Mapeo Participativo

download Mapeo Participativo

of 135

Transcript of Mapeo Participativo

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    1/135

    Cartografa social: instrumento degestin social e indicador ambiental

    Connie Paola Lpez Gmez

    Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Minas

    Departamento de Geociencias y Medio Ambiente

    Medelln, Colombia

    2012

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    2/135

    Cartografa social: instrumento degestin social e indicador ambiental

    Connie Paola Lpez Gmez

    Tesis presentada como requisito parcial para optar al ttulo de:

    Magister en Medio Ambiente y Desarrollo

    Directora

    MSc., PhD. en Ciencias Vernica Botero Fernndez

    Tesis de maestra adscrita al proyecto de investigacin:

    Valoracin econmica, ecolgica y socio cultural de bienes y servicios ambientales enla cuenca del ro Grande: aproximacin conceptual y metodolgica. ConvenioUniversidad Nacional de Colombia sede Medelln y la Corporacin Autnoma Regionaldel Centro de AntioquiaCORANTIOQUIA (contrato 8811 de 2011).

    Universidad Nacional de Colombia

    Facultad de Minas

    Departamento de Geociencias y Medio Ambiente

    Medelln, Colombia

    2012

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    3/135

    A mi familia, amigos, pez y perrucas

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    4/135

    Agradecimientos

    A los lderes de JAC y a la comunidad de las veredas por su colaboracin en brindar

    informacin y permitir el registro fotogrfico:

    - Especialmente a la comunidad de la vereda Zafra

    - JAC veredas Santa Brbara, Alto de Medina, Rochico, La Palma y El Rano enSan

    Pedro de los Milagros.

    - JAC veredas El Peol, Po XII, Tesorero, Toruro, Las Brisas, El Zancudo, Yerbabuenal,

    Ro Grande, El Peol y Ro Chico en Entrerros.

    - JAC veredas Zancudito parte alta, Zafra, La Miel, Playas, San Jos y el

    Corregimiento de Labores en Belmira.

    JAC veredas Rogrande, La Muoz, La Montaita, La Ruiz, Cucurucho, El Sabanazo,

    los Corregimientos de Aragn y San Isidro en Santa Rosa de Osos.

    JAC veredas La Piedrahita, Miraflores y Riogrande en Donmatas

    A los jurados, profesores Claudia Puerta y Mike McCall por las observaciones y

    paciencia

    - Personalmente al apoyo brindado por mi madre y hermanos, a los profesores del

    posgrado y a mi Directora, los compaeros de la maestra y del IDEA, a mi familia,

    especialmente a Alba, Matu y Aura Lu por las enseanzas, y a Felipe por el apoyo

    incondicional tcnico y sicolgico.

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    5/135

    ResumenLa presente tesis de maestra plantea mediante el estudio de caso de la vereda Zafra en

    el municipio de Belmira en la cuenca ro Grande, como ha sido la dinmica de cambio

    ambiental para las coberturas vegetales, el agua y el clima, mediante la elaboracin de

    una lnea base de cartografa social. Como hiptesis se plante que la elaboracin de la

    cartografa social elaborada por una comunidad para su territorio, mediante la

    perspectiva de escenarios temporales, permite reconstruir el proceso de cambio

    ambiental para dicho territorio. Igualmente esta investigacin estableci como la

    elaboracin de la cartografa social para un territorio rural permite definir la dinmica de

    cambio en uso de los recursos naturales para esa zona, y establecer un documento

    cartogrfico que represente esta dinmica, lo cual facilitar las relaciones entre la

    comunidad y las entidades pblicas en el mbito de la gestin ambiental, motivando

    procesos de gobernanza local y suplir el dficit de informacin que existe para los

    contextos rurales, y que limitan la toma de decisiones sobre estos.

    Palabras clave: cartografa social, gestin ambiental, conocimiento local, dinmica

    ambiental.

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    6/135

    Contenido IX

    Contenido

    Pg.

    Resumen ........................................................................................................................ VIILista de figuras ............................................................................................................... XILista de tablas .............................................................................................................. XIIIIntroduccin .................................................................................................................... 1Planteamiento del problema ....................................................................................... 1

    Justificacin ................................................................................................................ 2Objetivos .................................................................................................................... 4

    General 41. Marco terico ............................................................................................................ 5

    1.1 Teora de las percepciones .............................................................................. 51.2 Cartografa social, planeacin participativa y SIGP .......................................... 7

    1.2.1 Consideraciones adicionales para el manejo de figuras y tablas ......... 111.2.2 Anlisis marco terico cartografa social, mapeamientos participativos ySIGP 131.2.3

    Antropologa del clima e indicadores bioclimticos .............................. 19

    2. Aspectos metodolgicos ....................................................................................... 21

    2.1 Criterios de seleccin de la zona de estudio y muestra poblacional ............... 212.1.1 Escala cuenca hidrogrfica ................................................................. 22

    2.2 Escala veredal ............................................................................................... 242.3 Metodologas de recoleccin de informacin primaria y diseo deinstrumentos ............................................................................................................. 25

    2.3.1 Fichas por localidad ............................................................................ 252.3.2 Entrevistas semiestructuradas ........................................................ 252.3.3 Ejercicio de mapeamiento participativo ............................................... 272.3.4 Talleres: cambios ambientales y cartografa social con diferenciacinetaria 292.3.5 Recorridos en campo para verificacin espacial .................................. 36

    2.4 Metodologas de recoleccin de informacin secundaria ............................... 372.4.1 Documentacin histrica y etnogrfica de la zona de estudio ............. 382.4.2 Cartografa oficial para la zona ............................................................ 382.4.3 Revisin de imgenes satelitales de uso libre ..................................... 39

    3. Caracterizacin de la zona de estudio .................................................................. 433.1 Cuenca del ro Grande ................................................................................... 433.2 Municipio de Belmira ..................................................................................... 44

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    7/135

    X Ttulo de la tesis o trabajo de investigacin

    3.2.1 Sntesis histrica ................................................................................. 443.2.2 Aspectos socio-culturales .................................................................... 453.2.3 Aspectos polticos ............................................................................... 48

    3.3 Zona de estudio local: Vereda Zafra .............................................................. 494. Anlisis de la informacin ..................................................................................... 53

    4.1 Construccin de escenarios ........................................................................... 534.2 Categoras de anlisis cualitativo ................................................................... 544.2.1 Categoras fsicobiticas ................................................................. 544.2.2 Categoras sociales ............................................................................. 544.2.3 Categoras econmicas ....................................................................... 55

    4.3 Interpretacin espacial ................................................................................... 554.4 Construccin de la lnea base cartogrfica .................................................... 57

    5. Resultados .............................................................................................................. 715.1 Lnea base de cartografa social .................................................................... 71

    5.1.1 Pasado: 40 a 35 aos ......................................................................... 725.1.2 Pasado: hace 20 aos ......................................................................... 735.1.3

    Presente.............................................................................................. 73

    5.1.4 Futuro ................................................................................................. 74

    5.2 Percepciones de cambios ambientales: agua, cobertura vegetal y clima ....... 825.2.1 Espacializacin de las percepciones acerca del Agua y el Bosque aescala cuenca hidrogrfica ................................................................................ 825.2.2 Percepciones con respecto al componente Clima y limitaciones deespacializacin .................................................................................................. 89

    5.3 Indicadores de cambio ambiental local .......................................................... 896. Discusin ................................................................................................................ 93

    6.1 Cartografa social, gestin socio - ambiental .................................................. 936.2 Perspectiva oficial y perspectiva local: comparacin con estudiosrealizados para la zona de estudio ........................................................................... 94

    6.2.1 Coberturas vegetales .......................................................................... 956.2.2 Agua ................................................................................................. 1056.2.3 Clima ................................................................................................. 107

    7. Conclusiones ........................................................................................................ 111A. Anexo: ficha por localidad ................................................................................... 115B. Anexo: Registro fotogrfico talleres ................................................................... 119Bibliografa .................................................................................................................. 125

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    8/135

    Contenido XI

    Lista de figurasFigura 2-1. rea de estudio dimensin social cuenca ro Grande y ro Chico,Departamento de Antioquia. ........................................................................................... 24Figura 2-2. Ejercicio de mapeamiento participativo con familias de la vereda Zafra,municipio de Belmira. ..................................................................................................... 27Figura 2-3. Tcnica Grfico Histrico Ambiental, durante el taller sobre cambiosambientales con adultos, Vereda Zafra, municipio de Belmira. ....................................... 31Figura 2-4. Tcnica Grfico Histrico Ambiental, Vereda Zafra, municipio de Belmira.... 32 Figura 2-5. Calendario estacional elaborado durante el taller Cambios Ambientalesrealizado con adultos de la vereda zafra, municipio de Belmira. ..................................... 33Figura 2-6. Taller de cartografa social con nios de la vereda Zafra, municipio deBelmira. .......................................................................................................................... 34Figura 2-7. Socializacin taller de cartografa social con nios de la vereda Zafra,municipio de Belmira ...................................................................................................... 34Figura 2-8. Imagen satelital de la vereda Zafra, municipio de Belmira ............................ 40Figura 3-1. rea de estudio vereda Zafra, municipio de Belmira - cuenca ro Grande,Departamento de Antioquia, Colombia. .......................................................................... 43Figura 4-1. Interpretacin espacial a partir de los mapas elaborados por las familias de lavereda Zafra, municipio de Belmira. ............................................................................... 56Figura 5-1. Cartografa social para el escenario pasado hace 40 a 35 aos a partir de laspercepciones de la comunidad de la vereda Zafra. ........................................................ 77Figura 5-2. Cartografa social para el escenario pasado hace 20 aos a partir de laspercepciones de la comunidad de la vereda Zafra. ........................................................ 78Figura 5-3. Cartografa social para el escenario presente a partir de las percepciones dela comunidad de la vereda Zafra .................................................................................... 79Figura 5-4. Cartografa social para el escenario futuro con factores de cambio, a partir delas percepciones de la comunidad de la vereda Zafra. ................................................... 80Figura 5-5. Cartografa social del escenario futuro sin factores de cambio a partir de laspercepciones de la comunidad de la vereda Zafra. ........................................................ 81Figura 5-6. Espacializacin de las percepciones acerca de la calidad del agua a partir delos lderes comunitarios de las veredas de cuenca del ro Grande y ro Chico ............... 86 Figura 5-7. Espacializacin de las percepciones acerca de la cantidad del agua a partirde los lderes comunitarios de las veredas de cuenca del ro Grande y ro Chico .......... 87 Figura 5-8. Espacializacin de las percepciones acerca del Bosque a partir de los lderescomunitarios de las veredas de cuenca del ro Grande y ro Chico. ............................... 88Figura 6-1. Coberturas vegetales oficiales para los aos 1980, 2000 y 2007. VeredaZafra, municipio de Belmira ............................................................................................ 97

