Maquinaria Especializada en Distribucion de Fertilizantes Organicos

7
abonado Maquinaria especializada en distribución de fertilizantes orgánicos Mecanización de la distribución de estiércol, estiércol líquido y purín En el presente artículo se exponen las principales máquinas que se usan en la actualidad para la distribución de estiércol y purín en las explotaciones agrarias, las características técnicas de cada uno de los elementos que las componen, comentando también los equipos utilizados para el reparto de otros productos orgánicos como los lodos y el compost. Javier Bueno Lema y José Manuel Pereira González. Departamento de Ingeniería Agroforestal. Universidad de Santiago de Compostela. a mejor solución ambiental para gestionar los estiérco- les y purines producidos en las explotaciones ganade- ras es utilizarlos como ferti- lizantes en los cultivos. Esto per- mite reciclar estos productos y ahorrar en la adquisición de fertili- zantes minerales, con lo que nor- malmente se reducen los costes de producción en las explotacio- nes ganaderas. Para una utiliza- ción correcta de estos fertilizan- tes es necesario prestar atención a la forma en que los distribuimos en las parcelas, ya que de ello va a depender su buena gestión me- dioambiental y agronómica. Distribución mecanizada de estiércol La distribución mecanizada de estiércol se realiza mayoritaria- mente utilizando remolques es- parcidores de estiércol semisus- pendidos de descarga trasera. Es- tos remolques están pensados para la distribución de productos con un contenido de materia seca superior al 12-13%, debiendo adoptar cajas lo suficientemente estancas cuando dicho contenido baja del 18%. Pueden alcanzar una carga útil de-hasta 15 t(a ve- ces incluso más) y sus caudales de esparcido varían de 0,8 a 2,5 t por minuto. Las partes principales son: el chasis, la caja con fondo móvil, el sistema de distribución y las transmisiones para el acciona- miento del fondo móvil y la distri- bución. Con el fin de evitar riesgos de averías provocadas por sobre- cargas y por el bloqueo de los ór- Remolque esparcidor de estiércol de descarga trasera con rotores horizontales. Remolque esparcidor de estiércol de descarga trasera con rotores verticales. ganos de esparcido, los remol- ques van equipados con limitado- res de par. En algunos modelos los órganos de esparcido son des- montables, lo que permite utilizar el remolque para otros usos. EI chasis EI chasis de los remolques es- parcidores de estiércol puede es- tar equipado con un eje simple o doble; éste último suele aparecer a partir de las 7-8 t de peso. Los ejes dobles pueden ser de tipo os- cilante, boggie o tandem, existien- do tanto en versiones fijas como directrices. EI montaje de neumá- ticos anchos de baja presión es una solución frecuente en los últi- mos tiempos, pues reduce el ries- go de compactación de los suelos y la creación de rodadas. Las lan- zas de enganche pueden estar provistas de sistemas de amorti- guación. Para el frenado, los re- molques esparcidores de estiér- col actuales suelen Ilevar un siste- 46/Vida Rural/15 de abril 2006

Transcript of Maquinaria Especializada en Distribucion de Fertilizantes Organicos

Page 1: Maquinaria Especializada en Distribucion de Fertilizantes Organicos

abonado

Maquinaria especializada en distribuciónde fertilizantes orgánicos

Mecanización de la distribución de estiércol, estiércol líquido y purín

En el presente artículo seexponen las principales

máquinas que se usan en laactualidad para la distribución

de estiércol y purín en lasexplotaciones agrarias, las

características técnicas de cadauno de los elementos que las

componen, comentandotambién los equipos utilizados

para el reparto de otrosproductos orgánicos como los

lodos y el compost.

Javier Bueno Lema yJosé Manuel Pereira González.

Departamento de IngenieríaAgroforestal.

Universidad de Santiago deCompostela.

a mejor solución ambientalpara gestionar los estiérco-les y purines producidos enlas explotaciones ganade-ras es utilizarlos como ferti-

lizantes en los cultivos. Esto per-mite reciclar estos productos yahorrar en la adquisición de fertili-zantes minerales, con lo que nor-malmente se reducen los costesde producción en las explotacio-nes ganaderas. Para una utiliza-ción correcta de estos fertilizan-tes es necesario prestar atencióna la forma en que los distribuimosen las parcelas, ya que de ello va adepender su buena gestión me-dioambiental y agronómica.

