Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. -...

134

Transcript of Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. -...

Page 1: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización
Page 2: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

ii

INDICE 1. Estudios de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ............................................................1

1.1. Inundaciones ...............................................................................................................2 1.1.1. Metodología..........................................................................................................2 1.1.2. Resultados............................................................................................................3

1.2. Deslizamientos ............................................................................................................5 1.2.1. Metodología..........................................................................................................5 1.2.2. Resultados............................................................................................................5

1.3. Incendios forestales.....................................................................................................8 1.3.1. Metodología..........................................................................................................8 1.3.2. Resultados............................................................................................................8

1.4. Sequía .......................................................................................................................10 1.4.1. Metodología........................................................................................................10 1.4.2. Resultados..........................................................................................................10

2. Agenda Preventiva bajo el marco de la Gestión Ambiental ............................................12 2.1. Diagnóstico de las capacidades municipales en torno a la gestión ambiental ........12

2.1.1. Metodología........................................................................................................12 2.1.2. Resultados de la encuesta de capacidades ......................................................13 2.1.3. Análisis FODA validado por la comunidad ........................................................16 2.1.4. Resumen. ...........................................................................................................16

2.2. Acciones de participación comunitaria......................................................................17 2.2.1. Campañas de reforestación ...............................................................................17 2.2.2. Reforestación de microcuencas.........................................................................17 2.2.3. Campaña de no quema......................................................................................17 2.2.4. Campañas de limpieza de drenajes...................................................................18 2.2.5. Campañas de concientización ...........................................................................18 2.2.6. Jornadas de mantenimiento de obras estructurales..........................................18 2.2.7. Sistemas de Alerta Temprana............................................................................19 2.2.8. Capacitaciones ...................................................................................................19 2.2.9. Promociones.......................................................................................................19 2.2.10. Organización comunitaria para la GLR............................................................19 2.2.11. Prácticas de conservación de suelos...............................................................20

2.3. Perfiles de Proyectos ................................................................................................20 3. Cartera Priorizada de Obras Estructurales para Reducción de Vulnerabilidad ..............32

3.1. Medidas estructurales a desarrollar en casos de amenaza .....................................32 3.1.1. Inundaciones ......................................................................................................32 3.1.2. Deslizamientos / derrumbes...............................................................................33 3.1.3. Medidas estructurales / proyectos planteados para el municipio de

Santa Ana de Yusguare .....................................................................................36 3.1.4. Disposiciones sociales y ambientales especiales .............................................37

4. Plan de Emergencia Municipal.........................................................................................40

Page 3: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

iii

CUADROS Cuadro 1. Amenazas de inundaciones en el municipio de Santa Ana de Yusguare..... 3 Cuadro 2. Amenazas de deslizamientos en el municipio de Santa Ana de Yusguare .. 6 Cuadro 3. Susceptibilidad a incendios, municipio de Santa Ana de Yusguare ............. 8 Cuadro 4. Sequía - Escenario actual, municipio de Santa Ana de Yusguare.............. 10 Cuadro 5. Medidas Estructurales y Proyectos planteados para el Municipio de Santa Ana de Yusguare ................................................................................................................ 36

MAPAS Mapa 1. Amenazas de inundaciones en el municipio de Santa Ana de Yusguare......... 4 Mapa 2. Amenazas de deslizamientos en el municipio de Santa Ana de Yusguare ...... 7 Mapa 3. Susceptibilidad a incendios, municipio de Santa Ana de Yusguare ................. 9 Mapa 4. Sequía - Escenario actual, municipio de Santa Ana de Yusguare.................. 11

PERFILES DE PROYECTOS Perfil de Proyecto Nº 1: Campaña de Reforestación......................................................... 21 Perfil de Proyecto Nº 2: Reforestación de Microcuencas .................................................. 22 Perfil de Proyecto Nº 3: Campaña de No Quema ............................................................. 23 Perfil de Proyecto Nº 4: Campaña de Limpieza de Drenajes............................................ 24 Perfil de Proyecto Nº 5: Campañas de Concientización ................................................... 25 Perfil de Proyecto Nº 6: Jornadas de Mantenimiento de Obras Estructurales ................. 26 Perfil de Proyecto Nº 7: Sistemas de Alerta Temprana..................................................... 27 Perfil de Proyecto Nº 8: Capacitaciones Ambientales ....................................................... 28 Perfil de Proyecto Nº 9: Promociones de Iniciativas Ambientales .................................... 29 Perfil de Proyecto Nº 10: Organización Comunitaria para la Gestión Local de Riesgos.. 30 Perfil de Proyecto Nº 11: Prácticas de Conservación de Suelos ...................................... 31

Page 4: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

iv

ANEXOS

(ADJUNTO EN DOCUMENTO ANEXO)

ANEXO 1: RESULTADOS DE TALLERES DE PARTICIPACION COMUNITARIA

Talleres N.1: Talleres Participativos Iniciales.

Talleres N.2: Talleres de Preparación para Investigación de Eventos Extremos.

Talleres N.3: Talleres de Presentación y Validación de Resultados de Análisis de Eventos Extremos.

Talleres N.4: Talleres de Integración Comunitaria.

ANEXO 2: RESULTADOS DE ESTUDIO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA.

ANEXO 3: RESULTADOS DE ESTUDIO DE GEOLOGIA.

Page 5: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 1 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

El huracán Mitch puso en evidencia la creciente vulnerabilidad de Honduras ante los desastres naturales y esta realidad ha llevado a reconocer la necesidad de adoptar instrumentos efectivos para el análisis y manejo de riesgos que permitan identificar medidas estructurales y no estructurales de mitigación, sobre todo, a nivel local.

El proceso de descentralización impulsado por el Gobierno Central, ha creado nuevas oportunidades para promover este tipo de actividades en los municipios, propiciando su integración a una visión nacional en el tema de la gestión de riesgos.

En base a los resultados de los estudios técnico-científicos y a los estudios participativos realizados en el marco del PMDN, se está en el proceso de formular un Plan Municipal de Gestión de Riesgos para un conjunto de 61 municipios de Honduras, incluyendo el municipio de Santa Ana de Yusguare, departamento de Choluteca. El Plan Municipal de Gestión de Riesgos es un documento que consolida cuatro instrumentos básicos para la gestión local de riesgos:

• Los Estudios de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos;

• La Agenda Preventiva bajo el marco de la Gestión Ambiental;

• La Cartera priorizada de Obras Estructurales para reducción de la vulnerabilidad y;

• El Plan Maestro de Emergencia Municipal.

A continuación, se presentan los resultados alcanzados en el desarrollo de los tres primeros instrumentos, en conformidad con los acuerdos entre el PMDN y las empresas encargadas de la elaboración de estos planes.

1. ESTUDIOS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS La primera sección del Plan Municipal de Gestión de Riesgos resume los resultados alcanzados en los Estudios de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo; describe específicamente la situación municipal en términos de la amenaza generada por el potencial impacto de cuatro fenómenos naturales:

• Inundaciones,

• Deslizamientos,

• Incendios forestales,

• Sequía.

Page 6: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 2 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

De manera general, las áreas bajo amenazas se determinaron mediante un doble proceso de investigación:

• Por un lado, se rescató el conocimiento popular o local sobre Eventos Extremos que afectaron el municipio, mediante talleres participativos y visitas e indagaciones de campo con informantes o conocedores locales.

• Por el otro lado, se realizaron Estudios Técnico-Científicos liderados por especialistas en hidrología, geología y recursos naturales.

Para llevar a cabo el proceso de estudios de amenazas, se realizó un total de cuatro talleres participativos (presentación inicial, análisis participativo de eventos extremos, resultados del análisis de eventos extremos, e integración con visión comunitaria).

En estos cuatro talleres, estuvieron un total de 72 participantes del casco urbano y aldeas del municipio por un promedio de 18 participantes por evento. Es importante mencionar la presencia sostenida de un promedio de 4 de los 5 miembros del Comité Local de Gestión de Riesgo.

La metodología utilizada para determinar y caracterizar las áreas amenazadas se resume a continuación:

• Durante los dos primeros meses de trabajo, se reunió la información disponible sobre el municipio.

• En paralelo, se realizó el taller de análisis participativo de eventos extremos (inundaciones, deslizamientos, incendios y sequía) y se planificó la investigación de campo junto con el Comité Local de Gestión de Riesgos (CLGR) del municipio, dentro de la línea participativa de Estudio de Eventos Extremos.

• Se averiguó en campo los sitios impactados por Eventos Extremos (Mitch, Fifi y otros) reportados por los pobladores locales y se registró las característicos de estos impactos (inundaciones y deslizamientos).

• En paralelo, los especialistas (hidrólogo y geólogo) realizaron los Estudios Técnico-Científicos sobre inundaciones y deslizamientos. El geólogo salió a campo para verificar con los pobladores locales si su análisis de escritorio era consistente.

• Los resultados del estudio participativo de Eventos Extremos se presentaron en un taller que permitió validar los resultados del trabajo de campo.

• Finalmente, se realizó en escritorio la integración entre análisis participativo de Eventos Extremos y Estudios Técnico-Científicos, generando polígonos integrados de inundaciones y deslizamientos, y los resultados fueron presentados y validados con el Comité Local de Gestión de Riesgos en un taller final de integración.

1.1. Inundaciones

1.1.1. Metodología

El estudio Técnico-científico de inundaciones incluyó dos tipos de análisis: análisis hidrológico y análisis hidráulico.

Page 7: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 3 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

• El análisis hidrológico, realizado a nivel de cuenca mayor y con cubrimiento municipal del 100%, permitió determinar mediante modelación, los caudales de los ríos para tormentas con períodos de retorno de 15, 50 y 100 años.

• El levantamiento de secciones transversales en ríos indicados por el PMDN permitió corregir el Modelo de Elevación de Terreno (MDE), a la vez que se corrió el modelo hidráulico. Gracias a este bloque de actividades, se pudo obtener información más precisa para efectos de modelación.

• El producto del análisis hidráulico propiamente, usando caudales de diseño para los periodos de retorno previamente indicados y las secciones transversales, fueron las planicies de inundación calculadas para distintos períodos de retorno.

• A continuación, se realizó la integración de resultados del análisis hidráulico con polígonos de inundación derivados de Estudio de Eventos Extremos y se hizo una presentación de los mismos a la comunidad. El trabajo incluyó la calificación de la amenaza (alta, media y baja), empleando criterios de duración y profundidad de la inundación.

1.1.2. Resultados El Cuadro 1 ofrece detalles de los 9 sitios de amenaza de inundación más sobresalientes del municipio de Santa Ana de Yusguare. El Mapa 1 indica la localización de dichos sitios, con relación al municipio entero.

Los sitios afectados se distribuyen con uniformidad en el municipio.

Se destaca un sitio con amenaza de inundación relativamente más importante en El Cerro (I4), que representa 37% del total de las zonas de riesgos del municipio, presentando amenaza media. Su extensión territorial cubre más de 140 ha. Otras áreas representativas se ubican en: Santa Ana de Yusguare (I1), con más de 100 ha a dominante de amenaza alta, y Pueblo Nuevo (I5), sumando más de 90 ha de los cuales el 86% se presenta como zona de amenaza alta, y con profundidad importante de más de 7 metros.

El total de áreas amenazadas por inundaciones es de casi 400 ha, lo que corresponde a una superficie que representa el 5 % del área total del municipio.

Cuadro 1. Amenazas de inundaciones en el municipio de Santa Ana de Yusguare

Codigo Aldea Geocodigo Periodo Retorno

Profund. (mts) Amenaza

Área ha

Área km2

I1 Santa Ana de Yusguare 0616-063-001 1 Alta 112.19 1.12

I2 Santa Ana de Yusguare 0616-063-002 1 Baja 20.14 0.20

I3 El Cerro 0616-063-003 1.5 Alta 9.42 0.09

I4 El Cerro 0616-063-004 0.5 Media 143.92 1.44

Pueblo Nuevo 0616-063-005 100 Años 2.86 Media 4.98 0.05

I5 Pueblo Nuevo 0616-063-005 100 Años 7.44 Alta 79.02 0.79

Pueblo Nuevo 0616-063-005 100 Años 2.17 Baja 7.9 0.08

Page 8: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 4 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Codigo Aldea Geocodigo Periodo Retorno

Profund. (mts) Amenaza

Área ha

Área km2

I6 Pueblo Nuevo 0616-063-006 1 Media 1.37 0.01

I7 Tablones Abajo 0616-063-007 1 Alta 1.26 0.01

I8 Tablones Abajo 0616-063-008 1.5 Alta 7.44 0.07

I9 Tablones Arriba 0616-063-009 1 Alta 5.75 0.06

Mapa 1. Amenazas de inundaciones en el municipio de Santa Ana de Yusguare

Page 9: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 5 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

1.2. Deslizamientos

1.2.1. Metodología

El Estudio Técnico-científico de los deslizamientos estuvo dirigido hacia la identificación de las siguientes categorías de fenómenos de inestabilidad de terrenos:

• Deslizamientos declarados y de carácter sub-activo,

• Deslizamientos potenciales,

• Frentes de derrumbe,

• Frentes de socavación.

Este estudio involucró los siguientes pasos:

• Sobre posición y corte/clip de mapas a escala municipal (mapa geológico nacional, mapa nacional de riesgos de deslizamientos, mapas de caseríos y de infraestructura vial).

• Preparación de un inventario de sitios de estudio – amenazas por deslizamientos, en base al análisis de los mapas, y elaboración de un plan de reconocimiento en campo.

• Ejecución del plan de reconocimiento en campo, llenando fichas correspondientes en sitio, e identificando acciones de prevención o mitigación.

• Clasificación de sitios de acuerdo a categorías de inestabilidad indicadas anteriormente.

• Integración de polígonos de deslizamientos/derrumbes identificados durante el análisis de Eventos extremos con los resultados del estudio Técnico-Científico, y presentación de los resultados a la comunidad en un taller final.

• Edición de polígonos, estableciendo zonas de inestabilidad y zonas de impacto, y realizando la calificación final de la amenaza (alta, media y baja).

1.2.2. Resultados El mapa 2 ilustra la localización de los principales sitios de amenaza de deslizamientos/derrumbes que arroja el Estudio Técnico–Científico y el Análisis de Eventos Extremos, concernientes a este tipo de amenaza. El cuadro 2 resume y presenta de manera tabular los resultados de los estudios realizados.

Se registran allí un total de 7 amenazas1, localizadas en las aldeas de El Cerro, La Tajeada, Tablones Arriba.

1 Para cada amenaza, D1, D2…..Dn, aparecen las características internas, incluyendo la distinción de área de inestabilidad (el origen o falla que da lugar al deslizamiento/derrumbe) y el área de impacto (la porción del territorio que se ve afectada directamente por el deslizamiento/derrumbe). También se ofrece una distinción interna de cada sitio de amenaza por su grado de peligrosidad (alto, medio, bajo), generándose así la posibilidad de ofrecer una normativa diferenciada, de acuerdo a este factor.

Page 10: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 6 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

El total de área amenazada por deslizamientos/derrumbes es de casi 3km2, lo que representa el 4% del área total del municipio.

Los tipos de formación geológica dominantes en el municipio son de la Formación Matagalpa.

En términos de amenazas por aldeas, El Cerro exhibe el mayor número con cuatro, seguido por Tablones Arriba con dos. Estas dos aldeas concentran más de 2km2, o sea 88% del total de áreas bajo amenaza de deslizamiento (D1 a D3 y D5 a D6).

Las áreas expuestas se encuentran principalmente en la parte suroeste del municipio.

Cuadro 2. Amenazas de deslizamientos en el municipio de Santa Ana de Yusguare Cod Aldea Geocodigo Geologia Amenaza Tipo Area_ha Area_km2

El Cerro 0616-073-001 Formación Matagalpa Alta Área de Impacto 32.8 0.328 D1 El Cerro 0616-073-001 Formación Matagalpa Alta Inestable 4.04 0.0404 El Cerro 0616-073-002 Formación Matagalpa Alta Inestable 23.19 0.2319 D2 El Cerro 0616-073-002 Formación Matagalpa Alta Área de Impacto 52.86 0.5286 El Cerro 0616-073-003 Formación Matagalpa Alta Área de Impacto 12.55 0.1255 D3 El Cerro 0616-073-003 Formación Matagalpa Alta Inestable 3.38 0.0338 La Tajeada 0616-073-004 Formación Matagalpa Alta Inestable 9.14 0.0914 D4 La Tajeada 0616-073-004 Formación Matagalpa Alta Área de Impacto 23.05 0.2305 Tablones Arriba 0616-073-005 Formación Matagalpa Alta Área de Impacto 44.72 0.4472 D5 Tablones Arriba 0616-073-005 Formación Matagalpa Alta Inestable 32.1 0.321 Tablones Arriba 0616-073-006 Formación Matagalpa Alta Área de Impacto 15.9 0.159 D6 Tablones Arriba 0616-073-006 Formación Matagalpa Alta Inestable 16.86 0.1686

D7 El Cerro 0616-073-007 Formación Matagalpa Baja Área de Impacto 0.06 0.0006

Page 11: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 7 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Mapa 2. Amenazas de deslizamientos en el municipio de Santa Ana de Yusguare

Page 12: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 8 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

1.3. Incendios forestales

1.3.1. Metodología

Para la identificación de las zonas amenazadas por incendios forestales, se procedió a la identificación de puntos de incendios durante el taller de preparación al Análisis de Eventos Extremos, llenándose en forma paralela una matriz para cada punto (localización, intensidad, recurrencia, acceso, informante local). El registro de los puntos de la ocurrencia de incendios y factores causales, se realizó junto a informantes locales e informantes calificados.

La generación del mapa de susceptibilidad a incendios se llevó a cabo en base al cruce de la siguiente información:

• El grado de severidad de la sequía,

• La presencia de cobertura vegetal propicia a incendiarse y transmitir el fuego con facilidad (bosque, pastos),

• La facilidad de acceso al sitio (en base al mapa de accesibilidad).

Finalmente se validó el mapa de susceptibilidad a incendios en el taller final de Integración comunitaria, procediéndose posteriormente a realizar ajustes al modelo en función de las observaciones de los participantes.

1.3.2. Resultados El mapa 3 ilustra la localización de los sitios susceptibles a incendios que arroja el Estudio Técnico–Científico y el Análisis de Eventos Extremos, concernientes a este tipo de amenaza. Dicho mapa va acompañado por el cuadro 3, que resume y presenta de manera tabular los resultados de los estudios realizados. Las áreas de fuerte susceptibilidad a incendios cubren el 33% del territorio municipal, y las áreas de susceptibilidad moderada el 44%. Estas áreas cubren la mayor parte del municipio. En la parte Centro-Este se concentran extensiones con grado de amenaza suave.

Vale resaltar que la categoría “Sin Grado” definida para este estudio, hace referencia a las áreas que no presentan ningún grado de susceptibilidad a incendios. Estas áreas abarcan el 4% del municipio y se concentran en la parte centro Oeste del municipio.

Cuadro 3. Susceptibilidad a incendios, municipio de Santa Ana de Yusguare Amenaza Área-ha Área-km2 % Municipal Fuerte 2,351.16 23.51 32.75% Moderada 3,160.32 31.60 44.02% Suave 1,364.33 13.64 19.00% Sin Grado 303.63 3.04 4.23% Total 7,179.44 71.79 100%

Page 13: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 9 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Mapa 3. Susceptibilidad a incendios, municipio de Santa Ana de Yusguare

Page 14: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 10 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

1.4. Sequía

1.4.1. Metodología A partir de la consolidación y depuración de una base de datos de precipitación media mensual de más de 300 estaciones climatológicas del país, se procedió al cálculo del Índice de Severidad Promedio en los siguientes rangos: extremadamente severo, muy severo, muy fuerte, fuerte, leve, y ausente. Asimismo, se generó el mapa municipal de severidad de la sequía. Se rescató la percepción que tienen los pobladores locales de las zonas amenazas por la sequía durante el taller participativo de preparación al Análisis de Eventos Extremos, mediante la identificación de sitios críticos de sequía. Posteriormente, se validó el mapa de Índice de Severidad Promedio mediante su confrontación con los resultados del análisis de Eventos Extremos.

1.4.2. Resultados El mapa 4 ilustra la distribución espacial del Índice de Severidad de Sequía (ISS) en el municipio (mapeo de escenario actual). Dicho mapa va acompañado por el cuadro 4.

El 6% del territorio municipal presenta un índice de severidad de sequía severo, y 94% presenta un índice muy fuerte.

Las áreas de mayor severidad de sequía con indicador de severidad de sequía severa, se localizan en el extremo Suroeste del municipio y afectan parte de la comunidad de El Cerro, y una mínima parte de Tablones Arriba y La Tajeada. Las demás áreas, con indicador de severidad de sequía muy fuerte, se extienden en el conjunto del municipio. Cabe subrayar que en el municipio, no se presentan casos de ISS, muy severo, extremadamente severo, fuerte o leve.

Cuadro 4. Sequía - Escenario actual, municipio de Santa Ana de Yusguare ISP1 ISS2 GEOCODIGO AREA_HA AREA_KM2 % Muni 0.51 Severo 0616-082-008 457.36 4.57 0.51 Severo 0616-082-009 0.21 0.00

Severo Total 2 457.57 4.58 6% 0.43 Muy Fuerte 0616-082-001 392.16 3.92 0.44 Muy Fuerte 0616-082-002 920.84 9.21 0.45 Muy Fuerte 0616-082-003 561.47 5.61 0.46 Muy Fuerte 0616-082-004 669.79 6.70 0.47 Muy Fuerte 0616-082-005 756.54 7.57 0.48 Muy Fuerte 0616-082-006 791.87 7.92 0.49 Muy Fuerte 0616-082-007 1,271.84 12.72 0.50 Muy Fuerte 0616-082-010 1,358.97 13.59

Muy Fuerte Total 8 6,723.48 67.23 94% Grand Total 10 7,181.05 71.81 100% 1. Indicador de Severidad Promedio 2. Indicador de Severidad de Sequía

Page 15: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 11 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Mapa 4. Sequía - Escenario actual, municipio de Santa Ana de Yusguare

Page 16: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 12 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

2. AGENDA PREVENTIVA BAJO EL MARCO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Esta agenda va dirigida a reconocer fundamentalmente las capacidades, experiencias, esfuerzos y potencialidades del municipio frente a la problemática ambiental con miras hacia la gestión local de riesgos y la mitigación de desastres naturales. Igualmente identifica la necesidad de impulsar una serie de medidas, a través de acciones que induzcan cambios en el comportamiento de la población y su participación o involucramiento en la cotidianidad local, para reducir los impactos negativos generados tras la ocurrencia de fenómenos naturales. Dichas acciones responden a necesidades y demandas comunitarias y constituyen parte de toda una nueva visión municipalista que reconoce la directa responsabilidad local frente a la problemática de los riesgos naturales y los inducidos por el hombre, y la vinculación entre esta problemática, la gestión ambiental y la participación comunitaria.

En este sentido, el Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales ha realizado estudios sobre amenazas, que dan referencia a una serie de medidas que se deben aplicar, ya que son necesarias para mitigar efectos de desastres naturales. Puntualizan que una eficiente gestión ambiental derivará, en la reducción de la vulnerabilidad frente a la posible ocurrencia de un fenómeno natural. También señalan que muchas de las acciones y/o medidas a tomar, pueden ser estructurales (obras físicas, proyectos de inversión, y otros) o no estructurales (estudios, capacitaciones, fortalecimiento organizacional, campañas comunitarias, y otros); todas ellas necesarias para un abordaje adecuado de la problemática.

Idealmente, las acciones y/o medidas a realizar, deben ser ejecutadas por la municipalidad a través de su Unidad Ambiental o cualquier otra unidad con capacidad dentro de la estructura municipal; reconociendo sus competencias, responsabilidades, compromisos y obligaciones en el marco de la Gestión Ambiental; o co-ejecutadas por la municipalidad misma, tomando en cuenta la participación de las comunidades y el involucramiento de los lideres y organizaciones en el nivel local.

En resumen, la presente Agenda Preventiva busca:

• Definir las capacidades municipales en torno a la gestión ambiental, en la perspectiva de la gestión de riesgos a nivel municipal.

• Identificar acciones de participación comunitaria, que conlleven a reducir la ocurrencia de desastres naturales en el municipio.

• Proponer ideas de proyectos para poder impulsar las acciones de participación comunitaria identificadas con la comunidad.