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    9/135

    XII Ttulo de la tesis o trabajo de investigacin

    Figura 6-2. Percepcin de la comunidad acerca del cambio multitemporal de la coberturaen Bosque Nativode la vereda Zafra, municipio de Belmira. .......................................... 99Figura 6-3. Percepcin de la comunidad acerca del cambio multitemporal de la coberturaen Bosque Plantadode la vereda Zafra, municipio de Belmira. .....................................100Figura 6-4. Percepcin de la comunidad acerca del cambio multitemporal de la cobertura

    en Huertas Caserasde la vereda Zafra municipio de Belmira. ......................................101Figura 6-5. Percepcin de la comunidad acerca de cambio multitemporal de la coberturaen Monocultivo de la vereda Zafra municipio de Belmira. ..............................................102Figura 6-6. Percepcin de la comunidad acerca del cambio multitemporal de la coberturaen Pastosde la vereda Zafra municipio de Belmira. ......................................................103Figura 6-7. Percepcin de la comunidad acerca del cambio multitemporal de la coberturaen Rastrojode la vereda Zafra municipio de Belmira.....................................................104

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    10/135

    Contenido XIII

    Lista de tablasPg.

    Tabla 1-1. Investigaciones en cartografa social y SIGP desde el ao 2004, clasificadospor el tipo de enfoque desarrollado. ............................................................................... 15Tabla 2-1. Listado de veredas seleccionadas en la cuenca del ro Grande pararecopilacin de informacin primaria .............................................................................. 22Tabla 2-2. Gua de Entrevistasemi estructurada por escenarios temporales .............. 26Tabla 2-3. Gua de mapeamiento participativo ............................................................... 28Tabla 2-4. Matriz de variables y su cambio en el tiempo elaborada para el taller CambiosAmbientales ................................................................................................................... 31Tabla 2-5. Calendario estacional vereda Zafra municipio de Belmira. ............................ 33Tabla 2-6. Gua de elaboracin de los mapas ambientales ............................................ 35Tabla 2-7. Recorrido de verificacin en campo Vereda Zafra, municipio de Belmira ...... 37Tabla 2-8. Descripcin tcnica de la elaboracin de la cartografa oficial para los aos1980, 2000 y 2007 en la cuenca ro Grande. .................................................................. 39Tabla 3-1. Nmero de habitantes, hogares y viviendas del municipio de Belmira. .......... 45Tabla 3-2. Distribucin de la poblacin por edad y sexo del municipio de Belmira. ........ 46 Tabla 3-3. Indicadores de acueducto y saneamiento bsico del municipio de Belmira. .. 47Tabla 4-1. Matriz de informacin fsico -bitica recopilada a partir de la poblacin para la

    lnea base de cartografa social vereda Zafra, municipio de Belmira .............................. 59Tabla 4-2. Matriz de informacin sociocultural y econmica recopilada para la lnea basede cartografa social: aspectos socioculturales y econmicos. ....................................... 66Tabla 5-1.Indicadores climticos identificados en la poblacin campesina de la veredaZafra, municipio de Belmira. ........................................................................................... 90Tabla 5-2. Calendario estacional mensual elaborado en el taller Cambios Ambientalescon un grupo de adultos de poblacin campesina, vereda Zafra, municipio de Belmira. 90Tabla 6-1. Porcentaje estimado por cobertura para cada casa de la vereda Zafra para elperiodo de tiempo evaluado (%P.C.). ............................................................................. 98Tabla 6-2. Informacin climtica oficial que abarca la zona de la vereda Zafra, municipio

    de Belmira. ....................................................................................................................108

    Tabla 6-3. Indicadores meteorolgicos para monitoreo de condiciones climticas ........109

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    11/135

    IntroduccinLa presente tesis de maestra plantea como su propsito central definir como ha sido la

    dinmica de cambio ambiental para los elementos de agua, cobertura vegetal y clima, en

    la cuenca del ro Grande, mediante la elaboracin de una lnea base de cartografa

    social. Adicionalmente cabe mencionar que este estudio fue realizado en el marco del

    proyecto Valoracin Econmica, Ecolgica y Socio Cultural de Bienes y Servicios

    Ambientales en la Cuenca del ro Grande: Aproximacin Conceptual y Metodolgica,

    producto del convenio entre la Universidad Nacional de Colombia sede Medelln y la

    Corporacin Autnoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA (contrato

    8811 de 2011).

    Planteamiento del problema

    Como hiptesis del siguiente trabajo se plantea que la elaboracin de la cartografa social

    elaborada por una comunidad para su territorio, mediante la perspectiva de escenarios

    temporales, permite reconstruir el proceso de cambio ambiental para dicho territorio.

    Esta investigacin busca establecer si la elaboracin de la cartografa social para un

    territorio rural permite definir cul ha sido la dinmica de cambio en uso de los recursos

    naturales? para esa zona, y al establecer un documento cartogrfico que represente esta

    dinmica facilitar las relaciones entre la comunidad y las entidades pblicas en el mbito

    de la gestin ambiental.

    Propuesta: para el contexto de estudio no se ha elaborado una base de cartografa

    participativa que defina cul ha sido la dinmica de cambio ambiental para una zona

    campesina rural, con condiciones significativas para el departamento de Antioquia como

    es el municipio de Belmira, debido a su aporte hdrico a la cuenca ro Grande y al

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    12/135

    2 Introduccin

    abastecimiento de agua potable al rea Metropolitana del Valle de Aburr, asimismo no

    se ha realizado la correlacin de extraer a partir del trabajo cartogrfico los indicadores

    locales de cambio ambiental en el uso de los recursos naturales.

    Justificacin

    En nuestro pas la cartografa bsica y temtica es realizada por las instituciones del

    sector pblico, las cuales no tienen la capacidad operativa para abarcar todo el territorio.

    No existe cartografa para el 50 % del total territorio colombiano y, adems, la

    informacin geogrfica es desigual para muchas zonas (Boada y Salazar, 2005). Del

    mismo modo los productos cartogrficos son diseados para responder a las exigencias

    de las entidades, situacin que limita a la poblacin para conocer los datos,

    comprenderlos y utilizarlos. Siendo un producto tan especializado, es de esperar que no

    se cuente con el personal tcnico necesario para brindar asesora alrededor de todo el

    territorio.

    Para este estudio la cartografa social ser entendida como un proceso de construccin

    colectiva de conocimiento, mediante la implementacin de diversas herramientas

    cualitativas, en este sentido la cartografa se concibe como un producto ms que como

    herramienta (Montoya, 2007). As, la cartografa social aporta entonces una

    documentacin histrica y social que permite reconstruir procesos espaciales locales y

    referirse a ellos como soporte para entender la actualidad de una comunidad y aplicar

    este conocimiento operativamente en la planeacin (Andrade y Santamara, 1997;

    Chaves, 2001; Mora-Pez & Jaramillo, 2004).

    La cartografa social se abordar, como la posibilidad integradora de las dimensiones

    biofsicas y sociales, potenciando el conocimiento local que refleja y las representaciones

    elaboradas sobre un paisaje particular. Se trata de acercarse al cambio de interlocutor y

    de autor del conocimiento, para que los diferentes grupos sociales asentados en un

    mismo territorio intercambien ideas y percepciones, que luego sern interpretadas por el

    investigador.

    Diversas disciplinas se han ocupado del quehacer cartogrfico, pero en las ciencias

    sociales la Investigacin Accin Participativa IAP da entrada a las comunidades no

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    13/135

    Introduccin 3

    acadmicas para expresar sus opiniones e ideas y ser participantes en eventos

    investigativos. Este enfoque permite que la cartografa social contribuya para que un

    determinado colectivo estudie su realidad y pueda resolver sus problemas ms

    significativos. De este modo la investigacin se convierte en un proceso dinmico -no

    esttico- y que debe abarcar diversas temporalidades y etapas que pueden sugerir eldesarrollo de un problema. La naturaleza de la IAP exige liberar el potencial creativo y de

    movilizacin de la gente y esto, inevitablemente, es un proceso que implica tiempo

    (Ander-Egg, 2003).

    El propsito de concebir la cartografa social como algo ms que una herramienta es la

    posibilidad de hablar de procesos de cambio, en este caso de la dinmica ambiental en el

    uso de los recursos naturales. En este sentido, este proyecto busca elaborar una lnea

    base de cartografa social para la zona de estudio mediante la aplicacin demetodologas cualitativas. Esta lnea base proporcionar una plataforma cartogrfica

    consistente en: socializacin a la comunidad, establecimiento de metodologas bsicas

    de generacin y aplicacin cartogrfica, propuesta de espacializacin de las

    percepciones de cambio ambiental, identificacin de indicadores locales de calidad

    ambiental para la zona y digitalizacin de la cartografa social para permitir su

    actualizacin. Esta plataforma pretende mantener la particularidad en el proceso de

    construccin de un conocimiento que es socialmente cambiante y que se legitima con la

    participacin de la poblacin.

    La cartografa social ha sido aplicada para realizar la gestin en comunidades que van a

    ser intervenidas, pero no ha sido elaborada como documento escrito y digitalizado para

    dichos territorios ni, mucho menos, se ha establecido un documento vlido para la

    gestin. Esto no significa desconocer el material cartogrfico elaborado desde las

    entidades pblicas y acadmicas, sino plantear que este conocimiento no es el nico

    posible, existente y vlido, y que puede ser enriquecido con los aportes de grupos

    sociales, siempre vistos como usuarios del conocimiento y no como productores. Lacartografa social implica no solo un cambio de sujeto sino la posibilidad de impulsar

    movilizaciones sociales sobre el territorio.

