MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA...

26
MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ACUEDUCTO CLUB CAMPESTRE GUAYMARAL LOCALIDAD DE SUBA SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD ESE HOSPITAL PABLO VI DE BOSA BOGOTÁ D.C., MARZO DE 2014

Transcript of MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA...

MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARACONSUMO HUMANO

ACUEDUCTO CLUB CAMPESTRE GUAYMARAL

LOCALIDAD DE SUBA

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

ESE HOSPITAL PABLO VI DE BOSA

BOGOTÁ D.C.,MARZO DE 2014

INTRODUCCIÓN

Diversos estudios de carácter mundial han determinado que la mayoría de las enfermedades deorigen hídrico son causadas por la contaminación de la misma debido a concentraciones demicroorganismos patógenos. Sin embargo, no debe desconocerse que existe una gran variedadde afectaciones a la salud que pueden producirse como consecuencia de la contaminaciónquímica del agua distribuida por sistemas de abastecimiento.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud – OMS, ha desarrollado una metodologíadenominada Planes de Seguridad del Agua, con el objetivo de brindar una herramienta quepermita realizar la “evaluación de los riesgos y gestión de los riesgos asociados a la calidad delagua en todas las etapas del sistema de abastecimiento” (Bartram, et al, 2009). Con la aplicaciónde este instrumento, se pretende identificar y valorar las amenazas tanto naturales comoantrópicas que pongan en riesgo la calidad del agua para consumo humano, y con base en ellas,se deberán tomar las medidas pertinentes para garantizar la seguridad del sistema deabastecimiento de agua.

Bajo esta premisa y con base en la normatividad vigente en Colombia sobre mapas de riesgo dela calidad del agua, el Subsistema Distrital para la Protección y Control de la Calidad del Aguapara Consumo Humano, ha adaptado la metodología propuesta por la OMS para formular elmapa de riesgo de la calidad del agua del Acueducto club Guaymaral en la localidad de Suba.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA

El acueducto del Club Campestre Guaymaral se encuentra ubicado en la localidad de Suba a laaltura de la Autopista Norte con Calle 245, abastece a una importante población conformada porsocios, visitantes y empleados del club. Este sistema presenta las siguientes coordenadasgeográficas (referidas al elipsoide GRS 80):

Tabla 1. Coordenadas sistema de acueducto Club Campestre Guaymaral

ESTRUCTURA COORDENADAS ALTITUD(m.s.n.m.)Longitud Latitud

PLANTA DE TRATAMIENTO 74° 2' 45,761" W 4° 49' 34,135" N 2577,16POZO 74° 2' 37,283" W 4° 49' 29,600" N 2570,01

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Imagen 1. Vista en planta - Club Campestre Guaymaral

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Este sistema de acueducto emplea aguas subterráneas y la captación se realiza a través depozo profundo, ubicado en las instalaciones del Club Campestre Guaymaral, junto a la AutopistaNorte en el sector conocido como Guaymaral, catastralmente en el barrio Casablanca. Segúninformación suministrada por el encargado de este sistema, en la actualidad se capta un caudalde 6,5 L/s.

De acuerdo con el estudio “Sistema de modelamiento hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá”,elaborado por la Secretaría Distrital de Ambiente en el año 2013, se puede determinar que este

acueducto se abastece del acuífero de la denominada Formación Sabana, que se detallará másadelante.

El área del pozo profundo carece de cerramiento y de impermeabilización en el perímetro, estárodeado por algunos árboles y plantas de bambú que lo ocultan a simple vista. Se encuentralocalizado en una de las zonas verdes del Club junto a un lago artificial.

Fotografías 1 y 2. Área del pozo profundo. Acueducto Club Campestre Guaymaral

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Una vez extraída el agua, esta se bombea hasta la torre de aireación, cuyo objetivo es reducir elhierro presente en el agua mediante la oxidación directa por contacto del fluido con el oxígenodel ambiente, hierro que usualmente se halla en las aguas subterráneas. Posteriormente, elóxido de hierro que se forma con esta reacción, será removido en los filtros.

