ManuelDonis-Territorialidad

8
  LA HISTORIA TERRITORIAL DE VENEZUELA La Historia Territorial de la hoy República Bolivariana de Venezuela fue producto de un largo y complejo proceso de integración que se inició en el siglo XVI con las Capitulaciones “genésicas” que dieron origen a las gobernaciones o provincias: Margarita, Venezuela o Caracas, Nueva Andalucía o Cumaná, Guayana, Trinidad y Mérida, luego llamada Maracaibo. A partir de 1786 se incorporó la Comandancia de Barinas, formada con territorios que con anterioridad pertenecieron a las provincias de Venezuela y Mérida. A partir de 1728 el proceso sufrió los efectos de una política centralizadora en torno a la provincia de Caracas o Venezuela, primero con una Compañía por acciones con participación mayoritaria de la Corona (Real Compañía de Caracas o Compañía Guipuzcoana, como se le conoce); y luego con varias instituciones de orden económico, políticogubernativo, judicial y comercial a partir de 1776. Este proceso concluyó a comienzos del siglo XIX con la integración religiosa, a raíz de la creación del Arzobispado de Caracas en 1804. Nos referimos, en orden cronológico a la Real Intendencia de Ejército y Hacienda (1776), la Capitanía General de Venezuela (1777), la Real Audiencia de Caracas (1786) y el Real Consulado (1793). La conformación de la territorialidad venezolana fue tardía y estuvo sujeta a la dispar dependencia institucional de Audiencias diferentes, de centrales gubernativas alternas y de que el territorio situado al Sur del eje OrinocoApure, no pasó más allá de una adscripción sobre tierras desconocidas en su mayor parte. La integración de las provincias se hizo en torno a las ciudades y su poder Municipal, cuyo radio de acción estuvo definido por los términos correspondientes. La carencia de vías de comunicación terrestre efectivas produjo que amplias áreas del actual territorio venezolano permaneciera indefinido por fuerza del retraso de la conquista. A raíz del nacimiento de la Confederación de los Estados Unidos de Venezuela, sancionada en la Constitución de 1811, comenzó una historia que prácticamente abarcó todo el siglo XIX: una lucha entre la autonomía de las provincias y el centralismo caraqueño, lucha que concluyó a comienzos del siglo XX cuando desde el estado Táchira llegaron los andinos. El proceso de delimitación de las fronteras terrestres con los países vecinos se inició una vez separada Venezuela de la República de Colombia en 1830 y fue conducido por una diplomacia trunca, indefinida y deficientemente, personalista y timorata. Esto explicaría, en parte, los problemas fronterizos que enfrentó Venezuela con Colombia, Brasil y Guayana Británica. En nuestros días, aún no hemos alcanzado una definición final en nuestra frontera oriental, con la República de Guyana, ni con la República de Colombia en el Golfo de Venezuela. 

description

ManuelDonis-Territorialidad

Transcript of ManuelDonis-Territorialidad

  • LAHISTORIATERRITORIALDEVENEZUELA

    La Historia Territorial de la hoy Repblica Bolivariana de Venezuela fueproductodeunlargoycomplejoprocesodeintegracinqueseinicienelsigloXVIcon las Capitulaciones gensicas que dieron origen a las gobernaciones oprovincias: Margarita, Venezuela o Caracas, Nueva Andaluca o Cuman, Guayana,Trinidad y Mrida, luego llamada Maracaibo. A partir de 1786 se incorpor laComandanciadeBarinas,formadaconterritoriosqueconanterioridadpertenecieronalasprovinciasdeVenezuelayMrida.

    Apartirde1728elprocesosufri losefectosdeunapolticacentralizadoraentornoalaprovinciadeCaracasoVenezuela,primeroconunaCompaaporaccionesconparticipacinmayoritariade laCorona (RealCompaadeCaracasoCompaaGuipuzcoana, como se le conoce); y luego con varias instituciones de ordeneconmico,polticogubernativo, judicial y comercialapartirde 1776.EsteprocesoconcluyacomienzosdelsigloXIXcon la integracinreligiosa,arazde lacreacindelArzobispadodeCaracasen1804.