Distribución mecanizada deestiércol

La distribución mecanizada deestiércol se realiza mayoritaria-mente utilizando remolques es-parcidores de estiércol semisus-pendidos de descarga trasera. Es-tos remolques están pensadospara la distribución de productoscon un contenido de materia seca

superior al 12-13%, debiendoadoptar cajas lo suficientementeestancas cuando dicho contenidobaja del 18%. Pueden alcanzaruna carga útil de-hasta 15 t(a ve-ces incluso más) y sus caudalesde esparcido varían de 0,8 a 2,5 tpor minuto.

Las partes principales son: elchasis, la caja con fondo móvil, elsistema de distribución y lastransmisiones para el acciona-miento del fondo móvil y la distri-bución. Con el fin de evitar riesgosde averías provocadas por sobre-cargas y por el bloqueo de los ór-

Remolque esparcidor de estiércol dedescarga trasera con rotores horizontales.

Remolque esparcidor de estiércol dedescarga trasera con rotores

verticales.

ganos de esparcido, los remol-ques van equipados con limitado-res de par. En algunos modeloslos órganos de esparcido son des-montables, lo que permite utilizarel remolque para otros usos.

EI chasisEI chasis de los remolques es-

parcidores de estiércol puede es-tar equipado con un eje simple odoble; éste último suele aparecera partir de las 7-8 t de peso. Losejes dobles pueden ser de tipo os-cilante, boggie o tandem, existien-do tanto en versiones fijas comodirectrices. EI montaje de neumá-ticos anchos de baja presión esuna solución frecuente en los últi-mos tiempos, pues reduce el ries-go de compactación de los suelosy la creación de rodadas. Las lan-zas de enganche pueden estarprovistas de sistemas de amorti-guación. Para el frenado, los re-molques esparcidores de estiér-col actuales suelen Ilevar un siste-

46/Vida Rural/15 de abril 2006

Page 2: Maquinaria Especializada en Distribucion de Fertilizantes Organicos

abonado

ma de accionamiento de los fre-nos con asistencia hidráulica. Laseñalización debe estar asegura-da de manera eficaz como paracualquier remolque que circulepor ca rretera.

La caja y el fondo móvilExisten dos tipos de cajas de

remolque esparcidor de estiér-col: las cajas con baldas o pane-les laterales desmontables y lascajas monocasco o tipo bañera.Las cajas con paneles desmonta-bles son polivalentes, pero másdifíciles de mantener estancas yde limpiar. Por el contrario, las ca-jas monocasco son menos poli-valentes, pero más estancas ymás fáciles de limpiar. La alturade la caja en relación al suelo de-pende de la capacidad del remol-que esparcidor y del tamaño delos neumáticos. Por lo general,está limitada con el fin de permi-tir la carga con las palas cargado-ras de los tractores. EI interior dela caja debe de ser lo más liso po-sible para facilitar el desplaza-miento del estiércol hacia el sis-tema de distribución. Algunosconstructores utilizan planchasde madera que mejoran el desli-zamiento y son menos vulnera-bles a la corrosión.

EI fondo móvil está constitui-do de dos, tres o cuatro cadenaslongitudinales unidas por unasbarras metálicas en U o en L se-paradas de 20 a 40 cm. Este trende cadenas gira de forma conti-nua desplazándose hacia atráspor encima del fondo de la caja yretornando hacia delante por de-bajo en vacío. Una transmisiónacciona las cadenas y las barrasa una velocidad de 0,3 a 5m/min, de manera que desplazalentamente la masa de estiércolhacia los rotores de esparcido,según el caudal deseado. Losequipos con una carga útil supe-rior a las 8 t utilizan con frecuen-cia dos trenes de dos cadenascada uno para repartir mejor losesfuerzos. En todo caso, una re-gulación de su tensión permitecompensar el desgaste y el alar-gamiento de las cadenas.