Fotografía 3. Torre de aireación – Acueducto Club Campestre Guaymaral

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

La función de la torre de aireación es complementada con la adición de carbón coque en lasbandejas, el cual tiene la propiedad también de absorber hierro y otros minerales presentes en elagua. Se destaca que al momento de la visita, se observaron avanzados procesos de oxidaciónen toda la superficie de la torre.

Fotografía 3. Cerramiento PTAP y Torre de Aireación

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Después de su paso por la torre de aireación, el agua continúa su trayecto por la planta detratamiento, donde es sometida a los procesos de sedimentación, estabilización de pH,coagulación-floculación, filtración y desinfección. Esta planta está protegida por un cerramientoen mampostería, el cual presenta algunas filtraciones en la parte inferior, tal como se evidenciaen la fotografía 3.

Los sedimentadores contienen placas inclinadas de polímero, con evidentes signos de deterioroy falta de mantenimiento.

Fotografía 4. Placas del tanque desarenador. PTAP Club Campestre Guaymaral

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014

A continuación, el agua pasa a los floculadores y posteriormente a los filtros, donde se lleva acabo la remoción de partículas suspendidas y coloidales que no fueron removidas en los pasosanteriores. Como paso final del proceso de potabilización, se realiza la desinfección del aguamediante la aplicación de hipoclorito de sodio.

Fotografías 5 y 6. Estructuras internas de la PTAP. Club Campestre Guaymaral

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Tal como se aprecia en las fotografías anteriores, se presentan evidencias de filtraciones deagua tanto en los muros como en el piso interno de la PTAP.

Por último, el agua es llevada al tanque de almacenamiento de agua potable, el cual es unaestructura enterrada construida en concreto reforzado y tapas metálicas. Está ubicado a uncostado de la PTAP y en el momento de la visita se observó la realización de actividades lúdicaspor parte de algunos empleados del Club sobre la cubierta de dicho tanque.

Fotografía 7. Cubierta del tanque de almacenamiento. Acueducto Club CampestreGuaymaral

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Este sistema de acueducto es considerado como un productor marginal, pues se trata de unapersona jurídica que con recursos propios, presta el servicio de acueducto para una clientelacompuesta únicamente por quienes tienen vinculación económica directa con ella o con sussocios o miembros.

COBERTURA Y USO DEL SUELO

El acueducto del Club Campestre Guaymaral, incluyendo el pozo profundo y la planta detratamiento de agua potable, se encuentra en una zona con uso destinado a instalacionesrecreativas. No obstante, al observar el plano de “uso actual del suelo” y teniendo en cuenta elflujo del agua subterránea, se puede apreciar que antes de dicho pozo, el acuífero atraviesaáreas con diversos usos donde predominan los pastos.

Imagen 5. Uso actual del suelo – Sector Club Campestre Guaymaral

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Imagen 6. Uso actual del suelo – Sector Club Campestre Guaymaral

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Una vez conocido el uso actual del suelo, se debe considerar la norma de uso para ese mismosuelo, el cual está determinado como suelo urbano, dejando abierta la posibilidad de que seinstalen nuevos asentamientos sobre el área de recarga del acuífero.

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PARA LA CALIDAD DEL AGUA

Antes de describir los riesgos a los cuales está expuesto el acueducto del Club CampestreGuaymaral, es necesario conocer el grado de vulnerabilidad a la contaminación que presenta elacuífero del cual se abastece este sistema.

El término vulnerabilidad a la contaminación del acuífero es usado para representar lascaracterísticas intrínsecas que determinan la susceptibilidad de un acuífero a ser adversamenteafectado por una carga contaminante (Foster 1987; citado en SDA 2013).

Los contaminantes pueden llegar hasta las aguas subterráneas a través de la propagacióndesde la superficie, incluyendo el arrastre de sustancias depositadas en el terreno gracias aprocesos de infiltración. De la misma manera, se puede producir contaminación de aguassubterráneas mediante la infiltración de aguas superficiales contaminadas desde ríos y canales.Por último, también es posible la propagación de contaminantes desde la zona no saturada delacuífero, debido principalmente al eventual fallo de los sistemas de alcantarillado y sistemaspuntuales de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales, además del riesgolatente que representa el almacenamiento de líquidos peligrosos como gasolina y otroshidrocarburos.

