MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

117
1. Introducción La urgente necesidad de profesionalizar las competencias laborales, de todas las actividades que se realizan a nivel nacional, nos conduce la elaboración de este Manual de Capacitación, en el que se imprime toda la teoría y los procedimientos de práctica que nos exigen el mantenernos en los niveles más altos de esta actividad. Toda la teoría de operación está dirigida para que los operadores no solo muevan el equipo y lo trasladen, sino que plasma el conocimiento fundamental del principio de operación de cada uno de los sistemas que se integran y forman una grúa móvil.

Transcript of MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Page 1: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

1. Introducción

La urgente necesidad de profesionalizar las competencias laborales, de todas las actividades que se realizan a nivel nacional, nos conduce la elaboración de este Manual de Capacitación, en el que se imprime toda la teoría y los procedimientos de práctica que nos exigen el mantenernos en los niveles más altos de esta actividad.

Toda la teoría de operación está dirigida para que los operadores no solo muevan el equipo y lo trasladen, sino que plasma el conocimiento fundamental del principio de operación de cada uno de los sistemas que se integran y forman una grúa móvil.

2. CREANDO EL PERFIL DEL OPERADOR

Page 2: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

2.1 Características físicas del operador

Los operadores y aprendices deberán satisfacer las siguientes calificaciones físicas:

Tener una visión de por lo menos 20/30 en un ojo y 20/50 en el otro, con anteojos o sin ellos.

Si en la operación o maniobra se requiere la percepción de colores, el operador debe ser capaz de distinguirlos perfectamente sin importar en qué posición estén.

La audición debe de ser la adecuada con o sin aparato de corrección auditiva

Antecedentes de estabilidad mental y no sufrir ataques de epilepsia, mareos o cualquier otro trastorno que pueda causar lesiones a él mismo o a otras personas en el sitio de trabajo.

Si un operador pierde su capacidad física o mental, se deberá descalificar el mismo o ser reportado por sus compañeros a un supervisor antes de desempeñar cualquier actividad.

Nadie debe manejar la grúa mientras esté bajo la influencia de alcohol, drogas, medicinas con prescripción o cualquier otra cosa que pudiera entorpecer sus habilidades.

2.2 Valores

Es un tema muy importante y también muy relacionado con la psicología. Estamos viviendo una época donde los valores humanos están siendo menospreciados, y ahora cualquier persona que hable sobre valores, la gente por lo general la considera anticuada o pasada de moda.

Ahora los valores los estamos adoptando a nuestra nueva forma de vivir y a esta sociedad cada día mas liberalista, hoy en día lo que está de moda, son aquellos valores que nos permitan ser libres, y que nos ayuden a evadir responsabilidades.

Muy probablemente la sociedad y la gente no se dan cuenta que definitivamente los valores “no pueden pasar de moda” y mucho menos se pueden quedar “guardados en el baúl de los recuerdos”, nuestros valores jamás debieron quedarse enterrados, fueron muy importantes en la vida de nuestros abuelos y en la de nuestros padres, también lo deberían de ser para la nuevas generaciones, estos valores a los que me

Page 3: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

refiero a ellos les dieron una vida ejemplar, llena de respeto, sinceridad, buen comportamiento, amor, sabiduría, generosidad, haciendo una pequeña reflexión puedo decir que tal vez estos no hubieran pasado de moda, nos hubieran y es más nos seguirían evitando conflictos sociales como guerras, hambre, avaricia, prostitución, enriquecimiento ilícito, tantas y tantas cosas que seguramente han surgido por el poco o nulo conocimiento de los grandiosos valores.

Es por eso que debemos de tener conciencia de que todavía estamos a tiempo para que nuestros pequeños tengan una buena guía por parte de nosotros que estamos viendo a que grado han llegado las cosas, es muy importante que desde niños se le valla inculcando y enseñando que hay herramientas valiosas que tiene el ser humano para llevar una vida digna y en armonía, que los preparemos para lo que se avecina, para que se les pueda dar una muy buena preparación sobre valores, no solo deben intervenir los padres, también juegan un papel muy importante los maestros, los cuidadores, el resto de la familia y los psicólogos.

Es muy triste ver en la calle a niños de entre 8 y 12 años que no conocer lo que es tener valores, que nadie se ha preocupado por ensañárselos, por lo mas mínimo decírselos o nombrarles que son y que beneficio tan grade pueden traer a su vida.

No podemos cerrar los ojos y decir simplemente “son tonterías”, hay que estar consientes de que los valores están en nuestras vida desde hace millones de años, desde que existían los nómadas hasta que llego la tecnología con todo y sus cambios, el hombre siempre ha tenido cosas valiosas, y cosas a las cuales les damos importancia que otras, estoy tratando de decir que los valores a lo largo del tiempo se han ido trasformando dependiendo de las necesidades del ser humano, algunos han desaparecido, otros muchos modificados y otros tantos son completamente nuevos.

Hay valores los cuales nos han acompañado a lo largo de nuestra existencia, son los se enfocan a las costumbres, culturas, religión, los buenos modales y otros mas que son los que van surgió con la modernidad y que por lo general son los que estamos aplicando a nuestra vida actualmente.

Concluyendo puedo decir que los valores entonces son aquello que hace a las cosas buenas e importantes, pero que el hombre las debe de descubrir por su razonamiento.

¿Cómo se clasifican los valores?He encontrado diversas clasificaciones de los valores, una de ella es que existen tradicionales y modernos, pero esto no para solo hay, la clasificación de los valores en extensa y enmarca diversos puntos de vista, a continuación mostrare el nivel jerárquico de los valores:

Durabilidad: Aquí es donde los valores se reflejan en el paso del tiempo, son los que permanecen hay constantes

Page 4: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Integridad: Los valores son una abstracción integra en si mismo

Flexibilidad: Los valores ya lo había mencionado se adaptan dependiendo el tiempo y las necesidades

Satisfacción: Se verá presente cuando las personas pongan en práctica algún valor, esta será como un forma de recompensa

Polaridad: Todos los valores podrán ser buenos o malos, dependiendo como sean aplicado a la vida, si alguien se excede de caritativo, puede estar en problemas

Jerarquía: Nos damos cuenta de que en la sociedad, algunos valores tienen más peso e importancia que otros

Trascendencia: Por lo general los valores son transmitidos de generación a generación

Dinamismo: Los valores pueden ser transformados o modificados dependiendo la época

Aplicabilidad: En este punto podemos mencionar que los valores los podemos aplicar a cada una de las situaciones de nuestra vida cotidiana y de esta manera nos retroalimentamos para darle un verdadero significado al uso de estos

Complejidad: Las personas debe utilizar su criterio para utilizar estas herramientas tan importantes

En la sociedad la falta de valores está presente en muchas acciones cotidianas algunos ejemplos: cuando un amigo nos traiciona, cuando alguien nos roba una idea, cuando nuestro trabajo no es bien valorado.

La falta de valores hace que las personas y la sociedad pierdan el rumbo, suponiendo que cada quien hiciera algo por mejorar podrá regenerase nuestra sociedad.

El trabajo honrado ha sido substituido por la vida fácil, aquella palabra de honor que se respetaba y era lo máximo en una deuda, ha sido cambiada por papelitos que llamamos pagare y la amistad ni se diga, la hemos disfrazado de complicidad.

La importancia de los valores en las personas, es muy grande ya que estos nos hacen que logremos vivir como seres humanos, ¿Cómo es esto?, bueno supongamos si cada persona solo se interesara en su propia vida, sus cosas materiales, su espacio, su

Page 5: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

libertad y nos olvidamos que a nuestro lado hay alguien más que utiliza el mismo pensamiento, lo único que pasaría es que no habría ningún pretexto para quejarnos por el mundo en que vivimos, ya que notros lo hemos propiciado.

Los valores sociales son importantes porque son el reflejo primero de los valores individuales, después los valores familiares, después los valores regionales, pero al fin todo comienza por una persona y su ideología.

Lo mejor de esto es que no solo hay que pensar en cómo solucionar el problema, sino que como sociedad, o mejor dicho como individuos debemos de ponerlos en práctica. Entonces podemos concluir que los valores son trascendentales primero en la personas y después en la sociedad, ya que de este orden dependerá que los valores empiecen a tomar fuerza de nuevo.

Haciendo conciencia de podo esto tenemos que reforzar nuestra autoestima y sabernos autosuficientes y no dejar nuestros valores de largo, al contrario recuerden esto siempre, que una persona con valores es distinguida a distancia, y todos absolutamente todos podemos tener esos valores.

No se necesita tener un titulo ni un doctorado para ser más valioso, por que una persona sin valores no vale nada.

2.3 Autoestima

La Maravilla de nuestro cuerpo ¡Empecemos por reconocer que somos extraordinarios!

El corazón humano:

Late 100,000 veces cada 24 horas

Bombea 5.5 litros de sangre a través de más de 154,000 km., de vasos sanguíneos

La piel:

Es el órgano y el sentido más extenso de todo el cuerpo

Tiene más de 4 millones de poros

Es el sistema de refrigeración del cuerpo

Es elástica

Page 6: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Tiene capacidad de autoregeneración

Permeable – impermeable

Sistema digestivo:

Transforma los alimentos en nutrientes para huesos, sangre y estructuras celulares

Cambia la comida y bebida en energía para el cuerpo

Estructura ósea:

Armazón del cuerpo

Permiten caminar, estar parados, sentarnos

Protegen las partes vitales del organismo

La ciencia dice:

Según la Física eres LUZ

Según la Biología eres un TRIUNFADOR

Según la Historia eres ÚNICO

Según la Filosofía eres INMORTAL

Según las grandes religiones:

Estás hecho a imagen y semejanza de Dios

Según el cristianismo ERES HIJO DE DIOS

El cerebro:

Es la estructura biológica más compleja de la tierra

Pesa cerca de un kilo y medio

Es el órgano más protegido del cuerpo

Tiene 12 billones de neuronas

Cada neurona tiene miles de ramificaciones conectadas a otras neuronas

La mente:

Page 7: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Misteriosa combinación de pensamientos, conciencia, percepciones y sentimientos que nos hacen únicos

“La mente es como un jardín que necesita ser cultivado,con dedicación y tiempo, florecerá más allá de tus

propias expectativas.”

La mayoría de la gente mete en su jardín residuos tóxicos tales como:

Preocupaciones

Ansiedad

Nostalgia del pasado

Miedo

Conoce tu mente: No acepta el NO

No distingue bromas, toma tus palabras tal como las dices

IMAGINAR es igual a HACER

¿Cuánto pensamos?

En un día una persona normal tiene aproximadamente 60,000 pensamientos, pero lo que es impresionante es que el 95% de ellos son exactamente iguales a los del día anterior.

“Es la tiranía del pensamiento empobrecido”

Pensamientos poderosos para sembrar en tu mente:

Todo sucede para mi bien

Yo puedo con esto y más

¿Qué necesito aprender de esta situación?

No existe el fracaso, sólo resultados

CIRCUITO DE EXCELENCIA:

Calidad de oxigenación + Estado fisiológico adecuado + Estado mental y emocional adecuado = DESEMPEÑO ADECUADO.

Usar la mente para lograr nuestras metas

Actitud + Autoestima + Voluntad = APRENDIZAJE PARA EL ÉXITO

Page 8: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

AUTOESTIMA:

Camino: Visualizar lo que se desea,Verlo, oírlo, SENTIRLO

BUSCAR LA META, DETRÁS DE LA META.

Buscar los medios yPERSERVERAR SIN OBSESIÓN

ANCLAJE DE RECURSOS:

1. Identificar la situación en la que requieres estar con más recursos

2. Identificar el recurso específico que necesitas (seguridad, fortaleza, serenidad, etc.)

3. Asegurarse de que el recurso es realmente apropiado

4. Buscar una situación en tu vida donde experimentaste ese recurso

5. Elige las anclas que vas a emplear (de preferencia un punto clave en tu brazo o cuello)

6. Con tu imaginación, trasládate totalmente a aquella experiencia del estado de recursos

7. Reexperiméntala de nuevo (V-S-A), cuando la alcances plenamente, conecta el ancla y repítela por lo menos tres veces

8. Prueba la asociación activando el ancla y confirma si en verdad te lleva a ese estado

9. Si no estás satisfecho vuelve al paso 4

La gente más feliz que conozco usa su mente para:

Aprender todos los días

Trabajar con enfoque y espíritu de servicio

Pensar en alguien más que en sí mismo

Dar gracias todos los días por:

EL DON DE LA VIDA

EL DON DE LA SALUD

Page 9: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

EL DON DE LA FAMILIA

EL DON DEL TRABAJO

EL DON DE LA AMISTAD

MI DEBER ESTE DÍA HA SIDO:

MOSTRARTE QUE HAY FORMAS DE MANEJAR MEJOR TU MENTE PARA SER FELIZ

TU DEBER ES:

P R A C T I C A R

2.4 Actitudes

Tanto en el trabajo como en la vida personal, la actitud es lo que marca la diferencia. Los empleados que piensas que la empresa los quiere hacer trabajar más a cambio de nada extra, al implementar un programa de calidad total, mostrarán actitudes negativas y nunca alcanzarán el éxito.

En realidad no se está trabajando por la compañía sino por uno mismo. La superación no es asunto de la empresa, es de cada persona en particular, independientemente de aquellas que asuman dicha superación como parte de su responsabilidad.

Pocos dicen: “voy a trabajar en esta empresa porque quiero que progrese”. Por lo general se busca empleo porque se desea progresar en lo personal, aun cuando se sepa que al hacer un buen trabajo la empresa progresará también.

Aceptar lo anterior implica dar lo mejor aunque la empresa no lo reconozca en ese momento. Dar más de lo que se espera de uno significa hacer más que el resto del personal, vencer la rutina, ser más productivo, ser más eficaz, tener iniciativa, buscar ahorros en la empresa…

Para que una empresa sea exitosa es necesario e indispensable que sus empleados posean actitudes de alta calidad mental. La calidad de una empresa es la suma de la calidad mental de todos y cada uno de sus empleados, y los productos o servicios que produzcan tendrán tanta calidad como los empleados le hayan puesto.

Factores que influyen en las actitudes y la motivación:

Conocer el objetivo: Saber claramente qué se quiere hacer y a dónde se quiere llegar.

Page 10: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Éxito o fracaso previos: Influyen en la disposición de ánimo y seguridad personal para emprender proyectos futuros.

Entorno físico: Ambientes desordenados, sucios y poco prácticos bajan la calidad, mientras que los lugares limpios, ordenados y armónicos, lo elevan.

Entorno psicológico: Se elevará la calidad de vida si el ambiente se caracteriza por:

Respeto mutuo Tolerancia

Franqueza Énfasis en habilidades y aciertos

Buen humor Seguridad

Altos estándares éticos Afecto

Confianza La familia está en primer lugar

Experiencia y habilidades: Influyen tanto positiva como negativamente. Cuando una persona es buena para hacer algo le gusta trabajar en ello y eso contribuye a incrementar además de su calidad su satisfacción personal.

Naturaleza de la tarea: El trabajo rutinario puede disminuir el nivel calidad de la gente que busca desafíos y variedad, pero podría elevar el de la gente que se siente segura con lo habitual. Para mantener elevado el nivel calidad se debe tener una sensación de bienestar mientras se realiza el trabajo.

Tiempo disponible: La calidad se incrementa cuando se encuentra el equilibrio entre la tarea y el descanso. Es decir, cuando se encuentra la cantidad “justa” de trabajo y ocio.

Nivel de calidad de los demás: Los demás te influyen a ser como ellos

Las expectativas acerca de sí mismo: Las personas que tienen expectativas elevadas acerca de sí mismos trabajan con más ahínco por lograr una buena vida. Cuanto más altos sean los ideales, mayor será la calidad del trabajo y de vida.

2.5 Trabajo en equipo

Trabajo en equipo es un conjunto de personas que unen sus esfuerzos en forma coordinada para alcanzar un objetivo común, mediante un plan de acción y dentro de un clima de trabajo que todos enriquecen y del cual todos disfrutan.

Page 11: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Un equipo de trabajo se compone de un reducido número de personas (4 a 12) que adoptan e intercambian roles y funciones con flexibilidad, de acuerdo con reglas implícitas y explícitas y que disponen de habilidades para manejar su proceso socio-afectivo y de trabajo en un clima de respeto y confianza.

Cuando un equipo de trabajo es efectivo utiliza su energía, recursos e información para alcanzar sus metas y tareas.

Ventajas del trabajo en equipo: Intercambio de ideas Soluciones más acertadas Mejora la empresa Construye un mejor lugar de trabajo Desarrolla las habilidades individuales Desarrolla la capacidad de trabajo en equipo Alcanza una mayor satisfacción en el trabajo

Razones para trabajar en equipo: Los clientes son más exigentes Existe competencia Se requiere una mayor participación del personal Adelgazamiento de las organizaciones

Características de los equipos efectivos: Identifican claramente sus funciones y responsabilidades Desempeñan adecuadamente lo encomendado Se orientan al logro del objetivo de relación que facilite el objetivo de tarea Se comunican de manera efectiva Generan un ambiente de trabajo que favorece de Desarrollo Organizacional Brindan servicios de calidad

Características de los equipos inefectivos: Hay grupos antagónicos Toma de decisiones por autoridad No se respetan normas No se realizan todas las tareas Participación desequilibrada Se oculta información

Trabajo en equipo y actitudes:

El comportamiento de una persona se ve influenciado por el contexto en que se desenvuelve. Hay ciertas actitudes que tienden a empeorar las relaciones entre los miembros y que afectan la motivación y el desempeño del grupo.