EI accionamiento del fondomóvil se realiza, bien mecánica-

mente mediante la toma de fuerzadel tractor, bien hidráulicamentepor un motor hidráulico alimenta-do por los circuitos del tractor opor un grupo hidráulico indepen-diente integrado en el remolqueesparcidor. En el caso de un ac-cionamiento mecánico, la trans-misión puede ser, bien disconti-nua con amplitud regulable por unsistema de trinquete y de biela-manivela, bien continua con ungran reductor con piñones inter-cambiables o con selector de re-lación. Algunos modelos poseenun inversor de marcha para utili-zar en caso de atasco o para re-partir mejor el producto durante elesparcido.

EI sistema de distribuciónAunque en el mercado tam-

bién existen modelos de descargalateral, en la actualidad el sistemade distribución mayoritario son losrotores de descarga trasera, quepueden ser horizontales o vertica-les. Estos órganos desmenuzan yesparcen el estiércol empujadopor el fondo móvil.

Los modelos con rotores hori-zontales poseen de uno a tres ro-tores que giran, por lo general, enel mismo sentido y que puedenpresentar formas muy variadas:cilindros provistos de dientes, decuchillas, de láminas o de palas;tornillos helicoidales de 30 a 60cm de diámetro, equipados concuchillas periféricas; discos aca-nalados montados oblicuamentesobre un eje, etc. Este sistema esel más utilizado en los remolquesactualmente en servicio en Espa-ña. EI trabajo de los rotores de es-parcido puede dividirse en tres fa-ses: ataque de la masa de pro-ducto empujado por el fondo mó-vil, desmenuzado y proyección.Ésta se efectúa sobre una anchu-ra prácticamente igual a la de lacaja (de unos 2,5 m), salvo paralos rotores con tornillo sinfín diver-gente que tienden a esparcir el es-tiércol sobre una anchura un pocomás elevada (de 3 a 4 m). A me-nudo, los ejes de los rotores estánen un plano oblicuo hacia atráscon el fin de generar un frente deataque inclinado, limitando unaalimentación y esparcido a golpes

Remolque esparcidor de estiércol de descarga trasera con mesa deesparcido de rotores verticales.

Agitador mecánico helicoidal de purín.

Tanque distribuidor de purín con lanza amortiguada y eje doble.

debido a los deslizamientos y alos desmoronamientos del estiér-col ante los rotores.

Los modelos con rotores verti-cales son de aparición más re-ciente en el mercado (años noven-ta) y progresivamente han ido au-mentando su presencia. Se carac-terizan por poseer una anchura de

esparcido mayor, pudiendo alcan-zar los 6 m con cuatro rotores yhasta 16 m con dos rotores. Estamayor anchura de trabajo reduceel número de pasadas y de roda-das sobre las parcelas y evita te-ner que rodar rápidamente duran-te los esparcidos con dosis bajas.Según los casos, estos equipos

15 de abril 2006/Vlda Rural/47

Page 3: Maquinaria Especializada en Distribucion de Fertilizantes Organicos

abonado

^^^^g`.:.^., b:a^.^.:.^in

Brazo de carga lateral con embocadura fija a pie de fosa.

Brazo de carga superior.

Tanque de purín con sistema de distribución de boquilla y plato de choque simplecon chorro hacia arriba.

se montan, bien sobre cajas deesparcidores clásicos en lugar delos rotores horizontales, bien so-bre esparcidores específicos deconcepción bastante baja y estre-cha, equipados con neumáticosanchos de baja presión. Las cajasclásicas se equipan con dos ocuatro rotores verticales, mien-tras que las cajas rebajadas dis-ponen de dos rotores verticales in-clinados hacia delante. AI contra-rio que los rotores horizontales,los rotores verticales giran en sen-tido contrario uno contra otro.Esta disposición produce una dis-

tribución más abierta y una an-chura de trabajo mayor.