Las sustancias disueltas que logran incorporarse al sistema de flujo del acuífero, se puedentrasladar a través de él por el movimiento natural del agua y/o por difusión molecular. En elprimer caso, los contaminantes seguirán la dirección del flujo; no obstante, las irregularidades delsuelo pueden ocasionar que los solutos se muevan de manera diferente a la dirección yvelocidad del flujo subterráneo del agua. En el segundo caso, el movimiento de los solutosobedece a la existencia de un gradiente de concentración no hidráulico, el cual facilita laigualación de concentraciones en el medio donde se encuentren.

Finalmente, debe considerarse que el subsuelo tiene un cierto poder de depuración del aguatanto microbiológica (en la zona de aireación) como química (hidrólisis, oxidación, reducción,etc.) pero sólo si el agua fluye despacio. (Lenntech) “Por ello dependiendo de la permeabilidaddel acuífero, los contaminantes se dispersarán más o menos o podrán ser en cierta medidaeliminados”.

Imagen 6. Mapa de vulnerabilidad (Metodología GOD) – Sistema de modelamientohidrogeológico del Distrito Capital

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente. Bogotá DC, 2013.

Así las cosas y de acuerdo con el estudio “Sistema de modelamiento hidrogeológico del DistritoCapital” de la Secretaría Distrital de Ambiente (2013), se tiene que el acuífero de la FormaciónSabana en el área de influencia del acueducto del Club Campestre Guaymaral, presenta unavulnerabilidad media a la contaminación.

RIESGOS NATURALES

Los riesgos naturales están asociados directamente a la afectación de una comunidad por partede episodios de origen natural.

Aporte de elementos provenientes del material geológico

El agua subterránea contiene naturalmente algunas impurezas que dependen del materialgeológico por el cual se mueve el acuífero. (Lenntech) “Los tipos y concentraciones deimpurezas naturales dependen principalmente del material geológico a partir del cual se mueveel agua subterránea. Si el acuífero se mueve a través de rocas y suelos sedimentarios, como enel caso que nos ocupa, puede presentarse concentraciones de elementos como magnesio,calcio y cloruros. (…) El efecto de estas fuentes naturales de contaminación en la calidad delagua subterránea depende de su tipo y concentración”

Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que las formaciones geológicas predominantes en elárea del acuífero que abastece al acueducto del Club Campestre Guaymaral, presentan ciertascantidades de arcillas con notables concentraciones de hierro, bicarbonatos, cloruros y sodio,entre otros elementos y compuestos químicos.

RIESGOS ANTRÓPICOS

A diferencia de los riesgos naturales, los riesgos antrópicos son atribuidos a la acción del serhumano.

Residuos de aguas residuales domésticas

Teniendo en cuenta que el acueducto del Club Campestre Guaymaral se abastece del acuíferoCuaternario de la Formación Sabana descrito anteriormente, el cual está constituido por aguasque corren lentamente hacia el Occidente, es necesario considerar que en su área de influenciase encuentran diversas edificaciones de carácter residencial, comercial, industrial y de servicios,las cuales cuentan con métodos propios para el tratamiento de aguas residuales tales comosistemas sépticos.

Bajo esta perspectiva, un posible fallo o ruptura en tales sistemas, representa un peligro latentede contaminación del suelo y las aguas subterráneas, pues los sistemas sépticos puedencontener bacterias (E. Coli, Clostridium, Salmonella, Trichomonas, Pseudomonas aeruginosa),virus, nitratos, y materia orgánica, entre otros elementos que pueden favorecer el incremento desales totales y cloruros. En general se trata de una contaminación de tipo orgánica y biológica,en la que también pueden estar presentes detergentes y además productos farmacéuticos y dehigiene personal. (Lenntech) “La contaminación procedente de esta actividad, en el caso deproducirse y llegar a afectar a un acuífero, se caracteriza por la elevada concentración dellixiviado en Sólidos Totales Disueltos, DQO y dureza”.

