Manuscrito05

40

Transcript of Manuscrito05

Page 1: Manuscrito05
Page 2: Manuscrito05
Page 3: Manuscrito05

El comprAdentrados en un nuevotrimestre y con ello en un nuevonúmero, no tengo más que expre-sar mi orgullo de seguir mante-niendo un trabajo de calidad, conun equipo excepcional. Nuestroprincipal propósito desde que co-menzara esta publicación fue el deacercarte material inédito y creadoexclusivamente para los lectores.

Destaco desde aquí el impresio-nante trabajo sobre la figura deFred Kaps, que gracias a los innu-merables colaboradores, podemosentregarte número a número.Agradecer desde esta primera pá-gina a Pete Biro su impresionantecolaboración en este estudio queabarca la mayoría de las páginas deesta revista.

Así pues, también doy la bienve-nida a nuestra colaboradora y co-lumnista Gema Navarro, que desdesu sección Gemagia, sabrá entre-

garnos lo mejor de la historia de lamagia. Como no podría ser de otraforma, abre sección con un apasio-nante trabajo sobre el naranjo deRobert Houdin, siguiendo así con elestudio que abrimos en el número3, sobre la figura de este magoFrancés.

Y sin más, doy personalmente labienvenida también a los nuevoscolaboradores: Christian Engblom,Paul Wilson y Roberto Giobbi. ¡Gra-cias por vuestras aportaciones!

Mi propósito principal es el de con-seguir que estas publicaciones setransformen en un trabajo de inte-rés, biográfico y enciclopédico de lamagia de cerca. Claro que para ellotendrán que pasar muchos años.Los mismos años que espero seguirhablándote tras estas lineas que nohacen otra cosa que volver a dartela bienvenida en un nuevo númerode el manuscrito.

Dani DaOrtiz

elManuscritoEDITORCirculo de Ilusionistas Malagueños

DIRECCIÓNDani DaOrtiz

PRODUCCIÓNDani DaOrtizManuel MontesPaco Valero

COLABORADORESChristian EngblomDani DaOrtizManuel MontesPepe MedyGema NavarroPaul WilsonFernando FiguerasAntonio IturraRoberto GiobbiMiguel Angel GeaPaco RodasPete Biro

AGRADECIMIENTOSObie O’brian (fotos Herb Zarrow), So-ciedad Española de Ilusionismo y Es-cuela Mágica de Madrid por laentrevista de Ascanio a Kaps, Mundomagia.com.ar por su biografíade Houdini, Marré por la descripciónde la mezcla Zarrow, de su publica-ción Técnicas cartomágicas.

FOTOGRAFÍA DE PORTADADale Farris (foto) & El Manuscrito

TRADUCCIONES Antonio Iturra

CORRECCIONESDiana Piccón

Año 1 - Núm.5Julio, Agosto y Septiembre - 2008

Depósito Legal: MA 1211/2007Ediciones y Publicaciones de Málaga

Queda prohibida la reproduccióntotal o parcial del contenido deesta revista, sin el previo consen-timiento, por escrito, del círculo deilusionistas Malagueños.

Más información: tlf 676103084.

La técnica de Antifaro, Christian Engblom...................... 62-63Juego: La carta invisible en el cigarrilo, Fred Kaps......... 64-65Herb Zarrow, un trabajo de Dani DaOrtiz.........................66-70Herb Zarrow por Meir Yedid............................................ 66-68Falsa Mezcla Zarrow....................................................... 69-70Técnica de carta Cazadora de Zarrow..................................70Mezcla Zarrow en mi manejo, Manuel Montes................71-72Mentalismo-Closeup: Destino Fatal, Pepe medy..................73El Manuscrito 3D, especial Harry Houdini...................... 74-75Naranjo Fantástico de Robert Houdin, Gema Navrro..... 76-77Cartomagia: Damas Cazadoras, Paul Wilson................. 78-81Arturo de Ascanio entrevista a Kaps II............................ 82-83Pete Biro habla sobre Kaps............................................ 84-90El Arte de la simplificación y Kaps, Roberto Giobbi..............91Un Viaje - alrededor del número, Miguel A. Gea.............94-95Numismagia: Mas viajeras, Paco Rodas..............................96

SUMARIO

61

Page 4: Manuscrito05

62

La esperanza y la constancia hizo que tras al-gunos años, llegara a dominar esta técnica quehoy intento exponer en algunas líneas. Y digo in-tento, porque en realidad, no sé exactamentepor qué se produce. Solo sé que al realizarloperfectamente, se produce. Pero si al leer estaslíneas te desanimas al comprobar su dificultad,piensa que algo que a mi me llevo tres años, Mi-chael Weber consiguió hacerlo en 45 minutos.¡Claro, hablamos de un genio!

La intención de la técnica consiste en lanzar lascartas de la mano derecha a la izquierda enacordeón, y que en esta última mano queden se-paradas las cartas alternadamente una a una,obteniendo así una antifaro. Entendemos pues,que sucede todo lo contrario a una mezcla faro,donde dos paquetes de cartas se imbrican entresí, alternando las cartas de cada montón, una auna. Así pues, por ejemplo, si tenemos dos mon-tones, uno de cartas rojas y otro de cartas ne-gras e imbricamos ambos, ejerciéndolo así en

una mezcla faro, obten-dremos un solo montóncon una secuencia de car-tas roja, negra, roja,negra… Con la antifaro,precisamente, y partiendode este montón, consegui-remos extraer las cartas rojas de las negras.

Vayamos pues con la técnica en cuestión: De-bido a la dificultad de la explicación, te reco-miendo prestar atención a las fotografías.

Lo primero que haremos es inclinar un poco lamano izquierda, abierta, que será la que recibalas cartas. La mano se encuentra ya preparada,como indica la figura.

A continuación, la mano derecha comienza aechar las cartas a la izquierda, combándolas pri-mero y dejándolas escapar una a una, gracias ala presión. Debido a la posición correcta de las

manos, a queestas van com-badas y al per-fecto ritmo quedebe ser cons-tante, el mon-tón acabarásobre la manoizquierda, conlas cartas se-paradas deforma alterna-das, como in-dica la figura.

ANTI-FAROChristian Engblompor

1

4 5

6 7 8

Page 5: Manuscrito05

En nuestro ejemplo, y debido a la alternancia de rojasy negras, ambos colores habrán quedado visible-mente separados en la mano izquierda.

Esta parte que expuesta en forma de texto parecefácil, seguramente te lleve algunos días, meses oaños en conseguir estas dos premisas: posición co-rrecta de manos y ritmo perfecto. ¡O quien sabe, qui-zás lo realices en 45 minutos!

Tengo mi propia teoría de porqué sucedela separación de las cartas, pero creoque este dato no aporta nada altexto, sólo confundirte más.Por ello, vamos ahoraa la extracción delos paquetes.

Cogeremos las cartas entre los dedos largos izquier-dos, y la cuadraremos, como indica la figura, obte-niendo así la desimbricación de montones. Para ello,mientras los dedos índice y meñique izquierdos man-tienen sujeto el montón interior, la mano derecha cogey extrae el montón exterior, como indica la figura.

De esta forma habrás conseguido realizar la antifaro,y en nuestro ejemplo, habrás conseguido separar las

rojas de las negras.

63

2 3

Page 6: Manuscrito05

l artista simula abrir

en abanico una baraja

imaginaria, invisible,

que saca del bolsillo.

Solicita la ayuda de un espec-

tador al que ruega tome una

de las cartas. Es espectador

debe simular tomar una carta

del juego, colocarla sobre su

mano y cubrirla rápidamente

con la otra mano “para que el

artista no pueda vislumbrarla”.

El mago pide ahora a otro es-

pectador que le ofrezca un ci-

garrillo, que lleva a su boca y

enciende.

Explica que va a intentar hacer

desaparecer la carta que está

entre las manos del primer es-

pectador. ¡Esto tiene lugar!

Pero al mismo tiempo se pone

a toser. No le gusta el tabaco

del cigarrillo ofrecido. Lo rompe

por la mitad y saca e su interior

la carta pensada por el primer

espectador.

PREPARACIÓN

Para realizar este efecto hacen

falta 16 cigarrillos preparados.

En el interior de cada uno de

ellos se encuentra una carta.

Para prepararlos se utiliza

papel de fumar que se enrolla

sobre un pedazo de papel y

este sobre un cigarrillo verda-

dero. Se saca el cigarrillo del

interior de este tubito y en su

lugar se coloca una carta enro-

llada apretadamente. En el ex-

tremo libre se coloca un trocito

de cigarrillo verdadero ha-

ciendo de tapón. Si se quiere,

en el otro extremo se puede co-

locar un filtro. Se preparan de

esta forma 16 cigarrillos. En los

cuatro primeros se colocan el

as, rey, dama y jota de corazo-

nes. En los siguientes las mis-

mas cartas de los otros tres

palos.

Toma cuatro cajas de cerillas y

corta horizontalmente el cajon-

cito interior en dos partes, de-

jando la pared posterior intacta.

Reencolar el fondo de forma

que quede en el interior de este

cajoncito el hueco necesario

para contener unas cuantas ce-

rillas solamente. En cada caja

queda ahora un espacio en el

que se pueden colocar cuatro

cigarrillos.

En la primera caja se colocan

los cigarrillos correspondien-

tes a las picas, en las si-

guientes corazones, etc.

Reparte las cajas en cuatro

bolsillos diferentes, cono-

ciendo naturalmente el palo

de la baraja que corresponde

a cada bolsillo.

PRESENTACIÓN

Ruega a un espectador que

nos ayude. Saca el mazo in-

visible de cartas del bolsillo,

finge que lo mezclas (e incluso

recoger del suelo alguna carta

que se haya caído). Todo buen

mago debe saber hacer estos

gestos correctamente y con na-

turalidad.

Abre las cartas imaginarias en

abanico y pregunta al especta-

dor ayudante si prefiere las car-

tas bajas o las figuras.

“Fuérzale” a coger una figura

(nota de El Manuscrito: En al-

gunos juegos de este tipo el

método corriente es extraer las

cartas bajas o figuras con al-

guna charla justificativa y lan-

zar al aire o al suelo las que

nos interese según nos digan;

aunque con la palabra y pica-

resca podemos guiarlo para

que parezca que ha decidido

quedarse con una figura…).

Cuando el espectador ha pen-

sado “libremente” una carta, le

acercáis la baraja imaginaria

rogando que tome su carta, la

mire y la muestre a todo el

Ela carta invisible en

el cigarrillopor

FREDKAPS

“aparecida en varias revistas,entre ellas, “tricks”, la italiana“Magia Moderna”, “Le Magi-

cien” y ahora para los lectoresde El Manuscrito.

64

Page 7: Manuscrito05

mundo para que todos puedan

saber de qué carta se trata (!).

Como no se puede ver, ruega

que la nombren en voz alta.

Supongamos que la carta nom-

brada es la jota de tréboles. Au-

tomáticamente sabes en qué

bolsillo se encuentra el cigarri-

llo que contiene la jota de tré-

boles.

Cuando la carta ha sido nom-

brada, pide a otro espectador

que te ofrezca un cigarrillo. Co-

loca este en la mano izquierda

(si la carta nombrada se en-

cuentra en uno de los bolsillos

izquierdos, coloca el cigarrillo

en la derecha).

Mientras se habla, saca la caja

de cerillas del bolsillo y colócala

ENCIMA del cigarrillo prestado.

Se pide al primer espectador

que apriete firmemente la carta

entre sus manos “para que no

podáis verla” (!). Retira el ciga-

rrillo en el que se encuentra la

jota de tréboles y llévalo nor-

malmente a la boca. Este cam-

bio de cigarrillo es perfecto y

completamente invisible.

Abre el cajoncito de la caja de

cerillas, saca una cerilla y en-

ciende el cigarrillo. Vuelve a ce-

rrar la caja y suéltala en el

bolsillo de donde se ha sacado,

abandonando allí al mismo

tiempo el cigarrillo prestado.

Explica ahora que vas a inten-

tar hacer desaparecer la carta

que firmemente tiene el espec-

tador en sus manos. Un gesto

mágico, un poco de comedia

y… rompe el cigarrillo apare-

ciendo la carta “pensada”.

Puede que os contentéis con

leer este efecto sin pensar en-

sayarlo. Sería una pena para

vuestros espectadores y para

vosotros ya que puede consti-

tuir un gran éxito… si os tomáis

las molestias necesarias para

su preparación.

Nota del Manuscrito 1. En la ac-

tualidad podemos ver este

juego como clásico, como final

para rota y recompuesta, apa-

reciendo la recompuesta en el

interior del cigarrillo pensado.

No obstante, destacamos de

esta original versión, el que la

carta es pensada y, en segundo

lugar, el perfecto cambio de ci-

garrillo.

Sin duda, un efecto que no

puede faltar en el repertorio de

ningún cartomago.

Nota 2. Este efecto, junto a

otros del autor, forman

parte independiente

del estudio de

Fred Kaps.

65

Page 8: Manuscrito05

HerbZarrowLa tarde se tiñó de gris cuando en la página de magicti-mes, leí la terrible noticia: Herb Zarrow había fallecido alos 81 años a causa de una gran neumonía. Tan sólo undía antes había preparado el sobre que le enviaría y encuyo contenido se hallaba las grabaciones que el año an-terior hicimos, en su compañía, en el congreso F.F.F.F. enBatavia. Sin dudar de la certeza de la noticia pero ante laforzosa incredulidad de la misma, me puse a buscar porforos de internet, hallando la misma noticia una y otra vez.