2.1. Diagnóstico de las capacidades municipales en torno a la gestión ambiental

2.1.1. Metodología

Para establecer el diagnóstico de las capacidades municipales, se realizó en el municipio unas entrevistas con informantes claves, utilizando un formulario con preguntas cerradas y algunas preguntas abiertas. Los resultados de esta encuesta fueron ingresados en una base

Page 17: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 13 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

de datos, lo que permitió obtener una buena percepción de la organización interna de las municipalidades de la zona, en particular en materia de gestión ambiental.

El formulario utilizado permitió abordar seis temas principales, que abarcan desde:

• la identificación de instituciones/organizaciones relevantes, pasando por:

• la política ambiental del municipio,

• el enfoque de la Unidad Municipal Ambiental,

• el enfoque de Mancomunidad,

• el tema de la descentralización de la Gestión de Riesgos con el cuestionamiento sobre el traspaso de responsabilidades a los municipios relacionadas a riesgos naturales/emergencias,

• hasta llegar a la identificación de otras organizaciones activas en el municipio, relacionadas a la gestión ambiental y la gestión de riesgos y desastres.

La información que se generó con este diagnóstico, contó con la participación de actores claves del municipio y se validó con ellos en los últimos talleres participativos realizados. Se contó con la participación de los funcionarios responsables del desarrollo local que tienen acceso y poseen mucha información general y especifica, y de los líderes que poseen información histórica y tienden a expresar mejor la percepción, el sentimiento y la perspectiva comunitaria.

Los resultados se reportan en las subsecciones siguientes.

2.1.2. Resultados de la encuesta de capacidades

2.1.2.1. Identificación de instituciones / organizaciones relevantes

Se identificó que las instituciones y organizaciones relacionadas con la gestión ambiental tienen presencia en:

• Las comunidades: aquí encontramos los patronatos, las juntas de agua, los maestros, las sociedades de padres de familia, escuelas primarias e Institutos de segunda enseñanza y las iglesias.

• El nivel Municipal: se encuentran la Corporación Municipal, la Comisión Ambiental Municipal, la Unidad Municipal Ambiental “UMA”, la Unidad Municipal de Catastro, el Juez de Policía, Institutos de Educación Secundaria, Comisión Municipal de Transparencia, Asociación de Ganaderos, Asociación de Productores Agrícolas, Pastoral Social de la Iglesia Católica, Iglesias, Cámara de Comercio, la Asociación Municipal de Patronatos y de Juntas de Agua, medios de comunicación radial y televisivos, Universidades Pedagógica y Autónoma, Club Rotario y demás Fuerzas Vivas.

• El nivel de Mancomunidad: El municipio es parte de la Mancomunidad de MANBOCAURE, y junto a los otros municipios, buscan soluciones conjuntas a los problemas comunes.

Page 18: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 14 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

• El Departamento: encontramos la Oficina de Gobernación Departamental.

2.1.2.2. Política ambiental del municipio

Aunque el municipio no disponga de una declaración escrita de Política Ambiental Municipal, se puede decir que existe una política ambiental “implícita”, fundamentada en:

• La emisión de ordenanzas municipales relacionadas al tema ambiental.

• El fomento de la protección y conservación de recursos naturales.

• La voluntad política que dio paso a la creación de la UMA.

• La asignación permanente de una persona encargada de la UMA; quien es una persona joven con mucha voluntad y que ha demostrado responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.

• El hecho que a la UMA se le haya dotado de su propio presupuesto y su propio espacio físico, y que cuente con acceso computadora y a la comunicación a través del teléfono de la municipalidad.

• Las acciones operativas de la UMA, que en el cumplimiento de sus funciones, exige que se cumpla la ley.

• Son múltiples los individuos y las organizaciones locales que emplean la política ambiental municipal para guiar sus acciones y además respetan las ordenanzas emanadas de la Corporación Municipal.

2.1.2.3. Unidad Municipal Ambiental

Respecto al enfoque de Unidad Municipal Ambiental, partimos de la consideración de que está vinculado a la existencia de la voluntad política municipal en materia de gestión ambiental; y muestra el compromiso y la responsabilidad asumida para enfrentar la problemática ambiental local.

A pesar de que La UMA es una unidad municipal, actúa bajo el marco legal de la Secretaria de Recursos Naturales y el Ambiente “SERNA” y es una instancia creada para descentralizar la gestión ambiental. De manera que el hecho de contar con una UMA, ha precisado que la municipalidad oriente recursos financieros en su implementación a nivel técnico, tecnológico y administrativo, para un mejor cumplimiento de sus funciones.

Lo que se ha podido constatar es que entre lo que se ha logrado a la fecha, se encuentran regulaciones en el uso de los recursos naturales principalmente a nivel de controles de quemas, acuerdos con escuelas y colegios para jornadas de reforestación, manejo de la basura y otras acciones.

La UMA en el municipio de Santa Ana de Yusguare, cuenta con potencialidades, su jefa recibe capacitaciones periódicas que le actualizan en el tema, cuenta con capacidad instalada, con la colaboración en la ejecución de acciones y/o actividades que le brindan maestros y alumnos de escuelas y colegios del municipio y el apoyo que recibe por parte de las asociaciones de patronatos, juntas de agua y otras organizaciones con presencia en el municipio.

Page 19: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 15 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

2.1.2.4. Enfoque de Mancomunidad

En cuanto al enfoque de mancomunidad, el municipio es parte de la mancomunidad de municipios de MAMBOCAURE (Mancomunidad del Cerro de la Botija y Guanacaure) que fue creada el 6 de Febrero del 2001 para conservar fuentes de agua de los mencionados cerros. Actualmente está conformada por los municipios de Santa Ana de Yusguare, Namasigue, El Triunfo, Concepción de Maria, El Corpus, San Marcos de Colon, Duyure y Apacilagua. Inicialmente formaban parte de esta Mancomunidad los Municipios de Choluteca y Orocuina. La entidad fue creada por acuerdos municipales, para buscarle soluciones conjuntas a problemas comunes en los municipios que la integran. Cuenta con su respectiva Unidad Técnica Inter-Municipal “UTIM”, cuya función es apoyar la gestión y co-ejecución de proyectos de desarrollo.

La UTIM en esta mancomunidad, cuenta con oficina, personal y equipo, que les permiten cumplir con su cometido, abordando proyectos de reforestación, protección de cuencas, agua y saneamiento, basura, catastro, mapeo, y desarrollo de proyectos, entre otros.

La UTIM cuenta además, con un reglamento administrativo que ha sido elaborado pero no aprobado aun, y su personal se ha venido capacitando en temas de medio ambiente, y recursos hídricos. Se encuentra realizando proyectos de catastro, de salud, educación (construcción y mejoramiento de kinders, escuelas y colegios), infraestructura vial (puentes y vados), uso eficiente del agua para uso doméstico y riego, gestión, dirección y ejecución de proyectos. La UTIM también se involucró en diseño, presupuesto, gestión y dirección de construcción de un centro de informática, y en la gestión de bordo de protección contra inundación. Se puede asegurar que los trabajos que realizan son aceptados y bien vistos y recibidos por las comunidades.

A este nivel de mancomunidad es donde el municipio recibe la colaboración técnica, tecnológica, logística, administrativa y financiera para hacer frente a la problemática ambiental y junto al concurso de las otras organizaciones que operan en la jurisdicción municipal, conforman el soporte que se requiere para la gestión ambiental del municipio.

2.1.2.5. Descentralización de la gestión de riesgos

Sobre el traspaso / traslado al Municipio de responsabilidades por los temas ambientales y de gestión local de riesgos naturales, se puede asegurar que el municipio de Santa Ana de Yusguare, cuenta con potencialidades basadas en sus competencias municipales, ya que cuenta con capacidades instaladas, con su Comisión Ambiental Municipal y su Unidad Municipal Ambiental “UMA’; así como con el concurso, el interés y el apoyo de sus organizaciones de base comunitaria, para enfrentar con éxito los problemas ambientales vinculados a la gestión de riesgos en el municipio.

2.1.2.6. Otras organizaciones relevantes

Además de las anteriormente enunciadas, en el municipio operan otras instituciones oficiales y privadas, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil vinculadas al ambiente y la gestión local de riesgos naturales; entre ellas encontramos: Juzgado de Policía, Policía Preventiva, Área de Salud, Dirección Distrital de Educación, HONDUTEL, etc.. Esta

Page 20: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 16 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

presencia institucional da cuenta de las posibilidades municipales de acceder a recursos profesionales y técnicos para gestionar el ambiente y los riesgos naturales.

2.1.3. Análisis FODA validado por la comunidad

Realizada la etapa de Análisis FODA, se pudo verificar:

- Que las Fortalezas del Municipio de Santa Ana de Yusguare en cuanto a la gestión ambiental y de riesgos naturales, se basan en la voluntad política y la capacidad administrativa de la municipalidad, la diversidad organizativa del municipio que aglutina a lideres locales, técnicos y profesionales con capacidades múltiples y recursos variados; organizaciones que van desde la UMA al interior de la organización municipal, pasando por las instituciones oficiales y privadas, y organizaciones no gubernamentales, hasta llegar a las organizaciones de la sociedad civil; así como vínculos directos con entidades de cooperación.

- Que las Oportunidades en el municipio de Santa Ana de Yusguare, respecto a la gestión ambiental y de riesgos naturales, se encuentran anidadas en las relaciones entre las autoridades municipales y su comunidad, manifestada particularmente a través del potencial de la participación ciudadana en los cabildos abiertos y procesos de participación comunitaria impulsados por el Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales “PMDN”; así como las opciones al acceso de recursos técnicos, tecnológicos, profesionales, logísticos y financieros.

- Que el municipio cuenta con Debilidades de gestión ambiental y de riesgos naturales, derivadas de la incidencia política en las decisiones ambientales, de los intereses económicos, de la falta de aplicación de la ley, de la falta de coordinación entre las instituciones que operan dentro del municipio, de las limitaciones de concientización y capacitación ambiental a nivel comunal y de los sectores estratégicos como los ganaderos. Además, las sustituciones de personal que se generan tras los cambios de gobiernos municipales, la limitada participación e involucramiento comunitario en la problemática ambiental y la pobreza operativa y funcional de las organizaciones.

- Finalmente, que las Amenazas a la gestión ambiental y de riesgos naturales, están dadas por la vulnerabilidad del territorio, por el mal uso de los recursos naturales principalmente las malas prácticas agrícolas, por la ubicación de viviendas y obras de infraestructura en sitios de riesgo y por la limitada capacidad de respuesta ante la ocurrencia de desastres naturales.

2.1.4. Resumen. Santa Ana de Yusguare es un municipio que cuenta con diversas experiencias y lecciones aprendidas en materia de respuestas a desastres naturales, especialmente tras la ocurrencia de Huracán Mitch; y han sido variadas las actividades que posteriormente se han venido realizando por la municipalidad en cuanto a la problemática ambiental y de riesgos naturales, se cuenta con Unidad Ambiental Municipal, Comisión Municipal ambiental, Comité de Gestión Local de Riesgos y prácticamente existe permanente atención municipal a la problemática ambiental.

Page 21: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 17 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Además, en el municipio, este tema es abordado por COPECO y otras organizaciones / instituciones; que también apoyan al municipio a buscarle soluciones a los problemas ambientales y de riesgos naturales.

Ante esta evidencia, es perceptible la existencia de capacidades municipales para la gestión ambiental y de riesgos naturales; y son múltiples las potencialidades que tienen sus líderes locales, sus organizaciones y la municipalidad.

2.2. Acciones de participación comunitaria

En materia de gestión ambiental y de riesgos naturales, todos los procesos de vinculación o de relaciones entre instituciones, vistos como la suma de esfuerzos para resolver problemas específicos, resultan insuficientes si no tienen el soporte de los grupos comunitarios. La participación y el involucramiento de la comunidad buscan fortalecer las relaciones entre las instituciones y la comunidad.

En tal sentido, en este municipio, las acciones de participación comunitaria para enfrentar los retos de la gestión ambiental y de la mitigación de riesgos naturales; deben celebrarse en diferentes épocas del año en forma periódica, y orientarse a:

2.2.1. Campañas de reforestación

La medida consiste en iniciar con una campaña de concientización e inducción sobre la necesidad de reforestación, para lograr el mayor involucramiento posible de los vecinos. La medida requiere de organizar a la gente y proceder al establecimiento de un vivero comunal, donde se obtendrán las plantas para hacer la reforestación. Se capacitarán los involucrados desde la etapa de organización hasta la etapa que implica el seguimiento y monitoreo de las áreas reforestadas. Las acciones a realizar con este tipo de medidas, deberían estar a cargo de la UMA, que a su vez debería contar con el apoyo de los diferentes sectores del municipio, principalmente con la colaboración de los estudiantes y profesores de las escuelas y colegios.

2.2.2. Reforestación de microcuencas

Estas medidas contemplan una serie de actividades que van desde la construcción de viveros, hasta el seguimiento y monitoreo de la reforestación. La reforestación se hará para proteger y conservar las microcuencas, así como para recuperar la producción de agua, evitar el asolvamiento de los ríos y disminuir en el largo plazo el riesgo de inundaciones. Se organizarán y capacitarán a quienes quieran participar en el proyecto, contando de antemano con los miembros del patronato, de la junta de agua, la sociedad de padres de familia, las escuelas, los colegios, los maestros, las iglesias, los equipos de fútbol y otras organizaciones de base de la comunidad.

2.2.3. Campaña de no quema La medida consiste en fomentar e implementar prácticas agrícolas y/o forestales de no quema. Se organizarán y capacitarán los diferentes actores de los principales sectores que realizan quemas a nivel de las comunidades dentro del municipio; contando con los lideres de las organizaciones comunitarias de base, como ser: los miembros de los patronatos, de

Page 22: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 18 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

las juntas de agua, los productores independiente y organizados, los ganaderos, las sociedades de padres de familia, los maestros de las escuelas, las iglesias, los equipos de fútbol y otros. Con esta medida se evita la perdida de los suelos, se recupera la fertilidad, se previenen asolvamientos en los ríos y se favorece el manejo adecuado de los recursos naturales.

2.2.4. Campañas de limpieza de drenajes

Consistentes en realizar limpiezas periódicas de los drenes que evacuan las aguas, las limpiezas serán para eliminar la basura y otros desechos, así como para eliminar la maleza que crece y obstruye el paso del agua. Se ha identificado que esta es una medida efectiva para mitigar los efectos de las inundaciones, especialmente las que de manera periódica afectan las propiedades de la población. Este tipo de medida podría ser administrada / coordinada por el Comité de Gestión Local de Riesgos “CGLR” quien se encargara de organizar y capacitar a los vecinos voluntarios que quieran participar en el proyecto, asumiendo que como mínimo contará con los miembros del patronato, de la junta de agua, la sociedad de padres de familia, las escuelas, los colegios, las iglesias y los equipos de fútbol, entre otros.

2.2.5. Campañas de concientización

Son medidas orientadas a elevar el nivel de responsabilidad y compromiso de los actores y sectores locales respecto a la problemática ambiental y de los desastres naturales. Utilizan para ello los medios educativos del sector formal para llegar a estudiantes de las escuelas y colegios, y las capacitaciones en el sector informal para llegar a la población no estudiantil. Las actividades en este tipo de campañas, deberían ser coordinadas por la UMA y contar con el apoyo de los maestros(as) que laboran en el municipio. Debe considerarse que en este tipo de municipios rurales, la concientización juega un papel muy importante, sobre todo cuando se trata de que los productores del campo utilicen prácticas amigables con el ambiente y que mitiguen los impactos tras la ocurrencia de fenómenos naturales.

2.2.6. Jornadas de mantenimiento de obras estructurales

Las obras o estructuras que van desde caminos, carreteras, vados, cajas puentes, puentes y otras, requieren del mantenimiento y cuidado de la población y mas específicamente de la población que vive en el territorio donde se construyó la obra.

La medida incluye realizar limpiezas y/o hacer reparaciones periódicas de las obras, para protegerlas contra inundaciones, para eliminar la basura y otros desechos, así mismo se realizarán inspecciones periódicas, principalmente tras la ocurrencia de un fenómeno natural, para verificar el estado físico de las mismas.

Esta es una medida que permite que las obras cumplan con su función y a la vez fomenta y fortalece el sentido de apropiación comunitaria sobre las mismas. Las acciones a realizar con estas medidas podrían estar a cargo de los patronatos de las comunidades, en coordinación con otros sectores del municipio.

Page 23: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 19 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

2.2.7. Sistemas de Alerta Temprana Es una medida que consiste en preparar a la población sobre las acciones preventivas ante la amenaza de inundaciones. El SAT requiere de capacitar a los encargados y usuarios para que sea funcional y cumpla con su propósito. También requiere de equipo de comunicación con los cuales establecer los contactos entre los encargados de dar la alerta y los que la reciben. Esta medida ha dado muy buenos resultados en municipios como La Masica, en el departamento de Atlántida. Una medida como esta lleva implícita una serie de acciones, las cuales deberían ser administradas por la municipalidad y organizaciones comunitarias de base creadas con este fin.

2.2.8. Capacitaciones

Son medidas orientadas a elevar el nivel de comprensión y conocimientos de los actores y sectores locales con respecto a la problemática ambiental y de los desastres naturales. Para ello se utilizan diversos y variados mecanismos de enseñanza-aprendizaje que buscan llegar a la población no estudiantil. Las actividades en este tipo de medidas, deberían ser coordinadas por la UMA y contar con el apoyo de los maestros(as) que laboran en el municipio. Debe considerarse que en este tipo de municipios rurales, la capacitación juega un papel muy importante, especialmente cuando se trata de compartir, adquirir, transferir y/o construir conocimientos sobre temas específicos de interés social; tal es el caso del ambiente y la gestión de riesgos naturales.

2.2.9. Promociones

La medida consiste en iniciar, fomentar e implementar mecanismos de divulgación de información sobre temas ambientales y de riesgos naturales, sobre todo cuando se está por iniciar acciones, para inducir a que la población participe y se involucre; cuando se ha dado inicio a un proyecto, proceso, o se realizan actividades ambientales y se persigue que la población se sienta parte y se apropie de la iniciativa; o cuando ya haya finalizado la iniciativa y se requiera que los actores y sectores locales le den seguimiento, mantenimiento y/o monitoreo. Esta es una medida que tiene fuerte influencia en la concientización y tiene la ventaja que se puede realizar utilizando múltiples medios, en cualquier tiempo y en cualquier lugar. Las acciones a realizar con este tipo de medidas, deberían estar a cargo de la municipalidad a través de la UMA, que a su vez debería contar con el apoyo de los diferentes sectores del municipio, principalmente con la colaboración de los estudiantes y profesores de las escuelas y colegios.

2.2.10. Organización comunitaria para la GLR

Es una medida que requiere de la voluntad, la participación y el involucramiento de los diferentes actores y sectores municipales. Consiste en que los habitantes de una población se formen en grupos, para buscar respuesta ante necesidades, demandas y/o problemas locales, utilizando mecanismos democráticos para integrarse en organizaciones. Requiere de acompañamiento a nivel comunitario para que puedan lograr el funcionamiento adecuado. Con este tipo de medida se logra generar un sentido de apropiación comunitaria de obras locales, se generan relaciones, vínculos y alianzas entre los diferentes actores de los sectores comunitarios e intercomunitarios. Una medida como esta lleva implícita una serie de

Page 24: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 20 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

acciones, las cuales deberían ser coordinadas por la municipalidad con el acompañamiento de ONG’s y lideres locales. En base a una buena organización comunitaria, es más factible informar, preparar y capacitar a la población en temas ambientales y de riesgos naturales.

2.2.11. Prácticas de conservación de suelos Son medidas que contemplan una serie de actividades técnicas que se basan en prácticas adecuadas de uso del suelo, las cuales requieren sean fomentadas e implementadas por los productores locales. Con estas medidas se evita la perdida del suelo, se recuperan áreas dañadas por deforestaciones y son obras adecuadas para laderas y áreas de microcuencas. Con el fomento y la implementación de estas medidas, se generaría el inicio de una nueva cultura de producción en laderas, con lo cual se estarían reduciendo sustancialmente el mal manejo de los recursos naturales y por ende se mitigarían los riesgos y la vulnerabilidad ambiental. Se organizará y capacitará a los productores y quienes quieran participar en el uso de estas medidas, contando de antemano con los miembros del patronato, de la junta de agua, la sociedad de padres de familia, las escuelas, los colegios, los maestros, las iglesias, los equipos de fútbol y otras organizaciones de base de la comunidad.

2.3. Perfiles de Proyectos

Se definió una línea de proyectos derivada de las acciones de participación comunitaria detalladas en el subcapítulo anterior. Esos proyectos han sido elaborados, y presentados y aprobados por los representantes y líderes comunitarios del municipio que participaron en el taller de integración comunitaria.

A continuación se presentan los diferentes perfiles de proyectos propuestos.

Page 25: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 21 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Perfil de Proyecto Nº 1: Campaña de Reforestación Lugar del proyecto: Municipio de Santa Ana de Yusguare - Choluteca

Programa: Protección y Conservación Ambiental

Objetivos del programa: Promover la conciencia de proteger y conservar las plantas.

Objetivos del proyecto: Objetivos generales: Inculcar en los vecinos del municipio, la necesidad de plantar, proteger y conservar las plantas y los bosques.

Objetivos específicos: Recuperar las áreas deforestadas. Fomentar la concientización ambiental a través de la práctica de plantar arbolitos.

Beneficiarios: Se beneficiarán directamente, todos los habitantes del municipio.

Justificación: Este es un proyecto de gran importancia para el restablecimiento de los recursos naturales a nivel de municipio y con el mismo se busca fomentar la cooperación y la participación de los vecinos en las tareas conjuntas que implica la reforestación. Un proyecto como este, además de fortalecer las relaciones entre actores y sectores involucrados, persigue reducir la fragilidad de áreas vulnerables ante amenazas como deslizamientos y/o derrumbes y mitigar el riesgo ante inundaciones.

Descripción: El proyecto consiste en iniciar con la difusión de la campaña de reforestación, para lograr la mayor participación e involucramiento posible de los vecinos; luego habrá necesidad de organizar a la gente y proceder al establecimiento de un vivero municipal, donde se obtendrán las plantas para hacer la reforestación; se capacitarán los involucrados desde la etapa de organización hasta la etapa que implica el seguimiento y monitoreo de las áreas reforestadas.

Plazo de ejecución: 18 meses

Presupuesto: El costo del Proyecto, incluyendo la capacitación, el establecimiento del vivero, las actividades de reforestación y el seguimiento/monitoreo, se estima en US$ 5,000.00

Financiamiento: Entre las posibles fuentes de financiamiento y apoyo, podrían considerarse la cooperación con materiales locales, aportes de las escuelas y colegios que podrían fomentar actividades de recaudación de fondos, aportes municipales; podrían buscarse apoyos con entidades de cooperación nacional e internacional.

Responsable: Este es un proyecto que debería ser coordinado por la UMA y podría contar con el apoyo de los patronatos y/o de las juntas de agua.

Page 26: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 22 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Perfil de Proyecto Nº 2: Reforestación de Microcuencas Lugar del proyecto: Municipio de Santa Ana de Yusguare - Choluteca

Programa: Protección y Conservación de Microcuencas

Objetivos del programa: Proteger y conservar las microcuencas del municipio. Objetivos del proyecto: Objetivos generales: Recuperar las áreas deforestadas de los bosques ubicados en zonas tributarias y/o bosques productores de agua.

Objetivos específicos: Mitigar y/o evitar el impacto de las lluvias sobre el suelo desnudo y/o desprotegido de vegetación en laderas, que no detiene las aguas lluvias, asole los cauces de los ríos y favorece las inundaciones. Promover la protección y conservación de las microcuencas. Beneficiarios: Se beneficiarán todos los habitantes del municipio, y más directamente, todos aquellos habitantes de comunidades vecinas que se abastecen de agua de las microcuencas.

Justificación: Este proyecto es considerado de suma necesidad por los lideres del municipio que han venido participando en los talleres del PMDN, ya que sostienen que la perdida de vegetación es uno de los principales problemas en los bosques de las microcuencas, por lo que requieren la reforestación para recuperar la producción de agua y a la vez, evitar los daños que provocan los ríos, al estar desprovistos de vegetación.

