MAQUILLAJE_TEATRAL

download MAQUILLAJE_TEATRAL

of 24

Transcript of MAQUILLAJE_TEATRAL

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    1/24

    1

    MAQUILLAJE TEATRAL

    Jorge dison Cabello Tern

    El maquillaje teatral, puede afirmar o destruir uno de los medios ms

    esenciales del actor, y puede equivocar o distraer la atencin del pblico. Porotro lado, puede, como parte integral de la caracterizacin, iluminar elpersonaje, para el actor y para el pblico y ofrecer al actor una extraordinariaayuda para proyectar un til y completo retrato de un personaje.

    El maquillaje no crea al personaje, slo ayuda a revelarlo. ingnmaquillaje est completo sin un actor debajo, y un maquillaje concebido dentrode una obra, no importa cuan brillante sea su ejecucin, puede ser peor queintil! puede destruir la caracterizacin del actor.

    "n maquillaje muy pesado inmoviliza la expresin facial. # uno que seaparta de la intencin y por lo tanto no guarda relacin con la que se trata deproyectar, slo sabotear el trabajo art$stico y distraer al pblico. "nmaquillaje que por su ineptitud llama la atencin en s$ mismo, es una tragediapeor an. Por lo tanto, si el maquillaje tiene ese gran potencial para bien comopara mal, no puede ser tomado a la ligera. %ampoco se puede prescindir de &l.'dems, de este rol esencial de la proyeccin visual de un personaje, esigualmente esencial para contrarrestar los, a veces, devastadores efectos de lailuminacin del escenario y la distancia de &ste con el pblico, que puedereducir al actor sin maquillaje en un bulto borroso.

    En algunas obras no es tan importante la contribucin del maquillaje, ypuede ser descuidado con un m$nimo de da(o para el trabajo del actor, lstimaque &ste no sabr nunca lo que un buen maquillaje lo )abr$a ayudadopsicolgica y visualmente a desarrollar su caracterizacin. ' menudo un buenmaquillaje )ace posible que el actor se vea ms a s$ mismo en el rol,proveyendo as$ un muy buen asidero psicolgico. Es el maquillaje el peso finalpara )acer vivir a su personaje, despu&s de )aberlo construido internamente.

    Para )acer los ensayos de maquillaje, es de gran importancia que el actormantenga psicolgicamente y de algn modo f$sicamente el personaje que )aestudiado en el per$odo de ensayos y nunca, ni por un momento, permitirse ser

    solamente un modelo.

    "na buena relacin del maquillaje con el personaje, aunque bsica, esslo el principio, un gran entendimiento )ar muy poco si se tiene manos y ojosinadecuados para el proceso.

    En materia de actuacin, la voluntad de actuar y la comprensinintelectual del personaje, son insuficientes para asegurar una actuacinaceptable. *a )abilidad para traducir la voluntad y comprensin en t&rminosf$sicos y vocales es esencial. %al como en la actuacin, el maquillaje es una)abilidad, ms que un mero aprendizaje de t&cnicas espec$ficas.

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    2/24

    2

    Primero es esencial aprender a observar a la gente anal$ticamente,catalogando detalle! color de piel, estructura sea, crecimiento del pelo,conformacin de arrugas y carnes sueltas, etc., siempre fijndose en qu& tipode personas se encuentra cada caracter$stica.

    *a fuente de informacin de los personajes es la obra. +irectamente, atrav&s de la direccin esc&nica e, indirectamente, a trav&s del dilogo,conoceremos los personajes. os familiarizaremos no slo con su aparienciaf$sica, sino que adems con su medio ambiente, personalidad, edad yrelaciones con los personajes de la obra. 'unque esto pareciera ser unproblema slo de actuacin, es tambi&n una preparacin para la creacin delmaquillaje! o sea, traducir estas informaciones en t&rminos visuales! Ej.! arizde yrano.

    Este anlisis puede simplificarse clasificando los determinantes de laapariencia f$sica en cinco grupos!

    -. /erencia01. 2aza03. 4edio ambiente05. %emperamento06. 7alud y8. Edad.

    -. Herencia:Este grupo incluye aquellas caracter$sticas f$sicas y mentalescon que nace una persona 9siempre que la obra no pida algo espec$fico:.%endremos que decidir! el color del pelo, la forma de la nariz y la l$nea delas cejas. +eberemos basar nuestra eleccin en el conocimiento de lasrelaciones entre los rasgos f$sicos y la personalidad.

    1. Raza:*as diferencias raciales nos traen diversos problemas de maquillajeque requieren una solucin menos obvia de lo que parece a primera vista.Es un error muy comn el )acer tipos y no indiid!os. Esto esparticularmente pernicioso, tratando con diferentes razas ynacionalidades.

    7e tiende a pensar en los negros, japoneses, indios, etc., como con

    caracter$sticas f$sicas determinadas, pero no nos detenemos a pensar enel medio ambiente.

    3. Medio A"biente! 'dems de la raza y los factores )ereditarios, el medioambiente tienen muc)a importancia al determinar el color y la textura dela piel. "n granjero, un librero y un atleta, tienen diferente color de piel, yel color que es correcto para uno no lo es, en absoluto, para el otro. "n)ombre que )a vivido toda su vida en ;inlandia no es igual, a su gemelo,que se )a radicado en

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    3/24

    3

    minas, campos, nig)tclubs, conventillos, etc. %odos tienen diferentesefectos sobre la gente que vive y trabaja all$.

    %ambi&n influyen las costumbres y modas. Estas influencias decostumbres sociales y actitudes tren, a trav&s de los siglos, cambios en

    las apariencias de las personas.

    En la primera mitad del 7iglo == se presum$a que el pelo de los )ombresdeb$a ser corto y largo el de las mujeres. 7in embargo, en otros per$odosde la )istoria, las costumbres eran diferentes y los )ombres usaban elpelo largo y en ciertos per$odos incluso pelucas.