Lo conocí el año pasado en el citado congreso F.F.F.F., dela mano de Bill Malone. Aunque mi primera impresión fueseria, pronto se abriría para mantener una tertulia de largotiempo, en la cuál repasamos algunos de sus juegos y,como no, la técnica que lo hizo famoso. En este tertulia,nos encontrábamos, como no podría ser de otra forma, encompañía también de mis compis Christian Engblom y Mi-guel angel. La tertulia se mantenía entre actos del con-

greso. Desgraciadamente su temblor de manos no lo de-jaba actuar, pero agradecimos su gran esfuerzo para mos-trarnos algunas técnicas de mezclas y pintajes. Nosdespedimos al acabar el congreso, esperando vernos alaño siguiente. Desgraciadamente, ese día nunca llegaría.

Herb me había dado gran popularidad en un portal de in-ternet, gracias a la grabación de uno de mis juegos, quegrabase para él. Por ello, por su amabilidad y por su pre-sencia, me gustaría dejar aquí este homenaje.

Herb Zarrow, por Meir Yedid - (traducción de Antonio Iturra)

Herb Zarrow fue quizás mejor conocido por la mezcla quelleva su nombre. Desde la creación de la Mezcla Zarrow, elnombre del Sr. Zarrow ha sido usado en libros de magiaen las modos más extraños: como sustantivo “…luego deperder los Ases, realiza una Zarrow…”, como un adjetivo“…haz una Mezcla Zarrow Falsa Total…”, incluso como unverbo “…ahora la Zarrow entre 2 cartas…”.

La mezcla sin embargo es sólo la punta del iceberg en loque respecta a describir a este especial caballero, cuyoamor por la magia y magos ha abarcado casi toda unavida. En los últimos 50 años, cientos de magos han sidosus invitados cuando viajaban por el área de Nueva York.No pasaba un mes sin ver una reunión mágica en su casa.Dai Vernon, Charlie Miller, Slydini, Ricky Jay, JohnnyThompson, Fred Robinson, Alex Elmsley, Juan Tamariz,Cardini, Michael Skinner, Ed Balducci y Arturo de Ascanioson algunos de los muchos magos que estuvieron en casade Zarrow interpretando, practicando y disfrutando su hos-pitalidad.

Nacido el 4 de Noviembre de 1925 en Paterson, New Jer-sey, como muchos futuros magos, Herb Zarrow se interesóen la magia a través de cajas de magia y libros. Más tarde,dio crédito a Dai Vernon por cambiar su visión de la magiay describió el evento en las Crónicas de Vernon (VernonChronicles). “Durante el período de 1946 a 1947, mi muy cercanoamigo Dr. Lewis Leeson y yo asistimos a 2 conferenciasde Dai Vernon en Nueva York. Eramos jóvenes y no llevá-bamos mucho tiempo en la magia. Estos fueron los iniciosde las conferencias como las conocemos hoy y fueron lasmejores que he presenciado.” Mr Zarrow escribió, agregando, “Nuestros ojos casi se sa-lían, en la medida que mirábamos milagro tras milagro”.

Luego de esto entonces, el Sr. Vernon y Zarrow se hicieronamigos muy cercanos, con Vernon interpretando muchasde las rutinas de Zarrow durante sus abundantes actua-ciones por el mundo – en ocasiones estas rutinas y técni-cas se hicieron tan populares que fueron descuidadamente

por Dani DaORTIZ

66

Page 9: Manuscrito05

publicadas, con el crédito yendo ya sea hacia Vernon quienlo mostraba al escritor, o a una tercera persona quien vioa Vernon hacer la rutina y decidió acreditársela.A muchas de las técnicas y rutinas se les han dado el cré-dito respectivo desde su aparición original; entre ellas laahora conocida como “Zarrow’s Revolving Aces” (Ases Gi-ratorios de Zarrow) y la “Zarrow Block Addition” (Adiciónpor bloque de Zarrow).

La amabilidad del Sr. Zarrow y su deseo desinteresado deayudar a cualquiera que muestre interés sincero en lamagia, ha permitido que muchas de sus ideas lo dejen yaparezcan en rutinas y libros de otras personas. A pesar deeso, el Sr. Zarrow se ha resistido de publicar la copiosacantidad de magia original que ha mostrado a unos pocosamigos cercanos, que han estado usando estas ideas pormuchos años. Pero eso no nos dice que no ha sido publi-cado – hay docenas de rutinas originales y técnicas del Sr.Zarrow en la literatura mágica – incluyendo el TarbellCourse, Modern Coin Magic y la rutina premiada “MatchedRevolvers”, que apareció en el número de Julio de 1977para la revista Linking Ring.

Por supuesto el Sr. Zarrow es ampliamente popular por loque se conoce hoy como la Mezcla Zarrow, que original-mente llamó “Mezcla Falsa Total”. Esta técnica ha sido lla-mada uno de los descubrimientos cartomágicos másgrandes del siglo 20 – hecha correctamente es sin dudauna de las mezclas falsas más naturales que se conocen.Es tan engañosa que es una de las pocas técnicas carto-mágicas que han cruzado de la magia al mundo del tahu-rismo donde es comúnmente usada.

Johnny Thompson disfruta contando la historia de la pri-mera vez que vió la Mezcla Zarrow:“Harry Riser, a pedido mío, pidió a Herb demostrar su mez-cla falsa. Herb dijo que podía, pero anticipó su respuestadiciendo que necesitaba entre-nar primero. Abrió su auto y em-pezó a mezclar un mazo decartas en el asiento delantero.Después de 9 o 10 mezclas giréa Harry y dije: ‘¿Me parece queya entrenó, cuándo hará la mez-cla?’. Harry sonrió y dijo ‘Ya lahizo – esa es la Mezcla Zarrow!’Bueno, no pude creer lo que vi.¡Hasta ese momento no habíasido engañado por una mezclafalsa y lo fui! Honestamente creíque estaba mezclando de ver-dad las cartas. Ver ese día aHerb ejecutar impecablementela Mezcla Zarrow, quedará en mimemoria como uno de los re-cuerdos mágicos a los que másguardo cariño”

Muchos otros magos han publicado historias similaressobre la primera vez que vieron la mezcla – entonces lapróxima vez que veas al Sr. Zarrow mostrar su mezcla teadvertimos que su “calentamiento” es lo que deberías estarmirando – y aún así te engañará. Dará excusas sobre nohaber practicado últimamente, artritis, dedos hinchados(todas estas cosas son ciertas – el hombre nunca miente),pero prepárate, aún así la hace perfectamente.

Una segunda técnica que también es revolucionaria en suaplicación es la Zarrow Block Addition, donde puedes se-creta y limpiamente agregar o cambiar cartas, mientras lasmuestras. Otras técnicas y rutinas que ha creado son tam-bién destacables. Por ejemplo, cualquiera que hace magia

Herb Zarrrow

Ron Wohl, Eric de Camps y Herb Zarrow, escuchando atentamente la charla de Juan Tamariz

67

Page 10: Manuscrito05

con un paquete pequeño de cartas debería leer el “Uni-versal Count Grip” de Zarrow, que apareció en el númerode Septiembre de 1995 en M.U.M. Y apuesto que no sabesque el Sr. Zarrow fue el primero en crear el Doble y TripleBucle.

Cuando le han pedido actuar para público profano, el Sr.Zarrow hará probablemente magia con cuerdas, bandaselásticas o monedas antes de hacer algo con cartas. Sutrabajo publicado con estos accesorios valen la pena debuscar y estudiar. Su nudo de cuerdas con una mano fueusado para confundir a Slydini y Vernon, quienes teníancompetencias para ver quién podía hacer la mayor canti-dad de ellos en fila. Su trabajo con monedas puede sermejor apreciado en sus brillantes cambios que ocurren enla punta de los dedos. Revisa “Switch Change” en el Tar-bell Número 7 y “Starfish Copper/Silver” en el Coin Magicde Richard Kaufman. Por supuesto, su manejo de las bandas elásticas que seenlazan y desenlazan es algo que es obligación disfrutar –su técnica elimina la necesidad de movimientos rápidos yhace que el efecto pase bajo las narices de los especta-dores.

La generosidad del Sr. y Sra. Zarrow hacia los magos nopuede ser igualada. Regularmente apoyan a los magos,asistiendo a muchos de sus shows y conferencias, con-tactándolos con gente que podría ayudarlos, invirtiendo en

sus proyectos, llevándolos a shows, alimentándolos y laempresa contable del Sr. Zarrow archiva las devolucionesimpositivas para docenas de magos, mientras les dan in-valuable consejería financiera a través del año.

El mundo mágico ha sido a su vez muy considerado con elSr. Zarrow. A través de los años ha recibido muchos hono-res: ha sido nombrado Miembro del Inner Magic Circle, re-cibiendo un Louie Award. Fue votado como MiembroHonorario de la SAM (Society of American Magicians) y laAcademy of Magical Arts le ha entregado un Creative Fe-llowship, premio a su aporte creatividad en la magia. Hasido además presentado como portada en la revista M.U.My fue nombrado Miembro Honorario del Magic Castle.

Recientemente fue nombrado invitado de honor al Fechte-r’s Finger Flicking Frolic (F.F.F.F), la convención exclusivapor invitación, donde muchos de los mejores magos declose-up se reúnen cada año para mostrar sus últimas cre-aciones y honrar a cada uno de ellos. Junto con este honorle fue entregada la sorpresa de ser presentado como por-tada de la revista Linking Ring.

Como nota personal quiero agradecer tanto a Herb comoa Phyllis Zarrow, por su apoyo y amistad por más de 20años. Ellos de verdad han ayudado a formar la manera enque concibo la magia y más importante – mi perspectiva dela vida.

Dani DaOrtiz y Herb Zarrow en la grabación del DVD Fat Brothers

68

Page 11: Manuscrito05

Falsa mezcla ZarrowObjetivoMezclar en falso una baraja, dejando intacta la ordenacióntotal. Esta mezcla falsa total, que hoy tiene predicamentoentre los cartómagos, fue publicada por Herb Zarrow, en elnº 346 del “New Phoenix”, y han sido muchos los magosque, con posterioridad han contribuido con pequeñas ob-servaciones y detalles a su desarrollo. (Nota de elmanus-crito: esta descripción ha sido extraida con su permisocorrespondiente, de los cuadernos de técnicas cartomági-cas de R. Marre. Cuaderno número 3 – pág. 341).

TécnicaA efectos didácticos, pueden considerarse varis “fases”:

a. Obtención de los dos paquetes a imbricar.b. Imbricación.c. Separación de los dos paquetes.d. Reconstrucción de la baraja.

Obtención de los dos paquetes.En toda mezcla del estilo ‘riffle’ la baraja se corta por lamitad para proceder a la imbricación de las mismas (porejemplo mitad inferior dentro de la mitad superior).

En la mezcla Zarrow la mitad de la baraja que tiene lamano derecha no procede de la parte inferior de la ba-raja, sino de la parte central de la misma.

1. Coloca la baraja cara abajo sobre la mesa, costadoslargos paralelos al borde de la mesa. La mano izquierdala toma por el costado izquierdo (pulgar en la esquina in-terior, dedo índice apoyado sobre el dorso, y medio yanular por el exterior), mientras que la mano derecha latoma, igualmente, por el costado derecho.2. Los pulgares dejan escapar cartas (hojean, rifflean). Elizquierdo antes y más aprisa que el derecho. El pulgarderecho se para alrededor del centro, mientras que el iz-quierdo lo hace a unas 7/8 cartas de encima. Con ello, lasección central de la baraja, entre dos breaks de los dospulgares, es de unas 20 cartas.3. La mano derecha extrae la porción de la baraja entreambos breaks (fig.1) y el pulgar izquierdo retiene una se-paración (break) entre la mitad inferior y las 7/8 cartas dearriba.

Imbricación4. Cada mano tiene, en este momento, una porción debaraja y empieza el ‘riffleo de imbricación’: es un rifléonormal de la esquina interior. La mano izquierda dejacaer unas pocas cartas y, seguidamente, las dos manossueltan cartas que se imbrican. La mano izquierda se de-tiene cuando llega al break que mantenía. En este mo-mento, la mano derecha suelta todas sus cartas, enbloque, dentro de este break, empujando además, estascartas hacia delante, y así, tapando un poco la esquinainterior de las cartas de la mano izquierda.5. La mano izquierda deja caer sus (7/8) cartas en bloqueencima del total. Al hacerlo les imprime un giro, con lo

que las cartas quedarán ligeramente abanicadas hacia laizquierda (fig. 2).

Desimbricación6. Las manos se desplazan a los extremos de los paque-tes, los indices tocan parte de arriba, cerca de los costadosexternos.7. Las manos empiezan a girar, las dos, en sentidos opues-tos: el izquierdo en sentido a las agujas del reloj (hacia laizquierda), y la derecha en sentido opuesto (hacia la dere-cha). Con este movimiento se desimbrican las cartas queestán debajo del break (fig. 3), lo que no se nota, dada lacobertura de las cartas primeras.Recomposición/cuadro de la baraja

69

Page 12: Manuscrito05

8. Ambas manos levanta, con sus pulgares, sus respecti-vas mitades. Los dedos de la mano derecha levantan suscartas y las introducen y empujan dentro de la abertura delbreak de la mano izquierda (fig. 4).9. Las manos empujan sus respectivos paquetes uno den-tro del otro. IMPORTANTE: el paquete de la mano dere-cha se desliza ligeramente por detrás del de la izquierda(esto, unido a la cobertura/abanico de las cartas superio-res, la maniobra fundamental de la mezcla, pasa inadver-tida para el público).10. En ese momento cambian las posiciones de agarre dela baraja: el índice izquierdo se dirige al centro, y el pulgarizquierdo se va a la esquina interna saliente, del paquete

de la mano derecha; a su vez, el índice y medio de la manoderecha se van al centro del costado derecho, y el pulgarderecho se va al costado largo interior del paquete iz-quierdo.Esos cuatro dedos son los únicos que están en contactocon la baraja.Los dedos se juntan cuadrando la baraja: el índice y el pul-gar izquierdos se reúnen en la esquina interior izquierda, yel índice y pulgar derechos en la esquina interior de la de-recha.11. La baraja queda cuadrada y en el mismo orden que alcomenzar.

