María Luján Ortega - Tomás García Martínez - …cangilon.regmurcia.com/revista/N33/N33-19.pdfde...

34
217 INTRODUCCIÓN El Sureste Español, al que nos referi- mos, se territorializa con el antiguo Reino de Murcia. Este Reino comprendía los lugares que iban desde las zonas limítrofes de Almería, Albacete, Alicante y por supuesto Murcia. En algunas zonas de éste Levante Espa- ñol, existen grupos musicales y festivos encargados de realizar rituales a lo largo de un calendario festivo, nos referimos a las cuadrillas de música tradicional en sus diversas variedades. Éstas perviven a tra- vés de los años por unos condicionantes históricos, desaparecidas por diversos motivos en otras ocasiones, o reaparecidas después de un tiempo, juntándose sus com- ponentes por alguna razón. Por todos esos motivos se cree que es importante traer a colación la repercusión que tuvieron las cuadrillas de músicos tra- dicionales en las fuentes escritas de distin- tas épocas. Esos datos e informaciones nos permiten conocer su evolución, saber qué ritos son heredados, en qué fiestas tenían presencia estos grupos festivos, cuál era su organización interna, que actividades rea- lizaban o que obligaciones tenían dentro de una hermandad, etc. Las fuentes documentales (documentos primarios, secundarios o terciarios) son el origen de una información, especialmente para la investigación, bien sea el periodis- mo, la historiografía y la producción de literatura académica en general. Las fuen- tes escritas que se han consultado para desarrollar este informe, han sido diversas como los libros de Cabildos de Herman- dad, como el libro de Cabildos de las Ben- ditas Ánimas de Guadalupe (Murcia), algu- nos documentos que han sido publicados procedentes del Archivo de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de Santa Cruz (Murcia) y el libro de las Constitucio- nes de la Venerable Hermandad de las Benditas Ánimas de la Parroquial de San Antolín (Murcia) de 1786, por lo tanto un documento del siglo XVIII y dos del siglo XIX. Por otro lado han sido analizadas refe- rencias, apuntes, noticias y efemérides sig- nificativas de los periódicos murcianos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, comprendidos entre 1880 y 1980 como El Diario de Murcia, El Liberal, La Crónica del Levante, El Tiempo, El Correo de Levante, Provincias de Levante, Diario Murciano, La Verdad, Hoja del Lunes, La Opinión, etc. CUADRILLAS DE MÚSICOS La música es el hilo conductor de la cultura de los pueblos, que da vida y senti- do a los momentos de representación sim- bólica del sentir colectivo de una comuni- dad. Dicho de otro modo, no hay fiesta ni acto de relevancia social sin su música y gente local o llegada de otros puntos geo- gráficos, y por ello no es mala estrategia, para comprender el funcionamiento festi- vo de una comunidad, acompañar a los músicos populares en sus actividades representa estar al tanto de todos los acon- EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980 María Luján Ortega 1 - Tomás García Martínez 2 Portada del Libro de Cabildos de las Benditas Ánimas. Guadalupe (Murcia) 1823. Foto: archivo particular.

Transcript of María Luján Ortega - Tomás García Martínez - …cangilon.regmurcia.com/revista/N33/N33-19.pdfde...

217

INTRODUCCIÓNEl Sureste Español, al que nos referi-

mos, se territorializa con el antiguo Reinode Murcia. Este Reino comprendía loslugares que iban desde las zonas limítrofesde Almería, Albacete, Alicante y porsupuesto Murcia.

En algunas zonas de éste Levante Espa-ñol, existen grupos musicales y festivosencargados de realizar rituales a lo largode un calendario festivo, nos referimos alas cuadrillas de música tradicional en susdiversas variedades. Éstas perviven a tra-vés de los años por unos condicionanteshistóricos, desaparecidas por diversosmotivos en otras ocasiones, o reaparecidasdespués de un tiempo, juntándose sus com-ponentes por alguna razón.

Por todos esos motivos se cree que esimportante traer a colación la repercusiónque tuvieron las cuadrillas de músicos tra-dicionales en las fuentes escritas de distin-tas épocas. Esos datos e informaciones nospermiten conocer su evolución, saber quéritos son heredados, en qué fiestas teníanpresencia estos grupos festivos, cuál era suorganización interna, que actividades rea-lizaban o que obligaciones tenían dentrode una hermandad, etc.

Las fuentes documentales (documentosprimarios, secundarios o terciarios) son elorigen de una información, especialmentepara la investigación, bien sea el periodis-mo, la historiografía y la producción deliteratura académica en general. Las fuen-tes escritas que se han consultado paradesarrollar este informe, han sido diversascomo los libros de Cabildos de Herman-dad, como el libro de Cabildos de las Ben-ditas Ánimas de Guadalupe (Murcia), algu-nos documentos que han sido publicadosprocedentes del Archivo de la Hermandadde Nuestra Señora del Rosario de SantaCruz (Murcia) y el libro de las Constitucio-nes de la Venerable Hermandad de lasBenditas Ánimas de la Parroquial de SanAntolín (Murcia) de 1786, por lo tanto undocumento del siglo XVIII y dos del sigloXIX.

Por otro lado han sido analizadas refe-rencias, apuntes, noticias y efemérides sig-nificativas de los periódicos murcianos definales del siglo XIX y principios del sigloXX, comprendidos entre 1880 y 1980como El Diario de Murcia, El Liberal, LaCrónica del Levante, El Tiempo, El Correode Levante, Provincias de Levante, DiarioMurciano, La Verdad, Hoja del Lunes, LaOpinión, etc.

CUADRILLAS DE MÚSICOSLa música es el hilo conductor de la

cultura de los pueblos, que da vida y senti-do a los momentos de representación sim-bólica del sentir colectivo de una comuni-dad. Dicho de otro modo, no hay fiesta niacto de relevancia social sin su música ygente local o llegada de otros puntos geo-gráficos, y por ello no es mala estrategia,para comprender el funcionamiento festi-vo de una comunidad, acompañar a losmúsicos populares en sus actividadesrepresenta estar al tanto de todos los acon-

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALESCUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

María Luján Ortega1 - Tomás García Martínez2

Portada del Libro de Cabildos de las Benditas Ánimas.Guadalupe (Murcia) 1823. Foto: archivo particular.

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 217

218

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

tecimientos que ocurrían en el pueblo, yaque este colectivo musical y festivo junto asus miembros participaban en misas, can-tadas o rezadas, eran portadores de losritos funerarios en muchas ocasiones can-tando salves en algunos entierros, puertadel la casa del difunto3. Participaban en losdiferentes tipos de bailes como los de ino-centes, reyes o ánimas y representaban unrol de relevada importancia dentro de lasociedad del momento, ya que el ser músi-co suponía tener cierto prestigio dentro dela comunidad campesina o huerta, en laque el cuadrillero junto a sus compañeros,acudían a todas las casas de la población,conociendo y sabiendo de esta maneratodos los entresijos de muchos vecinos yfamilias.

Una cuadrilla, según el Diccionario deMaría Moliner, es un conjunto de ciertaclase de personas, de obreros o trabajado-res agrícolas que realizaban juntos un tra-bajo con un fin específico. El grupo musi-cal que se caracteriza en todo el SuresteEspañol son las llamadas cuadrillas: agru-paciones de diez a quince músicos4, prota-gonistas de buena parte de los ritos. Lacuadrilla es identificable como elementoaislado a un grupo reducido de personas,que constituyen el grupo de músicos de lalocalidad; son músicos aficionados quehan aprendido esta tradición de sus mayo-res, con una marcada tradición oral, puesreiteran los mismos ritos y repiten los can-tos y sones de antaño. Su actividad seafianza entorno a la Navidad, bailes,romerías y otras actividades.

La cuadrilla de músicos es indepen-diente de la hermandad o cofradía, bieneran llamados por las hermandades o bienintegrantes de la cuadrilla que pertenecíana la hermandad. Pero la relación constrin-gente entre hermandades religiosas y cua-drilla se debe a que cuando desaparecenlas hermandades o cofradías, es la cuadri-lla la que sigue realizando y sosteniendolos ritos religiosos. Si bien, la cuadrilla demúsicos era un ente que representa alpueblo, a la advocación, a la cofradía dedonde procedían. En la actualidad, la rela-ción hermandad-cuadrilla ha dejado caside existir, siendo muy pocos los ejemplosen los que se desempeña este binomio.

Hay diferentes tipos de cofradías o her-mandades, aunque todas están marcadaspor las mismas características como son laadvocación religiosa, están regidas porunos estatutos, dispuestas por una funciónde asistencia social y desarrollo espiritualde sus miembros5. Los diferentes tipos decofradías a las que nos referimos son lasgremiales, penitenciales y piadosas tienenéstas características en común, pero susfinalidades son diversas.

Así, las cofradías gremiales o gremioseran organizaciones corporativas queenglobaban y controlaban a todos losartífices de un mismo oficio. Éstas orga-nizaciones aparecen en Europa a finalesde la Edad Media con la recuperación delas ciudades. Se trataba de una poderosaorganización suprapersonal que tuvocomo objetivo conseguir un equilibrioentre la demanda de obras y el númerode talleres activos, garantizando el traba-jo a sus asociados y así el bienestar eco-nómico. Los gremios son el precedente delos sindicatos, con la diferencia de que losgremios son sindicatos de oficio y hoy díael movimiento sindical ha optado por sin-dicatos de clase. El gremio reguló todoslos aspectos, materiales y espirituales, dela vida de los artistas, su formación yescala laboral: contratos de aprendizaje;aprendiz, oficial, maestro, etc. Los gre-mios regulaban el funcionamiento de lostalleres del mismo oficio: suministra losmateriales, supervisa la producción: vee-dores, (fiel contraste), regula el "justo

Cuadrilla tradicional de músicos. Tonosa (Vélez Rubio-Almería), febrero 2007. Foto: María Luján Ortega.

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 218

219

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

precio" del producto, controla los contra-tos. El gremio también controlaba la vidaespiritual de sus miembros y gestionabalas prácticas de beneficencia: funda unhospital o cofradía advocada a sus santospatronos. Cuida de las exequias de susmiembros y de los sufragios para la eter-na salvación de sus almas. Cuida a lasviudas y huérfanos con dotes y ayudaseconómicas. En la ciudad de Murciatuvieron mucha presencia, pues el nom-bre de las calles mantiene el nombredonde se congregaban sus talleres ocomercios. Los nombres de calles quehacen referencia a los gremios son lacalle frenería, platería, jabonerías, trape-ros, tintorerías, etc. Éstos nombres sonherencia de los gremios del siglo XVIII,pero un siglo antes, hacia 1663, el archi-vo de la Cofradía del Nuestro Padre JesúsNazareno recoge en sus libros de registroque en esos años son los maestros: jube-teros y calceteros, alpargateros y cordo-neros de cáñamo, hortelanos y labrado-res, zapateros, sastres, alfayateros ypasamaneros, tejedores de lienzos, pañe-ros; procedentes de sus gremios los quesacan los pasos de la procesión6.

Se ha tratado las cofradías gremiales yla relación con las cofradías penitenciales,que son las que se vinculan con las deSemana Santa, ahora nos centraremos enel tipo de cofradía piadosa que priman lasfunciones relacionadas con el culto y lafiesta en momentos diversos del año, quetambién establecen reciprocidad con lasdemás cofradías.

La iglesia en el siglo XII experimentauna apreciable evolución para adaptarseal mundo urbano. La aparición de nuevasórdenes monásticas de implantación ciu-dadana como franciscanos y dominicos,que desarrollan su labor fuera de lasclausuras (y a los que pronto seguiránotros).

En la Región de Murcia, se constataprincipalmente dos tipos de hermanda-des piadosas, la Hermandad del Rosariode la Aurora, integrada por los Hermanosde la Aurora o Auroros que realizan tresciclos anuales como son el Ciclo de Navi-dad, de Pasión y Ordinario, y recolectaeconómica y sufragio de almas. Por otro

lado la Hermandad de las Ánimas quepor medio de la cuadrilla de músicos dela población, cumple las funciones rela-cionadas con el culto, recolecta las dádi-vas de los fieles para entregárselos a lahermandad: de limosnas votivas, recogi-da de trigo, panizo, seda o pimentón, dejuegos7 y de las fiestas. Esta hermandadpiadosa representa un aspecto menosligado a la liturgia y más a la asistenciasocial y a los actos festivos, en ellos tam-bién incluye tradiciones de origen paga-no procedentes de la herencia de la socie-dad romana. El calendario festivo de laHermandad de la Ánimas asumió las lla-madas fiestas de locos, pujas y bailes deInocentes, peticiones de aguilandos8,autos sacramentales9, pregones o memo-randums críticos, etc.

Las cofradías piadosas están organiza-das bajo advocaciones diversas de santos,vírgenes, cristos y conceptos como el Santí-simo Sacramento10 o las Ánimas Benditas.

En su conjunto, priman las funcionesrelacionadas con el culto y las fiestas endiversos momentos del año, presentandoademás caracteres originales preponderan-do los contenidos asistenciales y litúrgicos.

Dentro de estas hermandades, la cua-drilla11 hacia acto de presencia año trasaño.

“Son ciento siete reales por comida yrefresco en la Cuadrilla”.

Así mismo la hermandad pagaba lascuerdas de la cuadrilla:

“Lo son nueve reales en cuerdas”.Dentro de las denominaciones, a los

músicos de la hermandad, se les asigna-ba la nomenclatura variada de aguilande-ros, auroros, animeros, cantores de lapascua, cuadrilla, etc. En el Libro deCabildos de la Cofradía de las VenditasÁnimas del lugar de Guadalupe, que daprincipio el año de 1823, según el cabildogeneral celebrado el 21 de diciembre de1863, página 195v, Archivo Parroquial deGuadalupe (Murcia) se refleja lo siguien-te: “Son data ochenta reales en la comidade los Aguilanderos en la Pascua”. Asímismo en la misma partida presupuesta-ría decía que: “Son data catorce reales envino para la cuadrilla en la Pascua”. Porotro lado, dentro de la partida presupues-

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 219

220

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

taria, aparecen los datos en gastos duran-te el día de la función religiosa, donde lacuadrilla hacia acto de presencia: “Sondata cuatro reales en Aguardiente paralos Músicos en día de la función”.

NOMBRAMIENTO DE CARGOS DENTRODE LA HERMANDAD

Anualmente la hermandad o cofradíacelebraba el cabildo general ordinario ocabildo extraordinario si había que resol-ver algún asunto de urgencia, año trasaño, y una vez celebrado su ciclo anual. Enel cabildo general, los hermanos mayoresjunto al resto de la junta y todos los her-manos de la asociación, se reunían paraaclarar y dar de bueno todo lo sucedido alo largo del calendario anual en fiestas,misas, gasto de cera, recogida de dádivas,acontecimientos, etc.

Dos ejemplos significativos, uno de lahuerta de Murcia (ermita de Puche) y otrode la comarca del Guadalentín (Henares-Lorca) nos informan sobre el nombra-miento de cargos internos en la herman-dad: En la ermita de Puche. El Liberal. 6de diciembre de 1911, página 2. “Congran majestuosidad este año en dichaiglesia de Nuestra Señora de Atocha, elsolemnísimo novenario que las Hijas ySiervas de María en unión de los fieles delpartido consagran á su excelsa madre enel misterio de su Concepción Inmaculada.

Todas las noches se recita la novenacon sermón por el capellán, terminándosecon salve cantada por los auroros, que enla noche del 29 de Noviembre quedó cons-tituida la hermandad por los señores queá continuación se expresan:

Presidente, D. Antonio Sánchez Her-nández.

Primer antiguo, D. Juan García Muñoz.Segundo antiguo, D. Mariano Buendía

Valverde.Secretario, D. José Robles Zamorano.Tesorero, D. Bartolomé Alegría Noguera.Despertador, D. José Guillén Esteban.Vocales, D. Fulgencio Martínez Franco,

D. Juan López Cerezo, don Jerónimo Sán-chez Pérez, D. Francisco Buendía Valver-de, D. Miguel Gil Hernández, D. MiguelJover Mateos, D. José García Ferrer, D.Antonio Rosagro Ríos, D. Antonio Sánchez

Fuentes, D. Juan Pedro Cuevas y D. PedroLlamas Alegría, reinando entre dichosseñores la más completa alegría por queesta hermandad son una de las másnumerosas”.

Henares (Lorca): NOMBRAMIENTOS.La Verdad. 10 de enero de 1935, página6.

“Como es costumbre, el día de losReyes tuvo lugar en la Casa Rectoral ybajo la presidencia de nuestro señor cura,la elección y nombramiento de los nuevosmayordomos. Por unanimidad fueronaclamados los siguientes:

mayordomos de Ánimas en Zarzalicodon Ginés Parra Sánchez; mayordomo enNogalte, don Pedro Romero Pérez; mayor-domo de la Virgen, don Ramón Molina;mayordomo de San Antonio, don DomingoGarcía Sánchez.

Se acordó además dar un voto de gra-cias a los mayordomos que cesan, donPedro Carrillo, don Juan Morales, donPedro Guillén Reverte y don FranciscoGrisol Mellinas”.

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVASEl término efemérides alude a un

acontecimiento o evento importante acae-cido en determinada fecha. También sedenomina así a la conmemoración delaniversario de tales eventos. Las efeméri-des significativas en las que nos hemosbasado han sido aquellas que han tratadola noticia tradicional (no costumbrista),como tema principal de lo relatado, yotras efemérides que han sido publicadaspor la consecución de sucesos, altercados,disparos o tragedias que se han desarro-llado en el escenario de una fiesta o ritodonde participaban diferentes grupos delritual festivo.