    En el mbito social el desconocimiento acerca de los procesos ancestrales de uso y

    apropiacin del territorio imposibilitan identificar las capacidades de las poblaciones

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    14/135

    4 Introduccin

    locales para mantener su entorno. La cartografa social acta en la dimensin socio-

    territorial y posibilita una gestin ambiental estratgica, fortaleciendo procesos

    participativos autnomos.

    Objetivos

    General

    Definir la dinmica de cambio ambiental para el agua, la cobertura vegetal y el clima en la

    cuenca del ro grande desde la perspectiva local, mediante el establecimiento de una

    lnea base de cartografa social.

    Especficos

    - Identificar los actores comunitarios e institucionales relacionados al uso del agua,

    cobertura vegetal y clima en la Cuenca.

    - Reconocer hitos temporales de cambio ambiental en los recursos agua, cobertura

    vegetal y clima desde la poblacin campesina

    - Elaborar escenarios de cambio ambiental a escala veredal y de Cuenca que permitan

    espacializar el conocimiento tradicional a partir de las percepciones de la comunidad

    - Definir jurisdicciones y competencias estatales y locales para el uso de los recursos

    naturales.

    - Identificar indicadores bioclimticoslocales reconocidos por la poblacin campesina

    - Registrar potencialidades ambientales a futuro reconocidas por la poblacin local,

    especficamente bienes y servicios ambientales

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    15/135

    1.Marco terico

    El siguiente marco terico hace referencia a los enfoques que fundamentan la discusin

    acerca de la cartografa social y su vinculacin con la comprensin de las dinmicas

    ambientales desde las poblaciones rurales. Est compuesto entonces por el enfoque de

    la teora de las percepciones, la cartografa social y los sistemas de informacin

    geogrfica participativo y la antropologa del clima.

    1.1 Teora de las percepciones

    El trmino percepcin fue adoptado principalmente por las disciplinas relacionadas con la

    conducta humana, como la sicologa, y es referido a cuando un evento fsico es captado

    por los sentidos, es decir la respuesta sensorial a estmulos externos (Prez, 2006).Posteriormente algunos autores vincularon esta idea de percepcin sensorial con la de

    visin del mundo, conformndose entonces el concepto de la percepcin como el

    proceso cognitivo de la conciencia que responde a las sensaciones captadas del mundo

    natural y social, como tambin a las organizacin mental de su significado y

    simbolizacin, para a partir de esto emitir juicios, y emprender acciones en la sociedad y

    cultura a la que pertenece (Allport, 1974; Ardila, 1980, citado por (Lazos y Par, 2006).

    Desde otras disciplinas se ampli el uso del concepto; percepcin del riesgo (Douglas yWildavsky, 1982; Rios Cardona y Almeida, 2009; Slovic, 1987), percepcin del medio

    ambiente (Ingold, 2002), percepcin ambiental, y percepcin del paisaje desde la

    arquitectura, enfatizando en la identidad y retomando la percepcin sensorial (Aponte

    Garca, 2003), o desde la sicologa ambiental (Khzam, 2008), entre otros.

    Examinado desde el anlisis del riesgo, el concepto analiza las percepciones y formas de

    adaptacin de la poblacin, de inters, a los riesgos socioambientales. Esta perspectiva

    plantea que las percepciones son construcciones sociales determinadas fuertemente porfactores culturales (Douglas y Wildavsky, 1982). Estudios posteriores en esta direccin

    (Rios Cardona & Almeida, 2009) enriquecieron la propuesta de Douglas y Wildavsky

    evidenciando diferencias importantes en las percepciones de riesgo y en las formas de

    adaptacin dentro de una misma comunidad rural, al identificar diferentes tipos de

    agricultores. En general, la diferenciacin de actores mostro como otros factores

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    16/135

    6 Cartografa social: instrumento de gestin social e indicador ambiental

    diferentes a los culturales, como la dependencia de las actividades agrcolas a los

    factores de mercado y a elementos del sistema natural, aumentaba la cantidad y

    diversidad de riesgos percibidos por las personas (Rios Cardona y Almeida, 2009)

    Desde la antropologa y la lingstica cognitiva se avanz en la propuesta de etno-

    clasificaciones en las cuales se establece la conexin entre la construccin verbal y la

    elaboracin cultural de la naturaleza, aunque enfocada inicialmente en grupo tnicos, es

    importante y valioso este enfoque para el trabajo en zonas rurales dada su vinculacin

    con los recursos naturales. Este enfoque plantea preguntas de anlisis como: que influye

    para seleccionar un recurso, que necesidades satisface ese recurso, que agentes

    intervienen en la percepcin de un recurso para satisfacer necesidades. Ya en 1981

    Alcorn plantea las cuatro categoras bsicas de percepcin para un recurso: biolgica,

    culturales, econmicas y sociales (Alcorn, 1981).

    Estos estudios aparecern luego analizados en la percepcin del medio ambiente

    (Ingold, 2002), en la cual el autor realiza un reflexin terica mediante una compilacin

    de ensayos desde 1980, en la cual busca superar el dualismo naturaleza y cultura desde

    una perspectiva sistmica en la que reafirma la concepcin de que el hombre participa

    con el medio, y que la percepcin no es solo simblica sino que se presenta en el medio

    y desde el medio; participacin, relacin dinmica, productiva, cambiante y

    transformacin mutua son los conceptos que guan el enfoque de Ingold, y dondeequipara la vida social a una ecologa de accin.

    Por su parte, la percepcin ambiental se enfoca en la toma de conciencia y comprensin

    del medio por parte del individuo, buscando conocer la forma en las persona construyen

    su entorno desde su propia practica productiva, reconociendo lo elementos culturales y

    su transformacin, esto es comprender cmo los habitantes explican las

    transformaciones ambientales, sus causas, consecuencias y alternativas, ya que la forma

    de percibir el mundo influye en los valores que le otorgamos, de manera que las

    percepciones estructuran dinmicamente mltiples posibilidades para la accin (Ingold,

    2002)

    En esta concepcin las percepciones son uno de los factores que modelan el medio

    ambiente a travs de la seleccin y los comportamientos del ser humano. De manera,

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    17/135

    Captulo 1 7

    que se abordan como punto de partida para la comprensin de la visin de las

    comunidades sobre las transformaciones de su ambiente y de las causas que lo explican,

    stas son altamente heterogneas y pueden varan en gnero, generacin, identidad

    tnica, estatus socioeconmico, deseos y expectativas y pueden ser expresadas en

    leyendas, creencias, tradiciones y mitos, que explican esa relacin entre sociedad y

    naturaleza. Tambin intervienen factores externos como el sistema de poder poltico, los

    medios de comunicacin, el sistema educativo, los patrones de consumo y las

    instituciones religiosas.

    Tambin se desarrollaron trabajos de percepciones sobre temas especficos como la

    violencia urbana apoyado en los anlisis de macroeconoma y gobernabilidad (Moser y

    McIlwaine, 2000), o del turismo que se conecta con enfoques de la geografa y

    demografa (Ponce Snchez, 2004); pero que mantiene el propsito de un enfoque de

    percepcin, al favorecer espacios de participacin de todos los actores involucrados en

    un contexto para identificar causas, consecuencias y planificar adecuadamente las

    intervenciones y la solucin de problemticas.

    1.2 Cartografa social, planeacin participativa y

    SIGP

    Desde las ciencias sociales es entonces con la Investigacin Accin Participativa IAP

    que se plantea de forma terico-prctica la vinculacin consciente de las comunidades de

    estudio como actores activos en la investigacin, lo cual no es otra cosa que

    problematizar el fondo de la produccin de conocimiento, en la bsqueda de reivindicar la

    legitimidad que tienen los actores sociales para representar su espacio mediante un

    instrumento de poder, como ha sido vista la cartografa (Acselard, 2008)

    Castro-Gmez plantea que la cartografa desde la poca colonial fue esencial en la

    construccin del imaginario cientfico moderno, ya que la cartografa incorpora la

    perspectiva como un punto de vista fijo y nico sobre el cual no se toman posiciones

    subjetivas (Castro-Gmez, 2005). Esta nocin establece la separacin entre el cartgrafo

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    18/135

    8 Cartografa social: instrumento de gestin social e indicador ambiental

    y los grupos colonizados consolidando los inicios de la hegemona espacial (Montoya y

    Arango, 2008).

    Tericamente desde las ciencias sociales se viene a analizar la cartografa de otro modo,

    de forma crtica plantean que el mapa es una construccin social y que el cartgrafo es

    un sujeto social sumido en una red de intereses polticos propios a su poca, por lo tanto

    el conocimiento que produce no es neutro ni imparcial (Harley, 2001; Castro-Gmez,

    2005; Montoya y Arango, 2008). Particularmente Harley (2001) se refiere a los mapas

    como productos culturales y que para su contexto anglosajn las cartografas son

    totalmente coloniales, para el contexto colombiano la situacin no es muy diferente, ya

    que la obtencin de conocimiento cartogrfico es dominio de las instituciones estatales.

    Por tal motivo, las iniciativas de elaboracin de cartografa social se han vinculadofuertemente al surgimiento de movimientos sociales y a luchas ideolgicas. En el Brasil

    han sido pioneros en la elaboracin de la cartografa social con el Projeto Nova

    Cartografia da Amazonia (Almeida, 2005), en el cual se elaboraron una serie de 21

    cartillas que corresponden a los grupos sociales habitantes de esta zona, siendo un

    trabajo totalmente comunitario y en el cual se identifican tanto los problemas sociales

    para cada grupo como las reivindicaciones sobre su territorio. En la cartografa social es

    pertinente apropiar este tipo de contenidos locales separado del mapa como producto de

    neutralidad y acercarse al anlisis social para interpretarlo como producto social.

    Investigadores brasileros como Boaventura de Sousa Santos (2003) y Beatriz Piccolotto

    (2004) exploran ampliamente la postura terica de recuperar el saber de los sujetos

    colonizados para proponer nuevas representaciones cartogrficas, en lo que ellos

    denominaran un nuevo mapeamiento del saber poscolonial y la deconstruccin

    discursiva del mapa (Piccoloto, 2004; Sousa Santos, Herrera, y Flores, 2003)

    Desde otra perspectiva terica en los aos sesenta Peter Gould plantea la existencia demapas mentales como aquellas preferencias que los individuos poseen de su territorio,

    sin embargo esta perspectiva no se recoge en las posteriores formulaciones de los

    mapas cognitivos. Estos se entenderan como esa representacin del espacio que

    estructura el comportamiento individual en la vida cotidiana (Castro, 1999). La

    incorporacin de los mapas cognitivos a la planificacin social busca recopilar los relatos

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    19/135

    Captulo 1 9

    y la denominada memoria del desplazamiento (Castro, 1999; Montoya, 2007). As, la

    cartografa debe integrar la recopilacin de relatos orales, la produccin de textos

    escritos y representaciones graficas que muestren la realidad territorial que perciben los

    individuos miembros de una colectividad.