Distribución mecanizada deotros productos fertilizantes

sólidos o pastosos

Para la distribución de otrosproductos fertilizantes orgánicosen estado sólido o más o menospastoso, lo más frecuente es re-currir a remolques esparcidoresde estiércol con alguna adapta-ción especial en su sistema dedistribución. Estos equipos sonlos habitualmente empleados

48/Vida Rural/15 de abril 2006

para la distribución de purines es-pesos, gallinazas, sedimentos defosas de purín, lodos de depura-dora, compost, etc. Los productosfertilizantes orgánicos en estadolíquido diferentes del purín, comopor ejemplo los lodos de las in-dustrias lácteas, suelen aplicarsecon los mismos tanques distribui-dores utilizados con el estiércol lí-quido, los cuales veremos a conti-nuación. También existen esparci-dores específicos, aunque muchomenos difundidos, entre los quepodríamos citar distribuidores la-terales con tornillo sinfín y turbinadelantera, distribuidores con torni-Ilo sinfín y platos centrífugos tra-seros y distribuidores de descargalateral con mayales. Debido a laslimitaciones de espacio, en el pre-sente artículo comentaremossólo los más utilizados.

Dispositivos adaptables sobrelos esparcidores de estiércolclásicos

Básicamente, consisten encompuertas de dosificación y dis-positivos complementarios de es-parcido. Estas adaptaciones, enprincipio, sólo están disponiblespara los esparcidores cuya caja eslo suficientemente estanca. Enlos equipos más frecuentes losdispositivos traserós de esparci-do son los mismos que para el es-tiércol. La compuerta de dosifica-ción permite regular el caudal deproducto que pasa a los rotores.Se abre verticalmente y está si-tuada entre la masa de producto ylos rotores de esparcido. Su es-tanqueidad con las paredes seconsigue por medio de unas ban-das de goma o de material plásti-co. Se cierra durante la carga y eltransporte, para lo cual está ac-cionada por dos cilindros hidráuli-cos. Durante el esparcido se pue-de abrir más o menos en funcióndel caudal que se desea que pasehacia los órganos de esparcido.Los dispositivos complementa-rios de esparcido o"mesas de es-parcido" se colocan en la prolon-gación trasera del fondo de la cajadel remolque y Ilevan asociadauna puerta o panel deflector quecubre los rotores de esparcidoconvencionales. Poseen unos ro-

tores con ejes verticales provistosde dos o cuatro paletas. AI fluir so-bre los rotores de la mesa, el pro-ducto es proyectado por la fuerzacentrífuga sobre una anchura de 8a 12 m(puede Ilegar hasta 24 m).EI papel de los rotores horizonta-les convencionales del esparcidores el de desmenuzar el producto yalimentar a la mesa de esparcido.La cubierta orientable, colocadadetrás de los rotores horizontales,hace de pantalla y permite proyec-tar el producto desmenuzado so-bre los platos rotativos.

Distribución mecanizada deestiércol líquido y purín

Homogeneización del producto

La separación de las deyeccio-nes animales sólidas y líquidaspermite una gestión diferenciadade los productos y un aumento desus posibilidades de valorización.Estrictamente, la denominaciónde "purín" se debería utilizar sólopara la deyección líquida, aunquedebido a la popularidad del térmi-no, de aquí en adelante nos referi-remos únicamente a distribuido-res de purín sobreentendiendoque incluye también el reparto deestiércol líquido. En la práctica, lamayoría de los ganaderos optannormalmente por la solución de al-macenamiento en fosa única, de-bido a la mayor inversión econó-mica que implica separar las dosfases. En estos casos, la decanta-ción de los materiales sólidos pro-voca que en el fondo de la fosa seacumulen cantidades importan-tes de sedimentos. Por ello, es ne-cesario realizar una homogeneiza-ción previa del producto antes decargarlo en los equipos que lo vana distribuir, con el fin de permitir subombeo y su correcto reparto.Esta homogeneización en fosapuede ser efectuada bien con agi-tadores de purín, bien con bom-bas de purín.

Los agitadores de purín sonlos equipos más utilizados. Sue-len ser agitadores mecánicos heli-coidales accionados por motoreseléctricos inmersos o por la tomade fuerza del tractor. Los primeros

Contlnúa en pág. 50 ►

Page 4: Maquinaria Especializada en Distribucion de Fertilizantes Organicos

Estamos.orgullosos de acompañara los me^ores profesionalesSTIHL está siempre junto alprofesional porque ofrecetodo lo que necesita. La máscompleta oferta de máquinas deúltima generación, todos losaccesorios, una amplia gamade Ropa de Seguridad y todoslos repuestos originales.

