manualparafirmadeconvenios

92
 Página | 1 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL INDICE SECCIÓN I. 1.1 Antecedentes. 1.1.1. Políticas y Metas del MIES hasta el 2013. SECCIÓN II. MODELO DE GESTIÓN DE DES ARROLLO INFANTIL. 2.1. Estrategias. 2.2. Enfoques del programa. 2.3. Implementación de la estrategia intersectorial de desarrollo infantil integral. SECCIÓN III: MODELO DE ATENCIÓN DE DESARROLLO INFANTIL. 3.1 Definición de Desarrollo infantil Integral. 3.2 Objetivo general del programa. 3.3 Objetivos específicos del programa. 3.4 Modalidades de Atención (CIBV- CNH). 3.5 Componentes del desarrollo infantil integral 3.6 Personal requerido por modalidad 3.6.1 Equipo profesional y comunitario de los Centros Infantiles del Buen Vivir 3.6.2 Caracterización de la Coordinadora de Desarrollo Infantil Integral. 3.6.3 Características, y responsabilidades de las Promotoras de Desarrollo Infantil. 3.6.4. Características y responsabilidades de las Promotoras Responsables de Alimentación. 3.6.5. Características de los Centros Infantiles del Buen Vivir. 3.7. Equipo Comu nitario De La Modalidad Creciendo Con Nuestros Hij os.

Transcript of manualparafirmadeconvenios

Page 1: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 1/92

 

 

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLOINFANTIL INTEGRAL

INDICE

SECCIÓN I.

1.1 Antecedentes.

1.1.1.  Políticas y Metas del MIES hasta el 2013.

SECCIÓN II. MODELO DE GESTIÓN DE DESARROLLO INFANTIL.

2.1. Estrategias.

2.2. Enfoques del programa.

2.3. Implementación de la estrategia intersectorial de desarrollo infantil integral.

SECCIÓN III: MODELO DE ATENCIÓN DE DESARROLLO INFANTIL.

3.1 Definición de Desarrollo infantil Integral.

3 2 Obj i l d l

Page 2: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 2/92

3 2 Obj ti l d l 

 

3.7.1. Características de la promotora/or de Desarrollo Infantil Integral?

3.7.2. Responsabilidades de la promotora/or de Desarrollo Infantil Integral

SECCIÓN IV. ACREDITACION DE ENTIDADES EJECUTORAS

Proceso para la suscripción de convenio de prestación de servicios.

SECCIÓN V: PROCESO PARA LA SUSCRIPCIÓN DE CONVENIO D E PRESTACIÓN DE SERVICIOS

5.1 Convocatoria.

5.2 Suscripción de Convenios.

5.2.1 Idioma y autenticidad de los documentos

5.2.2 Valor de la oferta5.2.3 Corresponsabilidad

5.3 Proceso de revisión, pertinencia y adjudicación

5.3.1 Comité Técnico

5.3.2 Contenido de los convenios

Page 3: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 3/92

 

 

6.9.1 Garantía de fiel cumplimiento

6.9.2 Garantía de Buen Uso del Anticipo

6.9.3 Renovación de las garantías

6.9.4 Ejecución de las garantías

6.9.5 Devolución de garantías

6.9.6 Excepciones

6.10 Suscripción y registro

6.11 Adendas al convenio AT

SECCIÓN 7: OFERTA TÉCNICA – ECONÓMICA  D

7.1 Tamaño de las ofertas

7.2 Montos Referenciales de las ofertas

7.2.1 Montos referenciales CIBV

7.2.2 Montos referenciales CNH

Page 4: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 4/92

 

 

FORMATO No. 3: REPORTE DE ASITENCIA DE LOS NIÑOS/AS CON REGISTRO DE VISITA TÉCNICA 

FORMATO No. 4: ACTA TRIMETRAL DE REUNIÓN DE FAMILIAS

FORMATO No.5: CONTROL DE ASISTENCIA PROMOTORES CIBV

FORMATO No.6: CONTROL DE ASISTENCIA Y MOVILIZACION PROMOTORES CNH

FORMATO No.7: DETALLE DE ENTREGA BONIFICACIÓN Y MONIFICACIÓN CNH

FORMATO No.8: DETALLE DE ENTREGA BONIFICACIÓN DEL CIBV 

FORMATO No.9: INFORME TÉCNICO DE LA ENTIDAD EJECUTORA

FORMATO No.10: INFORME DE AMONESTACIÓN VISITA ESPECIAL

FORMATO No. 11: SOLICITUD DE AMONESTACIÓN

FORMATO No. 12: FORMATO DEL PROYECTO

Page 5: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 5/92

 

 

SECCION 1ANTECEDENTES

El Ecuador comprometido con los derechos de la niñez y adolescencia y a partir de la ratificación de la

Convención sobre los Derechos del Niño, promulga diferentes leyes para cumplir con este compromiso.

Entre las más importantes se encuentran el Código de Menores del año 1992, el Código de la Niñez y

Adolescencia en el año 2003 y la nueva Constitución del año 2008. La actual Constitución y el Código dela Niñez y Adolescencia incorporan en el marco jurídico del país, los compromisos asumidos con la

ratificación de la Convención.

La Convención de los derechos de la niñez “establece una nueva concepción del niño como sujeto dederecho y de derechos, reconoce a los niños como seres humanos; considera a la niñez como una etapaespecial, durante la cual se reconocen y legitiman las condiciones particulares que dicha etapa supone yademás, los considera como sujetos responsables. El ser sujeto de derechos supone,

fundamentalmente, ser capaz de exigir y procurar que esos derechos se cumplan y de ejercerlos conresponsabilidad”

1.

La actual Constitución del Ecuador dispone que el Estado, en corresponsabilidad con la familia y lasociedad, deben promover el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y garantizar susderechos desde su concepción2.

Respecto a la familia como actor fundamental en el desarrollo infantil, la Constitución establece laobligación de criar, cuidar y proteger a sus hijos e hijas. Para que la familia pueda cumplir con este rol, laConstitución protege los derechos de las personas integrantes de la familia

3.

Page 6: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 6/92

 

 

En relación con los niños menores de cinco años y sus familias, el Código de la Niñez y Adolescenciaestablece como principios fundamentales los siguientes:

Igualdad y no discriminación: significa que todos los niños, niñas y adolescentes son igualesante la ley y no pueden ser discriminados por su nacionalidad, sexo, etnia, color, situacióneconómica, etc. (Art. 6).

Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia: es decir que el Estado, la sociedad y lafamilia deben garantizar, proteger y exigir la totalidad de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes. (Art. 8).Protección a la familia: como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral delniño, niña y adolescente, siendo el padre y a la madre quienes deben compartir laresponsabilidad de su cuidado, protección y exigibilidad de sus derechos. (Art. 9).

El interés superior del niño y la niña: principio que está orientado a satisfacer el ejercicioefectivo del conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (Art.11) con prioridadespecial a la atención de los niños y niñas menores de 6 años ( Art. 12).

Por otra parte el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, plantea nuevos retos orientados, entre

otros, hacia la construcción de un Estado Plurinacional e Intercultural y a alcanzar el Buen Vivir delas y los ecuatorianos.

La construcción del Estado Plurinacional e Intercultural, significa incorporar a todas lasnacionalidades y pueblos y en esta sociedad diversa tengan la posibilidad de coexistir pacíficamentegarantizando los derechos de toda la población indígena, afro ecuatoriana y blanco-mestiza.

El Buen Vivir se refiere a “la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y

t di l d l fl i i t l d bl d t d t d í

Page 7: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 7/92

 

Meta: 1.10.1: Alcanzar el 75% de niños y niñas que participan en servicios de desarrollo infantilintegral al 2013.

Por otro lado, para impulsar la re-distribución de la riqueza entre los territorios 5, el Plan Nacionaldel Buen Vivir plantea la gestión y planificación en los territorios como un sistema flexible es decirque debe adecuarse a las condiciones y características de un territorio. En el territorio debenarticularse, ratificarse y enriquecerse las políticas públicas mediante procesos participativos deplanificación impulsados desde los gobiernos autónomos descentralizados, así como desdelineamientos sectoriales y/o institucionales específicos.

El MIES en el marco del Plan Nacional del Buen vivir, plantea en la agenda programática del Sistemade Protección Social, como uno de sus componentes la Protección Familiar que busca la“prevención de vulneraciones de derechos durante el ciclo de vida y la atención directa a losgrupos de atención prioritaria”

6. De acuerdo a este sistema, el MIES-INFA y en particular suPrograma de Desarrollo Infantil se alinean a las siguientes políticas y metas del MIES

1.1 POLÍTICAS Y METAS DEL MIES HASTA EL 2013

Políticas Metas

Impulsar la protección integral a lo largo dela vida con principios de igualdad, justicia ydignidad.

Universalización del Desarrollo Infantil Integralmediante servicios y política pública.

Contribuir al mejoramiento de la situaciónnutricional y a la reducción progresiva e

Contribuir a la erradicación de la desnutricióncrónica en niños menores de tres años para el

    

Page 8: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 8/92

 

MODELO DE GESTIÓN MIES/INFA

SI STEMA MI ES

INCLUSIÓNECONÓMICA Y

SOCIAL

InclusiónSocial

SistemaIntegral deProtección

BDH

ProtecciónSocial

ProtecciónFamiliar

ProtecciónEspecial

Jóvenes

Niños/as

AdultosMayores

PPS

INFA

Generaciónde

capacidades

Personas condiscapacidad

 

 

Page 9: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 9/92

 

SERVICIOS DISTRITALES

CICLODEVIDA

MODALIDAD PARAMETROSCOSTO ANUALPOR PERSONA

FORMA DEOPERACIÓN

CENTRO INFANTIL DEL BUENVIVIR

45 NIÑOS, NIÑAS,1 PROMOTOR (X 9 NIÑOS) 1 RESP. ALIMENTACIÓN (X 20

NIÑOS)252 DIAS DE ATENCIÓN, 8 HORAS DIARIAS.

1.151,37 USDCONTRA PRESTACIÓN

DE SERVICIOS

CRECIENDO CON NUESTROSHIJOS

60 NIÑOS, NIÑAS,1 PROMOTOR,

52 ACTIVIDADES INDIVIDUALES Y/O GRUPALES Y 12VISITAS DE SEGUIMIENTO DOMICILIARIAS ANUALES

208,38 USDCONTRAPRESTACIÓN

DE SERVICIOS

CASA FAMILIA10 NIÑOS, NIÑAS,2 EDUCADORES,

ACOGIMIENTO TEMPORAL Y PERMANENTE4.277,90 USD

CONTRAPRESTACIÓNDE SERVICIOS

ACOGIMIENTO FAMILIARASIGNACIÓN POR NIÑO A LA FAMILIA ACOGIENTE

CERTIFICADA1.539,5 USD ASIGNACIÓN

CENTRO DIARIO PARA DEL BUENVIVIR PARA ADULTOS MAYORES

ATENCIÓN8 HORAS DIARIAS, 5 DIAS A LA SEMANA.

2.030,06 USDCONTRAPRESTACIÓN

DE SERVICIOS

FAMILIAS POR EL BUEN VIVIRPARA ADULTOS MAYORES

VISITAS DOMICILIARIAS.1 PROMOTOR POR CADA 60 FAMILIAS

403,93 USDCONTRAPRESTACIÓN

DE SERVICIOS

CENTRO DIARIO PARA DEL BUENVIVIR PARA PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

ATENCIÓN8 HORAS DIARIAS, 5 DIAS A LA SEMANA.

1.856 ,70 USDCONTRAPRESTACIÓN

DE SERVICIOS

FAMILIAS POR EL BUEN VIVIRPARA PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

VISITAS DOMICILIARIAS.1 PROMOTOR POR CADA 60 FAMILIAS.