    /asta el presente siglo era moda que las mujeres 9y an los )ombres:fueran plidas y delicadas. Es necesario recordar que una mujer a lamoda, de apariencia demasiado saludable, en otro per$odo que el nuestro,tendr$a que ser considerablemente ms plida que una mujer de nuestro

    tiempo con iguales caracter$sticas. Esto significa que un personaje debeser analizado a la luz de las costumbres sociales de su &poca paradeterminar su peinado y maquillaje.

    5. Te"pera"ento:El temperamento del individuo 9personalidad, disposiciny )bitos personales: afecta a la apariencia f$sica de muc)as maneras.

    El aventurero y el escolar, el artista bo)emio y el serio )ombre denegocios, etc., son diferentes en temperamento, y estas diferenciasaparecen, en mayor o menor grado en su apariencia f$sica.

    uando, por &poca, debe ser usada una barba, &sta es una espl&ndidaoportunidad de reflejar la personalidad al mismo tiempo. /ay variosper$odos de la )istoria, especialmente a fines del 7iglo =>=, donde lospelos en la cara era regla y el estilo slo estaba limitado por laimaginacin, gusto y capacidad personal de desarrollar pelos, ms omenos, abundantes. En este per$odo )ay una extraordinaria oportunidadde expresar personalidad a trav&s de una eleccin concienzuda del estilode barba elegida. Esto mismo puede aplicarse al peinado. Este problemadebe ser enfrentado, considerado y resuelto con cada personaje.

    "na actriz de 16 a(os que encarna a un personaje contemporneo de sumisma edad, no debe presumir que su propio peinado y su manera demaquillarse sern, necesariamente, apropiados para su personaje. Porsupuesto que no se )acen cambios en forma capric)osa, sinoencontrando la manera precisa en que expresar mejor su personaje.

    6. #al!d:En algunos casos, la salud del personaje no resulta en cambiosf$sicos apreciables, sin embargo, )ay veces en que son muy necesarios!amila, *a +ama de las amelias, *aura del ?oo de ristal, etc.

    Personajes enfermos, de salud delicada, desnutridos, etc., deben dar

    f$sica evidencia de este )ec)o, importando en el desarrollo de la obra.

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    4/24

    4

    >gual en el caso contrario! personajes golosos y sobrealimentados,personajes llenos de salud.

    ualquier sugestin de enfermedad, est usualmente confinado acambios en el color de la piel, los ojos, y ocasionalmente cuando se trata

    de enfermedades mentales, en las cejas y el cabello. omo siempre, esmejor poco que demasiado. 7obre todo evitar atribuir a ciertasenfermedades s$ntomas inadecuados que sern fcilmente detectadospor un profesional.

    8. Edad:#a que la edad afecta, invariablemente, la apariencia f$sica, esesencial considerarla en un maquillaje. %ampoco en esto se puedegeneralizar. o todas las personas envejecen igual. %odas las mujeresque se ven de 6@ a(os, no se ven de la misma manera. "na mujer detrabajo de 5@ a(os puede verse de 6@ a(os, a diferencia de una mujer desociedad, muy cuidada de 8@, pude verse de 6@. En la primera )abr una

    desintegracin, un dejarse estar, una p&rdida de juventud y de vigor queno se esfuerza en mantener. En la otra, la normal desintegracin puede)aber tenido lugar, pero mitigada y escondida por su modo de vida,estado mental y un esfuerzo activo por reaccionar contra ella en todas entodas las formas posibles. *os resultados en t&rminos de maquillaje sonmuy diferentes.

    Es verdad por supuesto, que determinando, exactamente, como expresarla aparente edad de 6@ a(os, nos encontramos en cada caso concuestiones de )erencia, medio ambiente, temperamento y salud. 7usefectos no pueden ser determinados sin referencia al carcter social0 supresente y su pasado.

    'l discutir los efectos espec$ficos de la edad, podemos slo generalizar eindicar la clase de cambios que se producen normalmente. %omaremos laconvencional divisin de! juventud, edad madura y vejez.

    a: J!ent!d: Es una mala costumbre en teatro, el referirse a unA"a$!illa%e %oenB como A"a$!illa%e si"pleB. Es esta una trampaque nos lleva a descuidar este trabajo esencial. 7on pocos loscasos en que los rasgos del actor son, exactamente, los del

    personaje. 7iempre )abr un peinado distinto, algo que lotransforma en un A"a$!illa%e de caracterizaci&nB.

    uando se desea mejorar la cara del actor 9no slo proyectarla: sinreferirla a un personaje espec$fico, usaremos el A"a$!illa%ecorrectioB.

    *a apariencia de la juventud es! piel lisa y suave, una bocadelicadamente curvada, cejas de l$neas suaves que siguen la formadel ojo, abundancia de pelo, etc. Por supuesto que si tomamos encuenta el temperamento, salud, etc., se pueden contrarrestar los

    rasgos juveniles.

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    5/24

    5

    b: Edad Mediana! Es un per$odo indefinido en la mitad de la vida.*lega a su cl$max quizs a los 6@ a(os. Ca, ms o menos, entre los5@ y 86 a(os. olor de cabello cambia, msculos empiezan asoltarse, se forman arrugas, cambia la curva de los labios, cejas y

    mejillas ms angulosas, el pelo se cae, etc.

    c: 'e%ez: *a estructura del crneo se ve ms prominente,especialmente en personas delgadas. 7e es gordo, )abr tendenciaa doble barba y c)arc)as. Dunto con la ca$da de las carnes, la puntade la nariz, puede caer, pelo muy escaso, las cejas se engruesan,los labios se adelgazan, los dientes se caen, la piel cambia de color,el cuello se arruga y la cara puede transformarse en una masa dearrugas, manos )uesudas y con venas muy marcadas

    (I#)*)M+A

    omo, generalmente, se tiende a pensar que la fisonom$a de una personacorresponde a un carcter determinado, y dado que por lo general cadapersona del pblico se siente un buen conocedor en este sentido, trataremosde dar con el maquillaje una mayor proyeccin de un determinado personaje.