Una técnica original que Herb Zarrow descrito en la re-vista Epilogue, incorporada en el juego “Card Catch”, enla página 2, del mes de marzo de 1974.

En todo juego de cartas cazadoras, dos cartas, gene-ralmente figuras, cazan a la elegida por el espectador.Es decir, dos cartas cazan a una. En esta versión, ocu-rre lo contrario: Una carta caza a otras dos. El juego ex-puesto en el Epilogue, un rey elegido caza a otros doscon esta técnica, para finalizar cazando al cuarto y úl-timo, realizando así la aparición de los cuatro reyes.

Veamos la posición de partida. Supongamos, respe-tando el juego original, que uno de los reyes está si-tuado en la parte superior de la baraja y el otro en lainferior. El tercero, que será el único visible y conocidopor todos, se halla en el centro de la baraja en salidaexterior, como muestra la figura.

A continuación y como muestra la figura dos, la manoderecha sujeta la baraja con el pulgar por arriba y dedoslargos por debajo. El índice estará colocado directa-mente bajo la carta central, haciendo una leve pre-sión hacia arriba y curvando levemente la carta.

En este instante, la mano derecha lanza la barajahacia la izquierda, pero primero, da un ligero des-plazamiento hacia abajo, como indican las fle-chas de la figura anterior, para hacer quelas cartas superior e inferior se alineencon la carta central. La alineación se pro-ducirá mientras la baraja llega a la manoizquierda.

Finalmente, la mano derecha se quedará conlas tres cartas: la conocida por todos, y rode-ando a ésta, los dos reyes.

Y hasta aquí esta curiosa técnica que podrás utilizaren multitud de efectos de cartas cazadoras.

Técnica de carta cazadora, Herb Zarrow

70

Page 13: Manuscrito05

Siempre he usado esta técnica y, desde que recuerdo,siempre la he realizado así. Quiero decir que no es elresultado de una búsqueda de detalles para adaptar latécnica o intentar mejorarla (o quizá sí), sino que es unmanejo intuitivo y personal. Sin embargo, ante los ex-celentes resultados que me ha proporcionado y lasbuenas críticas y opiniones sobre ella de mucha gente,hasta el punto que al propio inventor de este tipo demezclas Herb Zarrow le gustó mucho cuando DaniDaOrtiz se la mostró en su gira por Estados Unidos del2007, nos decidimos a desgranar los movimientos paradescribirlos. Así que Paco Valero y yo nos pusimos unanoche a analizar uno por uno… Mi ilusión era podermostrársela al maestro Zarrow, pero desgraciadamenteya nunca podré conocerlo. Valga este mi pequeño ho-menaje…

1. Partimos de la posición y sujeción clásica para lamezcla americana en mesa. El pulgar izquierdo separala carta superior levemente por detrás y la mano dere-cha corta la mitad del mazo extrayéndolo hacia la de-recha (Dibujo 1 y 2). Coloca este medio mazo sobretodo el resto. El pulgar izquierdo pasa a colocarse en-cima de la carta que separó y mantienes una separa-ción entre las dos mitades con el pulgar (dibujo 3). Endefinitiva, hemos pasado la carta superior al centro delmazo y mantenemos una separación. Hacemos unapequeña pausa (lo que yo llamo paréntesis de olvidoen segundo término-para no asociar (ver próximas pu-blicaciones)).

2. Llevamos el paquete superior por encima de la se-paración hacia la derecha colocando ambas mitadesen posición para mezcla americana ligeramente angu-lados. El pulgar izquierdo inicia el hojeo de su paquetedejando un grupo o retén de cartas sobre la mesa sinmezclar (una cama) y se inicia la mezcla de ambos pa-quetes a partir de ahí (dibujo 4). La imbricación es“suave” y prácticamente no se produce, aunque es real.El paquete derecho termina su hojeo soltando otro

retén o grupo de cartas sin imbricarpara terminar la mezcla con la últimacarta del paquete izquierdo.

Podemos hacer una pausa perma-neciendo la baraja así antes de

continuar la mezcla (paraacentuar la situación

de mezcla).

Mezcla Zarrow en mi manejo, por Manuel Montes

71

1.

2.

3.

3.

4.

4.

Vista trasera

Vista trasera

Vista trasera

Vista delantera

Vista trasera

Vista delantera

Page 14: Manuscrito05

3. Las manos se encuentran en sujeción clásica de mez-

cla americana. Al ir a cuadrar y terminar la imbricación

ambas manos se “juntan” hacia el centro a la vez simu-

lando empujar ambos paquetes y pasando a una sujeción

más cerrada y profunda de los paquetes. En realidad

hemos empujado la “cama” de cartas de encima del pa-

quete derecho bajo la carta superior del paquete izquierdo

biselando el paquete y la mano izquierda bisela su paquete

hacia la derecha “empujándolo” y presionando con el ín-

dice sobre la carta superior (dibujo 5). Los pulgares cubren

por detrás el escalón de cartas que se forma de esta ma-

nera tocando con las puntas los ángulos del paquete

opuesto y permaneciendo paralelos a la mesa. Por la parte

exterior, el dedo mayor derecho tapa el ángulo exterior del

paquete izquierdo ocultando así el ángulo y hueco que

queda entre los paquetes. Debido a esto, tanto visto por

delante como por detrás la mezcla parece genuina (dibu-

jos 5 y 6).

4. Permaneciendo en esta posición, realizamos un se-

gundo movimiento de cuadrar los paquetes y terminar de

imbricarlos entre si. En la acción de empujar hacia el cen-

tro en esta ocasión nos ayudamos con la base de los

dedos. En esta acción el pulgar derecho presiona ligera-

mente hacia arriba por el lado interior de su paquete pro-

vocando la deshimbricación de las cartas y que pasan a

introducirse también bajo la carta superior del paquete iz-

quierdo. Para facilitar la acción, el índice izquierdo presiona

sobre esta carta. Los dedos pulgares y mayor ocultan los

escalones (dibujo 7).

5. Termina de cuadrar los paquetes normalmente. Hay que

procurar realizar esta mezcla falsa con el mismo ritmo y en

las mismas fases de cuadrar que en una mezcla normal y

procurar mover las dos manos y ambos paquetes, no

meter únicamente un paquete dentro de otro. El acompa-

samiento es primordial.

A grosso modo creo que he descrito la base de este ma-

nejo que ha salido de mi repertorio teórico-técnico perso-

nal.

Aquí queda con motivo del fallecimiento del maestro,

siendo mi pequeño homenaje, y esperando que en dedi-

cación a él os sea útil.

72

5.

5.

5.

6.

6.6.

7.

Vista trasera

Vista trasera

Vista descubierta

Vista descubierta

Vista trasera

Vista descubierta

Vista delantera

Page 15: Manuscrito05

ara esta original presentaciónusaremos guijarros de río máso menos planos, los cuales

tendrán un número en cada cara (ensu defecto, valdría también fichas,tarjetas, etc). La número sería la si-guiente: el primer guijarro tendría di-bujado el número 1en una cara y elcinco en la otra, el segundo, tendríael número 2 en una cara y el seis enla otra, el tercero tendría el número 3en una cara y el siete en la otra y fi-nalmente, el cuarto tendría el número4 en una cara y el ocho en la otra.

Podremos usar runas y dibujar losnúmeros al estilo céltico y llevarlosguardados en una elegante bolsa deterciopelo negro.

También necesitamos una especiede pergamino con las palabras escri-tas en una lista como se indica alfinal del juego.

En un sobre cerrado habremos guar-dado un dibujo de una calavera. Sinmostrar su interior, entregamos elsobre para su custodia.

Presentamos las runas indicandoque siempre se ha creído que conellas se puede predecir el futuro yechar un vistazo a los acontecimien-tos venideros. Pero en este casosólo podemos averiguar un posibledestino… fatal. Pero no han de asus-tarse. Con este ritual precisamenteese destino lo eliminaremos de nues-tro futuro, ahuyentándolo. Muestrasla lista del pergamino dejando ver

que se tratan de todas palabras dife-rentes y que son una serie de posi-bles desgracias u objetosrelacionados con ellas.

Toma los guijarros entre las palmasy agítalos. Lánzalos a la mesa desdeel aire. Observarán que aparecenuna serie de números al azar. Dejaver también que todos los númerosson diferentes sin hacer demasiadohincapié (se da por supuesto).

Entrega las piezas del destino paraque una espectadora las agite entresus manos mientras se concentra.Las lanza apareciendo unos núme-ros al azar. Indícale que por si al-guien pensase que hay tendencia aque siempre salga un mismo nú-mero, que, si quiere, le de la vuelta aalguna de las piedras. El destino estálanzado, pero… todo está escrito.

Ahora han de sumar todos los nú-meros que aparezcan a la vista entresi. En principio parece que las posi-bilidades de que salgan diferentessumas son muchísimas, pero sólopueden salir 5 posibles resultados di-ferentes. Estos serán: 10, 14, 18, 22y 26.

En la lista llevaremos escritas pala-bras sinónimas o similares, pero decaligrafía distinta (que puedan repre-sentarse con un mismo dibujo), encada uno de los números 10, 14, 18,22 y 26. Por tanto, salga el númeroque salga, siempre habremos acer-tado en nuestra predicción.

Se mira la palabra que ocupa la po-sición del resultado de la suma y sóloresta pedir que abran el sobre ysacar claramente el dibujo en su in-terior. Sus mentes harán el resto.Hemos predicho el destino…

A modo de ejemplo, la lista podríaser:

1.-PERTURBADO2.-SANGRIENTO3.-RITUAL4.-PSICOPATA5.-MONSTRUO6.-AMPUTAR7.-ENFERMEDAD8.-PATIBULO9.-AKELARRE10.-CALAVERA11.-EPIDEMIA12.-ATAUD13.-DESCUARTIZAR14.- CRANEO15.- NICHO16.-TUMOR 17.-MATANZA18.-ESQUELETO19.-TORTURA20.-BRUJA21.-HOMICIDIO22.-CADAVER23.-VENENO24.-HECHIZO25.-ZOMBIE26.-MUERTE27.-VAMPIRO28.-ASESINATO29.-PÓCIMA30.-MALTRATO

p o r P e p e M e d yD E S T I N O F A T A L ENTALISMO CLOSE-UP

P

www.elmanuscrito.com 73

Page 16: Manuscrito05

Harry HOUDINI 1874 - 1926

Ehrich Weiss (nombre Real de Harry Houdini) nació el 24 de Marzo de 1874 en Budapest, su padre era el Rabino MayerSamuel Weiss y su madre Cecilia Steiner Weiss, los cuales emigraron a Estados Unidos en 1878. El apellido originalera Weisz, que tuvieron que cambiarselo a Weiss por los oficiales de inmigración estadounidenses, igualmente su nom-bre de Ehrich fue cambiado por el de Erik. Los primeros años vivivieron en Appleton (wisconsin). Su padré falleció endicha ciudad el 5 de octubre de 1892.

Es en esos primeros años cuando sufre un período de adaptación a un país sumamente diferente al de sus padres, co-mienza a trabajar y desarrollar su vitalidad dísicia, destreza y originalidad en la presentación de sus shows. Así se fueganando un puesto dentro de los espectáculos de variedades, gracias sobre todo a su perseverancia y creatividad,siempre a su lado su esposa que en todo momento lo estimula en su esfuerzo: se trata de Wilhelmina Beatrice RahnerHoudini. Uno de sus hermanos lo seguiría en el camino del mundo de la magia, Theodore Hardeen cuyo verdaderonombre era Ferenez Deszo Weisz nacido el 4 de Marzo de 1876. Son estas tres personas las que consagraría su vidaal mundo de la magia.

Ehrich Weiss recurría al pasado continuamente para el desarrollo de sus espectáculos. Es cuando toma el nombre ar-tístico de "Houdini". Durante los años 1899-1907 es cuando transcurren los años de consagración de Harry Houdini

74

Page 17: Manuscrito05

dentro del espectáculo de variedades que le lle-varía a la Fama.

Es en el año 1899 cuando un empresario MartinBeck, le aconseja que oriente sus espectáculosdentro del area del escapismo, reservando dichoempresario el Circuito de Orpheum famoso porsu funciones de variedades a Harry Houdini. Esen este momento cuando se marca una etapadejando atrás las funciones mal pagadas ymagos mal contratados.

En 1900, Houdini comienza una gira por Europaque le lleva a situarse como un artista de primernivel , imagen que se precoupaba de mantener yresaltar con una campaña de publicidad muy es-tudiada, basadas en imágenes, fotografías y ensu película temprana. Su hermano Theodore seunió a él en el extranjero.