De los periódicos anteriormente enu-merados sabemos que El Diario de Mur-cia, fue fundado por José Martínez Tornelen febrero del año 1879, toda la colecciónque se puede consultar en el ArchivoMunicipal de Murcia (AMM) fue donadapor su propio director en el año 1903,cuando se cerró el periódico, este diario esel más claro ejemplo predecesor del perio-dismo actual. La iglesia fue la que mejor

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 220

221

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

comprendió la importancia de la prensa,en la difusión de las ideologías, por eso lamultitud de Hojas Parroquiales editadas,le acompañó la creación de La Verdad, en1903, como periódico católico. Por enton-ces, tuvo que rivalizar con El Liberal, fun-dado en 1902, y, poco después, con el dia-rio conservador El Tiempo, fundado en190812.

RITUALES CUADRILLEROSUna fiesta es un rito social, en el cual

las personas marcan cierto acontecimien-to o alguna ocasión especial; reuniéndosey desinhibiéndose o adoptando un rol parala ocasión. Se incluyen en este tipo de cele-braciones las fiestas populares como lasferias, los carnavales, las romerías, etc.Como rito que es, implica seguir un patróndeterminado, en el caso de las fiestas sueleestar acompañado de baile, música ycomensalía13 adecuada para la ocasiónjunto con algún ritual más específico segúnla fiesta de que se trate. Las personasimplicadas en el rito pueden variar consi-derablemente, desde una familia o gruposocial hasta toda una localidad o inclusouna nación.

Los momentos de aparición de las cua-drillas de músicos están relacionados nor-malmente con la Navidad o Pascua en laque tocaban durante “la carrera” de agui-lando14, misas de gozo, misa de gallo, bailede inocentes, baile de reyes o bailesimprovisados. La cuadrilla de músicostambién participaba en fiestas populares

como romerías dedicadas al patrón enpueblos. En la actualidad, estos gruposhan ampliado su territorio acudiendo aencuentros de cuadrillas distribuidos portoda la geografía murciana.

Para establecer el ritual cuadrillero demanera sistemática, es mejor abordarlosiguiendo un calendario, pero en estepunto, el calendario es llamado festivo,en donde se fijan las fechas de fiestassegún los márgenes de trabajo, por exce-lencia trabajo agrícola-pecuario, hasta nohace mucho tiempo y también siguiendoel calendario religioso, donde se marcanlos periodos de tiempo para la fiesta.

CALENDARIO FESTIVOEl ritual festivo de cada población se

fija por la consecución de diferentes calen-darios, como es el agrícola, que se hacencoincidir las fiestas con el fin de la recolec-ción o la feria de ganado15.

El calendario religioso lo comprendenlas fiestas cristianas marcadas por la igle-sia católica como Navidad, Ceniza, Sema-na Santa, Corpus, etc. Siguiendo la lecturade Carlos Alvar16, hay cuatro ciclos queabarcan el año completo o ciclo festivoreligioso como son Adviento, Navidad,Cuaresma y Pentecostés.

Añadiendo a este calendario, la festi-vidad del patrón de la zona, San Isidro, laVirgen del Carmen, San Agustín, etc.Otras muchas festividades patronalesrecogen el ritual heredado del paganis-mo, nos referimos a las fiestas paganasque se celebran hoy día como las Nochesde San Juan y de San Miguel, Sábado deGloria, el Martes de Carnaval, San Antóny La Candelaria.

El calendario festivo o ritual festivoconmemorativo, es en donde se incluyenaquellas representaciones culturales quecíclicamente, casi siempre con carácteranual, simbolizan los momentos de mayorinteracción social entre los habitantes deuna misma localidad. Las representacio-nes culturales más significativas son lasfiestas mayores y menores, tanto las litúr-gicas como las profanas, aquellas queantes, incluso hoy, son manifestacionesirremplazables del sentir colectivo de lacomunidad. (Gráfico 1).

Carrera de aguilando con los mayordomos e inocentes.Fuente Librilla (Mula). Foto: archivo particular Her-mandad de Ánimas de Fuente Librilla (Mula).

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 221

222

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

OCTUBRE: MES DEL ROSARIOLas cofradías del Rosario y el culto al Rosario

Con la fundación de los Dominicos,Santo Domingo impulsa la creación decofradías de la Santísima Virgen que seconsideraban de las más antigua, la Cofra-días del Rosario. Siguiendo a FranciscoArnaldos17 en la tesis de la creación de lascofradías, los dominicos se encargarían deextender la creación de cofradías por todala cristiandad. Fueron indulgenciadas porUrbano IV, en 1261 y por Juan XXII, comolo recordaba la bula “Ineffabilis”, de 30 de

enero de 1586. Las primeras cofradíasfueron fundadas en Francia, así en Fanje-aux existía una cofradía desde el siglo XIII,y otra en Toulouse. La primera cofradíapropiamente dicha del Rosario fue funda-da en 1470 por Fr. Alano de la Roche, enDouai, y aprobada por Sixto IV en 1479,que cuatro años antes había muerto éstesanto dominico. Por medio de sus escritos,y especialmente en sus predicaciones porla Bretaña, habían propagado el rezo delrosario. La victoria de Lepanto entre elGolfo de Corintio y Patrás, el domingo 7 deoctubre de 1571, supone un gran impulso,tanto para la multiplicación de las cofradí-as del Rosario, como para un profundoarraigo de esta devoción en el pueblo cris-tiano. Siguiendo al mismo autor, la funda-ción de las cofradías del Rosario en lasparroquias de Murcia, se debe a la presen-cia de los P.P. Pedro Calatayud y JuanEscarvajosa, en marzo de 1734. El 29 deabril de 1734 salió por primera vez salió elRosario por las calles de la feligresía;pocos días después, “se dispuso una devo-ta cofradía con aplausos de todos”, a laque pronto se afiliaron la mayor parte delos feligreses.

Las Cofradías delRosario participa-ron en las procesio-nes de la SemanaSanta tanto en Car-tagena como enMurcia. Estas cofra-días experimentanuna notable dismi-nución tras lasfamosas epidemiasde 1811 y 1812 y laguerra contra losfranceses según elinforme de D. JoséJiménez de 10 defebrero de 1818,que envía a Roma

con motivo de su visita “ad Limina”, endonde relata que solo quedaban 49 entoda la Diócesis de Cartagena.

En el Reino de Murcia, durante el sigloXVIII, las cofradías y hermandades seencontraban en su mayor auge, entre unasy otras se contaba con el número de seis-

Gráfico 1: Calendario Festivo Anual.Fuente: Elaboración Propia.

OCTUBRE: MES DEL ROSARIO- Novenas del Rosario- Salves del RosarioNOVIEMBRE: MES DE LAS ÁNIMAS YDIFUNTOS- Baile de Ánimas (todo el año)- Salves de difuntosDICIEMBRE-FEBRERO: LA NAVIDAD- Preparativos a la Navidad- Purísima Concepción: La noche del 7 al 8de diciembre- Misas de Gozo: Desde la Purísima hastaNochebuena- Misa de Gallo: 24 de diciembre- La Carrera: Durante los días de Navidad- Los Santos Inocentes: 28 de diciembreLos Adagios: 31 de diciembre- Misa de Pastores- Día de Los Reyes: 6 de enero- San Antón- La Candelaria: 2 de FebreroTIEMPO DE PASIÓN- Cuaresma- Ritos de Semana SantaPRIMAVERA FESTIVA- La cruz de mayo- La ascensión del señor- San Isidro- Corpus ChristiFIESTAS MAYORES, FIESTAS POPULARES,ROMERÍAS- Encuentros de cuadrillas - Romerías tradicionales- Participación en festivales, fiestas y acon-tecimientos en Murcia, Andalucía o Castilla- La Mancha EL CICLO FESTIVO PROFANO Y SUS RITOS

Estandarte de la Virgendel Rosario. Convento delas Anas (Murcia). Foto:Tomás García Martínez.

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 222

223

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

cientas sesenta y ocho, según la encuestadel año 177118, y en la ciudad de Murcia,se contaba con ciento veintiuna cofradías.Por otro lado, las imágenes religiosas enMurcia dedicadas a Nuestra Sra. del Rosa-rio estaban ubicadas en algunos lugarescomo Puertas del Mercado en la Parroquiade Santa María, Puerta del Sol en la Parro-quia de Santa María, calle inmediata a laTrinidad en la calle de Santa Eulalia, calleo placeta de toros en la Parroquia de SanAndrés, Plaza del Rubio en la Parroquia deSan Antolín y calle del Rosario en la Parro-quia del mismo barrio.

Tras las desamortizaciones, como la deMendizábal de 1837, en la que las propie-dades y bienes muebles de la iglesia pasa-ban a la propiedad del Estado, éstas pro-piedades y objetos fueron vendidos ysubastados adquiriéndolos propietariosprivados. Esto propició, entre otrasmuchas cosas, una decadencia con ladesaparición de cofradías y hermandades,persistiendo el culto al rosario y poten-ciando el culto a las Ánimas, a través desus hermandades.

Las cuadrillas y campanas de aurorosparticipan en diversos actos enmarcadosen su calendario anual. En este periodo, elMes del Rosario, éstas agrupaciones festi-vas se encuentran en el ciclo ordinario,periodo que comienza tras la despierta deldomingo de Resurrección hasta los últimosdías del mes de octubre, en el que duranteeste tiempo las salves interpretadas poréstos grupos van destinadas a la Virgen ensus distintas advocaciones, a los santos, alos enfermos, a los niños o a los difuntos,ya que cuando los hermanos de la aurorallegaban a una casa realizando la despier-ta, si había fallecido un familiar reciente-mente, éstos entonaban una salve dedifuntos19.

“En las viviendas que guardaban lutocantaban las salve de difuntos o se rezabasimplemente un padre nuestro y un avemaría, por el eterno descanso del difunto”.

Durante este periodo otoñal, los auro-ros participan en novenarios a su patrona,realizan procesiones en honor a la Virgendel Rosario, al igual que cuando aparecenlos primeros rayos del sol, al alba, realizanlas despiertas y misas de alba.

En la población de El Palmar (Murcia),los auroros de este localidad realizan hoydía, durante los cuatro domingos de octu-bre y a partir de las seis y media de lamañana, un itinerario de la aurora, en laque junto a la Virgen del Rosario van ento-nando salves en diferentes puntos delrecorrido.

Desde la década de 1990, un nuevoevento ha sido incluido en el calendario deéstas agrupaciones, el encuentro de auro-ros, celebrado el último domingo del mesde septiembre junto a los cuatro domingosde octubre. Los lugares donde se desarro-llan estos encuentros de auroros son:Alcantarilla, Javalí Nuevo, Javalí Viejo,Santa Cruz, El Palmar y Abanilla.

Los auroros de Santo Domingo en la ciudad de Murcia

Siguiendo la efeméride de Javier Fuen-tes y Ponte20 publicada en la revista Choco-late21 hacía 1872, descubrimos algunasanotaciones de relevada importanciasobre Santo Domingo:

“El día 27 de agosto de 1719 fue DiosServido de excitar en esta ciudad el mejorarreglo de la antigua despierta de laAurora para el Santísimo Rosario. Dandoprincipio en el convento de Santo Domin-go, donde ya de viejo antes decían la misa,saliendo por las calles de la ciudad losdomingos y fiestas á la hora que despier-tan los despertadores para el Rosario losdías festivos, según los tiempos: desde eldomingo cuatro de octubre á las tres ymedía de la mañana para salir á las cua-tro: hasta el domingo primero de marzoque empiezan á las tres para salir á lascuatro; hasta el domingo primero de mayoque se empieza á las dos y media parasalir á las tres y media; hasta el domingotercero de Agosto que se empieza á lastres para salir á las cuatro; hasta eldomingo cuarto de octubre llevando losdespertadores como de antiguo campa-nas, bajones y panderas para acompañarlas salves que á cada cofrade cuadre,según su necesidad.

En 1777, y agosto 2, en la noche deldía de Ntra. Sra. de los Ángeles y sábado,hubo tres golpes de música en la plazueladel convento de monjas Agustinas en esta

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 223

224

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

forma: al lado de la puerta de la iglesiaestuvo sobre un tablado que formaron, lacapilla de las Agustinas, que a expensasde esta se hacía dicha función por habernombrado por patrona en cabildo quecelebraron dichos músicos en las próxi-mas pascuas del Nacimiento pasado, áSanta Cecilia Virgen y Mártir; y en lacasa á donde vivía D. Vicente López, curade San Antolín, en el balcón que mira ádicha plazuela, estuvo la música de laCatedral; y en la casa que tiene las cincotorres, en la ventana principal, los timba-les y clarines de la ciudad; hubo una ilu-minación, así como luego una grandealborada, etcetra.

El 24 de diciembre de 1778, se prohibiópor bando que saliesen los aguilanderospor la mañana, ni las hermandades, hiabrirse rejas.

Las vicisitudes políticas han influidopermitiendo ó prohibiendo salir con sudespierta y Rosario á los hermanos de laAurora, quienes estuvieron bastante bienorganizados y salían las madrugadas delos domingos, hasta la exclaustración delas comunidades, desde cuya fecha, ycomo tiempo antiguo antes de 1719, sehan dividido en grupos y cofradías dis-tintas, siendo siempre la principal la deSanto Domingo y Sta. Ana que aún seconserva”.

En la ciudad de Murcia, encontramosque en los últimos años del siglo XIX y pri-meros del siglo XX, diversas noticias infor-man sobre las existencia de campanas ycuadrillas de auroros situadas en lasparroquias murcianas de Santo Domingo,San Antolín22 o San Andrés23.

Los auroros de Santo Domingo partici-paban en aquellos años, no solamente enel mes de octubre sino también durantenoviembre, diciembre, enero y semanasanta, realizando sus actividades adecuan-do los cantos de salves al ciclo en el que seubicaban.

Durante el mes de octubre, participabanen procesiones y misas, cantando salvesdedicadas a Nuestra Señora del Rosario.

“La Aurora”. Diario de Murcia, 28 deoctubre de 1900, página 2. “En la iglesiade Santo Domingo se cantó anoche la sim-

pática y popular Salve de los Auroros, áNuestra Sra. Del Rosario.

El templo estaba lleno de numerososfieles, ansiosos de oír este antiguo y her-moso cántico religioso de nuestra huerta,que fue escuchado con verdadero deleitepor los amantes á estas piadosas tradi-ciones locales, no faltando ninguno; yantes de terminar el religioso acto, huboun cariñoso recuerdo para todos y cadauno de los inolvidables paisanos, queausentes de la ciudad natal, llevan en sumemoria aquellas efemérides, cuyorecuerdo alivia la nostalgia; no los cita-mos porque son muchos, pero cuandoestas líneas lean, sepan que en ellas vael testimonio del ferviente deseo de quealguna vez asistan á la Murciana Salvede la Aurora.

Felicitamos al presidente, nuestroamigo D. Diego López Tuero, por el éxito queha coronado sus incansables gestiones”.

Noticias Locales. Auroros. Diario deMurcia. 4 de enero de 1901, página 3.“Se están repartiendo las patentes de larestaurada Cofradía de la Aurora, la cualtiene el piadoso objeto de sostener y pro-pagar las devoción del rosario, y a la vezconservar los cantos populares de losAuroros, para lo cual se han reunido en laCampana de Sto. Domingo los jóvenes afi-cionados amantes de esa tradición y losantiguos maestros, como el Sr. Areu yotros, que aunque ya no les queda muchavoz, les queda el conocimiento de las anti-guas y casi moriscas melodías y el gustopara dirigirlas.”

“Los Auroros”. Diario de Murcia, 24de noviembre de 1900, página 3. “Conti-núan con entusiasmo creciente los trabajoshace poco iniciados para la organizaciónde los «Coros de la Aurora» que pertenecí-an á la antigua campana de Santo Domin-go. A los Sres. López Tuero, Pérez Callejas,Peñafiel y otros que figuraban ya en laCofradía, nos hemos asociado los que noqueremos que desaparezcan nuestraspopulares y devotas instituciones, siquierasea por el laudable y meritorio fin de ellas;y aprovechamos la ocasión para hacer uncariñoso llamamiento á todas las buenas

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 224

225

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

voluntades, que quieran coadyuvar connosotros al fomento y vida de esta nuestratradicional y murciana asociación.

El domingo pasado concurrieron á lamisa de Alba las nutridas secciones decantores; esta noche asistirán también ála Salve, y tanto mañana en la misa de laAurora, que se celebrará al Alba, como enlos restantes sábados y domingos del año,en los que se hará igualmente la típicaprocesión del Rosario, tendremos el placerde oír en la referida iglesia de SantoDomingo esas estrofas tan sentidas y pia-dosas que nuestros auroros entonan condeliciosa armonía. Dentro de poco lesoiremos también en las calles a las horasde su antigua costumbre”.

“Noticias Locales. Los Auroros”. Dia-rio de Murcia, 19 de Enero de 1901,página 3. “Desde esta noche, que canta-rán ya en la ciudad los auroros, quedasuprimida su asistencia á la Salve de lossábados en Santo Domingo, concurriendotan solo á la tradicional misa de Alba, queá su hora correspondiente viene celebrán-dose en esta referida Iglesia todos losdomingos”.

“Noticias Locales. Los Auroros”. Dia-rio de Murcia, 16 de diciembre de 1900,página 3. “Organizada ya la «Campanade la aurora de Santo Domingo», la sec-ción de cantores asistirá todos los sába-dos por la noche á la Salve y los domingosá la misa de alba”.

Asimismo en la Huerta de Murcia exis-tían hermandades bajo la advocación de laVirgen del Rosario. Tal es el caso de laHermandad de Ntra. Sra. del Rosario deSanta Cruz que se constituye en 182124:“establecieron hermandad o cofradía contítulo de aurora”.

Entre las campanas que existían en laHuerta de Murcia, la población de LaÑora contaba con hermanos despertado-res bajo la advocación del Rosario,durante sus fiestas mayores en el mes deoctubre, éstos participaban en novena-rios y procesiones.

