Manual Tipografico

21

description

Desarrollo de la tipografia y su historia

Transcript of Manual Tipografico

Page 1: Manual Tipografico
Page 2: Manual Tipografico
Page 3: Manual Tipografico

1

HISTORIA GRAFICA

Page 4: Manual Tipografico

OjalAsta descendente Altura de la x

Linea superior

Linea de base

HombroBrazo

Asta

IbuloPanza

BucleLigaduraColaPierna

Pie

Asta ascendente

TIPOGRAFIA FUENTE Y FAMILIA

Se denomina tipografía al estudio y clasificación de las diferentes familias o tipos de letras, así como el diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes, mientras que la fuente es el juego completo de caracteres en cualquier diseño, cuerpo o estilo. Estos caracteres inclu-yen letras en caja baja y alta, numerales, versalitas, fraccio-nes, ligaduras (dos o más caracteres unidos entre sí formando una sola unidad), puntuación, signos matemáti-cos, acentos, símbolos monetarios.

Fuente tipográfica: se define como estilo o apariencia de un grupo completo de carácteres, números y signos, regi-dos por unas características comunes.

Familia tipográfica: conjunto de tipos basado en una misma fuente, con algunas variaciones, tales, como por ejemplo, en el grosor y anchura, pero manteniendo carac-terísticas comunes. Los miembros que integran una famí-lia se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.

2

Page 5: Manual Tipografico

ANATOMIA DE LA LETRA

El vocabulario usado para la descripción de las diferentes partes de una letra, se compone de una serie de términos acuñados desde hace mucho tiempo y que se asemejan a los usados para describir las partes de nuestro cuerpo. Así las letras tienen brazos, piernas, ojos, y otras partes como cola y asta de las que afortunadamente nosotros carecemos (la mayoría).

APICEUnión de dos astas en la parte superior de la letra.

APOFIGEPequeño trazo curvo que enlaza el asta vertical con los terminales o remates.

3

Page 6: Manual Tipografico

ASTA DESCENDENTEAsta de la letra que queda por debajo de la línea de base.

ASTA ONDULADA O ESPINARasgo principal de la S o la s.

4

ASTARasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría.

ASTA ASCENDENTEAsta de la letra que sobresale por encima de la altura de la X (ojo medio).

Page 7: Manual Tipografico

5

PERFIL, FILETE O BARRA Línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas.

BRAZOTrazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical.

BUCLE O PANZATrazo curvo que encierra una contraforma.

COLAProlongación inferior de algunos rasgos.

Page 8: Manual Tipografico

6

CONTRAFORMA O CONTRAPUNZONEspacio interno de una letra total o parcialmente encerrado.

CRUZ O TRAVESANOTrazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal.

CUELLOTrazo que une la cabeza con la cola de la g.

ESPOLONExtensión que articula la unión de un trazo curvo con otro recto.

Page 9: Manual Tipografico

7

GOTA, LAGRIMA O BOTONFinal de un trazo que no termina en una gracia o remate, sino con una forma redondeada.

LAZOTrazo que une la curva con el asta principal.

HOMBRO O ARCOTrazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar cerrándose.

OJALBucle creado en el dscendente de la g de caja baja.

OREJAPequeño trazo situado en la cabeza de la g de caja baja.

PATATrazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. tam-bien se puede llamar cola.

Page 10: Manual Tipografico

8

OREJAPequeño trazo situado en la cabeza de la g de caja baja.

PATATrazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. tambien se puede llamar cola.

Page 11: Manual Tipografico

SERI, REMATE Y GRACIATrazo terminal de un asta, brazo o cola. es un resalte ornamentalmente que no es indis-pensable para la definicion del caracter, haciendo alfabetos que carecen de ellos (sana serif).

UNA O GANCHOFinal de u trazo que no termina en remate, si no con una pequeña proyeccion de un trazo

VERTICEPunto exterior de encuentro entre dos trazos en la parte inferior de la letra.

9

Page 12: Manual Tipografico

10

GLOSARIO

Punto y cicero: la unidad de medida en la imprenta es el punto, a base del cual se fabrican los tipos y demás mate-rial tipográfico.

