Mapa conceptual y mental

6
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” MAPA CONCEPTUAL - MENTAL JOSE ANGEL ROJAS GUTIERREZ C.I: 23.364.241 – SAIA C PROF: ABG. DAILYN COLMENARES DERECHO CIVIL OBLIGACIONES

Transcript of Mapa conceptual y mental

Page 1: Mapa conceptual y mental

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHOUNIVERSIDAD “FERMIN TORO”

MAPA CONCEPTUAL - MENTAL

JOSE ANGEL ROJAS GUTIERREZC.I: 23.364.241 – SAIA C

PROF: ABG. DAILYN COLMENARESDERECHO CIVIL OBLIGACIONES

Page 2: Mapa conceptual y mental

Clases de obligaciones

obligaciones civiles y las naturales. Las primeras son las que dan derecho a exigir su cumplimiento judicialmente. Las segundas solo crean entre las partes un vínculo de equidad, que no dan derecho a accionar judicialmente, pero sí a retener lo pagado por el deudor, si voluntariamente lo hiciera.

Pon ejemplo: de obligaciones naturales las deudas prescriptas, las que fueron instrumentadas con vicios de forma, las deudas de juego, las deudas por vicio, etc. Juan fue al casino en las vegas y perdió todo su dinero por el vicio de las cartas y juegos de mesa.

Obligación de dar: Aquella en que el deudor esta constreñido a transmitir el dominio de una cosa o a constituir un derecho real, o también, como señala el artículo 2011 de Código Civil, a la enajenación temporal del uso o goce de cosa cierta, restitución de cosa ajena o pago de suma debida. Por ejemplo: juan le da a pedro una cosa (dinero, objeto de valor, etc) por dañar su jardín como forma de pago para solventar dicha deuda. Es cuando se da algo a cambio por un daño ocasionado.

Obligación de hacer: Consiste en que el deudor queda obligado a la realización de un hecho material o a la prestación de un servicio. Por ejemplo: pedro le dice a juan que le repare su automóvil como pago de una deuda pendiente que tenían las partes. Es cuando se hace algo “no monetario” como forma de pago por la obligación.

Obligación de no hacer: Cuando el deudor debe abstenerse de realizar un hecho material determinado; en esta clase de obligaciones el sujeto pasivo en ellas se libera de la carga impuesta, mediante la limitación al ejercicio de su libertad para obrar. Por ejemplo: La del jugador de fútbol de no jugar para otro equipo, la del inquilino de no subalquilar el inmueble arrendado, la del depositante de no usar las mercaderías que conforman el depósito, etcétera.

Page 3: Mapa conceptual y mental

Clases de obligaciones Obligación simple: Aquellas en las cuales solo interviene un sujeto activo o acreedor y un sujeto pasivo o deudor, teniendo como

materia, la relación, un solo objeto. Por ejemplo: Obligación simple cuando no está sujeta a ninguna modalidad (condición, plazo, cargo) : Juan compra la casa de Pedro por $ 100. La obligación de Juan es la entrega de la suma de dinero estipulada. La de Pedro la entrega de la casa. Cuando la obligación da inicio y se extingue al momento de cumplirla. Jose me vendió un carro por $1000 cuando Jose me entregue el carro yo le entrego los $1000.

Obligación pura: Aquella que produce efectos desde luego, en virtud de que éstos no quedan sujetos a ninguna limitación. Por ejemplo: Tú vendes un automóvil: el que te lo compra dice que te va a pagar $35,000.00 que tú se lo entregas el día del pago, aquí hay dos obligaciones, él te da el dinero, tú le das el auto.

Obligación sujeta a modalidad o condicional: Consiste en que los efectos de ellas se limitan o sujetan a una condición o termino, lo cual significa que tales efectos se producen en orden al acontecimiento incierto o cierto que se haya señalado. Por ejemplo: Tú siembras un terreno y vendes la cosecha futura, pero sujetas el cumplimiento del contrato al hecho de que se dé la cosecha como esperas, allí hay una condición, ¿De qué depende que surja la obligación? pues de que se dé la cosecha, si ésta no se da la obligación del que te la compra no surge, no tiene que pagarte nada. Por tu parte, no tienes que entregarle nada. Si se da la condición, entonces surge la obligación y tú tienes que entregar la cosecha y él tiene que pagarte el precio

Page 4: Mapa conceptual y mental

Clases de obligaciones

Obligaciones Divisibles: cuando el objeto prestacional puede cumplirse por partes, por ejemplo: entregar sumas de dinero en cuotas.