403,93 USDCONTRAPRESTACIÓN

DE SERVICIOS

CENTRO DE RESTITUCIONDE DERECHOS

EQUIPO PROFESIONAL DE APOYO LEGAL, PSICOLÓGICO YEDUCATIVO

127.871,12(TOTAL)

DIRECTA

 

Page 10: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 10/92

 

SECCIÓN 2 MODELO DE GESTION DE DESARROLLO INFANTIL 

Con el propósito de ordenar la atención para mejorar la calidad de los servicios y que éstos respondan alas necesidades de los sujetos de atención el Programa define cuatro estrategias:

2.1 ESTRATEGIAS

1.  Atender a través de las modalidades: Creciendo con Nuestros Hijos y Centros

Infantiles del Buen Vivir.

2. 

Promover la participación de la familia y la comunidad: como corresponsable de la

atención a la primera infancia.

3.  Atender desconcentradamente en los distritos: establecidos por la SEMPLADES, lo

cual permite acercar los servicios a los sujetos de atención, involucrar a la comunidad,

consolar la coordinación intersectorial y garantizar que todos los sujetos que requieren

de una intervención estatal sean atendidos oportunamente

bl di ió f l l 

Page 11: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 11/92

 

hace el otro es tan normal --por raro que nos parezca-- como cualquier cosa habitual paranosotros.

4.  Enfoque Intergeneracional: es asumir una perspectiva sistémica para entender como un todoal ciclo de vida de los seres humanos, no entenderlo fraccionado, por partes, sino como unatotalidad en la que podemos identificar y caracterizar las particularidades de cada etapa de lavida de las personas. Asumir este enfoque permite la convivencia respetuosa entre losdiferentes grupos etarios, lo cual implica, por ejemplo, reconocer a los niños y niñas, a losadolescentes, a los jóvenes, a los adultos mayores como sujetos de derechos.

2.3 IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA INTERSECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL: Es

un esfuerzo interinstitucional dirigido a coordinar y articular las acciones entre el MIES-INFA y los

Ministerios de Educación, Salud, Ministerio Coordinador de lo Social, entre otros.

Ministerio de Educación: ejerce la rectoría en educación inicial7 y busca que la educación inicial seauniversal, gratuita y de calidad, desde los 3 años hasta los cinco años de edad.

Ministerio de Salud: ejerce la rectoría de la salud pública ecuatoriana y entre otros es el garante dela salud infantil.

Ministerio de Coordinación: que coordina la implementación de dos estrategias:

  Estrategia Intersectorial Articulada INTI – Acción Nutrición: que busca mejorar la situaciónde salud y nutrición de los niños/as menores de cinco años, mediante intervencionesmultisectoriales articuladas que modifiquen los factores determinantes de la malnutrición.

i d ll f il l bj ti “ ti l d ll i t l    

Page 12: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 12/92

 

Gobiernos Autónomos Desconcentrados (GADS: Municipios, Juntas Parroquiales): el Programaestablece alianzas estratégicas con los GADS para el mejoramiento de la calidad de los servicios.

MIES-Programa Aliméntate Ecuador: define los lineamientos, protocolos e instrumentos delcomponente nutricional en el marco de la rectoría del MSP.

MINEDUC: define las políticas, el currículo y los estándares de calidad de la educación inicial a partir de

los 3 años de edad.

MSP: define las políticas, los protocolos e instrumentos del componente de salud.

GRUPOOBJETIVO

FOCALIZADO

•PROTECCION FAMILIAR PROTECCION ESPECIAL TERRITORIO

MODALIDAD CUIDADO,PROMOCION Y PREVENCIÓN

MODALIDADRESTITUCION DE DERECHOS

Niñez

CIBV(desarrolloinfantil acargo de

profesionalesy auxiliares

d id d

CNH(desarrolloinfantil a

través de lafamilia)

   o    f   a   m   i    l   i   a   r   e

   c   i   o   n   a    l

Niñez en riesgo

CPD (Servicioslegales sicosociales,mediación familiar)

SistemaDistrital de

ó

Campañas yespacios de

P ió d

Esquema del Modelo de Gestión 2011

     

Page 13: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 13/92

 

Inclusión Social

TERRITORIALIZACIÓN

Centro Infantildel Buen Vivir

Creciendo conNuestros Hijos

Centro Diario para elBuen Vivir AM-PCD

Familias por elBuen Vivir AM -

PCD

CasaFamilia NNA

AcogimientoFamiliar

Centro deProtección de

Derechos

Distrito

InclusiónEconómica

UNIDADESDE PRODUCCION

UNIDADES DEACOPIO – AGREGACION

DE VALOR

UNIDADES DECOMERCIALIZACION

UNIDADES DECONSUMO

 

Page 14: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 14/92

 

La conceptualización de Desarrollo Infantil fue aprobada al interior del Comité Técnico Intersectorial deDesarrollo Infantil Integral9 

“El desarrollo infantil integral es el resultado de la interacción permanente e indisoluble de l as tres

dimensiones humanas: biológica, psíquica y social. Es un proceso de cambios continuo por el que

atraviesan los niños/as desde su concepción que, en condiciones normales, garantizan el crecimiento, la

maduración y la adquisición progresiva de las complejas funciones humanas como el habla, la escritura,

el pensamiento, los afectos, la creatividad. Es un proceso multifactorial en el que influyen aspectos

internos (biológicos) y externos y en el que intervienen múltiples actores. Es por esto que el desarrollo

depende de la calidad de las condiciones sociales, económicas y culturales en el que nacen, crecen y

viven los niños y niñas, de las oportunidades que el entorno les ofrece y de la efectiva garantía de

derechos por parte del Estado y la sociedad”10.

3.2 EL OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA ES:

“Promover el desarrollo integral de los niños y niñas menores de 5 años de edad que viven en el país,

cuyas familias se comprometan corresponsablemente con el desarrollo de sus hijos e hijas máspequeños.

3.3 LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA SON:

Lograr el máximo desarrollo posible de las potencialidades de las niñas y niños atendidos

Sensibilizar a las familias sobre su rol protagónico en el desarrollo infantil integral de sus

 

Page 15: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 15/92

 

2)  Salud: a través de la orientación a las familias de los niños y niñas y en los CIBV. Atencióndirecta de personal del Ministerio de Salud a las niñas y a los niños en las Modalidades de

Atención

3)  Nutrición: a través de la orientación a las familias de los niños y niñas y en los CIBV

4)  Educación familiar.

Por otro lado también se desarrollan acciones de comunicación masiva a las familias como él:“Programa Enlazados con BABAU”, y otras iniciativas para llegar a toda la población con orientaciones

sobre desarrollo infantil.

Modalidad Centros Infantiles del Buen Vivir CIBV:

¿Qué son los Centros Infantiles del Buen Vivir?

Es un modo de atención directo a niñas y niños dentro de un espacio comunitario; con participación de

profesionales parvularias y de un equipo comunitario voluntario, brindándoles educación inicial,

nutrición, salud preventiva y cuidado diario. Condición necesaria para alcanzar resultados en el

desarrollo de los niños es el obligatorio involucramiento de las familias y de la comunidad.

Objetivos específicos de la modalidad Centros Infantiles del Buen Vivir.

Lograr el máximo desarrollo posible de las potencialidades de las niñas y niñosatendidos.

 

Page 16: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 16/92

 

En el caso que se requiera cambios en el horario de atención y redefinir la hora de inicio, la entidadejecutora conjuntamente con los padres de familia propondrán el horario que se precise a la educadora

parvularia a cargo de la unidad de atención

Si una unidad de atención CIBV atiende tiempo parcial los costos responderán a este horario.

Equipo comunitario que atiende en el CIBV.

Toda unidad de atención tiene el siguiente equipo comunitario:

Coordinadora de Desarrollo Infantil Integral.

Promotoras de Desarrollo Infantil Integral.

Promotoras Responsables de Alimentación.

 

Page 17: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 17/92

 

En un CIBV que considera las características del desarrollo infantil, debe atender de acuerdo a lossiguientes grupos por edades:

3 a 12 meses 12 a 24 meses 24 a 36 meses 36 a 48 meses 48 a 59 meses

La organización interna del CIBV se la realizará previo análisis de la cantidad de niños y niñas inscritos

por cada grupo de edad. En los grupos de los niños y niñas menores de 24 meses se debe considerarseque, debido a las características y necesidades de los mismos una promotora no puede atender más de

ocho niños y niñas. En el resto de grupos, una promotora deberá atender un máximo 12 niños y niñas. 

Pueden existir casos en los que existe una cobertura bastante grande en un grupo de edad, en este caso,

ustedes pueden organizar dos grupos de la misma edad con dos promotoras, quienes pueden mantener

procesos de interrelaciones de trabajo, si el espacio es grande se puede realizar un solo grupo con las

dos compañeras trabajando de manera coordinada

El espacio físico en el que funcione la unidad de atención debe contar con áreas internas y externas que

permitan la actividad de los cinco grupos de edad, con espacio suficiente en cada una de ellas, para el

desarrollo de las actividades planificadas en la jornada diaria. En las instalaciones, en el equipamiento y

en el menaje, también hay que considerar considere las características de cada grupo de edad y sus

necesidades.

¿Cuáles son los requisitos para el ingreso de los niños y niñas al CIBV?

 

Page 18: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 18/92

 

Educar a las familias en temas de desarrollo infantil integral, para que realicensistemáticamente actividades de estimulación con sus hijos e hijas.

Lograr al máximo desarrollo posible de las potencialidades de las niñas y niños a travésde la preparación de las familias.

Promover procesos de participación ciudadana, coordinación y gestión local para laconcentración de los derechos de las niñas y niños.

¿Cómo atiende la modalidad Creciendo con Nuestros Hijos?

Atiende a niños/as de 0 a 59 meses de edad, que permanecen en su hogar porque hay un adulto que les

ofrece cuidado diario adecuado. Las personas que permanecen en el hogar y que son responsables del

cuidado de los niños y niñas son capacitadas sistemáticamente en temas de desarrollo infantil integral a

través de visitas a los hogares y de su asistencia a las actividades grupales.

La modalidad brinda:

Atención individual a niñas y niños de 0 a 23 meses en su hogar, con un promedio de 30

minutos.

Atención grupal a niñas y niños de 24 a 36 meses en espacios comunitarios,aproxidamente 1 hora 15 minutos.

En seguimiento domiciliario: aproximadamente 15 minutos en cada hogar.

Equipo comunitario que atiende en el CNH.

 

Page 19: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 19/92

 

PROMOTORA DELDESARROLLO - CNH

NIÑO/A

FAMILIA

COMUNIDAD

Juntos por el Buen Vivir. www.infa.gov.ec

Promotora CNH:Atención individual a niñas y niños de 0 a 23 meses en su hogarAtención grupal a niñas y niños de 24 a 59 meses en espacios comunitarios.

 

¿Cuáles son los requisitos para el ingreso de los niños y niñas al CNH?

En cuanto a los requisitos administrativos para el ingreso a la unidad, usted puede solicitarlos y 

Page 20: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 20/92

 

3.6 Personal requerido para las Modalidades.

3.6.1 Equipo profesional y comunitario de los Centros Infantiles del Buen Vivir

 

Page 21: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 21/92

 

3.6.2  Caracterización de la Coordinadora de Desarrollo Infantil Integral.  

Recordando lo anteriormente indicado, un centro infantil es gestionado por una profesional que asume

el rol de la Coordinadora de Desarrollo Infantil Integral. Es la responsable de la gestión del centro

infantil, de mantener la calidad de atención en todos aspectos que en la unidad de atención se ejecutan.