    A*a estructura facial no depende solamente de los )uesos del crneo,que cambian relativamente poco despu&s de la madurez, sino que tambi&n dela musculatura, que s$ cambia muc)oB. *os msculos que se usan sedesarrollan y aquellos que no se usan se atrofian.

    ' medida que avanza la edad, )ay una relajacin de ciertos msculos.Estos msculos son afectados por actitudes mentales y moldes de presiones obultos que distinguen al )ombre del ni(o. Esta es la razn de que algunosrostros ganen en inter&s y atractivo con los a(os y otros se marc)iten ydecaigan, reflejando una mente y cuerpo inactivos. 'n )ay otros que delatanel mal uso de la mente y el cuerpo0 o dolor y sufrimiento o desajuste con sumedio ambiente.

    *a gente que no frunce el ce(o, por ejemplo, no desarrolla arrugas

    verticales en el comienzo de la nariz. 7in embargo, )ay varias causas parafruncir el ce(o, tales como cortedad de vista, insatisfaccin, concentracin,etc...Es as$ como la cara cambia, an de a(o en a(o, y refleja la mente.

    *os cambios que ms claramente reflejan al individuo ocurren,primeramente, alrededor de los ojos y boca, y es en esta rea que debemosconcentrar nuestros esfuerzos con el maquillaje.

    -. )%os:%al vez ningn otro rasgo refleja tanto el Ayo interiorB como los ojos.'fortunadamente, el rea que los rodea es muy fcil de cambiar conmaquillaje.

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    6/24

    6

    En general los o%os pro"inentesse atribuyen a los so(adores y estetasy a aquellos que viven muc)o con sus sentidos 9sensuales:. Por elcontrario, los o%os ,!ndidos, se atribuyen a una mente anal$tica yobservadora. *os o%os nor"ales, tienen, entre s$, la separacin de unojo.

    )%os osc!ros- c,icos- ,!ndidos . "!. %!ntos-pueden ser asociadoscon sospec)a y traicin.

    )%os pro"inentes . "!. separados- y con una ceja arqueada aconsiderable distancia del ojo, a menudo son indicadores de credulidad,mente no muy activa.

    1. Ce%as:/e aqu$ uno de los rasgos ms expresivos y fciles de cambiar yque pueden afectar todo el rostro.

    *a expresividad de las cejas se puede demostrar por un experimento biensimple! dibujar en un papel dos c$rculos representado ojos, luego dibujarl$neas sobre ellos, a manera de cejas. /acer varias formas y observar elcambio que se opera.

    *as cejas var$an en emplazamiento, l$nea, grosor, color, largo y direccinde los pelos.

    Ce%as gr!esas0 se asocian con energ$a f$sica y mental. 'l rev&s, ce%asdelgadassugieren poca energ$a y an a veces debilidad y vacilacin.Es interesante notar que los pensadores concretos tienden a juntar suscejas y desarrollan profundas arrugas verticales entre ellas. 4ientras enel pensador abstracto no estn tan comprimidas y se desarrollan ms)acia el ngulo exterior del ojo.

    Ce%as %!ntas/ en el ngulo interno, ngulo externo algo levantado,indicar$a individuo duro y ego$sta.

    Ce%as casi rectas/gente desconfiable y psicoptica.

    Ce%as ,acia aba%o0 ego$smo, pesimismo, debilidad y si estn juntas en el

    ngulo interior! sufrimiento.

    7i se quiere sugerir maldad o traicin, agregar un ngulo en una ceja)acia arriba.

    3. *ariz: Este es un rasgo seo relativamente fcil de remodelar en 3dimensiones. 4uy poco agregado o sustra$do de una nariz, puede alterartodo un rostro.

    La nariz ro"ana0 siempre parece ser signo de energ$a y determinacin.7e encuentra a menudo en militares y en )ombres prominentes en su

    campo.

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    7/24

    7

    La nariz c&ncaa0 corresponde a un rostro cncavo, falto de energ$a yambicin.

    La nariz griega0 sugiere refinamiento, gusto y sensibilidad0 cuando selevanta algo en la punta0 optimismo, entusiasmo, curiosidad general por

    la vida. 7i la punta cae algo! frialdad, muy cerebral y a veces melancol$a.

    La nariz corta . gr!esa/ vitalidad. uando es c)ata! no confiable y aveces maldad.

    *a nariz puede servir para indicar la clase de temperamento y capacidaddel individuo en su principio y los ojos y boca qu& )a )ec)o con ellos.

    5. 0oca:tanto como los ojos revelan la mentalidad y el tipo de proceso mentaldel individuo, la boca parece revelar el aspecto f$sico de la naturaleza. Eslgico observar que a un intenso control mental, corresponde un

    endurecimiento de los msculos de la boca, resultante en labios finos conl$neas duras! ' ms emocionalidad, ms relajacin de los msculosbucales y ms llenos y separados los labios.

    Labios 1inos/con comisuras )acia abajo! mal genio y desambientacin.

    Labios coloreados0 con comisuras )acia arriba! optimismo y buenos)umos!

    Labios s!eltos . gordos0 disipacin.

    Labios co"pri"idos0 con pliegues naso labiales muy desarrollados seasocian con actividad fuerte y ejecutiva.

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    8/24

    8

    A*AT)MIA (ACIAL2

    a: Estr!ct!ra &sea! 7i bien no es esencial aprender los nombre At&cnicosB delos )uesos de la cara, si es necesario diferenciar cada zona, las

    eminencias y las fosas, de este modo ser ms fcil modelar el rostro,podremos jugar con las l!ces y so"bras acentuando o disminuyendofosas y eminencias por medio de &stas.