Información Regional: La Ñora. LaVerdad. 22 de octubre de 1926, página 3.“Programa de los solemnes cultos que la

Asociación de Auroros Despertados deNuestra Señora del Rosario dedican a suexcelsa Titular.

El día 17 dio principio el solemneNovenario en la iglesia parroquial deNuestra Señora del Socorro. Por la nochede ocho a diez, magnífica verbena en laplaza de la Ermita del Paso y conciertopor la banda de música, terminando conun precioso castillo de fuegos artificiales.Tanto en el Novenario como en las dosprocesiones, los Auroros despertadorescantarán poéticas salves en honor de laSantísima Virgen del Rosario”.

Por otro lado, en la pedanía de La Alba-talía, anexa a la parroquia del castizobarrio murciano de San Andrés, los her-manos cantores de este lugar huertano,participaban en actos bajo la advocacióndel Rosario:

“Noticias Locales. Auroros”. Diariode Murcia, 9 de Noviembre de 1901,página 3. “Los cantores de la Aurora delpartido de La Albatalía, reanudaran elinmediato domingo sus cánticos, en lamisa de alba de la iglesia de San Andrés,honrando con el Ave María y la Salve aNuestra Señora del Rosario.

También dirigirán una plegaria ensufragio de las almas del Purgatorio”.

En la actualidad, quedan algunas agru-paciones con advocación rosariera, tal esel caso de la campana de auroros de Nues-tra Sra. del Rosario de El Palmar, Campa-ña de Auroros Virgen del Rosario de Java-lí Nuevo, Campana de auroros de la Her-

Los símbolos de la Aurora Murciana. Javalí Viejo (Mur-cia). Octubre 2007. Foto: Tomás García Martínez.

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 225

226

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

mandad de la Aurora de Javalí Viejo, Cam-pana de Auroros de la Virgen del Rosariode Rincón de Seca y la campana de auro-ros de la Hermandad de Nuestra del Rosa-rio de Santa Cruz.

NOVIEMBRE: MES DE LAS ÁNIMAS Y DIFUNTOS

“Llega Noviembre,el dichoso mes que empiezacon Todos Santosy acaba con San Andrés ”.

El ritual festivo se marca por el calen-dario agrícola y el calendario religioso.Por lo que el mes de noviembre según elcalendario agrícola comienza para unaparte de la humanidad, culturalmentesignificativa, considera que el invierno, laestación más lúgubre y fría, la "muerte"de la Naturaleza, se inicia 40 días des-pués del equinoccio de otoño (22 de sep-tiembre), con la celebración de una fiestaque llamamos de Todos los Santos. Estafiesta tiene como antecesoras las fiestaspaganas de los celtas que daba inicio alinvierno, estación donde se paraba laactividad agrícola y se estabulaba elganado. Esta fecha también marcaba, enmuchos lugares de la cuenca mediterrá-nea, el final del año agrícola: una vezrecogida la algarroba, pelada la almendray prensadas la oliva en las almazaras y lauva en los lagares, se procedía a lospagos atrasados por la compra de anima-les y vencían los contratos anuales dearrendamientos de tierras. Era tiempo,pues, de ferias agrícolas donde adquirirlos nuevos aperos y animales para lasfaenas del campo.

Así pues, Todos los Santos represen-tan, culturalmente, la preparación parauna nueva estación, el invierno, en que laNaturaleza entra en letargo, en un tipo demuerte aparente, y nosotros en época depenuria, oscuridad y frío.

Más allá del rito anual del cambio deestación y de las novedades gastronómi-cas, los aledaños del día 1 de noviembrese llenan de misterio y de culto a losmuertos y a sus almas: “Es el mes de losdifuntos y de Todos los Santos, difuntos,en los cuales está la gloriosa legión anó-

nima, de los millares de bienaventuradosque gozan de la vista de Dios. Mes de loscementerios, del culto de las ánimas, deldoblar fúnebre de las campanas y delculto de los templos. La juventud no se dacuenta de la significación de estos días; esnecesario que la segur de la muerte noshaya arrebatado á nuestros seres queri-dos para que el cementerio nos atraigacon querencias de ultratumba. Cuando setiene en el campo santo más familia ymás amigos que en la vida, es cuando sesiente la profunda significación religiosade estos días.

El pensamiento de la muerte no aco-barda más que para hacer el mal; y, por elcontrario, fortalece y vigoriza para la rea-lización de todo el bien. Decía Lamartineque nada tan grande como leer el librosagrado de Job en el desierto; y como, alfin y al cabo, la sociedad egoísta es undesierto, pues casi siempre nos encontra-mos solos de leales afecciones, las aterra-doras lamentaciones de Job, podemoshacerlas nuestras, en estos y muchos díasdel año. Olvidar lo efímero de la vida,poniéndonos con el pensamiento en el marsin orillas de la eternidad; sentirnos den-tro de nuestro fin último, antes de llegar ala meta del primero, es practicar, bajo elimperio de la muerte, del reinado de lainmortalidad.”

Por lo que se refiere al mundo medite-rráneo, los antiguos griegos pensaban queentre el 1 y el 2 de noviembre, Hades per-mitía el ascenso hasta la superficie de laTierra a los espectros de quienes habíansido buenas personas durante su vida,para que pudieran manifestarse a sus des-cendientes y hablar con ellos medianteruidos. Una creencia similar perdura en elmediterráneo occidental, donde se visitanlos cementerios, se habla con los muertos,se adornan sus tumbas con flores y se creeque las almas vuelven desde el mediodíadel 1 hasta el mediodía siguiente, e inclu-so que descansan sobre sus camas.

Misa de alba y salve de difuntosDentro de los rituales religiosos en los

que participaban, no siempre, las cuadri-llas de auroros eran las misas de alba,celebradas a primeras horas del día lleva-

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 226

227

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

das a cabo durante todo el año, según elLibro de Cabildos de la Cofradía de lasVenditas Ánimas del lugar de Guadalupe,en el cabildo celebrado el 14 de diciembrede 1823, página 6r comenta: “Misas deAlva. Son data ciento sesenta y cinco rea-les. Limosna de veinte y cinco Misas deAlva celebradas en los meses de Marzo,Abril y Mayo de mil ochocientos beinte ydos”.

La Hermandad de la Aurora de LaAlbatalía (Murcia), durante el mes defebrero de 1901 seguía en activo realizan-do todos los domingos misas de alba en laiglesia de San Andrés (Murcia) cantandolas clásicas y populares salves.

Noticias Locales. Auroros. Diario deMurcia, 9 de Noviembre de 1901, página3. “Los cantores de la Aurora del partidode La Albatalía, reanudaran el inmediatodomingo sus cánticos, en la misa de albade la iglesia de San Andrés, honrando conel Ave María y la Salve a Nuestra Señoradel Rosario.

También dirigirán una plegaria ensufragio de las almas del Purgatorio”.

Los bailes de ánimas, al igual que losbailes de inocentes, eran organizados porlas hermandades instauradas en el momen-to. Se efectuaban con el fin de recaudardádivas y fondos para la organización.

Sirva como ejemplo el de la Herman-dad de la Virgen del Carmen, (Espinardo-Murcia), que realizaba estos bailes de áni-mas, al igual que los bailes de inocentes,para sufragar Misas de Ánimas.

Ánimas. Diario de Murcia. 2 denoviembre de 1880. “Anoche empezaronen Santa Ana las novenas de ánimas ycontinuaran todas las noches al toque deoraciones, cantándose después todas lasnoches por una cuadrilla de “Auroros” lapopular salve”.

Las Provincias de Levante. 1 denoviembre de 1894, página 2. “Mañanase verificará en el pueblo de Espinardo eltradicional baile de Ánimas”.

Desde el 1 de noviembre, las cuadrillasde auroros realizaban el rito de las ánimasa través del canto de salves propias de este

ciclo. Tanto en la ciudad de Murcia, comoen la huerta, los auroros cantaban salvesdel ciclo de difuntos en celebraciones cris-tianas como las misas de ánimas o en elcampo santo.

Noticias Locales: En Santo Domingo.Diario de Murcia, 5 de noviembre de1900, página 2. “El domingo en la nochetuvimos el gusto de oír la aurora que can-taron en la iglesia de Santo Domingo losauroros que han formado campana enaquella iglesia con motivo de las novenasdel Rosario primero, y después con las deÁnimas.

Cantaron bien, pero les falta cantarmuchas veces, juntos y conocerse, á todoslos que cantan en dicha iglesia las popu-lares auroras”.

En el convento de Santo Domingo losauroros de la ciudad cantaban en los pri-meros días de noviembre. Era común vernoticias en la prensa durante estos prime-ros años del siglo XX, relacionadas conestos auroros.

Con los auroros de Pedriñanes. LaVerdad. 17 de noviembre de 1945, pági-na 3. “Estábamos enterados de la granactividad de esta Campana que durantemucho tiempo viene haciendo sus “des-piertas” sin interrupción y las limosnasque recogen en dichas “despiertas” sondestinadas a la reconstrucción y orna-mento de la ermita de este partido.

El domingo último estábamos invita-dos por dichos “auroros” a su “despierta”porque tenían el propósito y así lo hicie-ron, de dedicar una Salve de Difuntos porel alma de tres carmelitanos fallecidos enel año en curso. [...]”.

Los auroros de la huerta de Murciacelebraban despiertas durante su ciclo dedifuntos con el fin recaudatorio, en estecaso destinado a la recuperación de suvieja ermita.

“Noticias Locales. En San Antolín”.Diario de Murcia, 10 de noviembre de1900, página 3. “Esta noche última nove-na de Animas en la iglesia parroquial deSan Antolín, ocupará la sagrada CátedraD. Sebastián Rodríguez Larios, coadjuntor

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 227

228

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

de Santa María de Cartagena y terminadoel responso se cantará por los auroros lasalve de difuntos”.

NAVIDADEl ciclo de Navidad es el periodo más

álgido dentro del calendario festivo anualen lo que acontece a actividades, debido aque se realizan multitud de rituales comoel canto de aguilando25, bailes de inocen-tes, misas de gozo y gallo, celebraciones deauto de reyes magos y romerías.

Un momento especial y grato, como esel tiempo de Navidad, vivido con carisma eintensidad en el mundo rural murciano, yreminiscencia de éste, donde ocurren losmismos fenómenos relativos al consumoque en cualquier parte, pero donde tam-bién aquellos se matizan en la persistenciade rituales relativos a las cuadrillas demúsicos para la fiesta, que reproducenactividades integradoras centenarias parasus vecinos y a través de los cuales partici-paremos en el paisaje festivo y religioso dela localidad.

De todos es sabido que cuando llega eltiempo de Navidad, a partir del 8 dediciembre con la festividad de la PurísimaConcepción, los grupos de auroros y cua-drillas interpretan los cantos de Navidadacompañados de instrumentos musicales.Por tanto en la ciudad de Murcia y másconcretamente la campana de la aurora ocuadrilla de Santo Domingo, en los días deNavidad era portadora de misas de alba ycando de aguilando por las casas de loshermanos:

“Noticias Locales. Los Auroros”. Dia-rio de Murcia, 16 de diciembre de 1900,página 3. “Organizada ya la «Campanade la aurora de Santo Domingo», la sec-ción de cantores asistirá todos los sába-dos por la noche á la Salve y los domingosá la misa de alba”.

“Noticias Locales. Los Auroros”. Dia-rio de Murcia, 6 de Enero de 1901, pági-na 3. “Anoche tuvimos el gusto de oír can-tar en nuestra redacción una preciosa ypoética salve á la cuadrilla de auroros quese ha organizado por la hermandad de laVirgen de la Aurora, de Santo Domingo,

los cuales venían acompañados por lossacerdotes nuestros amigos D. DiegoLópez Tuero y D. Emilio Quesada.

Es una cuadrilla de auroros completa ybien acordada que ha venido a resucitaresta tradición tan popular, que estaba ápunto de desaparecer.

Desde el sábado inmediato saldrán ácantar en las casas de los cofrades que lodeseen.

Lo organizadores y los auroros mere-cen nuestro sincero aplauso”.

PURÍSIMA CONCEPCIÓN: la noche del 7 al 8 de diciembre

Los ritos de la Navidad dan comienzocon la celebración de los primeros cantosde pascua y aguilando en las vísperas y enel día de la Purísima Concepción. En laactualidad y desde tiempos pasados, lascuadrillas de música tradicional participanen la fiesta local de su territorio, tal es elcaso de la fiesta celebrada en diversaslocalidades de la geografía murciana comoVillarreal (Lorca), Garrobillo (Águilas),Patiño y Torreagüera (Murcia).

Se celebran romerías en diversos luga-res del Campo de Lorca, en los que la cua-drilla es portadora de diversos ritualesdurante la fiesta organizada por el mayor-domo o mayordoma.

MISA DE GOZO: desde la Purísimahasta Nochebuena

Las Misas de Gozo son un ritual reli-gioso festivo en el que la cuadrilla de lalocalidad participa junto a la comunidadcristiana en una serie de misas, basadasen los cantos de aguilando. Se celebrannueve misas antes de Nochebuena repre-sentando los nueve meses de gestación dela Virgen María. En muchos lugares estetipo de misas han desaparecido, en algu-nos otros lugares se celebran solamentedos o tres misas. En varias pedanías de lahuerta de Murcia (Guadalupe, SantaCruz, Puente Tocinos y Patiño, entre otrosmuchos lugares), se conmemoran al com-pleto todas las misas de gozo.

En la Huerta de Murcia26, multitud sonlas noticias de prensa que atestiguan laexistencia de este tipo de celebraciones afinal del siglo XIX, en las que a primeras

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 228

229

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

horas del día y siempre antes de dedicarsea sus labores agrarias y ganaderas, losmúsicos de la localidad celebraban éstasmisas.

“Misas de Gozo”. Diario de Murcia.16 de diciembre de 1882. “Sabemos quehay misas de gozo en muchas ermitas dela huerta, donde los mozos con sus guita-rras y panderas llenan estas alboradas dealegría, antes de dedicarse a sus rusticasfaenas”.

Los miembros de la hermandad de áni-mas de la población se encargaban de rea-lizar estás misas. Hacia 1908, en un relatocostumbrista vemos como Luis Orts27

explica como era el ritual que llevaba acabo el hermano encargado de poner apunto todos los instrumentos musicalespara utilizarlos en las misas de gozo.

“Arregló, pues, en el resto de la maña-na dos bandurrias y dos guitarras, com-pletándolas de cuerdas y clavijeros; sehizo de dos panderetas grandes y unosplatillos de latón que pertenecían a laHermandad de Ánimas”.

Desde la década de 1950, hasta laactualidad las misas de gozo forman partedel calendario festivo en la Navidad, desdela Purísima Concepción hasta Nochebue-na, se llevan a cabo este tipo de misas enlas que el guía de aguilando improvisacoplas alusivas a los diversos momentosde la liturgia.

Los Auroros en las Misas de Gozo. LaVerdad. 16 de diciembre de 1950, página2. “Han comenzado las Misas de Gozo enPuente Tocinos, Aljucer y otros partidos dela huerta. En ellas intervienen los auroroscantando los típicos aguilandos, y comoen otros años dedicarán sus salves por lapaz del mundo y también en sufragio delos muertos ilustres. Un grupo de amigosde estas hermosas costumbres se proponeir de Murcia a Puente Tocinos, en cuyoatrio, antes y después de dicha misa, can-tan los Auroros”.

A lo largo y extendido de la geografíamurciana, las cuadrillas de música reali-zaban misas de gozo en tiempo de Navi-dad. En el campo de Cartagena, existencuadrillas con una larga trayectoria musi-

cal y de relevada importancia, cuadrillade Molinos Marfagones, Cuadrilla de LaAljorra, Cuadrilla de Tallante, Cuadrillade Isla Plana o Cuadrilla de FuenteÁlamo, son algunos claros ejemplos deformaciones tradicionales desarrolladasa lo largo de este territorio campesino. EnFuente Álamo desde hace varios siglos, lacuadrilla de esta localidad realiza ritualesvinculados a las festividades de la pobla-ción, tal es el caso de la carrera de agui-lando en la Navidad con la Virgen delRosario o celebraciones de actualidadcomo su encuentro de cuadrillas. En elrecuerdo quedan aquellos bailes de ino-centes28 llevados a cabo en la puerta de laiglesia. Por el contrario, las misas de gozoes, sin embargo, una celebración que hoydía aún siguen celebrando como en tiem-po pasados.

Fuente-álamo: Misa de Gozo. ElTiempo. 24 de diciembre de 1908, pági-na 2. “El lunes 21, empezarán las llama-das «misas de gozo» que serán ameniza-das por varios jóvenes con bandurrias yguitarras”.

MISA DE GALLOLa noche del 24 de diciembre se cele-

bra la tradicional Misa de Gallo, un actofestivo y alegre para la comunidad cristia-na en la que las cuadrillas de animeros,auroros y aguilanderos cantan con granalegría sus cánticos al Niño Dios. Comopeculiaridad esa noche se interpretanunos toques de misa en determinadaszonas de la Región de Murcia y zonas limí-trofes, éstos sones a los que nos referimosson el “Hueso Lento” y “Hueso Rápido”(Barranda), o “Son Ligero” y “Son Pesao”(Caravaca de la Cruz)…

Desde la huerta de Murcia, pasandopor el Noroeste murciano, Valle de Ricote,Guadalentín y litoral murciano, las cuadri-llas celebran esta festividad.

Noticias Locales. Misa de Gallo. Dia-rio de Murcia, 24 de Diciembre de 1894,página 2. “También la habrá esta nocheen San Lorenzo, solemne y con acompaña-miento de instrumentos pastoriles”.

