Manual2007

91
MANUAL DE NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Barquisimeto, Marzo 2007 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

Transcript of Manual2007

Page 1: Manual2007

MANUAL DE NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Barquisimeto, Marzo 2007

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”EXTENSIÓN BARQUISIMETO

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

Page 2: Manual2007

MANUAL DE NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Elaborado por:Ninoska Cabrera

Revisado y Corregido por:Eyra González

Carmen RamírezElizabeth MujicaColaboradores:

Italia MorenoElizabeth MujicaOrlando Morales

Wilmer MejiasElizabeth Colmenarez

2 2

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”EXTENSIÓN BARQUISIMETO

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

Page 3: Manual2007

INDICE

PAGCAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES.................................................................... 5CAPÍTULO II DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Y LAS MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................... Diseño y Modalidades Investigativas...........................................................

66

CAPÍTULO III ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO...................... Sección Primera Páginas Preliminares..................................................................................... Página de Título............................................................................................ Página de Constancia de Aprobación del Trabajo de Grado........................ Colofón.......................................................................................................... Dedicatoria.................................................................................................... Agradecimiento............................................................................................. Índice General............................................................................................... Lista de Cuadros y Gráficos......................................................................... Resumen........................................................................................................ Sección Segunda Cuerpo o Texto.............................................................................................. Introducción o Prólogo................................................................................. El Problema.................................................................................................. Marco Teórico.............................................................................................. Marco Metodológico.................................................................................... Sección Tercera Resultados.................................................................................................... Conclusiones y Recomendaciones............................................................... Sección Cuarta Materiales de Referencias............................................................................. Anexos..........................................................................................................

10

111112121213131313

1313141515

1516

1617

CAPÍTULO IV ESQUEMAS PARA ORGANIZAR EL PROYECTO INICIAL Y EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO BAJO LAS DIVERSAS MODALIDADES.......................................................................................... Esquemas para organizar el Proyecto Preliminar en las diversas Modalidades................................................................................................. Esquema para organizar el Trabajo Especial de Grado (Acabado)..............

18

1823

3 2

Page 4: Manual2007

CAPÍTULO V ASPECTOS FORMALES PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.................................................... Redacción...................................................................................................... Tiempo Verbal............................................................................................... Párrafos.......................................................................................................... Números y Abreviaturas................................................................................ Citas...............................................................................................................

323232333333

CAPÍTULO VI DEL MECANOGRAFIADO E IMPRESIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO..................................................................................................... De los Espacios e Interlineados..................................................................... Encuadernación..............................................................................................

373940

CAPÍTULO VII REFERENCIAS.............................................................................................. De los Distintos Tipos de Referencias.......................................................... Referencias Electrónicas.............................................................................. Tipos de Referencias Audiovisuales............................................................. Producciones en Formatos de Cinematografía y de Vídeo........................... Programas y eventos transmitidos por medios de telecomunicación

424246474749

REFERENCIAS....................................................................................................ANEXOS.............................................................................................................. 50

4 2

Page 5: Manual2007

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

1. El presente Manual de Normas, tiene por objeto establecer las directrices y la

forma cómo se desarrolla y evalúa el Trabajo Especial de Grado, presentado por

el estudiante para optar al título de Pregrado en la carrera que cursan, igualmente

se señalan las características y funciones de los Tutores y Jurados.

2. En el Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”, el Trabajo

Especial de Grado constituye el requisito final para la formación del aspirante a

obtener un título en la carrera cursada, en el ámbito de los estudios de Pregrado

ofrecidos. Dicho Trabajo se concibe como una aplicación, extensión y

profundización de los conocimientos adquiridos en la carrera y consiste en un

estudio sistematizado de un problema teórico, práctico, o una situación

mediante el cual se demuestra que el estudiante tiene dominio del área de la

especialidad correspondiente, así como de los métodos de investigación

inherentes a los mismos.

3. Se considera que el Trabajo Especial de Grado debe ser inédito y constituir un

aporte para el desarrollo del respectivo campo del conocimiento. Por lo demás,

el Informe Técnico escrito que lo contiene ha de presentarse en idioma

castellano, no pudiendo ser utilizado para optar a otros títulos académicos del

mismo o diferente nivel de estudios, dentro y fuera de la institución.

5 2

Page 6: Manual2007

CAPÍTULO II

DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Y LASMODALIDADES DE INVESTIGACIÓN

4. El Trabajo Especial de Grado, podrá realizarse siguiendo el protocolo de

cualesquiera de los paradigmas o enfoques investigativos, ajustado a la

disciplina en la cual se ubique la temática escogida y el tipo de abordaje

investigativo que se realice. En tal sentido, el investigador justificará

rigurosamente la metodología seleccionada.

5. A objeto de contribuir con la producción de conocimientos, se presenta esta

compilación de esquemas que se ajustan a los tipos de investigaciones, a su vez

circunscritas en los diversos paradigmas investigativos. Todo esto, con la

finalidad de proporcionar a los investigadores un amplio repertorio de

alternativas comprensibles y aplicables a los diversos tipos de investigaciones

propuestas por los estudiantes, en sus Proyectos y Trabajos Especiales de

Grado.

Diseños o Modalidades Investigativas

6 2

Page 7: Manual2007

5.1 Investigación Documental: el Trabajo Especial de Grado basado en la

modalidad de Investigación Documental, circunscrita en el paradigma cualitativo,

consiste en el estudio de un problema, o situación, con el objeto de ampliar y

profundizar el conocimiento inherente a su naturaleza, el cual está contenido en

diversas fuentes secundarias o documentales y es extraordinariamente válida, en

atención a la experticia y aportes de cada investigador.

Parágrafo Único: según los objetivos de la investigación a realizar, el estudio puede

orientarse a la comparación de fenómenos sociales, interpretativo o crítico, basado en

el análisis de problemas de carácter teórico-prácticos referentes a la especialidad o

carrera, revisión crítica del estado del conocimiento en el campo del saber respectivo,

elaboración de modelos y otros. Por ello, en la Investigación Documental la

estrategia del autor se basa en el análisis de diferentes fuentes de información (libros,

revistas, informes, películas, audiocassettes, dibujos, fotografías, esquemas,

diagramas y otros). En ésta, el investigador es libre de asumir una postura teórica y/o

filosófica, que le permita captar el significado de los acontecimientos, mediante

métodos de análisis como: la Heurística y la Hermenéutica.

5.2 Investigación Etnográfica: se incorpora al paradigma cualitativo e implica la

descripción fiel y exacta de valores, normas, costumbres y características culturales

implícitas en el estilo de vida de grupos sociales que comparten una comunidad

específica, tales como grupos familiares, aulas de clases, empresas, instituciones y

gremios, que son para los investigadores unidades sociales que comparten ciertas

estructuras lógicas. En atención a su naturaleza epistemológica, tiene como objeto la

descripción y comprensión de determinados comportamientos colectivos, abordando

el fenómeno en estudio desde un contexto natural de la realidad estudiada.

5.3 Estudio de Campo: se ubican teóricamente en cualquiera de los paradigmas o

enfoques de investigación, esta consiste en la recolección de datos directamente de

los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o

controlar variable alguna.

Parágrafo Único: en atención a los objetivos del estudio propuesto y tal como lo

refiere el Manual de Normas para la Presentación y Elaboración de Trabajos de

7 2

Page 8: Manual2007

Grado de Especialización y Maestría de la Universidad Fermín Toro (2001), la

investigación de campo, puede ser de carácter: Exploratorio, Descriptivo,

Interpretativo, Expost-facto, Acción-participativa, Explicativo, Experimental, Crítico

y Evaluativo

5.4 Proyecto Factible: consiste en la propuesta de un modelo funcional viable, o de

una solución posible a un problema de tipo práctico, con el objeto de satisfacer

necesidades de un ente específico (institución, comunidad, grupo social, persona en

particular), entre otros. La propuesta que se elabore ha de caracterizarse por tener

apoyo en una investigación de campo o en un estudio documental y que podrá

referirse, por ejemplo, a proyectos: agropecuarios, industriales, de infraestructura

social, de infraestructura económica, de servicios, tecnológicos entre otros. En todos

los casos, las propuestas generadas han de ser pertinentes al contexto de la

especialidad cursada por el estudiante.

Parágrafo Único: a propósito del Trabajo Especial de Grado que han de elaborar los

aspirantes al Título de Técnico Superior Universitario en la carrera y mención

correspondiente, el Proyecto propuesto se presentará hasta la etapa correspondiente a

la demostración de su factibilidad y diseño.

5.5. Proyecto Especial: en esta modalidad el investigador propone la solución a

problemas ya demostrados (estudios previos), o que se orientan a la solución de

problemas o atención de necesidades e intereses específicos, de tipo gerencial,

seguridad o cultural, tales como prototipos tecnológicos, creaciones literarias, libros,

manuales, software educativo e instructivo.

Parágrafo Único: en atención a los objetivos del estudio propuesto y tal como lo

refiere el Manual de Normas para la Presentación y Elaboración de Trabajos de

Grado de Especialización y maestría de UPEL, la especificidad del proyecto especial

viene dada por la novedad, exclusividad y unicidad (no hay otro que posea sus

mismas cualidades).

5.6. Proyectos Sociales: en los proyectos sociales o de servicios, el investigador parte

de la detección de una necesidad que sea más allá de lo material, pretendiendo prestar

servicios de carácter personal, material, organizacional y técnico, mediante el

8 2

Page 9: Manual2007

ejercicio profesional y organizativo a través de instituciones gubernamentales, que

tanto en el ámbito local, nacional e internacional tengan incidencia en la necesidad

detectada; siendo de especial inclusión Proyectos de carácter comunitario, productos

y servicio sociales que no estén incluidos en la infraestructura social.

Parágrafo Único: estos estudios, deberán ser orientados para potenciar servicios de

carácter meramente social, capaz de contribuir con el desarrollo socioeconómico de

una comunidad cuyo costo no pueden sufragar íntegramente sus consumidores o

usuarios, localizados en el ámbito del estudio. En consecuencia, la propuesta final

debe acogerse a la metodología de alguna institución financiadora del ámbito local,

nacional o internacional, de lo contrario carecerá de validez.