    *os )uesos no var$an fundamentalmente con los a(os, son los msculosque cubren estos )uesos los que se modifican, pierden tonicidad decaeny dejan entonces ms evidentes las fosas y eminencias 9)uesos:. 7iobservamos a un ni(o, veremos que sus formas son suaves yredondeadas, aparentemente no existen )uesos0 en cambio, una personamayor, por gorda que nos parezca, tiene facciones ms angulosas y sonevidentes sus zonas seas. Esta es la razn por la cual es importante

    que observemos detenidamente el esquema y que podamos reconocer encada uno de nosotros las reas que en &l se muestran.

    b: 0alance 1acial! Existe un tipo de cara considerado est&ticamente perfecto yest determinado por cierta particular segmentacin consistente en trespartes iguales de altura y tres de anc)o. 9ver esquema: en una formaovalada.

    Pero no todo el mundo tiene esta forma ideal de rostro. 7e consideran,entonces, siete tipos bsicos de rostro!

    -. )alado0 considerado forma ideal. *a l$nea de la frente esligeramente ms anc)a que el mentn y el balance de la cara esperfecto.

    1. Redonda0 mejillas llenas y quijadas y l$nea del cabello circulardefinen este tipo de cara corta.

    3. C!adrada0 cara corta, l$nea del pelo recta, frente anc)a, l$neasrectas y angulosas en mejillas y quijadas dan una aparienciacuadrada.

    5. Rectang!lar0 cara larga, con cuadratura pero construccin angostay frecuentemente con una nariz larga.

    6. Triang!lar0 l$nea del pelo irregular, quijadas anc)as, pmulosangostos, ojos juntos, )acen este tipo de rostro.8. Triang!lar inertido0 este tipo tiene frente anc)a, ojos separados,

    quijadas angostas y pmulos altos.. 3ia"ante0 frente angosta, alta, pmulos prominentes y peque(os,

    mentn peque(o tipifican esta variedad.

    En el esquema se observarn ms claramente estas formas.

    7e debe destacar que la forma o tipo descritos como AidealB o AperfectoB,se refiere fundamentalmente al rostro femenino, en el caso masculino,

    este ser$a ms cercano al rostro intermedio entre el cuadrado y

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    9/24

    9

    rectangular, es decir un tipo ms anguloso, conservando s$ la divisin ydistribucin del rostro.

    Emplazamiento de ojos, cejas y boca!

    a: se considera distancia normal entre cada ojo el equivalente a la medida, enforma )orizontal, de un ojo. ualquier alteracin de esta medida indicarentonces si los ojos estn juntos o separados.

    b: *as cejas se delimitan, generalmente, en su ngulo interior! en el puntomarcado por la proyeccin de la vertical trazada desde el borde de lanariz )asta el lacrimal y en su borde externo del ojo.

    c: *a boca podemos delimitarla por la vertical que cae desde el borde de lapupila al mirar al frente.

    C)L)RE# 4 5I6ME*T)#2

    ient$ficamente )ablando podemos acercarnos al color de tres manerasdiferentes! como el qu$mico, como el f$sico y como el siclogo.

    uando el maquillador mezcla sus colores es uno qu$mico, cuando estimasu efecto con las luces del escenario es uno f$sico y cuando lo adeca a algnpersonaje es uno sicolgico.

    %odo color viene originalmente desde la fuente de luz, ya sea natural oartificial. *a luz blanca es una mezcla de rayos de luz de distintos colores9espectro solar:.

    aracter$sticas del color! Para el maquillador es conveniente conocer trest&rminos para designar las caracter$sticas de cada color. "sualmente, losconocemos como "atiz, intensidady alor.

    a: Matiz0 el matiz del color es simplemente su nombre 9rojo, verde, azul,amarillo:. El rosado y el marrn son variaciones del rojo bsico y lamarrn variacin del naranja, mientras el marfil lo es del amarillo.

    Frdenaremos los colores ms familiares en una rueda, que ser nuestrarueda de colores. 97istema

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    10/24

    10

    gris oscuro:. 's$ una tercera dimensin en nuestra terminolog$a. Estaclaridad o oscuridad de un color la llamaremos! Calor. "n valor claro esalto y un valor oscuro es bajo. 9%intes y sombras o luces.:

    *a segunda dimensin del color es su valor0 9la claridad u oscuridad:.

    Esto es lo ms simple de indicar. *o )aremos simplemente con unaescala de nmeros de - a -6.

    7 ser "s claro . 78 el "s osc!ro2As9- *7- ser9a !n naran%a "!. plido cre"a;plido< .*78 !n naran%a "!. osc!ro ca1= osc!ro representar9a !n alor "edio- naran%a brillante el tono de carneF es ms rojo y ms oscuro y2>F g, ms gris y ms oscuro.

    /ay que puntualizar que los grisceos, siempre aparecen ms oscurosque un color brillante del mismo color. 's$ un 28 g, se ve ms oscuroque un 28 c o un 2 c0 ya que los colores automticamente se acercan

    cuando se aproximan al gris, las versiones grisceas de los diferentesmatices se parecern ms que las versiones claras que se ven muydiferentes.

    7upongamos que queremos un maquillaje para un joven de ms o menos16 a(os, activo, saludable y algo tostado de sol. ecesitar$amos un colorrojizo claro brillante un poco oscuro ms que la mayor$a. #a que o Gse consideran como el color comn en )ombres0 usaremos un valor H -@ en el grupo 2. # ya que lo preferimos relativamente claro y brillantedescartaremos los grises. Podr$amos escoger un 2-@c.

    d: Colores de so"breado0 de nuevo los colores estn separados y progresanen el orden del espectro de rojo 9en este caso 42: a morado 94:. #a que

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    11/24

    11

    estos colores son ms intensos 9se usan para modelar, enrojecer yacentuar: nos referimos a colores 9rojo o azul: en estas designacionescomo! naran%a;ro%o- az!l;erdey erde;az!l, el ltimo color es el bsicoy el primero lo modifica. Ej.! azulverde es ms verde que verdeazul yazulvioleta es ms violeta que violetaazul.