Page 12: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Actitudes defensivas:

Ocurren cuando se percibe o anticipa una amenaza hacia su bienestar, status, aprecio o reconocimiento o que algo indeseable va a ocurrir y entonces busca protegerse comportándose defensivamente.

Algunas actitudes que provocan reacciones defensivas y cómo corregirlas:

Actitudes Negativas Actitudes Positivas

Actitudes evaluativas: Es evaluar Actitudes descriptivas: Es describir y comportamientos, palabras y desempe- expresar la reacción hacia esa conducta. ño de otros. Provoca inseguridad y la poca participación de la persona evaluada.

Actitudes de control: Hay conductas Actitud orientada hacia los y palabras que denotan superioridad problemas: Trabajar cooperando en la y reducen el valor de los demás. solución de problemasPiensa que les “hace un favor” al dirigir.

Actitud de “secretas intenciones”: Actitudes honestas: Se interactúa de El tener motivos ocultos o que seguir manera directa, abierta y sincera.una estrategia planeada con anterio-ridad.

Actitudes neutrales: Hacen que la Actitudes de empatía: Muestran un gente sienta que no importa su bien- interés sincero en la persona y suestar y es tratada como objeto. Bienestar.

Actitudes dogmáticas: Surgen Actitudes asertivas: Mostrar aperturacuando alguien critica constantemen- y señalar que la intención no es criticar,te las ideas y opiniones de los demás, sino expresar asertivamente una opi-lo que provoca que ya no participen. nión.

Actitudes agresivas:

Page 13: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Son las que dejan libre a la agresión. Aunque se siente que se obtiene un beneficio siendo agresivo, éste es temporal, ya que a la larga afectan la cooperación, la productividad, los lazos de amistad y el ambiente del grupo.

Entre estas actitudes se encuentran: discusiones, quejas chismes e insultos.

3. SEGURIDAD

3.1 Concepto genérico

La seguridad en general es la clave y lo primordial en todo tipo de trabajo, al desempeñar nuestro trabajo bajo todas las normas de seguridad, es imperativo para lograr un desempeño óptimo y seguro tanto para el personal que nos rodea como para las instalaciones y/o equipo.

3.2 Concepto específico

El operador debe de estar al 100% consciente de que toda maniobra tiene un alto grado de peligro y por lo tanto es necesario aplicar estrictamente todos los fundamentos de seguridad, para tener la plena confianza de que toda la maniobra será exitosa y segura para el mismo y toda la gente a su alrededor.

3.3 Seguridad intrínseca

Se dice de la seguridad intrínseca, que es un conjunto de situaciones referentes a la persona, y que para tener la certeza de que se lleven a cabo los procesos de trabajo con un alto nivel, la persona deberá:

a) Conocer su trabajo y estar capacitada en una mejora continua.

Page 14: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

b) Conocer las normas de seguridad referentes a su trabajo y mantenerse actualizado

c) Tener un alto grado de autoestima para tener una conciencia de seguridadpersonal

d) Mantenerse alerta todo el tiempo (mientras que estés en estado de vigiliae) Portar todo el equipo de protección personal necesario para el desempeño de

su trabajo

3.4 Seguridad extrínseca

Es necesario reconocer, que cualquier instalación, planta industrial, equipo y maquinaria, de producción y de construcción deberá, mantenerse en un alto grado de operación, manteniendo visibles todos los señalamientos de advertencia, y restricción.

Así como las guardas, protecciones, barreras y accesos, perfectamente operando.En caso de las grúas móviles, esta seguridad extrínseca se refiere a que todos los sistemas, aparatos, equipos y herramientas estén en condiciones de operación sin riesgo de falla.

4. FÍSICA APLICADA A GRÚAS

4.1 Principio de palanca de primer grado

La utilización de una grúa es básicamente el uso de una palanca llevándola a un punto de equilibrio máximo, para poder mantener una masa en un puto de equilibrio perfecto se requiere una masa con las mismas características perfectas.

4.2 Equilibrio y desequilibrio

En el caso de las grúas, jamás tendremos un equilibrio perfecto (de otra manera la grúa se estaría volteando). Las grúas requieren utilizar el concepto de equilibrio perfecto en un plano asimétrico.

Así mismo, jamás debemos de poner una grúa y/o palanca en equilibrio perfecto, ya que si la grúa llega a estar en esa situación se presentaría inestabilidad o desequilibrio total, en la cual cualquier elemento que haga variar esta condición pudiese voltear la balanza en contra y causar que el equipo se voltee, las grúas del pasado

Page 15: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

4.3 Desnivel e inercia

Para realizar una maniobra se deberá preparar el área de trabajo teniendo en cuenta que al realizar un trabajo o maniobra, la maquina ejercerá diferentes puntos de apoyo por consiguiente la grúa debe estar soportada sobre una superficie nivelada y firme que proporcione buen apoyo para la carga de los estabilizadores.

Tener mucho cuidado cuando se esté emplazando el equipo cerca de excavaciones, orillas salientes, zanjas, desniveles y terrenos blandos (de relleno).

La inercia es la dificultad o resistencia que opone un sistema físico o un sistema social a posibles cambios.

En física se dice que un sistema tiene mas inercia cuando resulta más difícil lograr un cambio en el estado físico del mismo, la inercia es una propiedad de la materia que se refleja en que los sistemas físicos, por si mismos y en ausencia de interacciones externas no adquieren velocidad y aceleración.

En realidad las fuerzas de inercia son fuerzas aparentes que es necesario añadir a las fuerzas reales.

Para trabajar en terrenos con desniveles, salientes en terreno blando que no se pueden evitar es necesario usar una medida de seguridad estándar, la manera indicada para poder determinar que tan cerca nos podemos colocar es la siguiente.

Desde el punto donde inicia la inclinación hacia abajo, debemos alejarnos de ese punto la misma distancia con respecto a la altura del nivel en el que nos encontramos hasta el siguiente nivel.

Es decir la misma cantidad de centímetros y/o metros que exista de altura de un nivel a otro, esa deberá ser la distancia a la que debemos de alejarnos de la saliente.

4.4 Metrología dimensional y de masa

Es la ciencia de las medidas, cuyo objetivo de estudio comprende los Patrones, las Magnitudes y los Sistemas de unidades.

Sistemas Mediterráneos Antiguos:

En Egipto el alto grado de avance y exactitud en las medidas geométricas de la civilización egipcia ha quedado plasmado en la precisión de las proporciones de sus pirámides y demás construcciones arquitectónicas.

La unidad básica de longitud fue el Cubito Real cuya equivalencia es de 524mm y sus subdivisiones eran: Dígitos, Palmos y Manos. Así mismo poseían una escala decimal de pesos cuyo patrón se denominaba Kit.

Page 16: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

La Mina Babilónica, con un peso aproximado de 640g (variable según las regiones), constituyo una unidad fundamental en multitud de culturas vecinas.

Los hititas, asirios, fenicios y los hebreos utilizaron patrones inspiradas en los egipcios de los cuales conocemos: La Mina Hebrea, El Siclo y el Talento, cuyo valor como moneda de cambio dependía de la calidad del material.

La civilización Griega sirvió como de vehículo transmisor hacia occidente de las unidades de medida, pero ellos dividieron el talento en 100 Dracmas y el Dedo constituía la versión Helénica digito egipcio.

Los romanos adaptaron gran parte de las unidades Griegas, a las que agregaron algunas propias, como la Libra, y extendieron su uso por todos sus dominios.

Los sistemas orientales emplean sobre todo elementos del cuerpo humano, sus principales particularidades son: La predilección por subdivisiones decimales en las unidades básicas 0. y en la invención de estándares acústicos de medida de tiempo.

Sistema Métrico de Pesos y Medidas:

En 1670 el religioso Francés Gabriel Montón propuso tres principios capitales que caracterizarían a los sistemas de medición: La elección de las magnitudes de la tierra, para establecerá la unidad básica y la utilización de prefijos racionales.

En 1790 Chales – Maurice de Talleyrand propuso el nombramiento de un comité científico para elegir las magnitudes y unidades fundamentales.

En este equipo estuvieron Joseph – Louis LaGrange, formulador de las ecuaciones del movimiento que llevan su nombre, Pierre – Simón Laplace, descubridor de la invariabilidad de los movimientos planetarios, este equipo se pronuncio por la unidad de longitud: el metro y que redefiniera como La diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre.

En 1799 se presento un patrón de Metro, base del Sistema Métrico Decimal, también se dictamino la utilización de los prefijos para designar a los múltiplos y submúltiplos de las unidades fundamentales mediante la utilización de vocablos griegos (deci, centi, etc.).

Se definió al Gramo como la cantidad de materia equivalente a un centímetro cúbico de agua pura a una temperatura de 4°C.

Al litro como la unidad de volumen equivalente a un cubo regular de diez centímetros de lado.

El Área es la superficie formada por un cuadrado de diez metros de lado.

Sistema de tres o cuatro unidades:

Page 17: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

A partir de sistema métrico decimal surgieron en el siglo XX tres sistemas científicos de unidades que utilizaron como magnitudes fundamentales la longitud, la masa y el tiempo.

1. Sistema MKS: metro, kilo, segundo.2. Sistema MKSA: metro, kilo, segundo, amperio.

Amperio= Unidad de intensidad de corriente eléctrica.3. Sistema CGS: centímetro, gramo, segundo.

El sistema técnico utilizaba las mismas unidades que el MKS excepto el kilogramo, sustituido por la unidad técnica de masa (UTM).

La metrología abarca barios campos tales, como:

metrología térmica eléctrica acústica dimensional de masa, etc.

La metrología dimensional se encarga de estudiar las técnicas de medición que determinan correctamente las magnitudes lineales y angulares (longitudes y ángulos).

Medida es la evaluación de una magnitud hecha según su relación con otra magnitud de la misma espacie adoptada como unidad.

Tomar la medida de una magnitud es compararla con la unidad de su misma especie para determinar cuántas veces ésta se haya contenida en aquella.

La metrología dimensiónala se aplica en la medición de longitudes (exteriores, interiores, profundidades, alturas y ángulos), así como en la evaluación del acabado superficial.

En los dibujos de ingeniería se utilizan mediciones lineales y angulares y además la tolerancia geométrica, para la cual se debe conocer la simbología involucrada, su interpretación y como determinar si tales tolerancias se cumplen.

La masa es la magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo. La unidad de masa, en el sistema internacional de unidades es el kilogramo (kg). No debe confundirse con el peso, que es una fuerza.

El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas (este es el nombre dado en la norma, aunque a veces también se las denomina inapropiadamente unidades fundamentales).

Son las unidades utilizadas para expresar las magnitudes físicas definidas como básicas, a partir de las cuales se definen las demás:

Page 18: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Magnitud física básica Unidad básica Símbolo Observaciones

Longitud metro m Se define en función de la velocidad de la luz.

Tiempo segundo s Se define en función del tiempo atómico.

Masa kilogramo kg Es la masa del "cilindro patrón" custodiado en Sevres Francia.

Intensidad de corriente eléctrica Amperio o Amper A Se define a partir de la fuerza magnética.

Temperatura kelvin KSe define a partir de la temperatura termodinámica del punto triple del

agua.

Cantidad de sustancia mol mol Véase también Número de Avogrado.

Intensidad luminosa candela cd Véase también conceptos relacionados: Lumen, Lux e Iluminación física.

Las unidades básicas tienen múltiplos y submúltiplos, que se expresan mediante prefijos. Así, por ejemplo, la expresión kilo indica "mil" y, por lo tanto, 1 km son 1000 m, del mismo modo que mili indica "milésima" y, por ejemplo, 1 mA es 0,001 A.

Nota: sobre el kilogramo. Es la única unidad básica con un prefijo multiplicativo, lo que induce a error, pues se puede interpretar que la unidad básica es el gramo. Es también la única unidad que se sigue definiendo en términos de un objeto patrón, por las dificultades que presenta definirlo mediante un experimento, de modo semejante a como se hace en las demás, aunque se han propuesto varios métodos.

Definiciones de las unidades básicas

Kevin (K). Unidad de temperatura termodinámica.

Page 19: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Definición: Un kelvin es la temperatura termodinámica correspondiente a la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua

Segundo (s). Unidad de tiempo. Definición: El segundo es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles híper finos del estado fundamental del átomo de cesio 133.

Metro (m). Unidad de longitud. Definición: Un metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.

Kilogramo (kg). Unidad de masa. Definición: Un kilogramo es una masa igual a la almacenada en un prototipo.

Amperio (A). Unidad de intensidad de corriente eléctricaDefinición: Un amperio es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual a 2•10-7 newton por metro de longitud.

Mol (mol). Unidad de cantidad de sustancia. Definición: Un mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono12. Cuando se emplea el mol, es necesario especificar las unidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales partículas.

Candela (cd). Unidad de intensidad luminosa. Definición: Una candela es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540•1012 hercios y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 vatios por estereorradián.

4.5 Torque, potencia y esfuerzo

A continuación les damos las definiciones que nos servirán para conocer con más detalle todo lo relacionado a los procesos y esfuerzos de las grúas y de sus materiales.

Definición de torque: es la fuerza aplicada en una palanca que hace rotar alguna cosa. Al aplicar fuerza en el extremo de una llave se aplica un torque que hace girar las tuercas. En términos científicos el torque es la fuerza aplicada multiplicada por el largo de la palanca (Torque = F x D) y se mide comúnmente en Newton metro. Dentro del motor de un vehículo los gases de combustión generan una presión dentro de los

Page 20: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

cilindros que empuja los pistones con determinada fuerza hacia abajo que es transmitida hacia el cigüeñal haciéndolo girar debido al torque generado.

Definición de potencia: en física, potencia es la cantidad de trabajo efectuado por unidad de tiempo. Esto es equivalente a la velocidad de cambio de energía en un sistema o al tiempo empleado en realizar un trabajo, según queda definido por:

Donde

P es la potencia. E es la energía total o trabajo.

t es el tiempo.

Potencia mecánica es el trabajo realizado por una máquina o una persona en un determinado intervalo de tiempo.

La potencia mecánica transmitida mediante la acción de fuerzas físicas de contacto o por la variación de su energía cinética o trabajo realizado por unidad de tiempo.

Definición de esfuerzo: en ingeniería estructural, los esfuerzos internos son magnitudes físicas con unidades de fuerza sobre área utilizadas en el cálculo de piezas prismáticas como vigas o pilares y también en el cálculo de placas y láminas. Los esfuerzos internos sobre una monda, son una sección plana se definen como un conjunto de fuerzas y momentos estáticamente equivalentes a la distribución de tensiones internas sobre el área de esa sección.

Así, por ejemplo, los esfuerzos sobre una sección transversal plana Σ de una viga es igual a la integral de las tensiones t sobre esa área plana. Normalmente se distingue entre los esfuerzos perpendiculares a la sección de la viga (o espesor de la placa o lámina) y los tangentes a la sección de la viga (o superficie de la placa o lámina).

4.6 Capacidades del bloque por número de vueltas del cable

Esto se determina por la multiplicación de la capacidad del cable por el número de vueltas (partes).

Page 21: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Pero, el cuadro del límite de carga del malacate, proporcionará la información acerca de los límites de tracción del malacate con diversos enhebrados aplicables.

Estos límites están basados en que se tiene el factor de seguridad de operación apropiado en el cable proporcionado originalmente por el fabricante.Por lo tanto cuando se reemplace el cable, se deberá respetar las especificaciones dadas en cada grúa.

4.7 Tipos de grúas

Se pueden encontrar diversos tipos de grúas, las cuales cada una tendrá una función específica de uso, todos los diseños de las grúas son muy variables lo importante es poder distinguir perfectamente para que tipo de maniobra ha sido diseñada y sus capacidades

Para no cometer errores nunca se utilice un equipo sin saber cuál es la capacidad de la grúa, el tipo de trabajo a realizar, el peso de lo que se va a mover, el peso de la grúa y por donde se va a transitar, teniendo todos estos elementos es posible determinar qué tipo de equipo podemos utilizar por ejemplo.

1. Grúas industriales hidráulicas autopropulsadas. Muy necesarias para maniobras en sitios con espacios limitados, traslado y descarga de piezas, maquinaria o equipo en general. Estas grúas pueden trabajar en cualquier tipo de terreno, además de estar equipadas con sistema de seguridad.

2. Grúas hidráulicas-camión. Grúas montadas en camión, de operación por completo hidráulicas con dos

cabinas, son unidades modernas de fácil desplazamiento.

