión Petos contaminados

Guantes: látex y lavado

Cepillos contaminados de lavado de instrumental

Ropa desechable Cánulas de 02 dañadas

Jeringas sin aguja Guardianes inactivados

Cápsula de sterigas vacías

Papel de empaque

con sangre

Tapabocas, gorros y polainas

Integradores a vapor y a gas procesados

Empaque de

equipos Residuos de comida

Papel carbón Vasos desechables

Papel higiénico

Manuales de instrucción cortados

Fragmentos de madera de

aplicadores Material de

empaque (stericlin) Bolsa de polietileno

Fragmentos de cinta de control

Espuma

Ropa

quirúrgica Envolvedera

quirúrgica Compresa

contaminada

Papel de oficina, manuales de instrucción cortados,

recibos, periódico, papel blanco

de fotocopia (en la bolsa gris para

papel). Galones plásticos,

frascos de vidrio,

garrafón plástico, botellas (se pueden

mezclar en una misma bolsa

gris). Cajas de cartón

GUARDIÁN: Agujas de sutura, Agujas hipodérmicas, Hojas de bisturí, Punzones, Palas de electro, Pruebas biológicas procesadas, Fragmentos de clavo de osteosíntesis.

NOTA: Cualquier residuo hospitalario que se sospeche se haya mezclado

con residuos infecciosos o genere dudas en su clasificación debe ser

tratado como residuo peligroso. Las piezas anatomopatológicas deben ser

enviadas a patología en bolsa roja. Los residuos de mercurio de termómetros

deben inactivarse con glicerina o aceite mineral y depositarse en el frasco

respectivo color ámbar.

HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE ROPA

Cinco veces al día Según necesidades del servicio

Page 55: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

4.6. SALAS DE CIRUGÍA

RIESGO BIOLÓGICO

ORDINARIO E INERTE

ROPA CONTAMINADA

RESIDUO RECICLABLE

BOLSA ROJA SÓLIDO

BOLSA VERDE BOLSA

AMARILLA

BOLSA GRIS

Tapabocas

Gasas Gorros y

polainas

Toallas de papel, e

higiénicas

Jeringas sin agujas

Electrodos

Tubos orotraqueales

Guantes

Ropa desechable

Buretroles

Guías

Cánulas de O2;

Guedel Embase

contaminado

rotulado

Guardianes

inactivados y

sellados

Vendas ,Yesos

Frascos de

medicamentos con su

etiqueta tachada o

rasgada, o vencida

Fluidos

contenidos en

sistemas

cerrados

Equipo de

venoclisis

Sondas

Drenes

Residuos

Anatomo-

patológicos

Piezas

anatomo-

patológicas

Empaque de

Equipos

Empaque de

Jeringas

Papel carbón

Vasos

desechables

GUARDIÁN: Agujas de sutura, Agujas hipodérmicas, Hojas de bisturí, Punzones, Palas de electro, Pruebas biológicas procesadas, Fragmentos de clavo de osteosíntesis.

NOTA: Cualquier residuo hospitalario que se sospeche se haya mezclado con residuos infecciosos o genere dudas en su clasificación debe ser tratado como residuo peligroso. Las piezas anatomopatológicas deben ser enviadas a patología en bolsa roja. Los residuos de mercurio de termómetros deben inactivarse con glicerina o aceite mineral y depositarse en el frasco respectivo color ámbar.

Page 56: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE ROPA

Cinco veces al día

Según necesidades del servicio

4.7. HOSPITALIZACIÓN

RIESGO

BIOLÓGICO

RIESGO

BIOLÓGIC

O/QUIMICO

RIESGO

QUÍMICO

LÍQUIDO Y/O

ANATOMO-

PATOLÓGICO

ORDINARIO E

INERTE

ROPA

CONTAMI

NADA

RESIDUO

RECICLABLE

BOLSA ROJA SÓLIDO

BOLSA ROJA CITOTÓXICOS

BOLSA ROJA

QUÍMICOS

BOLSA ROJA LÍQUIDO

BOLSA VERDE BOLSA AMARILL A

BOLSA GRIS

Toallas de

papel

Jeringas sin agujas

Electrodos

Tubos orotraquea- les,

cánulas guedel

Apósitos, gasas

Guantes

Pañines, algodones

Ropa desechable,

mascarillas, gorros.

Pañales, Toallas higiénicas

Buretroles

vacíos

Embase contaminado

rotulado Guardianes

inactivados y sellados

Guantes, jeringas,

gasas, frascos y todo material

que haya tenido contacto

con el medicame nto

citotóxico

Frascos de

medicam entos con su

etiqueta tachada o

rasgada.

Fluidos contenidos

en sistemas cerrados

Equipo de venoclisis

completo, buretroles con

líquidos Sondas

Drenes

Empaque de

equipos Empaque de

jeringas Papel carbón

Vasos desechables

Ropa no

desechable contaminada

para proceso de

desinfección. Compre- sas

Papel, cartón,

periódico en la bolsa gris para

papel. Bolsas

de suero en la bolsa gris

exclusiva Botellas de

vidrio, botellas de plástico y latas.

GUARDIÁN: Ampolletas, agujas de sutura, agujas hipodérmicas, cuchillas de bisturí, etc

NOTA: Cualquier residuo hospitalario que se sospeche se haya mezclado con residuos infecciosos o genere dudas en su clasificación debe ser tratado como residuo peligroso. Las piezas anatomopatológicas deben ser enviadas a patología en bolsa roja. Los residuos de mercurio de termómetros deben inactivarse con glicerina o aceite mineral y depositarse en el frasco respectivo color ámbar.

Page 57: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE ROPA

Cinco veces al día Según necesidades del servicio

4.8. FARMACIA

RIESGO BIOLÓGICO RIESGO QUÍMICO ORDINARIO E INERTE

RESIDUO RECICLABLE

BOLSA ROJA SÓLIDO

BOLSA ROJA CITOTÓXICOS

BOLSA ROJA QUÍMICOS

BOLSA VERDE BOLSA GRIS

Guardianes inactivados y sellados

Toallas de papel

Algodones Guantes Embase

contaminado rotulado

Guantes, jeringas, gasas, frascos y todo material que haya tenido contacto con el medicamento citotóxico.

Frascos de medicamentos con su etiqueta tachada o rasgada.

Papel carbón Empaque de

jeringas Bolsas

plásticas Vasos Empaques de

alimentos

Botellas de vidrio, botellas de plástico, latas

(se pueden mezclar).

Papel, cartón,

periódico y cajas de

medicamentos rasgadas en la bolsa exclusiva para papel.

GUARDIÁN: Ampolletas, agujas de sutura, agujas hipodérmicas, cuchillas de

bisturí, etc.

MEDICAMENTOS: Los medicamentos vencidos o deteriorados deben ser dados de baja y luego cumplir con el procedimiento correspondiente de destrucción.

HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE ROPA

Cinco veces al día Según necesidades del servicio

Page 58: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

4.9. UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO RIESGO

BIOLÓGICO RIESGO

QUÍMICO LÍQUIDO Y/O ANATOMOPA TOLÓGICO

ORDINARIO E

INERTE

ROPA CONTAMIN

ADA

RESIDUO RECICLABLE

BOLSA ROJA SÓLIDO

BOLSA ROJA QUÍMICOS

BOLSA ROJA LÍQUIDO

BOLSA VERDE

BOLSA AMARILLA

BOLSA GRIS

Electrodos Material de curación: gasas, algodones Guantes Jeringas sin agujas Tubos

orotraqueales, canulas de Guedel

Pañales Ropa

desechable Pañines Toallas de

papel Apósitos Buretroles

vacíos o desocupados

Guardianes inactivados y sellados

Embase contaminado rotulado

Frascos de medicam entos con su etiqueta tachada

o rasgada.

Drenes Fluidos

contenidos en sistemas cerrados

Equipo de venoclisis completo

Tubo de torax

Hemovack Pleurogard Jackson prad

Empaque de equipos

Empaques de jeringas

Papel carbón

Vasos desechables

Ropa no desechable contaminada

para proceso de desinfecc ión

Compresas Contamina

das

Papel, cartón, periódico en

la bolsa gris para papel.

Botellas de plástico,

latas de alimentos, botellas de vidrio en la bolsa gris exclusiva (se pueden mezclar).

Bolsas de suero vacías en la bolsa gris

exclusiva

GUARDIÁN: Ampolletas, agujas de sutura, agujas hipodérmicas, cuchillas de bisturí.

NOTA: Cualquier residuo hospitalario que se sospeche se haya mezclado con residuos

infecciosos o genere dudas en su clasificación debe ser tratado como residuo peligroso. Las piezas anatomopatológicas deben ser enviadas a patología en bolsa roja. Los residuos de

mercurio de termómetros deben inactivarse con glicerina o aceite mineral y depositarse en el frasco respectivo color ámbar.

HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE ROPA

Cinco veces al día

Según necesidades del servicio

Page 59: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

4.10. UNIDAD GINECOBSTETRICA Y SALA DE PARTOS

RIESGO

BIOLÓGICO

RIESGO

QUÍMICO LÍQUIDO Y/O

ANATOMO-

PATOLÓGICO

ORDINARIO E INERTE

ROPA

CONTAMIN ADA

RESIDUO RECI-

CLABLE

BOLSA ROJA

SÓLIDO

BOLSA ROJA

QUÍMICOS

BOLSA ROJA

LÍQUIDO

BOLSA VERDE BOLSA

AMARILLA

BOLSA GRIS

Toallas higiénicas

Toallas de

papel

Gorros y

polainas

Tapabocas

Material de

curación

Tubos

orotraqueales

Guantes

Pañines

Apósitos

Ropa

desechable

Guardianes

inactivados y

sellados

Buretroles

vacíos

Cánulas de

Guedel

Embase

contaminado

rotulado

Frascos de

medicamen

tos con

su etiqueta

tachada

o rasgada.

Fluidos

contenidos en

sistemas

cerrados

Placentas

Equipo de

venoclisis

completo

Sondas

Bolsa lavado

genital

Legrados

Cordón

umbilical

Empaque de

equipo

Empaque de

jeringas

Papel

carbón

Vasos

desecha-

bles

Bolsas

plásticas

Ropa no desechable que haya estado

en proceso

de cirugía:

Campos y

compres as

Vestidos

de mayo

Botellas

de

plástico,

Latas de

alimentos

, botellas

de vidrio

en la

bolsa

gris

exclusiva

(se

pueden

mezclar)

Bolsas

de suero

vacías

GUARDIÁN: Ampolletas, agujas de sutura, agujas hipodérmicas, cuchillas

de bisturí, etc.

NOTA: Cualquier residuo hospitalario que se sospeche se haya mezclado con residuos infecciosos o genere dudas en su clasificación debe ser tratado como residuo peligroso. Las

piezas anatomopatológicas deben ser enviadas a patología en bolsa roja. Los residuos de mercurio de termómetros deben inactivarse con glicerina o aceite mineral y depositarse en el

frasco respectivo color ámbar.

HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE ROPA

Cinco veces al día

Según necesidades del servicio

Page 60: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

4.11. COCINA CENTRAL

RIESGO BIOLÓGICO

ORDINARIO E

INERTE

RESIDUO RECICLABLE

BOLSA ROJA SÓLIDO

BOLSA VERDE BOLSA GRIS

Residuos de

alimentos

provenientes de

pacientes de alto

riesgo (Residuos

contaminados)

Platos desechable

contaminada.

Residuos de alimentos

no contaminados

Papel carbón

Alguno empaques

Residuos

del procesamiento de

alimentos no contaminados

Vasos desechables

Servilletas

Bolsas plásticas sucias

Loza rota

Frascos de vidrio en la bolsa

gris exclusiva.

Cartón, papel, periódico,

individuales de papel limpios

en la bolsa gris para papel.

Latas en la bolsa gris

exclusiva.

Botellas plásticas en

la bolsa gris para plástico.

NOTA: Platos y vasos rotos deben desecharse envueltos en papel y/o cartón antes de

depositarlos en bolsa verde. Los residuos de frutas limpias, sobrantes de preparación preliminar

de alimentos (frutas ácidas no se incluyen) se desechan como lavaza en

la caneca respectiva.

NOTA: Cualquier residuo hospitalario que se sospeche se

haya mezclado con residuos infecciosos o genere dudas en

su clasificación debe ser tratado como residuo peligroso.

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

Dos veces al día

Page 61: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

4.12 OTRAS ÁREAS

(Oficinas, Baños públicos y vestieres)

ORDINARIO E

INERTE

RESIDUO RECICLABLE

BOLSA VERDE

BOLSA GRIS

Papel carbón Papelería no

reciclable

Colillas Vasos desechables

Papel Higiénico

Papel, cartón, periódico

en la bolsa gris para

papel.

Botellas de plásticos,

botellas de vidrio y latas

en la bolsa gris exclusiva

(se pueden mezclar)

HORARIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

Permanentemente durante todo el día

Page 62: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

5. PLAN DE CONTINGENCIA

El Manual de manejo de residuos hospitalarios considera el plan de

contingencia para enfrentar situaciones de emergencia, él cual tiene

como objetivo presentar de manera clara, las medidas a tomar en caso

de incidentes o fallas en el manejo de los residuos hospitalarios

generados en la ESE Hospital Niño Jesús de Barranquilla.

El plan de contingencia será mejorado y actualizado constantemente,

así como los planes de capacitación para esta área, los cuales serán

divulgados en todas las áreas.

En todos los casos se tendrá como principios para atender

una contingencia los siguientes:

Asignación de responsabilidades, líneas de autoridad y

procedimientos de comunicación.

Planteamiento pre-emergencia

Reconocimiento y prevención de la emergencia

Tratamiento de primeros auxilios y médicos

Procedimientos de alerta

Distancias de seguridad

Seguridad y control local

Page 63: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Procedimientos de descontaminación

Respuesta y seguimiento

Equipos de protección y emergencia personales

Rutas de evacuación y procedimientos.

Los incidentes que generalmente puedan presentarse:

Derrame de residuos líquidos infecciosos

Ruptura de bolsas plásticas

Ruptura de vidrios

Inasistencia del personal encargado de la Ruta de Residuos

Daño o falla en la ruta

Daño, falla y/o mantenimiento de la planta de tratamiento de agua

Incumplimiento empresa de recolección de residuos

Derrame de mercurio

Además se explica como se solucionan las contingencias relacionadas

con el corte del fluido eléctrico y el suministro de agua.

Derrame de residuos líquidos infecciosos

En caso de derrame de sustancias líquidas que presenten riesgo

biológico, siga las siguientes instrucciones:

Page 64: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Funciones Personal Asistencial

Notifique inmediatamente al personal de aseo llamando a la

Subgerencia Administrativa y solicitando la presencia del encargado de

servicios generales en el área requerida utilizando las líneas internas,

altoparlante en cualquier horario. En horas de la noche y sábados,

domingos y festivos internamente o a través del teléfono destinado para

tal fin en la oficina de Facturación Urgencias.

Para evitar el paso de personas por esta zona, utilice el señalizador

rojo elaborado para este fin el cual se encuentra en el cuarto de aseo de

cada área.

Funciones Personal de Aseo

Utilizando los siguientes elementos de protección: uniforme

institucional, guante rojo y tapaboca, recoge el residuo

derramado con toallas de papel o compresas, y lo deposita en

bolsa roja de líquidos.

Inactiva con hipoclorito a 5000 ppm para grandes derrames

y 500 para pequeños derrames.

Deposita la bolsa roja en el cuarto disposición final, usando para

su transporte un contenedor con tapa.

Page 65: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Derrame de mercurio En caso de presentarse un derrame de mercurio por la rotura de

un termómetro siga las siguientes instrucciones:

Funciones Personal de las Áreas Asistenciales

Notifique inmediatamente al personal de aseo llamando a la

Subgerencia administrativa y solicitando la presencia del encargado

de servicios generales en el área requerida utilizando las líneas

internas, altoparlante en cualquier horario. En horas de la noche y

sábados, domingos y festivos internamente o a través del teléfono

destinado para tal fin en la oficina de Facturación Urgencias.

Para evitar el paso de personas por esta zona, utilice el

señalizador rojo elaborado para este fin el cual se encuentra en la

pileta de aseo de cada área.

Funciones Personal De Aseo

NOTA: El mercurio cuando se derrama puede formar pequeñas

gotas que se pueden acumular en todos los espacios y luego emitir

vapores tóxicos. Este vapor no tiene olor, ni color pero es muy

peligroso. Todos los derrames, sin importar su cantidad deben ser

manejados con cuidado y de manera seria.

Cosas que nunca debe hacer para limpiar un derrame de mercurio:

Page 66: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

NUNCA utilice una aspiradora para recoger el derrame, ya que la

contaminación pasará al aire y la aspiradora aumentando el riesgo.

NUNCA utilice una escoba, ya que el mercurio se romperá y

formará pequeñas gotas que se esparcirán por toda el área.

Instrucciones para la Limpieza:

Identifique el sitio del derrame, colocando el aviso rojo de

precaución junto al derrame.

Solicite a todas las personas que estén en el área donde se

realizará la limpieza, que se retiren del lugar, o en su defecto

que no pasen por el área contaminada.

Póngase los siguientes elementos de protección personal: bata

impermeable, desechable, mascarilla, guantes desechables de

cirugía.

Si hay restos de vidrio u objetos cortantes, recójalo con cuidado.

Coloque todos los objetos rotos sobre una toalla de papel.

Doble la toalla de papel e introdúzcala en un guardián. Selle

de inmediato el guardián (colector de agujas) y deséchelo en

bolsa roja de sólidos.

Cierre la bolsa roja de sólidos y rotúlela como “cortopunzante”.

Localice las gotas de mercurio que estén esparcidas por el piso.

Utilice el acetato (placa de rayos X) para recoger las “bolitas” de

mercurio que se encuentran en el piso. Realice movimientos

lentos parar evitar que el mercurio se vuelva incontrolable.

Page 67: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Utilice un gotero o jeringa para recolectar o aspirar las gotas de

mercurio que no pudo recoger usando el acetato.

Deseche lenta y cuidadosamente el mercurio en un recipiente de

vidrio con tapa.

Agregue un poco de glicerina o aceite mineral hasta que todo el

residuo de mercurio quede cubierto.

Deposite el frasco de vidrio en bolsa roja de sólidos. Cierre la bolsa

con doble nudo y rotúlela como residuos químicos “mercurio”.

Luego de haber recogido las gotas más grandes, utilice cinta

adhesiva para recolectar las gotas más pequeñas difíciles de ver.

Si no logra ver las gotas más pequeñas utilice un linterna y apague

la luz, de esta forma se verá el brillo de las gotas de mercurio.

Coloque la cinta adhesiva en una bolsa roja de sólidos.

Limpie el sitio del derrame por lo menos tres (3) veces con

detergente y luego con abundante agua.

Retírese la bata y la mascarilla con cuidado.

Quítese los guantes desechables de cirugía.

Deseche todos los implementos de protección personal en

bolsa roja de sólidos. Cierre las bolsas con doble nudo y rotule

como residuos químicos “mercurio”. Lleve las bolsas al depósito

más cercano, para su recolección por parte de la ruta sanitaria

Abra todas las ventanas cercanas si es posible para mantener el

área con una buena ventilación.

Lávese cuidadosamente las manos.

Page 68: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Ruptura de bolsas plásticas

Funciones del Personal de las Áreas Clínica.

Para evitar el paso de las personas utilice el señalizador para

este fin, el cual se encuentra en el cuarto de aseo de cada área.

Notifique al personal de aseo llamando a la Subgerencia

administrativa y solicitando la presencia del encargado de servicios

generales en el área requerida utilizando las líneas internas,

altoparlante en cualquier horario. En horas de la noche y sábados,

domingos y festivos internamente o a través del teléfono destinado

para tal fin en la oficina de Facturación Urgencias.

Funciones Personal De Aseo

El personal de aseo utilizando elementos de protección y

guante rojo recoge el residuo en doble bolsa que no sobrepase el

peso permitido.

Procede a desinfectar el sitio con hipoclorito de sodio a 5000 ppm.