Descripción: El proyecto contempla una serie de actividades que van desde la construcción de un vivero, hasta el seguimiento y monitoreo de la reforestación. La reforestación será para proteger y conservar las microcuencas, así como para recuperar la producción de agua, evitar el asolvamiento de los ríos y disminuir en el largo plazo el impacto sobre las inundaciones. Se organizarán y capacitarán a quienes quieran participar en el proyecto, contando de antemano con los miembros de los patronatos, de las juntas de agua, las sociedades de padres de familia, los maestros y estudiantes de escuelas y colegios, las iglesias, y otras organizaciones de base de la comunidad.

Plazo de ejecución: 18 meses

Presupuesto: El costo del proyecto, incluyendo el establecimiento del vivero, la reforestación y el seguimiento y monitoreo, se estima en US$ 15,000.00.

Financiamiento: Las posibles fuentes de financiamiento, podrían ser las instituciones educativas a través de la mano de obra de sus estudiantes, la municipalidad con materiales, la UMA y la UTIM con sus técnicos; y el complemento con la búsqueda de cooperación local, nacional y/o internacional.

Responsable: Este es un proyecto que podría estar en manos del patronato de la comunidad o de la Junta de Agua, o de ambos, y contar con el acompañamiento de la UMA y de la UTIM.

Page 27: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 23 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Perfil de Proyecto Nº 3: Campaña de No Quema Lugar del proyecto: Municipio de Santa Ana de Yusguare - Choluteca

Programa: Prácticas de Producción Ecológica

Objetivos del programa: Propiciar acuerdos y entendimientos entre los pobladores de las zona baja y los de la zona media y alta de laderas, para evitar daños por sequías, derrumbes e inundaciones, que se dan en periodos de verano e invierno respectivamente.

Objetivos del proyecto: Objetivos generales: Establecer acuerdos entre los pobladores de la parte alta, media y baja de laderas, para que al no quemar, puedan mitigar y/o evitar los daños que provocan las sequías, los derrumbes y las inundaciones.

Objetivos específicos: Evitar las quemas en las partes altas y medias de las laderas, para evitar la perdida de suelo, mejorar la capacidad de retención de aguas y evitar sequías, derrumbes e inundaciones.

Beneficiarios: Se beneficiaran directamente, todos los habitantes de las comunidades que se encuentran en zonas de laderas.

Justificación: Este proyecto reviste gran importancia para los habitantes de las comunidades que se encuentran en zonas de laderas ya que desde hace varias décadas los habitantes de la parte baja se vienen quejando de los daños que se generan en las partes media y alta y que viene a repercutir en ellos allá abajo.

Descripción: El proyecto consiste en iniciar e implementar practicas de no quema, bajo el marco de un proceso participativo de adopción de técnicas de producción amigables con el ambiente. Se organizarán y capacitarán los productores de las comunidades ubicadas en zonas de laderas, rescatando las experiencias locales y lecciones aprendidas, para ser implementadas a través del fomento de mecanismos de intercambios directos entre productores.

Plazo de ejecución: El proyecto se realizara en un plazo de 2 años.

Presupuesto: El costo del proyecto, incluyendo estudios previos se estima en US$ 10,000.00 por año.

Financiamiento: Las posibles fuentes de financiamiento, podrían ser la municipalidad, la mancomunidad y los cooperantes nacionales e internacionales.

Responsable: La municipalidad.

Page 28: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 24 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Perfil de Proyecto Nº 4: Campaña de Limpieza de Drenajes Lugar del proyecto: Municipio de Santa Ana de Yusguare - Choluteca

Programa: Mantenimiento de Obras Hidráulicas

Objetivos del programa: Brindar el mantenimiento adecuado a las obras hidráulicas, para garantizar su función.

Objetivos del proyecto: Objetivos generales: Mejorar la capacidad de evacuación del caudal de aguas en inundaciones. Objetivos específicos: Mitigar y/o evitar los daños que provocan las inundaciones a las viviendas en el municipio. Promover el sentido comunitario de ser dueños de la obra. Beneficiarios: Se beneficiaran directamente todos los habitantes del municipio cuyas viviendas y/o negocios son vulnerables ante las inundaciones, e indirectamente, todos aquellos habitantes que en inundaciones ven interrumpidas sus vías de trafico y/o comercio.

Justificación: Este proyecto es urgente y de suma necesidad para los habitantes del municipio, ya que desde hace varias décadas vienen padeciendo de este mal en cada invierno. De hecho el involucramiento y la participación comunitaria son elementos que han estado ausentes por parte de la comunidad que conforma este barrio, pero que se quieren rescatar, para beneficio directo de sus habitantes. Descripción: El proyecto consiste en realizar limpiezas periódicas de los drenes que evacuan las aguas, las limpiezas serán para eliminar la basura y otros desechos, así como para eliminar la maleza que crece y obstruye el paso del agua. Se organizarán y capacitarán los vecinos voluntarios que quieran participar en el proyecto, contando de antemano con los miembros de los patronatos, de las juntas de agua, las sociedades de padres de familia, los maestros y estudiantes de escuelas y colegios, las iglesias, los equipos de fútbol y otros.

Plazo de ejecución: El proyecto tendrá una duración de dos años tomando en cuenta que:

a) El proyecto se realizará en periodos de dos semanas cada tres meses por año; y b) El proyecto podrá iniciar una vez que este organizada y capacitada la comunidad.

Presupuesto: El valor monetario global de esta medida, incluyendo las acciones complementarias para la puesta en marcha del proyecto se estima en US$ 5,000.00 por año.

Financiamiento: Las posibles fuentes de financiamiento, podrían ser los negocios del municipio como las gasolineras, los supermercados y mercados, y podrían fomentarse actividades locales para la recaudación de los fondos.

Responsable: Inicialmente, este es un proyecto que podría estar en manos de los patronatos y contar con el acompañamiento de la Unidad Municipal Ambiental.

Page 29: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 25 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Perfil de Proyecto Nº 5: Campañas de Concientización Lugar del proyecto: Municipio de Santa Ana de Yusguare - Choluteca

Programa: Protección y Conservación Ambiental.

Objetivos del programa: Promover la conciencia de proteger y conservar el ambiente. Objetivos del proyecto: Objetivos generales: Iniciar e implementar una campaña de concientización que llegue a todas las comunidades del municipio, para impulsar una nueva cultura ambiental. Objetivos específicos: Lograr cambios de actitud y comportamiento de la gente, frente al manejo de la basura, otros desechos, las prácticas de producción agrícola y el uso general de los recursos naturales. Beneficiarios: Se beneficiarán directamente, todos los habitantes del municipio.

Justificación: Este tipo de proyecto es de mucha importancia, sobre todo si se considera que en los municipios rurales como este, la concientización juega un papel muy importante, sobre todo cuando se trata de que los productores del campo utilicen prácticas amigables con el ambiente y que mitiguen los impactos tras la ocurrencia de fenómenos naturales. Descripción: El proyecto consiste en iniciar e implementar medidas orientadas a concienciar a los habitantes, buscando con ello, elevar el nivel de responsabilidad y compromiso de los actores y sectores locales respecto a la problemática ambiental y de los desastres naturales. La medida requiere de medios educativos del sector formal para llegar a estudiantes de las escuelas y colegios y de capacitaciones en el sector informal para llegar a la población no estudiantil.

Plazo de ejecución: El proyecta se realizara en un plazo de 2 años.

Presupuesto: El costo del proyecto se estima en US$ 5,000.00 por año.

Financiamiento: Las posibles fuentes de financiamiento, podrían ser las empresas y/o negocios locales, la municipalidad y los cooperantes nacionales e internacionales.

Responsable: Las actividades en este tipo de campañas, deberían ser coordinadas por la UMA y contar con el apoyo de los maestros(as) que laboran en el municipio.

Page 30: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 26 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Perfil de Proyecto Nº 6: Jornadas de Mantenimiento de Obras Estructurales Lugar del proyecto: Municipio de Santa Ana de Yusguare - Choluteca

Programa: Mantenimiento de Obras Publicas

Objetivos del programa: Fomentar el interés, la participación y el involucramiento de los habitantes en resolver problemas locales que impactan en el ambiente y generan vulnerabilidad de las obras de infraestructura comunitaria.

Objetivos del proyecto: Objetivos generales: Propiciar el sentido de propiedad comunitaria. Objetivos específicos: Identificar y reparar los daños de las obras públicas del municipio, especialmente aquellas que se encuentran vulnerables y representan riesgos para la población. Beneficiarios: Se beneficiaran directamente, todos los habitantes del municipio.

Justificación: Esta es una medida que permite que las obras cumplan con su función, sobre todo porque al irse reparando los daños que sufran, se alargará la vida útil de las mismas y se disminuirán los riesgos de falla de las obras; y a la vez se fomentará y fortalecerá el sentido de apropiación comunitaria. Descripción: El proyecto consiste en que las obras de estructuras que van desde caminos, carreteras, vados, cajas puentes, puentes y otras; requieren del mantenimiento y cuidado de la población y mas específicamente de la población que vive en el territorio donde se construyo la obra.

Plazo de ejecución: El proyecto se realizará en un plazo de 2 años.

Presupuesto: El costo del proyecto, incluyendo estudios previos se estima en US$ 5,000.00 por año.

Financiamiento: Las posibles fuentes de financiamiento, podrían ser la municipalidad y los cooperantes nacionales e internacionales.

Responsable: La municipalidad podría administrar el proyecto, el cual seria ejecutado por los patronatos y/o consejos de desarrollo locales, en coordinación con otros sectores del municipio.

Page 31: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 27 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Perfil de Proyecto Nº 7: Sistemas de Alerta Temprana Lugar del proyecto: Municipio de Santa Ana de Yusguare - Choluteca

Programa: Mitigación de Desastres Naturales

Objetivos del programa: Mitigar y/o reducir los riesgos que generan los sitios vulnerables del municipio.

Objetivo del proyecto: Objetivos generales: Establecer un sistema que alerte a las poblaciones contra la amenaza de inundaciones. Objetivos específicos: Evitar las perdidas humanas y materiales que provocan las inundaciones. Beneficiarios: Se beneficiaran directamente, todos los habitantes del municipio.

Justificación: Este tipo de proyecto ha dado muy buenos resultados en municipios como La Masica, en el departamento de Atlántida, siendo una medida que genera participación, interés e involucramiento de los pobladores, en la problemática de la vulnerabilidad de las comunidades ante inundaciones. Descripción: Es una medida que consiste en preparar a la población sobre las acciones preventivas ante la amenaza de inundaciones, se basa principalmente en la comunicación que permite que quienes viven en las partes altas de las cuencas, alerten sobre la amenaza de inundaciones a quienes viven en las partes media y baja. El SAT requiere de capacitar a los encargados y usuarios para que sea funcional y cumpla con su propósito, también requiere de equipo de comunicación con los cuales establecer los contactos entre los encargados de dar la alerta y los que la reciben.

Plazo de ejecución: El proyecta se realizara en un plazo de 3 años.

Presupuesto: El costo del proyecto, incluyendo estudios previos se estima en US$ 20,00.00 por año.

Financiamiento: Las posibles fuentes de financiamiento, podrían ser la municipalidad, la mancomunidad y los cooperantes nacionales e internacionales.

Responsable: la municipalidad y organizaciones comunitarias de base creadas con este fin.

Page 32: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 28 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Perfil de Proyecto Nº 8: Capacitaciones Ambientales Lugar del proyecto: Municipio de Santa Ana de Yusguare - Choluteca

Programa: Protección y Conservación Ambiental.

Objetivos del programa: Promover la conciencia de proteger y conservar el ambiente.

Objetivo del proyecto: Objetivos generales: Que los habitantes del municipio adquieran conocimientos teóricos y prácticos que les permitan proteger y conservar el ambiente. Objetivos específicos: Impulsar un proceso de cambio de actitud de la población, frente a la problemática ambiental y de riesgos en el municipio. Beneficiarios: Se beneficiarán directamente, todos los habitantes del municipio.

Justificación: En este tipo de municipios rurales, la capacitación juega un papel muy importante, especialmente cuando se trata de compartir, adquirir, transferir y/o construir conocimientos sobre temas específicos de interés social; tal es el caso del ambiente y la gestión de riesgos naturales.

Descripción: El proyecto consiste en tomar medidas orientadas a elevar el nivel de comprensión y conocimientos de los actores y sectores locales respecto a la problemática ambiental y de los desastres naturales; para ello se utilizan diversos y variados mecanismos de enseñanza-aprendizaje que buscan llegar a la población.

Plazo de ejecución: El proyecta se realizara durante 2 años.

Presupuesto: El costo del proyecto se estima en US$ 5,000.00 por año.

Financiamiento: Las posibles fuentes de financiamiento, podrían ser la municipalidad, la mancomunidad y los cooperantes nacionales e internacionales.

Responsable: La municipalidad a través de la coordinación de la UMA y la colaboración de los maestros(as) que laboran en el municipio.

Page 33: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 29 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Perfil de Proyecto Nº 9: Promociones de Iniciativas Ambientales Lugar del proyecto: Municipio de Santa Ana de Yusguare - Choluteca

Programa: Protección y Conservación Ambiental.

Objetivos del programa: Promover la conciencia de proteger y conservar el ambiente.

Objetivos del proyecto: Objetivos generales: Promover todo tipo de iniciativas locales, tendientes a enfrentar la problemática ambiental de los riesgos naturales y los provocados por el hombre. Objetivos específicos: Mantener informada a la comunidad, especialmente en lo que respecta a lo que se hace en el nivel municipal para buscarle solución a los problemas ambientales. Beneficiarios: Se beneficiaran directamente todos los habitantes del municipio.

Justificación: Esta es una medida que tiene fuerte influencia en la concientización y tiene la ventaja que se puede realizar utilizando múltiples medios, en cualquier tiempo y en cualquier lugar. Descripción: La medida consiste en iniciar, fomentar e implementar mecanismos de divulgación de información sobre temas ambientales y de riesgos naturales; sobre todo cuando se está por iniciar acciones, para inducir a que la población participe y se involucre en la búsqueda de soluciones a la problemática en este campo. La medida es útil cuando se piensa iniciar, cuando se ha iniciado o cuando ha finalizado un proyecto y se persigue que la población se sienta parte y se apropie del mismo y pueda darle mantenimiento.

Plazo de ejecución: Se proyecta que se realizara en un plazo de 2 años.

Presupuesto: El costo del proyecto se estima en US$ 5,000.00 por año.

Financiamiento: Las posibles fuentes de financiamiento, podrían ser la municipalidad, la mancomunidad y los cooperantes nacionales e internacionales.

Responsable: La municipalidad con la coordinación de la UMA.

Page 34: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 30 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Perfil de Proyecto Nº 10: Organización Comunitaria para la Gestión Local de Riesgos Lugar del proyecto: Municipio de Santa Ana de Yusguare - Choluteca

Programa: Protección y Conservación Ambiental.

Objetivos del programa: Promover la conciencia de proteger y conservar el ambiente.

Objetivos del proyecto: Objetivos generales: Establecer y/o fortalecer las organizaciones comunitarias para la gestión de riesgos a nivel local. Objetivos específicos: Propiciar que las organizaciones comunitarias se apropien de la responsabilidad de la gestión de riesgos a nivel local. Beneficiarios: Se beneficiarán directamente todos los habitantes del municipio.

Justificación: A nivel comunitario, se requiere de liderazgo, mucha voluntad y persistencia para lograr el funcionamiento y la operatividad adecuada para la gestión de riesgos. Con este tipo de medida se logra generar un sentido de apropiación y cohesión comunitaria frente a las amenazas, se generan relaciones, vínculos y alianzas entre los diferentes actores de los sectores comunitarios e intercomunitarios y se impulsa el desarrollo local. Descripción: Es una medida que requiere de la voluntad, la participación y el involucramiento de los diferentes actores y sectores municipales. Consiste en que los habitantes de una población se formen en grupos organizados para buscar respuestas ante necesidades, demandas y/o problemas locales, utilizando mecanismos de preferencia democráticos para integrarse en organizaciones.

Plazo de ejecución: Se proyecta realizar en un plazo de 2 años.

Presupuesto: El costo del proyecto se estima en US$ 5,000.00 por año.

Financiamiento: Las posibles fuentes de financiamiento, podrían ser la municipalidad, la mancomunidad y los cooperantes nacionales e internacionales.

Responsable: La municipalidad y el acompañamiento de ONG’s y lideres locales.

Page 35: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 31 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Perfil de Proyecto Nº 11: Prácticas de Conservación de Suelos Lugar del proyecto: Municipio de Santa Ana de Yusguare - Choluteca

Programa: Protección y Conservación Ambiental.

Objetivos del programa: Promover la conciencia de proteger y conservar el ambiente.

Objetivos del proyecto: Objetivos generales: Mitigar y/o evitar los daños que provocan las malas prácticas de producción agrícola, especialmente aquellas que generan perdidas del suelo. Objetivos específicos: Impulsar e implementar prácticas de conservación de suelos, para mejorar la capacidad de retención de materia orgánica, favorecer la vegetación y evitar asolvamiento de los ríos y por ende mitigar las inundaciones. Beneficiarios: Se beneficiarán directamente todos los habitantes del municipio.

Justificación: Con el fomento y la implementación de estas medidas, se generaría el inicio de una nueva cultura de producción en laderas, con lo cual se estarían reduciendo sustancialmente el mal manejo de los recursos naturales y por ende se mitigarían los riesgos y la vulnerabilidad ambiental.

Descripción: El proyecto consiste en iniciar e implementar medidas que contemplen una serie de actividades técnicas basadas en prácticas adecuadas de uso del suelo, las cuales requieren ser fomentadas e implementadas por los productores locales. Con estas medidas se evita la perdida del suelo, se recuperan áreas dañadas por deforestaciones y son prácticas adecuadas para laderas y áreas de microcuencas.

Plazo de ejecución: El proyecto se realizara en un plazo de 2 años.

Presupuesto: El costo del proyecto se estima en US$ 10,000.00 por año.

Financiamiento: Las posibles fuentes de financiamiento, podrían ser la municipalidad y los cooperantes nacionales e internacionales.

Responsable: La municipalidad coordinara este proyecto con la ayuda de las mancomunidades.

Page 36: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 32 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

3. CARTERA PRIORIZADA DE OBRAS ESTRUCTURALES PARA REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

3.1. Medidas estructurales a desarrollar en casos de amenaza La identificación de sitios de amenazas en el municipio de Santa Ana de Yusguare, su estudio y análisis, invita a considerar un menú de opciones técnicas / ingenieriles, para mitigar o eliminar los efectos negativos de las amenazas particulares que se presentan.

3.1.1. Inundaciones2

3.1.1.1. Almacenamiento

• Embalses de laminación de avenidas / embalses de control. Son una medida tendente a modificar la estadística de caudales aguas abajo, reduciendo la probabilidad de excedencia del desbordamiento aguas abajo o su severidad. A menudo, estos embalses son multi-funcionales, cumpliendo también finalidades de irrigación, producción hidroeléctrica o abastecimiento de poblados. Estos usos suelen ser conflictivos, ya que para que cumplan eficazmente con su papel de control de inundaciones, deben estar semi-vacíos. La efectividad del embalse en general se reduce al aumentar su distancia al núcleo o zona a proteger.

• Desbordamientos controlados. Esto aplica en zonas que tienen algún sistema de control tal como diques o canalizaciones, que funcionan almacenando la crecida en zonas inundables, donde los daños son limitados. Produce un efecto similar a los embalses de laminación, sin sus graves inconvenientes ambientales, y debieran ser más empleados.

• Aumento de desagües / las derivaciones. Funcionan cuando la crecida supera un umbral, a través de la correspondiente presa de derivación que resulta activada, siendo su capacidad de derivar caudales función de la crecida. Por lo que su acción sobre la ley de caudales-probabilidades es parecida a los embalses. El impacto ambiental de las derivaciones es muy inferior a la de los embalses de laminación / control.

3.1.1.2. Derivaciones / canales

• Diques. Son frecuentes en los tramos bajos de los grandes ríos. Su principio de funcionamiento hidrológico no cambia la ley de caudales-probabilidades, separando dos zonas: la totalmente segura, cuando el calado no sobrepasa la coronación del dique; y la insegura, cuando se sobrepasa dicho nivel. Cuando esto último sucede, la

2 El material que se presenta a continuación viene en gran medida de Ayala-Carcedo, FJ Estrategias y medidas de mitigación del riesgo de inundaciones, gestión de zonas inundables, en Ayala-Carcedo, FJ, Riesgos Naturales, ARIEL Ciencia, Barcelona, 2005, pp 977-995

Page 37: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 33 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

severidad de la inundación aumenta a igual calado por mayor velocidad del agua desbordada. Al igual que en el caso de las derivaciones, y a diferencia de los embalses de laminación / control, la acción protectora de lo diques no tienen nada que ver con la duración ni el volumen de la crecida.

Los diques a veces tienen secciones parecidas a las presas de tierra, otras son de sacos terreros, otras de gaviones, otras tienen secciones mixtas materiales sueltos-hormigón. En los tramos bajos, de llanuras aluviales con arenas y limos abundantes, si no están adecuadamente cimentados, los diques son muy propensos al sifonamiento, que acarrea su destrucción y agrava la inundación.

• Canalización y dragados. Mejoras del canal, tales como el dragado o la canalización, tienen un efecto similar al de los diques, que se traduce en un aumento en la capacidad de desagüe. Esto ocurre, bien sea por aumento en la sección en el dragado o por la combinación de esto con una disminución de la rugosidad y un aumento, por lo tanto, de la velocidad de flujo de las canalizaciones con hormigón o gaviones.

3.1.1.3. Tratamiento de la cuenca vertiente (incluyendo aterrazamientos, cultivos y reforestación)

• Tienen como consecuencia una disminución de los caudales punta y un cierto retraso de la propia punta para inundaciones pequeñas. Pero, su efecto es muy limitado en inundaciones de cierta magnitud. El efecto de la reforestación sobre los caudales se ejerce a través de la intercepción de las hojas, que almacenan una parte de la lluvia, hasta que se satura su capacidad. También, salvo en el caso de cultivos, produce una disminución de la carga sólida a largo plazo.

3.1.2. Deslizamientos / derrumbes3

3.1.2.1. Descabezamiento del talud

• Se trata de una medida para cambiar la morfología de un talud, así disminuyendo las fuerzas desestabilizadoras que inducen la rotura del mismo, consiguiéndose de este modo mayores coeficientes de seguridad. En el caso de la medida específica, consiste en eliminar material de la coronación del talud y acumular terreno en su base. La extracción de material de la coronación, denominada descabezamiento, disminuye el peso en la parte superior del talud y en consecuencia disminuyen las fuerzas que favorecen la rotura del talud.

3.1.2.2. Acumulación de material en pie de talud

3 El material que se presenta a continuación viene en gran medida de Laín Huerta, R, Técnicas de estabilización de laderas y taludes, en Ayala-Carcedo, FJ, Riesgos Naturales, ARIEL Ciencia, Barcelona, 2005, pp 421-444

Page 38: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 34 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

• Al acumular material en el pie del talud se crea un tacón de tierra o escollera cuyo peso hace que las tensiones normales aumenten y como consecuencia de ellas aumenta la resistencia del talud. Al contrario que en la zona de coronación del talud, al estar muy poco inclinada la superficie de rotura en el pie del talud, el componente friccional debido al peso es mucho más importante que el componente tangencial del peso, que es la fuerza desestabilizadora. La principal limitación de estas operaciones puede radicar en las condicionantes geométricas en el caso de acumular material en el pie del talud y en problemas de excavación o dificultades de acceso a la coronación del talud cuando se va a realizar un descabezamiento.

3.1.2.3. Bermas / terrazas

• Con bermas o terrazas, se evita en muchas ocasiones que se desprendan masas importantes de terreno que conforma el talud, restringiéndose normalmente las roturas a los taludes de banco, que son mucho más controlables. Además, las bermas facilitan el acceso a los taludes, siendo especialmente importantes este hecho de cara a su mantenimiento y restauración final.

• Las bermas también sirven de barrera para desprendimientos de terreno y de piedras. Para paliar el efecto trampolín de las bermas cuando se desprende roca de los taludes de banco, se les da una ligera inclinación a contra pendiente del talud. En ocasiones, se les coloca malla metálica para evitar que los desprendimientos afecten a los bancos inferiores.

3.1.2.4. Técnicas de refuerzo de taludes

• Bulones de distintos tipos (anclaje mecánico, anclaje repartido, fricción, cables cementados). El objetivo del refuerzo de taludes con elementos estructurales externos es, por una parte, aprovechar la capacidad resistente del macizo rocoso, evitando que este se deforme, y por otra, controlar los empujes del terreno. Los pernos y cables son los elementos de refuerzo más utilizados.

