María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

87
1 “Identificación de posibles impactos sociales tras la mega minería de carbón en La Guajira, asociados a la fase de clausura de las minas” -La Guajira minera: pasado, presente… ¿futuro?- María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S. Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Bogotá D.C Diciembre, 2012.

Transcript of María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

Page 1: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

1

“Identificación de posibles impactos sociales tras la mega minería de

carbón en La Guajira, asociados a la fase de clausura de las minas”

-La Guajira minera: pasado, presente… ¿futuro?-

María Cristina Vargas Castaño

Asesor: Manuel Rodríguez S.

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Bogotá D.C

Diciembre, 2012.

Page 2: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

2

Dedicatoria

Para todas aquellas voces que permanecen en silencio y aguardan…

Page 3: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

3

Agradecimientos

Este trabajo fue posible gracias al apoyo incondicional y constante voz de aliento del

profesor Manuel Rodríguez, quién además de ser un excelente maestro, es un gran ser

humano. A mi familia y amigos quienes también me apoyaron y escucharon desde el

comienzo hasta los últimos días. Agradezco especialmente a la profesora Decsi Arévalo

docente del departamento de Historia de la Universidad de los Andes por afianzar en mí

la inquietud de conocer y luchar por nuestra historia colombiana y latinoamericana, a la

profesora Juana Niño en representación de mi estimado Colegio Refous, por sus grandes

aportes. Al maestro Fernando Urbina, por enseñarme a escuchar y no olvidar a nuestras

comunidades indígenas. Agradezco inmensamente a todos los miembros de la comunidad

Kamusuchiwou, en especial al líder comunitario Alfonso Ballesteros y su cálida familia por

permitirnos conocer y poder transmitir su historia, así como a todos aquellos quienes nos

recibieron y colaboraron muy amablemente en el departamento de La Guajira.

Finalmente agradezco al departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad

de los Andes por su constante apoyo e interés en comunidades vulnerables del país

afectadas por mega proyectos.

Page 4: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

4

Contenido

Dedicatoria .................................................................................................................................... 2

Agradecimientos ............................................................................................................................ 3

Introducción .................................................................................................................................. 8

Objetivos ..................................................................................................................................... 11

Metodología ................................................................................................................................ 11

Capítulo 1 .................................................................................................................................... 13

Breve reconstrucción histórica sobre la actividad económica de La Guajira .................................. 13

Conclusiones parciales ............................................................................................................. 19

Capítulo 2 .................................................................................................................................... 20

El mega proyecto Cerrejón .......................................................................................................... 21

2.1 Historia de la concesión ................................................................................................ 22

2.2 Situación actual ............................................................................................................ 24

2.2.1 Algunos desplazamientos ...................................................................................... 25

2.3 Influencia del Cerrejón en La Guajira ............................................................................ 26

2.4 Regalías ........................................................................................................................ 27

2.5 Principales indicadores ................................................................................................. 28

Conclusiones Parciales ............................................................................................................. 32

Capítulo 3 .................................................................................................................................... 34

Comunidades guajiras impactadas por la extracción .................................................................... 35

3.1 Perfil demográfico de La Guajira ................................................................................... 35

3.2 Empleo ......................................................................................................................... 38

3.3 Comunidad Kamusuchiwou........................................................................................... 41

3.3.1 Llegada del Cerrejón ............................................................................................. 42

3.3.2 Situación actual..................................................................................................... 43

3.3.2.1 Territorialidad ................................................................................................... 43

3.3.2.2 Actividad extractiva versus recursos naturales .................................................. 44

3.3.2.3 Relación empresa y actividad económica .......................................................... 46

Conclusiones parciales ............................................................................................................. 47

Capítulo 4 .................................................................................................................................... 49

Page 5: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

5

Sobre el cierre y post - cierre futuro de la mina ............................................................................. 49

4.1 Proyecciones oficiales ................................................................................................... 50

4.2 La voz de la gente ......................................................................................................... 51

4.2.1 Metodología de intervención ................................................................................ 52

4.2.2 Resultados encontrados ........................................................................................ 53

4.2.2.1 Aspiraciones laborales y perfil educativo de la región ........................................... 54

4.2.2.2 Sobre la noción de cierre ...................................................................................... 57

Conclusiones parciales ............................................................................................................. 59

Referencias bibliográficas ............................................................................................................ 60

Anexos ......................................................................................................................................... 62

1.1 Fotos Comunidad Kamusuchiwou ................................................................................. 62

2.1 Transcripción entrevista oral líder Alfonso Ballesteros .................................................. 69

3.1 Entrevistas .................................................................................................................... 79

Page 6: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

6

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Mapa El Cerrejón Fuente: Página web Carbones El Cerrejón LLC. .............................. 21

Ilustración 2.Puerto Bolívar Fuente: Página web Carbones El Cerrejón LLC. ..................................... 23

Ilustración 3.Evolución del precio del carbón en La Guajira Fuente: Sistema de Información Minero

Colombiano-SIMCO

http://www.simco.gov.co/simco/Estad%EDsticas/PreciosdelCarb%F3n/tabid/109/Default.aspx ...... 24

Ilustración 4.NBI porcentual según municipios de La Guajira Fuente: PNUD, 2012. ......................... 28

Ilustración 5.Porcentaje de cobertura en alcantarillado según cabecera municipal Fuente: PNUD,

2012. ................................................................................................................................................................ 30

Ilustración 6.Cobertura porcentual de acueducto por cabecera municipal Fuente: PNUD, 2012. .... 31

Ilustración 7.Cobertura de acueducto y alcantarillado departamento de La Guajira 2009 Fuente:

PNUD, 2012. .................................................................................................................................................. 31

Ilustración 8.Distribución poblacional de La Guajira Fuente: CEPAL, 2007. ........................................ 35

Ilustración 9.Distribución de la población indígena en La Guajira por edad y género Fuente:

CEPAL, 2007. ................................................................................................................................................. 36

Ilustración 10.Distribución resto de la población de La Guajira por edad y género Fuente: CEPAL,

2007. ................................................................................................................................................................ 36

Ilustración 11.Porcentaje de población urbana según condición étnica Colombia y La Guajira

Fuente: CEPAL, 2007. .................................................................................................................................. 37

Ilustración 12.Ubicación Comunidad Kamusuchiwou Fuente: Cerrejón, 2011. ................................... 41

Ilustración 13. Esquema Plan de cierre mina Cerrejón Fuente: Cerrejón, 2011. ................................. 51

Page 7: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

7

Índice de Tablas

Tabla 1 Número de empleos directos generados por el Cerrejón. Fuente: Vergara, 2005 y Cerrejón,

2011. ................................................................................................................................................................ 39

Tabla 2 Empleados por región 2009-2011 Fuente: Cerrejón, 2011....................................................... 39

Page 8: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

8

Introducción

“Hace diez años, cuando sobrevino la ruina, el esfuerzo colectivo de

quienes aspiraban a recuperarse habría sido suficiente para la reconstrucción.

Habría bastado con salir a los campos estragados por la compañía bananera;

limpiarlos de maleza y comenzar otra vez por el principio. Pero a la hojarasca la

habían enseñado a ser impaciente; a no creer en el pasado ni en el futuro. La

habían enseñado a creer en el momento actual y a saciar en él la voracidad de

sus apetitos. Poco tiempo se necesitó para que nos diéramos cuenta de que la

hojarasca se había ido y de que sin ella era imposible la reconstrucción. Todo lo

había traído la hojarasca y todo se lo había llevado.”

-La Hojarasca, 1955. Gabriel García Márquez

Esta novela escrita por el nobel colombiano a mediados del siglo pasado, cuenta la

historia de un pequeño pueblo costeño, Macondo, que fue espectador del auge y bonanza

que iniciado el siglo XX vivió su población gracias a la llegada de una compañía bananera

y con ella toda clase de progreso y desarrollo tecnológico para la región, riqueza y

prosperidad para sus habitantes, así como un constante flujo de forasteros que trajeron

consigo nuevas costumbres y hábitos, los cuales permearon la región mientras la

actividad de la compañía así lo permitió. Cuando la compañía decidió que su tiempo en

Macondo fue suficiente y abandonó la región, cuenta la novela que el pueblo no se pudo

recuperar de tal pérdida y se convirtió en un pueblo pobre, monótono y olvidado, ya que

sus habitantes no supieron cómo continuar con sus actividades típicas las cuales habían

sido vulneradas drástica y paulatinamente por la dinámica requerida para el

funcionamiento de la compañía bananera en la región de Macondo.

Page 9: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

9

Aunque el contenido de esta novela se clasifique como realismo mágico, es una

puntual invitación a considerar este tipo de dinámicas actuales que viven muchas

poblaciones en nuestro país, las cuales son vulneradas por la presencia de grandes

compañías que se vuelven protagonistas en las respectivas regiones, debido a las

actividades que adelantan y con ello los grandes aportes que hacen al desarrollo y

progreso de sus habitantes, pero que desafortunadamente tarde o temprano abandonan

la región, dejando a sus pobladores desarmados y desadaptados ante el repentino

cambio.

El caso de La Guajira colombiana fue nuestro Macondo escogido como foco de

estudio, no necesariamente por sus condiciones culturales o por la bonanza que

experimentan sus habitantes, sino por la presencia de una gran compañía minera El

Cerrejón por más de 30 años en la región, que ha hecho que se experimente una

dinámica particular, la cual dista de la típica y ancestral actividad productiva conocida por

los habitantes oriundos de la región peninsular. De esta forma, pretendemos cuestionar la

forma como hasta ahora se ha planificado la región ante un posible cierre de la mina, pero

sobre todo considerando que sean mínimos los impactos generados para la población y

su entorno, cuando la empresa deba abandonar la región.

Es así como la presente investigación nace bajo la iniciativa de contribuir desde la

academia, identificando posibles impactos generados a futuro dentro de la región de la

Guajira, debido a las prácticas y funcionamiento actual tanto de la empresa minera como

de los gobiernos local y nacional, en cuanto al manejo de los recursos y capital social

paralelos al desarrollo de la actividad extractiva de carbón en esa región. Aunque los

resultados obtenidos gracias a esta iniciativa, no representan una situación generalizada

de toda la población vinculada tanto directa como indirectamente al proyecto minero, sí

consideramos que aproxima parcialmente la situación de varios miembros provenientes

de distintas comunidades, quienes se encuentran en altas situaciones de vulnerabilidad

frente a un cierre eventual de la mina.

Page 10: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

10

Adicional a esto, debemos mencionar que el enfoque hecho a esta investigación,

pese a estar directamente relacionado con la Ingeniería Ambiental, no se restringe

únicamente a hacer un análisis acerca del estado y manejo de los recursos naturales, así

como de los fenómenos de salud pública que puedan interrumpir y afectar las condiciones

de vida de los habitantes de la región, por el contrario, la investigación pretende ahondar

en fenómenos que no son necesariamente visibles a los ojos de la ingeniería, pero que

complementan perfectamente los objetivos que contempla y abarca esta disciplina

científica. En otras palabras, nuestra investigación abre una invitación a escuchar e

interpretar las necesidades y problemáticas percibidas por los habitantes de una región

que goza de una serie de particularidades, entre las que se cuenta su diversidad étnica y

cultural, que pueden orientar más fácilmente los esfuerzos que se hagan desde la

perspectiva ambiental para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, sin olvidar

la complejidad y peculiaridad que enmarcan a la sociedad guajira.

El documento se encuentra dividido en cuatro capítulos. En el primero se describe

la situación histórica que ha presentado la región sobre todo en cuanto a su actividad

económica predominante, haciendo un paralelo con el estado actual de la región y su

dependencia de la extracción del recurso mineral no renovable. Posteriormente se analiza

la historia de la “concesión del Cerrejón”, sus características actuales y aquellas

contempladas en el mediano plazo, que contraponen la generación continua de recursos

financieros gracias a la actividad extractiva versus los paradójicos indicadores de pobreza

que presenta la región frente al promedio nacional. En el tercer capítulo se describen los

riesgos que han enfrentado algunas comunidades desde la llegada del Cerrejón a la

región, simultáneamente describiendo cómo sería su situación de vulnerabilidad si la

empresa cesara su actividad. Por último, en el cuarto capítulo se analizan los principales

impactos potencialmente generados dentro de la población guajira ante un cierre eventual

de la mina, cuestionando además algunas de las prácticas actuales llevadas a cabo en la

región así como la carencia de planificación respecto a otras sobre todo si se avecina un

cierre de la mina, y tendiendo la invitación a reconsiderar y reevaluar muchas de estas

prácticas.

Es importante mencionar que al final de cada capítulo se encuentran una serie de

conclusiones parciales que sustituyen las conclusiones globales al final del documento.

Page 11: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

11

Objetivos

Hacer una lectura crítica parcial acerca del funcionamiento actual de la región y su

actividad económica predominante, a partir de la llegada de la compañía minera El

Cerrejón.

Identificar impactos socio-económicos asociados a poblaciones vinculadas tanto

directa como indirectamente con la actividad extractiva de carbón en La Guajira.

Analizar detalladamente los principales indicadores de desarrollo económico y

social dentro de la región de La Guajira, asociados con la actividad extractiva de

carbón de El Cerrejón.

Metodología

Para predecir qué tipo de impactos se podrían generar, es necesario comprender

el comportamiento pasado de los individuos y comunidades afectados por la ejecución de

proyectos, políticas e intervenciones gubernamentales (Interorganizational Committee on

Guidelines and Principles for Social Impact Assessment, 1994).

De acuerdo con esta misma guía, el cierre y desmantelamiento inicia cuando el

propósito original del proyecto, actividad o política cesa en algún momento del futuro. Los

impactos sociales generados por el desmantelamiento inician cuando el cierre es

anunciado a la comunidad o región y ésta debe adaptarse a la pérdida del proyecto,

actividad o política. En algunos casos esta fase significa pérdida de la base económica de

la población o región vinculada. En otros casos estas interrupciones se generan cuando la

mano de obra se disminuye o se sustituye, como en el caso del Hanford Site1 en el estado

de Washington-Estados Unidos, en donde el cese de producción de plutonio nuclear

causó disminución directa de empleo, pero la necesidad de especialistas en limpieza y

cuidado ambiental posteriores al cierre, hizo que la mano de obra en realidad fuera

sustituida por este grupo de nuevos trabajadores.

1 Hanford Site es una extensión de terreno que ocupa 1.518 kilómetros cuadrados ubicada en Washington, EE. UU. Se estableció en 1943 durante la Segunda Guerra Mundial con el fin de proporcionar el

plutonio necesario para el desarrollo de las armas nucleares.

Page 12: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

12

En otros casos, el cierre puede agravarse cuando la comunidad, además de

perder su base económica, también pierde la capacidad de volver a hacer parte de esa

base económica natural. La ciudad de Morgan en Louisiana-Estados Unidos,

autoproclamada “la capital mundial del camarón” en la década de 1950, es un buen

ejemplo de la posible pérdida de capacidad de una comunidad para volver a formar su

base económica. Durante las décadas de 1960 y 1970 el empleo en esta comunidad pasó

a ser principalmente la explotación petrolera en altamar. Cuando el precio del combustible

colapsó en la década de 1980, necesario para el funcionamiento de los barcos

camaroneros, la comunidad no pudo volver a participar de la actividad industrial del

camarón ya que no era posible continuar bajo esas nuevas condiciones.