Deposita la bolsa en el cuarto de residuos sólidos contaminados.

Page 69: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Ruptura De Vidrios

Funciones del Personal de las Áreas Asistenciales

Evite el paso por esta zona utilizando el señalizador de paso

restringido. Se notifica al personal de aseo llamando a la Subgerencia

administrativa y solicitando la presencia del encargado de servicios

generales en el área requerida utilizando las líneas internas,

altoparlante en cualquier horario. En horas de la noche y sábados,

domingos y festivos internamente o a través del teléfono destinado

para tal fin en la oficina de Facturación Urgencias.

Funciones Personal De Aseo El personal de aseo con guante rojo o negro, dependiendo de si

están o no contaminados los vidrios, recoge los vidrios y los deposita

en guardián.

Inasistencia del personal encargado de la ruta sanitaria Serán capacitados continuamente para el transporte interno

de residuos hospitalarios, todo los trabajadores de servicios

generales.

En caso de inasistencia del encargado de la ruta interna de

residuos, ésta será realizada por cualquiera de los empleados

capacitados.

Page 70: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Reparación o cierre de la ruta Si en algún momento se presenten inconvenientes por congestión en

el servicio, reparaciones locativas u otros de la rampa principal, se

prevé como parte de la ruta alterna de los residuos hospitalarios

del segundo piso, la segunda rampa ubicada al frente del cuarte de

disposición intermedia, siguiendo por la misma ruta o alterna

según el caso por la plazoleta, hasta almacenamiento central.

Incumplimiento empresas de recolección de residuos

Si se presenta incumplimiento por parte de las empresas

encargadas de la recolección de residuos, se notificará

inmediatamente a la Sub Gerencia Administrativa, los cuales

informarán la anomalía a la empresa prestadora del servicio y al D

departamento Administrativo de Medio Ambiente Distrital o quien haga

sus veces y a la UESA.

En caso de que la empresa contratada para la incineración de

residuos especiales por algún motivo no pueda prestar este servicio,

se llamará inmediatamente a la empresa para verificar la situación y de

no ser manejable la situación, se llamara a una empresa alterna.

Corte de Fluido Eléctrico

La ESE Hospital Niño Jesús de Barranquilla cuenta con una planta

Page 71: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

eléctrica de emergencia de 32.6 Kva. A las cuales se les realiza

mantenimiento mensual y funcionan en caso de un corte en el

suministro de energía.

Actualmente se ha presentado un proyecto para definir el mejoramiento

del sistema eléctrico en la ESE

Corte en el suministro de agua

La entidad cuenta con tanques de almacenamiento de agua que

pueden abastecer la Institución por varios días, en caso que el corte

en el suministro se extienda, se autoriza la compra de agua en

carrotanques. Actualmente se adelanta un proyecto para que en un

término no mayor de dos (2) años, la entidad cuente con un tanque

de almacenamiento que abastezca la entidad por 10 días en caso de

corte.

Se cuenta con un plan de atención de emergencias internas en caso de

incendios, atentados, explosiones, sismos, etc. Anexo al presente

Manual.

Page 72: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

6. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

En la Institución el programa de capacitación para el Manejo de

Residuos Hospitalarios se considera de carácter prioritario y

permanente.

6.1 OBJETIVO

Que los colaboradores aprendan como realizar un correcto manejo de

los residuos hospitalarios y de esta forma prevenir la contaminación

ambiental y minimizar los riesgos a la salud.

6.2 RESPONSABLES

La capacitación esta a cargo del Comité de Residuos Hospitalarios.

El programa anual se realiza 2 veces en el año en todos los servicios a

excepción de las áreas administrativas que se realiza solo una vez al

año y cada 15 días en el programa de inducción institucional.

6.3 ALCANCE

El programa está dirigido a todos el personal de la Institución: clínico

y administrativo en los diferentes niveles: alta dirección, media dirección

y operativo.

Page 73: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

6.4 ESTRATEGIA

La estrategia para impartir esta capacitación es la de coordinar con las

enfermeras jefes de cada servicio los espacios que tienen

destinados para educación continuada, e incluir la divulgación de

este Manual y los protocolo y planes de contingencias necesarias en este

proceso. Igualmente se coordinará con los responsables de las áreas

asistenciales y administrativos para hacer la capacitación en las

reuniones internas en el espacio que así dispongan.

El Comité de Residuos Hospitalarios se encarga de supervisar que

las empresas contratistas, especialmente las de servicio aseo,

alimentos y lavandería se capaciten en el manejo de los residuos

hospitalarios.

El contenido a transmitir en la capacitación es el mismo paquete

educativo para todas las áreas y los temas básicos son:

Definición de Residuos Hospitalarios

Legislación ambiental y sanitaria vigente

Importancia del manejo de los Residuos Hospitalarios

Clasificación de Residuos Hospitalarios

Riesgos ambientales y sanitarios por el inadecuado manejo de

los residuos hospitalarios y similares.

Page 74: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Responsabilidades

Manejo y desecho de los diferentes tipos de Residuos Hospitalarios

Ruta sanitaria de recolección de residuos

Plan de contingencia

Política ambiental

Los temas de formación específica para el personal que manipula

los residuos hospitalarios son:

Los temas anteriormente nombrados.

Manual de conductas básicas de bioseguridad, manejo integral,

expedido por el Ministerio de Protección Social o guía que lo

sustituya o lo modifique.

Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y desinfección.

Talleres Prácticos de segregación de residuos, movimiento

interno, almacenamiento, simulacros del plan de contingencia, etc.

Desactivación de residuos: procedimientos utilizados, formulación y

aplicación de soluciones desactivadoras, materiales utilizados y su

debida manipulación.

INDICADORES

Luego de la realización de las capacitaciones correspondientes, al

personal resulta necesario hacer una evaluación a la efectividad de lo

realizado. Para este caso la capacitación sobre el manejo integral de

los residuos hospitalarios cuenta con un examen que evalúa si las

Page 75: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

personas entendieron o comprendieron el contenido. Los resultados de

los exámenes entonces son tabulados por el Comité de Residuos.

Retirar cuidadosamente la ropa contaminada

Colocar el material contaminado en bolsas plásticas selladas

Ojos: irrigar suavemente durante 5 minutos preferiblemente con

solución salina estéril.

Piel: lavar la zona afectada con agua y jabón durante 5

minutos en forma suave y con cepillo. Si a pesar de lo anterior

persiste la contaminación, lave con hipoclorito a 500 ppm.

Cabello: lavarlo completamente con champú usando guantes

desechables.

Uñas: frotar con un cepillo de uñas, agua tibia y jabón. Corte las

uñas largas.

Ropa: deben tratarse como). Los zapatos deben lavarse con

abundante agua y si están contaminados, guardarlos como

residuos radiactivos.

Equipos: lavar con abundante agua y jabón durante cinco minutos.

CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE

RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

A continuación se establece la guía o base para la elaboración del

programa de capacitación, el cual abarcara todo el personal de la

Institución en la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios que busca

Page 76: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

actualizar y mantenerlos informado, en concordancia con las normas

vigentes sobre esta materia y en especial lo contemplado en el Decreto

2676 del 2000 y de la Resolución 1164 del 2002.

FECHA PERSONAL A CAPACITAR INSTANCIA UTILIZADA

A Fijar

Médicos institucionales, internos, residentes y en rotación

Reuniones médicas coordinadas con el Coordinador del área

A Fijar

Médicos Cooperados y especialistas Reuniones médicas coordinadas con el Coordinador del área

A Fijar

P Personal operativo de aseo Reuniones de capacitación

A Fijar

Enfermeras Jefes y Coordinadoras Reunión de Enfermeras

Jefes y Coordinadora- capacitación

A Fijar

Auxiliares de Enfermería Reuniones de Educación

Continuada

A Fijar

Personal de Servicios de alimentos Reuniones de educación continuada

A Fijar

mantenimiento, portería y camilleros Reuniones de capacitación

A Fijar

Personal operativo de áreas clínicas

y apoyo clínico

Reunión de capacitación

A Fijar

Personal de salas de cirugía Reuniones de Educación

Continuada

A Fijar

Personal de Consulta Externa Reunión de capacitación

Laboratorio e Imágenes Diagnostica Reunión de capacitación

Farmacia Reunión de capacitación

Área Administrativa Reunión de capacitación

Page 77: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

7. PROGRAMA DE RECICLAJE

De acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente en Colombia

para manejo de residuos hospitalarios, luego de haber

identificado el tipo de residuos generados y la clasificación de

los mismo, es indispensable que la ESE, empieza a reconocer todos

aquellos aspectos que puedan incrementar la cultura de la no

basura y de esta forma cumplir con los principios de reducir,

reutilizar, reciclar y recuperar, dentro del marco de la prevención de

la contaminación a través de la reducción en la fuente o

minimización en la generación.

Se ha fijado un plazo no mayor a un año, para desarrollar un plan que

permita la práctica del reciclaje en la entidad, proceso que se inicia con

el papel, cartón y el vidrio, para seguir con las placas de Radiología y

luego el reciclaje de las bolsas de suero.

Dentro de este programa de reciclaje de papel se prevé la instalación

de canecas grises forradas que se instalaron en los diferentes servicios

como puntos de recolección del papel para reciclar.

Se diseñara un indicador que mida el incremento del reciclaje como

resultado de la campaña iniciada para sensibilizar a las personas hacia

la importancia de reutilizar y reciclar muchos de los elementos que

Page 78: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

utilizamos en nuestra actividad diaria.

También se busca con ello la sensibilización del personal que labora en

la ESE o la visita acerca del aprovechamiento de los residuos, lo que

sumado a la estandarización en la disposición y venta de los residuos

reciclables produzca como resultado un incremento en los ingresos por

este concepto.

7.1 OBJETIVOS DEL RECICLAJE

Reutilizar los productos que ya cumplieron su función mediante

procesos productivos y convertirlos así en materia prima de otros.

Estimular la compra y uso de productos e insumos

preferiblemente biodegradables con empaques biodegradables

que no produzcan daño a la naturaleza ni el medio ambiente.

Promover el reciclaje como una actividad ecológica y con valor

social generadora de empleo.

Proporcionar con acciones positivas la conservación del medio

ambiente con responsabilidad para el ser humano.

Adoptar políticas establecidas en otros hospitales que son modelos

de las prácticas ambientales.

Reducir la cantidad de residuos que se eliminan a través de la

disposición sanitaria.

Maximizar la vida útil de los rellenos sanitarios.

Dar tratamiento a los residuos de acuerdo con sus características.

Page 79: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Recuperar parcialmente el valor económico aprovechando el cartón,

papel, vidrio, placas radiográficas, chatarra, madera, etc., para

nuevos procesos de producción.

Crear conciencia y cultura ecológica ambiental y la optimización de

costos en el manejo de los residuos.

7.2 CLASIFICACIÓN

Es importante hacer una correcta segregación o separación en la

fuente de los distintos residuos reciclables que se generan dentro de la

entidad.

En la ESE se separan los siguientes residuos para su posterior reciclaje

y/o reutilización: papel, cartón, plástico (botellas y bolsas), vidrio

(solo frascos o botellas), placas de rayos X, chatarra, limadura de

plata, bolsas de líquidos endovenosos, cartuchos de impresoras,

líquido fijador, y demás aparatos o utensilios en desuso como lotes

de teléfonos, muebles etc.

7.2.1 Papel. Para efectuar un adecuado reciclaje del papel

debemos tener en cuenta las siguientes condiciones:

El papel debe estar seco Sin contaminantes de comida o grasa

No debe estar arrugado

Page 80: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

No debe haberse mojado o humedecido No importa que el papel esté escrito por los dos lados.

No se recicla papel con las siguientes condiciones:

Empaques con mezclas de humo, parafina o grasa

Revestidos de plástico

Papel carbón, encerado o celofán

Papel satinado, plástico

o aluminio

Papel de fotografía

Si seguimos estas instrucciones aseguraremos el correcto reciclaje del

papel.

7.2.2 Bolsas de líquidos endovenosos. Son aptas para el reciclaje

sí:

Se encuentran totalmente desocupadas

No han tenido contacto con fluidos corporales independientemente

de la patología del paciente.

No son aptas para el reciclaje las bolsas que tengan las siguientes

condiciones:

Las bolsas de transfusiones sanguíneas

Las bolsas de quimioterapia

Page 81: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

7.2.3 Cartón. El cartón es un material reciclable y actualmente se

está separando dentro del Institución por medio del programa de

reciclaje. Las cajas de cartón para su reciclaje deben reunir las

siguientes condiciones:

Estar completamente limpias, libre de materiales de riesgo

químico, biológico, radioactivos.

Si tiene sospecha que la caja de cartón se encuentra contaminada con

material o residuo peligroso no es apta para el reciclaje. Las cajas de

cartón que hayan contenido envases de sustancias peligrosas se

pueden reciclar siempre y cuando se tenga la certeza que

no han sido contaminadas de material peligroso que se puedo haber

adherido.

Sin importar la señalización que tenga, si las cajas se encuentran en

buen estado y no presentan ningún olor.

Las cajas se deben desarmar y enviar a reciclaje.

7.2.4 Botellas y bolsas plásticas. En la ESE se reciclaran las

botellas plásticas en el servicio de alimentos y servicios

asistenciales, al igual que las bolsas plásticas siempre y cuando reúnan

las siguientes características:

Page 82: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

No se encuentre marcado con el adhesivo rojo, que determina que ha

tenido contacto con un residuo contaminante biológico o químico.

Se encuentren totalmente desocupadas de líquidos

No estén contaminadas con material o residuo peligroso

Las bolsas plásticas y botellas deben estar completamente limpias

No se pueden mezclar en una misma bolsa las botellas plásticas con

las bolsas

7.2.5 Vidrio. El vidrio corresponde a los frascos o envases de

alimentos. Los envases de alimentos, botellas de vidrio se pueden

reciclar siempre y cuando se encuentren limpios, libres de líquidos y no

se sospeche que está contaminado con material o residuo peligroso.

7.3 ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE

Actualmente la Institución cuenta con los recipientes adecuados para

este fin (ver características de los recipientes en el presente manual),

de color gris.

Las bolsas que se utilizan para la segregación de los residuos

reciclables son de color gris y el operario recoge los residuos

reciclables en las diferentes áreas, los cuales son transportados en el

carro específico para este fin.

Page 83: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Para el almacenamiento del papel se cuenta con canecas con bolsas

grises en algunas áreas. En las diferentes áreas se dispone de

varias canecas grises para el almacenamiento de los diferentes tipos de

residuos.

Dentro del plan de reciclaje se define que los residuos son llevados por

el operario al sitio de almacenamiento y permanecen allí hasta ser

recogidos por la empresa recicladora.

7.4 COMERCIALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL

Para poder comercializar los residuos reciclables la ESE como

generadora de ellos debe evitar al máximo riesgos en la

manipulación y los procesos centralizando esta gestión en el Comité

de Residuos Hospitalarios.

El beneficio económico que se tiene de la venta del material

reciclado se utiliza para refinanciar este programa buscando economía

en la adquisición y compra de bolsas y canecas para las diferentes

áreas. Además se inició la venta de material plástico como botellas

de agua, bolsas de suero y polietileno.

Para implementar este nuevo sistema dentro de la Institución se

requirió la compra de canecas y bolsas adicionales a las existentes y

se inició la capacitación para involucrar a todo el personal de este

nuevo manejo.

Page 84: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Estamos creando una cultura ecológica en todos los colaboradores

y lo más importante ayudamos en la vida útil de los rellenos

sanitarios y por consiguiente disminución del impacto ambiental. 7.5 INDICADORES

El indicador de reciclaje se mide utilizando el formato RH1 y se saca

en forma de porcentaje al igual que los otros indicadores de

medición.

En todo caso, se llevara un registro del peso de residuos

reciclables generadas dentro de la ESE por tipo de residuos

reciclables, para cada mes.

Page 85: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

8. BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE RESIDUOS

El objetivo general de la Bioseguridad es minimizar el riesgo

potencial de accidentes laborales, para este caso, en el manejo de los

residuos hospitalarios.

Para ampliar la información sobre Bioseguridad remítase a la

Guía de Bioseguridad, la cual hace parte integral de este manual.

8.1 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Se adoptan y son de carácter obligatorio el uso de los siguientes

elementos de protección personal o individual durante la

manipulación de los residuos hospitalarios:

Operario (HERCULES) ruta de residuos: Gorro, Botas, Guantes

mosqueteros, Mascarilla, Delantal industrial, Overol y uniforme

institucional.

Personal de aseo: dos (2) tipos de guantes, uno para

manipular residuos peligrosos (guantes de caucho rojo) y el otro

para no peligrosos (guantes de caucho negro), tapa bocas, gorro de

tela y uniforme institucional.

Page 86: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

8.2 NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Mantener limpios los elementos de protección personal.

No meter las manos en una bolsa con residuos hospitalarios.

No vaciar el contenido de una bolsa con residuos en el interior de

otra bolsa.

No comprimir las bolsas de residuos con el pie o con la mano.

No retirar las bolsas de su soporte o caneca antes de cerrarlas.

No acercarse las bolsas al cuerpo o a las piernas.

No arrastrar las bolsas por el suelo.

No tirar o lanzar las bolsas con residuos o sus recipientes, es decir

las bolsas o sus recipientes deben ser retirados y colocados de forma

segura.

No dejar temporalmente las bolsas y los recipientes en lugares de

paso, para ello existen los depósitos temporales de residuos.

No apilar las bolsas hasta alturas considerables, en el cuarto de

almacenamiento temporal o central, de tal forma que se evite que

las bolsas se rompan al caer.

Lavarse las manos luego de manipular los residuos hospitalarios.

Todo el personal debe conocer los pasos a seguir luego de un

accidente de trabajo con riesgo biológico.

El personal que manipula los residuos hospitalarios debe

encontrarse en perfecto estado de salud y no presentar ninguna

herida.

Page 87: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

El personal que manipula los residuos hospitalarios no puede ingerir

alimentos o fumar durante sus labores.

8.3 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Estas medidas contemplan aspectos de capacitación en

procedimientos de diversos temas. Se cuenta con un programa anual

de capacitación a las personas que participan en la manipulación de los

residuos hospitalarios en temas de salud ocupacional, higiene personal

y protección personal. La capacitación se encuentra a cargo del Comité

de residuos hospitalarios. Las capacitaciones se realizan con el fin de

que las personas conozcan el riesgo al cual están expuestos

durante la manipulación de los residuos hospitalarios. La empresa

cuenta con un esquema completo de vacunación y chequeo médico

para el personal de aseo.

En caso de presentarse un accidente de trabajo por lesión

con objetos cortopunzantes contaminados o por contacto de

partes sensibles del cuerpo humano con residuos contaminados, es

necesario actuar de la siguiente forma (según lo dicta el decreto

2676/2000):

Informar inmediatamente a la Profesional Especializada de Talento

Humano o quien haga sus veces.

Lavado de la herida con abundante agua y jabón bactericida,

Page 88: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

permitiendo que sangre libremente, cuando la contaminación

es en piel. Si la contaminación se presenta en los ojos se deben

irrigar estos con abundante solución salina estéril o agua limpia.

Si ésta se presenta en la boca, se deben realizar enjuagues

repetidos con abundante agua limpia.

Se debe llamar a la línea de atención de ARP para reportar el accidente

laboral y definir el sitio de atención y la conducta a seguir y la oficina de

talento humano realizará el reporte vía electrónica del accidente a la A.RP.

Page 89: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

9. EFLUENTES LÍQUIDOS Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS 9.1 EFLUENTES LÍQUIDOS

Las descargas de aguas residuales por parte de la Institución son

controladas según lo establecen las normas que los reglamentan. Se

cuenta con un protocolo para el manejo de residuos químicos y

medicamentos en donde se establece la prohibición de verter al

alcantarillado sustancias de interés sanitario en concordancia con el

Decreto 1594/84, que reglamenta el vertimiento de sustancias

tóxicas, peligrosas, etc y nuestro protocolo interno con el fin de no

impactar el medio ambiente.