4.8 Definición de componentes de una grúa

Los componentes básicos de una grúa son los siguientes:

Torre: torre ensamblada en el mecanismo de oscilación. Brazo: brazo telescópico, torno hidráulico, cilindro

elevador, gancho de seguridad. Pedestal: estructura que soporta la torre, los brazos y la

plataforma del operador del camión. Plataforma: superficie de le grúa titán. Base: base de la grúa que es montada al chasis del

camión y da soporte al pedestal y a la plataforma.

Page 22: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Estabilizadores: cilindros, sistema de control hidráulico, flotadores.

Camión: vehículo en el cual se montan los brazos y la estructura del operador.

Mano derecha/mano izquierda

Todas las referencias a la mano derecha y a la mano izquierda corresponden a la derecha o izquierda del operador, cuando esté esta de frente a la plataforma con la cabina del camión a su espalda.

4.9 Glosario

Armazón: Estructura típicamente de configuración triangular, la cual sujeta el cable de acero que soporta la punta del pescante en grúas fijas, grúas de brazos giratorios y gabarras.

Abrasión: Remoción material de una superficie por una acción de fricción, también referido como despegaste superficial.

Brazo de la grúa: Estructuralmente que soporta unas cargas ligeras, típicamente enrejada, que esta prendido al extremo superior.

Accesorios delanteros: Varios tipos de mecanismos de soporte de carga los cuales se fijan al frente de la estructura superior giratoria de la grúa para ejecutar funciones de levantamiento de carga tipo especia.

Acumulador: Contenedor en el cual está almacenado un fluido bajo presión como fuente de energía hidráulica.

Agarres del flotante: Parte de un sistema de suspensión de un pescante enrejado, compuesto de poleas montadas en una pieza de la estructura. El cable elevador del pescante pasa alrededor de esas poleas para cambiar el ángulo del mismo.

Aireación: Condición en la que el aire está presente en el fluido hidráulico

Alcance: Espacio vertical libre entre las poleas de la punta del pescante y el tope de la carga levantada en su posición más alta.

Almohadilla de la extensión de estabilizador: Pieza plástica o metálica usada debajo del gato de la extensión de estabilizador para distribuir las cargas a la superficie de la tierra

Page 23: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Almohadilla del estabilizador de rosca: Estructura tipo platillo fijada al pie de un estabilizador de rosca para distribuir las cargas a la tierra, similar a una almohadilla del extensión de estabilizador

Altura de brazada (máxima): Altura máxima, medida, a la que una torre de grúa puede ser erguida cuando es soportada por tirantes.

Altura libre: Máxima a la cual una grúa de torre puede ser erguida sin esfuerzo.

Amperímetro: Instrumento que mide el flujo de corriente o amperaje en un sistema eléctrico.

Anexo: Dispositivo que puede ser instalado o removido de la grúa para desarrollar algún tipo de trabajo especifico.

Ángulo de carga: Angulo de inclinación de un brazo o derivación medida desde el plano horizontal o vertical.

Ángulo de desplazamiento: Angulo entre la línea central longitudinal de un brazo giratorio y la línea central longitudinal del pescante en el cual también está montado

Ángulo de pendiente: Angulo medido entre el pescante y el pendiente que conecta la punta del pescador al caballete.

Ángulo del brazo giratorio: Angulo de desplazamiento.

Ángulo del pescante: Angulo del eje longitudinal del pescante con respecto al horizontal.

Ángulo Variable: Manejo de grúa de brazos fijos.

Anillo colector: Eslabón maestro

Anillo de desplazamiento: Anillo colector

Anillo de Torsión: Rodillo de gran diámetro o rodamiento de bolas que se incorpora a un aro dentado para formar la conexión de rotación entre la estructura superior giratoria de una grúa y una base no rotatoria.

Aparejo de auto-levantamiento: Cable de acero e igualadora usados para elevar o bajar el mástil con un torno de grúa.

Apoyo del brazo giratorio: Ver: Mástil del Brazo Giratorio.

Balancín: Pieza de la carretilla cuyo eje longitudinal normalmente es horizontal y parejo a la dirección de trayectoria; este pivotea en su centro y está montado en una rueda, un par de ruedes , eje o pivote central de otro balancín a cada extremo.

Page 24: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Balanza de nivel: Sistema de articulación del pescante que automáticamente mantiene las poleas de la punta del pescante y el gancho de carga de una elevación relativamente constante, mientras dicho pescante es balanceado dentro y fuera.

Balasto central: Pesos de concreto o acero apilados a un carro interno de la grúa para proveer estabilidad.

Banda de ascenso: Banda reforzada de una sección de la torre con peldaños empotrados para el ascenso de la grúa.

Barra de acoplamiento: Termino usado para uno o más apoyo en el tope de un pescante o mástil, tales como un apoyo de brazo giratorio, el tope de la torre de una grúa o los apoyos al tope del mástil de una torre de grúa móvil.

Barra de acople del pendiente: Sección conectada a pasador corto que se une a las barras del pendiente del brazo giratorio individual.

Barra de extensión: Distancia del eje de rotación de una grúa a veces usado como sinónimo de radio .Longitud efectiva de una cadena desde el tope de la superficie de apoyo del terminal superior hasta el pie de la superficie de apoyo del terminal inferior.

Barra de travesaño: Pieza de la estructura tipo apoyo para separar dos cables estáticos

Base giratoria: Bastidor de giro de la estructura superior de una grúa por el cual están montados el elevador y cualquier otra maquinaria de operación y al cual están acoplados los pescantes u otros accesorios del extremo frontal.

Bloque de enganche: Armazón relativamente pequeña que afloja una o varias poleas, la cual está fijada por medio de un gancho o argolla para redireccionar las líneas de operación a ángulos aleatorios. La lámina lateral de un bloque de enganche típicamente puede ser abierta para insertar el cable sin ensartarlo desde el extremo.

Bloque del gancho: Dispositivo que consiste de una pieza en la cual están montadas las poleas sobre un eje y que incorpora un gancho de carga en el extremo para atar cargas a una grúa.

Bloque: Estructura en las que están enganchadas las poleas y que incorpora un gancho u ojal para fijar a una carga o anclaje. Pieza insertada a la base de una rueda para evitar un movimiento.

Bloqueador de giro de doble posición: Bloqueador de giro de trayectoria.

Bloqueador de giro de trayectoria: Dispositivo mecánico para fijar positivamente la estructura superior de una grúa contra la rotación solo cuando se requiera mover o desplazar el carro de la grúa.

Page 25: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Bloqueo de giro de 360°: Dispositivo que se asegura rígidamente a la estructura superior de una grúa.

Bloqueo de giro: Dispositivo que se asegura rígidamente a la estructura superior de una grúa contra movimientos giratorios.

Bloqueo de freno de pedal: Dispositivo mecánico, usualmente un sistema de pestillo, que se asegura temporalmente un pedal de freno en la posición aplicada.

Bloqueo hidráulico: Limitador de función.

Bobina: Casco removible en forma de carrete sobre el cual es enrollado el cable con un torno elevador. Los revestimientos tienen superficies lisas o acanaladas.

Bola de cabezal: Peso conformado por algo semejante a una bola y fijada sobre el gancho de carga en un cable de elevación.

Boquilla del casquillo: Porción cónica de un casquillo dentro del cual esta insertado un extremo del cable de acero y asegurado con zinc o resina.

Brazo giratorio angular: Estructura que soporta cargas, típicamente enrejadas, que esta prendida al extremo superior de una pluma de grúa para obtener altura adicional. Se distingue de otros brazos de grúa para obtener altura adicional.

Brazo giratorio opuesto: Pieza trasera, horizontalmente extendida, de la parte rotatoria de la grúa de torre en la cual están montados los contra pesos y usualmente la maquinaria elevadora.

Cabestrillo: Cable de acero unido en el extremo superior, da sobre el gancho de levante.

Cabeza del pescante: Base del pescante

Cabina del transportador: Encapsulado que cubre la estación de manejo.

Cabo macho: Extremo de ajuste para una cuerda.

Cable de maniobra: Cable usualmente de fibra atado a una carga levantada con el propósito de controlar dicha carga y sus movimientos.

Cabo: Cable pre-ensamblado, cadena o componente sintético para ensamblar una carga a un dispositivo.

Carga de prueba: Carga aplicada a un sistema o componente para demostrar su aptitud de servicio.

Carga lateral: Cualquier fuerza aplicada a un pescante o carga en dirección transversal

Page 26: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Carga dinámica: Carga introducida en una grúa o sistema de levantamiento, como resultado de los movimientos de de aceleración o puesta a una carga estática simple.

Contrapeso: Peso utilizado para complementar el peso de una grúa, con el fin de proveer estabilidad.

Eje de giro vertical: Parte del mecanismo de transmisión de la grúa el cual redirecciona la potencia del eje de giro transversal.

Elevación: Acto de levantamiento de una carga.

Enganche: Cualquiera de las configuraciones para fijar una cuerda a otro objeto.

Eslabón maestro: Vinculo de acero soldado o fijado, usado para soportar todos los miembros (también anillo o colector).

Extensión: Proceso de incremento o decrecimiento, de la longitud o de altura de un pescante o torre de grúa.

Fijador de cable: Dispositivo usado para prevenir que el cable se salga de la ranura de la polea.

Freno de retención: Dispositivo que retarda un movimiento, el cual es aplicado en forma gradual y controlado por un selector de posición.

Freno de arrastre: Mecanismo de freno que puede ser ajustado para proveer una ligera fuerza de retardo constante.

Grillete: Componente que consta de una horquilla de acero en forma de U con un perno que pasa a través de los extremos abiertos de dicha U. Un grillete es usado para fijar temporalmente otros componentes, tales como un cable de acero o cadenas a orejas fijas etc.

Grúa auxiliar: Grúa secundaria usada para asistir a otra.

Guarda cabo: Lazo de metal colocado dentro del ojal de un cable.

Guía del cable de acero: Poleas que guían al cable de acero al torno elevador.

Indicador de carga segura: Dispositivos de pesaje usados en donde la tasa de peso es difícil de conocer, usado previamente al levantamiento de la grúa.

Indicador de momento de carga: Sistema que ayuda al operador de grúa censando el momento de volcamiento sobre una grúa.

Interruptor limitador: Sistema electro-mecánico que censa cuando un extremo de alguna operación es alcanzado y envía una señal de control para restringir esa operación.

Page 27: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Limitador de extensión del pescante: Dispositivo mecánico que utiliza dos tubos que se deslizan uno dentro del otro para evitar un movimiento del pescante, de la grúa por encima de un ángulo predeterminado.

Latigazo: Ocurre cuando un pescante o brazo giratorio rebota cuando manipula la carga.

Línea de operación: Cable que se mueve en las poleas o en los tornos.

Longitud del pescante: Distancia medida a lo largo del pescante desde la línea.

Malla de puesta a tierra: Dispositivo de aterramiento utilizado cuando una grúa está trabajando estacionariamente cerca de líneas de electricidad.

Manual de clasificación de grúas: Recopilación de información para utilizar una grúa apropiadamente.

Monorriel: Riel de superior de recorrido simple en el cual se mueve uno o más suspensores.

Mecanismo de giro: Sistema mecánico eléctrico o hidráulico que provee potencia de giro para rotar el pescante y el mástil de una grúa de brazos fijos.

Marco: Estructura equipada con poleas y acoplada al caballete de la grúa para elevar o descender el gancho.

Motor de giro: Dispositivo eléctrico o hidráulico que suministra potencia usualmente a través de un sistema reductor, con engranajes para rotar la estructura superior de una grúa.

Operador de grúa: Persona que pose suficiente conocimiento y pericia para controlar un grúa en movimiento.

Oruga: Tipo de montaje en la base de la grúa en la cual incorpora una banda de rodamiento alrededor de una pieza de la estructura con rodillos de acero.

Oruga dentada: Poleas con dientes o tacos en su circunferencia alrededor de la cual da vuelta una cadena impulsadora.

Panel de control: Encapsulado a prueba de intemperie que contiene dispositivos eléctricos y canalizaciones eléctricas para la energía y los sistemas de control de una grúa de torque.

Pasador de enclavamiento: Clavija de dos patas.

Pescante fijo: Pescante empernado a la base y sujetado por pendientes o varillas a un ángulo de operación.

Page 28: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Peso de acondicionamiento: Cantidad de un peso requerido para permitirle a un bloque de gancho o bola descender desde un punto del pescante sin necesitar de cualquier carga externa.

Plataforma rodante: Armazón rodante, plana usada para mover cargas pesadas.

Radio mínimo: Distancia más corta desde la línea central de rotación (radio) de la grúa a la cual dicha grúa, con una longitud de pescante dada puede levantar cualquier carga.

Recorrido: Longitud de movimiento de un pistón o de un bobina.

Refrenar: Atar o asegurar una carga pesada con cadenas o cables para evitar un movimiento no esperado.

RTC: Grúa hidráulica para terreno rustico (Rouge Terrain Crane).

Sección de cabina de los operadores: Cabina de los operadores con brazo giratorio.

Sección de la torre: Estructura enrejada, comprendida de cuerdas y enlaces. Diseñada para ser asegurada por pernos.

Seguro: Dispositivo mecánico tipo trinquete que bloquea la rotación de un objeto en una dirección encajando en un sistema dentado.

Sistema de protección de sobrecarga: Sistema de censores e interruptores limitadores de una grúa de torre para determinar el comienzo de una condición de sobrecarga.

Tambor o cilindro: Revestimiento o parte del cuerpo de un torno en una grúa elevadora.

Tanque colector: Reservorio hidráulico.

Tarea: Responsabilidad específica asignada por un supervisor.

Torque: Fuerza de giro o torsión usualmente medida en pies-libras.

Torre superior: Torre montada sobre el brazo giratorio de algunas grúas de torre.

UC: Utilidad de la grúa (Utility Crane).

Unidad elevadora: Ensamblaje de un torno elevador, unidad de potencia y controles, montados sobre una estructura independiente, tal como una unidad independiente.

Válvula de control de flujo: Válvula que permite el flujo en una sola dirección.

Vuelo de extensión: Ligera extensión del pescante sobre un pescante de grúa hidráulica la cual está en la capacidad de ser extendida o retraída.

Page 29: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Vuelta: Giro circunferencial de un cable de acero alrededor del barril de un torno.

YC: Grúa de maniobras (Yard Crane).

Zócalo: Conjunto de partes soldadas o ensamblaje de acero que sirve como base de montaje a una grúa tensora, poste grúa o Grúa Pescan

4.10 Tablas de conversiones.

Pulgadas Centímetros

0.10.20.30.40.50.60.70.80.9123456789

10111213141516171819

0.2540.5080.7621.0161.271.5241.7782.0322.2862.545.087.6210.1612.715.2417.7820.3222.8625.427.9430.4833.0235.5638.140.6443.1845.7248.26

Pulgadas Centímetros

202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849

50.853.3455.8858.4260.9663.566.0468.5871.1273.6676.278.7481.2883.8286.3688.991.4493.9896.5299.06101.6

104.14106.68109.22111.76114.3

116.84119.38121.92124.46

Pulgadas Centímetros

505152535455565758596061626364656667686970717273747576777879

127129.54132.08134.62137.16139.7

142.24144.78147.32149.86152.4

154.94157.48160.02162.56165.1

167.64170.18172.72175.26177.8

180.34182.88185.42187.96190.5

193.04195.58198.12200.66

Pulgadas Centímetros

8081828384858687888990919293949596979899100200300400500600700800900

1000

203.2205.74208.28210.82213.36215.9

218.44220.98223.52226.06228.6

231.14233.68236.22238.76241.3

243.84246.38248.92251.46

254508762

1016127015241778203222862540

5. MOTOR DE COMBUSTION INTERNA

5.1 Principio de operación

Page 30: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

El funcionamiento de los motores de combustión interna consta de un ciclo compuesto de cuatro fases:

Admisión de aire o de una mezcla de aire y combustible dentro del cilindro. Compresión del aire, o de la mezcla. Combustión y expansión de los gases. Expulsión de los subproductos de la combustión.

En el caso de motores de gasolina, la admisión comprende la entrada de una mezcla de aire y combustible en forma de gas. En el caso de motores diesel, sólo entra aire en el cilindro.

El combustible diesel se inyecta por separado mediante un sistema de inyección en el motor al fin de la carrera de compresión.

La mezcla con el aire en el cilindro y la gasificación de esta mezcla se efectúa en el interior del motor. La combustión del gas se inicia al encenderse el gas comprimido.

En el caso de motores de gasolina, se inicia el encendido al fin de la carrera de compresión mediante una chispa eléctrica.

En el caso de motores diesel, la compresión del aire es tan alta que el combustible entra en la fase de combustión por auto-encendimiento.

Durante la alta compresión el aire se calienta suficientemente para provocar un encendido automático, luego de la inyección del combustible diesel.

Por lo consiguiente, los motores diesel no necesitan un sistema de encendido eléctrico.

Las fases de admisión, compresión, expansión y expulsión pueden ser realizadas durante cuatro carreras del pistón, o sea, dos revoluciones del eje cigüeñal.