CAPÍTULO III

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

6. La entrega del Trabajo Especial de Grado se organizará en tres secciones básicas:

a) Páginas Preliminares: éstas se enumeran en números romanos y en

minúscula, a partir de la página de aprobación del tutor.

- Portada y Anteportada,- Página de Aprobación del Tutor y Asesor Metodológico,- Dedicatoria (opcional),- Reconocimientos y Agradecimientos, (opcional),- Índice General- Lista de Cuadros- Lista de Gráficos- Resumen

b) Cuerpo o Texto: se organiza por capítulos, continuando el orden numérico

de las preliminares, se enumera con números arábigos a partir de la

introducción, obviando sólo la primera página de cada capítulo:

- INTRODUCCIÓN- CAPÍTULO I EL PROBLEMA- CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

9 2

Page 10: Manual2007

c) Materiales de Referencias: consta de la referencias de todas las fuentes

consultadas, presentadas en orden alfabético, sin discriminación por tipos:

- Direcciones electrónicas- Libros y todo material impreso.- Software.

6. Es de carácter obligatorio el cumplimiento de estos apartes en la entrega

preliminar del proyecto, cuyas variantes estarán determinadas en función a la

modalidad investigativa, explicadas en el Capítulo IV del presente Manual;

asimismo, la extensión no deberá ser mayor a cuarenta (40), páginas.

7. En cuanto al esquema del Trabajo Especial de Grado, sus respectivas variantes

estarán determinadas en función a la modalidad investigativa, explicadas en el

Capítulo IV del presente Manual. Para el mismo, la extensión del Trabajo

Especial de Grado no deberá exceder las cien (100) páginas, incluyendo todos sus

componentes. No obstante en los casos en que sea imposible cumplir con tal

orientación, debido a la naturaleza y alcance del trabajo, el excederse no será

factor que impida la presentación del mismo.

Sección Primera

Páginas Preliminares

9. Comprenden las páginas de: título, página de aprobación de Tutor y Asesor,

colofón, constancia de aprobación del Jurado calificador, Dedicatoria,

Agradecimientos, Índice General, lista de cuadros, lista de gráficos y Resumen.

Parágrafo Único: en cuanto a las páginas preliminares (agradecimiento y

dedicatoria), el investigador tiene la opción de presentarlas o no. En tal sentido,

éstas no deberán exceder de una página y se deberá mantener el mismo tipo y

tamaño de letra. Para su enumeración estas se cuentan desde la anteportada y se

numeran sólo a partir de la página de aprobación del tutor.

Página de Título

102

Page 11: Manual2007

10. Corresponden a la primera página y portada del Trabajo Especial de Grado. La

diagramación se efectúa tal como se especifica en el anexo A, incorporado al

presente documento. Incluye el título del Trabajo Especial de Grado; los

nombres del autor (es), del Tutor y del Asesor Metodológico; el grado

académico al cual se opta, la fecha de presentación para su evaluación o de

aprobación, según se trate de la versión sometida a consideración del Jurado

Examinador o de la versión definitiva; la identificación exacta del Instituto y de

la Extensión (anexo A).

Página de Constancia de Aprobación del Trabajo Especial de Grado (Del Tutor y Asesor Metodológico)

11. Es la versión, sometida a consideración del Jurado Examinador, donde se debe

incluir la constancia de aprobación del Tutor, así como del Asesor

Metodológico tal como se especifica en el anexo B-1, B-2 y B-3, donde cada

uno certifica –con su nombre y apellido, cédula de identidad y firma que el

Trabajo Especial de Grado reúne los requisitos exigidos para ser evaluado.

12. Una vez aprobado el Trabajo Especial de Grado por el Jurado Examinador, en la

versión definitiva sólo ha de incorporarse la certificación de aprobación

otorgada, con los nombres y apellidos, cédula de identidad y las firmas

respectivas del Jurado, explicada en el anexo B-3. Así mismo, en la página de

constancia de aprobación correspondiente a la versión definitiva, se certifica si

el Trabajo Especial de Grado obtuvo Mención Honorífica y Recomendación de

Publicación, o sólo Recomendación de Publicación.

Colofón

13. Consiste en un apéndice opcional, tal como se especifica en el anexo C-1,

basado en una frase célebre o pensamiento de autor conocido, desconocido o de

propia autoría, que guarde relación con el trabajo investigativo o con los valores

112

Page 12: Manual2007

que profese el investigador, y se presenta dentro de los parámetros morales

socialmente admitidos, (una sola página).

Dedicatoria

14. Es opcional. Si el autor del Trabajo decide incluirla debe mencionar, en ésta, las

personas que desea honrar, tal como se especifica en el anexo C-2. Para tal fin

solo podrá ocupar la cuarta parte de la página, como lo indica el anexo.

Agradecimiento

15. Este aparte es opcional. Si se decide incorporarla, el autor manifestará, en ésta, su

agradecimiento a las personas e instituciones que contribuyeron a la realización

del Trabajo Especial de Grado (una sola página), tal como se específica en el

anexo C-3.

Índice General

16. En esta página el autor especifica los índices complementarios, los títulos de los

Capítulos y de las principales secciones que los conforman, los títulos de los

Anexos, la lista de Referencias, entre otros, con indicación de la página de

ubicación. En este aparte el autor delinea la estructura del trabajo, ofreciendo

una versión esquemática de los asuntos tratados (anexo D).

Listas de Cuadros y de Gráficos

17. Se incorporarán cuando el Trabajo Especial de Grado lo requiera. En este aparte

el autor relaciona el número y título de los cuadros y gráficos incluidos, así

como la página de ubicación (anexo E).

Resumen

122

Page 13: Manual2007

18. Consiste en una exposición breve y clara del tema desarrollado en el Trabajo

Especial de Grado. En éste se especifican los objetivos que orientaron el mismo,

la metodología utilizada, el resultado las conclusiones más relevantes. Su

extensión no debe superar trescientas (300) palabras, escritas a un espacio

sencillo y que abarque una sola página (anexo F).

SECCIÓN SEGUNDACuerpo o Texto

19. Se refiere al contenido propiamente del Trabajo Especial de Grado, el cual es

organizado básicamente en atención a la modalidad del trabajo y a la

especificidad del tema tratado. La organización del texto es la de Capítulos,

Subcapítulos, acordes al tipo de estudio propuesto (anexo G).

Introducción y/o Prólogo

20.En este aparte el autor refiere la temática del trabajo. Constituye una

redacción libre, explicando su naturaleza social, económica o tecnológica, así

como su enfoque teórico y propósitos principales, al igual que los aportes

más relevantes y estructura básica del mismo. Su extensión no debe ser mayor

de cuatro páginas. En los estudios cualitativos, especialmente en los

documentales se sustituye la Introducción por el Prólogo, el cual es

redactado por otro especialista en el área que revisó previamente el trabajo

vislumbrando los elementos cualitativos, filosóficos o técnicos que inciden en

el tema tratado por el autor o investigador. Éste irá firmado por quien lo

redacte.

El Problema

21. Tal como lo refiere el Manual de Normas de la UCAB (2003), el Planteamiento

del Problema es el punto de partida de toda investigación. La palabra

"investigación" será entendida como el proceso sistemático de búsqueda,

132

Page 14: Manual2007

procesamiento y análisis de la información necesaria y suficiente para resolver

un problema de índole social. En consecuencia, plantear un problema consiste

en determinar, en forma precisa, qué se va a investigar y bajo qué condiciones;

para lo cual se debe expresar con claridad, en términos concretos y de fácil

comprensión. Este aspecto de la investigación permite la descripción de los

hechos y/o situaciones que pueden llegar a constituirse en el objeto de

verificación o comprobación.

22. Se considera que este aparte es uno de los más importantes, razón por la cual de

su claridad dependerá el éxito del trabajo de investigación. En tal sentido, el

investigador deberá ser orientado por el Asesor Metodológico para aplicar los

métodos, bien sean inductivo o deductivo, en atención al tipo de investigación

formulada.

Marco Teórico

23. Se refiere al conjunto de aportes teóricos existentes sobre el problema objeto de

estudio, los cuales conforman un cuerpo de conocimientos. Se encuentran

contenidos en diversas fuentes documentales, reflejando puntos de vista de los

autores. El Marco Teórico, posibilita obtener el significado y las implicaciones

del tema que se trata, e igualmente su relación con otras áreas del conocimiento.

24. En este aparte el estudiante estará obligado a presentar la autenticidad de las

fuentes consultadas al Tutor, Asesor Metodológico y Jurados. A este respecto,

el contenido estará determinado por el tipo de investigación tal cual se

determinará el esquema propuesto, como se muestra en el Capítulo y en el

anexo (Índice).

Marco Metodológico

25. En este aparte del Trabajo Especial de Grado el autor expone los métodos,

técnicas y procedimientos aplicados acorde a la naturaleza del estudio, para

lograr los objetivos que orientaron su realización.

142

Page 15: Manual2007

26. A este respecto, la descripción que se efectúe debe incluir la información

necesaria para evaluar la metodología seleccionada y la confiabilidad de los

resultados, así como también para permitir la réplica del estudio. Tomando en

cuenta que el Marco Metodológico, constituye la vía para aproximarse al

problema, la metodología varía según cada tipo de investigación y posibilita el

uso de diferentes tipos de metodologías aplicadas con una misma finalidad.

Sección TerceraResultados

27. Se consideran los resultados como una nueva propuesta o formulación teórica,

práctica, o teórico-práctica (según el estudio realizado), que ha de contribuir al

enriquecimiento del conocimiento; e igualmente constituye un intento de

plasmar en un todo coherente lo demostrado en el análisis de los resultados, en

virtud de lo cual el razonamiento inductivo se muestra a plenitud.

28. En los Trabajo Especiales de Grado, fundamentados en la modalidad de

Investigación Documental, la organización de los resultados es muy variable y

está condicionada por la naturaleza del tema, los objetivos que se aspiran

alcanzar y la metodología utilizada para lograrlos.