    Nos referimos, en orden cronolgico a la Real Intendencia de Ejrcito yHacienda (1776), la Capitana General de Venezuela (1777), la Real Audiencia deCaracas(1786)yelRealConsulado(1793).

    LaconformacindelaterritorialidadvenezolanafuetardayestuvosujetaaladispardependenciainstitucionaldeAudienciasdiferentes,decentralesgubernativasalternasydequeelterritoriosituadoalSurdelejeOrinocoApure,nopasmsalldeunaadscripcinsobretierrasdesconocidasensumayorparte.

    La integracin de las provincias se hizo en torno a las ciudades y su poderMunicipal,cuyoradiodeaccinestuvodefinidopor lostrminoscorrespondientes.Lacarenciadevasdecomunicacinterrestreefectivasprodujoqueampliasreasdelactual territorio venezolano permaneciera indefinido por fuerza del retraso de laconquista.

    ArazdelnacimientodelaConfederacindelosEstadosUnidosdeVenezuela,sancionada en la Constitucin de 1811, comenz una historia que prcticamenteabarc todo el siglo XIX: una lucha entre la autonoma de las provincias y elcentralismocaraqueo,luchaqueconcluyacomienzosdelsigloXXcuandodesdeelestadoTchirallegaronlosandinos.

    Elprocesodedelimitacinde lasfronterasterrestrescon lospasesvecinosseinici una vez separada Venezuela de la Repblica de Colombia en 1830 y fueconducido por una diplomacia trunca, indefinida y deficientemente, personalista ytimorata.Estoexplicara,enparte,losproblemasfronterizosqueenfrentVenezuelaconColombia,BrasilyGuayanaBritnica.Ennuestrosdas,annohemosalcanzadounadefinicinfinalennuestrafronteraoriental,conlaRepblicadeGuyana,niconlaRepblicadeColombiaenelGolfodeVenezuela.

  • QuedanpendientesdelimitacionesfronterizasconalgunospasesenelCaribe.El territorio martimo venezolano se estima en 555.098 kms2 y En virtud de lacreacin de la Zona Econmica Exclusiva en 1978, Venezuela tiene fronterasmartimas con 16 pases: Repblica de Guayana, Trinidad y Tobago, Granada, SanVicente y las Granadinas, Santa Luca, Martinica, Dominica, Guadalupe, Monserrat,San Cristbal y Nevis, Antillas Holandesas (San Eustaquio y Saba), Islas Vrgenes,PuertoRico,AntillasHolandesas(BonaireyCurazao),Aruba,RepblicaDominicanayColombia.

    ManuelAlbertoDonsRos

  • El Gobierno guyans pretende aumentar su Plataforma Continental a costa deterritoriovenezolano

    Lacancillerdede laRepblicadeGuyana,CarolynRodriguesBirkett,anuncienseptiembre de 2011 que su pas solicitara a la Comisin de Lmites de PlataformaContinentaldelaONUenabrilde2012laextensindesuPlataformaContinentalen150millasnuticasdesdelas200dellmitedelaZonaEconmicaExclusiva.Lafuncionariadijo haber conversado con Barbados, Suriname, Trinidad & Tobago, pero no conVenezuela.

    El documento guyans ignora la Reclamacin venezolana y el contenido delAcuerdodeGinebra,puesensucuartopuntoindicaquenohaydisputasrelevantesenla regin correspondiente a estapresentacin, relativa a los lmites exterioresde laplataforma continental ms all de las 200 millas nuticas. La peticin afecta lasoberana venezolana, al no considerar la proyeccin martima correspondiente alTerritorioEsequibo,aunnoresuelta;yladelestadoDeltaAmacuro.

    Guyana est obligada a consultar a Venezuela. Al no hacerlo, ni reconocer laReclamacin,desconoceelAcuerdodeGinebra(17defebrerode1966).ElGobiernodela Gran Bretaa y el de Guayana Britnica, hoy Repblica de Guyana reconocieronnuestraReclamacinsobreelTerritorioEsequibo,perdidomedianteelLaudodeParsdel3deoctubrede1899,sentenciaarbitralnulaerrita,productodeunacomponendaentre los jueces y se comprometieron con el Gobierno de Venezuela a buscarsolucionessatisfactoriasparaelarregloprcticodelacontroversia(ArtculoI).