Encontrarás todo esto en tuDistribuidor Oficial STIHL,que también te ofrece unasesoramiento profesional y unservicio de taller especiali-zado y rápido. Encuentra tuDistribuidor Oficial STIHL máscercano en www.stihl.es oIlamando al 902 209 020. www.stihl.es

ST/HLInnovadores por Naturaleza

Page 5: Maquinaria Especializada en Distribucion de Fertilizantes Organicos

abonado

son utilizados con frecuencia conpurines de porcino, en tanto que lossegundos son los utilizados nor-malmente con purines de vacuno.Estos últimos, denominados tam-bién "batidores", se enganchan alos tres puntos traseros del tractory se accionan a través de la tomade fuerza. Producen una agitaciónimportante, demandando entre 20y 40 kW debido al gran diámetro dela hélice (de 50 a 75 cm) y de supaso (de 0,7 a 1 m). Algunos mo-delos pueden realizar también eltriturado de los elementos grue-sos, demandando una potencia unpoco mayor (entre 35 y 50 kW).

La homogeneización, la agita-ción y la toma de los purines de lafosa también pueden ser realiza-das por bombas centrífugas coneje vertical de rotor abierto. Estosequipos pueden ser accionados,bien por un motor eléctrico (inmer-so o no), o bien por la toma de fuer-za de un tractor. Estas bombas es-tán concebidas para ser sumergi-das en el purín, permaneciendoapoyadas en el fondo de la fosa.

Los tanques distribuidoresde purín

Los tanques distribuidores depurín, conocidos popularmentecomo "cisternas de purín", sonequipos semisuspendidos consti-tuidos por un chasis con uno, doso tres ejes, un depósito de 1.500 a25.000 I de capacidad, un com-presor con sus circuitos neumáti-cos e hidráulicos, un circuito de Ile-nado y un sistema de distribución.La potencia de tracción media de-mandada suele andar en torno alos 8 kW/m3 de capacidad deltanque.

Tanque de purín con sistema de distribución de boquilla y plato de choquedoble con chorro invertido.

EI depósitoSu capacidad suele estar com-

prendida entre 1,5 y 25 m3 y seconstruye en acero galvanizado encaliente para resistir la corrosión.Este material presenta una resis-tencia mecánica suficiente para lassolicitaciones de la depresión en elmomento de la carga y de la pre-sión durante el esparcido. La partetrasera del tanque posee una com-puerta desmontable con el fin depermitir la limpieza interior para laeliminación de los depósitos. EImontaje del tanque se realiza fre-cuentemente con una leve inclina-ción longitudinal hacia la parte tra-sera para limitar la amplitud de.l^smovimientos del líquido en el tan-que y sus efectos desestabilizado-res durante la conducción del equi-po. Esta inclinación favorece el va-ciado completo del tanque y la eva-cuación de sedimentos. Para lospurines con abundantes sedimen-tos o materiales gruesos, algunostanques están equipados con dis-positivos de homogeneización in-terna que mantienen las partículasen suspensión durante el transpor-te hacia el lugar de esparcido.

EI chasisEn el caso más simple, el cha-

sis está constituido por una estruc-tura metálica soldada y solidariacon el tanque, aunque los tanquesde purín de gran capacidad poseencada vez con más frecuencia unchasis independiente que permiteenganchar equipos en su parte tra-sera, como barras de esparcido 0dispositivos de enterrado. Estoschasis suelen ir equipados con uneje doble a partir de capacidadesen torno a los 8.000 I o de un eje tri-ple a partir de los 16.000 I. Los ejespueden ser de tipo oscilante, boggie o tandem y también directrices.EI montaje de neumáticos anchosde baja presión es demandado confrecuencia con el fin de reducir losriesgos de compactación de lossuelos y la creación de rodadas. AIigual que los remolques esparcido-res de estiércol, los frenos suelenser de accionamiento hidráulicoasistido y las lanzas de enganchepueden estar provistas de siste-mas de amortiguación. La señaliza-ción debe de estar asegurada demanera eficaz como para cualquierremolque que circule por carretera.

Tanque de purín con sistema de distribución de barra multiboquillas.