29. Respecto a los Trabajos Especiales de Grado, basados en la modalidad de

Proyecto Factible, la organización del aparte correspondiente a resultados va a

depender del ámbito y alcance de éste. No obstante, en los resultados se

incluyen fundamentalmente el estudio de factibilidad y la propuesta del

proyecto.

Conclusiones y Recomendaciones

30. Las Conclusiones constituyen aquella parte donde el autor del Trabajo Especial

de Grado, como producto del análisis e interpretación de los resultados, da

respuesta a los objetivos planteados en el problema. Las mismas, no serán algo

aparte y externo al análisis e interpretación; por el contrario, constituyen lo

central o medular, pues de los hallazgos encontrados se desarrollarán

152

Page 16: Manual2007

conclusiones y recomendaciones de gran relevancia para el investigador.

Deberán ser presentadas en Capítulo aparte al de los Resultados, y puntualizarse

en forma de enumeración final sintética.

31. Las Recomendaciones se refiere fundamentalmente a “acciones” (aplicaciones)

prácticas que el investigador deriva del estudio efectuado, las cuales aconsejan

implementar y ejecutar. Para finalizar este aparte es necesario resaltar que, entre

Conclusiones y Recomendaciones debe existir la debida interrelación con: el

Problema planteado, los Objetivos Específicos y las Conclusiones a que ha de

llegar.

Sección CuartaMateriales de Referencias

32. Las Referencias comprenden según las Normas APA (2004), las fuentes

primarias y secundarias de la información, que han sido citadas en el Trabajo

Especial de Grado.

Parágrafo Único: es obligatoria la consignación de la lista de referencias, tanto

en la fase de Proyecto Preliminar como en la fase de proyecto acabado.

33. Fuente primaria: es aquella que proporciona los datos de primera mano.

Constituye una información en sí misma. Se obtiene través de:

-Enciclopedias-Diccionarios-Textos-Manuales-Compilaciones-Revistas, Entrevistas, Internet-Actas de Congresos, Simposios, Foros.

34. Fuente secundaria: es aquella que proporciona datos sobre cómo y dónde

hallar la fuente primaria que interesa. Por ejemplo:

-Revista de resúmenes -Índice de citas-Bibliografías

162

Page 17: Manual2007

-Catálogos-Índice de sumarios- Material mimeografiado.

35. El listado de Referencias se expone en estricto orden alfabético de acuerdo al

criterio de autoría, según las normas establecidas, sin omitir ninguna de las

fuentes mencionadas en el cuerpo del trabajo.

Anexos

36. Los Anexos o Apéndices constituyen un aparte del Trabajo Especial de

Grado, en el cual se presentan los instrumentos de recolección de datos

(cuestionarios, guía de entrevista) y otros documentos elaborados como parte

de estudio, que se necesitan incorporar con el objeto de ampliar o sustentar

algún aspecto tratado en el texto. Así mismo, se incluyen algunas cuadros y

gráficos, aclaraciones, explicaciones, ampliaciones del texto, productos

tecnológicos, pueden ser colocados como anexos.

CAPÍTULO IV

ESQUEMAS PARA ORGANIZAR EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO BAJO LAS DIVERSAS MODALIDADES

37. La organización del Trabajo Especial de Grado es una etapa, en la cual el autor

perfila el esquema definitivo que regirá la presentación interna del informe final

respectivo, acorde a la naturaleza metodológica del estudio. Sin embargo, es

menester presentar el esquema que regirá el Trabajo preliminar o Proyecto

inicial, con el cual el estudiante inscribirá su estudio para ser revisado por el

jurado evaluador.

38. En el proceso de organización deberán considerarse diversos aspectos. Entre los

más importantes se tienen: (a) el tipo de Trabajo Especial de Grado, tomando en

172

Page 18: Manual2007

cuenta la modalidad seleccionada; (b) la coherencia que debe mantenerse entre

las distintas partes constitutivas del trabajo, para así cumplir con propiedad el

propósito de informar.

39. Una vez determinada el área de conocimiento, línea de investigación, delimitado

el estudio, desarrollado el planteamiento del problema y formulado los

objetivos, ya el investigador cuenta con los elementos teóricos, metodológicos

que le permitan discernir, cual es el tipo de investigación a desarrollar y en ese

contexto podrá incorporar el tipo de esquema que mejor se adapte a la

investigación que realiza.

ESQUEMA PARA ORGANIZAR EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO (ACABADO)

40. Esquema para organizar el Trabajo Especial de Grado, bajo la modalidad de

estudio Documental o Bibliográfico:

PÁGINAS PRELIMINARES

PRÓLOGO

CAPÍTULO IEL PROBLEMAFormulación y Delimitación del EstudioObjetivos del EstudioJustificación e Importancia

CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICOAntecedentes Investigativos

Antecedentes HistóricosAntecedentes InternacionalesAntecedentes Nacionales

Bases TeóricasDefinición de Términos (Opcional según Estudio).

182

Page 19: Manual2007

CAPÍTULO IIIMetodología

Tipo de InvestigaciónDiseño InvestigativoInstrumentos para la Recolección de la InformaciónMétodos y Técnicas para el Análisis de la Información

CAPÍTULO IVCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusiones Recomendaciones

REFERENCIAS

ANEXOS

41. Esquema para organizar el Trabajo Especial de Grado, bajo la modalidad de

Estudio Etnográfico:

PÁGINAS PRELIMINARES

CAPÍTULO IPLANTEAMIENTO Formulación del Problema

ObjetivosJustificación e Importancia

CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO Antecedentes Investigativos Antecedentes Internacionales Antecedentes Nacionales Antecedentes LocalesMarco Teórico o Conceptual

CAPÍTULO IIIMETODOLOGÍANaturaleza de la Investigación

192

Page 20: Manual2007

Diseño (ajustado a la investigación)Sujetos y Objetos en estudioInstrumento para la Recolección de la InformaciónCategorización de la Información

CAPÍTULO IVCATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

CAPÍTULO VCONTEXTUALIZACIÓN DE HALLAZGOSCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS ANEXOS

42. Esquema para organizar el Trabajo Especial de Grado, bajo la modalidad de Estudio de Campo:

PÁGINAS PRELIMINARESINTRODUCCIÓN

CAPÍTULO IEL PROBLEMAPlanteamiento del ProblemaObjetivos de la Investigación

GeneralEspecíficos

Justificación e Importancia

CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO Antecedentes Investigativos Bases Teóricas o Conceptual Bases Legales (Opcional según el estudio). Definición de Términos (Opcional según el estudio).

CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICONaturaleza de Investigación Diseño de Investigación Población y Muestra

202

Page 21: Manual2007

Sistema de Variables (Definición conceptual y Operacional). Instrumentos para la recolección de datos Validez del Instrumento Técnicas para el análisis de la información

CAPÍTULO IVANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusionesRecomendaciones

43. Esquema para organizar el Trabajo Especial de Grado, bajo la modalidad de

Proyecto Factible.

PÁGINAS PRELIMINARESINTRODUCCIÓN

CAPÍTULO IEL PROBLEMAPlanteamiento del ProblemaObjetivos de la Investigación

GeneralEspecíficos

Justificación e Importancia

CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO Antecedentes InvestigativosBases Conceptuales o TeóricasBases Legales (Opcional según el estudio)Términos Básicos

CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICONaturaleza de la InvestigaciónDiseño de InvestigaciónFases del Proyecto

212

Page 22: Manual2007

Fase I: Diagnóstico Población y muestra Sistema de variables Instrumentos para la recolección de la información Validez del Instrumento Técnicas para el análisis de los datosFase II: Estudio de FactibilidadFase III: Diseño de la PropuestaFase IV: Ejecución o Validación del Prototipo

CAPÍTULO IVFORMULACIÓN DEL PROYECTO Fase I: Diagnóstico Fase II: Estudio de Factibilidad Conclusiones Y Recomendaciones del Diagnóstico y Estudio de Factibilidad Fase III: Diseño de la Propuesta Fase IV. Ejecución o Validación del Prototipo.

PresentaciónObjetivosEstructura y/o materiales

Entre otros

REFERENCIAS ANEXOS

49. Esquema para organizar el Trabajo Especial de Grado, bajo la modalidad de

Proyecto Especial.

PÁGINAS PRELIMINARES INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos de la Investigación Justificación e Importancia

CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO Antecedentes InvestigativosMarco ConceptualFundamentación LegalTérminos Básicos

222

Page 23: Manual2007

CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICONaturaleza de la Investigación Diseño de Investigación Población y Muestra Sistema de Variables Instrumentos para la Recolección de DatosValidez del InstrumentoTécnicas para el Análisis de Información Descripción de las fases

Fase I. DiagnósticaFase II. DiseñoFase III.Validación Tecnológica (este depende de los objetivos planteados).

CAPÍTULO IVANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VIDISEÑO DE LA PROPUESTA Desarrollo de la Propuesta (Plan, Manual, Instructivo, Proyecto, Diseño).Justificación del Programa (Plan, Manual, Instructivo).Población Objetivo (Beneficiario)Descripción del Programa (Plan, Manual, Instructivo, Proyecto, Diseño).

REFERENCIAS ANEXOS

50. Esquema para organizar el Trabajo Especial de Grado, bajo la modalidad de

Proyecto Social, bajo el Modelo del Banco Mundial de Desarrollo (Proyectos

Comunitarios y Autogestionarios).