Los efluentes líquidos que se generan en la ESE, son manejados luego

de que son desactivados en el área que se genera y se vierten en la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que dispone la entidad

en el patio principal, alejado de la planta física de la institución.

Los aceites usados son vertidos en una trampa de grasa para su

posterior recolección y entregada para su disposición final y en ningún

momento son vertidos al alcantarillado.

Los vertimientos generados en la ESE son caracterizados y

monitoreados anualmente por parte una empresa contratada para

tal efecto y los valores obtenidos comparados con los límites

Page 90: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

permisibles de concentración establecidos en el Decreto 1074 de

1997 del D.A.M.A.B (Departamento Técnico Administrativo del Medio

Ambiente de Barranquilla) o la entidad competente para tal efecto.

Los indicadores de concentración de contaminantes son seguidos y

analizados en forma estricta en un informe anual redactado en el

momento de la llegada de los resultados de la caracterización de

vertimientos. En caso que se presente incumplimiento de los

límites permisibles se procede a realizar acciones correctivas y

preventivas necesarias. Para ello se tomaran muestras durante tres (3)

días continuos a la entrada y salida de las aguas vertidas por el hospital

en la planta de tratamiento por una laboratorio autorizado por el IDEAM

o la entidad competente con el fin de determinar el funcionamiento

correcto de la planta.

El Plano de la planta de Tratamiento hace parte integral del presente

manual.

9.4 DEFINICIONES

Se adoptan las siguientes definiciones:

Afluente: Agua residual u otro líquido que ingrese a un reservorio, o

algún proceso de tratamiento.

Aguas crudas: Aguas residuales que no han sido tratadas.

Aguas residuales: Agua que contiene material disuelto y en

Page 91: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

suspensión, luego de ser usada por una comunidad o industria.

Aguas servidas: Aguas de desecho provenientes de lavamanos, tinas

de baño, duchas, lavaplatos, y otros artefactos que no descargan

materias fecales.

Ambiente anaerobio: Proceso desarrollado en ausencia de oxígeno

molecular.

Análisis Examen del agua, agua residual o iodos, efectuado por un

laboratorio.

Bacteria Grupo de organismos microscópicos unicelulares, rígidos

carentes de clorofila, que desempeñan una serie de procesos de

tratamiento que incluyen oxidación biológica, fermentaciones,

digestión, nitrificación y desnitrificación.

Biodegradación: Degradación de la materia orgánica por acción de

microorganismos sobre el suelo, aire, cuerpos de agua receptores o

procesos de tratamiento de aguas residuales.

Biopelícula: Película biológica adherida a un medio sólido que lleva a

cabo la degradación de la materia orgánica.

Cámara Compartimiento con paredes, empleado para un propósito

específico.

Carga orgánica Producto de la concentración media de DBO por el

caudal medio determinado en el mismo sitio; se expresa en

kilogramos por día (kg/d).

Cloraclón Aplicación de cloro, o compuestos de cloro, al agua residual

para desinfección; en algunos casos se emplea para oxidación

química o control de olores.

Page 92: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Concentración Denominase concentración de una sustancia, elemento

o compuesto en un líquido, la relación existente entre su peso y el

volumen del líquido que lo contiene.

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) ó Demanda de oxígeno

Cantidad de oxígeno usado en la estabilización de la materia orgánica

carbonácea y nitrogenada por acción de los microorganismos en

condiciones de tiempo y temperatura especificados (generalmente

cinco días y 20 °C). Mide indirectamente el contenido de materia

orgánica biodegradable.

Demanda Química de Oxígeno (DQO) Medida de la cantidad de

oxígeno requerido para oxidación química de la materia orgánica del

agua residual, usando como oxidantes sales inorgánicas de

permanganato o dicromato en un ambiente ácido y a altas

temperaturas.

Descomposición anaerobia Degradación de la materia orgánica en

ausencia de oxígeno molecular por efecto de microorganismos.

Usualmente va acompañada de la generación de ácidos y gas

metano.

Desinfección Destrucción de bacterias y virus de origen fecal en las

aguas residuales, mediante un agente desinfectante.

Disposición final Disposición del efluente de una planta de

tratamiento o de los iodos tratados.

Eficiencia de tratamiento Relación entre la masa o concentración

removida y la masa o concentración en el afluente, para un proceso o

planta de tratamiento y un parámetro específico; normalmente se

Page 93: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

expresa en porcentaje.

Efluente final Líquido que sale de una planta de tratamiento de aguas

residuales.

Efluente Líquido que sale de un proceso de tratamiento.

Filtro Anaerobio Consiste en una columna llenada con varios tipos de

medios sólidos usados para el tratamiento de ¡a materia orgánica

carbonácea en aguas residuales.

Paso directo (By Pass) Conjunto de tuberías, canales, válvulas y

compuertas que permiten desvío de! agua residual de un proceso o

planta de tratamiento en condiciones de emergencia o de

mantenimiento correctivo.

Planta de tratamiento (de agua residual) Conjunto de obras,

instalaciones y procesos para tratar las aguas residuales.

Pretratamiento Procesos de tratamiento localizados antes del

tratamiento primario.

Proceso biológico Proceso en el cual las bacterias y oíros

microorganismos asimilan la materia orgánica del desecho, para

estabilizar el desecho e incrementar la población de

microorganismos.

Sedimentación Proceso físico de clarificación de las aguas residuales

por. efecto de la gravedad. Junto con los sólidos sedimentables

precipita materia orgánica

putrescible.

Tiempo de retención hidráulica Tiempo medio teórico que se demoran

las partículas de agua en un proceso de tratamiento. Usualmente se

Page 94: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

expresa como la razón entre el caudal y el volumen útil.

Tratamiento anaerobio Estabilización de un desecho por acción de

microorganismos en ausencia de oxígeno.

Tratamiento biológico Procesos de tratamiento en los cuales se

intensifican la acción natural de los microorganismos para estabilizar

la materia orgánica presente. Usualmente se utilizan para la

remoción de material orgánico disuelto.

Tratamiento primario Tratamiento en el que se remueve una porción

de los sólidos suspendidos y de la materia orgánica del agua residual.

Esta remoción normalmente es realizada por operaciones físicas

como la sedimentación. Tratamiento secundario Es aquel

directamente encargado de la remoción de la materia orgánica y los

sólidos suspendidos.

9.5 COMPONENTES DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO

La planta de tratamiento de la ESE Hospital Niño Jesús de Barranquilla

tiene los siguientes componentes:

Una trampa de grasas y aceites de dos compartimientos, ubicada a la

salida de la cocina.

Un sedimentador primario de dos cámaras.

Un reactor biológico, anaerobio de cuatro cámaras, en serie.

Un filtro biológico anaerobio, de flujo vertical.

Una cámara de desinfección

Page 95: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

9.3.1 Trampa de grasa. Está constituida por dos cámaras contiguas.

Son cámaras de flotación donde la grasa sale a la superficie, y es

retenida mientras el agua aclarada sale por una descarga inferior. No

lleva partes mecánicas.

Las Trampas de Grasa se localizan lo más cerca posible de la fuente de

agua residual (en el presente caso la cocina) y aguas arriba del

sedimentador primario o de cualquier otra unidad que requiera este

dispositivo para prevenir problemas de obstrucción, adherencia a piezas

especiales, acumulación en las unidades de tratamiento y malos olores.

Operación y mantenimiento.

Trampa de Grasas

La trampa de grasa debe operarse y limpiarse cada diez (10) días,

destapándose las dos cámaras de la Trampa. Se retirara todo el material flotante y

se deposita en tanques boca ancha. Los recipientes utilizados se tapan, se rotulan

(“Grasa y Aceite Vegetal”) y se disponen como residuos no peligrosos.

Para prevenir el escape de cantidades apreciables de grasa y la

generación de malos olores, la limpieza debe hacerse con la frecuencia

definida y por el personal definido en el servicio de alimentación.

Estas unidades deben ser dotadas de las siguientes características:

Page 96: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Debe evitarse el contacto con insectos, roedores, etc., Para lograr este

propósito la trampa debe mantenerse herméticamente cerrada y

fumigada contra cucarachas cada tres meses

9.3.2 Sedimentador primario. El objeto de este tratamiento es

básicamente la remoción de los sólidos suspendidos y DBO en las aguas

residuales, mediante el proceso físico de asentamiento en tanques de

sedimentación.

El sedimentador primario del Hospital Niño Jesús se encuentra

constituido por dos cámaras. En la primera de ellas se depositará el

70% de los sólidos retenidos en el sedimentador primario.

Operación y mantenimiento

No debe permitirse plantar árboles a menos de 3.0 m de la unidad de

tratamiento.

Igualmente debe conservarse una distancia mínima de 15.0 m de pozos

subterráneos que en un futuro desee construirse en el Hospital.

La Planta de tratamiento debe operar y limpiarse trimestralmente.

Page 97: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Para determina el nivel de lodos en la primera cámara (es aquella en donde

descarga el tubo que ingresa a la planta).

Para determinar el nivel de lodos se toma una varilla de hierro de 3/8pg y 4m de

longitud; se cubre un metro de la parte inferior con tela blanca absorbente,

atándola con cualquier elemento. La varilla se introduce verticalmente hasta el

fondo, sin perturbar demasiado el agua. Se saca inmediatamente y se mide la

longitud de la varilla impregnada de lodo (toma un color negro)

Se recomienda evacuar el lodo cuando la altura del lodo supere los 50cm de

altura. El señor Hércules será el responsable de realizar y registrar esta actividad.

Los elementos flotantes de la planta de tratamiento y los lodos se eliminaran el

mismo día que se evacuen de la planta.

Se recomienda no evacuar todo el líquido del tanque, con el propósito de

mantener una población bacteriana “aclimatada” y suficiente en el sistema.

9.3.3 Filtros anaerobios. En este tipo de reactores existe un medio

de soporte fijo inerte al cual crecen adheridos los microorganismos. El

agua residual puede tener un flujo vertical ascendente o descendente a

través de la cámara. En el caso del sistema del Hospital Niño Jesús, el

filtro trabaja con flujo ascendente.

Page 98: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Operación y mantenimiento

Periódicamente se desprenden secciones de la biopelícula adherida al

lecho de soporte. Se remover estos elementos cada tres meses y

manejarlos como residuos sólidos peligrosos.

Teniendo en cuenta que el proceso que se realiza en esta unidad se

desarrolla en condiciones anaerobias, se recomienda dejar la unidad

descubierta (sin tapa) durante 15 minutos antes de Ingresar cualquier

persona a realizarle mantenimiento.

Los lodos y las espumas acumuladas serán removidos a los 12 meses

de su puesta en marcha y posteriormente en intervalos iguales.

Únicamente se realizar la evacuación de lodos utilizando los servicios de

empresas autorizadas por la autoridad ambiental local, DAMAB, o quien

haga sus veces de tal forma que pueda garantizarse una disposición

final sanitaria, tal como lo exige la norma.

El intervalo propuesto se puede ampliar o disminuir, siempre que esta

alteración sea justificada y no afecte los rendimientos de operación ni se

presenten olores indeseables.

Page 99: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Antes de cualquier operación en el interior del tanque, la cubierta debe

mantenerse abierta durante un tiempo suficiente (15 mín.) para la

remoción de gases tóxicos o explosivos.

En ningún caso los lodos removidos, pueden arrojarse a cuerpos de

agua.

9.3.4 Reactor biológico. En las cámaras de este reactor continúa el

proceso de remoción de DBO, DQO y sólidos suspendidos.

Se retirara el material sobre nadante cada 12 meses. La remoción de

lodos debe realizarse cada dos años. Al igual que en el sedimentador

primario, la evacuación de lodos debe hacerse utilizando los servicios de

empresas autorizadas por el DAMAB o quien haga sus veces.

9.3.5 Cámara de desinfección. Se prevé instalar un dosificador

electromecánico de productos químicos. El dosificador debe tener

capacidad para bombear 100ml/minuto, sin presión (salida libre).

El desinfectante que recomiendo es e Hipoclorito de sodio, el cual debe

diluirse para su dosificación, teniendo en cuenta que se está manejando

un caudal de agua muy pequeño. La dosificación debe ser continua.

Page 100: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

9.4 CONTAMINACIÓN DEL RECURSO AGUA.- PRODUCCIÓN DE

AGUAS RESIDUALES.

Dentro de los procedimientos y actividades realizadas en el Hospital, se

generan unas aguas Residuales aspecto este que es de suma

importancia analizar dado el origen de esta agua.

DEFINICIONES:

AGUA CRUDA: Es aquella que no ha sido sometida a proceso de

tratamiento.

AGUA POTABLE: Es aquella que por reunir requisitos físicos, químicos

y bacteriológicos, según lo estipulado en el Decreto No. 475, al ser

consumida por la población humana no produce efectos adversos a

su salud.

ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO DEL AGUA: Es aquel que se efectúa

para determinar la presencia, tipo y cantidad de bacteria.

ANÁLISIS FISICOQUIMICO DEL AGUA: Es aquel que se efectúa para

determinar sus características físicas, químicas o ambas.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA: Es la polución de ésta que produce o

puede producir enfermedad y aun la muerte del consumidor.

CRITERIO DE CALIDAD DE AGUA: Es el valor establecido para

algunas características presentes en el agua, con el fin de conceptuar

sobre su calidad e iniciar investigación sanitaria cuando las

circunstancias lo ameriten.

Page 101: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

DETERGENTES: Los agentes tenso activos tienden a acumularse en la

interfase aire-agua, impidiendo así el intercambio de oxígeno con el

agua. Al crearse la espuma y ubicarse en la parte superior impide el

paso de la luz, el cual es importante para la actividad biológica.

GRASAS Y ACEITES: El término grasa, normalmente utilizado, incluye

las grasas animales, aceites, ceras y otros constituyentes que se

hallan en el agua residual. Las grasas es uno de los compuestos

orgánicos más estables y no se descomponen fácilmente por la

acción de las bacterias. Las grasas causan obstrucción de los

alcantarillados.

Las grasas flotan sobre el agua residual creándose así una capa, la cual

interfiere el intercambio gaseoso y lo cual puede afectar la vida biológica

presente en el cuerpo de agua. Crean obstrucción de filtros en plantas

de tratamiento.

MUESTRA COMPUESTA DE AGUA: Es la integración de muestras

instantáneas tomadas a intervalos programados y por períodos

determinados, estas muestras pueden tener volúmenes iguales o ser

proporcionales al flujo durante el período de toma de muestra.

MUESTRA INSTANTÁNEA DE AGUA: Es la tomada de un lugar

representativo, en un determinado momento.

NORMA DE CALIDAD DE AGUA: Es el valor admisible o deseable

Page 102: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

establecido para algunas características presentes en el agua, con el

fin de determinar su calidad e iniciar investigación sanitaria cuando

las circunstancias lo ameriten.

NUMERO MAS PROBABLE, (N.M.P.): Es el índice de bacteria que más

probablemente que cualquier otro expresaría los resultados

mostrados por examen de laboratorio al analizar una muestra de

agua y se expresa como cantidad de organismos por cien (100)

centímetros cúbicos.

OPERACIONES UNITARIAS: Se conoce como operaciones unitarias

aquellos métodos de tratamiento en los que predomina los

fenómenos físicos.

PLANTA DE TRATAMIENTO: Es el conjunto de unidades, equipos y

materiales necesarios para efectuar los procesos y operaciones

unitarios que permitan obtener agua que cumpla las normas y

criterios de calidad establecidos.

POLUCIÓN DE AGUA: Es la alteración de sus características físicas,

químicas, bacteriológicas como resultado de las actividades humanas

o procesos naturales.

Page 103: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

PROCESOS UNITARIOS: Se conocen como procesos unitarios a

aquellos métodos en los cuales la eliminación de los contaminantes

se realiza sobre la base de procesos químicos o biológicos.

En la actualidad, las operaciones y procesos unitarios se agrupan entre

sí para constituir los así llamados tratamiento primario, secundario y

terciario (o tratamiento avanzado)

TEMPERATURA: Es un parámetro muy importante por su efecto en la

vida acuática, en las reacciones químicas, velocidades de reacción y

en la aplicabilidad del agua a usos útiles.

El oxígeno es menos soluble en el agua caliente que en la fría. Un

cambio repentino en las temperaturas puede dar como resultado un

alto porcentaje de mortalidad en la vida acuática.

Las temperaturas totalmente elevadas pueden dar lugar a un

crecimiento indeseable de plantas acuáticas y hongos.

TRATAMIENTO: Es el conjunto de operaciones y procesos unitarios

que se realizan sobre el agua cruda, con el fin de modificar sus

características físicas, químicas o bacteriológicas para obtener un

agua que cumpla las normas y criterios de calidad establecidos.

TRATAMIENTO PRIMARIO: El tratamiento primario contempla el uso

Page 104: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

de operaciones físicas tales como la sedimentación y el desbaste para

la eliminación de los sólidos sedimentables y flotantes presentes en el

agua residual.

TRATAMIENTO SECUNDARIO: En el tratamiento secundario son

procesos biológicos y químicos los que se emplean para eliminar la

mayor parte de la materia orgánica.

TRATAMIENTO TERCIARIO: En el tratamiento terciario se emplean

combinaciones adicionales de los procesos y operaciones unitarias

con el fin de eliminar otros componentes, tales como el nitrógeno y el

fósforo, cuya reducción con tratamiento secundario no es

significativa.

9.5 INFORMACIÓN SOBRE EL PLAN DE GESTIÓN REFERENTE AL

RECURSO AGUA.

Teniendo en cuenta lo establecido en el Decreto 1594 del 26 de Junio de

1.984 emanado del Ministerio de Salud, La E.S.E. Hospital Niño Jesús de

Barranquilla, diligenciara anualmente los permisos y autorizaciones

ambientales necesarias para el vertimiento de las aguas.

La E.S.E. Hospital Niño Jesús de Barranquilla, elaborara y presentar

anualmente su Plan de Gestión.

Page 105: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

9.6 DOTACIÓN DE AGUA POTABLE

El sistema de abastecimiento de agua potable del Hospital es

suministrado por la Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de

Barranquilla, AAA, S.A., E.S.P. Actualmente El Hospital posee una

acometida, la cual se encuentra ubicada por la Carrera 75B.

Al momento de la elaboración del presente manual de la E.S.E. Hospital

Niño Jesús de Barranquilla, tienen una capacidad instalada para

almacenamiento de agua de cuatro (4.0) metros cúbicos y de acuerdo al

análisis de los consumos se presenta un déficit de almacenamiento para

cubrir alguna contingencia de acuerdo a las necesidades del servicio, por

lo que se ha definido que en un plazo no mayor a dos (2) años se

dotara al Hospital de un sistema para almacenamiento de agua potable

que le permita un almacenamiento de diez (10) días.

Para cubrir las contingencias, la nueva administración del Hospital, debe

construir un sistema de distribución de agua conformado por un

almacenamiento subterráneo y un almacenamiento elevado de acuerdo

a las necesidades.

9.7 SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS.

Las aguas residuales de todos los servicios prestados por La E.S.E.

Hospital Niño Jesús de Barranquilla, son conducidas por la red interna de

Page 106: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

las aguas servidas hacia tres (3) registros los cuales se encuentran

ubicados de la siguiente manera:

REGISTRO SERVICIOS QUE ATIENDE

1 A este registro llegan las aguas de la cocina y de los

baños.

2 Se tomaron muestras por separado del registro de

Lavandería, y del registro que recibe aguas de Rayos X,

Pediatría, Sala de Parto, Laboratorio y Administración, se

mezclaron y se analizaron.

3 A este registro llegan las aguas de Cirugía y Pediatría.

Hace parte integral del presente manual el plano con la ubicación de

estos registros.

9.8 PROGRAMA DE CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS

RESIDUALES.

La toma de muestras la realizara una empresa de acuerdo a los

requerimientos de la autoridad ambiental Barranquilla de Medio

Ambiente, "DAMAB" o la competente para tal efecto.