En algunos casos de motores pequeños, el proceso se realiza en sólo dos carreras, o sea, en una sola revolución del eje cigüeñal, los primeros son motores de cuatro tiempos y los últimos, de dos tiempos.

El ciclo de cuatro tiempos se realiza durante dos revoluciones del cigüeñal y consta de cuatro carreras: admisión, compresión, trabajo y escape.

Page 31: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

5.2 Sistema de admisión

El sistema de admisión consiste de la caja de filtros (si se utiliza), filtro de aire, tubería y conexiones al múltiple de admisión o turbo cargador.

Un sistema de admisión efectivo provee al motor de aire limpio a una temperatura y restricción razonables. Remueve del aire los materiales finos como el polvo, arenas, etc.

También permite la operación del motor por un periodo de tiempo razonable antes de requerir servicio.

Un sistema de admisión ineficiente afectará de manera adversa el desempeño, las emisiones y la vida útil del motor. La restricción de un sistema de admisión es aceptable únicamente para filtros con pre-limpiadores. Las cajas de filtros y filtros en los motores a diesel deben de ser revisados y/o cambiados cuando la restricción en admisión alcanza las 300 horas de trabajo.

Las cajas de filtros de aire de tipo seco son recomendados para los motores de combustión interna (diesel) debido a su tamaño, eficiencia y periodos largos para el mantenimiento.

Filtran el aire a través de un elemento reemplazable construido con un papel de alta calidad.

Las cajas de filtros son dimensionadas de acuerdo a los requerimientos de flujo de aire y periodos de mantenimiento deseados.

El flujo de aire a máxima potencia y velocidad nominal para cada modelo de motor se debe de verificar en las Curvas de Desempeño del motor.

Para que el motor tenga una vida útil satisfactoria, el elemento filtrante debe de tener una efectividad del 99.9 % al remover las partículas de suciedad del air

5.3 Sistema de enfriamiento

Durante el funcionamiento del motor, es esencial que se mantenga una cierta temperatura de operación, para evitar sobrecalentamientos y para obtener una adecuada combustión.

Por esto, el motor está provisto de un sistema de enfriamiento.

La transferencia del exceso de calor de los cilindros hacia el aire, se realiza directamente o por medio de agua.

Page 32: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

El primer sistema se llama refrigeración por aire; el ultimo, refrigeración por agua.

En general los motores de maquinaria pesada están provistos de un sistema de enfriamiento por agua.

En este caso, los cilindros son rodeados por una chaqueta de agua, el agua caliente es forzada hacia un radiador por medio de una bomba de agua.

Un ventilador hace circular aire a través del radiador, y el agua dentro de este se enfría y luego regresa al bloque del motor.

Las partes principales del sistema de enfriamiento son las siguientes:

Salida del agua caliente del motor. Entrada del agua enfriada hacia el motor. Bomba de circulación del agua. Radiador. La bomba succiona el agua de la parte inferior del radiador y lo

conduce hacia la entrada del mono bloque. Ventilador. Mandado por el cigüeñal por medio de una banda en V, succiona

aire a través de los canales del radiador y así el calor del agua es llevado por la corriente de aire hacia fuera.

Medidor de temperatura. Termostato con circuito by pass, para el control automático de la

temperatura del agua.

Para una adecuada y eficiente operación del motor bajo condiciones óptimas de economía, es esencial que se mantenga una temperatura determinada del agua en el motor.

Para un motor diesel esta temperatura es de 80° centígrados (175°F).

El control se efectúa automáticamente mediante un termostato con circuito by pass.

Por medio de este aparato. El agua está dirigida hacia el radiador, cuando tiene una temperatura alta. Si la temperatura es baja, el termostato dirige el agua por un tubo directamente hacia la entrada del motor sin pasar por el radiador.

El sistema de enfriamiento es de suma importancia, ya que si fallara puede poner en riesgo la integridad del motor.

Su función es la de extraer el calor generado en el motor para mantenerlo con una temperatura de funcionamiento constante, ya que el motor por debajo o por encima de la temperatura de funcionamiento, tendría fallas pudiendo hasta no funcionar por completo.

Page 33: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Para evitar una excesiva evaporación del agua, la tapa del radiador está provista de una válvula de presión y de una válvula de alivio.

El funcionamiento de esta tapa ayuda a tener una cierta presión en el sistema, así se mantiene la misma cantidad de agua sin la necesidad de agregar periódicamente agua al sistema.

En algunas ocasiones, el agua que se agrega contiene sales disueltas que afectan el material del motor.

Por esto es importante que la tapa mantenga una sobre-presión en el sistema.

5.4 Sistema de lubricación

Este sistema es el que mantiene lubricadas todas las partes móviles de un motor, a la vez que sirve como medio refrigerante.

Tiene importancia porque mantiene en movimiento mecanismos con elementos que friccionan entre sí, que de otro modo se engranarían, agravándose este fenómeno con la alta temperatura reinante en el interior del motor.

Page 34: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

La función es la de permitir la creación de una cuña de aceite lubricante en las partes móviles, evitando el contacto metal con metal, además produce la refrigeración de las partes con alta temperatura al intercambiar calor con el medio ambiente cuando circula por zonas de temperatura más baja o  pasa a través de un radiador de aceite.

Consta básicamente de una bomba de circulación, un regulador de presión, un filtro de aceite, un radiador de aceite y conductos internos y externos por donde circula.

El funcionamiento es el siguiente: un bomba, generalmente de engranajes, toma el aceite del depósito del motor, usualmente el carter, y lo envía al filtro a una presión regulada, se distribuye a través de conductos interiores y exteriores del motor a las partes móviles que va a lubricar y/o enfriar, luego pasa por el radiador donde se extrae parte del calor absorbido y retorna al depósito o carter del motor, para reiniciar el ciclo.

Los controles al sistema pueden realizarse visualmente midiendo con la varilla de medición el nivel de aceite para controlar el consumo o detectar pérdidas y mediante instrumentos como son los manómetros de presión y los termómetros controlar las condiciones del aceite y del circuito y a la vez el funcionamiento del motor.

Se podría afirmar que la vida de toda máquina es su lubricación porque su función es formar una película entre los componentes del rodamiento que se mueven uno respecto a otro, para evitar contacto metálico.

Page 35: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

La película debe ser suficiente mente gruesa para una lubricación satisfactoria, incluso bajo fuertes cargas, variaciones de temperatura y vibraciones.

5.5 Sistema de escape

Este sistema conduce gases del motor al exterior. Es importante porque ayuda a la expulsión de los gases del motor, a mejorar la combustión y la potencia final obtenida.

La función de los motores de combustión interna es la de ayudar a los gases producidos en la combustión a escapar del motor hacia el exterior mejorar la combustión y reducir en algunos casos las emisiones de gases nocivos.

Consta de un múltiple de escape, conductos, catalizador, silenciador y en algunas instalaciones, de censores auxiliares.

El principio de operación se basa en las leyes de conducción de gases por cañerías y por el estudio de las ondas generadas por el flujo alternativo.

Los gases producto de la combustión, son expulsados por el pistón en su carrera ascendente y salen a través de la válvula de escape al múltiple o conducto colector,

Page 36: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

de este, el sistema puede derivar en uno o varios catalizadores (motor vehicular) para disminuir las emisiones de los gases peligrosos y de allí al silenciador para disminuir el nivel sonoro del sistema.

Pueden haber en el sistema uno o más censores de distinta índole en combinación con una unidad de control y actuadores para controlar o para medir algún parámetro de la combustión.

Este sistema funciona bien si el flujo de gases hacia el exterior es continuo, de caudal acorde al régimen de marcha del motor y con pérdidas de carga admisibles requeridas por el fabricante del motor.

La calidad del combustible utilizado, es importante en los sistemas con catalizador, ya que éste puede contaminarse. 

5.6 Sistema eléctrico de arranque

La función principal del sistema eléctrico es el proveer la energía necesaria para el arranque y el correcto funcionamiento de los accesorios como las luces y la instrumentación. Proveer energía para el arranque en las peores condiciones de operación es usualmente la consideración principal durante el diseño de un sistema eléctrico básico.

Los sistemas de 12 Volts son los más comunes y los menos costosos, pero los sistemas de 24 volts pueden transmitir más corriente y son más eficientes.

Selección del motor de arranque: La temperatura ambiente, cargas parásitas y la velocidad de arranque requerida son los factores a considerar para seleccionar un motor de arranque o marcha. La velocidad de arranque mínima requerida se muestran en la tabla anexa

Page 37: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Selección de la batería: La selección de la batería depende de muchos factores, incluyendo la temperatura ambiente, cargas parásitas y el consumo de corriente del motor de arranque.

En la tabla anexa se muestran las recomendaciones mínimas de batería para Norte América y Europa, con las cargas parásitas desconectadas. Cargas parásitas altas van a requerir considerablemente más capacidad.

Motores Voltios

Amper para arranque en frío -18°C (0° F)

Capacidad de reserva (minutos)

Numero BCI / SAE

2.4L & 3.0L 12 750 350 8D

2.9L & 4.5L 12 640 285 4D

6.8L & 8.1L 12 800 350 8D

10.5L & 12.5L 12 1800 700 2 - 8D

2.9L & 4.5L 24 570 275 2 - 4D

6.8L & 8.1L 24 570 274 2-4D

10.5L & 12.5L 24 900 440 2-8D

Conexiones de batería en serie y en paralelo: Para incrementar la capacidad, se pueden conectar varias baterías en serie o en paralelo como se muestra en la figura anexa.

Page 38: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Como podrá observar el voltaje y el amperaje son afectados. Si se requiere se pueden conectar más de dos baterías.

Cables de las baterías: El tamaño de los cables de las baterías debe considerarse buscando limitar la caída del voltaje, de manera tal que la diferencia entre el voltaje del motor de arranque y el voltaje de la batería durante el arranque no sea mayor a 0.8 volts para un sistema de 12 volts.

Algunos motores están aterrizados de manera interna al motor, pero no en todos los casos por eso el cable de tierra de la batería debe de estar conectado al motor en uno de los tornillos del montaje del motor de arranque.

Si el motor tiene aisladores de vibración de hule, la tierra de la batería debe de estar conectada al motor o un cable del mismo tamaño debe de aterrizar el motor al chasis.

El tamaño mínimo recomendado de los cables, basados en el consumo de corriente de la marcha y largo máximo (combinado, para todos los cables positivos y negativos) se muestra en la tabla anexa.

Motor. Volts 2.54m(100in) 5.08m(200in)

2.4L & 3.0L 12 #0 #000 (6.2#0)

2.9L & 4.5L 12 #0 #000 (6.2#0)

6.8L & 8.1L 12 #00 #0000(6.2#00)

10.5L&12.5L 12 #000 2#000

2.9L & 4.5L 24 #4 #2

Page 39: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

6.8L & 8.1L 24 #2 #0

10.5L&12.5L 24 #1 #000

5.7 Fallas causas y soluciones

Las fallas del sistema lubricante: básicamente son de falta de nivel de aceite por pérdidas o consumos elevados, alta temperatura del aceite por mal estado del sistema de refrigeración del aceite o mal funcionamiento del motor, baja presión de aceite por bajo nivel o degradación del aceite, falla de la bomba de circulación, falla del regulador de presión o incremento en los huelgos de las partes móviles del motor por desgaste.

Las reparaciones del circuito, en la práctica se basan principalmente en la limpieza de los componentes del circuito y aletas del radiador de aceite, reemplazo de los filtros y cambios periódicos del aceite, antes de su degradación total.

Las reparaciones mayores se limitan al reemplazo de los componentes dañados del circuito, los cuales en su mayoría son elementos estáticos y solamente la bomba de circulación es susceptible de roturas por tener partes en movimiento.

Fundamentalmente, al trabajar en este sistema se debe tener la precaución de que el mismo no se encuentre bajo presión y que el aceite se haya enfriado lo suficiente para que un contacto con él no produzca una quemadura.

Para el cuidado del medio ambiente, se debe tener la precaución de recolectar todos los drenajes de aceite evitando derrames y disponerlo adecuadamente.

Page 40: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

6. SISTEMA HIDRAULICO

6.1 Principio de funcionamiento

Una de las formas para la transmisión de una fuerza más utilizadas en la industria es la potencia hidráulica, la cual es un sistema que se fundamenta en el uso de líquidos sometidos a presión para realizar trabajos que al hombre le resultan pesados y por lo mismo, difíciles de realizar.

Existen cuatro formas de transmitir la fuerza que son:

1. Mecánica2. Eléctrica3. Hidráulica4. Neumática

Las cuatro formas pueden transmitir tanto energía potencial como energía cinética. Nuestro interés se centrara en como la energía potencial se transmite a través de un liquido.

Page 41: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Principio de Pascal

En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume en la frase: el incremento de presión aplicado a una superficie de un fluido incompresible (líquido), contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo.

El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo.

Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el embolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma presión.

En cualquier punto de un líquido en reposo, la presión es igual en todos los sentidos, se transmite en todas las direcciones y actúa con fuerzas sobre superficies iguales. F P=--- A Donde: P = Presión. F = Fuerza. A = Área.

Líquidos:

Un líquido es una sustancia compuesta por moléculas a diferencia de un gas, las moléculas son estrechamente atraídas entre sí, pero no tanto como ocurre en un sólido.

Las moléculas en un liquido están en movimiento continuo, se resbalan unas sobre otras aun cuando el liquido esta aparentemente en reposo. Este movimiento de las moléculas, se denomina energía molecular.

Los líquidos toman cualquier forma debido a que las moléculas se deslizan y resbalan continuamente, el líquido puede adaptar a la forma de cualquier recipiente.

Generación de la potencia:

En general la fuente de energía de una maquina no está en el punto en el cual debe hacer el trabajo.

La energía debe ser transmitida al punto de trabajo, esto comúnmente se hace en forma mecánica, eléctrica, neumática e hidráulica.

Page 42: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Las ventajas del sistema hidráulico son: Control de presión Fuerza Movimiento lineal o rotatorio. Versatilidad

Desventajas de los sistemas hidráulicos son: Contaminación Riego de accidentes

Algunas de sus aplicaciones más comunes son: Prensas Grúas Inyectoras Modeladoras de plástico Laminadoras

Todo circuito hidráulico está dividido en tres unidades principales de acuerdo a su función. Estas unidades son las siguientes:

1. Unidad de alimentación: Comprende todos los elementos que de alguna forma ayudan en la alimentación y cuidado del proceso. Estos elementos son el motor, la bomba, el manómetro, el filtro, válvula de alivio, termómetro, y el indicador de nivel.

2. Unidad de control: Prácticamente son las válvulas de control direccional, también son utilizadas las válvulas antirretorno (check), válvulas de flujo, válvulas de control de presión y válvulas de seguridad.

3. Unidad de trabajo (Actuadores): Son los elementos que convierten la energía hidráulica en trabajo mecánico y son todos los tipos de cilindros y motores hidráulicos.

6.2 Componentes.

Los componentes de un sistema básico de hidráulica son los siguientes:

Bomba Cárter o depósito de aceite Válvula de control de presión Válvula de contra direccional Actuadores

Page 43: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Las funciones de cada componente son:

La bomba genera el flujo o gasto hidráulico requerido por el sistema El cárter almacena y acondiciona el aceite La válvula de control de presión limita la máxima presión de trabajo La válvula direccional controla el movimiento del actuador El actuador suministra el movimiento y la fuerza para desarrollar el trabajo

6.2.1 Bombas positivas, válvulas, actuadores.

Son tres tipos de bombas las que son utilizadas en la mayoría de las aplicaciones industriales y son:

1. bomba de pistón2. bomba de paletas3. bomba de engranes

La diferencia principal en los tipos de bombas está en el diseño de las partes giratorias. El bombeo es el mismo en todas las bombas, generan un volumen ascendente en el lado de succión y un volumen decreciente en el lado de presión.

Las bombas rotativas también conocidas como bombas positivas, tienen un mecanismo impulsor que está constantemente desarrollando presión al girar.

Está formada por un cuerpo cilíndrico con un conducto de entrada y uno de salida, en cuyo interior gira un rotor ranurado transversalmente en el que van colocados varios rodillos de neopreno. El rotor tiene un movimiento excéntrico impulsando contra las paredes del cuerpo a los rodillos los que producen un vacío que aspira el líquido y lo impulsan por el conducto de salida.

Entregan un caudal proporcional a su velocidad de giro y a su tamaño. Son muy económicas pero requieren constante reparación si se utilizan con productos abrasivos.

Page 44: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Las válvulas Una válvula es un dispositivo que regula el paso de líquidos o gases en uno o varios tubos o conductos.

Una válvula hidráulica es un mecanismo que sirve para regular el flujo del aguaLos actuadores: Se denominan a aquellos elementos que pueden provocar un efecto sobre un proceso automatizado.

Los actuadores son dispositivos capaces de generar una fuerza a partir de líquidos, de energía eléctrica y gaseosa. El actuador recibe la orden de un regulador o controlador y da una salida necesaria para activar a un elemento final de control como lo son las válvulas.