    Para este estudio la cartografa social ser entendida como un proceso de construccin

    colectiva de conocimiento, mediante la implementacin de diversas herramientas

    cualitativas. En este sentido la cartografa se concibe como un producto, cuya

    elaboracin refleja un proceso analtico posterior, ms que como herramienta de

    recoleccin de informacin (Montoya, 2007). As, la cartografa social posee una

    documentacin histrica y social que permite reconstruir procesos espaciales locales y

    referirse a ellos como soporte para entender la actualidad de una comunidad y aplicar

    este conocimiento operativamente en la planeacin (Andrade y Santamara, 1997;

    Barrera Lobatn, 2009; Chaves, 2001; Mora-Pez y Jaramillo, 2004)

    La cartografa social ha sido empleada en diversos estudios como una herramienta

    cualitativa mediante la cual se facilita el diagnstico de diferentes problemticas.

    Igualmente, ha sido implementada en diversas reas tales como: geografa, gestin de

    recursos naturales, enseanza, delimitacin de territorios, planeamiento, resolucin de

    conflictos, entre muchos otros. En los ltimos 20 aos, los proyectos de cartografa

    participativa han proliferado en el mundo, desde Asia sudoriental (en Indonesia y

    Filipinas) hasta Australasia, pasando por Asia central, frica, Europa, Amrica del Norte,

    Sudamrica y Centroamrica. Comunidades de tipos muy diferentes han realizado

    proyectos de cartografa, desde grupos urbanos relativamente prsperos de Europa y

    Amrica septentrionales a grupos indgenas habitantes de bosques de los trpicos

    (Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola, 2009).

    Como proceso la elaboracin de mapas con participacin de las comunidades cobra

    mucha fuerza al asociarse con los Sistemas de Informacin Geogrfica SIG. De acuerdo

    a la regin en la que sea realizada esta labor, de elaborar mapas con la cooperacin

    local, ha recibido diversas denominaciones. Desde los aos 90 diversas instituciones

    pblicas y privadas han involucrado a las poblaciones en la produccin cartogrfica.

    Especficamente se desarrolla una lnea que combina las metodologas participativas con

    los sistemas de informacin geogrfica SIGP (PGIS en las siglas en ingls) y mapas

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    20/135

    10 Cartografa social: instrumento de gestin social e indicador ambiental

    participativos. Sin embargo, los SIGP pueden ser establecidos, con resultados efectivos,

    solo en el largo plazo y cuando se posea el apoyo tcnico para acompaar a la

    comunidad, ya que requieren un proceso de aprendizaje perseverante, exigen una

    actualizacin constante de los programas informticos y costos de implementacin y

    mantenimiento (Acselard, 2008)

    En la conferencia internacional Mapeo para el Cambio sobre Manejo Participativo de

    Informacin Espacial y Comunicacin se reuni a 154 personas de 45 pases y naciones

    diferentes con experiencia prcticas en la implementacin de SIG Participativos (SIGP).

    Como resultado de este trabajo se presentan las limitaciones que poseen los resultados

    estndar de SIG, ya que no reflejan los procesos polticos reales y las realidades del

    poder sociopoltico, asimismo buscan desarrollar el reconocimiento de una comunidad

    creciente que practica SIGP en pases en desarrollo (Corbett et al., 2005; Rambaldi,Kwaku, y Mbile, 2005). No obstante todas las experiencias presentadas en esta

    publicacin Colombia no aparece referenciada, igualmente es visible el nfasis en

    comunidades indgenas.

    En 2008 para el Brasil se realiz el balance de las experiencias de mapeamiento

    participativo, desde su inicio en los aos 90 y con mayor proliferacin en 2005 a 2007 se

    documentaron 118 experiencias, en las cuales el objetivo central era resolver disputas

    territoriales mediante la delimitacin de territorios, as como discutir el desarrollo local(Acselard, 2008).

    En 2009 el Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) institucin financiera

    internacional y organismo especializado de las Naciones Unidas publica el trabajo

    Buenas prcticas en cartografa participativa, en este se plantea a la cartografa como

    mecanismo para apoyar a las comunidades locales a resolver los problemas en la

    gestin de los recursos naturales de manera sostenible. Entre las experiencias

    documentadas se encuentra la de los mapas parlantes, la cual representa capas deinformacin que documentan situaciones del pasado y actuales e hiptesis para el futuro

    que reflejan los aspectos ms importantes del territorio local y la gestin de los recursos

    naturales (Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola, 2009)

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    21/135

    Captulo 1 11

    Recientemente Bernard y colaboradores (2011) proponen la aplicacin de un protocolo

    de SIG participativos para la creacin Reservas con Uso SostenibleSURs (sustainable

    use reserves) en la regin amaznica brasilera, con la aplicacin de este protocolo se

    mejora el proceso de creacin de estas reas y la toma de decisiones sobre estas en

    escenarios adversos (Bernard, Barbosa, y Carvalho, 2011).

    El trabajo de Bryan (2011) por su parte se enfoc en la dimensin poltica para establecer

    la defensa de los derechos de indgenas en Honduras, este estudio presenta la crtica

    hacia los mapeamientos participativos en el sentido de que esta prctica implica

    negociaciones en el espacio y el diagnstico de relaciones de poder y como llevar a cabo

    este proceso de forma informada y colaborativa (Bryan, 2011)

    Una lnea de aplicacin de los SIGP de reciente aparicin los vincula con la

    espacializacin de la indicadores relacionados a servicios ecosistmicos, este estudio se

    llev a cabo este estudio en el pas de Tanzania, donde se combinan los mtodos de

    manejo territorial a nivel de paisaje con las tcnicas de mapeo participativo (Fagerholm,

    Kyhk, Ndumbaro, y Khamis, 2012).

    Gran parte de estos estudios se han focalizado en comunidades indgenas o

    comunidades locales con una relacin ambiental ligada a la extraccin de productos del

    bosque, pero casos en comunidades campesinas son pocos.

    Por su parte en contextos urbanos se llev a cabo diversidad de estudios los cuales son

    recopilados por el profesor McCall (2008), esta recopilacin muestra el desarrollo y

    consolidacin de esta lnea de investigacin en gran cantidad de pases (McCall, 2008).

    1.2.1 Consideraciones adicionales para el manejode figuras y tablas

    La formulacin, desarrollo, implementacin y mantenimiento de un Sistema de

    Informacin Geogrfica con Participacin Indgena, visto como una herramienta de apoyo

    en el proceso de gestin que realizan las comunidades. Fases de planeacin, proceso de

    participacin con la comunidad basados en el conocimiento y orden del territorio, la

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    22/135

    12 Cartografa social: instrumento de gestin social e indicador ambiental

    difusin y uso de saberes, as como el uso de recursos naturales, anlisis, diseo,

    implementacin y operacin (Lpez Urrego, 2008).

    Para Colombia Montoya y colaboradores (2009) realizan un balance de los estudios

    cartogrficos en Antioquia. Quintero (2009) plantea la planificacin basada en los SIG,

    las cual permite una valoracin de los impactos generados por la agricultura en el medio

    ambiente (Quintero, 2009)

    El Grupo de investigacin en SIG Participativo (SIGP) de la Universidad Nacional de

    Colombia ha sido pionero en la implementacin de SIGP en el pas, muestra de ello son

    los trabajos realizados por la profesora Susana Barrera-Lobatn donde no solo reflexiona

    sobre su uso en Colombia, sino que tambin lo ha aplicado a procesos de planificacin

    participativa y de discusin sobre la democratizacin de la informacin geogrfica(Barrera-Lobatn et al., 2001; Barrera-Lobatn, 2009; Barrera-Lobatn, Damelines, &

    Villamil, 2011)

    Igualmente investigadoras Grupo de investigacin en SIG Participativo (SIGP) de la

    Universidad Nacional de Colombia realizaron un trabajo de cartografa participativa como

    base para elaborar el SIGP, con el objetivo central de aproximarse al fortalecimiento

    territorial de las redes sociales articuladas al programa de comedores comunitarios en la

    ciudad de Bogot (Fernndez et al, 2009)

    Para el rea de la amazonia colombiana Lpez Urrego, aborda un proceso de

    construccin de SIGP que sea articulada al concepto territorio desde el aspecto cultural

    que caracteriza a los pueblos indgenas del resguardo indgena Ticuna Uitoto y generar

    una relacin para implementar en la gestin territorial en esta zona. De este estudio es

    importante resaltar elementos que pretenden integrados al presente trabajo, los cuales

    son el favorecimiento y afirmacin de conocimientos existentes en las comunidades y

    generalmente subvalorados de las comunidades indgenas, el inters en fomentar elempoderamiento, la democracia, y brinda un mayor soporte prctico a la toma de

    decisiones.

    Como experiencia reciente para el pacifico colombiano, se cuenta con el trabajo

    desarrollado por el Instituto de Estudios Regionales INER de la Universidad de

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    23/135

    Captulo 1 13

    Antioquia, en el territorio colectivo afrodescendiente del corregimiento El Valle, este

    estudio comparte la propuesta de esta investigacin segn la cual el conocimiento

    tcnico ha sido el autor central de la cartografa en el pas, por tanto con el propsito de

    superar esta barrera se elaboran mapas donde los conceptos incluidos sean aquellos

    que tienen sentido para los grupos sociales que habitan el territorio para el cual son

    construidos; como son la memoria, identidad, territorio, autonoma, conservacin y

    conflicto. (Instituto de Estudios Regionales y Montoya Arango, 2011)

    1.2.2 Anlisis marco terico cartografa social,mapeamientos participativos y SIGP

    Los estudios llevados a cabo en esas temticas pueden clasificarse como de anlisis

    conceptual y de ejecucin prctica. Dicha clasificacin se construy a partir de la revisin

    de la literatura acadmica de los conceptos claves cartografa social, mapeamientos

    participativos y Sistemas de Informacin Geogrfica ParticipativosSIGP. El propsito de

    este anlisis es identificar los enfoques desarrollados a la fecha de este estudio,

    establecer sus propuestas, escala territorial, poblacin objetivo, avances significativos as

    como detallar el enfoque que se sigui para el desarrollo de este trabajo de maestra.