EI compresory los circuitosneumáticos

Los tanques de purín estánequipados normalmente con unsistema de carga neumática pordepresión. La energía neumáticase suministra por medio de un com-presor rotativo, normalmente depaletas, accionado por la toma defuerza del tractor. EI caudal del com-presor varía de 3 a 15 m3 de airepor minuto según los constructoresy el volumen de los tanques. Un sis-tema de válvula de compuerta per-mite conectar la aspiración delcompresor con el interior del tan-que durante la carga. La depresiónasí provocada (de -0,6 a -0,8 bar)permite aspirar el purín desde lafosa con la ayuda de un tubo de car-ga de gran diámetro (de 150 a 200mm). EI caudal de Ilenado varía en-tre 1.200 y 2.200 kg/min., segúnla viscosidad del purín, la altura deaspiración y la longitud y el diáme-tro del conducto de aspiración. Unindicador de Ilenado permite al ope-radorvigilarel nivel durante la cargay anular la depresión en el momen-to adecuado. Por lo general, el nivelde Ilenado no debe sobrepasar el90% del volumen total del tanque.

Para la distribución, el operadorinvierte el flujo del compresor, queintroduce ahora el aire en el tanquea una presión de 0,6 a 1,2 bar, conel fin de expulsar el purín hacia elsistema de distribución. La salidadel purín está controlada por unaválvula accionada a distancia des-de el puesto de conducción. Un sis-tema antidesborde con válvulas flo-tantes simples o dobles evitan laaspiración de purín por el compre-sor durante el Ilenado. Además, unlimitador de presión y de depresión

Tanque de purín con sistema de distribución de barra con tubos colgantes.

50/Vlda Rural/15 de abril 2006

Page 6: Maquinaria Especializada en Distribucion de Fertilizantes Organicos

abonado

de aire protege la instalación con-tra las sobrepresiones y los riesgosde deformaciones o de estallido delas conducciones o del tanque.

Los dispositivos de IlenadoAunque en los modelos de me-

nor capacidad la colocación deltubo de carga en la fosa suele sermanual, cada vez son más frecuen-tes los brazos de carga que permi-ten al operario efectuar el Ilenadodel tanque sin tener que descenderdel tractor. Con ello se reducen ries-gos de accidentes por caída o des-lizamiento y se evita que el operarioentre en contacto con un productodesagradable. Los brazos puedenser de carga lateral, que se acoplana una embocadura fija en el suelo,o de carga superior, que se introdu-cen directamente en la fosa. En losmodelos más completos los tan-ques de purín pueden sertotalmen-te manejados desde el puesto deconducción del tractor por contro-les electrohidráulicos: inversión delflujo del compresor, brazo de carga,válvula de esparcido, etc.

Los sistemas de distribuciónconvencionales

EI sistema de distribución con-vencional utilizado en los tanquesde purín es el de boquilla y plato dechoque. EI chorro de purín sale porla boquilla e impacta contra el platode choque, provocando su frag-mentación y difusión. Este sistemava colocado a la salida de la válvulade esparcido y proyecta el productosobre una anchura de 5 a 10 m.Hay difusores con distintas formas;el más utilizado es el de chorro ha-cia arriba, en el que la salida de laboquilla está orientada hacia lacara superior del plato de choque.También son bastante utilizadoslos difusores de chorro invertido,en los que la boquilla está orienta-da hacia la cara inferior del plato dechoque, lo que reduce el riesgo deque el viento arrastre las partículasde purín hacia el tractor. En los doscasos, la inclinación del plato dechoque puede ser fija o regulable.

Con el fin de obtener diferentesvalores de caudal, la boquilla es in-tercambiable y su diámetro varíaentre 45 y 90 mm. EI calibre de laboquilla repercute directamente so-

bre el caudal. A pesar de esta evi-dencia, es necesario señalar que elcaudal nominal de las boquillaspara una presión dada raramentees conocido por los usuarios. Eneste sentido, y aunque la normali-zación no es fácil debido a la diver-sidad de productos a esparcir, seríadeseable que los manuales de ins-trucciones indicaran el caudal no-minal para los diferentes calibresde boquillas propuestos. Algunosconstructores proponen boquillasflexibles en material plástico o degoma, que presentan la ventaja dereducir los riesgos de obstrucciónal deformarse para dejar pasar loselementos no desmenuzados. Es-tos sistemas convencionales pre-sentan tres inconvenientes impor-tantes: el reparto transversal y laanchura de esparcido son poco pre-cisos, la proyección del purín favo-rece un considerable desprendi-miento de olores y la volatilizacióndel amoníaco (NH3) es importante.