(Interorganizational Committee on Guidelines and Principles for Social Impact

Assessment, 1994)

A partir de estas recomendaciones, la investigación decidimos abordarla siguiendo

tres pasos principales. Primero definimos nuestra área de estudio y con ello analizamos

detalladamente una serie de fuentes secundarias que nos permitieron construir un

panorama preliminar de la situación que podrían enfrentar los habitantes de la región de

La Guajira ante un posible cierre de la mina productora de carbón. Posteriormente

realizamos una corta visita de campo en la cual entrevistamos a algunos habitantes de la

región vinculados directa e indirectamente con la actividad minera, preguntándoles acerca

de situaciones específicas las cuales nos pudieran dar algún tipo de noción sobre los

impactos que se pudieran generar llegado el cierre de la mina. Por último recopilamos la

información y la analizamos, teniendo en cuenta fuentes secundarias que respaldaran

nuestros hallazgos, para finalmente elaborar un documento que consolidara y resumiera

la totalidad de la investigación.

Page 13: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

13

Capítulo 1

Ilustración hecha por niños comunidad Kamusuchiwou.

Page 14: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

14

Breve reconstrucción histórica sobre la actividad económica de La Guajira

De acuerdo con algunas investigaciones adelantadas acerca de los procesos

económicos, sociales y políticos que ha experimentado la región de La Guajira

colombiana a lo largo de su historia, más específicamente desde la época de la colonia,

pasando por el periodo republicano, hasta nuestros días, encontramos que esta región ha

presentado una serie de fenómenos particulares que han torneado y definido gran parte

su funcionamiento actual.

Estas particularidades aunque no han sido iguales a través de los años, sí han

orientado el desarrollo económico, social, político y ambiental de la región. Dentro de

estos fenómenos se contemplan entre otras:

- Las características geográficas que generan escasez de recursos hídricos sobre

todo en la zona de la alta Guajira limitando en gran medida el desarrollo agrícola

de la región.

- La presencia permanente de extranjeros y de capital financiero extranjero el cual

actualmente está representado entre otras por la compañía extractiva Cerrejón

LLC.

- La compleja organización gubernamental que desafortunadamente se ha

caracterizado por presentar graves alteraciones tales como la corrupción y la

desacertada asignación de recursos.

- La constante actuación de grupos antagónicos que responden a distintos

intereses.

Sobre los procesos productivos que se han presentado en esta región,

históricamente se ha encontrado que los habitantes han utilizado el potencial ganadero y

forestal propio de la zona media y sur de la Guajira la cual ha sido parte de la cuenca del

río Ranchería (Vergara, 2005). Sin embargo otros recursos naturales tales como la

extracción de perlas fue la actividad económica predominante durante el siglo XVI,

período en el cual la ciudad de Riohacha se convirtió en el principal centro productor de

perlas en América (De la Pedraja, 1981). Este auge perlero duró hasta que se agotó el

recurso y se tuvo que recurrir a nuevas fuentes productivas que aseguraran la

Page 15: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

15

alimentación y otras actividades de los habitantes de la zona quienes en esa época eran

principalmente indígenas de la etnia wayuu y riohacheros.

A raíz de la introducción de cabezas de ganado en la región por parte de los

españoles, esta actividad económica se convirtió en una de las más importantes, la cual

inclusive hoy en día no pierde su protagonismo. Fue tal el auge ganadero que según el

mismo autor, los guajiros empezaron a contrabandear el ganado sentando las primeras

experiencias de comercio clandestino en la región, antecedidas solamente por el comercio

ilegal de esclavos y perlas.

A lo largo del siglo XVII y principios del XVIII la actividad predominante siguió

siendo la ganadería junto con la pesca ocasional de perlas, dentro de las cuales hacían

parte activa tanto los indígenas, como los riohacheros además de los ingleses y

holandeses quienes eran los principales compradores. Durante mediados del siglo XVIII

tras la revolución industrial inglesa, una nueva actividad se desarrolló en la región: el corte

de palo de tinte o palo Brasil el cual, gracias a su potencial generación de tintas para

telas, tuvo una gran demanda. Los habitantes de La Guajira se dedicaron a cultivar, cortar

y vender este recurso a los extranjeros aún por la vía de la ilegalidad. Así, durante este

siglo y hasta principios del siglo XIX los artículos más importantes para el contrabando

generalizados en toda la región fueron el ganado y el palo de tinte. Vale la pena

mencionar que durante todo este período en vano el gobierno español y posteriormente el

republicano lograron controlar el contrabando así como gobernar la región norte de la

Guajira, que se caracterizó por tener un gran sector de la población indígena en conflicto

permanente con la riohachera, y a su vez con el gobierno central por la comercialización

de los recursos naturales y otros artículos.

El intercambio comercial generaba productos que suplían las necesidades de la

región tales como textiles, telas y aguardientes para sus habitantes, quienes una vez

satisfacían sus propias necesidades podían comerciar los productos con el interior del

país. Durante este período surgió por primera vez el intercambio clandestino de oro

proveniente principalmente de la región antioqueña a cambio de textiles y otros artículos.

Page 16: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

16

El siglo XIX que se caracterizó por la expulsión de los españoles y la instauración

del período republicano, buscó principalmente una relación más cercana y amigable con

los indígenas, la cual hasta el momento había sido imposible de lograr. Sin embargo pese

a que el gobierno central llevó a cabo estrategias que combatieran el contrabando, entre

los años 1830 y 1850 se generó un estancamiento del comercio clandestino quedando

como única opción para los riohacheros dedicarse a la ganadería y vender ganado.

Paralelo a esto, se despertó un creciente interés por intensificar la producción agrícola de

la región especialmente en los terrenos del sur del río Ranchería beneficiados por su

presencia; de esta forma fueron expulsados los indígenas y guajiros de esta zona y las

tierras fueron ocupadas por hacendados locales quienes se dedicaron a la cría de ganado

y cultivo de alimentos como cacao, maíz, caña y plátano, vinculando campesinos

dedicados al trabajo de las tierras.

Entre los años 1850 y 1880 se presentó un desarrollo relativamente diversificado

en La Guajira (De la Pedraja, 1981); la ganadería continuó en expansión sobre todo en la

zona sur de la región (al norte predominaba la cría de chivos), continuó la exportación de

productos forestales ya que resurgió en el extranjero la demanda por artículos como el

palo de tinte, palo de mora, quina y dividivi frenado tras la guerra y bloqueo inglés de

principios de siglo. De manera simultánea, las salinas de la Guajira conocidas desde el

periodo colonial continuaron su producción principalmente las de Manaure y Chimare,

ahora manejadas por el estado del Magdalena empleando como mano de obra a los

guajiros.

En 1864 se descubrió el potencial carbonífero de la región gracias al

estadounidense John May, y con ello apareció una lucha de intereses que será constante

hasta entrado el siglo XX entre los hacendados locales y el gobierno nacional por la

propiedad del mineral, así como por encontrar mecanismos de financiación que

permitieran construir la infraestructura necesaria para la explotación a gran escala del

mineral. La concesión negociada con empresas extranjeras para el desarrollo de la

industria carbonífera solo se concretaría hasta 1976, cuando el gobierno colombiano en

alianza con la empresa trasnacional americana INTERCOR, daría inicio a la actividad

económica extractiva del carbón en la región de la Guajira.

Page 17: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

17

Durante el siglo XX tras la guerra de los mil días y el protagonismo que tuvo en ella

la región de la costa atlántica, la Guajira sufrió una nueva colonización y poblamiento

especialmente de civiles que evitaban el enrolamiento al ejército (Vergara, 2005).

Ciudades como Barrancas o Fonseca caracterizadas por su estratégica posición

geográfica fueron el epicentro para que los hacendados continuaran con la producción

agrícola, ganadera y forestal en latifundios. La intensificación agrícola introdujo nuevos

cultivos como el de caña de azúcar y con él la formación de complejos de trapiches

popularizados en la región. Igualmente se instalaron clandestinamente destilerías

vinculando fuerza laboral a cambio del uso de la tierra. A partir de 1920 se introduce el

cultivo de café en la Sierra Nevada de Santa Marta y sus estribaciones, motivado por

empresas extranjeras y al mismo tiempo incentivado por la comercialización ilegal del

producto hacia Venezuela y las islas del Caribe por los habitantes de la región.

Hacia mediados del siglo XX en medio del auge algodonero, se da una

transformación de las fincas ganaderas por haciendas algodoneras y con ello se introduce

tecnología al proceso productivo y se modifican las relaciones salariales generando

dinamismo al territorio. El auge algodonero se extiende a lo largo de la región pero en la

década de 1970 presenta una crisis por la competitividad que enfrentó contra el algodón

estadounidense, así como los cultivos de caña de azúcar fueron sustituidos por la

industria azucarera en expansión del Valle del Cauca, además del monopolio de licores

por parte del estado, relegando los cultivos y la producción agrícola de la región. Paralelo

a esta crisis se introduce el cultivo de marihuana comercializado clandestinamente por las

mismas rutas otrora utilizadas. Esta bonanza marihuanera trajo acumulación acelerada de

capital así como crecimiento económico a pesar del desorden económico y social que se

generó en otros grupos sociales.

Sin embargo, en medio del desorden económico que enfrentaba la región

paralelamente al comercio clandestino que aún se presentaba con las islas del Caribe y el

extranjero, de la cual no solo hacían parte activa los riohacheros y guajiros sino también

los indígenas wayuu, el cual consolidó una dinámica particular en la región, con modos

de producción basados en el trabajo de los campesinos en los latifundios de los

hacendados, el robo y pastoreo de chivos de los indígenas además de la pesca, aparece

Page 18: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

18

la extracción a gran escala de carbón en la región, así como la producción de gas, los

cuales representaron fenómenos de industrialización desconocidos por sus habitantes

quienes debieron alterar sus procesos productivos típicos debido a la transformación de la

región que exigió la introducción de la nueva actividad económica.

Page 19: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

19

Conclusiones parciales

La región de La Guajira se ha caracterizado por presentar una dinámica particular

debido entre otras a su marginalidad geográfica y con ello la escaza presencia

estatal que en muchos casos ha posibilitado entre otros, el comercio clandestino

de distintos productos.

La vocación ganadera, agrícola y comercial de los habitantes de la región pudo ser

vulnerada tras la llegada del fenómeno industrial de explotación carbonífera,

generando un alto grado de incertidumbre en la conciencia y confianza de los

guajiros (Vergara, 2005), una pronunciada descapitalización social como

consecuencia de los fenómenos de migración y desalojo de los habitantes de

tierras dedicadas otrora a la agricultura y ganadería, además de una grave

afectación en la fertilidad de algunos suelos a raíz de la remoción necesaria de la

capa vegetal y cultivable del suelo, para la extracción del carbón.

Las comunidades indígenas así como los habitantes no indígenas de la región,

han sido parte activa de la dinámica económica, participando de manera directa en

el desarrollo de actividades ganaderas, agrícolas y comerciales, las cuales han

logrado abastecer las necesidades propias y generar incluso excedentes para

comerciar con otras zonas del país. Sin embargo con la creciente actividad minera

se ha relegado el protagonismo de sus habitantes dentro de la dinámica

económica, ya que el desarrollo de la actividad extractiva requiere una formación

específica de la mano de obra vinculada, segregando a la población de la actividad

económica en su propia región.

La dinámica económica de la región de la Guajira ha variado de manera dramática

a lo largo de los últimos doscientos años; este hecho no ha permitido generar una

actividad que identifique a su población económicamente activa.

Page 20: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

20

Capítulo 2

Ilustración hecha por niños comunidad Kamusuchiwou.

Page 21: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

21

El mega proyecto Cerrejón

El mega proyecto minero conocido mundialmente como El Cerrejón, constituye la mina

de carbón de exportación a cielo abierto más grande del mundo. Actualmente logra una

producción y exportación anual de 32,3 millones de toneladas (Cerrejón, 2011),

suministrando el 58% a países como Alemania, Holanda, Inglaterra y Turquía, y el 10% de

la demanda asiática del mineral (Revista Mundo Cerrejón, 2012). Con una extensión total

cercana a las 70.000 hectáreas, el proyecto se ubica en el departamento peninsular de La

Guajira, al norte de Colombia, incluyendo los municipios de Barrancas, Hato Nuevo y

Albania. El proyecto del Cerrejón se encuentra dividido en cinco zonas principales, Zona

Norte abarcando cerca de 38.000 hectáreas, Área de Patilla, Área de Oreganal, Zona

Central y la Zona Sur (ver Ilustración 1). Sin embargo actualmente se encuentran en

operación 6 tajos: Patilla, Tabaco, La Puente, Oreganal, Tajo 100 y Comuneros (Cerrejón,

2011).

Ilustración 1. Mapa El Cerrejón Fuente: Página web Carbones El Cerrejón LLC.

Esta división ha sido determinante a la hora de establecer la concesión de la mina y el

desarrollo mismo del proyecto, llegando a constituir el hoy conocido consorcio “Carbones

del Cerrejón LLC”, el cual está conformado por una asociación de tres empresas

transnacionales: BHP Billiton (Reino Unido), Anglo-American (Sudáfrica) y Xstrata (Suiza).

(Chomsky et al, 2007)

Page 22: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

22

2.1 Historia de la concesión

La concesión de la mina, actualmente en manos del consorcio “Carbones del Cerrejón

LLC”, no se ha mantenido igual desde el principio del proyecto con las fases de

exploración y explotación. Inicialmente se planteó el desarrollo del proyecto minero del

Cerrejón en tres etapas:

- La primera etapa de exploración entre 1977 y 1980.

- La segunda etapa de construcción entre 1981 y 1986.

- La última etapa de producción entre 1986 y 2009.2

Cada una ha estado en manos de determinada concesión. Durante el año 1975, la

concesión del Cerrejón perteneció al gobierno nacional, en manos principalmente de

ECOPETROL. En 1976, bajo el gobierno de Alfonso López Michelsen, la concesión pasó

a estar en manos de la empresa estatal Carbocol y la multinacional Intercor, que a su vez

era filial de la compañía norte americana Exxon Petroleum Company (la cual pasaría más

tarde a ser ExxonMobil) con una participación igualitaria del 50%. Este contrato contempló

las etapas de exploración, construcción y producción de la Zona Norte.

En 1982 se inició la etapa de construcción de obras de infraestructuras tales como

el puerto marítimo llamado Puerto Bolívar ubicado en el municipio de Media Luna (ver

Ilustración 2.), el aeropuerto ubicado en el municipio de Barrancas propiedad privada de

Intercor, y la vía del ferrocarril con una longitud total de 150 km y 250 m de ancho

comunicando la mina con el puerto. Estas obras fueron inauguradas en 1986, fecha desde

la cual iniciaría la fase de explotación y exportación de la Zona Norte, la más grande del

complejo carbonífero (Idárraga et al, 2010).

2 Esta última etapa de producción fue prorrogada en el año 1999 por el gobierno nacional 25 años más (hasta el año 2034).

Page 23: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

23

Ilustración 2.Puerto Bolívar Fuente: Página web Carbones El Cerrejón LLC.

Iniciada esta nueva etapa, el gobierno nacional decide en el año 2000 privatizar

Carbocol, vendiendo esta empresa estatal incluida su participación en el Cerrejón Zona

Norte, a un consorcio trasnacional conformado por las empresas BHP Billiton, Anglo

American y Glencore. Como parte de esta decisión del gobierno se atribuyen entre otras,

la desventaja que presentaba el gobierno frente a la capacidad que tenía Intercor de

manipular no solo las utilidades producidas por el negocio, sino además las ganancias

que aseguró con la venta de maquinaria y combustible necesarios para la operación

dentro del complejo carbonífero. En estas condiciones Intercor aumentó la capacidad de

producción drásticamente haciendo la participación del gobierno incompetente e

irrelevante (Idárraga et al, 2010). Adicional a esto, el gobierno nacional aceptó la petición

de la multinacional de extender el período de extracción del mineral 25 años más, hasta el

año 2034 (Chomsky et al, 2007).