    El anlisis conceptual se enfoca en la discusin frente a la responsabilidad acadmica

    frente al conocimiento, la participacin efectiva, y el rol de los ciudadanos en el

    conocimiento geogrfico, y desarrolla con mayor profundidad la dimensin poltica y la

    generacin de conflictos. Mientras que la ejecucin prctica, sin dejar de lado la reflexin

    en cuanto a las relaciones de poder en la generacin de productos cartogrficos, adems

    busca generar producto cartogrfico y movilizar trabajo con participacin de comunidades

    locales, con miras a tener aplicacin en la toma de decisiones.

    Este ejercicio de anlisis realizado para el marco terico se centr en las investigaciones

    en cartografa social y SIGP de los ltimos 10 aos (verTabla 1-1).

    Como resultado de este anlisis se tiene que el presente estudio seguir la lnea

    desarrollada desde los estudios de ejecucin prctica con nfasis en temas ambientales,

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    24/135

    14 Cartografa social: instrumento de gestin social e indicador ambiental

    donde se busca llevar a cabo procesos de planificacin territorial participativa, generar

    procesos de produccin colectiva del conocimiento y resolver problemas relacionados al

    uso de los recursos naturales. Igualmente los enfoques clasificados como de ejecucin

    prctica, son ms cercanos a los propsitos de configurar una cartografa social que

    tenga elementos operacionales y de valor para aplicar en la gestin ambiental.

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    25/135

    Tabla 1-1. Investigaciones en cartografa social y SIGP desde el ao 2004, clasificados por el tipo de enfoque desarrollado.

    Ao Pas Enfoque Ttulo del estudioContexto(rural ourbano)

    Grupo depoblacin

    Tema deanlisis

    2001Colombi

    aEjecucinprctica

    Planificacin participativa en favor de larecuperacin de la esttica del paisaje

    universitario (Barrera-Lobatn et al., 2001)

    Urbano Universitaria Paisaje

    2002 EUAAnlisis

    conceptual

    Mapping environmental injustices: pitfalls andpotential of geographic information systems in

    assessing environmental health and equity(Maantay, 2002)

    Urbano Citadina Salud y equidad

    2003 PanamEjecucinprctica

    Participatory Research Mapping of IndigenousLands in Darin, Panama (Herlihy, 2003)

    Rural IndgenaDemarcacin de

    territoriostradicionales

    2003Amrica

    LatinaAnlisis

    conceptualMaps of, by, and for the Peoples of Latin

    America(Herlihy & Knapp, 2003)Rural Indgena

    Desarrollo yusos de mapeos

    participativos

    2004Alemani

    aAnlisis

    conceptualEvolution of a participatory GIS (Voss et al.,

    2004)-- --

    Desarrollo ymejora en

    software paraSIGP

    2004 Brasil Anlisisconceptual

    Descifrando mapas: sobre o conceito deterritrio e sua vinculaes com a

    cartografia.(Piccoloto, 2004).-- -

    Vinculacinterritorio ycartografa

    2005 EUAAnlisis

    conceptual

    El poder del mapeo: efectos irnicos de latecnologa de la informacin territorial (Fox,

    Suryanata, Hershock, & Pramono, 2005)-- -

    Empoderamientoy claridad crtica

    conrespecto al

    mapeo

    2005 fricaEjecucinpractica

    Assessing participatory GIS for communitybased natural resource management: claiming

    community forests in Cameroon (McCall &Minang, 2005)

    RuralComunidad

    aborigenafricana

    Carbono forestal,conocimiento

    tradicional

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    26/135

    16 Cartografa social: instrumento de gestin social e indicador ambiental

    Ao Pas Enfoque Ttulo del estudioContexto(rural ourbano)

    Grupo depoblacin

    Tema deanlisis

    2005 Kenya

    Anlisisconceptualy Ejecucin

    practica

    Participatory spatial information managementand Communication in developing Countries

    (Rambaldi et al., 2005)

    Rural yUrbano

    DiversaDemarcacin de

    territoriostradicionales

    2005 EUAAnlisis

    conceptualMapping Indigenous Lands (Chapin, Lamb, &

    Threlkeld, 2005)Rural

    Comunidadindgena

    Revisin deantecedentes de

    mapeo deterritoriosindgenas

    2006 BrasilEjecucinprctica

    Cartografia das percepes ambientais -territoriais dos pescadores do esturio

    amaznico com utilizao de instrumentos degeoinformao (Silva Nunes, 2006)

    RuralPescadoresartesanales

    Percepcionesambientales

    2007 EUAAnlisisterico

    Citizens as sensors: the world of volunteeredgeography. (Goodchild, 2007).

    Globalurbano

    Con accesoyconocimientoenplataformasvirtual globes

    Revisin delauge deplataformas deinformacingeogrfica global

    2007Tailandia

    Anlisisconceptualy Ejecucin

    practica

    Two-dimensional maps in multi-dimensionalworlds: A case of community-based mapping inNorthern Thailand (Roth, 2007)

    RuralComunidadcampesina

    Tcnicas demapeoparticipativo,ecologa polticay organizacinespacial

    2008Sur

    fricaEjecucinpractica

    Where to draw the line: Mapping of land rightsin a South African commons (Benjaminsen &Sjaastad, 2008)

    RuralComunidadcampesina

    Derechosterritoriales yriesgos delmapeo por

    privatizacin2009 EUA Anlisis Towards Participatory Geographic Information Rural Comunidad SIGP gestin del

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    27/135

    Captulo 1 17

    Ao Pas Enfoque Ttulo del estudioContexto(rural ourbano)

    Grupo depoblacin

    Tema deanlisis

    conceptualy Ejecucin

    practica

    Systems for community-based environmentaldecision making (Jankowski, 2009)

    campesina agua

    2009 Mxico Anlisisconceptual

    Geographical field note a digital geography of

    indigenous Mexico : prototype for the AmericanGeographical Society ' s bowman expeditions(Herlihy et al., 2008)

    Rural indgena

    Produccin de

    conocimientolocal ygeogrfico

    2009Colombia

    Anlisisconceptual

    Reflexiones sobre Sistemas de InformacinGeogrfica Participativos (sigp) y cartografasocial (Barrera-Lobatn, 2009)

    -- --

    Concepto deespacio y accesoa la informacingeogrficaespacial

    2009AmricaLatina

    Anlisisconceptual

    O mapeas o te mapean: mapeo indgena ynegro en Amrica Latina (Offen, 2009)

    Ruralndigena yafrodescendiente

    Relaciones depoder,mapeamientoindgena ycontra-mapeo

    2010Colombi

    a

    Ejecucin

    practica

    Una nocin de territorio y los sistemas deinformacin geogrfica participativo:

    experiencia en una comunidad indgena delAmazonas Colombiano (Lpez Urrego, 2010)

    Rural IndgenaTerritorio ygestin territorial

    indgena

    2011Colombia

    Ejecucinpractica

    Mapeamiento participativo del Corregimiento ElValle, Baha Solano, Choc, Colombia (Institutode Estudios Regionales & Montoya Arango,2011)

    RuralAfrodescendiente

    Memoria yconocimientotradicional

    2012Tanzania

    Ejecucinpractica

    Community stakeholders knowledge inlandscape assessmentsMapping indicatorsfor landscape services (Fagerholm et al., 2012)

    RuralComunidadcampesina

    Manejo delpaisaje, serviciosecosistmicos,valores yfuncionespaisajsticas

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    28/135

    18 Cartografa social: instrumento de gestin social e indicador ambiental

    Ao Pas Enfoque Ttulo del estudioContexto(rural ourbano)

    Grupo depoblacin

    Tema deanlisis

    2012ReinoUnido yMxico

    Anlisisconceptual

    Geo-information tools for participatory spatialplanning: Fulfilling the criteria for goodgovernance? (McCall y Dunn, 2012)

    Rural yurbano

    --Buen gobierno yherramientasgeo-informticas

    2012 BoliviaAnlisis

    conceptualDoes participatory mapping increase conflicts?

    A randomized evaluation in the BolivianAmazon (Reyes-Garca et al., 2012)

    Rural Indgena

    Territorio

    indgena, efectosde laparticipacin enconflcitos.

    2012Argentina

    Ejecucinpractica

    Nosotros vamos a dibujar nuestro propioespacio territorial. Reapropiacin del territorio yapropiacin de la Cartografa en la ZonalPewence (Arias, 2012)

    Rural IndgenaTerritoriomapuce

    Fuente: elaboracin propia

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    29/135

    Ambas lneas o enfoques se unen en el propsito de ampliar el mbito convencional u

    oficial de produccin del conocimiento cartogrfico en grupos rurales o urbanos y en la

    cautela discursiva de idealizar una prctica en auge pero que no puede dejar de ser

    reflexiva.

    1.2.3 Antropologa del clima e indicadoresbioclimticos

    Esta lnea de trabajo reciente en el campo de la antropologa se ha desarrollado desde

    tres tendencias principales; i) las concepciones, conocimientos, y prcticas locales sobre

    el clima; ii) relacin gnero y clima; iii) los aspectos polticos y las relaciones de poder

    entre nociones y prcticas sobre el clima (Ulloa, 2011). Este estudio se apoya en este

    enfoque terico en su primera perspectiva, ya que en esta se incluye el anlisis de los

    procesos de prediccin que son vividos, percibidos u anticipados por la poblacin local de

    un territorio y que permiten construir indicadores bioclimticos, los cuales integrados a la

    gestin ambiental fortalecen el conocimiento ambiental local y su monitoreo en el tiempo.

    Estos indicadores bioclimticos pueden ser astronmicos, atmosfricos y/o botnicos.