PÁGINAS PRELIMINARES

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO IEL PROBLEMAPlanteamiento del ProblemaObjetivos de la Investigación

General

232

Page 24: Manual2007

EspecíficosLocalización del EstudioPropósito del Estudio

CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO

Antecedentes InvestigativosAntecedentes HistóricosAntecedentes InternacionalesAntecedentes NacionalesAntecedentes Locales

Marco ConceptualFundamentación Legal (opcional según el estudio).Glosario

CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICONaturaleza de la Investigación

Diseño (ajustado a la investigación)Sujetos y Objetos en EstudioInstrumento para la Recolección de la InformaciónTécnica el Análisis y operacionalización de la información

CAPÍTULO IVANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPITULO VPROPUESTAContextualización Localización del estudioLocalización del ProyectoDuración EstimadaAntecedentesContexto

UbicaciónDivisión Político Territorial del MunicipioPrincipales Indicadores Socioeconómicos

EL PROBLEMA

Definición del Problema Explicación del Problema. Árbol del problema (ANEXO 1).Descripción de la línea base

242

Page 25: Manual2007

POBLACIÓN

Población de ReferenciaPoblación AfectadaPoblación AtendidaAnálisis de Interesados

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

OBJETIVOS DEL PROYECTOFinPropósitoComponentes

ALTERNATIVAS PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA

Espectro de Alternativas existentesAlternativa Seleccionada:Justificación

CAPÍTULO VICONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusionesRecomendaciones

REFERENCIAS ANEXOS

51. Fundamentándose en aspectos como los mencionados, el investigador precisará

el esquema a seguir. En este momento su iniciativa es de vital importancia por

cuanto ha de tener presente que las orientaciones dadas por el Tutor, Asesor

Metodológico y en documentos como éste, no son rígidas e inflexibles;

constituyen sólo una guía. En todo caso, el orden lógico es lo que debe

caracterizar la respectiva organización.

52. En aquellos Trabajos Especiales de Grado cuya finalidad sea la producción de

prototipos, Manuales, videos, entre otros, que son productos resultantes del

estudio realizado, el investigador los incluirá como propuesta y deberá

presentarlos conjuntamente consiguientes con el fin y en el informe escrito se

incluirá la pagina correspondiente, especificando la denominación del producto.

252

Page 26: Manual2007

Este último será presentado de manera tal que posibilite su identificación y

proyección.

53. El Currículo Vitae del investigador del Trabajo Especial de Grado constituye

una breve síntesis, escrita en forma de reseña periodística, de aspectos

personales, académicos y laborales; su extensión no debe superar una página.

Generalmente en este aparte se incluyen los siguientes datos: nombre y

apellidos; cédula de identidad; fecha de nacimiento; estudios realizados y títulos

obtenidos (incluyendo el nombre de las Instituciones); principales cargos

ejercidos e instituciones donde los desempeñó si esto ha ocurrido, publicaciones

de su autoría, con especificación del medio de publicación.

CAPÍTULO V

ASPECTOS FORMALES PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DELTRABAJO ESPECIAL DE GRADO

54. Una vez que el autor ha organizado los diferentes apartes del Trabajo Especial

de Grado, siguiendo el esquema elaborado para tal fin, el investigador debe

proceder a redactarlo y presentarlo, acorde a la temática abordada.

Redacción

55. En lo que se refiere a redacción, el autor debe tener presente lo siguiente: un

buen estilo de redacción implica, por una parte oportunidad, unidad y precisión;

262

Page 27: Manual2007

y por otra, claridad, fluidez y ser conciso. Por ello, las ideas expuestas en el

manuscrito deben tener una adecuada relación entre sí, de modo que el lector

pueda captar y comprender con facilidad lo que el autor está exponiendo.

56. El uso de sinónimos, es muy conveniente cuando sea inevitable la repetición de

términos. Así mismo, debe evitarse el uso de barbarismos, la cacofonía

(repetición inmediata de vocales), pleonasmo (agregado innecesario para

recalcar una idea). Y del hipérbaton (cambio en la estructura gramatical lógica

de una frase).

57. Igualmente, se debe respetar el cumplimiento de las reglas gramaticales y se

empleará un lenguaje formal y se evitarán muletillas, expresiones inusuales,

anglicismos. Los términos muy especializados solo se usarán si el documento

lo exige; cuando esto ocurra se debe mencionar su correcto significado o

traducción, salvo que se esté seguro de la familiarización con el término por

parte del lector a quien se dirige el Trabajo Especial de Grado.

Tiempo Verbal

58. El texto se redactará en tercera persona, evitándose el uso de pronombres

personales, salvo citas textuales. Los verbos se escribirán en tiempo pasado,

pues la exposición incluida en el trabajo se refiere a algo comprobado o

efectuado. Describir los hechos, fenómenos o situaciones utilizando un estilo

impersonal, evitando frases calificativas o de juicio si éstas no son

fundamentadas con evidencias.

Párrafos

59. El escrito debe distribuirse en fracciones que encierren ideas concretas y

completas. Tomando en consideración este planteamiento, los párrafos no deben

ser excesivamente largos ni demasiados cortos. En tal sentido los párrafos no

excederán la diez líneas ni tendrá menos de cuatro.

272

Page 28: Manual2007

Números y Abreviaturas

60. Se debe mencionar en el texto los números del cero (0) al nueve (9) en palabras y

del diez (10) en adelante escribirlos en cifras. Especificar los porcentajes en

palabras (10 por ciento), y no en símbolos (10%). Cuando se usen términos

estadísticos en el texto, se debe mencionar el término y no el símbolo.

60.1 El símbolo % podrá emplearse para acompañar la cifra mencionada.

Ejemplo:

En atención al gráfico N°. X, se evidencia que el diez por ciento (10%), de los

encuestados respondió .......

61. Se evitará el uso de abreviaturas, sin embargo se permiten en las notas al

pie de página o final de Capítulos, en las citas de referencias, en las aclaratorias

dentro de paréntesis y en los cuadros y gráficos.

61. Reservar el uso de comillas para especificar citas textuales, nombres propios

de personajes, obras de arte o alguna expresión de uso técnico creada por el

autor del Trabajo Especial de Grado.

Paráfrasis

62.Paráfrasis: consiste en usar las ideas de alguien, pero interpretándolas y

exponiéndolas con las propias palabras de quien las usa y reconociendo la

fuente de la información, haciendo mención del apellido y fecha de la obra

referida.

Ejemplo:

Tal como lo refiere Cabrera (2001), el eje angular de la gestión de

conocimientos en instituciones de educación superior, radica en la capacidad de

vincular las cátedras vinculadas a la elaboración de trabajo especial de grado con

las líneas de investigación y la realidad del sector productivo, a fin de potenciar el

282

Page 29: Manual2007

desarrollo de trabajos especiales de grado capaces de responder al contexto real

inmediato.

Citas

63. Cuando se redacta el texto de un Trabajo Especial de Grado, con frecuencia el

autor utiliza citas y notas con el objeto de reproducir material de otro trabajo y

para identificar Fuentes de Referencias. Todo con el propósito de respaldar

planteamientos (citas); o explicar contenido, agregar algún comentario

importante, especificar referencias adicionales a las citadas o utilización de

material específico por su autor o empresa editora (notas).

64. Citas Textuales: se reproduce exactamente lo dicho por un autor, palabra por

palabra, señalándose el apellido del autor, año de publicación y al cerrar la cita

se coloca el número de página del documento; este mismo protocolo se seguirá

para las fuentes electrónicas.

65. Citas dentro del texto: cuando la cita tiene una extensión menor a cuarenta (40)

palabras se encierra entre comillas, dentro del mismo párrafo donde se encierra

la idea, Ejemplo:

En atención al cumplimento de las garantías y derechos consagrados en el texto constitucional, Cabrera (2003) refiere que “ la LOPNA, no sólo debe revestir un carácter formal, sino que es necesaria su aplicación práctica, de modo que adquiera rango de prioridad en el ámbito de los Derechos Humanos”(p.12).

66. Citas fuera del texto: si la cita es de cuarenta (40) palabras o más debe

escribirse como un párrafo aparte y sin comillas, puede ir centrada en el texto, a

un centímetro de los márgenes izquierdo y derecho. Ejemplo:

En atención a esto, Cabrera (2003) plantea que:

El principio de prioridad absoluta, aunado al interés superior del niño, implica atender prioritariamente antes que todo, las necesidades y derechos básicos de los niños, debido a su valor intrínseco, puesto que es una persona humana en condiciones peculiares de desarrollo, lo cual

292

Page 30: Manual2007

hace de él un ser humano completo en cada fase de su crecimiento. De acuerdo a este principio, tienen primicia en recibir atención y socorro en cualquier circunstancia, precedencia en la atención en los servicios públicos (p.48).

68. Citas con dos autores: si se cita un trabajo con dos autores, hay que nombrar

ambos autores cada vez que la referencia aparezca en el texto.

69. Cuando se trata de más de dos autores: la primera cita se hace con todo los

autores.

Ej.: Mussen, Conger y Kagan, (1990) afirman que……

Si se hace referencia nuevamente a los autores, las citas posteriores se harán

colocando el apellido del primer autor seguido de las palabras “y otros” (sin

comillas) y la fecha de edición.

Ejemplo: Mussen y otros (1990) expresan que……

70. Si el autor es una institución o grupo poco conocido: se menciona de

forma completa todas las veces.

Ejemplo: Fundación Ecologista (1997), plantea que ...

Si en cambio, es una institución muy conocida, se nombra completo la

primera vez y en ocasiones sucesivas se utiliza sólo la sigla, dentro de

paréntesis.

Ejemplo: 1a. vez: Banco Interamericano de Desarrollo (en adelante BID) 2a. vez: (BID).

71. Citas de diccionarios o enciclopedias, en este caso se nombra completo la

organización que edita el libro, seguida de la fecha de publicación entre

paréntesis. Puede ir de dos formas:

Ejemplos:Ej. 1 En la Enciclopedia General de la Educación (2000) se expresaEj. 2 …………(Enciclopedia General de la Educación, 2000)

72. Trabajos sin autor o con autor anónimo: se expresa la fecha del documento

o el organismo que publica el documento con la fecha de edición.

302

Page 31: Manual2007

Ejemplo: En la obra El Lazarillo de Tormes (1981)………

73. Trabajos clásicos sin fecha de publicación se cita en el texto el nombre del

autor y la abreviatura (s/f)

Ejemplo: Platón (s/f)

74. Citas que son referencias de referencias: se cita la obra principal y luego al

autor revisado.