Existen tres tipos de actuadores: Hidráulicos Neumáticos Eléctricos

Los actuadores hidráulicos, neumáticos y eléctricos son usados para manejar aparatos mecatrónicos (mecánica de presión). Por lo general, los actuadores hidráulicos se emplean cuando lo que se necesita es potencia, y los neumáticos son simples posicionamientos.

Sin embargo, los hidráulicos requieren mucho equipo para suministro de energía, así como de mantenimiento periódico. Por otro lado, las aplicaciones de los modelos neumáticos también son limitadas desde el punto de vista de precisión y mantenimiento.

Los actuadores eléctricos también son muy utilizados en los aparatos mecatrónicos, como por ejemplo, en los robots.

Los actuadores hidráulicos, que son los de mayor antigüedad, pueden ser clasificados de acuerdo con la forma de operación, funcionan en base a fluidos a presión.

Page 45: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Existen tres grandes grupos:

1. cilindro hidráulico 2. motor hidráulico 3. motor hidráulico de oscilación

Cilindro hidráulico: De acuerdo con su función podemos clasificar a los cilindros hidráulicos en 2 tipos: de Efecto simple y de acción doble.

En el primer tipo se utiliza fuerza hidráulica para empujar y una fuerza externa, diferente, para contraer.

El segundo tipo se emplea la fuerza hidráulica para efectuar ambas accionesMotor hidráulico. En los motores hidráulicos el movimiento rotatorio es generado por la presión. Estos motores los podemos clasificar en dos grandes grupos. El primero es uno de tipo rotatorio en el que los engranes son accionados directamente por aceite a presión, y el segundo, de tipo oscilante, el movimiento rotatorio es generado por la acción oscilatoria de un pistón o percutor, este tipo tiene mayor demanda debido a su mayor eficiencia.

6.3 Mangueras

Las mangueras hidráulicas tienen las características de que son muy resistentes a presiones extremas (según su diseño).

Se pueden utilizar tuberías en algunas ocasiones pero las mangueras por su flexibilidad, y resistencia a presiones altas son más comunes de que se empleen en trabajos de hidráulica.

6.4 Fallas, causas y soluciones.

Las fallas más comunes en el sistema hidráulico son en las fugas, en el motor o en las conexiones que unen las mangueras, debido a su presión continúa.

Una de las causas de fallas es que las mangueras están expuestas a cualquier daño como rasgaduras.

Tener un mantenimiento preventivo es fundamental en estos tipos de equipos ya que con el tiempo de uso los materiales y componentes tienden a desgastarse.

Page 46: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

7. SISTEMA NEUMATICO

7.1 Principio de funcionamiento

El aire comprimido es una de las formas de energía más antiguas que conoce el hombre. Aunque los rasgos básicos de la neumática se encuentran entre los más antiguos, no fue sino hasta el siglo pasado cuando empezaron a investigarse sistemáticamente su comportamiento y sus reglas.

La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. El aire es un material elástico y por tanto, al aplicarle una fuerza, se comprime, mantiene esta compresión y devolverá la energía acumulada cuando se le permita expandirse, según la ley de los gases ideales.

Prácticamente la neumática es un mecanismo en el cual se ejerce una fuerza en algún punto gracias al aire comprimido que genera una fuerza adquirida por la presión.

Los mandos neumáticos están constituidos por elementos de señalización, elementos de mando y un aporte de trabajo. Los elementos de señalización y mando modulan las fases de trabajo de los elementos de trabajo y se denominan válvulas. Los sistemas neumáticos e hidráulicos están constituidos por:

Elementos de información Órganos de mando Elementos de trabajo

Page 47: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Para el tratamiento de la información y órganos de mando es preciso emplear aparatos que controlen y dirijan el fluido de forma preestablecida, lo que obliga a disponer de una serie de elementos que efectúen las funciones deseadas relativas al control y dirección del flujo del aire comprimido.

En los principios de la automatización, los elementos rediseñados se mandan manual o mecánicamente. Cuando por necesidades de trabajo se precisaba efectuar el mando a distancia, se utilizan elementos de comando por símbolo neumático (cuervo).

Actualmente, además de los mandos manuales para la actuación de estos elementos, se emplean para el comando procedimientos servo-neumáticos, electro-neumáticos y automáticos que efectúan en su totalidad el tratamiento de la información y de la amplificación de señales.

La gran evolución de la neumática y la hidráulica han hecho, a su vez, evolucionar los procesos para el tratamiento y amplificación de señales, y por tanto, hoy en día se dispone de una gama muy extensa de válvulas y distribuidores que nos permiten elegir el sistema que mejor se adapte a las necesidades.

Hay veces que el comando se realiza manualmente, y otras nos obliga a recurrir a la electricidad (para automatizar) por razones diversas, sobre todo cuando las distancias son importantes y no existen circunstancias adversas.

Las válvulas en términos generales, tienen las siguientes misiones:

Distribuir el fluido Regular caudal Regular presión

Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección, así como la presión o el caudal del fluido enviado por el compresor o almacenado en un depósito.

Las válvulas se dividen en cinco diferentes formas.

1. Válvulas de vías o distribuidoras 2. Válvulas de bloqueo 3. Válvulas de presión 4. Válvulas de caudal 5. Válvulas de cierre

Que es el aire: El aire es un gas incoloro, insípido e inodoro. Es una mezcla de gases. La masa total del aire en la atmosfera se calcula en algo menos que la millonésima parte de la masa de la tierra.

Page 48: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

7.2 Compresores y tanques

Un compresor de aire es aquel dispositivo que se encarga de aumentar la presión de un gas en este caso específico el aire. Comprimir aire es como tomar un pedazo de algodón y estrujarlo para que ingrese en un compartimiento más pequeño que el que tenia inicialmente, el aire es igual inicialmente están sus moléculas muy separadas y cuando lo comprimes el espacio entre sus moléculas se reduce y puede entrar en un espacio más pequeño, y al igual que en el caso del algodón necesita energía para comprimirse, en el caso del algodón fue la fuerza que se le proporciono para reducir su tamaño, pero en el caso de los compresores es la energía mecánica.

Como parte de todo aire comprimido es necesario tener donde depositarlo y las principales características son las siguiente.

Almacenar aire para suplir las demandas picos superiores a la capacidad del compresor.

Contribuir al enfriamiento y separación del condensado. Amortiguar las pulsaciones del compresor.

El tanque y el ciclo de trabajo: Al seleccionar un compresor debe asegurarse que su capacidad sea mayor al consumo total del sistema. Cuando el sistema de regulación es discontinuo (arranque-parada o carga-descarga), el suministro de aire del compresor se detendrá al alcanzar un valor de presión previamente fijado.

7.3 Componentes de frenos.

La fuerza de frenado de un vehículo depende de diversos factores, tales como la velocidad del vehículo, la carga que transporta, la temperatura del ambiente y de los neumáticos, las condiciones de la carretera y del vehículo.

Adicionalmente, la capacidad que tenga el neumático para adherirse a la carretera es otro factor determinante; los deslizamientos de ruedas son determinados por la diferencia de velocidad del vehículo y de sus ruedas.

En un sistema de frenos convencional, al accionar el pedal de freno fuertemente se obtiene una reducción considerable de la rotación de las ruedas, la presión de frenado tiende a aumentar, en función de la fuerza ejercida sobre el pedal de freno, pero se

Page 49: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

corre el riesgo de trabar las ruedas favoreciendo al deslizamiento por diferencia de velocidades con las siguientes consecuencias:

Dificultad para mantener el control sobre la dirección del vehículo, ya que se tienen las ruedas delanteras bloqueadas.

Perdida de estabilidad de la grúa o vehículo.

Desgaste prematuro e irregular de los neumáticos.

En el caso especial de un camión-tractor con remolque, se genera el efecto de navaja suiza al perderse la alineación entre el tractor y el remolque. Este efecto consiste en la articulación incontrolada entre el tracto-camión y el remolque producto de frenada de pánico y frenos mal balanceados.

El Sistema de Antibloqueo de las ruedas (ABS), actúa sobre la fuerza de frenado que se ejerce en los tambores de freno. Al momento de sentir una traba en las ruedas, proporciona una reducción gradual de sus rotaciones y, adicionalmente, minimiza su deslizamiento de forma tal que la rueda permanezca lo más adherida posible al pavimento, sin deslizar.Un sistema de regulación de presión equipado con ABS está compuesto básicamente de:

1. Censores de velocidad en las ruedas. 4. Cilindro de diafragma. 2. Una unidad electrónica de control 5. Válvula de pedal de freno. (ECU). 6. Tanque de aire comprimido.3. Válvulas moduladas de presión. 7. Ruedas dentadas.

               El Sistema ABS, tiene como finalidad básica "administrar" la velocidad de las ruedas del vehículo a partir de señales emitidas por los censores del sistema, los cuales comprueban el número de revoluciones de las ruedas por medio de un dispositivo dentado que gira con la misma velocidad.

Page 50: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Las señales emitidas por los censores de rueda son detectadas por la unidad electrónica del sistema, que comprueba si el vehículo está en condiciones seguras de desaceleración y de resbalamiento, haciendo una comparación del estado de cada rueda.

Después que se han sobrepasado los límites máximos para realizar un frenado con seguridad, el sistema ABS acciona las válvulas moduladoras de presión, las cuales controlan la actuación del aire comprimido que la válvula de pedal de freno envía al cilindro neumático para ejercer el frenado.El cerebro electrónico le indica a las válvulas moduladoras que reduzcan la presión de frenado en una rueda bloqueada, e inmediatamente le indica que mantenga y aumente en forma alternada la presión hasta detener el vehículo.

De esta manera, se consigue un frenado sin el bloqueo (traba) de las ruedas, dentro de las exigencias para realizar un frenado eficiente, esto es: menor espacio de frenado, menor mantenimiento en los neumáticos (control sobre el vehículo) y preservación de la estabilidad direccional.

7.4 Fallas, causas y soluciones.

Las fallas más comunes en el sistema neumático, son ocasionadas regularmente por fugas del aire en mangueras, empaques, válvulas, tuberías y los diferentes componentes ya enumerados arriba.

Lo que generan este tipo de acontecimientos es el uso que tiene a tan alta presión, aunque las piezas están diseñadas para soportarlo, no olvidemos que los materiales se desgastan con el continuo trabajo y el tiempo.

Cuando excedemos la vida de los componentes nos exponemos a que estos dejen de funcionar y en el caso de las grúas, que muchas funciones son neumáticas, es muy recomendable establecer con el departamento de mantenimiento un chequeo preventivo en todos los dispositivos neumáticos.

Debemos tomar muy encuesta que la grúa tiene sus capacidades y si pasamos esa capacidad, estamos esforzando a los pistones, mangueras y todo tipo de material que ya fue probado con otra capacidad, si ustedes como operadores que son se limitan a cargar solamente lo que la maquina puede hacer, tengan la seguridad de que el sistema neumático les durara lo establecido con el departamento de mantenimiento.

Page 51: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

8. SISTEMA ELÉCTRICO

8.1 Principio básico

Un sistema eléctrico y sus aplicaciones actuales, antes de comenzar debemos empezar por definirlo. Entendemos por sistema eléctrico a un conjunto de dispositivos cuya función es proveer la energía necesaria para el arranque y correcto funcionamiento de los accesorios eléctricos tales como luces, motores, alarmas y diversos instrumentos.

Cuando los expertos diseñan un sistema eléctrico lo hacen pensando en cómo proveer energía aún en las peores condiciones de operación; los sistemas de 12 volts son los más tradicionales y, a su vez, los menos costosos, los de 24 volts se consideran los más eficientes.

Un sistema eléctrico puede encontrarse alrededor de nuestra vivienda como también incorporados a ciertos equipos u objetos, un ejemplo significativo de un sistema eléctrico complejo es el del automóvil, la misión del sistema eléctrico es disponer de energía eléctrica suficiente a través de los circuitos del auto, en el caso de las grúas es el mismo sistema eléctrico solo que más detallado o complejo. Los componentes son: batería, circuito de carga de batería, circuito de arranque del motor eléctrico, circuito de encendido de moto eléctrico, circuito eléctrico para inyección de la gasolina, circuito para las bujías de caldeo y circuito de señalización, control y accesorios como para activar equipos hidráulicos o neumáticos etc.

8.2 Componentes y conexiones.

Los componentes eléctricos utilizados en una grúa, son muy variados al igual que las conexiones por eso es que cuando tengamos que reponer o cambiar algún componente, tenemos que poner una conexión igual o compatible según nos indiquen sus fabricantes.

Page 52: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Ejemplo de componentes y conexiones: Baterías Circuito eléctrico para inyección de diesel Cableado de la grúa Alternadores Cables para bujías Circuitos de señalización

8.3 Fallas, causas y soluciones.

Es muy difícil determinar la vida de un componente eléctrico, por lo regular cuando falla algún componente eléctrico nuevo es porque viene con un defecto de fabrica y se puede cambiar por garantía, cuando ya tiene uso lo que se recomienda es darle su checado periódicamente y quitar el polvo que se acumula con el tiempo.

Una causa de fallas en el sistema eléctrico es la falta de sentido común de las personas designadas a poner o reparar algún componente eléctrico, pues como ya lo mencionamos, un sistema eléctrico es un conjunto de dispositivos cuya función es proveer la energía necesaria para el arranque y correcto funcionamiento de todos los accesorios eléctricos, cuando lo reparan y le mueven a algo y no lo dejan bien formulado o escrito, (colores de los cables o calibres de los cables no adecuados).

Soluciones poner equipos compatibles y al poner nuevos dispositivos eléctricos que no son de agencia, hacer un diagrama de cómo fue instalado y sus características.

Page 53: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

9. LUBRICACION

9.1 ¿Qué es el aceite lubricante?

Están constituidos por moléculas largas hidrocarbonadas complejas, de composición química y aceites orgánicos y aceites minerales.

Aceites orgánicos:Se extraen de animales y vegetales. Cuando aún no se conocía el petróleo, eran los únicos utilizados; hoy en día se emplean mezclados con los aceites minerales impartibles ciertas propiedades tales como adherencia y pegajosidad a las superficies.

Estos aceites se descomponen fácilmente con el calor y a temperaturas bajas se oxidan formando gomas, haciendo inútil su utilización en la lubricación.

Aceites minerales:Son derivados del petróleo cuya estructura se compone de moléculas complejas que contienen entre 20 y 70 átomos de carbono por molécula. Un aceite mineral está constituido por una base lubricante y un paquete de aditivos químicos, que ayudan a mejorar las propiedades ya existentes en la base lubricante o le confieren nuevas características.

El aceite está formado por base parafina y aditivos. Y Los aditivos que generalmente se encuentran en todos los aceites lubricantes sin tener en cuenta el tipo de trabajo que van a desempeñar, son los siguientes:

Inhibidores de la oxidación: que se emplean para incrementar la vida del aceite en servicio y para disminuir la concentración de barnices y de lodos sobre las partes mecánicas.

Inhibidores de la corrosión: que protegen las superficies metálicas del ataque químico de los ácidos corrosivos.

Los aditivos antidesgaste: que protegen las superficies de fricción que operan con delgadas películas lubricantes.

Los inhibidores de la herrumbe: que eliminan la tendencia de la humedad a formar una pequeña película de herrumbe sobre las superficies metálicas, la cual en un momento dado, podría llegar a aislar el lubricante midiendo así una correcta lubricación, además de que facilitan el proceso de oxidación del aceite

Page 54: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

y la corrosión de las superficies metálicas, los agentes untuosidad que reducen la fricción y el desgaste y aumentan la lubricación.

Demulsificadores: que reducen la tensión interfase, permiten una fácil separación del agua y del aceite. Los demás son igualmente importantes pero se utilizan únicamente para cada caso en particular.

Detergentes: Que limpian la contaminación.

Los aceites lubricantes están certificados por la API (American Petrolium Institute), y por la SAE (Society American Engeenering).

Los aceites multigrados nos sirven para mantener el mismo nivel de viscosidad en las temperaturas extremas, gracias a la gran cantidad de aditivos que contienen.

9.2 ¿Cómo funciona?

Cuando dos cuerpos sólidos se frotan entre sí, hay una considerable resistencia al movimiento sin importar lo cuidadosamente que las superficies se hayan maquinado y pulido.

La resistencia se debe a la acción abrasiva de las aristas y salientes microscópicas y la energía necesaria para superar esta fricción se disipa en forma de calor o como desgaste de las partes móviles.

La fricción se puede reducir por el uso de partes móviles con energía de superficie baja que se deslizan con facilidad una sobre otra. El polietileno, el nylon y el olitetrafluoretileno tienen energías de superficies bajas.

Aunque estos materiales son útiles en aplicaciones especializadas, es más usual emplear lubricantes para reducir la fricción.

La fricción es probablemente el motivo principal de desgaste de las partes metálicas blandas que componen el motor. El aceite debe ser lo suficientemente liviano para poder insertarse entre partes con poca separación entre ellas, y simultáneamente deberá transmitir fuerzas increíblemente grandes, en una película prácticamente micrométrica.

9.3 ¿Por qué se degrada?

° Por el tiempo de uso.° Por contaminación y agua.