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 229

230

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

LA CARRERA: durante los días de Navidad

Se celebra los tres primeros días dePascua, es decir 25, 26 y 27 de diciembreaproximadamente, aunque en la actuali-dad, con los cambios sociales y culturalesha provocado por un lado, la desapariciónde este ritual navideño, y la readaptaciónde días y horario a la hora de su desarro-llo. Durante estos días la cuadrilla sale apedir el aguilando por las calles recaudan-do dinero y bienes para la Hermandad.Antiguamente estos capitales eran desti-nados para celebrar fiestas, para gastos dela hermandad, para arreglar la iglesia,caminos, etc. Pero, hoy día ha dejado derealizarse este acto petitorio y el pocodinero que se obtiene (en algunos lugares)es para la cuadrilla, parroquia o para losgastos internos de ellos.

A principios de siglo XX, los auroros deSanto Domingo en Murcia, salían a reali-zar la carrera de aguilando acompañadosde su virgen, la Virgen del Rosario de laAurora.

Los Auroros. El Liberal. 24 de diciem-bre de 1903, página 1. “Desde el primerdía de Pascua saldrán por mañana y tardelos Auroros de Sto. Domingo cantando lassalves pascuales en las casas que ordina-riamente lo hacen en sus despiertas detodo el año; irán con acompañamiento deguitarras, violines, etc, y sobre artísticotrono llevarán en andas la histórica ima-gen de Salzillo, Ntra. Sra. del Rosario dela Aurora”.

Dentro de las efemérides históricas quepresentamos en este documento, llaman laatención alguna de ellas, ya que se puedenobtener multitud de datos que atestiguanla grave situación de delincuencia existen-te por aquellos años en zonas como lahuerta murciana. Pues bien, en la pobla-ción huertana del Esparragal, la herman-dad de la Aurora hacia 1887, realizaba latradicional carrera de aguilando acompa-ñados de la Virgen y en ese mismo día sehabía producido un delito de homicidio.

Audiencia. Diario de Murcia. 29 deagosto de 1888. página 2. “En el delito dehomicidio por imprudencia versaba el

segundo de los juicios ayer celebrado en laaudiencia, que tuvo alguna importancia.

El primer día de la pascua últimaiba la hermandad de la Aurora del parti-do del Esparragal tocando, cantando,haciendo salvas y pidiendo para la Vir-gen como es costumbre en estas cercaní-as. Entre los auroros iba el procesadoFrancisco Sánchez Soriano, quien lleva-ba una escopeta para descargarla. Comoel Francisco Soriano sabia que la cargaque el arma tenía era grande y de tiem-po, desvióse un tanto de sus compañerospara hacer el disparo. Sin embargo deesto, por un fenómeno imprevisto, elarma trazó una curva y el proyectil fue ádar a uno de la cuadrilla llamado Fran-cisco Riquelme Sánchez, que falleció enel hospital de resultas de la herida, á losveinte días de la desgracia.”

Durante el periodo de la Guerra Civilespañola, (1936-1939), muchas fueron lasfestividades y actos sociales que tuvieronque ser parados debido a los graves pro-blemas que se plantearon. Fue en la déca-da de 1940, cuando poco a poco las pobla-ciones de la huerta y campo de Murciacomenzaron a recomponer todo el aparatologístico, social, económico y cultural. Enalgunas poblaciones con un largo legadocuadrillero desaparecido ya hace años,pero vivo en su día, como la Cuadrilla de lapoblación del Esparragal (localidad afecta-da por la guerra), luchadora a la hora derecomponer sus tradiciones para el tiempode Navidad, realizando en los días de Pas-cua los eventos propios como la carrera deaguilando y los santos reyes.

ESPARRAGAL: LA FIESTA DE LOSREYES. La Verdad. 4 de enero de 1940,página 5. “Con inusitado sentimiento setrabaja activamente para la representa-ción de los Reyes, acto interrumpido aladvenimiento de la República.

Por el arte que en los ensayos mani-fiestan todos los que han de tomar parteactiva, auguramos que ha de resultar unafiesta completa, impregnada de gransabor espiritual.

La referida Hermandad del Santísimo,no regatea esfuerzo alguno para resucitar

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 230

231

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

todos los valores espirituales de este par-tido, que los rojos trataron de aniquilar.

En los días de Pascua, la Cuadrilla hahecho su reaparición. Ahora los Reyes”.

Hoy día “la carrera” de aguilando de lapoblación muleña de Fuente Librilla, sepuede considerar como un ritual vivo delsiglo XXI, ya que año tras año los mayor-domos de las fiestas en honor a la Virgendel Rosario acompañados del estandartecon la imagen de las Ánimas Benditas, labolsa para recoger las dádivas de los veci-nos del pueblo, y la campana anunciadoraavisas a los vecinos la llegada de las áni-mas a la casa. La cuadrilla va junto con losmayordomos provistos de escobas y suspeculiares gorros de “moros”, el último díade la carrera (fechas próximas al 28 dediciembre, se celebra en el salón social opuerta de la iglesia el Baile de Inocentes).

LOS SANTOS INOCENTES: 28 de diciembre

La Fiesta de los Santos Inocentes, seencuadra dentro del ciclo festivo de laNavidad, que antiguamente comenzaba el8 de diciembre con la celebración de laPurísima Concepción y finalizaba el 2 defebrero con la festividad de la Candelaria,este ritual festivo, también se refleja en elciclo de la Iglesia que comenzaba delmismo modo, el 8 de diciembre y según latradición, el día que finalizaba, la Navidad,era el día dos de febrero cuando echabana volar tórtolas y palomas.

Otra de las teorías al uso de la Fiesta deInocentes, la recoge Julio Caro Baroja,donde expone el calendario festivo anualque se divide de la siguiente manera: Año:Ciclo de Carnaval: diciembre, enero, febre-ro; Cuaresma-Pascua: mayo, abril; Mayo,San Juan: mayo, junio.

Por lo tanto, se puede observar que laFiesta de los Inocentes está enmarcadadentro del Ciclo de Carnaval, hace alusióna las fiestas propias del invierno. Comovemos vincula ésta fiesta con la simbologíadel Carnaval, donde se disfrazan de perso-najes burlescos, se hacen alcaldes por undía, se visten con ropas viejas…

La fiesta está marcada por unos ritua-les que estaban sustentados por la iglesia,los gobernantes y el pueblo. Estas pautas

tradicionales por la que se conforma elBaile de Inocentes, se repiten en todos loslugares por igual, admitiendo sus posiblesvariantes.

Este ritual tiene desde sus orígenes, enel Imperio Romano, el mismo objetivo; elmismo ritual consistente en el intercambiode los papeles entre la autoridad que tieneel poder y a las personas que dirigen, unejemplo sería el intercambio de roles entrela función de los reyes y de los esclavos; eneste día, los esclavos son elegidos comopretores, emperadores, césares y presidena su antojo su gobierno efímero. Esta acti-vidad ha pasado a la religión católica y seha mantenido hasta una reciente actuali-dad. La iglesia usa a los inocentes, a per-sonas de escala humilde, y les ofrecen quesean alcaldes por un día, sintiéndosevanagloriados por su labor ya que ayudana una hermandad religiosa, el inocenteconstituye un personaje importante a lolargo de este día, y la tarea que tiene querealizar son las veces de payaso. Adqui-riendo unos privilegios incluso superioresque los mayordomos de la hermandad a laque van destinadas las dádivas.

Noticias locales. Diario de Murcia, 30de diciembre de 1886. “El sábado, día deAño Nuevo, habrá también en Espinardobaile de inocentes, donde se rifarán mag-níficas piezas de dulce cuyo producto sedestinará a las fiestas religiosas de la Vir-gen del Carmen”.

El baile de inocentes se celebraba enmultitud de poblaciones de la Región deMurcia. Durante este baile, los inocentesintentaban recaudar el máximo dineropara los fondos de la hermandad religiosa.

REX PLANES, N. La huerta que yoviví. Murcia 1970. Págs. 30-33. “Estafiesta, por regla general, la organizaba laHermandad de la Virgen del Carmen des-tinando la recaudación para decir Misasde Ánimas.

Empezaba dicha fiesta a las ocho de lamañana con un repique general de cam-panas, anunciando la función de la igle-sia, o misa mayor, segunda de las misasde la parroquia, que se celebraba a lasdiez.

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 231

232

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

Varios de los componentes de la citadaHermandad, disfrazados de “Inocentes”con raros trajes multicolores, gorro tam-bién especial de colorines, y provistos deuna escoba se instalaban en el atrio de laiglesia, portando también una bolsa pararecoger las limosnas”.

La Hermandad de las Ánimas, normal-mente era la encargada de organizar elbaile de ánimas en su localidad. En lapoblación de Guadalupe (Murcia), las pri-meras noticias que se tienen, hasta el díade hoy, respecto a la fiesta de inocentesaparece en el Libro de Cabildos de laCofradía de las Venditas Ánimas del lugarde Guadalupe29 en el que se reflejan diver-sos gastos destinados a los Inocentes en eldía de su fiesta:

“Son data doce reales gastados en comida para los Inocentes ................. 12Son data nueve reales para la ropa de los Inocentes ....................................... 9Son cuatro reales en tabaco para los mismos............................................... 4

El colofón del día de los Santos Inocen-tes consistía en la recreación de un bailede inocentes, ritual simbólico de mayorpeso, ya que se recaudaba cantidades dedádivas, se tenía una gran presencia socialpor la convocatoria de personas de todotipo de clase social y por lo divertido de lasituación recreadas, ya que por el motivode tener que bailar con alguien desconoci-do o tener que engalanarse con un gorro,a las veces engalanado con lazos o conpimientos, era la mofa de desconocidos yconocidos del lugar.

El gorro es el elemento que perdura enla actualidad, no se recrea un ambiente debaile de inocentes sin la presencia delgorro o sombrero que indica quienes sonlos personajes que animan la fiesta. Losgorros o sombreros son de muchos tipos,normalmente siempre se adornan por lar-gas cintas, con espejos. Algo anecdóticoocurría en Zarzadilla de Totana se utiliza-ban sombreros de hojalata, en las locali-dades de Corvera y Molinos Marfagoneslos inocentes se vestían con monterasadornadas con flores, también se utiliza-ban los gorros moros que se traían losmozos, después de haber hecho el servicio

militar, pero de todas maneras lo que seperseguía que los gorros fueran exagera-damente adornados como se ha visto en elpueblo del Escobar –Cehegin– o que lleva-ran atados pimientos.

NOTICIAS LOCALES. Diario de Mur-cia. 1 de enero de 1886, página 2. “ElBaile de Inocentes, en Molina, estuvo muyconcurrido y favorecido, pues entre lasparejas se distinguían tres bellas señori-tas de lo más selecto del pueblo, que fue-ron lo que hubo que ver.

También tuvo que ver la resistenciaque algunos jóvenes opusieron á que se lesengalanase con el gorro de los pimientos”.

Las pascuas. El Tiempo. 31 dediciembre de 1908, página 3. “Hantranscurrido estas sin tener que lamentarpor fortuna, accidente alguno desagrada-ble. El día 28 siguiendo la costumbreestablecida, hubo baile en la plaza de laiglesia, donde hicieron sus gracias nues-tras muchachas. [...] La recaudación quese hace anualmente a favor de las ánimaseste año ha sido bastante reducida segúnhemos oído decir”.

LOS ADAGIOSLos adagios o “echar los años” tenían

lugar en los días finales del año, especial-mente en Nochevieja.

Los chicos y las chicas escribían nom-bres de personas de ambos sexos en losque se incluían a viudos y viudas, estosadagios eran echados en dos bolsas. En

Inocentes y autoridades por un día. Caravaca de laCruz (Murcia). Diciembre 2007. Foto: Tomás GarcíaMartínez.

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 232

233

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

estos juegos, los solteros eran quiénes par-ticipaban con mayor emoción. La risa seproducía cuando dos personas comprome-tidas les tocaba un adagio irrealizable. Lacuadrilla del lugar o músicos improvisadosparticipaban en este ritual durante toda lanoche, realizando bailes entre adagios.

MISA DE PASTORESEn la ciudad de Murcia, y más concre-

tamente en las principales iglesias de laciudad, se realizaban a primeros de añolas misas de pastores, una celebracióncristiana enmarcada en el ciclo de Navidaden la que participaban en algunas ocasio-nes, agrupaciones festivas como las cua-drillas de auroros y aguilanderos de lahuerta de Murcia o de la propia parroquia.Las cuadrillas intervenían en momentospuntuales de la eucaristía ya que en estacelebración navideña concurrían otrasagrupaciones.

En la Navidad era común que la cua-drilla participara en el ritual del besapié alNiño Jesús, y aquí era casi siempre, alfinal de la misa cuando la cuadrilla apare-cía cantando coplas de aguilando.

San Nicolás: Misa de Pastores. DiarioMurciano. 4 de enero de 1901. “Hoy a lasonce se celebrará Misa de Pastores en laparroquia de San Nicolás, en la cual toca-rá una banda de bandurrias, guitarras,laúd y violín, bajo la dirección del ya cono-cido guitarrista D. Antonio López. Des-pués de la misa habrá adoración del niñoJesús, cantándose coplas de aguilandocon acompañamiento de órgano e instru-mentos pastoriles”.

Noticias Locales. Misa de Pastores.Diario de Murcia, 5 de Enero de 1896,página 3. “Mañana, á las nueve y media,se celebrará con solemnidad la última, enla iglesia de San Antonio; y se expondrá alculto, en su nueva capilla, el SagradoCorazón de Jesús, cuya imagen ha sidoadquirida y costeada por las religiosas dedicho convento”.

Noticias Locales. Misa de Pastores.Diario de Murcia, 6 de Enero de 1898,página 3. “Como anunciábamos ayer, se

verificará una solemne Misa de Pastoresen la parroquia de S. Nicolás hoy á las 11de la mañana, con acompañamiento deguitarras, bandurrias, flauta, violines,armonium é instrumentos pastoriles”.

LOS REYES: 6 de eneroCuando reseñamos la recreación de

autos religiosos, nos referimos a la esce-nificación de alegorías sobre las viven-cias ocurridas ante el nacimiento delNiño, como la Adoración de los Pastorescon ofrecimientos en la misa de Noche-buena o la Adoración de los Magos,siguiendo la misma estructura de unbelén viviente30. Aunque también anali-zamos el caso de la escenificación deautos. Los autos de reyes consisten en lacomposición dramática de breves dimen-siones y en la que, por lo común, inter-vienen personajes bíblicos o alegóricos.Se realiza una obra teatral con ente pro-pio, cuyo tema primordial es la represen-tación religiosa del pasaje de la Biblia,que se conmemora en los días de Navi-dad, cuando se evoca la Natividad deJesucristo. La representación religiosasucede cada año, en distintos lugares dela Región de Murcia, donde se represen-ta El Auto de los Reyes Magos a modo defunción teatral, casi siempre se realizaentorno al día 6 de enero.

Los libretos que desarrollan los actosdel Auto de Reyes en la actualidad, proba-blemente, tienen como fuente de referen-cia la obra de Fernández y Ávila31, LaInfancia de Jesu-Christo fechado en 1784.

Baile de Inocentes. El Garrobillo (Águilas-Murcia).Diciembre 2006. Foto: María Luján Ortega.

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 233

234

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

A partir de éste libro han ido proliferandola publicación de ejemplares, de estaforma en casi todas las poblaciones de laHuerta aparecen libretos adaptados a par-tir de la obra de Fernández y Ávila, tal esel caso de los guiones encontrados enpoblaciones como Patiño, Churra, LaAlberca, Puente Tocinos, Guadalupe, LaÑora, Aljucer, El Paretón (Totana), Aledo,etc.

En la Península Ibérica hay diez edicio-nes de la obra de Fernández y Ávila delsiglo XVIII, entre las que se localizan cua-tro en Málaga, una en Valencia, dos enMadrid, una en Cádiz, una en Játiva y otraen Murcia.

En la ciudad de Murcia hay edicionesde este libro, fechadas a principios delsiglo XIX, cuyo impresor es FranciscoBenedito, que según la portada del libro sedesigna; “Impresor y Mercader de Libros”,situado en la calle de la Platería.

La Hermandad de las Benditas Ánimasde Guadalupe según el Libro de Cabildos,en la Función de Pastores de 1838 serecaudó 42 reales y 6 maravedíes.

Otra anotación encontrada tras el estu-dio del documento, refleja que en el año1857, se realizaron Los Reyes con uncargo de 140 reales; Cabildo General ycuentas dadas por Juan Hernández Ruiz yAndrés Rabadán, Hermanos Mayores de laCofradía de las benditas ánimas del lugarde Guadalupe, en 16 de diciembre de1838:

“PastoresSon cargo Cuarenta y dos reales y seis

maravedíes que percibieron de la funciónde los pastores que se executo Casa delhermano Domingo Lorente - 0042...6.”

En esta obra de teatro popular celebra-da en infinidad de poblaciones de laRegión de Murcia, los actores en muchasocasiones pertenecían a la cuadrilla demúsica de la localidad.

Tras la función de la obra del Auto delos Reyes Magos, tenía lugar la celebracióndel baile de Reyes, en algunas ocasiones.

GARRIGOS, A. EL CANTO DE LOSAUROROS, DEBE CONSERVARSE. LaVerdad. 12 de enero de 1949, página 3.“[...] los estudios de Radio Murcia tam-

bién recibieron la visita de la campanade Puente Tocinos y en la puerta de lacasa del señor alcalde se concentrarondicha campana y la de Monteagudo y susrespectivos guías, entonada de aguinal-dos, cantaron a don Agustín, cancionesalusivas a las fiestas. Vimos como algu-nos murcianos, juntamente con el señoralcalde, gozaron las sabrosas letrillas delos guías. El día de Reyes terminó con elclásico «baile de Reyes», tan ingenuo ysencillo, en el pueblo de Rincón de Seca”.

La hermandad de la Virgen del Carmeno de la Virgen del Rosario32 de Rincón deSeca (Murcia), celebró en 1949, un baile dereyes en el que los habitantes de la localidad,junto con los músicos de la cuadrilla baila-ron los tradicionales bailes de la huerta.

