manualmedicamentos-diplomado.ppt

80
M E D I C A M E N T O

Transcript of manualmedicamentos-diplomado.ppt

Page 1: manualmedicamentos-diplomado.ppt

MEDICAMENTO

Page 2: manualmedicamentos-diplomado.ppt

MEDICAMENTO

Concepto

Composición del medicamento

Formas farmacéuticas

Mecanismo de acción

Vías de administración

Denominación según actuación en el organismo

Servicio de Farmacia Hospitalaria

Sistema de distribución de medicamentos

Page 3: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Medicamento:

- Es toda sustancia o preparado que, poseyendo propiedades curativas o preventivas, es elaborado para ser administrado al hombre o a los animales, ayudando al organismo a recuperarse de los desequilibrios producidos por las enfermedades o a protegerlo de las mismas.

- También se considera medicamento todo producto que se administre para prevenir, diagnosticar o mitigar los efectos de las enfermedades.

CONCEPTO

COMPOSICIÓN

- Fármaco, sustancia o principio terapéuticamente activo

- Sustancias inactivas o inertes que reciben el nombre de excipientes.

Page 4: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Presentación externa del medicamento para posibilitar su administración el enfermo

SÓLIDAS: Polvos. Papelillos. Sobres. Granulados. Cápsulas. Sellos. Tabletas. Pastillas. Píldoras. Supositorios. Óvulos.

SEMI-SÓLIDAS: Pomadas. Pastas. Cremas. Emplastos.

LÍQUIDAS: Soluciones. Suspensiones. Emulsiones. Jarabes. Elixires. Lociones. Linimentos. Inyectables.

Page 5: manualmedicamentos-diplomado.ppt

ESPECIALIDAD FARMACÉUTICAUNA FORMA FARMACÉUTICA CONVENIENTEMENTE ACONDICIONADA Y QUE HA SUPERADO EL TRÁMITE DEL REGISTRO.

OBJETIVOS DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

1.- Facilitar la administración y mejorar la aceptación por el paciente.

2.- Incrementar la seguridad del tratamiento y la aparición de la respuesta.

3.- Hacer el fármaco más eficaz.

4.- Simplificar y racionalidad la posología.

5.- Facilitar la aceptación por el paciente: mejorar las características organolépticas.

NORMAS DE LOS CINCO CORRECTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN

1- Fármaco

2.- Dosis

3.- Hora

4.- Vía

5.- Paciente

Page 6: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Polvos: Compuesto por una o varias sustancias pulverizadas y mezcladas que pueden aplicarse, tanto por vía interna como externa.

FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS

Papelillos: Hojas dobladas que encierran una dosis de polvo.

Sobres: Envoltorios de papel impermeabilizado que contienen una dosis de un medicamento, en polvo o granulado.

Granulados: Mezcla de polvos, con o sin azúcar, repartida en pequeños granos, que se consiguen añadiendo jarabe u otro líquido a la mezcla y haciéndola pasar a través de un tamiz, secando luego en estufa o al aire libre el granulado obtenido.

Page 7: manualmedicamentos-diplomado.ppt

FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS

Cápsulas: Envase de gelatina que se llena de sustancias sólidas o líquidas y se administran por ingestión. Tres tipos: Duras, Elásticas y Perlas.Sellos: Envolturas preparadas con pasta de harina y que contienen las sustancias activas en polvo, también llamadas obleas.

Comprimidos (tabletas): Obtenidas por compresión, constituida por polvos medicamentosos y excipientes adecuados. Pueden recubrirse de una capa de azúcar u otro tipo de cubierta, denominándose grageas (a veces recubiertas de una capa entérica)

Pastillas: Constituidas por fármacos unidos a un excipiente que consta de azúcar y una sustancia gomosa, destinas a disolverse lentamente en la boca.

Page 8: manualmedicamentos-diplomado.ppt

FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS

Píldoras: De forma esférica y constituida por una masa plástica formada por uno o varios fármacos unidos con un excipiente adecuado. Si son de tamaño muy pequeño se denominan gránulos.