    Para eso se estableci una Comisin Mixta, que de no llegar a un acuerdocompletopara lasolucinde laControversia, referiraasus respectivosgobiernoselasunto; stos estaban obligados a escoger uno de los medios de solucin pacficaprevistos en elArtculo 33de laCartade lasNacionesUnidas. Sidentrode los tresmesessiguientes(ArtculoIV)nosehubierellegadoaunacuerdosatisfactorio,ambosgobiernospodanacudiraunorganismointernacionalapropiado;ydenollegaraestepunto,alSecretarioGeneraldelasNacionesUnidas,quienescogeraotrodelosmediosestipulados en el Artculo 33 y as sucesivamente hasta resolverse la controversia oagotarsetodoslosmediosdesolucin.

    Nohabindose llegadoaunacuerdoenel lapsodecuatroaoscontemplados(19661970), laspartes firmaron enPuerto Espaa, isla de Trinidad el ProtocolodePuertoEspaa,suspendindoselosefectosdelArtculoIVdelAcuerdodeGinebraporunespaciode 12aos, renovablesavoluntadde laspartes;ysecomprometieronenexplorartodas lasposibilidadesdemejorarelentendimientoentreellosyentresuspueblos y en particular emprendern a travs de los canales diplomticos normalesrevisionesperidicasdesusrelacionesconelpropsitodepromoverelentendimientoyconelobjetodeproducirunadelantoconstructivodelasmismas.

    En1982VenezueladecidinorenovarelProtocolo.Losdospaseshanescogidolafiguradebuenosoficiosendosocasionesperonosehallegadoaunasolucindela Controversia. Guyana se aferra al Laudo Arbitral de 1899, como cosa juzgada y

  • sentenciada, para retener el territorio en disputa Por qu razones desconoce elAcuerdosiloacept,aligualqueelProtocolo;yanms,sienalgunosmomentoshansurgidoindiciosdecooperacinyrespetoentreambasnaciones?Bibliografa:

    HermannGonzlezOropeza,S,J.,yManuelDonsRos.Historiade lasFronterasdeVenezuela.Caracas,CuadernosLagoven,1989.

    Venezuela. Ministerio de Relaciones Exteriores. Reclamacin de la GuayanaEsequiba:documentos19621981.Caracas,MinisteriodeRelacionesExteriores.,1981.

  • ElacuerdodeGinebra:untriunfodelaDiplomaciavenezolana

    La firma del Acuerdo de Ginebra (17 de febrero de 1966), mediante el cual elGobierno de la Gran Bretaa y el de Guayana Britnica, hoy Repblica de GuyanareconocieronnuestraReclamacin sobreelTerritorioEsequibo,perdidomedianteelLaudo de Pars del 3 de octubre de 1899 y se comprometieron con el Gobierno deVenezuela a buscar soluciones satisfactorias para el arreglo prctico de lacontroversia (Artculo I), culminuna largahistoriadeusurpacin territorialque seinici en 1839 cuando el naturalista prusianoRobert Schomburgk, desconociendo lafronteraentreVenezuelayGuayanaBritnicaenelroEsequibo,presentsu lneadefrontera que abarc 142.000 kms2 al occidente de esta arteria fluvial, en suelovenezolanodelaprovinciadeGuayana.

    LahistoriaconcluyconelLaudode1899,quedespojaVenezuelade159.500kms2ensufronteraoriental.Lasentenciaarbitralfueproductodeunarregloentrelosjuecesdosingleses,dosestadounidensesyunrusoloscualesquedaronasqueadosdelarbitraje,confesandohaberconocidoformasindebidasenellogrodelasentencia,quenoseatrevieronaponerporescrito,Agrguese la interferenciadelrusoFredericdeMartensquienpresidielTribunalArbitral.

    Esta decisin arbitral no ajustada a derecho fue protestada por el Gobiernovenezolano,que ladeclarnulae rrita.Nuestroagente,JosMaradeRojas renegcontra el Laudo, al igual que el presidente Ignacio Andrade. Se produjeronmanifestacionespblicasenCaracas.Enjuliode1900laLegacinBritnicaenlaCapitalnotificalGobiernovenezolanoquesiantesdel3deoctubrenoenviabasucomisindemarcadora,GranBretaaprocedera a lademarcacinpor s sola.Noquedotrocaminoqueincorporarsealostrabajosdedemarcacinparaevitarmalesmayores.