• El bulonaje es una técnica universalmente aceptada, de fácil aplicación y relativamente barata que se utiliza para controlar inestabilidades relacionadas con el deslizamiento, vuelco y rotura del macizo rocoso. Consiste en un barreno perforado desde el talud y cementada con resina o lechada.

• Gunita u hormigón proyectado. La gunita y el hormigón proyectado son morteros de hormigón que se proyectan mediante la presión neumática sobre la superficie. Estos métodos son de tratamiento superficial de los taludes, evitando la caída de pequeños bloques, y la alteración, degradación y descompresión progresiva del macizo rocoso. También mejoran la resistencia de las juntas que cortan la ladera.

• Para mejorar la resistencia de la gunita y hormigón proyectado se suelen aplicar estos sobre malla (tipo gallinero o electrosoldada), sujeta con pernos o bulones de menor o mayor capacidad. Antes de la aplicación de la gunita, hay que sanear la superficie del talud, dando cuenta de drenajes; además, quitando los pequeños bloques sueltos, arcillas e impurezas superficiales, a base principalmente de chorros de agua y aire. La superficie puede estar húmeda pero sin corrientes de agua.

3.1.2.5. Muros (de sostenimiento, de contención, de revestimiento)

Page 39: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 35 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

• Los muros son estructuras de hormigón o mampostería y menos frecuentemente de acero y madera, que se usan para ofrecer resistencia a un deslizamiento o para retener bloques sueltos. Cuando hay problemas de falta de espacio en el pie del talud es frecuente sostener el talud mediante un muro. En ocasiones se emplean para estabilizar deslizamientos existentes o potenciales al introducir un elemento de contención en el pié.

• Los muros en general son elementos caros, y solo se suelen emplear en casos concretos, como inestabilidades locales por fallas o zonas alteradas, protecciones de pasos o edificios etc.

• Los muros de hormigón pueden estar armados o no, anclados o bulonados al terreno, tener contrafuertes etc. Los muros de gaviones están constituidos por jaulas de alambre en forma de prismas rectangulares que se rellenan con fragmentos de roca no degradable.

• Se distinguen tres tipos de muros básicos: de sostenimiento (que se construyen separados del terreno natural, y se rellenan posteriormente), de contención (que generalmente van excavados y se construyen para contener un terreno que sin la acción del muro sería probablemente inestable), y de revestimiento (cuya misión es esencialmente proteger el terreno de la erosión y meteorización, además de proporcionar un peso estabilizador).

3.1.2.6. Corrección por drenajes

• Con el drenaje se trata de reducir las presiones intersticiales que actúan sobre la posible superficie de deslizamiento. Ello hace que las presiones efectivas sean mayores, y en consecuencia que aumenten las fuerzas de fricción, que se oponen al deslizamiento de la masa del terreno. El drenaje se puede diseñar en superficie o en profundidad. El propósito de drenajes superficiales es recoger las aguas superficiales o las aguas bombeadas procedentes de los drenajes profundos y evacuarlas lejos del talud, evitándose su infiltración. Con el drenaje en profundidad se pretende deprimir el nivel freático con objeto de disminuir las presiones intersticiales.

3.1.2.7. Revestimiento con vegetación / reforestación

• El revestimiento de la capa vegetal en zonas de pendiente, tiende a aumentar el peso (y por lo tanto la fricción) de los suelos, evitando así su desprendimiento y sabidas consecuencias. La reforestación como medida estructural es bien conocida, y en su desarrollo deben tomarse las providencias para el empleo de especies nativas al lugar.

3.1.2.8. Caminos / rediseño de caminos existentes

• En algunos casos, se ha determinado que el trazo y diseño de caminos y carreteras es desafortunado, ya que están sobre zonas que presentan alta incidencia de deslizamientos, derrumbes y hundimientos. Para estos casos, y después de haber estudiado los costos asociados a alternativas de trazado, debe plantearse como proyecto desvíos que eviten las zonas amenazadas, y aseguren condiciones de transitabilidad.

Page 40: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 36 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

3.1.3. Medidas estructurales / proyectos planteados para el municipio de Santa Ana de Yusguare

A la luz de las definiciones ofrecidas en la sección anterior, y el estudio y análisis de sitios amenazados, resultado de las investigaciones técnica científica y participativa, se recomienda que las siguientes medidas estructurales / proyectos se realicen con el fin de mitigar las amenazas identificadas.

Para cada uno de estos sitios, se ha preparado una ficha de proyecto, que está contenida en el conjunto de Bases de Datos que se han desarrollado para el Municipio de Santa Ana de Yusguare, como parte de su Agenda Preventiva, que ha de desarrollarse en el corto y mediano plazo.

Es de notar que se presentan dos tipos de medidas. Las llamadas estructurales, que corresponden a proyectos de inversión, y las medidas no estructurales, que son acciones de carácter comunitario, de gestión municipal, de organización o similares; que se enfocan más bien a fortalecer la institucionalidad local en la atención de la problemática de los riesgos naturales.

El cuadro siguiente presenta un resumen de los proyectos estructurales y no estructurales a emprender. Se puede apreciar del mismo que se propone un total de 24 proyectos, de los cuales 8 son estructurales, y el resto (16) institucionales. La distribución de proyectos es pareja entre distintas localidades dentro del término municipal.

Cuadro 5. Medidas Estructurales y Proyectos planteados para el Municipio de Santa Ana de Yusguare

Page 41: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 37 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

3.1.4. Disposiciones sociales y ambientales especiales

Aunque el análisis que se ha efectuado y las disposiciones que se generan del mismo tienen un fuerte acento hacia soluciones de ingeniería y de carácter estructural, no hay que olvidar que se pretende con las medidas identificadas, crear efectos sociales, esto es, reducir la vulnerabilidad y riesgo de las personas y los bienes que poseen. Por ello, recomendamos que se fortalezcan las estructuras administrativas y de respuesta a calamidades en general, pero en particular, en dos instancias e instrumentos de la gestión local: los departamentos de acción social / trabajo social / acción comunal, que serán quienes acompañan de cerca a los habitantes en caso de desastres. Por otro lado, el de los mecanismos de reasentamiento involuntario, concretamente las capacidades para la preparación y ejecución de un PRI.

No.

Correlativo BDD de

Proyectos Geocodigo Municipio Sitio Tipo Amenaza Nombre de Proyecto1 93 0616-063-005-SC02 Santa Ana de Yusguare El Puente de Yusguagre Estructural Inunda Construcción /rehabil itación y mejoramiento de muro de contención2 94 0616-063-005-SC01 Santa Ana de Yusguare Casco Urbano Estructural Inunda Construcción /rehabil itación /mejoramiento de puente3 95 0616-063-008-SC01 Santa Ana de Yusguare Tablones Abajo Estructural Inunda Construcción /rehabil itación y mejoramiento de muro de contención4 96 0616-063-009-SC01 Santa Ana de Yusguare Tablones Arriba Estructural Inunda Construcción /rehabil itación /mejoramiento de caja puente5 99 0616-063-001-SC01 Santa Ana de Yusguare Pueblo Nuevo Estructural Inunda Construcción /rehabil itación y mejoramiento de muro de contención

6 101 0601-073-032-SC01 Santa Ana de Yusguare Laguna de Filipinas Estructural Inunda / deslizaConstrucción /rehabil itación y mejoramiento de cunetas, canales o derivaciones

7 298 0616-063-007-SC01 Santa Ana de Yusguare Tablones arriba Estructural Inunda Construcción /rehabil itación /mejoramiento de caja puente8 300 0616-063-004-SC01 Santa Ana de Yusguare Laguna de Filipinas Estructural Desliza / inunda Construcción /rehabil itación /mejoramiento de alcantarilla9 92 0616-063-006-SC01 Santa Ana de Yusguare Los Zorri llos No Estructural Inunda Reubicación involuntaria de viviendas o edificios

10 92 0616-063-006-SC01 Santa Ana de Yusguare Los Zorri llos No Estructural Inunda Campañas de limpieza de drenajes11 93 0616-063-005-SC02 Santa Ana de Yusguare El Puente de Yusguagre No Estructural Inunda Campañas de limpieza de drenajes12 94 0616-063-005-SC01 Santa Ana de Yusguare Casco Urbano No Estructural Inunda Campañas de limpieza de drenajes13 95 0616-063-008-SC01 Santa Ana de Yusguare Tablones Abajo No Estructural Inunda Reubicación involuntaria de viviendas o edificios14 96 0616-063-009-SC01 Santa Ana de Yusguare Tablones Arriba No Estructural Inunda Reubicación involuntaria de viviendas o edificios15 96 0616-063-009-SC01 Santa Ana de Yusguare Tablones Arriba No Estructural Inunda Campañas de limpieza de drenajes16 97 0616-073-007-SC01 Santa Ana de Yusguare La Permuta No Estructural Desliza / inunda Acciones administrativas para la prohibición de desarrollos nuevos17 98 0616-063-003-SC01 Santa Ana de Yusguare La Permuta No Estructural Inunda Reubicación involuntaria de viviendas o edificios18 98 0616-063-003-SC01 Santa Ana de Yusguare La Permuta No Estructural Inunda Campañas de limpieza de drenajes19 99 0616-063-001-SC01 Santa Ana de Yusguare Pueblo Nuevo No Estructural Inunda Reubicación involuntaria de viviendas o edificios

20 99 0616-063-001-SC01 Santa Ana de Yusguare Pueblo Nuevo No Estructural InundaJornadas de inspección comunitaria y mantenimiento de obras estructurales de protección - mitigación

21 100 0616-073-001-SC01 Santa Ana de Yusguare El Cerro No Estructural DeslizaAcciones de reforestación y/o regeneración de bosque en zonas inestables degradadas

22 100 0616-073-001-SC01 Santa Ana de Yusguare El Cerro No Estructural Desliza / inunda Acciones administrativas para la prohibición de desarrollos nuevos23 101 0601-073-032-SC01 Santa Ana de Yusguare Laguna de Filipinas No Estructural Desliza Reubicación involuntaria de viviendas o edificios24 300 0616-063-004-SC01 Santa Ana de Yusguare Laguna de Filipinas No Estructural Inunda Reubicación involuntaria de viviendas o edificios

Page 42: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 38 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

3.1.4.1. Organización comunitaria

Los departamentos de acción social / trabajo social / acción comunal se han involucrado activamente en la organización de los Comités de Gestión Local de Riesgos (CGLR), y en su capacitación durante el período 2004-05. Se espera que el mismo nivel de compromiso y dedicación continúe en el futuro cercano, en la consolidación del trabajo de la instancia citada.

Más importante en términos de la administración y aplicación de la normativa de usos del suelo, que serán actividades permanentes de los gobiernos locales, en zonas con declaratoria de amenaza baja, la condición para que se sigan desarrollando actividades humanas allí (residenciales, productivas, gubernamentales, comerciales, de servicios e infraestructura) es que se haga conciencia y capacite a los dueños de predios y/o ocupantes del suelo en torno a los peligros que estas zonas representan, y las medidas que se deberán tomar para mitigar los riesgos identificados. Esto quiere decir que el departamento social municipal debe de contar con las siguientes condiciones y requisitos, en apoyo al mecanismo de control de usos del suelo: a) que tenga conciencia de su papel en el sistema local de gestión local de riesgos; b) que cuente con los recursos materiales para organizar, motivar, concienciar y educar a la población potencialmente afectada por amenazas en sitios específicos. La organización de la comunidad tendrá expresión en un Comité Barrial de Gestión de Riesgos; c) que pueda evidenciar que los programas y actividades de concientización y educación se han llevado a cabo en las áreas designadas de peligro bajo.

3.1.4.2. Reasentamiento involuntario

Este tema es sensible en las localidades, ya que implica afectar la propiedad de las personas, sus terrenos y mejoras efectuadas sobre los mismos. El PMDN genera una política de reasentamiento involuntario que ofrece lineamientos detallados sobre la materia. Este espacio pretende solamente enfatizar los objetivos que se buscan en contar con políticas, estrategias y planes concretos, en el caso de tener la necesidad de realizar tal reasentamiento. Los objetivos que se persiguen en acciones de Reasentamiento Involuntario son los siguientes:

• Mitigar y compensar los impactos causados por el desplazamiento involuntario a la población, cuando se vuelve inevitable

• Restaurar las condiciones socioeconómicas de la población desplazada

• Convertir el re asentamiento en una oportunidad para el ordenamiento territorial y planificación urbana

Los principios que guían el reasentamiento involuntario son los siguientes:

• Minimizar los desplazamientos de población

• Restaurar las condiciones socioeconómicas de la población

• Inclusión

Page 43: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 39 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

• Equidad

• Igualdad

• Comunicación

• Consulta

• Transparencia

• Agilidad administrativa

• Procura del desarrollo urbano

Page 44: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización y Planificación Territorial Municipio de Santa Ana de Yusguare

Página 40 de 40

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

4. PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL

Page 45: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización
Page 46: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

INDICE ANEXOS ANEXO 1: RESULTADOS DE TALLERES DE PARTICIPACION COMUNITARIA Talleres N.1: Talleres Participativos Iniciales. Talleres N.2: Talleres de Preparación para Investigación de Eventos Extremos.

Talleres N.3: Talleres de Presentación y Validación de Resultados del Análisis de Eventos Extremos.

Talleres N.4: Talleres de Integración Comunitaria. ANEXO 2: RESULTADOS DE ESTUDIO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA. ANEXO 3: RESULTADOS DE ESTUDIO DE GEOLOGIA.

Page 47: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización
Page 48: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización
Page 49: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO DE MITIGACION DE DESASTRES NATURALES – PMDN

INFORME DE LOS TALLERES N.1: PARTICIPATIVOS INICIALES

REGION CT-02 MUNICIPIO DE SANTA ANA DE YUSGUARE

1. INTRODUCCION

El proceso de organización de los talleres participativos iniciales arrancó durante la semana del 17 de Enero del 2005, con la celebración de reuniones de presentación de los consultores a las autoridades municipales y Comités Locales de Gestión de Riesgos (CLGR) en cada uno de los cuatro municipios, la cual fue organizada y convocada por la Unidad de Coordinación del Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN).

Después de la presentación de los consultores y exposiciones sobre el proyecto y el plan de trabajo general, los especialistas en participación comunitaria del consorcio TECNISA/EHC plantearon la necesidad de realizar la planificación y programación de los talleres participativos iniciales; en los cuales se les estaría socializando con mayor profundidad los objetivos y conceptos claves del Proyecto y se concertarían las mejores formas de participación e involucramiento de actores locales en el proceso que se inicia con este proyecto. Se puso énfasis en la necesidad de que los actores locales se apropien y/o empoderen de este proceso, desde su inicio.

Tras el análisis y las reflexiones correspondientes, se realizó una programación de los talleres iniciales para fines de Febrero del 2005. Sin embargo, debido a posibles interferencias con el proceso electoral (elecciones internad del 20 de Febrero), se volvieron a programar los talleres; quedó de la siguiente manera la programación definitiva:

PROGRAMACION DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS INICIALES

Fecha Municipios Región Martes 08 de Marzo 2005 Concepción de María CT-02 Miércoles 09 de Marzo 2005 Triunfo CT-02 Jueves 10 de Marzo 2005 Santa Ana de Yusguare CT-02 Viernes 11 de Marzo 2005 Choluteca CT-02

Page 50: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

2. DESARROLLO DE LOS TALLERES Logros En forma general, los talleres participativos iniciales pueden considerarse como un éxito, por las siguientes razones:

Funcionó el esquema de convocatoria en los 4 municipios, lográndose la participación de entre 22 y 36 representantes en los talleres, provenientes tanto del casco urbano como de las principales aldeas y de sitios identificados como sujetos a riesgos naturales.

Se pudo cumplir con los objetivos asignados a estos eventos, tanto en

términos de capacitación / sensibilización sobre el tema de Gestión Local de Riesgos, como de discusión y aprobación de una programación concreta para las actividades que requieran de participación comunitaria en el marco del proyecto.

Los participantes quedaron satisfechos con los temas técnicos

abordados durante los talleres.

Se identificaron fuentes de información relevantes, relacionadas con el tema de intervención del proyecto.

Limitaciones o dificultades encontradas Se pudieron identificar ciertas limitaciones en el alcance de los talleres. Dichas limitaciones no perjudicaron el desarrollo del trabajo, pero se las menciona a continuación para sugerir posibles medidas correctivas en los próximos eventos.

Muchas invitaciones que fueron enviadas no llegaron a su destino final, tal fue el caso de la comunidad de Triunfo y Concepción de María.

En Triunfo el local donde se desarrolló la capacitación no era el mas

adecuado, ya que no contaba con las comodidades necesarias como se una ventilación adecuada, espacio ni privacidad para desarrollar el Taller.

Page 51: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

3. INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LOS TALLERES Se presentan a continuación, cuadros sinópticos con indicadores de evaluación del desempeño de los talleres. El primer cuadro presenta indicadores cuantitativos de participación: - Número total de participantes; - Número de hombres y mujeres; - Presencia de Alcade y/o Vice-Alcalde; - Presencia de miembros de los CGLR. Los indicadores para la región CT-02 demuestran un buen nivel general de participación (promedio de 29 participantes en los 4 talleres). El 29% de los participantes eran mujeres. En todos los talleres, hubo presencia del Alcalde o del Vice-Alcalde. En 2 comunidades (Choluteca y Sta. Ana Yusguare) se contó con la presencia de todos los miembros del CLGR, en las otras dos (Triunfo y Concepción) estuvieron tres miembros. El segundo cuadro presenta indicadores cualitativos de desempeño de los eventos, según opiniones y percepciones del equipo facilitador de los eventos:

- Vínculo entre el CGLR y la municipalidad; - Nivel de participación; - Interés y motivación de los participantes; - Organización del CGLR; - Niveles de colaboración; - Medida en que las expectativas de los participantes eran acordes al objetivo

del evento.

Page 52: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Cuadro 1: Indicadores cuantitativos de participación – Talleres iniciales – PDMN Región CT 02 Regió

n Municipio Departamento Numero de Participantes Mujeres Alcalde o Vice

Alcalde Miembros CLGR

CT-02 Concepción de María Choluteca 36 7 1 3 CT-02 Triunfo Choluteca 23 12 1 3 CT-02 Santa Ana de Yusguare Choluteca 22 6 1 5 CT-02 Choluteca Choluteca 36 9 1 5 Promedio región CT 02 29.3 8.5 1.0 4.0 Cuadro 2: Indicadores cualitativos de participación – Talleres iniciales – PDMN Región CT 02

Región Municipio Departamento Vinculo CLGR/

Municipalidad Participación

Interés y motiva-

ción

Organi-zación

del CGLR Colabora-

ción

Expectati-vas

iniciales acorde al proyecto

Puntaje promedio

CT-02 Concepción de María Choluteca 2 3 3 3 3 3 2.8

CT-02 Triunfo Choluteca 3 3 3 3 3 3 3.0

CT-02 Santa Ana de Yusguare

Choluteca 3 3 3 3 3 3 3.0

CT-02 Choluteca Choluteca 3 3 3 3 3 3 3.0

Leyenda 3 Excelente 2 Regular 1 Malo

Page 53: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se pudo observar que en los cuatro municipios los CGLR están trabajando muy bien, la logística, invitaciones y todo lo referente a la realización de los talleres funcionó perfectamente. Se puede decir que en los cuatro municipios las autoridades municipales están apoyando el trabajo que realizan los Comités de Gestión Local de Riesgos y estuvieron presentes en la realización de los talleres. Sería importante que los CGLR entreguen personalmente a cada uno de los participantes las invitaciones para explicarles la temática de la actividad y aprovechar para motivarlos, de esta forma se aseguraría su asistencia en las próximas sesiones y se sentirían más comprometidos. Es importante focalizar más la selección de participantes en los próximos eventos, y asociar a mujeres y jóvenes en la reflexión sobre riesgos, amenazas y vulnerabilidad en los distintos municipios.

Page 54: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

5. ANEXOS 5.1. AYUDA DE MEMORIA

Ayuda Memoria

Taller Participativo Inicial Sobre Mitigación de Desastres Comunidad Santa Ana Yusguare, Departamento de Choluteca

10 de Marzo año 2005

Inscripción de los Participantes El inicio del Taller se dió a las 8:30 de la mañana, los asistentes se iban apuntando en una lista en la cual se escribe el nombre, teléfono, lugar de donde viene la persona, la institución que representa y el cargo que ejecuta. Participación La atención y la participación de los asistentes fue muy buena, escucharon y asimilaron cada una de las explicaciones y definiciones expuestas. La asistencia fue buena se contó con un total de 22 participantes de los cuales 16 son hombres y 6 mujeres, los cuales venían de las comunidades vulnerables y casco urbano, todos se mostraron interesado en la prevención y mitigación de los desastres naturales en su municipio. En el taller participaron 5 miembros del comité local de Gestión de Riesgos los cuales fueron un apoyo muy importante para el desarrollo de la actividad.

Apertura del Taller El taller inició con unas palabras de bienvenida para los invitados al taller por parte de la alcaldesa Melitza Hernández y al mismo tiempo dio por inaugurado el Taller, invitando a los presente a sacar el mayor provecho del Taller. Seguidamente se llevo a cabo una oración la cual fue dirigida por uno de los asistentes.

Page 55: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Auto presentación Luego, cada uno dijo su nombre, el lugar de procedencia, la institución u organización a la cual representaban y el cargo que desempeñan si es que venían en representación de alguna organización.

Objetivo Del Proyecto El Ing. Manuel Canelas da una breve descripción de lo que pretende generar el proyecto y de su objetivo principal el cual consiste en fortalecer las capacidades a nivel municipal para reducir los riesgos y la vulnerabilidad frente a los desastres naturales en los municipios.

Objetivos del Taller El Ing. Manuel Canelas procedió a exponer los objetivos del taller, los cuales son: motivar y promover la participación en lo que es la gestión local de riesgo, promover alianzas estratégicas entre la autoridad municipal y el comité de gestión local de riesgos y brindar las definiciones de lo que es la gestión local de riesgo y ver como se incluye en el plan municipal.

Iniciativas del Proyecto Manejo de Desastres Naturales La Ing. Etna Pinel dio una breve presentación del contenido del proyecto y de lo que pretende hacer en el proceso, identificando los objetivos, antecedentes y resultados a generar. Sintetizó y explicó todo lo que comprende el PMDN, como nace, fin y actividades que realizará el proyecto en cada municipio. Les explicó también sobre los procesos participativos y del papel que juega cada una de las organizaciones que existen en la comunidad.

Page 56: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Principales Definiciones en Materia de Gestión Local de Riesgo El Ing. Manuel Canelas fue pidiendo a los asistentes a leer en voz alta cada una de las láminas, luego el explicaba el contenido de cada lámina y ellos exponían su punto de vista, lo cual enriqueció el ejercicio.

Eventos Destructivos Luego definió cada uno de los eventos destructivos, recordando eventos pasados que han afectado sus comunidades. Los asistentes dieron sus diferentes definiciones sobre cada uno de los eventos destructivos y expresaron las múltiples formas de cómo les afecta cada uno de los fenómenos que han ocurrido.

Dinámica Se practicó con ellos la dinámica de la figura, la cual consistía en formar los participantes en un cuadrado alrededor de la figura y ellos fueron diciendo lo que miraban de acuerdo a su posición. Hubo diferentes opiniones sobre la figura, quedando claros de que todos vemos las cosas desde un ángulo diferente y de acuerdo a eso será nuestra percepción de la realidad.

Reflexiones Debemos ponernos de acuerdo para estar unidos y asi poder empujar en la misma dirección. Reflexiones del Taller Este taller nos ha venido a motivar para poder tomar conciencia sobre la importancia que tiene la prevención. La protección de los recursos naturales es fundamental para poder mitigar el efecto o los daños de los eventos naturales.

Page 57: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Cronograma de Trabajo La Ing. Pinel explicó las actividades que se han hecho ya dentro del marco del Proyecto y las plasmo en un cronograma de trabajo, en el cual aparecen las actividades que se desarrollaran en los proximos meses. Fue explicando en que consiste cada una de ellas y su duracion, seguidamente se procedió a clausurar el Taller, Melitza Hernández expresó que capacitaciones de este tipo son las que necesita su comunidad de tal modo agradeció al equipo técnico por los conocimientos impartidos, expresó que la alcaldía municipal esta muy ligada al Comité Local de Gestión de Riesgos y en todo momento le brindaran el apoyo necesario.