    Vinculando el enfoque de la antropologa del clima con los enfoques tradicionales de los

    indicadores tenemos que stos han sido definidos como un valor calculado o un estimado

    estadstico relativo a un lmite establecido, tambin puede usarse lneas - base u

    objetivos en lugar de lmites establecidos, estos lmites permiten observar cambios

    significativos y de esta forma ejecutar acciones (Riley, 2001). En trminos ambientales,

    ya desde 1992 en la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro la construccin de

    indicadores se plantea necesaria para monitorear el progreso hacia el desarrollo

    sustentable (Rigby, Woodhouse et al., 2001). Por esta razn los indicadores inicialmente

    son construidos, seleccionados y validados para el problema que se estudia (Martnez,

    2009).

    Para este estudio son las herramientas cualitativas con las cuales se realiz el mapeo

    participativo la lnea base para extraer esos indicadores locales de cambio ambiental en

    los recursos naturales que la comunidad emplea diariamente. Por tanto el planteamiento

    es que la elaboracin de la cartografa social y su respectivo anlisis es la va para

    identificar y establecer los indicadores de cambio.

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    30/135

    20 Cartografa social: instrumento de gestin social e indicador ambiental

    No obstante, para la obtencin de estos indicadores la informacin recopilada debe

    ordenarse en una matriz de anlisis cualitativo por recurso natural. De este modo cada

    herramienta cualitativa es aplicada con el objetivo de recolectar informacin especfica

    para el uso de cada recurso natural en tiempo y espacio, ya que as es posible definir la

    dinmica de cambio de estos.

    En este sentido no son indicadores estrictos sino observaciones y percepciones que las

    personas construyen y emplean cotidianamente. Pero que una vez identificados y

    validados por la comunidad pueden ser monitoreados para aportar a las polticas locales

    y toma de decisiones que las instituciones proponen para las reas rurales.

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    31/135

    2.Aspectos metodolgicos

    La metodologa para la elaboracin de la cartografa social implica, como punto de

    partida, el reconocimiento de todos los actores sociales, ya que estos tienen saberes

    para aportar en el proceso de construccin social de conocimiento. Este conocimiento se

    legitima con la participacin comunitaria y permite consolidar procesos de

    representacin, planeacin y manejo territorial a diferentes escalas sociales, polticas,

    econmicas y ambientales (Montoya et al., 2009).

    En primer trmino se apropiar el fundamento metodolgico de la Investigacin Accin

    Participativa IAP, segn el cual se debe garantizar en el proceso investigativo la

    intervencin de la comunidad, ya que la participacin de la comunidad es el sustrato

    fundamental para la elaboracin de la cartografa. Igualmente, es necesario recopilar

    informacin bibliogrfica secundaria, con el fin de documentar la comunidad y considerar

    su relacin con el ecosistema. Esta informacin secundaria se contrastar con la

    informacin recopilada en el proceso de campo. Ya que es fundamental la participacin

    de la comunidad, es necesario realizar contactos que permitan generar confianza y la

    posterior participacin. Asimismo, es importante exponer los intereses del proyecto y los

    aportes que les traen a los procesos de organizacin colectiva.

    Principalmente se implementarn metodologas cualitativas, las cuales sern

    presentadas a continuacin, y para el anlisis la informacin se elaboraron matrices con

    las categoras y variables en escenarios temporales que permitan reconstruir el proceso

    de cambio ambiental.

    2.1 Criterios de seleccin de la zona de

    estudio y muestra poblacional

    Los criterios de seleccin se detallan a continuacin para la escala de cuenca

    hidrogrfica y escala veredal.

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    32/135

    22 Cartografa social: instrumento de gestin social e indicador ambiental

    2.1.1 Escala cuenca hidrogrfica

    Este trabajo de maestra se desarroll en el marco del proyecto Valoracin econmica,

    ecolgica y socio cultural de bienes y servicios ambientales en la cuenca del ro

    Grande: aproximacin conceptual y metodolgica.

    Se determin como unidad de anlisis mnima territorial para dimensin sociocultural la

    vereda, la cual se corresponde con la divisin poltico - administrativa y con el rea de

    influencia directa o nivel local. Mientras el rea de influencia indirecta involucra a los

    cinco municipios que conforman la cuenca y que se denomina aqu el nivel municipal y

    para algunos casos el nivel subregional.

    Tambin, es importante sealar que la cuenca del ro Grande y Chico posee un tamao

    territorial considerable, aproximadamente un rea de 1296 km2 (CORANTIOQUIA, 2005)

    distribuida en cinco municipios y una poblacin total de 93.277 habitantes (Gobernacin

    de Antioquia, 2009a) Razn de ms, por la que se debi acotar para el cumplimiento de

    los objetivos de este proyecto el rea local o veredal, teniendo en cuenta los siguientes

    criterios:

    - Densidad poblacional: habitante/ km2

    - rea veredal dentro de la cuenca

    - Centralidad: centralidades importantes que tengan injerencia (poltica o

    econmica) sobre la cuenca.

    - Tiempo de asentamiento o poblamiento ms antiguo.

    Con base en estos criterios se seleccionaron un total de 37 veredas y 2 centralidades

    que se relacionan en laTabla 2-1.

    Tabla 2-1. Listado de veredas seleccionadas en la cuenca del ro Grande para

    recopilacin de informacin primaria

    Municipio Vereda Habitantesrea dentro

    de lacuenca

    Densidadpoblacional(Hab/km2)

    Otro

    BelmiraPlayas 503 21,486 23,411San Jos 179 4,404 40,645Zafra 375 6,212 60,367

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    33/135

    Error! No se encuentra el origen de la referencia. 23

    Municipio Vereda Habitantesrea dentro

    de lacuenca

    Densidadpoblacional(Hab/km2)

    Otro

    La Miel 163 2,055 79,319Zancudito 838 7,628 109,858

    Labores 227 14,379 Centralidad- Tiempoasentamiento

    San Pedrode los

    Milagros

    La Palma 396 17,942 22,071Rio Chico 313 11,704 26,743 Tiempo asentamiento

    SantaBrbara

    352 9,701 36,285

    El Rano 282 6,930 40,693Alto deMedina

    357 12,192 29,281

    SantaRosa de

    Osos

    Cucurucho 265 13,143 20,163

    Los Salados 162 6,820 23,754La Ruiz 305 11,431 26,682La Muoz 559 15,368 36,374Rio Grande 577 15,302 37,707Orobajo RoGrande

    511 7,086 72,114

    Montaita 558 4,663 119,665San Isidro 985 4,429 222,398

    Aragn 725 35,322 20,525Centralidad-Tiempoasentamiento

    DonmatasLa Piedrahita 325 12,759 25,472Riogrande 645 11,388 56,639

    Miraflores 565 9,135 61,850Rogrande-

    237 1,747 135,661

    Entrerros

    Las Brisas 538 24,978 21,539Pio XII 369 15,554 23,724Yerbabuenal 265 8,157 32,487Rio Grande 336 7,909 42,483Tesorero 996 22,776 43,730El Zancudo 1077 18,111 59,467

    Toruro 374 33,605 11,129El Peol 371 5,980 62,040

    Fuente: Elaboracin propia a partir de (Gobernacin de Antioquia, 2007)

    En la Error! La autoreferencia al marcador no es vlida. se muestra el mapa de la

    cuenca y la localizacin de las veredas seleccionadas para el levantamiento de

    informacin primaria.

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    34/135

    24 Cartografa social: instrumento de gestin social e indicador ambiental

    Figura 2-1. rea de estudio dimensin social cuenca ro Grande y ro Chico,Departamento de Antioquia.

    Fuente: Equipo tcnico UNAL, 2012.

    2.2 Escala veredal

    De las veredas seleccionadas a nivel de cuenca se seleccion la vereda Zafra para

    estudio de caso en detalle y el levantamiento de la cartografa social. Esta vereda fue

    seleccionada ya que adems de cumplir con los criterios de seleccin posee contexto

    comunitario consolidado mediante la Junta de Accin Comunal y la disposicin de trabajo

    participativo que se requera para llevar a cabo la fase de trabajo de campo.

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    35/135

    Error! No se encuentra el origen de la referencia. 25

    2.3 Metodologas de recoleccin deinformacin primaria y diseo deinstrumentos

    El registro y la sistematizacin de informacin cualitativa son necesarios para larecoleccin y el anlisis de la misma. Debido a que un porcentaje significativo de la

    informacin recolectada desde la perspectiva social es de carcter cualitativo: normas,

    visiones, imaginarios, mitos, percepciones, actitudes, categoras, conceptualizaciones,

    actitudes, modos de vida, entre otras, el registro y la sistematizacin rigurosa, requiere de

    sistemas uniformes que fijen pautas y estrategias de registro indispensables para ordenar

    la informacin recopilada o generada en el proceso investigativo (Galeano, 2001). Con

    este propsito se seleccionaron y disearon los instrumentos para aplicar diversas

    tcnicas de recoleccin de informacin primaria que permitiran generar redundanciaentre las fuentes de informacin, reduciendo los sesgos y verificando los datos en el

    proceso. Asimismo la multiplicidad de tcnicas buscaba ampliar los espacios de

    participacin efectivos de toda la comunidad e integrar los diferentes grupos etarios que

    habitan la zona de estudio.

    2.3.1 Fichas por localidad

    Con el propsito de producir un registro sistemtico se aplic el instrumento ficha por

    localidad, la cual se dise para extraer la informacin general de las veredas de la

    cuenca, entre ellas la vereda Zafra, de modo que pudiera construir el escenario presente

    del rea de estudio. La ficha contena informacin de caracterizacin fsico-bitica, socio-

    cultural, econmica y poltica para cada una de las veredas (Ver Anexo 1).

    2.3.2 Entrevistas semiestructuradas

    El diseo del instrumento-entrevista se ajust para dar respuesta al marco sociocultural

    donde se elabora y perciben los elementos ambientales objeto del estudio. Esta tcnica

    se implement ya que es un mtodo abierto y flexible que busca generar una

    conversacin libre, abierta y directa sobre las temticas ambientales pasadas, presentes

    y futuras desde las reflexiones propias de los habitantes de la vereda, de modo que los

    interlocutores puedan expresar sin restriccin su experiencia de vida en el territorio.