Letra o tipo: se da el nombre de letra o tipo a los signos que se emplean para la ejecución de moldes tipográficos.Los tipos de imprenta tienen la forma de paralelepípedo.

Pie o base: es la parte inferior del tipo «e»; en él suele haber una hendidura producida por el molde de fundición.

Ojo: es el relieve «o», que tiene el tipo en su cara superior pra producir la impresión.

Altura: es la distancia «a» desde la base hasta la superficie del ojo. La altura es conocida también con el nombre de árbol de la letra.

Cuerpo o fuerza de cuerpo: la distancia «b» entre la cara anterior y posterior de la letra; esta distancia, que deter-mina los diversos cuerpos (tamaños) de la letra, se mide por puntos tipográficos. Así se dice de un libro que está com-puesto con letra del cuerpo diez, del cuerpo ocho, del siete, etc...

Page 13: Manual Tipografico

11

Espesor o grueso: es la distancia «c» entre las caras laterales de la letra. A la vista está que las letras de una misma caja son todas de un mismo cuerpo, aunque no todas tendrán igual grueso; pues la m será siempre más ancha que la l; la b, más ancha que la i, etc.

Cran: es la hendidura «d» o hendiduras que presenta el tipo en una de sus caras para facilitar su rápida colocación en el componedor. Hombro: es el espacio que le falta a la superficie del ojo para llegar a los bordes del prisma. Este espacio hace que en la impresión queden las letras separadas regularmente.

Page 14: Manual Tipografico

12

FAMILIAS TIPOGRAFICAS

Una familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos propios.

Las familias tipográficas también son conocidas con el nombre de familias de fuentes (del francés antiguo fondre, correspondiente en español a derretir o verter, refiriéndose al tipo hecho de metal fundido). Una fuente puede ser metal, película fotográfica, o medio electrónico.

Page 15: Manual Tipografico

13

ROMANAS

Antiguas

Transicion

Modernas

Mecanos

Incisas

Palo Seco

Lineales Grotescas

Rotuladas

Caligraficas Goticas Cursivas

Decorativas

Fantasia Epoca

Existen multitud de familias tipográficas. Algunas de ellas tienen más de quinientos años, otras surgieron en la gran explosión creativa de los siglos XIX y XX, otras son el resultado de la aplicación de los ordena-dores a la imprenta y al diseño gráfico digital y otras han sido creadas explícita-mente para su presentación en la pantalla de los monitores, impulsadas en gran parte por la web

Page 16: Manual Tipografico

14

TIPOS DE REMATES Y HASTAS

Garalda Real Didona Mecano Palo Seco Incisa

Esta clasificación está relacionada también con la evolución de las familias tipográficas a lo largo de la historia, aunque modifica ciertos elementos de la clasificación de VOX

Page 17: Manual Tipografico

10 DISENADORES TIPOGRAFICOS

William Caxton: (c. 1415~1422 - † c. marzo de 1492) fue un mercader, diplomático, impresor y escritor inglés. Caxton llevó la primera imprenta a Inglaterra, y fue el primer impresor del país, así como el primer vendedor de libros inglés (sus colegas en Londres eran alemanes, neerlandeses o franceses). Imprimió y editó más de cien libros, la mayo-ría traducciones de obras francesas.

Charles Bigelow: (n. 1945, Detroit, Michigan) es un historiador, profesor y diseñador. Recibió el premio MacArthur Fellowship en 1982. Junto con Kris Holmes, es el co-creador de las familias de fuentes tipográficas Lucida y Wingdings.

Claude Garamond: (París, 1490 – 1561) era un tipógrafo, impresor y grabador de matrices francés. Su obra tipográfi-ca se considera clásica dentro del estilo antiguo e inspiración para composiciones modernas.

Adrian Frutiger: (n. Unterseen (Suiza), 24 de marzo de 1928) es un tipógrafo suizo. Aunque no pertenecía a la escuela Suiza. Con dieciséis años entró a trabajar como aprendiz en la imprenta Otto Schaeffli al mismo tiempo que acudía a la Escuela de Artes y Oficios de Zurich. Fue el diseñador de las tipografías Univers y Frutiger a mediados de siglo XX.Eric Gill (22 de febrero de 1882 en Brighton, Sussex - †17 de noviembre de 1940 en Uxbridge) fue un tipógrafo y escultor inglés, mejor conocido por su aportación en el campo de la tipografía, donde creo su famosa familia de tipos Gill Sans.