Page 58: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

5.2. ACTA

Page 59: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

5.3. LISTAS DE PARTICIPANTES

Page 60: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización
Page 61: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización
Page 62: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización
Page 63: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización
Page 64: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO DE MITIGACION DE DESASTRES NATURALES – PMDN

INFORME DE LOS TALLERES N.2: TALLERES DE PREPARACION PARA INVESTIGACION DE EVENTOS EXTREMOS

REGION CT-02 MUNICIPIO DE SANTA ANA DE YUSGUARE

1. INTRODUCCION

En este documento se detalla a continuación las actividades que se realizaron para la organización y presentación de los talleres preparatorios para el Análisis de Eventos Extremos que se llevo acabo del 26 al 29 de Abril en 4 municipios del Departamento de Choluteca. Las actividades realizadas en las fechas mencionadas anteriormente se hicieron con el propósito de contar con una participación comunitaria en la que los actores locales pudieran acompañar y apropiarse del proceso.

2. ACTIVIDADES DE TALLERES.

Actividades

Realización de Talleres de Planificación de Estudio Participativo de Eventos Extremos –Objetivos La principal actividad para el equipo de Participación durante esta etapa fue la realización de dichos talleres. Los objetivos que se fijaron para los talleres preparatorios del Análisis de Eventos Extremos fueron los siguientes:

• Seleccionar dos representantes del CLGR como conocedores y apoyo a las acciones de investigación en áreas urbanas y rurales.

• Compartir con el CLGR los objetivos y propósitos del estudio de eventos extremos y su relación con las siguientes etapas dentro del proceso de Caracterización y Planificación Territorial.

• Realizar de manera conjunta, un plan de trabajo para el Análisis de Eventos Extremos. • Identificar eventos extremos que hayan afectado el municipio. • Compartir con las autoridades locales y miembros de la sociedad civil y Comité Local de

Gestión de Riesgos (CLGR), información y conceptos de Gestión Local de Riesgos. Gira de preparación y convocatoria

En el proceso de organización para la ejecución de los talleres de preparación de Análisis para Eventos Extremos se realizó una gira con el propósito de asegurar la asistencia de las personas convocadas a participar en el evento. La gira se realizó dos semanas antes de las fechas acordadas para realizar los talleres y se visitaron los 4 municipios.

Page 65: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

En la gira se realizaron reuniones con los miembros del Comité Local de Gestión de Riesgos y el Alcalde. Se les hizo entrega de la carta de invitación de los talleres y se les explicaron los objetivos y resultados esperados de los mismos. También se motivó a los miembros del CLGR y a los Alcaldes para que apoyaran la ejecución de los talleres haciendo entrega de las convocatorias a los participantes con tiempo y realizando actividades para la organización del evento.

Programación de los Talleres para el Análisis de Eventos Extremos La programación de los talleres se hizo con las fechas acordadas por los miembros del CLGR y la alcaldía municipal, (ver Cuadro 1). Esto se hizo con el propósito de garantizar la asistencia de la mayor parte de los actores locales invitados a participar en el taller de Caracterización de Eventos Extremos. Dentro de la programación se dejó un espacio para la sistematización, en donde los consultores que ejecutan los talleres se reúnen para analizar los eventos transcurridos durante la presentación. Cuadro 1: Programación de los Talleres de Preparación para investigación de Eventos Extremos

Día Región Actividad

Domingo 24 CT-02 Viaje a Tegucigalpa

Lunes 25 CT-02 Viaje a Choluteca

Martes 26 CT-02 Concepción de María

Miércoles 27 CT-02 Triunfo

Jueves 28 CT-02 Santa Ana de Yusguare

Viernes 29 CT-02 Choluteca

Sábado 30 CT-02 Regreso a La Ceiba

Análisis de indicadores de Jerarquización de Amenazas en los Talleres

En las presentaciones de los talleres se realizó una actividad en donde los participantes identificaron, analizaron, y jerarquizaron las siguientes amenazas: Inundaciones, Incendios Forestales y Deslizamientos. El Cuadro que a continuación se presenta, demuestra lo que los participantes perciben en cuanto a las amenazas dentro de su municipio y la jerarquerizaron en 3 niveles: Nivel 1. Es el nivel bajo para las amenazas que menos se identifican en el municipio. (Amenaza baja). Nivel 2. Es el nivel medio para las amenazas que si se identifican en el municipio pero no son muy fuertes (Amenaza moderada). Nivel 3. Es el nivel más alto para las amenazas que se identifican de mayor peligrosidad dentro del municipio (Amenaza alta).

Page 66: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

En promedio en la región CT-02 se identifican los incendios forestales, inundaciones y deslizamientos como amenazas moderadas a altas. En la actividad los participantes relacionaron que muchas de las amenazas son producto de la actividad humana como ser: las quemas, la deforestación, construcción de viviendas en lugares considerados de alto riesgo, contaminación, etc... Cuadro 2: Cuadro Sinóptico de Jerarquización de Amenazas

Región Municipio Departamento Incendios Forestales

Deslizamientos Inundaciones

Concepción de María Choluteca 1 2 2

Triunfo Choluteca 1 2 3

Santa Ana de Yusguare Choluteca 2 1 1

CT - 02

Choluteca Choluteca 1 1 2

Leyenda: 1= Alta, 2= Media, 3= Baja

Análisis de indicadores de Evaluación de Participación en los Talleres Los indicadores que a continuación son analizados demuestran el nivel de participación que se tuvo por parte de los diferentes actores locales que asistieron a los talleres de Eventos Extremos (ver Cuadro 3). En la Región CT-02 el número promedio de participantes por taller fue de 21.75 (el total de convocatorias era para 20 personas), lo que demuestra un buen nivel de asistencia. Un 13.0 del total de participantes venían de las áreas rurales lo que indica que la mayoría de los municipios realizó un gran esfuerzo por convocar a personas que vivieran en aldeas donde existen riesgos naturales (ver Cuadro 3).

Page 67: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Cuadro 3: Cuadro Sinóptico de los Indicadores de Participación –Perfil de asistentes

Procedencia Sexo Cargos

Región Municipio Departamento Numero de Participantes

Casco Aldea Hombre Mujer Alcalde o

Vice Alcalde

Miembros CLGR

Concepción de María Choluteca 22 8 14 20 2 1 3

Triunfo Choluteca 24 10 14 8 16 1 3

Santa Ana de Yusguare Choluteca 18 6 12 14 4 1 3

CT-02

Choluteca Choluteca 23 11 12 17 6 1 4

Promedio 21.8 8.8 13 14.8 7 1 3.3

En todos los talleres hubo presencia del Alcalde o Vice alcalde por lo menos en la inauguración del evento, lo que indica que existe un alto interés por parte de las municipalidades en apoyar las actividades del Proyecto. En tres de los municipios se contó con la presencia de 3 miembros del CLGR y en Choluteca asistieron 4 de los 5 miembros (arriba del 50%), lo que muestra que si tienen conciencia de los beneficios que se obtienen en los talleres y por eso continúan asistiendo y colaborando en la organización (ver Cuadro 3 ). Cuadro 4: Cuadro Sinóptico de los Indicadores de Participación –Valoración de Resultados

Vinculo CLGR/

Región Municipio Departamento Munici-palidad

Participación Interes y motiva-

ción

Organi-zación del

CGLR Colabora-

ción

Expectati-vas

acorde al proyecto

Puntaje Promedio

Concepciónde María Choluteca 2 2 3 2 3 3 2.5

Triunfo Choluteca 3 3 3 3 3 3 3.0

Santa Ana de

Yusguare Choluteca 3 3 3 3 3 3 3.0

CT02

Choluteca Choluteca 3 3 3 3 3 3 3.0

Leyenda: 3=Excelente, 2= Regular, 1= Malo

Page 68: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

El cuadro 4 presenta indicadores cualitativos de desempeño en los eventos realizados en cada municipio, según opiniones y percepciones del equipo facilitador. En la mayoría de los casos el desempeño realizado por parte de los actores locales estuvo dentro del rango regular a excelente lo que demuestra que tienen interés y motivación en participar en los talleres y que se encuentran organizados dentro de sus comunidades. Es de resaltar que en Concepción de María se tuvo un número mayor de participantes en comparación a Santa Ana de Yusguare pero en el segundo la excelente vinculación que existe entre el comité, municipalidad y la sociedad civil, al igual que los municipios de Choluteca y Triunfo.

3. LOGROS

En forma general, los talleres de preparación para el Análisis de Eventos Extremos pueden considerarse como un éxito, por los siguientes logros obtenidos: Esquema de convocatoria En forma general, funcionó el esquema de convocatoria en los 4 municipios, lográndose la participación entre 18 y 23 representantes en los talleres (promedio de 21.75 participantes), provenientes tanto del casco urbano como de las principales aldeas y sitios identificados como sujetos a riesgos naturales. Cumplimiento de objetivos Se pudo cumplir con los objetivos asignados a estos eventos, tanto en términos de compartir información y conceptos sobre el tema de Gestión Local de Riesgos, como de discusión y aprobación de una programación concreta para las actividades que requieran de participación comunitaria en el marco del proyecto. Selección de conocedores Se seleccionaron dos representantes del CLGR como conocedores y apoyo a las acciones de investigación en áreas urbanas y rurales. Satisfacción de clientes locales Los participantes entendieron y quedaron satisfechos con los temas presentados dentro del taller. Entendieron la relación de los talleres de eventos extremos con el proceso de caracterización y planificación territorial. Productos y su utilidad para otros equipos Los mapas y matrices de identificación de puntos critico fueron de mucha utilidad para los trabajos de campo que realizan los consultores especialistas. Se logró generar mapas temáticos de:

• Deslizamientos, • Inundaciones, • Incendios Forestales.

4. PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS

Problemas Suscitados Los talleres se realizaron con normalidad y dieron inicio a la hora previamente establecida (Triunfo, Santa Ana de Yusguare y Choluteca), solamente se tuvo un atraso en el municipio de Concepción de María, debido a que la mayoría de la gente se desplaza desde comunidades que están muy lejanas al casco urbano del municipio.

Page 69: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Perspectivas para el próximo período Participación comunitaria Durante el próximo periodo de reporte, la meta del componente de participación comunitaria es de culminar con el trabajo de eventos extremos, mediante la realización de los talleres de presentación de resultados. Los mismos permitirán precisar ciertas variables relativas a determinados eventos, como incendios forestales, si fuera necesario. Durante este periodo, se trabajará en una propuesta metodológica para los talleres de validación con perspectiva comunitaria, con el objetivo de asociar tomadores de decisiones al proceso de validación final y permitir una visión intermunicipal cuando sea relevante.

Page 70: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

5. ANEXOS 5.1. AYUDA DE MEMORIA

Ayuda Memoria Taller Para el Análisis de Eventos Extremos, Municipio del Santa Ana de Yusguare, Departamento de Choluteca Bienvenida Primeramente el Sr. Neptalí Flores dio la bienvenida a los asistentes invitándolos a participar y sacar el mayor provecho de la actividad.

Luego se realizo una oración para poner en manos de Dios las actividades, esta fue dirigida por uno de los presentes.

Apertura Seguidamente la Alcaldesa municipal la Sra. Melitza Hernández hizo la apertura del Taller, el ofreció a los miembros del Comité de Gestión Local de Riesgos todo el apoyo necesario para llevar a cabo las próximas actividades que comprende el proyecto.

Auto Presentación Se paso a la auto presentación en donde cada uno de los asistentes expreso cuales eran sus expectativas con respecto al taller.

Participación En el Taller de Análisis de Eventos Extremos se contó con la participación de 18 participantes, 6 de los cuales provenían del casco urbano y 12 de las diferentes comunidades y aldeas ubicadas en zonas vulnerables, 14 participantes eran de sexo masculino y 4 eran mujeres. Hubo 3 miembros del CGLR y la Alcaldesa, los cuales apoyaron todas las actividades que se realizaron en el taller, también se encargaron de la parte logística para que todos los presentes se sintieran cómodos.

Objetivos del Taller El Ing. Manuel Canelas, explicó los objetivos del Taller los cuales consisten en identificar eventos extremos que hayan afectado al municipio y seleccionar al menos 2 conocedores para que apoyen a los expertos al momento de hacer las visitas de investigación. Planteó las actividades a realizar durante el evento. Hablo sobre la importancia de la caracterización. Enfatizo en el antes y ahora de cómo reaccionamos al momento de una emergencia. Habló sobre

Page 71: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

el papel que juega la capacitación y de cómo aprovechar al máximo los conocimientos que se adquieren, de la importancia que tiene ser entes multiplicadores del conocimiento. Remarcó sobre la importancia que tiene prevenir y mitigar, ya que todos tenemos que estar preparados para disminuir los daños causados por los diferentes fenómenos naturales, la vulnerabilidad y los riesgos en nuestras comunidades.

Recordó lo que es el ciclo de los desastres y la gestión de riesgos, las fases del manejo de los desastres, repitió las definiciones de lo que es amenaza, riesgo, vulnerabilidad y desastre.

Jerarquización de Amenazas Se realizó la jerarquización de amenazas naturales y algunas amenazas ocasionadas por el hombre, según la percepción de los participantes. Las amenazas a jerarquizar eran tres: Deslizamientos e Inundaciones, los que ellos ubicaron en la parte alta del cuadro (amenazas fuertes), es decir que ocasionan muchos daños en las diferentes comunidades del municipio; Los Incendios Forestales fueron ubicados en la parte media del cuadro, es decir que ocurren moderadamente, no ocasionan pérdidas grandes. Las otras amenazas identificadas ocasionadas por el hombre fueron: la Contaminación, Erosión, Deforestación, Mal Manejo de la Basura y la Falta de Educación de la Población, todas estas fueron ubicadas en la parte alta del cuadro. Mapeo Participativo Seguidamente se pasó al ejercicio de mapeo de zonas vulnerables dentro del municipio, para esto se dividieron lo presentes en 3 grupos para trabajar en los mapas. A cada uno de los grupos se le asignó una amenaza, inundación, deslizamiento e incendios forestales, después se pasó a la socialización y enriquecimiento de los resultados en plenaria, ellos identificaron nuevos sitios y corrigieron la ubicación de algunos sitios. Reflexiones de los Asistentes Debemos tener leyes que nos eduquen y se apliquen uniformemente para poder vivir mejor ya que muchas veces las leyes protegen a los que tienen dinero y acusan a los que somos luchadores.

Tenemos que preguntarnos: ¨ que hago yo, por multiplicar los conocimientos que he recibido en tantas capacitaciones a las que he asistido “, es importante que tratemos de que

Page 72: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

todos reciban estos conocimientos y debemos comenzar por nuestras familias.

No debemos esperar a que vengan personas de afuera a cuidar y proteger nuestros recursos naturales. Debemos ser capaces de cuidar los bosques y las fuentes de agua, pero debemos de seguirnos capacitando y poner en práctica los conocimientos.

Page 73: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

5.2. ACTA

Page 74: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

5.3. LISTAS DE PARTICIPANTES

Page 75: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización
Page 76: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización
Page 77: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización
Page 78: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO DE MITIGACION DE DESASTRES NATURALES – PMDN

INFORME DE LOS TALLERES N.3: TALLERES DE PRESENTACION Y VALIDACION DE RESULTADOS DEL ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS

REGION CT-02 MUNICIPIO DE SANTA ANA DE YUSGUARE

1. INTRODUCCION

En este documento se detalla a continuación las actividades realizadas para la organización y facilitación de los talleres de Presentación y Validación de Resultados del Análisis de Eventos Extremos que se llevaron a cabo del 02 al 05 de agosto del 2005 en la región CT02. Las actividades realizadas en las fechas mencionadas anteriormente se hicieron con el propósito de contar con una participación comunitaria en la que los actores locales pudieran validar los resultados generados, por los técnicos especialistas, en los estudios de eventos extremos.

2. ACTIVIDADES DE TALLERES

Objetivos de los Talleres Los objetivos de los talleres de Presentación y Validación de Resultados fueron los siguientes:

• Validación de los resultados presentados por los ingenieros especialistas que realizaron los estudios de análisis de Eventos Extremos.

• Elaboración de un reporte de ajustes y complementos solicitados por los participantes.

Convocatoria En el proceso de organización para la ejecución de los talleres de Presentación y Validación de Análisis para Eventos Extremos se contactaron miembros del comité local de Gestión de Riesgos y alcaldes municipales. En este proceso se motivaron los miembros del CLGR para que apoyaran la ejecución de los talleres haciendo entrega de las convocatorias a los participantes con tiempo y realizando actividades para la organización del evento. SERPROAGO hizo entrega de las cartas de invitación personalmente y realizo una inducción en cada uno de los cuatro municipios mencionando la importancia que tienen estos eventos en sus comunidades y trabajando en conjunto con las municipalidades y CLGR, para identificar participantes claves en el taller. Programación de los Talleres para Presentación y Validación de Resultados del Análisis de Eventos Extremos Con los contactos realizados en los municipios de la región CT 02, se logró que La programación de los talleres se ejecutara con las fechas acordadas por los miembros del CLGR y la alcaldía municipal (ver Cuadro 1).

Page 79: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Tabla 1: Programación de los talleres de Presentación y Validación de Resultados del Análisis de Eventos Extremos Fecha Municipios Región Departamento Martes 02 de Agosto 2005

Concepción de María

CT-02 Choluteca

Miércoles 03 de agosto 2005 Triunfo

CT-02 Choluteca

Jueves 04 de agosto 2005 Choluteca

CT-02 Choluteca

Viernes 05 de agosto 2005

Santa Ana de Yusguare

CT-02 Choluteca

Expositores de los talleres El Lic. Max Velásquez, explicó los avances que el proyecto ha realizado en los resultados generados por los estudios de Eventos Extremos y la importancia de una correcta validación por parte de los participantes en lo talleres. Menciono también que se realizaría una obra física por municipio prioritaria y que para esto se esta compitiendo con el resto de los municipios que están dentro de los proyectos del PMDN. Luego el Lic. Max Velásquez, explicó los estudios que habían generado los técnicos especialistas en el campo y la importancia que estos resultados tienen para los municipios, ya que una vez identificadas las zonas de amenazas, la gente se le iba a facilitar la planificación y el manejo adecuado de las tierras. También realizó una construcción de conceptos con el propósito que los participantes entendieran los resultados a presentar por a parte de los técnicos especialistas. Después del repaso de conceptos, el Ing. Geólogo José Maria Gutiérrez, presentó los resultados generados por parte de los estudios de deslizamiento, hundimiento, fallas geológicas y derrumbe de cada municipio. El Ing. Edward Espinal de Topográfica, presentó los resultados generados del estudio de inundaciones. Después de la presentación realizados por los técnicos se realizó un ejercicio de inspección de mapas, fichas, murales, ortofotos con delineamiento de eventos; por parte de los participantes. Se documentó las observaciones de los participantes a la evidencia presentada, por parte del equipo consultor Análisis de indicadores de Evaluación de Participación de los Talleres Los indicadores que a continuación son analizados demuestran el nivel de participación que hubo por parte de los diferentes actores locales que asistieron a los talleres de Presentación y Validación de Resultados del Análisis de Eventos Extremos (ver Cuadro 2). Fueron convocados un total de 25 participantes por municipio. Para el caso de Santa Ana de Yusguare las convocatorias no alcanzaron bien los participantes por falta de coordinación entre la municipalidad y el Comité Local de Gestión de Riesgos.

Page 80: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Tabla 2: Indicadores de Participación del Taller

Municipio

Departamento

Numero de

participantes

Casco

Aldea

Hombre

Mujer

Alcalde o Vice

alcalde

Miembros

CLGR

Concepción de Maria Choluteca 25 5 20 20 5 1 2

Triunfo Choluteca 27 12 15 16 11 1 2 Choluteca Choluteca 29 21 8 22 7 1 5 Santa Ana de Yusguare Choluteca 12 8 4 7 4 1 1 Promedio region CT2 23,3 11,5 11,8 16,3 6,8 1,0 2,5 La región CT 02 mantuvo un promedio de 23 participantes por taller (el total de convocatorias era para 25 personas), lo que demuestra un nivel alto de asistencia. Del total de participantes que asistieron a los talleres, más del 50% procedió del área rural lo que indica que la mayoría de los municipios realizó un gran esfuerzo por convocar a personas que viven en aldeas y en el casco. En la mayoría de los talleres hubo presencia del Alcalde o Vice alcalde por lo menos en la inauguración del evento. En la mayoría de los municipios, se contó con la participación de 2,5 miembros del CLGR por evento (el 50%), lo que muestra que si tienen conciencia de los beneficios que se obtienen asistiendo a los talleres y por eso continúan participando y colaborando en la organización del evento (ver Cuadro 2).

Tabla 3: Indicadores de Participación del Taller

El cuadro 3 presenta indicadores cualitativos de desempeño en los eventos realizados en cada municipio, según opiniones y percepciones del equipo facilitador.

Municipio Depto

Vinculo

CLGR /Munic

h-palida

d

Participación

Interés

local Motivación

Organización del CGLR

Colabo-

ración

Expectativas

iniciales acorde al proyecto

Puntaje en

Promedio

Concepción de Maria Choluteca 2 3 3 2 3 3 2,7 Triunfo Choluteca 2 3 3 2 3 3 2,7 Choluteca Choluteca 3 3 3 2 3 3 2,8 Santa Ana de Yusguare Choluteca 1 2 2 2 1,5 3 1,9 Leyenda: 3=Excelente, 2=Regular, 1=Malo

Page 81: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

En la mayoría de los casos el desempeño realizado por parte de los actores locales fue excelente lo que demuestra que tienen un alto interés y motivación en participar en los talleres y que se encuentran bien organizados dentro de sus comunidades.

3. LOGROS

En forma general, los talleres de Presentación y Validación de Resultados del Análisis de Eventos Extremos en la región CT02 pueden considerarse como un éxito, por los siguientes logros obtenidos:

• En forma general, funcionó el esquema de convocatoria en los 3 de los 4 municipios, lográndose la participación entre 25 y 29 representantes en los talleres, provenientes tanto del casco urbano como de las principales aldeas y sitios identificados como personas que estuvieron en el taller de preparación análisis de eventos extremos y tienen un alto conocimiento del municipio (muchos de ellos provenientes de áreas de riesgo).

• Los participantes entendieron los resultados presentados por los ingenieros especialistas.

• Se validaron los resultados presentados, de los estudios de eventos extremos, por parte de los participantes que asistieron a los talleres

4. PROBLEMAS SUSCITADOS Y PERSPECTIVAS

Problemas Suscitados y Soluciones Se pudieron identificar ciertas limitaciones en el alcance de los talleres. Dichas limitaciones no perjudicaron el desarrollo del trabajo ya que se encontró una solución. Sin embargo se sugieren posibles medidas correctivas en los próximos eventos. Concretamente, en Santa de Yusguare pocos participantes se presentaron porque las convocatorias no fueron repartidas. En este caso los técnicos propusieron reunir un grupo representativo que tuviera conocimiento del municipio y que pudiera validar el material presentado.Se sugiere reforzar los temas vistos en este taller en la siguiente participación y darle un mayor acompañamiento al trabajo de convocatoria de la municipalidad y CLGR.

Perspectivas para el próximo período Participación comunitaria: Durante el próximo periodo de reporte, la meta del componente de participación comunitaria es gestionar los últimos talleres para entregar los resultados generados por parte de los técnicos científicos y elaborar los Planes Municipales de Gestión de Riesgos

Page 82: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

5. ANEXOS 5.2. AYUDA DE MEMORIA

Ayuda de Memoria

Taller de Validación de Resultados de Investigación de Eventos Extremos

Municipio de Santa Ana de Yusguare, Choluteca 5 de agosto del 2005

1. Generales El pasado 5 de agosto, se reunieron en las instalaciones de la Municipalidad de Santa Ana de Yusguare, representantes del Gobierno Local, miembros del Comité Local de Gestión de Riesgos, miembros de la comunidad y miembros del equipo consultor encargado de las actividades de Caracterización y Planificación Territorial para la Gestión Local de Riesgos, zona CT 02, en el Sur del país. La reunión obedeció a la convocatoria que se hiciera recientemente, con el propósito de presentar los resultados de la investigación de campo de Eventos Extremos (Mitch y Fifí), que se hiciera en el municipio de Choluteca, en los meses de junio y julio del 2005. Debido a la falta de coordinación del la Municipalidad y del Comité Local de Gestión de Riesgos las convocatorias al taller no fueron enviadas a los participantes. Sin embargo, se logró reunir 11 participantes representativos del municipio que tenían conocimientos del municipio y algunos habían estado en el taller anterior. Del total 4 eran del área rural y 8 del casco urbano. Se contó con la participación de 4 mujeres y el coordinador del Comité Local de Gestión de Riesgos, que mostraron tener mucho dinamismo y motivación en el transcurso del evento.

