Mapa mental enmanuel.

5
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO DERECHO CONSTITUCIONAL Integrante: Enmanuel Suarez C.I: 21046962

Transcript of Mapa mental enmanuel.

Page 1: Mapa mental enmanuel.

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

DERECHO CONSTITUCIONAL

Integrante:

Enmanuel Suarez C.I: 21046962

Barquisimeto; Mayo 2015

Page 2: Mapa mental enmanuel.

EL PODER PÚBLICO NACIONAL

Principio de Legalidad

Surge en Francia con la aparición del denominado Estado Liberal Burgués el

cual se sustenta en dos principios fundamentales

La Separación de Poderes

Instaurar un sistema de pesos y

contrapesos al ejercicio del Poder

Público

Finalidad

La CRBV consagra la separación y colaboración de los poderes,

División clásica de Aristóteles, Locke y Montesquieu en el

legislativo, ejecutivo y judicial,, la Constitución agrega dos poderes

más, el Poder Ciudadano y el Poder Electoral.

PODER NACIONAL

El Estado tiene control, donde todos los funcionarios que

ejercen el ejercicio de la administración pública

Artículo 156 CRBV

PODER ESTADAL

Artículo 159 CRBV

PODER

Artículo 168 CRBV

PRESIDENCIALISMO

forma de gobierno en la que, una vez constituida una República, la

Constitución establece una división de poderes entre el poder legislativo,

el poder ejecutivo, poder judicial, y el Jefe de Estado

Parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de

Gobierno, ejerciendo así una doble función.

Elegido de forma directa por los votantes y no por

el Congreso o Parlamento.

Leyes Formales

La Constitución da una definición de Ley en sentido formal en su

Leyes Orgánicas

Integran una especie o categoría de leyes que ostentan un nivel jerárquico intermedio entre la Constitución y la Ley Ordinaria.

Leyes

Son sancionadas por la Asamblea Nacional pero con una mayoría

calificada del cuerpo legislativo, y se caracterizan porque a través de ellas el Órgano Legislativo Nacional delega al Presidente de la República la facultad

de legislar sobre un marco de materias determinadas.

Pasos a seguir para aprobación

Presentación del Proyecto de Ley

habilitante Primera discusión en plenaria

Revisión por Comisión Especial

Segunda discusión en plenaria

Sanción y remisión de la Ley

Page 3: Mapa mental enmanuel.

MECANISMOS DE REVISION O MODIFICACION DE LA CONSTITUCION

Adición o modificación de uno o varios artículos sin alterar su estructura

fundamental y no hay duda de que ella guarda significativa relación conceptual con la de Enmienda que estaba prevista

en la Constitución de 1.961.

ES

Un tipo de reforma parcial que contempla

la Constitución de 1.999 en su artículo

340

FINALIDAD

SE TRAMITARÁN EN LA FORMA SIGUIENTE

La iniciativa podrá partir del 15% de los ciudadanos inscritos en el Registro Civil y Electoral; o de un 30%

de los integrantes de la A. N o del Presidente en Consejo de Ministros.

Cuando la iniciativa parta de la A. N, la enmienda requerirá la aprobación de ésta

por la mayoría de sus integrantes y se discutirá, según el procedimiento

establecido en esta Constitución para la formación de leyes.

El Poder Electoral someterá a referendo las enmiendas a los

treinta días siguientes a su recepción formal.

Se considerarán aprobadas las enmiendas de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y en

la ley relativa al referendo aprobatorio.

Las enmiendas serán numeradas consecutivamente y se publicarán a

continuación de esta Constitución sin alterar el texto de ésta, pero anotando

al pie del artículo enmendados la referencia de número y fecha de la

enmienda que lo modificó.

ENMIENDAS

REFORMA CONSTITUCIONALUna revisión parcial de esta

Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no

modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto

Constitucional.

FINALIDADSE

TRAMITARÁN EN LA FORMA

SIGUIENTE

Podrá tomarla la A. N mediante acuerdo aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes, el

Presidente de la República en Consejo de Ministros; o un número no menor del 15 % de los electores

inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral que lo soliciten.

La iniciativa de Reforma Constitucional será tramitada

por la Asamblea Nacional en la forma siguiente:

Tendrá una primera discusión en el período de sesiones correspondiente a

la presentación del mismo.

Una segunda discusión por Título o Capítulo, según fuera el caso.

Una tercera y última discusión artículo por

artículo.

La A.N aprobará el proyecto de reforma constitucional en un plazo no

mayor de dos años, contados a partir de la fecha en la cual conoció y aprobó la

solicitud de reforma.

El proyecto de reforma se considerará

aprobado con el voto de las dos terceras partes de los o las integrantes de la

Asamblea Nacional.

Se someterá a referendo

Dentro de los treinta días siguientes a su sanción. El referendo se

pronunciará en conjunto sobre la Reforma, pero podrá votarse

separadamente hasta una tercera parte de ella, si así lo aprobara un número no menor de una tercera parte de la

A.N

Se declarará aprobada la Reforma

Constitucional si el número de votos

afirmativos es superior al número de

votos negativos.

Si no es aprobada, no podrá presentarse de nuevo en un

mismo período de A. N

El presidente estará obligado a promulgar las Enmiendas o Reformas dentro de los diez días

siguientes a su aprobación

Page 4: Mapa mental enmanuel.

DIFERENCIAS PROCEDIMIENTOS TRAMITACION Y APROBACION

ENMIENDA CONSTITUCIONAL REFORMA CONSTITUCIONAL

Tiene por objeto la adición o modificación de uno o varios artículos de esta Constitución, sin alterar su estructura fundamental.

Tiene por objeto una revisión parcial de esta Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional.

Iniciativa quince por ciento de los ciudadanos inscritos y en el Registro Civil y Electoral; o de un treinta por ciento de los integrantes de la Asamblea Nacional o del Presidente de la República en Consejo de Ministros.

iniciativa podrá tomarla la Asamblea Nacional mediante acuerdo aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes, el Presidente de la República en Consejo de Ministros; o un número no menor del quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral que lo soliciten.

Requerirá la aprobación de A.N por la mayoría de sus integrantes y se discutirá, según el procedimiento establecido en esta Constitución para la formación de leyes.

Tendrá una primera discusión en la A.N en el período de sesiones correspondiente a la presentación del mismo. Una segunda discusión por Título o Capítulo, según fuera el caso.Una tercera y última discusión artículo por artículo. En un plazo no mayor de dos años, contados a partir de la fecha en la cual conoció y aprobó la solicitud de reforma, se considerará aprobado con el voto de las dos terceras partes de los o las integrantes de la Asamblea Nacional.

Serán numeradas consecutivamente y se publicarán a continuación de esta Constitución sin alterar el texto de ésta, pero anotando al pie del artículo o artículos enmendados la referencia de número y fecha de la enmienda que lo modificó.

Se declarará aprobada la Reforma Constitucional si el número de votos afirmativos es superior al número de votos negativos. La iniciativa de Reforma Constitucional que no sea aprobada, no podrá presentarse de nuevo en un mismo período constitucional a la Asamblea Nacional.