Las barras de esparcido depurines

EI esparcido de purines por me-dio de barras montadas en la partetrasera de los tanques de purín, yplegables sobre los laterales parael transporte, es una técnica quepermite un reparto transversal máspreciso que los sistemas conven-cionales de boquilla y plato de cho-que único. Además, reduce el tiem-po y la longitud de la trayectoria delpurín en el aire, por lo que el espar-cido con barra limita los desprendi-mientos de malos olores durante laaplicación. De todas formas, debi-do a las características de fluidez ya los riesgos de atascos, el espar-cido con barra puede presentar al-gunos problemas, como un repartono uniforme del caudal entre las di-ferentes salidas y la no detecciónde obstrucciones parciales duranteel trabajo. Para utilizar este siste-ma de esparcido, el purín necesitatener poca paja, Ilegando incluso atamizarlo. Los dos modelos de ba-rra más utilizados son: las de va-rias boquillas y platos de choque,que funcionan según el mismo prin-cipio que los sistemas convencio-nales, y las barras con tubos flexi-bles colgantes. Estas últimas sonbarras provistas de simples con-

NuevoServicio de información y documentación

de la Escuela Agraria de Cogullada

_

Ibercaja Documenro Olivo

Ibercaja Documenta Vid

C

1 ^ Ibercaja Documenta Hortícolas

Ibercaja Documenro Fruros

•Ibercaja Documenro Herbáceos

Ibercaja Documenta Ovino

Ibercaja Documenta Vacuno

Ibercaja Documenta Porcino

herramientaútil para la tomade decisiones.

Para más información:

Teléfono:976 46 40 34

Correo electrónico:buzon^iberca jadocumenta. net

iberCajaObra Social y Cultural

Page 7: Maquinaria Especializada en Distribucion de Fertilizantes Organicos

abonado

Arriba, tanque de purín con sistema de enterrado para praderas.Abaja a la izquierda, tanque de purín con sistema de enterradode rejas para suelos labrados.A la derecha, tanque con sistema de enterrado polivalente.

ducciones flexibles cuyo extremose sitúa a pocos centímetros delsuelo o incluso se arrastran duran-te el esparcido. Su espaciado es re-gulable según la separación entrelíneas del cultivo. En el mercadoexisten versiones de hasta 24 m deanchura de trabajo.

Los enterradores de purínLos enterradores o inyectores

de purín permiten incorporar el pro-ducto fertilizante en el suelo, por loque son la solución más efectivapara reducir los olores y la volatili-zación del nitrógeno. Estos equiposposeen un coste relativamente ele-vado comparándolo con el coste deaperos de laboreo del terreno deuna anchura similar, debido a quedeben equipar un mecanismo deelevación de los dispositivos de en-terrado y un sistema de distribu-ción hacia los puntos de inyección.Necesitan tractores más potentes,pues además de la fuerza de tirodemandada por el tanque de purín,su utilización necesita una poten-cia de tracción adicional de entre22 y 30 kW (sobre 10 CV por metrode anchura) según los equipos y lanaturaleza del terreno. EI enganchedel enterrador a la parte trasera deltanque de purín es la solución más

común. A veces también se utilizanenterradores independientes quepueden ser arrastrados por un se-gundo tractor. En este caso, el con-junto tractor más enterrador avan-za en paralelo con el conjunto trac-tor más tanque de purín, permane-ciendo unidos a través de una con-ducción flexible.