Debe tener las siguientes características:

Liderazgo sin protagonismo

Gusto por trabajo en equipo

Buenos niveles de comunicación y de respeto con los niños, la familia , la comunidad y el

equipo de promotoras a su cargo

Facilidad para mediar y resolver conflictos

Responsable, ordenada y creativa con las actividades que realiza

Puntual en el trabajo

Buena actitud para aceptar sugerencias y recomendaciones

Las responsabilidades a ella delegadas son las siguientes:

11 

Page 22: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 22/92

 

Coordina las reuniones con las familias y la comunidad.

Organiza reuniones y la capacitación con miembros de las familias y actores de la comunidad.

Registra y consolida la asistencia de los niños y niñas.

Llevan el registro de avance en el Desarrollo Infantil Integral de niños y niñas, de acuerdo a

lineamientos del MIES-INFA.

Apoya la rendición de cuentas bimensuales por parte de las entidades ejecutoras .

Registra las visitas del personal INFA y de otros actores

Es responsable de la custodia de los archivos de los CIBV.

Elabora el menú del centro infantil con las promotoras de alimentación.  

Garantiza que todas las promotoras cuenten con el certificado ocupacional otorgado por elMinisterio de Salud Pública.

3.6.3 Características, y responsabilidades de las Promotoras de Desarrollo Infantil Integral en un

CIBV

Una promotora de Desarrollo Infantil Integral es quien realiza las actividades que promueven este

desarrollo en los niños y niñas en el Centro. 

Page 23: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 23/92

 

  Se relacionan con niños y niñas de manera afectuosa, respetuosa y alegre, a fin delogra un estado emocional positivo.

  Conocen a los niños y niñas, saben cuáles son sus necesidades y características.

  Satisfacen las necesidades de alimentación, de aseo y descanso de los niños y niñas a

fin de promover su desarrollo integral.

  Realizan actividades y juegos con los niños y las niñas para contribuir a su desarrollointegral.

  Observan sistemáticamente a los niños y las niñas en todas las actividades que se

realizan como vía fundamental para conocer los logros que se alcanzan en el

desarrollo integral.

  Establecen normas iníciales de comportamiento y promueven en los niños y niñas suejecución.

  Colaboran en la preparación de las familias, promueven su participación y mantienen

buenas relaciones con ellas.

  Participan en actividades para su formación y cumplimiento de sus responsabilidades.

 

Page 24: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 24/92

 

  Participan en procesos de rendición de cuentas.

  Registrar las novedades de su trabajo, de los resultados obtenidos por los niños y niñas

y sus familias en su cuaderno de campo.

3.6.4. Características y responsabilidades de las Promotoras Responsables de Alimentación

Una promotora responsable de alimentación es quien ejecuta los procesos que se refieren a la

alimentación saludable; por ello,

Debe tener las siguientes características:

  Se relacionan con niños y niñas de manera afectuosa, respetuosa y alegre, a fin de logra un

estado emocional positivo.

  Gusto por trabajo en equipo

  Responsable y ordenada con las actividades que realiza.

  Creativa en el desarrollo de todas las actividades que realiza.

  Buena presencia y puntualidad en el trabajo.

  Buena actitud para aceptar sugerencias y recomendaciones como para analizar los resultados

de su desempeño. 

Page 25: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 25/92

 

Se evitará al máximo la rotación de promotoras en los CIBV, puesto que su permanentereemplazo atenta contra los esfuerzos que el MIES INFA realiza para mejorar la calidad de lasintervenciones. Las promotoras serán evaluadas y separadas únicamente por la profesionalCoordinadora de Desarrollo Infantil Integral a cargo de la Unidad de Atención, previo a informetécnico del Técnico de Desarrollo Infantil del MIES INFA.

Recuerda: Un equipo bien seleccionado, comprometido y capacitado será el que haga posible

momentos educativos que promuevan el desarrollo infantil integral.

3.6.5. Características de los Centros Infantiles del Buen Vivir.

El número de niños a ser atendido en una unidad de atención CIBV dependerá de la cantidad de metros

cuadrados útil de acuerdo a la ficha de condiciones de los CIBV (SIREM) tanto en los espacios exteriores

como interiores (esta verificación de espacios la debe realizar el técnico y entregar el informe de la

capacidad de niños a ser atendido en ese espacio) y el estado general de los servicios básicos.   Una

unidad de atención  puede atender un mínimo de 15 niños y un máximo de acuerdo a lo que seestablezca en el convenio.

En caso de que por cualquier razón disminuya el número de niños y niñas a menos de 15,

obligatoriamente se cerrará la unidad de atención, pudiendo ser refocalizada.

En el caso que una unidad de atención tenga más de 50 niños/as habrá una sola coordinadora del 

desarrollo infantil integral y en el caso que haya menos de 20 niños/as la coordinadora podrá atender 

 

Page 26: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 26/92

 

3.7. Equipo Comunitario De La Modalidad Creciendo Con Nuestros Hijos.

La persona que ejecuta esta metodología es la promotora o promotor del Desarrollo Infantil Integral ,

quien atiende una vez a la semana a 60 niños y niñas con sus familias y únicamente en el caso de

sectores caracterizados por su alta dispersión podrá atender mínimo 45 niños, niñas con sus familias.

Cada promotora es considerada como una unidad de atención, la misma que puede tener ubicado su

trabajo por puntos de atención (se denomina a los espacios de territorio en los que se realizan las

actividades con las familias y actores locales, como: barrios, recintos, parroquias, etc.), esto depende de

la dispersión del territorio asignado para su intervención.

3.7.1. Características de la promotora/or de Desarrollo Infantil Integral?

  Conocedor a profundidad de las características del desarrollo de los niños y niñas por

cada grupo de edad

  Buenos niveles de comunicación y de respeto con los niños, la familia , la comunidad

  Afectuosa y amable con las niñas, niños, familias y personas de la comunidad

  Dispuesta a formarse- capacitarse permanentemente

  Residir preferentemente en la localidad de trabajo 

Page 27: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 27/92

 

  Promueve la participación y la formación ciudadana de las familias y de otros actoresde la comunidad, para fortalecer el trabajo sobre los derechos de la niñez.

  Promueve la permanente articulación y coordinación intersectorial para garantizar el

desarrollo integral de las niñas y de los niños.

  Maneja y mantiene actualizados los instrumentos de la modalidad:

  Ficha de localización de promotor/a en campo

  Expediente de datos básicos del niño, niña y adolescente

  Registro de asistencia de los niños, niñas y sus familias. Este registro puede ser

utilizado para registrar además de la asistencia a las actividades individuales y

grupales, la asistencia en el seguimiento domiciliario, es el único registro en el que

se puede mantener información del adulto de la familia que está participando enla modalidad.

  Registro de asistencia SIPI.

  Asistencia y hoja de ruta promotor/a CNH.

  Avances del desarrollo infantil de todos los niños y niñas.

 

Page 28: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 28/92

 

SECCIÓN 4 ACREDITACION DE ENTIDADES EJECUTORAS 

Son entidades ejecutoras aquellas organizaciones que brindan la atención en desarrollo infantil integral

a través de la firma de convenios de prestación de servicios

Podrán participar en la gestión del Instituto de la Niñez y la Familia las siguientes personas:

Las corporaciones con finalidad social y sin fines de lucro, sean éstas de primero, segundo o

tercer orden, tales como: asociaciones, clubes, comités, centros y otros que promuevan y

busquen el bien común de sus asociados o de una comunidad determinada, u organizaciones

no gubernamentales, sean estas fundaciones, corporaciones, asociaciones, u otras

organizaciones sociales, con finalidad social o pública, sin fines de lucro, nacionales, entre otras.

Instituciones de derecho público, como los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

 

Page 29: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 29/92

 

SECCIÓN 5PROCESO PARA LA SUSCRIPCIÓN DE CONVENIO D E PRESTACIÓN DE SERVICIOS

5.1. Convocatoria

El INFA realizará convocatoria pública a todas las entidades públicas y privadas sin fines de lucro,interesadas en ejecutar los proyectos de desarrollo infantil integral a niños y niñas de 0 a 5 años, en lasmodalidades CIBV y CNH a presentar la documentación respectiva para la revisión jurídica y técnica.

5.2. Suscripción de convenios

Para la ejecución de los proyectos sociales de inversión para el desarrollo infantil se suscribiránconvenios que deberán cumplir con lo establecido por el INFA al respecto. Pueden originarse mediantesolicitud expresa de instituciones públicas u organizaciones de derecho privado con finalidad social opública nacionales o como resultado de procedimientos de selección realizados por el comité técnicoprovincial.

La celebración del convenio no genera ningún tipo de relación laboral entre el INFA y cada uno de losmiembros de la entidad ejecutora, ni con las personas de la comunidad, cuya contratación es deexclusiva responsabilidad de la entidad ejecutora, ya que la naturaleza del convenio es de adhesión.

 

Page 30: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 30/92

 

5.3. Proceso de revisión, pertinencia y adjudicación

5.3.1. Comité Técnico

Como acto administrativo se crea el Comité Técnico Provincial. Este Comité operará a través de las

Direcciones Provinciales, bajo los lineamientos e instructivos que genere el INFA matriz.

El Comité Técnico estará conformado por el/la Directora Provincial del INFA, el/a técnico/a de desarrolloinfantil, de planificación, de asesoría jurídica, del área financiera y el/la coordinadora territorial del

distrito donde se ejecutará el proyecto.

El INFA podrá invitar a una delegada/o del Consejo Cantonal de la Niñez y/u otra institución o persona

para que participe como veedor.

Las atribuciones del Comité Técnico son:

a)  Conocer las propuestas de los proyectos que se presenten, calificar el proyecto y el personal

que se incluye en el proyecto.

b)  Revisar que los proyectos apliquen los estándares definidos por el INFA en cuanto a personal,

niños, condiciones, rubros, otros.

c)  Revisar la consistencia entre la oferta técnica y económica verificando que todas las actividades

 

Page 31: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 31/92

 

5.3.2 Contenido de los convenios

Los convenios serán elaborados localmente por las Direcciones Provinciales del INFA, sobre la basedel modelo preparado por la Dirección de Asesoría Legal y tendrán como mínimo las siguientescláusulas:

a)  Comparecientes

b)  Antecedentes

c)  Objeto

d)  La congruencia del proyecto con los objetivos del Programa de Desarrollo Infantil Integral

e)  Obligaciones de las partes

f)  Los compromisos de las partes para el financiamiento del proyecto

g)  Monto y forma de desembolsos

h)  Plazos

 

Page 32: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 32/92

 

5.3.3. Documentos habilitantes

Para la suscripción de los convenios deberá acompañarse los siguientes documentos habilitantes:

Copia de los estatutos vigentes de la entidad ejecutora certificada por la secretaría

a)  Copia certificada de la directiva actualizada de la entidad ejecutora por la secretaría

b)  Copia certificada del nombramiento del representante legal vigente y en, caso de los gobiernos

seccionales, nombramiento del Procurador Síndico.

c)  Copia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación del representante legal de la entidad

ejecutora y procurador síndico en caso de los gobiernos seccionales.

d)  Certificado de cuenta bancaria de la Entidad Ejecutora

e)  Nombramiento del Director General o Provincial del INFA

f)  Copia de la resolución administrativa referida en la cláusula de antecedentes;

g)  Copia del RUC de la entidad ejecutora

h)  Garantías: buen uso del anticipo y Fiel cumplimiento

 

Page 33: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 33/92

 

SECCIÓN 6CONDICIONES PARTICULARES DEL CONVENIO

Las presentes condiciones particulares del convenio serán aplicadas a todas las Entidades Ejecutoras

que celebren los convenios con el Instituto de la Niñez y la Familia INFA

6.1. Definiciones

Los términos del convenio serán interpretados de la manera en que se indica a continuación:

a)  “Instituto de la Niñez y la Familia” INFA, es la institución que requiere los servicios de

ejecución de programas específicos destinados a la atención infantil de niños y niñas

de cero a cinco años en situación de pobreza y extrema pobreza que vive en el país.

b)  “Entidad ejecutora” es la persona jurídica, de derecho público o privado, que celebra el

convenio.

c)  “Manual de Procedimientos”, son los documentos que contienen las normas, reglas y

que forman parte integrante de este convenio.