Respecto a la Zona Central del complejo carbonífero, operaban dos áreas

contratadas: El depósito central y el de Oreganal manejado por el consorcio Domi

Prodeco Auxini y Carbones del Caribe. En 1995 Glencore compró Domi Prodeco Auxini

creando Carbones del Cerrejón S.A. Posteriormente, Anglo American en 1997 y BHP

Billiton en el año 2000 se convierten en socios de esta zona. En 2001 esta área fue

adjudicada por concurso público al posteriormente consorcio denominado Carbones del

Cerrejón LLC, conformado por BHP Billiton, Anglo American y Xstrata. Este último entró

al consorcio luego de que en 2006 comprara Glencore.

Page 24: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

24

Actualmente el complejo carbonífero es operado por las compañías Carbones del

Cerrejón Limited y Cerrejón Zona Norte S.A. Ambas sociedades pertenecen por partes

iguales a las compañías subsidiarias de Xsatra plc, Anglo American plc y BHP Billiton plc

(Cerrejón, 2011).

2.2 Situación actual

Pese a la gran cantidad de terreno actual sobre el cual ejerce operación el complejo

carbonífero, cerca de 70.000 hectáreas, éste busca expandirse aún más. La principal

motivación de esta continua expansión la genera un factor fundamental: el aumento

continuo del precio del carbón por tonelada a nivel mundial y con esto de la naturaleza

misma de las empresas extractoras enmarcadas en la acumulación y concentración de

capital propias de la economía moderna y sus formas de mercado (Serje, 2010).

En la ilustración 3 se puede ver la evolución del precio de una tonelada de carbón

exportable del Cerrejón.

Ilustración 3.Evolución del precio del carbón en La Guajira Fuente: Sistema de Información Minero Colombiano-SIMCO

http://www.simco.gov.co/simco/Estad%EDsticas/PreciosdelCarb%F3n/tabid/109/Default.aspx

Carbón Térmico

Us$/Ton

 1990 39,76

 1995 32,25

 2000 26,06

 2001 30,68

 2002 30,66

 2003 27,6

 2004 35,11

 2005 45,16

 2006 46,37

 2007 48,42

 2008 74,28

 2009 76,95

 2010 77,31

 2011 96,77

 2012 95,56

Año

Page 25: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

25

Sin embargo, esta continua expansión del territorio dedicado a la extracción

minera se ha realizado a costa de una serie de complejos impactos ambientales y

sociales, los cuales han sido motivados principalmente por la insuficiente capacidad de

regulación y control del proceso productivo y de exportación, exigido a la empresa por

parte de la autoridad local, la autoridad ambiental competente, así como el gobierno

central.

2.2.1 Algunos desplazamientos

Múltiples comunidades tanto indígenas como campesinas se han visto afectadas

dramáticamente gracias a la operación y expansión de la actividad minera de El Cerrejón

en La Guajira. Estos desplazamientos se han visto sobre todo en los municipios de

Barrancas y Hato Nuevo, los cuales paradójicamente han presentado grandes

extensiones de suelos fértiles dedicados otrora a la agricultura y ganadería extensiva, así

como grandes extensiones de reservas mineras de carbón. Desde la llegada de la

multinacional Intercor, estos desplazamientos han sido sistemáticos en la región,

presentando complejas maneras de proceder con sus habitantes. Generalmente el

proceso de desalojo empieza por dividir y desarticular a la comunidad haciendo promesas

aisladas así como mejoras que a la luz de hoy no se han terminado de concretar. Además

del engaño hecho a la comunidad, también los han presionado inclusive privándolos del

acceso a las vías de comunicación, así como del acceso a sus terrenos típicos de caza y

pesca (Chomsky, 2007).

Por ejemplo las comunidades indígenas de Caracolí y Espinal, fueron desplazadas

en el año de 1991 y radicadas en el resguardo 4 de noviembre sin haber podido aún

reactivar su economía. En el año 2000 el asentamiento rural de Tamaquito ubicado en el

departamento de Barrancas fue declarado baldío nacional y con ello se dio origen a un

desalojo total de las comunidades indígenas Wayuu que allí habitaban. Ese mismo año

fueron desplazados los habitantes del corregimiento de Tabaco (más de 100 familias)

perteneciente al municipio de Hato Nuevo, quienes se dedicaban al trabajo de la tierra y

cría de ganado, pero que gracias a tal desalojo hasta el día de hoy la comunidad no ha

Page 26: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

26

sido reubicada completamente, y por el contrario ha presentado graves impactos de corte

tanto ambiental como social.

Actualmente esperan reasentamiento las comunidades de Roche, Patilla,

Chancleta, Las Casitas y Tamaquito II (Cerrejón, 2011). Vale la pena mencionar que no

se tiene evidencia que el desalojo y reasentamiento sea una situación deseable o

benéfica para los habitantes implicados. Generalmente las víctimas presentan además de

complejos impactos sicológicos y culturales (Correa, 1999), afectación por el

estancamiento y obligatorio cambio de su estructura económica, así como la pérdida de

recursos naturales tales como cuerpos de agua o bosques (Chomsky, 2007) necesarios

para su supervivencia y desarrollo.

2.3 Influencia del Cerrejón en La Guajira

La llegada del mega proyecto minero a la región de La Guajira durante la década

de 1980, ha generado una serie de beneficios continuos para la población, tales como

generación de empleo y mejora en las vías de comunicación, así como también ha

generado sistemáticos perjuicios entre los que se destacan el desplazamiento de

comunidades enteras de sus territorios ancestrales y graves afectaciones en la cultura y

cosmología de algunas etnias autóctonas de la región, siendo la comunidad Wayuu una

de las más afectadas.

Sin embargo, vale la pena mencionar que pese a la alta participación (cercana al

50%) que ha tenido la actividad minera de El Cerrejón dentro del PIB departamental y

cercana al 1,3% del PIB nacional (PNUD, 2012), así como a las altas sumas de dinero

pagadas al departamento por concepto de regalías: el 10% del total de las regalías

generadas a nivel nacional entre 1995 y 2010 (PNUD, 2012) (US $336,6 millones sólo en

2011) e inversión social (COP $16.855 millones sólo en 2011), el departamento de La

Guajira presenta críticos índices de desarrollo humano, ubicándolo dentro de los más

pobres del país.

Page 27: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

27

2.4 Regalías

Los ingresos totales que ha recibido La Guajira en el período comprendido entre

los años 2002 y 2010 ascienden en pesos corrientes a (COP $2.35 billones) de los cuales

le correspondieron el 54% al departamento ($1.28 billones), 8% a Barrancas ($180.033

millones), el 10% a Uribía ($235.819 millones), el 9% a Albania ($219.142 millones), el 6%

a Hato Nuevo ($130.800 millones) y el 5% a Manaure ($127.320 millones), quedando un

8% para el resto de municipios ($182.922 millones). Revisando la evolución de estos giros

entre el período 2002 y 2010, se aumentó un 371% al pasar de aproximadamente $125

mil millones en el año 2002 a $596 mil millones en el año 2009. En el año 2010, las

regalías disminuyeron por la variabilidad de los precios en el mercado internacional

(PNUD, 2012) incrementándose nuevamente en el año 2011.

El objetivo o destinación de las regalías nacionales de acuerdo con la legislación

vigente hasta el año 2011, debería ser inversiones en rubros específicos, orientados a

mejorar las condiciones de educación, salud, y saneamiento básico que se pensaba

repercutiría en mejorar la calidad de vida de la población al alcanzar coberturas mínimas

de saneamiento básico, acueducto (91,5%), alcantarillado (85,8%), mortalidad infantil (16

defunciones por cada mil nacidos vivos y 100% en afiliación a salud y cobertura en

educación).

De los 15 municipios beneficiados de regalías, ninguno está certificado en todas

las coberturas exigidas. Albania, Uribia y Hato Nuevo no cuentan con ninguna

certificación, a pesar de estar entre las mayores beneficiarias del departamento. San Juan

del Cesar, Fonseca y Maicao tienen dos certificaciones (educación y régimen subsidiado).

Ninguna entidad territorial de La Guajira cuenta con certificaciones en mortalidad infantil,

acueducto y saneamiento básico. Sin embargo en 2011 se aprobó un acto legislativo para

modificar el régimen de regalías. La reforma busca garantizar una distribución más

equitativa de los recursos de regalías entre todos los municipios del país, generar ahorro,

Page 28: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

28

priorizar el gasto en la población más pobre y contribuir a la equidad regional entre otros

(PNUD, 2012).

A cambio de esto se estimó que para el año 2010 el 64,33% de los habitantes de

La Guajira vivían en situación de pobreza. Esto quiere decir que 526.694 guajiros y

guajiras viven con ingresos mensuales inferiores a $187.079 pesos, que es el valor de la

línea de pobreza para el 2010. Este porcentaje es muy superior al promedio nacional que

se encuentra en 37,20%, y pone a La Guajira como el segundo departamento con mayor

incidencia de pobreza, superado solo por el Chocó, que presenta una incidencia del

64,9%. Mientras que para el país la incidencia de la pobreza tiene a disminuir en el

periodo 2002 - 2010, La Guajira aún mantiene índices muy cercanos a los observados en

el año 2002 (PNUD, 2012).

2.5 Principales indicadores

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI del departamento de La

Guajira es de 65,23%, muy por encima del promedio nacional que se ubica en 27,78%.

Por municipios, superan el promedio departamental: Uribia, Manaure, Maicao, La Jagua

del Pilar y Dibulla, mientras que los NBI más bajos están en Riohacha, Villanueva, San

Juan del Cesar y Fonseca. Sin embargo, ninguno se encuentra por debajo del 40%. Cabe

destacar que los mayores NBI del departamento se presentan en 3 municipios que

reciben regalías directas.

Ilustración 4.NBI porcentual según municipios de La Guajira Fuente: PNUD, 2012.

Page 29: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

29

El Banco de la República recomienda que el NBI debe ser interpretado con cautela

a la hora de evaluar la calidad de vida de los grupos étnicos debido a que las

observaciones de campo indican que los materiales de la vivienda, como lo son los pisos

de arena, no son asumidos como una deficiencia por parte de quienes las habitan en el

caso de las malokas y rancherías. Del mismo modo sucede con el hacinamiento crítico,

donde encontrar viviendas con más de dos individuos por cuarto, en el caso de las

viviendas indígenas es la regla y no su excepción (PNUD, 2012).

Con la salvedad anterior, el estudio afirma que en Colombia el grupo indígena

tiene mayor probabilidad de tener por lo menos una Necesidad Básica Insatisfecha. Los

indígenas que viven en las principales ciudades colombianas tienen 7,9% adicional en la

probabilidad de carecer de por lo menos uno de los componentes del NBI. En el total de

las cabeceras municipales incluidas en la encuesta, el aumento en la probabilidad llega a

11,8%. Sobresale la región Caribe, donde los indígenas tienen 28,6% adicionales en

probabilidad de ser considerados pobres por NBI en las áreas urbanas y 10,6% en las

rurales (PNUD, 2012).

El departamento de La Guajira presenta la tercera tasa más alta de desnutrición

crónica del país, después de Vaupés y Amazonas. Adicionalmente, la cifra para La

Guajira en el año 2010 de este indicador (27,9%) duplica la prevalencia nacional 13,2% y

la prevalencia regional (15,4%).

Para el caso de cobertura de alcantarillado, de acuerdo con la Superintendencia

de Servicios Públicos, La Guajira tiene una cobertura de 38,96% y se ubica como la

segunda más baja de la región caribe. Al ver en detalle la desagregación por municipio

(ver Ilustración 4), entre cabecera-resto, se observa que las coberturas en alcantarillado

en cabecera municipal de los municipios del departamento de La Guajira oscilan entre

89,31% en Urumita y el 24,86% en Manaure, y en su mayoría se pueden considerar

relativamente altas. Su ubican por debajo del 50% tres municipios: Maicao, Dibulla y

Manaure.

Page 30: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

30

Ilustración 5.Porcentaje de cobertura en alcantarillado según cabecera municipal

Fuente: PNUD, 2012.

Aunque la cobertura de alcantarillado en las cabeceras es crítica, el resto de las

zonas municipales no superan el 8%, incluso en la zona rural de la capital del

departamento la cobertura de alcantarillado llega apenas al 1,16%.

Sobre la cobertura de acueducto se tiene que las diferencias entre área cabecera y

resto se perciben cuando se analizan las coberturas desagregadas por esta variable,

encontrándose altas coberturas en las cabeceras municipales y muy bajas en el área

resto. Al revisar las coberturas en las cabeceras, se encuentra que cuatro municipios de

los 15 del departamento se encuentran por debajo del 90%: Uribia (84,38%), Riohacha

(81,67%), Maicao (68,93%) y Manaure (25,08%). Mientras que en el resto, los porcentajes

van desde el 16,20% de Barrancas hasta el 0,43% correspondiente a Uribia. En contraste,

el municipio de La Jagua del Pilar registra la mayor cobertura en acueducto en cabecera

municipal (99,04%) y en la zona resto alcanza el 7,58%.

Page 31: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

31

Ilustración 6.Cobertura porcentual de acueducto por cabecera municipal Fuente: PNUD, 2012.

En síntesis, vemos que la cobertura en saneamiento básico dentro del

departamento (ver Ilustración 6) alcanza el grado de insuficiente, sobre todo si se suma el

concepto de regalías que todos estos municipios reciben debido a la extracción de

recursos minerales no renovables.

Ilustración 7.Cobertura de acueducto y alcantarillado departamento de La Guajira 2009 Fuente: PNUD, 2012.

Page 32: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

32

Conclusiones Parciales

A pesar que desde la llegada de la compañía minera El Cerrejón a la región de La

Guajira, se han generado grandes beneficios económicos que teóricamente

deberían destinarse a proyectos de desarrollo que impulsen a las comunidades

involucradas, el departamento continúa presentando críticos niveles de pobreza,

así como insuficiente cobertura en saneamiento básico y altos índices de

desnutrición, entre otros. Tales indicadores obligan a reevaluar la concepción de

que el desarrollo de actividades productivas y mega proyectos como este, traen

beneficios a las poblaciones vinculadas directa e indirectamente.

Es imperativa la necesidad de contar con entidades que realmente vigilen la

destinación y uso que se hace de los recursos financieros destinados a los

municipios y entidades beneficiados por la presencia de reservas carboníferas

dentro de su jurisdicción. Así como también se hace necesaria la continua y

mejorada capacitación y educación de los habitantes de la región, de tal forma que

ellos sean capaces de proponer por sus propios medios proyectos que impulsen el

desarrollo económico, cultural y social de sus comunidades.

Es necesaria la reconsideración de los indicadores que se venden a los habitantes

de comunidades involucradas con mega proyectos, ya que muchas veces

únicamente se tienen en cuenta los indicadores económicos y no todos aquellos

secundarios que se originan, sobre todo en el mediano y largo plazo.

Aunque se hagan necesarios los procedimientos de desalojo y reubicación de

comunidades aledañas a las zonas de actividad extractiva, estos deben hacerse

pensando primeramente en las condiciones de vida de los habitantes afectados y

en la manera como estos habitantes puedan nuevamente reacomodarse a sus

condiciones de vida típicas en su nuevo lugar de asentamiento.