9.9 EMISIONES ATMOSFÉRICAS

La ESE Hospital Niño Jesús de Barranquilla, no cuenta con horno

Page 107: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

incinerador de residuos hospitalarios, tiene contratada dicho servicio con

una empresa autorizada por el Departamento Administrativo de Medio

Ambiente para esta actividad.

No contamos con caldera, por lo que no existe emisión de gases de este

tipo.

Se busca la implementación del monitoreo en cuanto a la emisión de

vapor de las autocables, gases medicinales y olores en rayos x

existentes en la ESE.

Page 108: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

10. MONITOREO AL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Con el fin de garantizar el cumplimiento de lo establecido en el presente

manual se define como mecanismos de evaluación y/o control los

registros diarios de generación de residuos utilizando el formulario

RH1, registro diarios de errores en la segregación en las hojas de

seguimiento por parte de servicios generales (auditorias diarias),

auditorias mensuales realizadas por los miembros del Comité según el

cronograma (ver cronograma más adelante), realización de informes

y capacitaciones continuas con las respectivas evaluaciones.

10.1 FORMULARIO RH1

Diariamente se consigna en el formulario RH1 la información sobre

generación de residuos hospitalarios en cada servicio o área

discriminados según su clasificación en: riesgo biológico sólido,

riesgo biológico líquido, cortopunzantes, químicos, radioactivos,

ordinarios, biodegradables y reciclables. Los datos obtenidos se

tabulan en el computador del Asesor de Control Disciplinario y se

obtienen los datos de producción por servicio, producción diaria y

producción por tipo de residuo.

Hace para integral del presente manual copia del Formulario RH1.

Page 109: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

10.2 INDICADORES

Se llevan los siguientes indicadores:

Indicador de destinación para reciclaje

Indicador de destinación para relleno sanitario

Indicador de destinación para incineración

Indicador de destinación para celda de seguridad

Concentración de los contaminantes presentes en los vertimientos

Concentración de los contaminantes presentes en las emisiones

Ingresos por venta de residuos para reciclaje Número de errores en

la segregación por servicio

Indicadores de personal capacitado en %

Notas de las evaluaciones sobre el manejo de residuos hospitalarios

Indicadores de accidentalidad

La retroalimentación se efectúa a través de:

Informe verbal y escrito a las enfermeras jefes o responsables, de cada

área luego de las inspecciones semanales y escrito a las diferentes

áreas donde se detectan fallas en el seguimiento mensual.

10.3 PLAN DE AUDITORIA DE RESIDUOS

Con el fin de garantizar el cumplimiento de lo establecido en el

Page 110: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

presente manual la ESE HNJ de Barranquilla, implementara un

mecanismo de control como: registros diarios de errores en la

segregación en las hojas de seguimiento por parte de las y los

responsables de servicios generales y el señor Hércules (auditorias

diarias) y auditorias mensuales realizadas por los miembros del Comité

según el cronograma (ver cronograma más adelante) y las demás

medidas que considere pertinente.

Anualmente se programa una auditoria de residuos como parte del

diagnóstico situacional ambiental y sanitario, en la que se analizan los

siguientes puntos:

Segregación: Errores en la separación en la fuente, estado y

características de las canecas, rotulado de las bolsas.

Almacenamiento:

Condiciones físicas de los depósitos de residuos.

Desactivación.

Transporte interno.

Disposición final.

La auditoria funciona como parte del sistema de mejoramiento, y se

utiliza como punto de partida en la planeación de la gestión

integral de los residuos hospitalarios de la Institución.

Page 111: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Además se realizan auditorias mensuales en los diferentes servicios,

con el fin de supervisar la separación en la fuente de los residuos y

aclarar dudas en el manejo.

A continuación se puede observar el modelo estandar del cronograma

de las auditorias mensuales mencionadas anteriormente y que serán

realizadas en todas las áreas del Hospital. Anualmente se repartiran

las rondas entre los miembros del Comité.

CR O NO G RAM A DE RO NDAS DE S UP E RV IS IÓ N

FE CHA

ÁR EA

PE RSO N A

RE SPO N SAB LE

Urgência, Rayos X e imagenes diagnosticas.

Laboratório , Consulta Externa.

U.T, U.C.I. Neonatal, S alas d e

C irug ías

Unidad Ginecobstretrica y Sala de parto. Hospitalizacion.

Farmacia

Servicio de alimentacion

Área administrativa

Mantenimiento

Consulta externa

Área de disposición intermédia y final

Areas externas y patios

Page 112: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Se definen dos (2) días hábiles en el mes para realizar las

rondas de supervisión de cada una de las áreas. La persona

responsable de dicha visita será definida en la reunión de planeación

anual del Comité.

Una vez, realizada la visita se debe elaborar el reporte, para ser

entregado y discutido en el comité.

10.4 INFORMES E INTERVENTORÍAS

Se realizan informes con nuestros correspondientes datos de

gestión interna, acorde con el presente manual para el manejo de

los residuos hospitalarios.

Los informes se realizaran semestralmente y la información es

obtenida del formulario RH1, de tal forma que se tienen listos en

cada momento. Además se están actualizando permanentemente y

enviando según las necesidades, tiempo, requisitos legales y los

informes son enviados firmados por el Representante Legal o la

persona delegada para tal fin.

Las auditorias o interventorías a la gestión externa son un proceso

que tiene como objeto la revisión de cada uno de los procedimientos

y actividades desarrollados en la ESE y por las empresas

contratistas, ya que la responsabilidad del generador es en todo el

ciclo de vida del residuo hasta su disposición final adecuada.

Page 113: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

11. Diagrama de Rutas de desechos y similares en la ESE.

Se define el siguiente plano de rutas de los desechos hospitalarios y

similares de la ESE Hospital Niño Jesus de Barranquilla, el cual será

sociabilizado a todas y todos los que laboran en la entidad y ubicado en

lugares estratégicos de la ESE, para que sea conocido por los usuarios

que a diario son atendidos y los visitantes que llegan a ella.

Page 114: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

12. NORMATIVIDAD

Decreto No. 1594 de 1984 del Ministerio de Salud

Decreto 1594 del 26 de Junio de 1.984 emanado del Ministerio de Salud

Resolución No. 0445 de 1996 del Ministerio de Salud, referente

a las condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares

Ley 373 de 1997 Disminución de las aguas

Decreto 1074 de 1997 del D.A.M.A.B

Decreto 1594/84, que reglamenta el vertimiento de sustancias

tóxicas, peligrosas

Decreto No. 2676 del 2000: Reglamenta el Manejo de los residuos hospitalarios y similares y Decreto 1669 de 2002 que modifico parcialmente el Dec 2676 de 2000 expedidos por los Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Salud.

Resolución 1164 del 2002 del Ministerio del Medio Ambiente y

Ministerio de Salud, por medio de la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia.

Decreto 4147 del 2005, Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda

y Desarrollo Territorial, por medio de la cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Decreto 1074 de 1997 DAMAB

Normas ISO 14001:1996 ICONTEC

Page 115: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

BIBLIOGRAFÍA 1. Diagnostico situación ambiental de la ESE Hospital Niño Jesús de

Barranquilla. 2004 Y 2005

2. Actas del Comité

3. Diagnostico de vertimientos 2007

4. Normas en materia ambiental y de residuos hospitalarios y similares.

5. Normas de ICONTEC.

Page 116: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Page 117: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

INDICE ANEXO 1

Pág.

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

CAPITULO UNO

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

OBJETIVO

1. BIOSEGURIDAD

1.1. SISTEMA DE PRECASERVICIOS ASISTENCIALESONES

UNIVERSALES.

1.2.1 EVITAR CONTACTO DE PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y

OTROS LIQUIDOS DE PRECASERVICIOS ASISTENCIALESON

UNIVERSAL.

CAPITULO II

2. LAVADO DE LAS MANOS.

2.1 LAVADO DE MANOS. REMOCION MECANICA DE

MICROORGANISMOS.

2.2 LAVADO DE MANOS POR REMOCION QUIMICA DE

MICROORGANISMOS.

2.3.

USO DE LOS GUANTES:

2.3.1 POSTURA DE GUANTES ESTERILES TECNICA CERRADA.

2.3.2 POSTURA DE GUANTES ESTERILES TECNICA ABIERTA.

2.4 USO DE MASCARILLAS:

Page 118: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

2.5 MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES.

2.6 DESECHO DE LA AGUJA CUANDO LA JERINGA ES DESECHABLE.

2.7 RESTRICCION DE LABORES EN TRABAJADORES DE LA SALUD.

CAPITULO III

3. DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE EQUIPOS E

INSTRUMENTAL.

DEFINICIONES

3.2 LIMPIEZA DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS

3.3. DESINFECCION

3.3.1. Desinfección de alto nivel

3.3.2 Desinfección de nivel intermedio

3.3.3 Desinfección ambiental.

CAPITULO IV

4. DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE AREAS

4.1 DEFINICIÓN

4.2 OBJETIVOS

4.3 TIPOS DE AREAS

4.5 RECOMENDACIONES GENERALES

4.6 PROCEDIMIENTOS:

4.7 MEDIDAS PARA LA LIMPIEZA DIARIA DE EQUIPOS EN EL

SERVICIO

4.8 ESTERILIZACION.

4.8.1 Esterilización por calor húmedo.

4.8.2. Esterilización por calor seco.

4.8.3 Esterilización por oxido de etileno (e.t.o).

Page 119: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

CAPITULO V.

5. GUÍA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PATOGÉNICOS

Y HOSPITALARIOS

5.1 DESECHOS INTRAHOSPITALARIOS.

5.2 OBJETIVOS

5.3 DESECHOS CON RIESGO BIOLÓGICO.

5.3.2 Desechos no infectantes.

5.3.3 Desechos tóxicos.

5.4 DESECHOS SEGUN SU DESTINO FINAL.

5.4.1 Desechos reciclables.

5.4.2 Desechos no reciclables.

5.5 MANEJO DE DESECHOS.

5.6 IDENTIFICACION, TIPIFICACION Y SEPARACION DE LA FUENTE.

5.7 ADOPCION CODIGO DE COLORES.

5.8 TRATAMIENTO.

5.9 MANEJO DE DESECHOS Y SU RECOLECCIÓN POR SERVICIO

FORMATO DE ASEO Y DESINFECCION DE LA UNIDAD

Page 120: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

ANEXO No. 1

GUIAS DE BUENAS PRACTICAS Y BIOSEGURIDAD

INTRODUCCIÓN

En la lucha contra la enfermedad el ser humano ha pasado por etapas

históricas basadas en la investigación científica y en la experiencia,

muchas veces dolorosa. Estos pilares del conocimiento son la cultura,

con el objeto de proveer elementos que aseguren una calidad de vida

apropiada a la sociedad.

El tema que nos ocupa, en esta Guía de Bioseguridad, intenta por medio

de estas Normas y Procedimientos controlar y disminuir el daño

producidos al paciente y a quines se involucran en su atención, mientras

permanece en la ESE.

No esta demás reseñar que las Infección Hospitalaria, son conocidas

desde la antigüedad, en relación a las enfermedades epidémicas

contraídas por los pacientes durante su permanencia en las arcaicas

estructuras que precedieron a los actuales hospitales, atrayendo la

atención y preocupación de la población médica, en especial a la OMS.

Mucho se ha escrito sobre el tema, aún así, la prevalecía de la misma

persiste.

Page 121: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Una de las armas para combatirla ha sido el diseño de normas y

procedimientos efectivos y de bajo coste económico. Pero no sólo se

requiere lo anterior sino también su difusión, la enseñanza y la vigilancia

de su cumplimiento, lo que debe ser efectuado por un grupo de salud

muy motivado y con conocimientos suficientes.

Las alta gerencia de la ESE del Hospital Niño Jesús de Barranquilla y el

personal que labora en las áreas asistenciales son los responsable, y

deben estar provistos de todo lo necesario para poder cumplimentar

estas disposiciones de seguridad.

Se recomienda tener en cuenta la evolución constante del conocimiento

humano, en todas las áreas (medicina, bioingenierías, epidemiología,

farmacia, enfermería, entre otros) y con ella la evaluación periódica de

estas normas para adecuarlas al conocimiento actualizando con ello las

condiciones y valores éticos del hombre.

Esta Guía ha sido elaborada por un grupo de Enfermeras Jefes que

guiadas por la Jefe Hortensia Estrada, han tenido en cuenta la

Bibliografía actual y la Legislación vigente en Colombia para las

mismas. Asimismo se han ajustada a los recursos económicos y

financieros disponibles en nuestra institución hospitalaria para que se

puedan cumplir lo mejor posible con el objetivo propuesto.

Page 122: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Las autoras de esta Guía en reuniones semanales trabajaron con

entusiasmo a fin de lograr el objetivo de ofrecer una guía actualizada y

obtener un aceptable ordenamiento de Bioseguridad en la labor diaria

del equipo de salud para así resguardarlo y salvaguardar al paciente.

Todos y todas nosotros tenemos propósitos de vida y ello implica buscar

procedimientos seguros adoptando conductas seguras para que estos

proyectos de vida no se vean truncados por no cumplir una Norma de

Bioseguridad, que pueden con llevarnos a consecuencias potencialmente

fatales y que instantáneamente nos afecta desde el punto de vista

emocional, económico y afectivo.

El presente documento contiene normas de bioseguridad generales y

especificas por secciones de trabajo, con base en las recomendaciones

del Centro de Control para las enfermedades de Atlanta (CDC), abaladas

por la Organización Mundial de la Salud y adaptadas por el Ministerio de

Salud de Colombia, teniendo siempre en cuenta la promoción de la salud

en el trabajador, la seguridad en el trabajo y la conservación del medio

ambiente.

Estas normas nos indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir pocos

accidentes y, si ellos ocurren, cómo debemos minimizar sus consecuencias.

En esta guía se exponen los conceptos sobre bioseguridad que desde el

punto de vista de la ESE han sido considerados en este tópico y que le

Page 123: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

son inherentes a las funciones que desempeña, es un documento de

fácil comprensión y lectura para todo el personal asistencial, delimitando

los conceptos de Bioseguridad, guía de limpieza y desinfección

hospitalaria, manejo de desechos intrahospitalarios entre otros

aspectos.

No olvidemos que todo en nuestras vidas y entorno es mejorable, les sugerimos

tomar un tiempo para leerla, darle aplicarla y sin duda mejorarla. Es

eminentemente práctica, fácil de entender y por sobre todo, fácil de aplicar

Grupo De Enfermeras Jefes De La Ese Hospital Niño Jesús De

Barranquilla

Barranquilla DIP, Mayo de 2007

Page 124: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer las normas generales y específicas de bioseguridad con el fin

de prevenir accidentes, enfermedades y patologías generadas por la

exposición a factores de riego biológico, contribuyendo a proteger a los

trabajadores, así como a los usuarios y a la comunidad, y asegurando a

su vez, calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

v Motivar el compromiso para el cumplimiento de las normas de

bioseguridad al interior de nuestra institución.

v Disminuir los accidentes y las enfermedades, al personal, mediante

la práctica de Normas de Bioseguridad.

v Garantizar condiciones de trabajo adecuadas, al personal, mediante

la práctica de normas y procedimientos de trabajo seguro.

v Promover el manejo adecuado de los desechos hospitalarios y la

aplicación de las normas de bioseguridad en el proceso.

v Promover la cultura del auto cuidado en el personal, a través de la

concientización

Page 125: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

CAPITULO UNO

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

OBJETIVO

Ofrecer una guía actualizada y obtener un aceptable ordenamiento de

Bioseguridad en la labor diana del equipo de salud para así protegerle y

proteger al paciente

1. BIOSEGURIDAD

La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto de medidas preventivas,

destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales

procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la

prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o

producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y

seguridad del personal de la salud, pacientes, visitantes y el medio

ambiente.

Las Instituciones del sector salud, por tanto, requieren del

establecimiento y cumplimiento de un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD,

como parte fundamental de su organización y política de

funcionamiento. El cual debe involucrar objetivos y normas definidos

que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca

Page 126: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobre costos y

alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas.

1.1. SISTEMA DE PRECASERVICIOS ASISTENCIALESONES

UNIVERSALES.

Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades

(C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes

desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la infección

por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los

trabajadores de la salud y sus pacientes. En el cual se recomendó que

todas las Instituciones de Salud adoptaran una política de control de la

infección, que denominaron “Precauciones Universales”.

Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas,

medidas y procedimientos destinados a proteger al personal que

conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes,

principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la

Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades

de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos

corporales.

En fin son las medidas que pretenden redservicios asistencialesr el

riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas relacionadas

con el trabajo del Equipo de Salud. Estas precaservicios

Page 127: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

asistencialesones deben ser agregadas a las Técnicas de Barrera

apropiadas para disminuir la probabilidad de exposición a sangre, otros

líquidos corporales o tejidos que pueden contener microorganismos

patógenos transmitidos por la sangre.

Las precauciones universales parten del siguiente principio:

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales

independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el

cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados

como potencialmente infectantes y se debe tomar las

precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”

Es así que el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente

puede estar infectado por algún agente transmisible por sangre y que

por tanto, debe protegerse con los medios adecuados.

1.2 TÉCNICAS DE BARRERA

Procedimientos que implican el uso de ciertos dispositivos de Protección

Personal como por ej: gorros, anteojos de seguridad, barbijos, guantes,

blusones, delantales y botas, con el objeto de impedir la contaminación

con microorganismos eliminados por los enfermos, y en otros casos que

microorganismos del personal sanitario sean transmitidos a los

pacientes.

Page 128: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Es necesario reconocer que tanto la piel, mucosas o cavidades del

cuerpo, se encuentran siempre colonizadas por microorganismos

conociéndose éstos como flora endógena: virus bacterias, hongos, a

veces, parásitos que no afectan al portador porque sus barreras

defensivas se encuentran intactas, pero pueden ser introdservicios

asistencialesdos y transformarse en patógenos en los tejidos de los

mismos u otras personas sanas o enfermas cuando tales defensas son

dañadas (lesiones de la piel, mucosas o. heridas quirúrgicas).

Procedimientos de Baja complejidad

Técnicas o Prácticas tanto Diagnósticas como Terapéuticas que se

realizan en la atención básica del paciente por parte de Enfermeros

Auxiliares, Técnicos, Instrumentistas, Médicos u otros Profesionales de

la Salud.

En la Atención Básica incluiremos:

Los procedimientos no invasivos (procedimientos que no penetran

piel, mucosas o cavidades del paciente). Por ejemplo: Control de signos

vitales, Higiene y Curaciones planas

Los procedimientos invasivos (procedimientos que penetran piel,

mucosas o cavidades y que implican el riesgo de contaminación). Por

ejemplo: Administración de medicación parenteral, Cateterismo,

Comentario [PB1]:

Page 129: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Sondaje, Punciones venosas, Técnicas parenterales, Curaciones de

heridas abiertas, Nebulizaciones, Enemas, Punciones diversas y

Prácticas de cirugía menor.

Precauciones Específicas

Las Precauciones Específicas están dirigidas a la prevención de ciertas

infecciones hospitalarias que son más frecuentes y trascendentes. La

disminservicios asistencialesón de la tasa de infección de éstas

patologías serán adoptadas como índice de calidad de la Institservicios

asistencialesón.

Las Precauciones Específicas incluyen la aplicación de Técnicas de

aislamiento con el objetivo de proteger a los enfermos de la adquisición

de infecciones cruzadas y también de ser personas contagiantes, es

decir, transmisores de enfermedades, por ejemplo tuberculosis

multirresistentes.

LIQUIDOS DE PRECASERVICIOS ASISTENCIALESON UNIVERSAL

Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:

Sangre

Semen

Secreción vaginal

Leche materna

Page 130: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Líquido cefalorraquídeo

Líquido sinovial

Líquido pleural

Líquido amniótico

Líquido peritoneal

Líquido pericárdico

Cualquier otro líquido contaminado con sangre

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se

consideran líquidos potencialmente infectantes, excepto si están

visiblemente contaminados con sangre ó con infección documentada..