 

Page 34: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 34/92

 

Cohecho.- Consiste en el acto de todo funcionario público y toda persona encargada de un serviciopúblico que aceptaren oferta o promesa o recibieren dones o presentes para ejecutar un acto de su

empleo u oficio, aunque fuere justo, pero no sujeto a retribución.

Extorsión.- Hecho de que con intimidación o simulando autoridad pública u orden de falsa autoridad

pública se obligue a otro, sin privarle de la libertad personal, a entregar, enviar, depositar o poner a su

disposición a la de un tercero cosas, dinero o documentos que produzcan o puedan producir efectos

 jurídicos.

Fraude.- Tergiversación de datos o hechos con el objeto de influir en la ejecución del convenio, en

perjuicio de la entidad o de cualquiera de los participantes.

Colusión.- Se refiere a los procedimientos fraudulentos en acuerdo entre dos o más personas para

causar perjuicios a terceros.

Concusión.- Acto efectuado por los empleados públicos o las personas encargadas de un servicio público

que se hubieren mandando percibir, exigiendo o recibiendo lo que sabían que no era debido, porderechos, cuotas, contribuciones, rentas o intereses, sueldos o gratificaciones.

Si se evidencia que el personal o quienes en nombre de la entidad ejecutora hubieren incurrido en

prácticas corruptas, la Institución INFA podrá dar por terminado el convenio, y ejecutar la garantía de

fiel cumplimiento.

El Contratista deberá permitir a la Institución o a quien ésta designe, inspeccionar o realizar auditorías

 

Page 35: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 35/92

 

d)  Prestar sus servicios de atención infantil, de acuerdo con el número comprometido de niños yniñas, días de atención, su modalidad y en la zona de intervención establecido en la oferta.

e)  Mantener al día la contabilidad del proyecto, con todos los documentos justificativos y

respaldos financieros.

f)  Presentar para su revisión y aprobación, los documentos determinados para el pago o

reembolso, en los plazos establecidos.

g)  Cumplir las obligaciones que asume en virtud del convenio, de estas condiciones

particulares y de las políticas e instrumentos adoptados por el INFA.

h)  Asistir de forma obligatoria a los talleres y otros eventos organizados por el INFA.

6.5. Supervisión y evaluación de los servicios y gastos.

Es importante señalar que los Directores Provinciales son los autorizadores del gasto, mientras que los

responsables financieros provinciales serán los autorizadores del pago, por lo que deberán tomar en

cuenta las leyes, acuerdos, reglamentos, resoluciones, y demás normativa aplicable al sector público en

cuanto al buen manejo de los recursos públicos, el presupuesto aprobado y asignado por el Ministerio

de Finanzas, y sobre la pertinencia del gasto y del pago, por lo que deberán garantizar con su actuar el

buen uso de los recursos públicos. 

Page 36: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 36/92

 

El Instituto de la Niñez y la Familia INFA, podrá requerir en cualquier estado de ejecución de losconvenios y proyectos informe sobre el grado de ejecución, el uso de los recursos proporcionados y

sobre cualquier otro tema relacionado. El ejecutor del proyecto está obligado a presentar la información

en forma inmediata, la no entrega de la información será causal de terminación del convenio” .

Por tanto el INFA efectuará el control y seguimiento técnico y financiero de la ejecución de los convenios

a través de los Técnicos de Protección Integral y Responsables Financieros de las CoordinacionesDistritales.

La entidad ejecutora llevará su contabilidad de acuerdo a los parámetros especificados en la ley, contodos los documentos justificativos y de respaldo financiero, estos se encontrarán en las oficinas deestas, y aquellos que correspondan, en cada una de las unidades de atención bajo la responsabilidad depromotoras y/o coordinadoras, Los fondos designados al proyecto serán manejados en una cuentaabierta exclusivamente para el efecto.

El INFA, en ejercicio de su potestad de dirección y control, dictará instrumentos y procedimientos deadministración del convenio, los cuales serán de acatamiento obligatorio para le entidad ejecutora,guardando para ello parámetros de cooperación, horizontalidad y transparencia, velando por laeficiencia y eficacia de la ejecución del convenio.

El Instituto de la Niñez y la Familia INFA, para efectuar las funciones de seguimiento, control delconvenio y con el fin de evaluar la calidad del servicio, realizará el seguimiento y evaluación en lasoficinas y/o lugar donde reposan los documentos contables del proyecto de la entidad ejecutora,

  

Page 37: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 37/92

 

6.6 Personal de la Entidad

  Personal asignado al proyecto.- Para el cumplimiento de los servicios objeto del convenio, laentidad ejecutora ocupará, durante su plazo de convenio al personal de campo, indicado en laoferta.

  Coordinadores/as de los CIBV y promotores CNH.- Es el personal bonificado o gratificado de laEntidad Ejecutora, responsable del cumplimiento de las metas establecidas por el INFA.

  Responsabilidad del personal asignado al proyecto.- Las personas que colaboren en laejecución del proyecto del convenio, cualquiera sea su nivel, asumen responsabilidadadministrativa, civil y penal por el buen manejo de los recursos destinados para el efecto. Elrepresentante legal de la entidad ejecutora será personal y pecuniariamente responsable de losactos, hechos u omisiones y responderá solidariamente por la responsabilidad imputable a laentidad ejecutora, sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar.

  Cambios del personal.- El personal comunitario podrá ser sustituido por: fuerza mayor, casofortuito, ineficiencia, irresponsabilidad, negligencia o violaciones comprobadas de los derechos

de niños y niñas o de las disposiciones del Código de la Niñez y adolescencia. Para la sustitucióny reemplazo se deberá contar obligatoriamente con la autorización de la ProfesionalCoordinadora del CIBV y/o del Técnico del INFA.

6.7 Plazo, Valor y Forma de Pago del Convenio 

El plazo de ejecución del convenio es de un año, contado a partir de su suscripción. 

Page 38: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 38/92

 

5Copias certificadas de los comprobantes de venta de los gastos con reporte devalidación del SRI. (Si es liquidación de compras, incluir copia de cédula deidentidad del proveedor, que no debe tener RUC).

6Reporte de asistencia de niños/as por unidades de atención (incluye númerode niños y de días) impreso del sistema INFA y debidamente firmado(original), con el registro de la visita del personal INFA.

7Lista de asistencia de Promotoras CIBV / CNH y hoja de ruta de PromotoresCNH. (original)

8 Detalle de bonificación de las Promotoras CIBV y CNH (original)

9 Copia de la cédula del Equipo Comunitario que recibe bonificación.

10 Informe técnico de la entidad ejecutora, según formato. (original)

11Acta trimestral de reunión de familias con firmas de participantes, aprobandolos gastos realizados en el periodo por unidad (esto previa la entrega de laliquidación) según formato. (original)

12

De haberlo: Reporte de Liquidación de Corresponsabilidad Social (adjuntar

copias certificadas de los justificativos correspondientes)

a)  Los técnicos de Desarrollo Infantil dispondrán de tres días para el ingreso de la asistencia de

niños/as en el sistema SIPI y elaboración del informe técnico trimestral contados a partir de la

recepción de los documentos para la entrega al departamento financiero tanto el consolidado

del reporte de asistencia como el informe técnico.

b)  El Analista financiero dispondrá de dos días para la aprobación y/o rechazo de las planillas, 

Page 39: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 39/92

 

6.7.1 OFERTA ECONOMICA 

COSTOS PROYECTO CIVB NUMERO CNH NUMERO CIBVvalor entregado a

Entidad Ejecutora CNH

valor entregado a Entidad

Ejecutora CIBV

corresponsabilidad Entidad Ejec.

Nº de meses de ejecución 12 12

Nº de Días de Atención Anual 52 244

Número de Niños

Número de Unidades de Atención

Coordinadora

Nº de Promotoras de Cuidado

Nº de Promotoras Responsables de Alimentacion

No. De promotoras CNH

Total Personal Comunitario 0,00 0,00

INSTALACION

EQUIPAMIENTO Y MENAJE

Linea blanca -

MATERIAL DE APOYO

Prendas de protección (en producto) - - -

OPERACIÓN

ACTIVIDADES CON LA NIÑEZ

Material didáctico - - -

Material fungible - - -

Material de aseo - - -

ALIMENTACION

Alimentación niños y niñas - -

Agasajo navideño - - -

Agasajo Dia de la niñez - - -

PERSONAL COMUNITARIO (BONIFICACION)

Coordinadoras - -

Promotoras (cuidado del niño/a) - -

 

Page 40: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 40/92

 

Página | 40

6.7.2. PROGRAMACION OPERATIVO ANUALENTIDAD EJECUTORA:PERIODO DE EJECUCION:MODALIDAD: CNH

COSTOS PROYECTO

Nº de meses de ejecución Nº de Días de Atención Anual 

NUMEROCNH

valor/bienentregado a

EntidadEjecutora

CNH

corresponsabilidadEntidad

Ejec.

CRONOGRAMA ACTIVIDADES

INFA

CORRESP

INFA

CORRES

PINFA

CORRESP INFA

CORRESP INFA

CORRESP INFA

CORRESP INFA

CORRESP INFA

CORRESP INFA

CORRESP INFA

CORRESP INFA

CORRESP INFA

CORRESP

ENE ENE FEB FEB MAR MAR ABR ABR MAY MAY JUN JUN JUL JUL AGO AGO S EP SEP OCT OCT NOV NOV DIC DIC

Número de Niños 12

Número de Unidades de Atención 54

No. De promotoras CNH

Total Personal Comunitario

INSTALACION

EQUIPAMIENTO Y MENAJE

Plan de mejoramiento (rotulación)

MATERIAL DE APOYO

Prendas de protección (en producto)- -

OPERACIÓN

ACTIVIDADES CON LA NIÑEZ - -

Material didáctico

Material fungible

Material de aseo- -

ALIMENTACION- -

Agasajo navideño- -

Agasajo Dia de la niñez

PERSONAL COMUNITARIO(BONIFICACION) - -

Promotoras CNH- -

movilización

GASTOS ADMINISTARTIVOS- -

Talleres y capacitaciones-

INFRAESTRUCTURAAdecuación centro

- -

Mejoras internas centro

Construcción-

 

Page 41: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 41/92

 

Página | 41

GARANTIAS (valor a pagaraseguradora y/o entidad bancaria) -

Buen uso del anticipo. PORCONVENIO -

Fiel cumplimiento

TOTAL

0,05

- -

 

Page 42: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 42/92

 

Página | 42

PROGRAMACION OPERATIVO ANUALENTIDAD EJECUTORA:

PERIODO DE EJECUCION:MODALIDAD: CIBVCOSTOS PROYECTO

NUMEROCIBV

valor/bien entregado aEntidad EjecutoraCIBV

Corresponsa.. Entidad Ejec. CRONOGRAMA ACTIVIDADES

INFA CORRESP INFACORRE

SPINFA

CORRESP

INFACORRE

SPINFA

CORRESP

INFACORRESP

INFACORRESP

INFACORRESP

INFACORRESP

INFACORRESP

INFACORRESP

INFACORRESP

ENE ENE FEB FEB MAR MAR ABR ABR MAY MAY JUN JUN JUL JUL AGO AGO SEP SEP OCT OCT NOV NOV DIC DIC

Nº de meses de ejecución 12

Nº de Días de Atención Anual 254

Número de Niños

Número de Unidades de Atención

Coordinadora

Nº de Promotoras de Cuidado

Nº de Promotoras Responsables deAlimentación

Total Personal Comunitario

INSTALACION

EQUIPAMIENTO Y MENAJE

Plan de mejoramiento (rotulación) - -

Línea blanca

MATERIAL DE APOYO

Prendas de protección (en producto) - -

Prendas de protección (en producto)niños/as

- -

OPERACIÓN

ACTIVIDADES CON LA NIÑEZ

Material didáctico - -

Material fungible - -

Material de aseo - -

ALIMENTACION

Alimentación niños y niñas - -

Agasajo navideño - -

Agasajo Día de la niñez - -

PERSONAL COMUNITARIO

(BONIFICACION)

Coordinadoras - -

Promotoras (cuidado del niño/a) - -

Promotoras (ALIMENTACIÓN) - -

GASTOS ADMINISTARTIVOS

Arriendo y Servicios Básicos - -

Talleres y capacitaciones - -

INFRAESTRUCTURAAdecuación centro -

 

Page 43: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 43/92

 

Página | 43

Mejoras internas centro -

Construcción -

GARANTIAS (valor a pagar aseguradoray/o entidad bancaria)

Buen uso del anticipo. POR CONVENIO -

Fiel cumplimiento

0,05

-

TOTAL - -

 

Page 44: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 44/92

 

6.8. Impuestos, contribuciones y derechos

Tributos y contribuciones.- La entidad ejecutora se obliga a pagar todos los impuestos, contribuciones y

derechos que le fueren aplicables de acuerdo con las leyes tributarias ecuatorianas.