Analizando detalladamente los indicadores expuestos, vemos que si la región aún

con la presencia de mega proyectos de la magnitud de El Cerrejón presenta

Page 33: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

33

críticos índices de pobreza, ¿cómo se podría visualizar en un futuro próximo

cuando tal empresa abandone la región y la población deje de recibir regalías por

la extracción de recursos minerales no renovables?

Page 34: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

34

Capítulo 3

Ilustración hecha por niños comunidad Kamusuchiwou.

Page 35: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

35

Comunidades guajiras impactadas por la extracción

3.1 Perfil demográfico de La Guajira

Según un análisis adelantado por la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe – CEPAL, basado en el Censo Poblacional realizado por el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística - DANE en el año 2005, la población de La Guajira

era de 619.135 habitantes (actualmente 846.641 habitantes) lo que representaba

aproximadamente el 1,5% de la población total del país. El 44,9% de la población del

departamento era indígena, y en él se concentraba el 20% de todos los indígenas de

Colombia. La presencia de los afrodescendientes, en tanto, superaba levemente el

promedio nacional de este grupo (Ver Ilustración 8).

Ilustración 8.Distribución poblacional de La Guajira Fuente: CEPAL, 2007.

Respecto a la distribución poblacional por edad y género (ver ilustraciones 8 y 9)

se destaca en mayor porcentaje (cerca del 20%) a niños indígenas entre 0 y 4 años, así

como un 16% de niños entre 0 y 14 años pertenecientes al resto de la población del

departamento.

Igualmente es importante mencionar que cerca del 57% de la población indígena

del departamento, así como del 47% del resto, son habitantes entre los 0 y 20 años de

Page 36: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

36

edad. Este indicador da cuenta que gran parte de la población guajira es población joven

y vulnerable a los procesos de adaptación y cambio que puedan presentarse dentro de la

región.

Ilustración 9.Distribución de la población indígena en La Guajira por edad y género Fuente: CEPAL, 2007.

Ilustración 10.Distribución resto de la población de La Guajira por edad y género Fuente: CEPAL, 2007.

Page 37: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

37

Respecto a los procesos de urbanización que típicamente han sufrido los distintos

grupos indígenas latinoamericanos (CEPAL, 2007), encontramos que en el departamento

de La Guajira este fenómeno resulta actualmente atípico (ver Ilustración 10). Cerca del

11 % de los indígenas habitan en ciudades, dentro de las que se incluyen Uribia,

Riohacha y Maicao; el resto habitan en zonas rurales.

Ilustración 11.Porcentaje de población urbana según condición étnica Colombia y La Guajira Fuente: CEPAL, 2007.

Otro de los indicadores más importantes buscados en este censo fue la cobertura

de educación (acceso y calidad), así como las tasas de analfabetismo propias de distintos

grupos de la población según la distribución étnica en la región. Se observa cierto grado

de inequidad y exclusión sobre los pueblos indígenas así como sobre la población

afrodescendiente, debido a que las oportunidades educacionales y económicas de estos

grupos étnicos resultan ser muy heterogéneas. De esta manera se reflejan los bajos

porcentajes de personas con educación primaria completa que registran estos grupos,

especialmente en las edades más elevadas. Los niños indígenas tienen una relación

distinta con la educación formal no solo a causa de ciertos aspectos culturales, sino

también por factores prácticos como las distancias entre sus comunidades y las escuelas

más próximas, o la integración más temprana a las actividades que desempeñarán como

adultos, lo que significa que se convierten en mano de obra para satisfacer las

necesidades familiares e individuales, en desmedro de su derecho a la educación formal

(CEPAL, 2007).

Page 38: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

38

Menos del 30% de la población indígena de jóvenes entre los 15 y 19 años

completan la educación primaria, sobre todo en las zonas rurales. Con relación al nivel de

analfabetismo de los jóvenes entre 15 a 24 años, las mayores tasas se concentran

principalmente en el sector rural y entre los indígenas, tanto en los hombres como en las

mujeres. En La Guajira las tasas de analfabetismo de los indígenas rurales sobrepasan el

50% (CEPAL, 2007). Finalmente, la asistencia escolar (40% para niños y jóvenes

indígenas entre 6 a 17 años) disminuye significativamente a medida que aumenta la edad

y es siempre mayor en el sector urbano en comparación con el rural.

Globalmente La Guajira presenta al año 2010 una de las mayores coberturas en

educación básica. Sin embargo, pese a ser uno de los mayores beneficiarios de regalías,

se encuentra rezagado en educación media con una tasa del 59%, muy inferior al

promedio nacional (78%) y muy lejos de la meta del milenio a 2015 (93%) (PNUD, 2012).

3.2 Empleo

A partir de las fases de exploración y pre-factibilidad, pasando por las fases de

diseño, construcción y actualmente operación del mega proyecto de El Cerrejón en la

región de La Guajira, muchas comunidades y sus habitantes se han visto involucrados

directa e indirectamente con las actividades de la empresa.

Directamente existen vínculos deseados u organizados de tipo laboral por ejemplo,

tanto de empleados contratados directamente por la empresa, como de sub-contratistas

que prestan servicios ajenos a la propia actividad minera (servicios accesorios como

vigilantes, ayudantes en oficios varios, conductores, etc.). También existen vínculos

indeseables o no organizados los cuales se han generado tras la llegada de la empresa a

la región y con esto la invasión y desalojo de algunas comunidades habitantes de predios

dedicados anteriormente a distintos usos.

Page 39: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

39

De esta manera vale la pena demostrar el objetivo general que busca el presente

trabajo, que consiste en ver qué tipo de impactos se podrían generar en las últimas fases

del proyecto minero, cierre y pos-cierre, las cuales pese a que por el momento no se

contemplan del todo cercanas, hacen parte fundamental del futuro de la región.

A continuación se pueden ver por ejemplo, cifras que reflejan el número de

empleos directos generados por la empresa en distintos periodos de su historia.

Tabla 1 Número de empleos directos generados por el Cerrejón. Fuente: Vergara, 2005 y Cerrejón, 2011.

Esta tabla refleja la gran cantidad de mano de obra contratada durante la década

de los años 80 a raíz de la construcción y adecuación de la infraestructura necesaria para

la operación de la mina, el ferrocarril y el puerto, además de la creciente generación de

empleo desde principios del siglo XXI.

Aunque desafortunadamente no se cuenta con la totalidad de la información

desagregada de tal forma que se discrimine la región a la cual pertenecen dichos

empleados, se encontró que para los últimos 3 años de operación, incluyendo el número

de empleos indirectos también generados por Cerrejón, se tiene lo siguiente:

Tabla 2 Empleados por región 2009-2011 Fuente: Cerrejón, 2011.

Año 1974 1983 1988 1995 1996 1997 2009 2010 2011

No. Empleos directos 0 199 9266 4254 4623 4278 5119 5204 5373

Empleados por región 2009 2010 2011

La Guajira 3108 3201 3328

Resto de la costa 1467 1460 1499

Resto del país 540 539 545

Exterior 4 4 1

Page 40: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

40

A partir de la anterior información se concluye que cerca del 62% del total de los

empleos generados provienen de La Guajira, el 28% del resto de la costa, el 10% del

resto del país y menos del 0,02% provienen del exterior.

Esta información invita a considerar varias cosas: en primer lugar y pensando en

un futuro cierre de la mina, el fenómeno de generación contínua de empleo dentro de la

región va a ser altamente vulnerado ya que hasta el momento la compañía ha contratado

a miles de personas y con esto más del 60% han sido habitantes nativos de la región. Se

deberán buscar fuentes alternativas de empleo masivo que alternen las actuales, aunque

como se verá más adelante esta situación se dificulta ya que viene acompañada de

complejos fenómenos sicológicos y sociales. En segundo lugar es importante mencionar

que a pesar de la contínua vinculación de mano de obra local dentro de la actividad

minera, el auge minero ha involucrado igualmente a varios habitantes de regiones

aledañas y otras más cercanas, quienes han llegado al departamento de La Guajira

motivados por la oferta laboral y con ello la estabilidad económica, generado importantes

fenómenos de movilidad social los cuales han sido acompañados por desórdenes

sociales, así como intercambios acelerados y vulneración de tradiciones y hábitos propios

de los habitantes oriundos de la región.

Aunque no se han encontrado estadísticas puntuales así como estudios científicos

que demuestren la magnitud de estos fenómenos migratorios y de movilización social, si

valdría la pena estudiar más a fondo los impactos que se podrían generar a raíz de esto,

sobre todo pensando en el cierre de la mina. No obstante encontramos que muchos

habitantes pese a que llegaron a la región motivados por el auge minero, provenientes de

ciudades como Bucaramanga, Valledupar, Barranquilla y ciudades antioqueñas, se

establecieron en familias y han construido lazos muy cercanos con habitantes nativos de

la región, manteniendo como eje central el trabajo y vinculación a la compañía minera. Es

precisamente esta situación la que nos invita a considerar qué podría pasar con estas

familias creadas a partir de la actividad productiva, cuándo ésta cese.

Page 41: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

41

3.3 Comunidad Kamusuchiwou

La presente investigación, pese a su alcance, se centró en una única comunidad

Wayuu, ubicada en el municipio de Uribia en la zona de Media Luna, zona limítrofe con

Bahía Portete al norte del departamento de La Guajira; la comunidad Kamusuchiwou.

Ilustración 12.Ubicación Comunidad Kamusuchiwou Fuente: Cerrejón, 2011.

La comunidad de Media Luna está conformada en la actualidad por cerca de 1.300

personas pertenecientes a la etnia Wayuu que habita toda la zona aledaña a Puerto

Bolívar (el puerto de embarque de carbón de El Cerrejón) incluyendo la zona en donde

actualmente también se encuentra ubicado el parque eólico Jepírachi.

En particular la comunidad Kamusuchiwou, una subdivisión perteneciente a la

comunidad de Medialuna, está conformada actualmente por unos 70 habitantes de

residencia fija. “Los Wayuu se organizan territorialmente alrededor del apüshi, que se

define como un grupo residencial de hermanos, mujeres y hombres, en un determinado

territorio. Este sería el lugar de las rancherías, las huertas, los pozos y los cementerios.

Todos los habitantes de un apüshi descienden por lo general de un antepasado común

por vía uterina” (Polo, 2005).

Page 42: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

42

De acuerdo con la información suministrada por el líder comunitario Alfonso

Ballesteros (ver Anexos), la base económica de la comunidad en un 70% es la pesca y el

resto se dedica a la cría de caprinos.

3.3.1 Llegada del Cerrejón

De acuerdo con la recopilación hecha por la investigadora norteamericana Aviva

Chomsky en su libro Bajo el manto del carbón: Pueblos y multinacionales en las minas de

El Cerrejón Colombia, y la información suministrada vía oral por el líder comunitario

Alfonso Ballesteros, Media Luna y específicamente Kamusuchiwou fue el territorio

escogido por la empresa Cerrejón para llevar a cabo la construcción del puerto de

embarque del carbón (Puerto Bolívar) en la década de 1980, debido a su ubicación

geográfica y facilidad de conexión marítima con otros puertos a nivel global.

Sin embargo, pese a la necesidad de la empresa por la pronta ocupación del

territorio, necesaria también para dar paso a la construcción de la línea férrea que

comunicaba la mina con el puerto, se ejerció una fuerte presión hacia la comunidad con

el fin de lograr la cesión de la tierra a la compañía en calidad de préstamo por 30 años.

En razón al profundo y ancestral arraigo que presenta el indígena Wayuu con la tierra en

donde habita y en la cual se encuentran ubicados sus cementerios, así como sus

jagüeyes o reservorios de agua, los cuales soportan la propiedad y territorialidad cultural,

los habitantes de la comunidad de Media Luna no cedieron al trato.

Aunque oficialmente, según lo que se pudo investigar, El Cerrejón no admite tal

procedimiento, los indígenas fueron finalmente desplazados junto con sus cementerios,

varios kilómetros al sur de donde se encontraba ubicada ancestralmente la comunidad.

Actualmente dentro del complejo carbonífero no se encuentran rastros de la presencia

previa de esta comunidad en la zona, pese a que sus miembros más ancianos y algunos

adultos quienes fueron testigos de las negociaciones en la década de 1980, aseguran su

propiedad y aspiran a volver a ocupar las tierras en donde alguna vez vivieron. Hoy en día

existe una malla que separa el territorio de la comunidad y el ocupado por la ciudadela

Page 43: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

43

Bolívar, el cual se encuentra permanentemente monitoreado por vigilancia privada (ver

Anexos). Esta frontera también se encuentra delimitada marítimamente, limitando la zona

típica de pesca de los indígenas.

Adicional a esto, tal situación indeseable de desalojo, encontró condiciones

favorables debido a la marginalidad histórica que ha presentado la región, y con esto la

poca presencia del gobierno local y central, así como de los entes regulatorios

encargados de velar por el bienestar de la población e interés colectivo.

3.3.2 Situación actual

La situación que enfrenta actualmente la comunidad consiste en una compleja red

de antagonismos, los cuales no son fácilmente demostrables ni cuantificables pese a la

manipulación de la información que existe a raíz de los intereses que motivan la actividad

extractiva en el país. Sin embargo esta compleja red se puede aproximar desagregando

la situación actual en tres principales sub-conflictos:

Territorialidad

Actividad extractiva versus recursos naturales

Relación empresa y actividad económica

3.3.2.1 Territorialidad

Por un lado los miembros de la comunidad se sienten subyugados frente a la dominancia

que ejerce la empresa en la región y la importante actividad económica que genera, así

como la sólida capacidad en cuanto a capital financiero y humano que vincula, respecto a

la debilidad no sólo financiera sino también académica que puede presentar la comunidad

Wayuu, debido entre otras, a sus características culturales, pese a que en términos

reales, quienes llegaron en calidad de visitantes a hacer parte de una dinámica

culturalmente constituida previa fueron los dueños de la compañía minera y no los

indígenas quienes son autóctonos de la región.

Page 44: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

44

De acuerdo con esto, los indígenas se sienten aún más marginados y debilitados

sabiendo que el territorio en el que actualmente viven (362 hectáreas), pese a la promesa

de antaño por parte de la compañía minera de tomarlo prestado durante 30 años (período

que se cumplió en 2010) y luego devolverlo en condiciones semejantes a sus propietarios

originales, éste fue declarado reserva minera y más aún fue certificado recientemente por

la Resolución 1544 de julio de 2012 del Ministerio del Interior como terreno apto para la

posible expansión de la actividad del puerto, en la que se certifica la no presencia de

comunidades indígenas vulnerables al proyecto. “La presente resolución certifica que no

se identifica la presencia de comunidades indígenas en la zona de influencia para el

proyecto expansión de Puerto Bolívar, en jurisdicción del municipio de Uribia,

departamento de La Guajira…” (Ministerio del Interior, 2012)

Este panorama da cuenta de la alta vulnerabilidad que presenta la relación entre el

territorio y la comunidad Wayuu, sobre el interés de la empresa y el estado por continuar

con la operación y probablemente realizar una expansión de la misma.

De acuerdo con lo expuesto, se extiende una invitación a la población visitante (no

indígena) a que estudie de forma más estricta y cercana la noción de territorialidad

intrínseca a la comunidad Wayuu y las afectaciones mismas que puede generar para la

comunidad y el entorno su vulneración, ya que en situaciones como ésta se debe

propender por un equilibrio armónico entre los intereses de la población indígena y la no

indígena o arijuna (representada en esta caso por la compañía minera) dado que

actualmente ambos grupos coexisten y se benefician dentro de la misma región.