    +entro de muc)os de los grupos de color )ay alguna variacin en valor,en todo caso muc)o menos que en los colores de base. incograduaciones de claro a oscuro son suficientes para clasificarlos 9- muyclaro yIo muy oscuro:. 3 es el tono medio. Ej.! 23 es un rojo medio0naranjarojo, - es un naranja muy plido0 y gris 5 es un gris oscuro.

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    12/24

    12

    Ftro m&todo de simplificar su estuc)e de maquillaje es usando slocolores carne y modificarlos con colores ms intensos apropiados parasombrear.

    7upongamos que tenemos un 8 pero no lo encontramos suficientemente

    rojo. 7implemente agregaremos rojo. 7i est muy oscuro agregar blanco,si est muy brillante agregar gris 9blanco y negro:. %eniendo rojo,amarillo, azul, blanco y negro, no necesitaremos preocuparnos.

    En suma!

    a: *os colores tienen tres caracter$sticas0

    - Matiz no"bre con $!e lo conoce"osncluye sombras de prpados, r$mel, pesta(as postizasy lpiz para cejas y acentos. %odo se usa para embellecer y proyectar elojo.

    *a sombra se usa para embellecer, proyectar el ojo y tambi&n para sugerir

    carcter. 7i el personaje supuestamente no usa sombra, se impone uncolor neutro! azulgris, y especialmente caf&. En maquillaje correctivo de)ombres, el caf& es siempre el mejor.

    C)M) #E A5LICA EL MAQUILLAJE

    72 Ele"entos bsicos necesarios:

    Para la correcta aplicacin del maquillaje es necesario, primeramente,

    contar con los elementos m$nimos y con el orden y limpieza ptimos paraobtener un maquillaje eficaz.

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    15/24

    15

    ontaremos con!

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    16/24

    16

    +ividiremos el rostro en cinco grandes zonas! frente, ojos, nariz, mejillas ymentn para obtener un orden en el proceso de maquillaje.

    a: La 1rente: 'l parecer la frente es una zona sin mayorescomplicaciones, pero recordemos que &sta, con los a(os, sufre

    transformaciones o que su forma no es tal vez, la ideal.

    7upongamos que nuestra frente es angosta e irregular! %endremosque iluminar la zona ' extendiendo )asta la parte alta de +, mientrasque a su parte baja aplicaremos sombra. *a zona tambi&n lailuminaremos mientras que < estar levemente sombreada.

    b: La nariz! %al vez la tenemos muy anc)a y deseamos adelgazarla, lologramos fcilmente sombreando la zona < rebasando el margen de y aplicaremos luz en la franja de zona.

    7i nuestra nariz es corta, prolongaremos la luz de la zona )asta laparte ms baja de + marcando luego una l$nea en el l$mite de estapeque(a franja.

    7i al rev&s, nuestra nariz es larga, la acortaremos sombreando laparte inferior de la zona +.

    *a zona 5 es importante por cuanto unos pmulos bien destacadosson interesantes0 para lograr esto demarcaremos con sombra lafosa intratemporal obteniendo una especie de tringulos.>luminaremos el pmulo con rubor en crema o bien, si es en polvo,esperaremos a la ltima etapa. *a zona 5 quedar iluminadalevemente con la base.

    En caso de que la quijada sea muy anc)a sombrearemos la zona 'completamente esfumando )acia , disminuiremos as$ su volumen.

    c: Loso%os0 corresponde a)ora trabajar en los ojos tratando de sacarel mayor partido de ellos.

    7i los ojos estn muy juntos trataremos de crear la ilusin de mayor

    distancia entre ellos iluminando la zona ' y abarcando parte de lazona < de la nariz y sombrearemos la zona en su parte ms externaesfumando )acia su v&rtice interno y sombrearemos tambi&n lamitad externa de .

    +elinearemos el ojo desde la mitad )acia el ngulo externo 9en elcaso de los )ombres slo con lpiz caf&:. *as cejas tambi&nayudarn si se separan levemente entre s$.

    7i es el caso contrario procederemos inversamente, es decirsombrearemos la zona ' e iluminaremos la zona < y desde la

    mitad del prpado. *as cejas nuevamente apoyarn, pero a)ora

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    17/24

    17

    juntndose levemente. 7e delinear el ojo desde el ngulo interno)acia fuera.

    "n punto rojo contiguo al lagrimal da vivacidad y juventud a lamirada, adems de agrandar el ojo0 para este mismo efecto

    podemos marcar un peque(o tringulo blanco en el v&rtice externodel ojo, prolongaremos luego el delineador )asta esta nueva partedel ojo integrndola.

    El maquillaje de ojos es aplicable tanto por )ombres como mujeresen su principio bsico, la diferencia estriba en la libertad de coloridopermitido a la mujer, en el uso de pesta(as postizas y en el uso dedelineador ms fuerte. En el )ombre, adems de corregir, deberparecer natural, usando para ello slo sombra caf& y lpiz caf&,eventualmente r$mel.

    d: la boca/ es otro de los puntos en que )ombre y mujer difieren0 el)ombre debe lucir una boca natural, por tanto es importante laeleccin del color de rouge, en general colores no estridentes sonms tendencia al caf& que al rosado convendrn para darnaturalidad, si los labios son muy finos o poco definidos podrndemarcarse con lpiz caf&. En el caso de la mujer existe libertad decolorido, slo debe considerarse, como ya sabemos, si el personajeusa maquillaje o no.

    *os factores que tomaremos en cuenta para maquillar los labiossern! grosor, definicin, tama(o.

    7i los labios son delgados podemos engrosarlos delineando la bocapor fuera del labio 9la distancia depender de cun delgados sean&stos: con lpiz caf& o delineador de labios, dibujando as$ una nuevaboca. 'plicaremos dentro de este margen el rouge cuidando de no)acerlo en la comisura, ya que se corre y ensucia el maquillaje.