Gran función de Reyes. Diario deMurcia. 4 de enero de 1899. Página 3.“En el camino de Alcantarilla y sitio deno-minado Molino de Funes, se representarádicha función de Reyes el día 6 delcorriente á las siete de su mañana, á lacual asistirá la banda del Sr. Mirete, paraamenizar el acto, y concluida la funciónasistirá la música en unión de los Reyes, ála misa que se celebrará á las nueve en laermita de Pedriñanes33.

En la tarde del mismo día habrá el clá-sico baile de Reyes, en el merendero de la“Esperanza” al cual asistirá una música deguitarras, violín y bandurrias. La empresadel tranvía pondrá coches especiales de iday vuelta á precios reducidos”.

“Noticias Locales. En Corvera”. Dia-rio de Murcia, 6 de Enero de 1899, pági-na 3. “El próximo domingo se celebrará enel pueblo de Corvera la gran función cívi-co-religiosa de los Santos Reyes, desem-peñando los papeles ilustrados jóvenes dedicha localidad”.

“Noticias Locales. Función deReyes”. Diario de Murcia, 8 de Enero de1898, página 2. “La función que debióhacerse en su día, como viene haciéndosetodos los años, en la ermita de Zarando-na, y que se ha suspendido en este porcausa de la lluvia, se verificará mañanadomingo, si el tiempo no lo impide”.

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 234

235

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

“Noticias Locales. Reyes en Aledo”.Diario de Murcia, 5 de enero de 1900,página 3. “La popular y tradicional al parque religiosa y fielmente interpretada fun-ción de Reyes, que, con el objeto deaumentar y solemnizar los sufragios quese hacen por las Benditas Animas del Pur-gatorio, se viene celebrando todos losaños en la villa de Aledo, gracias á la acti-vidad y celo del actual mayordomo de lasmismas, que, trabaja sin descanso paraaumentar en lo posible su atractivo, secelebrará también este año en su propiodía empezando á las ocho de la mañana”.

Las hermandades de ánimas organiza-ban funciones de pastores y reyes cuandollegaba la Navidad.

Las Provincias de Levante. 7 deenero de 1895. “Ayer tarde hubo baile deÁnimas en las inmediaciones del campo-santo de la puerta de Orihuela, tanto en“El Gurugú” como en “Cabreritas Altas”,dos “hoteles rurales” de la carretera deMonteagudo, hubo mucha gente alegre ymucho orden”.

“Noticias Locales. Gran función deReyes”. Diario de Murcia, 11 de Enerode 1898, página 2. “El drama sacro-popu-lar de «Los Santos Reyes» se representó eldomingo en la Alberca con gran lucimien-to; habiendo estado confiada su represen-tación á jóvenes de dicho pueblo.

En Fuente-Librilla, también han hecho«Los Reyes» jóvenes de aquel pueblo, diri-gidos por nuestro amigo y suscriptor D.Bonifacio Torregrosa”.

La Hermandad de la Aurora de SanAndrés desarrollaba diversas festividadesa lo largo del año34, en su parroquia a tra-vés de la hermandad, tal es el caso de larifa de tortada por la candelaria, celebra-ciones de novenas en el mes del Rosario yNoviembre, o la función de los SantosReyes y los populares baile pujados en latarde de reyes, con los que obtener bene-ficio para la propia hermandad.

“Noticias Locales. Fiesta de Reyes”.Diario de Murcia, 5 de Enero de 1901,página 3. “Según hemos anunciado,

mañana á las siete de la misma se repre-sentará en la plaza de San Agustín en

cuyo centro selevantará un tabla-do, la tradicionalfiesta de los Reyes.En la representa-ción de este autosacro-populartomarán partevarios jóvenes de laparroquia de SanAndrés y de Espi-nardo.A las nueve se can-tará en el temploparroquial misasolemne á la queasistirán los Reyespara hacer la ado-ración del Niño

Jesús. Será probable que asista á la plazauna banda de música.

Por la tarde á las tres habrá en la men-cionada plaza bailes populares de Reyes éInocentes”.

LORCA: Noticias políticas. El Libe-ral. 31 de enero de 1936, página 5.“Para el próximo día 2 de febrero, en ladiputación de Aguaderas, sitio conocidopor la Ermita del Sacristán, se anunciauna gran función cómico-religiosa,(según programa que tenemos a la vista)en el que anuncian la representación dela obra “Los Reyes Magos”, y después determinada la representación, tendrálugar una misa y finada esta un baile,tradicional en dicho lugar”.

BAILES DE ÁNIMASLas Hermandades de Ánimas organi-

zaban bailes de Ánimas que tienen lamisma misión que los bailes de inocentesy de reyes: recaudar limosnas. Los bailesde ánimas no están sujetos a ningunafecha en concreto, se podía celebrardurante todo el año para suplir carenciashasta llegar a la celebración de otros bai-les, otra fecha que se solían acometer eradurante la época de Navidad. Los elemen-tos que acompañaban a los bailes de áni-mas eran menos originales y divertidos

Personaje del Rey Melchoren el Auto de Reyes Magosde Guadalupe (Murcia).Enero 1961. Foto: ArchivoParticular.

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 235

236

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

que en los bailes de inocentes y de reyes,pero la cuadrilla de músicos, la fiesta(como ente de interrelación social) y pagarpor bailar-recaudación de dinero, tomabael hilo conductor de éstos bailes.

Pliego. Diario de Murcia. 21 deenero de 1882. “También se han hecholos tradicionales Bailes de Ánimas y losReyes, sin que en medio de la bulliciosaalegría haya ocurrido ningún desorden nidisgusto”.

LA CANDELARIA: 2 de febreroAunque se suele decir en la Región de

Murcia que “hasta san Antón pascuasson”, es realmente el día de La Candelariapara algunas poblaciones, el periodo quemarca el final del ritual festivo de la Navi-dad. Esta festividad se suele celebrar el 2de febrero propiamente dicho o el domin-go siguiente a La Candelaria. En este día,se canta la última misa de la pascua, tro-vadas o guiadas por los troveros o guionesde las cuadrillas en los que se desarrollaésta festividad.

En la Región de Murcia han habidopueblos y barrios de la capital que sus fies-tas en honor a La Candelaria han sido muysonadas. Ejemplo de esto, es el pueblo deBeniel con su característica traca de pólvo-ra y rifa de palomas, o el pueblo de Valla-dolises (Campo de Murcia).

Una referencia periodística de 1945,hace eco de estas fiestas celebradas enBeniel, (Murcia).

“Beniel”. Fiesta de la Candelaria. LaVerdad. 30 de enero de 1945. “A las tresde la tarde danzas regionales en la plazade Ramón y Cajal, amenizadas por labanda de música, procediéndose final-mente a la rifa de las tórtolas”.

De la misma manera pueblos como LaHoya de Lorca con su tradicional “baile depujas” en honor a la Virgen de la Salud yrifa de “la tortada” nos hacen ver la impor-tancia que tiene este día para los lugare-ños. Desde primera hora de la mañana enla población de La Hoya, se celebra unasanta misa, con el encendido de candelas,que simboliza el bautismo del Niño Jesús.Tras la eucaristía los mayordomos junto a

la cuadrilla y los romeros se disponen arealizar el camino en romería.

Dos mil personas en la Romería de laSalud, en Lorca. La Verdad. 4 de febrerode 1968, página 7. “Durante los cuatrokilómetros largos de recorrido muchosromeros fueron descalzos y otros llevabanen brazos numerosos niños pequeños.

Esta romería tiene una vieja tradicióny hay personas que vienen acudiendodesde hace mas de treinta años sin inte-rrupción”.

En esta fiesta la presencia de los guio-nes de Pascua es de gran importancia yaque durante todo la jornada improvisan yrealizan las “mandas” que los fieles quie-ren enviar al alma del difunto o seres que-ridos en forma de copla. Uno de los sím-bolos más representativos de esta fiesta esla tortada, realizada en bizcocho y meren-gue, dulce característico de la comarca deLorca. En la fiesta se rifan dos tortadasuna tarta que consiste en un piso y es rifa-da durante el baile, tras la compra depapeletas por los asistentes. La otra tarta

que se compone desiete pisos, se pujaal finalizar la jorna-da, pujándose ele-vadas cantidadesde dinero.

SÁNCHEZ, M. Bole-tín “La Tarataña”.Asociación Etno-murcia. Marzo-Mayo 2002 n.º 15.“En el día de laCandelaria, fiel a sutradición, la peda-nía lorquina, cele-bró los actos enhonor a la patrona

de la localidad, la Virgen de la Salud.Desde la población de la Hoya hasta elsantuario, los romeros fueron expresandosu alegría y regocijo cantando pascuas ycoplas de malagueñas, jotas y parrandas.Después de la celebración de la misa, enla puerta de la ermita dio comienzo “elbaile de pujas”, donde acudieron junto ala cuadrilla local los guiones, Paco “El

Presentación del NiñoJesús en el Templo.Patiño (Murcia).Febrero 2007.Foto: María Luján Ortega.

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 236

237

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

Chicharra”, Andrés Abellaneda y JoséAcosta “El Ganadero”, y músicos de loca-lidades cercanas a Lorca. Simultánea-mente y en el interior de la ermita, setocaron ininterrumpidamente durantetodo el día y parte de la noche coplas depascua subastadas a 50 euros, para can-tar a familiares, amigos o difuntos de losfeligreses allí congregados. La jornadaconcluyó sobre las 21 horas en la puertade la ermita, con la rifa de la “Tortadapequeña”, “la Tortada grande” y las palo-mas. Esta tradición de llevarse la tarta demerengue y bizcocho, tiene un gran presti-gio por lugares, alcanzando en esta oca-sión la rifa el montante de 330.000 Ptas.(unos 2.000 euros Aprox.)”.

Puja de tórtolas y tortadas en La Candelaria.

Dentro de los elementos de la fiesta,cuando llegaba la festividad de La Cande-laria, era común la rifa de tortadas y tór-tolas, aunque las rifas se acometían conotros tipos de bienes como tortas, palo-mas, conejos35, etc. Con ello, la herman-dad conseguía recoger algunas dádivas enforma de dinero para sus fondos. En losprimeros años del pasado siglo XIX, enalgunas localidades, como Guadalupe(Murcia), la hermandad recogía entre suslimosnas votivas, como tortas que algunaspersonas de le hermandad donaban, asíobtenían un beneficio.

En poblaciones del campo de Murciacomo en Valladolises, cuando llega LaCandelaria se lleva a cabo la puja de lastortadas.

Noticias Locales. Diario de Murcia.25 de Enero de 1894. “En Valladolisescelebrara el día 2 de Febrero sus vecinos,con fiestas religiosas y populares, la de suPatrona Nra. Sra. de la Candelaria, ame-nizándolas todas desde el toque del alba,la música de la Misericordia”.

Valladolises. El Correo de Levante. 31de enero de 1901. “El sábado y domingose celebrarán grandes fiestas en honor dela excelsa patrona la Virgen de la Cande-laria. Banda de Música de Pacheco, fun-ción religiosa y procesión, gran baile al

estilo del país (dosdías seguidos)rifándose la tortadade la Virgen ysubastándose lastórtolas”.En las ermitas rura-les de Murcia, afinales del siglo XIX,según las efeméri-des periodísticasinforman sobre losacontecimientosque entorno al díade La Candelaria secelebraba, con elencendido de velasy la presentación de

tórtolas o palomas, ataviadas con lacitosde colores, en el templo, atesorando lapresencia una vez más de los animales enlas fiestas populares.

“La Candelaria”. Diario de Murcia. 2de febrero de 1887, página 1. “Y, sinembargo, la Candelaria es un día alegre.Recuerda en lo religioso la ceremonia dela purificación hebrea a que se sometió,gustosa y sin necesidad, la Madre deJesús. Salió á misa de parida, como dice elvulgo, sin distinguir.

[...]pero la Virgen va y lo presenta al tem-

plo; y entonces, y como entonces ahora,florecieron el tomillo y el romero, y dieronlas tórtolas sus primeros arrullos amoro-sos, presagio de las tristezas y doloresque había de sufrir aquella adorablemadre.

En memoria de aquel hecho lucen hoycandelas amarillas hasta en las pobresermitas de la huerta, y vence tórtolas opalomas, con lazos de seda, en sus cuelle-citos, sobre los altares”.

En la ciudad de Murcia, la Hermandadde la Aurora de la Parroquia de SanAndrés, a principios del siglo XX, seguíacelebrando la festividad de La Candelariacon diversos actos: misa, encendido develas, procesión y rifa.

“En San Andrés”. Diario de Murcia, 5de febrero de 1902, página 2. “El domin-

Tortada de La Candelaria.La Hoya (Lorca).Febrero 2006.Foto: Tomás García Martínez.

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 237

238

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

go último, conforme estaba anunciado, dioun espectáculo religioso á esta feligresía,la hermandad de la Aurora, con la pro-cesión que hizo á su Patrona NuestraSeñora de la Paz, recordando los miste-rios de la Purificación y Presentación delNiño Jesús en el Templo.

Precedía en la procesión la esbeltaescultura del Patriarca San José, obra delinmortal Salzillo, después la imagen de laVirgen Santísima ataviada con el preciosovestido y manto que ha estrenado en estafestividad y que le acompañaban dosnumerosas filas de Hijas y Siervas deMaría con velas encendidas que habíansido bendecidas momentos antes de salirde la iglesia para recorrer las calles quecon anterioridad se habían anunciado; labanda del Sr. Espada amenizó el acto consus armoniosos acentos y la grande con-currencia de fieles que asistió, manifesta-ba su piedad y devoción hacia la más tier-na de las madres.

Al regreso de la procesión, dio princi-pio la misa, en la que fue orador el presbí-tero D. Pascual Jara, quien en su correctaoración probó la humildad, obediencia ycaridad de la Madre Dios, en el misteriode su Purificación. En la tarde y después,del ejercicio de las Hijas de María, comoprimer domingo del mes, se hizo la rifa dela tortada que se llevaba por una de lasjóvenes de esta asociación delante de laVirgen, tocando la suerte al número 410”.

RITUALES VIVOS En el siglo XXI, son diversos los encla-

ves en los que se siguen celebrando estafestividad, La Cofradía del Rosario deBeniel conmemora sus fiestas con rifas abeneficio de la Cofradía.

En la población de La Hoya (Lorca),cada dos de febrero se celebra la romeríacon la Virgen de la Salud, en la que se pujael baile y dos tortadas.

En la pedanía de Patiño (Murcia), laHermandad de las Benditas Ánimas cele-bra la fiesta de La Candelaria con la pre-sentación del Niño en el templo acompa-ñado con las tórtolas, en la que la cuadri-lla interpreta sus últimos cantos de agui-lando. Finalmente en Valladolises (Murcia)cuando termina la celebración de la misa

en la misma puerta de la iglesia se celebrala suelta de palomas.

LA SEMANA SANTA, TIEMPO DE PASIÓN

“Jueves en la noche fue,cuando Cristo enamorado,de amor su pecho abrasado,quiso darnos a comersu cuerpo sacramentado36”.

La cuadrilla de música como agrupa-ción natural de representación en ritualesfestivos tales como la Navidad, fiestas yromerías, dejaba de actuar en el tiempo deCuaresma y Semana Santa. Las campanasde auroros que se extendían a lo largo dela Huerta de Murcia y resto de la región(Yecla, Lorca, Copa de Bullas, Alhama deMurcia, Valle de Ricote, etc) eran portado-res de cantos enmarcados en este tiempode pasión para los cristinos.

Algunas campanas de auroros situa-das en la Huerta de Murcia como La Alba-talía, Guadalupe, La Ñora, Beniaján,Javalí Viejo y Javalí Nuevo, Monteagudo,Santa Cruz o Rincón de Seca, acudían acantar a la Plaza de San Agustín en la ciu-dad de Murcia, desde su fundación alamparo de las hermandades de la auroraen el siglo XVIII, para cantar vísperas dela procesión de “Los Salzillos” ViernesSanto en la mañana.

Un fragmento37 donde se ilustra la visi-ta de grupos de auroros venidos de diver-sos sitios de la huerta de Murcia a la Plazade San Agustín atesora la presencia deestos hermanos cantores en la SemanaSanta murciana.

“Ahora aún se sigue la tradición. Lasgentes de Monteagudo, de Rincón deSeca, de Beniaján y La Ñora forman suscampanas, y cada madrugada y cadaJueves Santo, estos hombres curtidos porel sol levantino, encanecido el cabello detanta luna como les dio en él mientrasregaban sus bancales, cuidados conmimo enamorado, se reúnen para ento-nar sus salves centenarias o estas dulcesy seráficas “correlativas”, mientras que,con los ojos semicerrados, les entra porel oído un suave deliquio, anticipo de lagloría, desde donde se les escucha la

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 238

239

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

Santísima Virgen María, su “Rosa deJericó”, y el Hijo de Dios Eterno, a quienellos invocan”.

Como todos los años. Diario de Mur-cia. 1 de abril de 1893. “Como todos losaños, los clásicos auroros, cantaron susincomprensibles correlativas, en la plazade San Agustín, la tarde del Jueves. Elnúmero de estos cantores populares vadisminuyendo mucho, pero todavía, ymientras vivan D. Pío y el Tío Perete Pan-torrillas, nuestros buenos amigos, habrápatria para las correlativas”.

“Noticias Locales. Las Correlativas”.Diario de Murcia, 2 de Abril de 1901,página 2. “Esta tarde á las cuatro y mediase cantarán, en la plaza de San Agustín,las clásicas y tradicionales correlativas,por la campana de Auroros de SantoDomingo”.