3.3.2.2 Actividad extractiva versus recursos naturales

La explotación de carbón tanto a nivel superficial como subterráneo, provoca una

serie de impactos a raíz de la generación de contaminantes sobre los recursos hídricos, la

matriz de suelos, el medio biótico y la calidad atmosférica (Greenpeace, 2005). Sin

embargo dentro de esta investigación se pretende dar cuenta de la situación actual que

Page 45: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

45

enfrenta la comunidad de Kamusuchiwou, la cual se ve afectada únicamente por el

proceso de descargue, apilamiento y embarque del carbón, y no por la explotación misma.

Aunque la comunidad Kamusuchiwou no cuenta con un estudio científico particular

realizado que pueda demostrar o no que el medio ambiente y los recursos naturales

propios del entorno de la comunidad, han sido vulnerados y degradados por la presencia

de actividad en la ciudadela Bolívar, empíricamente sí lo han atribuido. Esto se debe a

que el apilamiento del carbón descargado del ferrocarril proveniente de la mina, durante

largos períodos mientras es cargado a los buques extranjeros, y gracias a la presencia de

fuertes vientos locales característicos de la zona de la alta Guajira, crea un escenario apto

para la dispersión aérea de partículas sólidas de carbón a las zonas aledañas al puerto

(ver Anexos). Los miembros de la comunidad deben soportar y respirar constantemente

este aire contaminado que además de afectar su sistema respiratorio, afecta las especies

vegetales, los suelos y pequeños cuerpos hídricos cercanos (ver Anexos). Esta afectación

ha sido constante a lo largo de los últimos 30 años, sin ser mitigada o en su defecto

compensada por las directivas de la empresa, así como tampoco ha sido denunciada por

la autoridad local o gubernamental a la autoridad competente.

Otro de los impactos que atribuye la comunidad a la presencia de la compañía en

la región, tiene que ver con la afectación que el dragado de lecho marino necesario para

permitir el paso de los buques cargueros, así como su presencia misma cercana a las

playas de la comunidad, ha generado la pérdida de biodiversidad marina, además de

especies de peces típicas tanto para el autoabastecimiento de la comunidad, como para

garantizar la actividad económica y su subsistencia.

Por último el pastoreo de los chivos, actividad típica de la cultura Wayuu, se ha

visto igualmente afectada en la medida que el paso de la línea férrea por el medio del

territorio de la comunidad de Media Luna, abre la posibilidad para que los chivos se

atraviesen y sean atropellados por el tren que atraviesa la Guajira transversalmente cada

dos horas y media (ver Anexos). Según Alfonso, El Cerrejón ha insistido en que no se

responsabiliza por dichas pérdidas, ya que según ellos, los chivos deben permanecer

Page 46: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

46

únicamente en ciertas zonas bajo cuidado estricto de sus dueños, lo cual va en contravía

de la concepción indígena de libre permanencia de sus animales de acuerdo a su

concepción y relación con el territorio.

3.3.2.3 Relación empresa y actividad económica

Aunque hasta el momento se ha generado la impresión que la expulsión de la

compañía minera de la región o en su defecto el cierre de la mina productora, sería

óptima para el desarrollo multidimensional de la comunidad Kamusuchiwou, existe un

fenómeno regional que ha permeado aún a esta pequeña comunidad, el cual invita a

reconsiderar tal sensación.

La generación masiva de empleo desde la llegada de la compañía a La Guajira ha

sido un hecho. Pese a que se han otorgado empleos directa e indirectamente, para los

cuales se hace necesario el cumplimiento de cierto nivel de educación, primaria, técnica o

profesional, también se ha dado la posibilidad para que personas con ningún tipo de nivel

educativo puedan vincularse a la empresa ejerciendo labores, tales como la prestación de

servicios entre otros limpieza y aseo, vigilancia o conducción de vehículos.

Entrevistas realizadas a miembros de distintos grupos generacionales de la

comunidad, dan cuenta que El Cerrejón se ha convertido en parte fundamental del

imaginario colectivo, debido entre otras a que representa una fuente continua de trabajo

en la cual se emplean técnicos o profesionales procedentes de múltiples ramas del

conocimiento. En síntesis los miembros de esta comunidad también quisieran vincularse

laboralmente a esta empresa. Aunque este fenómeno se percibió en otros grupos de la

población, algunos de los indígenas (por lo menos pertenecientes a esta comunidad) lo

conciben igualmente.

Por último vale la pena mencionar que otra de las graves afectaciones que han

considerado los indígenas, se ha generado debido a la presencia de arijunas o no

Page 47: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

47

indígenas en la región, acelerada gracias a la vinculación permanente de mano de obra

de distintas regiones del país, al proceso extractivo de carbón de El Cerrejón. Consiste

en la conversión que algunos de los miembros de la comunidad han presentado frente a

la llegada de misioneros testigos de Jehová quienes en un intento por alterar sus

creencias religiosas los han convencido de cambiar su fe, alterando fuertemente los

comportamientos socioculturales y tradiciones ancestrales.

En suma, determinar el grado de afectación y beneficio que ha traído la llegada de

la compañía minera por lo menos a esta comunidad indígena, incluye una amplia gama de

perspectivas. Sin embargo es un hecho que los esfuerzos que han adelantado el gobierno

y la autoridad local en conjunto con la empresa, no han sido suficientes para garantizar un

correcto funcionamiento y desarrollo multidimensional de la comunidad. Además de esto,

falta mayor interés en estudiar y entender la cosmología de los pueblos indígenas y sobre

todo de esta comunidad, la cual se ve directamente afectada por la presencia del

complejo carbonífero. Adicional a esto, las investigaciones deben incluir además de la

noción de territorialidad entre otros aspectos culturales, la capacidad de reacción

sicológica y emocional que en particular debido a la caracterización cultural de la etnia,

puedan reflejar los distintos miembros frente a situaciones de pérdida y transformación de

las actividades típicas económicas.

Conclusiones parciales

Las altas tasas de analfabetismo y baja cobertura escolar predominantes en la

comunidad Wayuu, siendo más altas en zonas rurales que urbanas, dificultan la

vinculación de los miembros de ésta con las actividades que adelanta el complejo

carbonífero El Cerrejón, ya que éste emplea preferencialmente personas con

mínimo una formación técnica dentro de su actividad directamente productiva

(Cerrejón, 2011).

Esta alteración respecto a las relaciones de poder asociadas con la capacidad de

participación dentro de la dinámica económica de la región, ha producido gran

Page 48: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

48

incertidumbre en la conciencia y confianza de los guajiros (Vergara, 2005),

además de otros tipos de impactos socio-culturales asociados a la posible pérdida

de liderazgo local y alteración de la red de relaciones sociales, entre otras (Correa,

1999).

La noción de territorialidad propia de los miembros de la etnia indígena Wayuu,

determina los impactos tanto negativos como positivos generados tras la llegada

de la compañía minera a la región de La Guajira. El profundo y correcto

entendimiento de esta noción puede orientar el tipo de actuación que debe ejercer

la empresa dentro del tiempo que queda en la fase operativa de la empresa, e

igualmente orientará los pasos que se deben seguir para prevenir, mitigar y

compensar los impactos negativos propios de las etapas de cierre y pos-cierre del

proyecto minero.

Especialmente dentro de la comunidad de Media Luna y específicamente la

comunidad de Kamusuchiwou, es de vital importancia no olvidar que pese a que la

compañía minera ha aportado importantes sumas de capital financiero, tecnológico

y humano para llevar a cabo este mega proyecto extractivo, el gobierno local y

nacional ha otorgado permisos y demás instrumentos jurídicos, legales y

administrativos, esta comunidad siente que aportó su territorio de manera forzada,

y por ello debe ser continuamente reconocida y respetada.

Por último se abre la invitación a profundizar el estudio de los fenómenos de

movilización social que se han presentado en la región, debido a la llegada y

permanencia de foráneos, quienes han construido y tejido complejas redes

familiares y sociales con miembros guajiros, pero que al mismo tiempo éstas se

han sostenido gracias a la vinculación directa de los trabajadores a la compañía

minera. Por esta razón se hace necesario saber qué podría pasar con este grupo

social y los impactos asociados, cuando la mina cese su operación y estas

personas deban volver a sus regiones natales o permanecer dentro de la región

ajustándose a su dinámica particular.

Page 49: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

49

Capítulo 4

Ilustración hecha por niños comunidad Kamusuchiwou.

Page 50: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

50

Sobre el cierre y post - cierre futuro de la mina

4.1 Proyecciones oficiales

De acuerdo con el último informe de sostenibilidad publicado por la compañía

minera El Cerrejón el año 2011, se planea “elaborar un plan preliminar de cierre de mina,

en el que se contemplan las fases de planeación de cierre y post-cierre, teniendo

presentes acciones para prevenir, minimizar o controlar riesgos y efectos adversos que se

puedan generar o que se continúen presentando una vez terminadas las operaciones.

En este plan se consideran un periodo de cierre de cinco años y un periodo de post-

cierre variable entre diez y veinte años, dependiendo de los componentes que

correspondan (social, ambiental, seguridad); al mismo tiempo, se toman en cuenta las

obligaciones contractuales y los acuerdos que se puedan establecer entre las partes

interesadas, y se contemplan los siguientes aspectos (Cerrejón, 2011):

- Rehabilitación de tierras

- Manejo de aguas

- Desmantelamiento de instalaciones

- Aspectos de seguridad y gestión social

- Usos futuros de las tierras

- Manejo de residuos

- Plan de monitorio y control

- Provisiones financieras para asegurar su ejecución y su sostenibilidad en materia

socio ambiental.

A continuación se presenta el esquema de plan de cierre propuesto dentro del mismo

informe (ver Ilustración 13)

Page 51: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

51

Ilustración 13. Esquema Plan de cierre mina Cerrejón Fuente: Cerrejón, 2011.

Además de este esquema del cronograma de plan de cierre de la mina y operación

de la compañía, no se conoce información adicional o más precisa respecto a los

procedimientos y metodología de ejecución del plan, ni tampoco se conocen impactos

sociales positivos o negativos generados durante esta fase del proyecto. Con esto no se

quiere decir que la empresa no esté adelantando esfuerzos respecto a los diferentes

aspectos contemplados en el plan, sin embargo creemos que no serán suficientes las

iniciativas que se tomen tratando de identificar las afectaciones que pueda presentar la

población cuando la empresa abandone la región.

De esta forma y considerando el objetivo principal del presente trabajo, buscamos

identificar tales impactos enfatizando en los impactos negativos potencialmente

generados dentro de la población guajira, posterior al cese de actividad extractiva de

carbón.

4.2 La voz de la gente

El alcance inicial de la presente investigación nos permitía intervenir parcialmente

dentro de la región involucrada con la presencia de la compañía minera El Cerrejón en La

Guajira. Visitamos tres municipios principales del departamento: Riohacha, Maicao y

Uribia, además del centro del complejo minero el cual está ubicado en el municipio de

Albania, durante 5 días.

Page 52: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

52

Dentro de estos municipios conversamos con varias personas con el objetivo de

saber cuál era su percepción ante un posible cierre de la mina y con ello la partida de la

empresa de la región. Para esto se realizaron una serie de entrevistas (ver Anexos) en las

cuales existía la intención no solamente de preguntar directamente acerca de la noción de

cierre, sino que además se buscaba inferir qué repercusiones a nivel socio-económico

podría potencialmente generar el cierre de la mina, dentro de los grupos vinculados.

Aunque inicialmente se decidió únicamente considerar al grupo de trabajadores

directos de la mina y con ello contemplar los principales impactos socio-económicos

potenciales, simultáneamente dentro de la visita en campo, nos encontramos con

miembros de distintas condiciones sociales, quienes presentaban tan elevados niveles de

dependencia a la mina que su cierre ni siquiera se podía contemplar. Por esta razón

decidimos presentar el panorama general visto durante la visita, apoyándonos en el

material consultado durante la investigación, con objeto de ilustrar cuál es la sensación

generalizada de los habitantes ante el cierre definitivo de la mina.

4.2.1 Metodología de intervención

Debido a que no se pudo realizar una aproximación enteramente sociológica y con

ello aplicar metodologías clásicas tales como la etnografía, observación participativa o

incluso la investigación por acción-participación, recurrentes dentro de las intervenciones

sociales (entre otras porque no se contó con el tiempo y el capital humano suficientes

para llevar a cabo una investigación de tal magnitud), se decidió tomar elementos de

todas y ajustarlos a nuestras condiciones.

Para ello se preparó una serie de entrevistas específicas para dos posibles grupos

de personas a las cuales se pudiera encontrar. Por un lado los habitantes nativos de La

Guajira y por el otro los colonos o habitantes llegados a la región, entre otras por el auge

minero.

Page 53: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

53

Dentro del grupo de los nativos habitantes se contemplaron miembros de tres

generaciones distintas: aquellas personas que nacieron y conocieron la región aun

cuando la empresa no había llegado (primera generación), las personas que nacieron con

el proyecto en curso, pero siendo conscientes de que éste no era autóctono de la región

(segunda generación), y por último las personas que nacieron en la región posterior al

auge minero y no contemplan la existencia de la misma sin la empresa (tercera

generación).

Estas entrevistas, aunque tenían un esquema claro, se decidió tomarlas como

referencia y conducir a los entrevistados a proporcionar las respuestas pretendidas, pero

sin forzarlos únicamente a referirse a algún tipo de información. Es decir, más que una

entrevista en sentido estricto, la pretensión fue conversar con las personas y con un grado

mayor de naturalidad averiguar su percepción frente al tema de interés.

4.2.2 Resultados encontrados

Aunque el tiempo durante la visita de campo fue corto, se pudieron completar 20

entrevistas entre nativos de las tres generaciones y colonos de distintas regiones del país.

Más allá de las estadísticas oficiales regionales y municipales, se encontró que la

compañía minera involucra dentro de su área de influencia municipios aparentemente

desvinculados geográficamente de la actividad extractiva tales como Riohacha o Maicao.

Varias razones podrían justificar el grado de incidencia que ha logrado la empresa

minera en toda la región de La Guajira; una de ellas ha sido la facilidad y mejora continua

en cuanto a los medios y vías de comunicación construidos por la compañía tras su

llegada a la región. Esto ha hecho que la accesibilidad al tránsito y transporte interno

mejorara sustancialmente y en la actualidad se convierta en un dinamizador que acelere y

facilite la movilidad de personas dentro de las zonas aledañas a la mina, la vía férrea y el

puerto.

Page 54: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

54

4.2.2.1 Aspiraciones laborales y perfil educativo de la región

Muchos de los habitantes de la región perciben que la empresa es una fuente de

empleo sólida, seria, constante y estable. Adicional a esto, consideran que ser empleados

de esta compañía les brinda cierto grado de prestigio y respeto frente al resto de

habitantes, incluso más allá que el trabajo dentro del sector gubernamental o público

dentro de las entidades municipales.

Paralelo al trabajo dentro de la empresa ya sea directo o indirecto, se encontró que

visitar las instalaciones de la mina y conocer el proceso de producción del carbón se ha

convertido en parte de la obligación de los habitantes oriundos de la región, así como de

los visitantes y turistas quienes provienen tanto del interior del país, como de otras zonas

de la costa Atlántica, ya que la mina y su infraestructura asociada se han convertido en un

referente y motivo de orgullo regional, así como un símbolo de poder, organización,

progreso y desarrollo.