15

Page 18: Manual Tipografico

16

Robert Granjon: nació en Roma en 1513. Fue un tipógrafo y diseñador francés. Comenzó su trabajo en París y después continuó trabajando en Lyon, Amberes y Roma.Los tipos que el diseñó incluyen el romano, itálico, greco, hebreo y siriaco. Él es conocido especialmente por sus carac-teres de civilité, los cuales están basados en una hermosa escritura francesa, la cual pretendía tomar el mismo lugar en Francia que la itálica ocupaba en Italia. El tipo itálico tenía mayor legibilidad por lo que ocasiono que el estilo granjon cayera en la discontinuidad.

Hermann Zapf: nacido el 8 de noviembre de 1918 en Núremberg (Alemania), es un prolífico diseñador Alemán de tipos que vive en Darmstadt, Alemania. Está casado con la calígrafa y diseñadora de tipos Gudrun Zapf von Hesse.

Jacques Sabon: (1535-1580/15901), Nació en Lyon, murió en Frankfurt-am-Main, fue un importante tipógrafo que colaboró durante muchos años al impresor y también tipógrafo Claude Garamond.

John Baskerville: (Wolverley, Worcestershire, Inglaterra, 28 de enero de 1706 – † 8 de enero de 1775) fue un impresor, miembro de la Royal Society of Arts. Dirigió a su pupilo John Handy en el diseño de numerosas fuentes tipográficas.

Max Miedinger: (24 de diciembre de 1910 - 8 de marzo de 1980) fue un tipógrafo suizo, famoso principalmente por crear la fuente denominada Helvética en 1957. La nueva fuente, encargada por Eduard Hoffmann, de la tipografía Hass, fue conocida inicialmente con el nombre de Neue Haas Grotesk, hasta que más tarde, en 1960, adoptó el nombre actual y se hicieron otras versiones de ella.

Page 19: Manual Tipografico

17

NORMAS TIPOGRAFICAS

La mayoría de las normas tipográficas evolucionaron cuando las grandes imprentas obtuvieron el monopolio del sector de las artes graficas. Dichas normas se establecieron para acelerar la composición de texto e imagen en un momento en que la impresión era un trabajo laborioso. Las normas tipografícas también aseguraban un standar de calidad y un diseño acepta-ble en los aspectos técnico y comercial.

Con la proliferación de la industria de artes gráficas en los años 1940 y 1950, se concedió prioridad al pensa-miento creativo. Por primera vez, las normas acepta-das se pusieron en tela de juicio. Sin embargo, siguie-ron influyendo a los diseñadores gráficos debido a que muchas de ellas hacian referencia a la tecnología de impresión, mientras otras seguian siendo factores clave para una comunicación gráfica eficaz.

Pero hoy en día las normas tipográficas no son cuestionadas sino olvidadas. La revolución digital ha garantizado al diseña-dor gráfico una nueva independencia. Sin embargo, una acumulación de conocimientos basados en limitaciones prác-ticas y una gran dosis de sentido común. A pesar de ello, cuando se puede mover, inclinar, girar, enmarcar, duplicar, recortar, bloquear, agrupar, desagrupar, fusionar, dividir, ampliar y reducir cualquier cosa sólo con mover el ratón y pulsar un botón, no sorprende que muchos diseñadores respondan cuando les preguntas: ¿Normas?¿Qué normas?

Las normas que mejoran la visibilidad, potencian la comuni-cación y refuerzan las palabras. Las normas que proporcio-nan al diseñador un conocimiento de incalculable valor sobre el arte de la comunicación. Las normas que estimulan un cuestionamiento más informado de esas mismas normas.

Page 20: Manual Tipografico

18

www.tipografia.cl

www.unostiposduros.com

http://indexbook.es/libro.php?9

http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Tip%C3%B3grafos

Page 21: Manual Tipografico

SARA BURITICA HINCAPIETIPOGRAFÍA