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    36/135

    26 Cartografa social: instrumento de gestin social e indicador ambiental

    Igualmente para que la implementacin de la entrevista sea efectiva se debe generar,

    como expresa Valero (2005) unas condiciones previas que faciliten la fluidez

    comunicativa, y, ms importante, conseguir una actitud emptica y cooperativa con el

    entrevistado basada en un inters comn con el objeto y objetivo de la investigacin, y

    que coloque a los interlocutores en una posicin de relativa reciprocidad e igualdad

    (Valero, 2005), estas condiciones se construyeron mediante un trabajo previo de

    reconocimiento y relacionamiento con la poblacin de la vereda, mediante la elaboracin

    de varias salidas de campo con los estudiantes del curso Naturaleza y Cultura 1 de

    Ingeniera Ambiental y Forestal de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln.

    Este espacio acadmico permiti el levantamiento de entrevistas semi estructuradas

    familiares en ms de 30% de la vereda Zafra.

    Esta entrevista se elabor para recopilar la informacin especfica acerca de laspercepciones de las personas acerca del cambio del Agua, Cobertura vegetal y clima en

    tres escenarios: pasado, presente y futuro.

    Tabla 2-2. Gua de Entrevistasemi estructurada por escenarios temporales

    PROYECTO: PLAN DE VALORACIN ECONMICA, ECOLGICA Y SOCIO- CULTURAL DELA CUENCA DEL RO GRANDE

    Escenariopasado

    Cmo era la vereda cuando usted era pequeo?Qu actividades realizaban sus padres y vecinos para vivir?

    Qu cultivos se vean en la vereda?Cundo usted era pequeo haba bosque?, en qu zonas?,Cundo usted era pequeo qu rboles haba en la vereda?Qu animales haba en la vereda, silvestres y domsticos?Sobre el agua:Cmo era el aire en la vereda, limpio o sucio?Cmo era el suelo en la vereda?Qu problemticas o necesidades tena la vereda en ese momento en el tema

    Escenariopresente

    Cmo es la vereda hoy?Qu actividades realizan sus padres, usted y sus vecinos para vivir?Qu cultivos hay en la vereda?Hay zonas de bosque en su vereda?, en qu zonas?

    Qu rboles hay en la vereda, qu uso tienen?Qu animales hay en la vereda, silvestres y domsticos, qu uso tienen?

    1Esta actividad se realiz con el apoyo y asesora de la docente Aura Luz Ruiz Arango encargadadel curso Naturaleza y Cultura. Universidad Nacional de Colombia sede Medelln, semestre 01 y02 de 2011.

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    37/135

    Error! No se encuentra el origen de la referencia. 27

    PROYECTO: PLAN DE VALORACIN ECONMICA, ECOLGICA Y SOCIO- CULTURAL DELA CUENCA DEL RO GRANDE

    Sobre el agua:Cmo es el aire en la vereda, es limpio o sucio?Cmo es el suelo en la vereda?

    De los elementos que hemos mencionado de la naturaleza, cules son los msPara usted cules son las necesidades identificadas por la comunidad, conCules son las problemticas ambientales del lugar?

    Escenarioprospectivo

    Cmo se imagina la vereda dentro de 10 aos?A qu se dedicar usted y sus vecinos?Qu zonas de bosques tendr la vereda dentro de 10 aos?Qu cultivos tendr la vereda en ese futuro?Qu animales tendr la vereda dentro de 10 aos?Cmo cree que estar la situacin de agua en diez aos, en cantidad yCmo estar el aire dentro de 10 aos?Cmo estar el suelo dentro de 10 aos?Qu necesidades y problemticas ambientales tendr la vereda en el futuro?

    Cules recursos de la naturaleza deberan conservarse, cmo y por qu?Qu es para usted el Medio Ambiente?Qu son para usted los bienes y servicios ambientales?Informacin adicional

    Fuente: Equipo tcnico UNAL, 2012

    2.3.3 Ejercicio de mapeamiento participativo

    Este ejercicio fue llevado a cabo con el apoyo de los estudiantes del curso Naturaleza y

    Cultura de Ingeniera Ambiental y Forestal de la Universidad Nacional de Colombia, sede

    Medelln. Antes de la visita a campo los estudiantes recibieron asesora por parte de la

    autora sobre el tema de cartografa social, antecedentes y metodologa de

    implementacin, asimismo previo al trabajo se elabor una Gua de cartografa social

    enfocada a dar respuesta al objetivo central de este estudio (Figura 2-2).

    Figura 2-2. Ejercicio de mapeamiento participativo con familias de la vereda Zafra,municipio de Belmira.

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    38/135

    28 Cartografa social: instrumento de gestin social e indicador ambiental

    Los mapas

    elaborados se realizaron en las familias de la vereda que accedieron a participar en la

    salida de campo acogiendo estudiantes en sus hogares, y se elaboraron para el

    escenario pasado y el presente de la vereda, con diferenciacin etaria; adultos dibujaran

    el escenario pasado, mientras que los jvenes y nios el presente.

    Metodolgicamente se solicit a las personas que dibujen su vereda y todo lo que hay enella en trminos ambientales, para esto la gua propone preguntas eje que orientan la

    consecucin de la informacin. Las instrucciones entregadas a los estudiantes reiteraron

    la no intervencin en este proceso, motivar a que sean las personas de la familia las que

    dibujen, expresar que no hay parmetros de calificacin o de esttica y que lo importante

    es reconocer cmo ven la vereda. Igualmente se recomend tener claras las preguntas

    eje para realizarlas durante el proceso e identificar elementos que no aparecen en la

    cartografa (verTabla 2-3).

    Tabla 2-3. Gua de mapeamiento participativo

    Gua de mapeamiento participativo

    Preguntas eje

    Dnde est el bosque en esta vereda?, diferenciar que entienden por bosque?

    Dnde estn los pastos u otro tipo de coberturas rastrojo, cultivo tradicional o

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    39/135

    Error! No se encuentra el origen de la referencia. 29

    manejado, entre otros?

    Dnde se localizan los nacimientos de agua? Cmo se cuidan? Qu los contamina?

    De dnde viene el agua que se consume?,

    Referentes espaciales, hacia donde queda la cabecera municipal, las carreteras,

    cerros, entre otros?

    Dnde se hace minera?

    En las fuentes de agua hay pesca, qu especies de peces existen?

    En las zonas de bosque se extraen productos?

    Cules son sus sitios preferidos de la vereda y por qu, sealarlos en el mapa?

    Cules sitios de la vereda donde se sienten ms inseguros y por qu, sealarlos en el

    mapa?

    Qu zonas de contaminacin existen?,

    Cules son los sitios en que hay riesgo para la vida de las personas?

    Cul es la zona mejor conservada, por qu?,

    Se presentan problemas y conflictos por el uso del agua, el bosque, los predios?

    Cmo se expresan?, Se solucionan los conflictos?,

    Existen zonas de reserva ambiental?,

    Dnde se depositan las basuras?

    Cmo cuidan aqu la naturaleza?

    Cmo es el clima?

    Cmo se sabe que viene el invierno, cuando fue el ltimo invierno fuerte, por qu

    (duracin e impactos)?

    Hay zonas que se inundan o donde llueve ms?

    Cmo se sabe que viene el verano?

    Cundo fue el ltimo verano fuerte, por qu (duracin e impactos)?

    Hay zonas donde el verano es ms fuerte?

    Qu propone usted para que la naturaleza dure toda la vida?

    2.3.4 Talleres: cambios ambientales y cartografasocial con diferenciacin etaria

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    40/135

    30 Cartografa social: instrumento de gestin social e indicador ambiental

    Taller 1: Cambios ambientales2

    Este taller se llev a cabo con un grupo de 30 adultos de la vereda Zafra.

    Metodolgicamente se trabaj con diferenciacin etaria, las personas fueron agrupadas

    en dos grupos; adultos mayores de 40 aos, y adultos de 20 a 40 aos.

    El objetivo general del taller era identificar los cambios ambientales ocurridos en la

    vereda con nfasis en los elementos agua, cobertura vegetal y clima. Como objetivos

    especficos se definieron

    - Recopilar como la poblacin percibe los cambios ambientales en el territorio.

    - Establecer eventos histricos ambientales claves para la poblacin.

    - Definir con la poblacin los periodos temporales para la reconstruccin de loscambios ambientales.

    - Distinguir los indicadores bioclimticos que posee la poblacin para identificar y

    registrar dichos cambios.

    - Elaborar un calendario estacional anual para observar las variaciones ambientales

    en el corto plazo.

    Tcnicas implementadas: Grfico Histrico Ambiental

    A partir de una lluvia de ideas con los asistentes fueron seleccionados rangos temporales

    representativos de los cambios en la zona, por ejemplo, a partir de un ao especfico;

    hace 20 aos, o de eventos importantes definidos por los asistentes. Luego de definir la

    temporalidad se explicar la metodologa para la realizacin de la matriz de Variables vs.

    Cambio en el tiempoTabla 2-4.

    - Metodologa para el grfico Trabajo grupal: Preparar varias matrices con los

    elementos importantes a evaluar y los periodos temporales donde se reconstruirn los

    cambios. Los asistentes se organizaran en grupos (con diferenciacin etaria) y a cada

    2Llevado a cabo el da 24 de febrero de 2012, en el Centro Educativo Rural CER Zafra, veredaZafra, Belmira.

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    41/135

    Error! No se encuentra el origen de la referencia. 31

    uno se les entregar una matriz previamente elaborada en papel peridico para un

    evento temporal (verFigura 2-3yFigura 2-4).

    - Socializacin: Luego de elaborar las matrices cada grupo socializar sus

    resultados. El profesional coordinador del taller ir elaborando unas conclusiones

    preliminares, anotando las diferencias de percepciones por grupo y los cambios

    ambientales ms relevantes.

    Tabla 2-4. Matriz de variables y su cambio en el tiempo elaborada para el tallerCambios Ambientales

    TemporalidadVariable

    Rango temporalrepresentativo1

    2 3 4

    Descripcin

    AguaCalidadCantidadUbicacin

    Coberturavegetal(Bosque)

    CalidadCantidadUbicacin

    Coberturavegetal(Rastrojo)

    CalidadCantidadUbicacin

    Cobertura

    vegetal(Pasto)

    Calidad

    CantidadUbicacin

    Coberturavegetal(cultivos)

    Calidad

    Cantidad

    Ubicacin

    Clima (Lluvias ysequas)

    Duracin (meses de ocurrencia)

    Intensidad (lluvias habituales otorrenciales )

    Clima(Temperatura)

    Intensidad (aumento odisminucin fro y calor)

    Eventos extremos (heladas,inundaciones)

    Fuente: Elaboracin propia.