El público oye con agrado a los auro-ros. La Verdad. 30 de marzo de 1934.“Por la tarde, como es costumbre, la genteinvadió los alrededores de la iglesia deJesús y la campana de los auroros deMonteagudo, con algunos elementos de laAlbatalía, entonó las Correlativas, y ade-más varias salves de Pasión”.

PRIMAVERA FESTIVA EN LA CIUDAD DE MURCIA

Al terminar la última de las procesio-nes en la capital murciana, Domingo deResurrección en la mañana, por la tarde ydesde su creación salía el desfile por exce-lencia de exaltación huertana: El Bando dela Huerta. En el participaban multitud deagrupaciones llegadas de todos los pueblosde la huerta y era ahí, donde diversos gru-pos de auroros y cuadrillas se unían y for-maban unas nutridas agrupaciones musi-cales encargadas de amenizar con sus bai-les de jotas y malagueñas el festejo.

FIESTAS MAYORES, FIESTAS POPULARES, ROMERÍAS

Las fiestas populares, por lo general, secircunscriben a un calendario festivo,siendo además catalogadas por las Direc-trices de la UNESCO como materia abor-dada por el patrimonio intangible o inma-

terial como una representación de los ins-trumentos u objetos que definen los espa-cios culturales de las comunidades y gru-pos. Para así, este tipo de fiesta, la reco-nozcan como parte integrante de su rolsocial y cultural que comprende una trans-misión generacional, éste patrimonio escreado constantemente por comunidades,con interacción con el lugar y su historia,en este caso una historia corta, que creaun sentimiento de identidad, continuidad,diversidad cultural y creatividad humana.

Durante todo el año en la Región deMurcia se celebran romerías enmarcadasen la festividad del santo patrón a festejar.En algunas de estas romerías es la cuadri-lla de músicos la que acompaña a los santosen la procesión, se encargan de celebrar lasanta misa y por la tarde son partícipes endesarrollar sobresalientes bailes popularesdonde se da cita gente de la propia locali-dad y vecinos de todo el entorno local.

Desde el noroeste murciano, con laromería dedicada a la Virgen de la Rogati-va, celebrada el último domingo de mayo enla que participan músicos y bailaores de lacomarca de Campo de San Juan, Calar de laSanta, Benizar, Otos, Mazuza o Cañada dela Cruz, pasando por las romerías celebra-das en el término municipal de Lorca, comola romería del Pradico (Lorca) por SanAntón, la Romería de la Salud en la Hoya(Lorca) por La Candelaria, pasando por laRomería de la Cruz en el mes de Mayo en laMarina de Cope (Águilas) llegando alCampo de Cartagena con la Romería delCañar en Cuesta Blanca, en los primerosdías del mes de enero, donde se dan citatroveros y músicos procedentes de las cua-drillas de éste Campo, así como las romerí-as de las vecinas provincias de Granada yAlmería, como Tonosa, Alamicos, El Piar,Los Gázquez, Los Cabreras, El Puertecico,etc., todos estos acontecimientos formanparte del calendario festivo anual.

Lorca: FIESTA DE SAN ANTÓN. LaVerdad. 27 de enero de 1930, página 2.“En la rectoría del Pradico, ha tenidolugar la suntuosa fiesta que la piedad delos fieles dedica a San Antonio Abadpatrón de esta rectoría.

Al incansable celo y la gran laboriosi-

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 239

240

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

dad del virtuoso rector don Jesús FerraMartínez, se debe el que cada año seanmás solemnes estos cultos, que con tantoentusiasmo y con tanto orden se han cele-brado este año.

Por la mañana se celebro Misa solem-ne, con sermón elocuentísimo, por el Rvdo.P. Rufino Andría, Guardián del Conventode Huertas.

Después se celebró la procesión, querecorrió los alrededores de la Ermita,siendo acompañada de larga fila de hom-bres y mujeres alumbrando con su vela.

También con mas abundancia que enaños anteriores asistieron los tiradores desalvas durante la procesión”.

Dos mil personas en la Romería de laSalud, en Lorca. La Verdad. 4 de febrerode 1968, página 7. “[...] Durante los cua-tro kilómetros largos de recorrido muchosromeros fueron descalzos y otros llevabanen brazos numerosos niños pequeños.

[...]Esta romería tiene una vieja tradición

y hay personas que vienen acudiendodesde hace mas de treinta años sin inte-rrupción”.

ENCUENTROS DE CUADRILLASLa Fiesta de las Cuadrillas de Barran-

da38 comenzó el año 1979, llamándoseFestival Comarcal de Música de Cuerda ynace como una actividad paralela a los fes-tejos programados para las fiestas de LaCandelaria, patrona de Barranda. En esteprimer año, las cuadrillas participantestocaron y cantaron sobre un remolque de

tractor, porque no contaban con infraes-tructuras para albergar a los músicos allípresentes. Asimismo por aquellos prime-ros años en los que había más ilusión quepresupuesto, los vecinos y organizadorestuvieron que sacar cerca de sesenta milkilos de abono químico de la nave de lacooperativa para poder celebrar la fiestade música, cante y baile.

Las personas involucradas en la cele-bración de este primer Festival Comarcalde Música de Cuerda, fueron el cura de lalocalidad, Ramón García González; elmaestro de la población, Jesús María Gar-cía y todos los mayordomos de las fiestasde aquel año.

En aquellos primeros días del festival,los periodistas allí presentes ya augurabanun buen comienzo y proyección para elfuturo. En la primera edición del festival,asistieron entre otros medios de comuni-cación Radio Nacional de España de Mur-cia. A la cabeza el periodista FernandoAlonso, el cuál entrevistó a diversos cua-drilleros asistentes al evento.

Con motivo de la celebración de lasfiestas patronales del año 1968, se celebró“un concurso de bailes regionales patroci-nado por la Caja de Ahorros”. Leyendoestas líneas nos adentramos en lo quehipotéticamente pudo ser un posible iniciode lo que once años más tarde, variosentusiastas de la música popular y de laconservación de las tradiciones organiza-ran un encuentro de cuadrillas.

En 1968, ya se organizó por motivo delas fiestas de La Candelaria un concursode bailes regionales como se puede leer enla siguiente nota de prensa.

“Se celebró ayer la fiesta de la patro-na. Virgen de la Candelaria. Los actoscomenzaron el 29 con un triduo y acabaráhoy con un concurso de bailes regionales(“pardicas” y jotas) patrocinado por laCaja de Ahorros. Ayer, fiesta grande deBarranda, a las 8’30 de la mañana tuvolugar la bendición y procesión de la Can-delaria, dándose seguidamente la comu-nión a los fieles. A las 12 hubo una misasolemne. Los actos dieron fin con la proce-sión; fueron presididos por el alcalde, donJosé Luis Gómez Martínez”.

Al año siguiente, año 1969, en lugar de

Romería del Pradico por San Antón. El Pradico(Lorca). Enero 2005. Foto: María Luján Ortega.

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 240

241

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

celebrar un concurso de bailes en la loca-lidad con motivo de las fiestas, se realizóun festival folklórico; tras la lectura de estainformación, se vaticina lo que años mástarde pasaría y llegará a cuajar en una

gran idea, la crea-ción de los encuen-tros de cuadrillascomo tal se conocenhoy día.“Dentro del progra-ma de festejos enhonor de la Virgende la Candelaria,patrona de Barran-da, ha sido elegidareina de las fiestasla señorita Presen-tación Marín Jimé-nez. El sábado porla tarde tendrálugar el desfile decarrozas engalana-das y presentaciónde la reina de las

fiestas y damas de honor. El pregón esta-rá a cargo de don Julián Lorente.

El día 2, por la mañana, diana al ama-necer con la actuación de la rondalla ybanda de música de Cehegin. A continua-ción habrá solemne misa concelebrada, ypor la tarde, festejos populares, carrerade cintas, de sacos, de burros y otras. Porla noche actuará el conjunto “Los Gringos”y se celebrará un festival folklórico acargo de artistas comarcales y locales”.

Tras la celebración de los primerosencuentros de cuadrillas en esta localidadcaravaqueña; Vélez-Rubio (Almería),Aguaderas (Lorca), Lorca ciudad, Zarcillade Ramos (Lorca), Patiño, Beniel, La Alber-ca, La Albatalía, Guadalupe, Santo Ángelde Murcia, La Aljorra y Fuente Álamo yotros lugares más, se incorporaron a lacelebración de esta fiesta musical y festivapropia de las navidades murcianas.

No sólo en la Región de Murcia tienelugar la celebración de esta fiesta encarga-da de reunir a agrupaciones llegadas deMurcia, Andalucía, Castilla La Mancha oComunidad Valenciana, sino que desdehace unos años, este modelo de fiesta seha desarrollado a lo largo y tendido del

Levante Español, creando una red socialen la cual grupos festivos de multitud depoblaciones viajan de un lugar a otro parallevar su folklore musical, ampliando deesta forma su territorio de actuación.

Durante la celebración de esta fiesta,toman protagonismo los músicos de lascuadrillas de ánimas: Los Cuadrilleros,personas de a pie que durante todo el díainterpretan su sabiduría musical tocando,bailando o cantando.

La estructura de un encuentro de cua-drillas o junta de animeros se forma de lassiguientes etapas:

1. Llegada al lugar de la cuadrilla (pue-blo o pedanía).

2. Desayuno con los organizadores ydemás cuadrillas.

3. Cantar unas músicas antes de ir a lamisa.

4. Celebración de la Santa Misa concanto de Pascuas.

5. Baile suelto antes de comer.6. Comida de hermandad con todos los

asistentes.7. Baile suelto de la tarde bien en esce-

nario o en la calle.8. Merienda y baile hasta el final.

RITUALES EN LAS CIUDAD DE MURCIAEn la ciudad de Murcia, se celebraban

al igual que en las zonas rurales, fiestas yritos enmarcados dentro de las actividadesde las cofradías y hermandades dedicadasa una advocación concreta.

Las diferentes cuadrillas de auroros dela huerta acuden a ser partícipes en even-tos tradicionales y así como de nueva cre-ación celebrados en la capital, tal es elcaso de la despiertas en Navidad. Como latradicional despierta que se lleva a cabodesde los años de 1980, el sábado próximoa Nochebuena, allí las cuadrillas de auro-ros y animeros se dan cita en la plaza de laCruz de Murcia para celebrar posterior-mente la santa misa en la Iglesia de SanNicolás. Entre otras actividades, partici-pan en el canto de los mayos en la ciudadde Murcia, durante la noche del 30 deabril, en la que a parte de estas agrupacio-nes, se dan cita multitud de grupos decoros y danzas pertenecientes a diferentesagrupaciones folklóricas para cantar los

Primer folleto delEncuentro de Cuadrillasde Barranda (CaravacaDe La Cruz). Enero 1979.Foto: Archivo Aguilande-ros de Barranda.

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 241

242

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

Mayos. Participación en la festividad delCorpus cantando en los diferentes altaresque se instalan en las principales calles dela ciudad de Murcia.

De las pocos acontecimientos hereda-dos del pasado, quedan las despiertas quese hacían tiempo atrás a la Virgen de laFuensanta, o su acompañamiento enromería desde la Catedral de Santa MaríaLa Mayor hasta su santuario.

Los Auroros cantarán durante estasfiestas ante la patrona. La Verdad, 26 deagosto de 1943, página 2. “A requeri-mientos de un murciano muy entusiasmaque cuida de mantener la tradición de losauroros, ha sido acogida con verdaderocariño por el presidente de la Comisión deFestejos señor Torres Gascón, la iniciativade que actúen en las fiestas de septiembrevarios grupos de auroros. Para ellos secuenta así mismo con la excelente disposi-ción del alcalde, señor Virgilí, cuya pro-tección a los auroros se ha significado rei-teradamente. Así, pues, varias campanasacompañarán a la Virgen de la Fuensantaa su llegada a Murcia, con sus cantos dehonda raíz religiosa y huertana. De igualmodo, otras actuaran en una gran des-pierta en la madrugada anterior al martesde la romería, y finalmente, otras irán conla Patrona hasta el Santuario en dichapiadosa jornada”.

Una tónica habitual era que durante eldía de la romería en el mes de septiembre,las agrupaciones de la huerta de Murcia,acudieran a cantar y bailar a la patrona delos murcianos, como ocurría hacia 1942.

La Romería de la Fuensanta. La Ver-dad. 13 de septiembre de 1942, página4. “El próximo martes, día 15 de septiem-bre, se celebrará la tradicional romería dela Virgen.

A las siete de la mañana, se dirá lamisa en el altar mayor de la Catedral y acontinuación se organizara la procesión.

PROGRAMA QUE HAN DESARROLLA-DO LOS “AUROROS” EN LA SUBIDA ALMONTE.

Antes de salir la Virgen de la Cate-dral, actuará la Campana de Monteagu-

do en la misa cantando El Sacerdote y elSanto Dios. Al final, la Salve de la Fuen-santa en cartagenera. Terminada lamisa, unidos con la Campana de Montea-gudo, cantarán frente al Carmen la Salvede la Fuensanta en Chamerga. A partirde dicho punto, la Campana de La Ñoracantará al píe de la Virgen salves deAurora en diferentes estilos.

La Campana de Puente Tocinos irá alpíe del estandarte cantando el Ave María,la Cuevaná y salves de Aurora.

La Campana de Monteagudo se ade-lantará para dar una breve audición enAlgezares hasta la llegada de la Virgen; deallí se unirán a la de Puente Tocinos hastala llegada al Monte.

Una vez entrada la Virgen, comenzarael Concierto Sacro en el interior del San-tuario, terminando a la una y media.

Por la tarde, a las seis, en el atrio delSantuario, concierto por las Campanas dePuente Tocinos y La Ñora, de cantos popu-lares que por primera vez serán dados aconocer al público.

Terminado el Santo Rosario, cantaránlas Campanas de Monteagudo y PuenteTocinos la mencionada Salve de NuestraSeñora de la Fuensanta en chamerga”.

Vísperas de su romería, se sigue reali-zando por agrupaciones de música estasdespiertas en la madrugada anterior almartes de la Romería en la que cuadrillascomo la Cuadrilla de Patiño (Murcia), tienepor costumbre cantar una serenata a lapatrona.

Función a la Virgen de la Fuensanta.Hoja del Lunes, 16 de septiembre de1946, pagina 2. “Despedida a la patronay romería a su santuario: esta noche, a lamisma hora, se celebrará la salve de des-pedida a la virgen, con sermón, y mañanaa las siete, después de la misa en la queintervendrán varias “campanas” de Auro-ros, será trasladada procesionalmente”.

SÍMBOLOS, SIMBOLOGÍA E ICONOGRAFÍA

Un símbolo es la representación per-ceptible de una realidad, con rasgos aso-ciados por una convención socialmenteaceptada. Es un signo sin semejanza ni

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 242

243

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

contigüidad, sino solamente con un vín-culo convencional entre su significante ysu denotado, además de una clase inten-cional para su designado. El vínculo con-vencional nos permite distinguir al sím-bolo del icono como del índice y el carác-ter de intención para distinguirlo delNombre. Los símbolos son pictografíascon un significado propio puesto por unser humano. Cada símbolo tiene un signi-ficado propio.

El símbolo es la forma de exteriorizarun pensamiento o idea, incluso abstracta,así como el signo o medio de expresión alque se atribuye un significado convencio-nal y en cuya génesis se encuentra lasemejanza, real o imaginada, con lo signi-ficado. Afirmaba Aristóteles que no sepiensa sin imágenes, y simbólica es laciencia, constituyendo ambas las más evi-dentes manifestaciones de la inteligencia.

En la sociedad tecnológicamente desa-rrollada, con su exigencia de comprensióninmediata, los signos y símbolos son muyeficaces para producir una respuesta rápi-da. Su estricta atención a los elementosvisuales principales y su simplicidadestructural, proporcionan facilidad de per-cepción y memoria.

Los símbolos pueden componerse deinformación realista, extraídas del entor-no, fácil de reconocer, o también por for-mas, tonos, colores, texturas..., elementosvisuales básicos que no guardan ningunasimilitud con los objetos del entorno natu-

ral. No poseen ningún significado, exceptoel que se les asigna. Existen muchas for-mas de clasificar a los símbolos; puedenser simples o complicados, obvios u oscu-ros, eficaces o inútiles. Su valor se puededeterminar según hasta donde penetran lamente pública en términos de reconoci-miento y memoria.

La representación de ideas abstractasmediante símbolos es de origen oriental. Alo largo de la historia, la fe ha estado liga-da a una serie de símbolos significativos.En las sociedades primitivas, los símbolosy los tótem sirven para expresar las cuali-dades esenciales de la fe. Sólo los judíos ylos musulmanes prohíben las imágenes enla adoración. En lugar de ello, subrayan lapalabra y la necesidad de una culturaescrita para la participación de la oración.Fue en este contexto dominado por lo oralque surgió el cristianismo.

El arte figurativo adoptó estos símbolospara representar, en ocasiones desprovis-tos ya de carácter religioso o mitológico,atributos o cualidades e incluso determi-nadas manifestaciones de la actividadhumana, a los que fue añadiendo otroscuando fue necesario, si bien al principio,eran deudores de las manifestaciones reli-giosas anteriores que constituían el patri-monio cultural común.

La iconografía es la descripción deimágenes y también el tratado o colecciónde éstas. La iconografía es la ciencia queestudia el origen y formación de las imá-genes, su relación con lo alegórico y losimbólico, así como su identificación pormedio de los atributos que casi siempre lesacompañan. Esta ciencia tiene su origenen el siglo XIX y fue desarrollada a lo largodel XX. El gran estudio de la iconografía ysu desarrollo se dio especialmente en elInstituto Warburg de Londres, bajo ladirección del historiador y crítico de arteErwin Panofsky. Los tres grandes camposde la iconografía son la mitología clásica,la mitología cristiana y la temática sobrelas representaciones civiles.