Supositorios: De forma cónica o de bala, que funden a la temperatura del organismo y destinados a ser administrados por vía rectal.

Ovulos o candelillas: Parecidos a los supositorios pero más anchos, destinados a ser administrados por vía vaginal y que contienen medicamentos de acción local.

Page 9: manualmedicamentos-diplomado.ppt

FORMAS FARMACÉUTICAS SEMISÓLIDAS

Pomadas: Preparados para uso externo, de consistencia blanda untuosos y destinados a ser extendidos por fricción suave sobre una superficie del cuerpo.

Pastas: Pomadas de consistencia más sólida, debido a que tienen mayor cantidad de polvos incorporados a la base o excipiente, por lo que maceran menos la piel que las pomadas.Cremas: Pomadas en forma de emulsión y de consistencia más fluida que las pastas o las pomadas.

Emplastos: Forma sólida que se adhiere a la piel, se emplea extendida sobre una tela (parches porosos)

Page 10: manualmedicamentos-diplomado.ppt

FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS

Soluciones: Líquidos claros que contienen los medicamentos disueltos, para emplearse en forma de gotas o ampollas bebibles. Aplicados sobre la piel se llaman lociones, si es por vía rectal, enemas; si administran por nebulización, inhalaciones; si se aplican en los ojos, colirios, etc.

Suspensiones: Contienen una cantidad grande de sustancia sólida, que no está disuelta, sino suspendida, en forma de pequeñas partículas. Utilizada en pediatría y geriatría.

Emulsiones: Mezclas de pequeñas gotitas de un líquido en otro líquido, en el cual el primero es insoluble. Pueden ser de dos tipos: de aceite en agua o de agua en aceite.

Jarabes: Constituidos por una solución acuosa concentrada de azúcar a la que se incorporan los fármacos convenientes.

Page 11: manualmedicamentos-diplomado.ppt

FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS

Elixires: Soluciones en las que el disolvente es una mezcla de agua y alcohol, empleados para higiene bucal.

Lociones: Preparados líquidos para aplicación externa sin fricción y de vehículo generalmente acuoso.

Linimentos: Preparados líquidos constituidos por una solución o emulsión de sustancias activas en un vehículo y destinados, para aplicación externa con fricción, con el fin de facilitar su aplicación,

Inyecciones o inyectables: Soluciones o suspensiones de sustancias, en un vehículo acuosos u oleoso, esteril y empleado para su administración parenteral.

Page 12: manualmedicamentos-diplomado.ppt

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

Liberación

Absorción

Distribución

Metabolismo

Excreción

Page 13: manualmedicamentos-diplomado.ppt

El principio activo es liberado, separado del excipiente y asimilado por el organismo.

Distribución del fármaco desde el plasma a los tejidos atravesando los capilares.

Transformación de los fármacos para poder ser asimilados, utilizados o eliminados por el organismo.

Expulsión al exterior de las sustancias no asimilables por vía renal, biliar, pulmonar, salival, gástrica, cutánea, lacrimal,ó vía mamaria.

Paso del principio activo, desde el lugar donde ha sido liberado, hasta la sangre.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

Page 14: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Oral

Sublingual

Aérea

Rectal

Genital

Tópica: Cutánea

Oftálmica

Ótica

Nasal

Parenteral: Intradérmica

Subcutánea

Intramuscular

Intravenosa

Page 15: manualmedicamentos-diplomado.ppt

VÍA ORAL:

El medicamento se toma por la boca para ser ingerido, pasando a la sangre, después de su absorción en el estómago o intestino.Es cómoda, segura, lenta absorción y actuación rápida en caso de sobredosificación. Puede irritar la mucosa gástrica. Tabletas, píldoras, cápsulas, jarabes y ampollas.

VÍA SUBLINGUAL:

El fármaco se deposita bajo la lengua hasta su disolución. Debido a la rica vascularización de la zona es de rápida absorción. (Se administran así pocos medicamentos: oxitocina y nitroglicerina)

VÍA RECTAl:

Es de incómoda administración y de irregular absorción. Se administran supositorios, pomadas y enemas.