Desde el punto de vista agronó-mico, la principal precaución a ob-servar con el empleo de enterrado-res de purín es evitar la escorrentíaque pueda provocar el fenómenodel "alisado", especialmente cuan-do el enterrado se efectúa en elsentido de la pendiente. Este feno-meno es provocado por la acciónde ciertas piezas que trabajan so-bre suelos en estado semiplástico.En estas condiciones, las rejas,dientes y otros dispositivos tiendena alisar las paredes del surco queabren, provocando que sean com-pactas y estancas, lo que dificultala introducción de líquidos en elsuelo. En el caso de enterrado depurín, este fenómeno presenta elriesgo de provocar escorrentías nodeseadas en los surcos de enterra-do, desplazándose el producto ha-cia las zonas bajas de las parcelasy, por lo tanto, hacia los cauces deagua. Esto provoca, además, un re-

52/Vlda Rural/15 de abril 2006

parto heterogéneo en el suelo, pro-vocando una sobredosificación enlas zonas de acumulación y unasubdosificación o ausencia de ma-terial fertilizante en las zonas enpendiente. De manera general, laprevención de la escorrentía impli-ca un ajuste de las dosis y, por lotanto, de los caudales por punto de

sorbente del suelo.Los enterrado-

res de purín puedenclasificarse en trescategorías: los ente-rradores especiali-zados para el espar-cido sobre prade-ras, los enterrado-res para suelos la-brados y los enterra-dores polivalentes.

Los enterradoresespecializados Dara

esparcido sobre praderasDebido a la baja porosidad su-

perficial de los suelos de praderasen comparación con los suelos cul-tivados y a la ausencia de laboresculturales durante los ciclos de ve-getación, los enterradores de pu-rín sobre praderas poseen peque-ñas separaciones entre sus ele-mentos localizadores para lograrla mejor difusión transversal posi-ble del purín. Además, las técnicasde inyección a utilizar no deben deafectar a la superficie del suelo.Estos enterradores disponen portérmino medio de 10 a 24 elemen-tos separados en torno a 20-25cm (de 2,5 m a 6,5 m de anchurade esparcido) que depositan elproducto a una profundidad reduci-da (de 4 a 10 cm). En los modelosmás frecuentes, el purín se intro-duce al nivel de cada elemento pormedio de una reja inyectora estre-cha colocada detrás de un discoliso que corta verticalmente elsuelo. Los distintos elementos seunen a su chasis transversal pormedio de soportes pendulares in-dependientes provistos de un re-sorte amortiguadory de una ruedatrasera que tiene como funcionesregular la profundidad y compactareI surco abierto.Los enterradores para suelos

inyección, en fun-^` ción del poder ab-

labradosEI enterrado del purín en los

suelos labrados se realiza a unaprofundidad de 10 a 20 cm con loselementos de enterrado (discos, re-jas, etc.) relativamente espaciados(de 50 a 70 cm). La regularidad dela difusión transversal del productodepende de la porosidad del suelo,por lo que el espaciado de los ele-mentos debe ser adaptado a lascondiciones de trabajo (textura yporosidad del suelo, humedad,etc.). EI tipo de apero a utilizar va adepender sobre todo de la cantidadde rastrojo sobre el suelo antes delesparcido (cantidad de restos ve-getales) y del estado en que se de-sea que quede el suelo despuésdel esparcido (nivelado más o me-nos bueno). Entre las numerosassoluciones propuestas por losconstructores, citaremos los ente-rradores con rejas acompañados ono de algún apero nivelador rotati-vo, los enterradores con disco y cu-chilla simples provistos o no de dis-co de tapado o de ruedas compac-tadoras y los enterradores con dosdiscos.

Los enterradores polivalentesEstos sistemas de enterrado

permiten la aplicación del purín so-bre rastrojos, suelos trabajados y,Ilegado el caso, sobre pradera. Setrata básicamente de enterradoresde discos verticales (planos o cón-cavos, lisos o acanalados) y de re-jas inyectoras espaciadas entre 40y 70 cm, en los que la anchura deesparcido puede alcanzar los 4 m(8 elementos) con una profundidadde enterrado de 10 a 20 cm. EI ca-rácter polivalente de estos enterra-dores no implica que los operariosdescuiden la correcta regulación delos equipos en función de la natura-leza particular del suelo de esparci-do, sobre todo cuando se trata depraderas en pendiente o de sueloscon baja porosidad estructural o deconsistencia semiplástica. n

BIBLIOGRAFÍA

Cédra, C. (1997). Les matériels de fertilisa-tion et de traitement des cultures. CemagrefEditions, Antony Cedex, 343 pp.

Documentación comercial de los fabricantes:Galagri, Joskin, Pichon y samson