Retenciones.- El convenio está sujeto a las leyes tributarias vigentes. Consecuentemente, cuando la Ley

las constituya en agentes de retención, la entidad ejecutora efectuarán las correspondientes

retenciones de tributos.

La entidad ejecutora pagará los tributos que le correspondan según la legislación tributaria aplicable.

6.9  Garantías.-

6.9.1  Garantía de fiel cumplimiento.-

Para seguridad del cumplimiento del convenio y para responder por obligaciones relacionadas con

el convenio que contrajera a favor de terceros, la entidad ejecutora debe rendir una garantía porun monto equivalente al cinco por ciento (5%)

6.9.2  Garantía de Buen Uso del Anticipo.-

La Entidad Ejecutora presentará, a la orden de la Institución INFA, la garantía del por buen uso delanticipo por el 100% del valor anticipado.

 

Page 45: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 45/92

 

La garantía de buen uso del anticipo:

Será ejecutada en el caso de que la entidad ejecutora no devuelva al INFA el saldo adeudadoestablecido en la liquidación final del convenio o cualquier otro valor no devengado.

6.9.5  Devolución de garantías:

Las garantías, tanto de fiel cumplimiento como de buen uso de anticipo serán devueltas una vezsuscrita el acta de cierre y liquidación del convenio.

6.9.6  Excepciones:

Se exceptúan de la presentación de garantías aquellos convenios que se celebren con institucionespúblicas.

6.10  Suscripción y registro

El convenio será suscrito por el Director General del Instituto de la Niñez y la Familia o por losDirectores Provinciales, según el nivel de delegación dispuesta. El convenio será registrado en laoficina matriz del INFA y en la correspondiente unidad o dependencia administrativa responsabledel servicio o proyecto, según el caso.

 

Page 46: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 46/92

 

SECCIÓN 7OFERTA TÉCNICA – ECONÓMICA

7.1. Tamaño de las ofertas

MODALIDAD CENTROS INFANTILIES DEL BUEN VIVIR (CBV)

NIÑOSCORDINADOR/A

No. Centros PROMOTORES/AS(CUIDADODIARIO)

PROMOTOR/AS(RESPONSABLEALIMENTACION)

PROMOTOR/AS(RESPONSABLEALIMENTACION)COFINANCIADO

ENTRE HASTA

15 19(1/2)

1 2 - 1

20 49 1 (1/2) 1 2 1 -

50 250 5 5 25 10 -

•  En los CIBV se contará con un Profesional Coordinador/a por cada 50 NN, si un CIBV (unidad deatención) supera los 50NN solo se contará con una Coordinador/a por Unidad y en caso del CIBVcuente con un número menor a 50 NN el coordinador/a tendrá un máximo de 2 centros para suseguimiento.

•  En los CIBV de 15 a 19 niños se reconocerá a 2 promotoras de cuidado diario y la entidad 

Page 47: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 47/92

 

7.2.1. Montos referenciales CIBV 

Los días hábiles a considerase según calendario 2012 es de 244 días, 2 semanas al año se prevésuspender la atención con la finalidad de dar mantenimiento a las unidades de atención y se organizaraninternamente con el fin de tener unos días de descanso.

Los rubros de inversión para la modalidad Centros Infantiles del Buen Vivir

DESCRIPCION COSTOUNITARIO

OBSERVACIONES

RUBROS

INSTALACION 

MATERIAL DE APOYO Se considera por cada uno(personal comunitario)Administrados por el INFA

Prendas de protección (enproducto)

OPERACIÓN 

ACTIVIDADES CON LA NIÑEZSe considera por niño/aatendido y por mes.Administrados por el INFA

Material didáctico

Material Fungible

Material de Aseo

ALIMENTACION  

Page 48: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 48/92

 

En los convenios que se ejecuten en la Provincia de Galápagos, se aplicará la LeyEspecial de Galápagos para el cálculo de los montos en cada rubro.

7.2.2. Montos referenciales CNH 

Los días hábiles a considerase según calendario 2012 es de 54 semanas, 2 semanas al año se prevé

suspender la atención con la finalidad de dar mantenimiento a las unidades de atención y se organizaran

internamente con el fin de tener unos días de descanso.

Los rubros de inversión para la modalidad Creciendo con Nuestros hijos/as:

DESCRIPCION COSTOUNITARIO

OBSERVACIONES

RUBROS

INSTALACION MATERIAL DE APOYO 

Prendas de protección (enproducto)

Se considera por cada uno (personalcomunitario). Administrado por elINFA

OPERACIÓN 

ACTIVIDADES CON LA NIÑEZ 

Material didáctico Se considera por niño/a atendido y  

Page 49: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 49/92

 

privado, en especie o efectivo, y las contribuciones en especies de las familias o la comunidad. No seconsiderará corresponsabilidad aportes del personal de campo del proyecto.

La Entidad Ejecutora demostrará la corresponsabilidad en el formulario respectivo, sin embargo en losarchivos de la entidad ejecutora debe mantenerse toda la documentación de las fuentes y compromisosque garanticen cada aportación.

La corresponsabilidad es considerada indispensable y obligatoria para la prestación de los servicios delconvenio y presentarlos en detalle tanto en el presupuesto como en el POA.

7.4. Costos referenciales por Modalidad

Para los costos referenciales, se respetará los rubros, sub-rubros e ítems de corresponsabilidadestablecidos en las propuestas económicas de cada modalidad.

El porcentaje obligatorio mínimo de corresponsabilidad es del 5% para Organizaciones de Sociedad Civil(OSC) podrá aplicarse la corresponsabilidad en los rubros, subrubros según costos referenciales paraque estos mejoren la calidad y eficiencia de la atención e incidan directamente en el desarrollo integralde los niños y niñas por atender y el 15% en caso de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD),podrá aplicarse la corresponsabilidad en el rubro de infraestructura y sub-rubros: adecuaciones,mejoras, construcción que incidan directamente en el desarrollo integral de los niños y niñas paramejorar la calidad de los servicios de atención, en relación al total de aportes INFA(Instalación+Operación+Garantías).

  

Page 50: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 50/92

 

7.4.1 Propuesta económica de la modalidad CIBV. Ej. (250 NN)TIPO DE ACTIVIDAD O EVENTO

CANTIDAD

frecuencia

COSTOUNITARIO

APORTEADMINISTRADOS POR INFA

APORTES INFAADMINISTRAD

OS PORENTIDADES

EJECUTORAS

CORRESPONSABILIDAD (OSC)

 – 5%

CORRESPONSABILIDAD (GAD) – 

15%

INSTALACION

MATERIAL DE APOYO

Prendas de protección (en producto)

OPERACIÓNACTIVIDADES CON LA NIÑEZ

Material didáctico

Material Fungible

Material de Aseo

ALIMENTACION

Alimentación niños/as

Agasajo navideño (funda caramelos y juguete)

Agasajo día de la Niñez

PERSONAL COMUNITARIO (BONIFICACION)

Coordinadoras

Promotoras (cuidado del niño)

Promotoras (responsables de alimentación)

GASTOS ADMINISTRATIVOSArriendo y Servicios Básicos

Talleres y Capacitaciones

GARANTIAS

Buen uso del AnticipoFiel Cumplimiento  

Page 51: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 51/92

 

7.4.2 Propuesta económica de la modalidad CNH. Ej. (540 NN)

TIPO DE ACTIVIDAD O EVENTOCANTIDAD

frecuencia

COSTOUNITARIO

APORTEADMINISTRADOS POR INFA

APORTES INFAADMINISTRAD

OS PORENTIDADES

EJECUTORAS

CORRESPONSABILIDAD (OSC)

 – 5%

CORRESPONSABILIDAD (GAD) – 

15%

INSTALACION

MATERIAL DE APOYO

Prendas de protección (en producto)

OPERACIÓNACTIVIDADES CON LA NIÑEZ

Material didáctico

Material Fungible

Material de Aseo

ALIMENTACION

Agasajo navideño (funda caramelos y juguete)Agasajo día de la Niñez

PERSONAL COMUNITARIO (BONIFICACION)

Promotoras CNH

Movilización

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Talleres y CapacitacionesGARANTIAS

Buen uso del Anticipo 

Page 52: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 52/92

 

Detalle del ITEM  Descripción  Destinatario   Que Contempla  Observaciones 

Prendas de protección son ropas detrabajo

Personal de campo Camisetas para promotoresCNH y Petos parapromotores CIBV

Se entregará en productodesde la Institución

Material didáctico Material de apoyopara promotores,que realizan

actividades juegos yestimulación

Equipo de campo Ensartados, bloques deconstrucción, rompecabezas,legos, pelotas, muñecas, set

de cocina, herramientas,dominós, etc

Se entregará en productodesde la Institución

Material Fungible Para actividades deldesarrollo conniños y niñas

Niños, niñas Cartón, goma, hojas,cartulina, pinturas, crayones,papel brillante etc.

Se entregará en productodesde la Institución

Material de Aseo Material para serutilizado en elcentro dedesarrollo infantil

Centro CIBV Detergente, jabón,desinfectante, etc.

Se entregará en productodesde la Institución

Alimentación Alimentación paralos niños y niñas

Niños y niñas Incluye 4 ingestas:  desayuno  refrigerio  almuerzo  refrigerio

Las porciones alimenticiasque se entregan en cadacentro de atención debenestar acorde con losestándares de calidadestablecidos para laatención infantil encantidad y calidad.Las cantidades ydescripción de losproductos alimenticiosque se reflejan en las

 

Page 53: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 53/92

 

SECCIÓN 8MANEJO DE IMAGEN CORPORATIVA

8.1 Lineamientos comunicacionales:

La entidad Ejecutora se compromete a asumir el diseño del rótulo de la unidad de atención que incluya

la imagen institucional como identificación de la unidad de atención, en base a los lineamientos que

para el efecto los determine la Dirección Nacional de Comunicación Social del INFA, la misma directriz se

tomará en cuenta en las comunicaciones, para lo cual la Entidad Ejecutora deberá coordinar previo a su

publicación con la mencionada Dirección del INFA.

Manejo de la Información:

En todas la declaraciones públicas-entrevistas, ruedas de prensa, boletines de prensa-realizadas por las

entidades ejecutoras, en las que se refieran al objeto del convenio, así como a sus logros y resultados, se

deberá mencionar obligatoriamente al MIES INFA, el monto de la inversión realizada por el Estado, así 

como la rectoría del MIES INFA en la planificación, seguimiento, asistencia técnica, evaluación y

administración de los servicios.