Ej. Cabrera, (citada por Meléndez 2001), expresa que......

75. Paráfrasis: cita que contiene la idea del autor, pero no se transcribe

textualmente.

Ejemplo:

En atención a estos señalamientos, Morles y Colaboradores (1972) refieren

como cualidades técnicas las siguientes: validez, confiabilidad y normas; y

como cualidades prácticas: facilidad de construcción y de administración, así

como sencillez de interpretación.

76. Autores con el mismo apellido: si en la lista de referencias incluye trabajos de

dos o más autores con el mismo apellido, la cita en el texto debe incluir las

iniciales de los nombres (salvo que alguno de ellos tenga un segundo apellido)

para evitar confusión en la asignación de autoría, aún cuando los trabajos sean

de años diferentes. Las siguientes son ejemplos de entradas con esta

características.

González, AP. (1990)

González, A. T. y Mayoral, A. (1993)

González de Urrutia, B. (1980)

González, C. (1989)

González Jiménez, P y Álvarez. M. L. (1997)

77. Citas de Fuentes de Tipo Legal.

Ejemplo: en el Reglamento Interno sobre Pasantías del Instituto Universitario

de Tecnología “Antonio José de Sucre” (1998), se define la pasantía “como el

312

Page 32: Manual2007

conjunto de actividades vivénciales de carácter práctico que realizará el

estudiante en empresa o instituciones tanto públicas como privadas...” (p.16)

CAPÍTULO VI

DEL MECANOGRAFIADO E IMPRESIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

78. El autor del Trabajo Especial de Grado, tiene bajo sí la responsabilidad de

presentar correctamente éste. Con el propósito de que se cumpla tal exigencia,

seguidamente se presentan algunas recomendaciones relacionadas con los

aspectos formales de mecanografiado e impresión.

Sobre el mecanografiado de los capítulos del TEG, las pautas a seguir, son:

- El trabajo debe escribirse en papel bond blanco tamaño carta (22 x 28 cm),

base veinte (20) por una sola cara; su peso y textura han de ser uniformes, sin

rayas ni perforaciones. El papel de cada copia será igual al original.

- Los cuadros y gráficos cuya extensión superen el tamaño del papel tipo carta,

deben presentarse como plegados tamaño carta. Esto con el objeto de

mantener la uniformidad correspondiente.

322

Page 33: Manual2007

- La impresión se realizará en tinta negra, procurando que ésta sea uniforme y

garantice nitidez, tanto en el original como en la reproducción por

fotocopiadora.

- La impresión debe caracterizarse por un excelente aspecto estético, por

consiguiente no se aceptan tachaduras, inserciones, ni sobreposición de dos

caracteres. De producirse alguna corrección, el medio utilizado para efectuar

ésta ha de garantizar su durabilidad, así como mostrar una estructura nítida,

clara y limpia.

- Los símbolos y marcas que no puedan efectuarse en computadora o máquina

de escribir, deberán dibujarse con tinta china de color negro.

- Para escribir el texto se utilizará la letra de 12 puntos (tipo “Times New

Roman”, “Arial” o “Courier New”). Exceptuándose de tal exigencia los

anexos, cuando se trate de facsímiles correspondientes a materiales utilizados

en el estudio, así como también material gráfico elaborado en computadora.

- Cuando se desee realzar títulos y subtítulos, se utilizará la letra itálica

(cursiva) en sustitución del subrayado. Esta orientación es valedera para las

letras que representan símbolos estadísticos.

- Los márgenes a usar tendrán las siguientes dimensiones: cuatro (4)

centímetros del lado izquierdo, tres (3) centímetros de los lados superior,

inferior y derecho de la página (anexo G).

- Las partes principales del Trabajo Especial de Grado, los Capítulos, los

anexos y otros, han de comenzar en una página nueva (anexo G).

- En la primera página de cada Capítulo, se escribirá en mayúscula la palabra

CAPÍTULO seguida del número romano correspondiente (I, II, III, y así

sucesivamente). Debajo de ésta, centrada y en mayúscula, se escribirá

igualmente la denominación del Capítulo (anexo G).

- En los Capítulos se podrá tener desde uno a cuatro niveles de

encabezamientos para identificar las secciones y sub-secciones; Éstos no

deben ir enumerados y han de escribirse con la primera letra en Mayúscula y

el resto en minúscula (anexo A-8).

332

Page 34: Manual2007

- La primera línea de cada párrafo debe comenzar con sangría de cinco (5)

espacios de tabulación. Similar orientación debe seguirse en cada línea de las

citas textuales largas (mayor a cuarenta palabras), dejando igual sangría en el

margen izquierdo de éstas (anexo G).

- Para especificar varios elementos dentro de un párrafo se utilizarán letras

minúsculas y entre paréntesis: (a), (b), (c); y en párrafos separados, números

arábigos seguidos por un punto y sin paréntesis, con sangría de cinco espacios

para la primera línea, no así en las sucesivas pues ésta deben ir al nivel del

margen izquierdo.

Parágrafo Único: estas observaciones podrán omitirse en los trabajos anexos

(propuestas, portafolios, explicación de maquetas, anexos varios), quedando a

discreción del investigador y su tutor, los elementos gráficos, pictóricos, así como la

fuente y esquema a seguir.

De los Espacios e Interlineados

79. El texto del Trabajo Especial de Grado se escribirá con el interlineado entre

párrafos de espacio y medio; igualmente los títulos de varias líneas. La primera

línea después del título correspondiente a un Capítulo se mecanografiará a una

distancia de tres espacios; similar orientación ha de seguirse antes y después de

los encabezamientos, de las subdivisiones, antes y después de los cuadros y

gráficos cuando se encuentren incorporados al texto (anexo G).

80. En las citas textuales de cuarenta (40) palabras y más, las referencias, el

resumen del trabajo, el Currículo Vitae del autor y opcionalmente los anexos,

se utilizará el espacio sencillo entre líneas para el mecanografiado.

81. La incorporación de cuadros y gráficos debe efectuarse en el lugar apropiado

del texto, o en los anexos nunca al final de un Capítulo. Cuando éstos son

pequeños pueden ubicarse entre los párrafos; los de dimensiones mayores han

de mecanografiarse en página separada, inmediatamente después de la página

donde se explican o mencionan.

342

Page 35: Manual2007

82. Con el objeto de garantizar claridad en los cuadros, debe restringirse el uso de

líneas en la diagramación de éstos. Líneas horizontales pespuntadas se

utilizarán sólo para separar el título del cuadro de los demás componentes del

mismo, y lograr la separación básica entre los subtítulos de las columnas, el

cuerpo de datos.

83. Los cuadros y gráficos se identificarán con un número y un título que describe

sintéticamente su contenido. Para ambos la numeración se efectuará en series

separadas, pero de manera continua (no por Capítulos) a lo largo del texto,

usando números arábigos, ejemplos: Cuadro 6, Gráfico 9. En el texto se podrá

remitir a éstos de la manera siguiente: (ver Cuadro 6), (ver Gráfico 9).

84. En los cuadros la identificación se coloca en la parte superior izquierdo; en los

gráficos tal elemento se ubica en la parte inferior izquierda.

85. Cuando por su extensión un cuadro amerite ser continuado en otra página, en

ésta sólo ha de colocarse la identificación de su número y la abreviatura Cont.

Entre paréntesis. Por ejemplo: Cuadro 7 (Cont.).

86. En los cuadros y gráficos elaborados mediante computadoras, el uso del punto

para separar cifras decimales será aceptado. No así cuando éstos hayan sido

construidos utilizando otros medios; en tal caso, lo aceptado será la utilización

de la coma.

87. En la parte inferior de los cuadros y gráficos se colocan las notas mediante las

cuales se explican datos presentados en los mismos, se suministra información

adicional o se identifica la fuente.

88. El título de los cuadros y gráficos se escribe en negrillas normal.

89. Las páginas de los preliminares se enumeran de manera consecutiva con

números romanos, en minúscula; colocándose en la parte central inferior. Se

comienza con la página que incluye el título del Trabajo Especial de Grado,

considerándose como i, pero sin marcar la cifra, pues ésta se coloca es a partir

de la dedicatoria.

90. Para el texto, referencias, anexos, y el currículum vitae del autor, la

compaginación se efectuará en números arábigos y de manera consecutiva.

352

Page 36: Manual2007

Estos se colocarán centrados en la parte inferior. Todas las páginas, incluyendo

la primera del texto que corresponde a la Introducción y de inicio de cada

Capítulo, se enumeran.

Encuadernación

91. Una vez que el Trabajo Especial de Grado ha sido concluido, se procederá a su

encuadernación. Este proceso abarca dos momentos: encuadernación previa y

encuadernación definitiva.

Parágrafo Único: el primer momento se produce cuando el Tutor aprueba el

trabajo y autoriza sea sometido a consideración del Jurado Examinador. En este

caso la cubierta estará constituida por una carpeta tipo manila o de fibra,

colocándose en ésta los mismos datos que llevará la versión definitiva. El

segundo momento acontece una vez que el Trabajo Especial de Grado ha sido

aprobado por el Jurado Examinador, en virtud de lo cual debe producirse el

encuadernado definitivo.

92. Las especificaciones que deben tomarse en cuenta para el encuadernado

definitivo son:

92.1La cubierta o carátula, que es la parte externa del Trabajo Especial de Grado,

ha de estar elaborada en material resistente: cartón grueso del color

correspondiente a la carrera y mención (azul marino para las áreas tecnológicas

y rojo para las áreas administrativas).

92.2 La identificación que se coloca en la parte anterior de la cubierta y en el lomo

de ésta, debe ser impresa en letras doradas, diagramas según el anexo A.

92.3 En la parte superior de dicha cubierta, se escribirá en mayúsculas: República

Bolivariana de Venezuela, Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José

de Sucre”, Extensión (la que corresponda).

92.4 El título del Trabajo Especial de Grado se ubicará en el centro en letras

mayúsculas, incluyendo una leyenda que refiera el propósito de dicho trabajo.

