Maquetación Ambiental

24
MAQUETACION AMBIENTAL TALLER MULTIMEDIA JORGE UNDURRAGA

description

Maquetación Ambiental Semana dieciochera en fondas

Transcript of Maquetación Ambiental

MAQUETACIONAMBIENTAL

TALLER MULTIMEDIA

JORGE UNDURRAGA

Ornamentación sencilla que utiliza en su totalidad los colores patrios, con predominancia del rojo que además es el color corportivo del auspiciador.

Los delantales de la gente de la ra-mada así como los manteles también tienen una coherencia en cuanto a color.

Hay una gran falencia en cuanto al tratamiento tipográfico. Donde más se aprecia es en los precios de los productos que tienen nula produc-ción.

Hay un relativo balance en cuanto a la luminosidad que permite la apre-ciación absoluta del lugar.

FOTOGRAFIASAMBIENTALES

• colores vibrantes

• •

(Parque O’Higgins) 12:00hrs.

Ubicada al alero de los árboles y esto permite que las personas pre-sentes a esa hora disfruten sin problemas del espacio y el clima.

Ornamentación cuidadosa que utiliza los colores patrios además de campestres, teniendo en cuenta la decoración tipo rancho o establo.

Existe coherencia de color ya que el espacio logra ser percibido como uno solo, los espacios estan bien delimi-tados y la paleta de colores se com-lpementa muy bien con los colores que aportan las botellas.

La luminosidad es buena aunque parcial, debido a la ubicación re-specto a la luz solar. Permite apreciar bien los volúmenes en general.

FOTOGRAFIASAMBIENTALES

• colores vibrantes

••

(Estadio Nacional) 15:30hrs.

Carpa con pirámide formada con botellas (soda y alcohol) sobre base de madera. Juego de habilidad que consiste en encajar una argolla en cualquier botella. El premio; la botella.

Ornamentación sencilla que utiliza los colores patrios en globos, girnal-das y publicidades.

Existe coherencia de color aunque no hay una diferenciación clara respecto de otras fondas del lugar. El tratamiento tipográfico es pobre sobre todo en el nombre de la fonda.

La luminosidad en el interior no es buena, por estar a la sombra del estadio, bajo una carpa y probable-mente porque la fonda se encenderá de noche. A pesar de esto en el exte-rior y gracias a las parrillas y orna-mentación el lugar se hace atractivo.

FOTOGRAFIASAMBIENTALES

• colores vibrantes

• •

(Estadio Nacional) 16:00hrs.

Fonda ubicada a espaldas del Estadio; cobijada bajo una gran carpa y dejando en el exterior las parrillas con los productos más atractivos.

Ornamentación pobre que se com-pensa con el auto-parrilla, principal y finalmente único atractivo del lugar.

El color del auto y el precario diseño del lienzo de la fonda culminan en un desorden de color a pesar de los delantales de la gente de la fonda que tienen su diseño y nombre.

La luminosidad es regular, gracias a la luz solar, porque los lienzos y telas sin objeto solo entorpecen la visibili-dad y es bastante difícil comprender el lugar, encontrar los precios, etc.

FOTOGRAFIASAMBIENTALES

• colores vibrantes

••

(Estadio Nacional) 16:00hrs.

Parrillada ubicada en plena calle circundante al Estadio. Un auto-parrilla es el enganche visual.

Ornamentación acorde que hace plenamente identificable el lugar como una granja, con establos, jaulas, techumbres de paja, arena, etc. No se necesita mayor detalle para que exista la comprensión.

Hay coherencia absoluta de color que incluye eñ establo, la paja, los animales e incluso la gente, en este caso el huaso cuya ropa aporta enormemente a los colores predominantes.

La luminosidad es buena, gracias a la luz solar y gracias a la coherencia de colores. Se podría decir que en este caso todos los elementos juegan un papel importante.

FOTOGRAFIASAMBIENTALES

• colores vibrantes

••(Estadio Nacional) 16:30hrs.

Granja educativa, con animales y alta presencia de gente espe-cializada y huasos.

Estructura de madera cu-bierta con paja y arena en el suelo, como un establo o rancho.

MAQUETACIONAMBIENTAL

COMUNICACION TEXTUAL

COMUNICACIONTEXTUAL

En estos ejemplos se aprecian dos pizarras que utilizan la misma tipografía gruesa y sin serif, llamativas a la vista gracias al con-traste entre el blanco y el color gris de la pizarra.