    7i los labios son muy gruesos corresponde, entonces, delinearlospor dentro de ellos y prolongando el color base )acia el interior de sumargen.

    En caso de que la boca sea anc)a cuidaremos de no aplicar el rouge)asta el final del labio, sino que dejando mayor margen de comisura,extenderemos )asta a)$ la base.

    7i es la inversa podremos simular mayor longitud marcando unacomisura falsa con lpiz caf&.

    'plicaremos, finalmente, los polvos con suaves golpecitos del cisnepara luego emparejar y retirar el exceso con la broc)ita.

    2 Ene%eci"iento:

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    18/24

    18

    Para conseguir un envejecimiento convincente deberemos, primero,aplicar los principios bsicos del maquillaje para luego aprovec)ar elpotencial de cada rostro. +etectar la tendencia de envejecimiento decada uno, si tendremos carnes sueltas 9c)arc)as: o seremos enjutos, con

    los )uesos marcados0 aclarando esto procederemos a acentuar esatendencia todo lo que sea necesario para lograr edad madura o vejez.

    *os principios de luz y sombra sern, ms que nunca, de vitalimportancia.

    'l igual que en el maquillaje correctivo comenzaremos por aplicar la baseadecuada.

    - >niciaremos el trabajo en la zona -0 como )ab$amos visto, con laedad se marcan las fosas y la piel se suelta, por lo tanto, tendremos

    la zona -+ ms notoria como fosa y tendremos que sombrearla, lomismo ocurrir con la zona -+ estar mas iluminada, lo mismo quela zona -. 7obres esta base comenzaremos a marcar las arrugas.on un lpiz de cejas caf& marcaremos las l$neas que naturalmentese nos forman al arrugar la frente 9arrugamos, soltamos y luegomarcamos: ese ser el acento de la sombra. *uego arrugamos lafrente y aplicamos suavemente la luz slo en la zona alta de laarruga formando as$ el acento de luz, quedando una zonaintermedia.

    1 ontinuamos con los ojos0 esta es una zona important$sima, ya queellos se refleja la edad con mayor fuerza.

    *a fosa orbital est ms marcada por lo cual deberemos marcar elpliegue del prpado con mayor fuerza0 al mismo tiempo los prpadosestn sueltos y producen bolsas por lo cual deberemos iluminar lazona preferentemente < para prolongar el sombreado a la parte ' y obteniendo as$ un ojo desgastado. *a zona + podremossombrearla y sugerir as$ ojeras o bien trabajar en ella para crear laapariencia de AbolsaB esto se consigue marcando el pliegue delprpado inferior con lpiz caf& y luego iluminar la zona demarcada yen la zona inferior de la marca se esfumar &sta creando una

    sombra.

    Para marcar las arrugas que estn alrededor de los ojos 9patas degallo: tenemos dos sistemas comnmente usados0 uno es seguir elproceso id&ntico al de arrugado de la frente y el otro consiste en!sombrear la zona que deseamos arrugada, luego arrugar apretandofuertemente el ojo y en esa actitud marcar suavemente con luz, alabrir el ojo veremos marcadas las arrugas.

    on la edad las cejas y pesta(as pierden su color y forma, en el)ombre aumentan las cejas y pesta(as pierden su color y forma, en

    el )ombre aumentan las cejas mientras que en la mujer, en algunoscasos tienden a desaparecer. 7iguiendo este principio trataremos

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    19/24

    19

    estos importantes complementos del ojo. +ebe considerarse quecualquier marcacin de cejas con lpiz nunca )a de )acerserealizando un solo trazo duro sino imitando, con trazos cortos y finos,el crecimiento de las mismas. Para producir el efecto de canaspodemos usar una pasta de xido de zinc con agua 9se vende en

    farmacias: o bien con la base blanca, siempre un cepillo, lo mismoen el caso del cabello.

    3 Pasamos a)ora a la zona 3! es determinante en cuanto las arrugasque en ella se forman marcan fuertemente el carcter, por lo tantotendremos que seleccionar cuidadosamente cuales arrugasmarcaremos.

    En la zona ' se forman generalmente las arrugas )orizontales yIoverticales, marcaremos estas por medio de la t&cnica ya aplicada enlos otros casos, es decir! arrugar, marcar con el lpiz y luego arrugarpara marcar la luz.

    *a zona + por estar formada $ntegramente de cart$lagos9recordemos que la mitad inferior de la nariz es cart$lago: cede msy toma ese aspecto deca$do y casi como si la nariz )ubiera crecido,lo mismo las aletas, por esta razn iluminaremos la zona ymarcaremos el pliegue nasal.

    *a zona < se podr sombrear ms acentuadamente o bien tratar conel procedimiento de las Apatas de galloB.

    +ebe tenerse cuidado al tratar estas zonas 9ojos y nariz: ya que elrecargarlo de elementos puede provocar falta de unidad, confusin yfinalmente exagerar innecesariamente la importancia de una zona,por lo tanto se debe insistir en la adecuada seleccin de loselementos a usar.

    5 'l ceder los tejidos en la zona 5 aparecen ms claramente el arcosigomtico y la fosa, aparte de esta regla general tenemos dosposibilidades! la tendencia del gordo, con mofletes o c)arc)as.y latendencia del tipo enjuto que tendr todos los )uesos mas evidente.El pliegue naso labial, en ambos casos, se marcar fuertemente, lo

    mismo que se sombrear la fosa intratemporal e iluminar el pmulo.

    En el caso de la tendencia gorda, se marcar a partir del plieguenaso labial una l$nea circular, que continuar por debajo del v&rticedel )ueso de la mand$bula, para luego iluminar como si se tratase delas bolsas en los ojos. En el borde se forma un tringulo de piel quepermanece pegada al )ueso y se marcar como una sombra.