En síntesis, trabajar en la mina así como conocerla se ha convertido en una parte

fundamental de las aspiraciones de muchos habitantes de la población, sobre todo de los

niños y jóvenes (anteriormente identificados como pertenecientes a la tercera generación

de nativos guajiros), así como de adultos que buscan estabilidad económica tanto en el

futuro próximo como en el lejano. Esta aspiración se encontró paralela a muchos sectores

de la población, incluso está presente en miembros de comunidades indígenas, en este

caso los habitantes de Media Luna, quienes a pesar de percibir la empresa como una

entidad ajena a la región atribuyéndole a ella muchas de las problemáticas sociales y

ambientales que enfrentan recientemente, vincularse a El Cerrejón se ha convertido en la

aspiración de muchos miembros de la comunidad, sobre todo de los más jóvenes.

La aspiración de vincularse como trabajadores directos de la empresa se ha

arraigado aún más en muchos habitantes de la región, sobre todo en aquellos que han

completado sus estudios de bachillerato y están prestos a vincularse al mundo laboral,

debido a la inversión y fortalecimiento por parte de la compañía minera El Cerrejón, que

Page 55: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

55

ha hecho a los programas académicos que responden a las necesidades de especialistas

dentro del proceso extractivo del carbón, así como de otros programas igualmente

necesarios para el funcionamiento integral de la empresa. Un claro ejemplo de ello han

sido los convenios que se han adelantado con instituciones como el SENA (Servicio

Nacional de Aprendizaje), así como con el programa de minería del Instituto Nacional de

Formación Técnica Profesional de San Juan del César (Infotep) el cual se ha fortalecido

en los últimos años debido a la alta demanda que presenta. Vale la pena mencionar que

dicha aspiración aunque es mayor dentro de la población guajira, no es ajena a otras

regiones cercanas. Por ejemplo, habitantes de la región del César, especialmente

ciudades como Valledupar, así como de la ciudad de Bucaramanga en el departamento

de Santander, constantemente llegan a la Guajira motivados por el auge minero y las

facilidades que presentan las instituciones educativas, así como de las instituciones a

nivel local, con el fin de vincularse como trabajadores de planta dentro del proceso de

producción de carbón en El Cerrejón.

Se estima que del 100% de los graduados en educación superior en Colombia,

cerca del 10% provienen de la región de la costa Atlántica y menos del 1% proviene del

departamento de La Guajira. De este 1% el mayor porcentaje presenta título universitario

(entre el 60% y 80%), seguido por la formación técnica profesional (cerca del 30%) y en

menor proporción formación en instituciones tecnológicas (Ministerio de Educación

Nacional, 2011). Sin embargo lo más importante respecto a estas cifras, es que la

empresa minera El Cerrejón se ha convertido a través de los años en una de las mayores

fuentes de trabajo para la población con algún título académico dentro del departamento

de La Guajira. Esto da pie para pensar que los estudiantes aspiran a continuar su

formación en saberes que puedan ser requeridos dentro de la empresa minera, para de

esta forma garantizar un empleo y así mismo un ingreso económico estable.

Pensando en un futuro cierre de la compañía, se debería analizar detalladamente

el perfil que se espera de los graduados de las instituciones educativas del departamento,

así como de los esfuerzos e inversiones en programas que incentiven la formación

académica en saberes que puedan ser más fácilmente absorbidos por el sector industrial

y público dentro de la región. De esta forma se considera que puede ser reevaluada la

Page 56: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

56

orientación que se le da a los programas académicos y técnicos dentro del departamento,

ya que se genera la sensación de que ésta se limita a contemplar ciertos sectores

industriales consolidados incluyendo la compañía El Cerrejón.

Así las cosas, ¿Presenta un problema la orientación y enfoque actual que tiene la

educación superior en La Guajira, sobre todo cuando las aspiraciones de los jóvenes

encuentran tanto arraigo en la vinculación a este tipo de grandes empresas?, ¿Haría falta

fortalecer otros sectores productivos de la región, así como el sector público, con el fin de

generar nuevas aspiraciones dentro de los habitantes y con ello impulsar el desarrollo y

progreso de la región, basados en líneas alternativas de producción?

Actualmente la empresa El Cerrejón destina recursos a fundaciones como

Fundación Cerrejón: Fortalecimiento Institucional y Fundación Cerrejón: Progreso

las cuales bajo el fundamento de la sostenibilidad, aspiran lograr un desarrollo económico

de La Guajira mediante el impulso de nuevos sectores productivos, así como el

fortalecimiento y gestión transparente de las instituciones públicas departamentales entre

otras (Cerrejón, 2011) Sin embargo, ¿Son suficientes este tipo de iniciativas lideradas por

los sectores productivos privados, las cuales aparentemente se encuentran

desarticuladas de las iniciativas gubernamentales locales y nacionales, aun cuando éstas

deban ser contempladas por ambos sectores en conjunto pensando sobre todo en un

posible cierre de la operación extractiva en la región?

De esta manera se concluye uno de los aspectos más importantes que puede

determinar el futuro desarrollo de la región, el cual considera las aspiraciones e

imaginarios colectivos que presenten sobre todo las generaciones futuras, y con esto los

esfuerzos que debe adelantar el gobierno local en comunión con las instituciones

educativas y el sector industrial y privado, con el fin de orientar el qué hacer de los

habitantes. Aunque hay muchos factores que a lo largo del tiempo cambian y afectan las

ideas, así como las tendencias y modos de producción, es necesario que el menos a nivel

local se planifique y visualice a largo plazo, de tal forma que la mayoría de impactos

Page 57: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

57

generados próximos al cierre puedan ser controlados y no tomen por sorpresa a los

habitantes de la región.

4.2.2.2 Sobre la noción de cierre

De acuerdo a las entrevistas que hicimos en la visita de campo, encontramos dos

concepciones diametralmente opuestas frente al escenario de clausura definitiva de la

mina y con ello el abandono de la compañía minera El Cerrejón de la región. Por un lado

se encuentran aquellos habitantes para quienes un posible cierre significaría el

mejoramiento de su calidad de vida y retorno de sus condiciones típicas de desarrollo

(Comunidad Kamusuchiwou), y por el otro aquellos habitantes quienes insisten en que su

calidad de vida depende enteramente de la actividad de explotación minera y que debido

a ello no les es posible pensar en un cierre cercano (Trabajadores de la mina, así como

habitantes de pueblos cercanos a la misma). Sin embargo más allá de lo que finalmente

los entrevistados respondieron, encontramos un fenómeno muy particular. Los habitantes

no son conscientes de que el cierre de la mina pueda ser una realidad. Para muchos es

muy difícil creer que después de cerca de 30 años de operación, la mina se va a cerrar y

con ello la economía de la región se va a desplomar. Es importante notar que además de

los empleos que genera la actividad minera tanto directa como indirectamente, alrededor

se generan muchos más los cuales incluyen desde pequeñas industrias alimenticias, así

como microempresas, además de empleo informal por medio del cual familias enteras han

subsistido y subsisten sobre todo prestando servicios a los trabajadores de la compañía,

así como a los visitantes de la misma.

Paralelo a la noción de cierre y con ello el rechazo o aceptación del mismo,

encontramos que muchos habitantes de la región, siendo conscientes del escenario de

cierre, lo único que piensan es en el presente, es decir tratan de aprovechar lo que por el

momento tienen, sobre todo en el caso de los trabajadores directos, y aunque saben que

la concesión minera estará activa hasta el año 2034, en la mayoría de los casos no tienen

contemplado ningún plan de acción el cual esté orientando sus esfuerzos a ese momento.

Por el contrario, la respuesta que nos dieron todos los habitantes a quienes entrevistamos

a excepción de los indígenas, fue que alguna actividad se pondrán a hacer en el fortuito

Page 58: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

58

caso en el que cierren la mina. Con precisión no saben cuál, pero si están seguros que

algo tendrán en que ocuparse, sin contemplar que esto signifique disminuir o mejorar su

calidad de vida para ese momento en relación al momento actual. Sin contemplar

tampoco que todos los habitantes de la región estarán teniendo el mismo pensamiento y

que muy posiblemente no vayan a existir puestos de trabajo para todos. Así que bajo este

panorama los habitantes de la región prefieren no pensar en qué va a pasar, si no por el

momento planean disfrutar y vivir bajo sus condiciones de vida actuales.

Este panorama es precisamente aquel que describe el nobel colombiano: “Pero a

la hojarasca la habían enseñado a ser impaciente; a no creer en el pasado ni en el futuro.

La habían enseñado a creer en el momento actual y a saciar en él la voracidad de sus

apetitos…” Justamente esa situación que según el nobel fue la que condujo a la ruina y

pobreza de los habitantes del pueblo de Macondo, puede ser la misma que lleve a los

habitantes de la región de La Guajira a vivir en un cortoplacismo tal que se olvide cómo

continuar sin la presencia de la compañía minera. Este es el reto más grande que se

viene para todos los actores involucrados en el funcionamiento de la región, así como

para las autoridades y gobiernos local y central: garantizar la continuidad y correcto

funcionamiento de la región, sin depender de entidades que modifiquen y alteren su

dinamismo natural.

Page 59: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

59

Conclusiones parciales

La población guajira no se encuentra preparada sicológica, económica o

socialmente ante un posible cierre de la mina productora de carbón de El Cerrejón,

sobre todo si este se diera repentinamente debido a la caída del precio

internacional del carbón o debido a la aparición y sustitución de nuevos

combustibles fósiles tales como el shale gas, el cual es un recurso que es

explotado usando una nueva tecnología que extrae gas de rocas y no de grandes

reservas (Revista Mundo Cerrejón, 2012).

Las aspiraciones de muchos habitantes de la región guajira, incluso de los

indígenas, representa en el mayor de los casos la vinculación a la compañía

minera El Cerrejón, entre otras, por las condiciones laborales que presta, así como

la garantía de ingresos económicos constantes, además del prestigio y

reconocimiento que genera dentro del imaginario colectivo de los habitantes de la

región.

La falta de preparación que presenta la población ante un posible cierre de la

mina, tiene que ver directamente con el tipo de orientaciones y políticas públicas

que han desarrollado las instituciones gubernamentales locales en comunión con

las instituciones educativas y el sector privado, ya que éstas han hecho que se

acrecienten las aspiraciones de los habitantes de la región sobre todo en los

menores de 25 años que representan más del 50% de la población guajira, de

querer trabajar y vincularse a grandes compañías presentes actualmente en la

región, tales como El Cerrejón.

Es necesario realizar planes a largo y mediano plazo dentro de los cuales se

contemple la oferta laboral y desarrollo de actividades paralelas a la industria

extractiva de carbón, con el fin de vincular a los habitantes de la población con

sectores productivos alternos, evitando así que el cierre de la mina cause una

pérdida masiva de empleo, pero sobre todo destruya la ambición de sus habitantes

de reconstruir y continuar con el desarrollo y funcionamiento de su región.

Page 60: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

60

Referencias bibliográficas

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).Departamento de La Guajira, Colombia: Perfil Sociodemográfico básico. Santiago de Chile, 2007.

Cerrejón, Minería responsable. Informe de Sostenibilidad 2011. Bogotá, Colombia, 2011. Chomsky, Aviva. Leech, Garry y Striffler Steve. Bajo el manto del carbón: Pueblos y multinacionales en las minas de El Cerrejón Colombia. Casa Editorial Pisando Callos, Colombia, 2007. Correa, Elena. Impactos Socio-Económicos de Grandes proyectos, Evaluación y manejo.

Medio Ambiente y energía, Colombia, 1999.

De La Pedraja, René. La Guajira en el Siglo XIX: Indígenas, contrabando y carbón.

CEDE-Uniandes. Desarrollo y Sociedad No. 6, Julio 1981.

Greenpeace. The environmental impacts of coal. Nueva Zelanda, 2005. Idárraga, Andrés. Muñoz, Diego Andrés y Vélez, Hildebrando. Conflictos socio-ambientales por la extracción minera en Colombia: Casos de la inversión Británica. CENSAT Agua Viva, Amigos de la tierra Colombia. Enero, 2010. Instituto de estudios Colombianos. Perspectivas del carbón, 1987, PP. 5. Interorganizational Committee on Guidelines and Principles for Social Impact Assessment,

Guidelines and Principles For Social Impact Assessment. Departamento de Comercio

Nacional Oceánico y Atmosférico. Estados Unidos, 1994.

Ministerio de Educación Nacional. Resultados de las condiciones laborales de los

graduados de la educación superior 2002-2011. Observatorio Laboral para la Educación.

República de Colombia, 2011.

Ministerio del Interior, Resolución No. 1544 de Julio del 2012.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). La Guajira 2012: Estado de

avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2012.

Polo, José. Etnicidad, Poder y Negociación en la frontera Guajira: 1750-1820. Universidad de Cartagena, Bogotá, Julio de 2005. Revista Mundo Cerrejón, No. 67, Octubre 2012. Serje, Margarita. Desarrollo y conflicto: territorios, recursos y paisajes en la historia oculta

de proyectos y políticas. Editorial Uniandes, Bogotá, 2010.

Sistema de Información Minero Colombiano - SIMCO. Disponible en:

Page 61: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

61

http://www.simco.gov.co/simco/Estad%EDsticas/PreciosdelCarb%F3n/tabid/109/Default.aspx. Última consulta Enero 2013. Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). Colombia un país minero. Plan Nacional de Desarrollo Minero Visión 2019. Subdirección de Planeación Minera. República de Colombia, Ministerio de Minas y Energía, 2006. Vergara, Otto. Minería y dinámicas regionales en Colombia. Centro de Investigaciones sobre dinámica social, Universidad Externado de Colombia, 2005. Vergara, Otto. Los impactos Sociales y Ambientales de la minería en La Guajira. Pobreza, Migraciones y Reasentamientos involuntarios. Temas del derecho Minero. Universidad Externado de Colombia, Colombia, 2012.

Page 62: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

62

Anexos

1.1 Fotos Comunidad Kamusuchiwou

Foto 1. Pastoreo de chivos en territorio de Media Luna.

Foto 2. Vigilancia permanente de la línea férrea y pastoreo de chivos.

Page 63: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

63

Foto 3. Cementerio Wayuu trasladado.

Foto 4. Línea férrea construida en medio de la comunidad de Media Luna.

Page 64: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

64

Foto 5. Malla divisoria entre el territorio de Media Luna (Izquierda) y Puerto Bolívar (Derecha).

Foto 6. Línea de embarque del carbón de Puerto Bolívar vista desde Media Luna.

Page 65: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

65

Foto 7. Pilas de carbón en Puerto Bolívar.

Foto 8. Estado de los jagüeyes indígenas debido a la operación del puerto.

Page 66: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

66

Foto 9. Calidad actual del suelo y cuerpos de agua en territorio indígena.

Foto 10. Calidad del agua de los bebederos naturales para los chivos en territorio indígena.

Page 67: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

67

Foto 11. Paso del tren junto a la comunidad de Kamusuchiwou y estado general de la biota aledaña

Foto 12. Partículas de carbón sobre las especies vegetales dentro del territorio indígena.

Page 68: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

68

Foto 13. Estado general de las especies vegetales en Media Luna.

Foto 14. Polvillo de carbón presente sobre el suelo dentro del territorio de Media Luna.

Page 69: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

69

2.1 Transcripción entrevista oral líder Alfonso Ballesteros

10. Octubre. 2012

10:00 am, Riohacha, Colombia

J: Licenciada en ciencias sociales, Profesora Juana Niño

A: Líder comunitario Wayuu, Alfonso Ballesteros

C: Estudiante de Ingeniería Ambiental Universidad de los Andes, Cristina Vargas

- J: Entonces Alfonso, nosotros identificamos, hemos venido identificando

tres generaciones que pueden hablar de Cerrejón, está la generación

probablemente de sus papás, abuelos, que hablan de una región sin

Cerrejón, otro tipo de generación con la que queremos hablar, que es

seguramente la suya que es muchachos jóvenes, gente adulta , que nace

ya con el Cerrejón, y la última generación a la que le estamos siguiendo la

pista es a niños, que nacen, viven y mueren con la imagen de El Cerrejón

si, entonces en esa medida Alfonso la primera pregunta que queremos

hacerte es si tú eres parte de la segunda generación que hemos

identificado osea tu naces con El Cerrejón, pero en esta generación hay

sensibilidad de no solamente pensar que El Cerrejón trae beneficios, sino

que trae muchos perjuicios, entonces la primera pregunta es, en qué fecha

naciste? de qué época eres?