(Lenntech) “La presencia de nitratos suele aparecer cuando las aguas negras descargandirectamente sobre la zona no saturada y se origina un ambiente oxidante. Si las condicionesson anaerobias o se realiza una descarga directa sobre el acuífero, se produce una disminucióndel contenido en nitratos junto con presencia de Fe2+ disuelto (Blarasin et al, 2001).

Los PPCPs (Pharmaceuticals and Personal Care Products) que pueden encontrarse en aguasresiduales domésticas, generalmente no son ni acumulativos ni volátiles, con excepción de losperfumes que si son tóxicos, bioacumulativos, persistentes y volátiles. Los efectos que puedenllegar a producir en el hombre y en la biota son desconocidos y al ser introducidos de una formacontinuada en el medio se convierten en contaminantes persistentes, incluso si su semivida escorta”

Vías

La presencia de una vía con alto tráfico vehicular como es el caso de la Autopista Norte y otrasvías de menor importancia que se encuentran sobre la zona de influencia del acuífero,representan algún tipo de amenaza teniendo en cuenta lo siguiente:

- Se puede facilitar el esparcimiento de basura por el camino.- La existencia de una vía con tráfico de vehículos, establece la posibilidad de riesgo de

accidentes relacionados con el transporte vehicular, que podría resultar en el derramede materiales tóxicos, entre otras consecuencias.

- Las vías son ejes de desarrollo inducido, a lo largo de las cuales se facilita laimplantación de infraestructuras de carácter comercial, industrial y residencial.

Derrame de sustancias

Teniendo en cuenta que sobre el área de influencia del acuífero que abastece al acueducto delClub Campestre Guaymaral se encuentran algunas edificaciones donde eventualmente puedenalmacenarse sustancias de carácter peligroso, es necesario considerar entonces que tanto en eltransporte como en el almacenamiento de dichas sustancias, así se sea en los hogares,equipamientos sociales, bodegas u otras infraestructuras, parte de ese material puede perdersepor derrames, fugas o manejo inadecuado, con lo cual se puede llegar a contaminar el suelo ylos acuíferos.

(Lenntech) “El almacenamiento y disposición inadecuado de químicos domésticos comopinturas, detergentes sintéticos, aceites solventes, medicinas, desinfectantes, químicos depiscinas, pesticidas, baterías, combustibles de gasolina y diesel puede provocar eventualmentela contaminación de las aguas subterráneas”.

En este sentido, es importante recordar que sobre el área del acuífero, antes de que el agua seaextraída en el pozo profundo, en el mismo predio del Club Campestre Guaymaral, se almacenanalgunas sustancias peligrosas, que durante un eventual derrame pueden contaminar el aguasubterránea; tal es el caso del combustible para las bombas y el almacenamiento de productosquímicos empleados en la PTAP.

Realización de actividades sobre la cubierta del tanque de almacenamiento

Tal como se puede observar en la fotografía 7, en el momento de la visita se pudo apreciar quesobre las tapas de la cubierta del tanque de almacenamiento, se llevan a cabo algunas

actividades de esparcimiento por parte de algunos operarios del club. Esta situación, abre laposibilidad a que se pueda derramar una sustancia determinada, que eventualmente puedaentrar en contacto con el agua almacenada en el tanque.

Falta de limpieza y mantenimiento periódico en el perímetro de la PTAP

Durante la visita realizada en el mes de marzo de 2014, se pudo ver que junto a las escaleras deacceso a la parte superior de la PTAP, se encontraba una acumulación de barro y sedimentos.Este hecho, además, de suponer una falta periódica de limpieza, se puede llegar a convertir enun foco para la proliferación de vectores.

Fotografía 8. Acumulación de sedimentos en el perímetro de la PTAP

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Falta de mantenimiento periódico de algunas estructuras de la PTAP

El tanque sedimentador presenta signos de falta de mantenimiento tales como acumulación desedimentos en las superficies de polímero y resquebrajamiento de las mismas. Esto puededisminuir la eficiencia de la estructura y propiciar la formación de biopelículas, con lo cual sepuede afectar las características del agua debido a una menor remoción de partículas y eldesprendimiento de sólidos de las biopelículas.