92.5 En la parte inferior de la cubierta anterior se imprimirá, en letras mayúsculas y

minúsculas, la ciudad sede de la Extensión, así como el mes y el año de

362

Page 37: Manual2007

presentación (ver anexo A).

92.5 Los nombres y apellidos del autor, del tutor y del asesor metodológico se

ubicarán entre el título y la ciudad, mes y año; su impresión ha de efectuarse en

letras mayúsculas y minúsculas, y hacia el margen derecho.

92.6 En el lomo se escribirán: en siglas, la identificación de la serie (TEG = Trabajo

Especial de Grado), que debe colocarse a lo ancho en la parte superior; en letras

pequeñas y a lo largo, el nombre y apellidos del autor; igualmente a lo largo,

pero en letras grandes, el título del trabajo; en la parte inferior, a lo ancho y en

letras grandes, las siglas del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José

de Sucre” (UTS), y debajo de éstas el año de presentación (anexo H).

92.7 Antes de la página de título y después de la última página del Trabajo Especial

de Grado, deben colocarse dos páginas en blanco que corresponden a las

guardas, y tienen como función proteger a éste.

CAPÌTULO VII

REFERENCIAS

94. La lista de referencias se escribe al final de una investigación o del informe

presentado y debe exponerse secuencialmente en orden alfabético de acuerdo a

los apellidos de autores y los nombres de grupos o instituciones. Deberán

incluirse en la Referencia única y exclusivamente las obras que hayan sido

citadas en el texto o cuerpo del trabajo (anexo I).

95. Las referencias comprenden según las Normas APA (American Psychological

Association, 2003), las fuentes primarias y secundarias de la información, que

han sido citados en el Trabajo Especial de Grado.

96. Existen diferentes fuentes referenciales, teniendo cada una particularidades

propias. En todo caso, cuando se elabora la lista respectiva el autor del

Trabajo Especial de Grado debe tomar en cuenta los criterios siguientes.

97. Los aspectos más relevantes que le integran son:1. Apellido del autor, inicial del nombre.2. Fecha de publicación entre paréntesis.

372

Page 38: Manual2007

3. Título y Subtítulo de la obra en negrita.4. Lugar de publicación, seguido por dos puntos.5. Editorial.

De los Distintos Tipos de Referencia

98. Considerando las diferentes fuentes referenciales existentes, a continuación se

presentan algunos ejemplos de cómo se elaboran éstas.

99. Referencia con más de un autor principal: deben escribirse los apellidos

completos e iniciales de los nombres de todos los autores, independientemente

de su número en el orden en que aparecen en la portada o página del título de la

publicación. Se utilizan comas para separar los datos de los autores y la

conjugación según correspondan antes del último.

Ejemplo:

Cabrera, N. y Di Giacomo, N. (2001).

Cabrera, N., Di Giacomo, N. y Rojas D. (2002).

Cabrera, N., Di Giacomo, N., Rojas D., Oviol B. y Zambrano F. (2003).

100. Autoría de Obras Compiladas y Colectivas: en el caso de obras que

constituyen compilaciones de trabajos y artículos de varios autores que aparecen

firmado los diversos capítulos que lo constituyen (edited books), si la referencia

es la obra en su totalidad, se registrará el nombre del compilador (editor en

inglés), o de los compiladores, en el espacio correspondiente al autor, seguido

de paréntesis con la abreviatura (Comp.) o (Comp). Según se trate y finalizando

con un punto y espacio antes del paréntesis de la fecha, como en los ejemplos

siguientes:

Altuve, M. (Comp), (1982). Tres reflexiones sobre educación. Caracas: Autor.

Gimeno Sacristan, J. Pérez Gómez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su

práctica. Madrid: Akal.

382

Page 39: Manual2007

101. Autor Corporativo: cuando el autor es un organismo o ente corporativo, como

en el caso de documentos de carácter institucional, se debe colocar su nombre

completo en la posición correspondiente al autor, seguido de un punto. Los

artículos que pudieran preceder al nombre deberán ser descartados.

Ejemplos:

American Psychological Association. (1994). Publication manual of the American Psychological Association (4a. ed.). Washington, DC: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Comisión para la Revisión de la Estructura Organizativa de la Universidad. (1996, Noviembre). Informe final: estructura organizativa del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio: Análisis general y propuesta de estructura. Caracas: Autor.

102. Las siglas o acrónimos sólo se utilizarán cuando, en el trabajo reseñado, el

organismo o ente se identifique haciendo uso de ellas sin indicar su nombre

completo, o cuando sea más conocido por las siglas. Ejemplos:

CORDIPLAN. (1995, Febrero). Un proyecto de país: Venezuela en consenso: Documentos del IX Plan de la Nación. Caracas: Autor.

103. Documentos elaborados por una dependencia en particular de un ente

gubernamental o institución: se registrará el nombre de la dependencia como

el autor. El nombre del ente de mayor nivel jerárquico sólo es necesario cuando

la dependencia no es bien conocida, o cuando pueda ser confundida con otra de

denominación similar en otro organismo o institución. En este caso se coloca

primero el nombre del ente de mayor nivel jerárquico y luego el de la

dependencia autora, separados con una coma y un espacio. La información

deberá ser la necesaria para orientar la localización del documento.

Ejemplos:

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de

Investigación y Postgrado.

392

Page 40: Manual2007

104. Referencia sin Autor: cuando no aparece el nombre del autor o de un

compilador, se coloca el título del libro o articulo en la posición que

corresponde al nombre del autor, seguido de un punto y espacio antes del

paréntesis del año de publicación. El título se escribirá en letra normal o itálica

dependiendo del tipo de referencia, como se explica en la sección sobre Datos

de Publicación en este capítulo. En la lista de referencias, estas fuentes se

ordenan por la primera letra del título.

Ejemplo:

Ensayos sobre teoría y metodología de la investigación educacional (Serie

3, Planteamientos Teóricos y Metodológicos, No. 4). (1973). Caracas:

Ministerio de Educación, Dirección de Planteamiento, Departamento de

investigaciones Educacionales.

105. Artículos en Publicaciones Periódicas: aquí se agrupan los trabajos

publicados en revistas especializadas dedicadas a la divulgación de la

investigación original (journals), en revistas de contenido y fines más diversos

(magazines) o en periódicos en general.

Adam, F. (1985). Estrategias Metodológicas del Aprendizaje en la Educación Superior. Revista de antropología, (7), 63-90.

Llanos, S. y Briceño, M. (1986). Evaluación de los Aprendizajes en la Educación Superior. Revista de antropología, (7), 63-90.

Roggi, L. (1988). Los Programas de Mejoramiento de la Calidad de la Educación y el Futuro Probable de sus Beneficios. Investigación y postgrado, 3(1), 7-23.

106. Otras Fuentes Impresas: los trabajos y tesis de grado, los trabajos de ascenso

y, en general, los trabajos y materiales inéditos o no publicados, llevan

solamente el dato del año de su elaboración.

Ejemplos:

106.1 Trabajos de Grado y Obras no Publicadas

402

Page 41: Manual2007

Santana, L. (1995). Explorando valores en el aula: Búsqueda en época De transición e incertidumbre. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas.

Barrios, M. (1992). Excelencia universitaria y calidad docente. Trabajo no

publicado.

García R. y otros, (1981). Estudio del socioeconómico, nivel cultural y procedencia geográfica de los alumnos de formación docente de nivel superior de Venezuela. Caracas: Instituto universitario Pedagógico de Caracas, Unidad de Investigación Educacional. Instituto Universitario de tecnología “Antonio José de Sucre”. (1981). Características de los estudiantes y opiniones sobre el currículo y las actividades de extensión que se implementa en la institución. Caracas.

106.2 Ponencias y Publicaciones Derivadas de Eventos.

Álvarez, G., Vargas, A, y Romero, C. (1987). Avance de la Institucionalización de la Planificación en la Universidad de los Andes, [Resumen]. Memoria: II Jornadas Nacionales de planificación de la Educación Superior (pp. 36-37) Mérida: Universidad de los andes, Dirección General de planificación y desarrollo.

Monsalves, T. (1984, Mayo). Revisión de los contenidos de la formación de administradores en Venezuela. Conferencia, Ciclos el papel del administrador en la Venezuela actual. La Urbina: Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, núcleo 2.

Vasconi, T. (1980, Noviembre). Educación, control social y poder político. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Problemas de la Educación Contemporánea, Caracas.

106.3 Representaciones y exposiciones públicas

Teatro Universitario para Niños El Chichón, Carias, A. y Castillo.

(Directores). (1998, Febrero 6). Acto de fin de curso (Representación teatral).

Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Referencias Electrónicas

412

Page 42: Manual2007

107. En la actualidad gran parte de la información que un estudiante utiliza, a

propósito de su quehacer académico, lo obtiene de fuentes electrónicas como

son las de acceso en línea (correo electrónico, página web, archivos

digitalizados de texto, audio o video, bases de datos. Tales fuentes deben ser

mencionadas cuando se elabora un informe escrito como el correspondiente al

Trabajo Especial de Grado, e incluidas en el aparte de denominado

REFERENCIAS, respetando el criterio de orden alfabético, así como las

convicciones básicas especificadas en este manual para las fuentes impresas y

audiovisuales: autor, fecha de publicación, título, datos de publicación, tipo de

fuente electrónica, dirección electrónica y fecha de consulta.

108. Seguidamente se presentan algunos ejemplos de referencias provenientes de

fuentes electrónicas, los cuales proporcionan idea de cómo deben elaborarse

según se trate la fuente electrónica proporcionada por el proveedor, información

institucional, libro, material impreso, grabado en medio informático intangible,

ponencia, conferencia, programa de computación.