Entrega de información: 

Page 54: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 54/92

 

Usos incorrectos:

La estructura de la marca MIES INFA es inalterable.

  No distorsionar el largo y ancho del logotipo  No agrandar el logotipo de la entidad de forma desproporcional, respetar los tamaños antes

 

Page 55: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 55/92

 

Amarillo: Pantone 123C

Azul: Pantone Reflex Blue C,

Rojo: Pmatone 032C.

Estos colores son inalterables, la marca INFA utiliza el blanco como color de fondo.

También utilizados el color Naranja: PANTONE 166 c en sus diferentes grados de saturación, aplicadosen detalles de los materiales comunicacionales.

 

Page 56: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 56/92

 

Certificado:

Los certificados son de tamaño A4, horizontal; impresos en cartulina marfil lisa, sin textura: en la parte

superior colocamos los logotipos del MIES INFA y de la entidad; la tipología a utilizarse es Arial.

 

Page 57: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 57/92

 

SECCIÓN 9AMONESTACIONES

9.1 Causas para la amonestación y terminación de convenio (conforme ResoluciónNo. 265-INFA-2011)

El Instituto de la Niñez y la Familia INFA, en uso de sus atribuciones, en apego a lo establecido en elCódigo de la Niñez y Adolescencia, en lo referente a los derechos, amonestará por escrito a la EntidadEjecutora (GADs, OSC), cuando los servicios prestados no estuvieren de conformidad con lo establecidoen el proyecto y/o lineamientos Institucionales, o cuando la Entidad incumpliere de cualquier manerasus obligaciones en la ejecución del convenio. El Instituto de la Niñez y la Familia INFA concederá a laEntidad ejecutora un término perentorio de 8 días para tomar las medidas correctivas. Si elincumplimiento continuare después de dicho término, el INFA podrá decidir la terminación unilateral delconvenio, aspecto que se encuentran descritos en los convenios suscritos.

Causas   Incumplimiento de su objetivo 

  Vencimiento del plazo estipulado 

  Por mutuo acuerdo de las partes 

 

Page 58: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 58/92

 

 

Inobservancia sobre la calidad del servicio: en lo que respecta a las condiciones físicas de la

unidad de atención, a la consecución de logros en el desarrollo de los niños y niñas de acuerdo

a su edad, a su estado nutricional y de salud, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el

INFA. 

  Violentación de los derechos de los niños y niñas. 

Convenio:

Por incumplimiento en lo establecido en el convenio, manual de desarrollo infantil y lineamientos

emitidos por el INFA.

  Cobertura: número de niños/as encontrados en las visitas versus número de niños/as que

determine el proyecto en la unidad de atención.

  Entrega y verificación de: los alimentos y su calidad, material fungible y de aseo; que se

evidencie la no entrega de las cantidades que correspondan a estos rubros y el buen uso de losmismos.

  Por descuentos y/o aportes exigido y/o realizados a promotoras/es y/o coordinadores/as.

  Al evidenciar que se ha entorpecido los procesos y/o convocatorias realizadas por el INFA a

capacitaciones, reuniones de los equipos comunitarios o sus actividades en las unidades de

atención. 

Page 59: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 59/92

 

El Directora/a Provincial, luego de recibido el informe del/a técnico/a asignado al proyecto o distrito en

el término de tres días emitirá la correspondiente autorización de inicio del proceso de amonestación,

dirigido al área Jurídica de la provincia, la cual deberá tramitar dicho proceso.

El responsable del área jurídica deberá designar un secretario ad-hoc, dentro del término de dos días,

quien se deberá posesionar en el término de un día.

Una vez posesionado el secretario Ad- Hoc, este procederá a notificar a la Entidad Ejecutora, la que

deberá dar contestación en el término de cinco días, adjuntando la documentación de respaldo.

Luego de recibida la contestación por parte de la Entidad Ejecutora, la Dirección Provincial designará al

técnico del distrito para verificar en un término no mayor de cinco días, si las causales que originaron el

inicio del proceso de amonestación han sido subsanadas por parte de la Entidad Ejecutora.

Al haber sido subsanados los incumplimientos se continuará con los trámites, para suscripción de

nuevos convenios o celebración de adendas.

En caso de persistir con los incumplimientos se cerrará temporalmente para que presente los

 justificativos del caso.

10. En caso de no justificar fundamentadamente el motivo de los incumplimientos que llevaron al cierre

temporal, se dará por terminado el convenio en forma unilateral.

 

Page 60: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 60/92

 

SECCIÓN 10MODELO DE CONTRATO

MODELO DEL CONVENIO

CONVENIO DE COOPERACION PARA LA EJECUCIÒN DE PROYECTOS SOCIALES DE DESARROLLOINFANTIL No. .... ...-2012

PRIMERA.- COMPARECIENTES.-

Intervienen en la celebración del presente instrumento, por una parte el INSTITUTO DE LA NIÑEZ Y LAFAMILIA - INFA, legalmente representado por el señor/a ......................, en su calidad de Director/aProvincial de ........................., debidamente facultado/a mediante Resolución Administrativa No. 07-DG-2009 de fecha 10 de febrero de 2009, parte que en adelante se denominará INFA; y, por otra, la (razónsocial de la organización), legalmente representada por (nombre del representante legal), en su calidadde (denominación del cargo del representante legal Presidente, Director, etc.) , parte a la cual enadelante se le denominará Entidad Ejecutora. Las partes acuerdan libre y voluntariamente celebrar elpresente Convenio de Cooperación para la ejecución de Proyectos Sociales de Desarrollo Infantil,contenido en las cláusulas que se detallan a continuación:

SEGUNDA.- ANTECEDENTES.- 

Page 61: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 61/92

 

Santos Director del Programa Aliméntate Ecuador  , acuerdan operativizar a nivel nacional el Circuito

CIBV, de manera coordinada, para la provisión de alimentos perecibles y no perecibles.

2.05. Que, el MIES INFA establece los lineamientos comunicacionales que deben cumplir todas las

Entidades Ejecutoras de los proyectos de atención con quienes ha suscrito convenios, estos

lineamientos se encuentran establecidos en el documento “Manual de imagen e información para las

Entidades Ejecutoras del MIES INFA”.

2.06. El Código de La Niñez y La Adolescencia, determina la obligación del Estado, la sociedad y la familia de garantizar la protección integral a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco delibertad, dignidad y equidad.

2.07. Mediante Acuerdo Ministerial Nº 1389 de fecha 2 de febrero de 2009, el Ministerio de InclusiónEconómica y Social, pone en vigencia las Normas para la ejecución de proyectos para desarrollo infantil 

y protección integral a niños, niñas, adolescentes y sus familias y entrega de donaciones, ayudas o

subvenciones por parte del Instituto de la Niñez y la Familia INFA, este instrumento establece los

 procedimientos para la transferencia de recursos y la suscripción de convenios con las organizacionesque se encargarán de la atención en desarrollo infantil.

2.08. Que, el Acuerdo Ministerial No. 1389 suscrito por Eco. Jeannette Sánchez Zurita, Ministra del Inclusión Económica y Social, suscrito el 2 de febrero de 2009, en la SECCIÓN IV: DE LA EJECUCION DE LOS CONVENIOS, art. 35.-  Apoyo Técnico, indica “Para fortalecer la capacid ad de ejecución de losconvenios y asegurar el cumplimiento de sus objetivos, el Instituto del la Niñez y la Familia INFA, podrá proporcionar apoyo técnico a los ejecutores según se establezca en el convenio respectivo; y enel art. 36.- Control “el Instituto de la Niñez y la Familia INFA, tendrá bajo su responsabilidad la 

Page 62: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 62/92

 

2.13. La Entidad Ejecutora ha presentado al INFA la solicitud para que se autorice la prestación de losservicios sociales de desarrollo infantil.

2.14. Mediante Memorando No. …..de……, las Comisiones Técnicas creadas Provinciales del INFA,solicitan al señor Director General o Provincial, autorización para la celebración del presenteinstrumento, para lo cual presentan Informe Técnico favorable.

2.15. La señora el/ la Director/a General o Provincial en su caso del INFA, mediante Resolución Administrativa No. …………., adjudica el convenio a la Entidad Ejecutora y autoriza la suscripción del 

 presente instrumento.

2.16. Conforme lo determina el artículo 115 y siguientes de la Ley Orgánica de Planificación y FinanzasPublicas, existe la disponibilidad presupuestaria para cubrir el egreso resultante de la celebración deeste instrumento, según consta de la certificación emitida por la Dirección Financiera que se adjunta y  forma parte de este convenio como documento habilitante.

2.17. Que, el Art. 249 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,

dispone: “Presupuesto para los grupos de atención prioritaria.- No se aprobará el presupuesto del 

gobierno autónomo descentralizado si en el mismo no se asigna, por lo menos, el diez por ciento (10%)

de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de la planificación y ejecución de programas

sociales para la atención a grupos de atención prioritaria”; dentro de los cuales se encuentran las

niñas, niños y adolescentes.”  

TERCERA.- OBJETO.-

Con estos antecedentes las partes convienen libre y voluntariamente en establecer un marco de 

Page 63: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 63/92

 

18. Copia de la resolución administrativa referida en la cláusula de antecedentes;

19. Copia del RUC de la organización y de la unidad o punto de atención;

20. MANUAL E INSTRUCTIVOS financiero y de la Modalidad de Atención del convenio

21. Garantías;

22. Certificación de disponibilidad presupuestaria; y,

23. Ficha de identificación de la organización.

24. La copia del Registro Único de Organizaciones de la Sociedad Civil-

QUINTA.- OBLIGACIONES DE LAS PARTES.-

Por la celebración del presente instrumento, las partes se comprometen a cumplir a cabalidad con lasobligaciones que se encuentran detalladas en el presente convenio, Manual y los Instructivos financierosy técnicos que se adjunta, de la misma manera deberán cumplir con los objetivos establecidos en el Plandel Buen Vivir que se detallan a continuación-.

OBJETIVO POLITICA META

Objetivo 1.- Auspiciar la igualdad,cohesión e integración social y territorialen la diversidad

1.10. Asegurar el desarrollo infantilintegral para el ejercicio pleno dederechos.

Alcanzar el 75% de niños y niñas queparticipan en servicio de desarrolloinfantil al 2013.

Objetivo 2.- Mejorar las capacidades ypotencialidades de la ciudadanía.

2.1. Asegurar una alimentación sana,nutritiva, natural y con productos delmedio para disminuir drásticamente lasdeficiencias nutricionales.

2.1.2 Garantiza el consumo Kilocalóricodiario de proteínas mínimo de 260Kcal/día al 2013.Disminuir la desnutrición crónica al2013.

 

Page 64: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 64/92

 

Educar a las familias entemas de desarrollo infantilintegral, para que realicensistemáticamenteactividades de estimulacióncon sus hijos e hijas (CNH).

90% de familias atendidas en la

modalidad CNH, realizan

sistemáticamente actividades de

estimulación con sus hijos e hijas.

  Nº de familias atendidas en actividad individual, grupal y de seguimiento.

•  Nº de familias que replican y recrean las actividades orientadas por la

modalidad.

Promover procesos departicipación ciudadana,coordinación y gestión localpara la concreción de losderechos de las niñas y

niños.

40% acciones realizadas para

promover procesos de

participación ciudadana,

coordinación y gestión local para

la concreción de los derechos delas niñas y niños.

•  N. de actividades realizadas que promueven la participación ciudadana enlos sectores en donde funcionan los CIBV y CNH.

•  N. de gestiones realizadas para activación del SDNPINA, en la defensa y

exigibilidad de derechos de los niños/as.