- A: del 78

- J: eres del 78?

- A: Sí, y las cosas comenzaron en el 81

- J: Sí, sí, sí y tu nacimiento fue en la comunidad o tu mamá vino aquí en

Riohacha o a Uribia, ¿cómo es?

- A: Bueno realmente yo no nací en Media Luna, pero sí nací en una región

cercana…

- J: Si…

- A: Se llama Bahía Portete.

- J: Sí, sí ¿y tus papás?

- A: Mis papás, sobre todo mi madre es originaria de la zona de Media Luna,

- J: es originaria…

- A: es originaria, ella es nativa de allí, mis abuelos son de allí, y donde está

actualmente lo que es el complejo de El Cerrejón, ellos vivían ahí, tenían

sus cementerios, tu sabes que en los wayuu no hay ese tipo de escrituras,

si el cementerio es de ahí, somos realmente de ahí, osea ese cementerio

estaba ubicado dentro del complejo de Cerrejón, lo que es Puerto Bolívar

hoy en día, la ciudadela Bolívar y fuimos desplazados de ahí a través de

unas máquinas y con el ejército, en esa época 80-81, en esa época que

Page 70: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

70

comenzó la construcción de la infraestructura, los cementerios todo eso tú

vas para allá hoy en día y te dicen que allá de pronto no hay evidencia, que

nosotros vivíamos allá porque todo eso desapareció, ellos nos trasladaron

de ahí, de ahí de la zona donde de antes a otra zona, pero resulta que esa

zona donde nos ubicaron ya ni siquiera nos pertenece hoy en día, a

nuestras espaldas hicieron negociaciones, solicitaron más tierras para

hacer trabajos, es reserva minera actualmente, es lamentable ese caso y

por lo menos nosotros hemos estado en ese caso, tratando de lo posible de

que nos devuelvan eso o que de pronto se una y se adhiera a lo que tiene

que ver con el resguardo de la alta y media Guajira porque era parte del

territorio Wayuu.

- J: y ¿hay papeles que respaldan esa reserva minera?

- A: Sí, sí, sí hay, los papeles en su momento fueron un tema delicado por el

antiguo INCORA en ese tiempo hoy INCODER, hay una resolución que

nosotros la hemos visto y muestran las coordenadas, la extensión de

terreno.

- J: osea que el territorio ¿qué extensión de tierra tiene?

- A: aproximadamente tiene 362 Ha, donde estamos viviendo actualmente.

- J: 362 Ha, y su familia, ¿cuántos hermanos tiene Alfonso?

- A: somos 7 hermanos

- J: 7 hermanos, pero todos al igual que su hermano en Bogotá, hay unos

viviendo ahí en la comunidad o…

- A: Sí, mi mamá sigue en la comunidad todavía y mi papá se vino acá a

Riohacha, él se vino acá por la misma problemática del carbón, porque el

sufre de reuma, entonces el vio que las condiciones no eran las mejores y

se vino a vivir acá, donde una hermana de él acá a Riohacha hace 2 años.

- J: ¿Y su mamá, porque se mantiene en la comunidad?

- A: Bueno mi mamá se mantiene en la comunidad porque, el arraigo, el

arraigo que hay entre los wayuu, mi territorio, mi gente …

- J: y viven sus abuelos, ¿viven todavía?

- A: No mis abuelos ya murieron…

- J: y la alta Guajira, ¿cómo subsiste, cuida cabros?

- A: bueno la base de la economía de la comunidad de Media Luna, es

realmente la pesca, la pesca en un 60% - 70% el otro restante porcentaje

se da se le dedica a la cría de caprinos.

- J: ¿Cuánta gente hace parte de su comunidad?

- A: En mi comunidad existen aproximadamente de residencia fija fija existen

70 personas en Kamusuchiwou, pero Media Luna, la comunidad toda

general es de 1300 personas, la gente que habita el parque eólico por ahí

por esa zona por ahí, son 1300 personas, pero si nos totalizamos y

Page 71: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

71

sectorizamos así así en mi comunidad, en mi comunidad son 70 personas,

aunque tenemos parientes por afuera.

- J: pero esas 70 personas son las que directamente se ven afectadas por

todo el accionar de puerto Bolívar, directamente, porque de todos modos…

- A: Sí, bueno yo te citaba que eran 1300 en la comunidad de Media Luna,

1300 personas, de una u otra manera ellos también son afectados, son

afectados por esa actividad que hace el Cerrejón allá, en qué aspectos, en

varios aspectos, la contaminación por partículas sólidas de carbón

dispersas en el ambiente, por el ruido industrial que eso ocasiona, el tren,

porque el tren eso es una cosa que pasa cada dos horas, cada 2 horas hay

tren allá y eso es pa! pa! pa! todo el tiempo todo el tiempo y otra cosa que

es muy interesante es por ejemplo en las vías donde está la línea férrea

hay chivos, nuestros, de manera autóctona el territorio es nuestro, por

donde ellos circulan libremente y hay veces hay casos que ocurren

atropellos, de chivos por parte de Cerrejón con su tren y lo más triste es

que a veces Cerrejón no compensa, no paga esos chivos, porque ella dice

que esos chivos tienen que estar por fuera de la línea férrea y el pastor o

ellos tienen que estar sacándolos constantemente y no eso es, ellos fueron

los que llegaron a la costa y modificaron un poco las costumbres nuestras y

lo más lógico es dentro de la cultura nuestra si yo tengo o atropello un chivo

de un pariente o cualquier otro wayuu yo tengo que compensarlo 10 veces,

yo le atropello uno y tengo que darle por lo menos 10 por encima de eso,

eso es una manera como de mantener el equilibrio la armonía social y El

Cerrejón ha quebrantado eso, ella atropella chivos, los estrella y no

compensa.

- J: hay una cosa que usted dice que me gustaría que nos ilustrara mejor,

dice que hace un año y medio estaba trabajando en Venezuela y hay una

situación que ya nos contó de porque usted vuelve a la comunidad y, ¿por

qué estaba alejado de la comunidad y por qué vuelve?

- A: Salí a buscar oportunidades laborales a Venezuela y

desafortunadamente sufrí un accidente y no tuve la oportunidad de regresar

Venezuela por que estaba discapacitado totalmente, eso fue por el mes de

julio y me quedé hasta el mes de diciembre, entonces en esa época

diciembre-enero fue cuando yo vi ese tipo de actividades que estaba

realizando la empresa que me lleno de mucha tristeza viendo una injusticia

social que se estaba haciendo ahí y que de pronto uno también como

miembro de la comunidad uno tiene que de pronto participar activamente en

los sucesos que pasan ahí en la comunidad y aportar de pronto también mi

conocimiento y decir bueno decir ya esto en qué se basa esa empresa para

seguir socavando los intereses nuestros, las costumbres en esa medida fue

que yo pensé y pues no regresarme a Venezuela, en vista de que había

Page 72: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

72

muchas cosas por hacer acá, pues me interesé en el tema hice las críticas

necesarias en el momento y bueno a estas alturas estoy entrando en eso y

yo creo que ya no me voy si no que me quedo y…

- J: ya convencido de que …

- A: Si totalmente convencido de que se puede trabajar por la comunidad y

se puede hacer un buen futuro un mejor bienestar , que haya una igualdad,

de pronto un desarrollo sostenible para la comunidad para los wayuu de la

comunidad de Kamusuchiwou, esos niños que están por nacer todavía,

ojalá que tengan un futuro mejor y de pronto no estén en la situación que

están sus padres o sus abuelos, muchos abuelos allá han muerto con la

tristeza de pronto que cuando llegó Cerrejón les ofreció una mejor calidad

de vida, que les iba a solucionar de pronto , les iba a conseguir vivienda, les

iba a conseguir agua, pero desafortunadamente se fueron muy tristes a sus

cementerios hoy en día que esos sueños nunca los alcanzaron y ojalá que

esa suerte pues no la corran sus nietos hoy en día que pasen a mejor

calidad de vida y que realmente esas promesas que siempre se incumplen,

que ellos prometen constantemente es mentira y es mentira y es mentira

ojalá que algún día sí se logre materializar ese sueño y los wayuu vivan en

condiciones mejores.

- J: Su mamá qué opina de… que piensa su mamá de ese hijo que ahora

está ayudando, estudiando, ¿qué opina su mamá, o su mamá le inculcó la

defensa de la, de la comunidad?

- A: bueno mi mamá fíjate en esa época mi mamá era la persona yo creo

que más visible en el caso de las negociaciones en esa época, mi mamá

fue la persona que estuvo al frente de eso, pero bueno aprovecharon la

desventaja académica de mi mamá y sobre todo que le decían apúrate,

apúrate le decían, la tenía muy muy acosada , muy presionada por que el

proyecto tenía que caminar ya, tenía una de pronto , una, unos períodos ya

establecidos ya, que si de pronto en ese período no se hacían, no se

hacían tales construcciones pues ellos corrían la suerte de que, de aplicar

póliza , de…

- C: de perder plata…

- A: Si, entonces presionaron y mi mamá en ese tiempo fue la persona

encargada de eso y, y bueno, hoy en día de pronto yo no puedo de pronto

señalizar a mi mamá que es la responsable de todo esa, esa desgracia que

tenemos hoy en día allá, no para nada, y hoy en día pues mi mamá, yo lo

digo muy sinceramente, mi mamá a veces no me apoya en esto, ella me

dice que deja esto porque yo creo que tiene una dura experiencia en esa

época, que ella no a través de lo que ella hizo en ese momento no

consiguió realmente nada, entonces ella quisiera que de pronto este hijo

que ella, que está llevando a cabo ese proceso, no ese proceso no, esa

Page 73: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

73

lucha más bien, esa lucha, de pronto … ella tenga miedo de que de pronto

uno fracase porque ella dice que es una, una lucha estéril que ellos son

mucho más, ellos son arijunas, saben más que nosotros, ellos tienen su

dinero tiene mucha gente , incluso el gobierno está con ellos y nosotros no

tenemos nada si no las uñas de nosotros y nuestra lengua nada más para ,

para…

- J: para defenderse… ay!

- C: digamos respecto, digamos como ves las nuevas generaciones de

pronto gente más joven que tú que ahorita tenga ideas de continuar con el

proyecto de mejorar la comunidad o ves que la gente está un poco más

como más quieta, como más pasiva o hay gente que dice, bueno no vamos

a luchar por esto…

- J: Esos jóvenes entre los 13, 14, 15

- A: realmente de un año y medio para acá eso es lo que yo he tratado, he

tratado de socializar con ellos porque yo me reúno con ellos cuando estoy

en mi comunidad y les digo, mira nosotros podemos

- C: cambiar…

- A: trabajar aquí, éste territorio cuando se hace un proyecto hay un aporte,

hay un aporte de dinero hay un aporte de algo y nosotros aportamos estas

tierra son de nosotros fuimos desalojados de manera indiscriminada de ahí,

así que por favor nosotros que somos wayuu, que somos los dueños que

acá, tenemos que estudiar, capacítense muchachos cuando ustedes vean

un funcionario de Cerrejón díganle mira que hay pa´ nosotros denos una

beca, que hay pa´nosotros nosotros queremos ser parte de esa empresa , y

que esa imagen que ustedes tienen de pronto nosotros los wayuu, ustedes

en un momento dijeron cuando llegaron ustedes, ustedes dijeron que no

aquí en Media Luna no hay mano de obra calificada ustedes no pueden

trabajar por que no seden, pero tenemos las ganas capacítenos a través

del SENA, a través de una institución de pronto que sean certificadas y que

al final de esa capacitación nosotros, nosotros ingresemos ahí a la

empresa, porque ustedes de todas maneras contribuyen, contribuyen al

desarrollo de la región, a que nosotros no pensemos cosas malas si no

trabajemos con ustedes, eso de pronto yo he venido incentivando en ello a

la comunidad nueva, a los jóvenes de hoy en día, tratando de despertarlos,

que nosotros tenemos muchos derechos que cuando veamos un

funcionario de Cerrejón no tengamos miedo ni nada simplemente agarrarlo

de un brazo claro con buena manera, señor hágame el favor mire esto

esto, eso he tratado yo de venderle a la jóvenes de la nueva generación

hoy en día.

Page 74: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

74

-J: y cómo los ve usted, osea interesados en mantener unidad o lo

escuchan pero más bien están esperando la oportunidad de venirse para

Riohacha…

-A: bueno…

-J: ¿cómo ve usted la circunstancia, que hay en la cabecita de ellos?

-A: bueno yo pienso que viéndolo diariamente pues ellos, los jóvenes hoy

en día pues han tenido la oportunidad de ingresar a diferentes escuelas, en

la Guajira hay un internado por acá cerca a Riohacha que ella coge a los

jóvenes wayuu y una matrícula que es bastante accesible y alimentación y

el alojamiento no los cobran, entonces ellos han salido de su comunidad

con ayuda de sus padres y han estudiado un poco, algunos estudiado hasta

la básica primaria, y otros han logrado terminar su bachillerato, entonces de

pronto ya el wayuu como que ya tiene esa iniciativa, ya que de estudiar un

poco no y de capacitarse más, pero finalmente él vuelve a su comunidad

después de, después de bachillerato a no hacer nada, muchas veces se

dedica a la actividad pesquera nuevamente con sus padres u otros a

ejercer el pastoreo diario de los chivos de los ovejos prácticamente, pero de

pronto intensión real de venirse pa´l pueblo no hay porque, por falta de

vivienda, no no hay , de pronto el municipio más cercano que tenemos es

Uribia, muchos se han venido a Uribia ha de pronto a sumarse a sumarse

de pronto a la economía informal de vender periódico y esas cosas que

espero que no lleguen a esas instancias por que el wayuu por naturaleza él

es empresario, el wayuu es pescador y vende su pescado cuando él quiera,

el wayuu tiene su rebaño eso es muy hermoso, es muy bonito, pero me da

mucha pena que mucho wayuu ha como que migrado por esa misma por

esa misma desazón por falta de oportunidades en Media Luna, habiendo

una empresa tan grande, tan grande que de pronto si podría contribuir al

mejor desarrollo de los wayuu.

-C: Te hago una pregunta, ¿no hay gente digamos de la comunidad de

ustedes que trabaje en el Cerrejón?

-A: Si lo hay, si lo hay, si te cuento algo eh! un porcentaje mínimo pero si

hay, si hay algunas personas que trabajan con Cerrejón , de la región de la

región, en sí en sí, de la región yo tengo una hermana mía que trabaja con

Cerrejón, ella estudió algo relacionado con la ciencias humanas, ella es

docente estudió en educación llaman eso, educación es el manejo del

wayuunaqui , sus orígenes, su morfología todas esas cosas, y eh Cerrejón

la identificó la miró y está trabajando hoy en día con ellos tiene

aproximadamente 8 años de estar trabajando con ellos.