En 1905 Houdini decide volver a Estados Uni-dos, tras conseguir el éxito a su manera en elviejo continente. Y es el 31 de octubre de 1926cuando murió Harry Houdini en la habitación nú-mero 401 del Hospital de Nuestra Señora de laGracia en Detroit (Michigan) a las 13:26 horas,sus restos recibieron sepultura en el cementeriojudio de Machpelah, ubicado en 80-30 deCypress Hill, en el Barrio de Queens en NewYork.

Harry Houdini pasó a ser un punto de referenciapara la magia moderno, consiguiendo posible loimposible, quedando eternamente vivo en todoslos magos de todos los tiempos, convirtiéndoseen un mito, una leyenda y una realidad.

75

Page 18: Manuscrito05

76

La representación de la ideade poder hacer brotar frutosde la tierra a voluntad es muyantigua y responde al deseo

de tener control (Poder) sobre elTiempo, las Estaciones y los cam-bios climáticos. El dominio sobretodo ello garantizaría a la humani-dad sus cosechas y por lo tanto, elalimento. Y con la subsistencia ga-rantizada, se conseguirían abolirgrandes preocupaciones universa-les como el hambre, las enfermeda-des y muchas calamidades.

La sola idea de imaginar que la hu-manidad se podría ahorrar seriasdesgracias, nos reconforta y pro-duce bienestar y, porque no, felici-dad.

No es en vano que esta idea inicialquede reflejada en un árbol. Elárbol y su imagen tienen potentessignificados. El árbol representa launión entre el cielo y la tierra, losperiodos estacionales de la vida yde la muerte. En el árbol convergenlos cuatro elementos: el agua quecircula por su savia, la tierra en susraíces, el aire en sus hojas y elfuego aparece de su frotamiento.También comunica los tres nivelesdel cosmos: el subterráneo, el te-rrestre y el celeste.

Es por todo esto que el árbol estápresente en todas las culturas,

mitos y religiones: Enel Génesis es el Árbolde la Sabiduría. Paralos Hindús es el Árbolde Açvattaha, paralos Persas el Haoma yen el jardín de lasHespérides encontra-mos el árbol de lasmanzanas de oro…Cada religión o tradi-ción le otorga un sig-nificado distinto. Losceltas, por ejemplo, loasocian con el amor,los griegos con la fer-

tilidad y los hebreos con la sabidu-ría.

Y por si no fuese suficiente estaelevada carga simbólica del árbolpara ser el protagonista absolutode un precioso juego de magia,puedo añadir que las correspon-dencias alquímicas de color delárbol son los colores de los naipes:negro para las raíces, blanco parael tronco y rojo para la copa.

Así que, sobre esta ancestral ima-gen, presente en el inconscientecolectivo, es donde se recrea estahermosa y visual ilusión.

Veamos ahora su recorrido a lolargo de los siglos hasta que llegó alas manos de Robert-Houdin (1805-1871) quien, con su preciosa ver-sión, llevó a la cumbre este juego.

La genealogía de este árbol se re-monta a la época de Ludovico Pío,hijo del emperador Carlomagno yde Hidegarda de Suabia que reinóentre el año 814 y el 840 con elnombre de Luís I y el apodo de “pia-doso”, cuando un físico judío lla-mado Zedekiah le mostró un jardínlleno de flores y frutos en pleno in-vierno.

Nadie podrá saber jamás si esta im-presión se sumó al ataque de pá-nico que sufrió durante un eclipse

solar que le provocó la muerte.

En 1731, Gentelman Magazine des-cribe un manzano que exhibía IsaacFawkes en la barraca que montabaen la famosa feria inglesa Bartholo-mew Fair (obra de su colaborador yrelojero Christopher Pinchbeck). Larevista explicaba que el árbol flore-cía y que daba un fruto en un mi-nuto.

En 1746, 1747 y 1751 El Paisano delNorte de Holanda presentó un “Flo-rero Filosófico” en las ferias deParís y Saint-Germain. Este árbolcrecía a la vista de todos sobre lamesa, seguidamente florecía y des-pués de sus flores brotaban es-pléndidos frutos maduros y listospara comer.

De 1783 a 1786 actuó en París Giu-seppe Pinetti, el mago más famosode la segunda mitad de siglo XVIII,y obtuvo un gran éxito con granparte del repertorio del Paisano delNorte de Holanda entre el que seencontraba “El Bouquet Filosó-fico”.

En 1822 actuó en Londres el magofrancés Cornillot que se reconocíacomo discípulo y sucesor de Pinettiy lo incluyó en su programa con elnombre de “El jardín encantado”.

Seguramente Robert-Houdin com-pró el autómata a Cornillot y su cu-riosidad por él podría habérseledespertado después de leer su des-cripción en la obra de Decrempsque en aquellos días era muy cono-cida.

Con su gran habilidad Robert-Hou-din construyó una verdadera joya:“El Naranjo Fantástico”. Un meca-nismo perfecto que mejoraba elefecto y una exquisita presenta-ción.

En la versión de Robert-Houdin, el

Pequeña historia del

“Naranjo Fantástico” de Robert-Houdin

L

por Gema Navarro

Gemagia

Page 19: Manuscrito05

77

Naranjo actúa en el momento de la aparición de un ani-llo que le han prestado al mago y que ha hecho des-aparecer. Es el juego llamado “el anillo de boda”: unanillo prestado es envuelto en un trozo de papel, quepodía ser el propio programa del espectáculo, y des-pués, aislado en una bolsa de papel, se destruye a mar-tillazos. Cuando se abre la bolsa, el envoltorio del anilloson ahora una serie de sobres uno dentro del otro y enel último, aparece el anillo intacto. Pero el juego noacaba aquí. En su segunda parte, se vuelve a repetir elproceso desde el principio pero el anillo aparecerá estavez colgado de una cinta que lleva al cuello un pequeñocanario vivo que ha aparecido dentro de un huevo queel mago ha hecho aparecer de la nada…

En la presentación de Robert-Houdin, desaparece el ani-llo prestado dentro de un precioso pañuelo. Entonces,el Naranjo florece y de la flor de azahar brotan naranjasverdaderas y de una de ellas, surgirán dos pequeñasmariposas que, volando, devuelven el pañuelo con elanillo sujeto con una cinta a su propietaria. ¡Una belleza!

Recomiendo•Ver el acto. Como llegamos tarde a la función de Robert-Houdin y los 4volúmenes de Christian Fechner sobre Robert-Houdin, tantola edición en francés como en inglés están agotadas y en losque se acompañaba un DVD con una recreación de los actosmás relevantes y el funcionamiento de los autómatas que seconservan de Robert-Houdin, se puede ver una versión enYoutube por Paul Daniels y una fantasía en la película “El ilu-sionista”.

•Y como lectura, Confidencias de un prestidigitador, la autobiografía de Robert-Houdin.

Juan Tamariz en el museo de la Magia de París cuando se exhibieron los autómatas de Robert-Houdin de la colección de Christian Fechner.

Paul Daniels realizando el narajando de Robert Houdin en Televisión.

Page 20: Manuscrito05

Damascazadoras

Partimos con las cuatro damas sobre la mesa,caras arriba, y las rojas sobre las negras. Có-geles y pídele a un espectador que piense cual-quiera de las cincuenta y dos cartas quecomponen la baraja (a excepción de lasdamas). Mientras tanto, coge las damas y cuá-dralas en un paqueta. Seguidamente, desplazahacia la derecha la dama negra superior y bajoella, escalonada, la dama negra inferior, con laroja oculta debajo. Para ello, la mano izquierdaa podido desplazar hacia la derecha la damanegra superior, y los dedos largos de la mismamano, han podido desplazar hacia la izquierdala dama roja inferior, quedando finalmente ladoble en el medio.

La derecha coge ahora el control de las cartasy dejan sobre la mesa las dos aparentes rojas,en realidad una, sin dar importancia a estehecho. Mira esta última acción en la figura 1.

Coloca ahora ambas damas negras(con la rojaoculta) sobre la baraja, que estará cara abajo,como indica la segunda figura, y a través de uncorte, llévalas al centro de la misma, pero no sinantes introducir tu meñique izquierdo para asíobtener una separación entre ambos paquetes.Transfiere ahora la separación bajo la primeradama (figura 3). Pídele ahora al espectador quenombre en voz alta cuál es la carta que ha pen-sado. En ese momento, realiza un salto a la ba-raja, lo que llevará las damas a la parte exteriorde la baraja (una arriba y otra debajo).

Anuncia inmediatamente, como gag, que lasdamas han encontrado la carta pensada, por-que entre ellas, se hallan todas las cartas y, por

PaulWilson78

1 2

Page 21: Manuscrito05

consiguiente, también la pensada.La mano izquiersda desplaza lige-ramente hacia la izquierda la damainferior, como muestra la figura 4,mostrando así ambas damas. In-mediatamente abre un abanicomostrando todas las cartas entreambas damas (figura 5). Re-cuerda, como muestra secreta-mente la figura 6, que la dama rojase halla bajo la dama negra supe-rior.

Cuadra ahora la baraja y gíralacara arriba, abriéndola nueva-mente entre tus manos para que elespectador señale cuál es sucarta, corroborando así que estáentre las damas. Supongamos quees el cuatro de tréboles (figura 7).

Al cerrar la extensión, realiza latécnica del cull, para llevar la cartabajo la extensión, y a su vez, sobrelas dos damas inferiores. Es decir,a la tercera posición inferior. En lasfiguras 8, 9 y 10, podemos ver res-pectivamente, cómo se controla lacarta, se coloca bajo las damas, yel resultado final (secretamentepara los espectadores)

Cuadra ahora la baraja y obténuna separación con el pulgar dere-cho, bajo la tercera carta superior(figura 11). Desplaza las tres car-tas como una hacia la derecha (fi-gura 12), y sube la dama inferiorcon la mano izquierda, colocán-dola sobre la superior, como indicala figura 13.

Coge ahora con la mano derechalas dos cartas superiores, con lasdos ocultas bajo la segunda damanegra, mientras la mano izquierdacoge y extiende cara arriba la ba-raja (figura 14).

Pasa inmediatamente la dama su-perior bajo el grupo (figura 15), ypídele al espectador que localicesu carta, señalando momentánea-mente con el índice izquierdo,sobre la extensión (figura 16).

Mientras la atención está en la ex-tensión, la mano izquierda cogelas cartas negras, desplazando enprimer lugar ligeramente hacia laizquierda la dama superior, de-jando así que la mano derechacoja el control de la dama roja y laelegida bajo éste. La posición de lamano derecha cubre en todo mo-mento esta acción (figura 17). In-mediatamente, la mano derechase dirige, con las dos cartas ocul-tas sin alterar en ningún momentosus posiciones, hacia la dama rojade la mesa, colocando primeroambas cartas sobre la dama (fi-gura 18), y abriéndolas posterior-mente hacia la derecha (figura 19),como si este hubiese sido el ver-dadero propósito de esta acción.

Justo antes de esta acción, anun-cia que dijiste que las damas loca-lizarían y cazarían la carta elegida,pero nunca dijiste qué damas.

Saca y muestra finamente la carta(figura 20).

79

7

6

5

3 4

Page 22: Manuscrito05

Lennart G¿Crees que ya lo habías vistotodo sobre él? A partir del próximo núme

80

8 9 10

13 14

17 18 19

Page 23: Manuscrito05

Greenero de elmanuscrito...

81

11 12

15 16

20 21

Page 24: Manuscrito05

82

El número de Kaps me ha dejado algomareado. Es difícil pensar en algomás original, efectista y bien hilado.Me repongo y prosigo el interrogato-rio:

-¿Si no pudieras vivir del Ilusionismo,abandonarías la Magia?-Desde luego que no; haría ilusio-nismo como “amateur”; incluso ahorame interesan todas las novedades,aunque casi ninguna se traduce en di-nero.

-¿Ante qué público trabajas más agusto?-Ante los intelectuales. Las personascultas, acostumbradas a lo que “debeser”, son las que más aprecian lo quechoca con ese “deber ser”, es decir,las que más aprecian el ilusionismo.

-¿Qué opinas del público español?-Es un público excelente, por lo entu-siasta y porque tiene mucho sentidodel humor.

-¿Cuál es su mayor defecto?-Posiblemente ser demasiado aficio-nado a la Magia, limar y perfilar los de-fectos a veces en demasía, de modoque resultan demasiado buenos parael público. Un ejemplo lo tienes en miúltimo número para el congreso deÁmsterdam; es algo al parecer muybueno para magos, pero no tan buenopara los profanos.

-¿Y tu mayor virtud?-Puedo contestarte con lo mismo: sermuy aficionado a la Magia, no confor-marme con dominar el número quehago ante el público, sino buscar, in-vestigar, y pensar sobre cualquier as-pecto del Ilusionismo.

-¿Cuál es tu aspiración actual?-Seguir trabajando, practicando ypracticando, para perfeccionarme lomás posible.

-¿Te has visto alguna vez realmenteapurado ante el público?-Sí; actuando una vez, al hacer unas

apariciones de cartas de la rodilla, di-rigí mi vista hacia el suelo y vi que es-taba calzado con mis zapatosmarrones de sport; al ponerme el fracse me olvidó cambiarme los zapatos.¡Ya lo creo que me sentí apurado!