2. Metodología El propósito central del evento, como se ha expresado, fue presentar los resultados de la investigación de campo de Eventos Extremos, que realizaran investigadores de TECNISA en semanas recientes. El programa del evento se adjunta como parte del paquete de documentación asociado al evento, que también incluye una presentación formal sobre los conceptos del taller, la lista de participantes, y un acta de la reunión, debidamente firmada por las instituciones representadas. En esencia, la reunión siguió la dinámica a continuación:

• Presentación de resultados de las amenazas de: deslizamientos /derrumbes /hundimientos (eso es, asociadas con la geología de la zona)

• Presentación de resultados de la amenaza de inundaciones

• Ejercicio de inspección de mapas y fichas con delineamiento de eventos; por parte de los participantes

Page 83: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

• Documentación de observaciones de los participantes a la evidencia presentada, por parte del equipo consultor

Vale notar en este momento que se decidió por parte del equipo consultor, que en aras de precisar mejor sobre derrumbes e inundaciones, no presentar resultados de incendios forestales en este taller, y dejar dichos resultados para la próxima reunión, que deberá realizarse dentro de un plazo de 4 semanas.

3. Resultados Lo resultados de las amenazas de deslizamientos /derrumbes /hundimientos se presentaron por parte del geólogo del equipo, quien hizo previamente una exposición de conceptos simplificados de la disciplina, con el propósito que los participantes entiendan las causas básicas de estos fenómenos. Luego, se indicaron los principales eventos estudiados como parte del plan de reconocimiento que fue desarrollado. A la vez, se indicaron las comunidades visitadas, las fechas en que se efectuaron las visitas, y las personas que acompañaron (cuando ocurrió) al investigador. El expositor hizo uso principalmente de los mapas de deslizamientos /derrumbes que ya están editados. Los participantes indicaron que el geólogo en efecto había visitado la mayoría de los sitios que se habían identificado en el taller preparatorio. Los resultados de inundaciones fueron presentados utilizando tanto los mapas /borrador generados, con los polígonos representativos plasmados en ellos; además de las fichas de eventos extremos que el ejercicio ha generado. En esta ronda de presentaciones, se contó también con una hoja de control de visitas, que indicó fechas y conocedores que brindaron información sobre los sitios visitados. Como paso siguiente, se hicieron una ronda de inspecciones a todos los materiales generados, para así identificar vacíos, imprecisiones, errores, información complementaria que debería incluirse etc. Posteriormente, en plenaria, los participantes tuvieron también oportunidad de hacer observaciones al material, esta vez a la luz de otros comentarios de otros miembros de la asamblea, lo que en general enriqueció la discusión. Las observaciones y comentarios se sistematizan para la edición en gabinete de los productos de esta etapa del trabajo.

Page 84: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

4. Recomendaciones para futuros eventos • Debe profundizarse el mensaje de democratizar la información que

se ha generado –pertenece a la comunidad

• Se debe buscar más representatividad en las reuniones de personas provenientes de las comunidades. Debe considerarse reconocerles monetariamente a personas que dedican el día a estas actividades.

• En el caso de este municipio, la presencia de personas de las comunidades fue notablemente pobre. El Secretario Municipal indicó que había tenido problemas para distribuir las convocatorias e invitaciones, citando como distracciones a dichas tareas la reciente feria patronal y otras actividades de la municipalidad. En ese día, se realizaba una radio maratón para el Hospital del Sur, que sin duda desvió la atención al evento del PMDN programado. [la Coordinación de esta gira pudo constatar que el equipo local de SER PROAGO Visitó la municipalidad en dos ocasiones, y que todavía el lunes 1 de agosto obtuvo indicaciones del Secretario que el evento se estaba organizando satisfactoriamente.

• Para fortalecer el taller presentado se dará un reforzamiento de lo visto en este evento y repasar conceptos en el próximo taller que no se lograron cubrir.

• Las presentaciones deben ser muy ejecutivas, y debe buscarse tener jornadas de ½ día; con reuniones periódicas de los CGLR, donde cumplen con tareas preparatorias a los eventos estructurados –por ejemplo, con los libretos de fichas que se han dejado, debe ser tarea estudiar estos resultados, para que en la próxima reunión (de integración) tengan observaciones concretas, basadas en el material comentado

• Parte de las tareas de los CGLR debe ser conformar una pequeña biblioteca /centro de documentación de la información, para que esté siempre disponible a quien quiera consultarla

Page 85: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

5.2 ACTA

Page 86: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

5.3. LISTAS DE PARTICIPANTES

Page 87: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización
Page 88: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización
Page 89: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

PROYECTO DE MITIGACION DE DESASTRES NATURALES – PMDN

INFORME DE LOS TALLERES N.4: TALLERES DE INTEGRACION COMUNITARIA REGION CT-02

MUNICIPIO DE SANTA ANA DE YUSGUARE 1. INTRODUCCION En este documento se detalla a continuación las actividades realizadas para la organización y presentación de los talleres de Integración Comunitaria que se llevaron a cabo del 15 al 18 de noviembre del 2005. Las actividades realizadas en las fechas mencionadas anteriormente se hicieron con el propósito de abrir un espacio de participación, en el cual los representantes y lideres comunitarios, tuvieran la oportunidad de debatir, analizar, reflexionar , consensuar y validar la información sobre los resultados generados durante la caracterización y planificación territorial, presentada por los técnicos especialistas. 2. ACTIVIDADES DE TALLERES

Objetivos de los talleres El objetivo principal de los talleres fue la integración de la visión y conocimientos comunitarios a la presentación de resultados de estudios realizados en la primera fase de Caracterización y Planificación del proyecto de Mitigación de Desastres Naturales en el municipio. Los objetivos específicos de los talleres de Integración Comunitaria fueron los siguientes:

• Presentar y validar los resultados integrados de amenazas de deslizamiento e inundaciones en los municipios, que se obtuvieron de la integración entre el Estudio Técnico-científico, los trabajos realizados en el campo y el Estudio Participativo de Eventos Extremos.

• Presentar y validar los resultados de la modelación de áreas del municipio que se presentan como más susceptibles a incendios.

• Presentar y validar los resultados del diagnóstico municipal de capacidades de Gestión Ambiental.

• Integrar conocimientos locales en el proceso de identificación de microcuencas productoras de agua.

Actividades realizadas y metodología

Convocatoria En el proceso de organización para la ejecución de los talleres de Integración Comunitaria se contactaron miembros del comité local de Gestión de Riesgos y alcaldes municipales. En este proceso se motivaron los miembros del CLGR para que apoyaran la ejecución de los talleres, quedando en ellos la responsabilidad de entregar las convocatorias a los participantes con

Page 90: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

suficiente antelación y a su vez fueron instruidos para organizar toda la logística necesaria para la realización del evento. SERPROAGO hizo entrega de las cartas de invitación para ser entregadas a miembros de los comités y las Alcaldías y realizó una inducción en cada uno de los cuatro municipios mencionando la importancia que tienen estos eventos en sus comunidades y trabajando en conjunto con las municipalidades y CLGR, para identificar participantes claves en el taller.

Programación de los talleres Con los contactos realizados en los municipios de la región CT 02, se logró que la programación de los talleres se ejecutara con las fechas acordadas por los miembros del CLGR y la alcaldía municipal (ver Cuadro 1). Cuadro 1. Programación de los talleres de Integración Comunitaria PMDN región CT02

Fecha Municipios Región Departamento

Martes 15 de noviembre 2005 Concepción de María CT-02 Choluteca

Miércoles 16 de noviembre 2005 Triunfo CT-02 Choluteca

Jueves 17 de noviembre 2005 Choluteca CT-02 Choluteca

Viernes 18 de noviembre 2005 Santa Ana de Yusguare CT-02 Choluteca

Metodología aplicada en los talleres a. Introducción

En cada uno de los talleres realizados, la Ing. Etna Pinel expuso sobre los avances del Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales y mencionó la importancia que tiene el proyecto en la comunidad y la forma en que se ha venido ejecutando en cada municipio donde se presentaron los talleres.. Luego el Ing. Julio Lino se encargó de presentar los objetivos de los talleres, junto con los temas de la programación a desarrollarse dentro del evento. b. Presentación de Polígonos integrados

En esta parte de los talleres se realizó la presentación de polígonos integrados de inundaciones y deslizamientos que se obtuvieron de la integración entre los trabajos realizados en el campo, los estudios Participativos de Eventos Extremos, y los estudios Técnico-Científicos de Amenazas. El tema de modelación de inundaciones fue presentado en los talleres por el Ing. Edward Espinal, quien explicó los resultados generados por el modelo, con la participación de otros especialistas en el caso de Choluteca.

Page 91: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Las amenazas de deslizamientos fueron presentadas en los talleres por el geólogo especialista Ing. José Maria Gutiérrez quien identificó los sitios críticos dentro de los polígonos integrados y mencionó la importancia que estos tienen y el riesgo al cual las personas de las comunidades están expuestas. También se les motivó a los participantes a que integraran sus conocimientos e identificaran puntos críticos que pudieran no haberse tomado en cuenta. Para la validación en los talleres, se generó un espacio de discusión de las evidencias presentadas, que serviría para la sistematización de percepciones de los participantes. Como instrumento de apoyo en los talleres se utilizaron mapas temáticos de inundaciones y deslizamientos, así como ortofotos de los sitios críticos, los cuales fueron presentados para su validación a medida que se iban exponiendo los temas.

c. Sequía, incendios y microcuencas productoras de agua La Ing. Ana Paola Pizzati presentó el mapa de sequía para cada municipio en todos los talleres, explicando los resultados presentados en el mismo y haciendo un análisis de implicaciones con los participantes. Ellos dieron a conocer las experiencias de sus municipios en los últimos años y reflexionaron acerca de la importancia que tiene el agua para el ser humano. Se realizó una sesión especial para la identificación de microcuencas productoras de agua, facilitada por la Ing. Ana Paola Pizzati con la ayuda del Das. Roberto Castillo. En esta parte de los talleres los participantes fueron organizados en grupos para identificar tomas de agua y las comunidades abastecidas. Luego en las presentaciones del tema de incendios forestales, facilitada por la Ing. Ana Paola Pizzati, se describió el mapa, los factores que ocasionan un incendio forestal y el modelo que se utilizó. Como resultado se identificaron las comunidades con mayor susceptibilidad a incendios en cada municipio. Al final de cada presentación se realizo un análisis participativo de los temas de incendios, zonas productoras de agua, y sequías, y la manera como puede afectar las comunidades para cada municipio. d. Capacidades municipales para la gestión ambiental Se hizo una presentación de resultados de la Encuesta de Capacidades Municipales para la Gestión Ambiental, con síntesis de Fortalezas y Debilidades, por parte del Ing. Julio Lino. Se puso énfasis en el porque existen debilidades en las organizaciones de su comunidad mediante un análisis participativo, logrando que los participantes integren la importancia de las capacidades municipales para la gestión ambiental; hasta llegar a concertar sobre las potencialidades y/o capacidades municipales para la gestión de riesgos en el marco de la gestión ambiental.

Page 92: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Indicadores de participación de los talleres Los indicadores que a continuación son analizados demuestran el nivel de participación por parte de los diferentes actores locales que asistieron a los Talleres de Integración Comunitaria (ver Cuadro 2). Fueron convocados un total de 30 participantes por municipio. Para el caso de Choluteca las convocatorias fueron enviadas pero aun así se tuvo una limitada participación en el evento, esto se atribuyo a la cercanía del día de las elecciones generales y al hecho de que se realizaron otros eventos el mismo día. Cuadro 2. Indicadores Cuantitativos de Participación de los Talleres de Integración Comunitaria del Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN)

Procedencia Sexo Cargos Región Municipio Departamento Numero de

participantes Casco Aldea Masc. Femin. Alcalde o Vice alcalde

Miembros CLGR

Concepción de Maria Choluteca 59 17 42 52 7 1 4 El Triunfo Choluteca 34 12 22 14 20 0 5 Choluteca Choluteca 11 10 1 6 5 0 4 Santa Ana de Yusguare Choluteca 27 23 4 23 4 0 2

CT 02

Promedio región CT 02 32,8 15,5 17,3 23,8 9,0 0,3 3,8

La región CT 02 mantuvo un promedio de 32,8 participantes por taller (el total de convocatorias era para 30 personas), lo que demuestra un nivel alto de asistencia. Del total de participantes que asistieron a los talleres, más del 50% procedió del área rural lo que indica que la mayoría de los municipios y SERPROAGRO realizaron un gran esfuerzo por convocar a personas que viven en aldeas y en el casco (ver Cuadro 2). En el municipio de Concepción de Maria participó el alcalde muy activamente en el taller, el cual mostró mucho interés en los resultados generados. Se contó con la participación de un promedio de 3,8 miembros del CLGR por evento (mas del 50%), lo que demuestra que tienen conciencia de los beneficios que se obtienen asistiendo a los talleres y por eso continúan participando y colaborando en los eventos (ver Cuadro 2).

Page 93: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Cuadro 3. Indicadores Cualitativos de Participación en los Talleres de Integración Comunitaria del Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN)

En el cuadro 3 pueden analizarse indicadores cualitativos de desempeño en los eventos realizados en cada municipio, según opiniones y percepciones del equipo facilitador. En la mayoría de los casos el desempeño realizado por parte de los actores locales fue excelente lo que demuestra que tienen un alto interés y motivación en participar en los talleres y que se encuentran motivados dentro de sus comunidades. 3. LOGROS En forma general, los talleres de Integración Comunitaria pueden considerarse como un éxito, por los siguientes logros obtenidos:

Logro 1. Funcionó muy bien el esquema de convocatoria en 3 de los 4 municipios, lográndose la participación entre 27 y 59 representantes en los talleres, provenientes tanto del casco urbano como de las principales aldeas y sitios identificados como personas que estuvieron tienen un alto conocimiento del municipio. Logro 2. Los participantes entendieron los resultados presentados por los ingenieros especialistas.

Región Municipio Departamento Vinculo CLGR/

Municipalidad Participación

Interés local y motiva-

ción

Organización del CGLR

Colabo-ración

Expectati-vas iniciales

acorde al proyecto

Puntaje en Promedio

Concepción de Maria Choluteca 3 3 3 2 3 3 2,8

Triunfo Choluteca 2 3 3 3 3 3 2,8

Choluteca Choluteca 3 3 3 3 3 3 3,0 02

Santa Ana de Yusguare Choluteca 2 3 2 2 2 3 2,3

Leyenda

3 Excelente

2 Regular

1 Malo

Page 94: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Logro 3. Se validaron los resultados presentados, en particular los polígonos integrados de amenazas de inundaciones y deslizamientos, por parte de los participantes que asistieron a los talleres.

4. PROBLEMAS Y LIMITACIONES En cuanto a limitaciones, se debe mencionar la limitada participación numérica en el taller de Choluteca. Sin embargo, el nivel de participación promedio en los cuatro talleres fue superior a 30 personas.

Page 95: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

5. ANEXOS 5.1. AYUDA DE MEMORIA

Proyecto Mitigación de Desastres Naturales “PMDN” Región CT-02

Ayuda Memoria Taller de Integración Comunitaria Municipio de Santa Ana de Yusguare, Choluteca 18 de noviembre del 2005

1 Introducción El Taller de Integración Comunitaria promovido por el Proyecto Mitigación de Desastres Naturales (PMDN) ha sido el cuarto y último taller realizado en el municipio de Santa Ana de Yusguare en el marco del proceso de Caracterización y Planificación Territorial impulsado por el proyecto. El taller se realizó en colaboración con el Comité Local de Gestión de Riesgos el día 18 de noviembre del 2005 en las instalaciones de la municipalidad. En el evento participaron la coordinadora regional del PMDN la Ing. Etna Pinel, la encargada de la UMA en representación de la municipalidad, representantes de patronatos comunitarios, representantes de comités locales de emergencia, juntas de agua y miembros del equipo consultor encargado de las actividades de Caracterización, Planificación Territorial y Participación Comunitaria para la Gestión Local de Riesgos, zona CT 02, en el Sur del país. Al evento asistieron un total de 27 participantes, de los cuales 23 provenían de comunidades asentadas en la periferia del casco urbano y 4 del área rural. Se contó entre ellos con la asistencia de 4 mujeres que evidenciaron su interés participando activamente en las reflexiones y los análisis que se sostuvieron durante el transcurso del evento; las reflexiones fueron apoyadas con los aportes que en todo momento brindó la Ing. Etna Pinel, en su condición de Coordinadora Regional del “PMDN”. El evento produjo satisfacción entre quienes asistieron al evento, los cuales manifestaron verbalmente que era una lastima que no hubieran estado presentes una mayor representación de la sociedad civil, de sus autoridades municipales y lideres comunitarios; porque este tipo de talleres ayudaban a entender mejor la problemática de los riesgos que se tienen ante la ocurrencia de fenómenos naturales. También asistieron 2 miembros del Comité Local de Gestión de Riesgos los cuales mostraron interés, motivación y participación en el taller. 2 Objetivos El objetivo principal del taller fue la integración de la visión y conocimientos comunitarios a la presentación de resultados de estudios realizados en la primera

Page 96: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

fase de Caracterización y Planificación del proyecto de Mitigación de Desastres Naturales en el municipio. El taller tuvo otros objetivos implícitos, entre los que se destacan:

• Presentar y validar los resultados integrados de amenazas de deslizamientos e inundaciones en el municipio, que se obtuvieron de la integración entre el Estudio Técnico-científico, los trabajos realizados en el campo y el Estudio Participativo de Eventos Extremos.

• Presentar y validar los resultados de la modelación de áreas del municipio que se presentan como más susceptibles a incendios.

• Presentar y validar los resultados del diagnóstico municipal de capacidades de Gestión Ambiental.

• Integrar conocimientos locales en el proceso de identificación de microcuencas productoras de agua.

3 Metodología El evento se realizó utilizando exposiciones por parte de los presentadores de los resultados y ejecutando trabajos a nivel de grupos; también se dieron preguntas que generaron debates que fueron resueltos con las respuestas, y hubieron muchas participaciones espontáneas de los participantes. En esencia, el taller se realizó a través de los pasos siguientes: A. Introducción al taller • Visualización del avance del Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales

por parte de la Ing. Etna Pinel de la UCP-PMDN: mencionó la importancia que tiene el proyecto en la comunidad, la forma en que se ha venido ejecutando y que este es un proyecto que sin la participación de los actores de los diferentes sectores del municipio, no tendría ningún sentido.

• El Ing. Julio Lino presentó los objetivos y forma del taller y quienes presentarían los temas programados.

B. Presentación de polígonos integrados: Inundaciones: El tema de modelación de inundaciones, de polígonos integrados y los resultados generados fue presentado por el Ing. Edward Espinal, donde mencionó el estudio que se realizó y las comunidades que serían afectadas por estos riesgos.

Page 97: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Deslizamientos: El tema de deslizamientos fue presentado por el geólogo especialista Ing. José Maria Gutiérrez quien presentó los sitios críticos identificados en los polígonos integrados y mencionó la importancia que estos tienen y el riesgo al cual las personas de las comunidades están expuestas. También se les motivó a los participantes a que integraran sus conocimientos e identificaran puntos críticos que pudieran no haberse tomado en cuenta. Validación: Se generó un espacio de discusión de las evidencias presentadas, así como de los mapas temáticos de inundaciones, deslizamientos y ortofotos de los sitios críticos; los cuales fueron presentados para su validación a medida que se iban exponiendo los temas.

C. Sequía, incendios y microcuencas productoras de agua La Ing. Ana Paola Pizzati presentó:

a. El mapa de sequía, explicando los detalles contenidos en el mismo y haciendo un análisis sobre la situación encontrada; aquí los participantes dieron a conocer sus experiencias y vincularon sus conocimientos locales a lo que se estaba proponiendo como resultados en el mapa de sequía del municipio.

b. Se realizó una sesión especial para la identificación de micro

cuencas productoras de agua, con la ayuda del Das. Roberto Castillo. En esta parte del taller los participantes fueron organizados en grupo para identificar las tomas de agua y las comunidades abastecidas; pero previo a ello reflexionaron acerca de la importancia que tiene el agua para el ser humano.

c. En el tema de incendios forestales, se describió el mapa, los

factores que ocasionan un incendio forestal y el modelo utilizado. Como resultado se identificaron las zonas con mayor susceptibilidad a incendios en el municipio.

Page 98: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

D. Capacidades municipales para la gestión ambiental

Se hizo una presentación de resultados de la Encuesta de Capacidades Municipales para la Gestión Ambiental, con síntesis de Fortalezas y Debilidades, por parte del Ing. Julio Lino. Se puso énfasis en el porque existen debilidades en las organizaciones de su comunidad mediante un análisis participativo, logrando que los participantes integren la importancia de las capacidades municipales para la gestión ambiental.

4 Resultados Los participantes mostraron un alto grado de interés; debatieron, reflexionaron, analizaron y aportaron sus conocimientos y experiencias en cuanto a los resultados expuestos en mapas municipales. Con la realización de este taller, quedaron validados los polígonos integrados de inundaciones y deslizamientos, aspecto que constituía el objetivo principal del taller. Los participantes reflexionaron sobre:

• La importancia del agua en las comunidades.

• El problema de la falta de agua y las causas que lo originan.

• Que muchas fuentes de agua se originan en el municipio del Corpus y que con el tiempo han tenido problemas serios de escasez.

• La identificaron zonas productoras de agua y validaron la información presentada.

• Las fortalezas y debilidades que existen en sus organizaciones relacionadas al medio ambiente y los recursos naturales.

• La confirmación de que a nivel de municipio lo que se tienen son

capacidades y múltiples potencialidades para manejar los riesgos en el marco de la gestión ambiental.

El programa del taller se adjunta como parte del paquete de documentación asociado al evento, que también incluye una presentación formal sobre Capacidades Municipales, la lista de participantes, y un acta del evento, debidamente firmada por las instituciones representadas. 5 Recomendaciones

• Tomar en cuenta las listas de participantes para identificar las organizaciones que han apoyado este proceso y motivarlas para que continúen apoyando la segunda fase del Proyecto.

Page 99: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

• Apoyar el Comité Local de Gestión de Riesgos ya que en este municipio se ha visto siempre muy participativo y colaborador con el proyecto y podría ser de mucha ayuda para continuar con la segunda fase ya que han sido capacitados y quieren tener un efecto multiplicador en su municipio.

• Retroinformar a los actores y sectores municipales que participaron en el proceso.

Page 100: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

5.2. ACTA

Page 101: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

5.3. LISTAS DE PARTICIPANTES

Page 102: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización
Page 103: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización
Page 104: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización
Page 105: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

TECNISA

PROGRAMA DE MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

INVESTIGACIÓN HIDROLÓGICA

ANÁLISIS HIDRÁULICO

PLANOS DE INUNDACION

ZONAS CT 06, CT 07y CT 02

Roberto AVALOS LINGAN

Tegucigalpa, Noviembre 2005

Page 106: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

CONTENIDO I INTRODUCCION II DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO III INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA 3.1 Generalidades 3.2 Tormenta Máxima y Ajuste Probabilístico de la lluvia 3.3 Número de curva 3.4 Aplicación del HMS HEC 1 3.5 Interpretación y conclusión IV ANÁLISIS HIDRAULICO 4.1 Metodología 4.2 Descripción de los tramos 4.3 Esquematización del HEC RAS 4.4 Aplicación del HEC RAS 4.5 Interpretación y conclusión V ELABORACION DE PLANOS DE INUNDACION

Page 107: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

I INTRODUCCIÓN El presente informe muestra el estudio hidrológico, hidráulico y de planos de inundación de tres zonas del país conocidas como CT 06, CT 07 y CT 02. Los límites y especificaciones de cada zona fueron establecidas por el Programa de Mitigación de Desastres Naturales PMDN, de la Secretaría de Gobernación del país. El objetivo de la investigación hidrológica es la determinación de las crecidas de 25, 50 y 100 años de periodo de retorno; para los diferentes sitios potenciales de inundación existentes en cada municipio de la Zona CT 06, que comprende los municipios de Santa Rosa de Copán, Trinidad (Copán), Lepaera (Lempira), Atima, Naranjito y San Luis (Santa Bárbara), de la Zona CT 07 que comprende los municipios de El Paraíso, San Antonio, San Nicolás, Nueva Arcadia, La Jigua y Florida (Copán) y de la Zona CT 02 con los municipios de Choluteca, Concepción de María, El Triunfo, Marcovia, Orocuina y Apacilagua. Para la Zona CT 06 se investigaron 53 sitios, para la Zona CT 07 30 y para la Zona CT 02 41 sitios; haciendo un total de 124 cuencas estudiadas. Leyes de distribución de probabilidad fueron utilizadas para el análisis de las lluvias máximas y el modelo HMS del Cuerpo de Ingeniero de los Estados Unidos de América para la determinación de las crecidas para los periodos de retorno señalados. Planos de suelos, de vegetación y geológicos fueron utilizados para la determinación del número de curva (CN) solicitado por el HMS. Todos los elementos topográficos de las cuencas fueron obtenidos mediante el uso del Sistema de Información Geográfica, SIG. En cuanto al estudio hidráulico el objetivo fue calcular los niveles de inundación para los diferentes tramos potenciales de inundación de las 124 cuencas mencionadas. El modelo utilizado fue el HEC RAS del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de América. Cabe mencionar que las secciones transversales de los diferentes tramos fueron obtenidas mediante levantamiento topográfico de campo y estos a su vez fueron introducidos al SIG, (Programa Arc Vieu). Del SIG mediante el modelo de Elevación Digital, MED y el módulo GEO RAS se extrajeron las secciones transversales a utilizarse en el HEC RAS. Los resultados del HEC RAS fueron exportados mediante una extensión SIG e introducidos al SIG para la determinación de las áreas de inundación para cada periodo de retorno mencionado. Las áreas de inundación obtenidas de la modelación fueron validadas con las áreas de inundación encontradas por encuesta de campo.