En el Concilio de Trento se elaboró undecreto sobre las imágenes. En éste seseñalaba las características que debíanseguir y sus funciones a cumplir. Distin-guía dos tipos de imágenes: las dogmáti-

Serenata a la Virgen de La Fuensanta en la Catedralde Murcia. Murcia. Septiembre 2007. Foto: María Luján Ortega.

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 243

244

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

cas, que defendían los dogmas de la SantaMadre Iglesia frente a los protestantes,como Cristo, la Virgen, algunos santos(Pedro y Pablo), Apóstoles y Evangelistas,Padres de la Iglesia y Virtudes teologales ycardinales. Y las imágenes devocionales,aquellas que aludían al resto de los santos,los que eran más venerados por tradicióno los sacados del santoral hispano-visigo-do o mozárabe También dentro de estegrupo se encontraban los llamados santosde las necesidades o taumaturgos quecombatían las pestes y las catástrofes,como San Roque, San Sebastián, SanAntón y San Miguel Arcángel.

Además de estas imágenes tradiciona-les, se añadieron las introducidas por lasórdenes religiosas, sus santos propios ynuevas advocaciones de la Virgen. Losdominicos aportaron la Virgen del Rosario,los franciscanos, las ánimas y la de Dolores,y los carmelitas la Virgen del Carmen.

Después del Concilio de Trento la devo-ción mariana invade la iconografía connombres-topónimo que surgen del lugarde las apariciones en toda la geografía delcatolicismo. Existe también una gran difu-sión del culto del personaje bíblico deMaría Magdalena que se hace en el nortede España, patrona de los peregrinos (y delos apestados) junto con Santiago el Mayor.Sin embargo, la imagen de la Virgen de laLeche o de Belén está totalmente prohibi-da durante esta época y las ya existentestienen que retirarlas del culto.

Se llama iconología a la representaciónde las virtudes, vicios y otras cosas mora-les o naturales, con la figura o aparienciade personas. Es la ciencia que estudia lasimágenes, emblemas, alegorías y monu-mentos con que los artistas han represen-tado a los personajes mitológicos, religio-sos o históricos.

La iconografía es un concepto diferen-te pues tiene por objeto la simple descrip-ción de imágenes, mientras que la icono-logía las estudia bajo todos sus aspectos,las compara y clasifica, llegando incluso aformular leyes o reglas para conocer suantigüedad y significado. La iconologíaconsiderada en toda su amplitud puededividirse en tres ramas en razón del obje-to representado:

Iconología pagana. Comprende lasimágenes propias de la idolatría o religio-nes no cristianas.

Iconología profana o civil. Comprendelas figuras de personajes históricos que nosean objeto de culto religioso.

Iconología religiosa. Se refiere a Dios,los ángeles, santos y otras imágenes pro-cedentes de la religión.

Entre los símbolos de las cofradías yhermandades que han llegado hasta nues-tros días, encontramos elementos simbóli-cos como estandartes o cuadros, campa-nas y campanillas, faroles, cajones de áni-mas, bolsas, imágenes religiosas, gorrosde inocentes, varas de mando, escobas,herraduras, tijeras... elementos materialesque durante a lo largo de los tiempos hanformado parte del simbolismo de estasagrupaciones festivas y religiosas enmar-cadas en el levante peninsular.

El estandarteEl estandarte es uno de los símbolos

que identifican la advocación de la agru-

pación, éste suele ser llevado por una per-sona encargada de ello cada vez que reali-zan una actividad, bien sea en su propialocalidad o fuera de ella. El estandarteacompaña casi siempre a la agrupación atodos los lugares donde acuden durante elaño: cementerios, encuentros de auroros,fiestas, romerías, o simplemente permane-cen en la parroquia o ermita todo el año.Confeccionados en tela, sobre él se dibuja

Estandarte de Villareal(Anverso). (Purias-Lorca).Diciembre 2006. Foto:Tomás García Martínez.

Estandarte de Villareal(Reverso). (Purias-Lorca).Diciembre 2006. Foto:Tomás García Martínez.

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 244

245

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

o borda la imagen del santo. Para sertransportado de un lugar a otro, disponede una cruz construida en madera o metalque suele ir adornada de borlas. Entre lavariedad de advocaciones39 encontramosla Virgen del Carmen, Virgen del Rosario,Purísima Concepción, etc.

Entre las efemérides más antiguasencontradas para la elaboración de estetrabajo, aparece una muy interesante alu-siva a la Cofradía40 de las Benditas Ánimasde la pedanía murciana de Guadalupe“Son data ciento catorce reales al MaestroSastre por componer el Palio y el Estan-darte del Señor”.

CuadroSegún la agrupación, unas portaban

entre sus símbolos el estandarte o el cua-dro como elemento identitario. Los anime-ros de la Purísima Concepción de Cañadade la Cruz (Moratalla), llevan en lugar deestandarte, un cuadro dedicado a supatrona, construido en madera y cubiertopor un cristal para proteger la estampaprincipal. Asimismo el cuadro de los Ani-meros de Caravaca de la Cruz dedicado ala Virgen del Carmen, es otro de los sím-bolos que identifican a esta agrupaciónmusical del Noroeste murciano.

En el Libro de Cabildos de la Cofradíade las Venditas Ánimas de Guadalupe(Murcia)41, dentro del apartado Data apa-rece la partida presupuestaria en la quedice: “Lo son veinte reales gastados encomposición del cuadro de ánimas”. Portanto se puede apreciar que esta cofradíade la huerta, portaba sobre sus elementosidentificativos un cuadro de ánimas.

Campanas de auroros y campanillasLa campana es un instrumento idiófo-

no encargado de llevar el ritmo y el com-pás en la ejecución de salves durante losdiferentes ciclos del año: pasión, ordina-rio, difuntos y navidad. En muchas ocasio-nes es el único instrumento junto a la voz,los encargados de desarrollar la ejecuciónde la canción, siendo en la Navidad, uninstrumento más de percusión utilizadojunto a guitarras, guitarros, laúdes, violi-nes, platillos o panderos etc.

La campana de pequeño tamaño for-

mada por un cuerpo acampanado metáli-co, posee un mango metálico o de made-ra y un pequeño badajo que al percutirsobre el perfil interior de la campana pro-duce el sonido de ésta. Tiene un peso esti-pulado en una libra. Sobre el vaso apare-cen frecuentemente inscripciones relati-vas al uso o al lugar donde fue fundida oquién la ordenó fundir. Las cofradías solí-an tener una42 para que el muñidor o her-mano mayor de esta avisara al resto delos hermanos y para pedir con ellas43,siendo la base para el ritmo en los cantosinterpretados por las campanas de auro-ros en la Región de Murcia. La siguientenota de prensa, nos ilustra sobre la utili-zación de los hierros, la campana y lapandereta entre otros instrumentos:

«Los hombres rudos de la huerta can-tarán las coplas del “aguilando”, las cuer-das del violín, la guitarra, y la bandurria,los hierros, la campana y la panderetaestallarán en músicas jubilosas44».

A parte de esta campana, utilizada porauroros y cuadrillas, existe otro tipo deinstrumento de pequeñas dimensiones lla-madas campanillas utilizadas por algunascuadrillas como la cuadrilla de Aledo, losAuroros de Lorca o los Animeros de laCopa de Bullas (Bullas).

Debido a que todos los sábados por lanoche la agrupación salía a pedir limosnay cantar por la localidad hasta el alba, lacampana sufría el desgaste del uso, y así el1827, aparece una interesante referenciadedicada a la renovación de la campanaen el Libro de Cabildos de la Cofradía delas Venditas Ánimas del lugar de Guada-lupe, en el cabildo celebrado el 16 dediciembre de 1827, página 33 v comenta-ba lo siguiente respecto a las campanas“Son data doce reales gastados en reno-bar45 dos campanillas para pedir la limos-na de las Benditas Ánimas”.

FarolesEl Farol o farolillo era utilizado por los

hermanos de la hermandad para ir andan-do por los viejos caminos de antaño. Esteelemento era de útil necesidad ya que al nodisponer de luz y salir casi siempre por lanoche a pedir de casa en casa o a realizarlas despiertas, era el farol, farolillos o un

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 245

246

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

simple candil el ele-mento que les ayu-daba a iluminarse.Hoy día en el sigloXXI el farol se haconvertido en unsímbolo, ya que hadejado de tener casiutilidad.

Bolsas, Cajones oArcas de ánimasLas bolsas de tela,los cajones o arcasde ánimas en made-ra, era el lugardonde se guardaba

todo el dinero recogido después de realizaralguna actividad, baile de ánimas, despier-ta, recogida de dinero por el hermano demes, recolecta de dádivas, etc. Estas canti-dades solían ser grandes sumas de dinero,destinadas a celebrar las misas de Ánimas,Difuntos o Alba y para las fiestas patronaleso necesidades de la Hermandad. La bolsa, la

podía llevar bien losinocentes o una per-sona encargada dela Hermandad, comoel hermano mayor oel mochilero.Para corroborar elhecho de la existen-cia de estos símbo-los materiales unaefeméride en la quese alude a la repara-ción del arca de áni-mas de la Cofradíade Ánimas46 de lapedanía murcianade Guadalupe “Sonocho reales al Car-

pintero por componer el Arca” y “son docereales por pintar dicha arca”.

Sirva como ejemplo, una noticia quehabla al respecto de la gran recolecta pro-ducida durante el baile en el año 189447:“Otros y otras parejas se sucedieron acontinuación, y las misas subieron ánúmeros considerables, llenándose elcajón de la mesa presidencial de monedasde plata y algunas de oro”.

Gorros de inocentesEste elemento material construido al uso

e identitario de una fiesta concreta celebra-da a finales de año es el elemento que per-dura en la actualidad, no se recrea unambiente de baile de inocentes sin la pre-

sencia del gorro osombrero que indicaquiénes son los per-sonajes que animanla fiesta.Los gorros o som-breros son demuchos tipos, nor-malmente siemprese adornan por lar-gas cintas, conespejos y diversosabalorios. Algoanecdótico ocurríaen Zarzadilla deTotana donde se uti-lizaban sombreros

de hojalata, en las localidades de Corveray Molinos Marfagones, los inocentes sevestían con monteras adornadas con flo-res, también se utilizaban los gorrosmoros que se traían los mozos, después dehaber hecho el servicio militar.

Siguiendo las líneas de Ruiz Funes48,describe lo que ocurría en la población deUlea (Murcia): “En Ulea dos individuosburlescamente vestidos, que asumen uncarácter autoritario, hacen la designaciónde pareja; si los designados no aceptan,pagan una multa con destino a los sufra-gios por las Ánimas del Purgatorio”.

Varas de mandoOtro elemento muy utilizado es la vara

de mando que lleva el inocente, viniendo arepresentar la vara de mando de un alcal-de, suele ir también adornadas con cintas,plumas o plantas aromáticas, etc. Unanoticia49 que hace referencia a este instru-mento de poder:

“[…] ayer se vio una causa en laaudiencia, en el cual eran procesados dosjóvenes de Mula, que el día de Inocentes delaño último armaron una soberbia camorracon otros amigos, por cual de ellos había detomar la vara de alcalde para presidir elbaile de inocentes. En el tumulto de la cues-

Cesta de Ánimas. Baile deReyes. Aledo. Enero2008. Foto: Tomás GarcíaMartínez.

Farol de Auroros. Huertade Murcia. Octubre 2008.Foto: Tomás García Martínez.

Gorro de Inocentes dePatiño (Murcia). Foto:Tomás García Martínez.

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 246

247

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

tión sonaron varios disparos y la plaza delpueblo que estaba repleta de gentes queesperaban el baile, quedó en un momentodespejada completamente [...]”.

EscobasLos inocentes iban provistos de esco-

bas que servían, para dar miedo por elruido que producían al golpear el suelo, yademás servían para pedir limosna, paraello este ejemplo de la Ermita de Burgos50Murcia, para evitar la vergüenza y la lla-mada de atención de un inocente, se debíade dar un buen donativo.

“[...] en la Ermita de Burgos, Nonduer-mas, los “barredores” el día 28 realizanuna actividad peculiar: varios personajesmasculinos, vestidos con ropas floreadasy caretas llaman a las puertas provistosde cepillo y escobas. Cuando abre, barrenpara el interior metiendo paja y otrasbasuras en la casa, a la vez que cepillanal inquilino alegando lo sucio que estátodo. Los “barredores” limpian la entradasiempre que reciben una cantidad [...]”.

La aparición de la escoba es uso habi-tual en los inocentes y se configura comouna herramienta en el baile de puja. Otroejemplo de la utilización de escobas, loencontramos en la comarca del Río Mula:

“[...] en la comarca de Mula, Casas Nue-vas también tuvo “barredores”, mientrasque en Yéchar y Puebla de Mula el sistemade las escobas es el más empleado, ador-nándose nuestros protagonistas con som-breros tocados con cuatro naipes [...]”.

BIBLIOGRAFÍAAA.VV.: Grupos para el Ritual Festivo. Editora Regio-

nal, Murcia, 1989.AA.VV.: Revista Murciana de Antropología. Universi-

dad de Murcia, números 10 y 11, Murcia, 2004.ABAD, F.: “Una aportación al estudio de las cofradías

murcianas en el siglo XVIII”. Murcia, año III,número 11. Julio/septiembre, Murcia, 1977.

ALVAREZ MUNÁRRIZ, L.: Antropología de la Región deMurcia. Editora Regional, Murcia, 2005.

ÁLVAREZ MUNARRIZ, F.; FLORES ARROYUELO, A.;GONZÁLEZ BLANCO, A. [editores]: Cultura ysociedad en Murcia. Murcia, Secretariado dePublicaciones de la Universidad de Murcia, Serieantropología 3, 1993.

BALLESTER, J.: Amanecer de la prensa periódica enMurcia. Panorama de una pequeña ciudad. Aca-demia Alfonso X el Sabio. Murcia 1971.

CRESPO GÓMEZ, A.: Historia de la prensa periódica

en la ciudad de Murcia. Murcia, Real AcademiaAlfonso X El Sabio, 2000.

CRISTIAN William [et al.]; La fiesta en el mundo his-pánico. Cuenca, Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Castilla-La Mancha, 2004.

FLORES ARROYUELO, F. J.: "Situación de la músicapopular murciana". Aspectos culturales de Mur-cia. Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1980.

FLORES, E, LUENGO, M. y DÍAZ, M. J.: El último huer-tano. Ediciones Mediterráneo, Murcia, 1986.

FLORES ARROYUELO, FRANCISCO J.; Fiestas de Murcia.Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1994.

GARCÍA MARTÍNEZ, T.; LUJÁN ORTEGA, M.: LegadoInstrumental en el Sureste. Dirección General deCultura. Consejería de Educación y Cultura. Comu-nidad Autónoma de la Región de Murcia, Murcia,2006.

GARCÍA MARTÍNEZ, T.; LUJÁN ORTEGA, M.: “La fies-ta de las cuadrillas de Barranda: 29 años de pren-sa escrita”. La fiesta de las cuadrillas de Barran-da. 30ª Edición. Dirección General de Bellas Artesy Bienes Culturales. Consejería de Cultura, Juven-tud y Deportes. Comunidad Autónoma de laRegión de Murcia, Murcia, 2007.

GARCÍA MARTÍNEZ, T.; TOMÁS LOBA, E. C.: "Las cua-drillas de hermandad en el Sureste español",Interfolk, n.° 20 (pp. 17-21) y n.° 21 (17-21).

JORDÁN MONTES, J. F.: "El valor de la tradición oral".La Revista de la Fiesta de las Cuadrillas, Barran-da, n.º 0, 1999, pp. 46-51.

LUNA SAMPERIO, M.: Cuadrillas de Hermandades.Folklore de la Región Murciana, Vol. 3, CentroRegional de Teatro, Música y Folklore, DiputaciónProvincial, Murcia, 1980.

LUNA SAMPERIO, M.; LUCAS PICAZO, M.: "Religiosi-dad popular: Hermandades y Cofradías en la huer-ta de Murcia", Cultura Tradicional y Folklore. IEncuentro en Murcia, Editora Regional de Murcia,1981, pp. 175-182.

LUNA SAMPERIO, M.: "Sistemas y tipos de Cofradías:Cuadrillas y Hermandades de Ánimas en Murcia,Albacete y Andalucía Oriental", Grupos para elritual festivo, Editora Regional de Murcia, 1987,pp. 185-210.

LUNA SAMPERIO, M.: "Las cuadrillas del Mediterrá-neo". Revista Velezana, n° 13, 1994, pp. 45-55.

LUNA SAMPERIO, M.: Las cuadrillas del sureste.Trenti Antropológica, Murcia, 2000.

LUNA SAMPERIO, M.: "Revitalización y cambio en elpatrimonio musical campesino del sureste espa-ñol: crónica de una recuperación etnográfica".Seminario sobre Folklore. Festival Internacionaldel Folklore en el Mediterráneo. 2001, pp. 38-51.

LUJÁN ORTEGA, M.: “Patrimonio instrumental musi-cal de carácter tradicional de la Región de Mur-cia”. Sexto seminario sobre folklore y etnografía.Ayuntamiento de Murcia, Murcia, 2006.

MARTÍN ESCOBAR, M. J.: El folklore musical. Murcia.DM, 2000.

MARTÍN HERRERO, J. A.: Manual de antropología dela música. Amarú, Salamanca, 1997.

MUÑOZ ZIELINSKI, M.: “El ritual festivo”. Seminariosobre Folklore y Etnografía. 5º seminario sobrefolklore y etnografía. Festival Internacional de Fol-klore en el Mediterráneo. Ayuntamiento de Mur-cia, 2005.

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 247

248

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

MUÑOZ ZIELINSKI, M.: Fiestas y Costumbres de Mur-cia. Consejería de Educación y Cultura. DirecciónGeneral de Cultura. Murcia, 2005.

MUÑOZ ZIELINSKI, M.: Calendario festivo: costum-bres, usos y fiestas de la región de Murcia, 1840 -1930. Murcia, 2004.