Page 16: manualmedicamentos-diplomado.ppt

VÍA AÉREA o respiratoria:

De absorción rápida por la rica vascularización de las mucosa traqueal y bronquial. El medicamento contenido en el spray penetra por la boca y en forma de pequeñas partículas de polvo o minúsculas gotas debe llegar a los pulmones.

VÍA GENITAL o vaginal:

La mucosa vaginal absorbe gran número de fármacos que se aplican tópicamente en forma de óvulos o tabletas o las cremas y pomadas mediante un aplicador.

VÍA TÓPICA, cutánea o dermatológica:

Se aplica generalmente con un lavado previo de las manos en algunos casos con uso de guantes. Se aplicar en forma de loción, polvo, crema, pomada, gel y espuma

Page 17: manualmedicamentos-diplomado.ppt

MATERIALES QUE PUEDEN UTILIZARSE EN LA VÍA TÓPICA

Page 18: manualmedicamentos-diplomado.ppt

VÍA NASAL:

Con la cabeza del paciente en hiperextensión se introduce el líquido con el cuentagotas dentro de la mucosa nasal.

En los niños pequeños , antes de administrar las gotas nasales, se debe calentar el frasco a la temperatura corporal, y después de administradas mantener el niño de espaldas cuatro o cinco minutos. En lactantes administrar quince minutos antes de la hora de la ingesta.

Si se aplican nebulizadores el paciente debe sentarse erguido, con la cabeza inclinada hacia atrás y nebulizar el medicamento horizontalmente al interior del orificio nasal. Inclinar más la cabeza y nebulizar más tapando el otro orificio nasal e inspirar.

Page 19: manualmedicamentos-diplomado.ppt

VÍA ÓTICA:

El paciente debe estar sentado recostado del lado no afectado. Para enderezar el conducto auditivo donde deben echarse las gotas de líquido, ha de tirarse del pabellón de la oreja hacia atrás y un poco hacia abajo.

VÍA OFTÁLMICA o conjuntival:

Los preparados se presentan en forma de colirios o pomadas. El paciente debe estar tumbado con la cabeza inclinada con el ojo afectado más bajo que el sano.

El cuentagotas o el tubo de pomada no deben entrar en contacto con el ojo. Depositar el medicamento en gotas en la zona inferior, en el saco conjuntival, no en la superficie del ojo o la pupila y la pomada en el ángulo externo del ojo.

Page 20: manualmedicamentos-diplomado.ppt

VÍA SUBCUTÁNEA: Inyección co aguja montada, en ángulo de 45ºen zona grasa. Heparina e insulina. Cara externa del brazo, cara externa del muslo y pared abdominal.

VÍA INTRADÉRMICA: Inyección con la aguja montada.en la piel. Utilizada en pruebas de alergia. Cara anterior y externa del brazo y cara interna del antebrazo.

VÍA INTRAMUSCULAR: Inyección profunda 90ºen tej muscular. Cuadrante sup ext del glúteo. Anterolateral muslo. Cara externa del deltoides.

VÍA INTRAVENOSA: Se introduce lentamente directamente en vena.

Page 21: manualmedicamentos-diplomado.ppt

MATERIALES UTILIZADOS EN LA VÍA PARENTERAL

Page 22: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Denominación de los medicamentos según su actuación en diferentes

partes del cuerpo

AP DIGESTIVO: Antiácidos, antiulcerosos, antieméticos, laxantes y astringentes.

AP CARDIOVASCULAR: Cardiotónicos, antiarrítmicos, antianginosos, vasodilatadores, coagulantes y anticoagulantes.AP RESPIRATORIO: Antitusígenos, expectorantes, mucolíticos y broncodilatadores.

SNC: Estimulantes centrales, analgésicos ( narcóticos y no narcóticos ), anestésicos, hipnóticos, sedantes y anticonvulsivos.AP URINARIO: Diuréticos, antisépticos urinarios y analgésicos de vías urinarias.