Page 108: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

II DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO El área de estudio de las Zonas CT 06 y Ct 07 se ubica en la parte Occidental del territorio hondureño; cubriendo los Departamentos de Ocotepeque, Lempira, Copán y Santa Bárbara. Al interior de la cuenca alta y media del ríos Ulúa y la parte alta de la cuenca del río Chamelecón, se ubican los sitios de estudio. Cubriendo un área total de aproximadamente 5332.0 km². En el Plano 1 presentado en el Anexo 1 se puede observar la ubicación de dichos sitios. Los ríos de las cuencas de la Zona CT 06 son en su mayoría ríos de montaña, donde sus elevaciones máximas varían de 1818.0 a 329.2 msnm y sus elevaciones mínimas (al sitio de estudio) van de 1019.1 a 240.0 msnm. La Figura 1 presenta la gráfica de las elevaciones. De igual forma los ríos de la Zona CT 07 son en su mayoría de montaña. Sus elevaciones máximas varían entre 2000.0 y 610.0 msnm y sus elevaciones mínimas entre 1099.4 y 399.0 msnm. La Figura 2 presenta la gráfica de dichas elevaciones. Figura 1

Zo na C T 0 6 . R epr esent ación g ráf ica de las elevaciones d e los r í os est udiad os

0.0

500.0

1 000.0

1 500.0

2000.0

0 5 1 0 1 5 20 25 30 35 40 45 50

Sit ios

Elevac. Máx (msnm) Elevac. Mí n (msnm)

Page 109: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Figura 2 En cuanto a las áreas de las cuencas, para la Zona CT 06 el área mas grande es 1699.0 km² y el mas pequeño 0.352 km². En el caso de la Zona CT 07 el mas grande es de 553.84 km² y el mas pequeño 1.085 km². En las Figuras 3 y 4 se pueden observarse las variaciones de las áreas para ambas zonas. Figura 3

Z o na C T0 7 . R ep resentació n gráf ica de las elevacio nes d e lo s r í o s

0.0

500.0

1 000.0

1 500.0

2000.0

2500.0

0 2 4 6 8 1 0 1 2 1 4 1 6 1 8 20 22 24 26 28 30

Sit ios

Elevac. Máx (msnm) Elevac. Mín (msnm)

Z o na C T 0 6 . R epresent ació n d e las áreas d e las cuencas

0.000

200.000

400.000

600.000

800.000

1 000.000

1 200.000

1 400.000

1 600.000

1 800.000

2000.000

0 5 1 0 1 5 20 25 30 35 40 45 50

Cuencas

Page 110: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Figura 4 En el Departamento de Ocotepeque la lluvias anuales van de 2800 a 1100 mm, en el Departamento de Lempira entre 2200 a 1200 mm, en el Departamento de Copán entre 1800 y 1000 mm y en el Departamento de Santa Bárbara entre 2400 y 1000 mm. Dando para todo el área de estudio un promedio anual de 1687.5 mm. En general los meses mas lluviosos van de junio a octubre con una pequeña disminución entre julio y agosto por efecto de l fenómeno conocido como canícula; los meses mas secos se encuentran entre los meses de marzo y abril. En cuanto a la cobertura vegetal al interior del área de estudio, se puede encontrar bosque de pino y bosque de latifoliado; insertado ambos por la explotación rural agrícola y ganadera. El área de estudio de la Zona CT 02 se ubica en la parte Sur del país; cubriendo los Departamentos de Choluteca y Francisco Morazán. Al interior de la cuenca baja del río Choluteca, se ubican los sitios de estudio. Cubriendo un área total de aproximadamente 7253.5 km². En el Plano 2 presentado en el Anexo 2 se puede observar la ubicación de dichos sitios. Los ríos de las cuencas de la Zona CT 02 se encuentran en la parte baje de la cuenca, donde sus elevaciones son en su mayoría ríos de montaña, donde sus elevaciones máximas varían de 1140.0 a 88.3 msnm y sus elevaciones mínimas (al sitio de estudio) van de 440.0 a 22.9 msnm. La Figura 5 presenta la gráfica de las elevaciones y la Figura 6 sus áreas.

Z ona C T 0 7 . Rep resent ació n g ráf ica de las cuencas

0.000

1 00.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

0 2 4 6 8 1 0 1 2 1 4 1 6 1 8 20 22 24 26 28 30

Cuencas

Page 111: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Figura 5 Figura 6

Zona C T 0 2 . Gráf ica d e la var iació n d e las elevaciones

0

200

400

600

800

1 000

1 200

0 5 1 0 1 5 20 25 30 35 40 45

Cuenca

Elev. Máx Elev. Mín

Zo na CT 0 2 , Gráf ica de la var iación de la áreas de cuenca

0. 1

1

1 0

1 00

1 000

1 0000

0 5 1 0 1 5 20 25 30 35 40 45

Cuenca

Page 112: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

En el Departamento de Francisco Morazán las lluvias anuales van de 800 a 2000 mm, en el Departamento de Choluteca entre 900 y 2600 mm. Dando para todo el área de estudio un promedio anual de 1657 mm. En general los meses mas lluviosos van de junio a octubre con una pequeña disminución entre julio y agosto por efecto de l fenómeno conocido como canícula; los meses mas secos se encuentran entre los meses de marzo y abril. En cuanto a la cobertura vegetal al interior del área de estudio, se puede encontrar bosque de pino y bosque de latifoliado; insertado ambos por la explotación rural agrícola y ganadera. Para las 3 zonas la unidad mas predominante es el tipo Padre Miguel formado por andesitas y rhyolítica piroclástica de la era cenozoica. La Zona CT 06 se encuentran incrustada por unidades de tipo Valle de Angeles, Basalto Cuaternario y Aluvión. La Zona 07 de igual forma se encuentra incrustada por formaciones Valle de Angeles, Cacagua y formaciones de caliza. En la Zona CT 02 a parte de las formaciones Padre Miguel también se presentan formaciones de Matagalpa y aluviones. III INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA 3.1 Generalidades De acuerdo a las especificaciones del proyecto de investigación el modelo a utilizar es el HMS HEC 1 del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de América. Este modelo fue aplicado para las 124 cuencas de las Zonas CT 06, CT 07 y CT 02. La tormenta máxima utilizada para las tres zonas incluyen la influencia del Huracán/Tormenta Tropical Mitch, ocurrido a finales de Octubre de 1998. Los caudales máximos fueron calculados para 25, 50 y 100 años de periodo de retorno. 3.2 Tormenta Máxima y Ajuste Probabilístico de la lluvia La investigación hidrológica fue orientada a determinar las magnitudes de los caudales máximos para los periodos de retorno de 25, 50 y 100 años, de las 124 cuencas consideradas en la totalidad de las Zonas CT 06, CT 07 y CT 02. El primer paso fue la ubicación de los 124 sitios de estudio; esto se hizo utilizando el apoyo del SIG. Con este sistema, el módulo HMS GIS y con el MED se logró determinar las característica topográficas y morfológicas de las cuencas de los sitios mencionados; a mencionar áreas, longitud del río principal, la elevación máxima y mínima sobre dicho río principal. Con esta información se calculó pendientes, el tiempo de concentración por la ecuación de Kirpich´s y el tiempo de desfase, LAG. Antes de finales de Octubre de 1998 los datos observados de la lluvia producida por el paso del Huracán FIFI en Septiembre de 1974, era el patrón para las investigaciones de las

Page 113: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

crecidas en el país. Actualmente la magnitud y la duración de Huracán FIFI ha sido evidentemente sobrepasado por el paso del Huracán/Tormenta Tropical MITCH, ocurrido a finales de Octubre de 1998. Con la característica que este último cruzó la totalidad del territorio hondureño, causando daños irreparables. El comportamiento del MITCH es a la fecha, el patrón de distribución de tormenta máxima a utilizarse en los cálculo del diseño de las crecidas; en especial, cuando el sitio de cuenca no dispone de una serie representativa de caudales. La Figura 7 muestra la distribución de la lluvia ocurrida entre el 25 y 31 de Octubre de 1998 en la estación Sinóptica de Santa Rosa de Copán. Dada la extensión y duración que caracterizó al fenómeno meteorológico MITCH, la información disponible y la ubicación de la estación Santa Rosa de Copán (ubicada casi en el centro de las dos zonas en estudio) se creyó conveniente considerar la distribución del día 30 de Octubre como representativa de la distribución de la tormenta máxima de 24 horas para las zonas CT 06 y CT 07. La Figura 8 presenta dicha distribución. Figura 7 Figura 8

LL uv i a h or a r ia 2 5 a l 3 1 Oc t u br e 1 9 9 8 . S a nt a Rosa de Cop á n

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

1 6

1 8

20

1 1 1 21 31 41 51 61 71 81 91 1 01 1 1 1 21 1 31 1 41 1 51 1 61

Tiempo (horas)

D ist ribución de la t or menta máxima.

0

1 0

20

30

40

50

60

70

80

90

0 2 4 6 8 1 0 1 2 1 4 1 6 1 8 20 22 24

Tiempo en horas

Page 114: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Para la Zona CT 02 también se ha considerado el MITCH como tormenta máxima de distribución. Para nuestro caso hemos seleccionado como tormenta máxima lo ocurrido entre el 30 y 31 de octubre de 1998 en la estación de Toncontín del Aeropuerto de Tegucigalpa. La Figura 9 presenta la distribución de dicha tormenta. Figura 9 Zona CT 02 Distribución de la Tormenta Máxima La información de lluvia máxima diaria fue obtenida de Manual de Referencia Hidrológica para el Diseño de obras de Drenaje Menor, publicado por el Fondo Hondureño de Inversión Social, FHIS. Esta información fue completada con datos para estos últimos años, a partir de datos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, La Dirección General de Recursos Hídricos y del Servicio Meteorológico Nacional. Del conjunto de datos disponibles se seleccionaron un grupo de estaciones para representar el comportamiento de la lluvia máxima diaria de las tres zonas de estudio. Los datos de estas estaciones fueron ajustados a leyes de distribución de probabilidad, a mencionar Log-Normal, Log-Pearson, Log-Pearson III y Gumbel. Reteniendo los resultados obtenidos por la distribución de Gumbel. El Cuadro 1 y la Figura 10 presentan los resultados de los ajustes probabilísticos para la Zona CT 06 y CT 07.

Lluvia Ho rari a de Est . Toncont i n ( 3 0 al 3 1 de Octubre 1 9 9 8 )

0

5

10

15

20

25

1 6 1 1 1 6 2 1 2 6 3 1 3 6 4 1 4 6

Tiempo en horas

Page 115: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Cuadro 1 Zona CT 06 y CT 07 Resumen de los resultados de los ajustes probabilísticos

A B C D E F GAjuste Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel GumbelSkew 1.245 0.428 0.824 0.655 -0.1116 0.847 1.82

Nombre Lepaera G. Lempira Ulapa B. Lempira Corquín La Campa SensentiCódigo mpdhu125 mpdhu077 mpdhu114 mpdhu118 mpdhu119 mpdhu127 mpdhu131

Tr Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia(años) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

25 127.1 103.1 108.6 104.9 113.9 95.6 190.950 142.3 113.1 118.6 115.7 126.1 103.3 217.6

100 157.4 123.0 128.6 126.5 138.2 111.1 244.2

H I J K L MAjuste Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel L. PearsonSkew 0.0783 0.2253 -0.01668 2.296 4.37 4.37

Nombre S.M. Ocotepeq. S. R. Copán D.N. Copán Veracruz M. S. Andrés M. S. AndrésCódigo mpdhu136 mpdhu717 mpdhu015 mpdhu016 mpdhu143 mpdhu143

Tr Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia(años) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

25 119.1 120.5 110.6 159.5 178.1 141.650 131.7 131.4 122.2 179.9 204.9 193.1

100 144.3 142.1 133.7 200.1 231.4 255.1

N O P Q R SAjuste Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel L.PearsonSkew 0.8578 1.172 1.431 0.5519 1.988 1.988

Nombre Quimistán El Ciruelo Chumbagua La Entrada La Mesa La MesaCódigo mpdhh010 mpdhh018 mpdhh001 mpdhh011 mpdhh708 mpdhh708

Tr Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia(años) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

25 140.1 139.4 163.9 118.3 146.1 151.150 155.3 155.7 185.6 129.8 163.9 174.9

100 170.5 172.0 207.1 141.2 181.6 200.3

Page 116: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Figura 10 Zona CT 06 y CT 07 Representación gráfica de los resultados del ajuste probabilístico La Figura 11 y el Cuadro 2 presentan los resultados del ajuste probabilístico de la lluvias para la Zona CT 02; en especial para la totalidad de la cuenca del río Choluteca. Cabe remarcar que la lluvia utilizada en los ajustes probabilístico fue las máximas ocurridas en 48 horas. Figura 11 Representación gráfica de los resultados de los ajustes probabilísticos

Gráf ica d e lo s R esult ad o s d el A just e Pro b ab il í st ico

0.0

50.0

1 00.0

1 50.0

200.0

250.0

300.0

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S

Est ación

P 25 P 50 P 100

Z ona C T 0 2 . Gráf ico d e ajuste p ro bab il í st ico

0

1 00

200

300

400

500

600

700

A B C D E F G H I J K L M N O P Q

Est ación

Serie1 Serie2 Ser ie3

Page 117: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Cuadro 2 Zona CT 02 Resumen de los resultados del ajuste probabilístico

Para mejorar la representación de las lluvias, en particular la zona Sureste y la zona baja de la cuenca del río Choluteca, se introdujo nuevas estaciones como Choluteca, Potrerillo y Yusguare. Existen otras estaciones en esta parte de la cuenca pero lamentablemente tienen serie corta y han dejado de funcionar hace algunos años y en consecuencia no muestran el comportamiento de lo ocurrido durante el paso del Huracán/Tormenta Tropical Mitch. Afín de sintetizar la información se decidió determinar la lluvia representativa para la cuenca media, baja y Sureste del río Choluteca. El Cuadro 3 presenta los resultados.

Tr Toncontín Concepción La Brea Marcovia Marcovia S. LucasGumbel Gumbel Gumbel Gumbel L.Pearson III Gumbel

(años) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

25 147.7 205.6 166.4 422.7 441 198.650 171.4 247.5 182.2 482.9 516.7 220.4

100 197.4 293.1 196.9 542.7 595.1 242

Tr S. Lucas Liure Liure La Venta La Venta GuinopeL.Pearson III Gumbel L.Pearson III Gumbel L.Pearson III Gumbel

(años) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

25 186.6 251.7 246.1 186.2 181.7 182.950 197.5 287.4 286.8 210.4 210.2 205.9

100 206.7 322.9 329.4 234.4 240.7 228.8

Tr Guinope Maraita Maraita Namasigue Namasigue

L.Pearson III Gumbel L.Pearson III Gumbel L.Pearson III

(años) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

25 179.9 160.6 149.9 314.3 304.750 211 177 157.2 347.8 331.8

100 245.7 193.2 163.2 381.0 357.7

Page 118: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Cuadro 3 Lluvia representativa para la parte media, baja y Sureste de la cuenca del río Choluteca

De igual forma se hizo para la cuenca media y baja del río Nacaome. El Cuadro 4 presenta los resultados Cuadro 4 Lluvia representativa para la parte media y baja del río Nacaome

Representativa para la parte media de la Cuenca del Río Choluteca

Tr Linaca San Lucas Liure La Venta Guinope Potrerillo Maraita

(años) Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel(mm/día) (mm/día) (mm/día) (mm/día) (mm/día) (mm/día) (mm/día)

25 227.3 198.6 251.7 186.2 182.9 205.1 160.650 263.9 220.4 287.4 210.4 205.9 233.0 177.0

100 300.2 242.0 322.9 234.4 228.8 260.8 193.2500 384.2 313.4 440.1 313.7 304.2 324.9 246.7

Representativa para la parte baja de la cuenca Representativa para la parte Sureste del Río Choluteca de la cuenca del Río Choluteca

Tr Choluteca Namasigue Marcovia Tr Yusguare Choluteca

(años) Gumbel Gumbel Gumbel (años) Gumbel Gumbel

(mm/día) (mm/día) (mm/día) (mm/día) (mm/día)

25 261.9 314.3 422.7 25 221.6 261.950 295.4 347.8 482.9 50 248.8 295.4

100 328.7 381.0 542.7 100 275.9 328.7500 405.6 400.4 740.4 500 338.4 405.6

Tr Coray Amapala Pespire Nacaome(años) Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel

(mm/día) (mm/día) (mm/día) (mm/día)

25 169.1 208.2 217.2 137.850 187.7 232.4 245.5 149.3

100 206.1 256.4 273.5 160.8500 248.8 311.8 338.4 187.2

Page 119: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Para el caso de Nacoame se seleccionó como tormenta máxima representativa la curva acumulada de lluvia máxima, obtenida de la estación de Nacaome para una duración de 24 horas; la cual es representada en la Figura 12. Figura 12 Comportamiento de la Tormenta Máxima de 24 horas 3.3 Número de curva En base a la información digitalizada de la topografía, de la geología, de la cobertura vegetal y suelos se logró determinar para cada subcuenca un valor representativo del número de curva, CN; valor obtenido por ponderación con respecto al área. Se utilizó como herramienta el SIG.

D i st r i buc i ón de l a l l uv i a má xi ma pa r a e l ár e a de e st udi o

0

50

1 00

1 50

200

250

300

350

400

450

0 1 00 200 300 400 500 600 700 800 900 1 000 1 1 00 1 200 1 300 1 400

Tiempo (minut os)

Page 120: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

3.4 Aplicación del HMS HEC 1 La transformación de lluvia a caudal fue calculado por el modelo HMS HEC1 del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de América; mediante el método del Servicio de Conservación de Suelos de Los Estados Unidos de América. En base a la distribución de la tormenta máxima y los valores de lluvia ajustada a diferentes probabilidades se determinó los diferentes incrementos de lluvia de lluvia representativa para cada subcuenca. Por otra parte se señala que las pérdidas iniciales de la lluvia varió entre 20 y 25 mm. El modelo fue corrido para las 124 subcuencas, determinando los caudales máximos para las probabilidades de 25, 50 y 100 años. El Cuadro 5 presenta los resultados de la Zona CT 06, el Cuadro 6 los resultados de la zona CT 07 y el Cuadro 7 los resultados de la zona CT 02. 3.5 Interpretación y conclusión El objetivo principal de la investigación hidrológica fue la determinación de los caudales máximos para los periodos de retorno de 25, 50 y 100 años, de las subcuencas (cuencas) consideradas para la regiones CT06, CT07 y CT02. Para esto se siguió todo un proceso de análisis y cálculo. Iniciando con las características topográficas de las cuencas, las cuales fueron determinadas por el modelo HMS en SIG. Los tiempos de concentración fueron calculados mediante la ecuación de Kirpich´s. La distribución de la tormenta máxima para cada cuenca fue sustentada en lo ocurrido durante el paso del Huracán/Tormenta Tropical Mitch por el territorio hondureño a finales del mes de octubre de 1998. Son pocas las estaciones de lluvia en que se midió hora tras hora las cantidades de lluvia que iba dejando por su paso dicho fenómeno meteorológico. Dado la dimensión del fenómeno que cubrió casi la totalidad del territorio, la poca información de lluvia horaria disponible permitió representar adecuadamente el comportamiento de la distribución de lluvia, que para nuestro caso fue considerado como la tormenta máxima. Cabe mencionar que lo ocurrido en septiembre del 1974 (paso del Huracán Fifí) fue superado ampliamente por lo dejado por el Mitch. La lluvias digamos locales para cada cuenca fueron obtenidas de las series de datos de las estaciones disponibles dentro o alrededor de cada cuenca. Este proceso permitió particularizar el comportamiento pluviométrico propio a cada una de las cuencas. Las lluvias fueron ajustadas a una ley de distribución de valores extremos; con el fin de determinar sus cantidades de lluvias para los periodo de retorno de 25, 50 y 100 años. En

Page 121: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

base a la distribución de la tormenta máxima representativa para la zona se discretizó las lluvias a diferentes probabilidades. El valor del número de curva (CN) para cada cuenca fue obtenida en base a las recomendaciones del Servicio de Suelos de los Estados Unidos de América (USA); utilizando los mapas de suelo, vegetación y geológico. Para esta fase se tomó en cuenta también la publicación del FHIS, Manual de Referencia Hidrológica para el Diseño de obras de Drenaje Menor. El modelo HMS fue aplicado a cada cuenca tomando en cuenta toda la información antes mencionada; es decir se determinaron los caudales máximos para los periodos de retorno de 25, 50 y 100 años. Las Figuras 13 y 14 presenta el comportamiento de dichos caudales. Figura 13 Relación entre los caudales (m³/s) y el área (km²). Zonas CT06 y CT07 La distribución de los caudales muestra una relación bien definida con respecto al área de la cuenca. A excepción de la cuenca con área de 607.8 km²; básicamente se debe al valor de CN que es un poco bajo comparado con las cuencas de su alrededor.

R elació n Caudal (m³/ s) vs A rea (km²) d e cuenca. Z o na C T 0 6 y C T0 7

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

Area en km²

Q25 Q50 Q100

Page 122: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Figura 14 Relación entre los caudales (m³/s) y el área (km²). Zonas CT02 Nota: No se graficó los caudales para los sitio ubicados sobre el río Choluteca, debido a que las áreas de las cuenca para dichos sitios son muy grandes que el resto de las otras cuencas y esto impediría ver la distribución de los caudales para la mayoría de las cuencas. La Figura 14 muestra que la distribución de los caudales para la Zona CT02 tienen también una distribución bien definida con respecto al área. En total podemos decir que los caudales obtenidos son representativos para las zonas estudiadas.