-¿Qué aspecto del ilusionismo tegusta más?-Creo que la verdadera prestidigita-ción está en la naturalidad de movi-mientos, en el estudio del desarrollopsicológico del pensamiento del pú-blico y en la “misdirection” o desvia-ción de la atención; y el aspecto delIlusionismo en que esos tres pilares –naturalidad, psicología, “misdirection”-se dan mejor es, creo yo en la magiade “petit comité”, en los pequeños tru-cos que se ejecutan muy cerca del au-ditorio, con objetos normales ycorrientes. Como por ejemplo conesta chapa de Coca-cola…

Sobre la mesa descansa, en efecto, lachapa de una Coca-cola. Fred Kaps latoma, me la enseña en su mano iz-

AscanioFredKaps

entrevista a

16.- Al final de la rutina, lanza unacarta en “boomerang”. Al recogerla,detrás de ella aparece un vaso deunos quince cms. de altura, lleno decerveza, del que Kaps bebe.

17.- Y viene el gran final. Coge Kapsun salero de la mesa y con él echa salen la mano izquierda; deja el saleropor un momento en el velador.; abrela mano izquierda y la sal ha desapa-recido. “Coge” sal del aire con la

mano derecha, y del puño empieza acaer, en efecto, un chorro de sal; to-davía sigue cayendo sal por un tiempointerminable; el público empieza aaplaudir, y la cascada de sal no para;las cortinas se van a cerrar, pero sevuelven a abrir porque del puño siguemanando sal; Kaps sonríe y elaplauso es ya estruendoso; la sal nopara de manar y así tiempo; las corti-nas, impacientes, se cierran por fin ,pero el puño de Kaps quedó por fuera;

el publico, aplaudiendo en pie, frenéti-camente, sólo se ve el brazo de Kapsque aparece por la juntura de las cor-tinas; del puño siempre cae sal; porfin, el eterno y saladísimo chorro separa; Kaps abre lentamente la mano yla muestra… completamente vacía.Las cortinas se abre, y Kaps, son-riente, recoge la más enorme ovaciónque pueda imaginarse.

(viene de la página 55)

PREGUNTAS AL KAPS “PROFESIONAL” Y AL KAPS “TÉCNICO”

Page 25: Manuscrito05

83

quierda y me dice: “¿Qué se puede hacercon esto? No se puede hacer nada por-que… ha desaparecido”. Abre la mano y,así es. Creí que me estaba dando unejemplo y me ha hecho un truco que, demomento, me ha desconcertado.

-¿Las grandes ilusiones no te gustan? –continúo, después de felicitarle por el im-provisado escamoteo.-Desde luego que sí. ¿A quién no le gustael trabajo de un Richiardi, por ejemplo?

-¿Qué parte de la manipulación te parecemás difícil?-Esa es una cuestión muy personal. Paramí, creo que la manipulación que encuen-tro más difícil es la de monedas. Pero paraDe Vos, por ejemplo, será la más fácil. Engeneral, la manipulación más difícil paracada uno es aquella a la que se sientemenos atraído y ha practicado con menosasiduidad.

-¿Qué consejos quieres dar a los que co-mienzan a practicar el ilusionismo?-Practicarlo, precisamente. Practicar, prac-ticar mucho; cuidar la presentación, eltraje, los objetos que se utilicen; los prin-cipiantes siempre hablan de “trucos for-midables” cuando no es el truco lo másimportante. Lo más importante es siemprela presentación.

-¿Cuáles son tus mejores amigos en elcampo de la Magia?-Pues… Dai Vernon, Jean Carles, Chan-ning Pollock, Clark Grandall, Denis Mo-roso, Cy Enfields, Faucett Ross, Elmsley,Freddy Fah y tú, por supuesto.

-Gracias. ¿Cuáles son tus proyectos in-mediatos?-Ahora tengo que trabajar en Holanda.Después iré a Estados Unidos para actuar

en la cadena de Televisión. En junio vol-veré a España, para una gira de dosmeses por Madrid, Barcelona, San Se-bastián y Mallorca.

No digamos, pues, “adiós” a Fred Kaps.Seguramente, cuando aparezcan estas lí-neas, estará con nosotros. No dejen deverlo los seistas, porque de él podría de-cirse aquello de que “si siempre estuvobien, ahora está como nunca”

un trabajo de Dani DaOrtizen colaboración con Fernando Figueras

SEGUNDA PARTE

Page 26: Manuscrito05

Pete Biro nos habla sobre

Fred KapsUN TRABAJO DE DANI DaORTIZ, MIGUEL ANGEL GEA Y ANTONIO ITURRA

En una de las tantas conversacionesmantenidas con mi colega chilenoAntonio Iturra, éste me comentasobre la publicación en un foro ame-ricano, de unas cartas escritas porFred Kaps a su amigo Pete Biro. Biroes el creador de muchos juegos,entre otros, el anillo en la copa, que

tantas veces realizaría y populariza-ría Kaps.

Inmediatamente nos ponemosmanos a la obra: Mientras Antoniose disponía a la búsqueda y capturade Pete Biro, yo me pondría en con-tacto con mi hermano Miguel Angel

Gea, para que preparase la posibleentrevista que enviaríamos a Biro,en caso de que este accediese anuestra petición. Y finalmente asífue: No sólo nos concedió la entre-vista, sino que además, nos ofrece-ría las cartas que Kaps le escribieseen sus viajes.

Entrevista a Pete Biro¿Cómo aprendió Kaps magia?Creo se interesó originalmente por supeluquero, que era padre de su es-posa, Nellie.

¿Cuál fue la influencia de Henk Ver-meyden en Kaps?Henk fue su profesor a temprana edady consejero.

¿Qué otras influencias tuvo?Fred siempre me dijo que se inspirabamucho en Chefalo.

¿Cuál era la vi-sión de Fred

Kaps de la

magia como una profesión?Fred sentía que era un profesional yamateur a la vez, debido a que teníasu show profesional pero le encantabaprobar nueva magia y nuevos produc-tos e ideas.

¿Tenía alguna opinión de la magiaespañola?Era un gran admirador de Tamariz yAscanio.

¿Eran sus piezas mágicas sola-mente creadas por él?No. Fred no era un creador. Era capaz

de tomar efectos de otros, mejo-rarlos y perfeccionarlos.

Muchos le entre-gaban ma-

terial, debido a que era tan buen intér-prete.

¿Tenía estudios formales en otrasartes, como actuación o Clown?No que yo sepa.

¿Recuerdas los detalles de su dis-ciplina de entrenamiento?Practicaba todo el tiempo

Cuéntanos un poco acerca de tuvida al lado de Kaps, tus experien-cias más importantes con él y la in-fluencia de Kaps en ti, tanto comomago y amigo.Dick Koornwinder me dice que tiene elarchivo de cartas que escribí a Kaps,y hay cerca de 100. Acostumbraba a mantenerlo infor-mado acerca de lo que ocurría enEEUU, y enviarle ideas.El mejor recuerdo que tengo acercade mi relación con él es el “Anillo encuello de copa de champagne”. Le ob-sequié este juego y lo realizó 2 vecesen shows de TV importantes, uno parala BBC de Londres.

¿Cómo definirías a Fred Kaps en suvida privada, personalidad, sueñosy temores?La vida privada de Kaps era dedicada

84

Page 27: Manuscrito05

a su familia, esposa y 2 hijos. Era unbuen hombre de familia.

¿Qué aprendiste de este genio in-terpretativo?Ser natural y un caballero.

¿Cómo fue tu experiencia de com-partir con él y las lecciones más im-portantes que aprendiste de él?La principal influencia fue en laelección de material. Ser sim-ple y directo. Ser tú mismo.

¿Cómo crees que Kaps in-fluenció la magia en su era?Creo influenció a muchos co-terráneos a ser mejores, comoRichard Ross, Dick Koornwin-der y Tommy Wonder. Era ungran modelo a seguir.

¿Cómo te enteraste acercade su muerte?Bueno, se decía en su mo-mento que Fred había muerto.

Debido a esto, llamé a su esposa Ne-llie y Fred contestó el teléfono. Estabatodavía vivo. Un tiempo después deesto fue a Monte Carlo a actuar al Lo-ew’s Hotel y ahí, con su amigo PhillipeFialho con él, murió.

¿Cómo definirías a Fred Kaps, enbreves palabras?El mago más completo que conocí.

Sabemos que se está escribiendoun libro acerca de Kaps y su magia.¿Tienes mayores detalles acerca deesto? ¿Qué podemos esperar deeste libro?

Dick Koornwinder está a cargo de laedición del libro y Mike Caveney lo pu-blicará. Fred tenía notas acerca de toda su

magia (en inglés), peronunca creó nada de supropia autoría.

¿Qué nos puedes deciracerca de la correspon-dencia que manteníascon Kaps?Disfruté cada carta que re-cibí de él y las he guar-dado en su totalidad.

Muchas gracias por sutiempo Sr. Biro.Espero haberles ayudado.

Fred Kaps visto por Pete Biro

Kaps realizando el juego del anillo en la copa, de Biro, en TV

Fred Kaps ha sido descrito por muchoscomo el mago más completo de la his-toria. ¿Grandes palabras?No para aquellos que vieron a Fred ac-tuar. Esto vale tanto en su casa, comoen el escenario en frente de magos,como también para el público profano oen la mesa de close-up.Su primer acercamiento a la fama vinocon el nombre de ‘Mystica’. Su temaeran los bastones de aparición. Bastóntras bastón aparecían a través de su ru-tina. Estaba en medio de algo y ¡zam!,otro bastón. Simplemente los lanzabafuera del escenario. Parecía que produ-cía literalmente docenas y docenas deellos.Con esta rutina y otras más, Kaps fueun Triple Ganador FISM del Grand Prix.¡Esos fueron 9 años y nadie siquiera seha acercado a vencerle!

Su nombre real era Bram Bongers. Re-cuerdo la primera vez que fui a su casaen Utrecht. Pienso que quizás tenía ladirección incorrecta, viendo el nombreBongers en el buzón de correo.

En su niñez, Fred estaba intrigado porla magia interpretada por el padre deNellie. Nellie fue su amor de toda la viday se casaron, criando 2 hijas, Barry yGaby. Gaby es hoy una artista muy ta-

lentosa.Nellie es una gran cocinera, yes increíble que Fred nunca subiera depeso, ¡ pues cada vez que los visitabahabía mucha comida para comer!

En sus comienzos, Kaps fue un estu-diante de Henk Vermeyden. Vermeydenera un profesor muy riguroso, con gran-des ideas y de gran alcance en Ho-landa, dando gran reputación a muchosmagos. Richard Ross, Ger Copper, DickKoornwinder, los Hermanos Niberco,Jos Bema (Tommy Wonder), Eddy Tay-telbaum, Phoa Yan Tiong, Marconic ytantos otros han logrado el éxito parauna nación aparentemente pequeña.

Kaps tenía 2 tipos diferentes de showsen escenario. Para magos estaba cons-ciente de que la rutina debía ser sofisti-cada, habilidosa y muda. Su trabajo conproducciones de billetes de dólar (envez de cartas), monedas gigantes,Smoking Thumb y su célebre presenta-ción del efecto de la Sal, eran constan-tes en cada uno de sus shows paramagos. Su estilo, manera de actuar, ac-titud, era siempre impecable.

Había otro Fred Kaps. Uno que pocosconocían: el comediante. Ver a Fred presentarse en el teatro desu nativa Holanda, hablando (sí, un acto

hablado), Fred tenía al público muertode la risa. En más de una ocasión tuveel privilegio de viajar con él y ver al pú-blico reírse a carcajadas con su charla.

¿Los juegos en ese show? Cosas delas que los magos se reirían. Professo-r’s Nightmare, Sucker Silk (La SedaTonta), Spot Card y los Chinese Sticks. Frecuentemente tenía 2 actos en sushow de revista. Primero el acto mudode manipulación, luego en la segundamitad el show hablado.

Al mismo tiempo, siendo el consumadoprofesional que era, Fred era tambiénun ávido amateur. Nunca paraba deaprender nuevos juegos, creando nue-vas variantes, y estaba siempre bus-cando magia de cerca única.

Fred no tenía mucho en lo que respectaa inventar, tenía gran curiosidad y unaincreíble red de gente que creaba cosasy se las daban a él, sabiendo que lastendría para si, particularmente sa-biendo que Fred las interpretaría tanbien, que ellos estaban encantados endarle nuevas ideas.

Tuvo también un grupo muy inteligentede amigos en todo el mundo, que fue-ron capaces de crear accesorios espe-

85

Page 28: Manuscrito05

ciales para él. Un ítem en particu-lar era una espada de cartas. Fredtenía una espada de cartas que eracasi examinable. El método era muydiferente, y la espada estaba hechade una espada real de origen anti-guo. Era una obra de arte en símisma, aún si no hiciera nada. Fred también tenía un bastón espe-cial, construido para que lo pudieraasistir en la producción, aparente-mente de la nada, ¡de un conejo! Lasorejas del conejo fueron construidasen el bastón, saliendo y entrando ala orden.

¿Todos saben de la jaula de desapa-rición, y en particular el método Mar-tin, usado por Frakson en elvaudeville? Bueno, Kaps tenía cons-truido un candelabro mecánico quefuncionaba de la misma manera. Sitienes suerte, puede que se lo hayasvisto hacer en el show de Ed Sulli-van. Estuvo en el mismo show enque Los Beatles hicieron su históricodebut. Un show histórico en muchosaspectos.

Fred tenía otro producto hecho a la

medida, uno que siempre admiré.Era una calavera miniatura tallada amano, trucada para interpretar elgran efecto de Bill Nord, ‘Skulloca-tion’. También tenía una variación del afa-mado “Smoking Thumb”, una versiónque tenía planeada distribuir pormedio de Ken Brooke. Pero los esta-fadores (especialmente aquellos quele robaron su rutina del Corcho queFlota), lo tenían muy molesto. Por loanterior, no lo comercializó. En vezde eso lo regaló, y la calavera me ladio a mí.