S. ENDOCRINO: Corticosteroides, andrógenos, estrógenos, progestágenos e insulina.

ANTIINFECCIOSOS: Antibióticos y sulfamidas.

Page 23: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Administración de medicamentos

Page 24: manualmedicamentos-diplomado.ppt

DEFINICIONDEFINICION

Procedimiento mediante el cual se proporciona un medicamento a un

paciente.

Esta actividad es realizada por personal de salud entrenado y debe garantizar

seguridad para el paciente.

Page 25: manualmedicamentos-diplomado.ppt

5 CORRECTOS5 CORRECTOS

Paciente correcto Hora correcta Medicamento correcto Dosis correcta Vía de administración correcta

Page 26: manualmedicamentos-diplomado.ppt

REGLA DE LOS 4 YOREGLA DE LOS 4 YOREGLA DE LOS 4 YOREGLA DE LOS 4 YO

√ YO PREPARO√ YO ADMINISTRO√ YO REGISTRO√ YO RESPONDO

Page 27: manualmedicamentos-diplomado.ppt

DEFINICIONES TERMINOS FARMACOLOGICOS

DEFINICIONES TERMINOS FARMACOLOGICOS

Medicamento : Es cualquier sustancia que busca producir un efecto farmacológico

Efecto farmacológico : Es el cambio que se produce en algún sistema o en alguna parte del organismo ya sea celular , humoral o microbiano

Efecto deseado : Cambio en el organismo por el cual fue creado el medicamento.

Efecto colateral : Son los otros efectos farmacológicos no deseados por el medicamento.

Efecto tóxico : Es el efecto que se produce por el aumento de concentración del medicamento en la sangre

Page 28: manualmedicamentos-diplomado.ppt

VIAS DE ADMINISTRACION

VIAS DE ADMINISTRACION

Page 29: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Vías de administración Es la zona o lugar por donde el medicamento

ingresa al organismo

Clasificación: Enteral (Natural) Parenteral (Artificial) Tópica (Natural)

Page 30: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Vías de administraciónEnteral: Oral Sublingual Rectal

Parenteral: Intradérmica Subcutánea Intramuscular Endovenosa Intracardíaca Intraraquídea Intraarticular

Page 31: manualmedicamentos-diplomado.ppt

VIAS DE VIAS DE ADMINISTRACIONADMINISTRACION

ENTERALENTERAL

VIAS DE VIAS DE ADMINISTRACIONADMINISTRACION

ENTERALENTERAL

Page 32: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Vías de Administración Enteral

Los medicamentos son absorbidos por la vía gastrointestinal

Ventajas: Fácil de utilizar, cómoda, menos agresiva

Desventajas: No se pueden utilizar si el paciente tiene nauseas, vómitos o diarrea; si tiene compromiso de conciencia o mala absorción.

Page 33: manualmedicamentos-diplomado.ppt

VIAS DE ADMINISTRACION

PARENTERAL

VIAS DE ADMINISTRACION

PARENTERAL

Page 34: manualmedicamentos-diplomado.ppt

MATERIALES

Page 35: manualmedicamentos-diplomado.ppt

ADMINISTRACION DE

MEDICAMENTOS

ADMINISTRACION DE

MEDICAMENTOS

Page 36: manualmedicamentos-diplomado.ppt

MATERIALES

Page 37: manualmedicamentos-diplomado.ppt

LIC.CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI

Page 38: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Vías de Administración Vías de Administración ParenteralParenteral

INTRADERMICA:INTRADERMICA:El medicamento es administrado y

absorbido a través del

tejido intradérmico.

Generalmente utilizado como método de

Prueba diagnóstica para alergias y

vacunación BCG.

Se punciona la cara anterior del antebrazo

y región subescapular

Page 39: manualmedicamentos-diplomado.ppt

LIC.CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI

•Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo.  Es el lugar que se elige con más frecuencia.

•Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas.

•Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.

Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las siguientes:

Page 40: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Equipo Un riñón estéril Una jeringa de

tuberculina con aguja Una aguja nº26 Medicamento indicado Tórula de algodón con

alcohol Tórula de algodón

seca Depósito de desechos

Page 41: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Técnica de preparación

Compruebe 5 correctos Reúna el material: Jeringa

tuberculina, aguja nº26, tórulas Lavese la manos Abra el riñón estéril y deposite los

materiales Cargue el medicamento que

administrará Cambie la aguja y elimine la utilizada

en el dispositivo BIOSEC Proceda a la administración

Page 42: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Técnica de administración Compruebe 5 correctos e informe el

procedimiento al paciente Lavese la manos Limpie la piel con torula de alcohol. Tome la jeringa, fraccioné la piel y puncione

con el bisel de la aguja hacia arriba en ángulo de 15º

Avance la aguja bajo la epidermis de manera que la aguja se vea a través de la piel

Inyecte la dosis exacta para formar una pápula

Retire suavemente la aguja y seque con una tórula seca, sin presionar la pápula

Elimine el material sucio, lavese las manos y registre el procedimiento

Page 43: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Inyección intradérmica

Page 44: manualmedicamentos-diplomado.ppt

SUBCUTANEA:SUBCUTANEA:El medicamento es administrado y absorbido a través del

tejido celular subcutáneo.

Generalmente se punciona abdomen (periumbilical) y cara externa de brazos y muslos.

La cantidad a inyectar es máximo 1 ml

Algunos ejemplos: vacuna antitetánica, insulina, tto anticoagulante(heparina)

Vías de Administración Parenteral

Page 45: manualmedicamentos-diplomado.ppt

LIC.CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI

•Tercio medio de la cara externa del muslo.

•Tercio medio de la cara externa del brazo.

•Cara anterior del abdomen. Zona superior de la espalda (escapular).

Otros : •el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral

de la nalga.

Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son las siguientes:

Page 46: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Equipo

Un riñón estéril Una jeringa de

tuberculina con aguja Una aguja nº 26 y/o nº

23 Medicamento indicado Tórula de algodón con

alcohol Tórula de algodón seca Depósito de desechos

Page 47: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Técnica de preparación

Compruebe 5 correctos Reúna el material: Jeringa tuberculina, aguja

nº26 y/o nº 23, tórulas Lavese la manos Abra el riñón estéril y deposite los materiales Cargue el medicamento que administrará Cambie la aguja y elimine la utilizada en el

dispositivo BIOSEC Proceda a la administración

Page 48: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Técnica de administración

Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente

Lavese la manos Limpie la piel con tórula de alcohol En el sitio a puncionar haga un pliegue con la piel y

tejido subcutáneo e inserte la aguija en ángulo de 45º

Suelte el tejido, aspire la jeringa y asegurese que no refluya sangre e inyecte lentamente la solución (No aspirar si se administra heparina)

Retire la aguja con movimiento rápido y coloque una tórula seca, presione suavemente

Elimine el material sucio, lavese las manos y registre el procedimiento

Page 49: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Inyección Subcutánea

Page 50: manualmedicamentos-diplomado.ppt

INTRAMUSCULAR:INTRAMUSCULAR:El medicamento es administrado y absorbido a través del

tejido muscular.

Generalmente se punciona glúteos y cara externa de brazos (deltiodes) y muslos (vasto lateral)

La cantidad a inyectar es de 2 a 5 ml

Vías de Administración Parenteral

Page 51: manualmedicamentos-diplomado.ppt

LIC.CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI

                                                        Figura 1

 Tabla 1. Áreas para aplicar una inyección intramuscular

Área Posición del enfermo Volumen admitido Precaución Otros

DorsoglúteaD. lateralD. prono

BipedestaciónHasta 7 ml Nervio ciático

Evitarla en < 3 años.  De elección en niños > 3 años.

Deltoidea Prácticamente todas Hasta 2 ml Nervio radial  

VentroglúteaD. lateralD. supino

Hasta 5 ml   De elección en niños > 3 años.