La contraforma de esta tipografía facilita la lectura a distancia.

(Estadio Nacional)

A favor de la legibilidad, la pizarra gris en contraste con tipografía blanca atraen, sobre todo en un lu-gar lleno de colores, y más aún si hay ilustraciones.

“Terremoto Grado 10” es una analogía del fuerte e inédito movi-miento telúrico que significa tomar este trago popular.

En el segundo ejemplo, un menú fon-dero potenciado por un sugerente enunciado “Exquisito almuerzo”

La presencia de Condorito como per-sonaje de anunció no es ni la primera ni la última en el recorrido fondero.

COMUNICACIONTEXTUAL

En este caso la tipografía es manuscrita y recoge toda la tradición del cartel de mercado de barrio.

Con la frase “Este lo pone loco” en referencia al clásico trago “Terremoto” y el juego de palabras con “Réplica” se aplica en el cartel una gran retórica popular que engancha al lector.

(Estadio Nacional)

En este cartel se aprecian diferentes signos visuales que aportan la picardía y gracia de un cartel dieciochero.

Primero la analogía en la palabra “loco”, que grafica un par ojos desor-bitados ocupando el lugar de las O.

El siguiente signo es la letra “T” de terremoto, trazada en zig-zag, ha-ciendo también una referencia a la vibración de un terremoto.

La tipografía en sí rescata la tradición del cartel de barrio, escrito a mano con un plumon grueso, los detalles o anexos siempre con un color diferente.

COMUNICACIONTEXTUAL

Tipográficamente este cartel es pobre considerando que se cuelga de un tema contingente como una teleserie grafica y tipograficamente.

Pero considerando el fin y el juego de palabras picarezco “El terre-moto que mató a Elisa” hace que la comprensión del mensaje sea plena y el cartel cumpla su objetivo en comunicar y entretener.

(Parque O’Higgins)

Este cartel, hace referencia a un tema cultural contingente. Dentro del chiste que proponen los fond-eros, sobre todo en la fonda popular del Parque O’higgins se encuentra la asociación a la actualidad.

El logo de la teleserie “Dónde está Elisa” ha sido conservado tal cual como es y en el mismo estilo de construcción se han agregado las siguientes frases:

“El Terremoto que mató a...” (Elisa)“A todos nos puede pasar”

Por último una ilustración de un vaso con Terremoto ayuda a la mejor comprensión del mensaje y a rela-cionar el trago, la teleserie y la fonda.

COMUNICACIONTEXTUAL

Al contrario del ejemplo anterior de pizarras, en este caso se hace presente la tipografía manuscrita que se adecua mucho más para girar en torno a la comida casera, a una fonda de platos de comi-da, vino y buena mesa.

(Parque O’Higgins)

Es importante en este caso la forma de presentación tanto de la pizarra como el resto del ambiente.

La pizarra con letra escrita a mano en tres colores y una jerarquía clara, que diferencia, primero qué oferta es, de qué se trata y cuanto cuesta. Todo claro sin mayor adorno.

Esto en conjunto con el ambiente de almuerzo, o cena; sillas de madera, manteles y ornamentación campes-tre fina, logran comunicar la esencia de una fonda familiar, clásica.

COMUNICACIONTEXTUAL

Esta es una estructura tipo pizarra, cuyo aporte en cuan-to a comunicación textual, se extiende más allá de la pizarra, logrando la estructu-ra en si entregar un mensaje también.

(Estadio Nacional)

Pizarra con marco de madera en ped-estal con estructura de bronce.

Este es otro ejemplo de un anuncio más familiar, que no abusa del chiste y la picardía sino que utiliza un re-curso más formal.

Tipografía en tiza sobre pizarra negra, destacando la oferta de be-bestibles en general.

Se hace énfasis en que los jugos son naturales.

Ornamentación de la pizarra con el nombre del lugar en fierro (A pesar de faltar dos letras “i” en “En fa-milia”.

MAQUETACIONAMBIENTAL

COMUNICACION GRAFICA

COMUNICACIONGRAFICA

Esta es una carreta para pasear, y pertenece a la granja educativa ubicada en el Estadio Nacional.

Gráficamente se identifica con su propio espacio (símbolos gráfi-cos) y con el emblema patrio (la bandera y sus colores).

(Estadio Nacional)

Esta carreta tiene diferentes signos gráficos y cada uno de ellos comu-nica algo diferente. A pesar de esto se genera una unidad y el mensaje es uno solo. Campo, Chilenidad.