PRECASERVICIOS ASISTENCIALESONES UNIVERSALES

1.2.1 EVITAR CONTACTO DE PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y

OTROS LIQUIDOS DE PRECASERVICIOS ASISTENCIALESON

UNIVERSAL.

Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de

precaución universal, en TODOS los pacientes, y no solamente con

aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto se debe

implementar el uso del EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P),

consiste en el empleo de precauciones de barrera con el objeto de

prevenir la exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos

corporales de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso.

Page 131: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

El E.P.P, será considerado apropiado solamente si impide que la sangre

y otro material potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las

ropas (el uniforme del empleado, ropa de calle), la piel, los ojos, la

boca y otras membranas mucosas.

TÉCNICAS QUE INCLUYEN LAS PRECASERVICIOS

ASISTENCIALESONES ESTÁNDAR:

Lavado de manos y uso de guantes.

Máscaras, protección respiratoria, protección ocular y mascarillas.

Artículos y equipos de cuidado del paciente.

Ropa y elementos de protección.

Sábanas y ropa.

Page 132: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

CAPITULO II

2. LAVADO DE LAS MANOS.

Definición y objetivos:

Es la forma más eficaz de prevenir y disminuir el traspaso de material

inféctate entre paciente, personal hospitalario, y visitantes. Se realiza

con el fin de reducir la flora normal y desaparecer la flora transitoria de

la piel, (Se considera que la disminución o muerte de ésta es suficiente

para prevenir las infecciones hospitalarias cruzadas) y para disminuir la

diseminación de microorganismos infecciosos. Se debe realizar antes y

después del contacto con cada paciente y al tener contacto con sangre,

líquidos corporales, excreciones y secreciones.

El lavado de manos elimina la mayor parte de los contaminantes

patógenos y la higiene con agua y jabón es suficiente en la mayoría de

los casos.

El lavado de las manos se debe realizar antes y después de realizar

cualquier procedimiento y en especial en los siguientes casos:

Page 133: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Al ingresar al Área de trabajo y al retirarse del mismo - (lavado

corto). Excepción: Salas de Neonatología e inmuno comprometidos

(lavado mediano)

Antes de realizar procedimientos invasivos y en laboratorios clínicos.

Antes y después de tener contacto con pacientes especialmente

susceptibles de contraer infecciones tales como:

Inmunocomprometidos, recién nacidos, ancianos y pacientes de alto

riesgo, o sus elementos (cambio de drenajes, bolsas colectoras,

sueros, medicación, ropa de cama, inyectables, control de signos

vitales)- (lavado corto)

Antes y después de manipular o curar heridas. - (lavado mediano)

Al tocar zonas anatómicas del cuerpo - (lavado corto)

Antes y después de ingerir líquidos y alimentos - (lavado corto)

Después de usar los sanitarios. - (lavado corto)

Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de

precaución universal.

Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.

Después de manipular objetos contaminados.

Después de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello -

(lavado corto)

Antes de preparar medicación o hidrataciones parenterales - (lavado

mediano)

Antes y después de realizar procedimientos invasivos, asépticos:

punciones y cateterismos. (lavado mediano)

Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.

Page 134: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Antes de efectuar cualquier procedimiento quirúrgico - (lavado largo

quirúrgico)

Atención de Neonatos - (lavado mediano)

Al finalizar la jornada labor (lavado corto)

2.1 LAVADO DE MANOS. REMOCION MECANICA DE

MICROORGANISMOS.

Es el lavado de manos con jabón corriente o detergente (barra, gránulos

o líquidos), dejando los microorganismos en suspensión permitiendo así

removerlos. Se indica en los siguientes casos:

Al iniciar y finalizar labores

Previo a realizar procedimientos no invasivos.

Durante la realización de labores y al finalizar estas.

Cuando se emplea jabón en barra se debe mantener en soportes que

permitan drenar el agua; evitando con esto la humedad y la

proliferación de los microorganismos. Se debe enjuagar la barra de

jabón una vez utilizada. Una vez terminado el lavado de las manos es de

vital importancia secarlas preferiblemente con toalla desechable.

Page 135: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

2.2 LAVADO DE MANOS POR REMOCION QUIMICA DE

MICROORGANISMOS.

Es el lavado de manos con soluciones antisépticas, logrando destruir o

inhibir el crecimiento de microorganismos. Se indica en el lavado de

manos rutinario para procedimientos invasivos y lavado quirúrgico de

las manos.

a. LAVADO RUTINARIO PARA PROCEDIMIENTOS INVASIVOS.

Se indica en las siguientes situaciones:

Al realizar procedimientos que penetren la piel o que tengan contacto

con mucosas.

En procedimientos que entren en contacto con las secreciones y

líquidos de precaución universal.

En procedimientos odontológicos y de laboratorio clínico.

Antes y después de manipular heridas.

En procedimientos con pacientes inmunocomprometidos.

b. TECNICA PARA EL LAVADO DE MANOS DE RUTINA.

1. Retirar todos los objetos que se tenga en las manos como por

ejemplo anillos, relojes, pulseras, etc.

Page 136: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

2. Humedecer las manos y aplicar 5 c.c. del antiséptico; frotando

vigorosamente dedo por dedo, haciendo énfasis en los espacios

interdigitales.

3. Frotar palmas y dorso de las manos, cinco (5) cm. por encima de la

muñeca.

4. Enjuague las manos con abundante agua para que el barrido sea

efectivo.

5. Finalice secando con toalla desechable.

c. LAVADO QUIRURGICO PARA PROCEDIMIENTOS

INVASIVOS.

Se indica para realizar procedimientos invasivos quirúrgicos.

d. TECNICA PARA EL LAVADO DE MANOS QUIRURGICO SIN

CEPILLO.

1. Adoptar una posición cómoda frente al lavamanos, regular la

temperatura y chorro del agua mojar las manos y brazos.

Mantener las manos más altas que los codos. Realizar un rápido

lavado de las manos para eliminar partículas, material orgánico y

grasa normal de la piel.

2. Limpiar las uñas con un palillo desechable, manteniendo la punta de

los dedos juntos y uniformes. Cinco veces cada uno.

Page 137: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

3. Frotar enérgicamente palma con palma (15 veces).

4. Frotar el dorso de cada mano con la palma contra lateral (15 veces).

5. envolver y frotar cada mano contra lateral recordando que cada dedo

presenta cuatro caras. Frotando uno a uno 15 veces, iniciando con el

pulgar y continuando con su orden.

6. Frotar regiones interdigitales con los dedos de la mano contra lateral.

7. Frotar el antebrazo 10 veces en forma circular, teniendo en cuenta

los 4 planos y dividiendo el antebrazo en 3 tercios, iniciando con el

tercio distal y continuando con los otros 2 tercios. El lavado debe

extenderse 6 cms por encima del codo.

8. Enjuagar manteniendo las manos mas altos que los codos,

asegurándose que el agua de deslice fuera de las manos. Secar las

manos con una compresa estéril o toalla desechable, evite que la

compresa toque la ropa.

El Tipo de Lavado de las manos se clasifica de acuerdo al tiempo de

contacto del jabón con las manos:

Page 138: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

PROCEDIMIENTO

LAVADO CORTO LAVADO MEDIANO LAVADO LARGO

(Clínico) (Quirúrgico)

15 segundos de contacto con el jabón neutro líquido

2 minutos de exposición al jabón líquido antiséptico Cap. 2

minutos de contacto al jabón líquido antiséptico Cap. 2

1 - Retirar los accesorios de las manos: reloj, anillos cintas, pulseras

1. Idem 1. idem

2- Abrir los grifos (en el caso que no sean automáticos) y regular la temperatura del agua.

2. Idem 2. Idem

3- Mojar las manos y las muñecas

3. Mojar las manos, muñecas y antebrazos.

3. Mojar manos, muñecas y antebrazos.

4- Colocar jabón y friccionar las manos durante 15 segundos (contar hasta 3O).

4. Colocar jabón y friccionar las manos durante 2 minutos (contar hasta 12O)

4. Friccionar las manos hasta los codos, en forma sistemática durante 5 minutos cepillar las unas y friccionar con esponja descartable la piel. Este paso puede dividirse en 2 etapas de 2 minutos y medio c/u, repitiéndola è intercalando en el medio el enjuague de las manos hasta los codos.

5- Enjuagar las manos 5. Idem 5. Escurrir sin juntar las manos. No sacudirlas

6- Secar con toallas descartables desde los dedos.

6. Idem 6. Secar con toallas estériles, individual y un solo uso, descartar toallas

7- Cerrar los grifos con la última toalla del secado

7. Idem 7. Mantener las manos hacia arriba

8. De no usar jabón antiséptico, efectuar los pasos del 1 al 5 con jabón neutro final con alcohol iodado y alcohol de 70º

8. Lavado y enjuagado con alcohol iodado o alcohol de 70º .

Page 139: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

2.3. USO DE LOS GUANTES:

Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado

de manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y

reutilizado, púes tiende a formar micro poros cuando es expuesto a

actividades tales como, stress físico, líquidos utilizados en la práctica

diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto

estos micro poros permiten la diseminación cruzada de gérmenes. Los

guantes juegan un papel muy importante en la prevención de la

diseminación de las infecciones.

Los guantes se deben usar por tres razones importantes:

Proporcionar una barrera protectora y previene la contaminación de

las manos cuando se toca sangre, líquidos corporales, secreciones,

excreciones membranas mucosas y piel no intacta.

Reducen la probabilidad de que los microorganismos presentes en las

manos del personal de la salud pueden ser transmitidos a los

pacientes durante los procedimientos invasivos o durante otros

procedimientos del cuidado del paciente, en los que se tenga

contacto con las membranas mucosas o con piel no intacta.

Reducen la probabilidad de que las manos del personal, que están

Page 140: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

contaminadas con microorganismos de un paciente o un objeto,

puedan transmitir estos microorganismos a otro paciente.

2.3.1 POSTURA DE GUANTES ESTERILES TECNICA CERRADA.

1. Lavar las manos de acuerdo a la técnica anteriormente descrita.

2. No sacar las manos de los puños de la bata hasta que el guante esté

colocado.

3. Sujete el guante derecho con la mano izquierda.

4. 4. Manteniendo los brazos por encima de la cintura, deje la mano

derecha con la palma hacia abajo, los dedos en dirección a los

codos y la muñeca del guante sobre el puño de la blusa.

5. Tome el guante con la mano que va a enguantar y ayude con la otra

para estirar el guante hasta que cubra totalmente la abertura de la

blusa.

6. 6. Estire el guante sobre el extremo de la manga y la mano

empezando a introducir los dedos en la apertura de la manga.

7. Sujetando la manga y el guante, estírelos como si ambos fueran una

unidad.

8. Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo

procedimiento, asegurándose de que ambos guantes cubran

completamente el puño tejido de la bata.

9. Ajuste las puntas de los dedos del guante a la mano, de manera que

no queden arrugas.

Page 141: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

2.3.2 POSTURA DE GUANTES ESTERILES TECNICA ABIERTA.

1. Lavar las manos.

2. Tomar primer guante por su cara externa.

3. Colocar primer guantes sin tocarse cara interna.

4. Tomar segundo guante por el pliegue del puño.

5. Colocar sin tocar la cara interna que esta en contacto con la piel.

6. Acomodar el primer guante sin tocar la cara que esta en contacto

con la piel.

Recomendaciones:

Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas

corporales que no estén libres de desinfección.

Los guantes deben cambiarse entre pacientes, puesto que una vez

utilizados, se convierten en fuente de contaminación externa y

ambiental. Por lo tanto no se debe tocar ni manipular los elementos y

equipos del área de trabajo, que no sean necesarios en el

procedimiento.

El utilizar doble guante es una medida eficaz en la prevención del

contacto de las manos con sangre y fluidos de precaución universal.

Aunque no evita la inoculación por pinchazo o laceración, disminuye el

riesgo de infección ocupacional en un 25%.

Page 142: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Al presentarse punción o ruptura en los guantes, estos deben ser

cambiados.

Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el

uso de guantes estrechos o laxos favorece la ruptura y accidentes

laborales.

2.4 USO DE MASCARILLAS:

Con esta medida se previene la exposición de las membranas

mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente

infectados.

Se indica en:

Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.

Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o expulsión

de líquidos contaminados con sangre.

Recomendaciones:

Las mascarillas y los tapabocas, deben tener una capa repelente de

fluídos y estar elaborados en un material con alta eficiencia de

filtración, para disminuir la diseminación de gérmenes a través de

estos durante la respiración, al hablar y al toser.

Page 143: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Las mascarillas deben tener el grosor y la calidad adecuada.

Los tapabocas que no cumplan con la calidad óptima, deben usarse

dobles. Los tapabocas de gasa o de tela no ofrecen protección

adecuada.

Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación debe

ser la primera maniobra que se realice para comenzar el

procedimiento.

Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre

se deben lavar las manos.

El visor de las mascarillas deberán ser desinfectadas o renovadas

entre pacientes o cuando se presenten signos evidentes de

contaminación.

Sino se dispone de mascarillas, se indica el uso de gafas de protección

y tapabocas.

Las gafas de protección deberán tener barreras laterales de

protección.

Page 144: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Uso de Gorro:

El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos

que flotan en el aire de los hospitales (estafilococos, corinebacterias),

por lo que se considera como fuente de infección y vehículo de

transmisión de microorganismo. Por lo tanto, en casos de

procedimientos médicos y de enfermería invasivos (hemocultivos,

urocultivos, cateterismos, exanguinotransfusiones…) antes de la

colocación del vestido de cirugía, se indica el uso del gorro para prevenir

la caída de partículas contaminadas en el vestido, además deberá

cambiarse el gorro si accidentalmente se ensucia.

Batas y ropa protectora:

El uso de la bata esta previene la contaminación personal con sangre y

líquidos corporales. Éstas deben ser impermeables, y debe cubrir los

brazos como las piernas.

2.5 MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES.

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos

cortopunzantes (agujas, bisturís u otros), el personal de salud deberá

tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales. La

mayoría de las punciones accidentales ocurren al enfundar las agujas

Page 145: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

después de usarlas, o como resultado de desecharlas inadecuadamente

(por ej. en bolsas de basura).

La distribución de accidentes con objetos cortopunzantes, ocurren en el

siguiente orden:

Antes de desecharlo: 50.9 %

Durante su uso: 29.0 %

Mientras se desecha: 12.6 %

Después de desecharlo: 7.6 %

Recomendaciones:

Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en

recipientes de paredes duras e imperforables, los cuales deben estar

situados lo más cerca posible al área de trabajo, para su posterior

desecho.

Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido (como una

rinconera), para contener y trasladar el elemento cortopunzante.

No desechar elementos cortopunzante en bolsas de basura, cajas o

contenedores que no sean resistentes a punciones.

Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros

elementos cortopunzantes, una vez utilizados.

Page 146: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

2.6 DESECHO DE LA AGUJA CUANDO LA JERINGA ES

DESECHABLE.

2. Eliminar la jeringa con la aguja instalada. La aguja NO debe ser

tocada con las manos para retirarla de la jeringa, doblarla, o

desecharla.

3. Si los guardianes son para el desecho de agujas exclusivamente debe

hacerse con el procedimiento anterior

4. La eliminación se debe hacer en un recipiente resistente a las

punciones especialmente designada para este fin “Guardianes”.

2.7 RESTRICCION DE LABORES EN TRABAJADORES DE LA SALUD.

Cuando el personal de salud presente abrasiones, quemaduras,

laceraciones, dermatitis o cualquier solución de continuidad en la piel de

manos y brazos, se deberá mantener cubierta la lesión con material

adecuado y se evitará el contacto directo con fluidos, tejidos corporales

y manipulación de equipos contaminados, hasta que exista curación

completa de la herida.

Page 147: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

CAPITULO III

3. DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE EQUIPOS E

INSTRUMENTAL.

Todo instrumental y equipo destinado a la atención de pacientes

requiere de limpieza previa, desinfección y esterilización, con el fin de

prevenir el desarrollo de procesos infecciosos.

.

DEFINICIONES

Esterilización

Es la eliminación o destrucción completa de todas las formas

microbianas incluyendo las esporas bacterianas. Se puede llevar a cabo

mediante procesos físicos o químicos, como son calor húmedo, vapor a

presión, óxido de etileno, gas y líquidos químicos.

Desinfección

Es un proceso que disminuye los microorganismos patógenos, con la

excepción de las esporas bacterianas de los objetos inanimados. Se lleva

a cabo con líquidos químicos.

Page 148: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Limpieza

Es la remoción de todos los materiales extraños (detritus, sangre,

proteínas etc.) que se adhieren a los diferentes objetos. Se realiza con

agua, detergentes y productos enzimáticos. Siempre debe preceder a

los procesos de desinfección y esterilización. Es altamente efectivo para

remover microorganismos.

Germicidas

Son agentes con capacidad de destruir diferentes microorganismos. Son

utilizados tanto sobre tejidos vivos como sobre objetos inanimados.

Desinfectantes

Al igual que los germicidas, destruyen diferentes gérmenes, pero a

diferencia de ellos, estos solo se aplican a objetos inanimados. Además

de su actividad, se debe revisar en detalle la compatibilidad con los

equipos y para ello es importante conocer las recomendaciones de su

fabricante. Para su elección también se debe tener en cuenta la

toxicidad, el olor, la compatibilidad con otros compuestos y su posible

efecto residual.

Antisépticos

Son compuestos antimicrobianos que se usan sobre tejidos vivos.

Materiales no críticos

Son aquellos que entran en contacto con la piel intacta: tensiómetros,

Page 149: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

barandas de las camas, muebles, pisos, etc. Su desinfección es muy

importante porque se pueden convertir en reservorios y en una ruta

indirecta de transmisión de patógenos nosocomiales resistentes.

3.2 LIMPIEZA DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS

La limpieza o descontaminación de los equipos e instrumentos, se

realiza para remover organismos y suciedad, garantizando la efectividad

de los procesos de esterilización y desinfección. Por lo tanto uno de los

parámetros que se debe considerar en la descontaminación es la BIO-

CARGA, la cual se define como la cantidad y nivel de resistencia a la

contaminación microbiana de un objeto en un momento determinado,

por ejemplo; la sangre, las heces y el esputo, son sustancias que

producen un alto grado de bio-carga en un objeto.

El personal que labora en las áreas donde se están descontaminando y

reprocesando los instrumentos y equipos, deben usar ropa especial que

los proteja de microorganismos y residuos potencialmente patogénicos

presentes en los objetos sucios e igualmente minimizar la transferencia

de microorganismos a los instrumentos y equipos. Además deben usarse

guantes de caucho, aun después de la desinfección de los objetos y

durante la limpieza de instrumentos sucios.

La limpieza de materiales se realizará con agua y jabón durante 30

minutos (ver proceso página 23).

Page 150: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

3.3. DESINFECCION.

La desinfección es un proceso físico o químico que extermina o destruye

la mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara

vez elimina las esporas. Por esto los objetos que se van a desinfectar, se

les debe evaluar previamente el nivel de desinfección que requieren

para lograr destruir los microorganismos que contaminan los elementos.

Según el nivel de actividad antimicrobiana, la desinfección se puede

definir en:

3.3.1. Desinfección de alto nivel:

ACCION: Destruye todos los microorganismos (bacterias vegetativas,

bacilo tuberculoso, hongos y virus), con la excepción de las esporas.

Algunos desinfectantes de alto nivel pueden aniquilar un gran número

de esporas resistentes en extremas condiciones de prueba, pero el

proceso requiere hasta 24 horas de exposición al desinfectante.

USOS: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con

membranas mucosas intactas, que por lo general son reusables, por

ejemplo instrumental de odontología, tubos endotraqueales, hojas de

laringoscopio, entre otros.

Page 151: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

METODOS DE APLICACION:

Hipoclorito de Sodio. El cloro es un desinfectante universal, activo

contra todos los microorganismos. En general se utiliza en forma de

hipoclorito sódico, excelente desinfectante, bactericida, virucida. Es

inestable y disminuye su eficiencia en presencia de luz, calor y largo

tiempo de preparación, por lo tanto, la presentación comercial

indicada son envases oscuros y no transparentes.