Recientemente, decidí que la varia-ción de este juego era demasiadobuena para mantenerla aislada delmundo mágico. No la he revelado,pero discutí la idea y principios conFinn Jon. Finn, sabiendo que Fred lohubiese aprobado, siendo amigosmuy cercanos con él, agregó esto asu acto profesional y es ahora un hit.

Kaps era también una maravillosapersona. Un buen hombre de familia,un profesional consumado. Estabainteresado en su arte, no tanto en el

dinero que ganaba. Muchas vecesque estuve en la situación econó-mica de armar un show o un con-greso de un día (comoacostumbraba con Lloyd Jones enOakland, 20 años atrás), Fred estabacomplacido de sólo estar ahí y traba-jaría por lo que le pudiéramos pagar.Puedo todavía recordar hasta hoy eldía que vino a Oakland y corría elrumor que explicaría el efecto del“Floating Cork” (Corcho que flota),que nadie podía descifrar.

Larry Jennings voló de Los Angeles,llegó temprano, se sentó en primerafila y esperó a Kaps para su confe-rencia.

Fred vio a Larry (se conocían y eranmuy buenos amigos) e hizo el efectoen sus narices. ¡Larry quedó maravi-llado! (así también yo y todo el resto.En esos tiempos, ¡nadie tenía idea!)

Fred nos dejó hace tiempo, despuésde que la última carta llegara a mi co-rreo, en Julio de 1980. Ha sido y serárecordado por mucho tiempo.

86

Page 29: Manuscrito05

Cartas de Fred Kaps a Pete Biro“Estas cartas entregan una real retrospectiva de Fred Kaps”, dice Biro. “Nos permite ver

a la magia y a los magos, a través de sus ojos.”

Carta 1 5 Mayo 1972

Querido Pete,Ciertamente uso la ampolleta, como mencionas. Sin em-bargo, se realmente cómo el switch está puesto y debidoa que el imán está plano en la mesa en mi cajetilla de ci-garrillos Pall-Mall, logro la mayor distancia posible con elimán. Está aproximadamente a 2 pulgadas de la cajetilla. Ahora que mencionas que tienes un imán que incluso fun-ciona sobre una distancia de 5 pulgadas. ¡Wow! ¡Tienesque conseguirme uno! ¿Está hecho en América o Inglaterra? Traté casi todos lostipos de imanes que la firma inglesa Eclipse hace. ¡Perode 5 pulgadas, no!No me importan los costos pero trae uno.

¿Te llegó la rutina del Toque de Midas? (de Scotty) (ScottyYork). Lo realicé varias veces ahora, y va muy bien, si mepermites. Esta tarde voy a retirar las monedas holandesasque mandé a platear. Hecha la rutina correctamente (comocon todo), el cambio pasa completamente desapercibido.

Estoy trabajando en una rutina con 2 anillos que podría iren las notas de conferencia. ¡Es bastante difícil de descri-birla!

Ken (Brooke) me escribió acerca de un efecto con un ani-llo “milagro” que trajo. Lo recibiré en aproximadamente 3semanas, así que espero ansioso. ¡Dice que la rutina arra-sará con todos! ¡Sólo espero que sea comercial también!(Conociendo a Ken, lo será).

Scotty me dijo en su carta que está trabajando en algoacerca de un dado magnético. Suena muy interesante,pues no hay muchos efectos con dados. La rutina de Ver-non con dados que siempre uso, logra la mejor recepción.¡Muy comercial!

Bueno Pete, ¡espero llegues sano y salvo a casa! Ahoratengo nuevamente que escribirle a Ken.

Saludos, Fred

Carta 2 4 Febrero 1974

Pete: ¡Recibí la cinta, cartas y pila de cartas! Simplemente nopuedo entender cómo encuentras tiempo para todo esto,¡pero simplemente me encanta!Llegué a casa la noche anterior de una convención en Ita-lia por el fin de semana, donde tuve que hacer close-up,

grabaciones, show y conferencia todo en una tarde ynoche, y conferencia la mañana siguiente para tomar eltren a las 11 de la mañana hacia Milan, ¡para tomar elavión de las 5 para regresar a Amsterdam! ¡Quedé ex-hausto! Después de un par de noches de descanso soy yo nueva-mente. Me pagaron 950 dólares, ¡así que valió la pena!

Esa cinta que me enviaste me dio una buena idea de lafuerza que puede tener una conferencia acerca de tahú-res. Por supuesto entiendo que esto fue para un públicode cabaret, por lo que debió haber sido bastante difícil –pero las reacciones fueron buenas. ¡Seguiré trabajando enello!

Cambié un poco el manejo en la rutina de Sidewalk Shuf-fle, para que no sea necesario voltear una carta de lado alado y para también mostrar cada carta al mismo tiempoque las mueves una a una, de atrás y adelante. Te mos-traré todo eso cuando vengas.

Debido a que he estado unos días de viaje, trataré de ir aInglaterra por algunos días y quizás ir contigo a la con-vención, si es posible. Avísame cuando Jay (Marshall) estéahí pues no quiero perdérmelo. ¿Dónde se realizará estaconvención? ¿Es en Londres o en otro lado? Avísame cuálserá tu itinerario para que podamos hacer planes definiti-vos.

¡Estoy seguro que la idea del Pájaro Carpintero es genial!¡Trabajaré en ella!

No sé que deseas que haga con las cartas doble cara queme enviaste, pero si es posible mándame un montón parajugar con ellas. Las doble cara blanca, dorsos blancos ydobles cara se ven bastante bien para un Wild Card.

El Hold Out es un poco caro para mí, pues creo que nuncapodré usarlo. Sin embargo, te envidio por tener uno.Me llegó otra carta muy amable de Denny Dew, por lo quele escribiré de vuelta. Tengo también que responderle aScotty York.

Gracias por todo, te veo pronto, Fred

Carta 315 Mayo 1974

Pete:

Recibí tu nota y fue bueno saber de ti nuevamente. ¡Mealegra saber que la demora fue debido a negocios!

He estado jugando con la idea del Anillo Himber, pero no

87

Page 30: Manuscrito05

he encontrado una solución práctica en lo que respectaa close-up. Creo prefiero el hilo, pues no tienes que re-setear para mostrarla cada vez y puedes usar el lápiz unay otra vez.

Espero tengas una oportunidad de redactar la rutina quetrabajaste con Bruce, pues como tú mismo dijiste: hastael momento no ha sido una rutina satisfactoria.

Se me ocurrió un cambio fácil para el “Sting”, dondemuestras la mano como 3-3-3-3-6 primero y luego J-J-J-J-6: ¡uso Tres y Jotas dobles cara! Además un 6 de Co-razones normal. El 6 está en bottom, para que puedasmostrar el montón por ambos lados.Actúas de la misma manera que Paul Newman usa en lapelícula: miras sobre tu hombro, etc., y pelas las cartascuidadosamente como un jugador real de póker, cu-briendo los índices J en la parte trasera con tus dedosderechos. Pones el abanico cara arriba en la mesa y muestras lamano cara arriba en la mano de 4 Tres y un Seis. Cierrael abanico y giras el montón cara abajo. Pones el montónen la mesa por un momento para buscar dinero en el bol-sillo, como en la película. Hablas por un momento ytomas la mano nuevamente, usando esa mirada porsobre el hombro nuevamente, y cuando pongas las car-tas nuevamente sobre la mesa, haces un medio salto gi-rando las 4 dobles cara bajo el 6 de corazones. ¡No,perdón! No es un salto: ¡es simplemente girar las 4 do-bles bajo el 6!El montón entonces está cara abajo en la mesa nueva-mente y luego de tu historia, ¡giras el montón cara arribay muestras que han cambiado las J! Incluso si no realizas el giro de las 4 cartas bajo el 6 per-fectamente no importa, ¡pues vas a explicarlo de todasmaneras! Ellos pueden recordar que hiciste algo, ¡perose sorprenderán cuando vean el Holdout luego!También trabajé en un giro en mesa, pero te lo mostraréen Boston. Muy difícil explicarlo en papel.

¿Qué te parece usar una grabadora con la música de“The Sting” para preparar el ambiente de la lectura deapuestas? ¡A mi me suena bien!

Ken todavía suena un poco deprimido en su última carta,pero espero todo salga bien. Espero pueda llegar aMonte Carlo en Junio. Le irá bien. Sin negocios, simple-mente relajarse y divertirse. Bueno Pete, ¡espero escuchar nuevamente de ti!, Fred

Carta 42 Junio 1974

Pete,

Es una lástima que no hayas alcanzado a llegar a MonteCarlo, ¡pues realmente la pasamos increíble! Puedesimaginártelo: una bella casa en las montañas, el atarde-cer, una piscina temperada, gente maravillosa como an-fitriones y… ¡Mike Skinner, Freddy Fah y yo pasando portodas las técnicas por 8 días!

¡Estuvo increíble! Tuve que volar de vuelta nuevamentepara realizar un show especial para una fiesta en el pa-lacio del Principe Rainiero y la Princesa Grace (Kelly) el27 de Julio! ¡Qué honor!Hans y Shelly Trixer se fueron hace muy poco hacia Sa-lisbury. Pasaron un día maravilloso en nuestro bote y tu-vimos nuevamente una sesión muy entretenida.

Me llegaron 2 nuevas cartas de Ken, y está mucho mejorahora. Al parecer se ha dado fuerzas, e incluso me pro-metió venir por una semana en el futuro cercano. Esperolo haga pronto cuando se mejore.

Cambié mi rutina con el llavero nuevamente, ¡y creo re-almente que esta rutina está para quedarse! Engañé atodos con ella. Te la mostraré en Boston.

Me llegó una carta de Scotty, y después de la convenciónen Boston vuelo hacia Washington en la tarde del Do-mingo 7, haré una conferencia el 9 y vuelo de vuelta el 11.¿Te unes?Estoy realmente ansioso de encontrarme contigo y conJay (Marshall), David Roth, Pate Page y todos los otrosen Boston. Espero Johnny Thompson y Persi (Diaconis)también logren llegar a Boston.

Bueno Pete, eso es todo por ahora, nada más que de-cirte y entonces: ¡Lo mejor para ti hasta que te vea enBoston! Fred

Carta 522 Agosto 1975

Hola Pete,

He estado en el bote por aproximadamente 8 semanas,y tuve un fin de semana con TV y magia en Bélgica. Porlo mismo no tengo tiempo para escribir – aparte del showde TV y el fin de semana de magia en Bélgica, ¡no he to-cado siquiera un accesorio!

¡El clima ha estado increíble! Está un poco más fríoahora, pero regresamos al bote mañana por el fin de se-mana.

Empiezo a trabajar de nuevo el 5 de Septiembre. Y seránuevamente una temporada ocupada. 19 shows en Sep-tiembre, 23 shows en Octubre. ¡Noviembre y Diciembreserán muy ocupados también!

Hace algún tiempo escribiste acerca de venir en invierno– ¿vendrás? Avísame.

Ken fue nuevamente al sur de Francia, para de nuevo ira otra conferencia en Italia y de vacaciones hasta el fin deAgosto con nuestro amigo Philippe Fialho. Le hará muybien. Barbara está con él esta vez. La última vez que fue alCongreso de Monte Carlo, no podía creerlo. ¡Con Fialhoestá en muy buenas manos!

88

Page 31: Manuscrito05

Espero que el show de Jay en Chicago para Octubre del 76resulte. No me han llegado cartas suyas todavía, pero es-pero puedan agendarme.

El pie de Nelly está casi completamente sano. El 1 de Sep-tiembre le sacan el yeso. Fue muy triste para ella. No pudoviajar a Monte Carlo y no pudimos ir a nuestro viaje plane-ado con el bote, así que nos quedamos en el lago. Estábien ahora.

Bueno Pete, como dije antes – nada nuevo en la magia porel momento, entonces: Los mejores deseos de Nelly y Fred

P.D.: ¡No quiero hablar del juego con billetes que me en-viaste!

Carta 620 Junio 1976

Pete:

Fue bueno saber de ti nuevamente, ya era hora que tam-bién me sentara y te escribiera algo. De hecho estaba unpoco inseguro de si escribirte pues estaba pensando quete habías mudado nuevamente a Oakland.

De todas formas…

Hice un viaje corto a Nueva York, para una cena combi-nada del SAM-IBM y salió muy bien. De ahí hice la confe-rencia el día siguiente. Derek (Dingle) y Scotty vinieron ytuvimos una pequeña sesión. Cené en casa de TonySlydini y fue genial verle nuevamente.

No he trabajado en nuevos milagros últimamente, por loque realmente no sé acerca de qué escribir.Los del Congreso de Japón me enviaron hace poco el pa-saje y hasta ahora está agendado para el 18 de Agosto,¡para volver el 22! Veré si puedo cambiarlo en Tokio, paraquedarme un poco más.

Escuché que Emil Loew vendrá a Amsterdam el 28 deJunio, antes de irse a Viena con un grupo de aproximada-mente 12 magos. ¡Igual que Larsen con otro grupo en lamisma fecha! Ellos no parecen mezclarse mucho, ¡por loque creo que la política se ha apoderado nuevamente! ¡Meenferma!

No iré a Viena, pero pasaré 16 días en la casa de Fialho enel sur de Francia, del 13 de Julio en adelante. Nellie y Dick(Koornwinder) van conmigo y nos uniremos a Frank Gar-cia, Trevor Lewis y esposa, ¡para que podamos tener nues-tro propio congreso en la piscina!