Page 55: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

° Por la degradación de los aditivos que lo componen.° Por el metal.Nota: desde que el aceite toca cualquier metal comienza a trabajar por consiguiente a degradarse.

9.4 ¿Qué es la grasa lubricante?

Está formada por una base de jabón de: Lithio Calcio Sodio Y aceites lubricantes, con aditivos.

Estos jabones se usan para que en la combinación con el aceite se forme una masa esponjosa, y cada jabón sirven para un propósitos ya sea de aislamiento, temperatura, o viscosidad.

Lo que no se puede hacer es combinar las grasas de diferentes tipos de jabones.

9.5 ¿Por qué se degrada?

Por la pérdida de sus propiedades al sobre-calentarse se carbonizan y forman depósitos de goma que comúnmente causan fallas.

Por el polvo y contaminantes.

Por la degradación de los aceites que lo integran.

9.6 Rodamientos y su lubricación

Existen algunos rodamientos que de fábrica vienen sellados y la grasa está integrada dentro del rodamiento, en estos casos nos olvidamos de la lubricación pero el fabricante específica el tiempo de vida del rodamiento y tenemos que cambiarlo.

Las grasas lubricantes son, generalmente empleadas en rodamientos y bujes por su fácil adaptación a ellos ya que en algunas ocasiones los rodamientos se encuentra colocados en posiciones donde el aceite no podría quedarse en ellos, y la grasa por su viscosidad y solvencia sí.

10. REVISION DE VEHICULOS

Page 56: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

10.1 Carrocería

Es muy recomendable que los operadores tengan el hábito de hacer una revisión visual a su unida en el momento de entrar en el turno de trabajo, o en cada cambio de unidad para poder deslindar responsabilidades de cualquier daño o desperfecto que la maquina tenga y que ustedes no hayan causado.

Si la maquina a operar cuenta con un choque o desperfecto en la carrocería, antes de operar repórtela a su supervisión en turno o a personal desgañido (mantenimiento). Recuerden que uno de los valores de un operador es la honestidad, por eso es de mucha valía el reportar cualquier daño que nosotros hayamos hecho en el transcurso de la jornada de trabajo. Por más pequeño que sea el daño repórtelo para su reparación, recuerde que las grúas son maquinarias pesadas que están expuestas en todo momento a golpes y raspaduras. 10.2 Luces de avistamiento, posición y emergencia

Las luces de avistamiento juegan un papel muy importante en el transado de los equipos, sin luces de posición y emergencia sería imposible realizar una maniobra ya que es parte de la norma de seguridad para utilizar una grúa o equipo con sistema hidráulico.

Sea un operador excelente y revise todas las luces de su unidad periódicamente.

Reporte a mantenimiento si su unidad o la de algún compañero no funcionan correctamente o no prende, para que la cambien.

Cuando la grúa ya esta posicionada en el lugar de trabajo es muy importante de que tenga accionadas las luces de avistamiento posición y emergencia aun y se este trabajando con la luz del día, esto nos servirá para tener en alerta a todas las personas ajenas a la maniobra.

10.3 Tanques (Aire y combustible)

Page 57: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Los tanques de combustible deben de purgarse por lo menos cada seis meses para evitar que se mezcle con agua ya que en algunas beses pasa y es imposible que nos demos cuenta ya que el agua se va al fondo del tanque.

Revise visualmente y audiblemente los tanques de aire para asegurarnos de que no tengamos ninguna fuga y que sea causa de una disminución de fuerza en el sistema neumático.

Recordemos siempre que antes de salir a realizar una maniobra contemos con suficiente combustible.

10.4 Revisión del sistema mecánico de potencia

Para realizar una revisión en el sistema mecánico de potencia (motor), es cuestión de saber donde están los niveles de fluidos como:

Aceite de motor. Aceite de transmisión. Aceite de dirección hidráulica. Liquido de frenos. Electrolitos de la batería. Revisión del filtro del aire. Revisión de refrigerante.

NOTA: Para revisar el nivel de aceite del motor se recomienda hacerlo antes de haberlo encendido. Para que el aceite este todo asentado en la parte de abajo, y el nivel sea el correcto.

Si algún nivel estuviera bajo en su contenido es necesario reportar a su supervisor o a personal que le corresponda. Y si el filtro del aire se encuentra sucio o con demasiado polvo, se recomienda que sea sopleteado y reportarlo a mantenimiento, ya que es pieza clave para tener una buena combustión en el sistema mecánico de potencia.

10.5 Revisión del sistema hidráulico

Para realizar una buena revisión del sistema hidráulico se debe de hacer visualmente dos veces:

Page 58: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

1. revisar las mangueras y componentes para verificar que no tenga fugas aceites o fluidos hidráulicos, sin operar el sistema hidráulico.

2. mover todos los componentes del sistema hidráulico y volver a revisar que no existan ninguna fuga.

Si tuviera alguna falla es muy importante que lo reporte a personal designado, para su reparación.

10.6 Revisión del sistema neumático.

La revisión del sistema neumático se realiza accionando la toma de fuerza, y moviendo y extendiendo todos los sistemas hidráulicos de la grúa para poder identificar si están trabajando correctamente y si no presentan fugas en ninguna unión de las mangueras o componentes que lo integran.

Si presenta alguna falla es necesario que lo reporte a sus supervisores para su reparación.

10.7 Revisión de llantas.

En una grúa o cualquier maquinaria pesada es muy importante que las llantas estén bien calibradas con las libras que el fabricante haya determinado que tengan, la revisión se debe de hace con un calibrador. Una inspección visual también es necesaria para ver el estado físico de las llantas y calificarlas por su apariencia como:

1. Que no falte ningún pedazo de llanta.2. Que no tengan alambres de fuera.3. Que no estén muy lisas.4. Tampoco que tengan bolas.5. Que no estén rasgadas.6. Los rines no deben estar doblados ni rotos.7. Y que no les falte ningún birlo (o capado).

10.8 Revisión de herramientas

Page 59: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Las herramientas forman parte de la jornada de trabajo sin ellas nuestras labores serian más difíciles, ellas nos facilitan todo nuestro trabajo y más aun las herramientas que utilizamos en las maniobras tales como:

Estrobos Eslingas Bandas Grilletes Bloques para arbotantes Ganchos

En realidad valoremos nuestra herramienta y démosle la importancia de conservarla en buen estado y no hagamos mal uso de ella. Cuando una herramienta se encuentre en mal estado, remplácela inmediatamente.

10.9 Mantenimiento autónomo

Las actividades que los operarios realizan para cuidar correctamente la unidad o unidades designadas las pueden realizar todos los miembros de la cuadrilla a fin de compartir el conocimiento de todos los componentes que requieren tener una grúa en perfecto estado, y que deben estar siempre limpios.

Es un pilar o proceso fundamental del TPM o Mantenimiento Productivo Total. Este pilar es asignado al equipo de jefes de los departamentos de producción y está coordinado con otros pilares TPM, como el mantenimiento Planificado, mejoras enfocadas, mantenimiento de calidad, etc.

Es por eso necesario que adquieran una cultura de orden y aseo, lo cual es parte primordial para el cumplimiento de los objetivos esperados.

Page 60: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

El mantenimiento de calidad se realiza en tiempo real conforme a checklist (lista de verificación), estructurados por el departamento de mantenimiento.

A continuación les presentamos un ejemplo de lista de verificación:

REVISIÓN DIARIA DE LA GRÚA.

Operador ____________________________ Fecha ___________ buenas malas condiciones condiciones*Interior de la cabina _________ _________ *Extintor _________ _________ *Gancho (revisión visual) _________ _________ *Cable del carrete _________ _________ *Sistema hidráulico (fugas) _________ _________ *Presión de las llantas _________ _________

Revisión de funcionamiento.

Page 61: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

*Levante de aguilón _________ _________ *Extender aguilón _________ _________ *Giro de la cabina _________ _________ *Levante de gancho _________ _________ *Revisión del sistema hidráulico _________ _________ después de movimientos *Sujetar gancho adelante _________ _________ *Reversa _________ _________ *Dirección _________ _________ *Frenos _________ _________

CONLUSIONES:Para ser un excelente operador se requiere cumplir fielmente con los procedimientos de operación, y así ser confiable en la empresa y respetado por los compañeros del área.

10.10 Mantenimiento preventivo.

Mantenimiento preventivo es una acción de carácter periódica y permanente que tiene la particularidad de prever anticipadamente el deterioro, producto del uso y agotamiento de la vida útil de componentes, partes, piezas, materiales y en general, elementos que constituyen la infraestructura o la planta física, permitiendo su recuperación, restauración, renovación y operación continua, confiable, segura y económica.

Una grúa o cualquier equipo sin su debido mantenimiento no podría mantenerse en buenas condiciones, por consiguiente llega a ser insegura e inoperante.

Sin mantenimiento preventivo Con mantenimiento preventivoTendencia al desorden en la operación, haciéndola menos eficiente, segura y confiable.

Hace organizadamente las cosas, lo que permite una operación más eficiente, segura y confiable.

Menores expectativas de racionalizar los recursos de operación.

Proyecta y transmite una imagen y conciencia de orden, disciplina y organización, lo que marca tendencias y conductas.

No contribuye a la productividad del establecimiento. Genera economías en costos y presupuestos de operación, liberando recursos.

Agota anticipadamente la vida útil de los componentes de infraestructura, dilapidando recursos escasos.

Aumenta la productividad del establecimiento.

11. CONDUCCIÓN DEL VEHÍCULO

Page 62: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

11.1 Manejo a la defensiva.

¿Recuerda la expresión, "la mejor ofensiva es una buena defensiva? Bien, esta nunca ha sido más verdadera que cuando se refiere a una técnica de manejo seguro. Con esto en mente, ningún conductor debería tener ningún acontecimiento desagradable o de peligro.

1. Despacio, despacio y luego más despacio.Permítame decirle que usted no tiene que ser un experto para saber que mientras más lento maneje, mayor control tendrá sobre su vehículo. Control es la llave para cualquier buen conductor defensivo o no.

Esta es una regla muy fácil de olvidar cuando usted está conduciendo un poco retrasado, pero NO OLVIDARLA. Es la primera cosa que usted deberá hacer para mantener su vehículo y los caminos seguros.

El operador debe de estar consciente de que no está operando una grúa de carreras, las grúas deben de considerarse como vehículos de gran peso en todo momento y como tal se deben de operar.

Las grúas modernas le dan al operador la capacidad de transitar a altas velocidades, más sin embargo no se debe de abusar de eso.

2. Haga esa llamada después y cuidado con los que usan teléfonos celulares a su alrededorCon el uso de los teléfonos celulares, no es una sorpresa que la gente los use mientras maneja.

Aquí hay algo para decirle a la gente y a usted, antes de marcar a su mejor amigo para decirle hola: la posibilidad de que choque directo contra el auto que tiene enfrente se incrementa 400 por ciento cuando usted está con el teléfono. Esta es razón suficiente para hacer la llamada más tarde.

Es también una razón suficiente para mantener una distancia extra entre su equipo y el de un conductor que esté hablando por teléfono.

3. Controle su Ira en el camino.Usted sabe que tan fácilmente se puede frustrar cuando está en el camino, pero trate de controlar su enojo cuando usted está en el volante. La furia en el camino causa muchos accidentes y choques.

Page 63: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Manténgase bajo control y trate de llegar a donde quiere en una sola pieza.

4. No deje cosas sueltas a su alrededor.Imaginémonos que dejamos unas latas de refresco tiradas en el vehículo y que en el transcurso y con el movimiento llegan justo detrás del pedal que acciona el freno, y cuando lo tiene que accionar este esté obstruido.

5. Anticipe los errores de los demás. No espere nada de las personas con las que comparte el camino. Si usted recuerda y actúa de acuerdo a esto, usted puede evitar muchas situaciones incómodas.

Esta es la razón por la que le aconsejamos que maneje a una distancia de dos segundos como mínimo, elija una señal como un semáforo, un puente, una lámpara y siempre asegúrese que el vehículo que está delante de usted pase al menos dos segundos antes de que usted lo haga.

No mire su reloj, es mejor contar dos segundos en su mente. Esto le dará tiempo para reaccionar y mantenerse a una distancia segura.

6. Nunca tome alcohol y maneje esta regla sobre cualquier otra. El consumo del alcohol y los autos son una combinación letal. ¡Punto!. Y si usted ve a otro conductor que parece estar intoxicado, trate de conseguir que se detenga o, si es posible, alerte a la policía. Esto puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

11.2 Encendiendo el motor

Para evitar que causemos cualquier tipo de daño al equipo y/o a personas tenemos que mantener en mente varios aspectos, los cuales son de extrema importancia:

Antes de transitar:

Antes de prender el motor se deben realizar inspecciones de seguridad en el transportador.

Verificar niveles de aceite del motor.

Verificar niveles de refrigerante.

Verificar niveles de aceite de transmisión.

Verificar nivel de aceite de diferenciales.

Engrasado de crucetas.

Page 64: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Verificar presión de aire en los neumáticos.

Verificar presión y funcionamiento de sistema de frenos.

Funcionamiento de sistema de luces.

Funcionamiento de sistema de luces en el tablero.

Verificar el nivel del combustible.

Asegurarse de que los estabilizadores estén bien guardados, en especial al quinto estabilizador frontal, si es que la grúa está equipada con uno de ellos. Los estabilizadores deben estar totalmente guardados, sin importar que el transito sea muy corto (evite daños serios a la maquina).

Inmovilizar el gancho o el cable de elevación. El dejar el gancho suelto puede causar daños a la grúa y a otros vehículos, al oscilar el mismo.

Plegar y trincar la pluma como se recomienda. El no apoyar la pluma, puede generar oscilación de la misma, lastimando el pistón principal de levante seriamente, así como la tornamesa de la superestructura.

Apernar la superestructura. Para proteger nuestra seguridad, la de otros y además la seguridad misma de la maquina, es imperativo que nos aseguremos de que la superestructura no pueda llegar a girar durante al traslado.

Fijar todos los componentes sueltos a la plataforma del transportador. Todos los objetos olvidados en la superestructura, son proyectiles que al caerse durante el tránsito pueden causar un serio accidente a otros.

Desconectar la toma de fuerza del transportador (si la grúa cuenta con uno), y en el caso de que la grúa sea tipo RT, desconectar las bombas hidráulicas, para traslados largos.

Si la grúa va a ser transportada, no debe llevar ningún tipo de carga en el gancho.

Planear la ruta de transito al nuevo lugar de trabajo para asegurar que haya espacio suficiente antes de entrar a los pasos bajo nivel.

A veces se necesita la ayuda de un señalero para mover y retroceder la máquina en lugares de visibilidad limitada.

El operador, debe estar completamente seguro de que no haya ninguna persona sobre, debajo t cerca de la grúa antes de moverla, espacialmente en la cabina de la superestructura. Cuando la grúa está siendo transportada, el único lugar donde debe de haber gente es en la cabina del transportador. En el caso de las grúa RT, únicamente el operador de la grúa, debe estar en ella cuando está siendo transportada.

Si la grúa cuenta con sistema de dirección trasera, el operador debe estar seguro de que las ruedas traseras están perfectamente alineadas con el

Page 65: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

transportador, así mismo de que estas estén apernadas, para evitar que se lleguen a mover durante el transito.

El operador de la grúa debe de conocer de radio de giro de la grúa, es decir debe ser capaz de determinar cuánto espacio requerirá para poder realizar un giro determinado. Todos los modelos de grúas tiene un radio de giro determinado y el operador debe de conocer perfectamente los radios de giro de la máquina que está operando y también determinar cuánto se incrementan dicho radios según la velocidad con la que cuenta la grúa.

Es también de suma importancia que el operador conozca dónde se encuentra el centro de masa de la grúa, para evitar que la grúa se voltee al momento de realizar un giro abrupto.

Otros de los aspectos que se deben de tener en consideración es el peso bruto vehicular. El operador debe de conocer cuáles son las limitantes de peso requeridas por el estado y municipio por donde se transitará la grúa. Así mismo debe estar consciente de que ciertos terrenos, estructuras y puentes tienen limitantes de peso.

Si la grúa está equipada con equipo y contrapesos removibles, se deben de utilizar para reducir el P.V.B. de le máquina al mínimo permisible, el resto de los componentes debe ser transportados en otro camión.

Se debe tener precaución en todo momento de nuestra presión neumática para el sistema de frenos constantemente. Debemos tener la seguridad de que la grúa puede ser detenida en cualquier momento. Así mismo en pendientes, debemos evitar forzar la transmisión cuando realicemos freno con motor.

Recordemos en todo momento que las grúas tienen exceso de dimensiones, especial mente hacia el frente. El operador debe dejar un espacio mayor entre vehículos, para asegurar que no haya contacto con el vehículo de enfrente.

Cuando encienda el motor de la grúa deje que el equipo neumático llene o cargue el depósito o tanque de aire comprimido. Para poder liberar los frenos, tome en cuenta que la grúa ya fue revisada por personal calificado y por usted mismo mas esto no es impedimento para que si siente algo que no está funcionando bien se detenga a volver a revisar.11.3 Operación del vehículo

Una vez que ya tenemos todo lo enumerado anterior mente es momento de transitar nuestra pesada unidad con toda confianza y precaución recuerde respetar los señalamientos y reglamentos de transito.