Cara externa del muslo

D. supinoSedestación

Hasta 5 ml   De elección en < 3 años.

DORSOGLUTEA

DELTOIDEA

VENTROGLUTEA

CARAS EXT DEL GLUTEO

Page 52: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Equipo Un riñón estéril Una jeringa de 2 o 5 ml Una aguja nº 21 Medicamento indicado Tórula de algodón con alcohol Tórula de algodón seca Depósito de desechos

Page 53: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Técnica de preparación

Compruebe 5 correctos Reúna el material: Jeringa de 2 o 5 ml, aguja nº

21, tórulas Lavese la manos Abra el riñón estéril y deposite los materiales Cargue el medicamento que administrará Cambie la aguja y elimine la utilizada en el

dispositivo BIOSEC Proceda a la administración

Page 54: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Técnica de administración

Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente

Lavese la manos Elija sitio de punción Limpie la piel con tórula de alcohol Con una mano estire la piel en la zona elegida.

Inserte la aguja en ángulo de 90º con un movimiento rápido y seguro

Aspire la jeringa y asegurese que no refluya sangre e inyecte lentamente la solución

Retire la aguja con movimiento rápido, coloque una tórula seca y aplique masaje circular

Elimine el material sucio, lavese las manos y registre el procedimiento

Page 55: manualmedicamentos-diplomado.ppt

SITIOS DE PUNCION Brazo: músculo deltoides ubicado

a 4 traveses de dedos bajo la articulación del hombro.

Muslo : músculo vasto lateral ubicado en cara externa tercio medio.

Glúteo : cuadrante superior externo.

Page 56: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Inyección Intramuscular

Page 57: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Endovenosa:Endovenosa:

Es la introducción de una solución, fármacos, sangre o sus derivados, directamente al torrente sanguíneo.

Se realiza a través de un catéter venoso o en forma directa

Vías de Administración Parenteral

Page 58: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Equipo Un riñón estéril Una jeringa Catéter venoso (surflo, protective,

vasocan) Medicamento o solución indicada Tórula de algodón con alcohol Tórula de algodón seca Depósito de desechos

Page 59: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Técnica de preparación

Compruebe 5 correctos Reúna el material: Jeringa, mariposas, surflos

o protective de distintos tamaños y calibres, tórulas

Lavese la manos Abra el riñón estéril y deposite los materiales Cargue el medicamento o prepare la solución

que administrará Cambie la aguja y elimine la utilizada en el

dispositivo BIOSEC Proceda a la administración

Page 60: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Técnica de administración

Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente

Lavese la manos Elija sitio de punción de distal a proximal Colóquese guantes Coloque la ligadura para que se vea o se palpe la vena

a puncionar y pídale al paciente que empuñe su mano Limpie la piel con tórula de alcohol Fije la vena traccionando la piel, inserte la aguja en la

piel con el bisel hacia arriba, puncione la vena y observe reflujo de sangre

Las venas profundas se puncionan en ángulo de 45º y las superficiales paralelas a la piel

Page 61: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Técnica de administración

Si punciona con catéter, desligué, retire la aguja, conecte la solución e inicie infusión. Luego fije el catéter a la piel.

Si punciona con mariposa o jeringa espere que refluya sangre, desligué e inicie la administración lentamente. Luego retire la aguja y presione por 5 min.

Elimine el material sucio (corto punzante en cajas BIOSEC), retírese los guantes, lavese las manos y registre el procedimiento

Page 62: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Inyección Endovenosa

Page 63: manualmedicamentos-diplomado.ppt

GENERALIDADES En la administración de medicamentos

debemos recordar constantemente los 5 exactos.