R elació n C aud al vs A r ea. Z ona C T 0 2

0

100

200

300

400

500

600

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Area en km²

Q25 Q50 Q100

Page 123: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Cuadro 5

REGION CT06

Cuenca Area Long. E. Máx E. Mín Pend Tc Tlag No Q25 Q50 Q100(km²) (km) (msnm) (msnm) (m/m) (min) (min) Curva (m³/s) (m³/s) (m³/s)

Santa Rosa de Copán

1 1.114 1.709 1180.7 1079.1 0.05945 16.362 9.817 78.6 4.600 5.300 6.0002 4.077 4.640 1330.0 1049.4 0.06047 35.074 21.044 80.2 15.700 18.200 20.8003 2.207 2.508 1210.0 1079.1 0.05219 23.114 13.868 71.4 7.200 8.400 9.6004 5.364 4.121 1140.0 1049.4 0.02198 47.261 28.357 71.3 15.000 17.800 20.6005 35.739 18.808 1241.4 465.7 0.04124 119.400 71.640 71.8 84.600 99.000 113.800

Lepaera

1 13.889 8.725 1818.0 846.5 0.11135 45.091 27.055 76.4 48.100 59.500 71.0002 1.763 2.962 1620.0 969.5 0.21962 15.110 9.066 72.9 6.300 7.800 9.3003 0.786 2.970 1300.0 811.7 0.16441 16.926 10.156 76.5 3.100 3.800 4.5004 0.481 1.668 1067.6 839.6 0.13669 11.655 6.993 79.4 2.100 2.600 3.0005 10.437 6.684 1310.5 807.2 0.07530 42.696 25.617 74.4 35.500 43.800 52.200

Berlín

1 47.124 12.719 1610.0 899.2 0.05588 78.594 47.157 73.6 113.700 139.400 165.9002 11.103 6.776 1380.0 907.8 0.06969 44.454 26.672 77.7 34.800 42.400 50.1003 2.796 3.470 1390.0 899.2 0.14144 20.219 12.131 78.1 9.800 11.900 14.000

Quezailica

1 41.034 11.350 1400.0 617.8 0.06892 66.415 39.849 55.5 50.800 61.500 73.4002 17.756 7.659 1280.3 588.0 0.09039 44.195 26.517 77.5 47.000 56.500 66.0003 2.267 3.108 1120.0 589.1 0.17082 17.273 10.364 75.6 6.600 7.900 9.1004 1.991 3.119 906.3 578.6 0.10507 20.883 12.530 77.1 6.100 7.200 8.3005 2.551 3.489 966.4 589.1 0.10814 22.515 13.509 78.9 8.200 9.700 11.100

Planes de San Juan

1 16.200 8.599 1280.0 721.1 0.06500 54.857 32.914 80.4 70.700 84.600 98.3002 2.649 4.850 1310.0 749.5 0.11557 28.281 16.969 56.0 6.400 7.900 9.5003 2.449 3.454 990.0 724.4 0.07690 25.474 15.285 64.5 7.600 9.300 11.1004 0.592 1.806 1030.0 710.5 0.17691 11.219 6.731 90.3 3.800 4.400 5.000

Trinidad de Copán

1 0.875 2.068 1150.0 910.0 0.11605 14.647 8.788 86.3 5.000 5.900 6.7002 2.332 3.681 1069.9 800.6 0.07316 27.272 16.363 85.6 13.000 15.200 17.400

Page 124: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Continuación Cuadro 5

Santiago de Posta

1 2.899 3.381 930.0 357.8 0.16924 18.495 11.097 86.7 16.900 19.800 22.5002 0.352 1.423 426.5 318.4 0.07597 12.930 7.758 71.7 1.400 1.700 2.0003 1.903 3.365 710.0 318.4 0.11637 21.286 12.772 86.1 10.900 12.700 14.5004 0.218 0.767 329.2 316.7 0.01630 14.531 8.719 79.7 1.100 1.300 1.5005 2.320 3.573 822.2 319.9 0.14058 20.728 12.437 82.7 12.200 12.200 16.6006 5.888 7.164 1244.6 325.9 0.12824 36.690 22.014 79.7 26.500 31.800 37.0007 0.368 1.323 693.2 379.3 0.23726 7.885 4.731 87.2 2.200 2.600 2.9008 5.274 5.899 1425.0 400.5 0.17367 28.111 16.866 69.2 18.700 22.800 27.0009 2.626 3.416 1346.6 400.5 0.27696 15.422 9.253 66.7 9.200 11.200 13.200

10 0.403 1.398 959.1 509.5 0.32160 7.318 4.391 84.9 2.300 2.700 3.10011 1.659 2.627 1375.1 529.9 0.32174 11.892 7.135 80.5 8.500 10.100 11.60012 1.387 2.663 690.0 319.7 0.13905 16.599 9.959 83.6 7.700 9.000 10.30013 3531.297 320.1

13.1 1699.393 113.210 1550.4 489.5 0.00937 841.439 504.864 76.6 1944.300 2377.300 2691.70013.2 1224.119 69.529 1800.0 469.2 0.01914 439.126 263.475 74.2 1710.600 2091.700 2389.30013.3 607.785 47.088 1002.9 320.1 0.01450 361.975 217.185 67.7 808.200 1010.200 1158.500

Atima

1 118.240 19.762 1610.0 755.2 0.04325 121.783 73.070 78.9 329.000 391.200 452.1002 30.109 10.484 1320.0 715.5 0.05766 66.918 40.151 83.5 101.900 122.300 142.100

Palma Real

1 80.984 20.837 1340.0 494.1 0.04060 129.989 77.994 80.7 283.300 339.200 393.6002 28.077 12.651 1432.7 469.2 0.07616 69.477 41.686 80.7 114.100 137.300 159.900

La Unión

1 109.061 22.320 1340.0 469.2 0.03901 139.169 83.502 80.7 377.300 454.000 528.6002 54.500 15.169 1127.1 419.4 0.04665 96.490 57.894 85.0 236.600 280.800 324.5003 17.528 6.414 1014.6 393.2 0.09688 37.537 22.522 84.4 88.600 105.000 121.600

Río Blanco

1 181.089 30.667 1340.0 393.2 0.03087 194.499 116.699 82.3 587.200 702.300 814.2002 33.778 10.837 983.7 270.0 0.06586 65.221 39.133 82.5 148.200 117.500 205.7003 11.300 7.116 620.8 250.0 0.05211 51.628 30.977 77.8 45.800 55.700 65.4004 8.461 7.071 982.1 240.0 0.10495 39.237 23.542 84.0 42.500 50.400 58.000

San Luis

1 25.827 9.548 1532.1 659.4 0.09140 52.148 31.289 85.7 128.000 151.800 174.6002 24.902 13.659 1480.0 659.0 0.06011 80.734 48.440 84.4 108.100 129.000 149.2003 55.715 15.333 1421.3 621.1 0.05219 93.183 55.910 83.7 226.600 270.200 314.300

Page 125: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Cuadro 6

REGION CT07

Cuenca Area Long. E. Máx E. Mín Pend Tc Tlag No Q25 Q50 Q100(km²) (km) (msnm) (msnm) (m/m) (min) (min) Curva (m³/s) (m³/s) (m³/s)

El Paraiso

1 32.476 14.877 1300.0 579.6 0.04842 93.704 56.223 85.7 125.200 148.500 172.2002 8.133 10.389 1443.7 578.9 0.08324 57.690 34.614 86.5 36.700 43.500 50.2003 1.301 2.701 628.6 556.7 0.02662 31.713 19.028 84.1 6.000 7.200 8.300

Florida

1 159.962 34.007 1400.0 470.4 0.02734 220.718 132.431 78.8 361.300 424.100 489.7002 67.709 17.886 1300.0 499.5 0.04476 111.309 66.785 86.2 229.800 268.200 306.7003 4.041 4.344 649.9 477.9 0.03959 39.242 23.545 85.1 17.000 19.900 22.8004 1.770 2.321 610.0 477.9 0.05692 21.061 12.637 86.3 8.200 9.500 10.8005 1.085 2.693 534.0 473.2 0.02258 33.712 20.227 88.0 4.900 5.700 6.500

San Nicolás

1 76.143 19.155 1280.0 513.8 0.04000 122.528 73.517 76.4 177.600 207.600 238.700

La Entrada

1 90.787 27.616 1280.0 429.9 0.03078 179.624 107.775 79.6 206.700 244.300 283.200Resto 37.950 19.856 1089.0 449.1 0.03223 136.893 82.136 81.6 96.400 112.800 129.600

Goascorán

1 234.567 60.651 1400.0 473.2 0.01528 431.081 258.649 84.9 447.000 518.200 591.7002 319.279 30.709 2000.0 430.0 0.05113 160.340 96.204 81.9 779.900 915.400 1059.300

La Elencia

1 9.376 5.866 1532.0 1097.6 0.07405 38.861 23.317 86.9 48.000 56.100 64.1002 6.237 5.645 1520.0 1099.4 0.07451 37.640 22.584 88.6 34.100 39.500 44.900

El Carao

1 37.950 19.856 1089.0 449.1 0.03223 136.893 82.136 81.6 97.200 113.600 130.4002 73.737 20.427 1293.3 409.3 0.04328 124.903 74.942 73.8 156.800 184.700 213.800

Page 126: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Continuación Cuadro 6

Chalmeca

1 12.422 10.343 974.5 413.4 0.05425 67.796 40.678 79.0 43.900 53.200 62.600

Chamelecón

1 12.422 10.343 974.5 413.4 0.05425 67.796 40.678 79.0 49.900 59.200 68.6002 553.843 91.360 2000.0 430.0 0.01718 564.836 338.902 83.4 1014.600 1204.200 1393.8003 12.930 12.352 816.9 433.7 0.03102 96.385 57.831 83.0 48.100 57.300 66.5004 90.787 27.616 1280.0 429.9 0.03078 179.624 107.775 79.6 252.300 304.400 357.2005 37.950 19.856 1089.0 449.1 0.03223 136.893 82.136 81.6 122.600 147.000 171.5006 111.687 21.427 1293.3 409.3 0.04126 131.992 79.195 77.7 354.800 423.100 492.1007 53.974 19.668 660.0 399.6 0.01324 191.400 114.840 72.4 125.700 152.100 179.000

Las Colinas

1 15.384 7.800 666.2 408.7 0.03301 66.053 39.632 85.7 68.800 81.800 95.1002 3.856 4.331 905.3 400.5 0.11656 25.836 15.502 84.0 19.300 22.900 26.600

La Grita

1 41.160 14.811 1142.2 399.0 0.05018 92.113 55.268 71.9 109.500 134.700 160.200

La Playona

1 158.506 32.632 1010.0 169.3 0.02576 218.747 131.248 81.8 448.200 535.200 622.7002 41.910 17.004 1300.0 556.7 0.04371 108.034 64.820 85.6 160.400 191.400 221.800

Page 127: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Cuadro 7

REGION: CT02

Cuenca Area Long. E. Máx E. Mín Pend Tc Tlag No Q25 Q50 Q100(km²) (km) (msnm) (msnm) (m/m) (min) (min) Curva (m³/s) (m³/s) (m³/s)

Río San Ramón

1 12.135 8.197 1140.0 387.1 0.09185 46.281 27.768 88.2 111.000 125.900 140.3002 4.844 3.771 850.0 338.2 0.13572 21.902 13.141 82.9 43.500 49.800 55.900

3 2.688 3.559 660.0 293.3 0.10303 23.291 13.975 84.7 24.900 28.400 31.7004 4.499 5.153 1020.0 267.9 0.14595 27.085 16.251 88.0 43.100 48.900 54.4005 4.081 3.557 1020.0 257.6 0.21434 17.560 10.536 78.8 34.500 39.800 45.0006 1.704 3.653 1017.6 200.0 0.22382 17.628 10.577 74.4 13.400 15.600 17.700

Quebrada Seca 1

1 19.692 7.728 1110.0 198.1 0.11800 40.161 24.097 87.6 159.100 180.500 201.7002 21.188 8.270 880.0 137.5 0.08978 47.008 28.205 85.5 169.000 192.000 214.9003 1.058 2.055 360.0 147.8 0.10326 15.247 9.148 88.0 9.700 10.800 12.000

Quebrada Seca 2

1 5.509 4.355 680.0 127.0 0.12698 25.105 15.063 85.4 44.400 50.400 56.4002 2.635 2.964 488.0 109.7 0.12763 18.630 11.178 85.7 21.400 24.200 27.100

Quebrada Seca 3

1 2.148 3.014 380.3 97.5 0.09383 21.245 12.747 83.2 17.700 20.000 22.4002 0.692 1.268 277.2 89.8 0.14779 9.157 5.494 84.5 5.700 6.400 7.200

Quebrada Tulapa

1 54.957 17.696 770.0 66.9 0.03973 115.575 69.345 86.0 396.200 450.800 504.600

Río Iztoca

1 7.511 5.820 240.0 52.8 0.03216 53.250 31.950 66.9 50.000 58.200 66.4002 6.043 5.702 300.0 47.2 0.04434 46.325 27.795 74.1 44.700 51.400 58.100

Pueblo Iztoca

1 6.359 5.453 120.0 37.9 0.01506 67.836 40.702 65.0 41.100 47.900 54.7002 1.576 1.920 88.3 37.6 0.02641 24.460 14.676 60.2 9.900 11.600 13.300

Hacienda Santa Elena

1 9.694 8.417 305.4 22.9 0.03356 69.596 41.758 77.6 70.600 81.000 91.200

Page 128: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

Continuación Cuadro 7

Río Sampile 1

1 44.580 15.716 700.0 47.4 0.04152 103.707 62.224 73.5 294.400 340.000 385.300

2 25.846 12.807 981.7 45.5 0.07310 71.252 42.751 76.1 183.800 211.500 238.700

Río Sampile 2

1 17.758 9.268 360.6 35.9 0.03503 73.726 44.235 64.5 110.000 128.400 147.0002 29.079 13.260 710.0 25.1 0.05165 83.655 50.193 76.5 202.000 231.400 261.800

Concepción de María

1 17.930 7.328 900.0 256.9 0.08776 43.206 25.923 80.9 129.300 146.500 164.0002 16.140 7.841 859.0 280.0 0.07384 48.645 29.187 75.6 110.800 126.300 142.2003 4.108 4.016 781.0 205.1 0.14340 22.507 13.504 85.8 30.200 34.100 38.1004 5.839 7.451 860.0 248.1 0.08212 44.896 26.938 84.7 42.100 47.600 53.3005 10.111 6.557 700.0 166.9 0.08130 40.845 24.507 78.0 70.800 80.500 90.500

Quebrada Cacao

1 10.463 8.588 708.7 238.7 0.05473 58.554 35.133 84.4 76.000 85.800 95.8002 4.594 3.947 660.5 169.5 0.12440 23.458 14.075 83.3 33.700 38.100 42.600

Río Tiscagua

1 14.340 8.899 720.0 115.4 0.06794 55.373 33.224 79.9 100.700 114.400 128.2002 6.323 5.891 660.0 95.6 0.09581 35.308 21.185 80.9 45.600 51.700 57.900

El Triunfo

1 13.261 9.334 978.7 440.0 0.05771 61.169 36.701 74.4 86.400 98.900 111.6002 5.471 4.265 480.0 260.0 0.05158 34.946 20.967 86.7 41.100 46.300 51.6003 28.151 13.544 687.4 95.3 0.04372 90.671 54.402 83.3 196.000 221.600 247.5004 4.234 5.522 320.0 65.5 0.04609 44.525 26.715 85.6 30.500 34.500 38.600

Quebrada El Picadero

1 27.615 16.286 495.8 45.7 0.02764 124.679 74.807 84.4 187.500 211.600 235.9002 4.200 3.281 190.0 39.8 0.04578 29.898 17.939 71.5 27.500 31.500 35.700

Río Choluteca

Choluteca 6950.500 9225.100 11495.900 13878.800Papalón 7184.000 9534.900 11882.000 14345.000

El Palenque 7253.500 9627.200 11997.000 14483.000

Page 129: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

IV ANÁLISIS HIDRAULICO 4.1 Metodología El análisis hidráulico para todos los tramos de las Zonas CT06, CT07 y CT02 fue realizado por el programa de Sistema de Análisis de Ríos, denominado HEC-RAS, versión 3.1.3, desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los Estados Unidos de América. La aplicación de este programa fue recomendado por el PMDN. 4.2 Descripción de los tramos Los tramos fueron definidos por el PMDN. La Empresa Consultora TECNISA realizó los levantamientos topográficos para cada uno de esos tramos. Estos levantamientos fueron insertados en el modelo de elevación digital proporcionado por el PMDN. Con el SIG se definieron los límites del lecho de los ríos y los límites de inundación. A partir de esto se definieron las secciones transversales a estudiarse en el HEC RAS. 4.3 Esquematización del HEC RAS Cada tramo fue esquematizado, siguiendo el siguiente proceso: a Las secciones obtenidas por el SIG se introdujeron al HEC RAS; el número de secciones y las distancias entre ellas dependían de cada caso. b Los puntos que definen la localización del lecho del río fueron revisados y redefinidos cuando eran necesarios; ya que la representatividad del MED deformaba la ubicación de dichos puntos. c Con la ayuda del HEC RAS se trazó el perfil longitudinal de cada tramo, a fin de observar su comportamiento. Algunas secciones fueron eliminadas a debido que mostraban una incoherencia bien marcada con respecto a las otras secciones. Esto se debe a las deficiencias del MED. d En cuanto a la rugosidad de Manning estas fueron determinadas por medio de visitas de campo, ayuda de fotografías y de la topografía. Para la Zona ZT06 estas variaron entre 0.08 y 0.042; para la Zona ZT07 entre 0.055 y 0.040 y para la Zona ZT02 entre 0.035 y 0.030.

Page 130: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

e Los coeficientes de contracción y expansión utilizados fueron los valores típicos recomendados en el HEC-RAS; estos fueron 0.1 y 0.3 respectivamente. f Los caudales máximos de 25, 50 y 100 años de periodo de retorno fueron introducidos al inicio de cada tramo. El procedimiento de Muskingum para la propagación de la onda fue aplicado únicamente cuando lo ameritaban; ya que cuencas pequeñas y de montaña tienen tiempo de concentración también muy pequeño. 4.4 Aplicación del HEC RAS El programa HEC RAS fue aplicado para todos los tramos seleccionados por el PMDN. El tipo de flujo con el cual se aplicó el modelo fue el estable (uniforme variado) en condiciones de subcrítico y normal. Si el nivel de agua determinado por el HEC RAS superaba los límites de las secciones transversales, se regresa nuevamente al SIG para determinar nuevas secciones con amplitudes de mayor alcance. Los resultados finales de HEC RAS fueron exportados en formato SIG; para su aplicación en la elaboración de los planos de inundación. No se incluyen en este capítulo ninguna salida de resultados; puesto que estos quedarán expresados en los planos de inundación que serán obtenidos del SIG. 4.5 Interpretación y conclusión El modelo HEC RAS tiene sus limitaciones tantos hidráulicas como de capacidad. A mencionar en cuanto a las hidráulicas su aplicación en ríos de mucha pendiente (ríos de montaña). En cuanto a la capacidad su número máximo de puntos en las secciones transversales, fijado a no mas de 500 puntos. Cabe mencionar que en todas las corridas del HEC RAS no se consideraron las obras hidráulicas existentes en los tramos (puentes, vados, cajas, etc); debido a que no fueron identificados y tampoco se conocen sus geometrías. Como se ha mencionado los levantamientos topográficos de las secciones transversales de cada tramo seleccionado se introdujeron al SIG para alimentar y mejorar la perfomancia del MED; pero podemos concluir que esto no fue tan eficiente como el PMDN había esperado. Las secciones transversales y los perfiles de los mismos muestran algunas incongruencias. Esto influencia en los resultados del HEC RAS y la elaboración de los planos de inundación. Esta dificultad fue mitigada haciendo ajustes tal como se menciona en el

Page 131: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

subcapítulo de Esquematización del HEC RAS. En conclusión se ha aplicado el HEC RAS correctamente tal como se especifica en los manuales de dicho programa. Las correcciones realizadas en las secciones transversales y en los perfiles de los mismos, ayudaron en gran manera a representar mejor las superficies de agua para cada periodo de retorno estudiado. 5 ELABORACION DE PLANOS DE INUNDACION Los archivos de exportación del HEC RAS fueron introducidos al SIG para la elaboración de los planos de inundación de 25, 50 y 100 años de periodo de retorno. Los primeros espejos de agua fueron analizados con el fin de conservar la representatividad de los mismos; ya que como se mencionado anteriormente, estos resultados son sensibles a las deficiencias del MED. Los planos de inundación fueron validados mediante los obtenidos en las investigaciones de campo; en los tramos donde existía dicha información. En general los planos obtenidos representaron muy bien los determinados mediante investigación de campo.

Page 132: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización
Page 133: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

INFORME FINAL DE DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS EN LAS REGIONES CT- 06, CT- 07 Y CT- 02 DEL PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES

Ing. José María Gutiérrez Tegucigalpa, M.D.C. 27 de septiembre de 2005

INTRODUCCIÓN: Debido a que Honduras es un país que presenta una creciente vulnerabilidad ante los desastres naturales tal y como ocurrió con el huracán Mitch, el Gobierno de la República ha puesto en marcha el Proyecto De Mitigación De Desastres Naturales para prevenir los fenómenos naturales a nivel local. PROPÓSITO: Prevenir, mitigar y enfrentar los desastres naturales a través de trabajos de investigación, planificación, inversión y fortalecimiento local. METODOLOGÍA: Se emplearon dos métodos de trabajo, el de gabinete y el de campo, en donde se hicieron las siguientes actividades: Trabajo de gabinete: Se utilizó toda la documentación bibliográfica tales como hojas cartográficas, mapa geológico y mapa metalogenético de Honduras, proporcionada por el P.M.D.N. y almacenada en medios magnéticos ( CDS). Se revisó toda la documentación y se procedió a identificar y localizar los diferentes sitios de derrumbes en cada uno de los municipios de las regiones CT-06, CT- 07 y CT- 02 a través de imágenes tridimensionales. Se identificaron en las ortofotos algunos rasgos estructurales tales como fallas y fracturas. Se corrigió y se trasladó en los mapas base y hojas cartográficas a escala 1: 50,000 los perfiles geológicos y los rasgos estructurales (fallas y fracturas) observadas en el terreno. Se identificaron las áreas de inestabilidad y se ubicaron en cada uno de los derrumbes las distintas zonas de amenazas (alta, media y baja), así como las áreas de impacto. Se integraron otros derrumbes en las zonas de eventos extremos. Se completaron las “Fichas de sitio crítico por deslizamientos” y los formatos “Medidas para el plan de prevención y medidas de mitigación” elaborado por el sociólogo Jean Marie Laurent y su equipo de trabajo.(ver copias adjuntas). Se elaboró una base de datos con todos los pormenores y las coordenadas UTM de cada uno de los sitios de derrumbe. Trabajo de campo: Se realizaron dos (2) giras de campo de 14 y 16 días cada una en las regiones CT-06, CT- 07 y de 17 días en la región CT- 02 con el fin de identificar y ubicar los sitios de derrumbes en cada uno de los municipios visitados. Total de días de campo = 47.

Page 134: Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/GROT/pdf/doch0127/pdf/doch0127.pdf · PROYECTO MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES (PMDN) Modelo de Caracterización

DIAGNÓSTICO GEODINÁMICO: En este tópico y una vez finalizado el trabajo de campo, se recopiló, se analizó, se trasladó y se procesó junto con el equipo SIG de TECNISA todos los mapas de las regiones CT- 06, CT- 07 y CT- 02 sobreponiendo el mapa geológico de ambas regiones con el mapa nacional de caseríos y de infraestructura vial primaria y secundaria. ANÁLISIS DEL ESPECIALISTA: En su trabajo de campo el especialista para poder definir con mayor precisión las zonas de alto riesgo tomó en cuenta los siguientes criterios: cantidad de población litología rasgos estructurales (fallas y fracturas) infraestructura (carreteras, puentes, edificios, etc.) condiciones sísmicas. LOGROS: En la región CT- 06 se localizaron un total de 77 derrumbes. En la región CT- 07 se localizaron un total de 51 derrumbes. En la región CT- 02 se localizaron un total de 121 derrumbes. Se completaron un total de fichas de “Sitio crítico por deslizamiento” Se completaron un total de 241 formatos “Medidas para el plan de prevención y medidas de mitigación”. Se hizo un mapa de derrumbes para cada uno de los municipios, siendo un total de seis (6) mapas para la región CT-06, seis (6) mapas para la región CT- 07 y cuatro (4) mapas para la región CT- 02, para un gran total de 16 mapas. Es notorio mencionar que cada mapa contiene rasgos litológicos y estructurales. Para cada uno de los municipios se recomendaron las obras de ingeniería civil a ejecutar para mitigar los desastres naturales. Se participó en los talleres de eventos extremos y se capacitó a los pobladores y autoridades municipales en lo referente a los derrumbes y demás desastres naturales. PROBLEMAS: Dificultades con las ortofotos con respecto a la interpretación geológica ya que no existe visión estereoscópica. Se suscitaron problemas de localización con el GPS. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Además de haberse concluido con éxito el trabajo de campo y de gabinete considero que será de gran ayuda en la prevención de fenómenos naturales, principalmente en lo que se refiere a los derrumbes y deslizamientos. Para una mejor identificación y localización de los fenómenos naturales se recomienda el empleo de las fotografías aéreas a escala 1:10,000 o 1: 20,000.