    LarevisindelLaudofuepedidaalpresidenteIsaasMedinaAngaritaen1944porelembajadorDigenesEscalante,eldiputado JosAntonioMarturetyelpresidentedelCongreso,ManuelEgaa.Yen1948,elpresidenteRmuloBetancourtsepronuncien igualsentidoen laIXConferenciaInteramericanarealizadaenBogot.Perofueen1949 cuando sepublic elMemorndumdel estadounidense SeveroMalletPrevost,muertounaoantesenNuevaYorkyquienfueraSecretariodelaComisincreadaen1895parainvestigaryreportarloconcernientealacontroversiaentreVenezuelayGranBretaa.

    EnelMemorndumserevelaron las intimidadesde lafarsadeParsde1899.En1951elcancillervenezolanoLusGmezRuzsepronunciafavordelajustareparacinennuestrafronteraorientalenlaIVReunindeConsultadelosMinistrosdeRelacionesExterioresdelosPasesAmericanos,arealizarseenWashington.Tresaosdespuselconsultorjurdicodelacancillera,RamnCarmona,hizoreservaantelaXConferenciaInteramericanarealizadaenCaracas,enelsentidodequeVenezuelanoaceptaranadaque pudiera menoscabar sus derechos, ni renunciar a los mismos, en su fronteraoriental.

  • El Gobierno venezolano ratific este criterio en 1960 ante una delegacinparlamentaria del Reino Unido. Dos aos despus, el 12 de noviembre de 1962, elcancillerMarcosFalcnBriceoplantelacuestindelmitesconGuayanaBritnicaenlaComisindePolticade laAsambleaGeneralde lasNacionesUnidas.Nuestropaslogr mediante un Acuerdo que Gran Bretaa accediera a una revisin de losdocumentosyen juliode1963ambosgobiernosacordarondiscutirsobreelasuntoaniveldeministrosdeRelacionesExteriores.AsfuecomoserealizaronenLondres lasConferenciasMinisterialesde 1963y 1964.PeroGranBretaa senega llegaraunajusta solucindelproblema. Tras largasnegociaciones,GranBretaa firm en 1966,comohemosdicho,elAcuerdodeGinebra.Bibliografa:

    HermannGonzlezOropeza,S,J.yManuelDonsRos.HistoriadelasFronterasdeVenezuela,Caracas,CuadernosLagoven,1989.

  • IsladeAves:ElterritoriovenezolanomsseptentrionalenelCaribe

    En fecha recienteseprendieron lasalarmasen laCancilleravenezolanaa razdelfallodelaCorteInternacionaldeJusticiaporeldiferendomartimoentreColombiay Nicaragua, debido a que algunas naciones del Caribe Oriental han solicitado a laComisin de Lmites de Plataforma Continental de la ONU que se desconozcan losderechos venezolanos sobre la isla de Aves, alegando que no es tal isla y porconsiguientenogeneraZonaEconmicaExclusivaniPlataformaContinental.

    Ubicadaa154033delatitudNortey633627delongitudOeste,laisladeAves,puntoemergentedelaprominenciadeAves,formapartedelacadenainsulardelasAntillasmenores, la cual incluye 25 grandes islas y otras demenor tamao, queformanunacurvadeunas500millasdelargoentreTrinidadyPuertoRico.

    Un poco de Historia: Isla de Aves fue objeto a mediados del Siglo XIX departicularintersporlosPasesBajosylosEstadosUnidosdeNorteamrica,debidoalguano(excrementodeavesmarinas)quecontenayusadoentoncescomofertilizante.La fuente principal de este recurso era controlado por Per, bajo estrictasreglamentacionesycomounmonopoliogubernamental.

    Holanda y USA trataron de romper dicho monopolio buscando depsitos deguanoenelCaribe.Deall losreclamoscontraVenezuelaapartirde1856orientadoshaciaelplanojurdicopolticoconelobjetodeapoderarsedelaisla.