Es ideal para remojar el material usado antes de ser lavado, e

inactivar secreciones corporales por ejemplo, eliminación de heces y

orina en el laboratorio. Es altamente corrosivo por lo tanto no debe

usarse por más de treinta minutos, ni repetidamente en material de

acero inoxidable.

Es un químico económico, asequible, de gran aplicabilidad y se

consigue comercialmente en forma líquida a una concentración entre

el 4% y el 6%.

Requisitos para conseguir una máxima eficacia:

Preparar la dilución diariamente antes de su empleo

Utilizar recipientes que no sean metálicos

Mantener el producto en un lugar fresco y protegido de la luz

Page 152: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Respetar estrictamente la concentración recomendada según la

necesidad.

La cantidad de cloro requerido para un alto nivel de desinfección

depende de la cantidad de material orgánico presente. Se ha definido las

siguientes concentraciones de acuerdo al nivel de desinfección que se

necesite:

Desinfección de material limpio, es decir, sin resto de sangre o

líquidos corporales, se requieren diluciones de hipoclorito entre

0.05% y 0.1% o sea entre 500 y 1.000 ppm (partes por millón).

Desinfección de material contaminado con sangre, pus, etc, se

recomiendan concentraciones hasta 0.5% (5.000 ppm). A esta

concentración el producto es muy corrosivo, por ello debe vigilarse el

tiempo de inmersión de los objetos y evitar usarlo para la ropa.

* Desinfección de Superficies.

Áreas Críticas : 0,5%

Áreas no Críticas: 0,25%

COMO PREPARAR LA DILUCION DIARIA DE HIPOCLORITO DE

SODIO.

Page 153: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Ejemplo: Hipoclorito comercial al 5% y deseamos preparar al 0.5%

(5000 ppm). Es necesario preparar 1 litro = 1000 c.c de hipoclorito al

0.5%.

Formula; Cc

vdcdv

Vd: Volumen deseado.

Cd: Concentración deseada.

Cc: Concentración conocida.

..100%5

.000.1%5.0cc

ccv

Se debe agregar 100 c.c. de hipoclorito de sodio al 5% a 900 c.c. de

agua para tener 1000 c.c. de una dilución al 0.5%.

3.3.2 Desinfección de nivel intermedio:

ACCION: Inactiva el Mycobacterium tuberculosis, que es

significativamente más resistente a los germicidas acuosos que las

demás bacterias vegetativas, la mayoría de los virus y la mayoría de los

hongos, pero no destruye necesariamente las esporas.

Page 154: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

USOS: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con

piel intacta pero no con mucosas y para elementos que hayan sido

visiblemente contaminados con sangre o líquidos corporales. Ejemplo:

estetoscopio, manómetro.

AGENTES DESINFECTANTES:

Alcohol etílico o isopropílico (solución al 70%).

Hipoclorito en concentración baja (200 ppm).

Yodoforos. Se usan en soluciones acuosas y en forma de jabón

líquido y son bactericidas y virucidas. Se consiguen al 10% para

preparar soluciones frescas al 2.5% es decir, una parte del yodoforo

por tres partes de agua. Es corrosivo para metales pero no irritante

para la piel. Se usa especialmente, para la asepsia de piel, en el

lavado quirúrgico de heridas, del sitio de flebotomías, de inserción de

catéteres, sondas, etc. También se emplea para la desinfección de

superficies como pisos, mesas, paredes y en general limpieza del área

hospitalaria. Las soluciones deben prepararse cada día. No deben

utilizarse sobre el aluminio y el cobre.

3.3.3 Desinfección ambiental. Las superficies ambientales que se

han empolvado (pisos, mesones, muebles, etc) deben limpiarse y

desinfectarse usando cualquier agente limpiador o desinfectante que

Page 155: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

esté destinado al uso ambiental. Además, la desinfección ambiental

requiere el uso de un sistema de aspersión o aerosol.

ASPERSION : Consiste en una “lluvia” fina o “roció” tenue de

líquido antibacteriano que va depositando la solución desinfectante en

una película muy fina, llegando a lugares de difícil acceso (lámparas

cialiticas, techo, paredes, etc), al igual que áreas de poca visibilidad

como en la parte inferior de la mesa quirúrgica. Este sistema de

aspersión economiza tiempo de trabajo púes requiere de 8 - 15

minutos. Se realiza por medio de una bomba de aspersión la cual

imita un sistema de bomba de fumigación.

PRECASERVICIOS ASISTENCIALESONES EN EL PROCESO DE

DESIFECCIÓN:

Cuando se utiliza la solución esterilizante ó el quiruger, se debe tener en

cuenta las siguientes precauciones:

Su acción desinfectante ocurre a los quince minutos.

Su acción esterilizante ocurre a las doce horas.

El material debe ser lavado y secado previo a la introducción de los

objetos en la solución esterilizante.

La humedad inactiva la solución y altera su concentración.

A la solución (disolvente) ha de agregarse la sal activadora (soluto)

que alcaliniza el líquido.

Page 156: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

El material debe manejarse con guantes ó pinza para preservar la

mucosa de la piel.

El material que se extrae de la solución esterilizante debe ser

enjuagado con agua estéril y secado con material estéril.

El material se encuentra estéril por 14 ó 28 días depende de la

solución, si se encuentra libre de humedad, en área limpia, y bien

sellado.

La solución esterilizante no debe diluirse.

Mantenga rotulado el tanque del esterilizante con la fecha de

preparación.

PROCESO DE LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE

MATERIALES Y EQUIPOS NO CONTAMINADOS.

1. Dejar por media hora el material sumergido o en contacto con una

solución de agua y jabón germicida.

2. Lavar el material con jabón quirúrgico y agua exhaustivamente.

3. Secar el material por todas sus superficies.

4. Introducir el material de acrílico, plástico, en la solución esterilizante,

por doce (12) horas. Si el objeto es muy grande y no alcanza a ser

sumergido totalmente entonces debe durar doce (12) horas en cada

posición hasta que el objeto se encuentre estéril.

5. Lavar el mesón con agua, Fab. y desinfectar con quiruger. Dejar que

seque.

Page 157: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

6. Colocarse gorro y mascarilla. Lavarse las manos con el

procedimiento de lavado antiséptico. Colocar un campo estéril en el

mesón. Calzarse los guantes estériles, secar el material enjuagarlo

con agua estéril, secarlo y colocarlo en el campo estéril. Envolverlo

en bolsa plásticos, marcarlos con fecha de esterilización, fecha de

vencimiento y guardarlos en el área de material estéril.

7. Periódicamente tomar al azar un cultivo de un elemento que se

considera estéril.

PROCESO DE LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE

MATERIALES Y EQUIPOS CONTAMINADOS:

1. E liminar todo el material que sea desechable.

2. Dejar por dos (2) horas el material sumergido o en contacto con una

solución de agua y jabón germicida.

3. Lavar el equipo con agua y jabón quirúrgico exhaustivamente.

4. Secar el material por todas sus superficies.

5. Introducir el material si no es metálico en una solución de hipoclorito

de sodio preparada así: un litro de hipoclorito de sodio más nueve

litro de agua. Sumergir por media hora.

6. Lavar con jabón quirúrgicos y secar.

7. Introducir el material de acrílico, plástico en la solución esterilizante,

por doce (12) horas. Si el objetivo es muy grande y no alcanza a

ser sumergido totalmente entonces debe durar doce (12) horas en

cada posición hasta que el objetivo se encuentre estéril.

Page 158: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

8. Lavar el mesón con agua. Fab. y desinfectarlos con quiruger. Dejar

que seque.

9. Colocarse gorro y mascarilla. Lavarse las manos con el

procedimiento de lavado antiséptico. Colocar en campo estéril en el

mesón, calzarse los guantes estériles, secar el material enjuagarlo

con agua estéril, secarlo y colocarlo en el campo estéril.

10. Repetir los pasos 2 al 9.

11. Envolverlo en bolsas plásticas, marcarlos y guárdalos en el área

de material estéril.

12. Periódicamente tomar al azar un cultivo de un elemento que se

considera estéril.

Page 159: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

CAPITULO IV

4. DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE AREAS

4.1 DEFINICIÓN

Se define como la limpieza general de Las diferentes áreas de cada

servicio asistencial de la ESE Hospital Niño Jesús de Barranquilla, lo cual

incluye un aseo total de las paredes, pisos, ventana, cunas, camas,

equipos biomedicos y los demás objetos que se encuentran ubicados

dentro de las mismas.

En los Establecimientos Asistenciales hay gérmenes patógenos

presentes en los elementos o equipos sucios o contraminados cercanos

al paciente que se pueden comportar como reservorios o fuentes de

infección, por ello es importante realizar y practicar buenas normas de

higiene y bioseguridad

4.2 OBJETIVOS

El objetivo general de las normas de higiene es evitar el crecimiento de

las bacterias y disminuir la contaminación ambiental y eliminar la

suciedad visible en los servicios y evitar infecciones nosocomiales.

Page 160: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

4.3 TIPOS DE AREAS

Áreas Críticas: Comprende quirófanos, salas de partos, terapia

intensiva, unidad coronaria, recuperación cardiovascular, unidades de

hemodiálisis, neonatología, laboratorio, bacteriología, hemoterapia,

bancos de sangre, lavandería, esterilización, sala de quemados, sala de

aislarniento y ginecobstétricos, sala de emergencia, anatomía

patológica, baños públicos, del personal y de pacientes, ascensores que

transportan basura, ropa y residuos patológicos lactario, morgue.

Áreas Comunes: Salas de internación, enfermerías, oficinas, cocinas,

consultorios externos, ropería, farmacia, vestuarios, dependencias

administrativas, ascensores y pasillos principales, salas de espera,

espacios exteriores.

PROCESO DE LIMPIEZA DEL SERVICIO:

LIMPIZA DE AREA CRÍTICA

1) Protección Personal: Es importante tener presente la protección

personal antes de iniciar la higiene del servicio.

Debe utilizarse en todo momento los siguiente elementos de

bioseguridad; gorro, delantal impermeable plástico, botas de goma.

Tapa boca, guantes de goma hasta la mitad del antebrazo y anteojos

Page 161: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

de seguridad. Se debe vacunar al personal contra tétanos y Hepatitis

B.

2) Frecuencia: Una vez por turno de enfermería y cuando se encuentra

visiblemente sucio con líquidos biológicos o de cualquier naturaleza.

La limpieza del área crítica se efectuará una vez por turno de

enfermería y cuando se encuentre un sector visiblemente sucio con

líquido biológico se limpiará solamente ese sector.

3) Procedimiento:

A- Mobiliario. Priorizar la limpieza y desinfección de la unidad del

paciente (cama, mesa , pie de suero, aparatos, silla (picaporte,

colchón, almohada) Para finalizar la tarea, se procede a la limpieza

del mobiliario.

A1 - Lavar con solución de detergente limpiador, enjuagar y

luego embeber una rejilla con solución de hipoclorito de sodio

y desinfectar la totalidad del mueble.

A2- En caso de mancha de sangre u otro fluido orgánico

embeber inmediatamente en toalla absorbente, eliminar como

residuo patogénico y hospitalario, proceder con la limpieza

con solución detergente e hipoclorito de sodio, según punto A

1.

Page 162: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Frecuencia: Una vez por turno

B- Paredes, puertas, ventanas y vidrios

Se lava desde una altura de 2 m. hacia abajo evitando salpicaduras y

teniendo extrema precaución con las bocas de electricidad, con solución

detergente o jabón - cepillando en forma meticulosa.

Enjuagar, secar y a continuación desinfectar esta superficie con solución

de hipoclorito de sodio.

Cambiar ambas soluciones tantas veces como sea necesario o cuando se

encuentre visiblemente sucia las soluciones.

Paneles aptos para ser lavados y decontaminados.

Frecuencia: Una vez por semana y cuando se encuentren visiblemente

sucios

C - Pisos y Zócalos: Se utilizará alguna de las siguientes técnicas:

a) Técnica doble balde/doble trapo:

Elementos de limpieza.

- baldes de plástico.

- Traperos.

Comentario [PB2]:

Page 163: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

- 2 cepillos de cerdas plásticas blandos.

- Solución de detergente

- Hipoclorito de sodio para desinfectar

Cada área tendrá su propio equipo de limpieza y no podrá

intercambiarse.

Metodología:

1. Si hubiese presencia de materia orgánica, serán tratadas de la

siguiente manera:

Colocarse guantes

Colocar toallitas de papel sobre la mancha (tantas veces como

sea necesario) para que la mancha se absorba. Una vez

absorbida, descartar las toallitas en bolsa plástica de Residuos

Patogénicos y Hospitalarios.

Proceder a realizar la limpieza.

2. A continuación se procede al lavado del piso:

Llenar un balde con agua limpia y detergente

Lavar la superficie limpiando vigorosamente con un trapo de piso

embebido en solución detergente (no mezclar con hipoclorito de

sodio)

Page 164: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Enjuagar con agua limpia pasando el mismo trapo por las

superficies. Se deberá cambiar el agua entre habitaciones y

salas, tantas veces como sea necesario para que nunca esté

notoriamente sucia.

Repasar con el segundo trapo y la solución de hipoclorito de

sodio manteniendo húmedo durante 15 ó 20 min.

Enjuagar el balde y trapos utilizados. Dejar secar los baldes boca

abajo, con los trapos extendidos y las cerdas de cepillos hacia

arriba. preferentemente.

Lavarse las manos antes y después de este procedimiento previo

al retiro de los guantes.

Desechar el contenido líquido de los baldes por la pileta de patio

o por el inodoro. No eliminarlo por la pileta del lavado de manos

bajo ningún aspecto.

b) Arrastre por baldeo:

Elementos de limpieza:

1. Balde plástico con asa de hierro, preferentemente.

2. Secador de piso.

3. Trapo de piso de trama apretada.

4. Cepillo de cerdas plásticas blandas.

5. Jabón aniónico o solución de detergente

Page 165: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Cada área tendrá su propio equipo de limpieza y no podrá

intercambiarse.

Metodología:

Según la determinada en los Protocolos de cada servicio.

D- Cielorrasos:

Deben estar visiblemente limpios. Pintarlos por lo menos una vez

por año o cuando estén visiblemente sucios. Frecuencia de

limpieza: cada mes, incluido los sistemas de iluminación.

E - Baños:

Se efectuará igual procedimiento que el descrito en pisos y paredes;

el inodoro y el lavatorio se desmancharán con jabón aniónico o

solución de detergente, enjuagar y por último desinfectar con

hipoclorito de sodio, en cada turno de enfermería o cuando estén

visiblemente sucios con material orgánico. De la misma forma se

procederá con brocales, orinales y chatas. Los baños se limpiarán

siempre luego de las salas de internación. Los trapos y rejillas

utilizados en este sector no se pueden utilizar en otro sector.

Nota: A1 alta del paciente se debe efectuar la limpieza terminal:

desinfección del colchón y profundizar la limpieza del mobiliario, las

Page 166: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

colchas y sabanas, deben lavarse entre paciente y paciente, también

cuando se encuentren visiblemente sucias.

4.5 RECOMENDACIONES GENERALES

1. Área Crítica: Colchones y almohadas deben estar forrados con

materiales impermeables, de fácil lavado. Estos deberán limpiarse

nuevamente al alta del paciente.

Área Común: Colchón, cubierto con material impermeable, de fácil

lavado, en una cara del mismo. En caso de mancha con material

orgánico. en la otra cara; proceder al cambio de colchón.

2. Siempre se efectuará la limpieza ambiental desde el área más limpia

a la más sucia.

3. Se prohíbe el uso de:

plumeros.

escoba y escobillón.

elementos que movilicen el polvo ambiental.

alfombras en áreas de internación.

cortinas en los baños.

uso de cera. kerosén .

uso de aerosoles, desinfectantes. desodorantes ambientales y el

uso de pastillas de formol.

Page 167: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

4. Los muebles deben estar separados de la pared por lo menos 20 cm.

para facilitar la limpieza y del piso por lo menos 10 cm. por el mismo

motivo.

5. Deben eliminarse aquellos muebles que no cumplan una función

estrictamente definida y específica en cada sector.

Limpieza de áreas comunes:

Protección personal: ídem al de áreas críticas.

Elementos de limpieza: ídem al de áreas críticas.

Frecuencia: matutina y vespertina dos veces por día.

Procedimientos: ídem al de áreas críticas, excepto procedimiento de

desinfección

4.6 PROCEDIMIENTOS:

Asignar y organizar el personal para realizar el procedimiento.

Asignar día y hora: El día sábado se hará la limpieza terminal en

este orden: área limpia, de internación de la sala, hall interno, área

de limpieza, baño y pasillo externo de la unidad.

Organizar y tener a la mano los materiales a utilizar: jabón, solución

desinfectante, escobas, traperos, baldes, etc.

Page 168: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Desocupar por áreas la unidad a medida que va siendo lavada,

teniendo en cuenta iniciar de lo menos contaminado a lo más

contaminado.

Lavar con abundante con agua y jabón.

Aplicar solución esterilizante en todas las superficies antes descritas y

dejar actuar por espacio de 30 a 45 minutos.

Limpiar con agua, jabón y quiruger todas los monitores, bombas de

infusión, y otros equipos que van dentro de la unidad.

Ubicar dentro de la unidad y de forma organizada todos los aparatos.

Si la sala está contaminada debe repetirse el proceso tres veces.

4.7 MEDIDAS PARA LA LIMPIEZA DIARIA DE EQUIPOS EN EL

SERVICIO

La asepsia general debe programarse una vez a la semana ó antes si

se amerita. Si existe la necesidad de lavar la unidad entre semanas,

el lavado programado se realiza nuevamente el día sábados.

El agua de los humidificadores, nebulizadores y cascadas deben

cambiarse diariamente en horas de las mañanas. Debe utilizarse

agua destilada para asegurar la esterilidad

Las unidades de los pacientes ocupadas ó desocupadas deben

limpiarse con agua y jabón diariamente, con el fin de evitar

acumulación de basuras (papel, jeringas, agujas, bolsas, etc), debajo

de los colchones, empañamiento por líquidos o componentes

sanguíneas que caen sobre ellos.

Page 169: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Al desocuparse una unidad se debe lavar con agua y jabón por

media hora, se seca y si no esta contaminada se aplica solución

esterilizante en cada una de las superficies internas y externas por

espacio de 40 minutos. Una vez secada la cama puede volver a ser

utilizada.

Al desocuparse una unidad contaminada es necesario haber

identificado con anterioridad el germen. Si esta contaminada con

pseudomona aplicar vinagre por 40 minutos. Lavar con agua y jabón

exhaustivamente, luego aplicar solución esterilizante por 40

minutos. Repetir este ciclo dos veces más y tomar muestra de

cultivo. Luego continuar con el siguiente paso

Siesta contaminada por un microorganismo diferente a pseudomona

aplicar solución esterilizante en toda la superficie interna y externa

por 40 minutos. Lavar con agua y jabón exhaustivamente; aplicar

nuevamente la solución esterilizante por 40 minutos. Lavar con agua

y jabón exhaustivamente, aplicar solución esterilizante por 40

minutos. Tomar muestra de cultivo después de dos horas.

Los otros materiales usados por el paciente deben limpiarse y

desinfectarse.

Los lavamanos y zonas de humedad deben limpiase a diario

siguiendo los mismos lineamientos.´

Todos los insumos utilizados en oxigenoterapia por cualquier método

deben ser desechados y cambiados cada quinto día

Page 170: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

4.8 ESTERILIZACION.

Es la eliminación de todos los microorganismos incluyendo las esporas

(Bacillus Subitil, Clostridium Tetany). Los medios de esterilización son:

Calor húmedo a 115 – 123 º C, calor seco mínimo de una hora a 171 º

C y no destruye el filo de los instrumentos.

4.8.1 Esterilización por calor húmedo. Este es el método más

sencillo, económico y práctico para esterilizar. El calor húmedo se

produce en los aparatos comúnmente llamados autoclave, estos

funcionan a presión

Conseguida con vapor. El vapor por sí mismo es un agente germicida

dado que produce hidratación, coagulación e hidrólisis de las albúminas

y proteínas de las bacterias.