    Figura 2-3. Tcnica Grfico Histrico Ambiental, durante el taller sobre cambiosambientales con adultos, Vereda Zafra, municipio de Belmira.

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    42/135

    32 Cartografa social: instrumento de gestin social e indicador ambiental

    Figura 2-4. Tcnica Grfico Histrico Ambiental, Vereda Zafra, municipio deBelmira

    Para esta tcnica el grupo se dividi en Adultos entre 20 a 40 aos y Adultos Mayores de40 aos (verFigura 2-4).

    Tcnicas implementadas: Calendario Estacional Anual

    Esta tcnica busca representar las variaciones estacionales anuales del agua, la

    cobertura vegetal y el clima desde la percepcin de la comunidad. Metodolgicamente se

    establece una escala lineal de tiempo en el papel peridico. Se debe usar un calendario

    anual que corresponde a la visualizacin de la gente, el cual necesariamente no debe

    empezar en enero (verTabla 2-5 yFigura 2-5).

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    43/135

    Error! No se encuentra el origen de la referencia. 33

    Tabla 2-5. Calendario estacional vereda Zafra municipio de Belmira.

    Elemento Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Julio Ago. Sept

    Oct. Nov. Dic.

    Agua

    Agua

    Bosque

    Cultivos

    Lluvias

    Sequas

    Otros

    Fuente: Elaboracin propia.

    Figura 2-5. Calendario estacional elaborado durante el taller Cambios Ambientalesrealizado con adultos de la vereda zafra, municipio de Belmira.

    Taller 2: Cartografa social

    Este taller se llev a cabo con un grupo de 50 nios de cuarto y quinto de primaria pertenecientes

    al Centro Educativo Rural - CER de la vereda Zafra. El objetivo general del taller era generarmapas sociales del escenario presente y futuro de la vereda Zafra, desde la percepcin de los

    jvenes y nios con nfasis en el agua, el clima y la cobertura vegetal. Como objetivos especficos

    se definieron:

    - Comprender como los nios y jvenes perciben los cambios ambientales en el territorio.

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    44/135

    34 Cartografa social: instrumento de gestin social e indicador ambiental

    - Identificar potencialidades del territorio y las expectativas de la poblacin joven acerca de

    su comunidad.

    - Registrar tendencias, actitudes, influencias dominantes o incertidumbres acerca de la

    transformacin ambiental de la zona.

    Tcnicas implementadas: cartografa social del presente y del futuro

    El propsito del taller es representar un territorio compartido desde la visin de los nios y jvenes

    de la comunidad y en este territorio comprender el relacionamiento que tiene con sus recursos

    naturales. La cartografa social es una alternativa de representacin del espacio, una oportunidad

    para espacializar los elementos del territorio. La metodologa fue la siguiente:

    - Trabajo grupal: el grupo se dividir en mitades; una mitad elaborar un mapa ambiental

    actual de la vereda; la otra mitad de los asistentes construir el mapa ambiental del futuro de la

    vereda (verFigura 2-6).

    Figura 2-6. Taller de cartografa social con nios de la vereda Zafra, municipio de Belmira.

    - Socializacin: luego de la construccin de los dos mapas cada grupo socializara su

    mapa, mostrando los elementos relevantes y comparando, el territorio que poseemos y el

    territorio deseado(verFigura 2-7).

    Figura 2-7. Socializacin taller de cartografa social con nios de la vereda Zafra,municipio de Belmira

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    45/135

    Error! No se encuentra el origen de la referencia. 35

    - Retroalimentacin y conclusiones: es muy diferente la realidad, de lo ideal?,

    cmo se transformar el territorio?, Cmo va a cambiar el agua en cantidad y calidad?, Cmo

    cambiaran los bosques?, Cmo cambiar el clima? Qu cambios ocurrirn?, Qu

    potencialidades o ventajas tiene nuestro territorio?, Qu desventajas tiene? Cmo podemos

    lograr ese futuro?, Ese futuro es positivo o negativo?

    A continuacin se presenta la gua utilizada para la elaboracin de los mapas durante el taller (ver

    Tabla 2-6):

    Tabla 2-6. Gua de elaboracin de los mapas ambientales

    Mapa ambiental del presenteUbicar en el mapa

    Recursos naturales existentes Las zonas ecolgicas prioritarias Los lugares geogrficos como: cerros, ros, valles. Las zonas peligrosas

    Zonas de recreacin y parques Depsitos de basuras

    Preguntas gua

    Dnde est el bosque en esta vereda?, diferenciar que entienden por bosque? Dnde estn los pastos u otro tipo de coberturas rastrojo, cultivo tradicional o

    manejado, entre otros? Dnde se localizan los nacimientos de agua? Cmo se cuidan? Qu los

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    46/135

    36 Cartografa social: instrumento de gestin social e indicador ambiental

    contamina? De dnde viene el agua que se consume?, Referentes espaciales, hacia donde queda la cabecera municipal, las carreteras,

    cerros, entre otros? Dnde se hace minera? En las fuentes de agua hay pesca, qu especies de peces existen? En las zonas de bosque se extraen productos? Cules son sus sitios preferidos de la vereda y por qu, sealarlos en el mapa? Cules sitios de la vereda donde se sienten ms inseguros y por qu, sealarlos en

    el mapa? Qu zonas de contaminacin existen?, Cules son los sitios en que hay riesgo para la vida de las personas? Cul es la zona mejor conservada, por qu?, Se presentan problemas y conflictos por el uso del agua, el bosque, los predios? Cmo se expresan?, Se solucionan los conflictos?, Existen zonas de reserva ambiental?, Dnde se depositan las basuras? Cmo cuidan aqu la naturaleza? Cmo es el clima? Cmo se sabe que viene el invierno, cuando fue el ltimo invierno fuerte, por qu

    (duracin e impactos)? Hay zonas que se inundan o donde llueve ms? Cmo se sabe que viene el verano? Cundo fue el ltimo verano fuerte, por qu (duracin e impactos)? Hay zonas donde el verano es ms fuerte? Qu propone usted para que la naturaleza dure toda la vida? De dnde viene el agua que se consume?

    Mapa ambiental del futuro

    Preguntas gua:Apoyarse en las preguntas gua del mapa del presente y tener en cuenta: En qu trabajaremos nosotros, de qu vivir la gente? La vereda tendr ms personas o menos personas, por qu? Cmo nos imaginamos la vereda en el futuro? Qu ser lo que ms va a cambiar? Cules bosques tendr la vereda? Qu cultivos habr? Cmo estar el agua? Y el clima, llover mucho, har ms calor o ms frio?

    Fuente: Elaboracin propia

    2.3.5 Recorridos en campo para verificacin espacial

    El propsito de esta actividad era reconocer el territorio de la vereda, y verificar en campo

    las referencias espaciales que los pobladores haban identificado en las diferentes

    tcnicas de recopilacin de informacin. Asimismo estos puntos son relevantes para la

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    47/135

    Error! No se encuentra el origen de la referencia. 37

    referencia geogrfica de la cartografa social y establecer puntos de control para esta

    misma. El recorrido se realiz con acompaamiento de miembros de la Junta de Accin

    Comunal de la vereda (verTabla 2-7).

    Tabla 2-7. Recorrido de verificacin en campo Vereda Zafra, municipio de Belmira

    Nombre local Coordenadas planas GPS*

    Altura X Y

    Carretera 2528 833616 1213524

    Casa Blanca 2678 833381 1214711

    Casa Carola 2484 833597 1213272

    Casa Georgina 2545 834023 1213532

    Casa Margara 2778 833221 1215039

    Casa Olga 2547 833629 1213625

    Casa Yudi 2711 833467 1214844Cultivo 2488 833453 1213082

    Deforestacin 2885 833115 1215527

    Escuela 2549 833632 1213625

    Marranera 2492 833578 1213317

    Marranera 2 2493 833576 1213316

    Morro Peln 2894 833272 1215404

    Morro Peln 2 2891 833218 1215346

    Quebrada Guayabala 2558 833445 1213813

    Informacin de referencia

    Proyeccin Transversa de Mercator, Esferoide Internacionalde Hayford 1924, Observatorio Astronmico deBogot.

    Datum Horizontal 74o0451,30 W

    Origen coordenadas 4o3556,57 N

    Factor de escala 1,0

    Falso origen (m)1000.000 N1000.000 E

    Fuente: Elaboracin propia

    *GPS Garmin Etrex y Garmin Rino HCX 530, puntos verificados el 6 de febrero de 2012.

    2.4 Metodologas de recoleccin deinformacin secundaria

    Como parte de la revisin de informacin secundaria fueron consultados estudios de

    documentacin histrica y etnogrfica de la zona de estudio, as como la cartografa

    oficial e imgenes de satlite de uso libre.

  • 7/22/2019 Mapeo Participativo

    48/135

    38 Cartografa social: instrumento de gestin social e indicador ambiental

    2.4.1 Documentacin histrica y etnogrfica de la zona deestudio

    Las fuentes de informacin de secundaria consultadas para la zona de estudio,corresponden en su mayora a documentos institucionales elaborados por la

    Gobernacin de Antioquia (Gobernacin de Antioquia, 2009, 2010), CORANTIOQUIA

    (CORANTIOQUIA, 2004, 2005; CORANTIOQUIA & Municipio de Donmatas, 2006), el

    Departamento Administrativo Nacional de EstadsticaDANE (DANE, 2005) y el Instituto

    Geogrfico Agustn CodazziIGAC (pgina web y material cartogrfico oficial), Alcaldas

    municipales (Arias Restrepo, 1999; Municipio de Belmira, 2000), tanto para el mbito

    regional como municipal. Por su parte la informacin veredal fue obtenida en su mayora

    por fuentes primarias mediante trabajo de campo, ya que la informacin oficial a estaescala no estaba actualizada y los diagnsticos disponibles datan de hace ms de 10

    aos.

    Igualmente se revisaron investigaciones de carcter histrico para documentar y verificar

    la informacin cualitativa recopilada al respecto. Los datos histricos se enfocaron en la

    zona el denominada el Valle de los Osos, la cual corresponde en gran parte al actual

    territorio de la cuenca ro Grande. Dichas fuentes histricas permiten tener referencias de

    la ocupacin y transformacin de este territorio desde el siglo