-J: y en qué parte trabaja, trabaja ahí en el colegio o en… recursos

humanos…

-A: trabaja en Cerrejón, trabaja en el área de responsabilidad social

Page 75: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

75

-J: Alfonso, qué es lo que más mantiene a su comunidad, qué es lo que

más se conserva en términos de tradiciones, ahorita que, que además de

que usted nos cuente que es lo que más se conserva, de eso que se

conserva que es lo que usted cree que vale la pena, por lo cual vale la pena

denunciar, exigir decirle a sus otros compañeros allá de comunidad que de

pronto no estén convencidos que hay que cuidar ese territorio, cuénteme

Alfonso

-A: bueno relacionado con, qué es lo que hay que preservar más bien osea

qué es lo que se mantiene de mi cultura y que…

-C: por lo que valga la pena seguir ahí luchando por que no se acabe…

-A : bueno realmente yo , realmente son varias cosas , a pesar de la

presencia de ellos, hemos tratado como de conservar , nuestra lengua está

intacta, nuestros vestidos sí han desaparecido un poco, salvo las mujeres

que todavía conservan las mantas y el tejido de las mochilas eso sí , ellos

de una u otra manera ellos como que han contribuido un poco como que de

pronto a fortalecer eso mismo, el tejido en la mujeres wayuu de las

mochilas, hay algo, hay algo un aparecimiento ahí eso hay que reconocerlo

porque si es cierto se ha hecho eso ahí un poco, pero definitivamente el

arraigo wayuu, wayuu tierra es fundamental, wayuu-tierra, wayuu-

comunidad , sus ancestros, la tierra esa que donde habitaron sus ancestros

en un tiempo ellos quisieran heredarlo y los que estamos hoy en día quizá

nos lo dejaron a nuestros, a nuestros futuros, a nuestros nietos y que ellos

no se vayan de ahí, sino que se queden en esas tierras, y con la lucha

actual en este momento son las tierras que Cerrejón trata como de

expandirse y de adquirir más predios pues estamos en esa lucha, nosotros

no nos vamos de aquí del territorio, no nos vamos a ir por que el wayuu si

tú me ofreces de pronto una unas praderas no sé dónde, que sean muy

hermosas con ganado, pero a mí nunca me va a gustar eso, porque eso

nunca eso no es de mis abuelos, eso no tiene el arraigo cultural, el arraigo

de allá, la cosmovisión mía y allá aunque allá pasamos dificultades, sed ,

pero me siento feliz en mi territorio y toda la comunidad.

-J: el arraigo a la tierra…

-A: a la tierra, eso es grande, eso es muy grande

-C: importante!

-A: muy importante!

-C: porque mucha gente no, digamos allá en Bogotá o bueno es cultural

no?

-A: si es cultural…

-J: si eso es cultural, y la relación extracción minera, indígenas y

contrabando, ¿cómo la ve usted?

-A: El tema de la extracción minera hoy en día y el tema del contrabando…

Page 76: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

76

-J: y los indígenas como en esa doble partida, a veces pienso, uno puede

ver dos cosas no? El indígena puede o salirse de esa doble partida o

terminar en una de las dos, beneficiado o en oposición…

-A: bueno la, yo creo que el contrabando en la Guajira yo creo que hace

parte de la cultura, de la cultura del wayuu porque desde que yo me

acuerdo en la época de mi papá y más allá estamos hablando de los 40´s

de los 50´s ya había contrabando, inclusive ya aquí en Riohacha ya había,

porque hay una fluidez de comunicación y de vía entre las islas holandesas

y Aruba y Curazao entonces de ahí venía el whiskey, venía las cosas los

chocolates, cosas importadas que acá el guajiro siempre ha comercializado

y le gusta más bien.

-J: sí, sí, fue casi que inmanejable y Alfonso López Pumarejo en 1936

declara Maicao puerto libre.

-A: puerto libre, exactamente, y todo, bueno yo creo que se, todo como que

favorece la Guajira es muy extensa y tiene bastantes puertos clandestinos

por ahí creo yo y la cercanía que hay con las, con las islas entonces

facilitan ese tipo de actividad y bueno lo que digo hace parte de la

idiosincrasia y hace poco también con la hermana República de Venezuela,

todo el contrabando que tiene que ver con los víveres y la gasolina, eso es,

eso es, inclusive hoy en día todavía existe ese contrabando.

-J: sí claro.

-A: y claro ahora un poco más restringido y bueno hay presencia de la DIAN

hay un poco de controles hoy en día que están establecidos, pero aun así

se mantiene el contrabando

-J: habíamos pensado con Cristina entonces jugar un poquito a los dados

no osea, sí se pone uno a pensar y hacer preguntas hacia futuro y yo le

preguntara a usted qué sería de esas tierras cuando ya el propio, el

Cerrejón no pueda vender más el carbón porque va a llegar un momento en

que de pronto ya el carbón no sea útil, no lo puedan comprar porque hay

otro tipo de energías que van a suplir el carbón,

-A: Si…

-J: cómo se imagina usted, jugando un poco a los dados, como se imagina

esa situación. Y jugando un poco a los dados también, pensaría usted que

hay alguna manera de que el Cerrejón acabe con esa, con esa extracción

del carbón, ¿se va por que se le acaba o se va por que no le compran?

-A: hace poco mi tía decía que no nos iban a devolver las tierras, que ellos

no se iban a ir y que dónde estaban mis jagüeyes donde iba a buscar agua,

no va a ser posible dijo ella… entonces es muy triste ese tipo de situaciones

que no pasen por que es muy lamentable eso que tu acabas de mencionar

y ojalá algún día quisiéramos nosotros que hubiera una alternativa diferente

al carbón que de pronto el mundo no fuera tan dependiente de ese recurso

Page 77: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

77

mineral por que definitivamente para algunos es beneficio pero para

nosotros no porque nosotros decimos siempre que eso es carbón para el

mundo pero miseria y contaminación para Media Luna.

-J: sí, sí, y bueno en esa dinámica lo que quiero que los Andes se entere

de, quiero, nos puede volver a contar un poco, cómo es, cómo fue la visita

en la que estuvo ayer con éstos representantes, me gustaría que quedara

bien, cómo fue la visita, el propósito de la visita

-A: ok realmente si yo retrocedo unos meses atrás a diciembre de 2011,

nosotros recibimos información, yo recibí información extra por ahí por fuera

que Cerrejón iba a adelantar un proceso de expansión iba a hacer una

infraestructura nueva para ampliar sus operaciones para pasar de 32

millones de toneladas a pasar a 40 millones y a futuro cercano a 60

millones de toneladas exportadas y para eso requerían nuevas

infraestructuras, nuevas descargas del tren, nuevo ferrocarril, nuevo muelle,

en ese momento pues es lógico nosotros nos preocupamos y empezamos a

movernos

-J: qué le decimos a estos profesores que están enseñando sobre minería y

sobre impacto ambiental, un representante de una comunidad que se ve

muy afectada por la extracción del carbón aquí en la Guajira, ¿qué les dice

usted Alfonso?

-A: bueno la invitación es eso, que vengan acá a la Guajira y se den cuenta

de primera mano y que se involucren también en estos asuntos porque

justamente acá somos muy escasos de pronto en conocimiento, algunos

muchachos de pronto tienen un pregrado pero no es más, de pronto acá

también hacemos las cosas de manera muy simple, entonces quisiéramos

de pronto asesoría , quisiéramos de pronto investigaciones reales del caso

porque no es lo mismo trabajar de manera verbal o empírica, que de pronto

demostrándole al Cerrejón a través de un estudio a través de profesionales

a través de unos peritos de las diferentes ramas de la ciencia de ingeniería

ambiental, un geólogo, un biólogo marino que demostrara realmente que si

son impactos que si son realmente que existen de pronto y no basarnos en

la especulación, entonces yo hago la invitación a los profesores a la

universidad a ese grupo de muchachos que tienen esa visión de pronto de

cambiar el planeta, porque hay que contribuir un poco a la problemática

ambiental, calentamiento, todas esas cosas que pasan y sobre todo

también a la comunidad, a la parte social fundamental de modo que

nosotros no nos sintamos como ajenos a la problemática, hay que meternos

ahí porque de pronto estamos convencidos de un trabajo , estamos

convencidos de pronto de algo pero tenemos que ver también la esencia

del ser humano, como toda esa mega-minería , todas esas cosas impactan

de manera sustancial y si lo impactan de pronto nosotros no vamos a salir

Page 78: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

78

de ese subdesarrollo, no vamos a salir de esa problemática, nuestra cultura

se va viendo diezmada nuestros niños, nuestros pequeños de pronto

también tienden como a perder a perder parte de la identidad nuestra,

influenciados por esas malas prácticas que hacen empresas cuando llegan

aquí a nuestro territorio que llegan de manera inapropiada de manera

abusiva.

Page 79: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

79

3.1 Entrevistas

Preguntas personas de la 1era generación

Módulo Economía

0. ¿Nació usted en La Guajira, en dónde?

1. ¿Vive usted con su familia?

2. ¿Cómo es la composición de su familia?

3. ¿Qué actividad hacían sus padres?

4. ¿Cuál ha sido su actividad predominante a lo largo de su vida?

5. ¿Dónde quisiera vivir el resto se su vida?

6. ¿Recuerda desde cuándo se empezó a sacar carbón en El Cerrejón?

7. ¿Cómo recuerda esa época?

8. ¿Considera que la vida es más costosa en la región desde que se extrae carbón de El

Cerrejón?

9. ¿Considera que su familia ha obtenido algún porcentaje de sus ingresos gracias a la

actividad minera del carbón, qué porcentaje?

10. ¿A qué le gustaría usted que se dedicaran sus nietos?

i. Modulo Seguridad-Identidad

11. ¿Desde que la explotación minera de carbón El Cerrejón existe, se ha sentido más o menos

seguro en este lugar?

12. ¿Actualmente confía en sus vecinos y en la gente del pueblo?

13. ¿Ha notado que la gente de la región desde la llegada de las empresas extranjeras, se

comporta diferente, cómo?

14. ¿Ha notado algún cambio respecto a la organización de la comunidad dentro de la región,

desde que inicio la actividad de las empresas en El Cerrejón?

15. ¿Ha notado desde la llegada de las empresas que extraen carbón de El Cerrejón, más o

menos presencia de las autoridades locales y estatales en la región?

16. ¿Usted ha cambiado sus costumbres alimenticias desde la llegada de las empresas

extranjeras de El Cerrejón?

17. ¿Siente que su salud ha mejorado o por el contrario siente que ha empeorado desde que las

empresas extranjeras extraen carbón de El Cerrejón? (*)

18. ¿Usted ha cambiado sus costumbres religiosas desde que ha notado presencia de personas

foráneas en la región?

19. ¿La mina tiene algún significado material en su vida?

20. ¿El carbón tiene algún significado no-material en su vida?

21. ¿Considera que la comunicación o el transporte entre la región mejoró desde la llegada de

las empresas extranjeras?

ii. Sobre la clausura de la mina

Page 80: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

80

22. ¿Se calcula que hay carbón por lo menos para 120 años más, pero si supiera que dentro

de 5 años se va a dejar de sacar carbón de El Cerrejón debido entre otras a la disminución

de precios del mercado internacional, que sentiría (alegría ,tristeza)?

23. ¿Cómo cree que sería la vida en la ranchería si la mina se cerrara?

24. ¿Qué le diría a una persona extraña que se quiere venir a vivir a la región?

25. ¿Qué le diría a una persona extraña que quiere venir a trabajar a la mina?

26. ¿Qué es lo que más le ha gustado y lo que menos le ha gustado desde la llegada de las

empresas extranjeras a la región?

Preguntas Colonos

iii. Módulo Economía

27. ¿Nació usted en La Guajira, en dónde?

28. ¿Vive usted con su familia?

29. ¿Cómo es la composición de su familia?

30. ¿A qué actividad se dedica predominantemente, en dónde?

31. ¿Por qué llegó a esta región y cuándo?

32. ¿Antes de llegar a esta región a qué se dedicaba?

33. ¿Planea usted volver a su lugar de origen, por qué y cuándo?

34. ¿Considera que su familia obtiene algún porcentaje de sus ingresos gracias a la actividad

minera del carbón, qué porcentaje?

35. ¿Considera que la vida es costosa en la región?

36. ¿A qué le gustaría usted que se dedicaran sus hijos?

iv. Seguridad-Identidad cultural

37. ¿Usted se siente seguro en este lugar?

38. ¿Actualmente confía en sus vecinos y en la gente del pueblo?

39. ¿Cómo son las personas que viven aquí?

40. ¿Cómo es la organización de la comunidad dentro del municipio?

41. ¿Si usted tiene un problema de convivencia, a dónde acude?

42. ¿Cómo es la presencia de las autoridades locales y estatales dentro del municipio?

43. ¿Usted ha cambiado sus costumbres alimenticias desde que llegó a esta región?

44. ¿Cómo siente que está su salud desde que llegó a esta región?

45. ¿Qué práctica religiosa tiene?

46. ¿La mina tiene algún significado material en su vida?

47. ¿Considera que la comunicación o el transporte entre la región es bueno?

v. Sobre la clausura de la mina

48. ¿Se calcula que hay carbón por lo menos para 120 años más, pero si supiera que dentro

de 5 años se va a dejar de sacar carbón de El Cerrejón debido entre otras a la disminución

de precios del mercado internacional, que haría?

49. ¿Qué le diría a una persona extraña que se quiere venir a vivir a la región?

Page 81: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.

81

50. ¿Qué le diría a una persona extraña que quiere venir a trabajar a la mina?

Preguntas personas de la 2da generación, Nativos adultos

vi. Módulo Economía

51. ¿Nació usted en La Guajira, en dónde?

52. ¿Vive usted con su familia?

53. ¿Cómo es la composición de su familia?

54. ¿A qué actividad se dedica predominantemente, en dónde?

55. ¿Considera que su familia obtiene algún porcentaje de sus ingresos gracias a la actividad

minera del carbón, qué porcentaje?

56. ¿Considera que la vida actualmente es costosa en la región, cree que esto se debe a la

presencia de las empresas extranjeras?

57. ¿A qué le gustaría usted que se dedicaran sus hijos?

vii. Modulo Seguridad-Identidad cultural

58. ¿Usted se siente seguro en este lugar?

59. ¿Actualmente confía en sus vecinos y en la gente del pueblo?

60. ¿Considera que debido a la llegada de tantas personas foráneas para la extracción del

carbón, se han presentado problemas sociales o de convivencia en la región?

61. ¿Cómo es la organización de la comunidad dentro del municipio?

62. ¿Cómo es la presencia de las autoridades locales y estatales dentro del municipio?

63. ¿Cómo son sus costumbres alimenticias?

64. ¿Cómo siente que está su salud?

65. ¿La mina tiene algún significado material en su vida?

66. ¿El carbón tiene algún significado no-material en su vida?

67. ¿Considera que la comunicación o el transporte entre la región ha mejorado con la

actividad minera?

viii. Sobre la clausura de la mina

68. ¿Se calcula que hay carbón por lo menos para 120 años más, pero si supiera que dentro

de 5 años se va a dejar de sacar carbón de El Cerrejón debido entre otras a la disminución

de precios del mercado internacional, que sentiría?

69. ¿Cómo cree que sería la vida en la ranchería si la mina se cerrara?

70. ¿Qué le diría a una persona extraña que se quiere venir a vivir a la región?

71. ¿Qué le diría a una persona extraña que quiere venir a trabajar a la mina?

72. ¿Qué es lo que más le ha gustado y lo que menos le ha gustado desde la llegada de las

empresas extranjeras a la región?

Page 82: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.
Page 83: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.
Page 84: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.
Page 85: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.
Page 86: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.
Page 87: María Cristina Vargas Castaño Asesor: Manuel Rodríguez S.