El autoclave permite la esterilización de material reutilizable y material

potencialmente contaminado que vaya a ser eliminado. La temperatura

para esterilizar con calor húmedo oscila entre 121° C a 132° C. La

presión del vapor dentro de la cámara de esterilización debe ser de 15

libras por pulgada cuadrada.

El tiempo de esterilización de acuerdo al material es:

Page 171: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Líquidos : 15 minutos (poco usual)

Materiales de caucho : 20 minutos a 124° C

Instrumental y los paquetes de ropa: 30 minutos a 132° C - 134° C.

En la esterilización por calor húmedo no debe utilizarse en sustancias

grasas, material termoestable, instrumental con piezas termos sensibles

y sustancias que no sean hidrosolubles.

El tiempo de garantía de esterilidad estimado depende de la envoltura:

Papel : 7 días.

Tela : 15 días.

Plástico (polipropileno) : 6 meses y más tiempo.

4.8.2. Esterilización por calor seco. El material a esterilizar estará

limpio y seco, y debe envolverse en papel de aluminio antes de

introdservicios asistencialesrlo al equipo. Y no destruye el filo de los

instrumentos.

Equipos: - Horno de Pasteur

- Estufas de Pupinela

Temperatura : 180ºC (350ºF)

Tiempo de Exposición: 2 horas, después de finalizada la etapa de

precalentamiento.

Page 172: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

No utilizarlo en: -Material textil

-Material termo sensible (goma, plástico, látex)

-Sustancias Acuosas o alcalinas

-Fármacos Orgánicos

-Objetos esmaltados

Eficacia: Test de esporas bacillus subtilis variedad Niger.

4.8.3 Esterilización por oxido de etileno (e.t.o).

Es un excelente esterilizante de material de caucho, plástico, látex,

p.v.c., etc. Su eficacia está comprobada y esteriliza con baja

temperatura. No se recomienda para esterilizar sustancias líquidas por

su poca penetración. El óxido de etileno causa efectos tóxicos como

náuseas, vomito y desorientación, en su forma pura, puede causar

quemaduras de piel, irritación respiratoria y ocular, anemia, diarrea.

El método de esterilización se efectúa en dos etapas:

1. Esterilización: 50 ° C - 55 ° C, durante cuatro (4) horas.

2. Aireación: Debe realizarse en la misma cámara de esterilización

para eliminar el factor tóxico del óxido de etileno y así evitar al paciente

y a su operadora quemaduras y otros efectos tóxicos.

Page 173: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Los objetos acumulan residuos de oxido por lo que es necesario airear el

material de goma y plástico por 6 horas, goma y plástico grueso 24

horas, los elementos que se utilizan en procedimientos invasivos como

las guías de cateres (7 días), instrumentos oftalmológico (4 horas). De

acuerdo al uso si no esta contacto con el paciente 12 horas. 24 horas si

esta contacto con la piel del paciente y 7 días si entra en el organismo

del paciente.

El área donde se encuentra el esterilizador de óxido de etileno se

considera de alto riesgo y será área restringida, cerrada y ventilada. El

personal encargado del manejo del esterilizador debe tener adecuado

entrenamiento, recibir elementos de bioprotección, como ropa de

algodón, zapatos de cuero, mascarilla con filtro de alta eficacia y

guantes de Buttil.

El óxido de etileno es considerado mutagénico y cancerígeno por la

OSHA, por lo tanto ninguna operaria debe encontrarse en estado de

embarazo.

Page 174: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

CAPITULO V.

5. GUÍA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PATOGÉNICOS

Y HOSPITALARIOS

INTRODUCCIÓN

Los residuos patogénicos, dada la peligrosidad que revisten por el riesgo

microbiológico, es necesario procesarlos y eliminarlos de acuerdo a lo

establecido por las normas legales en vigencia, no obstante se expone

una clasificación adecuada a los criterios científicos actuales y en todo

caso bajo el amparo de la legislación

Decreto 2676 de 2000, Resolservicios asistencialesón 4445 de 2006;

que establecen la clasificación de los desechos hospitalarios, de acuerdo

al riesgo biológico y el destino final. La Resolservicios asistencialesón

número 4153 del 26 de Mayo de 1.993, expedida por la Secretaría de

Salud, por la cual se reglamenta el manejo, tratamiento y disposición

final de los desechos patógenos.

5.1 DESECHOS INTRAHOSPITALARIOS.

Ver manual de Residuos Hospitalarios y Similares

Page 175: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

5.2 OBJETIVOS

Realizar un adecuado procesamiento de los residuos hospitalarios

para la prevención, disminservicios asistencialesón y control de las

infecciones. |

Prevenir la exposición e inoculación accidental del personal con

agentes |infecciosos.

En concordancia con las normas citadas se consideran residuos

patológicos los siguientes:

a) Residuos provenientes de cultivos de laboratorio.

b) Restos de sangre y de sus derivados.

c) Residuos orgánicos provenientes del quirófano.

d) Restos de animales producto de la investigación médica.

e) Algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, jeringas, objetos

cortantes o punzantes, materiales descartables, elementos

impregnados con sangre u otras sustancias putrescibles que no se

esterilizan.

f) Agentes quimioterápicos.

Los residuos de naturaleza radiactiva se regirán por las disposiciones

vigentes en esa materia, de conformidad con lo normatizado y lo

dispuesto en el Manual de Residuos Hospitalarios y Similares de la ESE

Hospital Niño Jesús de Barranquilla.

Page 176: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

De acuerdo con la normatividad vigente sobre la materia, se Define

Residuos Hospitalarios: Aquellos desechos generados en los Centros

de Atención de Salud durante la prestación de los Servicios

Asistenciales.

Los residuos provenientes de los centros de atención médica se

clasifican en:

A- COMUNES

B- PELIGROSOS

a) Asistenciales

b) Patogénicos (Infecciosos - orgánicos)

c) Especiales

A- COMUNES:

Provenientes de alimentación y limpieza en general. Por ejemplo:

embalajes en general, alimentos en general, cartones, papeles, Áreas

de Administración, Cocina, que no están en contacto con el paciente.

B-a) Asistenciales:

Provenientes de Áreas de Internación de enfermos, Consultorios

Externos y Salas de Emergencias.

Page 177: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Por ejemplo: algodones, gasas, guantes descartables, vendas usadas,

sondas, tubuladuras, frascos, ampollas, materiales descartables, con

sangre u otra materia orgánica. Materiales descartables de todas las

Áreas en contacto con pacientes.

B-b) Patogénicos:

Todos los elementos punzocortantes y los provenientes de Áreas de

Aislamiento, de enfermos infecto-contagiosos, Laboratorio,

Microbiología, Sala de Cirugía, de Hemodiálisis, Hemoterapia, Morgue,

Necropsias, Anatomía Patológica y Sala de Partos, que tenga presencia

de materia orgánica.

Los desechos Patogénicos su Almacenamiento obligatoriamente se hará

en bolsa color rojo. La no disponibilidad de bolsa color rojo obliga a

colocar rótulos bien legibles indicando residuos patogénicos

B.-c) Especiales:

Son materiales radiactivos, residuos farmacéuticos o químicos, líquidos

inflamables, diluyentes

Por sus características físico-químicas requieren un manejo especial por

personal capacitado y autorización de acuerdo a las normas

establecidas.

Page 178: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

5.3 DESECHOS CON RIESGO BIOLÓGICO.

Se caracterizan por albergar microorganismos patógenos o sustancias

tóxicas, las cuales inciden en el proceso salud-enfermedad al entrar en

contacto con ellos, tanto en las personas, animales y medio ambiente.

Según el riesgo biológico los desechos son de tres clases: Infectantes,

No Infectantes y tóxicos.

5.3.1 Desechos infectantes. Son aquellos que sirven como fuente de

infección para vectores activos o pasivos, los cuales transportan agentes

infecciosos ocasionando enfermedad a sujetos susceptibles en el

momento de entrar en contacto con ellos.

Estos desechos van en bolsa roja según signo internacional de riesgo

biológico y su destino final es la inactivación del germen por métodos

físico químicos y/o incineración. Los desechos infectantes de acuerdo a

sus características físicas se clasifican en desechos sólidos y líquidos.

Desechos Sólidos : Debido a su características, composición y

origen, la gran cantidad de desechos sólidos que generan las

institservicios asistencialesones de salud requieren de manejos

específicos para evitar propagación de infecciones, proliferación de

insectos y roedores, malos olores y contaminación ambiental. Esto

conlleva a incrementar precaservicios asistencialesones durante su

Page 179: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

clasificación, recolección, circulación y almacenamiento interno,

evitando al máximo su manipulación.

Algunos de los desechos sólidos contaminados con sangre, semen o

secreciones vaginales tales como gasas, algodón, jeringas, residuos

anatomopatológicos y en general materiales absorbentes contaminados,

deben considerarse como Contaminados. Además de los anteriores se

consideran contaminados las botellas o envases que hayan contenido

fluidos corporales (orina líquidos pleural, abdominal, cefalorraquídeo y

en general líquidos de precaservicios asistencialesón universal). Este

material deberá colocarse en bolsas de color rojo impermeables,

impregnado en cloro a una dilservicios asistencialesón 1:10 y

posteriormente incinerarse o inactivarse por medios físicos

(esterilización). E Los elementos corto punzantes deben depositarse en

guardianes debidamente inactivados como se anotó arriba y tapados al

llenarse. Este material ya esterilizado puede ser desechado en la basura

común sin ningún riesgo para persona alguna.

Desechos líquidos : Los desechos líquidos con presencia de

contaminantes biológicos como sangre entera, excreciones y

secreciones (orina, líquido amniótico y secreciones respiratorias)

serán depositados con cuidado en una poseta o similar destinado

para tal fin, conectado directamente al tanque interno de

procesamiento de aguas residuales de la Institservicios

asistencialesón.

Page 180: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

5.3.2 Desechos no infectantes. Son los residuos o desechos que no

tienen capacidad de causar enfermedad, y se clasifican según su

destino final. Como por ejemplo, papelería, material de construcción,

elementos usados en el mantenimiento del hospital, etc.

5.3.3 Desechos tóxicos. Son aquellos desechos que por sus

propiedades fisicoquímicas, pueden producir daños en la salud de las

personas, animales o en el medio ambiente; por ejemplo, elementos

radioactivos, sustancias químicas, pilas, etc.

5.4 DESECHOS SEGUN SU DESTINO FINAL.

Según su destino final son reciclables y no reciclables.

5.4.1 Desechos reciclables. Son los residuos generalmente no

biodegradables y reutilizables provenientes de áreas sin ningún riesgo

tóxico o biológico. Debido a sus propiedades se pueden volver a utilizar

como materia prima para otros elementos; ya que no son

contaminantes biológicos. Estos deben ser separados en su sitio de

origen, recolectados, almacenados y clasificados mientras se llega a un

volumen suficiente para su venta.; su destino final es la venta a

terceros. Entre estos tenemos el papel, el plástico, el vidrio, las placas

de rayos X, los metales, chatarra, etc. Corresponden a los residuos

Page 181: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

generados en el área administrativa, estaciones de enfermería y área

limpia

5.4.2 Desechos no reciclables. Son los desechos que pueden o no

ser biodegradables, provienen de áreas de atención a pacientes

infectados o sometidos a algún tipo de tratamiento como por ejemplo:

áreas de aislamiento, laboratorios, salas de emergencia, sala de partos,

y comprende:

Desechos ordinarios o basuras.

Residuos de alimentos.

Piezas anatomopatológicas.

Materiales hospitalarios desechables: tales como agujas, jeringas,

tubos, sondas, catéteres.

Material de laboratorio y equipos que por su composición y uso

representan un riesgo biológico y/o tóxico.

Su destino final es la incineración, alcantarillado o relleno sanitario. En

la ESE Hospital Niño Jesús, los desechos no reciclables serán clasificados

de acuerdo a su riesgo biológicos, transportado según ruta establecida y

entregadas la empresa debidamente autorizada para el traslado de los

residuos, para su disposición final.

Se institucionaliza que todo residuo generado en el área de internación

se considere potencialmente contaminado y por lo tanto no se recicle.

Page 182: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

5.5 MANEJO DE DESECHOS.

Es importante indicar que el manejo de los desechos no depende

únicamente de quien tiene la tarea de la disposición final, sino que la

responsabilidad se inicia desde quien lo genera. Púes se trata de

“manejar” todos los aspectos del ciclo de vida del residuo.

Para lograr un eficiente manejo de los residuos hospitalarios es

necesario dictar normas generales en un plan de contingencia y

entrenamiento para el personal de los diferentes niveles, y lograr una

buena disposición de los mismos, este plan contempla la siguiente

estructura:

5.5.1 Generación. Para evaluar la generación de los residuos

hospitalarios nos basamos en el número de áreas o servicios que preste

el establecimiento de salud, en los cuales se tendrá en cuenta el grado

de complejidad de la atención prestada, el tipo de tecnología utilizada, la

dimensión de la institución, el número de personal que labora, la

cantidad de pacientes atendidos y el uso creciente de material

desechable.

El volumen debe calcularse con base al número de camas hospitalarias

por servicio de hospitalización, previo pesaje de las basuras producidas

Page 183: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

durante tres (3) días como mínimo, teniendo en cuenta el índice de

ocupación.

5.6 IDENTIFICACION, TIPIFICACION Y SEPARACION DE LA

FUENTE.

Identificación.

La institución definido claramente cuales son sus desechos con riesgo

biológico y cuales pueden almacenarse para ser enviados al relleno

sanitario o a reciclaje. La identificación es importante porque garantiza

la seguridad de los manipuladores de basura.

Tipificación:

Para la tipificación se determina qué desechos se clasifican como

infecciosos, los sitios de origen y el volumen.

De Zonas de Aislamiento. Son aquellos residuos generados en las

áreas de pacientes hospitalizados aislados para proteger del posible

contagio a otras personas.

De laboratorio Clínico. Es un área de gran riesgo dentro del hospital

en el cual se generan desechos con un alto contenido de organismos

Page 184: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

patógenos, incluye muestras de sangre, fluidos corporales y residuos

biológicos.

De Banco de Sangre. Los residuos de sangre y sus componentes

(plasma, crioprecipitados, plaquetas y glóbulos rojos empaquetados)

deben manejarse como residuos infecciosos.

De salas de cirugía, salas de partos y laboratorio anatomo-

patológico. Estos residuos están constituidos por tejidos, órganos,

partes del cuerpo y fluidos corporales que se remueven o generan

durante los procedimientos quirúrgicos o atención del parto y deben

manejarse como residuos infecciosos.

De Servicios Hospitalarios. Las agujas, jeringas, vidriaría, hojas de

bisturí, elementos de diálisis, gasas, apósitos, toallas higiénicas,

pañales desechables, equipos de venoclisis, guantes, que hayan sido

utilizados en la atención al paciente, deben ser considerados como

infecciosos.

Separación de la fuente.

Los desechos tipificados como infecciosos, se separaran en el mismo

lugar donde se produce el desecho, con el fin de empacar aparte el

desecho infeccioso y no manejarlo conjuntamente con el resto de

desechos de la institución.

Page 185: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Los desechos quirúrgicos y patógenos, en los sitios de origen o

producción deben permanecer el mínimo tiempo indispensable. Se

recomienda la desnaturalización e incineración inmediata de estos

desechos, si alguno de estos desechos son reciclables, se debe someter

al proceso de desinfección antes de depositarlos en el recipiente

destinado para tal fin.

5.7 ADOPCION CODIGO DE COLORES.

Ver Manual.

La OMS ha normalizado un código de colores para la selección,

disposición, almacenamiento y disposición final de los desechos, el cual

es universalmente reconocido.

5.8 TRATAMIENTO.

El objetivo del tratamiento de los desechos es cambiar su naturaleza

biológica, física o química, así como reducir o eliminar su potencial

causante de enfermedad, generando un nuevo residuo libre de

patógenos.

Las principales técnicas de tratamiento de desechos son las siguientes:

Page 186: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Esterilización :

Se consigue mediante procesos físicos o químicos, como el vapor a

presión, el calor seco, el gas de óxido de etileno y los productos

químicos líquidos como el glutaraldehído. Se logra la total eliminación o

destrucción de todas las formas de vida microbianas.

Una vez se ha asegurado la esterilización de los residuos, éstos pueden

ser dispuestos como residuos convencionales para incineración o en un

relleno sanitario en el caso de ser desechos urbanos.

Desnaturalización.

Se lleva a cabo mediante el uso de hipoclorito de sodio a 5000 ppm por

30 minutos para eliminar microorganismos patógenos. Se aplica para

desnaturalizar residuos sólidos patógenos, biológicos, residuos

provenientes de la preparación de alimentos, fluídos corporales,

elementos cortopunzantes y otros, logrando eliminar el peligro que

representan estos desechos que se entregan para recolección y

disposición final.

Trituración.

Este sistema convierte productos médicos, hospitalarios, farmacéuticos,

cortopunzantes y desperdicios en pedazos irreconocibles, mediante un

Page 187: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

mecanismo de cuchillas que cortan los materiales de desperdicio al

tamaño deseado, luego los filtra a través de una malla de acero, esto

asegura una destrucción en partículas consistentes de tamaño seguro. El

desperdicio cae dentro de un contenedor especial adjunto, quedando

listo para ser llevado a su destino final a través de las empresas de

aseo.

Los elementos que se someten a este proceso de trituración son:

agujas, jeringas, hojas de bisturí, desperdicios de laboratorio tipo láser,

tubos, cajas de petri, elementos de plásticos y vidrio, además placas de

Rx, suturas, guantes, apósitos, gasas, sobras de alimentos de pacientes,

etc. previa descontaminación con hipoclorito de sodio.

Esterilización.

ELEMENTO DE ENTREGA METODO DE

ESTERILIZACIÓN

GARANTIA DE

ESTERILIZACIÓN EN CONOCIMIENTO

OPTIMAS

NUMERO DE VECES

QUE SE ESTERILIZA

Bandeja Cubetas Equipo pequeño de Cirugía Equipo: Catéter Epicutáneo Riñonera Frascos de vidrio Frasco Aspirador de vidrio

VAPOR

15 DIAS

Continuo

Ambú A GAS

6 MESES continuo

Fonendoscopios Circuitos de conexión para monitores de signos vitales

Química

8 Días

continuo

Page 188: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Si el paciente esta infectado se desecha todos los equipos a excepción

del ambú, Cascada grande, Cascada pequeña por su costo.

5.9 MANEJO DE DESECHOS Y SU RECOLECCIÓN POR SERVICIO

SERVICIO DE URGENCIAS

SERVICIO: URGENCIAS

PROCESO: MANEJO DE DESECHOS Y SU RECOLECCIÓN

ACTIVIDAD RESPONSABLE LUGAR DESCRIPCIÓN

1 GENERACIÓN DEL

RESIDUO

Equipo de salud

URGENCIAS

La enfermera y auxiliar de enfermería y médicos actualizan los formatos, preparan las drogas (ampollas, jeringas, algodón, bolsa de solución.

2 IDENTIFICACIÓN

Equipo de salud

URGENCIAS

Se define claramente los desechos para poderlos almacenar.

3 TIPIFICACIÓN

Equipo de salud

URGENCIAS

De acuerdo al tipo de desechos (agujas, jeringa, hoja de Bisturí, gasas, equipo de

venoclisis, guantes), se decide en que caneca se almacena.

4

SEPARACIÓN DE LA FUENTE

Equipo de salud

URGENCIAS

Se almacenaron los

desechos según el código de colores convenido del servicio y de acuerdo a la tipificación del desecho.

Page 189: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

ACTIVIDAD RESPONSABLE LUGAR DESCRIPCIÓN

5 CLASIFICACIÓN

DESECHOS SEGÚN EL CODIGO DE COLORES

Equipo de salud

URGENCIAS

El personal desecha el material no contaminado en la bolsa verde, material contaminada (conservaciones altamente infectantes), en bolsa roja y bolsa negra desechos ordinarios de áreas que no implican contaminación.