•  No. de acciones de coordinación para mejorar la calidad de los servicios.

1.  Para fortalecer la capacidad de ejecución de los convenios y asegurar el cumplimiento de susobjetivos el Instituto de la Niñez y la Familia INFA, realizará apoyo técnico y control sistemático

de la ejecución del convenio y su proyecto; la Entidad Ejecutora facilitara estos procesos ypresentará la información correspondiente de manera oportuna.

2 El Instituto de la Niñez y la Familia INFA en los Centros Infantiles del Buen Vivir CIBV llevará acabo proceso de coordinación interinstitucional para asegurar una alimentación y nutriciónsaludable, proveyendo algunos productos para la dieta diaria; la Entidad Ejecutora asegurará lacompra de alimentos saludables en buen estado, a precio y peso justos, priorizando suadquisición a Productores de la Economía Popular y Solidaria.

 

Page 65: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 65/92

 

1.02 La Entidad Ejecutora por su parte aportará con US(……………………) dólares de los Estados

Unidos de Norteamérica, por concepto de corresponsabilidad que se valorará en numerario,especies.

SEPTIMA.- GARANTIAS.-

Las garantías para asegurar el fiel cumplimiento del convenio y buen uso del anticipo podrán serpresentadas al Instituto de la Niñez y la Familia- INFA bajo cualquiera de las siguientes formas:

a)  Cheque Certificado,b)  Garantía otorgada por una institución financiera,c)  Póliza de seguro; o,d)  Garantía solidaria instrumentada mediante pagaré a la orden, en el formato y condiciones que

establezca el INFA.

En los convenios que superen el monto que resulte de multiplicar el Presupuesto General del Estado,vigente al momento de suscribirse el respectivo convenio, por 0,000007 no se admitirá el pagaré comoforma de presentar garantías, tanto de fiel cumplimiento del convenio como de buen uso del anticipo.

Las garantías para asegurar el fiel cumplimiento del convenio así como las modificaciones que se den almismo deberán mantenerse vigentes durante el plazo de ejecución del convenio hasta su cierre yliquidación; en tanto que las garantías otorgadas por buen uso del anticipo se mantendrán vigenteshasta que éste sea justificado en su totalidad.

Se exceptúan de la presentación de de garantías aquellos convenios que se celebren con institucionespúblicas. Tampoco será exigible la garantía del buen uso del anticipo en aquellos convenios que no

 

Page 66: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 66/92

 

Las partes conocen y aceptan que las personas de la comunidad seleccionadas por la organización ycalificadas por el INFA, para la atención a niños y niñas de su respectiva comunidad no pueden bajoningún concepto realizar trabajos o actividades que corresponden al personal técnico del INFA.

La organización libera al INFA de toda responsabilidad que pueda derivar de las relaciones con laspersonas de la comunidad que seleccione para la atención a niños y niñas con cargo a este convenio.

La bonificación o gratificado que la organización entregue a las personas de la comunidad seleccionadaspara la atención a niños y niñas, no constituye en modo alguno sueldo o remuneración por servicios

prestados, como tampoco implica relación laboral de ninguna clase, toda vez que la gestión por dichaspersonas de la comunidad constituye un voluntariado de acción social y desarrollo, como una forma departicipación social, como lo establece el Art. 97 de la Constitución República del Ecuador y Arts. 37 y 38de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

DÉCIMA.- TERMINACIÓN DEL CONVENIO.-

El Instituto de la Niñez y la Familia INFA, en uso de sus atribuciones, en apego a lo establecido en el

Código de la Niñez y Adolescencia, en lo referente a los derechos, amonestará por escrito a la EntidadEjecutora (GADs, OSC), cuando los servicios prestados no estuvieren de conformidad con lo establecidoen el proyecto y/o lineamientos Institucionales, o cuando la Entidad incumpliere de cualquier manerasus obligaciones en la ejecución del convenio. El Instituto de la Niñez y la Familia INFA concederá a laEntidad ejecutora un término perentorio de 8 días para tomar las medidas correctivas. Si elincumplimiento continuare después de dicho término, el INFA podrá decidir la terminación unilateral delconvenio.

 

Page 67: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 67/92

 

Para constancia de lo acordado, las partes suscriben el presente convenio en cinco ejemplares de igualtenor y efecto, en la ciudad de (cabecera provincial donde se prestarán los servicios a niños y niñas)........el día 1 del mes de enero del 2012.

.....(Nombre del Director/a)........... (Nombre del representante legal)DIRECTOR/A PROVINCIAL (Presidente/Director Ejecutivo)

INFA .....(Guayas, Tungurahua, etc.).... (Nombre de la organización)

 

Page 68: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 68/92

 

OFERTA ECONOMICA

COSTOS PROYECTO NUMERO CNH NUMERO CIBVvalor entregado a

Entidad Ejecutora CNH

valor entregado a Entidad

Ejecutora CIBV

corresponsabilidad Entidad Ejec.

Nº de meses de ejecución 12 12

Nº de Días de Atención Anual 52 244

Número de Niños

Número de Unidades de Atención

CoordinadoraNº de Promotoras de Cuidado

Nº de Promotoras Responsables de Alimentacion

No. De promotoras CNH

Total Personal Comunitario 0,00 0,00

INSTALACION

EQUIPAMIENTO Y MENAJE

Plan de mejoramiento (rotulación) - - -

Linea blanca

MATERIAL DE APOYO

Prendas de protección (en producto) - - -

Prendas de protección (en producto) niños/as - -

OPERACIÓN

ACTIVIDADES CON LA NIÑEZ

Material didáctico - - -

Material fungible - - -

Material de aseo - - -

ALIMENTACION

Alimentación niños y niñas - - 

Page 69: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 69/92

 

SECCIÓN 11FORMATOS

FORMATO No. 1 : SOLICITUD DE DESEMBOLSO REPRESENTANTE LEGAL

Fecha________________

………….., …. de ………. de ..20.. 

Señor

--------------------------

Director Provincial

Presente.-

 

Page 70: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 70/92

 

 

Page 71: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 71/92

 

FORMATO No. 2 : RESUMEN DE GASTOS CONSOLIDADO DEL TRIMESTRE 

UNDACION PARA LA PROMOCION, ASESORAMIENTO, CAPACITACION Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOCIALESSAN JOSÉ DE YANUNCAY "FUNDEPRO"

CONVENIO PARA LA EJECUCIÓN DE UN PROYECTO SOCIAL DE DESARROLLO INFANTIL

RESUMEN DE GASTOS CONSOLIDADO

BIMESTRE: ENERO-FEBRERO 2011

No. CONVENIO: 042-DII-DPA-2011MONTO CONVENIOINFA: 154.470,00

No Uds CIBV: 1NIÑOS/ASCIBV:

68 PROMOTORAS CIBV10

No Uds CNH: 0NIÑOS/ASCNH:

0 COORDINADORAS CIBV1

PROMOTORAS CNH 0

RUBROS

REPORTE DEL PERIODO

Presupuesto período

Gasto realizadoSaldo no

ejecutado%

EjecuciónNo.

niñosC/U Período

Presupuestoperíodo  

Page 72: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 72/92

 

FORMATO No. 3 : REPORTE DE ASITENCIA DE LOS NIÑOS/AS CON REGISTRO DE VISITA

TÉCNICA

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M F M

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

RetiroFecharetiro(dd)

No.- Díasasignados

S.6 GéneroIngreso Reingreso

Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5Semana 1APELLIDO S N OM BR ES

MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

INSTITUTO DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA:

 

Page 73: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 73/92

 

FORMATO No. 4 : ACTA TRIMETRAL DE REUNIÓN DE FAMILIAS

ACTA REUNION DE FAMILIAS

TRIMESTRE No. _____

1.- INFORMACION BASICA DEL CONVENIO

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA: Poner el nombre de la organización

MODALIDAD: Creciendo con Nuestros Hijos (CNH)

BENEFICIARIOS DIRECTOS COBERTURA No. De niños según convenio

NOMBRE DE LAS UNIDADES DE ATENCION:

1,-

2.-

3.-

4.-

5.-

6..-

2. ACTIVIDADES COMUNITARIAS 

Page 74: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 74/92

 

5.- UNIDAD 6_____________________ ______________________________

 _________________________

Nombre y firma Representante Legal Organización.

 

Page 75: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 75/92

 

Página | 75

FORMATO NO.5. CONTROL DE ASISTENCIA PROMOTORES CIBV

CONTROL DE ASISTENCIA DE PROMOTORES CIBV

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: NOMBRE DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN:

FECHANOMBRE Y APELLIDO NOMBRE Y APELLIDO NOMBRE Y APELLIDO NOMBRE Y APELLIDO NOMBRE Y APELLIDO

Día Mes

TOTAL ASISTENCIAS  

REVISIÓN: REVISIÓN:

REPRESENTANTELEGAL

TEC. PROTECCION INTEGRAL RESPONSABLE

NOMBRE Y APELLIDO:NOMBRE YAPELLIDO:

CEDULA: CEDULA:

 

Page 76: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 76/92

 

Página | 76

FORMATO No.6: CONTROL DE ASISTENCIA Y MOVILIZACION PROMOTORES CNH 

ASISTENCIA Y HOJA DE RUTA PROMOTOR CNH

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: NOMBRE DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN:

FECHA HORA DE LAVISITA

NOMBRE Y APELLIDO DELREPRESENTANTE DEL NIÑO/A

NUMERO DECEDULA DEL

REPRESENTANTEDEL NIÑO/A

FIRMANOMBRE DEL NIÑO/A

VISITADOACTIVIDAD REALIZADA OBSERVACIONES

Día Mes

REVISION: REVISION:

 ________________________________ ________________________________ 

REPRESENTANTE LEGAL TECNICO PROTECCION INTEGRAL

 

Page 77: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 77/92

 

Página | 77

RESPONSABLENOMBRE Y APELLIDO: NOMBRE Y APELLIDO:CEDULA: CEDULA:

 

Page 78: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 78/92

 

FORMATO No.7: DETALLE DE ENTREGA BONIFICACIÓN Y MONIFICACIÓN CNH

DETALLE DE ENTREGA DE BONIFICACION Y MOVILIZACION CNH

NOMBRE DE LA ORGANIZACION:

No. de unidades CNH:

NOMNRE DE LAUNIDAD CNH

NUMERO DECEDULA

NOMBRES YAPELLIDOS DEL

PERSONAL

COMUNITARIO

Nº DIASVALOR

BONIFICACIONVALOR

MOVILIZACION FIRMA

 

Page 79: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 79/92

 

FORMATO No.8: DETALLE DE ENTREGA BONIFICACIÓN DEL CIBV

DETALLE DE ENTREGA DE LA BONIFICACION CIBV

NOMBRE DE LA ORGANIZACION:

NOMBRE DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN: NºPERS.COM

Nº DIAS ATENCION PERIODO DE PAGO (MES YAÑO):

Nº CEDULA NOMBRES Y APELLIDOS DELPERSONAL COMUNITARIO CARGO Nº DIAS VALOR FIRMA

 

Page 80: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 80/92

 

TOTALUSD:

FORMATO No.9: INFORME TÉCNICO DE LA ENTIDAD EJECUTORA

INFORME DE GESTION BIMENSUAL

ENTIDAD EJECUTORA

FECHA DE ELABORACION DEL INFORME Trimestre No.

NOMBRE DE LA ENTIDAD EJECUTORA

N° DEL CONVENIO

PROVINCIA MODALIDAD: CNH

DISTITO CIBV

CANTON AMBAS

PARRIQUIA N° DE NIÑOS/AS CONVENIO

NOMBRE DEL TÉCNICO INFA RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN:

Nombre de la Unidad de AtenciónLocalidad,

Distrito, Cantóny Parroquia

Número NNatendidos

Modalidad No Personal Comunitario

 

Page 81: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 81/92

 

7. No. De niños y niñas que logran su

desarrollo psicomotor de acuerdo a laedad.