Errores en la dosificación de cloro

De acuerdo con los resultados de los muestreos realizados por la Secretaría Distrital de Salud deBogotá, se puede evidenciar que en el acueducto del Club Campestre Guaymaral no se estáhaciendo una correcta aplicación de cloro, pues en algunos meses se presenta ausencia decloro residual libre en la red de distribución o valores que están por debajo del límite mínimopermitido por la normatividad vigente. Esta situación se debe principalmente a una dosificación

inadecuada de cloro por falta de la implementación de un procedimiento para el cálculo de lademanda de cloro de acuerdo con las características del agua de la fuente.

Sin embargo, se destaca un mejoramiento en el comportamiento del parámetro de Cloro residuallibre en la red de distribución, durante los últimos muestreos realizados por la Secretaría Distritalde Salud.

CALIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA CALIDAD DEL AGUA

De acuerdo con la metodología de la Organización Mundial de la Salud – OMS descrita en elManual para el desarrollo de planes de seguridad del agua (BARTRAM, y otros, 2009, pág. 31),“el riesgo asociado a cada peligro puede describirse determinando la probabilidad de que seproduzca (por ejemplo, “segura”, “posible” o “excepcional”) y evaluando la gravedad de lasconsecuencias en caso de producirse (por ejemplo, “insignificantes”, “graves” o “catastróficas”).La consideración más importante es el posible efecto en la salud pública, pero también debenconsiderarse otros factores como los efectos organolépticos, la continuidad y suficiencia delabastecimiento, y la reputación del servicio de abastecimiento de agua. El objetivo debe serdistinguir entre riesgos significativos y riesgos menos significativos. La mejor forma de hacerlo eselaborando un sencillo cuadro en el que se registran de forma sistemática todos los posibleseventos peligrosos y peligros asociados, junto con una estimación de la magnitud del riesgo”.

Para este caso, se adaptó la matriz de riesgos de 5 × 5 del capítulo 4 de la tercera edición de lasGuías de la Calidad del Agua de la OMS, debido a que permite valorar y clasificar los riesgos enfunción de su prioridad, modificando el criterio de valoración para diferenciar entre riesgos altos,medios y bajos.

Así las cosas, la calificación del riesgo será el producto de la probabilidad por la consecuencia,para cada uno de los riesgos identificados en el apartado anterior.

RIESGO = PROBABILIDAD × CONSECUENCIA

La probabilidad se determina entonces de la siguiente manera:

Tabla 3. Clasificación de la probabilidadPROBABILIDAD CLASIFICACIÓN PUNTUACIÓN

No ha ocurrido anteriormente y es muy improbable queocurra en el futuro Muy improbable 1

Es posible y no puede descartarse que ocurra en elfuturo Improbable 2

Es posible y podría ocurrir en determinadascircunstancias Previsible 3

Ya ha ocurrido anteriormente y cabe la posibilidad quevuelva a ocurrir Muy probable 4

Ya ha ocurrido anteriormente y puede volver a ocurrir Casi seguro 5Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua

de consumo. OMS, 2009.

Por su parte, las consecuencias se catalogan como se muestra a continuación:

Tabla 4. Clasificación de las consecuenciasCONSECUENCIA CLASIFICACIÓN PUNTUACIÓN

Agua segura Insignificante 1Consecuencias a corto plazo, sin relación con la salud,ni con parámetros de cumplimiento, ni organolépticas De poca importancia 2

Consecuencias organolépticas extendidas oincumplimiento prolongado, sin relación con la salud Moderadas 4

Posibles efectos sobre la salud a largo plazo Graves 8Posible enfermedad Catastróficas 16

Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de aguade consumo. OMS, 2009.

En este orden de ideas, y considerando la ecuación anterior para el cálculo del riesgo, se tiene lasiguiente escala de valores:

Tabla 5. Clasificación general de los riesgosPUNTUACIÓN DEL RIESGO CLASIFICACIÓN

≥ 20 Riesgo alto10 – 19 Riesgo medio

< 10 Riesgo bajoFuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua

de consumo. OMS, 2009.