    6 *a zona de la boca presenta interesantes posibilidades, el aspectoprincipal es la falta de color y la p&rdida de forma de los labios, lamusculatura cede )asta )acerlos desaparecer prcticamente, se

    marcan fuertemente el pliegue bajo el labio, apareciendo un mentnms prominente. Procederemos entonces a conseguir este efecto

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    20/24

    20

    AborrandoB los labios con base y marcndolos muy finos o bien)aci&ndolos AdesaparecerB, marcando slo una l$nea caf& en la uninde ambos labios, podemos marcar tambi&n los pliegues verticalesque se forman, para ello pondremos la boca como a punto de silbary definiremos las marcas, lo mismo para iluminar0 observaremos,

    adems que las comisuras estn marcadas )acia abajo,sombrearemos e iluminaremos, entonces, esta subzona. %odo estoda la apariencia de que la musculatura entre la nariz y la boca)ubiera crecido, la zona bajo la nariz sombreada dar mas an elaspecto envejecido, podremos usar un rouge muy oscuro enreemplazo del lpiz caf& en la unin de ambos labios evitando as$ unaspecto muy enfermizo.

    7i debemos mostrar el cuello es conveniente maquillarlo, de otromodo el efecto ser$a desastroso. %ensando el cuello marcar lasdepresiones y luego iluminar o bien marcar doble papada! apretando

    la cabeza contra el cuello se marca naturalmente un pliegue quemarcaremos con el lpiz, la zona protuberante la iluminaremos,marcaremos luego las arrugas )orizontales y tendremos completo elefecto.

    %odo este trabajo no servir$a de nada si no tenemos sumo cuidado alaplicar los polvos, lo )aremos parte por parte, arrugando cada zonapara no borrar los acentos de sombra, finalmente emparejaremoscon muc)o cuidado y ya tenemos nuestra caracterizacin.

    'unque al usar cualquier tipo de maquillaje ya buscamos que resaltelas zonas que ms valoramos en nuestro rostro o que oculte esaspeque(as imperfecciones que aparecen de vez en cuando, lo ciertoes que las texturas de los productos pueden jugarnos mala pasada.

    Este es el caso del corrector, un arma bsica para nuestrotratamiento diario. 4ientras cuando somos ms jvenes y todav$a notenemos muc)as l$neas de expresin es indiferente qu& tipo decorrector usamos, conviene elegir uno de tipo l$quido cuandoalcanzamos la madurez. *as texturas terrosas o en pasta puedensubrayar las arrugas adems de tapar la imperfeccin. En cambio,

    las l$quidas se extienden muc)o mejor.

    +e igual manera, es mejor evitar las bases en polvo, que marcan lasarrugas debido a la textura. %odo lo que requiera una aplicacin conpincel ser un elemento que le dar pesadez al rostro. %odo locontrario que las bases, sombras, coloretes o pintalabios l$quidos,que transmiten una sensacin de lozan$a y de una piel )idratada.

    Por otro lado, no est de ms comenzar a usar una base con tonosamarillentos para todo el rostro. 7ea cual sea el color de nuestrapiel, o la &poca de a(o, apostar por una base que tienda a los tonos

    amarillos conseguir dar una sensacin de calidez y, por ende, dejuventud.

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    21/24

    21

    'provec)ando que con la edad la cara pierde grasa y se apreciamejor nuestra estructura sea, es una excelente opcin marcarlo enlugar de intentar disimularlo. Por eso, al igual como suelen )acer lasmujeres con las caras ms redondas, puede ser una buena ideaaplicarse una sutil cantidad de colorete en los pmulos de manera

    vertical, lo que acenta el )ueso del pmulo.

    En cuanto al maquillaje en los ojos, el primer paso recomendable esondularse las pesta(as, ya que la edad las convierte en ca$das yplanas, lo que tambi&n sugiere que se use una mscara alargadorade pesta(as. En cuanto al lpiz de ojos, es )ora de desprenderse deltradicional color negro que se )a usado siempre. "nos ojos muymarcados darn de nuevo una sensacin de pesadez y es muc)oms liviano usar un lpiz marrn solo en el prpado. Esto conseguirintensidad pero de una manera ms sofisticada y elegante.

    Por otro lado, si suelen rellenarse las zonas de las cejas con unlpiz, se aconseja usar colores claros y escoger un marrn suaveantes que un tono negro, aunque si se tiene el cabello rubio puedenusarse los colores ms oscuros porque, precisamente, colaborarnpara marcar la estructura sea citada.

    Por ltimo, los labios tolerarn muc)o mejor un tono nude, rosa paloo un sencillo blsamo labial o blus). Elegir entre estas posibilidadesdepender del mismo color de la piel de cada persona, pero no )ayduda de que si se trata de lograr una mayor ligereza, los coloresoscuros como granates y prpuras, o incluso los rojos, tan de modaactualmente, no tienen cabida. 'dems, tanto en labios como enojos el perfecto sinnimo de lograr una mayor juventud es el brillo.'plicar siempre un ligero toque brillante dar un resplandor que elrostro agradecer.

    B2 5ostizos:*os postizos son elementos necesarios para la creacin externa delpersonaje en la medida que los ayuda a completar o dar el toque final deun maquillaje0 dentro de esta categor$a tenemos.

    a: pesta(asb: bigotesc: barbasd: patillas0

    a: *as primeras de uso femenino son de fcil aplicacin. "na vezmaquillado el ojo se aplica la pesta(a pegndola lo ms cercaposible del nacimiento de las propias, luego podemos delinear porsobre el borde del postizo y tendremos listo el ojo.

    b: El bigote0 no slo sirve para dar carcter a un personaje, sino que

    tambi&n nos puede ayudar en un aspecto )istrico, puesto que eluso del bigote y sus formas dependen del uso o moda de cada

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    22/24

    22

    &poca, por lo tanto, tendremos, antes de )acer un bigote cualquiera,investigar la moda de la &poca, si es necesario.