8. No. de niños y niñas que logran sudesarrollo socio afectivo de acuerdo a laedad

OBSERVACIONES GENERALES

RECOMENDACIONES

REPRESENTANTE LEGAL DEL CONVENIO

FORMATO No.10: INFORME DE AMONESTACIÓN VISITA ESPECIAL

INFORME AMONESTACIONVISITA ESPECIAL

FECHAS DE LAS VISITAS: Desde el…… al………………. 

DATOS DE LA ENTIDAD EJECUTORA: 

Nombre /entidad ejecutora:  

Page 82: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 82/92

 

RECOMENDACIONES:

Por lo anteriormente expuesto solicitamos se de el cumplimiento oportuno y efectivo a lo acordado, a fin de dar cumplimientoa los objetivos del proyecto, lineamientos de la Coordinación de Desarrollo Infantil y convenio suscrito entre el INFA y laEntidad Ejecutora.

Atentamente, 

--------------------------------

TECNICO DE PI-MIES-INFA

DISTRITO ...............

PROVINCIA DE..........

 

Page 83: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 83/92

 

FORMATO No.11 : SOLICITUD DE AMONESTACIÓN

INFORME PARASOLICITUD DE AMONESTACIÓN A LA ENTIDAD EJECUTORA

Fecha del informe:

1.  DATOS DE LA ENTIDAD:

Nombre /Entidad Ejecutora: 

Provincia:   Convenio Nº: 

Unidad(es) de Atención /Modalidad: 

Representante legal: 

Cobertura (Proyecto): 

Vigencia del Convenio:  Del : Al: 

2.  ANTECEDENTES:

3.  OBJETIVO:

R t l i li i t i Nº d l E tid d Ej t l fi d d l 

Page 84: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 84/92

 

Atentamente 

TECNICO DE PI-MIES-INFA TECNICO FINANCIERO

DISTRITO ............... DISTRITO ...............

PROVINCIA DE......... PROVINCIA DE..........

 

Page 85: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 85/92

 

FORMATO No. 12 : FORMATO DEL PROYECTO

PROYECTO SOCIALDESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

1. Diagnóstico y pertinencia del proyecto:

Las unidades de atención de las modalidades Centros Infantiles del Buen Vivir CIBV y Creciendo con

Nuestros Hijos CNH, responden a una realidad territorial que les otorga su pertinencia en función dela demanda de las familias, de la situación laboral de las mismas, de las condiciones de exclusión quese encuentran viviendo y de la situación de concentración o dispersión de los niños y niñas. En estecontexto se ha planificado distritalmente tomando en cuenta su situación de pobreza y mapa dedesnutrición acorde al mandato de la Constitución y del Plan Nacional para el Buen Vivir.

2. Modalidad:(De acuerdo a información establecida)

Modalidades de Atención(Señale con una X donde corresponda) 

DESARROLLO INFANTIL

CIBV “Centros Infantiles del Buen Vivir” 

CNH “Creciendo con nuestros hijos” 

 

Page 86: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 86/92

 

 

Objetivos Especificos METAS Indicadores Verifiable Fuentes de Verificación Actividades

Page 87: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 87/92

 

Página | 87

Lograr el máximo desarrolloposible de las potencialidadesde las niñas y niños atendidos.

60 % de niños y niñas que sonatendidos en las modalidadesde desarrollo infantil integralalcanzan el máximo desarrolloposible de las potencialidadesde acuerdo a su edad, duranteel 2012.

N° de niñas/os menores de 5 años acceden ala atención de Desarrollo Infantil Integral‐

MIES/INFA.

N° de niñas/os de 0 a 24 meses atendidos en

las unidades del MIES/INFA, reciben al

menos un control del niño sano

mensualmente.

N° de niñas/os de 2 a 5 años atendidos en

las unidades del MIES/INFA, reciben al

menos un control del niño sano semestral.

N° de niñas/os que alcanzan el peso y talla

de acuerdo a su edad.

N° de niñas/os que logran su desarrollo

infantil integral de acuerdo a su edad.

Sensibilizar a las familias sobre

su rol protagónico en eldesarrollo infantil integral desus hijos e hijas menores de 5años.

60% de familias participan en

actividades educativascomplementarias que

fortalecen su rol protagónico

en el desarrollo infantil

integral de sus hijos e hijas,

durante el 2012.

•  Nº de actividades educativas

complementarias dirigidas a las familiassobre desarrollo infantil integral

Educar a las familias en temasde desarrollo infantil integral,para que realicensistemáticamente actividadesde estimulación con sus hijos ehijas (CNH).

90% de familias atendidas en

la modalidad CNH, realizan

sistemáticamente actividades

de estimulación con sus hijos

e hijas.

•  Nº de familias atendidas en actividad

individual, grupal y de seguimiento.

•  Nº de familias que replican y recrean las

actividades orientadas por la modalidad.

 

Page 88: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 88/92

 

Página | 88

I

Promover procesos departicipación ciudadana,coordinación y gestión localpara la concreción de losderechos de las niñas y niños.

40% acciones realizadas para

promover procesos de

participación ciudadana,

coordinación y gestión local

para la concreción de losderechos de las niñas y niños.

•  N. de actividades realizadas que promuevenla participación ciudadana en los sectores endonde funcionan los CIBV y CNH.

•  N. de gestiones realizadas para activación

del SDNPINA, en la defensa y exigibilidad dederechos de los niños/as.

•  No. de acciones de coordinación paramejorar la calidad de los servicios.

 

Page 89: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 89/92

 

2.4 Metodología general de ejecución (pasos o proceso lógico del proyecto) por

componentes:

Las dos modalidades de atención del Programa desarrollan los siguientes componentes:1. Cuidado diario: a través de la orientación a las familias de los niños y niñas y en los

CIBV2. Salud: a través de la orientación a las familias de los niños y niñas y en los CIBV.3. Nutrición: a través de la orientación a las familias de los niños y niñas y en los CIBV4. Educación: a través de la orientación a las familias de los niños y niñas y en los CIBV

5. Recreación: a través de la orientación a las familias de los niños y niñas, en los CIBV6. Educación familiar

3. LOCAL.

Los locales para el funcionamiento de las Unidades de Atención tanto en CIBV y CNH son:

FORMAS DE PROPIEDAD DE LOS LOCALES CIBV CNH

De propiedades comunitaria

AlquiladasDe propiedad de la entidad ejecutora

De propiedad del INFA

De propiedad pública

4. DATOS POR UNIDAD DE ATENCIÓN

 

Page 90: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 90/92

 

4.3 Listado de promotoras/es:

No. MODALIDAD NOMBRES Y APELLIDOS PROMOTOR No. C.I.

No. DENIÑOS A SU

CARGO

5. Cofinanciamiento.

La entidad ejecutora aporta en cofinanciamiento para: (Ejemplo)

FORMAS DE COFINANCIAMIENTO CARGO/DESCRIPICION VALOR UNITRIO VALOR TOTAL

REMUNERACION PERSOLNAL COMUNITARIO TECNICO 260.00 3,120.00

EQUIPAMIENTO Y MENAJE COCINA, VARIAS AREAS 2,000.00 2,000.00

MATERIAL DIDACTICO LEGOS, CUENTOS 100.00 100.00

ADECUACION INGRAESTRUCTURA CIBV 1,000.00 1,000.00

MOVILIZACION PERSONAL TECNICOS 30.00 360.00

ALQUILER LOCAL CIBV 100.00 1,200.00 

Page 91: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 91/92

 

Página | 91

PROGRAMACION OPERATIVO ANUAL

ENTIDAD EJECUTORA:PERIODO DE EJECUCION:MODALIDAD: CIBV

COSTOS PROYECTONUMERO

CIBVvalor/bien entregado aEntidad Ejecutora CIBV

Corresponsa..Entidad Ejec. CRONOGRAMA ACTIVIDADES

INFA CORRESP INFA CORRESP INFA CORRE

SP INFA CORRESP INFA CORR

ESP INFA CORRESP INFA CORR

ESP INFA CORRESP INFA CORR

ESP INFA CORRESP INFA CORR

ESP INFA CORRESP

ENE ENE FEB FEB MAR M AR ABR ABR MAY MAY JUN JUN JUL JUL AGO AGO SEP SEP OCT OCT NOV NOV DIC DIC

Nº de meses de ejecución 12

Nº de Días de Atención Anual 254

Número de Niños

Número de Unidades de Atención

Coordinadora

Nº de Promotoras de Cuidado

Nº de Promotoras Responsables de Alimentación

Total Personal Comunitario

INSTALACION

EQUIPAMIENTO Y MENAJE

Plan de mejoramiento (rotulación) - -

Línea blanca

MATERIAL DE APOYO

Prendas de protección (en producto) - -

Prendas de protección (en producto) niños/as - -

OPERACIÓN

ACTIVIDADES CON LA NIÑEZ

Material didáctico - -

Material fungible - -

Material de aseo - -

ALIMENTACION

Alimentación niños y niñas - -

Agasajo navideño - -

Agasajo Día de la niñez - -

PERSONAL COMUNITARIO (BONIFICACION)

Coordinadoras - -

Promotoras (cuidado del niño/a) - -

Promotoras (ALIMENTACIÓN) - -

GASTOS ADMINISTARTIVOS

Arriendo y Servicios Básicos - -

Talleres y capacitaciones - -

INFRAESTRUCTURA

Adecuación centro -

Mejoras internas centro -

Construcción -

GARANTIAS (valor a pagar aseguradora y/o entidadbancaria)

Buen uso del anticipo. POR CONVENIO -

Fiel cumplimiento 0,05 -

TOTAL - -

    

Page 92: manualparafirmadeconvenios

5/17/2018 manualparafirmadeconvenios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manualparafirmadeconvenios 92/92

 

PROGRAMACION OPERATIVO ANUALENTIDAD EJECUTORA:PERIODO DE EJECUCION:MODALIDAD: CNH

COSTOS PROYECTO

Nº de meses de ejecución Nº de Días de Atención Anual 

NUMERO

CNH

valor/bienentregado a Entidad

Ejecutora CNH

corresponsabilidad

EntidadEjec.

CRONOGRAMA ACTIVIDADES

INFACORRES

PINFA

CORRES

PINFA CORRES

PINFA CORR

ESPINFA CORRES

PINFA CORR

ESPINFA CORRE

SPINFA CORRE

SPINFA CORRES

PINFA CORR

ESPINFA CORR

ESPINFA CORR

ESPENE ENE FEB FEB MAR MAR ABR ABR M AY MAY JUN JUN JUL JUL AGO AGO SEP SEP OCT OCT NOV NOV DIC DIC

Número de Niños 12

Número de Unidades de Atención 54

No. De promotoras CNH

Total Personal Comunitario

INSTALACION

EQUIPAMIENTO Y MENAJE

Plan de mejoramiento (rotulación)

MATERIAL DE APOYO

Prendas de protección (en producto)- -

OPERACIÓN

ACTIVIDADES CON LA NIÑEZ- -

Material didáctico

Material fungible

Material de aseo- -

ALIMENTACION- -

Agasajo navideño- -

Agasajo Dia de la niñez

PERSONAL COMUNITARIO(BONIFICACION) - -

Promotoras CNH- -

movilización

GASTOS ADMINISTARTIVOS- -

Talleres y capacitaciones-

INFRAESTRUCTURA

Adecuación centro

- -Mejoras internas centro

Construcción

-

GARANTIAS (valor a pagaraseguradora y/o entidad bancaria) -

Buen uso del anticipo. POR CONVENIO-

Fiel cumplimiento

TOTAL

0,05