Al aplicar esta metodología para el acueducto Club Campestre Guaymaral, se obtiene lacalificación de riesgos para la calidad del agua que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 6. Calificación de los riesgos para la calidad del agua – Acueducto Club CampestreGuaymaral

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014. (Adaptación “Manual para el desarrollo de planesde seguridad del agua” – OMS)

De acuerdo con la clasificación de riesgos, se puede observar que para el acueducto del ClubCampestre Guaymaral, existen pocos riesgos para la calidad del agua, tanto en la fuente comoen el sistema de tratamiento. Es preciso anotar que la mayoría de ellos, representan peligroslatentes, que no pueden descartarse totalmente.

Tabla 7. Anexo Técnico I de la Resolución 4716 de 2010

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Tabla 8. Anexo Técnico II de la Resolución 4716 de 2010

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Gráfica 1. Valores de hierro total en la red de distribución. Acueducto Club CampestreGuaymaral

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Gráfica 1. Valores de cloro residual libre en la red de distribución. Acueducto ClubCampestre Guaymaral

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Tal como se aprecia en la tabla y gráficas anteriores, los parámetros que históricamente hanpresentado mayores incumplimientos en la red de distribución del acueducto del Club CampestreGuaymaral, son Hierro total y Cloro residual libre. El primero de ellos puede estar relacionadocon la saturación del carbón coque de las bandejas de la torre de aireación y el aporte deelementos provenientes del material geológico por donde fluye el acuífero, pues como ya se dijo,el agua subterránea contiene naturalmente algunas impurezas que dependen de dicho material.Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que, según la cartografía disponible, las formacionesgeológicas predominantes en el área del acuífero que abastece al acueducto del ClubCampestre Guaymaral, presentan ciertas cantidades de arcillas con notables concentraciones dehierro, entre otros elementos y compuestos químicos.

En el segundo caso, los incumplimientos en las concentraciones de Cloro residual libre en la redde distribución, están asociados, como se mencionó en la identificación de riesgos, con unadosificación inadecuada debido a la falta de la implementación de un procedimiento para elcálculo de la demanda de cloro de acuerdo con las características del agua de la fuente. En estesentido, debe recordarse que un agua con bajas concentraciones de este parámetro esvulnerable a la contaminación microbiológica, la cual, de llegar a presentarse, puede provocarenfermedades gastrointestinales, principalmente, en la salud de quien la consume directamente.

PARÁMETROS A MONITOREAR

De acuerdo con lo determinado por el mapa de riesgo de la calidad del agua y teniendo encuenta la ausencia de actividades antrópicas en la microcuenca abastecedora, a continuación serelacionan los parámetros que se deben monitorear tanto en la red de distribución como en lafuente.

Tabla 9. Parámetros a monitorear según mapa de riesgo

PARÁMETRO MONITOREAR ENLA FUENTE

MONITOREAR EN LARED DE

DISTRIBUCIÓNOBSERVACIONES

pH Sí SíTurbiedad Sí SíColor Sí SíConductividad Sí SíDureza Sí SíAlcalinidad Sí SíAluminio Sí SíCloruros Sí SíZinc Sí SíCl residual libre N/A SíHierro Sí SíNitratos Sí SíNitritos Sí SíColiformes totales No SíColiformes fecales No SíPlomo No NoMercurio No NoSelenio No NoCromo total No NoNíquel No NoArsénico No NoCadmio No NoCompuestos fenólicos No NoOrganofosforados No NoCarbamatos No No

Fuente: Subsistema distrital para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. Bogotá DC, 2014.

Los resultados de los análisis realizados al agua cruda, establecerán el tipo de tratamiento quedebe emplearse, los cuales, sumados a ensayos como test de jarras y demanda de cloro,determinarán la cantidad de insumos químicos que deben aplicarse, ya sea para coagulación odesinfección, respectivamente.

CONCLUSIONES

- Los errores en la dosificación de cloro, repercuten en el incumplimiento de lasconcentraciones de cloro residual libre en la red de distribución, lo que pone en riesgo lasalud de las personas que se abastecen de este acueducto.

- En todos los casos de contaminación sobre el suelo en el área de influencia del acuíferoque abastece al acueducto del Club Campestre Guaymaral, debe tenerse en cuenta quepredomina la vulnerabilidad media a la contaminación del mismo, de conformidad conlos resultados del Mapa de vulnerabilidad (Metodología GOD) del Sistema demodelamiento hidrogeológico del Distrito Capital, elaborado por la Secretaría Distrital deAmbiente.