Obligaciones Indivisibles: cuando la naturaleza del objeto no permite su cumplimiento por partes. por ejemplo: la entrega de una casa. La entrega de un automóvil. La entrega de un animal por ejemplo un perro, gato entre otros.

Las obligaciones alternativas: donde el deudor, si no se hubiese convenido que la elección fuere a cargo del acreedor, puede escoger entre dos o más objetos prestacionales. Por ejemplo: Juan se obliga a entregar a Pedro, una bicicleta o una moto. Se libera entregando cualquiera de las dos, pero si una de ellas se pierde, aún por caso fortuito o fuerza mayor el deudor debe entregar la cosa subsistente. Si ambas se perdieran el deudor abonará por el valor de la última que no pudo ser entregada, si alguna de ellas se perdió por su culpa. Si ambas no pueden ser cumplidas sin culpa del deudor, la obligación se extingue.

Obligaciones facultativas: tienen una obligación principal y otra accesoria. La diferencia con las alternativas es que perdida la prestación principal, sin culpa del deudor, éste queda desobligado de cumplir la prestación facultativa. Esta posibilidad de constitución de obligaciones facultativas puede hacerse por contrato o disposición de última voluntad, como los legados facultativos.

Por ejemplo: Los romanos, conocieron un caso especial de obligación facultativa en el abandono noxal, donde el dueño del hijo o esclavo que había cometido un delito tenía la obligación principal de entregarlo a la víctima del hecho ilícito y la facultativa de abonar los daños y perjuicios ocasionados. Muertos el hijo o el esclavo, por causas no imputables al padre o dueño, respectivamente éste se liberaba de su obligación.

Page 5: Mapa conceptual y mental

Clases de obligaciones

Obligación mancomunada: Cuando habiendo varios deudores, cada uno de estos responde solamente por la parte proporcional que le corresponde de la deuda. Por ejemplo: Una cena en un restaurante con los amigos y al momento de cancelar la cuenta cada quien paga lo que le corresponde. Cuando un grupo equis de personas viven en conjunto en una residencia al momento de cancelar la obligación cada uno de ellos paga la habitación o anexo que les corresponde.

Obligación solidaria: Cuando siendo varios los deudores, cada uno de ellos tiene derecho para exigir el cumplimiento total de la obligación. En primer caso se le toma solidaridad pasiva, y en segundo caso se le llama solidaridad activa. Por ejemplo: Cuando un grupo de personas esta sujeta a una obligación, deben un dinero y una de ella cancela por completo la obligación. Juan , pedro y Carlos salieron a cenar pero ni juan ni pedro tenían dinero y Carlos fue solidario y cancelo la cuenta y ya se cumple con la obligación para los 3.

La obligación pecuniaria: es aquella en la que la prestación a realizar consiste en entregar una suma de dinero. En esta clase de obligaciones el acreedor corre el riesgo de que cuando cobre (fecha de cumplimiento), la suma que reciba tenga un poder adquisitivo inferior al que tenía cuando la obligación nació. Por ejemplo: Juan le ha prestado a David un dinero $1.000 para un plazo de 5 meses con una cuota mensual del 12%. Este tiene que cancelar siempre el 12% de intereses hasta que cumpla por completo su obligación. Cuando se presta dinero con intereses.

Obligación de valor: Se considera deuda de valor a la que "debe permitir al acreedor la adquisición de ciertos bienes" (o sea determinado bien o interés del acreedor) antes bien que sobre un quantum (una cantidad de dinero). Concordantemente, se sostiene que en tanto en la deuda dineraria "el dinero es el objeto inmediato de la obligación, su componente específico", en la deuda de valor el dinero aparece sólo como "sustitutivo del objeto especificado" esto es, como "sustitutivo de la prestación dirigida a proporcionar bienes con valor intrínseco“. Por ejemplo: juan le ha prestado a David un dinero $1.000 para un plazo de 3 meses pero a cambio David debe de entregarle a juan un objeto de valor( carro, moto, casa, etc) para tenerlo como empeño o seguro en caso tal que David no cumpla con su obligación se dará por perdido el objeto de valor. Cuando da un objeto de valor y a cambio recibes dinero. Un empeño.

Page 6: Mapa conceptual y mental

GRACIAS …