Lo que marca la diferencia entre un chofer y un operador es simplemente su actitud que toma ante todas las situaciones que pasan en su entorno. Es cuestión de el mismo de cómo quiere ser, califíquese usted mismo ¿Qué es usted?

Page 66: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Chofer _________ Operador_________

11.3.1 Línea recta

Práctica de campo.

11.3.2 Reversa

A veces se necesita la ayuda de un señalero para mover y retroceder la máquina en lugares de visibilidad limitada.

Las dimensiones excesivas de las grúas aunque son muy variadas, por lo regular no permiten una buena visibilidad para maniobrar en lugares reducidos. Por lo tanto es necesario asegurarse de que la grúa que está manejando cuenta con una alarma o alerta de seguridad cuando utiliza la reversa para poder maniobrar con más seguridad.

11.3.3 Estacionarse en batería

Todos ya sabemos que estacionarse en batería o ya bien en el sentido norte de la calle no está permitido, por las autoridades, solamente en ocasiones especiales como eventos masivos lo han permitido y en algunos estados donde han encontrado una solución a sus estacionamientos.

Pero cuando tengamos que estacionarnos o posesionar la grúa en batería para realizar nuestro trabajo o maniobra debemos de asegurarnos de que tengamos ya firmado el permiso de maniobra en vías públicas, y si fue requerido o necesario de personal como agentes de tránsito para el desvío de vehículos.

Una vez que tenemos todos los elementos juntos podemos comenzar a estacionarnos en donde la maniobra se realice con mayor seguridad, aun y tengamos que estacionarnos en batería.

11.3.4 Estacionarse por el lado derecho.

Page 67: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Practica de campo.

11.3.5 Estacionarse por el lado izquierdo.

Practica de campo.

11.4 Señalamientos urbanos y federales.

Todo conductor de un automóvil o cualquier vehículo motorizado debe conocer como regla las diferentes familias de símbolos o códigos visuales que se requieren para manejar en ciudad o en carretera.

El conocimiento de éstos puede hacer más fácil su viaje, y contribuye en gran medida a reducir los riesgos de un accidente, que podría tener un desenlace mortal.

Las señales de tránsito fueron establecidas como norma internacional, por lo cual cualquier individuo en el mundo puede interpretarlas gracias a su carácter simbólico, sin necesidad de hablar el lenguaje del país donde se encuentren. Los señalamientos colocados estratégicamente en las principales vías se pueden interpretar por sí mismas, sin la necesidad de un texto explicativo. Este tipo de reglas o señalamientos se dividen en tres grandes grupos:

1. Preventivas

Page 68: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

2. Restrictivas

3. Informativas

Page 69: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Las dos primeras están sujetas a multas y/o castigos por estar incluidas en el reglamento de tránsito. Las informativas tienen como objetivo guiar o informar sobre servicios al conductor en sus recorridos.

Las señales preventivas son de color amarillo con simbología expresada en negro y son empleadas para dar señalamientos en carretera.

Las señales de carácter restrictivo se emplean principalmente en ciudades, se vislumbran en colores blancos con rojo y se utilizan para indicar la existencia de limitaciones y prohibiciones que marca el reglamento de tránsito para conductores de vehículos automotores.

Por último, las señales informativas, que son de color blanco con azul claro, tienen como objeto indicar al conductor sobre la proximidad de servicios en general que se encuentren ubicados en su ruta.

El respeto y conocimiento de la señalización puede evitar accidentes que podría poner en juego su vida.

12. OPERACIÓN

12.1 Panel de control del vehículo

Page 70: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

El panel de control se encuentra en el tablero del camión-grúa. Es donde están los siguientes indicadores:

Nivel de combustible

Nivel de temperatura

La carga de la batería del camión

El cinturón de seguridad

Velocímetro

Indicador de las revoluciones del motor

Si esta activado el freno de mano

Si la computadora registra una falla

12.2 Mandos de control del vehículo

Toma de fuerza: Las tomas de fuerza se engranan cuando las perillas ubicadas en el tablero de instrumentos en el piso se tiran hacia fuera, y se desengranan cuando se empujan hacia dentro. Cada vez que se mueve la perilla, la palanca de cambio se marcha del cambio debe estar en punto muerto y el pie pisando el pedal del embrague.

Control de cambios de neumático:Las TDF se engranan cuando se mueve el interruptor para aplicar aire a la TDF y se desengrana cuando el interruptor está en la posición OFF (desconectado). Para mover el interruptor es necesario que la palanca de cambio de marcha del camión este en punto muerto y el pie pisando el embrague.

Control de cambios eléctrico:La TDF de cambio eléctrico de par motor máximo son controladores por un interruptor hacia abajo para activar la TDF o hacia arriba para desactivarla. Regresar la palanca a punto muerto y embragar.

Si el vehículo está equipado con transmisión automática, se puede engranar la toma de fuerza poniendo el selector de marchas en cualquier posición de conducción y

Page 71: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

enseguida engranar la TDF, para trabajar con el vehículo estacionado, el selector de marchas debe estar en punto muerto “N”, se puede desengranar la toma de fuerza en cualquier gama de cambios siempre que primero se haya quitado la carga de la TDF.

12.3 Mandos de control de la grúa

La grúa está equipada con estaciones de control a cada lado del bastidor principal. Los afiches (anuncio impreso), en las perillas de control o al lado de la palanca indican el sentido en que se deben de accionar los controles para las distintas funciones de la grúa.

Cada estación está totalmente equipada para proporcionar el control completo de elevación, rotación y extensión de la pluma, torno, estabilizadores y aceleración de pie del motor.

Funciones del control:

Giro: Mover la palanca indicada hacia la derecha para girar la pluma en sentido horario. Mover hacia la izquierda para girar en sentido contrario, visto desde la parte superior de la grúa.

Pluma: Bajar la palanca que se indica para bajar la pluma. Subir la palanca para elevar la pluma.

Telescopizado de la pluma: Mover la palanca hacia fuera para extender la pluma. Mover hacia adentro para retractar la pluma.

Nota: Desenrollar el cable de elevación antes de extender la plumapara impedir que se corte el cable o se dañe la estructura de

la grúa.

Torno de izar: Bajar la palanca para desenrollar y bajar el cable de elevación. Subirla para enrollar y elevar el cable de elevación.

Estabilizadores: Bajar la palanca para bajar a los estabilizadores y subir la palanca para elevarlos.

Acelerador de pie: Pisar el pedal del acelerador para acelerar la velocidad del motor camión. Quitar el pie del pedal para regresar a velocidad en vacío.

Interruptor de parada: Usar este interruptor para parar el motor del camión en caso de emergencia. Volver a reposicionar en ON para manejar el camión desde la cabina.

Page 72: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Bocina: Tocar el botón de la bocina para advertir a los demás trabajadores en el lugar de trabajo, que se va a mover la grúa.

Manómetro: Observar el manómetro mientras la pluma sube o baja al final de la carrera para determinar la presión del sistema.

Cuadro de fuerza de elevación: Este cuadro muestra la fuerza de elevación de la grúa en diferentes puntos de funcionamiento y la fuerza de elevación del torno.

Indicadores del ángulo de la pluma: Usar este indicador y la longitud de la pluma para determinar el radio determinado de la carga. El radio real debe medirse desde la línea central de rotación.

12.4 Respuesta a las señales, manuales (dinámica)

Page 73: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

12.5 Limitadores, antibloqueo y válvulas de seguridad

12.6 Interpretación de orden de trabajo

La interpretación de la orden de trabajo es diferente, según los criterios de cada empresa.12.7 Documentación obligatoria y eventual

12.8 Inspección del terreno.

Page 74: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Este momento en el que se inspecciona el lugar de la maniobra por lo regular debe de hacerse un poco antes de que el equipo y la cuadrilla sean mandados a las instalaciones a realizar el trabajo.

Por lo regular se envía un agente capacitado para levantar un reporte de las capacidades a utilizar, las dimensiones con que se cuentan para maniobrar con el equipo pesado (grúa).

Y las condiciones del terreno que no está en mal estado.

Ya en la obra el operador y la cuadrilla deberán de ser capases de determinar cuál es el lugar más favorecido para el emplazamiento de la máquina, siempre deberán buscar el mejor sitio posible para trabajar.

Un terreno ideal sería que fuera firme, nivelado y seco, pavimentado, ubicado cerca de la estación de trabajo, pero no siempre es así y debemos emplear todo nuestro conocimiento y sentido común para realizar una maniobra totalmente segura, y profesional.

Evitar los terrenos irregulares, rocosos o lodosos, pendientes empinadas o lugares con obstrucciones sobre cabeza innecesarias, en especial los cables de alta tensión, procuren tenerlos lo más lejos posible.

12.8.1 Terrenos blandos y grietas

La grúa debe estar soportada sobre una superficie nivelada y firme que proporcione buen apoyo para la carga de los estabilizadores. Tener mucho cuidado cuando se está emplazando el equipo cerca de excavaciones y orillas salientes, la manera indicada para poder determinar que tan cerca nos podemos colocar de una saliente en un terreno blando, es la siguiente.

Desde el punto donde inicia la inclinación hacia abajo, debemos de alejarnos de ese punto la misma distancia con respecto a la altura del nivel en el que nos encontramos hasta el siguiente nivel, es decir la misma cantidad de metros que exista de altura de un nivel a otro, esa deberá ser la distancia a la que debemos alejarnos de la saliente.

12.8.2 Grutas, tuberías y depósitos en el subsuelo

Muchas veces no podemos evitar trabajar en lugares desfavorables, pero eso no será impedimento para realizar una maniobra satisfactoriamente, ya que tenemos el conocimiento y las técnicas para realizar nuestro trabajo con todas las reglas de seguridad.

Page 75: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

En estos casos donde el terreno no nos ayuda mucho, pues debemos de poner nuestros bloques en los arbotantes para evitar que las almohadillas se puedan hundir en los terrenos con depósitos en el subsuelo, tuberías.

Pero lo mejor será siempre evitarlas cuando se pueda.

12.8.3 Soportes para niveladores

En terrenos blandos o con material de relleno en drenajes y/o tuberías, es necesario usar plataformas sólidas bajo todas las almohadillas, la presión sobre el terreno causada por el peso de la grúa es muy alta.

El peso total de la grúa puede ser transmitido a un solo arbotante, ya que el tamaño de la almohadilla es relativamente pequeño, y altas presiones son causadas al momento de levantar la carga y si giramos la grúa la presión del terreno va cambiando constantemente en cada arbotante.

Es por eso que la colocación de bloques es demasiado importante ya que de eso depende que el terreno o campo de trabajo no se desnivele y tengamos riesgo de que la grúa se entierre o hasta voltearse.

En estos casos donde el terreno no nos ayuda mucho, pues debemos de poner nuestros bloques en los arbotantes para evitar que se comiencen a hundir, al momento de comenzar la elevación con la carga.

Uno de los errores más comunes al momento de estar preparando el área de trabajo es el hecho de que no todas las áreas del trabajo nos permiten extender los estabilizadores al 100%, esto es entendible pero debemos adaptarnos correctamente a estas situaciones

Page 76: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Los fabricantes nos proporcionan graficas de carga con estabilizadores extendidos al 100% @ 360° , 50% @ 360° , 0% @ 360° , 100% @ por la parte trasera, 50% por la parte trasera, 0% por la parte trasera. Sobre ruedas @ 360°, sobre ruedas por la parte delantera, sobre ruedas por la parte delantera “levanta” y camina etc.

Es responsabilidad del operador siempre utilizar la gráfica de carga adecuadamente.

Si decide utilizar los estabilizadores al 100%. Los cuatro estabilizadores deben estar extendidos al 100%.

Si decide utilizar los estabilizadores al 50%. Los cuatro estabilizadores deben estar extendidos al 50%.

Si decide utilizar los estabilizadores al 0%. Los cuatro estabilizadores deben estar extendidos al 0%.

Al momento de girar la máquina, el peso de los estabilizadores está considerado como contrapeso, si uno de los estabilizadores está más retraído que todos los demás, la grúa entra en una situación asimétrica, la cual creará una descompensación de la grúa pudiendo correr el momento de carga.

Es muy importante que el freno de estacionamiento esté activado, para asegurarnos de que la unidad no se moverá mientras colocamos los estabilizadores.

La transmisión del camión debe estar en neutral para poder activar el PTO (toma de fuerza), y la máquina debe ser nivelada a través del dispositivo de nivel que se encuentra en la máquina.

Page 77: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Las ruedas del camión deben estar separadas del terreno. De esta manera nos aseguramos de que no habrá esfuerzo sobre los ejes del camión, todo el personal que trabaje en, y cerca de la grúa deberá estar equipado de casco, guantes, botas y lentes de seguridad.

Nota: El operador de la grúa deberá trabajar única y exclusivamente con personal capacitado en señalización para grúa y manejo de cargas suspendidas.

12.9 Identificación de obstáculos.

Es fácil identificar los obstáculos y si se pueden retirar del área de trabajo con la ayuda de la cuadrilla pues no hay problema.

Pero debemos evitar los obstáculos que están fijos tales como:

muros

árboles

bardas

tuberías

postes

cables eléctricos

SIN DUDA ALGUNA LOS MAS PELIGROSOS, LOS CABLES ELECTRICOS.

12.9.1 Redes eléctricas de alta tensión.

La causa numero 1 de muertes por accidentes es por electrocución. Al hacer contacto la grúa con líneas eléctricas, toda la grúa se energiza poniendo en contacto directo al operador y cualquier persona que haga contacto con la grúa.

Sin duda uno de los puntos más IMPORTANTES es estar seguros de que no trabajaremos cerca y/o en contacto con LINEAS ELECTRICAS. El 95% de todas las grúas no son aisladas, y el material de las mismas es conductor de la electricidad.

Una vez que entra en contacto con una línea eléctrica toda la grúa se energizará y pondrá en contacto directo a la electricidad a todo lo que esté en contacto con ella

Page 78: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Esperamos que nunca les suceda esto. Pero usted debe estar preparado y saber qué hacer en caso de que la grúa llegue a estar en contacto con líneas eléctricas.

Si la grúa está energizada y usted sigue con vida, estas son las reglas que debe de seguir, para evitar que otras personas pierdan la vida al entrar en contacto con la grúa, carga, aparejos y todo lo que esté energizado en ese momento:

1. NO TENGA PANICO. Si usted deja que el pánico lo bloquee, no podrá tomar decisiones correctas y podría perder la vida por alguna mala acción, tenga toda la serenidad y actúe fríamente con rapidez pero con mucha responsabilidad, recuerde que tiene más seres vivos a su alrededor.

2. MANTENGA A TODOS LEJOS DE LA MAQUINA. Es su obligación gritar notificando a todo el personal que la grúa esta energizada y que se deben mantener alejados.

3. REVERTIR LA OPERACIÓN. Si el motor todavía está funcionando, intente revertir la función para que la grúa ya no esté en contacto con las líneas eléctricas

4. QUEDESE EN LA MAQUINA. Porcentualmente, ha sido mayor el número de personas que ha muerto en el momento en que tratan de bajarse de la máquina. En los casos en los que la grúa entró en contacto con líneas eléctricas y la unidad no se incendio y el operador se quedo dentro de la máquina, el 80% de esos operadores salvaron su vida.

Nota: El único caso en el que usted debe abandonar la grúa (la acción más peligrosa en estos casos), es si la grúa se comienza a incendiar. En caso de fuego usted debe abandonar la grúa con el procedimiento que les presentamos a continuación.

PROCEDIMIENTO DE ESCAPE

Si el operador decide salir de la máquina, debe de hacerlo brincando.

Page 79: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Nunca se debe bajar paso a paso, porque eso permitiría que otras partes de nuestro cuerpo este expuesto a tocar la máquina.

El operador debe saltar con sus dos pies juntos manteniendo el equilibrio y saltando lo más lejos posible, y retirarse con pasos pequeños y no muy rápidos recuerde NO SE DEBE DE DAR PASOS LARGOS porque la diferencia de voltaje entre un pie y el otro puede ser fatal, ya que el terreno también es electrizado con alto voltaje cerca de la grúa, disminuyendo con la distancia.

12.9.2 Distancia de seguridad

La recomendación que el fabricante nos hace para mantener una distancia segura de las líneas eléctricas es de por lo menos 3 metros entre cualquier componente de la grúa, cable de elevación, o carga y cualquier cable eléctrico o aparato portador de hasta 50.000 voltios.

También debemos tener en cuenta la oscilación del cable y agregarle 30 cm más por cada 30.000 voltios extras.

El asegurarnos de que estamos lejos de las líneas eléctricas, no es siempre suficiente. El viento es un factor que moverá los cables eléctricos y pueda causar contactos con la grúa.

El estar cerca de líneas eléctricas de mucho voltaje, puede también causar arco eléctrico, el cual energizará la máquina.