Ejemplos:

García, y Otros (1999). El Banco Central de Venezuela dice que se violó el pacto de recortes de crudo. Petroleo.Com [Periódico en línea] Disponible: http: // www.petroleo .com [consulta: 2001, marzo 8]

Luces, L (1997). El efecto dopler en la telefonía celular revista electrónica [revista en linea]. Disponible: http // neutron.ing.uvv.ve/revista.e/ [consulta 2001, marzo 8]

Boris, W. (1998). Banco Organizador recolector de información y soluciones [Base de datos en linea] Disponible: http:://zd net. Terra.com [consulta: 2001. marzo 10]

Sociedad Venezolana de ingenieros civiles. (1995). Constitución de la Sociedad (documento en línea). Disponible: http//www.datalaing.com.

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (1999). Página web en línea, disponible: http:// www.psm.edu.ve. [consulta: 2001, mayo 5]

422

Page 43: Manual2007

Szymanski, J.(1994). Matemática para ingeniería electrónica, modelos y aplicaciones (libro en línea) Paperback. Adison Wesly Logman, Inc. Disponible: http:// www.bn.com.

Enciclopedia de la música. (multimedia en dc) . Disponible: Tribuna.

La ingeniería industrial a la luz de las nuevas tendencias (documentos en línea), Conferencia presentada en el Congreso Venezolano de Ingeniería industrial y su producción: htp:// www.uc.edu.com.ve/ingenieria/industrial/eventos.htm

Tipos de Referencias Audiovisuales

109. Las Fuentes Audiovisuales pueden ser agrupadas en 8 tipos, considerando su

naturaleza, medio de divulgación y temporalidad. De seguida, a manera de guía

de consulta rápida, se ofrece la enumeración de estos tipos, con ejemplos

ilustrativos de video. Ejemplos:

109.1 Producciones en formatos de película cinematográfica y de video.

Siso, R. (Director). (1988). El compromiso (Película). Mérida, Venezuela: Trova Cinematográfica/ Universidad de los Andes, Cine ULA. 109.2 Grabaciones de conferencias, ponencias y eventos en general

Grabaciones Lucinci, F. (1998, Enero 28). Planteamientos pedagógicos en

valores (Grabación en video de la Conferencia ofrecida en el Seminario

Internacional “Paulo Freire: Un Maestro en Valore”, Caracas).

109.3 Producciones en formatos de audio

Costa, P. (Conferencista). (1988). Personality, continuity and changes of adult

life (Grabación en Casete No. 207- 433- 88A- B) Washington, DC:

American Psychological Association.

109.4. Programas y eventos transmitidos por medios de telecomunicación

Consejo Nacional de Educación (Productor). (1998, Febrero 7). Mensaje

Educativo: Educación y Estado (Programa de TV). Caracas: Venezolana de

Televisión.

432

Page 44: Manual2007

109.5 Fotografías y representaciones gráficas

Pilsbury, H. y Johns, M. (1988). Sinusitis 8Serie de 54 Diapositivas con guía).

Washington, DC: American Academy of Otolaryngology.

109.6 Grabaciones de conferencias, ponencias y eventos en general

Grabaciones Lucinci, F. (1998, Enero 28). Planteamientos pedagógicos en valores (Grabación en video de la Conferencia ofrecida en el Seminario Internacional “Paulo Freire: Un Maestro en Valore”, Caracas).

110. Producciones en Formatos de Película Cinematográfica y de Vídeo: en este

tipo de fuentes, en el lugar del autor se coloca el o los nombres de las

principales personas responsables de su realización, con sus roles entre

paréntesis. Los créditos de autoría aparecen impresos en la cubierta del producto

o en la información publicitaria de la exhibición.

Mass, J. (Productor) y Gluck, D. (1979). Deeper into hipnosis (Película). Englewood Cliffs, NJ: Prentice- Hail.

National Geographic Society (Productor). (1987). In the shadow of Vesuvios (Video) Washington, DC: National Geographic Society

110. 1 Programas y Eventos Transmitidos por Medios de Telecomunicación

Consejo Nacional de Educación (Productor). (1998, Febrero 7). Mensaje Educativo: Educación y Estado (Programa de TV). Caracas: Venezolana de Televisión.

CENAMEC (Productor). (1996). Matemática Interactiva para la Educación Básica: Serie primer grado (Programa de Radio). Caracas: Radio Nacional.

Entrevistas

111. Entrevistas publicadas en medios impresos: Santodomingo, R. (1998, Enero 27). Los subsidios son obligación del Estado (Entrevista a Mons. J. Sánchez Porras). Primicia, 12, 5-7111.1. Las comunicaciones y entrevistas personales:

442

Page 45: Manual2007

No se registrarán en la lista de referencias. Se pueden citar en el texto bajo los formatos siguientes: Castellanos, (Entrevista personal, Enero 18, 1988). Meléndez J. (Entrevista personal, 15/01/2004).

REFERENCIAS

American Psychological Association (1994). Publication manual of the American Psychological Association (4a. ed.). Washington, DC: Autor.

American Psychological Association (2004). Publication manual of the American Psychological Association. Traducción en Español. Washington, DC. Disponible en: http://www.American_psicolg_association.html.

Martínez M. (1999). La Investigación Cualitativa. Etnográfica en Educación.

Manual teórico-práctico. México: Edit. Trillas.

Universidad Católica Andrés Bello (1999). Manual de Normas para la presentación y Elaboración del Trabajo Especial de Grado. Caracas: Autor.

Universidad Fermín Toro (2001). Manual de Normas para la Presentación y Elaboración de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Barquisimeto: Autor.

452

Page 46: Manual2007

Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Luis Beltrán Prieto Figueroa” (2004) Manual de Normas para la Presentación y Elaboración de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Barquisimeto: Autor.

ANEXOS

462

Page 47: Manual2007

ANEXO APORTADA

472

Page 48: Manual2007

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍAANTONIO JOSÉ DE SUCRE

EXTENSIÓN BARQUISIMETODEPARTAMENTO DE INFORMATICA

SISTEMA INTELIGENTE PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES BUCALES, DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA DEL

ESTADO LARA

482

Page 49: Manual2007

Autor: Luz SinisterraTutor: Ing. Celia Guere

Asesor Metodológico: Lic. Milagros Ure

Barquisimeto, Enero 2004

ANEXO B-1CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

492

Page 50: Manual2007

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo, Ing. Celia Guere, en mi carácter de Especialista en el área de Sistemas,

certifico mi aceptación como tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por el o

(la) bachiller Luz Sinisterra, portadora de la CI. N° 13.787.280 titulado: SISTEMA

INTELIGENTE PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE

ENFERMEDADES BUCALES, DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA DEL

ESTADO LARA, requisito presentado para optar del título de Técnico Superior en

Informática.

En tal sentido, acepto que he leído el estudio propuesto y considero que este

reúne los requisitos para ser presentado ante el jurado examinador que se designe

para su revisión.

502

Page 51: Manual2007

En la ciudad Barquisimeto, a los 21 días del mes de Enero de 2004

___________________________Ing. Celia Guere

CI. N° 10.044.220

ANEXO B-2CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO

512

Page 52: Manual2007

ACEPTACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO

Yo, Prof. Macrina Ramírez, en mi carácter de Asesor Metodológico certifico

mi aceptación del Trabajo Especial de Grado presentado por el o (la) bachiller Jesús

Manuel González Gil, portador de la CI. N° 12.022.430 titulado: ESTUDIO

EVALUATIVO DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL ENTRE EL

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO DEL COLEGIO DE

ABOGADOS DEL ESATDO LARA, requisito presentado para optar del titulo de

Técnico Superior en Relaciones Industriales.

En la ciudad Barquisimeto, a los 21 días del mes de Enero de 2004

522

Page 53: Manual2007

___________________________Prof. Macrina Ramírez

CI. N° 3.857.985

532

Page 54: Manual2007

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo, Prof. Macrina Ramírez, en mi carácter de Asesor Metodológico certifico

mi aceptación del Trabajo Especial de Grado presentado por el o (la) bachiller Jesús

Manuel González Gil, portador de la CI. N° 12.022.430 titulado: ESTUDIO

EVALUATIVO DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL ENTRE EL

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO DEL COLEGIO DE

ABOGADOS DEL ESATDO LARA, requisito presentado para optar del titulo de

Técnico Superior en Relaciones Industriales.

En la ciudad Barquisimeto, a los 21 días del mes de Enero de 2004

___________________________Prof. Macrina Ramírez

CI. N° 3.857.985

542

Page 55: Manual2007

ANEXO C-1COLOFÓN

552

Page 56: Manual2007

"Un pueblo que quiere ser feliz no ha menester las conquistas."

Plutarco.

562

Page 57: Manual2007

ANEXO C-2DEDICATORIA

572

Page 58: Manual2007

DEDICATORIA

A mis padres:José y Luz Dary

dignos ejemplos a seguiry mi mayor fuente de inspiración

para alcanzar cada uno mis logrosA ustedes mis éxitos

582

Page 59: Manual2007

ANEXO C-3AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS

592

Page 60: Manual2007

AGRADECIMIENTOS

Al instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”, extensión

Barquisimeto, mi Alma Mater. Especialmente, al distinguido cuerpo de docentes,

quienes contribuyeron en mi formación profesional.

A mis compañeros: Juan, Emil, Glaymar y Yanmelia, con quienes compartí el

arduo camino del aprendizaje, la disciplina y la responsabilidad.

¡Gracias por su incondicional apoyo!

602

Page 61: Manual2007

ANEXO DÍNDICE GENERAL

612

Page 62: Manual2007

INDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS.......................................................................................... viiLISTA DE GRÁFICOS......................................................................................... viiiRESUMEN............................................................................................................ ixINTRODUCCIÓN................................................................................................. 1CAPÍTULO I EL PROBLEMA......................................................................................... 4 Planteamiento del Problema................................................................... 4 Objetivos de la Investigación................................................................ 17 Objetivo General.............................................................................. 17 Objetivos Específicos....................................................................... 18 Justificación........................................................................................... 19 Alcances y Limitaciones....................................................................... 22 II MARCO TEÓRICO.................................................................................. 24 Antecedentes......................................................................................... 24 Bases Teóricas....................................................................................... 36 XXXXXXX XXX XXXXXX........................................................ 37 XXXXXXXXXXXX XXX........................................................... 40 Sistema de Variables o Hipótesis......................................................... 42 Definición de Términos Básicos............................................................ 45 III MARCO METODOLÓGICO................................................................. 48 Tipo de Investigación............................................................................ 48 Población............................................................................................... 48 Muestra................................................................................................. 49

Validación............................................................................................... 50 Análisis de Datos................................................................................... 54 Procedimiento......................................................................................... 57 IV RESULTADOS........................................................................................ 60 XXXXX XXXXX XX........................................................................... 60 XXXXXXXXXXXXX.......................................................................... 65 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................... 80 Conclusiones.......................................................................................... 80 Recomendaciones.................................................................................. 82

622

Page 63: Manual2007

REFERENCIAS...................................................................................................... 86ANEXOS A XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX............................................................. B C

632

Page 64: Manual2007

ANEXO ELISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS

LISTA DE CUADROS

pp.