Se aprecia un uso proporcional del espacio, en la bandera de Chile, y el respaldo de los asientos de la carreta, aprovechando formas y dimensiones.

Ilustraciones de un molino, con una vaca asomada entre las aspas, y un pajaro cantando y repartiendo notas de colores. Una connotación lúdica y amigable.

La tipografía de “El Molino, granja educativa” también genera un tono amigable, también gracias a los colo-res suaves.

El emblema patrio también se comple-menta con la ilustración de los Copi-hues, decretada flor nacional en 1984.

COMUNICACIONGRAFICA

La idiosincracia del Chileno se refleja por ejemplo en la picardía para decir las cosas.

La precariedad de los carteles no impide que el mensaje pícaro se entienda y cause gracia, tanto para el acceso a baño de hombres como mujeres los muestra a ambos incómodos aguantándose.

(Estadio Nacional)

En los accesos a los baños de la gran-ja educativa ubicada en el Estadio Nacional, estan estas ilustraciones, que utilizan una estructura simple pero efectiva, clara.

Con la expresión facial (incomodi-dad) y la posición de las piernas ya nos ubican en dirección a la comp-rensión del mensaje.

La simpleza también radica en que sea solamente a en blanco y negro, con lo que hay un solo mensaje, que contiene la chispa y picardía.

COMUNICACIONGRAFICA

Sin duda que el personaje histórico que representa al Chileno y su idiosincracia es Condorito.

Infaltable en las fondas, gráficamente adecuado para la ocasión, presente en una serie de carteles. En este caso, uno promocio-nando Chicha con un sugerente “Desplúmate”.

(Estadio Nacional)

Condorito representa la idiosincra-cia del Chileno, es el personaje por excelencia para caricaturizarlo a la perfección.

Creado para una serie de historietas en 1949, sabe de sobra tanto de tradiciones como de historia.

La caricatura de este cartel tiene la postura del personaje con autoridad y presencia, recomendando la oferta del momento, que en este caso es “La mejor chicha de Villa Alegre”.

El cartel se nutre aún más con el mensaje final “Desplúmate”, que también forma parte de un lenguaje coloquial, que quiere decir desubi-carse, matar el pudor.

Este carro de churros es un ejemplo de la comunicación gráfica redundando con la comunicación textual, considerando el tamaño y presencia de la tipografía. Tanto gráfico como texto comunican lo mismo.

COMUNICACIONGRAFICA

(Parque O’Higgins)

En la mitad del Parque O’Higgins, y a plena luz del sol, este carro resalta tanto por su gigantezca tipografía anunciando el producto como por la ilustración de los churros.

Los Churros, denominados frutas de sartén tienen su origen en España. Pueden tener relleno o estar rebo-zados de dulce de leche, crema o chocolate.

En Chile generalmente se compran en puestos en la calle (en lugares concur-ridos como cerca de circos o cerca de la playa) y se espolvorean con azúcar flor (azúcar impalpable). También los hay rellenos con manjar (dulce de leche). Pero los más populares son los primeros, que se consumen calientes, recién hechos y al paso.

Por ser tan populares, sobre todo en época dieciochera el principal recurso es el de “anunciar” su presencia, y más allá de la gráfica, la tipografía leg-ible a gran distancia juega el papel grá-fico complementado por la ilustración.

Para un mensaje simple, la ornamentación puede ser fundamen-tal. En este caso “La Chilena” una fonda cuyo cartel carece de color, y mayor detalle, tiene elementos rescatables y coherentes que a pesar de todo entregan un mensaje.

COMUNICACIONGRAFICA

(Parque O’Higgins)

El cartel de la fonda “La Chilena” tiene tres elementos:

El primero es el nombre, el segundo la ilustración de la mujer, y el tercero la ornamentación, que serían los copi-hues, la estrella y los trazos negros.

Entre los trazos, los copihues y la estrella hay un trabajo de simetría en el que la estrella es el centro de atención. Aquí ya tenemos dos el-ementos importantísimos en cuanto a símbolos patrios.

La mujer con el pañuelo, coqueta, voluptuosa y bien vestida dan una idea de lo que quiere decir, y lo que representa “La Chilena” como men-saje y como lugar.

MAQUETACIONAMBIENTAL

PIEZAS GRAFICAS Y TIPOGRAFICAS