Es muy importante siempre recordar que nunca se debe de usar cuerdas mojadas o metálicas en las maniobras, use mejor cuerdas de hilos sintéticos por tener las mejores propiedades aislantes.

12.10 Análisis de carga

Las cargas nominales no excederán el 85% de las cargas de vuelco, según lo determinado por el código SAE-J765, de la prueba de estabilidad de la grúa.

Cuando está montada sobre un camión es RT o AT. Las cargas nominales incluyen el peso del bloque, del gancho eslingas, otros accesorios para levantar y accesorios de la pluma, es necesario restar sus pesos de la carga nominal listada, para determinar la carga neta que se puede izar.

Page 80: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

12.10.1 Centro de gravedad

Son aquellos en los cuáles serán amarrados o conectados con ganchos o con grillete los objetos a mover. Debiendo tener cuidado en seleccionarlos para buscar el mejor centro de gravedad para ser izados en forma pareja y sin riesgo de deslizamiento.

12.10.2 Puntos de carga

12.10.3 Identificando soldaduras de cancamo

Generalmente todo objeto o equipo a mover viene con sus cancamos (orejas de carga).

Pero cuando es una estructura que se va a mover, estas orejas vienen soldadas a la estructura. Por lo que habrán de inspeccionarse las soldaduras, siendo las fallas más comunes las grietas sobre la soldadura:

Color plomo opaca

Porosidad visible

Socavación a los lados de la soldadura

Inconsistencia en el ancho y altura de la soldadura

Soldadura por un solo lado

Cualquiera de estas fallas nos indica un rompimiento súbito de la pieza soldada.

12.10.4 Capacidades de cables, estrobos, cadenas y bandas

CABLE: Sin duda alguna el cable de nuestra grúa es el componente más frágil, en términos de durabilidad. Es mucho más fácil que primero se reviente o desgaste un cable a que por uso se doble una pluma.

Page 81: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

A continuación observaremos diferentes aspectos básicos del trabajo y del mantenimiento del cable:

Debemos comprender que el cable es una máquina. El cable al pasar por las poleas se mueve constantemente en su interior, deslizándose alambre por alambre para evitar que exista fractura y exista uniformidad al repartir la carga sobre él mismo.

NO se debe soldar en ningún momento ninguna parte del cable, especialmente los extremos. Al hacer esto estamos impidiendo que exista ese movimiento en el interior del cable, causando abruptamientos en el mismo.

MANTENIMIENTO DEL CABLE METALICO

INSPECCIÓN

Al cable que está en servicio diariamente se le deben de hacer tres inspecciones regulares: diaria, mensual y trimestral. El grado de estas inspecciones varía como se explica más abajo y deben hacerse en los intervalos recomendados o más prontos si la apariencia general o el ciclo de uso de un cable en particular indican la necesidad de hacer una inspección más frecuente o más minuciosa.

Todo cable que haya estado sin uso por un mes o más, debido a paralización o almacenamiento de la máquina en la cual está instalado, debe ser inspeccionado minuciosamente antes de volverla a usar. Esta inspección debe cubrir todos los tipos de deterioros incluyendo:

1. Deformación del cable tal como torceduras, aplastamiento, torones sueltos, imperfecciones desplazamiento del torón principal o protusión del alma. La pérdida del diámetro del cable en el largo de un cable corto o torones exteriores disparejos son evidencia de que es necesario cambiar el cable o los cables.

2. Torones rotos o cortados.

3. Corrosión en general.

4. Cantidad, distribución y tipo de alambres rotos visibles.

5. Falla del alma en los cables resistentes a la rotación.

Solamente se debe inspeccionar la superficie del cable. Nunca tratar de abrirlo. Todo cable que tenga servicio continuamente se debe inspeccionar una vez cada día de trabajo.

Esta inspección se hace antes de usar el cable por primera vez en cualquier día en especial. Deberá cubrir el ojal y esa porción del cable que se usa más extensamente en el trabajo diario.

Page 82: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Inspeccionar minuciosamente el ojar en busca de abrasión, corrosión, alambres cortados y torones sueltos o rotos, inspeccionar el resto del largo del cable normalmente usado para trabajos diarios en busca de partes que muestren retorceduras, dobleces agudos o cualquier evidencia de daño o desgaste excesivo.

Durante las inspecciones mensuales, examinar el cable metálico a todo el largo. Se debe inspeccionar minuciosamente el ojal y el largo del cable normalmente usado en los trabajos diarios.

Examinar el resto del cable en busca de partes retorcidas, aplastadas, o dañadas de cualquier otra forma.

La inspección periódica requiere una revisión minuciosa a todo el largo del cable. Esta inspección generalmente indicará mayor desgaste en el extremo del ojal del cable.

Por lo tanto, si el cable está en buenas condiciones y va a seguir usándose se debe invertir en el tambor para que el desgaste sea más o menos igual a todo el largo del cable.

NOTA: Debido a que no podemos soldar el cable, la manera en que debemos de evitar que se abra, es haciendo una abrazadera, con alambre galvanizado o cable más fino.

REMPLAZO DEL CABLE

Es muy difícil determinar el momento exacto para reemplazar el cable metálico pues son muchos los factores variables involucrados.

La determinación apropiada de la condición de un cable metálico depende de un buen juicio empleado por una persona con experiencia en la evaluación de la resistencia restante en un cable usado después de la deducción por período descubierto durante la inspección.

Las razones siguientes son suficientes para justificar el reemplazo del cable:

1. Seis alambres rotos distribuidos al azar en un paso de cable o tres alambres rotos en un torón en un paso de cable.

2. Desgaste de 1/3 del diámetro original de los alambres exteriores individuales, habitualmente se indican o se reconocen por puntos planos en los alambres exteriores.

3. Reducción o estrechamiento del cable, lo que indicaría falla del alma.

4. Retorcimiento, aplastamiento, imperfecciones o cualquier otro daño resultante de la deformación de la estructura del cable.

5. Evidencia de daño por calor debido a cualquier causa

Page 83: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

6. Reducción del diámetro nominal en más de 0.79mm (1/32 pulgadas).

7. Un alambre exterior roto en el punto de contacto con el alma del cable, que se asome o arrolle hacia fuera de la parte interior de la estructura del cable. Se requiere la inspección adicional de esta sección del cable.

CUIDADO DEL CABLE METÁLICO

Se requiere tener mucho cuidado cuando se maneja el cable metálico para impedir que se dañe el cable o los alambres individuales que afectan la resistencia y funcionamiento total del cable.

Siempre se debe impedir la formación de retorceduras pues eso desplaza los torones de alambre de su posición original y la relación entre sí, lo que causa dobleces pronunciados y tensiones desiguales en los torones.

Esta deformación y el desplazamiento del alambre no pueden corregirse ni siquiera bajo tensión y siempre quedará un punto débil en el cable.

Los alambres desplazados o levantados indican un retorcimiento anterior pero no muestran la condición dañada de los alambres interiores del cable.

Nunca se debe tirar un cable metálico por encima de un soporte fijo tal como una barra de fijación del eje, espiga o una roldana inoperante.

Esto causará una abrasión severa a los alambres exteriores del torón. Para una vida útil del cable largo y seguro es esencial que la roldana o polea estén funcionando apropiadamente.

Se debe evitar el uso de roldanas desgastadas o roldana con roturas aplanadas pues no proporcionan el apoyo suficiente para impedir la deformación del cable cuando pasa por encima de la roldana.

La roldana con muescas o rebordes rotos pueden cortar o dañar de otra forma el cable y por lo tanto no deben usarse.

La distribución uniforme de las espirales del cable metálico en el tambor del torno es esencial para el funcionamiento suave y para prevenir que el cable se corte o que aplaste otras espirales en el tambor con el consiguiente daño al cable y la dificultad de desenrollar el mismo.

NOTA: Jamás se deberá engrasar el cable de la grúa, la grasa retiene grasas y polvos y piedras. El cable debe ser lubricado con aceite especial.

Estrobos

Tenemos diferentes tipos de estrobos y de capacidades, por ejemplo:

Estrobos simples.

Page 84: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Estrobos dobles.

Estrobos triples.

Estrobos de doble argolla.

Estrobos de cuatro ganchos

Tabla de carga de Trabajo para las distintas configuraciones de estrobos :

 

 

Page 85: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Cadenas

Las cadenas tipo KLB, son empleadas regular mente pare maniobras y con aditamentos para que funcionen como eslingas, continuación les presentamos un tabla de capacidades de ese tipo de cadenas.

Carga limite de trabajo / fac. de seguridad.

Tamaño Carga limite Peso por Número

pulgadas de trabajo 100 pies tambor en

(libras (libras) existencia

un cuarto 3.6 75 273527

5/dieciséis 4.45 92 273536

tres octavos 6.4 145 273545

media 11.4 256 273554

5/octavos 17.8 404 273563

tres/cuartos 25.65 575 273572

siete/octavos 34.9 730 273581

Bandas

Page 86: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Existen en el mercado diferentes calibres de bandas y de diferentes materiales como de nylon o metálicas.

Las bandas que son muy maniobrables y resistentes son las Pushbumper.

12.10.5 Capacidades de grilletes y eslingas.

Capacidades de los grilletes.

 

Eslingas metálicas.

Page 87: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

AC.SS AL.SS AL.Seslingaestándar

Resistencia Nominal 1.960 n/mm2

200 kg/mm2 1.960 n/mm2

200 kg/mm2

1.770 n/mm2

180 kg/mm2

1.560-1.770 n/mm2

160-180 kg/mm2

Construcción del cable 6x36 ws 6x36 ws 6x37 6x37

Casquilloacero hexagonal"flemish eye"

aluminio DIN3093

aluminio DIN3093

aluminio DIN3093

12.11 Planeación de una maniobra

Antes de realizar una maniobra de carga se deberá:

Conocer el peso y el volumen de la carga

Determinar los accesos y las condiciones del terreno, el entorno, los obstáculos y las líneas eléctricas

Determinar los movimientos a realizar, el ángulo y radio, inicial y final

Consultar las tablas de carga y las gráficas de ruptura y vuelco, así como la extensión de los estabilizadores

Escoger la herramienta que se empleará

Verificar la solidez de los puntos de carga

Verificar el punto de equilibrio de la carga

Page 88: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

12.11.1 Interpretación de curvas y tablas de capacidades de la grúa

Page 89: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

12.11.2 Posicionamiento de la grúa En el emplazamiento de los estabilizadores deberán extenderlos a la misma distancia y estar completamente seguros de que están bien puestos.

Page 90: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

No corra el más mínimo peligro al dejar alguna pata o arbotante en mal estado recuerde que la seguridad es ante todo lo más importante.

Ya que emplazamos los estabilizadores correctamente con los bloques y/o almohadillas, si fueron necesarios podemos comenzar a nivelar la grúa horizontalmente.

Todas las grúas deben contar con un dispositivo de nivelación (burbuja de nivel), pero este dispositivo debe ser considerado como una referencia únicamente.

Una vez que la grúa esta en el centro de este nivel, se debe proceder al segundo sistema de nivelación.

El operador debe levantar la pluma principal de la grúa y desde una buena distancia bajar el cable de carga, el cual debe quedar exactamente en el centro de la pluma.

Después se debe de repetir el proceso a los 90° y el cable también debe quedar alineado con la pluma.

Page 91: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Nota: utilice bloques para nivelar la máquina en terreno inclinado.

12.11.3 Definición de la carga total

12.12 Izamiento de prueba

12.12.1 Verificando freno

12.13 Como realizar una maniobra con parámetros de seguridad

Esta sección cubrirá aspectos genéricos, que debemos seguir y procurar en todo momento que estemos utilizando una grúa.

Jamás se exceda la capacidad de carga de la grúa

Page 92: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Verifique la capacidad de la grúa antes de realizar cualquier movimiento de la grúa. recuerde que cuando la carga esté suspendida, es demasiado tarde para hacer correcciones.

Trabaje única y exclusivamente con personal capacitado en señales de manos y con experiencia en el manejo de cargas suspendidas. Obedezca únicamente a su señalizador. Pero respete a cualquiera para detenerse

Procure mantener su pluma corta. Las cargas columpiantes, pueden causar una situación de inestabilidad y daños considerables a la pluma.

Los puntos en donde usted puede ser pellizcado, machucado, etc. En una grúa son imposible de evitar. Mantenga cualquier parte de su cuerpo alejado de malacate poleas, secciones de grúa, pistones y otras partes movibles de la grúa. Sea extremadamente precavido cuando realice algún tipo de mantenimiento en la grúa.

El viento es un factor, el cual puede hacer al operador de la grúa peligroso. Si el cable no está verticalmente alineado con la pluma la operación debe ser suspendida (por factor viento).

Si la comunicación con el ayudante y/o la persona que está dando las señales se pierde. Todo movimiento de la grúa se debe detener, hasta que la comunicación sea restablecida.

Mantenga sus ojos en la carga y/o en la persona que da las señales en todo momento. Evite cualquier tipo de distracciones por más buenas que sean, recuerde su vida y la de otros están en sus manos.

Sea muy precavido cuando gire con cargas. Practique la seguridad.

Jamás realice izajes laterales. Las plumas, tornamesas y sistemas de giro están diseñados para que la grúa realice única y exclusivamente izajes verticales. El someter a la grúa a una carga lateral, puede destruir la integridad de la pluma y causar un serio accidente.

Jamás permita que alguien viaje suspendido en el cable, cadena, banda, etc.

Asegúrese de que todo el personal se haya alejado de la carga, antes de que usted inicie su izaje.

Utilice únicamente bandas, cadenas y otros elementos autorizados para levantar carga. Nunca levante carga con el cable de levante alrededor de la carga.

Page 93: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Jamás opere la grúa en la obscuridad, niebla u otra situación en donde la visibilidad del operador esté limitada.

Nunca abandone la grúa con carga suspendida y/o con el motor trabajando .El dejar una carga suspendida es extremadamente peligroso. En caso de que necesite abandonar la grúa, baje la carga y apague el motor.

Jamás gire la carga por encima del personal. No importa si la carga está bien sujeta.

Nunca maneje el cable con manos desnudas, siempre utilice guantes.

Levante únicamente una carga a la vez. No levante varios artículos por separado en un solo izaje, aún y cuando todos juntos cumplan con la capacidad de carga de la grúa.

Cuente con un señalizador cuando coloque los estabilizadores de la grúa para evitar aplastamientos del personal.

12.13.1 Que revisar cuando realizas una maniobra

Al estar realizando la maniobra el operador y el maniobrista deberán:

El operador:Verificar las condiciones de operación de la grúa, malacate, cable, eslingas, ganchos estabilizadores, alarmas, vibraciones excesivas, ruidos, viento, movimiento pendular de la carga suspendida, y las señales del maniobrista.

El maniobrista:Deberá verificar que el tránsito vehicular y de personas, no cruce por debajo de la carga suspendida, que la carga no se acerque a líneas energizadas, ni a obstáculos, tener un control absoluto del desempeño de la maniobra, por medio de las señales visuales.

Estar alerta ante cualquier contingencia que pueda provocar un accidente.

12.13.2 Que no se debe hacer cuando realizas una maniobra de carga

Accionar los controles brevemente

Hacer caso omiso a las alarmas

Ruidos y vibraciones en la grúa

No revisar el nivel de calentamiento de la máquina

Page 94: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

Perder de vista al maniobrista

Atender señales y órdenes de un tercero (aunque sea el mismo dueño)

Abandonar la grúa con una carga suspendida

Operar la grúa sin luces de advertencia

No detener la maniobra cuando cualquier otra persona así se lo indique

Exceder los límites de seguridad y capacidad de la grúa

Operar sin orden de trabajo

Operar enfermo, alcoholizado o drogado

No portar su equipo de seguridad personal

12.14 Regresando el equipo y herramientas a su posición original

Poner la pluma en su posición original debidamente sujetada por el gancho, y todas las herramientas en su lugar incluso el material utilizado para la restricción del área de trabajo.

Es uno de los últimos pasos a realizar y de los más fáciles, ya que la maniobra termino satisfactoria mente y sin ninguna contingencia, pues vamos a recoger con entusiasmo y recordando todos los materiales que utilizamos para que no olvidemos nada por ahí.

12.15 Firmas de conformidad y reportes

Los reportes deben de ser llenados durante y al finalizar las maniobras para después llevarlos a los clientes que contrataron el servicio y que sean firmados por el propietario o representante legal, estableciendo su conformidad en el servicio otorgado.

Las firmas de conformidad se deben realizar al finalizar el trabajo, no antes.

Page 95: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

13. PRACTICAS DE CAMPO

13.1 Revisión del vehículo

13.2 Revisión de la grúa

Page 96: MANUAL_OPERADOR_DE_GRÚA_MÓVIL

13.3 Revisión del sistema hidráulico

13.3.1 Revisión del sistema neumático

13.3.2 Revisión del sistema eléctrico

13.3.3 Revisión del sistema mecánico de potencia

13.3.4 Revisión del sistema mecánico estructural

13.4 Maniobras

13.4.1 Operación de controles

13.5 Desplazamiento del vehículo

13.6 Desplazamiento de carga por lugares restringidos