1 Muestra discriminada por sexo y por título profesional (docente – no

docente)............................................................................................................ 622 Distribución de la opinión de los instructores con relación a los métodos

utilizados para ejercer la dirección................................................................... 643 Xxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxx4 Xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx

642

Page 65: Manual2007

ANEXO FRESUMEN

652

Page 66: Manual2007

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”EXTENSIÓN BARQUISIMETO

SISTEMA INTELIGENTE PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES BUCALES, DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA DEL

ESTADO LARA

AUTOR: LUZ SINISTERRATUTOR: ING. CELIA GUERE

ASESOR METODOLÓGICO: LIC. MILAGROS URE2004

RESUMEN

El presente estudio, ha sido desarrollado bajo la modalidad de una investigación xxxxxxxxxxxxx con un diseño xxxxxxxxxxxxxxxxx, en este contexto,

662

Page 67: Manual2007

el objetivo general se orienta axxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxAtendiendo a la modalidad investigativa, las técnicas e instrumentos para la recolección de la información han sido xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEl instrumento ha sido validado bajo criterio de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxLa población estuvo conformada por xxxxxxxxxxxxx y la muestra por xxxxxxxxxxxxLos criterios para la selección de la muestra fueron xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEn atención a los resultados arrojados por el estudio, se tiene que xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxConcluyéndose que xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Descriptores: sistema inteligente, automatización, enfermedades bucales.

ANEXO G -1

672

Page 68: Manual2007

ORGANIZACIÓN DEL TEXTO POR CAPÍTULOS

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

En atención a la naturaleza investigativa del estudio propuesto y para el logro

de los objetivos del mismo, ha sido pertinente el desarrollo de los antecedentes

vinculados a la problemática planteada, que han sido localizados en el ámbito

internacional, nacional y local, explicados a continuación.

Antecedentes Históricos

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

682

Page 69: Manual2007

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Antecedentes Internacionales

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Antecedentes Nacionales

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ANEXO G-2DE LOS MÁRGENES Y NIVELES DEL TÍTULO Y SUBTÍTULO DE

PRIMERA PÁGINA DE CADA CAPÍTULO

692

Page 70: Manual2007

702

Page 71: Manual2007

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

En atención a la naturaleza investigativa del estudio propuesto y para el logro

de los objetivos del mismo, ha sido pertinente el desarrollo de los antecedentes

vinculados a la problemática planteada, que han sido localizados en el ámbito

internacional, nacional y local, explicados a continuación.

Antecedentes Históricos

Evolución Histórica de los Sistemas Inteligentes

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Aplicación de los Sistemas Inteligentes en el Área de la Salud

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Seguidamente, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

712

3 CM

4CM 3 CM

3 CM

Page 72: Manual2007

ANEXO HMODELO DEL LOMO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

722

Page 73: Manual2007

732

Nom

bre

y A

pel

lido

TÍT

UL

O D

EL

TR

AB

AJO

TGM

Page 74: Manual2007

ANEXO IMODELO DE REFERENCIAS

742

Page 75: Manual2007

REFERENCIAS

Briceño, M. y Chacin, M (1995). El Currículum y la Formación de Investigación. UNESR Caracas.

Bozo, J. (2003). Universidad, Crisis y Alternativas. Colección Debates Sobre la Reforma. Publicado por UNESCO, Capítulo Venezuela.

Cabrera, P. (1999). El enfoque Transversal para un Modelo Curricular en la Universidad Fermín Toro. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título Doctor en Educación. Universidad Santa María.

Lanz, R. (2003). La Universidad se Reforma. Colección Debates Sobre la Reforma. Publicado por UNESCO, Capítulo Venezuela.

Lanz, R. (2003). ¿Quién le teme a Reforma?. Colección online Debates Sobre la Reforma. Publicado por UNESCO. Disponible en: http://www.unesco.org

Mercado y Testa (1996). La Universidad Central de Venezuela y su contexto investigativo. Material mimeografeado. UCV. Caracas.

Uzacátegui, J. (2003). La Educación Superior frente al Futuro (Hoy). Conferencia 14/11/2003. Universidad Pedagógica Experimental. UPEL-IPB. Barquisimeto.

752

Page 76: Manual2007

ANEXO JCUADRO QUE OCUPA UNA SOLA PÁGINA

762

Page 77: Manual2007

Cuadro N° 2

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

A: Dejar B: Modificar C: Eliminar D: Incluir otra pregunta

NºItem

ExpertoNº 1

A B C D

NºItem

ExpertoNº 2

A B C D

NºItem

ExpertoNº 3

A B C D

NºItem Total

A B C D

12345678910111213141516171819202122232425262728

772

Page 78: Manual2007

ANEXO KCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

782

Page 79: Manual2007

Cuadro N° X

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses ySemanas

Actividades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11AB

R

MA

Y

JUN

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

FE

B

MA

R

AB

R

Revisión de

InstrumentosEstudio piloto

Análisis

pilotoRediseñoMuestreo

Trabajo de

CampoProcesamient

o

De datosAnálisis

Informe Final

Revisión de Instrumentos Trabajo de Campo Estudio Piloto Procesamiento de Datos

Análisis Piloto Análisis

Rediseño Informe Final

Muestreo

792

Page 80: Manual2007

ANEXO LCUADRO ENTRE PÁRRAFOS Y CON NOTA EXPLICATIVA

Agrupando los docentes en atención a las puntuaciones obtenidas y

relacionando estas con la valoración cualitativa adoptada, se obtienen los datos

incluidos en el cuadro que aparece a continuación.

Cuadro 8. Grado de formación de los docentes en cuanto a experiencia obtenida en

evaluación del rendimiento estudiantil, durante su desempeño docente.

802

Page 81: Manual2007

Grado de Puntuación Docentes

Formación Promedio N %

Muy alto 4.50-5.00 1 10

Alto 3.50-4.49 1 10

Mediano 2.50-3.49 4 40

Bajo 1.50-2..49 4 40

Muy Bajo 0.01-1.49 - -

Los resultados específicos permiten determinar que el puntaje promedio

obtenido por el 80 % de los educadores se encuentra comprometido entre 3.49 y 1.50;

es decir, entre un mediano y bajo grado de formación; correspondiéndole a cada

categoría un 40 % de los docentes.

En tal sentido, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

812

Page 82: Manual2007

ANEXO MCUADRO QUE ABARCA UNA SOLA PÁGINA

Cuadro 19. Número de porcentaje de alumnos de la especialidad Ciencias Sociales

que realizan cursos cortos, según menciones.

Menciones------------------------------

822

Page 83: Manual2007

Cursos Geografía Historia Total

f % f % f %

Computación 3 12.49 1 4.17 4 16.66

Contabilidad 4 16.66 1 4.17 5 20.83

Educación de

la Fe 1 4.17 1 4.17 2 8.34

Inglés 2 8.33 1 4.1 1 4.17

Locución 1 4.17 - - 1 4.17

Mecanografía 3 12.49 2 8.33 5 20.82

Oratoria - - 1 4.17 1 4.17

Manulidades - - 1 4.17 1 4.17

Recepcionista 1 4-17 - - 1 4.17

Secretariado 1 4.17 - - 1 4.17

Total 16 66.65 8 33.35 24 100.00

832

Page 84: Manual2007

ANEXO NFORMATOS DE INSCRIPCIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

842

Page 85: Manual2007

ANEXO OCONTROL DE TUTORÍAS

852

Instituto Universitario deTecnología“Antonio José de

Sucu SSucre”ExtensiónBarquisimetoDepartamento de

Investigación

Page 86: Manual2007
Page 87: Manual2007

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

EXTENSIÓN BARQUISIMETODEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

F-10CONTROL DE TUTORES

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ALUMNO: A-1_________________________________________________ C.I: ______________________

A-2_________________________________________________ C.I.: ______________________

NOMBRES Y APELLIDOS DEL TUTOR: _____________________________________________________C.I.:______________________

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO:____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

ACT. Nª FECHA ACTIVIDAD PROGRAMADA ACTIVIDAD REALIZADA ACTIVIDAD ASIGNADA OBSERVACIONES G FIRMA

1 TUTORA-1A-2

2 TUTORA-1A-2

3 TUTORA-1A-2

4 TUTORA-1A-2

5 TUTORA-1A-2

6 TUTOR

A-1

A-2

8

9

10

Page 88: Manual2007

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

EXTENSIÓN BARQUISIMETODEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

F-10CONTROL DE TUTORES

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ALUMNO: A-1_________________________________________________ C.I: ______________________

A-2_________________________________________________ C.I.: ______________________

NOMBRES Y APELLIDOS DEL TUTOR: _____________________________________________________C.I.:______________________

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO:____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

ACT. Nª FECHA ACTIVIDAD PROGRAMADA ACTIVIDAD REALIZADA ACTIVIDAD ASIGNADA OBSERVACIONES G FIRMA

7 TUTORA-1A-2

8 TUTORA-1A-2

9 TUTORA-1A-2

10 TUTORA-1A-2

11 TUTORA-1A-2

12 TUTOR

A-1

A-2

8

9

10

2 2

Page 89: Manual2007

3 2

Page 90: Manual2007
Page 91: Manual2007

12