    %enemos dos posibilidades de bigote postizo! uno es el que vieneformado y que se puede usar cuantas veces se desee y que es de

    tan fcil aplicacin como las pesta(as postizas.

    El otro! de uso limitado 9- sola vez: se realiza con Acrep&B, es decir,pelo especialmente preparado, se vende en una especie de trenza ycon poca cantidad se puede conseguir un bigote aparentementepoblado. Este Acrep& tambi&n se puede fabricar en forma caseracon cabellos naturales de cualquier persona.

    *a forma de aplicar el crep& es sencilla. %omamos una porcin depelo y lo esponjamos de manera que quede mullido y no pegoteado,luego dibujamos sobre la piel, con lpiz caf&, la forma deseada del

    bigote, 9la piel debe estar limpia, sin maquillaje: y dentro de estazona ponemos la cantidad de pegamento necesario 9pegamentopara pesta(as o mastic: esperamos que se seque un poco y luegopegamos el pelo, presionamos durante unos segundos )asta quequede firme, luego recortamos con tijera el exceso de pelo y damosla forma definitiva.

    Este mismo sistema sirve para )acer patillas y barbas postizas.

    c: En el caso de la barba, que es una zona ms extensa, se aplicarpor partes, comenzando desde la zona ms baja y ascendiendo.

    7i el bigote o barba se )ace con pelo lizo tendremos que tenermayor cuidado y rigurosidad. +elimitada la forma de la barba,iremos pegando los bellos por capas desde la parte baja del mentn)acia arriba para conseguir el efecto de crecimiento natural del pelo.+eberemos asegurarnos de que cada capa quede bien firme, paraello presionaremos el pelo contra la piel )asta que el pegamentoest& bien seco. ;inalmente, recortaremos el cabello para dejar labarba del largo y forma deseados.

    d: *as pelucas y postizos capilares de mujer tendrn que estar bienfirmes y disimulados con el pelo natural si es posible.

    En el caso del uso de postizos para calvos deber este afirmarsecon pegamento a la cabeza, de modo que se mantengan en sulugar.

    E(ECT)#

    o siempre necesitamos maquillaje correctivo o envejecernos, tambi&n es

    posible que tengamos que aparecer con algn particular defecto en la piel!cicatrices de enfermedades, 9viruela: o por )eridas, quemaduras o bien

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    23/24

    23

    )ematomas y finalmente puede que necesitemos un maquillaje fuera de losmarcos del teatro realista 9teatro infantil, expresionista, de vanguardia, etc.,: ytendremos que recurrir entonces a otras t&cnicas y, por supuesto a nuestraimaginacin. +aremos a)ora algunas sugerencias, que podrn ser mejoradaspor el propio actor, para la obtencin de algn AefectoB especial.

    a: Existe un sistema llamado A7tipplingB o AmoteadoB que se realiza conesponjas de poros grandes y tres colores de base0 de acuerdo al efectoque deseamos elegiremos los colores a usar, pero bsicamente estosson! caf&, rojo y blanco. Primero aplicaremos el color de sombreado enlas zonas correspondientes, es decir, caf&, untando la esponja en el colory presionando levemente contra la piel sin esparcir la pasta0 luego elcolor rojo de la misma forma en zonas como las mejillas, nariz y frente9tambi&n )emos aplicado levemente caf&: para terminar con blanco portoda la cara, el efecto ser como si se tratara de una piel afectada porviruela o bien, descascarndose, el trabajo se complementar aplicando

    con sumo cuidado los polvos faciales. Es importante que a la vez quemoteamos la piel modelamos con luces y sombras el rostro.

    b: Cicatrices:la manera usual es trabajar una cicatriz con el principio de laarruga usando, lgicamente, otros colores como el rojo, morado, etc.,para dar un efecto ms sangu$neo, pero este tipo de cicatriz, solo sirvepara dar la sensacin de una )erida reciente0 en el caso de cicatricesantiguas se logra buen efecto con dos elementos! -. pegamento depesta(as0 con el podemos ApegarB la piel arrugndola. 1. mscara debelleza0 existen algunas de tipo plstico que al secarse forman unaespecie de pel$cula. 7i se aplica en forma abundante se puede modelarpara luego de secar, maquillarla, adems este sistema, tiene la ventajaque se puede quitar y volver a usar pegndola con el pegamento depesta(as.

    Ejercicios! Pruebe con lminas delgadas de algodn efectos de c)arc)asy arrugas, protuberancias en general 9pegando siempre con pegamento omastic: maquillaje luego pruebe efectos con gasa pegada a la piel y concualquier elemento que descubra.

    c: 0orrado de ce%as: para borrar nuestras propias cejas y poder dibujar opegar unas postizas contamos con dos sistemas! uno es frotarlas con un

    jabn )medo de modo que la espuma de &ste al secarse forme unapasta que disimule la ceja.

    *a otra es con una capa de gasa adosada con mastic tapar las cejas. Enambos casos se maquillaje luego encima con la base correspondiente.

    d: (antas9a:es todo el maquillaje que es escapa a lo llamado A "a$!illa%erealistaB0 &ste puede ser figurativo, como en el caso de obras infantilesen que se requiere AfigurarB animalitos o elementos, y que requiere de lacreatividad y colorido necesarios. %ambi&n est aquel maquillaje que

    apoya una concepcin de montaje expresionista, simblico, etc., y querequiere de un maquillaje distinto 9el *ibro de Dob por ejemplo:.

  • 7/25/2019 MAQUILLAJE_TEATRAL

    24/24

    24

    Para este usaremos coloridos distintos, pero los mismos principiosbsicos del maquillaje, y nuestra imaginacin.

    En este tipo de maquillaje se requiere ms que nunca, gran

    complementacin entre cada miembro del elenco de modo que se logreuna unidad en el maquillaje, al mismo tiempo, &ste debe corresponderespec$ficamente a la concepcin de montaje del +irector.