    Venezuelarespondienrgicamentehaciendovalersusderechossobre isladeAves. Dos aos antes haba ejercido su soberana, desalojando a un grupo deestadounidensesquehabandesembarcadoen la isla.Laaccin fueejecutadapor lagoleta de guerra General Falcn, al mando del capitn Manuel del Cotarro. Holandaamenaz veladamente con el uso de la fuerza para desalojar la guarnicin militarvenezolana, mientras Venezuela vea con esperanza la posibilidad de someter ladisputaaunaCorteInternacional.Nofaltaronlaspretensionesbritnicas.

    El5deagostode1857sefirmunAcuerdoporelcualsesometaelconflictodeIsla de Aves al arbitramiento de una potencia amiga. En enero de 1860, el cnsulholandssedirigialaCancilleravenezolanaparaproponeraEspaacomorbitroenel conflicto. Venezuela acept. Cinco aos despus, el 30 de junio de 1865, la reinaIsabel II de Espaa dio a conocer el Laudo, favorable a Venezuela, reconocindosenuestrasoberanasobretanimportanteposicininsularenelCaribe.

    En1882elGobiernonacionalincorporlaisladeAvesalTerritorioColn.El11deagosto de 1904 el crucero britnico Tribune desembarc en la isla un cuerpo deoficialesymarinosque realizaronejerciciosde tiro.ElGobiernovenezolanoprotestmediante una Nota (1 de septiembre) presentada al Ministro Residente de la GranBretaa,calificandolapresenciadelbuquedeguerra,sinlapreviaautorizacin,comotrasgresin de la ley venezolana y el desembarco y hecho subsiguiente comoviolacindel territoriodelEstado.ElGobiernobritnico respondi (Notade 19deoctubre) que los actos realizados por las autoridades navales, quienes hallaron

  • inhabitada la islay sin indicacinalgunade lasoberanadeVenezuela, seejecutaronpor una mala inteligencia, y sin intencin de violar los derechos de la Repblica deVenezuela,agregandoquenoselepodahacerresponsabledelincidenteenvistadequeelLaudode1865noselesdioaconocer.

    LapresenciavenezolanaenisladeAvesfueconstantedurantetodoelsigloXXpero se increment hacia la segunda mitad de la centuria. Lo atestiguan las visitasperidicasdeunidadesde laArmadaydecadetesde laEscuelaNavaldeVenezueladesde1951.En1970fuealaislaenelT12,barcopresidencial,unaexpedicinenlaqueestuvieron presentes representantes del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, deObrasPblicas,UniversidadSimnBolvary laComandanciaGeneralde laMarina.Sehicieronobservacionesgeofsicas,geolgicasybiolgicas.Otraexpedicinserealizalao siguiente, en la que participaron el Ministerio de Minas e Hidrocarburos,AgriculturayCra,UniversidadSimnBolvar,laUniversidaddeOrienteyelCaribbeanResearchInstitutedelasislasVrgenes.

    DiversasexpedicionesvisitaronlaisladeAvesenlosaos1972y1973.En1978(2de junio) se cre la base cientfico naval Simn Bolvar, adscrita a la Armada porintermedio de la Direccin de Hidrografa y Navegacin. Hasta la fecha la Armadapresta la guardia y custodia permanente a dicha instalacin y asegura la soberanavenezolana en esta isla.Noperdamosde vistaque IsladeAves es territorio insularvenezolano y genera ms de 150.000 kms2 de Zona Econmica Exclusiva y de MarPatrimonial.Bibliografa:GONZLEZOROPEZA,Hermann,SJyDONISRIOS,Manuel.HistoriadelasFronterasde

    Venezuela.Carcas,CuadernosLagoven,1989.W. I.HARRIS:LasReclamacionesde la IsladeAves.UniversidadCentraldeVenezuela,

    Caracas,1968.BARANDIARN,Danielde.ElLaudoEspaolde1865sobrelaIsladeAvesen:Paramillo,

    N*8,SanCristbal,UniversidadCatlicadelTchira,1989.GIL, Juan Ral. Los conflictos de soberana sobre Isla de Aves. Caracas. Academia

    NacionaldelaHistoria,Estudios,MonografasyEnsayos,N27,Caracas,1983.