- En términos generales, el sistema de tratamiento del acueducto Club CampestreGuaymaral funciona de manera adecuada; sin embargo, deben hacerse ajustes en laoperación para mejorar parámetros como cloro residual libre y hierro total, de acuerdocon la normatividad vigente.

- Los riesgos más altos que afectan la calidad del agua del acueducto Club CampestreGuaymaral están relacionados con el sistema de tratamiento. No obstante, la eventualcontaminación por aguas residuales domésticas, por derrames sobre el área de recargadel acuífero o por la realización de actividades sobre las tapas del tanque dealmacenamiento, también se incluyen en esta categoría, pues aunque no se tengaevidencia histórica de su ocurrencia, el peligro está latente y no puede descartarsetotalmente.

- De manera general, la PTAP del acueducto Club Campestre Guaymaral se encuentraprotegida por cerramientos adecuados. No obstante se destaca la presencia de algunasevidencias de filtraciones y encharcamientos tanto en la periferia como al interior de lamisma. Por su parte, el área del pozo profundo carece de cerramiento y deimpermeabilización del perímetro, lo que aumenta la vulnerabilidad de esta estructura ydel agua que allí se extrae.

RECOMENDACIONES

- De acuerdo con los planes de seguridad del agua de la OMS todo peligro cuyo riesgo seclasifique como “alto” deberá contar con medidas de control (o atenuación) validadas yaplicarlas urgentemente. Si no hay medidas de control, debe diseñarse un programa demejora. (BARTRAM, y otros, 2009, pág. 39) “Todo peligro clasificado como de riesgo“moderado” o “bajo” debe documentarse y examinarse periódicamente”. En este ordende ideas, es necesario que el Acueducto del Club Campestre Guaymaral, tome cuantoantes las medidas pertinentes para eliminar o minimizar los riesgos que se hanclasificado como altos, con el objetivo de suministrar constantemente agua apta paraconsumo humano, de conformidad con la normatividad vigente.

- Realizar campañas educativas orientadas al almacenamiento y manejo adecuado desustancias y residuos peligrosos, con el fin de sensibilizar a los funcionarios del Clubsobre su responsabilidad en el cuidado del acuífero del cual se abastece el acueducto;disminuyendo de esta manera, el riesgo de contaminación por derrame o fuga desustancias que alteren las características del agua y que puedan tener algún efectonocivo sobre la salud. De la misma manera, estas campañas deberán orientarse hacialas comunidades que residen sobre los Cerros Orientales, en la zona de recarga delacuífero.

- Realizar un estudio sobre la capacidad del acuífero, el cual permita conocer y determinarlos límites de extracción de aguas subterráneas, con el objetivo de evitar susobreexplotación y garantizar la sostenibilidad del recurso.

- Continuar con la realización de mantenimientos periódicos a las estructuras del sistemade tratamiento y, de manera especial, hacer una revisión de la eficiencia de los filtros ydel carbón coque empleado en las bandejas de la torre de aireación, pues como ya semencionó anteriormente, el agua en la red de distribución ha presentado algunas veces,valores inadecuados de hierro total, situación que puede solucionarse aumentando laperiodicidad del lavado de filtros, realizando un cambio más frecuente de los lechosfiltrantes y/o del carbón coque de la torre de aireación.

- Mejorar la frecuencia del mantenimiento del tanque desarenador y realizar lasrespectivas reparaciones en las placas inclinadas de este tanque.

- Adelantar campañas de revisión del funcionamiento de los sistemas sépticos construidosen la zona de influencia del acuífero. Igualmente debe implementarse un métodoeducativo sobre el mantenimiento y manejo de adecuado de estos sistemas, con elobjetivo de minimizar el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas con aguasresiduales domésticas.

- Restringir al máximo el desarrollo de nuevas infraestructuras sobre la zona de recargadel acuífero, de conformidad con los lineamientos establecidos en el Plan deOrdenamiento del Distrito Capital y las directrices de la autoridad ambiental competente.