Bueno Pete, creo que eso es todo por ahora. ¿Tienes al-guna información del diseño electrónico en la versión de

89

Page 32: Manuscrito05

Ron Wilson, para tu RisingCard? Espero escucharacerca de eso.

¡Saludos! Fred

Carta 721 Septiembre 1976

Pete:

Recibí tus libros y tu carta.¡Gracias!¡Deseo que hubieran visto larevista! El programa se vefantástico.

¡Estoy ocupado, ocupado,ocupado! 20 shows en 20días este mes. Antes quetoda la locura comenzara, fuia ver a Ken, y como siemprela pasé increíble. Tomé algu-nas cosillas de la colección de Morrison pero no tantoen verdad.

La pequeña calculadora que compré en Japón no fun-ciona correctamente, y la empresa aquí en Holanda noquiere repararla bajo la garantía. Por lo que es dineroa la basura.

En Londres programé un especial de TV para Navidadcon la BBC, gracias a una conexión que tenía Ken.“Los más Grandes Magos del Mundo” será un pro-grama construido alrededor de mi persona. Ricky (Jay)será uno de los invitados, y trataremos de conseguir aRichiardi, Galli-Galli, y algunos que darán variedad alshow. Suena bien, ¿no es cierto? Lo grabaremos el 6de Noviembre.

El mes próximo grabaré el show de revista para Navi-dad, aquí en Holanda. Creo que será definitivamente laúltima temporada con la revista.

El 1 de Octubre es la apertura de uno de los 5 casinosaquí en Holanda. Fui invitado pero no puedo ir portener un show. Iré el día siguiente a ver cómo se ve elambiente. Hasta ahora se jugará sólo Ruleta y BlackJack.

Practiqué tu nueva versión de la “Carta en el Globo” yparece funcionar bien. Sin embargo, prefiero la versióncon el resorte. La versión manipulativa está muy bienpara una emergencia si tienes que hacer algo en elmomento.

He estado completando y le-yendo todas las instruccionesde Ken Brooke para los jue-gos que ha vendido a travésde los años. Cuando las leasde nuevo encontrarás muybuenos consejos, ¡y un po-quito acerca del negocio!

Bueno, eso es todo porahora. Todo lo mejor, Fred

Carta 815 Septiembre 1977

Pete,

Gracias por tu nota acercadel Fickle Fire, me gustaríamucho tener un set. Eso,pues lo vi publicitado por mu-chos dealers y no sé quiéntiene el de verdad o una es-tafa.

Entonces gustaría pedirte que me hagas el favor decomprarme un set y me digas cuánto te debo, para quete mande el dinero en un sobre. ¿Creo que 55 dólareslo cubrirán?

Hasta el momento estoy nuevamente ocupado con larevista por otros 3 meses. Creo que serán ya los últi-mos. Me cuentan que el negocio está bastante lento,aparte de nuestra revista. Hago más y más close-upahora.

Ken está un poco mejor ahora. El doctor le dio nuevaspastillas y parecen funcionar bien. Sin embargo, nocreo que vuelva a ser el mismo.

Cuando estuve en Londres conocí a Cy Endfield nue-vamente después de 21 años, e hicimos una películajuntos para Vic Pinto.

Haré un show para Ron Mc Millan el 18 de Diciembreen Londres, por lo que podré visitar nuevamente aKen.

El próximo mes David Roth vendrá aquí a hacer unaconferencia. Espero poder encontrarme con él.

Esas son todas las noticias. Dick Koornwinder se mudóa Amsterdam, así que no lo veo tanto ahora. Sin em-bargo, ambos jugamos mucho Backgammon, por loque lo veré en las competencias.

Bueno Pete, ¡espero saber de ti! Saludos, Fred

90

Page 33: Manuscrito05

Desde que yo me dedico a la magiahe encontrado que muchos de losefectos que presento son fáciles deentender, fáciles de seguir, y con unfuerte impacto. Hablando sobre estetema con otros profesionales quepractican la magia desde hace mu-chos años, he encontrado muchospuntos de coincidencia. A este res-pecto con frecuencia recuerdo la frasede Miguel Ángel que al ser preguntadocómo concebía sus fantásticas escul-turas respondió: “Yo miro al mármol yveo la estatua en su interior y lo únicoque hago es sacar el material so-brante”.

Me gusta observar en esta frase unadoble analogía: En primer lugar, esuna manera bonita de decir muchocon pocas palabras. En segundo lugarrefleja el procedimiento aplicable parapulir un efecto mágico para convertirloen una pieza original, lo que de otraparte es muy infrecuente, porque de-pende, a menudo, de la manera deser de cada uno depende su interpre-tación personal sobre el efecto, lo cuales muy duro, porque requiere tiempo ydedicación.

Si todos los pensamientos referidos ala simplificación pudieran reducirse auna sola frase, la mejor sería la deSchopenhauer: “Usa palabras corrien-tes para expresar cosas extraordina-rias”. Este consejo de uno de losgrandes pensadores de nuestra histo-ria, evidentemente se refería al pen-samiento filosófico, pero puedeaplicarse al método, efecto, estruc-tura, presentación, texto, etc. delmundo de la magia.

Einstein dijo: “Todo debería hacerse lomás fácil posible, pero no de manerasimple”. Sin embargo, la simplificaciónpocas veces es lo primero, ya que,principalmente si eres un principiante,no buscas la simplificación; quiereshacer lo difícil y complicado. Según mipropia experiencia, también yo he idoa la complicación antes que a la sim-plificación. Para poder simplificar unotiene que reconocer lo esencial dealgo y, luego, tener el valor de excluirtodo lo demás, que gusta al aficionadode corazón, que ama más el métodoque el efecto.

El verdadero desafío consiste en sim-plificar sin llegar a lo trivial. Tiendoa creer que si uno pretende llegara la simplificación sin haber pa-sado antes por la fase de compli-cación puede decidirse por lasimplificación por motivos depereza, ignorancia u otrasmotivaciones poco loables yque acabará por hacer yaceptar la magia trivial. Por elcontrario, si uno se decide a irpor la simplicidad después dehaber pasado al menos una décadabuscando y practicando dificultades,llega el momento en que una observala misma cosa, pero desde un distintonivel. Se dice que para avanzar hayque retroceder, porque progresamosen espiral. Tal vez esto es un signo demadurez artística o. tal como solíadecir uno de mis profesores de es-cuela: “Tú habrás madurado, cuandohagas algo a pesar de que tus padreslo hayan dicho”.

Se dice que Johann Wolfgang von Go-

ethe, el genial escritor y pensador ale-mán, después de escribir una extensacarta a un amigo, añadía al final:“Querido amigo, perdóname –porfavor- por haber escrito una carta tanlarga, pero no tengo tiempo para es-cribir una más corta”. Realmente creoque el tiempo empleado en simplificaralguna cosa, siempre merece ser re-compensado.

p o r R o b e r t o G i o b b i

EL ARTE DE LA SIMPLIFICACIÓNY F R E D K A P S

SIMPLIFICACIÓN EN LA MAGIA - Primera parte

91

Page 34: Manuscrito05

ESTUDIO MONOGRÁFICO

SEGUNDA PARTE

92

Page 35: Manuscrito05

Miguel AngelGEA

Un viaje.Por

93

ALREDEDOR DEL NÚMEROHay que seguir delimitando para poder concentrar ener-gías. A lo largo de estos años de estudio, grandes personasme han recomendado, o simplemente expuesto, quecuanto mayor limitación más fácil es el estudio y la creati-vidad, y como creo que en todo trabajo de estudio es fun-damental la creatividad, haremos caso al consejo.Voy a estudiar los viajes de mano a mano pero con cuatromonedas. Se pueden hacer con diferente número de mo-nedas pero cuatro es un reto muy interesante. Con cuatroya deja de ser un juego pata ser una rutina, con esto quierodecir que con menos monedas la secuencia mágica notiene la suficiente entidad como para ser una rutina segúnlos parámetros clásicos. Indudablemente para que un viajede cuatro monedas se viva como una rutina debe estaracompañado de la interpretación. Por si alguien estar per-dido las diferencias entre juego y rutina son por númerode efectos y tiempo. Un juego puede tener dos o tres efec-tos y una rutina dos o tres juegos, con este concepto clá-sico tan rompible, cuatro efectos e interpretados cada viajecomo un juego de un efecto, se puede convertir fácilmenteen una rutina. Con menos monedas, como mucho tres, secrea una sensación más compacta y se percibe mucho máscomo un juego.Lo que viene a partir de ahora es un repaso, con juegos in-cluidos, a los viajes con menos de cuatro monedas.

CON UNA MONEDA: Es el clásico flash mágico y hay toda una gama interpreta-tiva, desde dedicarle dos o tres minutos contextualizándolocon una charla o recalcando todas las condiciones para po-tenciar la imposibilidad de la magia, hasta que dure dos otres segundos y mucha gente se lo pierda por la velocidad.De este último estilo surge la tan de moda; “One coin ru-tine” o rutina de una moneda, donde una consecución deviajes flash de una moneda acaba con la transformaciónen una moneda gigante. Siempre he creído que esa trans-formación final, es más una sorpresa visual que un final ló-

gico e imposible, pero que esmuy comercial

y eso creo una apariencia de calidad. Esto unido a que losviajes anteriores no se pueden disfrutar por su velocidadhace que no cale en el interior de los espectadores. No voya poner en duda la comercialidad de este juego como lade los programas del corazón pero a mi no me llegan.Técnicamente tiene ventajas porque puedes utilizar cual-quier método, cuando utilizas más monedas, vas teniendomenos posibilidades porque según van viajando menos mé-todos tienes, por culpa de la teoría de que si repites elefecto cambia de técnica.El problema de hacer el viaje una vez es la impresión quedeja, normalmente los magos no se complican mucho noen los métodos, ni en la interpretación, por eso, por ten-dencia natural se ha llegado a utilizar más monedas paraimprimir con mayor profundidad la sensación en el espec-tador.Creo que la existencia del “one coin rutine” ha obnubiladoa los magos para alcanzar otras estructuras por lo menosigualmente interesante.La repetición del mismo efecto aumentando la imposibili-dad y claridad, como meta me hace improvisar esta se-cuencia mientras escribo esto, un viaje de la manoizquierda a la derecha.1ª fase: Gracias a un falso depósito, la moneda viaja deuna mano a otra.2ª fase: Se enmanga la moneda en la manga derecha, sehace el falso depósito en la mano izquierda, mostrando lamano derecha vacía después de la acción. Se carga la mo-neda de la manga y viaja de nuevo al mostrar la mano iz-quierda vacía y la derecha con la moneda.3ª fase: Se carga una moneda extra de la manga izquierda.Se transfiere a la mano derecha al coger la moneda de estamano. Se enmanga la moneda a la vista de la mano iz-quierda, se muestra la mano izquierda vacía y se muestrala derecha con una moneda, que era la oculta.4ª fase: Se vuelve a desenfangar la moneda de la mangaizquierda ocultamente. La mano derecha enmanga su mo-neda y simula ponerla en la mano izquierda. Se deja ver lamoneda en la mano izquierda, que hasta ese momento es-taba oculta. En un movimiento se enmanga la de la manoizquierda y desenmangando la de la derecha y se muestra

el viaje más visual.5ª fase: Se puede hacer de final sin

manga, remangán-

Page 36: Manuscrito05

dose ambas mangas. La moneda a lavista se simula guardar pero se em-palma, como si el juego hubiera aca-bado. Pero rectificando se saca otramoneda preparada con un tiraje comosi se quisiera hacer de nuevo. La em-palmada se deja oculta en la mano de-recha y la del tiraje sujeta por la manoizquierda. Se suelta el tiraje y se mues-tra la moneda de la derecha y de nuevoviaja.Es una secuencia sencilla, básica, quizáun poco repetitiva en el uso de lamanga, pero lo importante para mi eratransmitir que complicándonos un pocopodemos alcanzar otras magias. Segu-ramente cuando me pusiera a hacereste juego en público cambiaría muchopero ahora se va a quedar así porquees la improvisación de este momento.Hay otra idea que me gustaría exponerque son dos tipos de interpretacionesen relación a la variabilidad de sensa-ciones. El viaje de una moneda sepuede exponer de diferentes formas.Un ejemplo: Sentado, la mano derechaoculta una moneda, en la mesa hayotra moneda en el lado izquierdo. Lamano derecha coge un momento lamoneda para mostrarla mejor y luegola deja en el mismo lugar de donde lacogió. La mano izquierda arrastra lamoneda por la mesa hasta que cae enel regazo y se levanta como si la tuvieraen ese mismo momento se levanta lamano derecha mostrando la monedaoculta, casi como si hubiera sido lamano que le ha cogido de la mesa,viéndose en la misma imagen la iz-quierda vacía.Interpretación A. Como rebelión de losobjetos, se hacen estos movimientos ydespués se hace una pausa con caraextrañada ante el acontecimiento. Interpretación B. Pero se puede conse-guir toda una sensación diferente, cre-ando otra ficción, modificando detallesy generando algo con otras connota-ciones. Si cuando se coge la monedacon la mano derecha se dice una frasey luego cogerla con la mano izquierda yhaciendo el viaje flash se repite lamisma frase, el público vive un deja vuy tu sigues tu rutina como si nada, yserá una sensación inquietante. A mi aveces no me importa que algún espec-tador se lo pierda pero no darle impor-tancia me parece más sutil y con fondo.A mi esto me resulta muy interesante,porque algo tan parecido, práctica-mente igual genera sensaciones dife-rentes.