Cuando se realiza la administración de medicamentos por vía parenteral se deben eliminar los materiales cortopunzantes en dispositivos especiales (cajas Biosec)

Page 64: manualmedicamentos-diplomado.ppt

Y NUNCA OLVIDAR………… Y NUNCA OLVIDAR………… LOS 4 YOS Y LOS 5 CORRECTO :LOS 4 YOS Y LOS 5 CORRECTO :

PACIENTE CORRECTO HORA CORRECTA MEDICAMENTO

CORRECTO DOSIS CORRECTA VÍA DE

ADMINISTRACIÓN CORRECTA

YO PREPAROYO ADMINISTROYO REGISTROYO RESPONDO

Page 65: manualmedicamentos-diplomado.ppt

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA

Page 66: manualmedicamentos-diplomado.ppt

FARMACOLOGIA Ciencia que estudia el origen, las acciones y las

propiedades de las sustancias químicas en los organismos vivos.

Estudio de los fármacos, es decir, aquellas sustancias utilizadas en el tratamiento, cura, prevención o diagnóstico de una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso patológico no deseado.

Page 67: manualmedicamentos-diplomado.ppt

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA

Page 68: manualmedicamentos-diplomado.ppt

FARMACOCINETICA Farmacocinética: El proceso de absorción,

distribución, metabolismo (biotransformacion) y eliminación (riñón)

Todas involucran el paso a traves de membranas

Page 69: manualmedicamentos-diplomado.ppt

CELULA

Page 70: manualmedicamentos-diplomado.ppt

MEMBRANA CELULAR

Page 71: manualmedicamentos-diplomado.ppt

ABSORCION Es el proceso mediante el cual un fármaco

pasa del sitio de administración al torrente sanguíneo.

La biodisponibilidad es un termino usado para indicar la fraccion de la dosis de medicamento que alcanza su sitio de accion o fluido biologico de donde el medicamento tiene acceso a su sitio de accion

Page 72: manualmedicamentos-diplomado.ppt

FARMACOCINETICA

Biodisponibilidad: Fraccion de la dosis del medicamento que alcanza el sitio de accion o el fluido biologico desde donde el medicamento tiene acceso a su sitio de accion

Depende de la via de administracion

Page 73: manualmedicamentos-diplomado.ppt

FARMACODINAMIA La Farmacodinamia comprende el estudio

de los mecanismos de acción de las drogas y de los efectos bioquímicos, fisiológicos o directamente farmacológicos que desarrollan las drogas.

Interacción fármaco-receptor

Page 74: manualmedicamentos-diplomado.ppt
Page 75: manualmedicamentos-diplomado.ppt

FARMACODINAMIA Afinidad: capacidad de unión o fijación del

fármaco al receptor

Eficacia (actividad intrínseca): capacidad para producir la acción fisio-farmacológica después de la fijación o unión del fármaco

Page 76: manualmedicamentos-diplomado.ppt

FARMACODINAMIA Cuando el número de receptores ocupados

por la droga es mayor, la intensidad de la respuesta es también mayor

Page 77: manualmedicamentos-diplomado.ppt

FARMACODINAMIA Fármaco agonista: es aquel que posee

afinidad y eficacia. Antagonista: Fármaco dotado de afinidad

pero no de eficacia. Agonista parcial: Posee afinidad y cierta

eficacia.

Page 78: manualmedicamentos-diplomado.ppt

FARMACODINAMIA Agonista-antagonista: dos fármacos

tienen afinidad y eficacia, pero uno de ellos tiene mayor afinidad, entonces ocupa el receptor, tiene eficacia (es agonista) pero bloquea la acción del segundo fármaco (es antagonista).

Page 79: manualmedicamentos-diplomado.ppt

FARMACODINAMIA Agonista inverso: Tiene afinidad y

eficacia, pero el efecto que produce es inverso al del agonista.

Page 80: manualmedicamentos-diplomado.ppt

FARMACODINAMIA “down regulation” o regulación en

descenso: Taquifilaxia, Tolerancia

“up regulation” o “regulación en ascenso: Por ej. el uso crónico del propranolol en el tratamiento de la hipertensión

arterial puede ocasionar una supersensibilidad de los receptores o un aumento del número de los mismos, y ante la supresión brusca del fármaco ocurrir un efecto hipertensor “rebote” adverso para el paciente.