6 ALMACENAMIENTO

TEMPORAL

Personal del área

de aseo

URGENCIAS

El equipo de salud desecha los residuos del servicio en canecas debidamente roturados y con bolsas acorde a la clasificación. El cual están ubicados por área Observación 1,2 3,4, procedimientos, reanimación, consultorios, filtro, áreas sucia y, limpia, stock de Urgencias, área administrativa

7 RECOLECCIÓN Y

TRANSPORTE INTERNO

Personal de aseo

URGENCIAS y ruta de evacuación de desechos

El personal de aseo llega al servicio, el cual cuenta con el equipo de protección personal: guantes, mascarilla, gorro y demás elemento de aseo. Inicia labores a la 8:00 a.m. con el lavado del área sucia después barre los pasillos con su respectiva escoba, luego se trapea con Hipoclorito y una vez a la semana (sábado) se hace desinfección con la bomba de aspersión.

Page 190: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Luego se sigue con cada una de las salas con una protección en la escoba para no levantar el polvo y se trapea con Hipoclorito y realizan el mismo procedimiento. Los desechos encontrados son recolectados de acuerdo ala tipificación de desechos, desechos contaminados bolsa roja y desechos no contaminado en bolsa verde, los cuales son recolectados en el tacho Hércules (tanques). Los días sábados se realiza el aseo general que incluye la limpieza de paredes y lávamanos con quiruger. Una vez terminado el aseo los desechos se transportan por su ruta hasta el lugar de almacenamiento final.

8 Almacenamiento final

Personal de aseo

La persona encargada clasifica los desechos según los colores de bolsa los ubica en el almacén de deposito donde lo recogen. Los comunes respecto Rojas lo recoge la Empresa contratada para tal fin, los martes, jueves, sábados entre 11:30 – 10:00 p.m. La Triple AAA de lunes a domingo entre las 6:30 – 7:00. Los guardianes también se ubican en este almacén debidamente tapado y se entrega a la empresa destinada para tal fin y así los desechos salen del hospital.

Page 191: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

FORMATO DE ASEO Y DESINFECCION DE LA UNIDAD

FECHA DE LAVADO Y

DESINFECCUIÓN

SALA FIRMA SALA

CULTIVADA

LUGAR DE

TOMA DE CULTIVO

REPORTE TIPO DE

GERMEN

FECHA DE

REPETICION DE LAVADO Y

DESINFECCIÓN

REPORTE DE

CONTROL CULTIVO

POSITIVO NEGATIVO

CONSULTORIO 1

CONSULTORIO 1

FILTRO

SALA 1

SALA 2

SALA 3

SALA 4

PROCEDIMIENTO

REANIMACION

CONSULTORIO 3

AREA SSERVICIOS

ASISTENCIALESA

AREA LIMPIA

AREA ADMINISTRATIVA

CUARTO DE ENFERMERIA

STOCK DE MEDICAMENTOS

Page 192: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

CONTENIDO

GUIA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.

Pág.

INTRODUCCIÓN

1. FUNDAMENTOS NORMATIVOS

2. AREAS DE ATENCIÓN Y SERVICIOS DE UN CENTRO

HOSPITALARIO

3. RIESGOS OCUPACIONALES Y FUENTES GENERADORAS

4. ACTIVIDADES DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

OCUPACIONALES Y AMBIENTALES

5. VERTIMIENTOS Y EMISIONES

6. RESIDUOS HOSPITALARIOS GENERACIÓN / PRODUCCIÓN

7. DECRETO 2676 DE 2000/ CLASIFICACION

8. GENERACIÓN DE RESIDUOS POR AREAS Y/O SERVICIOS

9. SEGREGACIÓN EN LA FUENTE

10. PREVENCIÓN / SEGURIDAD INDUSTRIAL

11. BIOSEGURIDAD / USO DE BARRERAS

12. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN

13. PLAN DE CONTINGENCIA

14. PROGRAMA AHORRO Y USO EFICIENTE

Page 193: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

ANEXO 2

GUIA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.

INTRODUCCIÓN

La evolución de la salud ocupacional de una actitud correctiva a una

actitud preventiva, participativa y dinámica ha favorecido el interés por

el desarrollo de enfoques integrales para el mejoramiento de la calidad

de los trabajadores y de su entorno.

Page 194: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

1. FUNDAMENTOS NORMATIVOS

Sistema de Seguridad Social Integral

RESOLUCIÓN 5261 DE 1994

Clasifica las instituciones prestadoras de servicios de salud.

DECRETO 2676 DE 2000

Reglamenta ambiental y sanitariamente la gestión integral de residuos

hospitalarios y similares.

Modifica parcialmente el decreto 2676 de 2000.

RESOLUCIÓN 1164 DE 2002

Adopta el manual para la gestión integral de residuos hospitalarios y

similares en Colombia.

DECRETO 4126 DE 2005

Modifica parcialmente el Decreto 1669 de 2002

Page 195: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

2. AREAS DE ATENCIÓN Y SERVICIOS DE UN CENTRO

HOSPITALARIO

Servicios de hospitalización.

Servicios de DX y tratamiento.

Servicios de consulta externa.

Servicios directos complementarios.

Servicios generales.

Page 196: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

3. RIESGOS OCUPACIONALES Y FUENTES GENERADORAS

Ruido: Plantas eléctricas y unidades de generación de vapor.

Temperaturas extremas: Operaciones de secado y planchado en

lavanderías.

Iluminación extrema o escasa: Areas de hospitalización, áreas

administrativas.

Radiaciones ionizantes: Actividades asociadas a las zonas de

radiología.

Vapores: Emisiones de compuestos volátiles en laboratorios y zonas

de limpieza de equipos.

Gases: Emisiones de calderas e incineradores.

Material particulado: Hollín generado por unidades de generación de

vapor (calderas).

Manipulación de equipos y herramientas: Unidades de transporte

interno de materias primas y residuos.

Eléctrico: Operaciones de manipulación y mantenimiento de equipos

de hospitalización, redes eléctricas.

Ergonómico: Diseño y manipulación de instrumentación quirúrgica.

Saneamiento básico: Manipulación de alimentos, abastecimiento de

agua para consumo, disposición temporal de residuos.

Locativos: Estado estructural y limpieza de escaleras, pisos, techos, y

zonas de circulación.

Psicosociales: Carga de trabajo, estrés.

Page 197: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

4. ACTIVIDADES DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

OCUPACIONALES Y AMBIENTALES

CONTROLES DE INGENIERIA:

Aislar equipos ruidosos: Calderas.

Extraer localmente los vapores y olores.

Instalar defensas y suspensiones contra golpes o vibraciones.

Adaptar equipos e instrumental a las necesidades de los

trabajadores.

PRACTICAS DE TRABAJO

Educación y entrenamiento.

Orden y aseo, cumplimiento de reglas.

Almacenamiento adecuado y rotulado.

Higiene personal.

CONTROLES ADMINISTRATIVOS

Instalación de sistemas de advertencia y alarmas.

Dotación de equipo de protección monitoreo y seguimiento del uso.

Page 198: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Evitar la diseminación de microorganismos infecciosos en el lavado

de manos.

Evitar mediante la utilización de guantes, el contacto con fluidos

corporales, piel no intacta, membranas mucosas o superficies

contaminadas.

Evitar por medio del uso de tapabocas, gorro y polainas la exposición

a fluidos corporales durante procedimientos médicos.

Evitar mediante el uso de boquillas, el contacto con fluidos corporales

en prácticas de reanimación cardiopulmonar.

Prevenir la ocurrencia de punzones y cortaduras con elementos

cortopunzantes durante su manipulación.

Reporte y estadística de accidente de trabajo.

Page 199: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

5. VERTIMIENTOS Y EMISIONES

PERMISO DE VERTIMIENTOS

RESOLUCIÓN 1074/97

PERMISO DE MISIONES

RESOLUCIÓN 1208/03

Identificación de fuentes de

generación.

Caracterización (caudal, DBO,

DQO, PH, SS)

Determinación de perdidas y

puntos críticos.

Unidades de pretratamiento.

Diagramación en planta de

puntos objeto de muestreo.

Identificación de fuentes de

generación.

Muestreos isocinéticos.

Control de fugas (humos,

vapores).

Sistemas de control existentes.

Determinación de capacidad de

carga y tipo de residuos a

incinerar.

CONTROL DE VERTIMIENTOS

Por las características de la composición de las aguas residuales, las

unidades están dirigidas a su eliminación mediante procesos físicos

químicos y biológicos.

Pretratamiento: Físico y/o químico.

Tratamiento primario: Físico.

Tratamiento secundario: Biológico

Tratamiento avanzado: Físico y/o químico y/o biológico.

Page 200: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

CONTROL DE EMISIONES

De acuerdo a caracterización establecida a través de muestreo

isocinético, se determina sistema de control.

Estudio de evaluación de emisiones atmosféricas de fuentes fijas

(calderas e incineradores).

Page 201: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

6. RESIDUOS HOSPITALARIOS GENERACIÓN / PRODUCCIÓN

Corresponde al peso y volumen de los residuos producidos en los

diferentes servicios de los centros hospitalarios.

Parámetros de medición (Índices)

Kg./cama – día

Kg./consulta – día

Kg./Necropcia – día

Kg./ Procedimiento – día

Se determina por:

Nivel de complejidad y frecuencia de los servicios.

Responsabilidad del personal médico, paramédico, auxiliar, pacientes

y público en general.

Eficiencia de los responsables de los servicios.

Conocimiento del personal.

Tecnología utilizada

Registros históricos existentes.

Atención promedio diaria por áreas y/o servicios.

Producción por áreas y/o servicios para obtención de índices.

Resultado de trabajos realizados en instituciones en condiciones

similares de operación.

Muestreo directo pesaje.

Page 202: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

RESIDUOS HOSPITALARIOS

No Peligrosos Peligrosos

Reciclables

Biodegradables

Inertes

Ordinarios o comunes

RESIDUOS HOSPITALARIOS

No Peligrosos Peligrosos

Reciclables

Biodegradables

Inertes

Ordinarios o comunes

7. DECRETO 2676 DE 2000/ CLASIFICACION

Page 203: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

RESIDUOS HOSPITALARIOS

Peligrosos No Peligrosos

Infecciosos o de riesgo biológico

Radiactivos Químicos

AnatomopatológicosBiosanitarios

Animales Cortopunzantes

Fármacos

Citotóxicos

Metales pesados

Reactivos

ContenedoresPresurizados

Aceites usados

RESIDUOS HOSPITALARIOS

Peligrosos No Peligrosos

Infecciosos o de riesgo biológico

Radiactivos Químicos

AnatomopatológicosBiosanitarios

Animales Cortopunzantes

Fármacos

Citotóxicos

Metales pesados

Reactivos

ContenedoresPresurizados

Aceites usados

Page 204: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

8. GENERACIÓN DE RESIDUOS POR AREAS Y/O SERVICIOS

Page 205: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

9. SEGREGACIÓN EN LA FUENTE

Consiste en separar los residuos de acuerdo a la clasificación adoptada,

identificando sitios de generación con el objeto de disponer los

recipientes necesarios para su almacenamiento.

VENTAJAS

Reducir riesgos a la salud, impidiendo que los residuos infecciosos

que generalmente son fracciones pequeñas contaminen otros

residuos.

Disminuir costos. Solo se dará tratamiento especial a una fracción.

Reciclar algunos residuos que no requieren tratamiento ni

acondicionamiento previo.

SEGREGACIÓN / RECIPIENTES TIPO DE RESIDUO ESTADO

FISICO TIPO DE RECIPIENTE COLOR

Anatomopatológico Sólido – líquido

Doble bolsa plástica bien cerrada. Recipiente hermético

Rojo símbolo bioseguridad.

Biosanitario Sólido Bolsa plástica bien cerrada.

Cortopunzante Sólido Recipiente rígido a prueba de perforaciones (guardián)

Químicos Líquido – sólidos

Bidones PEAD tapa rosca. Rojo símbolo de toxicidad.

Radiactivos Fuentes (líquidos, sólidos y gaseosos)

Fuente con protección y encapsulamiento.

Púrpura

CÓDIGO DE COLORES

Page 206: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Previene los riesgos a la salud y facilita las operaciones de recolección,

almacenamiento y transporte.

RESIDUOS COLOR

Anatomopatológicos Rojo

Cortopunzantes Rojo

Biosanitarios Rojo

Ordinarios Verde

Radiactivos Púrpura

Reciclaje Gris

Page 207: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

10. PREVENCIÓN / SEGURIDAD INDUSTRIAL

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PARA PERSONAL QUE MANEJA

RESIDUOS HOSPITALARIOS TIPO DE

ELEMENTO CARACTERISTICAS PARA USAR EN REPOSICIÓN

Guantes de caucho

tipo industrial calibre 25.

Tallas entre 7 y 9. Largo 30 cm

Labores diarias

de recolección. Aseo en los

depósitos o almacenamiento de residuos.

Si se presenta

perforación o desgarre en cualquier parte.

Si el material presenta desgaste.

Si no protege hasta la mitad del brazo.

Gafas en policarbonato.

Visión panorámica. Ventilación lateral.

Labores de recolección y transporte manual.

Por deterioro.

Delantal en tela encauchada impermeable con soporte en cuello y ajuste en cintura.

Labores de recolección y transporte manual.

Aseo de instalaciones de depósito.

Deterioro.

Page 208: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

11. BIOSEGURIDAD / USO DE BARRERAS

Evita la exposición directa a sangre o fluidos corporales potencialmente

contaminados mediante el uso de diferentes materiales. La utilización de

estos elementos no elimina el riesgo pero lo disminuye.

Barreras fisicoquímicas

Guantes.

Máscaras.

Batas.

Solidificantes.

Absorbentes.

Gelificantes.

Desinfectantes.

Barreras biológicas

Vacunas

Page 209: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

12. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN

ELEMENTOS

Procedimientos.

Funciones.

Responsabilidades.

Mecanismos de coordinación entre áreas.

Trámites internos.

Directrices del manual de bioseguridad.

Estrategias y metodología de capacitación.

Page 210: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

13. PLAN DE CONTINGENCIA

ASPECTOS PRINCIPALES

Asignación de responsabilidades, líneas de autoridad y

procedimientos de comunicación.

Planteamiento pre – emergencia.

Reconocimiento y prevención de la emergencia.

Tratamiento de primeros auxilios y médicos.

Procedimientos de alerta.

Distancias de seguridad.

Seguridad y control local.

Procedimientos de descontaminación.

Respuesta y seguimiento.

Equipos de protección y emergencia personales.

Rutas de evacuación y procedimientos.

Page 211: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

Page 212: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

14. PROGRAMA AHORRO Y USO EFICIENTE

AGUA ENERGIA

Realizar inventario de equipos y

accesorios para consumo

promedio. Implementar sistema de lavado

a presión (hidrolavadora).

Instalar sistemas de ahorro en

aparatos críticos.

Determinar consumo de agua fría y caliente (m3/ cama – día).

Implementar sistema de control

de nivel en tanques de

almacenamiento. Establecer módulos de consumo

por áreas y/o servicios.

Determinar volumen por kilo de

ropa objeto de lavado. Almacenar aguas lluvias para

uso en jardinería.

Optar por equipos de bajo

consumo (sanitarios,

lavanderías). Instalar sensores electrónicos en

aparatos sanitarios (orinales,

lavamanos, sanitarios).

Instalar equipos de control con

sensores de presencia y

fotocelda. Revisar y ajustar niveles de

iluminación.

Apagar aire acondicionado y

ventilación en áreas

desocupadas. Apagar los equipos no utilizados.

Reemplazar sistema de

iluminación existente por

lámparas de bajo consumo. Verificar estado de motores y

optimizar su funcionamiento.

Instalar tejas translucidas para

aprovechamiento de iluminación natural en áreas que aplique.

Establecer capacidades máximas

de operación de equipos de

lavandería.

Determinar consumo de combustible por horas de

incineración.

Page 213: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

ANEXO 3.

GESTIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS: MEDICAMENTOS

Page 214: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

ANEXO 4

FORMULARIO RH1 FUENTES DE GENERACION Y CLASES DE RESIDUOS

NOMBRE DE LA INSTITUCION _____________________________ NUMERO DE CAMAS _________________________________ DIRECCION ___________________________________________ PROFESIONAL RESPONSABLE __________________________ TELEFONO____________________________________________ CARGO ___________________________________________ CIUDAD: _____________________________________________ NIVEL DE ATENCION ________________________________

TIPO DE RESIDUOS RESIDUOS NO PELIGROSOS RESIDUOS PELIGROSOS

DIA BIODEGRADABLE (KG)

RECICLABLES (KG)

INERTES (KG)

ORDINARIOS (KG)

INFECCIOSOS O DE RIESGOS BIOLOGICO QUIMICOS RADIACTIVOS

BIOSANITARIOS

(KG)

ANATOMO

PATOLOGICOS (KG)

CORTOPUNZANTES

(KG)

DE

ANIMALES (KG)

FARMACOS

(K)

CITOT

OXICO (Kg)

METALES

PESADOS (KG)

REACTI

VOS (KG)

CONT.

PRESUIRADO

S

ACEITE

S USADO

S

FUEN

TES ABIERTAS

FUENT

ES CERRA

DAS

Page 215: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

ANEXO 4º A.

FORMULARIO RH1

REGISTRO DIARIO DE GENERACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

DIA KG/

RESIDUO

CAMAS/DIA/

OCUPADA

NO.

CONSULTA

No. DE

BOLSAS ENTREG.

PRETRATAMIENTO

USADO DESACTIVACION

ALMACENA.

(DIAS)

TIPO DE

TRATAM.

HORA DE

RECOLEC.

DOT.PERS.

GENERADOR

DOT.

PERSONAL PSEG

ADECUADA

COLOR DE

BOLSA UTILIZADA

PROCESO

PRODUCTIVO

RESIDUOS

SIMILAR KG/DIA

NOMBRE DEL PRESTADOR DEL SERVICIO ESPECIAL: _____________________ Tipo de desactivación __________________ PSEG: Prestador del servicio encargado de la gestión Tipo transporte externo ________________ Dot. Dotación Tipo Tratamiento _____________________ Tipo disposición final __________________

Page 216: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez

ANEXO 5

FORMULARIO RHPS

NOMBRE DEL GENERADOR ______________________NOMBRE DE LA EMPRESA DE SERVICIO ESPECIAL DE ASEO _______________ RESPONSABLE DE ENTREGAR LOS RESIDUOS_______ RESPONSABLE RECIBO DE RESIDUOS _______________________________ FECHA DE ENTREGA DE LOS RESIDUOS ___________ DIRECCIÓN _____________________________________________________ DIRECCION __________________________________TIPO DE VEHICULO ______________________________________________ TELEFONO___________________________________ PLACA _________________________________________________________ CIUDAD: ____________________________________CONDUCTO _____________________________________________________

DIA TIPO DE RESIDUO No. BOLSAS

ENTREGA

DAS

PRETRATAMIENTO

USADO

ALMACEN. (DIAS)

TIPO TRATAMIENTO

HORA DE RECOLECC.

DOT PERSONAL

GENERADOR

ADECUADA

DOT.PERS. PSEG

ADECUADA

COLOR BOLSA

UTILIZADA

TIPO SERVICI

O

OBSERVACIONES

INFECCIOSOS QUIMICOS RADIACTIVO

NOMBRE DEL PRESTADOR DEL SERVICIO ESPECIAL: _____________________ Tipo de desactivación __________________ PSEG: Prestador del servicio encargado de la gestión Tipo transporte externo ________________ Dot. Dotación Tipo Tratamiento _____________________

Page 217: Manual Residuos

MANUAL DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

E.S.E. HOSPITAL NIÑO JESUS DE

BARRANQUILLA

G-CRH01

Versión 2

Fecha Aprob: 18/05/2007

Elaboro: Bertha Regina Martinez H Asesora Area Legal Maria del Pilar Melendez Coordinadora Urgencia

Revisó: Sandra Acevedo L Sub Gerente Administrativa

Aprobó: David Peláez Pérez