CON DOS MONEDAS:Fundamentalmente la función de hacerun viaje con dos monedas es repetir elefecto, pro lo tanto incidir mucho másen el espectador. En este caso hay quecuestionarse ya la estructura técnica yno olvidar las ideas clásicas como norepetir la misma técnica si el efecto serepite más de una vez. Si la meta escautivar más con la repetición, muchasveces se sacrifica la primera monedapara que la segunda sea más fuerte.Siempre es bueno definir la meta queperseguimos, porque si es transmitir laidea de habilidad, o de que llegue unahistoria de ladrones de monedas o unacrítica capitalista, eso influye y la téc-nica puede pasar a un segundo plano.En este estudio me voy a centrar en lamagia, por lo tanto lo lógico es que elsegundo viaje sea mucho más fuerte.Es muy común que cuando el magomuestra dos, tres o cuatro monedas yse hace un viaje con unas monedas sesabe que al resto le va a pasar algo si-milar, quitando así algo de interés o ge-nerando expectativas según lainterpretación. Respecto al interés meparece muy interesante que cuando sesacan más de una moneda, parezcaque el viaje va a ser sólo de una de lasmonedas y luego como improvisando,lo intentas con otra quitando el ansiade los espectadores por ver el viaje detodas las monedas. Del tema de las ex-pectativas se puede se ha habladomucho, pero si el mano no es cons-ciente que genera expectativas, puedeque luego en el proceso no las cumple,únicamente pro inconsciencia. Es muybonito generar expectativas para quedespués parezca que no las vas a au-mentar sin embargo al final lo consi-gues, consiguiendo así un dramatismoparalelo al juego.Por una razón que desconozco, si utili-zas una moneda extra en el viaje deuna moneda de mano a mano de másde una moneda, el público llega más ala idea de que pude haber más mone-das ocultas, quizá por el hecho de queya de base hay más de una moneda enjuego. Creo que un detalle que puedeayudar, pero esto es más una sensaciónque una realidad, si cada moneda viajaprimero una dejando la segunda en lamesa. Después del primer viaje secoge la segunda moneda y se hace elviaje.Mi gusto actual respecto a este caso esque se queda insuficiente, creo que elhecho de tener dos monedas da para

más efectos que sólo dos viajes. Quizáes que excepto a Ross Bertram no hevisto a ningún mago que me deje com-pleto al ver el viaje de dos monedas.Con este comentario, un poco negativo,pero sin salirme de lo clásico, muestrouna versión propia.MÁS DE UN VIAJE CON DOS MONE-DAS: Se hace el pase de sonido de Mi-chael Rubisntein en la mano izquierdaque se cierra alrededor de una moneda,para el público dos.-La mano derecha con una monedaoculta remanga la manga izquierda, de-jando la moneda en el doblez del brazo.-La mano derecha saca una monedadel puño izquierdo y explica que van aviajar las monedas de mano a mano.Enmanga la moneda en la manga de-recha y simula devolverla al puño iz-quierdo.-La mano derecha vuelve a remangarla manga izquierda, como clarificandola situación inicial, cargando la monedaen el interior de la mano derecha.-Se hace un gesto de viaje y lamano derecha muestra la mo-neda que tenía oculta.-Se hace un segundo gesto deviaje y se muestra la mano iz-quierda vacía. Casi como misdi-rectión mientras la manoderecha se relaja descargandola moneda de la manga y caeen el interior de la mano dere-cha chocando con la primeramoneda. Se abre y se vendos monedas.

CON TRES MONE-DAS:Tengo una sen-sación muyconfirmadaen mi inte-rior, o esocreo, enq u eu n

Page 37: Manuscrito05

95

viaje de tres monedas se queda en unjuego y no una rutina, como decíaantes, es un efecto, la repetición y la rei-teración y quizá por esa unidad no llegaal lugar de rutina. Precisamente por elhecho de basarse en la misma accióntres veces, está en el límite del interés.Si se realiza un milagro y se repite, esarepetición se acepta bien por confirmarlo vivido la primera vez y una vez vividodos veces, una tercera ya no tiene lamisma intensidad por tanto lo que sesuele ver es que se hace el tercer viajecon la mayor velocidad o una sorpresamágica. Pero hay una tercera posibilidadque es una diferencia dramática. Claroque si nos movemos en el purismo má-gico, si el juego es de una imposibilidadtotal y el método es indetectable unatercera vez, esto puede crear un “des-equilibrio existencial” en los espectado-res por la fuerza mágica y por tanto esmuy buena opción. Pero considero que

de métodos, de buenos métodos,la magia está muy carente, por

tanto muchas veces tene-mos que apoyarnos en lavida externa, en la dra-maturgia.Por tanto hay que ponerespecial atención en esefinal, no sólo por serfinal, sino por darle unpequeño giro de in-terés y seguir cauti-

vando a losespecta-

dores. En un ejemplo que voy a ponerdespués, de algo que he pensado mien-tras escribo esto comento el mismoerror, dramáticamente hablando. Si dosde los viajes son normales y el terceroes a destiempo, eso genera un giro finalde sorpresa que el público lo puede re-cibir bien. Este a destiempo también sepuede hacer en el segundo pase, y alpúblico le generará las ganas de volverloa ver, porque habrás sido dos sorpresasseguidas y seguirá con ganas de vol-verlo a ver a ver si lo pilla. En el juegoque cuento ahora, intento que todos losviajes sean a destiempo, algo que pri-mero complica y después monotoniza lasensación, pero para haber sido pen-sado en cinco minutos no le podéis pedirmucho.Pero antes de explicar el juego, me gus-taría hablar un poco de numerología,muy por encima.Uno, la unidad, donde todo se encierraen si mismo, cambia con la dualidad,bien y mal, tiene connotaciones de com-plemento y el tres soluciona o equilibrael problema del bien y el mal al introdu-cir la decisión humana. Sólo quiero ex-poner como el tres crea equilibrio, quela mesa más estable es la de tres patasy que las estructuras escénicas reco-miendan que sean impares, (juegos,actos…), y tres es el número impar com-puesto (que no sea la unidad) más equi-librado.De esto se podría hablar mucho, pero

creo que no es el lugar, sólo transmitoque cuestionarse los números puedeayudar a comprender sensaciones quepodemos provocar a la hora de hacermagia con elementos y no sabemos ra-cionalizar.

UN EJEMPLO CON TRES MONEDAS:-Se tienen una fila de tres monedas en-frente del mago en la mesa, en el late-ral izquierdo, perpendicular al borde dela mesa cercano al mago, además unamoneda oculta en la mano derecha.-Prólogo: La mano izquierda coge unade las monedas la empalma y la dere-cha saca la suya a la vista (todo muyrápido y sin importancia) diciendo; va aviajar de una mano a la otra. En la re-lajación la mano derecha descarga sumoneda en el regazo. Se dice; estáclaro, pues empecemos. Se muestra lamano derecha vacía y una moneda enla mano izquierda.

-Primer viaje: Tipo Chink. a chink,arrastrando con el músculo de la

mano una moneda de forma oculta ydejando la moneda de la derecha a lavista en le mesa.-Segundo viaje: La mano derechaacerca su moneda al lado izquierda y lohace con la palma totalmente abierta ycubriendo la moneda. Llega a dondeestá la mano izquierda y esta se apartadejando la moneda oculta a la vista perojusto como llega la mano derecha seconfunde esta con la oculta y pareceque era la de la mano derecha. Despuésse acerca al lado derecha. En un des-canso la mano derecha coge y empalmaocultamente la moneda y la mano iz-quierda coge las dos monedas. La manoderecha se coloca encima de la monedaque está a la vista en lado derecho y lamano izquierda empalma una de las dosmonedas que tiene. La mano derechasuelta la moneda empalmada chocandocon la de la mesa. Pausa. La mano iz-quierda deja caer sólo una moneda, yahora la atención se va a la mano de-recha que muestra dos en la mesa.

-Tercer viaje: Se hace cualquier cambiotipo suttle pass en mi caso me gustalanzar una de las dos monedas quetiene la mano derecha al otro lado de lamesa cerca y debajo de la mano iz-quierda, empalmando la otra y la iz-quierda soltando la suya empalmada.Sin pausa la mano derecha va a por latercera moneda en transito, pero sevuelve a dejar en la mesa. Se pasan lasdos monedas de la mesa al lado dere-cho arrastrándolas por la mesa con lamano derecha. Pero primero se poneuna muy lentamente, ahora la mano iz-quierda coge la tercera moneda y almismo momento se pasa la segundamoneda al lado derecho de la mesa y lamano izquierda descarga su moneda enel regazo. Al dejar la segunda se dejatambién la tercera y se deja ver, des-pués de la cara de asombrado por la si-tuación se muestra la mano izquierdavacía completando y cerrando el juego.

Así vamos acabando esta parte de hoy,comentando que en sucesivos artículostrataré el tema de las cuatro monedas,y que de cinco , seis y demás monedashay algo que no me gusta, aún no lotengo claro y la verdad es que nunca mehe metido no a ensayar, ni a estudiar… sidentro de este estudio descubro porqueno me gusta os lo cuento pero de mo-mento a descansar que son las seis dela mañana y ya me duele un poco la es-palda.

Page 38: Manuscrito05

96

esde hace tiempo mi obsesión con las monedas erala de apártame al menos un poco de lo convencio-nal en cuanto a números de monedas a emplear y

movimientos a utilizar. Casualmente como me suele pasarcasi siempre, descubrí lo que se podría llamar la ausenciade movimientos tramposos y digo esto porque los comen-tarios que me hacen es “Joder, si no haces nada” siendoahí donde radica que este juego sea como un pequeño mi-lagro. Os podría comentar muchas de las reacciones quelos espectadores experimentan ante esta pequeña mara-villa, pero para no hacerme pesado solamente os diré quetodo el trabajo me ha merecido la pena sólo por ver losojos de asombro de una reportera de Televisión (Localia).

EfectoTres monedas que se enseñan claramente en la mano iz-quierda y van viajando a la mano derecha con solo un li-gero soplo. La última de las monedas desaparece de tusmanos para reaparecer encima de la mesa.

Material necesarioTres monedas y una cascarilla expandida.

Método1.Se muestra tres monedas en la mano derecha; la cas-carilla va encima de la última moneda (moneda, moneda,cascarilla y moneda) fig. 1 . Ahora con un movimiento na-tural y amplio la mano izquierda va a coger las tres mone-das pero lo que hace realmente es coger las dos monedasmás la cascarilla, con lo cual la última moneda la retiene enel empalme de los dedos (M.D.). A continuación sin pausapero sin correr, las manos giran dorso hacia los especta-dores a la vez que la (M.D.) toma la cascarilla y la (M.I.)despliega las dos monedas. La situación aparentementees que tienes en tu mano izquierda dos monedas y en laderecha otra, Fig. 2. Después de una breve pausa la manoderecha devuelve la cascarilla con las dos de la (M.I.) perodejándola como primera (Fig. 3).

A continuación la mano derecha coge de nuevo las tresmonedas y las deposita en la palma de la mano izquierda.

Fig 4. Para los espectadores lo único que has hecho esmostrar claramente tres monedas, ahora es cuando vieneel milagro pues levantando ligeramente las dos manoshacia arriba y dando un pequeño soplo las manos se vuel-ven a colocar palma hacia arriba mostrando que una delas monedas ha viajado a la mano derecha. Lo único quehay que hacer es con el pulgar izquierdo deslizar la cas-carilla sobre la moneda y el milagro ya ha pasado. “De ver-dad que es un poema ver las caras de las gentes tratandode ver si tienes alguna moneda escondida o saber cómohas logrado pasarla”. A continuación la moneda de la mano derecha se dejasobre la mesa y muestra claramente que sólo te quedandos monedas

2.- Ahora vas a mostrar que sólo tienes dos monedas. Elpulgar de la mano izquierda desplaza la cascarilla con sumoneda sobre la palma de la mano derecha y acto seguidocoloca la moneda que te queda en la (M.I.) sobre la cas-carilla. Así que ya estás listo para repetir exactamente losmismos movimientos que anteriormente se han explicadopero con sólo dos monedas.Nota.- Después de hacer viajar la segunda moneda, la si-tuación es de dos monedas apiladas sobre la mesa y entu mano izquierda una moneda con la cascarilla.3.- Con el pretexto de mostrar que solamente tienes tresmonedas, coloca la cascarilla con su moneda sobre la pilaque tiene en la mesa, fig. 5, muestra las manos vacías ysin darle importancia coge solamente la cascarilla y dicesque con la tercera lo vas hacer diferente, así que ahora loúnico que hay que hacer es un falso depósito y la monedaha desaparecido de tus manos. A continuación con el ín-dice de tu mano derecha das un pequeño golpecito sobrelas monedas de la mesa y ¡Milagro! La moneda ha vueltode nuevo a la mesa. Fig. 6.

Deseo ve verdad que le dediquéis el tiempo y cariño su-ficiente como yo le he dedicado y os garantizo que vues-tros amigos, familiares y espectadores se quedaransencillamente flipando.

MAS VIAJERASUNA RUTINA CON MONEDASpor Paco Rodas

D

1 2 3

4 5 6

Page 39: Manuscrito05

Patrocinador de ElManuscrito

P U B L I C I D A D E X T E R N A

Page 40: Manuscrito05

P U B L I C I D A D E X T E R N A

Patrocinador de ElManuscritoPatrocinador de ElManuscrito