- Fortalecer los conocimientos técnicos del operario y personas encargadas delacueducto, mediante capacitaciones y cursos de formación.

- Implementar un laboratorio adecuado para realizar prueba de jarras, demanda de cloro ymediciones de turbiedad, color y pH. De la misma manera, se deben calibrar los equiposya existentes.

- Impermeabilizar la boca del pozo de extracción de agua subterránea, en un área mínimade un metro cuadrado.

- Realizar todos los trámites necesarios ante la autoridad ambiental para mantener al díalas obligaciones legales concernientes a la explotación de aguas subterráneas.

- Garantizar el cumplimiento de los protocolos establecidos para la toma de muestras deagua para consumo humano, almacenamiento y transporte, con el fin de evitar lacontaminación de las muestras.

BIBLIOGRAFÍA

Agencia de proteccion ambiental de estados unidos . (s.f.). Proteja su salud.Recuperado el 10 de julio de 2014, dehttp://www.epa.gov/espanol/saludhispana/plomo-en-el-agua.html#cAlcaldia mayor de bogota . (22 de Junio de 2004). Decreto 190 de 2004. Bogota:Departamento administrativo de planeacion .Alcaldia Mayor de Bogota. (2013). Recuperado el 2014, dehttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=55073Alcaldia Mayor De Bogota D.C. (2011). Politica Distrital de Salud Ambiental ParaBogota DC. 2011 - 2013. Bogota: Alcaldia Mayor de Bogota.Alcaldia mayor de bogota, departamento administrativo de planeacion distrital .(26 de Agosto de 2013). Decreto 364 del de 2013. Bogota: Alcaldia mayorde bogota.BARTRAM, CORRALES, DAVISON, DEERE, DRURY, GORDON, y otros. (2009).Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodologíapormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo.Ginebra: OMS.Centro de informacion en salud y desastres. (Junio de 2003). Centro de Informacionen salud y Desastres Nicaragua. Recuperado el 11 de junio de 2014, dehttp://desastres.unanleon.edu.ni/pdf/2003/julio/parte2/pdf/spa/doc14587/doc14587-b.pdf:http://desastres.unanleon.edu.ni/pdf/2003/julio/parte2/pdf/spa/doc14587/doc14587-b.pdfEscobar, G. D. (2003). Manual De Geologia Para Ingenieros. Recuperado el 2014, deBiblioteca Digital: http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/12/geo09.pdfIDEAM. (2010). LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRA. Obtenido dehttps://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/021759/Leyenda_Nal_Cob_Tierra_Cap3.pdfIGAC. (2009). Sistema de inforacion ambiental territorial. Recuperado el julio de2014, de http://siatac.siac.net.co/web/guest/colaborar-tradicional/-/wiki/Patrones/Arbustal+densoMetoambiente. (12 de 12 de 2007). Meteorologia y medio ambiente. Recuperado el08 de 2014, de Metoambiente:http://meteoambiente.blogspot.com/2007/12/erosion-laminar-la-erosin-laminar-es-la.htmlMinisteio de proteccion social y ministerio de medio ambiente vivienda udesarrollo territorial. (22 de junio de 2007). Resolucion 2115 de 2007.Bogota.

Ministerio de la proteccion social y ministerio de ambiente y desarrollo territorial.(18 de Noviembre de 2010). Resolucion 4716 de 2010 . Bogota .Ministerio de Minas y Enegia. (Agosto de 2003). Recuperado el 2014, de GlosarioTecnico Minero:http://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdfOrganizacion Mundial de la Salud. (2010). Informe de secretaria consejo ejecutivode la organizacion mundial de la salud. Estrategias para la gestion sinriesgos del agua potable para el consumo humano.Secretaria Distrital de Ambiente. (Diciembre de 2012). Sistema de modelamientohidrogeologico del Distrito Capital Mapa Geologico Sector Norte (v3)).Bogota.Tierra, L. N. (Junio de 2010). Ceppia. Obtenido dehttp://www.ceppia.com.co/Documentos-tematicos/SECTOR-RURAL/Leyenda-Nacional-Ideam-Final-2010-low-res.pdf