OLIVER NARBONA, M. (coord.): Jornadas de Antropo-logía de la fiesta. Alicante, Instituto de CulturaJuan Gil-Albert, 2000.

ORTS, L.: La vida huertana. Artículos de costumbre dela Vega Murciana. Tip N. Ortega, 1908.

REX PLANES, N.: La huerta que yo viví. Tradicionespopulares y folklore del mes de diciembre en lahuerta de Murcia. Academia Alfonso X el Sabio,1970.

REY MARCOS, J. J.: Los instrumentos de púa en Espa-ña: bandurria, cítola y laúdes españoles. AlianzaEditorial, Madrid, 1993.

RUIZ-FUNES GARCÍA, M.: Derecho consuetudinario yeconomía popular de la provincia de Murcia. Ree-ditado por la Editora Regional de Murcia, Conseje-ría de Cultura y Educación de la Comunidad Autó-noma de la Región de Murcia, Murcia, 1983.

RUIZ MARTÍNEZ, J. A.: Manifestaciones culturalespopulares. Cámara Oficial de Comercio e Industriade Lorca. Lorca, 1985, pp. 85-120.

RUIZ MARTÍNEZ, J. A.; MONTESINOS PÉREZ-CHIRI-NOS, E.: "Cuadrillas de Hermandades de Lorca".Cuadrillas de Hermandades, Folklore de la Regiónde Murcia. Editora Regional de Murcia, 1980, pp.23-24.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M.: "Fiestas populares y redessociales", La Revista de la Fiesta de las Cuadri-llas, Barranda, nº 0, 1999, pp. 39-44.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M.: "La puesta en valor del fol-klore musical campesino en Lorca. El caso deLucas Guirao López-Carrasco", Alberca, nº 4,Lorca, 2006, pp. 183-200.

SÁNCHEZ ROBLES, M.: "El dominio de las sensacionesestáticas y la celebración de la vida en la fiesta delas cuadrillas de barranda". La Revista de la Fiestade las Cuadrillas. Barranda, 1999, nº 0, pp. 54-60.

SÁNCHEZ ROMERO, G.: "Animeros y aguilanderos: elsincretismo cultural de lo religioso y lo profano".La Revista de la Fiesta de las Cuadrillas, Barran-da, nº 0, 1999, pp. 34-38.

TOMÁS LOBA, E. C.: "Herencia patrimonial intangibleen la comarca de Lorca. Las cuadrillas en el ocasodel mundo tradicional: aportaciones en torno a sumúsica". Alberca, nº 2, Lorca, 2004, pp. 231-245.

RODRIGUEZ LLOPIS, M.: Historia de la Región de Mur-cia. Editora Regional de Murcia, Murcia, 2004.

SALAZAR, A.: Conceptos fundamentales en la historiade la música. Madrid, Alianza Editorial, 1994.

VERDÚ, J.: Colección de cantos populares de Murcia.Vidal Llimona y Bocetta. Barcelona, 1906.

FUENTES DOCUMENTALES“Actas de las jornadas sobre prensa y sociedad en la

Murcia contemporánea”. Anales de historia con-temporánea. N.º 11, 12. Servicio de publicaciones,Universidad de Murcia, 1995.

DISCOGRAFÍAGARCÍA MATOS, M. Magna Antología del Folklore

Musical de España interpretada por el pueblo

español. Murcia / Tenerife / Cádiz / Ciudad Real /Cáceres. Volumen 9, Hispavox, Madrid, 1992.

LUNA SAMPERIO, M. La cuadrilla de Puerto Lumbre-ras. EDA, Barcelona, 1979.

LUNA SAMPERIO, M. Los animeros de Caravaca. EDA,Barcelona, 1979.

Cuadrilla de Fuente Álamo: 290 aniversario. Libretodel CD. Fuente Álamo, 2006.

NOTAS1. [email protected]. [email protected]. En una entrevista realizada el 4 de marzo de

1996, a Josefa Ruiz Nicolás, de 96 años de edad,informante natural de la pedanía huertana deGuadalupe (Murcia). Nos contaba que cuandofallecía alguien en la localidad se le solía cantaruna salve de difuntos en la puerta de la casa acom-pañados de la campana.

4. El concepto de cuadrilla ha cambiado con el pasode los años, ya que hoy en los comienzos del sigloXXI, estas ya no desempeñan la función que reali-zaban en el pasado. Por otro lado su número deintegrantes también ha variado considerablemen-te, hoy una cuadrilla puede estar formada perfec-tamente por 20 o 25 personas.

5. LUNA SAMPERIO, M.: “Sistema y tipos de cofradí-as: Cuadrillas y hermandades de ánimas en Mur-cia, Albacete y Andalucía Oriental”. Grupos parael ritual festivo. Editora Regional de Murcia,1989, página 187.

6. GARCÍA MARTÍNEZ, T.; LUJÁN ORTEGA, M.: “LaDolorosa de Salzillo en la prensa escrita de Murcia(1893-1945). Revista Nazarenos. N.º 11, Murcia,2007, pp. 68-69.

7. Libro de Cabildos de la Cofradía de las VenditasÁnimas del lugar de Guadalupe, en el cabildocelebrado el 28 de noviembre de 1824, página 10v: “Son cargo trescientos diez y nueve reales pro-ducidos de los juegos de Bolos y Bochas”.

8. Libro de Cabildos de la Cofradía de las VenditasÁnimas del lugar de Guadalupe: “Son cargo 810reales y 4 maravedíes por limosna de Aguilando”.

9. Libro de Cabildos de la Cofradía de las VenditasÁnimas del lugar de Guadalupe, en el cabildocelebrado el 30 de noviembre de 1828, página35v, dentro de las limosnas votivas recibidas eseaño, destaca: “Son cargo treinta y cuatro reales delimosna votiva que han producido en esta forma=Vicente Gómez de una Mona que dio 00020. De losPastores.00011”.

10. Tal es el caso de la Hermandad del Santísimo de lapoblación del Esparragal (Murcia) encargada deorganizar por ejemplo la representación teatraldel Auto de los Reyes Magos.

11. Libro de Cabildos de la Cofradía de las VenditasÁnimas del lugar de Guadalupe, que da principioAño de 1823, según el cabildo general celebrado el17 de diciembre de 1861, página 184r, ArchivoParroquial de Guadalupe (Murcia).

12. JOVER CARRIÓN, M. A.: “Fondos Hemerográficosdel Archivo Municipal de Murcia”. Hemerotecas:aportaciones al estudio y tratamiento de publica-ciones periódicas. Editora Regional, Murcia, 1995.

13. Dentro de la comensalía y según la zona geográfi-ca de Murcia, la degustación de platos tradiciona-

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 248

249

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

les de la comarca o localidad son esenciales. Des-tacar algunos platos como las migas de harina,arroces variados, etc.

14. Dentro de los rituales que pertenecen al campo delas cuadrillas, encontramos principalmente conlos enmarcados en la Navidad y las fiestas popula-res. Referente a la Navidad, las cuadrillas de músi-cos cantando y tocando las pascuas, piden el“aguilando” o “aguinaldo” de casa en casa, hastarecorrer toda la población, ritual que recibe elnombre de “carrera de aguilando” perdido casi ensu totalidad en el siglo XXI. El protocolo de lacarrera de aguilando consiste en que uno de losmayordomos de la hermandad llama a la puerta ypregunta: ¿se canta o se reza?. Si la persona pre-fería que se rezase se debía a que un familiar cer-cano, en ese último año había fallecido, por lo quese rezaba por su alma; otro persona o el mismomayordomo portaba la bolsa de las dádivas que encada casa se recogía las limosnas. Cuando sepedía que se cantara, era el mayordomo el quedirigía a la cuadrilla para que interpretara el agui-lando y su guión de pascuas, el que entonabacoplas dirigidas a esa familia, a la advocación dela Hermandad u otros temas.

15. Tal es el caso de la Feria de Murcia en el mes deseptiembre en la que se desarrolla la feria deganado en La Azacaya (Beniaján - Murcia) o comoocurría en otras poblaciones del valle de Ricotecomo La Algaida (Archena). Debido a la gran can-tidad de animales todos los años con motivo de lasfiestas patronales se realizaba una feria de gana-do anual para vender y adquirir animales para elsiguiente año. De fiestas. La Verdad. 21 de octubrede 1933, página 7. “Las fiestas de la Algaida hanresultado este año muy brillantes y la feria detoda clase de ganado muy concurrida, haciéndosemuchas transacciones”.La feria de ganado se ha estado celebrando duran-te multitud de décadas hasta que en los años 1960se dejó de realizarse. En esta feria era la ocasiónpredilecta, donde se hacían todo tipo de transac-ciones, en la que adquirir animales para consumopropio. La feria de ganado solía estar muy concu-rrida por éste hecho, y además era motivo de cele-bración; ARCHENA: LAS FIESTAS DE LA ALGAI-DA. La Verdad. 11 de octubre de 1949, página 5.“Se van a celebrar las fiestas cívico religiosas enesta populosa aldea, en honor de su Patrona LaVirgen del Rosario. La feria de ganados prometeestar muy concurrida a juzgar por las peticionesque nos dicen están haciendo los que van a visi-tarla unos para vender y otros para comprar”.

16. ALVAR, C.: “Espectáculos de la fiesta: La EdadMedia”. Historia de los espectáculos en España.Madrid, 1999.

17. ARNALDOS MARTÍNEZ, F.: La Virgen del Rosario:la historia de una devoción. Sucina: pasado y pre-sente. Universidad de Murcia, 1994, pp. 80-95.

18. ABAD, F: “Una aportación al estudio de las cofra-días murcianas en el siglo XVIII”. Murcia, año III,número 11. Julio/septiembre, Murcia, 1977.

19. ORTS, L.: La vida huertana. Artículos de costumbrede la Vega Murciana. Tip N. Ortega, 1908, pág. 34.

20. FUENTES, J.. El canto de la aurora. Chocolate. 3de noviembre de 1872, Año I, página 17-19.

21. El Chocolate, se consideraba como un periódicodominguero y madrugador contando con la firma deJosé Pío Tejera y Andrés Baquero entre otros. Inten-to ser ameno, dedicando sus columnas a artículossobre costumbres, romances, curiosidades, etc. Enel dio cabida a múltiples escritores murcianos comoRicardo Gil, Rodolfo Carles o Sánchez Madrigal.

22. Noticias Locales. En San Antolín. Diario de Murcia.10 de noviembre de 1900, página 3. “Esta nocheúltima novena de Ánimas en la iglesia parroquialde San Antolín, ocupará la Sagrada Cátedra D.Sebastián Rodríguez Larios, coadyutor de SantaMaría de Cartagena y terminado el responso secantará por los auroros la Salve de Difuntos”.

23. Noticias Locales. Misa de Auroros. Diario de Mur-cia. 2 de febrero de 1901, página. 3. “Desdemañana asistirá todos los domingos, a la misa deAlba, de San Andrés, la Hermandad de los Auro-ros cantando sus clásicas y populares Salves”.

24. Archivo de la Hermandad de Ntra. Sra. Rosario deSanta Cruz. Libro de Cabildos.

25. Para José Verdú, en su obra Colección de cantospopulares de Murcia de 1906, en la partitura 8 desu libro, afirma que el aguilando es “Canto popu-lar típico de origen muy antiguo. Se canta los díasde Pascua y Navidad, acompañado de guitarras,bandurrias, violines, pandereta y castañuelas porcuadrillas de huertanos que piden limosna en lascalles de Murcia para las cofradías de Ánimasque existen en la huerta. Es quizás el canto popu-lar más popular de todos”.

26. En la década de 1940, eran diversas la pedanías dela Huerta, en las que se celebraba las misas de gozo.Diario La Verdad de Murcia. 4 de enero de 1946.“Las misas de gozo han llegado a celebrarse casi entodas las parroquias, rectorías y ermitas de lahuerta, nunca se nos borraran de la memoria de lasmisas de madrugada, Puente Tocinos, Maciasco-que, ermita de Puche y Cabezo de Torres”.

27. ORTS, L.: La vida huertana. Artículos de costum-bre de la Vega Murciana. Tip N. Ortega, 1908.

28. Fuente-álamo: Las pascuas. El Tiempo. 31 dediciembre de 1908, página 3. “Han transcurridoestas sin tener que lamentar por fortuna, acci-dente alguno desagradable. El día 28 siguiendo lacostumbre establecida, hubo baile en la plaza dela iglesia, donde hicieron sus gracias nuestrasmuchachas. [...] La recaudación que se haceanualmente a favor de las ánimas este año hasido bastante reducida según hemos oído decir”.

29. Cabildo general. Libro de Cabildos de la Cofradíade las Venditas Ánimas del lugar de Guadalupe.21 de diciembre de 1863, 195 v.

30. A lo largo de toda la Huerta de Murcia, la tradiciónartesanal del Belén esta presente en diversas loca-lidades como Puente Tocinos.

31. Colegial teólogo del sacro Monte de Granada ycura más antiguo de la iglesia parroquial de laVilla de El Colmenar en Málaga. En este textorecoge el relato de dos pastores, que utilizannumerosas expresiones andaluzas y diversas solu-ciones ortográficas.

32. Nueva capilla. El Tiempo. 15 de diciembre de1914, página 2.“El pasado domingo se bendijo la nueva capillaque en el Rincón de Seca han edificado los auro-

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 249

250

EFEMÉRIDES SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS RITUALES CUADRILLEROS DEL SURESTE: 1828-1980

ros para el culto a Nuestra Señora del Rosario. Elacto revistió gran solemnidad”.

33. Hermandad de San José en la ermita de Pedriñanes.34. “Noticias Locales. Misa de auroros”. Diario de Mur-

cia, 2 de Febrero de 1901, página 3.“Desde mañana asistirá todos los domingos á lamisa de Alba de San Andrés, la Hermandad de losAuroros, cantando sus clásicas y populares Salves”.

35. No solo se rifaba por estas fechas de la Candelaria,en el Libro de Cabildos de la Cofradía de las Ven-ditas Ánimas del lugar de Guadalupe, en el cabil-do celebrado el 21 de diciembre de 1850, página136v: “Rifa. Doce reales que han producido la rifade un par de conejos”.

36. Fragmento de La Correlativa, composición forma-da por 9 quintillas cada una de ellas estructura porcinco versos dando así un total de 45, esta compo-sición musical ha sido ejecutada a lo largo de lahistoria por los coros de la aurora murciana en laplaza de San Agustín.En el Anexo N.º 5 del libro DÍAZ CASSOU, P.:Pasionaria murciana. La cuaresma y la SemanaSanta en Murcia. Imprenta de Fortanet, Madrid,1897. Encontramos en las páginas 9-13 la partitu-ra de La Correlativa.

37. FERNANDEZ DELGADO, M.: Las Campanas deauroros y el Jueves Santo murciano: La tradiciónno muere. Diario Línea, 26 de marzo de 1959.

38. La localidad de Barranda (pedanía de Caravaca dela Cruz) se encuentra ubicada a 13 Km direcciónoeste al municipio del que pertenece Caravaca dela Cruz por lo que pertenece al Noroeste de laRegión de Murcia. Por su enclave ha sido tierra defrontera, ya que se encuentra en las proximidadesde los límites con las provincias de Granada yAlbacete. Asentándose en la antigua carretera deGranada. Las fiestas patronales de Barranda secelebran en la Festividad de la Candelaria entrelas actividades de la programación se realizaba unencuentro de cuadrillas, éste era un evento clásicoque se ha realizado desde antaño en todas laspoblaciones.

39. Tal es el caso de el Estandarte de la mayordomía

de Villarreal (Lorca) formado por dos imágenes,por un lado La Purísima, y la Virgen del Carmenpor otro. O el estandarte de la mayordomía delPradico (Lorca) en honor a La Virgen de los Dolo-res, San Antonio y San Antón “el Viejo”.

40. Libro de Cabildos de la Cofradía de las VenditasÁnimas del lugar de Guadalupe, que da principioAño de 1823, según el cabildo general celebrado el21 de diciembre de 1863, página 195r, ArchivoParroquial de Guadalupe (Murcia).

41. Cabildo celebrado 21 de diciembre de 1850, folio137 r.

42. Gracias a los testimonios orales de D. FranciscoNicolás Fructuoso, Hermano Mayor de la Herman-dad de las Benditas Ánimas de Patiño (Murcia),podemos saber que las Campanas de Auroros solí-an tener un número variable de campanas, desta-cando algunas de ellas como la mencionada her-mandad que en la actualidad dispone de 4 campa-nas heredadas de la vieja hermandad hasta nues-tros días.

43. En el Libro de Cabildos de la Cofradía de las Vendi-tas Ánimas del lugar de Guadalupe, en el cabildocelebrado 12 de diciembre de 1831, página 51 r.“Compra de una campanilla. Son data diez realesgastados en una campanilla para pedir las Ánimas”.

44. La Huerta Canta. Hoja del Lunes. 24 de diciembrede 1962.

45. [renobar] respetamos ortografía original.46. Libro de Cabildos de la Cofradía de las Venditas

Ánimas del lugar de Guadalupe, que da principioAño de 1823, según el cabildo general celebrado el21 de diciembre de 1863, página 196 r, ArchivoParroquial de Guadalupe (Murcia).

47. BLANCO Y GARCÍA, A.: Escenas Murcianas. Mur-cia, 1894, pp. 218-226.

48. RUIZ-FUNES GARCÍA, M.: Derecho Consuetudina-rio y economía popular de la provincia de Murcia.Madrid, 1916.

49. Noticias locales. Diario de Murcia, 31 de diciem-bre de 1886.

50. LUNA SAMPERIO, M. Las cuadrillas del sureste.Trenti Antropológica, 2000, Murcia, pág. 44.

Rvta. Cangilón Nº 33 OK 10/10/11 21:50 Página 250